Dirección Nacional de Censos y Encuestas Lima, Agosto de

Anuncio
Dirección Nacional de Censos y Encuestas
| Informe Final
Lima, Agosto de 2013
1
OPERACIÓN DE CAMPO
Se refiere al conjunto de tareas mediante las cuales se logró organizar, ejecutar y supervisar el operativo
censal a nivel nacional. Comprendió la realización de las entrevistas por parte de los censistas, se ejecutó en
todos los distritos del país entre el 15 de octubre al 15 de noviembre del 2012 y en algunos casos se
extendió hasta el 18 de diciembre por algunos problemas administrativos y de desplazamiento de
funcionarios hacia centros poblados de difícil acceso, especialmente en la región de la selva y en centros
poblados alejados de la región sierra.
El levantamiento de información comprendió movilizar más de 34 mil personas a nivel nacional, entre
funcionarios de gerencia u organización: Jefes Departamentales, Coordinadores Departamentales, Jefes
Provinciales y Jefes Distritales, funcionarios operadores de campo: jefes de zona, jefes de sección, censistas
y revisores.
Antes de la operación de campo se ejecutaron una serie de actividades, tales como el reclutamiento del
personal en todos los niveles de la organización censal, la capacitación en diferentes niveles de funcionarios
censales, la distribución de material para la capacitación y operación de campo, las coordinaciones con las
autoridades y solicitud de apoyo a través de las instalaciones de Comités de Apoyo al IV CENSO NACIONAL
AGROPECUARIA a nivel departamento, provincia y distrito, la consecución de oficinas censales adecuados y
seguros que permitieron resguardar el material censal y su posterior revisión al 100% antes de su envío a la
UDRA de la sede central en Lima.
La actividad de Operación de Campo incluye una serie de tareas que se ejecutan en el antes, durante y
después del recojo de información en campo, hasta el repliegue del material censal diligenciado de manera
estratégica, del distrito a la provincia, luego a la sede de la Coordinación Departamental o de Sede y de allí
a la ciudad de Lima a la UDRA de la sede central del INEI.
La operación de campo fue supervisada por personal profesional con mucha experiencia en actividades
estadísticas y por los propios funcionarios de nivel jerárquico: supervisores nacionales, departamentales,
provinciales y distritales; que ha permitido maximizar la cobertura de unidades agropecuarias así como
establecer estándares de control de calidad en todos los procesos.
7.1
Objetivos
 Recabar la información censal con el máximo de cobertura geográfica y temática.
 Realizar las entrevistas directamente a los productores agropecuarios en sus parcelas.
 Determinar la participación de los miembros del hogar en las labores agropecuarias dentro de la
unidad agropecuaria.
 Recopilar información completa de cada unidad agropecuaria dentro del distrito y SEA asignado.
 Visitar a las unidades agropecuarias dentro del SEA así como a las unidades especiales, tales como
comunidades campesinas, comunidades nativas y unidades especializadas de producción pecuaria
intensiva (UEPPI).
7.2
Actividades realizadas antes de la Operación de Campo
Se han ejecutado gran cantidad de tareas pues esta actividad, en razón de que moviliza insume una
considerable cantidad de personal, requiere de una considerable asignación de recursos económicos,
en comparación con las demás actividades censales. En función a lo señalado, se desarrollaron las
tareas siguientes:
7.2.1 Organización Territorial Censal
La operación de campo se organizó a nivel de cada una de las divisiones políticas
administrativas del país, a fin de contar con una estructura funcional acorde a la magnitud del
el operativo censal y su respectiva supervisión. La Organización Territorial Censal fue plasmada
en un documento, que para su elaboración se tuvo en cuenta los lineamientos siguientes: (i)
Se tomó como base el ámbito provincial de cada departamento (ii), Tratar de no considerar
distritos o provincias en otros departamentos a los que no pertenecen políticoadministrativamente, (iii) los departamentos que tienen muchas provincias, o que tenían cierto
grado de dificultad en sus accesos desde la capital de la sede de la oficina departamental o
zonal del INEI, se les dividió en sub departamentos censales siendo la capital del nuevo sub
departamento censal la capital de provincia o ciudad que presentaba las mejores facilidades
para la organización, ejecución y supervisión de las tareas censales. Ejemplo, el departamento
de Loreto fue dividido censalmente en Loreto I, con su capital Iquitos (sede de la ODEI) y
Loreto II, con su capital la ciudad de Yurimaguas, conformada por las provincias restantes de
Loreto. (iv) Conformar las provincias censales con sus respectivos ámbitos políticos
administrativos y eventualmente por algunos ámbitos de otras provincias si presentaban
dificultad en la continuidad geográfica y facilidades de acceso por las vías de comunicación
existentes entre ellas, (v) Subdividir en dos o más provincias censales aquellas que no tuvieran
accesibilidad entre ellas, (vi) Anexar a otras provincias los ámbitos que no contaban con vías de
comunicación con la capital de su provincia política administrativa, (vii) No implementar jefes
provinciales en provincias con reducido número de distritos
A continuación se presenta el cuadro, a nivel nacional, que contiene las provincias y ámbitos
censales en que fue subdividido el país para el levantamiento censal.
PERÚ: PROVINCIAS Y ÁMBITOS CENSALES PARA LA OPERACIÓN DE CAMPO
SEGÚN; DEPARTAMENTO CENSAL
DEPARTAMENTO/
DEPARTAMENTO CENSAL
TOTAL
AMAZONAS
AMAZONAS I
AMAZONAS II
ANCASH
ANCASH I-HUARAZ
ANCASH II-CHIMBOTE
ANCASH - HUARI
APURÍMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
AYACUCHO I
AYACUCHO II
CAJAMARCA
CAJAMARCA I
| Informe Final
PROVINCIA
ÁMBITO CENSAL
208**
7
4
3
20
8
6
6
8
12
12
9
3
14
7
1798*
84
68
16
165
80
46
39
80
105
112
73
39
127
60
3
CAJAMARCA II
CAJAMARCA III
CUSCO
CUSCO I
CUSCO II
HUANCAVELICA
HUÁNUCO
ICA
JUNÍN
JUNÍN I
JUNÍN II
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA-CALLAO
LIMA I
LIMA II
LORETO
LORETO I
LORETO II
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
PUNO I
PUNO II
SAN MARTÍN
SAN MARTÍN I
SAN MARTÍN II
TACNA
TUMBES
UCAYALI
5
2
13
8
5
9
11
5
10
6
4
12
3
13
7
6
7
5
2
3
3
4
8
13
4
9
10
4
6
4
3
4
48
19
107
68
39
95
77
42
122
99
23
81
37
152
64
88
51
39
12
11
20
29
60
109
34
75
77
29
48
27
13
15
NOTA: 39 ámbitos censales no fueron considerados en la segmentación por ser urbanos.
* Por cuestiones políticas los ámbitos censales de Mazamari - Pangoa se trabajó como uno solo.
**En las provincias de Ilo y Talara no hubo jefe provincial, el trabajo fue asumido por el Coordinador.
7.2.2 Reclutamiento
Tuvo por finalidad contar con personal idóneo para la operación de campo. Aplicando un plan
de reclutamiento común para todo el país. Para el efecto, se estableció una organización,
ejecución y supervisión del proceso de reclutamiento desde el personal gerencial y operativo,
considerando una reserva necesaria, para que sean capacitados adecuadamente y afrontar la
operación de campo a nivel nacional. Las estrategias de reclutamiento de todo el personal
necesario se desarrolló tomando en cuenta la organización territorial censal, el reclutamiento
de personal se cumplió en las fechas establecidas y, se elaboró un registro nacional de
personas, a nivel de cada una de las divisiones políticas administrativas del país, que permitió
seleccionar personal competente.
 Cantidad de Personal. El proceso de reclutamiento se ejecutó tomando como referencia la
Organización Territorial Censal. En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de
funcionarios que fueron reclutados y seleccionados.
PERÚ: NUMERO DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL, SEGÚN; DEPARTAMENTO CENSAL
Nº DE
Nº DE
PROVINCIAS
DISTRITOS
TOTAL NACIONAL
208**
1798*
1
AMAZONAS
7
84
2
ANCASH
20
165
3
APURÍMAC
8
80
4
AREQUIPA
12
105
5
AYACUCHO
12
112
6
CAJAMARCA
14
127
7
CUSCO
13
107
8
HUANCAVELICA
9
95
9
HUÁNUCO
11
77
10
ICA
5
42
11
JUNÍN
10
122
12
LA LIBERTAD
12
81
13
LAMBAYEQUE
3
37
14
LIMA-CALLAO
13
152
15
LORETO
7
51
16
MADRE DE DIOS
3
11
17
MOQUEGUA
3
20
18
PASCO
4
29
19
PIURA
8
60
20
PUNO
13
109
21
SAN MARTÍN
10
77
22
TACNA
4
27
23
TUMBES
3
13
24
UCAYALI
4
15
* Considerando a Mazamari-Pangoa como uno solo.
**En la Prov. de Ilo y Talara no hubo funcionario provincial estuvo a cargo del coordinador.
Nº
DEPARTAMENTO CENSAL
Asimismo, en el siguiente cuadro se presenta la cantidad de funcionarios censales titulares
seleccionados, después de la capacitación que participaron en la organización, capacitación
y levantamiento censal en cada una de los ámbitos censales.
PERU: NUMERO DE FUNCIONARIOS POR NIVEL JERARQUICO
Nº
FUNCIONARIOS
TOTAL
PRIMER NIVEL
COORDINADORES
1
DEPARTAMENTALES
2
COORDINADORES DE SEDE
3
SUPERVISORES NACIONALES
INSTRUCTORES
4
DEPARTAMENTALES
SEGUNDO NIVEL
| Informe Final
5
JEFES PROVINCIALES
6
JEFES DISTRITALES
7
JEFES DE ZONA
CANTIDAD
34467
135
27
9
12
87
2082
206
1784
92
5
TERCER NIVEL
32250
8
JEFES DE SECCIÓN
5495
9
CENSISTAS
21260
10
REVISORES
5495
Estrategias Adoptadas. Las estrategias implementadas para el reclutamiento fueron: (i)
Convocatoria nacional pública mediante la página WEB del INEI, de manera que el personal
se inscribió desde cualquier computador con acceso a internet, (ii) Uso de medios
audiovisuales como spots televisivos, spots radiales, periódicos, afiches, volantes, etc. para
facilitar el reclutamiento, (iii) Uso de fichas de inscripción manual en las oficinas distritales
en lugares o distritos que no contaban con internet, (iv) Estar inscrito obligatoriamente en
el Sistema implementado por el INEI como condición para ser seleccionado. (v) Invitar a
todas las personas que reunían los requisitos solicitados para que postulen a la
convocatoria, (vi) una plaza en el censo agropecuario, (vi) Aprobar previamente una prueba
escrita de caligrafía, (vii) Seleccionar personal adicional a lo requerido por cualquier
imprevisto o contingencia. Los porcentajes que se tomaron en cuenta para la preselección,
prueba de caligrafía y selección para el curso, se presenta en el cuadro siguiente:
PEA A
CONTRATAR
PEA MÍNIMA A
CONVOCAR EN
LA WEB
PEA PARA LA
PRUEBA DE PRESELECCIÓN
PEA A
CAPACITAR
PEA DE RESERVA
(DESPUÉS DEL CURSO
DE CAPACITACIÓN)
100%
250%
200%
120%
5%
En lo posible se trató que el 100% del personal seleccionado para la capacitación de jefes
de sección, censistas y revisores fueran residentes del ámbito censal a donde postularon,
con el objetivo de minimizar las tasas de No Respuesta y la omisión de cobertura durante la
operación de campo, por ser conocedores del ámbito geográfico y del idioma local en
donde residen.
Labores para el reclutamiento de personal.
Se puede señalar las siguientes:
 Diseño de un sistema informático de reclutamiento.
 Diseño de fichas de inscripción, cantidad y envío
 La estimación de la cantidad de fichas de inscripción necesarias.
 Convocatoria pública nacional
El INEI lanzó la convocatoria pública nacional a partir del 24 de julio y lo hizo por etapas, de
acuerdo al diagrama siguiente:
ETAPA I
EJECUTORES:
PRIMERA
FASE
FUNCIONARIOS A RECLUTAR
COORDINADORES DEPARTAMENTALES
JEFES DEPARTAMENTALES
COORDINADORES DE SEDE
CONVOCATORIA
SEGUNDA
FASE
PÚBLICA NACIONAL
JEFATURA DEL PROYECTO y
INSTRUCTORES NACIONALES
JEFES DEPARTAMENTALES
SUPERVISORES NACIONALES
ETAPA II
EJECUTORES :
PRIMERA
FASE
FUNCIONARIOS A RECLUTAR
JEFES DEP A RTA M ENTA LES;
COORDINA DORES
DEP A RTA M ENTA LES,
COORDINA DORES DE SEDE
JEFES PROVINCIALES
CONVOCATORIA
PÚBLICA NACIONAL
SEGUNDA
FASE
JEFES DEP A RTA M ENTA LES;
COORDINA DORES
DEP A RTA M ENTA LES,
COORDINA DORES DE SEDE
JEFES DISTRITALES
ETAPA III
EJECUTORES :
FUNCIONARIOS A RECLUTAR
JEFES PROVINCIALES
CONVOCATORIA
JEFES DISTRITALES
PÚBLICA NACIONAL
JEFES DE SECCIÓN
CENSISTAS
REVISORES
La convocatoria fue intensiva y tuvo las características siguientes:
(i) La Oficina Técnica de Difusión implementó una campaña publicitaria intensiva, a través de
los medios de comunicación televisiva, radial y avisos pegados en la oficina provincial y
distrital y todo medio accesible al funcionario censal, que sensibilizó a la población a
inscribirse.
(ii) Se indicó los requisitos mínimos necesarios para asumir los diferentes cargos
propuestos en la WEB, las características del cargo, incentivos, periodos y lugares de
inscripción, modalidad del proceso de selección de postulantes y proceso de
comunicación indicando las fechas y lugares de capacitación.
(iii) En la convocatoria se indicó al inscribirse y debían dejar su hoja de vida documentada en
las oficinas censales departamentales, provinciales y distritales según corresponda.
 Inscripción de postulantes a funcionarios censales
La primera etapa de inscripción para postulantes a funcionarios censales se dio para
seleccionar a los Coordinadores Departamentales y Coordinadores de Sede, se hizo
públicamente a través de la página web del INEI, igualmente, entre el 13 al 20 de agosto
se convocó a los postulantes a Supervisores Nacionales e Instructores Departamentales,
los que fueron seleccionados el 24 de agosto.
De igual forma para la segunda etapa se convocó a los jefes provinciales, jefes distritales,
jefes de zona y algunos jefes de sección, que iban a fungir de instructores en ciertas sedes
de capacitación y coberturar el número de instructores para cada aula de capacitación.
Esta convocatoria se hizo entre el 25 de agosto al 10 de setiembre. En una tercera etapa
se convocó al resto de jefes de sección, censistas y revisores, que se hizo entre el 10 al 22
de setiembre y la selección se realizó el 28 de setiembre, luego de un examen de
| Informe Final
7
caligrafía a este nivel de funcionarios censales. Para este nivel la inscripción fue mediante
el uso de la página WEB del INEI y la segunda mediante el llenado de fichas de Inscripción
que estaban disponibles en las oficinas distritales que no cuenten con servicio de
internet.
 Selección del personal
Para el caso de los postulantes a jefes de sección, censistas y revisores, previamente se
les sometió a un examen de caligrafía y los que aprobaron fueron seleccionados para
asistir al curso de capacitación de este nivel, en estricto orden de méritos.
El siguiente diagrama de flujo muestra el proceso de reclutamiento:
CONVOCATORIA
INSCRIPCIÓN
EVALUACIÓN
SELECCIÓN
T
EVALUACIÓN
SELECCIÓN
U
DE HOJAS DE
DE
L
VIDA
PERSONAL
P
O
SISTEMA WEB
PRESENTACIÓN DE
HOJAS DE VIDA
S
JEFES P ROVINCIA LES
JEFES DISTRITA LES
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
A
PRESENTACIÓN DE
N
FICHAS DE
T
INSCRIPCIÓN
E
FICHA + HOJA DE
VIDA
DOCUMENTADA
 Periodos de reclutamiento
Primera etapa: Reclutamiento de postulantes a Coordinadores Departamentales, de
Sede, Supervisores Nacionales e Instructores Departamentales.
En una primera etapa se reclutó y seleccionó para el curso de nivel 1A a los
coordinadores departamentales y de sede, de acuerdo al cronograma siguiente:
-
Convocatoria pública, del 24 al 31 de julio
Presentación de hojas de vida documentadas, del 24 al 31 de julio.
Evaluación de los documentos, el 01 de agosto
Publicación de los resultados, el 01 de agosto
Igualmente, en esta misma etapa se reclutó a los Supervisores Nacionales e Instructores
Departamentales que asistieron al curso de Nivel 1B, de acuerdo al cronograma
siguiente:
-
Convocatoria pública, del 13 al 20 de agosto.
Presentación de las hojas de vida documentadas, del 13 al 20 agosto.
Evaluación de los documentos, del 21 al 23 de agosto.
Publicación de los resultados, el 24 de agosto.
Segunda etapa: Reclutamiento de postulantes a Jefes Provinciales, Distritales, de
Zona y de Sección que iban a ser las veces de Instructores.
Esta etapa, tuvo dos fases de reclutamiento. La primera fase, estuvo dirigida a reclutar a
los Jefes Provinciales mediante una convocatoria pública.
El cronograma de reclutamiento fue el siguiente:
- Convocatoria pública, del 15 al 23 de agosto.
- Presentación de las hojas de vida documentadas, del 15 al 23 agosto.
- Evaluación de los documentos, del 24 al 27 de agosto.
- Publicación de los resultados, el 28 de agosto.
La segunda fase, estuvo dirigida a reclutar a los jefes distritales y jefes de zona y jefes de
sección instructores. Para ello los coordinadores departamentales, los coordinadores de
sede y los jefes provinciales realizaron la evaluación de las hojas de vida y la selección de
personal para el curso de capacitación en estricto orden de mérito.
Se realizó de acuerdo al cronograma siguiente:
- Convocatoria pública, del 25 de agosto al 04 de setiembre.
- Presentación de hojas de vida documentadas, del 25 de agosto al 04 de setiembre.
- Evaluación de los documentos, del 05 al 07 de setiembre.
- Publicación de los resultados, el 10 de setiembre.
Tercera etapa: Reclutamiento masivo de jefes de sección, censistas y revisores
En esta etapa se reclutó a los jefes de sección, censistas y revisores. Se realizó en una
sola fase mediante convocatoria pública. Para ello los jefes distritales fueron los
responsables de realizar la evaluación de las hojas de vida y seleccionaron el personal
para el curso de capacitación en estricto orden de mérito. Este proceso se llevó cabo del
10 al 28 de setiembre.
Se realizó de acuerdo al cronograma siguiente:
-
7.3
Convocatoria pública, del 10 al 22 de setiembre.
Recepción de hojas de vida documentadas, del 10 al 21 setiembre.
Evaluación de los documentos, del 24 al 27 de setiembre.
Publicación de los resultados, el 28 de octubre.
Actividades Realizadas Durante la Operación de Campo
Es la tarea que marca el punto central del Censo comprende la realización de las entrevistas que fueron
en gran magnitud.
7.3.1 Estrategias generales para la operación de campo
Se establecieron las siguientes: (i) Ejecución en base a la organización territorial censal, (ii)
Conformación de un equipo de monitoreo desde la sede central del INEI, (iii) Conformación de los
comités de cooperación y apoyo departamentales, provinciales y distritales, (iv) Lograr el apoyo
de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú para casos especiales y en zonas peligrosas o
de emergencia, (v) El Jefe Distrital se encargó de organizar y conducir el censo en el ámbito de las
comunidades campesinas y nativas, (vi) Coordinación con la agencia agraria y otras instituciones
relacionadas con el agro para actualizar el directorio de unidades agropecuarias especiales, (vii)
Coordinación con los representantes de las comunidades campesinas y nativas para solicitar el
apoyo.
7.3.2 Organización de la Operación de Campo
La ejecución de la operación de campo requirió la implementación de una organización funcional,
de dependencia normativa centralizada y de jerarquía departamental o regional, concordante con
| Informe Final
9
el funcionamiento de los comités de cooperación y apoyo a las actividades censales y al
funcionamiento de las oficinas censales a nivel departamental, provincial y distrital.
La estructura que se adoptó fue la siguiente:
ORGANIGRAMA DEL OPERATIVO CENSAL
El organigrama precedente es similar al organigrama general del proyecto que se encuentra detallado
en el primer capítulo del presente informe.
a. Organización y funcionamiento de los Comités de Cooperación y Apoyo
Los Jefes y Coordinadores Departamentales lograron coordinar con las autoridades de la
localidad para conformar los Comités de Cooperación y Apoyo a nivel Departamental,
Provincial y Distrital, cuya función fue apoyar todas las actividades censales en dichas
jurisdicciones. Los comités según el rango y jurisdicción estuvieron conformados por las
principales autoridades políticas, civiles, militares y aquellas personas relacionadas con el
quehacer agropecuario.

En cada departamento o sede se conformó el comité departamental de cooperación y
apoyo al censo agropecuario, que cumplió sus funciones a nivel de su jurisdicción censal,
incluyendo las provincias y distritos. En el centro poblado capital del gobierno regional
solo funcionó el comité departamental y ya no el provincial ni distrital.

En cada distrito capital de provincia se conformó un solo comité provincial de
cooperación y apoyo, que cumplió funciones en la jurisdicción de la provincia, incluyendo
los ámbitos distritales que lo conforman.

En cada centro poblado, capital de distrito, que no era distrito capital departamental ni
provincial, se conformó el comité distrital de cooperación y apoyo.
b. Funcionamiento de las oficinas censales
Todos los funcionarios censales de nivel jerárquico, Jefe Departamental, Coordinador, Jefe
Provincial y Jefe Distrital, además de coordinar la conformación de los comités, también
buscaron el apoyo del gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales, agencias
agrarias, comunidades campesinas y nativas, instituciones educativas y otras instituciones para
instalar las oficinas del censo en cada jurisdicción. Por lo general las oficinas departamentales
funcionaron en la misma sede de la Oficina Departamental o Zonal del INEI y las provinciales
y/o distritales en oficinas proporcionadas por las agencias agrarias o las municipalidades de la
localidad. Desde estas oficinas censales los funcionarios del censo realizaron todas las
actividades previas, antes y durante la ejecución del operativo censal, las mismas que contaron
un mobiliario adecuado y con el apoyo de equipo informático e internet para el envío de
reportes a la central de monitoreo de la sede del INEI en Lima.
c. Personal necesario para la ejecución de la operación de campo
Antes de la operación de campo se cubrieron los cargos censales considerados en la
organización jerárquica del censo y fueron Jefes Departamentales, Coordinador
Departamental y de Sede, Provinciales y Distritales, también Jefes de sección, Jefes de zona,
Revisor y Censista. La cantidad de estos cargos jerárquicos fueron obtenidos del Doc.CA.01.05
"Organización territorial censal",
| Informe Final
11
El número definitivo de estos funcionarios censales se obtuvo concluida la actividad de
segmentación, obteniéndose la cantidad de sectores de enumeración agropecuario (SEA), así
como la cantidad de áreas de trabajo, habiéndose asignado uno por cada censista en cada uno
de los departamentos censales.
En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de departamentos, provincias y ámbitos censales.
Este último ámbito corresponde a los distritos político –administrativos, que por conflictos
limítrofes entre algunos distritos vecinos, se usó como estrategia denominar ámbito censal a fin
de viabilizar la operación de campo y presentar al censo como un operativo imparcial.
PERÚ: PROVINCIAS Y ÁMBITOS CENSALES PARA LA OPERACIÓN DE CAMPO
SEGÚN; DEPARTAMENTO CENSAL
DEPARTAMENTO/
DEPARTAMENTO CENSAL
TOTAL
AMAZONAS
AMAZONAS I
AMAZONAS II
ANCASH
ANCASH I-HUARAZ
ANCASH II-CHIMBOTE
ANCASH - HUARI
APURÍMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
AYACUCHO I
AYACUCHO II
CAJAMARCA
CAJAMARCA I
CAJAMARCA II
CAJAMARCA III
CUSCO
CUSCO I
CUSCO II
HUANCAVELICA
HUÁNUCO
ICA
JUNÍN
JUNÍN I
JUNÍN II
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA-CALLAO
LIMA I
LIMA II
LORETO
LORETO I
LORETO II
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
PUNO I
PROVINCIA
ÁMBITO CENSAL
208**
7
4
3
20
8
6
6
8
12
12
9
3
14
7
5
2
13
8
5
9
11
5
10
6
4
12
3
13
7
6
7
5
2
3
3
4
8
13
4
1798*
84
68
16
165
80
46
39
80
105
112
73
39
127
60
48
19
107
68
39
95
77
42
122
99
23
81
37
152
64
88
51
39
12
11
20
29
60
109
34
PUNO II
SAN MARTÍN
SAN MARTÍN I
SAN MARTÍN II
TACNA
TUMBES
UCAYALI
9
10
4
6
4
3
4
75
77
29
48
27
13
15
NOTA: Existe 39 ámbitos que no han sido considerados en la segmentación por ser urbanos.
* Considerado a Mazamari-Pangoa como uno solo.
**En la Prov. de Ilo y Talara no va a ver funcionario provincial estará a cargo del coordinador.
7.3.3 Ejecución de la Operación de Campo
La ejecución de la operación de campo fue el proceso por el cual los censistas visitaron cada una
de las unidades agropecuarias asignadas en su Área de Trabajo, a fin de recopilar la información,
en la cédula censal, de cada una de las parcelas que conformaban la unidad agropecuaria.
Las características principales de este recojo de información fueron:
 El censista levantó la información desde alguna de las parcelas de la unidad agropecuaria.
 Se utilizó una cédula censal por cada unidad agropecuaria, aunque dependiendo de la
fragmentación de la misma se utilizaron cédulas adicionales, debidamente numeradas para
identificar luego, a la cédula principal y sus correspondientes adicionales.
 También se aplicó la Hoja de Información Complementaria para empresa s agropecuarias,
unidades especializadas de producción pecuaria intensiva y comunidades campesinas y
nativas, labor que fue actualizada previamente por el Jefe Distrital. La aplicación de la HIC
fue realizada por el Jefe de Sección.
 El periodo de recojo de información fue desde el 15 de octubre al 15 de noviembre y en
casos particulares y especiales se amplió hasta el 18 de diciembre, por ejemplo en distritos
de la selva y algunos de la sierra donde, en principio, algunas autoridades se negaron a dar
información y luego accedieron a la misma y solicitaron ser censados; otros distritos de
difícil acceso e incremento de unidades agropecuarias que no se pudo culminar en los
tiempos estipulados para la operación de campo; así como distritos cuyos accesos a centros
poblados son por ríos, quebradas y parajes, cuyas estancias de pastoreo están muy alejadas
una de otra y que resultó imposible culminar a tiempo.
a. Lineamientos básicos para la ejecución de la operación de campo
Antes de la ejecución de la operación de campo se establecieron algunas condiciones básicas,
en el territorio nacional, para facilitar el proceso de recolección de los datos. Se puede
mencionar:
 Participación de las organizaciones de productores agropecuarios, junta de usuarios de
riego, etc., que facilitaron el levantamiento censal
Las organizaciones de productores agropecuarios tuvieron una participación
preponderante en la ejecución del IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIA, en la difusión
del censo, la prestación de locales donde funcionaron las oficinas censales y en muchos
casos en el reclutamiento, selección y capacitación de sus asociados que cumplían el
perfil y tuvieron la disponibilidad para participar del operativo censal.
Los integrantes de algunas comunidades campesinas, nativas, junta de usuarios de riego,
tenientes gobernadores y agentes agrarios que participaron como guías de los censistas
en su recorrido por los centros poblados. En distritos de la selva muchos Apus y
| Informe Final
13
tenientes gobernadores participaron como jefes de sección, revisores o censistas, de
acuerdo a las notas aprobatorias alcanzadas durante la capacitación.
 Diseño de un sistema informático para proporcionar información preliminar
Con el objetivo de tener un control de avance diario de la operación de campo y
proporcionar resultados preliminares al culminar la operación de campo, se desarrolló
un aplicativo informático que permitió que los censistas, jefes de sección, distritales,
provinciales y departamentales, ingresen el avance diario de las unidades agropecuarias
que iban censando, lo que permitió obtener resultados preliminares a nivel distrito y por
sumatoria los de nivel provincial y de la misma manera, los resultados a nivel
departamental.
 Evaluación de la cobertura y calidad de la información censal
Previendo los errores que podían cometerse durante la operación de campo, tomando
en cuenta la cantidad de censistas que trabajaron en la recopilación de información, la
unidad ejecutiva de operación de campo, planificó y ejecutó una supervisión
permanente del trabajo de campo a fin de controlar la calidad de la información y
cobertura de la misma.
La supervisión se ejecutó en todo el país y se inició en aquellos departamentos y
provincias censales donde se reportó algunas deficiencias durante la capacitación, bajo
nivel del personal asistente. Incluso hubo provincias censales que requirieron una
supervisión y evaluación permanente por las difíciles condiciones geográficas, por el
bajo nivel de participación de los funcionarios censales (muchos de ellos sólo con nivel
secundario).
b. Mecánica operativa para la ejecución de la operación de campo
El período de la recolección de información fue de 30 días, durante el cual el censista, a
quien previamente se le asignó un área de trabajo que corresponde a una porción del
territorio en la cual se localizan, en promedio 130 a 150 unidades agropecuarias, todo el
personal de campo cumplió un conjunto de tareas para poner en marcha el operativo
censal.
Antes de la operación de campo
El jefe distrital organizó por equipos según el orden de méritos y les entregó el material
censal y credencial a cada jefe de sección y estos a su vez a los censistas y revisores.
Dicha documentación les sirvió para familiarizarse con el área de trabajo asignada y los
centros poblados que las conformaban, así como conocer los límites de la sección censal
y coordinar con los otros equipos para evitar duplicidad u omisión.
 Análisis del área de trabajo con ayuda del Doc.CA.03.39 "Listado de unidades
agropecuarias del área de trabajo " y del Doc.CA.03.31 "Croquis del área de trabajo ",
identificando los límites del área de trabajo y la residencia o permanencia de los
productores en sus parcelas.
 Diligenciar el capítulo I de la cédula censal hasta la pregunta Nº7, con apoyo de los
documentos, listado y croquis.
 Determinación de las vías de acceso y medios de transporte, determinando el centro
poblado por el cual iniciará el recorrido.
 Diligenciar el Plan de Recorrido (Doc.CA.08.33) por triplicado y entrega de una copia al
jefe de sección para que lo ingrese al Sistema de Monitoreo del IV CENSO NACIONAL
AGROPECUARIA, antes de trasladarse a su área de trabajo.
 Recepción de la información sobre las unidades agropecuarias especiales: A fin de
coberturar todas las unidades agropecuarias especiales del distrito, contenida en el

Doc.CA.03.45 “Resumen de unidades agropecuarias especiales del distrito”, que se
contrastó y se verificó con la información que se recopiló en la agencia agraria del
distrito o cualquier otra institución de la localidad que contaban con directorios o listas
de productores agropecuarios de unidades especializadas de producción pecuaria,
comunidades campesinas y nativas. El jefe distrital incluyó al final del Doc.CA.03.45, las
nuevas unidades agropecuarias especiales que no figuran en este documento. Con esta
información actualizada se coordinó con los jefes de sección a efectos de identificar el
Nº de SEA y Nº de área de trabajo donde se encuentran ubicadas las nuevas unidades
agropecuarias especiales, ratificando la ubicación de las ya existentes en el resumen.
Durante la operación de campo
 Recorrido por el área de trabajo. El censista se desplazó por transporte público y
coordinó con las autoridades de las comunidades, organizaciones agrarias y con
personas conocedoras a los cuales explicó el objetivo de su misión.

Informó a las autoridades de cada centro poblado sobre la labor a desarrollar, el tiempo
estimado de permanencia y les solicitó el apoyo necesario para el cumplimiento de su
labor censal.
 Efectuar el reconocimiento pleno de los límites del área de trabajo, con apoyo del
Doc.CA.03.31 "Croquis del área de trabajo". Las autoridades ayudaron a identificar algún
centro poblado no identificado en el croquis o la identificación o posicionamiento de
algún centro poblado que no figuraba en el croquis, así como actualizar los nombres de
ríos, quebradas, carreteras, centros poblados, etc. (toponimia) del croquis.
 Identificar y corregir los nombres de productores agropecuarios. Se indagó por la
ubicación de las parcelas de los productores agropecuarios.
 Recorrer SEA por SEA en forma ordenada, si el área de trabajo estaba conformada por
más de un SEA.
 Realizar las entrevistas a los productores agropecuarios en forma correlativa y ordenada
numerando a las unidades agropecuarias en forma secuencial.
 Se entrevistó todas las unidades agropecuarias del área de trabajo incluyendo las
unidades agropecuarias especiales.
 Revisar al 100% antes de abandonar la unidad agropecuaria, la cédula censal para
levantar errores, evitar omisiones o inconsistencias. Se regresó a la unidad agropecuaria
las veces que fueron necesarias a fin de ubicar al productor sin afectar el recorrido total
del área de trabajo.
 Informe diario sobre el desarrollo del censo mediante el Doc.CA.08.14 "Control del
avance diario de la operación de campo” y del Doc.CA.08.25 "Resumen del área de
trabajo por SEA".
 Entrega al revisor o jefe de sección las cédulas terminadas para su respectiva revisión.
 Verificación constante en el terreno y con el croquis, los límites del SEA a fin de no
sobrepasarlos. Se llevó el control de las unidades agropecuarias visitadas y censadas con
la finalidad de no omitir ninguna.
Ejecución de las entrevistas a las Unidades Agropecuarias Especiales
El censista aplicó la cédula censal única a las unidades agropecuarias especializadas, a las
sedes de las comunidades campesinas y nativas y luego comunicaba al Jefe de Sección, para
que se encargue de aplicar las respectivas Hojas de información Complementaria; esto se
desarrolló en cada una de las áreas de trabajo de los censistas.
| Informe Final
15
En los distritos donde existió una gran cantidad de este tipo de unidades lo trabajó el Jefe
distrital o el jefe de sección. El jefe de sección también reportó el avance de la operación de
campo de las unidades agropecuarias especiales al jefe distrital y este al jefe provincial y a la
unidad de monitoreo.
c. Desarrollo de la Operación de Campo en los departamentos
Se presenta a continuación un resumen ejecutivo de todos los informes presentados por los
Coordinadores Departamentales sobre su trabajo realizado durante el desarrollo del IV Censo
Nacional Agropecuaria.
 Amazonas
Con fines netamente censales y con el objetivo de facilitar el trabajo de campo y la
oportunidad de efectuar una adecuada supervisión, el departamento de Amazonas tuvo
dos sedes censales, Amazonas I con su capital Chachapoyas, conformada por los distritos de
las provincias de Chachapoyas, Bongará, Luya y Rodríguez de Mendoza) y Amazonas II, con
su capital Bagua, conformada por los distritos de las provincias de Bagua, Utcubamba y
Condorcanqui.
 Amazonas I – Chachapoyas
 Se instaló el Comité de Apoyo Departamental que fue presidido por el Presidente
Regional y la oficina departamental funcionó en la misma sede de la ODEI totalmente
equipada.
 Ninguna institución apoyó la difusión de manera voluntaria, se tuvo que contratar
tandas radiales en los programas de diferentes radios de la localidad, de alcance
departamental, y con las principales televisoras de la localidad. Los spots radiales y
televisivos fueron propalados durante todo el día. También se utilizó un medio escrito
al inicio de la operación de campo, dando a conocer el desplazamiento de los censistas
por las diferentes áreas de trabajo a nivel de los distritos de esta sede censal.
 Se tuvo problemas para seleccionar postulantes a censistas y revisores, porque los
gastos operativos y sueldos estipulados eran muy bajos.
 No hubo incremento de unidades agropecuarias, luego de la actualización por parte de
los Jefes Distritales.
 El material para la operación de campo fue recepcionado el 12 de octubre y
distribuido a todas las provincias el 13 de octubre.
 La operación de campo se inició el 15 de octubre
 Los productores agropecuarios del anexo Tupen Grande del distrito de Pisuquia –
Luya, se negaron a ser censados; este anexo está ubicado a orillas del rio Marañón y
son 12 productores dedicados al cultivo de coca. El Jefe Distrital hizo todos los
esfuerzos pero no logró persuadirlos para su colaboración.
 En el anexo de la Mushca, con 25 unidades agropecuarias, distrito de Cocabamba,
Luya, rechazaron ser censados; es anexo al cc.pp Tupen Grande y también cultivan
coca. El Jefe Distrital hizo el esfuerzo pero no aceptaron a los censistas.
 Respecto a los gastos operativos, no hubo problemas, pero por el alargamiento del
periodo censal se tuvo que asignar a algunos censistas un adicional para gastos
operativos y pasajes.
 Los días programados fueron suficientes en esta sede.
 Se censaron 30,024 unidades agropecuarias, 51 comunidades campesinas, 3 granjas
avícolas y 10 granjas porcinas, cuyes y/o establo vacuno.
 Los días programados fueron suficientes y no se presentó ningún problema.
 Ancash
El departamento de Ancash cuenta con dos oficinas de estadística del INEI, una con sede en
Huaraz y la otra con sede en la ciudad de Chimbote, capital de la provincia de Santa.
 Ancash – Huaraz
Con fines censales fue subdividida en dos sedes Sub departamentales, la sede de la ODEI
con su capital Huaraz, conformada por las provincias de: Huaraz, Aija, Bolognesi, Ocros,
Recuay, Huaylas, Carhuaz, Yungay. La otra sub sede fue la ciudad de Huari conformada
por Huari, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Antonio Raymondi, Asunción, y Carlos F.
Fitzcarrald.
 Sede Ancash – Huaraz
 El Comité Departamental de Cooperación y Apoyo fue presidido por un representante
del Presidente Regional. La oficina departamental funcionó en el local de la ODEI y la
Universidad de Santa apoyó con aulas para la capacitación. En Yungay no hubo apoyo
para la oficina distrital, se tuvieron que adaptar en ambientes |
 El apoyo en difusión fue amplio: la municipalidad de Huaraz apoyó con su página web,
el CODISPAS (Iglesia) colocó gigantografías en su fachada, al igual que la municipalidad
de Independencia, así como una serie de entrevistas en canales y radios de la
localidad. Los medios contratados para la difusión del censo fueron: radios Melodía,
Super Fiesta, Chevre y Alegría, que utilizaron sus principales espacios y en horas punta
para la difusión del Censo Nacional Agropecuaria.
 En el reclutamiento, de jefes de sección, censistas y revisores, existieron muchas
renuncias porque al mismo tiempo habían otros proyectos sociales.
 Las unidades agropecuarias especiales censadas fueron 261 de 297 programadas, no
se encontró más.
 En Huaylas se realizó el censo al barrido en vista que la lista de productores no estaba
actualizada.
 En Carhuaz hubo incremento de productores agropecuarios en la comunidad de Ecash
y se solicitó la ampliación del trabajo por 15 días más.
 En Aija se hizo retroalimentación ya que el personal no reunía el perfil o no eran de las
ciencias agropecuarias. En Recuay se detectó que la Jefa Distrital era personal de la
agencia agraria por lo que se le solicitó que retorne a sus labores en la agencia.
 Los recursos para los gastos operativos llegaron a destiempo, el mismo día de inicio
del censo.
 Problemas para ingresar información al Sistema de Monitoreo, internet lento en
ciertos distritos.
 Los días para la toma de información fueron suficientes, no solicitaron ampliación.
 Se censaron 134,541 unidades agropecuarias en 1,236 áreas de trabajo.
 Comunidad Campesina de Rayán del distrito de Chacas – Asunción, al principio se
negaron a ser censados porque les iban a quitar sus tierras (era su pretexto), luego de
una reunión con los jefes de la comunidad accedieron totalmente.
 Problemas de límites entre los distritos de Chacas y San Luis, se programó encuentro y
se determinó que en los listados de unidades agropecuarias aparecían los mismos
nombres en ambas listas.
 Muchas comunidades campesinas ya no están activas y solo tienen pastos naturales,
se encuentran desorganizadas.
 Sede Ancash – Huari


La oficina provincial funcionó en local alquilado por la iglesia, el equipamiento fue
proporcionado en gran parte por la municipalidad provincial. Contó con computadora,
impresora, servicio de internet, menos teléfono. La I.E. Manuel Gonzáles Prado apoyó
con las aulas para la capacitación.
Las instituciones que apoyaron con la difusión fueron: el comité provincial, la
| Informe Final
17









municipalidad provincial,
Las radios que se contrató fueron: Superior 92.7, en su programación general, cada 30
minutos, todo el día; la radio Mega Stereo 91.1, en su programación general, todo el
día cada 30 minutos.
El material que llegó para los distritos de Chacas y Parobamba, le faltó indumentaria y
material censal. Los croquis no estaban actualizados de todos los distritos de esta
jurisdicción.
Hubo problemas para el reclutamiento de personal que postulaba a jefes distritales,
de zona, de sección y revisores, debido a la gran cantidad de programas sociales que
existen en la provincia de Huari y donde pagan sin trabajar, postulaban y renunciaban.
En Pomabamba se encontró que el provincial y distrital no hicieron supervisión y
tampoco revisaron las cédulas. Se hizo retroalimentación y corrección de letra. En
Mariscal Luzuriaga se encontró una oficina inadecuada, no había acceso a internet y la
letra de las cédulas se tuvo que corregir. En Carlos F. Fitzcarrald hubo falta de acceso a
internet y se tuvo que retroalimentar al personal.
En Asunción le faltó liderazgo al provincial, se retroalimentó al personal. En Antonio
Raymondi y Huari, la cobertura de la Telefónica era pésima. El listado de unidades
agropecuarias totalmente desactualizado, se tuvo que actualizar con autoridades de
cada centro poblado.
Hubo intentos de deshonestidad por parte de algunos jefes distritales pero los
censistas se quejaron y se corrigió a tiempo.
Se censaron 48 mil 595 unidades agropecuarias y 91 unidades agropecuarias
especiales.
En esta provincia trabajó un coordinador de sede, 6 jefes provinciales, 39 distritales, 35
jefes de sección, 496 censistas y 141 revisores. Trabajó 1 monitor y 1 asistente
administrativo.
Abandonaron o se les hizo renunciar a 5 jefes de sección, 5 censistas y 5 revisores, por
mal manejo operativo en el desarrollo de su trabajo.
 Sede Ancash – Chimbote
 Se conformó el Comité Provincial de Cooperación y Apoyo de la provincia del Santa,
que fue presidido por el Director de Agricultura. Hubieron problemas para instalar
comités en los distritos donde hubo revocatorias de alcaldes y regidores. La oficina
provincial funcionó en el local de la OZEI Chimbote y contó con todas las comodidades.
 La Universidad del Santa apoyó con locales para la capacitación en todos los niveles.
 La difusión censal fue apoyada por la Sub Región Pacífico del Gobierno Regional
Ancash. Las radios y televisoras que difundieron propaganda censal fueron: RPP con la
Rotativa Regional, Exitosa, Moro, La Voz de Nepeña, la Mega Radio Eclipse, Calor, TV
Buenos Días Chimbote, Canal 41, Canal 15, Canal 55, UCV Satelital, Canal 25, América
TV edición Chimbote, Canal Municipal de Nepeña. Los medios de comunicación escrito
que han apoyado son: La Industria de Chimbote, Correo, Diario de Chimbote y
Periódico Ferrol. Las radios contratadas fueron: Calor y Manantial (Casma), San Pedro
(Corongo), Integración, Nova y Wayra, estas de Chimbote. El canal 25, a través de Voz
Campesina de 1 a 2 pm.
 Otra forma de difusión fue 19 pasacalles, 147 mil volantes y 4 mil novecientos afiches.
 No hubo problemas respecto a los cursos de capacitación, local apropiado, se contó
con las herramientas adecuadas y se sugiere que temas de mayor explicación, como
los capítulos IV y V de la cédula censal, tengan mayor tiempo para lograr una mejor
preparación de los instructores.
 El material censal llegó con anticipación y fue repartido a tiempo, antes del inicio de la
operación de campo.
 Respecto al reclutamiento del personal hubo problemas para conseguir postulantes en
los distritos de la Sierra, por el bajo nivel de los postulantes y su mala caligrafía.
 En Casma- Comandante Noel los SEAs no estaban bien delimitados; en consecuencia









con apoyo de las autoridades se pudo lograr delimitarlos. Igualmente hubo problemas
de límites entre Casma y Comandante Noel, se les informó que el INEI no resuelve
esos problemas.
En Nuevo Chimbote hubo gran ausentismo de los productores del proyecto Chinecas,
se tuvo que hacer visitas continuas para recuperar la información.
En Chimbote se tuvo problemas con la junta de usuarios que mal informaron de que el
censo debería realizarse a los dueños de las parcelas y no a los productores
agropecuarios, que en esos momentos cultivaban la tierra. Se hizo reforzamiento y el
Director de la OZEI en entrevista televisiva aclaró la toma de información.
En el Santa hubo duplicidad de productores agropecuarios censados, por que
figuraban en varios SEAS, se revisó la duplicidad, se identificó y anuló los que estaban
demás.
En Huarmey una avícola de San Fernando no permitía que los censen, se solicitó apoyo
a la sede central e intercedieron para que sean censadas.En distritos de la sierra no
existe acceso a internet, se tuvo que hacer reportes vía RPM en cadena.
Problemas limítrofes entre los distritos de Llapo y Santa Rosa; Huandoval y
Huacaschuque en la prov. de Pallasca, se informó a las autoridades que el censo se
ejecuta por ámbito censal y no por distritos.
La falta de identificación de los Jefes Provinciales y Distritales, sin chaleco, gorra ni
mochila, no permitía saber rápidamente que eran del IV Censo Nacional Agropecuaria.
Se requiere que ellos usen la misma vestimenta.
Los recursos de gastos operativos y pasajes llegó oportunamente sólo en el primer
desembolso, luego ya no, y los recursos para los distritos más alejados y de escaza
accesibilidad fue muy pobre.
Se censaron 35 mil 167 unidades agropecuarias y 68 unidades agropecuarias
especiales
Se trabajó con 1 jefe Departamental, 1 Coordinador, 6 jefes provinciales, 45 jefes
distritales, 88 jefes de sección, 298 censistas y 82 revisores.
 Sede Apurímac
 En el reclutamiento para postulantes a censistas, revisores y jefes de sección se tuvo
muchos problemas ya que muchos distritos no cuentan con instituciones educativas
de nivel superior, técnico o universitario, por lo que se tuvo que flexibilizar el perfil
para coberturar todas las plazas.
 La capacitación se ejecutó sin problemas en cada uno de los distritos sedes de
capacitación, pero el inconveniente fue reportar las asistencias y notas por el sistema
de monitoreo, ya que se convirtió en un cuello de botella porque en muchos distritos
el ancho de banda del internet no permitió el acceso al sistema, información que se
entregó a los monitores o a la sede central en Abancay.
 La oficina departamental funcionó en la ODEI Apurímac y el resto de oficinas
provinciales y distritales en su gran mayoría en los ambientes de las municipalidades
provinciales o distritales o ambientes particulares así como todos los comités de
cooperación y apoyo al censo..
 Hubo apoyo en la difusión censal de algunas municipalidades provinciales, distritales y
radios comunales, con spots en radio y banderolas. Las radios municipales de Pacucha
y Antabamba apoyaron con la difusión en su programación diaria, entre las 6:00 a
9:00, en sus noticieros.
 Las radios que se contrató para la difusión censal fueron: Stereo 95, Amistad, Súper
radio, Inka tropical, Imperial, Estación Solar, Fama, Panorama, Titanka, Agricultura,
Karibeña, Chaparral, Utupara, Antena Sur, Chalhuanca, San Martín, Apurímac.
También se contrató los servicios de diario Chasky y Pregón.
 Hubo problemas de reconocimiento de las áreas de trabajo en el distrito de
| Informe Final
19







Antabamba, se tuvo que hacer reconocimiento de cada una de las áreas de trabajo y
delimitar nuevamente.
En Huaquirca, Tintay y Chacoche, se encontró problemas en el diligenciamiento, por lo
que se tuvo que realizar retroalimentación. En Pocohuanca la cartografía no estaba
actualizada y no existían referencias para que los censistas se ubicasen en el terreno,
por lo que se trabajó con personal de la zona que supo identificar algunos accidentes
naturales y centros poblados en el terreno.
Hubo problemas de límites y presencia de minería informal, que generó obstáculos
para el avance del trabajo.
Los gastos operativos no estuvieron bien programados, ya que solo consideraron en
función al número de unidades agropecuarias y no tomaron en cuenta las distancias,
los tiempos para el desplazamiento, las frecuencias de vehículos, etc.
Se tuvo problemas por que el sistema se saturaba y era muy lento. Los datos que se
ingresaban no se grababan en la oportunidad y nuevamente había que ingresar y
grabar, lo que significaba mayores costos.
Se solicitó ampliación de días por la cantidad de unidades agropecuarias adicionales y
por las distancias y lejanía de muchas de ellas.
Se censaron 83 mil 389 unidades agropecuarias y 18 UEPPI´s
Se trabajó con 1 coordinador, 8 jefes provinciales, 80 distritales, 202 jefes de sección,
766 censistas y 202 revisores, además de 1 monitor censista, 1 asistente
administrativo y 1 personal UDRA. Al principio renunció 1 jefe distrital por baja
remuneración y 4 censistas por la mismas condiciones y porque los gastos operativos
eran muy bajos; se les reemplazó con personal de reserva
 Sede Arequipa
 Se instaló el Comité Departamental de Cooperación y Apoyo al IV CENSO NACIONAL
AGROPECUARIA, con presencia de las principales autoridades del gobierno regional y
municipal. El comité se instaló en los tiempos previstos, además de los comités
provinciales y las oficinas provinciales del censo.
 La oficina departamental funcionó en la sede de la ODEI Arequipa, con toda la
implementación y comodidades necesarias y en el mismo lugar funcionaron las aulas
para la capacitación del Nivel II.
 Las instituciones que apoyaron con la difusión de las actividades censales fueron las
municipalidades provinciales de Caylloma y Camaná y Andaray, spots en radio y la de
Islay con nota en diario de la ciudad. Otras instituciones que apoyaron en difusión
fueron el diario “El Pueblo” y “Correo”. La Municipalidad de Cocachacra – Islay
colaboró con chalecos, la Empresa Kola Real con mobiliario para la oficina, la empresa
Inka Alpaca colaboró con chalecos, la municipalidad de Uchumayo y Viraco, apoyaron
con gigantografías.
 Los medios de comunicación que apoyaron con frecuencia continuada el censo fueron:
radio San Antonio de Padua – Callalli – Caylloma; radio Camaná, municipal y municipal
de pedregal, en todas sus horas de programación. La televisión municipal de Camaná y
de Majes apoyaron durante los horarios de sus noticieros. Los diarios “El Pueblo” y
“Correo” apoyaron con notas de prensa. La revista de la Gerencia Regional de
Agricultura apoyó con publicación de notas de prensa y entrevistas desde el inicio de
la actualización cartográfica hasta la culminación del censo. También la municipalidad
distrital de Sabandia, de Callalli- Caylloma, Cocachacra – Islay, San Antonio de Chuca.
 Los medios de comunicación contratados para difundir el censo fueron: radio melodía,
radio “la Exitosa”, la “Ribereña FM”, San Antonio de Padua de Callalli – Caylloma; radio
de “San Andrés” , radio “Sideral”, “Sintonía”, todos de Caylloma; radios “San Andrés”,
“Karibeña”, “Horizonte”, de Aplao – Castilla; radio “Solar” y “Selecciones” de
Condesuyos, radio municipal de “Chuquibamba”, radio “Cotahuasi” y “Huaynacotas”
de La Unión; de Camaná las radios “Empresa radial Tropicana Mix”, “Austral”; de
Caravelí las radios “Power” y “Mega Stereo”, de Islay las radios “Punta de Bombón”,













“Mollendo” y “Star”. El diario que más apoyó con la difusión fue “El Pueblo”, con notas
periodísticas del 12 y 13 de setiembre para la convocatoria de jefes provinciales y
distritales; 2 y 3 de octubre convocatoria para censistas, jefes de sección y revisores; y
el 14 de octubre del 2012 para dar a conocer el inicio del Censo Nacional
Agropecuaria.
Se tuvo problemas para el reclutamiento de personal en los distritos más alejados del
departamento por que no se cuenta con profesionales en la zona y que cumplan con el
perfil solicitado, se tuvo que acudir a varios medios de comunicación para que apoyen
en las labores de reclutamiento.
En Castilla –Andagua, faltó comunicación entre el jefe provincial y los distritales sobre
el normal desarrollo de la operación de campo, se solucionó revisando las cédulas
censales diligenciadas y se dictaron los correctivos necesarios y recomendaciones
necesarias para la buena marcha del censo.
En la Unión – Alca, Puyca y Huaynacotas, así como en Condesuyos – Chuquibamba –
Yray, en Arequipa – Pocsi, hubo reducción de unidades agropecuarias en campo, se les
indicó que hagan barrido por área de trabajo y SEA en cada distrito.
En Castilla – Aplao, Huancarqui y Viraco; en Caylloma – Callalli, Tisco, Chivay, Yanque,
Madrigal, Ichupampa, Maca, Achoma, hubo problemas en el diligenciamiento de la
cédula censal y cumplimiento de las directivas, se les retroalimentó y se les dio las
recomendaciones necesarias.
En Islay – Mollendo – Cocachacra, hubo oposición al censo por un grupo de
comunicadores; se solucionó a través de una reunión con el Comité de Cooperación y
Apoyo y explicación sobre los objetivos del IV Censo Nacional Agropecuaria y para qué
va ser útil la información recogida.
En Camaná, y Caravelí, distritos de Chala y Bella Unión, se tuvo problemas para el
cierre de la actividad censal y el embalado de dicho material. Se hicieron las
recomendaciones pertinentes mediante directiva.
Los croquis enviados y asignados no estaban actualizados de acuerdo a lo levantado
en la actualización cartográfica y registro de productores agropecuarios en julio de
2012.
El ingreso al sistema de monitoreo del avance diario de la operación de campo, en
distritos que no cuentan con internet, fue una limitante.
Se presentó un accidente de tránsito automovilístico del jefe distrital de Tisco –
Caylloma y dos caídas con torceduras de piernas de un par de censistas. A todas las
personas accidentadas se les llevó a las respectivas postas médicas para su
correspondiente revisión y curación.
Respecto a los problemas con las unidades agropecuarias especiales se tuvo un
percance con la Empresa Avícola “Rico Pollo”, quien se negó a dar información alguna
a los censistas y jefes de sección de los distritos de La Joya, Uchumayo (prov. Arequipa)
y Mejía (prov. Islay). Casi al finalizar el censo se logró que le diesen información a los
jefes provinciales, previa coordinación entre la Directora de la ODEI y la sede principal
en Arequipa.
Hubo un gran incremento de granjas porcinas, por lo que se solicitó ampliación de
contrato para los censistas que no pudieron coberturar toda el área a censar.
Respecto a los gastos operativos, para algunos censistas no se consideró los días
necesarios de viaje de acuerdo a las distancias donde tenían programados su carga de
trabajo; los recursos fueron insuficientes, por lo que tuvieron que gastar sus propios
gastos operativos para cubrir gastos de pasajes.
Respecto al ingreso de información al sistema de monitoreo, se tuvo dificultades para
el ingreso de personas a determinados cargos por que el sistema estaba siempre
saturado, impidiendo el ingreso de más personas al curso de capacitación. No todas las
provincias y distritos cuentan con internet, ni la capacidad adecuada para que la
| Informe Final
21

página se cargue.
En algunos distritos se tuvo que ampliar la ejecución de la operación de campo, en
vista que no se terminó de coberturar o se encontró más que las programadas.
 Sede Ayacucho
Con fines censales y de accesibilidad, el departamento de Ayacucho fue dividido en dos
sub departamentos censales: Ayacucho I con sede en la capital Ayacucho, conformada
por los distritos de las provincias de Huamanga, Cangallo, Huanta, La Mar, Víctor
Fajardo, Vilcashuaman, Sucre y Huancasancos; y Ayacucho II, con sede en la ciudad de
Puquio, y conformada por los distritos de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.
 Sede Ayacucho – Ayacucho
 Se instaló el Comité de Apoyo departamental, provincial y todos los distritales, así
como las oficinas censales en los tiempos previstos. También participaron los
representantes de la Federación Agraria de Ayacucho. La oficina departamental censal
funcionó en la sede de la ODEI Ayacucho y contó con todas las comodidades.
 Las aulas para la capacitación del nivel II y III estuvieron ubicadas en la ODEI, dirección
regional de educación y de salud.
 Las instituciones que apoyaron en la difusión del IV Censo Nacional Agropecuaria
fueron la Dirección Regional Agraria con spots televisivos y banderolas y el Canal 25 de
Ayacucho con spots televisivos. Los medios de comunicación contratados para la
difusión censal fueron: radio Quispillacta, Sucre, Wari, La Voz, La Caribeña, Galeras,
Parinacochas y Satélite de Pausa, en su programación diaria, desde el inicio hasta el
final del censo.
 Las televisoras que apoyaron fueron Canal 25, en su programa Mundo Agro ambiental,
los domingos de 9:00 a 10:00, 30 minutos; Canal 47 Atlactic, Impacto Agrario, sábados
de 6:00 a 8:00, 15 minutos.
 El material para la capacitación no llegó completo, faltó para la reserva.
 En el curso de capacitación del nivel III muchos postulantes a censistas y revisores
renunciaron en el transcurso de los días, reemplazados con personal de reserva. No se
proyectó el video de capacitación en todas las sedes por falta de quipos audiovisuales.
Se tuvo problemas para el reclutamiento de censistas y revisores por que no cumplían
con el perfil solicitado.
 Se hizo retroalimentación en los distritos de La Quinua, Huanta, Luricocha, Huancapi,
por manejo de cuestionario, inconsistencias, omisiones y entendimiento de cultivos
transitorios. En Huamanguilla hubo problemas de linderos por lo que se tuvo reunión
con las autoridades. En Vinchos hubo rechazo de los productores agropecuarios, a los
cuales se les tuvo que sensibilizar. En Los Morochucos (Cangallo) hubo amenaza
masiva de censistas y revisores, por lo que se tuvo que sensibilizar y dar explicaciones
sobre lo importante que significa obtener información de calidad.
 En Tambo (La Mar) hubo incremento de unidades agropecuarias por lo que se solicitó
días adicionales.
 Respecto a los gastos operativos estos no llegaron oportunamente ni fueron
suficientes por que no se ajustaron a la realidad de campo y no estuvieron
programados de acuerdo a las distancias de los centros poblados, hubieron menos
días y dinero para pasajes en lugares muy alejados.
 Hubieron problemas para el ingreso al sistema de monitoreo por saturamiento o por
falta de internet en muchos distritos.
 Los días programados para la operación de campo fueron insuficientes porque se
encontraron mayor cantidad de unidades agropecuarias, los desplazamientos
programados no estuvieron de acuerdo a la realidad y el tiempo de coordinación con
las autoridades y facilidades para el levantamiento de información fue mayor al
programado.
 Los fondos asignados a los jefes provinciales en la primera etapa y estos a su vez a los
distritales para ser distribuidos a los jefes zonales, sección y censistas, generó
protestas de parte de los jefes de sección y censistas por que no se les entregó los
pasajes completos. En el segundo envío la entrega fue directa a cada funcionario
censal.

En Ayacucho se censó 119 mil 26 unidades agropecuarias y 42 ueppis.
En esta zona trabajó 1 coordinador departamental, 12 jefes provinciales, 112
distritales, 292 jefes de sección, 1,141 censistas y 292 revisores.
 Sede Ayacucho – Puquio
 El comité y la oficina censal se instalaron en el tiempo previsto. El comité estuvo
presidido por el alcalde de la provincia de Lucanas. La oficina funcionó en el local de la
Gobernación y el equipamiento fue de los propios funcionarios del censo (mesas y
sillas). No contó con impresora ni teléfono.
 La difusión del censo fue realizada a través de contratos exclusivos con radios de la
localidad: La Caribeña, en diferentes programas del día, 10 spots diarios; al igual que
radio Galeras, Parinacochas y Satélite de Pausa.Los cursos de capacitación del nivel II y
III no tuvieron problemas. El material llegó a tiempo.
 El reclutamiento para postulantes a jefes distritales tuvo problemas porque muchos
eran de la ciudad de Huamanga y cuando se enteraron que sólo tenían 15 días de
gastos operativos renunciaron. Respecto a los Censistas se encontró poco personal
dispuesto a trabajar en muchos distritos y no cuentan con RUC.
 No se incrementaron las unidades agropecuarias especiales en el departamento.
 Se revisaron las cédulas de San Pedro - Lucanas, encontrándose muchas omisiones. Se
corrigió y solicitó mayor revisión. En Cabana - Lucanas, hubo incremento de unidades
agropecuarias por lo que se solicitó contratar mayor cantidad de censistas.
 En Cora Cora y Chumpi – Parinacochas, se hizo una retroalimentación y mayor revisión
de cédulas, al encontrarse muchas inconsistencias. Se trabajó con PC y módem
personal y cuando está nublado y llueve es casi imposible ingresar al sistema.
 Los días programados para las tareas en esta zona censal fueron suficientes y no hubo
problema alguno con la recepción de las cajas con material censal.
 Hubo problemas en el manejo de los fondos por parte de algunos funcionarios
distritales, que no pagaron a tiempo los gastos operativos y pasajes al personal a su
cargo, luego se regularizó.
 Se censó 214 mil 610 unidades agropecuarias y 112 UEPPIS.
 En esta zona del país se trabajó con un coordinador de sede, 3 jefes provinciales, 39
distritales, 62 jefes de sección, 231 censistas y 62 revisores, además de 1 asistente
administrativo, 1 de UDRA y 1 monitor censista. Renunciaron 2 jefes distritales que
fueron reemplazados y 2 revisores, no reemplazados.
 Sede Cajamarca
Con fines censales Cajamarca se sub dividió en 3 sub departamentos censales:
Cajamarca I, con sede en la ciudad de Cajamarca y estuvo conformada por los distritos
de las provincias de Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Contumaza, San Marcos, San
Pablo y San Miguel; Cajamarca II con sede en la ciudad de Chota, integrada por los
distritos de las provincias de Chota, Cutervo, Santa Cruz y Hualgayoc; y Cajamarca III con
sede en la ciudad de Jaén, integrado por los distritos de Jaén y San Ignacio.
 Sede Cajamarca - Cajamarca
 El Comité de Cooperación y Apoyo a nivel del departamento de Cajamarca, no fue
instalado en el tiempo previsto por los problemas sociales que se vivieron en la ciudad,
por la oposición del Presidente Regional al proyecto Conga. La oficina departamental
| Informe Final
23







funcionó en la Oficina de la ODEI Cajamarca.
No se instalaron todos los Comités Provinciales por desidia de las autoridades y por
procesos de revocatoria.
Los medios de comunicación que fueron contratados para difundir el IV Censo
Nacional Agropecuaria en Cajamarca fueron: “Campesina” de Cajamarca; “Santa
Mónica “ de Chota; “Marañón” de Jaén; “Plus” de Cajamarca; “Corremarca” de
Bambamarca; “Satélite” de Santa Cruz; “Estudio Antena Uno” de Celendín; “Siglo 21”
de Chota; “Julices” de Cajabamba; “Señorial” de San Miguel. En todas estas emisoras
se pasó tandas de spots radiales en su programación diaria.También se contrató los
servicios de Megavisión Canal 45, en su programa Opinión Libre, los sábados y
domingos de 08 a 10:00 horas, pasaban tandas de spots televisivos del IV Censo
Nacional Agropecuaria. Los diarios “El Mercurio” y “El Clarín” de Cajamarca, pasaron
sendos avisos de convocatoria pública de personal para los cursos de capacitación el
21/08 y el 15/09, respectivamente.
En el curso del Nivel II faltó tiempo para dictar los temas relacionados con la cédula
censal, mayor profundización. Para el curso del Nivel III faltó coberturar el cupo de
censistas, que se hizo posteriormente, y también faltó tiempo para profundizar los
conceptos de la cédula censal.
Faltó material para la capacitación y el material para la operación de campo llegó el
mismo día que debía empezar la operación de campo, el 15 de octubre.
Se tuvo bastantes problemas para el reclutamiento del personal de campo, sobre
todos los jefes de sección se retiraban o renunciaban por lo arduo del trabajo. Los
censistas renunciaban y se les completaba con los postulantes a revisores, y se tuvo
que convocar y capacitar a otros revisores.
Las provincias y distritos que supervisó el coordinador de Cajamarca: (i) En la provincia
de San Miguel, en los distritos de San Miguel, Calquis, Llapa y El Prado, se tuvo
problemas para ubicar a los censistas en sus rutas de trabajo. Se realizó
restructuración y se le pagó al personal lo que realmente le correspondía, (ii) En la
provincia de Celendín hubo algunos rechazos en zonas censales, por lo que se
coordinó con el director de la agencia agraria y presidente de rondas campesinas,
logrando recuperar información en algunas zonas, (iii) En la provincia de San Marcos,
en los distritos de Pedro Gálvez, Eduardo Villanueva, José Manuel Quiróz y José
Sabogal, hubo incremento de unidades agropecuarias por lo que se amplió el contrato
al personal de campo (iv) En la provincia de Hualgayoc – Bambamarca, se rechazó la
actividad censal por lo que se tuvo una reunión con el comité provincial de
cooperación y apoyo al IV Censo Nacional Agropecuaria.
Los problemas más resaltantes ocurridos en la jurisdicción de Cajamarca fueron:
- Se tuvo problemas en la ubicación de las áreas de trabajo por lo que se solicitó
apoyo a las autoridades de la localidad para que proporcionen mapas satelitales.
- Hubo rechazo de algunos pobladores al censo, a los que luego de hacerlos
participar en reuniones de coordinación muchos productores agropecuarios
aceptaron censarse.
- Respecto al incremento de unidades agropecuarias encontradas en ciertas
provincias se realizó ampliación de días o contrato nuevo al personal de campo a
fin de coberturar todas las unidades agropecuarias.
- Respecto al pago de gastos operativos, se les explicó que tenía su proceso y si
demoraba era porque algunas agencias del Banco de la Nación no contaban con
los suficientes recursos para atender todos los pagos.
- Respecto a las renuncias de personal, se tuvo que desplazar censistas que tenían
menos carga de unidades agropecuarias o de lo contrario terminada su carga de
trabajo pasaban a apoyar dicha labor.
Respecto a los problemas de seguridad que tuvo el personal o los locales del censo, se
tuvo lo siguiente:
- Personal de campo fue agredido por las rondas campesinas, por lo que se retiró
al personal de las zonas en conflicto garantizando su seguridad.
- Robo de equipo de cómputo en la provincia de Celendín. Se coordinó con la PNP
patrullaje permanente en la zona, previa denuncia respectiva.





Con respecto a los gastos operativos del personal de campo, se presentaron las
situaciones siguientes:
- Los gastos operativos no llegaron oportunamente o llegaron con cargos y
nombres cambiados, a pesar que se había informado oportunamente las altas y
bajas a monitoreo.
- Los montos asignados no estuvieron de acuerdo al costo de vida de la zona, hay
lugares donde el costo de vida es mayor a lo programado. No estuvo bien
programado, porque los pasajes para jefes de zona y coordinadores de sede no
llegaron oportunamente.
Respecto a las dificultades para el ingreso al sistema de monitoreo, al principio se
saturaba el sistema y no permitía ponernos al día con el ingreso del personal de
campo, en otras ocasiones era muy lento, pero al final mejoró.
Los días programados no fueron suficientes porque se encontró una mayor cantidad
de unidades agropecuarias. en algunas sedes distritales por lo que se tuvo que ampliar
días de contrato o hacer nuevo contrato al personal de campo.
Los presupuestos no llegaron de manera desagregada y no llegó para todo el personal,
generando descontento en los censistas, revisores y jefes de sección.
En esta jurisdicción se censaron 153 mil 509 unidades agropecuarias.
 Sede Cajamarca – Chota
 La oficina provincial funcionó en un ambiente de la agencia agraria de Chota y contó
con computadora con internet e impresora y el apoyo incondicional de los
funcionarios de la agencia agraria.
 La capacitación del Nivel II se desarrolló del 15 al 22 de setiembre en el local de la I.E.
Sagrado Corazón de Jesús de Chota. Se inició con 151 postulantes a los diferentes
cargos de jefes provinciales, distritales, zonales y de sección. Se retiraron 3 y
concluyeron 148 postulantes, seleccionándose a 138 personas.
 En el tiempo previsto se conformó el Comité Provincial de Cooperación y Apoyo al
Censo Nacional Agropecuaria presidido por el alcalde de la Municipalidad Provincial de
Chota.
 El material de capacitación se distribuyó oportunamente a 5 provincias. Antes de la
capacitación del Nivel III a los postulantes a los cargos de jefe de sección, censistas y
revisores, fueron sometidos a una prueba de caligrafía. Los exámenes no llegaron
completos y se tuvo que sacar fotocopias.
 La capacitación del nivel III se realizó en diferentes sedes distritales. El 14 de octubre
se realizó un “pregón” recorriendo las principales calles de la ciudad de Chota con
participación de la mayoría de miembros del Comité Provincial y de manera similar en
la ciudad de Cutervo.
| Informe Final
25
Pregón del IV Censo Nacional Agropecuaria en Chota












La operación de campo se inició con cierto retraso por que recién el 15 de
octubre se pudo enviar a las provincias que integraban esta zona.
Dentro del material censal no se encontró los listados de las unidades
agropecuarias, por lo que se tuvo que hacer esta labor de verificar e identificar a
cada uno de los productores agropecuarios que habían en un centro poblado y
luego censarlos.
En plena toma de información se tuvo que hacer la validación y reestructuración
de las PEAS de Chota y en base a esta información se determinó el número de
días que debió trabajar cada uno de los censistas.
En el distrito de Choros (Cutervo), Andabamba (Santa Cruz) se amplió el trabajo
de campo por 5 días por el incremento de unidades agropecuarias. En el distrito
de Yauyucan (Santa Cruz), por el número mayor de unidades agropecuarias se
amplió el trabajo de campo por 3 días.
Estas sede fue supervisada por el profesor Mauro Burga Zavaleta, los distritos
de Cutervo, Socotá, San Luis de Lucma, La Ramada, Santo Tomás y San Andrés,
además de Conchan, Tacabamba y Anguia de la provincia de Chota, y
Bambamarca y Hualgayoc de la provincia de Hualgayoc. La profesora María
Jesús Vásquez Regalado supervisó Chorropampa, Chadin, Paccha, Chalamarca,
Chota, San Juan de Licupis y Huambos de la provincia de Chota y Hualgayoc y
Bambamarca de la provincia de Hualgayoc. El Ing. Grover Montenegro supervisó
Ninabamba, Andabamba, Catache, La Esperanza, Chancaybaños, Yauyucan y
Santa Cruz, de la provincia de Santa Cruz, y Paccha, Chadin, Conchan,
Tacabamba, Chiguirip y Anguia de la provincia de Chota.
Se contó con un supervisor permanente de la sede central que aportó para que
la labor estadística en esta zona saliese mejor.
También supervisaron las labores de campo el Ing. Victor Villar del Ministerio de
Agricultura (Minag), Ing. Juan Becerra, supervisor del Minag, Ing. Augusto
Villón, jefe del proyecto IV Censo Nacional Agropecuaria y del Ing. César
Pantoja, asesor de la operación de campo del IV Censo Nacional Agropecuaria.
En los 48 distritos de esta sede no todos tienen cobertura telefónica y en otros
solo llega la señal claro, menos servicio de internet en su gran mayoría.
Tratamiento especial recibieron los distritos de Choros, Chimban, Miracosta,
San Juan de Licupis, Tocmoche, Pion, que están muy alejados, por lo que se tuvo
que enviar el material de capacitación y operación de campo primero que
todos.
En la provincia de Hualgayoc se tuvo problemas para ejecutar el IV Censo
Nacional Agropecuaria, por problemas políticos coyunturales.
El jefe distrital de Santa Cruz de Cutervo, Alberto Viton Barboza, tienen
denuncia policial por no haber pagado a tiempo los gastos operativos que les
corresponde. El Sr. Manuel Sánchez Cruz, jefe distrital de La Esperanza,
provincia de Santa Cruz fue dado de baja por incumplimiento de funciones.
Censando en Cutervo
 Sede Cajamarca – Jaén
 Se conformó el comité provincial de cooperación y apoyo al IV Censo Nacional
Agropecuaria con cierto retraso por el poco apoyo mostrado por las autoridades
provinciales de Jaén. La Oficina provincial funcionó en un ambiente de la Dirección
Regional de Agricultura convenientemente equipada sin acceso a teléfono.
 La capacitación del nivel II se ejecutó en los ambientes de la Dirección Regional de
Agricultura y en la I.E. Nº 17001.
 Las instituciones que apoyaron con spots radiales fueron las municipalidades de
Sallique, San José del Alto y Chirinos. Las radios que apoyaron fueron: Lasser Star,
Sallique y Santa Rosa. Se contrató a Radio Marañón que a través de sus programaciones
diarias (Canta Carioco, noticiero Marañón, Estación 8-12, Marañón en tu fiesta, en sus
respectivos horarios, de 4:45 am Hasta las 3:30 pm, propalaron spots del Censo
Nacional Agropecuaria de 30 seg.)
 Los cursos de capacitación del nivel II y III se llevaron a cabo sin muchos problemas, sólo
que el material para la capacitación llegó incompleto para la PEA a capacitar.
 El reclutamiento para la selección de los postulantes al Nivel III tuvo algunos problemas:
para los cargos de jefes de sección, censistas y revisores, los postulantes no contaban
con el Nº de RUC para inscribirse, se tuvo que variar este requisito para contar con
postulantes.
 Durante la supervisión se detectó los problemas siguientes: (i) En San Ignacio –
Huarango, hubo confusión en enumeración de áreas de trabajo compuestas, para lo
cual se tuvo que retroalimentar; (ii) En San Jose de Lourdes – San Ignacio se había
asignado incorrectamente las cargas de trabajo, por lo cual se distribuyó al personal de
acuerdo a las áreas de trabajo enviadas por la sede central; (iii) En Tabaconas – San
Ignacio hubo incremento de Unidades Agropecuarias. y faltó personal, por lo que se
solicitó la ampliación de contrato para 10 censistas y se envió 14 censistas de la
provincia de Jaén, para culminar el trabajo; (iv) En Colasay y Bellavista hubo incremento
de unidades agropecuarias, por lo que se solicitó ampliación de contrato a 13 y 7
censistas respectivamente, (v) En el distrito de San José de Lourdes se encontró mal
manejo de los procedimientos de la operación de campo por parte del jefe distrital por
lo que se solicitó su baja.
 Croquis y listado de unidades agropecuarias desactualizados, por lo que en cada centro
poblado se hizo el censo al barrido, para evitar problemas de cobertura.
 Por falta de internet en muchos distritos de las provincias de Jaén y San Ignacio no se
ingresaba la información a tiempo por lo que tuvo que hacerse desde la ciudad de Jaén.
 Respecto a la seguridad del personal de campo, se solicitó apoyo a las rondas
campesinas para preservar la seguridad de los censistas y jefes de sección.
 Cada censista tuvo que comprar plásticos o ponchos impermeables para protegerse de
| Informe Final
27
las aguas de lluvia y el material de campo.
 Respecto a los gastos operativos, estos no llegaron a tiempo y fueron muy escasos por
el recurso humano adicional que se tuvo que pagar; los gastos de desplazamiento
fueron muy pocos de acuerdo a la realidad de las rutas.
 El levantamiento de información en esta zona de Cajamarca se culminó el 30 de
noviembre y los jefes distritales hicieron el papel de revisores, en vista que el contrato
de censistas y revisores ya había culminado.
 En esta zona de trabajo participaron 1 coordinador, 2 jefes provinciales, 19 jefes
distritales, 104 jefes de sección, 500 censistas, 70 revisores, además de 1 asistente
administrativo, 1 UDRA y 1 monitor censista. Renunciaron 2 censistas y 1 revisor, por
bajas remuneraciones y gastos operativos muy bajos.
 Sede Cusco
Con fines netamente censales el departamento de Cusco se separó en dos sub
departamentos censales, Cusco I, con sede en la ciudad de Cusco, estuvo conformado
por los distritos de las provincias de Cusco, Anta, Calca, La Convención, Paruro,
Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba; y Cusco II, con sede en la ciudad de Sicuani,
conformado por los distritos de las provincias de Canchis, Acomayo, Canas, Chumbivilcas
y Espinar.
 Sede Cusco - Cusco
 Las coordinaciones se hicieron con todas las autoridades de la región Cusco y se instaló
a tiempo el Comité Departamental de Cooperación y Apoyo, que fue presidido por el
presidente de la región. La oficina departamental del censo funcionó en la sede de la
ODEI Cusco, totalmente implementada.
 El apoyo en la difusión censal la recibieron de las instituciones siguientes: C.A.C. Santo
Domingo de Guzmán, Municipalidad Provincial de Anta, Municipalidad Distrital de
Limatambo, Huarocondo, Puccyura, Vilcabamba, Cosñipata, Paruro, Quispicanchis,
Checacupe, San Pablo, Saylla, Urubamba, Espinar, Acomayo y Sangarará, apoyaron con
spots publicitarios. Las radios que apoyaron con spots gratuitos fueron: la
municipalidad provincial de Anta, de Limatambo, Watamarca de Acomayo, de la
municipalidad de Huarocondo, de Pccyura, la Soberana de Calca, Kusiqoyllor de Pisac,
Buena Honda de Quilllabamba, San Miguel de Juvenny de La Convención, de
Vilcabamba, Nevada de Quillabamba, Consejo menor de Quiteni, Choque de Velille,
Comunitaria de Challabamba, municipalidad de Cosnipata, Paruro, de Quispicanchis,
Soladino de Cusipata, Checacupe, San Pablo, Saylla, Urubamba, Espinar, Canas,
Acomayo, Sangarara, en su programación general de forma variada según pautas
estipuladas por las mismas emisoras.
 Las televisoras que apoyaron fueron Cooperativa Santo Domingo de Guzmán,
Municipalidad de Saylla, Municipalidad de Acomayo, en su programación diaria.
 Los diarios que apoyaron en la difusión del censo fueron: Diario El Sol (9 octubre, 15 de
octubre, 4 de noviembre, con notas periodísticas), Diario el Comercio de Cusco (con
notas periodísticas el 22 y 31 de octubre), Diario el Correo (16 de octubre, nota
periodística), Diario del Cusco (8 de octubre y 3 de noviembre, en notas periodísticas).
 Las radios contratadas fueron: Inti Raymi, Santa Mónica, Metropolitana, San Miguel,
Salcantay y Líder del Cusco, con su programación diaria en diferentes espacios
periodísticos; igualmente radio Quillabamba, Pachatusan y Sicuani, Santa Mónica de
Anta, Espinar, Los Andes del Perú de Espinar, La Salle Urubamba, Chumbivilcas, todas
en su programación general. Las televisoras fueron: Canal 45 RTV El Diario del Cusco,
Cusco TV Canal 47 radio prensa al día, TV Santa Mónica Canal 43, Canal 35 Telenet, TV
Mundo Canal 21- cable 100, Machupicchu TV canal 41, en su principal programación.
 Para el reclutamiento de los postulantes para la capacitación del nivel III hubo













desorden total por la variación continua que hubo de los funcionarios censales. En las
provincias de La Convención, Anta, Chumbivilcas y Urubamba, no había PEA suficiente
debida a que las personas se dedicaban a otras actividades mejor remuneradas, y para
el caso de La Convención donde la municipalidad recibe gran cantidad de canon
minero y se tuvo que reclutar personas de otras provincias y enviarlas a La
Convención.
Durante la supervisión del coordinador se encontró que en Anta los censistas
aprovecharon las reuniones comunales para censar; se le hizo llamada de atención al
jefe provincial y distrital por no cumplir su roll de supervisor.
En Paruro, Quispicanchi y Urubamba, los censistas se olvidaban de diligenciar bien la
pregunta 102 y no antecedían la palabra comité, asociación para la respuesta por lo
que se tuvo que hacer una retroalimentación y sacar una primera directiva de corte
regional para el cumplimiento obligatorio de todos los operadores de campo.
Muchos censistas se dedicaron a buscar los productores agropecuarios que aparecían
en los listados sin previamente coordinar con las autoridades de cada centro poblado
para verificar la existencia o actualizar dichos listados, se les dio retroalimentación al
respecto.
El 09/11/2012, en el área de trabajo Nº 8 correspondiente al SEA Nº 049, en Kimbiri –
La Convención, los censistas se encontraron con los terroristas por lo que tuvieron que
abandonar momentáneamente su área de trabajo.
En el distrito de Omacha – Paruro, hubo conflictos por problemas de límites entre el
distrito de Omacha y el distrito de Chamaca en la provincia de Chumbivilcas en la
comunidad campesina de Sahuasahua que involucraba los centros poblados de
Phutumati, Hauncarani, Japucalla y Curpa, por lo que se tuvo que ordenar a los jefes
provinciales y distritales que expliquen que el censo agropecuario no tenía que ver con
límites y que en la cédula no se consignaría el nombre de la provincia ni el distrito.
Conflictos por delimitación entre los distritos de Quellouno – La Convención y el
distrito de Yanatile – Calca, se tuvo que capacitar a 13 censistas neutrales para que
censen Yanatile.
Problemas limítrofes entre Huaypo (Anta) y Huayllacoccha (Huarocondo), se levantó
información sin consignar provincia ni ámbito censal.
En el distrito de Kosñipata (Paucartambo) se encontró que la información del precenso
era totalmente falsa en un área de trabajo por lo que se constató con las autoridades y
se actualizó la información in situ.
En Challabamba – Paucartambo, la comunidad campesina de Huarahuara no quisieron
censarse con censistas de Calcay, aduciendo que ellos pertenecen al distrito de Ccatca,
provincia de Quispicanchi, explicándoles sobre los objetivos del Censo Nacional
Agropecuaria dejaron que los censen.
Respecto a los dineros entregados no fueron suficientes para el costo real de los
pasajes, donde hay lugares muy distantes que para llegar a esos lugares hay que tomar
carro expreso que supera los 100,00 por carrera. No hubo una buena distribución de
pasajes al personal de campo.
Los días programados para la ejecución de las labores censales en el departamento no
fueron suficientes, se tuvieron problemas en las provincias altas de Chumbivilcas,
Espinar, Canchis, Paucartambo, Calca y Urubamba y especialmente en la provincia de
La Convención por lo extenso del territorio.
En esta zona del Cusco se trabajó 126,169 unidades agropecuarias y 49 ueppis.
En esta zona trabajaron 1 jefe departamental, 1 coordinador departamental, 13 jefes
provinciales, 107 jefes distritales, 441 jefes de sección, 1,671 censistas y 441 revisores,
también 2 monitores censistas y 2 asistentes administrativos. Ante la renuncia de 1
jefe provincial y 1 jefe distrital se culminó con 12 jefes provinciales y 106 jefes
distritales. También renunciaron 2 jefes de sección, 10 censistas y 3 revisores, que
| Informe Final
29
fueron reemplazados. El jefe provincial y distrital presentaron su renuncia por que se
les encontró mal manejo de la operación de campo. Los otros renunciaron por
remuneración baja y mal manejo operativo en el desarrollo del trabajo.
 Sede Cusco - Sicuani
 Se hicieron las coordinaciones con autoridades de las provincias de Canchis, Acomayo,
Canas, Chumbivilcas y Espinar. Algunas autoridades desconocían la ejecución del IV
Censo Nacional Agropecuaria y se negaron a firmar convenios e instalar el comité de
cooperación y apoyo al censo. Las oficinas provinciales se instalaron oportunamente y
la oficina provincial de Sicuani funcionó en uno de los ambientes de la Municipalidad
Provincial de Canchis.
 Las instituciones que apoyaron la difusión del censo fueron las municipalidades
provinciales de Canchis, Acomayo, Canas y Espinar con spots radiales y spots en
televisión y la agencia agraria de Sicuani con spot radiales. Las radios y televisoras que
apoyaron la labor censal fueron: radios Túpac Amaru, Altiva Canas, Sicuani,
Pachatusan, Espinar, Korilazo, en noticieros informativos. Las televisoras fueron TV
Municipal de la provincia de Canchis, de Acomayo, de Espinar en sus noticieros
informativos de manera permanente.
 Las radios contratadas para difundir las actividades del IV CENSO NACIONAL
AGROPECUARIA fueron: Patachusan, Sicuani, Espinar y Korilazo, en sus noticieros de 6
a 10 am.
 Los materiales de capacitación para el Nivel III no llegaron a tiempo por ampliación del
recurso humano. Para el reclutamiento de todo el personal que iba trabajar en el
censo hubo problemas por los bajos sueldos ofertados.
 Durante la supervisión de campo se encontró problemas en Espinar por cuestiones de
límites entre áreas de trabajo, a una censista se le amplió su contrato. En Coporaque
se incrementó el número de unidades agropecuarias por lo que se incrementó a 30
días a todos los censistas que tenían menos días de trabajo programados.
 En Sicuani los documentos de actualización cartográfica no estaban actualizados por lo
que se encontró mayor incremento de unidades agropecuarias y se le amplió el
contrato a los censistas.
 En Canas se hizo una retroalimentación a todo el personal porque los documentos
cartográficos no estaban actualizados y se amplió contrato a los censistas para
coberturar todas las unidades agropecuarias existentes.
 En Yanaoca (Canas) hubo disminución de unidades agropecuarias, por lo que todos los
censistas que no cumplieron la carga de trabajo estimada por el INEI fueron
desplazados a otras áreas de trabajo.
 Muchos productores agropecuarios se negaban a dar información o no brindaban
información verídica, por lo que se coordinó con los jefes de las comunidades
campesinas y autoridades del lugar para transmitir la confianza y credibilidad
necesaria.
 Respecto a los gastos operativos el segundo envío o desembolso no llegó
oportunamente.
 Se tuvo dificultades para el ingreso de información al Sistema de Monitoreo porque en
muchos distritos la señal de internet es débil y en otros no existe internet.
 Los días programados no fueron suficientes para culminar la operación de campo por
lo que se solicitó días adicionales; asimismo en zonas alpaqueras por las grandes
distancias que hay entre lugares de pastoreo no se cumplía con censar 5 unidades
agropecuarias. diarias y con las justas se llegaba a 3 unidades agropecuarias.
 En esta parte del Cusco trabajaron 1 Coordinador de sede, 5 jefes provinciales, 39 jefes
distritales, 127 jefes de sección, 480 censistas, 127 revisores; además de 1 asistente
administrativo y 1 monitor censista. Hubo la baja de un Jefe distrital por mal manejo
operativo en el desarrollo de su trabajo; renunciaron 3 censistas y se le dio de baja a 1,
por bajas remuneraciones y mal manejo operativo respectivamente y un 1 revisor
renunció por que no iba a percibir gastos operativos.
 Sede Huancavelica
 Se coordinó oportunamente con las autoridades regionales y se instaló en las fechas
previstas el comité de cooperación y apoyo así como los comités provinciales y
distritales. El comité departamental fue presidido por el presidente de la región. La
oficina departamental funcionó en un ambiente de la ODEI Huancavelica y las aulas
para la capacitación del nivel II en un ambiente de la Dirección Regional de Educación.
 Las instituciones que apoyaron el IV Censo Nacional Agropecuaria fueron el Gobierno
Regional, la Dirección Regional Agraria, Educación y el correo de Huancavelica.
 Las radios del gobierno regional, dirección agraria y de educación propalaron spots
durante la programación diaria y el diario Correo de Huancavelica una entrevista a la
Directora de la ODEI el 15 de octubre día de inicio de la Operación de Campo..
 Las radios que fueron contratadas son: radio Ecos, con su informativo Lircay; radio
Master Mix, con su informativo regional; radio Super Cadena en noticias del mediodía;
radio Láser en su programa amanecer agrario, radio Virgen del Carmen, en su
informativo del mediodía; radio Antena 92 de Huancavelica, en su programa “Al día en
las noticias”, durante todo el día.
 La Dirección Regional Agraria donó una banderola gigante, 2 banners proporcionados
por la sede central Lima, 40 pasacalles, 137 mil 500 volantes y 7 mil 500 afiches.
 En el distrito de Acoria se tuvo problemas con los listados desactualizados, se indicó
que se trabaje corrido coordinando con las autoridades de cada centro poblado para
actualizar la lista de productores agropecuarios.
 En Yauli las autoridades no querían ejecutar el censo, porque no estaba incluida la
comunidad de Chopcca, luego de reuniones con las autoridades se acordó su
ejecución. En Huando, Nuevo Occoro, Palca, Huachocolpa, hubieron problemas para el
diligenciamiento de las cédulas censales, se retroalimentó al personal. En Huancavelica
hubo problemas con los listados de productores y confusión entre áreas de trabajo
con el distrito de Yauli, se coordinó con censistas de ambas áreas de trabajo.
 En Paucarbamba, Anco, Chinchihuasi, El Carmen, se estuvo trabajando de acuerdo al
listado de productores, se les indicó que era referencial y que deberían recorrer cada
centro poblado actualizando los nombres de los productores.
 El distrito de Cosme tenía problemas de límites con Colcabamba; se coordinó con los
comuneros y los respectivos distritales. En Anchonga se encontró incremento de
unidades agropecuarias, se les indicó que tenían que censar todas las unidades
agropecuarias.
 En Huayllay Grande hubo incremento de unidades agropecuarias y mal
diligenciamiento de las cédulas censales; se realizó retroalimentación. En la
comunidad de Ccochaccasa no quisieron ser censados por ser de otras religiones; se
les sensibilizó, explicó los objetivos y fueron censados.
 Los gastos operativos asignados no fueron suficientes, por el costo de alimentación y
pasajes a algunos distritos, ya que son lugares inaccesibles, por lo que la programación
estuvo mal hecha.
 Los días programados no fueron suficientes, ya que se encontró más unidades
agropecuarias, las distancia entre ellas en las provincias de Huaytará y Tayacaja eran
muy alejadas, por tanto no se podían censar 5 unidades diarias y con las justas se
llegaba a 3.
 En Huaytará se encontró menos unidades agropecuarias que las censadas el año 1994
y se justificó con la presencia de un funcionario de Lima. En las provincias de Huaytará
y Tayacaja, comprobando que algunos distritos habían tenido alguna expansión
urbana, que hubo un decremento de unidades agropecuarios por problemas políticos
sociales de la década del 80 y 90 y por la fuerte migración de pobladores y posibles
| Informe Final
31


productores a ciudades como Pisco, Chincha y principalmente Ica.
En Huancavelica se censaron 78 mil 693 unidades agropecuarias y 12 ueppis.
Se trabajó con 1 jefe departamental, 1 coordinador, 1 asistente administrativo, 1
personal UDRA, 9 jefes provinciales, 95 distritales, 158 jefes de sección, 627 censistas,
158 revisores y 1 monitor censista.
 Sede Huánuco
 Se coordinó y se instaló a tiempo el comité departamental de cooperación y apoyo al
Censo Nacional Agropecuaria, así como la oficina departamental que funcionó en un
ambiente de la ODEI y en un espacio de la municipalidad provincial de Huánuco.
 Los locales de capacitación para los niveles II fueron proporcionados por la ODEI, la
Universidad y una Institución educativa.
 Las instituciones que apoyaron la difusión censal fueron la Municipalidad de Amarilis,
Chinchao (spots radial), Churubamba, Chavinillo, La Unión, Llata y San Rafael, con
banderolas y pancartas. También apoyó Campo Verde con una banderola y la
Dirección Regional de Educación con nota periodística. Las radios que apoyaron
fueron: Unheval 96.1 FM, en su programa aldea universitaria; radio Solar en su
noticiero de las 12:00; Sully Sonido en su noticiero de 1:00 a 2:00. Las televisoras que
apoyaron fueron Canal 35, en su programa Italo TV; Canal 21, en su programa cable
noticias y Canal 25 en su línea informativa.
 Los diarios correo, con nota de prensa del 26 de setiembre; Ahora, con nota
informativa del 15 de octubre y HOY con nota informativa del 16 de octubre,
colaboraron en difundir las labores censales.
 Las radios contratadas para difundir el Censo Nacional Agropecuaria fueron: Ondas del
Huallaga, Dos de Mayo, Kerisma y Shalom Plus, en toda su programación. La televisora
contratada fue JSV – Canal 4, en toda su programación de 7:00 a 5:00 pm. Se contrató
el diario Correo de Huánuco el 13/10 y el 27/10 para reforzar la difusión y
colaboración con el censo.
 Se encontró problemas de límites en los distritos de Obas – Pampamarca; Yarowilca –
Choras, Cerro de Pasco – San Rafael, Cerro de Pasco – Lauricocha; en los cuales se
tuvo que coordinar con las autoridades y gerentes del censo para que no haya
problemas.
 Los gastos operativos no fueron suficientes en aquellos lugares distantes.
 Para el ingreso al sistema de monitoreo se tuvo problemas porque la mayoría de
distritos no contaban con internet.
 Los días programados para la operación de campo no fueron suficientes por que las
lluvias perjudicaban el avance.
 Se censaron 107 mil 434 unidades agropecuarias y 47 ueppis.
Sede Ica





Se instaló el Comité Provincial de apoyo al Censo Nacional Agropecuaria en el tiempo
previsto y con asistencia de todas las autoridades regionales. La oficina
departamental-regional funcionó en la sede de la ODEI Ica, contando con todas las
comodidades.
La Capacitación se llevó a cabo en las aulas de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica.
La difusión censal fue apoyada por DROCASA S.A. con banderolas, red digital canal 59,
exitosa Tv 33, Canal 15 TV con spots en sus programas más vistos y agrícola Parcona
con afiches. Igualmente, el apoyo de radio Nova, Mega, Karibeña.
Los diarios que apoyaron fueron La Opinión con notas de prensa en todo el periodo
censal; Revelación con reportaje en noviembre.
Los medios contratados para la difusión fueron: Radio Nova en su programación de 8 a
10 am. 15 minutos; Radio Mega, en su programa Ica informa de 12 a 14:00 horas, 10













minutos; Radio Karibeña, en su programa la Hora regalona, de 12 a 14 horas, 10
minutos, y radio MIX en su programa Noticias, de 8 a 10 horas, 15 minutos. Televisión
ni diarios se contrató.
La capacitación en todos los niveles se realizó sin problemas.
Al actualizar el directorio de unidades agropecuarias especiales se encontró un
incremento de 177 a 188 unidades.
Respecto a unidades agropecuarias especiales, algunas empresas agrícolas de Salas y
Santiago rechazaron el censo en primera instancia, a los cuales se les tuvo que explicar
y finalmente accedieron a ser censados.
En Grocio Prado, Chincha, algunas zonas peligrosas fueron censadas con apoyo de la
PNP y policía municipal. En algunos distritos el número de unidades agropecuarias
disminuyeron por la expansión urbana, que fue certificada por las autoridades.
Se encontró una cantidad considerable de parcelas abandonadas por escasez de agua
lo que incrementó el número de Productores Agropecuarios ausentes, se levantó la
cédula con resultado final ausente. Se tuvo problemas con la toma de información de
los productores agropecuarios de los distritos de la sierra tales como: San Pedro de
Huacarpata, Chavín, San Juan de Yanca; Yauca del Rosario, Huáncano, Tibillo, etc. y los
distritos con unidades especializadas de producción pecuaria intensiva. Se gestionó
movilidad y guías de las agencias agrarias, Ministerio de Agricultura, Autoridad
Nacional de Agua y los Gobiernos locales.
Para el reporte de avance diario de los distritos de la Sierra se utilizó teléfono satelital,
que es más caro. Hubo muchas renuncias en plena operación de campo, que fueron
reemplazados por los revisores, con personal que había culminado su contrato o con
personal de reserva.
En la provincia de Palpa no se contó con revisores ni jefes de sección, labor que fue
desarrollada por los jefes distritales.
En Nazca se accidentó una censista, fue atropellada por un auto, se le dio descanso y
se respetó su remuneración. El material de operación de campo llegó oportunamente.
El monto asignado por gastos operativos fue insuficiente para la labor diaria
desempeñada; igualmente, los pasajes asignados para los distritos de la Sierra fue
insuficiente.
El ingreso de la información al sistema no fue oportuna por saturación del mismo.
Los días programados para la operación de campo fueron insuficientes, ya que se
encontró un gran incremento de unidades agropecuarias en los distritos de Salas – Ica
y Grocio Prado en Chincha, los que se tuvieron que trabajar con mayor cantidad de
censistas y apoyo de movilidad permanente.
Se censaron 32,456 unidades agropecuarias y 530 unidades agropecuarias
especiales.
En Ica trabajaron 1 coordinador departamental, 5 jefes provinciales, 42 distritales, 71
jefes de sección, 283 censistas y 71 revisores, además de 1 monitor censista, y 1
asistente administrativo. Renunciaron 16 censistas en plena operación de campo por
remuneraciones bajas y sobrecarga de labores, los cuales fueron reemplazados de
inmediato.
 Sede Junín
Con fines netamente censales en el departamento de Junín se trabajó con dos sub
departamentos censales, el primero con sede en la ciudad de Huancayo, integrado las
provincias de Huancayo, Concepción, Chupaca, Jauja, Junín y Yauli; y el otro con sede en
la ciudad de Tarma, integrado por las provincias de Tarma, Satipo y Chanchamayo.
 Sede Junín - Huancayo
 Las coordinaciones para la instalación del comité de cooperación y apoyo y, la oficina
| Informe Final
33













departamental se hicieron oportunamente y fue presidida por el presidente regional
de Junín. La oficina departamental funcionó en la sede de la ODEI. Igualmente, se
instaló a tiempo todos los comités provinciales y oficinas provinciales.
Las instituciones que apoyaron las labores censales fueron: la Caja Huancayo con 5 mil
afiches; Profinanzas con 7 pasacalles, 10 mil volantes, 5 mil afiches y 2 murales;
Gigantografías el Angel colaboró con 5 gigantografías. La Municipalidad provincial de
Junín colaboró con spots radiales.
Las radio emisoras que fueron contratadas para difundir el Censo Nacional
Agropecuaria están radio Huancayo, Universal, Escala de oro, Calor, Tarma, Miel;
Montaña, Amazónica, La Ruta, Máxima, Jauja, Gigante, Libertad, La Oroya, durante la
programación diaria de estas emisoras.
La asistencia y desarrollo de los cursos del nivel II y III no tuvo problema alguno.
Los listados llegaron con nombres de personas inexistentes en los centros poblados
por lo que se tuvo que realizar nuevamente labor de verificación y censo en cada
centro poblado del área de trabajo asignado a cada censista.
Los documentos cartográficos estuvieron deficientemente actualizados, por lo que
también se ejecutó dicho trabajo en campo.
Por el gran incremento de unidades agropecuarias se tuvo que presionar al personal
para que trabajen al 100% las unidades agropecuarias encontradas en sus áreas de
trabajo.
En Chupaca – Ahuac, se encontró con rompimiento de relaciones personales entre el
distrital y los operadores de campo, se les replanteó estrategias y que asumieran su
compromiso de trabajo.
En Concepción – 9 de julio hubo problemas de límites con un barrio del distrito de
Matahuasi, se conversó con las autoridades y se les explicó los objetivos del IV Censo
Nacional Agropecuaria.
Los gastos operativos para el personal de campo no llegó oportunamente, no fue
suficiente porque el costo de vida en la zona es alto, básicamente en la Selva.
La programación de los gastos operativos fue deficiente por las distancias y por el
incremento de unidades agropecuarias en muchas unidades agropecuarias.
En esta zona de Junín se censaron 138 mil 273 unidades agropecuarias y 88 UEPPIS
censadas.
En Junín trabajaron 1 jefe departamental, 1 coordinador departamental y 1 de sede,
10 jefes provinciales, 122 jefes distritales, 301 jefes de sección, 1,226 censistas, 292
revisores; además de, 2 asistentes administrativos, 2 personal UDRA y 2 monitores
censistas.
Durante la operación de campo renunciaron o fueron |dados de baja 10 jefes de
sección, 3 censistas, 19 revisores, por bajas remuneraciones y por mal manejo de los
gastos operativos.
 Sede Junín – Tarma
 En la ciudad de Tarma se instaló el comité de cooperación y apoyo al IV Censo
Nacional Agropecuaria, la oficina provincial funcionó en un ambiente de la
municipalidad provincial de Tarma, convenientemente equipada, no contó con acceso
telefónico. El resto de comités de apoyo y oficinas provinciales y distritales también
fueron instaladas en los tiempos previstos.
 El Instituto Superior Pedagógico Gustavo Allende Llaveria prestó los ambientes para la
capacitación del Nivel II.
 Los medios de comunicación contratados para las labores de difusión fueron radio
Tarma, Miel, Montaña y Amazónica. La Casa Huancayo, Profinanzas, colaboraron con
17 pasacalles, 10 mil volantes, 2 mil trípticos y 5 mil afiches.
 Los cursos de capacitación de los niveles II y III se llevaron a cabo sin ningún problema.
Se tuvo problemas para el reclutamiento de los jefes de sección, censistas y revisores
por la constante variación de la PEA.









En Huasahuasi – Tarma, hubo equivocación en las rutas asignadas y se tuvo que
corregir contrastando con la información del Sistema de Monitoreo al inicio del censo.
En Perené – Chanchamayo y en Llaylla - Satipo en pleno reconocimiento de límites
entre SEAS se encontró duplicidad en unidades agropecuarias asignadas; se determinó
que dichas unidades agropecuarias sean censadas en un solo SEA. En este último
distrito hubo problemas de límites.
Se encontraron problemas de comunicación entre jefes distritales y jefes de sección,
por lo que se tuvo que explicar nuevamente las funciones y responsabilidades de cada
uno de ellos.
Se tuvo que explicar y demostrar el ingreso de información al Sistema de Monitoreo
Con respecto a los gastos operativos del personal de campo, en algunos distritos y
anexos alejados con falta permanente de movilidad los montos de pasajes fueron muy
cortos.
Se debe mejorar la reprogramación de distritos como Satipo, Rio Tambo y algunos de
otros lugares muy distantes.
Se tuvo problemas en el ingreso de información al Sistema de Monitoreo por falta de
internet o internet limitado en distritos de las provincia de Satipo y Chanchamayo o
distancias muy largas entre ellos que no permitían consolidar el avance diario.
Los días programados para la operación de campo fueron insuficientes ya que hubo
aumento de unidades agropecuarias, las distancias entre unidades agropecuarias y
falta de movilidad permanente para trasladarse a los diversos anexos de los distritos
que las conforman.
En esta zona de Junín se censaron 71 mil 426 unidades agropecuarias y 23 ueppis.
 Sede La Libertad
 Las coordinaciones efectuadas por el jefe y el Coordinador Departamental dieron sus
frutos y se pudo instalar el Comité Departamental de Cooperación y Apoyo, presidido
por el Presidente de la Región y asistencia del alcalde provincial, director de agricultura
y de las principales autoridades con sede en la ciudad de Trujillo. La oficina
departamental funcionó en el local de la ODEI La Libertad, totalmente equipada. Los
comités provinciales de cooperación y apoyo no se instalaron en los tiempos previstos
por los temas de revocatoria de alcaldes en algunos distritos de la región. Las oficinas
provinciales se instalaron en los tiempos previstos.
 Las aulas de capacitación del Nivel II funcionaron en los ambientes de la Universidad
Nacional de Trujillo.
 Las instituciones que apoyaron las labores censales a través de la difusión fueron: Sol
TV, América TV, RPP Trujillo y UCV Satelital, UPAO Canal 39, Antena Norte canal 35
apoyaron a través de sendas entrevistas. Los diarios El Correo, Nuevo Norte y
Vespertino Satélite apoyaron con spots
Los cursos de capacitación de nivel II y III se ejecutaron sin problemas. El material para
la capacitación del nivel III llegó atrasada o por partes en diferentes periodos; el anexo
A llegó a la ODEI iniciada la capacitación y a los distritos en plena capacitación o
después de concluida.
 El material para la operación de campo llegó con mucha sobrecarga de unidades
agropecuarias en áreas de trabajo.
 Se tuvo problemas con el reclutamiento de los postulantes a jefes de sección y
censistas por las bajas remuneraciones y cortos periodos de contrato.
 Se encontró errores de diligenciamiento en los capítulos II y IV en el distrito de Julcán y
se tuvo que retroalimentar al personal. En los distritos de Mache y Salpo se encontró
muchos productores repetidos en las listas y se tuvo que actualizar con las autoridades
de los centros poblados y censarlos. En Casa Grande se censó a los productores que
cultivan sus chacras en áreas de la empresa Casa Grande. En casi la mayoría de los
| Informe Final
35



casos se encontró croquis y mapas no actualizados, los mismos que se tuvieron que
actualizar con los mapas y planos de las Comisiones de Regantes y de otras
autoridades, o se actualizó en la reunión con las autoridades sobre todo la toponimia y
ubicación de los centros poblados.
Se envió poco presupuesto para trasladar las cajas de las provincias alejadas, situación
que fue asumida por el provincial y distritales.
En el levantamiento de información de las unidades agropecuarias especiales se
tuvieron dificultades en el acceso a la información por rechazo de los productores y
desconfianza en brindar información; se tuvo que solicitar apoyo al Ministerio de
agricultura, la gerencia regional de agricultura y las agencias agrarias para persuadir y
explicar los objetivos del censo.
Respecto al manejo de los gastos operativos, en la provincia de Pacasmayo, distrito
Guadalupe, el provincial y distrital no pagaron los gastos operativos de la capacitación
del nivel III y parte de los fondos del primer envío de la operación de campo, por lo
que se les dio de baja de inmediato a estos malos funcionarios.
 Sede Lambayeque
 Se coordinó con las principales autoridades regionales de la localidad, menos el alcalde
provincial que está con proceso judicial y no atendió el requerimiento y sólo lo hizo a
través de su asesor legal. El Comité se instaló en el tiempo previsto a excepción de la
provincia de Lambayeque donde se instaló en el mes de noviembre. La oficina
departamental funcionó en la sede de la ODEI y los locales de capacitación fueron
proporcionados por la universidad. Las oficinas provinciales se instalaron en el tiempo
previsto.
 Muchas instituciones apoyaron en la difusión del censo con spots en radio, televisión,
banderolas, afiches/volantes y otros. Dentro de las emisoras radiales que apoyaron la
difusión estaban: Sol y Mar, Municipalidad de Mochumi, Emisora Uno, Zona Norte,
Tumán, la Exitosa 97.5, Digital, La Norteña, Ferreñafe, La Nueva Digital 97.7 FM, Mix,
Incahuasi, Chiclayo. Las televisoras que apoyaron fueron Canal 33, Canal 57, Telecable
Eten.
 Las radios contratadas para la difusión del Censo fueron: JHC, Zona 5, La Ribereña,
Santa Victoria, que propalaron los spots del IV Censo Nacional Agropecuaria en su
programación diaria de 8 a 20 horas.
 Los diarios que se contrató fueron: La Industria, El Correo y El Norteño, con avisos que
se publicaron el 21 y 28 de octubre, y 11 de noviembre. Los avisos fueron de 15 x 15
cm.
 Los cursos de los niveles II se dieron sin problemas, pero para el Nivel III el material
llegó incompleto, por lo que se tuvo que fotocopiar y enviar a los distritos más
alejados de la región. El video de capacitación no se pudo difundir en los cursos de los
distritos de Cañaris e Incahuasi.
 El material para la operación de campo llegó incompleto.
 Para el reclutamiento de personal se tuvo problemas en Cañaris por falta de nivel
educativo y el poco interés en participar en el proyecto. Fue necesario capacitar en la
capital provincial y enviar personal a este distrito para completar el personal.
 El Coordinador Departamental en la provincia de Chiclayo supervisó Reque, donde
hubo omisión de parcelas; La Victoria, donde hubo error de concepto en determinar el
productor agropecuario; Monsefú, hubo ingreso errado al sistema de gestión; Oyotún,
omisiones en el capítulo V – cultivos transitorios; José Leonardo Ortiz, omisiones en
capítulos II, IV, V y XVI.
 En la provincia de Ferreñafe se supervisó Pitipo, donde hubo mala ubicación de cc.pp
en SEAS de trabajo; Ferreñafe, determinar la superficie total de parcelas; Mesones
Muro, problemas de límites entre distritos; Olmos, faltó censar P.A. de centros
poblados alejados; San José, error en determinar el P.A.; Pacora, problema de límites
entre distritos.










Los principales problemas presentados en campo fueron: límites distritales en los
cuales hubo coordinación entre jefes distritales; productores ausentes, se coordinó
con las comisiones de regantes y tenientes gobernadores para ubicarlos; ubicación
errada de centros poblados, se coordinó con las autoridades de la localidad para su
exacta ubicación; lista de productores desactualizada, se actualizó y censó;
Desconfianza de los productores a dar información, se les manifestó que la
información es confidencial.
Hubo problemas de movilidad para llegar a Pampa de Chaparri, La Montería,
Mojonazgo y Overazal, del distrito de Chongoyape, se tuvo que contratar movilidad
particular lo que encareció el traslado de los censistas.
Se presentaron 4 accidentes personales, los cuales fueron trasladados a las clínicas
afiliadas a la Póliza de Seguros La Positiva, la atención fue buena.
En el levantamiento de las empresa s azucareras se tuvo problemas al inicio, con
envío de oficio a los Gerentes Generales se solucionó el problema. A algunas
comunidades campesinas se les programó charlas de sensibilización para apoyar el
Censo.
Las empresa s no tienen sus parcelas por distritos si no en forma total por lo que se
recurrió al supervisor del Ministerio de Agricultura ‘para solicitar los planos a las
empresa s y sumar todas las parcelas por distrito y pedir información del resto de
preguntas al administrador.
Respecto a los gastos operativos para la operación de campo no llegó oportunamente
y los censistas se desplazaron con sus propios recursos, debido al corto tiempo
programado y por lo lejano y acceso de los cc.pp. más distantes, como Olmos, Salas,
Cañaris. Los recursos no fueron suficientes, muy inferiores a la etapa de segmentación
a pesar que se hizo doble trabajo de actualización de los croquis y el censo. Los
montos programados fueron insuficientes para centros poblados alejados, originando
cierto malestar en el personal de campo, ya que estos fueron menores a los cc.pp
cercanos. Se sugiere que para los próximos proyectos los montos se programen previa
consulta con los trabajadores de la ODEI.
Se tuvo problemas para ingresar información al sistema de monitoreo, de manera
oportuna, ya que no levantaba, era lento incluso en ciertos distritos no había internet
adecuado para ingresar al sistema.
Los días programados para la operación de campo fueron insuficientes, ya que en el
distrito de Olmos las distancias entre las viviendas de los productores es enorme y los
cc.pp se encontraban entre 4 a 5 horas de distancia en camioneta, lo que motivó
solicitar ampliación de más días para terminar el levantamiento censal.
En el departamento se censaron 60 mil 535 unidades agropecuarias y 103 empresa s
especializadas.
En Lambayeque trabajaron 1 coordinador departamental, 3 jefes provinciales, 37 jefes
distritales, 135 jefes de sección, 516 censistas y 135 revisores; además de 1 asistente
administrativo y 1 monitor censista. Los funcionarios que renunciaron por
remuneraciones bajas, gastos operativos bajos y mal manejo de los fondos asignados
fueron 1 jefe distrital, 2 jefes de sección renunciaron además de lo anterior por que los
gastos operativos no llegaron con prontitud, 10 censistas renunciaron por bajas
remuneraciones, gastos operativos no llegaron con prontitud, gastos operativos muy
bajos y por mal manejo operativo en el desarrollo de su trabajo y 4 revisores por
gastos operativos no llegaron con prontitud y mal manejo operativo. Estas personas
fueron inmediatamente reemplazados con personal de reserva.
 Sede Lima
Con fines censales a Lima se le subdividió en dos sub departamentos censales, Lima I
conformado por los distritos de las provincias de Huaura, Lima, Callao-Lima, Barranca,
| Informe Final
37
Cajatambo, Oyón y Huaral, y Lima II conformada por los distritos de las provincias de
Cañete, Huarochirí, Canta y Yauyos.
 Sede Lima – Huaura
 Se instaló el Comité Departamental de Cooperación y Apoyo en el tiempo previsto y
fue presidido por el Presidente Regional de Lima Provincias e integrado por las
principales autoridades regionales y locales. También participó el alcalde de la
irrigación Santa Rosa.
 La Oficina departamental totalmente equipada funcionó en un ambiente de la
Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho, en el local de control previo (calle
Colón Nº 461 – Huacho, a 3 cuadras de la Plaza de Armas). No se instalaron los
Comités Provinciales de Lima y Callao por sus recargadas ocupaciones. El alcalde del
Callao apoyó con logística y camionetas para el traslado del personal.
 La difusión censal fue apoyada por una serie de instituciones: Municipalidad de
Végueta, Santa María y Cajatambo apoyaron con spots televisivos. Las
municipalidades de Checras, Végueta y Santa María apoyaron con banners de
diferente tamaño. La municipalidad de Huaura con pasacalle y perifoneo por la ciudad;
la de Supe con banderola gigante.
 Las radios Líder, Estrella, Elite y Paraíso apoyaron con spots radiales y las televisoras
Canal 8, TV Cable, TV Cable internacional 46 con spots televisivos. La empresa Forte
SIKK apoyó con 200 lapiceros alusivos al IV Censo Nacional Agropecuaria.
 Las emisoras radiales que apoyaron en la difusión censal fueron: Máxima Radio, Radio
Végueta, Cajatambo, Bakan, Cooler, Caral, Líder, Estrella, Elite y Paraíso, en sus
diferentes programaciones del día entre las 08:00 hasta las 21:00 horas. Las televisoras
que apoyaron fueron: Cable Plus, Cable canal Végueta, Canal 8, TV Cable Jr. Y TV cable
Internacional 46, en sus diferentes programas de 08:00 a 21:00 horas.
 Los diarios que apoyaron fueron: Periódico Líder, 29 de setiembre con Nota
informativa; Ojo – Suplemento del Norte Chico, 20 de agosto con nota informativa. Las
revistas la Buena Semilla, con notas informativas en agosto, setiembre y noviembre, y
con carátula en octubre.
 Las radios contratadas para la difusión censal fueron: Radio Bakán de Oyón, Paraíso y
Elite, de Huaral; Estéreo 92 y Exitosa - de Huacho; y Satélite y Super Mix de Barranca,
en su programación diaria desde las 6:00 horas hasta las 23:30 horas, spots de 5 y 10
minutos (las de Barranca).
 Se contrató la revista Ecos, que circula en Huaral y Huacho; Diario El Libertador de
Barranca y la Revista Buena Semilla, donde se puso el aviso de convocatoria para el
curso del Nivel III, del 25 al 30 de octubre. La capacitación de los cursos del Nivel II y III
se llevó a cabo sin problemas. La capacitación para jefes provinciales, distritales y de
sección se desarrolló en 3 aulas de la Municipalidad Distrital de Hualmay.
 Ejecutada la actualización de las unidades agropecuarias especiales se obtuvo 614
unidades especiales, mayor a las 411 unidades programadas.
 Muchos propietarios de la provincia de Huaral no querían ser censados. Se hizo charlas
y reuniones a través de la Junta de Regantes a fin de explicarles los objetivos del
censo.
 Muchos productores de Santa Cruz de Andamarca y Pacaraos, de la provincia de
Huaral, rechazaban ser censados por el tema de COFOPRI, a los cuales se les explicó
que el INEI no tenía nada que ver con las actividades de la otra institución a fin de
sensibilizarlos y que brinden información a los censistas.
 Los censistas de los distritos de la Sierra tuvieron problemas por el inicio de la
temporada de lluvia, lo que dificultaba su desplazamiento, se solicitó apoyo a los
tenientes gobernadores para que avisen a los productores la fecha de arribo de los
censistas.
 Hubieron problemas de límites en los distritos de Sumac Pacha (Lurín), con
Pachacamac por lo que se tuvo que tomar la información tal como se identificaban los











productores y luego se le colocó el código del ámbito censal correspondiente.
Durante la supervisión del Coordinador, Jefes provinciales y distritales, se encontró
errores en el diligenciamiento de algunos capítulos en los distritos de Barranca, Supe,
Huaral, Carabayllo, Huacho, Lunahuaná y San Vicente de Cañete, por lo que se
procedió a efectivizar una retroalimentación.
En Santa María (Huaura) se encontró un exceso de unidades agropecuarias por lo que
se tuvo que redistribuir estas entre los censistas que menos carga de trabajo tenían,
además de los revisores que permanecían en gabinete.
En Huacho se encontró que algunas Ueppis estaban demasiados alejadas por lo que se
coordinó con las mismas empresa s para que apoyen con el traslado de los censistas,
además del apoyo que se obtuvo del gobierno regional, municipalidades, empresa s
particulares y Senasa, con el apoyo de camionetas.
Respecto a los gastos operativos del primer desembolso, demoraron en la entrega de
las claves para el retiro oportuno por parte de los jefes distritales.
Los gastos operativos fueron suficientes más no los pasajes, ya que hubieron algunas
áreas de trabajo ubicadas en el distrito de Aucallama, centro poblado de Pacaybamba,
y algunos distritos de la parte alta de la provincia de Huaral.
La programación de áreas de trabajo no estuvo bien programada en la parte de la
Sierra donde no se consideraba los días de traslado, las frecuencias de traslado y salida
de vehículos que no son todos los días, para lo cual se deben informar con los que
conocen bien la zona.
Se tuvo problemas para el ingreso del avance diario en el Sistema de Monitoreo, en los
distritos de la Sierra, donde no hay internet en el área rural y sin embargo los recursos
por internet los entregaban a los jefes de sección pero quien ingresaba la información
era el jefe distrital y este al final reclamaba este pago.
Finalizado el levantamiento de información se encontró la falta de experiencia de
muchos jefes distritales y provinciales que no entregaron a tiempo sus rendiciones de
cuenta.
Hubo reclamos de los censistas, jefes de sección y revisores de los distritos de la Sierra
donde no hay Banco de la Nación, a los cuales no se les reconoció el traslado ida y
vuelta, para cobrar el segundo desembolso, para lo cual se debió asignar un asistente
administrativo para cada provincia.
En esta parte de Lima se censaron 42 mil 30 unidades agropecuarias y 307 ueppis.
En esta zona de Lima, trabajó un Coordinador Departamental, 7 jefes provinciales, 51
jefes distritales, 82 jefes de sección, 356 censistas, 83 revisores; además de 1 asistente
administrativo, 1 personal UDRA y 1 monitor censista. Al inicio renunció el
Coordinador de Sede por baja remuneración, al igual que el personal UDRA, 1 jefe
distrital y 19 censistas. Los censistas también renunciaron por gastos operativos muy
bajos y aduciendo sobrecarga de labores.
 Sede Lima – Cañete
 Con presencia del representante del Presidente Regional y con la presencia del Alcalde
Provincial y de todas las autoridades provinciales se instaló en el mes de octubre el
Comité Provincial de Cooperación y Apoyo. También participaron representantes del
Colegio de Periodistas de Cañete y del Comité de la Mujer. Igualmente, todos los
comités distritales y oficinas censales. La oficina provincial censal funcionó en uno de
los ambientes de la Municipalidad Provincial de Cañete convenientemente equipada,
menos acceso telefónico.
 Las Municipalidades Distritales de Quilmaná, Chilca, Santa Cruz, Mala, Santa Rosa de
Quives, San Mateo, Provincial de Yauyos y Quinches colaboraron con banderolas
alusivas al censo agropecuario. Las radios Max y Activa, de Cañete, colaboraron en
varios de sus programas pasando spot alusivos al IV Censo Nacional Agropecuaria. Las
| Informe Final
39









televisoras Activa y WMTV, de Cañete, pasaron en sus noticieros publicidad, en
horarios de 5:00 a 22:00 horas.
Los medios de comunicación contratados para la difusión censal fueron: Radio Max y
Karibeña de Cañete; María y Feliz de Huarochirí, y radio Canta de la provincia del
mismo nombre.
La capacitación del Nivel II se llevó a cabo sin problemas y con asistencia de todos los
postulantes; igual el curso del Nivel III. Se tuvo problemas para reclutar postulantes a
censistas y revisores en los distritos de la Sierra, porque no habían personas que
cumpliesen el perfil.
Luego de la actualización de las Ueppis las unidades agropecuarias especiales
disminuyeron de 385 a 345 unidades.
Durante la supervisión realizada por el Coordinador encontró los siguientes problemas
y soluciones dadas: en Lunahuaná errores en el diligenciamiento de la cédula, se hizo
retroalimentación; en Santo Domingo de los Olleros se presentaron problemas
limítrofes con los distritos de Pachacamac y Lurín, se definió con los jefes distritales los
limites censales en campo entregando las cédulas diligenciadas a quien correspondía;
hubo problemas con las rendiciones de cuenta, se explicó el llenado de los formatos
en Nuevo Imperial, Matucana y San Mateo.
Hubo un decremento de unidades agropecuarias respecto a lo programado, se tuvo
que constatar en campo dicha realidad.
La programación de recursos para pasajes fue insuficiente para censar las Ueppis, que
estaban muy alejadas del centro poblado asignado, por lo que se solicitó apoyo a los
mismos empresa rios para que trasladen a los censistas.
Los montos asignados para gastos operativos y pasajes fueron insuficientes y no
llegaron oportunamente. En las Sierra las unidades agropecuarias se encuentran muy
distantes y los montos de pasajes no alcanzaron.
En esta zona de Lima se censaron 38 mil 532 unidades agropecuarias y 55 unidades
agropecuarias especiales.
Se trabajó con 1 coordinador de sede, 6 jefes provinciales, 88 distritales, 70 jefes de
sección, 336 censistas y 66 revisores; además trabajó 1 asistente administrativo, UDRA
y Monitor censista. El personal UDRA y 4 jefes distritales renunciaron por baja
remuneración y 2 censistas renunciaron por mal manejo operativo en el desarrollo de
su trabajo, fueron reemplazados con personal de reserva.
 Sede Loreto
Con fines censales el departamento de Loreto se sub dividió en Loreto I con sede en la
ciudad de Iquitos e integrada por los distritos de las provincias de Maynas, Loreto,
Mariscal Ramón Castilla, Requena y Ucayali; y Loreto II con sede en la ciudad de
Yurimaguas y conformada por los distritos de Alto Amazonas y Datem del Marañón.
 Sede Loreto - Iquitos
 Se instaló el comité de cooperación y apoyo, presidido por el presidente regional y
principales autoridades. El alcalde provincial de Maynas (Iquitos) tuvo un accidente
deportivo y quedó inhabilitado física y mentalmente para conducir la alcaldía,
solicitando su vacancia.
 Los comités provinciales no se instalaron debido a que las autoridades no mostraron
ningún interés en participar de las labores censales. La oficina departamental funcionó
en la sede de la ODEI Loreto y se habilitó una oficina de enlace en la sede de la
Dirección Regional de Agricultura.
 Las oficinas provinciales y distritales se instalaron oportunamente y funcionaron en los
ambientes de las agencias agrarias.
 Los cursos de capacitación del nivel II se llevaron a cabo en la sede de la Facultad de
Maestría de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, en 3 ambientes con aire
acondicionado. La asistencia fue total y con asistencia de representantes de la










Dirección Nacional Agraria de Loreto. Este curso contó con la presencia de un
Supervisor de la sede central que reforzó muchos aspectos de los temas tratados,
sobre todo el diligenciamiento de la cédula censal.
La empresa COMISESA S.A. apoyó con 1 banderola, 1 banners y 1 pasacalle.
Las radios que fueron contratadas para difundir el Censo Nacional Agropecuaria
fueron Radio Karibeña 95.7 F.M. y radio La Voz de la Selva, en sus noticieros de la
mañana de 7 a 9 pm. El diario contratado fue La Región, quien difundió la convocatoria
y difusión del IV Censo Nacional Agropecuaria.
Se tuvo dificultades para el reclutamiento de jefes distritales del interior del
departamento, ya que muchos de ellos eran de Iquitos y luego tuvieron que
desplazarse al distrito en el que estaban postulando.
En Requena se tuvo problemas para el ingreso de información al Sistema de
Monitoreo, se les solicitó que llamasen y dictasen la información para que sea
ingresada desde la ciudad de Iquitos.
Se tuvo problemas para que el funcionario de campo cobre el segundo desembolso de
gastos operativos, en vista que el Banco de la Nación sólo había en 10 distritos de los
39 que tenía Loreto
El internet en la mayoría de distritos era pésimo o no existía, por lo que muchas veces
los jefes distritales buscaban un lugar adecuado, generalmente la capital de la
provincia, para ingresar la información.
Los recursos del segundo desembolso de gastos operativos llegó a destiempo en
muchos distritos, por la falta del Banco de la Nación, por lo que los propios censistas
tenían que pagar de su peculio para trasladarse a cobrar.
En esta parte de Loreto se censaron 49 mil 725 unidades agropecuarias y 10 ueppis.
En esta zona de Loreto se trabajó con 1 jefe departamental, 1 coordinador
departamental y 1 coordinador de sede, 7 jefes provinciales, 51 jefes distritales, 182
jefes de sección, 675 censistas y 182 revisores, además de 1 monitor censista, 1
asistente administrativo y 1 personal UDRA.
 Sede Loreto – Yurimaguas
Se conformaron los comités provinciales de Alto Amazonas y Datem del Marañón, en los tiempos
previstos y fueron presididos por los respectivos alcaldes provinciales e integrados por todas las
autoridades provinciales. En ambas provincias también integraron los comités provinciales los
presidentes de las comunidades indígenas en la localidad: CORPI y la FEACHUAR.
| Informe Final
41
Instalación del Comité Provincial de Datem del Marañón.





Las oficinas provinciales funcionaron en la sede la Gobernación, en en un espacio
cedido por la Dirección de Agricultura de San Lorenzo (capital del Datem del
Marañón).
Las aulas para la capacitación del Nivel I y II fueron proporcionadas por la Dirección
Regional de Educación, en instituciones educativas de Yurimaguas y San Lorenzo,
respectivamente.
Las instituciones que apoyaron con la difusión del IV Censo Nacional Agropecuaria
fueron: Medios de comunicación del Gobierno Regional de Loreto, con spots en radio
y televisión. La Dirección Sub Regional de Agricultura de Loreto, en Yurimaguas y San
Lorenzo, la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas y Datem del Marañón y la
Municipalidad Distrital de Santa Cruz, Lagunas y Yurimaguas, colaboraron con
banderolas, afiches y volantes. Las radios y televisoras que apoyaron con la difusión
fueron la radio del Gobierno Regional de Loreto (canal 10), en su programa Tribuna
Popular y la Televisión Regional de Loreto en su programa Noticia 10.
El curso del Nivel II se desarrolló sin problemas, con algunas renuncias por parte de
postulantes a jefes distritales que se fueron a otras instituciones porque les pagaban
más.
El curso del Nivel III se desarrolló con algunos problemas de falta de PEA en los
distritos rurales, donde lamentablemente no había postulantes y se tuvo que bajar el
perfil del empadronador hasta alumnos de egresados de secundaria que
lamentablemente no tenían RUC en el momento de la convocatoria. Los locales fueron
cedidos por I.E. de las localidades donde se ejecutó la capacitación. El Ing. Rubén
Ledesma estuvo encargado de la capacitación de una de las aulas en el distrito de
Andoas, de la provincia de Datem del Marañón y apoyó con todas las actividades en
dicho distrito.
Capacitación de censistas, jefes de brigada
y revisores en Andoas.


Se tuvo problemas en la recepción del material para la capacitación donde llegó
menos material del que realmente se necesitaba. Los jefes distritales se llevaron el
material de capacitación luego de culminar la capacitación de ellos, posteriormente se
completó el número de manuales de censista que necesitaron estos distritos.
Se tuvo problemas para el reclutamiento de postulantes a jefes provinciales por la
falta de experiencia que mostraban todos los que se presentaron, ya que la mayoría
no tenía experiencia en manejo de grupos ni en gestión ante las autoridades.
Instalación de Comité Distrital en Andoas, con presencia de
los Apus de Alianza Cristiana y de lago Anatico



El Coordinador Departamental supervisó algunos distritos del Datem del Marañón: En
Barranco se encontró que antes del inicio de la operación de campo renunció personal
por que no estaban de acuerdo con que se les entregue el 50% de gastos operativos,
querían el 100%, además que estaban en desacuerdo con que las rutas se hagan de
manera creciente, desde los centros poblados más cercanos hasta los más alejados,
tomando en cuenta que siempre al inicio el personal de campo comete muchos
errores y se tenía que corregir eso. Se tuvo que capacitar a nuevo personal y casi todos
los revisores pasaron a ser censistas. Barranca solo se quedó con un revisor.
En el distrito de Manseriche se encontró que las rutas programadas no eran las
adecuadas, se solucionó con un barrido general por cada centro poblado, por
diferentes rutas de trabajo de acuerdo al número de brigadas en el distrito. Se
utilizaron mapas actualizados de la municipalidad distrital y de otras organizaciones
que contaban con este tipo de cartografía.
En el distrito de Morona algunas Comunidades Nativas no permitieron ser censadas
aduciendo que ellos no están de acuerdo con lo que realiza el gobierno.
| Informe Final
43






El supervisor nacional, visitó los distritos de Andoas, donde personalmente condujo el
levantamiento censal en la comunidad nativa de Loboyacu, donde se les observó a los
censistas los errores y se les corrigió a tiempo porque era el primer centro poblado
que visitaban. También visitó la comunidad nativa de San Fernando, gobernada por
nativos Kandoshi, a los cuales se les tuvo que explicar los objetivos del censo y la
necesidad de identificar a cada uno de los productores agropecuarios que hay en la
comunidad y proceder a censarlos, cosa que se hizo de inmediato con la brigada que
estaba en esos momentos en dicha comunidad. Se les revisó las cédulas diligenciadas y
se les retroalimentó de inmediato por la cantidad de errores encontrados sobre todo
en las preguntas relacionadas con la cantidad de parcelas que tenía cada productor y
la superficie total de la unidad agropecuaria. Otra pregunta donde se encontró
omisión y mal diligenciamiento es la relacionada con los cultivos transitorios
sembrados en la campaña anterior, no la estaban diligenciando sabiendo que en
dichas zonas todos el tiempo siembran y cosechan yuca, maíz y frejolito.
En esta zona se tuvo conocimiento que en la quebrada Manchari, gobernada por
nativos Achuar, no permitieron el ingreso de los censistas aduciendo que no aceptan
ninguna intromisión del gobierno por que ellos habían presentado una solicitud al
congreso y a la ONU para declararse territorio independiente. Se hizo todas las
coordinaciones con CORPI (corporación de pueblos indígenas del Datem del Marañón
y justo la comunidad Achuar tienen su propia federación) y la FECHUAR. Al Apu de la
federación Achuar se le explicó, se le hizo ver de la necesidad de contar con dicho
información para darles algún apoyo en el mejoramiento de sus cultivos o en la
asistencia con fertilizantes que mejoren sus cultivos, no entendió el mensaje
aduciendo que ellos eran una nación independiente y que ya tenían el respaldo de la
ONU. Este Apu se portó bastante pedante, a pesar que sus correligionarios,
educadores ellos, entendieron el mensaje.
También se supervisó el distrito de Manseriche donde se revisó al 100% las cédulas,
corrigiéndose todos los errores o la gran mayoría. En este distrito el alcalde brindó
todo su apoyo, inclusive alquiló un local para que funcione como lugar de gabinete,
donde se almacenó el material y sirvió para la revisión del mismo.
Se visitó el centro poblado de Puerto América del distrito de Morona, donde se revisó
todas las cédulas y se corrigió gran cantidad de errores.
En todos los centros poblados o comunidades nativas de los distritos del Datem del
Marañón se trabajó bajo la modalidad de barrido, de acuerdo a las rutas asignadas
para cada brigada y sus respectivos censistas.
A cada jefe distrital del Datem del Marañón se les proporcionó los recursos
económicos suficientes para que alquilen las embarcaciones necesarias y
recomendadas para transportar a las brigadas a las diferentes rutas estipuladas y
cumplir con su trabajo. Se alquilaron Chalupas, peque peques y algunas canoas, para
las quebradas donde el río está bajo y no puede ingresar una chalupa con motor fuera
de borda o peque peque.
Brigada Nº 2 de Andoas, desplazándose a zona de trabajo,
en Chalupa alquilada.





En plena operación de campo se les depositó la segunda armada de gastos operativos
para que sean cobradas por los jefes distritales y luego entregadas al personal de
campo previa firma del formato B. No hubo ninguna queja al respecto, por pago de
gastos operativos en el Datem del Marañón, salvo el caso de una censistas que pasó a
revisora o viceversa que no le salió el pago a su nombre, a pesar que se había
informado con anticipación a Monitoreo.
Dentro de los principales problemas encontrados durante la operación de campo y
soluciones dadas fueron: Los listados de productores agropecuarios estaba
desactualizado o mal hecho, aparecían muertos, viudas (os), hijos, etc. En cada visita a
los centros poblados y en la coordinación con los Apus, tenientes gobernadores y
demás autoridades de las comunidades nativas se actualizaba o se hacía nueva lista de
productores agropecuarios y se procedía a censarlos. Las áreas de trabajo asignadas a
cada censista no coincidía con la ubicación de los centros poblados en cada mapa
distrital o estaba cruzados entre sí, por lo que se tuvo que corregir y asignar rutas de
trabajo de acuerdo a las quebradas y ubicación de los centros poblados en dichas
rutas. Se aplicó la estrategia de barrido completo para asegurar cobertura y calidad de
información.
Al principio se contó con un presupuesto muy corto para afrontar el trabajo en el
Datem del Marañón, ya que se les había asignado pasajes a los censistas como si
hubiese frecuencias de viajes continuas en esta zona y no es así; en esta zona se tiene
que alquilar embarcaciones que se desplazan por cada centro poblado y tienen que
esperar hasta terminar el trabajo del censista. Se solucionó dándoles presupuesto
necesario para el cumplimiento del trabajo.
Respecto a la seguridad del personal, se tuvo problemas en Andoas, Barranca y
Manseriche, donde los nativos Achuar amenazaron que si los censistas ingresaban a
sus territorios les iban a aplicar la ley del chicote, que son unas ramas con espinas que
al momento de golpear a la persona te desgarra la piel, sangrando y causando mucho
dolor. Se hicieron coordinaciones a fin de evitar estas acciones nativas; la PNP en esta
zona no puede hacer nada contra las leyes nativas.
Respecto a los gastos operativos, para el primer desembolso, el Banco de la Nación de
San Lorenzo no contó con los recursos necesarios para pagar a todos los jefes
distritales, por ser un banco de tipo C en la zona y que solo manejaba por debajo de
los 40,000 nuevos soles, se tuvo que pedir apoyo a Yurimaguas y después de dos días
recién cobrar, los gastos operativos de la primera armada recién fueron cobrados el
18/10 y toda esa permanencia de los jefes de brigada más sus pasajes de retorno no
fueron reconocidos por el proyecto, generando algún disgusto de estos funcionarios.
| Informe Final
45





Los gastos operativos se giraron a nombre del jefe distrital por que hacerlo para cada
censistas, jefe de brigada y revisor significaba movilizar a todos a San Lorenzo o a
Yurimaguas y eso generaba pérdida de tiempo y gastos en pasajes de ida y retorno.
Se tuvo muchos problemas para el ingreso de información al sistema de monitoreo,
nunca se pudo hacer por San Lorenzo por la lentitud del ancho de banda, y por
Yurimaguas y Lagunas, que son los otros distritos que contaban con internet solo se
podía ingresar por las noches.
Los días programados no fueron suficientes para culminar la operación de campo en el
Datem del Marañón, por la serie de problemas administrativos, por las distancias que
se desplazaban las brigadas de trabajo y por que el trabajo se hizo en base a un
barrido completo. Se solicitó ampliación hasta el 30 de noviembre, y aun así los
distritales tuvieron que revisar el material al 100% en vista que no contaban con
revisores. Provinciales, distritales y supervisor nacional trabajaron como revisores con
el fin de obtener una información sin omisiones, sin fallas en el diligenciamiento y con
buena letra y números.
Faltó tiempo para las rendiciones de cuenta ya que los distritales por abocarse a la
revisión de cedulas, la rendición recién la prepararon y presentaron en Yurimaguas
casi en la quincena de diciembre.
En Loreto II se censaron 17 mil 48 unidades agropecuarias.
Hubieron renuncias de jefes de sección y revisores, por las bajas remuneraciones los
primeros y porque no les entregaron gastos operativos los segundos; al final les
reconocieron gastos operativos a los revisores, aún sin moverse de su distrito, pero si
para culminar su trabajo de revisión más allá de la finalización de la operación de
campo.
Desplazamiento de censistas en Andoas, IV Censo Nacional Agropecuaria.
 Sede Madre de Dios
 Se coordinó con todas las autoridades de la región para el apoyo al censo, a través de
la conformación del Comité de Cooperación y Apoyo que fue presidida por el
presidente regional y principales autoridades. Se instaló en el tiempo previsto la
oficina departamental, que funcionó en la misma sede de la oficina de la ODEI – Madre
de Dios, los comités provinciales de cooperación y apoyo, así como las oficinas












provinciales del censo.
Ninguna institución apoyó con la difusión del IV Censo Nacional Agropecuaria.
Los medios de comunicación contratados para difundir el IV Censo Nacional
Agropecuaria fueron: radios “Madre de Dios”, “Voz Amazónica” y “Ritmo”., que lo
pasaron en los noticieros del mediodía, en spots radiales, 13 veces cada día, de 2
minutos cada uno. Las televisoras “Anas Televisión”, “Telepuerto” y “H –Visión” con
spots de TV 10 veces al día con minuto y medio de duración.
Los cursos de capacitación de los niveles I, II y III se llevaron a cabo sin problema
alguno.
No hubo dificultades para el reclutamiento de personal ni en la recepción del material
para la capacitación y el empadronamiento.
Las unidades agropecuarias especializadas se incrementaron luego de la actualización
cartográfica.
El coordinador departamental durante su supervisión a diferentes distritos del
departamento encontró y dio solución a los siguientes problemas: En Inambari e
Iñapari se tuvo problemas en el llenado de cédulas de ausentes, la cual se solucionó
con una retroalimentación y explicación detallada sobre el diligenciamiento. En
Huepetuhe e Iberia se cometió errores en el diligenciamiento del capítulo III, pregunta
23, se reforzó con una retroalimentación. En los distritos de Laberinto y Tahuamanu se
encontró errores en los capítulos V, pregunta 42, se reforzó con una
retroalimentación. En Tambopata se encontró errores en el capítulo XI, preguntas 86 y
88, lo cual se solucionó con reforzamiento. En Las Piedras se encontró errores en el
diligenciamiento del capítulo XIII, el cual se solucionó con reforzamiento.
Dentro de los problemas más resaltantes encontrados durante la operación de campo
estuvo que los documentos cartográficos no estuvieron actualizados y tenían muchos
errores los listados de productores agropecuarios. En reunión con autoridades de cada
centro poblado que se visitaba, se actualizaron los documentos cartográficos y se
sinceró la relación de productores agropecuarios. Los SEAS que abarcaban o
sobrepasaban los límites de otros distritos, por lo que se tuvo que coordinar con las
brigadas vecinas para dar solución a este problema.
Respecto a la seguridad del personal, al inicio el personal no contó con seguro contra
accidentes o no se informó oportunamente, por lo que varios censistas accidentes
gastaron de sus ingresos para solucionar este problema. Otro problema fueron las
lluvias torrenciales que amenazaban el material censal, que se tuvo que cubrir con
plásticos y luego con ponchos impermeables. Otro problema fue que los caminos por
la época de torrenciales lluvias se tornaban intransitables, por lo que se tuvo que
contratar choferes que conozcan bien las rutas para el traslado de los censistas.
Respecto a los gastos operativos, estos no llegaron oportunamente y los costos de
pasajes no fueron asignados de acuerdo a las distancias de las zonas asignadas. La
programación no estuvo bien realizada por estos dos motivos. No se tuvo problemas
para el ingreso de datos al sistema de monitoreo.
De acuerdo a lo manifestado por el coordinador los días programados para la
operación de campo fueron suficientes.
No se presentaron problemas en la recepción del material ni tampoco en el manejo de
los fondos asignados.
Se censaron 7 mil 763 unidades agropecuarias y 26 comunidades nativas.
 Sede Moquegua

Se coordinó con las autoridades del gobierno regional y autoridades locales para la
instalación del comité, la misma que fue presidida por el presidente de la región. No
asistió el representante de la Universidad a pesar de habérsele invitado. También
hubo representación de las comunidades campesinas. Las oficinas censales y los
| Informe Final
47









comités de cooperación y apoyo se instalaron de manera oportuna y en los tiempos
previstos.
La oficina departamental funcionó en la misma sede de la ODEI – Moquegua, la
municipalidad provincial apoyó con equipamiento y la Dirección Regional de Educación
con las aulas para la capacitación.
Las instituciones que apoyaron en la difusión del IV Censo Nacional Agropecuaria
fueron:
- Las municipalidades distritales de Carumas, Ichuña, General Sánchez Cerro,
Chojata, Lloque, Cuchumbaya, Ubinas, Puquina, Matalaque, apoyaron con spots
continuos en radios de las respectivas localidades.
- La municipalidad de Carumas colaboró con 5 banderolas, 6 pasacalles, 2,500
volantes, 150 afiches.
Los medios de comunicación contratados para apoyar la difusión fueron: radio estudio
97, Americana, Altamar Ilo y Campesina Omate, que a través de su programación del
día pasaron propaganda que duró entre 10 a 30 minutos. La prensa regional apoyó
durante la operación de campo con anuncios constantes en revistas,
periódicos y
entrevistas a la jefatura departamental. Otros modos de apoyo fuero a través de la
repartición de 20,000 mil volantes y 3,000 mil afiches.
Los cursos de capacitación de los niveles II y III se desarrolló sin problemas ni renuncias
por parte del personal. El curso en el nivel II tuvo la renuncia del distrital de Lloque y su
reemplazo fue capacitado en fecha posterior. No hubo problemas en la recepción y
distribución del material para la capacitación.
Se tuvo problemas en el reclutamiento para los cargos jefes distritales y censistas por
las remuneraciones bajas y tiempos cortos que se ofrecían.
No hubo incremento de unidades agropecuarias especiales luego de la actualización
que hicieron los jefes distritales.
Durante el desarrollo de las tareas de supervisión por parte del coordinador
departamental se encontró con los problemas siguientes y las soluciones que les dio
en su momento:
En Ilo, Matalaque, Ichuña y Ubinas (Sánchez Cerro), hubo incremento considerable
de unidades agropecuarias por lo se solicitó una mayor cantidad de días para
culminar el censo en estos lugares.
- En el distrito de Carumas las áreas de trabajo 14 y 15 estaban bastante alejadas
por lo que se coordinó con el alcalde para que facilite el vehículo de la
municipalidad y los censistas pudieron desplazarse para cumplir con su trabajo.
- En el distrito de San Cristóbal hubieron productores ausentes, que abandonaron
sus unidades agropecuarias por migrar a la capital departamental. Se
implementó plan de difusión para lograr la cobertura necesaria.
- En Yunga no había acceso a internet por cortes continuos de luz eléctrica. Se
solicitó información por teléfono.
- En el distrito de Omate, los jefes de sección y revisores no se identificaron
plenamente con el proyecto. Se les llamó a la reflexión con el objetivo de
concientizarlos y buscar fortalecer el trabajo del equipo.
- En Chojata y Lloque no hubo problemas.
Los problemas más resaltantes durante la operación de campo fueron:
- Considerables distancias entre unidades agropecuarias de las áreas de trabajo
ubicadas en zonas alpaqueras, que no permitían cumplir con la carga diaria de
trabajo.
- Considerable diferencias entre las unidades agropecuarias estimadas en el pre
censo y las realmente censadas, principalmente en los distritos de Puquina, La
Capilla y Omate.
- El servicio de internet en los distritos alejados de la capital departamental, es
muy lento o en otros casos no existe.
- En muchos distritos sólo existe señal de Claro y no de Movistar.

Las soluciones dadas a estos problemas fueron:
- Se coordinó con las autoridades locales para que apoyen con movilidad de la
municipalidad para el traslado de los censistas a las zonas alejadas.
- Se verificó en campo las diferencias entre lo estimado y lo realmente
encontrado durante el censo. Se censaron todas las unidades agropecuarias
identificadas en cada centro poblado que se visitó.
- En aquellos distritos sin internet o con deficiente servicio se solicitó el dato por
teléfono.
- Se implementaron recargas en teléfonos claro, para realizar llamadas a aquellos
distritos cuya señal de movistar era nula.
 Respecto a la seguridad del personal, felizmente no se tuvo problema alguno.
 Respecto a los gastos operativos, llegaron a tiempo pero fueron insuficientes debido a
que el costo de vida en la región Moquegua, por ser especialmente centro de las
principales minas del país, es alto en comparación con otras regiones. La programación
no estuvo de acuerdo a la realidad, los tiempos de traslado entre centros poblados
fueron mayores a los estimados por los programadores de rutas. Estos señores deben
consultar con las ODEI`s.
 Se tuvo dificultades para ingresar la información al sistema, por que en muchas
oportunidades este sistema se “colgaba”.
 Los días programados para el levantamiento de información en Moquegua fueron
insuficientes, ya que hubo incremento de unidades agropecuarias en algunos distritos
y se tuvo que solicitar ampliación o contratar un censista de reserva.
 Se presentó dificultades para trasladar el material censal desde la provincia General
Sánchez Cerro.
 No se presentaron problemas en el manejo de los fondos asignados.
 Finalizada la operación de campo, se habían censado 14 mil 977 unidades
agropecuarias, 65 comunidades campesinas y 1 unidad agropecuaria especial de 23
programadas. Se programó 14 empresa s y se censaron 9.
 Sede Pasco
 Se coordinó con las autoridades para la instalación del comité de apoyo
departamental, que fue presidido por el Presidente de la Región Pasco. La oficina
departamental funcionó en la sede de la ODEI. No se tuvo problemas con la realización
de los cursos de capacitación de los niveles I, II y III.
 La difusión del censo fue apoyada por los medios de comunicación del gobierno
regional y provincial.
 El material de capacitación y de la operación de campo se recepcionaron casi el mismo
día de la ejecución de estas actividades, y más aún el material de capacitación llegó
incompleto.
 Lograr cubrir todas las plazas de jefes de sección, censistas y revisores fue bastante
difícil por el perfil solicitado y por las bajas remuneraciones propuestas.
 Los distritos que supervisó el coordinador departamental, no tuvieron problemas en el
levantamiento censal.
 Los gastos operativos llegaron faltando pocos días para el inicio de la operación de
campo y fueron distribuidos de acuerdo a lo asignado. Los pasajes fueron insuficientes
sobre todo para la zona de la selva, Villa Rica, Pozuzo, Puerto Inca.
 No se necesitó mayor cantidad de días para culminar con éxito el censo.
 El material se replegó en los tiempos previstos
 Sede Piura
 Se coordinó con el Presidente Regional para la firma del convenio departamental y
para la instalación del Comité de Cooperación y Apoyo Departamental , al igual que
todas las autoridades de la región.
| Informe Final
49










Se coordinó con el alcalde provincial para que apoye la difusión, así como también con
el Director Regional de Agricultura para buscar su apoyo con las instituciones ligadas al
sector y el apoyo en la difusión censal. El comité departamental y los comités
provinciales fueron instalados en los tiempos previstos, al igual que las oficinas
provinciales y distritales. La oficina departamental funcionó en la sede de la ODEI
Piura.
Las instituciones que apoyaron con la difusión, a través spots en radio, son la Caja
Municipal de Sullana, Municipalidad de Buenos Aires, la de Sechura, radio “Fuego de
Talara”, Municipalidad de Ayabaca y agrorural; además, la Caja Municipal de Sullana
apoyó con 3,000 volantes y 1,000 afiches; la institución ECOACUICOLA con 2 mil
volantes.
Las radios y televisoras que apoyaron la difusión fueron: radio “Doble de Buenos
Aires”, “Dominica de Santo Domingo”, RCC de Yamango – Morropón; radio “Sechura”,
radio “Huasanay”, “Laser Star”, Huarmaca y Las Huaringas, todas de Huancabamba.
Todas apoyaron con tandas publicitarias durante la emisión de sus principales
programas del día. El canal 35 a través de su programa “Debate” nos dedicaron más de
20 minutos de publicidad de 7 a 8 pm. El diario “Correo” de Piura difundió el inicio y el
final del IV Censo Nacional Agropecuaria.
Los medios de comunicación que se contrataron para la difusión fueron: radio
“Cutivalú”, “Campesina de Ayabaca”, centinela de Huancabamba, La Capullana,
“Nuevo Norte”, “Superior”, “Estéreo Splendid”, “Girasol”, “Sechura”, “Enmanuel”,
“San José”, en toda la programación diaria. No se contrató medios televisivos ni
escritos.
No se tuvo problemas para el dictado de los cursos de los niveles I, II y III.
Si se tuvo dificultad en la recepción del material de capacitación del nivel III, ya que se
tuvo que redistribuir el material por que la PEA se modificó en varios distritos. Esta
situación generó demora en la llegada de material en algunos distritos, sobre todo en
las provincias más alejadas del departamento: Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
No se tuvo dificultades en el reclutamiento del personal para las capacitaciones, ni
tampoco se incrementó el número de unidades agropecuarias especiales en el
departamento.
Las provincias y distritos que supervisó el coordinador departamental fueron:
- Chulucanas (Morropón), donde se encontró algunas dudas sobre el
diligenciamiento de la cédula censal, se tuvo que hacer retroalimentación.
- San Miguel del Faique – Canchaque – Sechura – Rinconada Licuar y Vice, no se
presentaron muchas dificultades; se resolvieron alguna dudas sobre el
diligenciamiento y nada más.
- En Sullana, Salitral y Querecotillo, se encontró incremento de unidades
agropecuarias, por lo cual se solicitó la ampliación de contrato de los censistas.
- En Catacaos, La Arena y La Unión, se encontró que los listados de productores
agropecuarios estaban totalmente desactualizados; se dio la indicación de que
los listados eran referenciales y que se tenían que censar todos los productores
agropecuarios que tenían sus parcelas o chacras en el centro poblado que se
estaba censando.
Respecto a los problemas más resaltantes observados durante la operación de campo,
se encontró que debido a que no se trabajó con GPS en la actualización cartográfica,
los croquis remitidos no presentaron las actualizaciones que se habían realizado en el
precenso. La solución es que se trabajó de manera coordinada con los representantes
de las organizaciones de agricultores a fin de determinar las áreas de trabajo
respectivas, sobre todo los límites distritales.
Otro problema fue la duplicidad de áreas de trabajo en los límites de los distritos, lo
que se coordinó para que un solo censista levante la carga de trabajo. Algunos
productores tenían información errada sobre el IV Censo Nacional Agropecuaria,
pensaban que era para cobrarles impuestos posteriormente o para arrebatarles parte









de sus tierras. Se tuvo que hacer una campaña masiva para desvirtuar estos temores.
Respecto a la seguridad del personal de campo, se tuvo un robo de los gastos
operativos del personal de Chulucanas por lo que se tuvo que coordinar con la Policía
para brindar seguridad.
Presencia de lluvias que amenazaban deteriorar las cédulas censales y obstaculizar el
camino de los censistas por las precipitaciones y huaycos, especialmente en Ayabaca,
Morropón y Huancabamba. Se solicitó ponchos impermeables pero nunca llegó, por lo
que los propios censistas se aprovisionaron de plásticos y otros tipos de indumentaria
para contrarrestar este fenómeno natural.
Se tuvo problemas para censar las unidades agropecuarias especiales, por lo que se
tuvo que visitar varias veces las ueppis para lograr la aceptación debida. Se tuvo que
enviar oficios a la sede principal, generalmente en Piura, de esas unidades especiales.
Respecto a los gastos operativos no llegaron oportunamente en la segunda armada, a
42 personas no les llegó sus gastos operativos y la regularización se ha extendido
incluso hasta después de culminada la operación de campo. En el caso del distrito de
Lancones, se solicitó un incremento de pasajes para 10 personas de dos secciones,
cuyos desplazamientos en sus áreas de trabajo superó el monto de los pasajes
programados. La programación del distrito de Lancones, provincia de Sullana, no
estaba de acuerdo a la realidad.
Respecto al ingreso de información diaria al sistema de monitoreo en las provincias de
Huancabamba, Ayabaca y Morropón, necesitaron asistencia debido a que el internet
de la zona es demasiado lento. Mediante comunicación por RPM se regularizó todos
los ingresos.
Los días programados para la operación de campo fueron suficientes.
No hubo ninguna dificultad en la recepción de las cajas conteniendo el material censal,
de parte de algún provincial.
Respecto a los fondos, existieron reclamos por parte del personal de campo de
algunos distritos, en el sentido que al inicio no se les entregaba los recursos de
acuerdo a lo que les correspondía, lo que subsanó en reunión con los jefes provinciales
y distritales. Hubieron varios jefes distritales que reclamaron que no se les hizo
efectivo ningún dinero para funcionamiento de sus oficinas distritales.
En Piura se censaron 144 mil 868 unidades agropecuarias, 99 comunidades
campesinas, 19 granjas avícolas y 24 granjas de otros tipo (porcinas, cuyes de
engorde, etc.). Las empresa s censadas fueron 330.
 Sede Puno
Con el fin de afrontar mejor todas las actividades del IV Censo Nacional Agropecuaria, el
departamento de Puno fue dividido censalmente en dos: Puno I, con su capital Puno, y
las provincias de Puno, El Collao, Chucuito y Yunguyo, y Puno II con sus capital Juliaca,
conformado por las provincias de San Ramón, Azángaro, Carabaya, Huancané, Lampa,
Melgar, Moho, San Antonio de Putina y Sandia.
 Sede Puno - Puno
 El comité departamental, los comités provinciales, la oficina departamental y oficinas
provinciales de apoyo al censo fueron instalados y entraron en funcionamiento en los
tiempos previstos, sin embargo, el alcalde provincial de Puno mostró poco interés en
el censo, priorizando sus actividades en la municipalidad. Igualmente, el jefe de la
delegación militar asentada en Puno mostró poco interés, manifestando que no
estaba dentro de sus funciones apoyar el IV Censo Nacional Agropecuaria.
 La oficina departamental funcionó en las instalaciones de la ODEI Puno y la
capacitación del Nivel II se llevó a cabo en las aulas del Instituto Superior Pedagógico
“José Antonio Encinas”.
| Informe Final
51








Las instituciones que apoyaron las labores de difusión fueron: radio “Satélite” y la
Municipalidad Distrital de “Capachica” con spots radiales y spots de TV esta última y a
través de las gobernaciones distritales se hicieron la difusión de los spots radiales
alusivos al censo. La Municipalidad Distrital de Vilque apoyó con polos alusivos al
censo y la “Caja de los Andes”, apoyó con afiches y volantes.
Las radios que apoyaron con la difusión fueron: “La Voz del sur de Acora” e “Inka
Acora”, de Puno, en su programación diaria; radio “Armonía” de Illave, en su
programación diaria y radios “Gigante”, “Municipal”, “Kapia”, “Anapia FM”,
“Winaymarca Unicachi”, todas en Yunguyo, en su programación diaria. Las televisoras
que apoyaron fueron: TV Municipal Yunguyo y TV Anapia de Yunguyo, en su
programación diaria y en el diario “Correo Regional” dando a conocer el inicio del
censo.
Se realizó un pasacalle con apoyo de la banda del ejército del BIM 59 de Ilave, para lo
cual se utilizó una banderola de 5 m. de largo por 1,2 de ancho., dando a conocer el
inicio de la operación de campo el 15 de octubre; se repartió volantes (10 millares)
donados por la “Caja Rural Los Andes”. También el personal de la red administrativa
del Censo Nacional Agropecuaria pintó 34 murales, utilizando pintura donada por los
gobiernos locales, con lemas alusivos al censo. Los murales en promedio fueron de 3 x
2 metros en promedio.
Los medios de comunicación contratados para promover y difundir fueron: radio
“Campesina Juli”, “Pachamama”, “Onda “Azul”, “San Miguel de Ilave” y radio
“Wiñaymarca Yunguyo”, en su programación diaria de 6 a 17:00 horas. No se contrató
medio de televisión alguno y si la página central de la revista “Agrovisión” el 25 de
octubre, en plena operación de campo, media página a colores.
La capacitación del Nivel I contó con local adecuado, equipos audiovisuales, se cumplió
con transmitir todos los temas programados; los instructores demostraron que
conforme avanzaba el desarrollo del curso no fue suficiente la capacitación que ellos
recibieron, por lo que se tuvo que reforzar en las plenarias. La capacitación de los
Niveles II y III se desarrolló sin problemas.
Se tuvo dificultad en la recepción del material para la capacitación y operación de
campo; el material para la capacitación llegó incompleto debido a las modificaciones
del personal asistente que hubo durante la convocatoria, por lo que se tuvo que
realizar una redistribución del material en todas las provincias.
Durante el reclutamiento del personal se tuvo dificultades para seleccionar a los jefes
de sección, porque no cumplían el perfil solicitado, y los postulantes a los cargos de
censistas manifestaron su protesta por lo bajo de la remuneración.
Durante el trabajo de supervisión del coordinador departamental se encontró las
situaciones siguientes:
- En el distrito de Tiquillaca – Puno, se encontró a un censista que no utilizaba
cédulas y la información no era real. Se tuvo que retirar al censista por con
cumplir con las metodologías y normas técnicas transmitidas.
- En el distrito de Pilcuyo – El Collao, se encontró que los pobladores de Santiago
no deseaban brindar información a los censistas de Pilcuyo, por considerarse
que ellos pertenecían a la provincia de Chucuito. Se levantó información como si
fueran censistas de Chucuito.
- En el distrito de Juli – Chucuito, los censistas no estaban familiarizados con la
cédula, no aplicaban el sondeo, no dominaban el idioma y falta de unidades
agropecuarias por ser Aynocas. Se recomendó estudiar la cédula, realizar mejor
el sondeo, practicar y mejorar el idioma y trasladar a personal si faltaba a otras
áreas de trabajo para completar la carga de trabajo.
- En el distrito de Pomata – Chucuito, los censistas no estaban familiarizados con
la cédula, escaso sondeo, falta de de unidades agropecuarias por ser Aynocas y
escaso Nº de parcelas por de unidad agropecuaria. Se recomendó estudiar la
cédula, realizar mejor el sondeo, practicar y mejorar el idioma y trasladar a












personal si es que falta a otras áreas de trabajo a completar la carga de trabajo.
- En el distrito de Zepita – Chucuito, se detectó escasa información de parcelas y
poca cantidad de animales por de unidad agropecuaria, se recomendó justificar
esta información en las líneas de observaciones.
- En el distrito de Desaguadero – Chucuito, se detectó que iba faltar personal para
levantar información de unidades agropecuarias. Se incrementó personal.
- En el distrito de Kelluyo – Chucuito, se detectó problemas en el diligenciamiento
las cédulas, mala caligrafía, algunas omisiones y además no contaban con un
local adecuado para el trabajo de los revisores. Se recomendó mejorar la letra,
tener cuidado con las omisiones y se le indicó al distrital solicitar apoyo con un
local más amplio para las tareas de revisión de material.
- En el distrito de Huacullani – Chucuito se encontró omisiones en las cédulas, mal
llenado de los óvalos, errores de concepto para identificar el oficio.
Respecto a los problemas más resaltantes se encontró que entre las provincias del
Collao y Chucuito habían problemas de límites, se solucionó haciendo trabajo de
barrido en la provincia de Chucuito.
Hubo bastante renuncia de personal, sobre todo censistas, a los cuales se les
reemplazó con personal de reserva.
Se encontró áreas de trabajo sin unidades agropecuarias, por lo que se tuvo que
trasladar dichas brigadas en áreas de trabajo donde se requería apoyo de personal.
Respecto a la seguridad del personal, existió un desinterés total por parte de la Policía
para apoyar las tareas del IV Censo Nacional Agropecuaria. Se le solicitó apoyo
mediante oficios, para que también apoyen los tenientes gobernadores.
El seguro que contrató la institución no apoyó de manera oportuna los accidentes de
campo. Se coordinó con la aseguradora para mejorar esta situación.
Respecto al empadronamiento de las unidades agropecuarias especiales, muchas de
las comunidades campesinas que venían en los listados pertenecen a otra provincia.
Se coordinó con los jefes distritales de otras provincias para que los censen. También
existen muchas comunidades fusionadas y desaparecidas.
Respecto a los gastos operativos, llegaron oportunamente pero no fueron suficientes
debido a que los costos que se tienen en los CCPP, alimentación y hospedaje, son muy
caros.
Se tuvo dificultades en cuanto el ingreso de información en el sistema de monitoreo,
debido a que la capacitación no fue la adecuada y se tenía que estar descubriendo
poco a poco de acuerdo a la necesidad de ingresar información. El ancho de banda
que existe en el departamento no permitió el ingreso de información en forma fluida.
Hay distritos que no cuentan con internet o hay cortes de luz de manera permanente.
Los días programados para la operación de campo no fueron suficientes, porque se
encontró un mayor número de unidades agropecuarias y se solicitó mayor tiempo
para censarlas.
Respecto a la recepción y distribución de cajas no hubo problemas.
Respecto al manejo de los fondos, se presentó dificultades debido a que los
comprobantes de pago no llegaron a tiempo e impedía cumplir con las rendiciones de
cuenta de manera oportuna. Los documentos utilizados para justificar pasajes no
fueron muy claros, retrasando las rendiciones. Los jefes provinciales y distritales,
mostraron poca experiencia en los temas de rendición de cuenta. Existen empresa s
de transporte informal que no emiten boletos de viaje y las declaraciones juradas que
se emiten en su reemplazo no son fácilmente firmadas por las autoridades.
En Puno I se censaron 95 mil 178 unidades agropecuarias, 434 comunidades
campesinas, 2 granjas avícolas y 11 granjas porcinas, cuyes o establos lecheros.
 Sede Puno - Juliaca
| Informe Final
53












Todos los comités provinciales se instalaron en el tiempo previsto a excepción de la
provincia de Huancané, que por el proceso de revocatoria sufrió ligero atraso. Se
coordinó con el alcalde provincial de San Ramón – Juliaca, el mismo que desde la
etapa del pre censo se mostró renuente a apoyar las actividades censales. Se coordinó
con todas las autoridades de la provincia y todas manifestaron su predisposición para
apoyar el IV Censo Nacional Agropecuaria. Presidió el Comité Provincial el Director de
la Agencia Agraria de San Román, en vista que el alcalde provincial nunca apoyó esta
actividad censal. La oficina provincial de la sede de Juliaca funcionó en la casa del
coordinador y contó con todas las comodidades.
La difusión del censo fue apoyada por 8 municipalidades provinciales, 63
municipalidades distritales y las gobernaciones distritales. El apoyo fue con perifoneo
en los días de mayor concentración de la población (en plazas, ferias y actividades
artísticas y culturales) y en las reuniones de los gobernadores distritales.
El apoyo de los medios de comunicación fue el siguiente: Radio Juliaca y Sol de los
Andes, en su programación diaria de noticias y musicales. Los canales fueron el 47 y el
25, en sus programas musicales y noticieros.
El personal de la red administrativa apoyó con el pintado de murales, 6 por distrito, de
3 m. x 2 m. en promedio. Los medios de comunicación contratados fueron: radio TV
Perú, la “Voz de Alincapac”, “Surupana”, “Altura”, con spot radiales de acuerdo a lo
contratado, durante todo el día.
Respecto a la capacitación del Nivel I, no se desarrolló el tema del sistema de
monitoreo por fallas al momento de instalar el sistema. En el curso del nivel II se
retiraron 2 jefes provinciales que se les reemplazo con personal de reserva.
Hubieron jefes distritales que no asistieron al curso a pesar que se les llamó
reiteradamente; hubieron 2 jefes distritales que fueron retirados por la instructora
nacional, a los cuales se les reemplazó con personal de reserva; faltó desarrollar el
manual de sistema de monitoreo y el de la parte administrativa, que luego se reflejó
en la lentitud para ingresar información al sistema, además del internet lento y que a
veces se caía el sistema,
Hubo demora de las rendiciones de cuenta.
En el curso del nivel III se tuvo problemas con las aulas de capacitación, ya que se
cruzó con las clases de la institución educativa donde se realizaba el curso.
Se tuvo dificultades en la recepción del material de capacitación y de operación de
campo, que llegó el 14 de octubre y se tuvo que hacer una distribución super rápida
para que llegue el material al día siguiente a las provincias más alejadas, que llegaron
el mismo día 15.
Se tuvo dificultades para el reclutamiento de personal. Para jefes provinciales el perfil
requerido, los montos a pagar y convocatorias paralelas de la misma institución
(ENEDU y ECE) impidieron tener a las mejores personas; igual sucedió para el resto de
cargos.
El Coordinador departamental supervisó provincias y distritos donde encontró los
problemas y le dio las soluciones siguientes:
- En Cabanilla, Cabanillas, Samán y Caracoto – San Román, se detectó deficiente
capacitación en aspectos de sistema de monitoreo y administrativos; se
encontró omisiones en el diligenciamiento. Se hizo reforzamiento.
- En Macusani y Ollachea (Carabaya), Ayaviri y Orurillo (Melgar), Azángaro y Asillo
(Azángaro) y San Antonio de Putina (Putina), Moho (Moho), Taraco, Huancané y
Viloquechico (Huancané), Pucará, Calapuja y Nicasio (Lampa). En todos estos
distritos se hizo una exhaustiva revisión del material diligenciado, logrando
disminuir los errores de diligenciamiento, concepto y omisión. Los distritos con
dificultades técnico administrativas se supervisó hasta en 5 oportunidades.
Los problemas más saltantes fueron: (i) omisión en el recojo de información, se
solucionó con jornadas de retroalimentación; (ii) recojo de información en las Hojas de
Información Complementaria (HIC), se les indicó que era paralelo a la operación de








campo; (iii) deficiencias en los croquis y listados de productores agropecuarios, se
efectuó actualización cartográfica y actualización de listados de productores de
manera paralela; (iv) áreas de trabajo sin unidades agropecuarias, se indicó que este
personal apoye a los censistas que presentaban mayor carga de trabajo.
Respecto a la seguridad del personal de campo, se detectó que los centros de salud
propuestos por el seguro contratado por el INE, no atendieron a tiempo por lo que las
atenciones de accidentados en campo fueron al sector salud. Felizmente nada grave.
Respecto a la operación de campo de las unidades agropecuarias especiales se
encontró que hubo una gran desactivación de comunidades campesinas, por lo que se
tuvo que ubicar a los presidentes para el diligenciamiento de las HIC; no se pudieron
ubicar muchas Ueppis por lo que se tuvo que recurrir a las autoridades y vecinos para
ubicar esta ueppis.
No se tuvo problemas con respecto a la distribución de los gastos operativos.
Se tuvo problemas para el ingreso al sistema de monitoreo
por una deficiente
capacitación, por el ancho de banda, ámbitos geográficos sin cobertura de línea ni
internet.
Los días programados para la operación de campo fueron suficientes
No se presentaron dificultades para la recepción de las cajas conteniendo el material
para la capacitación y operación de campo.
Se presentaron dificultades para el manejo de los fondos asignados, sobre todo para la
rendición de cuenta, ya que el personal de la región agraria no tuvo una adecuada
capacitación en este tema; los comprobantes de pago no llegaron a tiempo, la
informalidad de empresa s de transporte de no entregar boletos y negativa de las
autoridades a firmar declaraciones juradas.
En esta zona de Puno se censaron 116 mil 969 unidades agropecuarias, 785
comunidades campesinas, 60 otro tipo de granjas.
 Sede San Martín
En el departamento de San Martín se trabajó tomando como sede las dos oficinas del
INEI instaladas en dicha región, la ODEI Moyobamba y la OZEI Tarapoto.
 Sede San Martín: Moyobamba y Tarapoto
 Las coordinaciones para la instalación del comité departamental de apoyo se hicieron
en la ciudad de Moyobamba, por ser sede la de Región y se instaló el comité en el
tiempo previsto. No se instaló el Comité Provincial de San Martín (Tarapoto) por que
no hubo interés por parte de la municipalidad y el convenio lo traspapelaron.
 La oficina regional funcionó en el local de la ODEI Moyobamba. La oficina provincial de
San Martin Tarapoto funcionó en la sede de la OZEI – Tarapoto y en la Dirección
Regional de Agricultura. Se instalaron todas las oficinas provinciales de ambas sedes.
 La capacitación del curso del Nivel II se realizó en la IE José Antonio Ramirez Arévalo.
 Las instituciones que apoyaron con la difusión fueron: Municipalidad provincial de San
Martín con banderolas y pasacalles; la municipalidad distrital de Morales con
pasacalles, las municipalidades distritales de Pólvora con polos, Shunte con banderola,
Tres Unidos con gigantografía; Pachiza con capotas; Sacanche, El Eslabón, Alto
Saposoa, Piscoyacu, colaboraron con el pago del local del IV Censo Nacional
Agropecuaria. Otras instituciones como la empresa de transportes del Huallaga
Central, Promotora Oriental, Yogurt Don Marino, Gogo contratistas generales,
apoyaron con polos alusivos y gigantografías.
 El apoyo en radio fue de las emisoras siguientes: Municipal, Estación de Moda
(campanilla), la Voz del Pueblo, Planeta y Master (Juanjui), Inka Satélite (Huicungo),
Las Colinas, la Explosiva y La Grande (Huallaga), San Juan, Emanuel y Marginal de
Tocache. Por televisión hubo apoyo de TV Card, Amazonía, Cable Fachin y San Juan.
| Informe Final
55










Los medios de comunicación que fueron contratados para la difusión del censo, y que
lo hicieron durante su programación diaria fueron: radios Exitosa, Imagen, San Martín
y Tropical, todas de Tarapoto. Los diarios contratados, con publicación de convocatoria
y agradecimiento al IV Censo Nacional Agropecuaria fueron: diarios Ahora y Voces.
Los cursos de capacitación fueron dictados en locales apropiados y sin problemas.
No se tuvo dificultades en la recepción del material de capacitación y de la operación
de campo.
Se tuvo dificultades en el reclutamiento del personal de campo por el sistema de
inscripción que siempre fue muy lento.
Luego de la actualización cartográfica realizada las unidades agropecuarias especiales
se incrementaron de 94 a 113 UEPIS en la sede Tarapoto.
De las provincias y distritos que supervisó el Coordinador Departamental se
encontraron los problemas siguientes:
- En San Martín/Morales se tuvo problemas limítrofes con el distrito de Cachachi,
los cuales se solucionaron tomando en cuenta los planos censales del INEI;
- En La Banda de Shilcayo se encontró listados y croquis desactualizados, se
trabajó con lo que se tenía y se solicitó relación de agricultores a la agencia
agraria.
- En San Antonio, Huimbayoc y Tarapoto se encontró una mayor cantidad de
unidades agropecuarias por lo que se solicitó más días para terminar al 100%.
- En Picota, en los distritos de Picota se encontró listados y mapas desactualizados
por lo que se trabajó con lo que se tenía y se solicitó relación de agricultores a la
agencia agraria;
- En Samboyacu, durante la capacitación muchos quisieron renunciar por ser los
gastos operativos insuficientes por lo que se les tuvo que concientizar a los
postulantes para que continúen en el curso.
- En la provincia de Huallaga, en Sacanche y Saposoa se tuvo problemas en el
diligenciamiento de la cédula censal, se retroalimento con la lectura del Manual
del Censista, para que se entienda bien y despejen las dudas;
- En Piscoyacu, se encontró cc.pp que no estuvieron considerados en los croquis
por lo que se ejecutó el censo en todos los cc.pp pertenecientes a este distrito.
- En la provincia de Tocache en el distrito del mismo nombre se retroalimentó al
personal porque tenían problemas para el diligenciamiento.
Dentro de los problemas más resaltantes encontrados, se puede resaltar que hubieron
más unidades agropecuarias que las programadas por lo que cada censista tuvo que
realizar más de 5 entrevistas por día además que se solicitó mayor ampliación de días
para culminar con éxito el censo. En las comunidades nativas se encontró por
costumbre que las mujeres no pueden brindar información, por lo que se coordinó con
los Apus de la zona para que permitan que ellas nos brinden información si se
encontraban solas.
Los problemas para censar las unidades agropecuarias especiales fue que algunas
comunidades nativas se negaban a ser censadas por lo que se coordinó con los
delegados de las comunidades nativas y alcalde distrital para que nos brinden
información. La unidad agropecuaria de Palma del Espino de Caynarachi se negó a ser
censada por que pedían una carta de la sede central.
Respecto a los gastos operativos del personal de campo no llegaron oportunamente
para el segundo periodo, no fue suficiente porque hay un desconocimiento del tiempo
en horas y ámbito geográfico, percibiendo los pasajes unos más que otros. La
programación no fue buena por que hubieron gastos operativos y pasajes
insuficientes, no se consideró la distancia entre centros poblados y accesibilidad.
Se tuvo problemas para el ingreso al sistema por que el sistema en la página web del
INEI es muy lento, a cada momento se “colgaba” y en algunos distritos fue imposible
ingresar debido al bajo ancho de banda del internet. Muchos distritos no cuentan con
internet ni fluido eléctrico. Cuando llovía a cantaros los distritos donde había internet



se quedaban sin ellos.
Los días programados para la operación de campo no fueron suficientes. Se utilizó
material (listados y croquis) no estaban actualizados lo que dificultó el traslado de los
censistas. Las inclemencias del tiempo fue un factor predominante en la ejecución de
las tareas.
No hubo problemas en la recepción de las cajas del material censal ni tampoco en el
manejo de los fondos asignados.
En esta parte de San Martín se censaron 49595 unidades agropecuarias. Se censaron
14 comunidades nativas, 21 granjas avícolas y 33 granjas porcinas o establos
lecheros.
 Sede Tacna
 Se instalaron a tiempo el comité departamental, los comités provinciales y todas las
oficinas provinciales censales. La oficina departamental funcionó en la sede de la ODEI
Tacna.
 Los cursos de capacitación del Nivel II se ejecutó en el ex local de la UGEL Tacna, CEBA
José Jiménez.
 Las instituciones que apoyaron con la difusión del censo fueron: Municipalidad distrital
de Palca con 7 casacas con el logotipo del IV Censo Nacional Agropecuaria. Las
municipalidades provinciales de Jorge Basadre y Candarave con spots en radio; las
municipalidades distritales de Huanuara, Ilabaya, Ticaco, Sama las Yaras, colaboraron
con spots radiales, entre otras instituciones.
 Las radios que apoyaron la difusión son radio Voces del Humalante y Estudio Líder
(Candarave), San Agustín de Huanuara (Huanuara), de la municipalidad de Sama, radio
Frontera, Frecuencia Popular, Tacna, Uno, del Sur, Frecuencia Popular, Campesina y la
Estación. Las televisoras que apoyaron fueron: Tv de la municipalidad de Sama, Astros,
Canal 41, América Tacna, Heroica TV, Cable Star TV, Canal 15, Astros TV 51, TV Uno,
Panamericana, Canal 41. Los diarios que apoyaron fueron: Correo Tacna, la República
Tacna, en diferentes momentos en el lanzamiento y durante el levantamiento censal.
 Las municipalidades distritales de Sama e Inclán apoyaron con Banners de 2 m. X 3m.,
además la municipalidad de Inclán apoyaron con 1 pasacalles de 2m x 10m.
 Los medios contratados para la difusión del IV Censo Nacional Agropecuaria fueron:
radios Uno, Tacna, del Sur, Campesina, Oasis, Líder, Miraflores, Inclán, Frecuencia
Popular, la Estación. No se contrató avisos en televisión ni en periódicos.
 Los cursos de capacitación del Nivel I, II y III se realizaron sin problemas respecto a los
instructores y logística, sin embargo en el nivel II renunció el distrital de Curibaya y se
le tuvo que capacitar a un reserva en el curso del nivel III.
 Se tuvo problemas en el reclutamiento de personal para los cargos de censistas y
revisores porque en forma paralela se presentaron diversos proyectos en la ODEI
(ENEDU Y LA ECE), y la gente no quería Censo Nacional Agropecuaria por las
dificultades de desplazamiento (todo rural).
 De la supervisión que ejecutó el Coordinador Departamental se encontró los
siguientes problemas y soluciones dadas: (i) En Candarave – Camilaca, en Tarata –
Sitajara, Tacna – Pocollay, Calana, Ilabaya, hubo problemas de delimitación de SEAS y
ámbito censal, por lo que los pobladores rechazaron el censo, se tuvo que hacer
coordinaciones al más alto nivel para que cedan.
 (ii) En el distrito de Tarata hubo problema de delimitación de SEAS y centros poblados
desactualizados por lo que hubo coordinación entre los funcionarios del censo para
que cada uno trabaje su carga asignada.
 Los problema más resaltantes encontrados fueron: (i) Problemas de límites del ámbito
censal, se coordinó con las autoridades del distrito y el compromiso del director
departamental del INEI para finalmente dejarse censar; (ii) Problemas de centros
| Informe Final
57





poblados mal ubicados por lo que se coordinó con las autoridades y productores para
la verificación y ubicación en el mapa y en campo para su levantamiento censal; (iii)
Problemas de comunicación con los jefes distritales porque todos no contaban con
celular RPM, por lo cual la sede central envió uno para todos los jefes distritales y se
mejoró las comunicaciones; (iv) Bajo presupuesto en pasajes y gastos operativos para
todos los funcionarios de campo, por lo que se les tuvo que motivar para que no
abandonen, pero siempre dejaron su malestar.
Los gastos operativos no llegaron oportunamente, porque aun habiendo culminado el
censo se quedó debiendo los gastos operativos de 16 personas, entre censistas, jefes
de sección y revisores, por diferentes motivos, el principal fue de que se informó la
baja a los monitores y sin embargo en el sistema se les pagó a los de baja y no a los
reemplazos. Los montos otorgados por gasto operativo, S/. 30,00, no cubrían ni el gato
para alojamiento ni alimentación, esto socaba la calidad de la toma de información por
operador de campo mal remunerado. La distribución de claves para el pago de los
gastos operativos y remuneraciones fue otro problema, porque no en todos los
distritos existe agencia del Banco de la Nación y no se les pagaba el desplazamiento
para que cobren.
Se tuvo muchas dificultades para el ingreso de información al sistema por que no se
asignó claves a los jefes provinciales.
Se observó que los días programados para la operación de campo no fueron
suficientes ya que para asegurar la calidad de la información los jefes provinciales y
distritales revisaron la información al 100% cuando su contrato ya había expirado y sin
embargo no dejaron su puesto hasta dejar bien revisado y embalado el material.
No hubo dificultades en la recepción de las cajas conteniendo material diligenciado.
No hubo problemas en el manejo de fondos asignados.
En Tacna se censaron 22,744 unidades agropecuarias. Se censaron 44 comunidades
campesina, 40 granjas avícolas y 28 granjas de otro tipo (porcinas, cuyes o establos
lecheros).
 Sede Tumbes
 Se coordinó con todas las autoridades del departamento dándoles a conocer la
ejecución del IV Censo Nacional Agropecuaria y para instalar el Comité de
Coordinación Departamental del IV Censo Nacional Agropecuaria.
 No se pudo coordinar con el alcalde provincial de Tumbes por estar inmerso en
problema de revocatoria y vacancia.
 Se instalaron a tiempo el comité departamental y la oficina departamental que
funcionó en la misma ODEI Tumbes, no así el comité provincial por problemas de
revocatoria del alcalde.
 La capacitación del Nivel III se realizó en las aulas de la universidad de Tumbes.
 Ninguna institución apoyó la difusión del IV Censo Nacional Agropecuaria. Los medios
contratados para promover el IV Censo Nacional Agropecuaria fueron radio La
Hechicera y Gitana.
 No hubo problemas con la capacitación de los Niveles I, II y III.
 No se tuvo problemas en la recepción del material para la capacitación y la operación
censal.
 No tuvo problemas para el reclutamiento del personal de campo.
 De la supervisión realizada por el coordinador departamental se encontró los
problemas siguientes: (i) Tumbes- Tumbes, áreas de trabajo en zonas peligrosas, por lo
que se tuvo que coordinar con la Policía con la comisión de regantes de Tuna –
Romero; (ii) Tumbes – Carrales, hubo poca colaboración de los productores a brindar
información, por lo que se coordinó con la comisión de regantes y convocó a los
productores con la finalidad de darles a conocer los objetivos del Censo Nacional
Agropecuaria; (iii) En Tumbes – Pampas de Hospital, hubieron unidades agropecuarias
que se repetían entre distritos colindantes, por lo que se reunió a los jefes distritales,




jefes de sección y censistas para ubicarlas y censarlas donde corresponden; (iv) En
Zarumilla – Matapalo, hubieron unidades agropecuarias no programadas, por lo que
se tuvo que programar días adicionales; (v) En Zarumilla – Aguas Verdes hubieron
áreas de trabajo en zonas peligrosas, por lo que se tuvo que coordinar con la Policía y
comités de riesgo a fin de minimizarlos.
Respecto a los gastos operativos y pasajes no llegaron a tiempo en su segundo
desembolso, los mismos que no fueron suficientes para el desplazamiento y estadía
del personal de campo; tampoco estuvieron bien programados.
No fueron suficientes los días programados para la operación de campo debido a que
se encontró unidades agropecuarias nuevas y hubieron centros poblados alejados y de
difícil acceso.
No se presentó ninguna dificultad en la recepción del material diligenciado.
No hubieron problemas en el manejo de los fondos otorgados, por parte de los jefes
provinciales ni distritales.
 Sede Ucayali
 Se coordinó con todas las autoridades del departamento dándoles a conocer la
ejecución del IV Censo Nacional Agropecuaria y para instalar el Comité de
Coordinación Departamental del IV Censo Nacional Agropecuaria.
 Se instaló el comité departamental, provincial y oficinas censales en los tiempos
previstos.
 No hubo problemas con los cursos de capacitación y con el reclutamiento del
personal.
 De la supervisión realizada por el Coordinador Departamental se encontró que no
hubieron mayores problemas en campo.
7.3.4 Supervisión de la Operación de Campo
Todo el proceso de toma de información fue supervisado, acción que permitió conocer el
estado de situación de las tareas relacionadas con la ejecución del operativo censal, así como
la verificación de su cumplimiento en función a los lineamientos metodológicos, a fin de
adoptar las medidas correctivas necesarias.
La supervisión fue piramidal, es decir, se efectuó en todos los niveles jerárquicos, por lo tanto
hubo una supervisión nacional, departamental, provincial y distrital. Excepcionalmente hubo
provincias censales que fueron supervisadas permanentemente con el fin de cobertura al
máximo las unidades agropecuarias y minimizar los errores en las cédulas censales.
La Supervisión Nacional fue ejecutada por los supervisores nacionales, su ámbito de acción
fueron los departamentos censales, y cumplieron su función supervisando las tareas asignadas
desde el primer hasta el último nivel, de la organización censal.
La supervisión consistió en:
 Verificar que las disposiciones de la organización y ejecución de las tareas censales se
cumpliesen en su totalidad, en los tiempos y plazos establecidos.
 Se verificó el funcionamiento y apoyo de los Comités de Cooperación y Apoyo a los censos, y
en muchos casos se les solicitó el apoyo efectivo a las actividades censales.
 Se verificó, evaluó y ejecutó el cumplimiento de las tareas censales desde la capacitación,
selección de personal y operación de campo.
 Se ejecutó labor plena de campo, haciendo reentrevistas a algunos productores agropecuarios
para comparar con las cédulas diligenciadas por el censista y corregir, aclarar las dudas
técnicas, inconsistencias y omisiones de las cédulas censales; en muchos casos se hizo una
retroalimentación al personal de campo en las dudas que se tenía.
| Informe Final
59
 Se aclaró consultas de tipo administrativo realizadas por el personal de campo.
Culminada la supervisión en un departamento, se elaboró un Informe de la Supervisión dirigido a
la Dirección Nacional de Censos y Encuestas, sobre el resultado de la misma y que contenía
aspectos siguientes:
 Estado de situación, en forma específica, de cada una de las tareas censales verificadas.
 Estado de los fondos asignados.
 Problemas presentados y soluciones dadas.
La supervisión departamental, estuvo a cargo del jefe departamental y/o el coordinador
departamental, que visitó algunas provincias y distritos de su jurisdicción, sobre todo los que
presentaban mayores dificultades para el ingreso del control de avance en el Sistema de
Monitoreo, a fin de corregir dichas falencias.
La supervisión provincial, estuvo a cargo del jefe provincial, quién visitó algunos distritos de su
jurisdicción, los que no pudo visitar el Coordinador para evaluar, corregir y exigir el cumplimiento
de las tareas censales.
La supervisión distrital, estuvo a cargo de los jefes distritales quienes viajaron a los centros
poblados que correspondían a una sección censal a verificar el levantamiento de información de
los censistas, revisar “ insitu” las cédulas censales, corregir errores, omisiones e inconsistencias y
traer cédulas censales diligenciadas para entregarlas a los revisores quieren permanecieron en la
capital distrital. Esta tarea de traer las cédulas censales para la revisión también fue ejecutada por
los jefes de sección.
En algunos distritos conformados por más de 14 secciones censales existió un jefe de zona que
supervisó las tareas de los jefes de sección, revisores y censistas.
7.4
Actividades Realizadas Después de la Operación de Campo
Culminada la operación de campo a nivel nacional, los censistas revisaron y consolidaron la información
de su área de trabajo en el Doc.CA.08.25 "Resumen del área de trabajo por SEA". Con dicha información
el jefe de sección consolidó el Doc.CA.08.27 " Resumen de la operación de campo de la Sección Censal”,
y se entregó al jefe de sección todas las cédulas censales ordenadas, así como los documentos auxiliares
y materiales utilizados y no utilizados, de la manera siguiente: (i) Las cédulas censales diligenciadas en
orden correlativo, (ii) Formando 2 bolsas con los documentos censales trabajados
 En la bolsa 1, se ordenaron los documentos del legajo, documentos auxiliares y el material no
utilizado, en el orden siguiente (i) Legajo del área de trabajo (Croquis y debajo el listado), (ii)
Debajo documentos auxiliares, (iii) Debajo el material no utilizado. El legajo (croquis y listado)
debía retornar en la misma bolsa en la que fue enviada, que se encuentra debidamente rotulada
con los datos de ubicación geográfica y censal, la cual debe estar a la vista.
 En la bolsa 02: Todas las cédulas censales diligenciadas.
Finalmente, se agrupó en un solo paquete (bolsa) la bolsa 01 y la bolsa 02, debidamente identificada
(rotulo encima) y entregó al jefe de sección.
a. Recepción de las cédulas censales diligenciadas
Culminada la operación de campo en el distrito se inició el repliegue de los documentos censales
diligenciados de manera ordenada y de acuerdo al flujo siguiente:
Cada censista devolvió con cargo, a su respectivo jefe de sección, las cédulas diligenciadas y en
blanco, la cartografía y el resumen de la operación de campo por SEA. El jefe de sección, devolvió con
cargo, a su respectivo jefe distrital todas las carpetas censales y documentos entregados por los
censistas, así como, los documentos auxiliares utilizados por esa jefatura, entre ellos el resumen de la
sección censal. El jefe distrital, en la fecha determinada en el calendario de ejecución, viajó a la
capital de la provincia y entregó el material censal del distrito al jefe provincial donde incluyó el
resumen del distrito.
El jefe provincial hizo lo propio, viajó a la sede de la ODEI o a la ciudad sede de la coordinación e hizo
entrega al Coordinador de Sede el material censal de toda su provincia, quien recepcionó e inventarió
el material censal de cada jurisdicción. El Coordinador Departamental o de Sede viajó con el material
censal de su jurisdicción para hacer entrega del material a la UDRA en Lima, para lo cual se organizó
viajes en camiones de una empresa de transportes que fue recogiendo material de diferentes
puntos previamente planificados. Por ejemplo el material censal de las sedes de Loreto II, san Martin
I y II, Chachapoyas, Bagua y Jaén se transportó en un solo camión y se entregó en fecha convenida a
la UDRA Lima.
Por último, los Coordinadores Departamentales recepcionaron los informes de los jefes distritales y
provinciales y con dicha información prepararon el Informe Final de la Operación de Campo del
Coordinador Departamental o de Sede para ser enviado a la sede central en Lima vía correo
electrónico.
b. Recepción de las cédulas censales diligenciadas
Culminada la operación de campo y entregado el material diligenciado en cascada a cada funcionario
censal, se inició la preparación de los informes del jefe de sección hasta el Coordinador
Departamental del IV Censo Nacional Agropecuaria. Concluida la recepción de las cajas conteniendo
documentos censales de las provincias, el Coordinador Departamental elaboró el Doc. CA.08.24
“Informe del Jefe Departamental”.
Hacia abajo, concluida la recepción de los documentos y material censal de cada uno de los jefes
distritales que correspondían a una provincia, el jefe provincial elaboró el Doc. CA.08.23 “Informe del
jefe provincial”. El informe contiene la información de las actividades realizadas antes, durante y
después de la operación de campo.
Igualmente, al concluir la operación de campo después de recepcionar y revisar el ordenamiento de
las bolsas que contiene el material censal el jefe distrital y el jefe de zona, elaboraron el Doc.
CA.08.22 “Informe del jefe distrital / jefe de zona”. EL jefe de sección también registró el Doc.
CA.08.20 “Informe del jefe de sección” en el “Sistema de monitoreo y seguimientos de procesos”.
Así mismo, se ha elaborado un informe final de la operación de campo, que resume lo acontecido en
el antes, durante y después en todos los departamentos que comprendió la organización territorial,
que al final se constituirá en el documento referencial para los próximos censos.
| Informe Final
61
Descargar