Sistema Para El Desarrollo Integral De La Familia En El Estado De Sonora Dirección De Programas Alimentarios y Desarrollo Comunitario. Instructivo Para El Llenado Del Padrón De Beneficiarios Del Programa PAASV El presente es con la finalidad de que el llenado del padrón de beneficiarios del PAASV, se realice de manera correcta y dar a conocer los indicadores que nos mostrarán la situación real en que se encuentra la familia. Los datos que se registren en el padrón deberán estar completos y legibles (bien especificados, sin error de impresión). 1. No. : Anotar el número consecutivo de “beneficiario”, ejemplo.- 1,2,3,4,5,6,....7, etc. 2. Clave Entidad: anote el número que le corresponde según catálogo de entidades de INEGI, ejemplo: Clave Entidad: 026 3. Entidad: Anote el nombre correcto de la entidad según el catálogo de entidades de INEGI, ejemplo: Entidad: Sonora El nombre de la entidad es Obligatorio 4. Clave Municipio: Anote el número que le corresponde según el catálogo de municipios de INEGI, ejemplo: Clave Municipio: 002 5. Municipio: Anote el nombre correcto del municipio ó delegación política, ejemplo: Municipio: Agua Prieta El nombre del municipio es Obligatorio. 6. Clave Localidad: Anote el número que le corresponde según el catálogo de localidades de INEGI, ejemplo: Clave Localidad: 0001. 7. Localidad: Anote el nombre correcto de la localidad donde se ubica el sitio donde se distribuyen las despensas, ejemplo: Localidad: Agua Prieta El nombre de la localidad es Obligatorio. 8. Grado de Marginación: Marcará con “1” el grado de marginación de la comunidad donde habita el beneficiario de la despensa, dependiendo si es: Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja. 9. Nombre del Beneficiario de la despensa: Se anotará el nombre completo de quien recibe la despensa, ejemplo: Rosa Margarita Pérez Mendivil El nombre del beneficiario es Obligatorio 10. CURP: Anote la clave única de registro de población, ejemplo: CURP: PEMR950714MDFRTS07, caso de no contar con él, anotar la fecha de nacimiento y el sexo del beneficiario. 11. Parentesco: Identificará con un “1” el parentesco que tiene como miembro de la familia el beneficiario del programa, según sea el caso: Padre, Madre, Abuelo(a), Tío(a), Otros. 12. Tipo de Familia: Identificará con un “1” que tipo de familia tiene el beneficiario del programa monoparental o biparental. Monoparental es si existe uno de los dos padres en la familia y Biparental si la familia cuenta con los dos padres. 13. Domicilio: Escribirá el domicilio completo del beneficiario del programa, ejemplo: Juana de Arco no. 23, Col. Emiliano Zapata. 14. Grupo Vulnerable: a) Mujeres Embarazadas: Anote el número de mujeres que se encuentran en este estado en la familia, en caso contrario anote 0. b) Mujeres en período de Lactancia: Anote cuántas mujeres están amamantando en la familia, en caso contrario anote 0. c) Lactantes: Anote el número de lactantes que hay en la familia, en caso contrario anote 0. d) Menores de 5 años: Número de menores de 5 años que hay en la familia, en caso contrario anote 0. e) Menores en Edad Escolar: Número de menores en edad escolar que hay en la familia, en caso contrario anote 0. f) Adolescentes: Número de adolescentes que hay en la familia, en caso contrario anote 0. g) Discapacitados: Anote el número de los miembros de la familia que tienen alguna discapacidad, en caso contrario anote 0. h) Adultos Mayores: Anote el número de adultos mayores que hay en la familia, en caso contrario anote 0. i) Jornaleros Agrícolas: Anote el número de jornaleros agrícolas que hay en la familia, en caso contrario anote 0. j) Migrantes: Anote el número de Migrantes que hay en la familia, en caso contrario anote 0. k) Indígenas: Anote el número de indígenas que hay en la familia, en caso contrario anote 0. l) Otros: Miembro(s) de la familia que no se encuentre(n) en los rubros antes mencionados, en caso contrario anote 0. El Grupo Vulnerable es Obligatorio. 15. Verificación: Contiene la suma de todas las personas reportadas en los grupos vulnerables. Datos Socioeconómicos 16. Ingreso Familiar: Señalará con número “1” según el monto total de ingreso familiar, el rango dentro del cual se encuentra en el padrón de beneficiarios. Un salario mínimo en el Estado es de $ 62.00 pesos diarios, como el ingreso se solicita en forma mensual, el salario sería de $ 1,860.00 pesos mensuales. Dos salarios mínimos serían $ 3,720.00 pesos mensuales. Ingreso Familiar Hasta ½ Sal. Min. Mas de ½ a 1 Sal. Mín. Mas de 1 hasta 2 Salario Mínimo Mas de 2 Salarios Mínimos. 17. Area de localización de la vivienda: Identificará con un “1” el área donde se encuentra asentada la vivienda de la familia. Ejemplo: Area de Localización de la Vivienda Urbana Suburbana Rural Indígena 18. Tipo de vivienda: Identificará con un “1” el tipo de vivienda que habita la familia. Ejemplo: Tipo de Vivienda Propia Rentada Prestada Otros 19. Servicios: Identificará con un “1” los servicios con que cuenta la vivienda que habita la familia. Ejemplo: Servicios Agua Características de la Vivienda Luz Drenaje 20. Tipo de Construcción: Anotar el material con el cual está construida la vivienda, material de construcción del techo, las paredes y el piso. Así como el número de habitaciones con que cuenta la vivienda de la familia. Ejemplo: Tipo de Construcción Techo Lámina Asbesto Paredes Ladrillo y enjarre Piso Tierra Total cuartos 5 21. Tipo de Sanitario: Identificará con un “1” el tipo de sanitario con que cuenta la vivienda que habita la familia. Ejemplo: Tipo de Sanitario Fecalismo Libre Letrina Fosa Séptica Sanitario c/drenaje Otros 22. Mobiliario: Identificará con un “1” el tipo de mobiliario con que cuenta la vivienda que habita la familia. Ejemplo: Mobiliario Radio Tv. Refrigerador Estufa de gas Teléfono Otros 23. Otros Apoyos: Identificará con un “1” si el beneficiario del programa recibe otro tipo de apoyos. Ejemplo: Otros Apoyos Despensas Oportunidades Becas Liconsa 24. Tipo de Seguridad Social: Identificará con un “1” médica recibe el beneficiario del programa. Ejemplo: Otros que tipo de atención Tipo de Seguridad Social ISSSTE IMSS SSA Otros Particular 25. Principal Cosecha: Anotará cual es el principal cultivo a que se dedica la familia, en caso de existir alguno. Ejemplo: Frijol, Maíz, chile, etc. 26. Principal cría de animales domésticos: Anotará claramente cual es la principal cría de animales a que se dedica la familia, en caso de existir. Ejemplo: Gallinas, Borregos, Cabras, etc.