para cargar guía guia metodologica

Anuncio
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:23
Página 1
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:23
Página 2
372.350
M385c Martínez Borjas, Martha Julia, 1960Ciencia, salud y medio ambiente 2 :guía metodológica / Martha
sv
Julia Martínez Borjas, Martha Lilian Quezada Alvarado. -- 1a. ed. -San Salvador, El Salv. : Ministerio de Educación, 2008.
196 p. : il. ; 28x22 cm. -- (Colección cipotas y cipotes)
ISBN 978-99923-58-81-8
1. Estudio de la naturaleza-Enseñanza--Guías. 2. metodología. I.
Quezada Alvarado, Martha Lilian, coaut. II. Título.
BINA/jmh
Elías Antonio Saca
Presidente de la República
Ana Vilma de Escobar
Vicepresidenta de la República
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación
José Luis Guzmán
Viceministro de Educación
Carlos Benjamín Orozco
Viceministro de Tecnología
Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación
Laura Jeannette Díaz
Coordinadora Editorial
Marta Julia Martínez
Martha Lilian Quezada
Autoría
Karla Estevalí Quinteros
Diseño gráfico
Karla Estevalí Quinteros
Erika Vanessa Tablas
Diagramación
Walter Guillermo Romero
Ilustración de portada
Equipo técnico de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI).
Ana Lorena de Varela
Directora Nacional de Educación
Manuel Antonio Menjívar
Gerente de Gestión Pedagógica
Rosa Margarita Montalvo
Jefa de la Unidad Académica
Karla Ivonne Méndez
Coordinadora del Programa Comprendo
Ana Esperanza Elías
Cristabel Dinorah Martínez
Alex Wilfredo Canizález
Mario Eleazar Alvarenga
Equipo Técnico MINED
Primera edición, 2008
Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los
derechos del Ministerio de Educación.
Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C. A.
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:23
Página 3
Queridas maestras y maestros:
En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio
de Educación lleva a cabo un intenso trabajo para asegurar
que las y los estudiantes, principalmente los más pequeños,
adquieran oportunamente las competencias adecuadas que
les preparen para una vida efectiva y exitosa.
Por medio de estrategias como COMPRENDO, cuyo objetivo
principal es mejorar los rendimientos de las y los estudiantes
en lenguaje, matemática, ciencias y estudios sociales, se está
realizando un importante esfuerzo de actualización curricular
y formación docente, principalmente en los niveles de
Preescolar y Básica.
Como parte de este proceso, con el propósito de apoyarles y
dar respuesta a las exigencias que implica la mejora y el
perfeccionamiento docente en el aula, con mucho agrado y
entusiasmo presentamos la ¨Guía Metodológica¨, que es el
producto de un esfuerzo común pensando desde las y los
estudiantes y el currículo, para ustedes: maestras y maestros
que día a día procuran aprendizajes relevantes en las y los
estudiantes.
Esperamos que ustedes, quienes tienen bajo su
responsabilidad las tareas de generar y programar las
experiencias de aprendizaje en los 200 días del año escolar,
encuentren útil esta Guía y sepan aprovecharla.
Les invitamos a enseñar con alegría y a gozar con su trabajo
ya que en sus manos está el presente y futuro de generaciones
enteras, nuevos ciudadanos de El Salvador.
DIOS UNIÓN LIBERTAD
Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación
José Luis Guzmán
Viceministro de Educación
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:23
Página 4
ÍNDICE
Introducción
Estructura de guía
Estructura de la lección
Apartados de guía, libro y cuaderno
Ejemplo del desarrollo de una clase
Programación anual
6
7
8
12
16
17
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:23
Página 5
PRIMER TRIMESTRE
ÍNDICE
Unidad 1. Cómo nos movemos
Unidad 2. Cómo utilizamos y cuidamos los sentidos
Unidad 3. Previniendo riesgos y desastres
Indicadores priorizados del primer trimestre
Orientaciones para el refuerzo académico
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad 4. Los alimentos
Unidad 5. Surgimiento de una nueva vida
Unidad 6. Nuestra amiga el agua
Indicadores priorizados del segundo trimestre
Orientaciones para el refuerzo académico
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos
TERCER TRIMESTRE
Unidad 7. Previniendo accidentes y enfermedades
Unidad 8. La Tierra, nuestro gran hogar
Indicadores priorizados del tercer trimestre
Orientaciones para el refuerzo académico
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos
27
45
63
86
87
88
92
103
117
133
134
135
139
165
189
190
191
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:23
Página 6
Introducción
La presente Guía metodológica para segundo grado
forma parte de una serie de materiales elaborados con
la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje en la asignatura de Ciencia, Salud y Medio
Ambiente.
El uso de la Guía metodológica ofrece opciones para
abordar los contenidos del programa de estudio y
aprovechar adecuadamente las actividades del Libro de
texto y el Cuaderno de ejercicios. El uso de estos
materiales permitirá desarrollar habilidades que
garanticen el dominio de competencias científicas para
la vida.
Esta Guía es una propuesta flexible, las y los docentes
deberán hacer las adecuaciones que consideren
necesarias para que efectivamente se vayan
desarrollando las competencias que les servirán a las
niñas y los niños en la vida cotidiana.
Para ello, se vuelve sumamente necesario que la o el
docente antes de iniciar una clase lea, revise y evalúe las
actividades que aquí se proponen, así podrá planificar y
adecuar su contenido a las necesidades particulares de
las y los estudiantes, modificar las sugerencias, cambiar
textos, preguntas, actividades de aprendizaje de acuerdo
a los recursos con que cuenta en el aula, o de acuerdo
a su experiencia profesional, por ejemplo, redactar
preguntas para leer e interactuar con el texto de la
Ventana científica, Travesía o de la Caja de herramientas,
de esta manera se enriquecer el proceso de
aprendizaje de las Ciencias Naturales.
La Guía metodológica tiene como propósitos:
Orientar la planificación de las clases, a partir de una
propuesta que incluye: objetivos, contenidos e
indicadores de logro, organizados temporalmente en
trimestres, unidades y lecciones.
Ofrecer modelos a seguir para el desarrollo de las
clases por medio de una secuencia didáctica de
actividades que se sustentan en los contenidos del
programa de estudio.
Brindar información básica y recomendaciones
pedagógicas y didácticas para el desarrollo de los
contenidos de Ciencia, Salud y Medio Ambiente de
segundo grado.
6
Primer Trimestre
El enfoque de la asignatura que sustenta esta Guía es el
Investigativo para la resolución de problemas, este
promueve el aprendizaje de la Ciencia escolar, al
enfrentar a las y los estudiantes de manera individual o
grupal a situaciones problema abiertas, analizar,
formularse preguntas, explicaciones tentativas, buscar
información, argumentar, proponer y realizar un plan de
solución, que les permita construir el conocimiento
científico. Esto implica generar oportunidades para que
las niñas y los niños experimenten o creen sus propias
actividades, redescubran de manera fascinante en su
salón de clases la aventura de la ciencia, la tecnología y
su impacto en la vida de la personas.
Para desarrollar las competencias científicas, es
necesario, presentar a las niñas y los niños un caso o
una pregunta investigativa, que los rete a pensar y
actuar para resolverla. No es necesario tener un gran
laboratorio con pipetas, tubos de ensayo, reactivos
químicos u otros elementos sofisticados para hacer
ciencia; ejercicios tan sencillos como la germinación de
la semilla en un frasco, les ayudan a investigar; trabajar
de esta forma, crea bases en el desarrollo de la ciencia.
Con este enfoque, las niñas, los niños y jóvenes
aprenden a hacer ciencia y hablar de ella, al formularse
preguntas, utilizan la lógica, razonan antes de actuar,
desarrollan valores de respeto por las ideas o puntos
de vista de los demás, buscan información, toman
decisiones y trabajan en equipo.
Competencias a desarrollar:
Comunicación de la información con lenguaje
científico
Aplicación de procedimientos científicos
Razonamiento e interpretación científica
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:23
Página 7
Estructura de la Guía metodológica de segundo grado
Tres trimestres
Primer trimestre
Desarrollado en 3 unidades
U1
4 Lec.
U2
4 Lec.
Refuerzo Académico
U3
5 Lec.
Lecciones con tecnología
Segundo trimestre
Desarrollado en 3 unidades
U5
U4
3 Lec.
2 Lec.
U6
3 Lec.
Refuerzo Académico
Lecciones con tecnología
Tercer trimestre
Desarrollado en 2 unidades
U7
U8
5 Lec.
5 Lec.
Refuerzo Académico
Lecciones con tecnología
Estructura de cada unidad
A. Generalidades:
Objetivo
Relación y desarrollo
Plan de estudio
Puntos de lección
B. Lecciones
Primer Trimestre
7
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:23
Página 8
Estructura de la lección
Vocabulario
Permite la revisión de
los términos que son
prerrequisitos del tema
o que se abordarán en
la lección
¡Qué problema!
Primer elemento que motiva e invita al
estudio de la lección, por sí mismo genera
inquietud en las niñas y los niños
Presenta la situación problémica a investigar,
la cual deberá resolverse combinando trabajo
individual y en equipo.
El problema puede presentarse por medio de
una pregunta de investigación o el análisis y
comprensión de un caso interesante, real y
factible para las y los estudiantes
8
Primer Trimestre
Título
¿Qué ideas tienes?
Exploración de conocimientos previos.
Preguntas referidas a imágenes,
fotografías, textos, historietas o
experimentos, cuya función es hacer
evidentes las preconcepciones de las
niñas y los niños y la contextualización del
tema a investigar
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 9
Estructura de la lección
La ciencia dice que...
Corresponde al cuerpo teórico de la lección que servirá de
contrastación científica de los conocimientos, procedimientos
y conjeturas construidas por las niñas y los niños de manera
significativa. Puede incluir la descripción de resultados de un
experimento clásico, revisiones bibliográficas, recorridos,
entre otros. Así mismo se puede complementar con algunas
preguntas que ayudarán a afirmar o negar los supuestos de
la situación problema
Primer Trimestre
9
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 10
Estructura de la lección
Notas explicativas y personaje
El personaje en esta parte de la lección identifica y
desvirtúa algún concepto erróneo o concepción
equivocada; también brinda consejos o sugerencias
útiles para las niñas y los niños
Caja de herramientas
Esta sección está enfocada al desarrollo
de habilidades y destrezas de
procedimientos científicos para la
ejecución de tareas conexas al
tema principal
10
Primer Trimestre
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 11
Estructura de la lección
Puntos claves
Permite la identificación de los conceptos
claves de la lección. Previo a la lectura de
esta sección se puede indagar si las niñas
y los niños llegaron a estas ideas
Travesía
Es un texto paralelo
al tema principal
cuya función en
vincular la ciencia
con la cultura,
entendida en su
concepción más
amplia.Ilustra cómo
el ser humano se ha
explicado el
funcionamiento del
Universo, de los
fenómenos naturales
de su mundo y cómo
también algunas de
esas visiones pueden
ser erróneas
1
Cuaderno de
ejercicios
¿Cuánto aprendiste?
Es la sección en la que se puede
evidenciar si las niñas y los niños abandonaron sus concepciones erróneas o
modificaron las incompletas. En última
instancia, permite verificar si se construyó el conocimiento científico
esperado y si se alcanzó el indicador
de logro propuesto para la lección
Indica con números
correlativos a las
niñas y los niños que
realizarán un ejercicio complementario
a los que aparecen
en el texto para
reforzar su proceso
de aprendizaje
Ventana científica
Es el texto paralelo al tema principal que
constituye el cierre de la lección. Su intención pedagógica es la de vincular el
mundo real con la ciencia escolar
Primer Trimestre
11
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 12
Apartados de la Guía, el Libro de texto y el Cuaderno de ejercicios
A. Orientaciones para el uso de la Guía.
1. Programación anual
Es la lista de los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales del grado con el
número de horas clase asignadas a cada unidad. Las
o los docentes deben conocer los contenidos y hacer
su plan anual, de modo que los cubran todos. Se debe
recordar que para avanzar en el desarrollo de los
contenidos es importante evaluar el aprendizaje del
alumnado y reforzar continuamente.
Si al hacer el diagnóstico inicial se descubre que los
estudiantes no dominan bien los contenidos esperados
para segundo grado, se deberán realizar adecuaciones
curriculares y tomar medidas para reforzarlos desde el
inicio.
La elaboración de la programación anual está basada
en los días lectivos del año escolar, un promedio de
160 horas divididas entre el total de 8 unidades y 31
lecciones del libro de texto.
2. Apartados de la Unidad
Objetivos de unidad
Resume lo que se espera lograr al término de la
unidad estudiada.
Relación y desarrollo
Se enumeran los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, de las unidades y su
relación con el alcance del grado anterior y posterior.
Cada docente debe diagnosticar si sus estudiantes
dominan los contenidos relacionados de los grados
anteriores para tomar las medidas del caso: un
repaso de toda la clase o una orientación individual.
Plan de estudio
Contiene la distribución de las horas y los contenidos
conceptuales de cada lección.
Puntos de lección
Como cada unidad está dividida en lecciones, en esta
parte se describen los contenidos y los puntos en
que se debe prestar atención en el desarrollo de la
clase. Las y los docentes deben entender la idea
central por la cual se desarrolla el plan de clase.
12
Primer Trimestre
3.Partes de la Lección
Contiene generalidades y el desarrollo de la clase o
secuencia didáctica.
En las generalidades están el nombre y número de la
lección, indicadores de logro, materiales y tiempo de la
clase.
Para contextualizar a las y los estudiantes en la
importancia del tema de investigación, se inicia la clase
con actividades de exploración de conocimientos
previos, al observar ilustraciones, analizar casos, así
también realizar una actividad experimental que se
vuelve una experiencia significativa para el alumnado
o lecturas de textos que la o el docente hace a sus
estudiantes desafiándolos a contestar en equipo,
preguntas abiertas que motiven a la conversación y
comentarios. Con este propósito en el libro de texto
se tiene la sección: ¿Qué ideas tienes?
La sección ¡Qué problema!, da tratamiento y
comprensión de la situación problema, fortalece las
competencias y habilidades científicas, al presentar a
las y los alumnos, una pregunta investigativa, que
demande la resolución de un problema real, factible
e investigable. Esta pregunta investigativa debe ser
interesante, de relevancia científica, tener varias
soluciones, y que les permita llegar a ser competentes
para analizar, reflexionar, argumentar, formular nuevas
preguntas, observar, comparar, clasificar, buscar
información, definir un concepto, aplicarlo y crear
sus propias actividades experimentales.
La o el maestro debe permitir a las y los estudiantes
conversar, representar, explicar en equipo, predecir y
describir qué materiales necesitará y cómo los utilizará,
para comprobar las soluciones tentativas, invite a las y
los estudiantes a crear y realizar sus planes de acción
como actividades experimentales, revisiones
bibliográficas, recorridos o modelos que le permitan
resolver y comprender el problema. En este sentido,
puede orientarles a leer la sección de la Caja de
herramientas, la Travesía o la Ventana científica, para
apoyar a las y los estudiantes con algunas ideas. Luego,
dé la oportunidad para compartir sus resultados,
conclusiones y aprendizajes, haciendo pequeñas
presentaciones en clase.
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 13
La sección: La Ciencia dice que…, ayuda a consolidar
el conocimiento al hacer la contrastación científica;
de esta manera se construye significativamente el
conocimiento científico. Se debe evitar iniciar una
clase copiando la definición de un concepto, recitando
definiciones, de preferencia, no dejar como tarea
ex-aula la realización de experimentos en casa o
transcribiendo mecánicamente del libro al cuaderno,
además, no realizar actividades en las que se
recolecten o sacrifiquen animales o plantas, las cuales
van en contra del respeto y consideración por la vida
de nuestro planeta.
Para profundizar en los contenidos utilice las
actividades del Cuaderno de ejercicios de
Ciencia, Salud y Medio Ambiente, es recomendable
desarrollarlas en el aula y luego aclarar dudas con toda
la clase.
El libro de texto incluye personajes que presentan
Notas explicativas, en cada lección, con el propósito
de identificar algún concepto o aclarar una concepción
errónea, que sea frecuente en las niñas y los niños.
Asimismo, se presenta la sección Puntos claves, en la
que se identifican los conceptos claves de la lección.
Permita a las y los estudiantes un tiempo, para
que representen, dibujen, hagan explicaciones y
descripciones orales y escritas que respondan a
la pregunta ¿Cuánto aprendiste?
Aspectos de la Guía
La Guía está conformada en principio por las unidades
didácticas, las lecciones en cada unidad, los indicadores
de logro de cada lección, el tiempo asignado, los
materiales a usar y, la secuencia de actividades a
desarrollar en cada lección.
La sección Notas, de la Guía metodológica, incluye
información adicional sobre el contenido, desde el
punto de vista metodológico o conceptual.
Al finalizar cada trimestre se presenta un cuadro
con los indicadores de logro priorizados con sus
respectivos niveles de desempeño. Su intención es
propiciar que las o los docentes planifiquen
actividades de evaluación y refuerzo, a partir de los
aprendizajes básicos esperados por sus estudiantes
en dicho período.
Como una orientación adicional también se incluyen
las causas posibles por las que las y los niños de
segundo grado no logran el dominio de dichos
indicadores, que pueden retomarse o adecuarse
para el refuerzo académico.
Asimismo, en cada trimestre se propone una lección
interactiva con tecnología informática a fin de
desarrollar el uso efectivo de las tecnologías en los
ambientes de aprendizaje, diseñado para reforzar
contenidos prioritarios. Su uso permitirá motivar,
reforzar y ampliar información para que las niñas y
los niños, de acuerdo a sus diferentes ritmos y estilos
de aprendizaje del alumnado.
Esta iniciativa también responde a la necesidad
de poner a las y los estudiantes en contacto con la
tecnología informática desde los primeros grados,
entendida como un recurso para apoyar los
aprendizajes.
Aspectos del Libro de texto
Cada lección en el libro inicia con la exploración de
saberes previos y luego se presentan las actividades
de desarrollo organizadas en función de las
competencias científicas: Comunicación de la
información con lenguaje científico, aplicación
de procedimientos científicos y razonamiento
e interpretación científica.
Las preguntas formuladas por el docente para
abordar un tema, explorar el razonamiento o las
habilidades de las y los estudiantes deben evitar
aquellas que se pueden contestar con un “sí” o un
“no”. Son importantes las preguntas abiertas y
desafiantes que hacen pensar al alumnado y
despiertan su interés.
Para corregir respuestas equivocadas no es adecuado
decir “está mala” y decir la respuesta “correcta”. Se
debe dar tiempo para que reflexionen el por qué
de su respuesta y si hay error es necesario que
expresen las razones de su respuesta. Esto permitirá
reflexionar al docente sobre su manera de enseñar y
preguntar, hará que las y los alumnos reflexionen
más.
En la lección aparecen las siguientes secciones: ¿Qué
ideas tienes? se utiliza para explorar el conocimiento
previo. Generalmente es una ilustración con dos o
tres preguntas. Permita que las conversen, discutan y
contesten en equipo. Otra opción, es permitir que
los estudiantes las contesten individualmente y
compartan las respuestas. Luego aparece la sección
¡Qué problema!, esta introduce la pregunta de
investigación de un problema que no tiene una
Primer Trimestre
13
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 14
solución inmediata y necesita ser analizada, discutida
y comprendida en equipo, de preferencia.
La siguiente sección, La ciencia dice que…, sirve
de contrastación a los resultados obtenidos por las y
los estudiantes, es recomendable No pasar de esta
sección, hasta que hayan discutido y planteado una
solución al problema.
La sección de la Caja de herramientas, la Travesía
y la Ventana científica se deben utilizar como texto
para interactuar y buscar información.
La consolidación del cambio conceptual, en los
Puntos claves, permite a las y los estudiantes leer
las ideas importantes señaladas con el ícono de un
libro abierto. Luego, las actividades de la sección
¿Cuánto aprendiste? ayudan a afianzar el
conocimiento por medio de la evaluación.
B. Orientaciones para el uso del Libro
de texto
El Libro de texto del estudiante no debe mancharse,
de manera que en los próximos años; sea reutilizado
por otras alumnas o alumnos. Para que las niñas y los
niños trabajen se ha creado un Cuaderno de ejercicios
que presenta actividades como escribir, dibujar,
colorear, recortar u otra actividad complementaria.
El Libro de texto presenta tres divisiones, una por cada
trimestre, estas coinciden con la Guía metodológica, la
cual presenta indicadores de logro priorizados por
trimestre. En cada portada trimestral aparecen los
nombres de las unidades a desarrollar, con sus
respectivas lecciones. El libro de segundo grado
contiene 8 unidades conformadas por 31 lecciones.
La secuencia didáctica a desarrollar en la enseñanza y
aprendizaje de las ciencias está basada en la solución
de una situación problema, que permite a las y los
estudiantes proponer una explicación tentativa,
soluciones a comprobar, deducir, inferir u otras
habilidades y destrezas científicas que ayuden a la
comprensión del fenómeno natural estudiado. De esta
manera se familiariza a las niñas y los niños con la
actividad científica desde el ámbito escolar con el
propósito fundamental de mejorar la calidad de la
enseñanza de la ciencia en el país.
Cada lección tiene la siguiente estructura:
Punto de partida: Cada lección se debe iniciar
motivando a las y los estudiantes a establecer
predicciones sobre su contenido por medio de
14
Primer Trimestre
preguntas generadoras, generalmente inicia con una
imagen, un texto completo (un caso o una historieta),
un experimento que requiera alguna solución. En el
caso de los primeros grados, es conveniente que la o
el docente lea los casos, historietas y formule preguntas
con base a la imagen, para generar la discusión u otras
situaciones comunicativas, con el propósito de explorar
los conocimientos previos.
Luego, se plantea a las y los estudiantes una situación
problema por medio de una pregunta investigativa
de relevancia científica, relacionada con la vida del
estudiante, factible y que tenga diferentes respuestas
para resolverse.
Se recomienda revisar las orientaciones de la Guía
metodológica, en cuanto al tratamiento y comprensión
del problema, permitiendo a las y los estudiantes,
representar, explicar, realizar un experimento, buscar
información bibliográfica, hacer un recorrido o
indagación en la comunidad. Con el fin de potenciar
la competencia comunicativa del uso apropiado del
lenguaje científico, la lección desarrolla actividades de
lectura y expresión oral, expresión escrita,
comprensión oral y comprensión lectora, por lo que se
deben generar momentos de discusión en pequeños
equipos o en la clase.
La lección en el Libro de texto, presenta las siguientes
secciones: la Caja de herramientas, que potencia las
habilidades y procedimientos científicos; La ciencia dice
que…la cual sirve de contrastación con las ideas
científicas del alumnado; la Travesía y la Ventana
científica, aportan información y datos interesantes
sobre curiosidades o avances científicos y tecnológicos.
En el Libro de texto, las indicaciones para la
comprensión y resolución de las actividades se
presentan así: observa la ilustración, lee y responde
justificando la respuesta, entre otros; algunas actividades
son indicadas por la niña o el niño a través de los
personajes que permiten al docente hacer preguntas
y comentarios e indicaciones para abordar un tema,
explorar, acercarse a una definición, etc.
Uso de íconos
En las páginas de la 8 - 11 se describen cada uno de
los elementos de la lección del Libro de texto con sus
respectivos iconos; por ejemplo, los ejercicios de
comprensión, aplicación o síntesis se desarrollan en la
sección: ¿Cuánto aprendiste?
También hay actividades que se realizan en el
Cuaderno de ejercicios, este se identifica con el ícono
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 15
de un cuaderno entreabierto con un lápiz, indicando
con números correlativos las actividades en cada
lección, asimismo la o el docente tienen la opción de
realizar otras actividades en el Cuaderno de Ciencia,
Salud y Medio Ambiente, lo cual se indica claramente
en cada actividad de la Guía metodológica que orienta
el uso adecuado del Libro de texto y el Cuaderno de
ejercicios del estudiante.
C. Orientaciones para el uso del
Cuaderno de ejercicios
El Cuaderno de ejercicios es un apoyo adicional para
las niñas y los niños de primero y segundo ciclo. Su
uso complementa las actividades del Libro de texto,
que desarrollan los diferentes tipos de contenidos,
dichas actividades pueden ser lúdicas y diversas. Su
función es ejercitar, con apoyo de elementos gráficos
las habilidades cognitivas, procedimentales y
actitudinales de las y los estudiantes.
En la Guía metodológica y en el Libro de texto se
sugiere el momento para utilizar el Cuaderno de
ejercicios; sin embargo, la o el docente deberá hacer
las adecuaciones que demanden las necesidades de
las niñas y los niños.
Recomendaciones previas:
1.Hacer una lectura del Libro de texto, la Guía
metodológica y el Cuaderno de ejercicios para
familiarizarse con el contenido general del tema.
2.Verificar que los materiales a usar estén al alcance
o disponibilidad.
3.Realizar la clase tomando en cuenta los indicadores
de logro de la lección y las competencias científicas
a desarrollar.
Cómo introducir un nuevo tema
1.Iniciar con un juego de preguntas generadoras
que exploren el conocimiento previo de las y los
estudiantes, luego presentar un problema en forma
de pregunta investigativa, esta debe tener relación
con el indicador de logro de la lección. La idea es
problematizar a la niña y el niño para que piensen
sobre opciones y estrategias de solución.
2.Permitir que las niñas y los niños resuelvan el
problema al apoyarles o sugerirles materiales
didácticos, darles suficiente tiempo para que piensen,
deben trabajar en equipo o en forma individual y
socializar sus ideas en equipo, cuando sea pertinente,
dar sugerencias según la necesidad.
3.Dejar que las niñas y los niños presenten sus ideas
o explicaciones, argumentándolas. Incentivarlos a
participar sin miedo a equivocarse, así como a
respetar y escuchar las ideas de sus compañeras
y compañeros.
Buscar otras ideas o alternativas preguntando:
¿alguien u otro grupo tiene otra propuesta o idea?
4. Las niñas y los niños discuten sobre las ideas
presentadas.
5. Permitir comprobar sus ideas y explicaciones,
desarrollando una o varias actividades
experimentales, haciendo recorridos u otra actividad
que les ayude a verificarlas. Dar oportunidad para
razonar y discutir e interpretar lo que hacen y los
resultados que obtienen. Recordar que en esta
edad las y los estudiantes necesitan mucho trabajo
vivencial y experimental que les permita la
manipulación de objetos utilizando los sentidos.
6. Permitir que presenten los resultados obtenidos
y los comparen con textos científicos disponibles.
7. Concluir la discusión y presentar las formas de
resolver el problema planteado, aprovechando
las ideas de las niñas y los niños.
8. Evaluar el nivel de comprensión aplicando el
conocimiento a otras situaciones parecidas, tales
como la elaboración de resúmenes, diagramas u
otros, que le permitan ordenar y comprender mejor
las ideas.
Los conceptos nuevos, no deben darse de manera
memorística, sino partiendo siempre de situaciones
comunicativas que ayuden a que las niñas y los niños
piensen cómo resolver problemas científicos y de la
vida cotidiana. Es necesario que resuelvan problemas
utilizando lo que han aprendido anteriormente.
Primer Trimestre
15
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 16
Ejemplo de una clase
A continuación aparece un ejemplo de cómo desarrollar una clase, siguiendo los pasos de la guía, basados en
el texto del estudiante. Se representan con una M las intervenciones de la docente, y con una N las posibles
respuestas de los estudiantes.
1. Prepare su clase con anticipación.
2. Lea detenidamente el Libro de texto y la Guía, para
familiarizarse de la relación que hay entre estos
materiales. No se limite a esta información, busque
en revistas, Internet o consulte con sus colegas sobre
los temas que verá.
3. Identifique cuidadosamente los contenidos que
quiere desarrollar en el tiempo que dispone. Revise
su planificación anual.
Fase
M
M
M
N
M
M
M
M
N
Actividades
4. Identifique los indicadores de logro de la lección que
le guiarán en el logro de los objetivos.
5. Verifique que los materiales necesarios para realizar
la clase están disponibles.
6. Elabore un listado de las palabras que considere que
pueden causar alguna dificultad en sus estudiantes.
7. Elabore un listado de preguntas que le puedan
ayudar a desarrollar su clase, no las improvise, y
ordénelas como considere mejor.
Observaciones
Implemente estrategias de organización en grupo
Establezca primero el ambiente de la clase. Organice a los
privilegiándolas sobre las de trabajo individual. Asegúrese que
estudiantes en una disposición adecuada para realizar su
puede tener contacto visual con todas y todos los estudiantes
trabajo e invítelos a iniciar una nueva clase.
del grado.
Tenga siempre en mente los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Puede explorar
Inicie la clase direccionándola con base en los contenidos conocimientos previos o recordar lo visto en clases anteriores.
que va a desarrollar. Explique claramente qué temas va a Formule preguntas al grupo, espere unos instantes a que
desarrollar, por qué lo va hacer y cómo la va a hacer.
todos y todas piensen en la respuesta y luego indíquele a un
solo estudiante a que de la respuesta. Los y las demás deberán
decidir si están o no de acuerdo con lo comentado.
Brinde a sus estudiantes la información inicial (o dé
continuación de la clase anterior) verbalmente o de
preferencia mediante la lectura del Libro.
Promueve la lectura en grupos pequeños y evite las
exposiciones o explicaciones muy largas.
Promueva la discusión entre los grupos y desafíe a sus
estudiantes a propone hipótesis al grupo.
Asegúrese de que en los grupos todos y todas están
participando. Realice preguntas y actividades que el grupo
debe resolver.
Realice preguntas cuya respuesta no sea sólo sí o no, que
Las y los estudiantes realizarán en el cuaderno o en otros
permitan analizar y comprender la información brindada. Por
medios, actividades relacionadas a la información que se
ejemplo: ¿Qué pasaría si…? ¿Por qué creen que esto es así…?
ha brindado.
¿Cómo se podría hacer para…?
Formule preguntas al grupo para verificar la comprensión.
Es el momento para asignar trabajo para la casa. Puede
hacerlo basándose en algunas actividades del Libro o del
cuaderno, pero evite dejar como tarea temas o puntos
que no ha cubierto presencialmente.
Verifique las competencias de sus estudiantes preguntándose a
usted mismo, con base en los indicadores de logro de la
lección, si las están alcanzando. Por ejemplo: ¿Pueden mis
estudiantes representar este concepto? ¿Pueden hacer esto?,
etc.
Utilice las travesías del Libro para profundizar sobre el uso Revise las palabras destacadas de la lección, los
de los contenidos vistos. Puede también utilizar otros
procedimientos a seguir o las actitudes propuestas y refuerce
ejemplos o relaciones que usted encuentre.
estos contenidos.
El cierre es muy importante, no espere a ser sorprendido
por la campana. Haga un breve repaso de los puntos más
Anote hasta dónde llegó en su lección y los puntos que se
importantes y señale aquellos sobre los que se
dificultaron más.
profundizará en la siguiente clase. No espere el último
momento para asignar la tarea de casa.
Dedíquele unos minutos a pensar sobre lo que sucedió en Lleve un diario personal con sus reflexiones, los temas que
su clase, cómo fue el ritmo, cómo se sintió y cómo
considere que no quedaron bien desarrollados o los puntos
percibió a sus estudiantes.
que le parece que debería volver a tratar.
16
Primer Trimestre
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 17
Programación anual
Primer trimestre
(enero-abril)
Ciencia, Salud y Medio Ambiente
Un i d a d 1
CONCEPTUALES
Características de animales vertebrados
e invertebrados: presencia de columna
vertebral y huesos.
Cómo nos movemos
Horas clase (20)
Contenidos
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Observación e ilustración de animales
vertebrados e invertebrados de su
entorno.
Descripción de características de
animales vertebrados e invertebrados:
presencia de columna vertebral y huesos.
Diferenciación entre animales
vertebrados e invertebrados por la
presencia de huesos y columna vertebral.
Partes principales de las plantas: raíz,
tallos, hojas, flores y semillas.
Formulación de preguntas y explicaciones
acerca de la presencia de órganos en las
plantas, relacionándolos con el sostén y
la fijación.
Identificación e ilustración de las partes
principales de una planta típica: raíz,
tallo, hojas, flores y semillas.
Interés y curiosidad por descubrir las
características que diferencian a los
animales vertebrados de los
invertebrados.
Disposición por observar e ilustrar
animales vertebrados e invertebrados
de su entorno.
Creatividad al representar las partes
principales de las plantas.
Interés y curiosidad por comparar
las partes externas de las plantas del
entorno.
Comparación de las plantas por la forma
de sus hojas, tipos de tallos y frutos.
Partes externas del cuerpo humano y
animales vertebrados e invertebrados.
Identificación y comparación de las
principales partes externas del cuerpo
humano con algunos animales
vertebrados: cabeza, tronco y
extremidades.
Interés y curiosidad por comparar las
partes externas del cuerpo de animales
vertebrados e invertebrados.
Iniciativa e interés en formular preguntas
y explicaciones sobre las semejanzas y
diferencias entre los animales
vertebrados e invertebrados.
Formulación de preguntas y
explicaciones, a partir de la experiencia,
sobre las semejanzas y diferencias
externas del cuerpo de animales
vertebrados e invertebrados.
Diferenciación y representación de
las partes externas de los animales
vertebrados: cabeza, tronco y
extremidades; y algunos invertebrados
como los insectos: cabeza, tórax,
abdomen y extremidades.
Formas de locomoción en los animales
vertebrados e invertebrados: terrestres,
acuáticos y aéreos.
Formulación de preguntas y explicaciones
acerca de las diferentes formas de
locomoción en los animales.
Curiosidad al observar la manera en
que se movilizan seres vertebrados e
invertebrados.
Primer Trimestre
17
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 18
CONCEPTUALES
Relación del movimiento y la fuerza.
Contenidos
PROCEDIMENTALES
Descripción, clasificación e ilustración de
las diferentes formas de locomoción en
los animales.
Ilustración y descripción de movimientos
en distintos objetos y animales en la
naturaleza.
Reconocimiento de movimientos rápidos,
lentos y moderados en objetos y
animales.
Experimentación e ilustración del
movimiento en diferentes objetos al
aplicar una fuerza sobre ellos: pelota,
piedra, manguera con agua, y péndulo.
ACTITUDINALES
Creatividad al ilustrar y clasificar las
formas de locomoción animal.
Curiosidad e interés por experimentar
la aplicación de una fuerza sobre los
objetos.
Interés por representar trabajos
humanos en que se aplica la fuerza.
Disposición por experimentar con
diferentes objetos al aplicar una fuerza.
Identificación y representación de
trabajos humanos en los que se aplica
una fuerza.
Relación de fuerza y movimiento al
observar y describir una acción humana.
Un i d a d 2
Primer trimestre
(enero-abril)
CONCEPTUALES
Funciones de los órganos externos
de los sentidos.
Cómo utilizamos y cuidamos
los sentidos
Contenidos
PROCEDIMENTALES
Descripción de la función de los sentidos
en el ser humano.
Identificación y comparación de los
órganos de los sentidos del cuerpo
humano con el de algunos animales.
Relación del sentido utilizado para
identificar objetos específicos.
Hábitos higiénicos para mantener
saludables los sentidos.
Horas Clase (19)
ACTITUDINALES
Aceptación de las posibilidades y
limitaciones del propio cuerpo y de
los demás en el área sensorial.
Interés en comparar la funcionalidad de
los órganos de los sentidos en algunos
animales y el ser humano.
Indagación y explicación relacionada
con los cuidados para proteger los
sentidos.
Disposición por ejercitar acciones de
protección y limpieza de los sentidos.
Manipulación, descripción y clasificación
de distintos materiales sólidos y objetos
a partir de alguna característica física:
tamaño, dureza, flexibilidad, rugosidad
o aspereza.
Interés y curiosidad por comprobar
algunas características de materiales
sólidos y objetos mediante su
manipulación u observación.
Práctica de hábitos higiénicos para la
protección de los sentidos.
Algunas características de los
materiales sólidos y objetos: tamaño
y textura.
18
Primer Trimestre
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 19
CONCEPTUALES
Modificaciones que sufren los
materiales y objetos por efecto del calor.
Contenidos
PROCEDIMENTALES
Observación y formulación de posibles
explicaciones a partir de su experiencia,
sobre la manera en que los cambios del
calor afectan los materiales y objetos del
entorno.
Comprobación de los cambios que
sufren algunos materiales y objetos
por efecto de cambios del calor.
ACTITUDINALES
Iniciativa e interés al formular posibles
explicaciones de la manera en que los
cambios del calor afectan los materiales.
Precaución al manipular objetos
calientes o fríos para evitar quemaduras.
Responsabilidad y cuidado al manipular
el termómetro.
Reconocimiento e ilustración del
termómetro como instrumento
tecnológico para medir la temperatura.
Formulación de preguntas y posibles
explicaciones acerca de los cambios
que sufren otros materiales y objetos por
efecto de cambios del calor a partir de la
experimentación.
Noción de sonido.
Experimentación y explicación de como
se propaga el sonido en el aire, agua y
cuerpos sólidos.
Interés y atención al observar y escuchar
la propagación del sonido por diferentes
medios.
Curiosidad por describir las
características del sonido: débil y fuerte.
Descripción de las características del
sonido: débil y fuerte.
Disposición por evitar sonidos fuertes
o estridentes para proteger el oído.
Explicación de la captación del sonido
en el sentido del oído.
Primer trimestre
(enero-abril)
U ni d a d 3
CONCEPTUALES
Fenómenos naturales relacionados
con la época lluviosa: trueno, rayo,
nubosidad.
Interés por explicar la captación del
sonido en el sentido del oído.
Previniendo riesgos y desastres
Horas Clase (23)
Contenidos
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Observación y descripción de la época
lluviosa y seca en El Salvador.
Apreciación por los fenómenos naturales
relacionados con la época lluviosa.
Relación de la época lluviosa con la
presencia de nubes grises, truenos y
rayos.
Ilustración de fenómenos naturales en la
época lluviosa: trueno, rayo y nubosidad.
Principales amenazas naturales
y sus causas en el país: sismos,
inundaciones, derrumbes, tormentas
tropicales y erupciones volcánicas.
Identificación de riesgos y desastres en el
país: terremotos, inundaciones,
derrumbes, tormentas tropicales y
erupciones volcánicas.
Interés por identificar diferentes causas
de los tipos de amenazas y riesgos en el
hogar, escuela, y comunidad.
Primer Trimestre
19
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 20
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Descripción e ilustración de algunos
tipos de riesgos frecuentes en el país:
terremotos, inundaciones, derrumbes,
tormentas tropicales y erupciones
volcánicas.
Serenidad y aceptación que el
movimiento tectónico y fenómenos
atmosféricos son naturales y constantes
en el planeta Tierra.
Identificación y descripción de las
principales amenazas causadas por
la acción humana: epidemias,
accidentes vehiculares, deforestación,
contaminación de suelo, aire y agua,
e incendios forestales y coheterías.
Interés por formular preguntas y
explicaciones acerca de amenazas
causadas por la acción humana en
el país.
Análisis de las principales causas de los
terremotos, inundaciones, derrumbes,
tormentas tropicales y erupciones
volcánicas.
Principales amenazas causadas por la
acción humana en el país: epidemias,
accidentes vehiculares, deforestación,
contaminación de suelo, aire y agua,
e incendios forestales y coheterías.
Descripción y representación de acciones
adecuadas a realizar en caso de
epidemias, accidentes vehiculares,
deforestación, contaminación de suelo,
aire y agua, e incendios forestales y
coheterías.
Formulación de preguntas y
explicaciones acerca de amenazas
causadas por la acción humana en
el país.
Zonas seguras y peligrosas en la
escuela y el hogar.
Identificación, descripción e ilustración
de sitios seguros y peligrosos en la
escuela y el hogar.
Responsabilidad e interés por identificar
sitios seguros y peligrosos en la escuela
y el hogar.
Descripción y práctica de medidas de
prevención y preparación en el hogar,
aula y escuela en caso de un temblor o
sismo.
Solidaridad y serenidad en caso de
un temblor.
Formulación de preguntas y
explicaciones acerca de las zonas
seguras y peligrosas en la escuela y
el hogar.
Medidas de prevención y preparación
en el hogar, aula y escuela en caso de
un temblor o sismo.
Participación en simulacros en caso
de un temblor o sismo.
Formulación de preguntas y
explicaciones acerca de medidas de
prevención y preparación en caso de
un temblor o sismo.
Divulgación de medidas de prevención y
preparación en el hogar, aula y escuela
en caso de un temblor.
20
Primer Trimestre
Disposición por atender medidas de
prevención y preparación en caso de
un temblor o sismo.
Participación responsable en la
ejecución de simulacros.
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:24
Página 21
CONCEPTUALES
Formas de protección del suelo:
barreras vivas y muertas.
Contenidos
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Descripción e ilustración de formas de
protección del suelo: barreras vivas y
muertas.
Interés y creatividad al ilustrar los tipos
de barreras vivas y muertas.
Los alimentos
Horas clase (12)
Indagación acerca de las ventajas de
las barreras vivas y muertas.
Segundo trimestre
(mayo-agosto)
Un i d a d 4
CONCEPTUALES
Contenidos
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Origen de los alimentos: animal,
vegetal y mineral.
Identificación y agrupación de alimentos
por su origen.
Disposición y aceptación por el consumo
de alimentos de diferente origen.
Alimentos naturales y procesados.
Identificación y agrupación de los
alimentos naturales y procesados.
Preferencia por el consumo de alimentos
naturales.
Ilustración de diferentes clases de
alimentos: animales, vegetales y
minerales.
Explicación de las ventajas del consumo
de alimentos naturales en la salud.
Práctica de hábitos higiénicos antes y
después de consumir los alimentos
naturales y procesados.
Normas adecuadas en la alimentación:
masticación, horarios, cantidad de
alimento.
Descripción y justificación de normas
que se deben practicar al ingerir
alimentos: masticación, horarios,
cantidad de alimento.
Disposición para practicar normas
adecuadas en la alimentación.
Ilustración de práctica de normas
relacionadas con la alimentación.
Primer Trimestre
21
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
S e g u nd o t r i m e s t r e
(mayo-agosto)
20:24
Página 22
Un i d a d 5
CONCEPTUALES
Germinación de semillas (maíz o frijol).
Surgimiento de una nueva vida
Contenidos
PROCEDIMENTALES
Preparación de germinadores para
observar la germinación de una planta.
Ilustración y registro de los principales
cambios que se realizan en una planta
al germinar la semilla.
Formas de reproducción en los animales:
vivíparos, ovíparos y ovovivíparos.
Indagación y formulación de posibles
explicaciones sobre la manera en que
nacen animales vertebrados e
invertebrados del entorno.
Horas clase (12)
ACTITUDINALES
Valoración de la importancia de la
germinación de las semillas para la
continuidad de la vida.
Interés y curiosidad en observar la
germinación de la semilla.
Interés y curiosidad al indagar las formas
de reproducción en algunos animales:
vivíparos, ovíparos y ovovivíparos.
Identificación, descripción e ilustración
de las formas de reproducción en
algunos animales: vivíparos, ovíparos
y ovovivíparos.
Relación de la forma de reproducción de
los animales vivíparos y el ser humano.
Diferencias físicas entre los genitales
externos de las niñas y los niños.
Observación y explicación acerca de las
diferencias físicas que hay entre una niña
y un niño.
Representación e identificación de los
genitales externos de una niña y un niño.
Identificación e ilustración de las
diferencias físicas entre los genitales
externos de una niña, un niño y algunos
animales vertebrados.
22
Primer Trimestre
Explicación y representación respetuosa
de las diferencias físicas que hay entre
los genitales externos de una niña y un
niño.
Disposición por explicar y representar las
diferencias entre sexos de algunos
animales vertebrados y el ser humano.
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
S e g u nd o t r i m e s t r e
(mayo-agosto)
20:24
Página 23
Un i d a d 6
CONCEPTUALES
Estados físicos del agua y otros líquidos:
vinagre, leche, café, refrescos y aceites.
Horas clase (19)
Nuestra amiga el agua
Contenidos
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Descripción de los estados físicos del
agua: sólido, líquido y gaseoso.
Disposición por describir los estados
físicos del agua.
Experimentación y comparación del
cambio de estado físico del agua y otros
líquidos.
Interés y curiosidad por descubrir los
cambios de estado físico del agua y
otros líquidos.
Formulación de preguntas y
explicaciones acerca del cambio de
estado del agua y otros líquidos.
Fuentes de agua de la Tierra: océanos,
mares, ríos y lagos.
Indagación y formulación de
explicaciones sobre los lugares donde
se concentra el agua de la Tierra.
Curiosidad e interés por averiguar los
lugares de la Tierra donde hay más
agua.
Explicación de la importancia de
océanos, mares, ríos y lagos como
fuentes de agua en el planeta Tierra.
Disposición por describir algunas formas
de protección de océanos, mares, ríos y
lagos como fuentes de agua.
Ilustración, descripción y divulgación
de algunas formas de protección de
océanos, mares, ríos y lagos.
Valoración de la importancia de las
fuentes de agua en el planeta.
Identificación e ilustración de lugares y
fuentes que proporcionan agua para el
consumo diario.
Valoración de la importancia de las
fuentes de agua en la comunidad.
Características físicas del agua filtrada
y sin filtrar.
Observación, descripción y comparación
de las características físicas del agua
filtrada y sin filtrar.
Disposición por comparar las
características físicas del agua filtrada y
sin filtrar.
Hábitos higiénicos relacionados con el
uso de agua: cambio de ropa limpia y
lavado de frutas y verduras.
Identificación, descripción e ilustración
de hábitos higiénicos relacionados con el
uso del agua.
Disposición por usar y cambiarse ropa
limpia diariamente.
Lugares y fuentes que proporcionan
agua para el consumo diario.
Descripción e ilustración de algunas
formas de proteger lugares y fuentes que
proporcionan agua para el consumo
diario.
Indagación acerca de los beneficios para
la salud al usar ropa limpia, lavar frutas y
verduras.
Interés y disposición por lavar frutas y
verduras antes de consumirlas y
cocinarlas.
Primer Trimestre
23
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
Tercer trimestre
(septiembrenoviembre)
20:24
Página 24
Un i d a d 7
CONCEPTUALES
Recursos básicos del botiquín escolar.
Accidentes comunes en la casa, escuela
y comunidad: heridas y picaduras de
insectos (abejas, hormigas, avispas).
Primeros auxilios en caso de accidentes
comunes: heridas y picaduras de
insectos.
Agentes transmisores de la rabia: gatos,
perros, murciélagos y ratas.
Previniendo accidentes y
enfermedades
Horas clase (29)
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Contenidos
Identificación y demostración del uso
de recursos básicos del botiquín escolar:
algodón, gasas, jabón, mercurio cromo,
esparadrapo, vendas, agua oxigenada,
linimentos y alcohol.
Disposición por utilizar adecuadamente
los recursos básicos del botiquín escolar:
algodón, gasas, jabón, mercurio cromo,
esparadrapo, vendas, agua oxigenada,
linimentos y alcohol.
Indagación de acciones a realizar para
prevenir accidentes comunes: heridas y
picaduras de insectos.
Solidaridad en casos de accidentes
comunes: heridas y picaduras de
insectos.
Descripción y práctica de primeros
auxilios en casos o simulación de
accidentes comunes: heridas y picaduras
de insectos.
Disposición a participar en simulaciones
de primeros auxilios en caso de heridas y
picaduras de insectos.
Identificación y descripción de
principales signos en personas y
animales infectados con rabia.
Interés por indagar las formas de
adquisición y agentes que transmiten la
rabia.
Observación y descripción de acciones
para prevenir heridas y picaduras de
insectos.
Indagación y descripción de formas de
adquisición y agentes que transmiten la
rabia.
Identificación e ilustración de algunos
agentes transmisores de la rabia: gatos,
perros, murciélagos y ratas.
Medidas para evitar la rabia.
Identificación y descripción de
situaciones para evitar mordeduras
de animales.
Divulgación de acciones a realizar para
prevenir la rabia en la casa y comunidad.
Descripción de la importancia de la
vacuna antirrábica para prevenir la
rabia.
24
Primer Trimestre
Interés y responsabilidad al prevenir
accidentes comunes y picaduras de
insectos.
Valoración de la importancia de aplicar
la vacuna antirrábica a mascotas en el
hogar.
Interés por evitar situaciones en las que
pueda ser mordido por mascotas en el
hogar y comunidad.
Disposición a ser vacunado en caso de
sufrir una mordedura por algún agente
transmisor de la rabia.
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 25
CONCEPTUALES
Enfermedades controladas por la
vacunación: poliomielitis, sarampión
y tosferina.
Contenidos
PROCEDIMENTALES
Indagación y descripción del tratamiento
de vacunación en casos de sospecha de
rabia en la comunidad y el hogar.
Indagación bibliográfica sobre los daños
que causan en la salud la poliomielitis,
sarampión y tosferina.
Descripción y divulgación por medios
gráficos de la importancia de la
vacunación para evitar la poliomielitis,
sarampión y tosferina.
Identificación de los signos y síntomas de
la gripe y bronquitis en niñas y niños.
Hábitos higiénicos para prevenir la gripe
y bronquitis.
Identificación, descripción y divulgación
de hábitos higiénicos para prevenir la
gripe y bronquitis.
Tercer trimestre
(septiembrenoviembre)
Un i d a d 8
CONCEPTUALES
La Tierra, nuestro gran hogar
Contenidos
PROCEDIMENTALES
Responsabilidad e interés al hacer
la indagación bibliográfica sobre
enfermedades controladas con la
vacunación.
Valoración de la importancia de la
vacunación para evitar la poliomielitis,
sarampión y tosferina.
Enfermedades comunes del sistema
respiratorio: gripe y bronquitis.
Indagación de causas o factores que
producen gripe y bronquitis.
ACTITUDINALES
Interés por identificar e indagar causas o
factores que producen gripe y bronquitis.
Disposición por la práctica y divulgación
de hábitos higiénicos para prevenir la
gripe y bronquitis.
Horas clase (26)
ACTITUDINALES
Parte sólida, líquida y gaseosa de
la Tierra.
Identificación, descripción,
representación y nominación de la parte
sólida, líquida y gaseosa de la Tierra.
Interés por identificar y representar la
parte sólida, líquida y gaseosa de la
Tierra.
Utilidad del agua, aire y suelo.
Observación, indagación y explicación
de los elementos del medio natural
necesarios para la vida: agua, aire
y suelo.
Interés y curiosidad por conocer y
proteger los elementos del medio
natural.
Ilustración y descripción de cómo el ser
humano utiliza los elementos del medio
natural.
Primer Trimestre
25
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 26
CONCEPTUALES
Animales silvestres y domésticos.
Contenidos
PROCEDIMENTALES
Identificación, descripción y
representación de animales silvestres y
domésticos del entorno.
Indagación y formulación de preguntas
acerca de los animales silvestres y
domésticos.
ACTITUDINALES
Respeto por los animales silvestres y
domésticos.
Disposición por indagar y formular
preguntas acerca de los animales
silvestres y domésticos.
Sobrepoblación y sus efectos en el
medio ambiente y los recursos naturales.
Indagación y explicación de las
principales causas relacionadas
con el crecimiento poblacional.
Noción y tipos de energía: luminosa,
calorífica y sonora.
Descubrimiento y descripción de fuentes
que proporcionan energía luminosa,
calorífica y sonora.
Curiosidad e iniciativa para descubrir y
describir fuentes de energía luminosa,
calorífica y sonora.
Proposición de medidas para el ahorro
y uso prudencial de la energía luminosa,
calorífica y sonora.
Interés por proponer medidas para el
ahorro y uso prudencial de la energía
luminosa, calorífica y sonora.
Descripción y representación de cómo
el crecimiento poblacional incide en el
deterioro del medio ambiente.
Indagación y descripción de algunos
usos de la energía luminosa, calorífica
y sonora.
Responsabilidad al explicar las causas
relacionadas con el crecimiento
poblacional.
Interés y curiosidad por indagar cómo se
utiliza la energía luminosa, calorífica y
sonora.
Beneficios de la luz solar para las
plantas, los animales y el ser humano.
Indagación, descripción e ilustración de
los beneficios que proporciona la luz
solar a los animales, las plantas y el ser
humano.
Valoración de la importancia de la luz
solar en animales, plantas y el ser
humano.
Sucesión del día y la noche.
Indagación sobre la causa del
aparecimiento del día y la noche.
Interés por descubrir las causas del día
y la noche.
Observación y elaboración del modelo
de la fase oscura y clara de la Tierra para
representar el día y la noche.
26
Primer Trimestre
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 27
Unidad 1 CÓMO NOS MOVEMOS
Primer Trimestre
1. Objetivo de unidad
Representar y describir con interés y curiosidad los órganos de sostén en las plantas y locomoción en los animales,
relacionándolos con los movimientos que existen en la naturaleza para reconocer que animales, objetos y seres
humanos realizan movimientos por el efecto de una fuerza.
2. Relación y desarrollo
Primero
Los seres vivos y la materia inerte
Observación y descripción de las
características externas de los seres
vivos, objetos y materiales del entorno.
Diferenciación y representación de seres
vivos, objetos y materiales del entorno.
Segundo
Tercero
Características de los seres vivos
Descripción de características de animales
vertebrados e invertebrados: presencia de
columna vertebral y huesos.
Identificación e ilustración de las partes
principales de una planta típica: raíz, tallo,
hojas, flores y semillas.
Comparación de las plantas por la forma
de sus hojas, tipos de tallos y frutos.
Diferenciación y representación de
las partes externas de los animales
vertebrados: cabeza, tronco y
extremidades; y algunos invertebrados
como los insectos: cabeza, tórax,
abdomen y extremidades.
Funciones vitales de los seres vivos
Comparación de semejanzas entre
plantas, entre plantas y animales;
animales, plantas y el ser humano,
en cuanto a sus funciones vitales de
alimentación, desplazamiento o
movimiento y medio en el que viven.
Funciones vitales de los seres vivos
Descripción, clasificación, ilustración,
formulación de preguntas y explicaciones
acerca de las diferentes formas de
locomoción en los animales.
Curiosidad e interés por diferenciar a
los seres vivos y la materia inerte.
Curiosidad e interés por observar y
describir a los animales, las plantas,
los materiales y objetos del entorno.
Interés y responsabilidad por la
protección de animales, plantas
y el medio en que viven.
Observación, identificación,
descripción, ilustración y comparación
de anfibios y reptiles a partir de las
características de su piel y la presencia
de patas.
Ilustración y explicación de las
semejanzas y diferencias entre el
cráneo y la columna vertebral de
algunos animales y el ser humano.
Ilustración y clasificación, sobre los
distintos tipos de tallos en las plantas
del entorno.
Funciones vitales de los seres vivos
Clasificación, ilustración,
experimentación y descripción de
tallos relacionados con el sostén y
conducción de sustancias en las
plantas.
Indagación, comparación, ilustración
y descripción de la función de las
extremidades y la columna vertebral
en los animales vertebrados y el ser
humano.
Comparación e ilustración de las
funciones de las partes principales
externas del cuerpo humano con las
de otros seres vivos.
Actitudes positivas hacia los seres vivos
y la ciencia
Características de los seres vivos
Actitudes positivas hacia los seres vivos
y la ciencia
Interés y curiosidad por descubrir las
características que diferencian a los
animales vertebrados de los
invertebrados.
Creatividad al representar las partes
principales de las plantas.
Ubicación e identificación de los
principales músculos en vertebrados
y el ser humano.
Actitudes positivas hacia los seres vivos
y la ciencia
Interés por describir, ilustrar y comparar
anfibios, reptiles y el ser humano por
sus extremidades, piel y principales
huesos.
Creatividad al ilustrar y clasificar
las formas de locomoción animal.
Primer Trimestre
27
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 28
3. Plan de estudio (20 horas)
Lección
1. ¿Con huesos o sin huesos?
Horas
5
2. Verde y más verde...
5
3. Los animales no se quedan quietos
5
4. ¡Qué fuerza!
5
4. Puntos de lección
Lección No. 1
¿Con huesos o sin huesos?
Lección No. 2
Verde y más verde...
Lección No. 3
Los animales no se quedan quietos
Lección No. 4
¡Qué fuerza!
Contenidos
Características de animales vertebrados e
invertebrados: presencia de columna vertebral
y huesos.
Partes externas del cuerpo humano y animales
vertebrados e invertebrados.
Partes principales de las plantas: raíz, tallos, hojas,
flores y semillas.
Formas de locomoción en los animales vertebrados
e invertebrados: terrestres, acuáticos y aéreos.
Relación del movimiento y la fuerza.
En esta lección el alumnado realiza observaciones, ilustraciones y descripciones de animales vertebrados e
invertebrados del entorno, despertando su curiosidad e interés por diferenciarlos y descubrir la presencia de
columna vertebral y huesos en los vertebrados.
La importancia de esta lección radica en que el alumnado formula preguntas, explicaciones y representa con
creatividad las partes principales de las plantas: raíz, tallos, hojas, flores y semillas. Además, compara las plantas por
la forma de sus hojas, tipos de tallos y frutos, y comienza a conocer las funciones de sostén y fijación de ellas.
En el desarrollo de esta lección se establecen las relaciones entre la locomoción de animales vertebrados e
invertebrados, al observar sus formas de desplazamiento, clasificándolos en terrestres, acuáticos y aéreos.
En esta lección se inicia el estudio y relación de la fuerza y movimiento en distintos objetos y animales en la
naturaleza. Se realizan experimentos con diferentes objetos comunes, al aplicar una fuerza sobre ellos, de esta
manera se despierta la curiosidad e interés por describir el efecto de esta en el movimiento de los mismos.
28
Primer Trimestre
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 29
Lección 1 ¿Con huesos o sin huesos?
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe y diferencia con interés y
curiosidad los animales vertebrados de
invertebrados por la presencia de huesos y
columna vertebral.
Compara y representa con creatividad las
principales partes externas del cuerpo
humano con el de algunos animales
vertebrados: cabeza, tronco y extremidades.
Establece correctamente las semejanzas y
diferencias entre vertebrados e
invertebrados a partir de la observación
directa.
Identifica y representa con interés en los
animales vertebrados: cabeza, tronco y
extremidades; y en los insectos: cabeza,
tórax, abdomen y extremidades.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
¿Qué ideas tienes?
Muestre a las y los estudiantes la ilustración
del texto y pídales que enumeren lo que
aparece en ella.
Invíteles a que mencionen características
comunes del conejo y la niña.
Motive a las y los estudiantes a que expresen
las diferencias que hay entre una mariposa y
un pájaro.
Explore los conceptos de: mamíferos, reptil y
anfibio. Indague el conocimiento que las y los
estudiantes tienen formulando preguntas
como:
¿A qué animales se les llama mamíferos?
¿Por qué?
Solicíteles que en el cuaderno transcriban las
siguientes preguntas y las respondan según
su conocimiento.
¿Qué partes tiene el cuerpo del conejo?
¿Qué partes tiene el cuerpo de la
mariquita?
¿Una mariposa tiene huesos?
¿Cómo se sostiene su cuerpo si no tiene
huesos?
¿Los animales con huesos pueden volar?
¡Qué problema!
Solicite a las y los estudiantes que observen
la ilustración inferior de la página del Libro
de texto y pregúnteles:
¿Cómo puedes diferenciar los animales
que tienen huesos de los que no tienen?
Permítales discutir la pregunta en pareja y
que escriban en su cuaderno las ideas, luego,
que expresen sus respuestas a la clase.
Recuerde que las diferencias las irá
descubriendo en el desarrollo de la clase,
estos son los supuestos o hipótesis.
Primer Trimestre
29
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
La ciencia dice que…
Página 30
Lección 1
Solicite a las y los alumnos leer la información
de la página del Libro sobre los animales
vertebrados. Después de haber leído con
atención y respetando los signos de
puntuación, en el cuaderno puede realizar la
siguiente actividad.
Dibujar animales vertebrados que cumplan
con dos de las siguientes características:
Que posean cuatro patas y que su cuerpo
esté cubierto de pelos.
Que posean dos patas, que su cuerpo esté
cubierto de plumas.
Que posean aletas y cola.
Pídales que identifiquen el exoesqueleto del
cangrejo y pregúnteles:
¿Cuál es la característica principal de los
animales invertebrados?
¿Cómo se divide su cuerpo?
¿Puedes mencionar ejemplos de animales
invertebrados?
Para finalizar reflexione con ellas y ellos sobre
el tamaño de los animales invertebrados en
comparación con los vertebrados.
Pregúnteles:
¿Cuáles tienen mayor tamaño? Pídales que
expliquen la razón de este fenómeno.
Notas
La principal característica de los
invertebrados es la ausencia de huesos y
columna vertebral. En muchos
invertebrados se presenta el exoesqueleto,
aunque existen excepciones como los
gusanos, las babosas, entre otros.
30
Primer Trimestre
¿Con huesos o sin huesos?
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe y diferencia con interés y
curiosidad los animales vertebrados de
invertebrados por la presencia de huesos y
columna vertebral.
Compara y representa con creatividad las
principales partes externas del cuerpo
humano con el de algunos animales
vertebrados: cabeza, tronco y extremidades.
Establece correctamente las semejanzas y
diferencias entre vertebrados e
invertebrados a partir de la observación
directa.
Identifica y representa con interés en los
animales vertebrados: cabeza, tronco y
extremidades; y en los insectos: cabeza,
tórax, abdomen y extremidades.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 31
Lección 1
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe y diferencia con interés y
curiosidad los animales vertebrados de
invertebrados por la presencia de huesos y
columna vertebral.
Compara y representa con creatividad las
principales partes externas del cuerpo
humano con el de algunos animales
vertebrados: cabeza, tronco y extremidades.
Establece correctamente las semejanzas y
diferencias entre vertebrados e
invertebrados a partir de la observación
directa.
Identifica y representa con interés en los
animales vertebrados: cabeza, tronco y
extremidades; y en los insectos: cabeza, tórax,
abdomen y extremidades.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de ejercicios,
pliegos de papel bond, plumones, yeso o
carbón.
Tiempo: 60 minutos
¿Con huesos o sin huesos?
Organice una caminata por los alrededores
del centro educativo y pídales a las y los
alumnos que observen diferentes animales.
¿Cuáles animales son invertebrados?
¿Por qué?
El ser humano, ¿es vertebrado o
invertebrado? ¿Por qué?
Solicíteles que observen con detalle a cada
uno de los animales que encuentren.
Con anticipación deben preparar el formato
de las fichas de observación que llenarán
durante el recorrido para poder completar
la información que se les pide.
Caja de herramientas
Esta actividad también se puede hacer
dentro del salón o en el patio. Haga equipos
de dos o tres estudiantes y proporcióneles
pliegos de papel bond, plumones, yeso,
carbón u otro material que les sirva para
trazar el contorno de su cuerpo.
Un estudiante se acostará sobre el papel y
otro trazará el contorno de su cuerpo,
después pueden hacerle detalles como los
ojos, la boca, la nariz, etc.
Pídales que doblen la hoja de modo que
divida al cuerpo en dos partes de forma
transversal. Explíqueles que de esta manera
el cuerpo queda dividido simétricamente de
manera externa porque internamente no es
simétrico.
Notas
En el vocabulario nuevo se incorporan tres
términos: moluscos, crustáceos y arácnidos.
Algunos ejemplos de moluscos son: la
almeja, el curil, el caracol y otros.
Ejemplos de crustáceos son: cangrejos,
camarones, langostas, jaibas y otros.
Una diferencia de los arácnidos es que
poseen 8 patas y los insectos 6.
Primer Trimestre
31
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 32
Lección 1
Puntos claves
Pídale a sus estudiantes que por turnos lean
los Puntos claves en voz alta.
Proporcioneles un trozo de papel y
solicíteles que en él escriban una pregunta
relacionada con el tema.
Introduzca las preguntas en una caja o bolsa
y mézclelas. Luego saque diez preguntas y
léalas en voz alta para que den sus
respuestas en forma oral.
¿Cuánto aprendiste?
En el cuaderno las y los alumnos deben
copiar las oraciones y subrayar las
verdaderas.
Solicíteles que representen con un dibujo un
animal vertebrado y uno invertebrado.
Luego pídales que escriban las partes en las
que se divide el cuerpo en cada dibujo.
Travesía
Pregúnteles si han realizado ésta actividad y
dígales que comenten sus experiencias. Si
alguien tiene una caracola, pedir con
anticipación que la traiga a la clase para
compartir la experiencia.
Ventana científica
Comentar con las y los estudiantes que
existen aparatos que permiten poder ver los
huesos de las personas o animales.
Pregúnteles:
¿En cuáles casos se toman los rayos X?
Lleve una lámina de rayos X y pregúnteles
sobre lo que ven en ella.
Notas
Recuerde utilizar el Cuaderno de ejercicios
para fortalecer los aprendizajes y dejar
claras las principales diferencias entre los
animales vertebrados e invertebrados.
32
Primer Trimestre
¿Con huesos o sin huesos?
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe y diferencia con interés y
curiosidad los animales vertebrados de
invertebrados por la presencia de huesos y
columna vertebral.
Compara y representa con creatividad las
principales partes externas del cuerpo
humano con el de algunos animales
vertebrados: cabeza, tronco y extremidades.
Establece correctamente las semejanzas y
diferencias entre vertebrados e
invertebrados a partir de la observación
directa.
Identifica y representa con interés en los
animales vertebrados: cabeza, tronco y
extremidades; y en los insectos: cabeza,
tórax, abdomen y extremidades.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de ejercicios,
cuaderno de Ciencias y lámina de rayos X.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 33
Lección 2
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Identifica y representa correctamente
las partes principales de una planta
típica: raíz, tallos, hojas, flores y semillas.
Verde y más verde...
¿Qué ideas tienes?
Formule preguntas y pida posibles
explicaciones acerca de las partes principales
de las plantas.
Formula preguntas y explicaciones
sobre aspectos curiosos de las partes
Solicite a las y los alumnos que observen la
principales de algunas plantas del
fotografía y que respondan en equipo de
entorno relacionadas con el sostén y la forma oral las interrogantes:
fijación.
¿En qué lugar se tomó la fotografía?
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 45 minutos
¿Cómo crees que se mantienen las plantas
sujetas al suelo?
¿Qué partes son comunes a todas las
plantas?
¿Las plantas se mueven?
¡Qué problema!
Solicite a las alumnas y los alumnos que
describan la fotografía de la planta.
Pregúnteles sobre los colores de las plantas,
sus aromas, su tamaño, etc. Luego pídales
que den respuesta a la siguiente
interrogante:
¿Qué hace diferentes a las plantas de los
seres humanos?
Recuerde que esta pregunta se resolverá en
el desarrollo de la lección si hubiesen
respuestas incorrectas, estas son las primeras
hipótesis.
Concluya diciendo que una planta es un ser
vivo por cumplir las funciones básicas: nace,
respira, alimenta, reproduce y muere.
Notas
A diferencia de los seres humanos, las
plantas no se desplazan, pero buscan la luz,
además elaboran y procesan sus nutrientes,
por ello se les llama seres autótrofos.
Primer Trimestre
33
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 34
Lección 2
La ciencia dice que...
Pídale a sus estudiantes que lean en voz alta la
información de la página, luego solicíteles que
dibujen en el cuaderno una planta de las que
no produce flores (por ejemplo epazote,
hierba buena).
Explíqueles que todas las plantas tienen raíz,
tallo, hojas pero que algunas no producen
flores ni fruto.
Con ayuda de una planta real, pídales que
describan con sus palabras las partes de la
misma, formulando preguntas como:
¿De qué forma son las hojas?
¿De qué forma es el tallo?
¿Qué son las ramas?
¿Cómo respirará una planta?
¿Cómo se alimentará?
¿Qué ocurre si no tiene agua?
Con la participación de todas y todos, realicen
una lluvia de ideas acerca de las plantas que
comemos. Cada estudiante irá diciendo un
alimento y los demás identificarán si se trata
de una semilla, una hoja, una flor, etc. Por
ejemplo, si alguien dice arroz, deberán
identificarlo como semilla, al aguacate como
fruto, etc.
Remítase al Cuaderno de ejercicios para
realizar las tareas asignadas. Revise la correcta
escritura de las palabras.
Notas
Anime y felicite a las y los estudiantes que
se expresen mejor al exponer sus ideas.
Fomente el respeto por las opiniones de
los demás.
34
Primer Trimestre
Verde y más verde...
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Identifica y representa correctamente
las partes principales de una planta
típica: raíz, tallos, hojas, flores y semillas.
Formula preguntas y explicaciones
sobre aspectos curiosos de las partes
principales de algunas plantas del
entorno relacionadas con el sostén y
la fijación.
Libro de texto, Guía, cuaderno de
ejercicios, una planta.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:25
Página 35
Lección 2
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Identifica y representa correctamente
las partes principales de una planta
típica: raíz, tallos, hojas, flores y semillas.
Formula preguntas y explicaciones
sobre aspectos curiosos de las partes
principales de algunas plantas del
entorno relacionadas con el sostén y la
fijación.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, papel, cinta adhesiva,
lechuga, apio, aguacate, zanahoria,
coliflor, sal y limón.
Tiempo: 60 minutos
Verde y más verde...
En equipo las y los alumnos deberán leer y
responder las interrogantes del libro.
Forme equipos de trabajo de 5 participantes,
pueden hacer uso de la siguiente técnica. En
cuadros de papel ilustre o recorte
fotografías de las partes de la planta, 5 de
cada una (5 hojas, 5 tallos, 5 raíces, 5 frutos)
repita si es necesario el número de
ilustraciones. Forme los grupos de hojas,
flores, etc.
Una vez formados los grupos, crearán una
planta de conceptos, escribiendo las
características de la parte de la planta que
les tocó. Por ejemplo, el equipo de los tallos,
describirá en una hoja de papel cómo son
los tallos, para qué sirven, etc. y la pegarán
en la pizarra tratando de formar una planta
de conceptos.
Al final de la actividad discutirán la veracidad
de las afirmaciones buscando ejemplos o
contra ejemplos.
Oriente la actividad 3 del Cuaderno de
ejercicios.
Caja de herramientas
Las plantas nos ayudan a alimentarnos bien,
hacen parte de nuestra dieta y nos proveen
de vitaminas y minerales importantes para
nuestro desarrollo. A veces no nos gusta su
sabor, pero podemos idear recetas para
disfrutar de las plantas, en especial de los
vegetales. En esta Caja de herramientas
prepararán una ensalada.
Pídales que aporten ideas sobre nuevas
recetas. Por ejemplo el mango verde se
come con limón y sal, el apio se puede licuar
con jugo de naranja, etc. Anímeles a que
consuman muchos vegetales y a que
participen en el trabajo de la cocina
aprendiendo a limpiar o a preparar
alimentos con las plantas.
Recuérdeles los peligros en la cocina, tales
como acercarse a cosas calientes o
manipular cuchillos.
Pídales que aporten ideas sobre qué hacer
con los desperdicios vegetales, como las
cáscaras o las semillas. Podrían sembrarse o
servir como abono.
Primer Trimestre
35
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:26
Página 36
Lección 2
Puntos claves
Lea los Puntos claves, después de hacerlo,
presente en un cartel o en la pizarra una
planta con sus partes y que en equipo
expresen la función que tiene cada parte.
¿Cuanto aprendiste?
Realice las preguntas y pida a las y los
estudiantes que respondan en forma oral si
es falsa y explicar por qué.
Oriente las actividades 4 y 5 del Cuaderno
de ejercicios.
Travesía
Los bonsáis son árboles maduros, no plantas
en crecimiento. Algunos pueden dar frutos,
como los naranjos, y estos son pequeños,
aunque no comestibles. ¿Cuánto creen que
podría durar en crecer un bonsái? Igual que
un árbol normal.
Ventana científica
La palabra hidroponía viene del griego hydro,
que significa agua y ponos que significa
trabajo. Significa literalmente trabajo en agua.
La hidroponía es una ciencia que estudia los
cultivos sin tierra.
Pregunte a sus estudiantes ¿qué ventajas
tiene este sistema? Los cultivos son más
limpios y se puede aprovechar mejor el
espacio, puesto que no se necesitan suelos.
No todas las plantas pueden cultivarse así,
por ejemplo, plantas muy grandes o árboles.
36
Primer Trimestre
Verde y más verde...
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Identifica y representa correctamente
las partes principales de una planta
típica: raíz, tallos, hojas, flores y semillas.
Formula preguntas y explicaciones
sobre aspectos curiosos de las partes
principales de algunas plantas del
entorno relacionadas con el sostén y
la fijación.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cartel y pizarra.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:26
Lección 3
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Página 37
Los animales no se quedan quietos
Establece acertadamente relaciones
entre la locomoción de vertebrados e
invertebrados, al observar su
desplazamiento.
¿Qué ideas tienes?
Solicite a sus estudiantes que observen la
ilustración y en forma oral responder en
pareja las preguntas:
Describe y representa con creatividad
¿Qué parte s de su cuerpo utilizan los
las diferentes formas
animales para moverse?
de locomoción de los animales
vertebrados e invertebrados: terrestres, ¿Cómo se mueven los seres humanos?
acuáticos y aéreos.
Caracterice a los animales según sus
movimientos así:
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 45 minutos
Animales que se arrastran.
Animales que saltan.
Animales que vuelan.
Animales que nadan.
Y otras que a sus estudiantes se les ocurran.
Pida a sus estudiantes que formen parejas y
que simulen un animal de cuatro patas
(colocándose un estudiante atrás de otro).
¿Cómo deberían caminar para no tropezarse?
¿Cómo deberían correr? ¿Cómo saltar? Si
ahora fueran un animal de seis patas ¿cómo
deberían caminar? Realice actividades de este
tipo.
Reflexione con ellas y ellos sobre la
importancia de coordinar los movimientos.
¡Qué problema!
Pídales a sus estudiantes que en pareja
expliquen cómo se desplazan los animales de
un lugar a otro. Luego, compartir sus
respuestas con el resto de las clase.
Notas
Un animal sin patas puede desplazarse.
Explique que las culebras y los gusanos se
arrastran y a esa forma se le llama reptar.
Primer Trimestre
37
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:26
Página 38
Lección 3
La ciencia dice que…
Realice una lectura silenciosa de la
información contenida en el texto.
Al finalizar la lectura solicite a las y los
alumnos que copien en el cuaderno la tabla y
que la completen según el ejemplo
proporcionado.
Puede enriquecer la tabla agregando otros
animales.
Para fortalecer los aprendizajes puede formar
parejas utilizando la siguiente técnica:
Proporcione figuras de animales que se
desplazan de diferente manera.
Dos animales que caminan
Dos animales que saltan
Dos animales que reptan, etc.
Después de formadas las parejas entrégueles
páginas de papel para contestar las siguientes
preguntas:
¿Para qué se mueven los animales?
¿Existirán animales que no se muevan?
¿Cuáles animales son rápidos y cuáles son
lentos?
Pídales que piensen en animales que realicen
varios movimientos: que puedan volar y
nadar, por ejemplo.
Oriente las actividades 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
38
Primer Trimestre
Los animales no se quedan quietos
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Establece acertadamente relaciones
entre la locomoción de vertebrados e
invertebrados, al observar su
desplazamiento.
Describe y representa con creatividad
las diferentes formas
de locomoción de los animales
vertebrados e invertebrados:
terrestres, acuáticos y aéreos.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias,
figuras de diferentes animales,
páginas de papel bond y tijeras.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:26
Lección 3
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Página 39
Los animales no se quedan quietos
Establece acertadamente relaciones
entre la locomoción de vertebrados e
invertebrados, al observar su
desplazamiento.
Describe y representa con creatividad
las diferentes formas
de locomoción de los animales
vertebrados e invertebrados: terrestres,
acuáticos y aéreos.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias,
figuras de diferentes animales.
Tiempo: 60 minutos
Pídale a sus estudiantes que observen la
ilustración del avestruz y del pingüino.
Pregúnteles:
¿En qué se parecen?, ¿en qué se
diferencian?, ¿cómo son sus alas?
A pesar de ser aves, el avestruz no vuela por
que es muy grande y pesado y sus alas no
pueden sostenerlo. El pingüino no vuela
porque sus alas son muy cortas. Sin embargo
el avestruz corre muy rápido y el pingüino
nada velozmente.
Una vez que los conceptos estén afianzados,
pregúnteles sobre mamíferos que vuelan. El
murciélago es un ejemplo. ¿Existirán peces
que vuelan? Algunos salen a la superficie
y planean.
Travesía
Los pueblos nómades o nómadas son
aquellos que no tienen un lugar fijo de
residencia. Todos los pueblos prehistóricos
fueron nómades antes de desarrollarse, pero
en la actualidad existen algunos pueblos que
lo siguen siendo.
Forme equipos y pídales que discutan sobre
las formas en que el ser humano se desplaza.
Caja de herramientas
Dígale a sus estudiantes que como
investigadoras e investigadores no deben
lastimar, ni matar a los animales, sino que
deben observarlos sin perturbar su modo
de vida.
Aliéntelos a que observen el
comportamiento animal y que formulen
hipótesis del porqué se comportan como
lo hacen.
Notas
Aproveche la observación para resaltar los
valores como el compañerismo, actitudes
como la constancia, y habilidades como el
trabajo en equipo.
Al final del ejercicio pídales que escriban en
sus cuadernos todo lo que aprendieron, no
sólo conceptualmente, sino
actitudinalmente.
Primer Trimestre
39
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:26
Página 40
Lección 3
Puntos claves
Lea a sus estudiantes los Puntos claves y
pregúnteles:
¿Por qué se desplazan los animales?
¿Cómo se desplazan las aves?
Los animales no se quedan quietos
Indicadores de
logro
¿Cuáles son las formas de desplazarse de
los animales terrestres?
¿Cómo se desplazan los peces?
¿Cómo se llama el órgano que permite
que los peces se desplacen?
¿Cómo se desplazan las culebras?
¿Cuál es el nombre que recibe este tipo de
locomoción?
Asegúrese que entienden los conceptos
como:
Desplazamiento
Vertebrados
Invertebrados
Terrestre, aéreo y acuático
Oriente el trabajo a realizar en el Cuaderno
de ejercicios, actividades 3 y 4.
Ventana científica
Explique que las personas que estudian los
animales se llaman zoólogos, pero según la
especialidad del tipo de animal que estudian
tienen nombres particulares. Por ejemplo la
Mastozoología estudia los mamíferos.
Pregunte a sus estudiantes qué les gustaría
estudiar. Algunas o algunos les gustaría ser
zoólogos o biólogos.
¿Qué herramientas necesitarán los zoólogos
y las zoólogas? Pregunte acerca de esto e
indague los conocimientos que tienen sobre
instrumentos científicos como microscopios,
cámaras, etc.
40
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Establece acertadamente relaciones
entre la locomoción de vertebrados e
invertebrados, al observar su
desplazamiento.
Describe y representa con creatividad
las diferentes formas
de locomoción de los animales
vertebrados e invertebrados:
terrestres, acuáticos y aéreos.
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:26
Página 41
Lección 4
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
¡Qué fuerza!
¿Qué ideas tienes?
Experimenta con curiosidad y describe Indague con sus estudiantes sobre el
el efecto de la fuerza en el movimiento concepto de fuerza. Recuerde que es
de objetos de uso cotidiano.
diferente el sentido que se le da de su
significado científico, por ejemplo es muy
Ilustra creativamente algunos trabajos
común utilizar la expresión “tengo mucha
humanos en los que se aplica una
fuerza”, pero la fuerza es una acción no una
fuerza.
capacidad.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, chibolitas.
Tiempo: 45 minutos
Pregúnteles por qué un golpe se considera
fuerte. ¿De qué depende que sea fuerte?
Pregúnteles a las y los alumnos sobre qué
acciones se pueden hacer para lograr que un
objeto se mueva: golpear, empujar, etc.
Hágales ver que de alguna manera se está
transmitiendo una acción. Por ejemplo cuando
se golpea un balón, la fuerza de la patada es
transmitida al balón.
¿Qué ocurre con los objetos que caen? La
Tierra los hala, es decir ejerce una fuerza
llamada fuerza de gravedad que los atrae.
Realice el siguiente experimento: con dos
monedas de centavo o dos canicas, deje una
en un superficie lisa. Luego, siempre sobre la
superficie, impulse la otra hasta golpear a la
primera. Ésta seguirá con el movimiento que
traía la que le golpeó, y la segunda se
detendrá. Una de las canicas o monedas
transmitió la fuerza a la otra. Discuta con sus
estudiantes sobre lo ocurrido y cómo se
transmite la fuerza.
¡Qué problema!
En la Tierra, para que un objeto se mueva
debe existir una fuerza.
Permita a sus estudiantes que discutan en
pareja: ¿por qué se mueven los objetos?
Luego que discutan y dibujen sus ideas , las
cuales podrán afirmar o denegar al final de la
lección con los aprendizajes obtenidos.
Primer Trimestre
41
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:26
Página 42
Lección 4
La ciencia dice que…
Antes de iniciar la lectura indague con sus
estudiantes sobre el concepto que tienen de
fuerza, trabajo y energía.
Diríjales la lectura que aparece en el texto.
Pregúnteles:
¡Qué fuerza!
Indicadores de
logro
¿Qué es un cuerpo o materia inerte?
¿En qué se diferencian de los seres vivos?
Pídales que muevan diferentes objetos del
salón, un papel, un pupitre, una silla, etc.
Analice con ellas y ellos las acciones que
están realizando: levantar, halar, empujar,
lanzar, golpear, etc.
Pregúnteles qué cosa cambió del objeto: ¿su
forma?, ¿su color?, ¿su posición?, etc.
Pregúnteles cómo podrían mover un objeto
sin tocarlo. Podrían soplar si el objeto es
liviano, o usar un imán si es de hierro, o
colocarlo sobre algo para arrastrarlo, etc. En
cualquier caso es necesaria una fuerza.
¿Qué ocurre si el objeto rueda por una
pendiente? En este caso es la fuerza de
gravedad la que atrae al objeto.
Pregúnteles qué hace mover:
Un molino de viento.
Una piedra rodando por una ladera.
Un globo lleno de helio.
Pregúnteles a sus estudiantes ¿qué se debe
hacer para mover un objeto inerte? Pídales
que vean la ilustración y que la comenten.
Pregúnteles ¿qué hace mover a la cometa?
¿qué fenómenos producen fuerza en la
naturaleza? Podrán responder: el viento, la
gravedad, los temblores, los volcanes, el mar,
etc.
42
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Experimenta con curiosidad y describe
el efecto de la fuerza en el
movimiento de objetos de uso
cotidiano.
Ilustra creativamente algunos trabajos
humanos en los que se aplica una
fuerza.
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
Página 43
Lección 4
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
¡Qué fuerza!
Arrastrar un objeto pesado puede ser difícil,
pero si éste es colocado sobre una carreta o
Experimenta con curiosidad y describe carretilla, desplazarlo es más sencillo. Pídale a
el efecto de la fuerza en el movimiento sus estudiantes que expliquen por qué.
de objetos de uso cotidiano.
Un objeto pesado, al contacto con el piso,
Ilustra creativamente algunos trabajos
produce una gran fuerza que se opone al
humanos en los que se aplica una
movimiento llamada fricción. Al utilizar
fuerza.
ruedas, la fuerza de fricción disminuye.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, papel bond de color, tijeras,
pegamento, clavo y palitos.
Tiempo: 60 minutos
Pregunte a sus estudiantes, cómo podrían
mover un objeto muy pesado. Luego pídales
ejemplos de instrumentos o máquinas que
se utilizan para mover objetos muy pesados.
Reflexione con ellas y ellos en torno al
concepto de peso. El peso es una fuerza, un
objeto pesado es atraído con mayor fuerza
por la tierra.
Oriente las actividades 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
Caja de herramientas
Elabore junto con las y los alumnos una
veleta para comprobar la fuerza que tiene un
soplido. Con el fin de conocer las diferentes
reacciones de las y los alumnos, pregúnteles
qué hace mover la veleta.
Pídales ahora que corran por el patio con la
veleta y observen cómo gira. Al correr más
de prisa girará con mayor rapidez.
Pregúnteles por qué ocurre esto.
Notas
Al correr más de prisa, la veleta se mueve
más rápido por la fuerza del aire que va en
contra del movimiento. De la misma forma,
si hace mucho viento, entre más fuerza, más
rápido girará.
Primer Trimestre
43
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
Página 44
Lección 4
Puntos claves
Solicite a uno de los estudiantes que lea los
Puntos claves.
Revise los conceptos de:
Inerte, dirección, trabajo, movimiento.
Elabore unas tarjetas con diferentes
interrogantes que incluyan los términos:
movimiento, desplazamiento, fuerza,
modificar y lanzar. Luego solicite a las y los
alumnos que subrayen las palabras que
conocen, y con ellas escriban una oración en
el cuaderno de Ciencias. Al final invíteles a
compartir las oraciones con toda la clase.
Oriente las actividades 3 y 4 del Cuaderno
de ejercicio.
Travesía
Motive la participación del alumnado
preguntado para qué creen ellos que le es
útil la cerbatana.
Pídales que expliquen por qué funciona este
instrumento. Luego indague con ellas y ellos
si conocen otros instrumentos indígenas
como arcos, lanzas, hondas y pídales que
traten de explicar cómo funcionan.
Ventana científica
Con la imagen que contiene la hormiga,
pídales a sus estudiantes que comenten:
¿qué cosas carga?, ¿qué cantidad de carga
puede llevar?
Notas
Aparentemente una hormiga es muy fuerte
con relación a su tamaño, si esta hormiga
creciera hasta nuestro tamaño ¿seguiría
siendo capaz de levantar sesenta veces su
peso? probablemente no, porque el
tamaño de un animal no sólo se mide por
su longitud, sino por otros factores como
su propio peso. Unas patas tan delgadas
serían incapaces de cargar su propio
cuerpo. Por eso animales grandes como el
elefante tienen patas gruesas.
44
Primer Trimestre
¡Qué fuerza!
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Experimenta con curiosidad y
describe el efecto de la fuerza en el
movimiento de objetos de uso
cotidiano.
Ilustra creativamente algunos trabajos
humanos en los que se aplica una
fuerza.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias,
tarjetas de cartulina y plumones.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
Página 45
Unidad 2 CÓMO UTILIZAMOS Y CUIDAMOS LOS SENTIDOS
Primer Trimestre
1. Objetivo de unidad
Observar y describir los materiales y objetos del entorno, utilizando los sentidos y clasificando los materiales por
sus características externas, a fin de manipularlos con seguridad y precaución.
2. Relación y desarrollo
Primero
Los sentidos
Segundo
Tercero
Los sentidos
Identificación y relación de los órganos
de los sentidos utilizados con las
sensaciones percibidas en la
discriminación de materiales y objetos
del entorno.
Descripción de la función de los sentidos
en el ser humano.
Comprobación de la vibración de las
cuerdas vocales y algunos objetos, al
emitir voces y sonidos.
Relación del sentido utilizado para
identificar objetos específicos.
Discriminación de distintos tipos de
sonido: agudo y grave.
Características de los objetos y materiales
Observación y descripción de las
características de los materiales y
objetos del entorno por su color, olor,
forma y sabor.
Clasificación y representación de
materiales y objetos del entorno por sus
características.
Identificación, representación y
experimentación de la conducción del
calor en algunos cuerpos utilizando el
sentido del tacto.
Valoración e importancia de los órganos
de los sentidos
Práctica de medidas de seguridad y
hábitos higiénicos en el cuido y
protección de los órganos de los
sentidos al manipular objetos y
materiales.
Valoración por la importancia y cuido de
los órganos de los sentidos.
Identificación y comparación de los
órganos de los sentidos del cuerpo
humano con el de algunos animales.
Los sentidos del oído y el ojo
Investigación y representación de la
estructura anatómica y funcionamiento
de algunos órganos del oído y del ojo,
indagando los problemas y defectos
más frecuentes.
Manipulación y explicación de algunos
aparatos tecnológicos como lupas,
anteojos y otros para mejorar la visión y
discapacidad auditiva.
Características de los objetos y materiales
Manipulación, descripción y clasificación
de distintos materiales sólidos, y objetos a
partir de alguna característica física:
tamaño, dureza, flexibilidad, rugosidad o
aspereza.
Observación, formulación de preguntas y
posibles explicaciones acerca de los
cambios que sufren los materiales y
objetos por efecto de cambios del calor.
Indagación de los daños que los ruidos
estridentes causan en el oído.
Características de los objetos y materiales
Formulación de preguntas,
explicaciones, ilustración y
experimentación acerca del cambio de
estado físico del agua y otros
materiales: papel, plastilina, madera,
entre otros.
Valoración e importancia de los órganos de Valoración e importancia de los órganos
de los sentidos
los sentidos
Aceptación de las posibilidades y
limitaciones del propio cuerpo y el de los
demás en el área sensorial.
Precaución al manipular objetos calientes
o fríos para evitar quemaduras.
Disposición por evitar sonidos fuertes o
estridentes para proteger el oído.
Práctica de hábitos higiénicos para la
protección de los sentidos.
Proposición, divulgación y práctica de
medidas y hábitos higiénicos para
proteger el oído y el ojo.
Valoración de la importancia de
aparatos tecnológicos para mejorar la
visión y audición humana.
Interés y constancia en la práctica y
divulgación de medidas y hábitos para
evitar daños en el oído y la visión.
Respeto y solidaridad hacia las
personas con problemas de audición y
de visión.
Primer Trimestre
45
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
Página 46
3. Plan de estudio (19 horas)
Lección
1. ¿Qué me dicen los sentidos?
2. No hay dos iguales
3. ¡Qué calor!
4. El sonido usa un transporte especial
4. Puntos de lección
Horas
Contenidos
6
Funciones de los órganos externos de los sentidos.
5
Algunas características de los materiales sólidos y objetos:
tamaño y textura.
4
Modificaciones que sufren los materiales y objetos por
efecto del calor.
4
Noción de sonido.
Lección No. 1
¿Qué me dicen los sentidos?
Lección No. 2
No hay dos iguales
Lección No. 3
¡Qué calor!
Lección No. 4
El sonido usa un trasporte especial
Hábitos higiénicos para mantener saludables los sentidos.
En esta lección el alumnado interactúa con distintos objetos y materiales del entorno, identificando y relacionando
correctamente el órgano del sentido utilizado para percibir objetos específicos. Además, compara los órganos de
los sentidos del cuerpo humano con el de algunos animales, aceptando las posibilidades y limitaciones del propio
cuerpo y el de los demás en el área sensorial; también propone hábitos higiénicos para mantener saludables los
sentidos.
La importancia de esta lección radica en que las y los estudiantes observan, manipulan, clasifican y describen
algunos materiales sólidos del entorno por sus características físicas: tamaño, dureza, flexibilidad, rugosidad o
aspereza, esto les ayudará a percibir las diferencias entre objetos y materiales del entorno.
En esta lección las y los estudiantes realizan experimentos, formulan preguntas y explicaciones, acerca de los
cambios que sufren algunos materiales y objetos del entorno por efecto de los cambios del calor, teniendo
precaución y cuidado al manipular objetos calientes o fríos para evitar quemaduras. Finalmente, reconocen e
ilustran el termómetro como instrumento tecnológico para medir la temperatura.
En esta lección las y los estudiantes tienen la oportunidad de realizar experimentos y explicar cómo se propaga el
sonido en el aire, agua y cuerpos sólidos. Identifican cuando un sonido es débil o fuerte, se les orienta para que
eviten exponerse a sonidos fuertes o estridentes para proteger los oídos; asimismo se construye una idea o
noción del sonido y sus características.
46
Primer Trimestre
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
Página 47
Lección 1
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Relaciona correctamente el órgano de
cada sentido con la función
correspondiente.
Compara y describe de forma oral y
con interés la funcionalidad de los
órganos de los sentidos de algunos
animales y los seres humanos.
Describe y practica formas adecuadas
para mantener limpios y protegidos los
sentidos.
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 45 minutos
¿Qué me dicen los sentidos?
¿Qué ideas tienes?
Solicite a las y los alumnos que observen la
ilustración y que de forma oral respondan
los siguientes interrogantes:
¿Qué hacen la niña y el niño?
¿Para qué nos sirven los sentidos?
Además puede pedirles que en trío
respondan y dialoguen acerca de las
siguientes preguntas:
¿Qué están tocando?
¿Qué están viendo?
¿Qué podrían estar oyendo?
¿Qué podrían estar oliendo?
Explore los conceptos:
Función: para qué sirve algo, como ver,
oír, etc.
Órgano: una parte del cuerpo que sirve
para algo, es decir que tiene una función.
Hábitos higiénicos: costumbres para cuidar
nuestro cuerpo, como el aseo personal.
¡Qué problema!
Invite a las y los alumnos a que observen la
fotografía y la comenten en pareja, luego
realíceles la siguiente pregunta:
¿Cómo debemos cuidar nuestros sentidos?
Primer Trimestre
47
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
Página 48
Lección 1
La ciencia dice que...
Solicite a las y los estudiantes que lean la
información sobre los sentidos de forma
silenciosa, luego que describan en forma oral
sus experiencias en las dos situaciones que
se le presentan a continuación:
Cierra tus ojos, ¿qué estimulo percibes con
los demás sentidos?
Con los ojos abiertos, pero con los oídos
tapados, ¿qué percibes?
Sentir es diferente de percibir. Se siente con
los sentidos, pero se percibe con el cerebro.
Por ejemplo, al tocar un cubo de hielo, la piel
detecta la temperatura (siente), pero el
cerebro concluye que es un cubo de hielo
(percibe). Pregúnteles si se puede sentir algo
sin que se utilicen los sentidos.
Haga énfasis en la función específica que
desempeña cada órgano. Comente las
siguientes interrogantes:
¿Cómo se le llama a la persona que ha
perdido completamente el sentido de la
vista? (Ciega).
Si una persona pierde el sentido de la
audición ¿cómo se le llama? (Sorda).
Si una persona carece de uno de sus
sentidos ¿deja de ser capaz de valerse por
sí mismo?
Oriente la actividad 1 y 2 del Cuaderno de
ejercicios.
Caja de herramientas
Motive a las alumnas y los alumnos a que
experimenten con los sabores: Luego,
solicíteles que realicen la actividad que
describe el Libro de texto y que registren en
el cuaderno de Ciencias los resultados del
experimento.
48
Primer Trimestre
¿Qué me dicen los sentidos?
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Relaciona correctamente el órgano de
cada sentido con la función
correspondiente.
Compara y describe de forma oral y
con interés la funcionalidad de los
órganos de los sentidos de algunos
animales y los seres humanos.
Describe y practica formas adecuadas
para mantener limpios y protegidos los
sentidos.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias, sal,
azúcar, agua, café, limón, pañuelo.
Tiempo: 75 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
Página 49
Lección 1
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Relaciona correctamente el órgano de
cada sentido con la función
correspondiente.
Compara y describe de forma oral y
con interés la funcionalidad de los
órganos de los sentidos de algunos
animales y los seres humanos.
Describe y practica formas adecuadas
para mantener limpios y protegidos los
sentidos.
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios, diferentes objetos, plastilina.
Tiempo: 60 minutos
¿Qué me dicen los sentidos?
Recomendaciones y hábitos higiénicos
Pida a las y los alumnos que lean los hábitos
higiénicos para cuidar los órganos de los
sentidos. Comente cada recomendación y su
importancia para evitar enfermedades en
ellos.
Reflexione con sus estudiantes sobre cómo
se relaciona nuestro cuerpo con el ambiente
a través de los sentidos. Otros órganos
como el corazón no están en contacto con
el ambiente y por eso están bien protegidos,
pero nuestros sentidos están expuestos.
Hábleles sobre la contaminación y los tipos
de contaminación que hay: visual, auditiva,
ambiental, etc. Pídales que piensen cómo
estos tipos de contaminación afecta nuestros
sentidos. Luego reflexione con ellas y ellos
cómo se puede reducir la contaminación.
Travesía
Léales la Travesía y haga énfasis en que aún
cuando una persona nace ciega o sorda esto
no la imposibilita desarrollarse como una
persona normal. Comente adicionalmente el
sistema de lectura y escritura táctil Braille,
explique que consiste en una superficie (por
ejemplo papel, cartulinas, pared, metal, etc.)
donde se plasma una simbología que
consiste en puntos y rayas en relieve, de
manera que las personas no videntes
puedan leer.
Pídales que con plastilina, sobre una hoja de
papel realicen una figura. Luego, se
intercambiarán los trabajos y con los ojos
cerrados describirán lo que es.
Notas
Existen personas que al nacer carecen del
sentido de la vista, el oído y además
imposibilitados de hablar, sin embargo han
sobresalido en la vida por su empeño y
perseverancia.
Primer Trimestre
49
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
Página 50
Lección 1
Puntos claves
Lea los Puntos claves y reafirmar conceptos,
luego en una caja de sorpresas introducir
varios objetos evitando que los estudiantes
los vean, pedir que introduzcan la mano,
tomen uno e identifiquen sin verlo, después
sacarlo para corroborar si acertaron.
Realice la siguiente actividad: por turnos cada
estudiante elegirá un objeto y tratará de que
los y las demás adivinen de qué se trata.
Podrá dibujar su silueta en el aire, imitar el
sonido que produce, hacer como que se lo
comen o lo huelen, etc. En este ejercicio
aliéntelos a que se expresen libremente y
modere el grupo para que no se den burlas
o comentarios fuera de lugar. Aproveche la
actividad para observar la coordinación
motora de sus estudiantes, su creatividad, su
desenvolvimiento frente al grupo, etc.
Solicite a las y los alumnos que transcriban
en el cuaderno de Ciencias la tabla que
aparece en la página 27 del Libro de texto y
que escriban en ella qué características se
pueden conocer a través de cada uno de los
sentidos. Dígales que se guíen por el ejemplo
que aparece.
Oriente las actividades 3 y 4 del Cuaderno
de ejercicios.
Ventana científica
Efectúe la lectura de la Ventana científica,
coméntela con las y los alumnos y pídales
que ellos enriquezcan con otros animales
que poseen características especiales
(únicas).
50
Primer Trimestre
¿Qué me dicen los sentidos?
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Relaciona correctamente el órgano de
cada sentido con la función
correspondiente.
Compara y describe de forma oral y
con interés la funcionalidad de los
órganos de los sentidos de algunos
animales y los seres humanos.
Describe y practica formas adecuadas
para mantener limpios y protegidos
los sentidos.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 90 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
Página 51
Lección 2
Indicadores de
logro
No hay dos iguales
¿Qué ideas tienes?
Solicite a las y los alumnos que observen las
imágenes, luego pídales que agrupen los
Describe con interés y clasifica
objetos de acuerdo con las características
correctamente materiales sólidos del
que se indica y que las expresen de forma
entorno por sus características físicas:
tamaño, dureza, flexibilidad, rugosidad o verbal según:
aspereza.
Tamaño: grandes y pequeños.
Textura: lisos, ásperos y rugosos.
Materiales
Horas
Libro de texto, cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Relacione este tema con el anterior y
pregúnteles:
¿Qué sentido permite identificar los
colores?
¿Cuál la textura?
¿Cuál el aroma?
Ahora pídales que escriban en el cuaderno
las respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Qué significa que un objeto sea flexible?
¿Cuáles de los objetos que conoces son
flexibles?
Pregúnteles por otras características de los
objetos, como resbalosos, arenosos, etc.
¡Que problema!
Presente a las y los alumnos la ilustración
que allí aparece y motívelos para que
respondan en pareja ¿cómo son los objetos y
materiales que nos rodean?
Luego, escriban sus respuestas en
el cuaderno.
Primer Trimestre
51
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:27
La ciencia dice que...
Página 52
Lección 2
Invite a las y los alumnos a leer
silenciosamente la información y pídales que
ilustren en el cuaderno un objeto que posea
las siguientes características:
Que sea de color rojo, textura lisa, duro y
que seas más grande que un limón.
Que sea de color blanco y negro, textura
suave, su forma redonda y dura.
Pida a sus estudiantes que en sus cuadernos
expresen los conceptos vistos, pero sin
dibujar objetos concretos. Por ejemplo para
que dibujen el concepto de rugoso, pueden
hacer una línea quebrada.
Travesía
Propicie algunos comentarios sobre la
concepción plana de la Tierra, de forma oral.
Hágales ver que siempre han existido
evidencias de la redondez de la Tierra, como
la mencionada en la Travesía, o que cuando
un barco se aleja en alta mar, parece como si
se fuera hundiendo.
Invítelas e invítelos a pensar en que a veces
los sentidos nos engañan y por eso mucha
gente pensaba que la Tierra era plana, pues
pareciera que es así. Reflexione sobre otros
eventos que puedan llevarnos a engaños,
como que el Sol es más pequeño que la
Tierra.
Oriente las actividades 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
52
Primer Trimestre
No hay dos iguales
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe con interés y clasifica
correctamente materiales sólidos del
entorno por sus características físicas:
tamaño, dureza, flexibilidad, rugosidad
o aspereza.
Libro de texto y cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:28
Página 53
Lección 2
Indicadores de
logro
Describe con interés y clasifica
correctamente materiales sólidos del
entorno por sus características físicas:
tamaño, dureza, flexibilidad, rugosidad o
aspereza.
Materiales
Libro de texto, cuaderno de Ciencias,
carteles.
Horas
Tiempo: 60 minutos
No hay dos iguales
Pídales que trabajen en parejas. Se sugiere,
utilizar la siguiente técnica:
Por turno piense en un objeto sin decir el
nombre a su compañero o compañera.
Describir el objeto de forma detallada,
mencionando tamaño, forma, color y
textura. La otra persona debe adivinar de
qué se trata, luego que sea el turno de la
otra persona.
Caja de herramientas
Realice el siguiente experimento. Elija un
voluntario o voluntaria. Pídale que salga un
momento del salón. Luego en el tablero
trace tres líneas de diferente longitud. Ahora,
con las y los estudiantes del salón,
convendrán en afirmar que la línea más larga
sea la de tamaño mediano, usted debe
explicarles que se trata de un experimento.
Luego pida a la voluntaria o voluntario que
regrese al salón y que observe con atención
las líneas. Ahora en el grupo seleccione al
azar a varios estudiantes y pídales que
señalen la línea más larga (la que se
convino).
Por último pida a la voluntaria o voluntario
que señale la línea más larga. Observe sus
reacciones.
Reflexione acerca de los sentimientos que
tuvo cuando los demás estudiantes
señalaban la línea equivocada. Muchas veces
hasta podemos dudar de nuestros sentidos
si los demás opinan lo contrario que
nosotros. Con esta actividad también podrá
divertirse con sus estudiantes.
Oriente las actividades 3, 4 y 5 del
Cuaderno de ejercicios.
Primer Trimestre
53
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:28
Página 54
Lección 2
Puntos claves
Lea para las y los alumnos los Puntos claves
y haga énfasis en el cuidado de los órganos
de la visión y la piel. Pregúnteles acerca de
las cosas que no pueden ver, pero sí
pueden sentir. ¿Cuáles son?
Pregúnteles si existirán cosas que no
pueden sentir, ni ver, pero que sí existen.
Hay muchas cosas que no vemos ni
sentimos, pero que sabemos que existen
¿cómo lo sabemos? Por ejemplo el
magnetismo no lo podemos ver, pero
sabemos que existe. O ciertas frecuencias
de luz no las percibimos, pero algunos
animales sí, como los rayos ultravioleta que
son percibidos por las abejas. También
existen sonidos inaudibles para nosotros,
pero que los perros sí pueden sentir.
Solicite a las y los alumnos que clasifiquen
los objetos de tres formas diferentes: por
tamaño, por textura y /o por color.
Ventana científica
Lea para sus estudiantes la Ventana
científica y enriquézcala con otros ejemplos
como: el topo que no puede ver, pero sus
bigotes son tan sensibles que permite
esquivar obstáculos en su camino o la
visión del gato que permite ver
perfectamente de noche. También está el
búho o lechuza que están adaptados para
cazar en la oscuridad con gran precisión.
Pídales ejemplos de animales y señale
algunas habilidades especiales que
conozcan sobre ellos.
Notas
No olvide persuadir a las y los alumnos de
los peligros que tiene el smog para los ojos
o la piel y la contaminación auditiva para
los oídos.
54
Primer Trimestre
No hay dos iguales
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe con interés y clasifica
correctamente materiales sólidos del
entorno por sus características físicas:
tamaño, dureza, flexibilidad, rugosidad
o aspereza.
Libro de texto y cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:28
Página 55
Lección 3
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Expresa de forma oral, con interés e
iniciativa y a partir de su experiencia,
posibles maneras en que los cambios
del calor afectan los materiales del
entorno.
Comprueba, registra por escrito y
explica los cambios que surgen los
materiales y los objetos por efecto de
los cambios del calor mediante su
medición y la observación directa.
Aplica con iniciativa lo aprendido para
interrogarse y crear nuevas conjeturas
sobre la reacción de otros materiales
ante los cambios del calor.
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
¡Qué calor!
¿Qué ideas tienes?
Solicite a las y los estudiantes que piensen y
respondan en el cuaderno las siguientes
interrogantes.
¿Qué le ocurre a un líquido como el agua al
colocarse al fuego?
Menciona un objeto o cuerpo que cambie su
forma al exponerlo al calor.
Cuando alguien de tu familia enferma y tiene
fiebre ¿cómo se puede medir su temperatura
corporal?
¡Que problema!
Lea a las y los estudiantes la pregunta que se
encuentra en el recuadro. Ahora pídales que
se organicen en parejas, y respondan:
¿Qué les pasa a los materiales y objetos
cuando le aplicamos calor?
Pídales que comenten y compartan las
respuestas.
Adicionalmente, puede preguntarles y
discutir si:
¿Han visto cómo se quema la leña en el
fogón?
¿Han visto cómo una vela se va derritiendo
cuando pasa encendida por mucho
tiempo?
Notas
Indague sobre el concepto de fiebre.
Pregúnteles si han sufrido fiebre y cómo se
sintieron. El cuerpo humano tiene una
temperatura fija, si aumenta un poco se
produce la fiebre como manifestación de
alguna enfermedad. Esto puede ser
peligroso, en especial si la fiebre les da a los
bebés.
Primer Trimestre
55
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:28
La ciencia dice que...
Página 56
Lección 3
¡Qué calor!
Lea el texto en voz alta, respetando los
signos de puntuación.
Pregunte a sus estudiantes:
¿Cómo saber cuando algo es frío?
¿Cómo saber cuando es caliente?
Con respecto al clima, ¿qué produce el
calor del día además del Sol? La falta de
sombra, la falta de viento, la contaminación,
etc.
El calor es una forma de energía, que
consiste en que las moléculas de un cuerpo
se mueven con mayor rapidez. No existe en
la naturaleza el frío absoluto, que implicaría
que las moléculas no se mueven. Pero
existen lugares muy fríos como los polos o
las cimas de los nevados.
En El Salvador existen algunos lugares fríos
como La Palma, El Pital, Perkín, Montecristo y
otros. Pregunte a sus estudiantes si conocen
estos u otros lugares fríos.
Pregúnteles qué hacen cuando sienten frío.
Pídales una explicación de porqué lo hacen.
Básicamente las personas tratan de abrigarse
para que el calor del cuerpo no se escape.
Pregúnteles qué hacen cuando tienen calor.
Lo contrario: desabrigarse, beber agua fría,
etc.
Muestre a las y los alumnos las fotografías
que ahí se exponen y pregúnteles:
¿Qué temperatura tiene cada uno de los
lugares que muestran las imágenes?
56
Primer Trimestre
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Expresa de forma oral, con interés e
iniciativa y a partir de su experiencia,
posibles maneras en que los cambios
del calor afectan los materiales del
entorno.
Comprueba, registra por escrito y
explica los cambios que surgen los
materiales y los objetos por efecto de
los cambios del calor mediante su
medición y la observación directa.
Aplica con iniciativa lo aprendido para
interrogarse y crear nuevas conjeturas
sobre la reacción de otros materiales
ante los cambios del calor.
Libro de texto y Guía.
Tiempo: 45 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:28
Página 57
Lección 3
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Expresa de forma oral, con interés e
iniciativa y a partir de su experiencia,
posibles maneras en que los cambios
del calor afectan los materiales del
entorno.
Comprueba, registra por escrito y
explica los cambios que surgen los
materiales y los objetos por efecto de
los cambios del calor mediante su
medición y la observación directa.
Aplica con iniciativa lo aprendido para
interrogarse y crear nuevas conjeturas
sobre la reacción de otros materiales
ante los cambios del calor.
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, papel china, pegamento.
Tiempo: 45 minutos
¡Qué calor!
Solicite a sus estudiantes que observen,
piensen y que respondan en el cuaderno.
¿Qué le ocurre al agua cuando se deja en
el fuego? Pídales que describan el proceso.
¿Sufren algún cambio los cubos de hielo al
estar fuera de la refrigeradora? Pídales que
describan lo que le ocurre al hielo.
¿Qué le sucede a la masa del pan cuando
se lleva al horno? Pregúnteles si conocen la
razón de este fenómeno.
Invíteles a escribir las respuestas en el
cuaderno y luego motíveles a compartirlas
con sus compañeras y compañeros.
Caja de herramientas
Proporcione a las y los alumnos hojas de
papel china, de colores vivos, indíqueles que
deben seguir las pautas de la actividad que se
encuentra en el texto, pídales que registren
en su cuaderno lo sucedido y al final invítelos
a compartir la experiencia con sus
compañeras y compañeros.
El Sol produce calor, luz y otras formas de
energía. Al impactar sobre el papel china, por
acción del calor y la luz, la tinta se va
decolorando. Igual pasa con la ropa, cuando
se deja al sol va perdiendo sus colores.
Otra experiencia que puede compartir es la
extracción de sal marina. En muchos
departamentos costeros del país, como
Usulután, se construyen grandes piscinas con
agua de mar que se deja secar al sol para
extraer la sal.
Primer Trimestre
57
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:28
Página 58
Lección 3
Puntos claves
¡Qué calor!
Anime al alumnado a leer los Puntos claves.
Pregunte a sus estudiantes las formas en que
se puede utilizar el calor. Por ejemplo para
planchar, cocinar, para doblar metales, pegar
objetos, etc.
¿Qué pasa con el frío? Si la temperatura del
cuerpo baja se produce hipotermia y la
persona puede llegar a morir.
La temperatura se mide con el termómetro.
Existen muchas clases de termómetros, pero
con el que medimos nuestra temperatura
generalmente está hecho de vidrio y contiene
mercurio que, al calentarse, se expande hasta
cierto punto.
¿Cuánto aprendiste?
Motive a las y los alumnos para que escriban
en sus cuadernos las medidas que pueden
tomarse para prevenir las quemaduras de los
rayos solares. La mejor forma es no
exponerse a los rayos directos, sobre todo al
mediodía.
Cuando hace calor el cuerpo suda. Esto
ocurre porque al evaporarse las gotitas de
sudor, refrescan el cuerpo. Los animales como
el perro usan la lengua para enfriarse cuando
están acalorados.
Travesía
Pida a las y los alumnos que efectúen una
lectura compartida de la Travesía.
Ventana científica
Invite a las y los alumnos a leer la Ventana
científica y dialoguen sobre ella.
Pregúnteles:
¿Cuáles son las zonas más calientes del país?
Puede hablarles acerca del cambio climático y
de cómo, los climas extremos como un gran
calor de día y frío en la noche causan la
desertización de las regiones.
Oriente las actividades del Cuaderno de
ejercicios.
58
Primer Trimestre
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Expresa de forma oral, con interés e
iniciativa y a partir de su experiencia,
posibles maneras en que los cambios
del calor afectan los materiales del
entorno.
Comprueba, registra por escrito y
explica los cambios que surgen los
materiales y los objetos por efecto de
los cambios del calor mediante su
medición y la observación directa.
Aplica con iniciativa lo aprendido para
interrogarse y crear nuevas conjeturas
sobre la reacción de otros materiales
ante los cambios del calor.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:28
Lección 4
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Página 59
El sonido usa un transporte especial
Experimenta con interés y explica
cómo se propaga el sonido en el aire,
agua y cuerpos sólidos.
Califica con atención un sonido en
fuerte o débil al escucharlo o imaginar
cómo suena a partir de una situación
conocida.
Representa y explica adecuadamente la
captación del sonido en el sentido del
oído.
Libro de texto y Guía.
Tiempo: 30 minutos
¿Qué ideas tienes?
Solicite a las y los alumnos que observen
las ilustraciones y respondan en su
cuaderno las siguientes preguntas.
¿Qué órgano de nuestro cuerpo nos
permite percibir los sonidos? ¿Por qué
tendrá esta forma?
¿Cómo imaginas que viaja el sonido?
¿Qué será el sonido? Una fuerza, una
partícula, etc.
Elabora una lista de sonidos que
recuerdas con agrado.
¿Cuál es la diferencia entre un sonido y
un ruido?
¡Qué problema!
Después de observar la ilustración da
respuesta a la siguiente interrogante:
¿Cómo viaja el sonido a través de los
objetos que nos rodean? Escuche las
opiniones, y no olvide fomentar el
respeto a la opinión de los demás.
Recuerde que estas respuestas son
hipótesis o supuestos, que las y los
estudiantes van a aceptar o rechazar en el
transcurso de la lección.
Primer Trimestre
59
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:29
La ciencia dice que...
Página 60
Lección 4
Lean la información con sus estudiantes y
pregúnteles si han nadado bajo el agua en
una piscina o en el mar y pídales que
describan sus sensaciones con respecto a
los sonidos que escucharon.
Si colocan sus oídos en el pupitre y
golpean suavemente ¿se escuchará algo? Se
escuchará mejor si no ponen el oído sobre
el pupitre.
Existen materiales que conducen el sonido
más fácilmente que otros. Algunos
materiales en cambio lo absorben y aíslan
el sonido, como el durapax.
Recuerde que estas respuestas son
hipótesis o supuestos que las y los
estudiantes van a aceptar o rechazar en el
transcurso de la lección.
Notas
El sonido se propaga por ondas. Estas
ondas son producidas por las variaciones
de presión del aire que llegan a los oídos.
Esas variaciones de presión producen en el
cerebro la percepción del sonido.
En un estanque tranquilo, cuando se lanza
una piedra esta produce unas ondas. Estas
se van haciendo cada vez más grandes. De
una forma similar se propagan las ondas
sonoras.
60
Primer Trimestre
El sonido usa un transporte especial
Indicadores de
logro
Experimenta con interés y explica
cómo se propaga el sonido en el aire,
agua y cuerpos sólidos.
Califica con atención un sonido en
fuerte o débil al escucharlo o imaginar
cómo suena a partir de una situación
conocida.
Representa y explica adecuadamente
la captación del sonido en el sentido
del oído.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 60 minutos.
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:29
Página 61
Lección 4 El sonido usa un transporte especial
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Experimenta con interés y explica
cómo se propaga el sonido en el aire,
agua y cuerpos sólidos.
Califica con atención un sonido en
fuerte o débil al escucharlo o imaginar
cómo suena a partir de una situación
conocida.
Después de realizar el experimento descrito
en el libro, solicíteles que golpeen
suavemente el guacal con agua y que
observen las ondas producidas. Discuta con
ellas y ellos acerca de las formas que se
producen y observen que estas ondas se
reflejan.
Tiempo: 45minutos.
Caja de herramientas
Representa y explica adecuadamente la
captación del sonido en el sentido del
oído.
Libro de texto, cuaderno de Ciencias,
guacal, piedras, agua, tapadera de lata o
botón grande de 2 orificios, cordel,
clavo.
Pregunte a sus estudiantes ¿un sonido que se
refleja en la pared, qué produce? El eco. Igual
que las ondas en el agua, el sonido viaja y
cuando se estrella contra una pared, rebota y
cambia su dirección, por eso se produce el
eco. Como viaja a cierta velocidad, el sonido
tarda unos instantes en regresar hasta tus
oídos.
Para la elaboración del “chacalele” se hace
necesario solicitar los materiales por lo
menos un día antes de la actividad; apóyese
con la guía que aparece en el Libro de texto.
Pregunte a sus estudiantes sobre qué ruidos
se pueden emitir y los instrumentos que los
producen: golpear, tocar una cuerda, soplar
un pito, silbar, etc.
Invítelos a fabricar algún instrumento con
materiales comunes como una hoja, un
peine, un cordel e invítelos a experimentar
sonidos. Puede hacer maracas con tarros y
arena, panderetas con latas, etc.
Oriente las actividades 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
Primer Trimestre
61
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:29
Página 62
Lección 4
Puntos claves
Antes de revisar los Puntos claves verifique
con sus estudiantes los conceptos como:
Vibración, energía, tono, intensidad.
Enuncie las siguientes afirmaciones y pídales
que relacionen estas con alguno de los
cuatro Puntos claves:
La voz humana cambia con la edad de la
persona. Los niños o niñas pequeñas la
tienen más… (aguda) y los adultos más….
(grave).
Un trueno produce un sonido… (fuerte).
Un ruido fuerte puede dañar los oídos
porque el sonido es…(energía).
Un temblor produce un sonido porque la
tierra… (vibra).
Travesía
Efectuar la lectura sobre la estimulación que
el bebé recibe en el vientre de la madre al
escuchar música.
Comente sobre la importancia de hablarle a
las hijas e hijos desde que se encuentran en
el vientre, ya que todo sonido es percibido
por la criatura, esto implica evitar discusiones
y/o ruidos molestos.
Ventana científica
Compare con las y los alumnos los
diferentes tipos de instrumentos que se
encuentran registrados en el cuadro de la
página 39 del Libro de texto. Socialice las
opiniones con todo el grupo.
Pídales que escriban una lista de
instrumentos musicales y los clasifiquen en
instrumentos de cuerda, viento o percusión.
Oriente las actividades 3, 4 y 5 del Cuaderno
de ejercicios.
62
Primer Trimestre
El sonido usa un transporte especial
Indicadores de
logro
Experimenta con interés y explica
cómo se propaga el sonido en el aire,
agua y cuerpos sólidos.
Califica con atención un sonido en
fuerte o débil al escucharlo o imaginar
cómo suena a partir de una situación
conocida.
Representa y explica adecuadamente
la captación del sonido en el sentido
del oído.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 45 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:29
Página 63
Unidad 3 PREVINIENDO RIESGOS Y DESASTRES
Primer Trimestre
1. Objetivo de unidad
Identificar riesgos y amenazas con serenidad e interés, indagando acerca de las posibles causas de ocurrencia de
eventos adversos, para proponer y ejercitar acciones y medidas que minimicen sus efectos en el hogar, el aula y la
escuela.
2. Relación y desarrollo
Primero
El riesgo de un desastre
Descripción de señales características
de la ocurrencia de un temblor.
Representación y explicación de
acciones a realizar en caso de un
temblor (simulacros).
Identificación y descripción de sitios
seguros y peligrosos en el aula por
presencia de cables eléctricos y
ocurrencia de temblores.
Divulgación de medidas de seguridad
para protegerse en caso de presencia de
cables eléctricos y ocurrencia de
temblores.
Segundo
Tercero
Riesgo por amenazas naturales y
antrópicas
Observación, representación, descripción
y relación de fenómenos naturales en la
época lluviosa y época seca en El
Salvador.
Disposición y responsabilidad al
participar en simulacros de evacuación y
primeros auxilios en caso de un temblor.
Responsabilidad e interés por identificar
los sitios seguros y peligrosos en el aula.
Interés por comunicar a sus compañeros
y familiares las medidas de seguridad
por presencia de cables eléctricos y
ocurrencia de temblores.
Observación e identificación de
lugares vulnerables de sufrir desbordes,
inundaciones y derrumbes como
posibles amenazas en la localidad.
Identificación, análisis y descripción de
las principales causas y riesgos de
algunos fenómenos naturales en el país.
Discusión y divulgación de medidas de
preparación y prevención para
enfrentar con éxito una posible
amenaza en la localidad.
Descripción, práctica y divulgación de
medidas de prevención y preparación en
caso de un temblor o sismo.
Proposición, explicación y divulgación
de algunas medidas de prevención y
preparación en caso de un temblor o
sismo en la localidad.
Identificación y descripción de principales
amenazas causadas por la intervención
humana y acciones a realizar para
prevenirlas.
Participación en simulacros en caso de un
temblor o sismo.
Actitudes para evitar o prevenir riesgos
Prevención de riesgos por amenazas
naturales y antrópicas
Indagación y descripción e ilustración de
formas de protección del suelo.
Actitudes positivas para prevenir riesgos
Interés por identificar sitios seguros y
peligrosos en el hogar, la escuela, y
comunidad.
Serenidad y aceptación que el
movimiento tectónico y fenómenos
atmosféricos son naturales y constantes
en el planeta Tierra.
Indagación, descripción y divulgación
de algunas causas de desbordes,
inundaciones y derrumbes en la
localidad.
Participación en la realización de
simulacros, atendiendo indicaciones.
Actitudes para prevenir riesgos por
amenazas naturales
Precaución y solidaridad hacia
personas que viven en situaciones
vulnerables.
Participación responsable en la ejecución
de simulacros, comportándose con
solidaridad y serenidad en caso de un
temblor.
Interés por indagar y explicar algunas
causas de desbordes, inundaciones y
derrumbes como amenazas en la
localidad.
Apoyo y solidaridad a sus compañeras
y compañeros en caso de ser víctimas
de un evento adverso.
Respeto por las señales seguras y
peligrosas en el hogar, la escuela y la
localidad.
Primer Trimestre
63
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:29
Página 64
3. Plan de estudio (23 horas)
Lección
1. Cuando llueve, truena y
relampaguea ...
Horas
4
5
2. Un mundo cambiante
3. ¿Somos las personas una amenaza?
5
4. Un sitio seguro
5
5. ¿Cómo proteger nuestros suelos?
4
4. Puntos de lección
Contenidos
Fenómenos naturales relacionados con la época lluviosa:
trueno, rayo, nubosidad.
Principales amenazas naturales y sus causas en el país:
sismos, inundaciones, derrumbes, tormentas tropicales y
erupciones volcánicas.
Principales amenazas causadas por la acción humana en
el país: epidemias, accidentes vehiculares, deforestación,
contaminación del suelo, aire y agua, e incendios
forestales y coheterías.
Zonas seguras y peligrosas en la escuela y el hogar.
Medidas de prevención y preparación en el hogar, el aula
y la escuela en caso de un temblor o sismo.
Formas de protección del suelo: barreras vivas y muertas.
Lección No. 1
Cuando llueve, truena y relampaguea...
Lección No. 2
Un mundo cambiante
Lección No. 3
¿Somos las personas una amenaza?
Lección No. 4
Un sitio seguro
Lección No. 5
¿Cómo proteger nuestros suelos?
Con esta lección las y los estudiantes aprenden acerca de algunos fenómenos naturales como el trueno, el rayo y
la nubosidad, relacionados con la época lluviosa, los observan e ilustran para describir la época lluviosa y seca en El
Salvador.
La importancia de esta lección radica en identificar y analizar las principales causas de terremotos, inundaciones,
derrumbes, tormentas tropicales y erupciones volcánicas en el país. Asimismo, estar preparados para actuar con
serenidad ante dichos eventos naturales; aceptar y descubrir que algunas veces son por causa natural y otras, por
la acción humana.
En esta lección las y los estudiantes identifican algunas amenazas causadas por el descuido e irresponsabilidad de
las personas, se fortalece la habilidad de indagar, formular preguntas y explicaciones, pero también proponen y
describen acciones viables a realizar para contrarrestar las causas de estas amenazas.
Las y los estudiantes en esta lección se formulan preguntas y explicaciones tentativas acerca de algunas medidas
de prevención y preparación al ocurrir un temblor o sismo. Ilustran e identifican zonas seguras y peligrosas en la
escuela y el hogar, participando con responsabilidad y atención en simulacros, solidarizándose con sus compañeras
y compañeros en los casos que se requiera.
Las y los estudiantes en esta lección, describen formas de proteger el suelo contra la erosión, indagando acerca de
los beneficios de las barreras vivas y muertas, para la retención y conservación de los suelos.
64
Primer Trimestre
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:29
Lección 1
Indicadores de
logro
Página 65
Cuando llueve, truena y relampaguea...
¿Qué ideas tienes?
Describe e ilustra con creatividad los
fenómenos naturales relacionados
con la época lluviosa: trueno, rayo y
nubosidad.
Inicie la clase preguntando a las niñas y los
niños: ¿Qué es la lluvia? ¿Les gusta que llueva?
¿Por qué? ¿Qué hacen cuando llueve?
Pida a las niñas y a los niños que observen
las ilustraciones en sus libros y comenten lo
observado.
Promueva una lluvia de ideas, y lea para ellos
las preguntas:
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 30 minutos
¿Cuáles de estos dibujos nos muestran lo que
pasa cuando llueve?
¿Cuál es el nombre de los fenómenos
ilustrados?
¿En qué meses del año llueve en nuestro
país?
¡Qué problema!
Solicite a las niñas y los niños que observen
la ilustración inferior de la página del Libro
de texto y pregúnteles ¿Por qué suceden los
truenos y relámpagos en el cielo? Oriente a
sus estudiantes para que en equipo
comenten sus respuestas y permítales que si
se equivocan posteriormente se irá
corrigiendo.
Primer Trimestre
65
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:29
Página 66
Lección 1
La ciencia dice que...
Explique a las niñas y los niños el término
fenómeno natural, ponga ejemplos y
pregúnteles qué fenómenos naturales han
observado a su alrededor.
Pregúnteles si en su comunidad llueve todo
el año. Explíqueles que en nuestro país se
observan dos estaciones: seca o verano y
lluviosa o invierno.
Pídales que describan en su cuaderno ¿Qué
pasa cuando llueve? Respondiendo a las
preguntas:
¿Cambia de color el cielo?
¿De qué color se ponen las nubes?
¿Sopla el viento? ¿Cómo?
Pídales que describan en forma oral los
rayos y los relámpagos y que dibujen un rayo
en su cuaderno.
Explíqueles que la luz llega más rápido a
nuestros ojos que el sonido a nuestros oídos,
que la luz viaja a mayor velocidad que el
sonido. Por eso primero vemos el rayo y
luego escuchamos el trueno.
Notas
Explíqueles que los rayos son producidos
porque las nubes se cargan de
electrostática por acción del viento.
Cuando tienen mucha carga, surgen los
rayos, que son grandes chispas de
electricidad.
66
Primer Trimestre
Cuando llueve, truena y relampaguea...
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe e ilustra con creatividad los
fenómenos naturales relacionados
con la época lluviosa: trueno, rayo y
nubosidad.
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:29
Lección 1
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Página 67
Cuando llueve, truena y relampaguea...
Reproduce las fichas
Describe e ilustra con creatividad los
fenómenos naturales relacionados
con la época lluviosa: trueno, rayo y
nubosidad.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, recipiente de plástico,
botella de plástico, cinta de papel,
cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Las niñas y los niños trabajarán de manera
individual reproduciendo y completando las
fichas en su cuaderno.
Forme equipos de trabajo de cinco niños y
niñas, e indíqueles que con base en la
información contenida en las fichas
conversen y respondan las preguntas,
escribiendo en su cuaderno:
¿Es importante la lluvia para el crecimiento y
desarrollo de las plantas?
¿Por qué los ríos tienen poca agua en la
estación seca o verano?
Caja de herramientas
Explique a las niñas y los niños que el
pluviómetro es el instrumento que se utiliza
en todo el mundo para medir la cantidad de
lluvia que cae. Que hay diferentes tipos de
pluviómetros y que elaboraremos uno con
materiales de reciclaje.
Ayude a cortar en dos partes la botella
plástica, más o menos a una cuarta del fondo,
y seguir con las indicaciones.
Organice a las niñas y los niños para que
coloquen su pluviómetro en el jardín o solar
de la escuela, en un área descubierta, alejada
de árboles y los tejados, para que se recoja
el agua de la próxima lluvia.
Elabore con las niñas y los niños, un plan
para revisar diariamente, por una semana, los
contenidos de agua recogida. Recuerde que
deberán tomar la medición utilizando la
escala en centímetros y responder a la
pregunta ¿Cuántos centímetros llovió este
día?
Al final de la semana, tómese unos minutos
para revisar los datos y hacer comentarios
sobre la experiencia.
Primer Trimestre
67
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:29
Página 68
Lección 1
Puntos claves
Haga un resumen de la lección. Lea a las
niñas y los niños el texto de Puntos claves.
Valore la importancia de las investigaciones
científicas y los inventos, y aproveche la
oportunidad para animarles a estudiar para
convertirse en científicos inventores y
científicas inventoras.
Cuando llueve, truena y relampaguea...
Indicadores de
logro
Describe e ilustra con creatividad los
fenómenos naturales relacionados
con la época lluviosa: trueno, rayo y
nubosidad.
Travesía
Lea a las niñas y los niños el texto de la
Travesía.
¿Cuánto aprendiste?
Formule preguntas sencillas sobre los
contenidos tratados siguiendo las
indicaciones del apartado.
Ventana científica
Comenten si hay un pararrayos en la
comunidad ¿Dónde está ubicado? Si no hay
uno ¿Dónde debería ubicarse un pararrayos
en la comunidad? ¿Han caído rayos en la
comunidad? ¿Cuándo? ¿Han causado daños?
Cuando “cae” un rayo, lo que en realidad
ocurre es que la carga de electricidad de las
nubes, se descarga contra la tierra con una
gran chispa eléctrica. El pararrayos facilita
esta descarga y evita que el rayo atraviese
una edificación o inclusive una persona.
Oriente las actividades 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
Notas
Para evitar ser alcanzado por un rayo en un
día de tormenta, lo mejor es permanecer
en casa lejos de los aparatos eléctricos o
dentro de un vehículo. Es mala idea
escampar debajo de un árbol o
permanecer en campo abierto y menos
dentro del agua, pues esta conduce más
fácilmente la electricidad. También se deben
evitar los sitios altos y descampados.
68
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 45 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:30
Página 69
Lección 2 Un mundo cambiante
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe e ilustra con interés algunos
tipos de riesgos frecuentes en el país:
terremotos, inundaciones, derrumbes,
tormentas tropicales y erupciones
volcánicas.
Explica con interés las principales
causas que originan terremotos,
inundaciones, derrumbes, tormentas
tropicales y erupciones volcánicas.
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
¿Qué ideas tienes?
Pida a las niñas y a los niños que observen
los dibujos del Libro y que comenten con
sus compañeros y compañeras sobre los
diferentes fenómenos naturales que se
ilustran, que describan qué ocurre en cada
situación.
Pregúnteles si han vivido alguna de estas
experiencias y cómo ha sido.
Invíteles a describir en el cuaderno cómo se
han sentido cuando un fenómeno natural ha
amenazado a su comunidad.
Formule preguntas como:
¿Cuáles son las principales amenazas
naturales que tiene El Salvador? Escriba en la
pizarra las amenazas naturales que se
mencionen.
Indague sobre las causas de estos
fenómenos: ¿qué origina los terremotos?,
¿qué origina las inundaciones?, ¿qué origina
los huracanes?
Hay otros peligros naturales como los
volcanes, deslaves, maremotos, etc. Afirme
que no es razón para tener miedo si
suceden, sino que se deben conocer por si
llegan para estar preparados y preparadas.
¡Qué problema!
Pregunte a sus estudiantes:
¿Qué podemos hacer en caso de una
inundación?
Oriéntelos para que escriban sus ideas en su
cuaderno y las comenten en la clase.
Primer Trimestre
69
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:30
La ciencia dice que…
Página 70
Lección 2
Pídale a sus estudiantes que lean el texto
amenazas naturales y desastres y pueden
comentar en pareja las siguientes
preguntas:
¿Cuáles de los fenómenos naturales
mencionados se han convertido en
amenazas en nuestra comunidad y
nuestro país?
¿Cómo se podrían prevenir estas
amenazas?
Pídales que en su casa investiguen y
escriban en su cuaderno:
¿Cuál fue la fecha de los dos últimos
terremotos en nuestro país?
¿Cuál es el nombre del último huracán
que azotó a El Salvador?
Pregunta a tu familia cómo ha sido su
experiencia con cualquiera de estas
situaciones.
Comente con las niñas y los niños los
resultados de su investigación, y
escríbalos en la pizarra.
Utilice el Libro para explicarles que los
fenómenos naturales no siempre se
convierten en amenazas para las
personas o comunidades, cuál es la
importancia y en qué consiste la
prevención.
Explíqueles que en El Salvador hay
constantes amenazas naturales porque
vivimos en un territorio donde se
observan variados fenómenos naturales y
no tenemos la cultura de la prevención.
Notas
Puede hablarles del cambio climático y de
cómo poco a poco debido a la
contaminación el clima se ha vuelto más
amenazante. Que ahora hay más tormentas
y son más fuertes, más huracanes, etc.
70
Primer Trimestre
Un mundo cambiante
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe e ilustra con interés
algunos tipos de riesgos frecuentes
en el país: terremotos, inundaciones,
derrumbes, tormentas tropicales y
erupciones volcánicas.
Explica con interés las principales
causas que originan terremotos,
inundaciones, derrumbes, tormentas
tropicales y erupciones volcánicas.
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:30
Página 71
Lección 2 Un mundo cambiante
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe e ilustra con interés algunos
tipos de riesgos frecuentes en el país:
terremotos, inundaciones, derrumbes,
tormentas tropicales y erupciones
volcánicas.
Explica con interés las principales
causas que originan terremotos,
inundaciones, derrumbes, tormentas
tropicales y erupciones volcánicas.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, recipiente de comida
plástico con tapa, tirro, lapicero,
cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
Promueva entre las niñas y los niños, la
lectura de los carteles del libro, pídales que
dibujen en su cuaderno los fenómenos
naturales que amenazan a su comunidad y
país.
Explique a las niñas y los niños el concepto
de riesgo. Apóyese en la información que
se proporciona en el apartado de Notas.
Organice en el salón de clase, un simulacro
en caso de terremoto. Si lo requiere,
solicite ayuda a Cuerpo de Bomberos, Cruz
Roja u otras organizaciones que trabajan
en Gestión de Riesgos.
Caja de herramientas
En el experimento el agua no sale porque
se crearía un vacío dentro del recipiente. Al
destapar el agujero, entra el aire y por eso
el agua se sale.
¿Qué usos podrías darle a este
instrumento?
Ahora pídales que sumerjan en agua el
recipiente. Si tiene ambos agujeros
destapados, el agua entrará por uno y el
aire saldrá por el otro. ¿Qué ocurre si se
tapa un agujero? ¿Podrá entrar el agua?
Pídales que expliquen por qué no y que lo
relacionen con el experimento inicial.
Notas
El riesgo es la probabilidad de que una
amenaza se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por
separado, no representan un peligro. Pero si
se juntan, se convierten en un riesgo, o sea,
en la probabilidad de que ocurra un
desastre.
Los riesgos pueden reducirse o manejarse.
Si somos cuidadosos en nuestra relación
con el ambiente, y si estamos conscientes
de nuestras debilidades y vulnerabilidades
frente a las amenazas existentes, podemos
tomar medidas para prepararnos y
prevenir los desastres. A todas estas
acciones las llamamos Gestión del Riesgo.
Primer Trimestre
71
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:30
Página 72
Lección 2
Puntos claves
Haga un resumen de la lección. Lea a las
niñas y los niños el texto del apartado
Puntos claves.
Entusiasme a las niñas y los niños para llevar
a cabo una campaña de comunicación para
la prevención de riesgos en caso de
temblores.
Organícelos en equipos de cinco para que
elaboren y coloquen carteles en la escuela,
sobre la prevención de desastres naturales.
Indíqueles que los carteles deben tener letra
grande y legible y los dibujos deberán ser
coloreados para que sean más vistosos.
Travesía
El SNET es el Servicio Nacional de Estudios
Territoriales. Valore con ellos la importancia
de realizar monitoreo de los fenómenos
naturales para la prevención de desastres.
Lea el texto del apartado Travesía y
comente con ellos sobre las respuestas
sobrenaturales que los grupos humanos en
la antigüedad se daban ante los fenómenos
naturales.
¿Cuánto aprendiste?
Promueva una presentación oral para que
las niñas y los niños expliquen en qué
consiste cada uno de los siguientes
fenómenos naturales: terremoto, huracán,
derrumbe, inundación.
Asigne la siguiente tarea ex aula: En su
cuaderno, elaborar una lista de las amenazas
y los riesgos a los que están expuestas las
personas en tu comunidad.
Ventana científica
Reflexione con sus estudiantes la lectura.
Los científicos utilizan el sismógrafo para
saber cuándo tiembla y en dónde
exactamente ha ocurrido un sismo. También
pueden saber la intensidad del mismo.
72
Primer Trimestre
Un mundo cambiante
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe e ilustra con interés
algunos tipos de riesgos frecuentes
en el país: terremotos, inundaciones,
derrumbes, tormentas tropicales y
erupciones volcánicas.
Explica con interés las principales
causas que originan terremotos,
inundaciones, derrumbes, tormentas
tropicales y erupciones volcánicas.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:30
Lección 3
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Página 73
¿Somos las personas una amenaza?
Describe acciones viables a realizar
en caso de epidemias, accidentes
vehiculares, deforestación,
contaminación de suelo, aire y agua,
e incendios forestales y coheterías.
Formula preguntas y explicaciones
acerca de amenazas causadas por la
acción humana en el país: accidentes
vehiculares, contaminación de suelo,
aire y agua.
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
¿Qué ideas tienes?
Inicie la clase asegurando que las niñas y los
niños comprenden y recuerdan los términos
fenómeno natural, amenaza, desastre y riesgo.
Sinónimos de amenaza: peligro, intimidación,
etc.
Sinónimos de desastre: catástrofe, calamidad,
siniestro, etc.
Sinónimos de riesgo: inseguridad, peligro, etc.
Hágales ver a sus estudiantes que estas
palabras se relacionan con el peligro, que es
la posibilidad que algo malo suceda.
Pida a las niñas y los niños que observen las
fotografías del Libro y comenten las
situaciones mostradas. Lea las preguntas
siguientes y promueva una lluvia de ideas
para responderlas:
¿Son estas situaciones fenómenos naturales?
¿Por qué?
¿Son amenazas naturales? ¿Por qué?
¿Quiénes son los o las responsables de estas
situaciones?
Haga un resumen de los comentarios de las
niñas y los niños y reflexione con ellas y ellos
sobre el hecho que no todas las amenazas
son naturales, y que algunos desastres
ocurren por acciones que hacemos las
personas.
¡Qué problema!
Solicite a las y los estudiantes que observen
la ilustración y contesten en pareja ¿por qué
nuestro país está deforestado?
Primer Trimestre
73
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:30
La ciencia dice que…
Página 74
Lección 3
Invite a las niñas y los niños a escuchar con
atención la lectura del Libro de texto sobre
Amenazas creadas.
El ser humano, por sus acciones, se puede
poner en peligro a sí mismo o a sus
semejantes. Pídales a sus estudiantes que
digan ejemplos de amenazas o peligros que
pueden ocurrir en su escuela.
En cada situación ilustrada en el libro, pídales
que observen y comenten de qué amenazas
se trata.
Explíqueles que a las amenazas provocadas
por el ser humano se les conoce con el
nombre de amenazas antrópicas.
Notas
Las amenazas antrópicas se clasifican en:
Amenazas antrópico-contaminantes: son
las relacionadas con la contaminación
ambiental, por ejemplo la dispersión de
sustancias químicas tóxicas o venenosas en
el suelo, el aire o el agua; desechos sólidos y
líquidos, domésticos o industriales.
Amenazas antrópico-tecnológicas: son los
accidentes tecnológicos en fábricas por
ejemplo, que causan contaminación en el
agua, el aire o el suelo.
Amenazas socio naturales: son una
combinación de los fenómenos de la
naturaleza pero con la participación de la
acción humana, por ejemplo los
deslizamientos y las inundaciones; la
erosión y desertificación de los suelos; y el
agotamientos de los acuíferos o aguas
subterráneas, que se presentan como
producto de la deforestación, la pérdida de
la capa vegetal, los incendios forestales, el
sobre pastoreo y uso inadecuado del suelo.
74
Primer Trimestre
¿Somos las personas una amenaza?
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe acciones viables a realizar
en caso de epidemias, accidentes
vehiculares, deforestación,
contaminación de suelo, aire y agua,
e incendios forestales y coheterías.
Formula preguntas y explicaciones
acerca de amenazas causadas por la
acción humana en el país: accidentes
vehiculares, contaminación de suelo,
aire y agua.
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:30
Lección 3
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Página 75
¿Somos las personas una amenaza?
Describe acciones viables a realizar
en caso de epidemias, accidentes
vehiculares, deforestación,
contaminación de suelo, aire y agua,
e incendios forestales y coheterías.
Formula preguntas y explicaciones
acerca de amenazas causadas por la
acción humana en el país: accidentes
vehiculares, contaminación de suelo,
aire y agua.
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias, vinagre, vaso.
Tiempo: 60 minutos
Organice equipos con tres niños y niñas,
pídales que:
Identifiquen cuáles de las amenazas
mencionadas se presentan en su
comunidad.
Escriban en su cuaderno algunas acciones
que podrían contribuir a disminuir el riesgo
de estas amenazas.
Indíqueles que en su cuaderno,
reproduzcan la tabla (página 50 del libro) y
que la completen.
Una vez finalizada la tarea, promueva una
puesta en común del trabajo grupal para
socializar los resultados haciendo énfasis,
para cada situación descrita.
Entusiasme a las niñas y los niños para que
elaboren carteles, reproduciendo los
dibujos y los mensajes sugeridos en la
página 50 del Libro.
Organice la colocación de los carteles
elaborados, en el corredor de la escuela.
Promueva que las niñas y los niños inviten
a sus compañeras y compañeros de otros
grados a leerlos y a aprender.
Caja de herramientas
La lluvia ácida es producida por la
contaminación del aire. El humo y los gases
producidos por la combustión de ciertos
materiales van a parar a las nubes. Cuando
llueve, cae sobre la tierra esta mezcla de
sustancias y, como el vinagre, puede
corroer el cemento y ladrillo de las
edificaciones.
Sus efectos nocivos también se manifiestan
en la destrucción de árboles y suelos y en
la contaminación de ríos y fuentes de agua.
Indague con sus estudiantes sobre cómo
disminuir este problema: evitando las
quemas, ahorrando energía, disminuyendo
el uso de vehículos de gasolina, etc.
Primer Trimestre
75
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:30
Página 76
Lección 3
Puntos claves
Lea a las niñas y a los niños el texto del
apartado Puntos claves, y haga un resumen
de lo aprendido sobre el tema.
No todas las amenazas antrópicas han sido
intencionales, por ejemplo el uso de
insecticidas como el DDT, que fue muy
utilizado en El Salvador para matar las plagas
de los cultivos, ahora es un agroquímico
prohibido por los efectos dañinos en la salud
y la vida de las personas.
Si se encuentra en al área rural, aproveche
para sensibilizar a las niñas y los niños sobre
las medidas para el uso adecuado de los
agroquímicos, pida apoyo al CENTA o alguna
organización que trabaje con productores
agrícolas y presénteles medidas de seguridad
para el transporte, la aplicación y el
almacenamiento de agroquímicos, y
disposición final de los envases que los
contienen.
¿Cuánto aprendiste?
Indíqueles que en su cuaderno, escriban dos
acciones positivas que ayuden a evitar
amenazas y desastres provocados por
acciones de las personas.
Travesía
Haga énfasis en la teoría de las “erres” para
un manejo adecuado e integral de los
desechos sólidos en la comunidad.
Sensibilícelos para que reduzcan el consumo
de productos envasados en plástico y
celofán.
Ventana científica
Pídales que escriban un artículo sobre este
tema y cómo se podría evitar la destrucción
de la biodiversidad en El Salvador.
76
Primer Trimestre
¿Somos las personas una amenaza?
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe acciones viables a realizar
en caso de epidemias, accidentes
vehiculares, deforestación,
contaminación de suelo, aire y agua,
e incendios forestales y coheterías.
Formula preguntas y explicaciones
acerca de amenazas causadas por la
acción humana en el país: accidentes
vehiculares, contaminación de suelo,
aire y agua.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios y cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:31
Página 77
Lección 4 Un sitio seguro
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Identifica e ilustra con certeza los sitios
seguros y peligrosos en la escuela y hogar.
Formula preguntas y explicaciones
probables sobre zonas seguras y peligrosas
en la escuela y el hogar.
Describe acciones viables a realizar en
caso de sismos en el hogar, escuela y
comunidad.
Divulga con interés medidas de
prevención en el hogar, aula y escuela, y
preparación en caso de un temblor o
sismo.
Sigue las indicaciones con responsabilidad
y atención y al participar en simulacros de
sismos.
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
¿Qué ideas tienes?
Inicie la clase recordándoles a las niñas y los
niños el concepto de fenómenos naturales.
Pregúnteles ¿Cuáles fenómenos naturales
mencionamos que pueden convertirse en
amenazas? Seguramente se mencionarán los
terremotos, temblores y sismos.
Indíqueles que en su cuaderno, elaboren una
lista de acciones que debemos hacer, y otra
de las que no debemos hacer, en caso de
sismos o terremotos.
Promueva un debate para que las niñas y los
niños expresen sus ideas, respondiendo las
preguntas siguientes:
¿Por qué tiembla la Tierra?
¿Cuáles son las consecuencias de un
temblor?
¡Qué problema!
Pregunte a sus estudiantes ¿qué se debe de
hacer en caso de un temblor? Explore las
ideas que tienen y analícelas en grupo.
Clasifíquelas en ideas acertadas y no tan
acertadas, pero no las desestime.
Con ayuda del asesor o asesora pedagógica
revise el plan de protección escolar y
verifiquen si se contempla la ejecución de
simulacros de la escuela.
Primer Trimestre
77
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:31
La ciencia dice que...
Página 78
Lección 4
Solicite a las niñas y los niños que escuchen
con atención, y lean la información.
Permítales que interrumpan y hagan
preguntas sobre el texto.
Con base a la información del libro, explique
a las niñas y los niños:
Un sitio seguro
Indicadores de
logro
La razón por la cual tiembla en nuestro
país.
Insista a las niñas y los niños que los sismos
y terremotos son parte de nuestras vidas,
que no podemos evitarlos y son parte del
constante cambio de nuestro planeta.
Sensibilícelos sobre la importancia de la
prevención para evitar desastres y
tragedias y en la necesidad de identificar las
zonas seguras en la escuela, el hogar y la
comunidad.
Notas
Los sismos y los terremotos son parte del
permanente cambio en nuestro planeta
Tierra, son fenómenos inevitables, pero sí
podemos evitar los daños y pérdidas de
vidas y bienes, al practicar medidas de
prevención y mitigación, y prepararnos para
saber qué hacer cuando suceda un sismo o
un terremoto.
La prevención y la mitigación comienzan
por conocer cuáles son las amenazas y
riesgos a los que estamos expuestos en
nuestra comunidad. Una medida de
prevención es reconocer las zonas seguras
en casos de sismos.
78
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Identifica e ilustra con certeza los sitios
seguros y peligrosos en la escuela y hogar.
Formula preguntas y explicaciones
probables sobre zonas seguras y
peligrosas en la escuela y el hogar.
Describe acciones viables a realizar en
caso de sismos en el hogar, escuela y
comunidad.
Divulga con interés medidas de
prevención en el hogar, aula y escuela, y
preparación en caso de un temblor o
sismo.
Sigue las indicaciones con responsabilidad
y atención y al participar en simulacros de
sismos.
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:31
Página 79
Lección 4 Un sitio seguro
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Identifica e ilustra con certeza los sitios
seguros y peligrosos en la escuela y hogar.
Formula preguntas y explicaciones
probables sobre zonas seguras y peligrosas
en la escuela y el hogar.
Describe acciones viables a realizar en
caso de sismos en el hogar, escuela y
comunidad.
Divulga con interés medidas de
prevención en el hogar, aula y escuela, y
preparación en caso de un temblor o
sismo.
Sigue las indicaciones con responsabilidad
y atención y al participar en simulacros de
sismos.
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 90 minutos
La prevención
Organice equipos de trabajo conformados
por cinco niñas y niños y promueva el
debate sobre riesgos que podrían tenerse en
la comunidad en caso de sismos o
terremotos, con base al listado
proporcionado en el Libro. Indíqueles que
escriban en su cuaderno un listado de tales
riesgos.
Organice un recorrido por la escuela y sus
alrededores para identificar las zonas o sitios
seguros, tanto internos como externos.
Indíqueles que cada grupo deberá:
Escribir un listado de zonas seguras
internas y externas.
Elaborar un croquis señalando los sitios
más seguros en caso de sismos y
terremotos.
Caja de herramientas
Con base en la información asigne la
siguiente tarea:
Cada estudiante deberá identificar y
escribir en su cuaderno cuáles son sus
zonas seguras adentro y fuera de su casa.
Con base a la guía que se proporciona y los
sitios identificados en el recorrido, con todo
el grupo deberán elaborar un Plan de
protección escolar en caso de terremoto.
Finalice leyendo las recomendaciones para
que el Plan elaborado funcione, el cual
aparecen en el Libro.
Notas
Tipos de terremotos:
Tectónico: Liberación rápida de energía en
movimientos que ocurren en la corteza
terrestre. Es el tipo más común.
Volcánico: Asociados a actividad volcánica.
Primer Trimestre
79
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:31
Página 80
Lección 4
Puntos claves
Explique a sus estudiantes los Puntos claves,
además que gracias a la ciencia ahora
conocemos por qué tiembla la tierra cuando
las placas de la litósfera de deslizan.
Travesía
Estas siglas se eligieron debido a que podían
ser comunicadas fácilmente usando el Código
Morse, con una sucesión de tres pulsos
cortos, tres largos y otros tres cortos
* * * - - - * * *, también es menos factible
que se pierda o mal interprete por
interferencias. No se trata de tres letras
separadas sino de un único código continuo,
de modo que la señal de auxilio sería
OSOSOSOS...
Pregunte a sus estudiantes qué harían en caso
de quedar atrapados por un terremoto.
¿Cómo podrían comunicarse con el exterior?
¿Cuánto aprendiste?
Pídale a sus estudiantes comentar en pareja el
plan de protección escolar que elaboraron
juntos.
Escribir una composición sobre la solidaridad
que debemos tener con las personas que han
sufrido sismos y terremotos.
Invítales a comentar con su familia los sitios
definidos como puntos de encuentro en caso
de sismo o terremoto.
Ventana científica
Comente con sus estudiantes que la Tierra
está en continuo cambio. Que no hay manera
de evitar que los terremotos sucedan, pero sí
prevenir sus consecuencias.
Notas
Se debe procurar tener un
comportamiento adecuado en caso de
emergencia, aprender a transitar siempre
por la derecha y no gritar ni correr cuando
esto ocurra.
Haga un recorrido por la escuela y pídales
a sus estudiantes que siempre transiten por
la derecha, en especial cuando suban o
bajen escaleras y que lo hagan en orden y
sin correr.
80
Primer Trimestre
Un sitio seguro
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Identifica e ilustra con certeza los sitios
seguros y peligrosos en la escuela y hogar.
Formula preguntas y explicaciones
probables sobre zonas seguras y peligrosas
en la escuela y el hogar.
Describe acciones viables a realizar en caso
de sismos en el hogar, escuela y
comunidad.
Divulga con interés medidas de prevención
en el hogar, aula y escuela, y preparación
en caso de un temblor o sismo.
Sigue las indicaciones con responsabilidad
y atención y al participar en simulacros de
sismos.
Libro de texto, Guía y Cuaderno de
ejercicios.
Tiempo: 45 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:31
Lección 5
Indicadores de
logro
Página 81
¿Cómo proteger nuestros suelos?
Describe e ilustra con creatividad las
barreras vivas y muertas, destacando
sus ventajas en la conservación del
suelo.
Recopila información de manera
escrita al indagar sobre las ventajas
de barreras vivas y muertas.
Materiales
Libro de texto, Guía.
Horas
Tiempo: 30 minutos
¿Qué ideas tienes?
Organice a la clase para salir al patio o jardín
de la escuela o a algún sitio cercano donde
haya suelo disponible. Tome en cuenta que
para desarrollar esta actividad se necesita
suelo suelto, con materia orgánica o sea
“tierra negra”, y donde haya algún tipo de
vegetación.
Promueva una lluvia de ideas para explorar
los conocimientos previos de las niñas y los
niños sobre el tema, preguntándoles:
¿Para qué nos sirve el suelo?
¿De qué maneras nos beneficiamos
del suelo?
¡Qué problema!
Pida a sus estudiantes que observen la
ilustración y en pareja contesten la siguiente
pregunta ¿cómo podemos proteger el suelo?
pídales que compartan las respuesta con
la clase.
Notas
Puede comentar a sus estudiantes que los
suelos están formados por minerales que
provienen de las rocas que a través de
miles y millones de años se van
desintegrando por acción del agua, del
viento y de las sustancias que producen las
raíces de las plantas.
Primer Trimestre
81
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:31
Página 82
Lección 5
En una clase al aire libre comente las
funciones del suelo como:
Anclaje de las raíces de las plantas.
Suministro de nutrientes a las plantas.
Hábitat de animales terrestres que viven
sobre o debajo del suelo.
Haga un recordatorio de lo observado y
aprendido en la clase anterior. Pida a las
niñas y los niños que escriban en su
cuaderno tres diferentes maneras de
beneficiarnos por medio del suelo.
La ciencia dice que…
Pida a las niñas y los niños que escuchen con
atención y léales la información del Libro.
Indíqueles que expliquen en su cuaderno la
importancia de la materia orgánica o humus
en el suelo.
Pida a las niñas y los niños que piensen en su
comunidad y alrededores y respondan a las
siguientes preguntas:
¿Cómo son los terrenos en la comunidad?
¿Son planos? ¿Son inclinados?
¿Cómo son la mayoría de los terrenos
donde cultivamos maíz, frijol y otros
alimentos en nuestro país?
82
Primer Trimestre
¿Cómo proteger nuestros suelos?
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Describe e ilustra con creatividad las
barreras vivas y muertas, destacando
sus ventajas en la conservación del
suelo.
Recopila información de manera
escrita al indagar sobre las ventajas
de barreras vivas y muertas.
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:31
Lección 5
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Página 83
¿Cómo proteger nuestros suelos?
Describe e ilustra con creatividad las
barreras vivas y muertas, destacando
sus ventajas en la conservación del
suelo.
Recopila información de manera
escrita al indagar sobre las ventajas
de barreras vivas y muertas.
Libro de texto, Guía, cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 30 minutos
Pida a las niñas y los niños que observen las
ilustraciones en la página 58 del Libro, y que
en su cuaderno respondan a las preguntas:
¿Todos los tipos de suelo son buenos para
cultivar? ¿Por qué?
¿Qué pasa cuando cultivamos en suelos
pedregosos?
¿Qué pasa cuando cultivamos en suelos
muy inclinados?
¿Qué necesitan las plantas para crecer?
Una clase al aire libre
En el patio o jardín de la escuela y con el uso
de tierra suelta, las niñas y los niños
construirán una maqueta, simulando una
ladera de tierra sin vegetación.
Utilizando una regadera, aplicarán agua,
simulando lluvia y observarán el
deslizamiento de suelo por acción del agua.
Explique el término erosión y refuerce el
concepto con el contenido del texto del
primer párrafo. Los estudiantes deberán
entender que con la erosión los suelos
pierden su materia orgánica o capa de
humus que es el suelo fértil.
Pregunte a las y los estudiantes:
¿Creen que debemos hacer algo para
proteger los suelos donde cultivamos los
alimentos?
¿Cómo podemos proteger el suelo?
Si se encuentra en una zona rural, pregunte
si en la comunidad los productores
agrícolas protegen los suelos con obras de
conservación ¿Cuáles?
Primer Trimestre
83
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:31
Página 84
Lección 5
Utilizando la maqueta de la ladera y unos
trocitos de madera o piedritas, ayude a las
niñas y los niños a construir una barrera
muerta.
Explique a las niñas y los niños:
Las barreras vivas y muertas ayudan a evitar
la erosión de los suelos.
¿Cómo proteger nuestros suelos?
Indicadores de
logro
Se construyen siguiendo el contorno de la
ladera, o sea en “curvas a nivel”.
Los cultivos se siembran entre las barreras.
Para las barreras vivas se puede utilizar:
zacate vetiver, zacate limón, piña de cerco,
izote, arveja o gandul, etc.
Promueva la observación de la fotografía de
la página 59, y una lluvia de ideas
respondiendo a las preguntas siguientes:
¿Cómo ayudan las barreras vivas y muertas a
proteger el suelo?
Asigne la siguiente tarea ex aula:
Si vives en una zona rural, observa o
pregunta a tu familia para responder las
preguntas:
¿Los productores agrícolas de tu comunidad
hacen obras de conservación de suelos?
Si vives en una zona urbana averigua de qué
regiones vienen los alimentos principales
que consume tu familia como el maíz, el
frijol o las verduras.
Caja de herramientas
Pida a sus estudiantes que realicen la
actividad de la Caja de herramientas, luego,
que comente sus resultados.
84
Primer Trimestre
Materiales
Horas
Describe e ilustra con creatividad las
barreras vivas y muertas, destacando
sus ventajas en la conservación del
suelo.
Recopila información de manera
escrita al indagar sobre las ventajas
de barreras vivas y muertas.
Libro de texto, Guía, Cuaderno de
ejercicios, vasos plásticos, agua, tierra,
cuchara, arena.
Tiempo: 45 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Lección 5
Indicadores de
logro
Materiales
Horas
Página 85
¿Cómo proteger nuestros suelos?
Describe e ilustra con creatividad las
barreras vivas y muertas, destacando
sus ventajas en la conservación del
suelo.
Recopila información de manera
escrita al indagar sobre las ventajas
de barreras vivas y muertas.
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Una compostera escolar
El establecimiento de una compostera escolar
es un proyecto que podrá llevar a cabo
fácilmente. La o el maestro deberá enseñar a
la clase cómo separar los desechos orgánicos
y recogerlos por unos dos o tres días. También
podrían utilizarse desechos orgánicos
generados en la tienda escolar y hojarasca del
jardín de la escuela.
Esta actividad requiere la organización de la
clase en equipos de trabajo para el cuidado
de la compostera. El propósito de la actividad
es observar la descomposición de la materia
orgánica. Puede utilizarse el compost
producido para sembrar algunas plantas en
macetas o bolsas, para que el alumnado valore
su utilidad.
Puntos claves
Solicite a las niñas y los niños que revisen en
sus libros la lección vista y anoten las palabras
sobre las que tienen dudas.
Travesía
Promueva comentarios en relación a
costumbres indígenas relacionadas con la
producción de alimentos a partir de la tierra.
¿Cuánto aprendiste?
Indique a las niñas y los niños que copien en
su cuaderno, las oraciones que aparecen al
final de la página 60, que subrayen las que son
falsas y las corrijan para que sean verdaderas.
Ventana científica
Analice la información del Libro y pida a sus
estudiantes que en grupo elaboren un listado
de las actividades que se pueden realizar en El
Salvador para obtener alimentación y que no
son agrícolas.
Notas
La compostera puede hacerse de varias
maneras. Si se tiene espacio suficiente, se
sugiere un agujero en el patio; sin embargo,
si no hay suficiente espacio al aire libre, puede
utilizarse un recipiente de plástico o madera.
Se sugiere una compostera a pequeña escala,
con los desechos orgánicos traídos de las casa
del alumnado.
Primer Trimestre
85
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 86
INDICADORES DEL PRIMER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO
1. Compara y representa con creatividad las principales
partes externas del cuerpo humano con el de algunos
animales vertebrados: cabeza, tronco y extremidades.
2. Representa creativamente algunos trabajos humanos en
los que se aplica una fuerza.
3. Describe y practica formas adecuadas para mantener
limpios y protegidos los sentidos.
4. Describe con interés y clasifica correctamente
materiales sólidos del entorno por sus características
físicas: tamaño, dureza, flexibilidad, rugosidad o aspereza.
5. Expresa de forma oral, con interés e iniciativa y a partir
de su experiencia, posibles maneras en que los cambios
del calor afectan los materiales del entorno.
6. Experimenta con interés y explica cómo se propaga el
sonido en el aire, agua y cuerpos sólidos.
7. Representa y explica adecuadamente la captación del
sonido en el sentido del oído.
8. Formula preguntas y explicaciones acerca de amenazas
causadas por la acción humana en el país: accidentes
vehiculares, contaminación de suelo, aire y agua.
9. Identifica y representa con certeza los sitios seguros y
peligrosos en la escuela y el hogar.
10. Describe acciones viables a realizar en caso de sismos
en el hogar, escuela y comunidad.
86
Primer Trimestre
NIVEL DE DESEMPEÑO
1.1 Representa con creatividad las principales partes
externas del cuerpo humano con el de algunos animales
vertebrados: cabeza, tronco y extremidades.
1.2 Describe con interés y curiosidad los animales
vertebrados de invertebrados por la presencia de
huesos y columna vertebral.
2.1 Describe con claridad algunos trabajos humanos en los
que se aplica una fuerza.
2.2 Experimenta con curiosidad el efecto de una fuerza en el
movimiento de objetos de uso cotidiano.
3.1 Relaciona correctamente el órgano de cada sentido con
la función correspondiente.
3.2 Compara y describe de forma oral y con interés la
funcionalidad de los órganos de los sentidos de algunos
animales y los seres humanos.
4.1 Clasifica correctamente algunos materiales sólidos del
entorno por sus características físicas: tamaño, dureza,
flexibilidad, rugosidad o aspereza.
4.2 Representa con creatividad materiales sólidos del
entorno por sus características físicas: tamaño, dureza,
flexibilidad, rugosidad o aspereza.
5.1Identifica correctamente al termómetro como
instrumento tecnológico para medir la temperatura.
5.2Formula preguntas acerca de los cambios que sufren los
materiales y objetos por efecto del calor.
6.1 Describe las características del sonido débil y fuerte.
6.2 Experimenta con interés cómo se propaga el sonido en
el aire, agua y cuerpos sólidos.
7.1 Ilustra con creatividad la captación del sonido en el
sentido del oído.
7.2 Califica con atención un sonido en fuerte o débil al
escucharlo o imaginar cómo suena a partir de una
situación conocida.
8.1 Ilustra acciones viables a realizar en caso de epidemias,
accidentes vehiculares, deforestación, contaminación de
suelo, aire y agua, e incendios forestales y coheterías.
8.2 Describe acciones viables a realizar en caso de epidemias,
accidentes vehiculares, deforestación, contaminación del
suelo, aire y agua, e incendios forestales y coheterías.
9.1 Identifica con certeza los sitios seguros y peligrosos en la
escuela y hogar.
9.2 Formula preguntas y explicaciones acerca de las zonas
seguras y peligrosas en la escuela y el hogar.
10.1 Divulga con interés medidas de prevención en el hogar,
aula y escuela, y preparación en caso de un temblor o
sismo.
10.2 Sigue las indicaciones con responsabilidad y atención y
al participar en simulacros de sismos.
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 87
REFUERZO ACADÉMICO DEL PRIMER TRIMESTRE
INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO
1. Compara y representa con creatividad las principales
partes externas del cuerpo humano con el de algunos
animales vertebrados: cabeza, tronco y extremidades.
CAUSA POSIBLE DE NO LOGRARLO
Poco interés por ilustrar las principales partes externas del
cuerpo humano con el de algunos animales vertebrados.
Poca disponibilidad por comparar las principales partes
externas del cuerpo humano con el de algunos animales
vertebrados.
2. Ilustra creativamente algunos trabajos humanos en los
Falta de disposición por ilustrar algunos trabajos humanos en
los que se aplica una fuerza.
3. Describe y practica formas adecuadas para mantener
Poca disposición por practicar formas adecuadas para
mantener limpios y protegidos los sentidos.
4. Describe con interés y clasifica correctamente
Desinterés por clasificar materiales sólidos del entorno.
5. Expresa de forma oral, con interés e iniciativa y a partir
Falta de oportunidades para expresar posibles maneras en
que los cambios del calor afectan los materiales del entorno.
6. Experimenta con interés y explica cómo se propaga el
Falta de oportunidades por experimentar cómo se propaga
el sonido.
7. Ilustra y explica adecuadamente la captación del sonido
Falta de interés por explicar como se capta el sonido en el
sentido del oído.
8. Formula preguntas y explicaciones acerca de amenazas
Poca disposición por formular preguntas y explicaciones
acerca de las amenazas causadas por la acción humana.
9. Identifica e ilustra con certeza los sitios seguros y
Desinterés por ilustrar los sitios seguros y peligrosos en la
escuela y hogar.
10. Describe acciones viables a realizar en caso de sismos
Poca importancia para describir acciones viables a realizar
en caso de sismos.
que se aplica una fuerza.
limpios y protegidos los sentidos.
materiales sólidos del entorno por sus características
físicas: tamaño, dureza, flexibilidad, rugosidad o aspereza.
de su experiencia, posibles maneras en que los cambios
del calor afectan los materiales del entorno.
sonido en el aire, agua y cuerpos sólidos.
en el sentido del oído.
causadas por la acción humana en el país: accidentes
vehiculares, contaminación de suelo, aire y agua.
peligrosos en la escuela y el hogar.
en el hogar, escuela y comunidad.
Poca disposición para describir algunos trabajos humanos en
los que se aplica una fuerza.
Desconocimiento de formas adecuadas para mantener
limpios y protegidos los sentidos.
Poca orientación en la realización de la tarea.
Falta de material para realizar experimentos de las posibles
maneras en que el calor afecta los materiales.
Poco interés por ilustrar cómo se propaga el sonido.
Falta de orientaciones adecuadas para realizar la tarea.
Falta de recurso bibliográfico para explicar acerca de las
amenazas causadas por la acción humana.
Poca importancia para identificar los sitios seguros y
peligrosos en la escuela y hogar.
Desinterés por seguir indicaciones con responsabilidad y
atención al participar en simulacros de sismos.
Primer Trimestre
87
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 88
Lección con tecnología
Presentación
“Medios por donde se propaga el sonido”, es un contenido que
ayuda a las y los estudiantes a reforzar la identificación, lectura,
escritura y comparación de los medios por donde viaja el sonido.
Indicaciones generales
Relación con lecciones previas
Unidad: 2
Lección: 4
Duración: 1 hora clase.
Objetivo: Identificar algunos medios por donde viaja el sonido,
diferenciándolos en el aire, agua y cuerpos sólidos, para reconocer
sus características.
Habilidades Tecnológicas:
Abrir un programa.
Identificar y utilizar las herramientas básicas de la aplicación.
Identificar y usar el ratón.
Para realizar las actividades diseñadas en esta lección
con tecnología, se encuentran las siguientes indicaciones: Materiales:
Desarrolle la lección con tecnología en un Aula
Informática.
Equipo: Proyector multimedia, computadoras y CD Interactivo de
Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
Inserte el CD en las computadoras y ábralo, haga clic
en “Instalar los programas” (A).
a
Identifique la pantalla de instalación de programas,
debe escribir la contraseña Docentes para hacer las
respectivas instalaciones (B).
Debe hacer el ejercicio de verificación para instalar el
programa JAVA (C).
Para iniciar la lección debe dar clic en el botón de
lecciones para que se desplieguen y se pueda trabajar
con las actividades (D).
b
Al desarrollar la lección con sus estudiantes, utilice un
proyector multimedia y oriente cómo abrir la lección
con las que trabajará, “Medios por donde se propaga
el sonido”.
c
Practique previamente a la clase las actividades de
cada uno de los módulos para saber cómo realizarlas
y qué aprendizajes presentan.
Modele la actividad 1 para que ellos realicen
las demás.
Dé las instrucciones necesarias para el uso de los
íconos que aparecen en el CD.
88
Primer Trimestre
d
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 89
Desarrollo de actividades
A continuación se presentan las secciones y
ventanas con las que trabajará el alumnado.
1. Conociendo sobre la propagación del
sonido
1
Da clic en la imagen de la bocina y escucha con
atención la definición de propagación del
sonido que se encuentra en el primer recuadro.
Da clic en cada una de las imágenes y
escucharás y conocerás sobre los conceptos:
sonido, medios de propagación y tipos
de ondas.
Después de escuchar los conceptos debes dar
clic en el botón blanco de la parte superior de
la pantalla para avanzar a la siguiente actividad.
2. Asocia el texto con las imágenes
Lee con atención la indicación del recuadro
morado.
Da clic sobre el texto “Medio por donde se
propaga el sonido”, y luego arrastra el ratón
hacia cada una de las imágenes que se asocian
con el texto.
2
Realiza todas las asociaciones posibles y cuando
hayas terminado debes dar clic a la flecha del
botón amarillo de la derecha para continuar
con otra actividad.
2.1 Reconoce los sonidos y relaciona la
imagen correspondiente
Lee con atención la indicación del recuadro
rosado.
2.1
Da clic sobre el primer altavoz, escucha el
sonido y arrastra el ratón hacia la imagen
correspondiente.
Realiza todas las relaciones posibles y cuando
hayas terminado debes dar clic en el botón
blanco de la parte superior de la pantalla para
avanzar a la siguiente actividad.
Primer Trimestre
89
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 90
3. Escucha el sonido y relaciónalo con la imagen
correspondiente
3
Lee con atención la indicación del recuadro amarillo.
Da un clic a la imagen de la bocina y escucha con
atención el sonido que se reproduce.
Da un clic a la imagen que corresponde según el
sonido escuchado.
Cuando hayas terminado la actividad, debes dar clic
en el blanco de la parte superior de la pantalla para
avanzar a la siguiente actividad.
4. Reconoce y selecciona los medios donde se
propaga el sonido
Escucha y lee con atención la indicación del
recuadro amarillo.
Da un clic en cada una de las imágenes que
identifiques como medios de propagación del sonido.
Cuando hayas terminado la actividad, debes dar clic
en el botón blanco de la parte superior de la pantalla
para avanzar a la siguiente actividad.
90
Primer Trimestre
4
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 91
5. Conoce más sobre la propagación de
ondas
5
Escucha y observa con atención el vídeo que
muestra cómo el agua es un medio de
propagación de ondas.
Al finalizar de ver el vídeo, debes dar clic a la
flecha del botón amarillo de la derecha para
continuar con la siguiente actividad.
5.1 Identifica y descubre las palabras en la
sopa de letras
Escucha y lee con atención la indicación del
recuadro amarillo.
Identifica y selecciona una de las 4 palabras
ocultas.
5.1
Da un clic al inicio de la palabra y arrastra el
ratón hasta el final de la misma.
Continúa con las siguientes 3 palabras.
¡¡¡Felicidades!!! Terminaste con éxito todas
las actividades.
Al finalizar la actividad:
Oriente a sus estudiantes para que cierren
el programa.
Haga un pequeño repaso de las actividades
desarrolladas.
Pregunte a sus estudiantes ¿qué les pareció la
actividad y el uso de la computadora?
NOTAS
Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados para desarrollarse en el Aula Informática.
Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos están disponibles en las siguientes
modalidades:
Sitio Web: www.miportal.edu.sv
CD Interactivo “Actividades tecnológicas”, introduciendo la tecnología en el Aula.
Primer Trimestre
91
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 92
Unidad 4 LOS ALIMENTOS
Segundo Trimestre
1. Objetivo de unidad
Identificar y describir los alimentos naturales y procesados, ilustrándolos y agrupándolos por su origen, con el fin de
seleccionar con criterios saludables su consumo y practicar hábitos y normas higiénicas adecuadas al ingerirlos.
2. Relación y desarrollo
Primero
Los alimentos
Identificación de animales y plantas
comestibles de su localidad.
Ilustración y descripción de las
características de los alimentos.
Segundo
Los alimentos
Describen las condiciones higiénicas
en la preparación y venta de
alimentos y golosinas para identificar
a la mosca como agente transmisor
de enfermedades gastrointestinales.
92
Los alimentos
Ilustración, identificación y agrupación
de alimentos animales, vegetales,
minerales, naturales y procesados.
Indagación y clasificación de los
alimentos en carbohidratos, lípidos y
proteínas, explicando su importancia y
función en el ser humano.
Normas en la alimentación
Normas en la alimentación
Identificación y diferenciación de
ventajas en la salud al consumir un
alimento nutritivo y una golosina.
Normas en la alimentación
Tercero
Práctica de hábitos higiénicos antes y
después de consumir los alimentos
naturales y procesados y explicación de
sus ventajas en la salud.
Descripción y justificación de normas
que se deben practicar al ingerir
alimentos: masticación, horarios y
cantidad de alimento.
Segundo Trimestre
Lectura de viñetas e identificación de
fechas de caducidad y componentes
nutricionales en alimentos empacados.
Práctica y divulgación de hábitos
higiénicos al manipular los alimentos,
así como cubrirlos del polvo y las
moscas para evitar contaminarlos.
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 93
3. Plan de estudio (12 horas)
Lección
1. ¿De dónde viene lo que comemos?
2. Aliméntate bien
4. Puntos de lección
Horas
Contenidos
6
Origen de los alimentos: animal, vegetal y mineral.
6
Alimentos naturales y procesados.
Lección No. 1
¿De dónde viene lo que comemos?
Lección No. 2
Aliméntate bien
Normas adecuadas en la alimentación: masticación,
horarios, cantidad de alimento.
En esta lección las niñas y los niños identifican, ilustran y clasifican los alimentos por su origen: animal, vegetal y
mineral, explican las ventajas de consumir alimentos naturales, diferenciándolos de los procesados por sus
ingredientes, preservantes y colores artificiales. Finalmente, identifican y practican hábitos higiénicos antes y
después de consumir los alimentos.
Esta lección es importante porque las y los estudiantes identifican, describen y ejercitan las normas de masticación,
respetando horarios y la cantidad de alimentos a consumir, además, se reflexiona acerca de practicar normas
adecuadas en la alimentación.
Segundo Trimestre
93
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 94
Lección 1
¿Qué ideas tienes?
Solicite a las y los alumnos que observen las
fotografías de alimentos. Motívelos para que
hagan comentarios sobre las imágenes,
referirse sobre los alimentos efectuando las
siguientes interrogantes:
¿De dónde provienen los alimentos de tu
comunidad?
¿De qué animales crees se obtiene carne
para el consumo humano?
¿Cuál es el nombre de la planta de la que se
extrae el azúcar?
Compruebe que las y los alumnos dominen
los conceptos de mineral, vegetal y animal.
Construya una tabla con una lista de diferentes
alimentos y pregunte a sus estudiantes cuáles
de ellos les gustan más. Pida a sus estudiantes
agruparlos en minerales, vegetales y animales.
¡Qué problema!
Pídales a las y los alumnos que observen la
fotografía y mencionen los alimentos que está
comiendo el niño.
Formule o lea la siguiente pregunta a sus
estudiantes ¿de dónde provienen los alimentos
que consumimos? permita que escriban,
dibujen y conversen.
Tenga presente que los alimentos se pueden
clasificar según su origen (animal, vegetal,
mineral) o su función (energéticos,
constructores y reguladores.)
94
Segundo Trimestre
¿De dónde viene lo que comemos?
Indicadores de
logro
Ilustra y clasifica correctamente los
alimentos por su origen: animal,
vegetal y mineral.
Diferencia acertadamente los
alimentos procesados de alimentos
naturales por sus ingredientes,
preservantes y colorantes artificiales.
Explica con responsabilidad las
ventajas del consumo de alimentos
naturales en la salud.
Materiales
Horas
Libro de texto, Cuaderno de
ejercicios, cuaderno de Ciencias.
Tiempo: 60 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Lección 1
Indicadores de
logro
Página 95
¿De dónde viene lo que comemos?
Ilustra y clasifica correctamente los
alimentos por su origen: animal,
vegetal y mineral.
Diferencia acertadamente los
alimentos procesados de alimentos
naturales por sus ingredientes,
preservantes y colorantes artificiales.
Explica con responsabilidad las
ventajas del consumo de alimentos
naturales en la salud.
Materiales
Horas
Pida a las y los alumnos que después de leer
la página del texto comenten la información
en parejas, luego invítelos a que en su
cuaderno ilustren alimentos de origen
mineral, animal y vegetal.
Luego anímelos a buscar ilustraciones de
alimentos procesados y naturales en
periódicos, revistas o libros viejos, pídales
que los recorten y los peguen en sus
cuadernos.
Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, Lleve alimentos de diverso origen y pida a
cuaderno de Ciencias, papel periódico, las y los estudiantes indicar qué tipo de
alimento son. Puede incluir en su listado:
reciclado o higiénico, figuras de
plástico, témpera o acuarela.
Alimentos procesados de origen animal:
salchichas, jamones, enlatados, entre otros.
Tiempo: 75 minutos
Alimentos procesados de origen vegetal:
conservas, jaleas, mermeladas, etc.
Alimentos naturales. Frutas, carnes frescas,
mariscos, sal, etc.
Pídales que clasifiquen los siguientes
alimentos y que justifiquen sus respuestas:
Azúcar
Vinagre
Tortillas
Pasta
Algunos ejemplos como la pasta contienen
ingredientes de origen vegetal, animal y
mineral.
Oriente las actividades 1 y 2 del Cuaderno
de ejercicios.
Segundo Trimestre
95
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 96
Lección 1
Puntualice en las diferentes funciones que
tienen los alimentos en el organismo:
energéticos, constructores y reguladores.
Motive a las y los estudiantes a clasificar los
alimentos, de la siguiente manera:
Pídales que recuerde qué almorzaron el día
anterior, luego solicíteles que los clasifiquen
según su origen. A continuación que
compartan la información con sus
compañeras y compañeros.
Invite al alumnado a que en parejas o tríos
visiten la tienda escolar y observen los
alimentos que en ella se venden, solicíteles
clasificarlos por su origen y función.
Oriente a sus estudiantes que en equipo
contesten ¿qué hábitos higiénicos se deben
practicar cuando va a comer?
Caja de herramientas
Pida que en equipo fabriquen un tipo de
vinagre.
Revuelva el azúcar o dulce de atado y las
cáscaras de piña (producen lo que se
denomina fermentación).
Dependiendo de la cantidad de agua, en 15
días se puede tener el vinagre de piña. Es
mejor usar un recipiente de barro y dejarlo en
un sitio oscuro.
Los indígenas fabricaban por este método la
chicha, que es una bebida alcohólica.
96
Segundo Trimestre
¿De dónde viene lo que comemos?
Indicadores de
logro
Ilustra y clasifica correctamente los
alimentos por su origen: animal,
vegetal y mineral.
Diferencia acertadamente los
alimentos procesados de alimentos
naturales por sus ingredientes,
preservantes y colorantes artificiales.
Explica con responsabilidad las
ventajas del consumo de alimentos
naturales en la salud.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía, piña, dulce de
atado o azúcar, recipientes, colador.
Tiempo: 90 minutos
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
20:32
Página 97
Lección 1 ¿De dónde viene lo que comemos?
Indicadores de
logro
Ilustra y clasifica correctamente los
alimentos por su origen: animal,
vegetal y mineral.
Diferencia acertadamente los
alimentos procesados de alimentos
naturales por sus ingredientes,
preservantes y colorantes artificiales.
Explica con responsabilidad las
ventajas del consumo de alimentos
naturales en la salud.
Materiales
Horas
Caja o bolsa plástica, recortes de
alimentos, Libro de texto, cuaderno
de Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Puntos claves
Pida que lean los Puntos claves y formulen
una pregunta.
¿Cuánto aprendiste?
Pida a sus estudiantes:
Transcribir la lista de alimentos del Libro
de texto y que los clasifiquen según su
origen y su función.
Explicar oralmente y por escrito el porqué
deben evitarse los alimentos procesados.
Pídales que escriban en sus cuadernos tres
ejemplos de alimentos energéticos,
constructores, y reguladores.
Travesía
Lea la Travesía y coméntela. Propicie una
conversación sobre la salazón de los
pescados. Pregunte:
¿Cuántos estudiantes han probado el
pescado conservado en sal?
¿Qué pasaría si no conservamos los
pescados, la carne o el pollo?
¿Por qué sería perjudicial para nuestra
salud?
Ventana científica
Pídale a un estudiante que lea en voz alta la
información que está en el recuadro.
Después intervenga haciendo énfasis en que
pese a su importancia para conservar los
alimentos, debemos tener cuidado con las
dietas que se basan en enlatados ya que
tienen un alto contenido de sustancias
artificiales que también pueden ser dañinas
para el organismo.
Oriente las actividades 3, 4 y 5 del Cuaderno
de ejercicios.
Segundo Trimestre
97
guia2.qxp:guiaprimero
16/7/08
¿Qué ideas tienes?
20:33
Página 98
Lección 2
Pida a sus estudiantes que en equipo
respondan la siguiente pregunta:
¿Por qué es necesario alimentarse en
forma sana?
Pregúnteles sobre las maneras adecuadas de
comportarse en la mesa y hágales ver que
ciertos hábitos como comer con la boca
abierta, no masticar bien o de prisa, pueden
hacernos daño.
¡Qué problema!
Proponga a sus estudiantes que lean y
respondan la pregunta que hay en el recuadro.
Pídales que escriban sus respuestas en el
cuaderno. Finalmente socialice algunas ideas.
Notas
Recuerde a sus estudiantes que las comidas
naturales y frescas como frutas y verduras
son esenciales para nuestra salud.
Recuérdeles la importancia de lavar estos
alimentos antes de ingerirlos.
98
Segundo Trimestre
Aliméntate bien
Indicadores de
logro
Practica con responsabilidad medidas
higiénicas antes y después de
consumir alimentos.
Describe y justifica con claridad
normas que deben practicarse
durante la alimentación: masticación,
horarios, cantidad de alimento.
lustra correctamente normas
adecuadas relacionadas con la
alimentación.
Materiales
Horas
Libro de texto, Guía y cuaderno de
Ciencias.
Tiempo: 45 minutos
Descargar