V. COMPONENTE PRODUCTIVO 5. TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN DE AGUA Y SUELO Mario Salomón (1), Bernardo Lora Borrero (2), Laura Torres (3), Eduardo Torres (3), Gabriela Pastor (3), Juan Torres Guevara (4), Alejandro León (5), Francisco Valdés (5) y Romina Apóstolo (3) (1) Asociación de Inspecciones de Cauces 1º Zona Río Mendoza (ASIC). (2) Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Cuba. (3) Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial, LaDyOt/ IADIZA (4) Universidad Agraria La Molina. Perú. (5) Departamento Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Fuentes: Inventario de Tecnologías de uso sustentable del agua realizado en el marco del proyecto CYTED XVII.1 “Indicadores de uso sustentable del agua y tecnologías apropiadas en tierras secas de Iberoamérica”. Comisión Nacional de Riego (CNR), 1996. Manual de obras menores de riego. Santiago de Chile. 337p Gurovich, L. 1985. Fundamentos y diseño de sistema de riego. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (IICA). Primera Edición, San José, Costa Rica. Capítulo 6. P. 143-168. Domínguez, F. 1974. Hidráulica. Fac. Cs. Físicas y Matemáticas. U. de Chile, Editorial Universitaria, 757 p. Instituto Nacional de Estadísticas, INE. 2007. Censo Agropecuario. Disponible en www.censoagropecuario.cl El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), 2007. Centros Integrados de Tecnologías Apropiadas (SANITEC). Centro de tecnología Apropiada en Saneamiento. Cuba. Peralta, M. 1976. Uso, clasificación y conservación de suelos. Servicio Ganadero (SAG). Gobierno de Chile. Santiago. Chile Agrícola Pizarro, R. et al. 2004, Diseño de obras para la conservación de aguas y suelo, Talca, Chile. Universidad de Talca, 146 p. -AAliviadero: Obra que acota superiormente al volumen útil de un embalse y por donde ocurre la evacuación de las aguas sobrantes hacia un cauce o canal con vistas a su posterior tránsito aguas debajo de la presa. 277 Aprovechamiento del Agua del Acuífero Freático. Instalación de Pozos de Extracción: Estas tecnologías surgen como estrategias de supervivencia de las comunidades que se asientan en el NE de Mendoza para superar condiciones de alto estrés poblacional (Chambouleyron, 1996); que se reflejan sobre todo al evaluar las componentes acceso, capacidad y uso en un ambiente con severas condiciones de disponibilidad hídrica. El índice de pobreza hídrica (IPH) calculado para esta región es de 15,6, siendo que se considera situación severa menor a 38 (Abraham, et al., 2006). Así, el aprovechamiento del agua subsuperficial mediante la utilización de estas técnicas pozos balde, pozos mangas y jagüeles se constituye como prácticas indispensables para el desarrollo humano. Estas surgen como infraestructuras y tecnologías hídricas tradicionales, que permitan identificar, evaluar y valorizar estas prácticas culturales materializadas en obras autóctonas de gran valor patrimonial en ambientes desérticos. Pastor (2006) realiza una sintética descripción de estos aprovechamientos: “El pozo jagüel se ha difundido no sólo en Mendoza sino también en la provincia vecina de La Pampa y a diferencia de los dispositivos anteriores, está destinado a satisfacer exclusivamente las necesidades del consumo animal. Se trata de alcanzar la napa freática mediante una rampa excavada en el suelo. Es un dispositivo de gran tamaño que aprovecha las posibilidades de excavación en suelos blandos para permitir el acceso animal hasta el fondo del pozo donde se encuentra el agua. Según Torres (2006) el jagüel es una excavación desarrollada hasta alcanzar el nivel freático, adonde bajan a abrevar los animales y de donde se extrae agua para fines domésticos Los pozos balde (o indios) consisten en una excavación que permite acceder mediante la introducción de baldes, a las primeras napas de agua subterránea. Son de sección cuadrangular con paredes de aproximadamente 0.80 a 1.00m de lado, revestidas con troncos de madera de algarrobo los más antiguos o de sección circular revestidos con caños cementicios, los más recientes. De acuerdo a Torres (2006), el pozo indio tiene aproximadamente 1,2 m de diámetro, está revestido con troncos de algarrobo y llega hasta el nivel freático (7 a 15 m) El pozo manga se diferencia con el anterior en la utilización de una manga de goma –trozo de cámara de tractor que anteriormente era realizada en cuero- para elevar el agua desde la napa subterránea a unos 9 -12 m de profundidad (Pastor, 2006). Los pozos detallados aprovechan el agua del acuífero freático entre los 5 y 15 m de profundidad (Torres, 2006), existiendo relativas calidades de agua para abastecimiento de población, riego y ganadería. Su producción es limitada en la mayoría de los casos y su calidad se ve afectada por la presencia de arsénico (con valores superiores a 0,03 mg /litro) y salinidad valores de conductividades mayores a 2500 micro mho. Este tipo de aprovechamiento se constituye como una práctica ancestral en las zonas áridas, en el NE de Mendoza, ya que existen pozos construidos en la región desde el siglo 16 (“El Jagüel” en Reserva Ambiental Telteca en Lavalle Mendoza). Su aplicación es valida en sitios con disponibilidad del acuífero freático, siendo importante considerar el tipo de extracción, manual, tracción animal, con motor eléctrico o a explosión, etc. Por lo general se establecen los mismos en sitios próximos a los fluvios, en bajos, sectores intermedanosos o cauces antiguos. Aprovechamiento del agua de lluvia. Instalación ramblones o represas: Son construcciones que se realizan en zonas topográficamente bajas, en donde el terreno tiene alto contenido de arcilla, que sirve de base impermeable para que el agua no se infiltre rápidamente en el subsuelo. A ese bajo topográfico se dirigen, a través de simples zanjas o bordos, los escurrimientos superficiales que pudieran formarse por efecto de las lluvias, que si bien no son importantes en cuanto a su registro total anual, tienen la particularidad, algunas de ellas, de presentarse en forma de tormentas de gran intensidad que generan escurrimientos superficiales en los terrenos con poca capacidad de infiltración. 278 Aprovechamiento del agua de origen meteórica: Esta práctica consiste en la captación de agua pluvial, a través de la acumulación de láminas de lluvias sobre techos de viviendas y superficie cubierta de otras instalaciones. El flujo resultante se concentra y se conduce a reservorios de distinto tamaño para consumo humano. Los techos deben encontrarse impermeabilizados con una capa de hormigón o argamasa delgada mezclada con granulado volcánico y/o poliestireno expandido y recubierto de membranas, debiendo contar con un estribo sobreelevado alrededor del polígono cubierto y un desnivel general hacia el o los sitios de conducción al reservorio. En promedio los techos de los asentamientos presentan una superficie de 100 a 300 m2, estimándose que con una tormenta que genera una precipitación efectiva de 20 mm en menos de una hora se logra captar un volumen medio de 1,9 m3 por evento lo que equivale a un volumen total anual de 7,6 m3 por vivienda (LaDyOT, 2007). Para el consumo del agua deben efectivizarse tareas de mantención, operación y tratamiento de agua. En primer lugar los techos deben mantenerse limpios en la época de lluvias, posteriormente el primer escurrimiento no debe volcarse a los reservorios y por último el agua acumulada tiene que tratarse con procedimientos físicos y químicos básicos, como el filtrado y asentamiento de particulado o sólidos disueltos y la incorporación de cloro, entre otras. De acuerdo a información proporcionada por puesteros del Forzudo (NE de Lavalle) el agua almacenada en una pileta cubierta de 10.000 litros alcanza para bebida durante un año para una familia tipo. Esta aplicación es factible de ser utilizada en el área no irrigada de la Región Árida del Centroeste de Argentina como un recurso adicional al agua superficial, subsuperficial y subterránea; ya que el agua de origen pluvial almacenada cuenta con una muy buena calidad para el consumo humano superior al de cualquier otra fuente. La misma puede ser llevada a la práctica para la población asentada en puestos y asentamientos aislados de la región estimándose que los mismos llegan a 400 (cuatrocientos) con una población próxima a los 2.000 habitantes. -BBancales: Son terrazas circulares con diámetros de 1,20 m, con la presencia de un muro de 50 cm de ancho, dispuestos en tresbolillo con una separación de metros entre ellos. Principalmente se usan en plantaciones forestales o agrícolas, en sectores con poca presencia de suelo. Barreiro: Son diques pequeños de tierra en forma de semicírculo, cuyos extremos terminan sobre una curva de nivel. Dispuestos en tresbolillo, su radio varía entre 6 y 20 m y la separación de ellos dependerá del tamaño y del área de captación. Principalmente se usan para la rehabilitación de pastizales o producción de forraje, así como también en el cultivo de árboles y arbustos en zonas semiáridas. -CCanal: Cauce de origen artificial a cielo abierto (de forma más regular que uno natural), por donde corre el agua destinada a la satisfacción de las demandas antrópicas. Canales de desviación: Son canales construidos generalmente en tierra, que se diseñan en base a elementos hidráulicos básicos, con sección trapezoidal, optimización del radio hidráulico, pendiente baja y con reforzamiento de construcción en zonas de aportes de aguas. Su propósito es desviar y conducir el agua de escorrentías provenientes de las laderas altas sin medidas adecuadas de 279 protección y conservación, hacia sectores bien protegidos o estructuras de almacenamiento de agua. Colectores de piedra: Son fosos cilíndricos, rellenos de bolones de piedra, que presentan una vía de ingreso del agua y otra de evacuación ubicada aguas abajo. Son usados para regular la velocidad de escurrimiento en sectores de concentración del flujo superficial de agua. -DDiques transversales: Son estructuras ancladas ubicadas en forma perpendicular al eje del cauce, que poseen un vertedero que permite evacuar el exceso de agua, así como un colchón amortiguador o disipador de energía. Sus dimensiones dependen del tamaño de la quebrada y de los cálculos hidrológicos e hidráulicos que se realicen. Usados para controlar los procesos de transporte de sólidos y la erosión en la quebrada, tanto en el lecho como en el borde. -EEmbalse: Lago artificial creado en una sima, mediante el represamiento de un objeto hídrico, con vistas a su redistribución en tiempo y espacio. En un sentido más estrecho, embalse es el reservorio de agua que surge al construirse una presa de más de 15 m de altura y/o que puede contener un volumen superior a los tres millones de metros cúbicos de agua. Embalse compensador: Lago artificial que trabaja en la satisfacción de la demanda de un usuario, de forma compartida con otra fuente; estando ambas vinculada por vía hidráulica. Embalse derivador: Lago artificial, de forma alargada, creado sobre un cauce fluvial al construirse un dique de menos de 6 m de altura y que contiene un volumen pequeño de agua, suficiente para garantizar la derivación de parte del caudal diario de la corriente regulada. Embalse hidrorregulador: Lago artificial creado sobre una sima, aprovechando su situación preferencial relativa entre un usuario del agua y un objeto hídrico que puede ser su potencial suministrador. Embalse regulador (de avenidas): Espacio artificial cerrado, que permanece mayormente vacío, creado sobre un valle fluvial, con la finalidad de almacenar momentáneamente las aguas de avenidas para evitar las inundaciones aguas abajo de una presa o dique, mediante la disminución y el desplazamiento temporal del gasto pico de la crecida. Embalse de recarga: Espacio artificial cerrado, que permanece mayormente vacío, creado sobre un valle fluvial, con la finalidad de almacenar momentáneamente las aguas de avenidas con vistas a su incorporación al manto freático. Empalizada: Son estructuras construidas en base a postes de madera (a los que en Chile se conoce como polines o rodrigones, de 2 a 3 pulgadas de diámetro y unos 2 m de largo, generalmente impregnados), las que pueden ser de dos tipos; empalizadas longitudinales, ubicadas en laderas; y las empalizadas transversales, ubicadas en quebradas y cursos de agua. Éstas últimas se diferencian de los diques 280 de polines en que no presentan vertedero. Las empalizadas longitudinales tienen como finalidad la protección de taludes en laderas, mientras que las empalizadas transversales disminuyen el transporte de material sólido en el cauce. Estanque: Lago artificial, generalmente poco profundo y de forma redondeada, creado sobre un valle fluvial, al construirse un tranque de menos de 6 m de altura y/o que puede contener un volumen inferior a los 150000 m3 de agua. -FFajinas: Estructuras vegetales de 10 a 40 cm de diámetro que contienen ramillas con presencia de raíces, no muy ramificadas en lo posible, atadas con alambres. Se localizan a orilla de cauce con las raíces en contacto con el suelo y cubiertas por tierra. Por su ubicación permiten la regeneración de vegetación rupícola (formaciones arbóreas y arbustivas que protegen eficazmente las orillas de cauce con el entramado de raíces). También son utilizadas como manto sobre los taludes, protegiéndolos del impacto directo de la lluvia. -GGran embalse: Lago artificial creado sobre un valle fluvial, al construirse una presa de más de 50 m de altura y/o que puede contener un volumen superior a los 300 millones de metros cúbicos de agua. -LLimanes: Terraza semicircular plana, con diámetro entre 10 y 20 m; presentan un murete de piedra que tiene entre 50 y 70 cm de base y un desagüe a partir de la cota máxima de colección de agua. Se utilizan para el establecimiento de grupos de árboles, que pueden ser hasta 30 individuos y más. -MMicroembalse: Lago artificial creado sobre un valle fluvial, al construirse una presa de entre 6 y 15 m de altura y/o que puede contener un volumen que oscila entre 150000 y 3000000 m3 de agua. Muretes: Corresponde a diques que no presentan vertedero, y que al igual que éstos, también van dispuestos en perpendicular a la pendiente de la quebrada. Sus dimensiones son menores a la de los diques, con altura máxima de 1 m y de largo variable. Se utilizan para disminuir el transporte de materiales sólidos, pues actúan como obstáculos para la escorrentía superficial. -OObra de toma: Obra que pone límite a los volúmenes muerto y útil de un embalse y que permite realizar las entregas de agua comprometidas a partir de este último. Obtención de alimento complementario para dieta del ganado menor (Cosecha de vainas especies xerófilas): Se trata de la recolección, acopio y conservación de vainas de Prosopis flexuosa y Geoffroea decorticans, como valor energético complementario a la dieta habitual del ganado menor. Estas faenas implican la cosecha y selección de las vainas, su traslado y depositación de las 281 mismas en lugares adecuados para su conservación. Es posible realizar estas prácticas en áreas con bosques y matorrales con predominio de dichas especies, y próximas a asentamientos rurales de la región de travesías y bolsones de la Región Centro Oeste de Argentina. Se trata de un área próxima a un millón de hectáreas en la región del monte caracterizada por una vegetación achaparrada con clima árido y matorrales con existencia de bosques abiertos. -PPresa: Obra hidráulica, en forma de dique transversal a un objeto hídrico, construida para crear un almacenamiento de agua duradero. La presa se eleva a más de 6 m de altura sobre el fondo del cauce natural del río. Presa derivadora: Dique de hormigón o metal, de menos de 6 metros de altura, construido en los límites del cauce de avenidas de un río para crear un tirante suficiente para derivar las aguas almacenadas tras él hacia un canal trasvase o estación de bombeo. -RRedes de alcantarillado simplificado (RAS): Las redes de alcantarillado simplificado están formadas por un conjunto de tuberías y accesorios que tienen la finalidad de colectar y transportar, para su disposición final, los residuales domésticos de un determinado lugar, bajo condiciones técnicas y sanitarias adecuadas. Estas operan como las convencionales pero tienen un número de modificaciones en los criterios de diseño y la simplificación y minimización del uso de materiales. Represa: Cuerpo sólido que obstaculiza momentáneamente el paso de una corriente fluvial y que puede ser de origen natural (palizada, deslizamiento de una ladera, alud o avalancha de piedras) o ser artificialmente creado por animales que viven en dependencia con el agua. -SSistema de alcantarillado simplificado en régimen de condominio: Esta variante en condominio significa un sistema de conexiones en régimen de propiedad horizontal dentro de una cuadra, dicho en otras palabras, las redes en régimen de condominio se diseñan por entre los patios de las casas y áreas comunes, con el fin de disminuir al máximo la longitud de las redes internas (dentro de la vivienda) y externas. El sistema básico está diseñado como un alcantarillado simplificado, lo único que éste contará con una alcantarilla interior colectiva para recibir las conexiones de todas las casas dentro de la línea de propiedad. Esto condiciona las posibilidades de servir a toda la población y que en un futuro se puedan conectar sin dificultad otras viviendas mediante sistemas auxiliares. Sistemas de alcantarillado decantado: Son conocidos también como alcantarillados de pequeño diámetro o alcantarillados libres de sólidos, donde su característica distintiva consiste en un tanque interceptor de sólidos, ubicado entre la vivienda y la red de alcantarillado, que normalmente es una fosa séptica, la cual puede recibir la contribución de una o más viviendas. En los tanques o fosas sépticas queda retenida o decantada la parte sólida del residual, incorporándose a la red sólo la porción líquida, esto posibilita que no sea necesario que se controlen 282 las condiciones de autolavado, en este sistema las pendientes pueden ser suaves y las profundidades a excavar para la colocación de tuberías son pocas profundas. El diámetro más usado a la salida del tanque es de 100 mm, aunque en algunos lugares han sido usadas tuberías de 75 mm y 50 mm con resultados satisfactorios. Este sistema es apropiado para pequeñas comunidades, zonas periféricas y asentamientos rurales. Su construcción se lleva a cabo en lugares donde el terreno tiene bajos coeficientes de infiltración. Surcos en contorno: Consiste en el trazado de surcos, sobre la curva de nivel o con un leve declive, dispuestos en forma transversal a la pendiente. Se utiliza como una forma de retener el agua proveniente de la escorrentía superficial, facilitando la infiltración y favoreciendo la conservación del suelo. Subsolado: Técnica que consiste en realizar un surco en la curva de nivel a una profundidad variable, entre los 0,5 m y 1,0 m, para lo cual se emplea una retroexcavadora o un tractor. Se utiliza en suelos muy compactados para favorecer la infiltración y el desarrollo del sistema radicular de las plantas. -TTrasvase: Desviación del curso natural del agua por medio de la acción antrópica. Terrazas: Plataforma artificial que interrumpe la pendiente del terreno, donde el ancho está determinado tanto por el tipo de suelo y su profundidad, como por la pendiente del terreno. Existen terrazas de talud y terrazas con muro. En las primeras, el escalón está definido por el talud natural y sólo debe aplicarse a pendientes relativamente bajas; mientras que en las segundas, el talud queda protegido por un muro de contención. Permiten el cultivo de plantaciones forestales o agrícolas, permitiendo además, el control de la erosión provocada por el escurrimiento superficial Tranque: Dique de menos de 6 m de altura, construido sobre un valle fluvial para crear un almacenamiento estacional de agua. Tratamiento lineal: Corresponden a obras de control de taludes y laderas. Estos pueden ser de diversos materiales tales como postes de pino impregnados, sacos de tierra, fajinas de ramas o sarmientos, ramas trenzadas, etc. Este tipo de obras resulta muy adecuado en laderas de pendientes moderadas, medianas y escarpadas, no resultando recomendables en taludes de derrubios o de suelos de alta pedregosidad. -ZZanjas de infiltración: Corresponden a obras de recuperación de suelos que comprenden a un conjunto de zanjas de sección trapezoidal o rectangular construidas de forma manual o mecanizada. No presentan desnivel y van dispuestas en forma perpendicular a la pendiente. Su principal función es capturar e infiltrar la escorrentía superficial procedente de las cotas superiores, evitando así la erosión hídrica al disminuir la velocidad de las aguas lluvias, favoreciendo la infiltración del agua en el suelo, y reteniendo los sedimentos sólidos arrastrados por el flujo hídrico. 283