SILABO ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS II I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Código 1.2. Ciclo 1.3. Créditos 1.4 Área curricular 1.5. Condición 1.6. Semestre Académico 1.7. Duración 1.8. Horas semanales 1.9. Requisitos 1.10. Facultad 1.11. Escuela Profesional 1.12. Profesores 1.13. Texto Básico II. : : : : : : : : : : : : : 083428 IV 4 Formación Profesional Obligatoria 2014 - II 17 semanas: 68 horas 6 HT: 2 HP: 4 Estadística Aplicada a los Negocios I Ciencias Administrativas Administración de Negocios Internacionales Comisión Académica Anderson, D. R. (2010). Estadística Aplicada a la Administración y Economía. México: Editorial CengageLearning. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, es de naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito aplicar inferencia estadística, analizar los datos de la muestra para la toma eficiente de decisiones. Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I. Introducción a la distribución de probabilidades de variables continuas y distribuciones muestrales. II. Técnicas de muestreo y estimación de parámetros Poblacionales. III. Pruebas de Hipótesis Paramétricas y No Paramétricas, Pruebas Chi Cuadrado. IV Análisis de Varianza (ANAVA) de K medias y Regresión Múltiple. III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA Aplica métodos y procedimientos para la inferencia estadística orientada a la investigación científica y toma decisiones. IV CAPACIDADES Identifica y aplica las distribuciones de probabilidad de variable continua, de distribuciones muestrales y las técnicas de muestreo. Calcula, interpreta y obtiene conclusiones sobre la estimación de los parámetros poblacionales. Calcula, interpreta y obtiene conclusiones sobre las prueba de hipótesis paramétricas y no paramétricas. Estima, interpreta y obtiene conclusiones sobre el Análisis de Varianza y la Regresión Múltiple. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I : INTRODUCCIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DE VARIABLES CONTÍNUAS Y DISTRIBUCIONES MUESTRALES CAPACIDAD: Identifica y aplica las distribuciones de probabilidad de variable continua, de distribuciones muestrales y las técnicas de muestreo. Actitudes Estrategias de Participación activa Semana Horas Aprendizaje Honestidad intelectual Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Estadística Inferencial, objetivos y Exposición aplicaciones, Parámetro y Estimador. 2 dialogada Distribución de Probabilidad de variables aleatorias continúas. Identifica y aplica las 1 Distribución Normal: Características, distribuciones de probabilidad. obtención de probabilidades. Propiedades Técnicas 4 de simetría. Ejercicios. Uso de software participativas Minitab. 2 3 4 Estandarización de variables aleatorias normales. Aplicaciones. Propiedad Reproductiva. Generación de la Distribución de Aplica la distribución de Probabilidad t – de Student. Lectura de probabilidad Normal, T y Chi tablas de probabilidad. Ejercicios cuadrado. Generación de la Distribución de Probabilidad Chi-Cuadrado. Lectura de tablas de probabilidad. Ejercicios Generación de la Distribución de Aplica la distribución de Probabilidad F. Lectura de tablas de probabilidad F y hace uso del probabilidad. Ejercicios. Uso de software. software Minitab 16. Distribuciones Muestrales. Definición y propiedades. Teorema Central del Límite. Distribución de probabilidad de la Media Muestral. Cuando n >30 y cuando n ≤ 30. Distribución de probabilidad de la proporción muestral. Aplicaciones. Distribución de probabilidad de la Varianza. Exposición problémica 2 Aplicación de criterios e indicadores 4 Exposición problémica Trabajo en equipo 2 4 Identifica la distribuciones muestrales Exposición dialogada 2 Aplica la distribución de probabilidad de la media, proporción y varianza muestral. Exposición problemática 4 Referencias: Anderson, D. (2010). Estadística Aplicada a la Administración y Economía. México: Editorial Cengage Learning, Barreno, E.; Chue, J. y otros. (2009). Estadística Aplicada. Lima: Editorial Universidad de Lima. Moya, R. y Saravia, G. Probabilidad e Inferencia Estadística. Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. UNIDAD II: TECNICAS DE MUESTREO Y ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS POBLACIONALES CAPACIDAD: Calcula, interpreta y obtiene conclusiones sobre la estimación de los parámetros poblacionales. Actitudes Innovación y creatividad Estrategias de Semana Trabajo en equipo Aprendizaje Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales 5 6 7 Muestreo Estadístico: Muestreo Probabilístico: Muestreo Aleatorio Simple. Muestreo Estratificado. Muestreo por Conglomerados. Muestreo Bitápicoy Trietápico. Selección del Tamaño de una Muestra: Completamente Aleatoria, Selección Sistemática. Ejemplos y aplicaciones. Muestreo No probabilístico: Por Conveniencia, a juicio experto, por cuotas, tipo Bola de Nieve Estimación de los parámetros poblacionales. Estimación Puntual Estimación Interválica: Definición y aplicaciones. Las propiedades de los buenos estimadores Estimación Puntual de la Media ,cuando n >30 y cuando n ≤ 30,. Proporción () y Varianza (2) Poblacional Obtención del tamaño de muestra para el caso de la estimación de la Media y para el caso de la estimación de la proporción, cuando N es conocido y desconocido. Estimación interválica de la diferencia de medias. Aplicaciones Estimación interválica de la diferencia de proporciones. Aplicaciones. Estimación Interválica de la razón de Horas Exposición dialogada 4 Solución de problemas 2 Trabajo en equipo 2 Solución de problemas 4 Identifica y aplica los diferentes tipos de muestreo. Aplica y obtiene conclusiones sobre la estimación por intervalos de la media, proporción y varianza poblacional. Uso de software. Aplica y obtiene conclusiones sobre la estimación por intervalos de la comparación de medias, proporciones y varianzas poblacionales. Estudio de casos Discusiones en pequeños grupos 2 4 2 varianzas. Aplicaciones. Laboratorio de Cómputo aplicación de software estadísticos: Minitab y SPSS. Ejercicios y casos de aplicación práctica. 8 Evaluación Parcial 6 Referencias: Anderson, D. (2010). Estadística Aplicada a la Administración y Economía. México: Editorial Cengage Learning, Barreno, E.; Chue, J. y otros. (2009). Estadística Aplicada. Lima: Editorial Universidad de Lima. Moya, R. y Saravia, G. Probabilidad e Inferencia Estadística. Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. UNIDAD III: PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS CAPACIDAD: Calcula, interpreta y obtiene conclusiones sobre las prueba de hipótesis paramétricas y no paramétricas. Participación activa Estrategias de Honestidad intelectual Semana Aprendizaje Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales 9 Definición, y proceso de una Dócima de Hipótesis. Tipos de hipótesis. Errores tipo I y II. Dócima sobre la media: Casos. Cuando n >30 y cuando n ≤ 30, Aplicaciones. Aplica y obtiene conclusiones sobre la prueba de hipótesis sobre la media poblacional. comparación de medias, proporciones y varianzas poblacionales. 10 Dócima para la proporción poblacional. Dócima para la varianza poblacional. Dócima para la diferencia de medias para poblaciones independientes: Cuando n >30 y cuando n ≤ 30 si las varianzas iguales y diferentes. Aplica y obtiene conclusiones sobre la prueba de hipótesis sobre la media, poblacional. proporción y varianza poblacionales y comparación de medias. 11 12 Dócima para la diferencia de medias poblaciones relacionadas (Datos pareados) Dócima para la diferencia de proporciones. Dócima para la razón de varianzas. PRUEBAS CHI CUADRADO: Definición y características. Dócima de hipótesis de sobre la distribución de una variable ó Bondad de Ajuste: Distribución Uniforme y Normal. Dócima de Hipótesis para la independencia de variables. Dócima de Hipótesis respecto a las proporciones multiples. Uso de software. Pruebas No Paramétricas: Definición y características. Prueba U de Mann-Whitney Prueba H de Kruskal -Wallis Prueba de Correlación por Rangos de Spearman. Prueba de Bondad de Ajuste de Kolmogarov – Smirnov. Aplica y obtiene conclusiones sobre la prueba de hipótesis sobre comparación de, proporciones y varianzas poblacionales Identifica, aplica y obtiene conclusiones sobre las pruebas no paramétricas. Horas Exposición Dialogada 2 Discusión en grupos pequeños 4 Exposición problémica 2 Dinámica de grupos 4 Exposición dialogada 2 Técnicas participativas 4 Referencias: Anderson, D. (2010). Estadística Aplicada a la Administración y Economía. México: Editorial Cengage Learning, Barreno, E.; Chue, J. y otros. (2009). Estadística Aplicada. Lima: Editorial Universidad de Lima. Moya, R. y Saravia, G. Probabilidad e Inferencia Estadística. Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 3 UNIDAD IV: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANAVA) DE K MEDIAS Y REGRESIÓN MÚLTIPLE CAPACIDAD: Estima, interpreta y obtiene conclusiones sobre el Análisis de Varianza y la Regresión Múltiple. Actitudes Cumplimiento de responsabilidades Semana Disposición por aprender Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Análisis de Varianza (ANAVA) - Dócima de hipótesis para la igualdad de K medias Aplica el ANAVA para al Introducción Regresión Simple. comparación de medias de Regresión múltiple: Caso de k variables poblaciones independientes. 13. independientes: Estimación de los Aplica la regresión múltiple coeficientes de regresión. estimada los coeficientes de Aplicaciones con el software MINITAB y regresión. SPSS. 14 15 16 Dócimas de Hipótesis sobre la Bondad del modelo. Dócimas de Hipótesis sobre la significación de cada variable independiente. Aplica la regresión múltiple estimado realizando pruebas de hipótesis sobre la bondad del modelo y sobre la significancia de las variables explicativas o independientes. Laboratorio de Computo. Exposición de trabajos de investigación Realiza aplicaciones Exposición de trabajos de investigación. Sustenta conclusiones Estrategias de Aprendizaje Horas Dinámica de grupos 2 Discusión en pequeños grupos 4 Exposición dialogada 2 Estudios de casos 4 Dinámica de grupos Exposición dialogada Exposición problémica Exposición dialogada Demostración 2 4 4 2 17 Examen Final Referencias: Anderson, D. (2010). Estadística Aplicada a la Administración y Economía. México: Editorial Cengage Learning, Barreno, E.; Chue, J. y otros. (2009). Estadística Aplicada. Lima: Editorial Universidad de Lima. Moya, R. y Saravia, G. Probabilidad e Inferencia Estadística. Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. VI. METODOLOGÍA 6.1. Estrategias centradas en la enseñanza a. Exposición problémica b. Técnica de concientización c. Demostración 6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje a. Exposición dialogada b. Dinámica de grupos c. Estudio de casos d. Técnicas participativas VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE a. Manual de asignatura b. Equipos informáticos c. Manual de asignatura d. Fuentes de información VIII. EVALUACIÓN La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso. 4 Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y se aplica con una prueba de entrada cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura. Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas académicas de manera procesal (monografías, proyectos, planes, estudios de mercado, etc.) que originan la nota de proceso. Final: evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de a prendizaje, usándose la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y examen final). Para efectos de calcular el resultado final de la evaluación asignatura, se utiliza la siguiente fórmula: EVP (0.4) + EXP (0.3 ) + EXF (0.3 ) Donde EVP son las siglas de Evaluación de Proceso, EXP son las siglas de Examen Parcial y EXF son las siglas de Examen Final. Así mismo, el detalle de la EVP, se calcula mediante un promedio simple de: Tareas Académicas: Guías de ejercicios. Trabajo de Investigación y sustentación. Prácticas calificadas. Participación en clase. IX. Peso 0. 1 0.1 0.1 0.1 FUENTES DE INFORMACIÓN 9.1. Fuentes bibliográficas Berenson, L. y Timothy, K. (2007). Estadística Básica en Administración. México: Prentice Hall. Hispanoamericana. S. A. Mason, R. y Douglas, L. (2004). Estadística para Administración y Economía, México: Alfaomega Grupo Editor. Kazmier, L. (1999). Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía (3a. Edición). México: Editorial McGraw Hill. Newbold, P. (2006). Estadística para los Negocios y la Economía (4ª edición) .Madrid: Prentice Hall. Mcdonalds, A. (1993). Practical methods for the apprehension and sustained containment of supernatural entities. In G. L. Yeager (Ed.), Paranormal and occult studies: Case studies in application (pp. 42–64). London, England: OtherWorld Books Visauta, B. (2007). Análisis Estadístico con SPSS para Windows - Estadística Básica. España: McGraw Hill Interamericana. Webster, A. (2001). Estadística Aplicada a la Empresa y a la Economía (3ª edición). Madrid: McGraw Hill. 5