“MANUAL DE METODOLOGÍA INSTRUCTIVA Y ORIENTADORA DE EJERCICIOS FÍSICOS TERAPÉUTICOS EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CERVICALGIA CRÓNICA PARA PACIENTES TRATADO EN LA SALA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL (SRI) “HUMBERTO ARRIETTI” DEL MUNICIPIO URACHICHE DEL ESTADO YARACUY” AUTORES: LCDO. MIGUEL. R. LINAREZ. O LCDO. JUAN. J. LINAREZ.O INTRODUCCIÓN El estudio realizado entre mayo a julio del 2.010 en la SRI “Humberto Arrietti” del municipio Urachiche, sobre una muestra de conveniencia formada por treinta y cuatro (34) pacientes mayores de 25 años que acudieron a dicho centro en la fecha señalada con el diagnóstico de cervicalgia crónica y en la que se indicó el tratamiento metodológico con que cuenta ésta sala para el tipo de afectación y en la cual se conoció a las personas de acuerdo con su edad, sexo, ocupación, nivel académico, tiempo con la patología, la manifestación del dolor, la eficacia del tratamiento y si estos individuos estaban cumpliendo al pie de la letra las orientaciones dadas; así mismo si ellos mostraban interés en participar en el diseño de un manual de metodología dirigida a la instrucción y orientación de ejercicios físicos terapéuticos, los resultados arrojaron datos importantes en cuanto a la eficacia del tratamiento. En tal sentido esto daba como garantía la importancia de elaborar la propuesta mencionada, con orientaciones sencillas que accederá a obtener resultados más completos y satisfactorio si el paciente logra acatar las mismas. El plan del manual de metodología está basado principalmente en la forma correcta de realizar los ejercicios terapéuticos, una reeducación postural, posiblemente en las trabajadoras del hogar; de igual forma es indispensable formar en éstos pacientes hábitos de cultura física especialmente en los que presentan factores de riesgo y evitar así posibles afecciones, por ende las instrucciones y orientaciones van dirigida a las personas cuyo trabajo está en el hogar y de sexo femenino, debido a la falta de higiene postural al momento de realizar sus labores domesticas, resultando causante del dolor cervical. Para la ejecución del manual de metodología se propone trabajar en tres (3) fases, siendo las mismas estudiadas de la siguiente manera: Fase Inicial; correspondiente a la etapa aguda de la enfermedad, la Fase Intermedia; es la etapa subaguda en la cual se emplean una serie de ejercicios para fortalecer la musculatura del cuello y por último la Fase Final; que representa la etapa de reinsertar al paciente totalmente rehabilitado a las actividades de la vida cotidiana con persona que han pasado por un proceso de aprendizaje lo que les servirá en el futuro retardar hasta por uno (1) ó más años las recidivas. Objetivo General Garantizar a los pacientes con cervicalgia crónica atendida en la SRI “Humberto Arrietti” una instrucción y orientación para la correcta ejecución de ejercicios físicos terapéuticos. Objetivos Específicos Preparar a los pacientes con cervicalgia crónica a recibir la mejor instrucción y orientación para la eficaz acción de los ejercicios físicos terapéuticos. Crear hábitos de cultura física en los individuos con cervicalgia crónica. Instruir y orientar a los familiares de estos pacientes para que permita complementar el tratamiento en el hogar. Fortalecer la musculatura paravertebral, para rehacer una estructura fuerte, elástica y equilibrada que evite las recaídas. JUSTIFICACIÓN Éste manual de metodología instructiva y orientadora es necesaria llevarla a cabo en función de que la misma sirva de herramienta en el conocimiento e información sobre los ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento y prevención de la cervicalgia crónica donde ésta toma un valor de carácter educacional ya que se está reeducando el cómo realizar correctamente estos ejercicios, de la misma manera que ofrece conocimientos sobre el tema. Tiene como propósito fundamental aportar los datos cognitivos necesarios a los pacientes y sus familiares y todo aquel que esté vinculado de alguna manera con la rehabilitación dentro y fuera de la institución y en la comunidad, formando una cultura física terapéutica importante en la que incluye la higiene postural en la vida cotidiana especialmente durante las labores domesticas y otros niveles de trabajo, lo cual abarca otros ámbitos tales como la utilidad de la metodología en los escolares que permita la prevención de ésta patología, además provoca beneficios en cuanto a romper el sedentarismo en la población. Éste plan de orientación e instrucción de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento y prevención de la cervicalgia crónica en pacientes tratados en la SRI “Humberto Arrietti” del municipio Urachiche, tendrá una duración de diez (10) días y se puede seguir realizando durante toda la vida del paciente sin que se produzca trauma en él. Éste plan se divide en tres fases fundamentales. 1. Fase inicial o aguda 2. Fase intermedia o subaguda 3. Fase final o crónica, llamada de rehabilitación, las cuales se exponen a continuación: FASE INICIAL Se corresponde a los tres o cuatro días de tratamiento. El paciente está en una fase aguda con dolores intenso, se caracteriza por impotencia funcional y limitaciones de los movimientos. Las instrucciones y orientaciones que se le dan al paciente en relación al tratamiento realizado deben presentársele en forma que se consiga ganar su cooperación y asegurar que comprendan perfectamente lo que se espera de él. El método explicativo de cada una de las terapias por las cuales tiene que pasar el enfermo para reducir ésta fase aguda expuestas en términos simples y que sea de fácil captación, supone un gran paso para obtener la confianza del paciente en el proceso rehabilitador y la conducta y acción del fisioterapeuta le proporciona seguridad en su capacidad de dirigir con eficacia éste proceso. Un ambiente apacible y agradable una vez lograda ésta confianza, constituye la base esencial de la concentración del esfuerzo o la máxima relajación voluntaria y asegura una gran cooperación por parte del paciente. Se requiere sobre manera la cooperación para la acción de los agentes reductores del dolor. Otra instrucción y orientación necesaria es convencer al paciente de la beneficiosa utilidad del tratamiento, así como la puntualidad en función de que los mismos empiecen y terminen a la hora fijada, impidiendo así las dilaciones y pérdida de tiempo, instruir y orientar a los pacientes sobre las posturas correctas la cual no solamente es cuando se está de pie sino también al usar el cuerpo y especialmente la espalda en la mejor forma, así como también cuando se realizan las actividades diarias en el hogar o en el trabajo. Objetivo Terminal Al concluir ésta fase el paciente habrá recibido las instrucciones y orientaciones del tratamiento utilizado en la SRI “Humberto Arrietti” para reducir el dolor. Objetivos Específicos 1.-Aplicar las diferentes técnicas terapéuticas para reducir el dolor cervical. 2.-Orientar sobre la necesidad de formar hábitos de higiene postural en los pacientes con cervicalgia crónica. CONTENIDO 1.1- Termoterapia 1.2- Electroterapia 1.3- Masajes 1.4- Digitopuntura 1.5- Acupuntura y Electroacupuntura 1.6- Moxa 2.1- Posiciones para acostarse y levantarse. 2.2- Niveles de trabajos 2.3- Barrer y recoger la basura 2.4- Pasar coleto 2.5- Actividades por encima de la cabeza 2.6- Trasportar peso 1.1- Termoterapia Crioterapia local y posteriormente masajes con hielo repetido varias veces en el día, durante dos a tres días, logrando alivio en la mayoría de los pacientes, se orienta a los mismos realizarlos en el hogar. Una vez vencida ésta fase se indica una fuente de calor superficial para aplicación local, como es el calor infrarrojo a una distancia de 40 a 50 centímetros durante 10 a 20 minutos. Se instruye al paciente a realizarlo solo en la sala de rehabilitación y para el hogar bolsas o compresas calientes Paciente masculino con cervicalgia crónica, recibiendo calor infrarrojo en la SRI Humberto Arrietti. Figura Nº 1 1.2- Electroterapia Corrientes analgésicas de baja frecuencia, ya sea Trabert, las Diadinamicas o TENS, también pueden indicarse las corrientes de frecuencias medias Interferenciales o Megas, que son mejor toleradas por los pacientes al ofrecer los tejidos menor resistencia al paso de la misma y provoca un efecto analgésico mejor y más duradero, permitiendo administrar mayor intensidad de corriente. La técnica de aplicación varía en dependencia de las manifestaciones de cada individuo, la instrucción y orientación será la aplicación diaria de 10 a 15 minutos en ciclos de 7 a 10 sesiones, para ser luego valorado al finalizar dicha sesión, otra orientación es no realizarlo en el hogar y sin vigilancia especializada. Paciente con cervicalgia crónica recibiendo electroterapia en la SRI “Humberto Arrietti” Figura Nº 2 1.3- Masajes Instrucción y orientación: se deben emplear para lograr la relajación máxima de músculos y tendones como preparación del inicio de la cadena de ejercicios y de igual forma después de la práctica de dichos ejercicios, como un recuperador. Paciente recibiendo masaje terapéutico cervical en la SRI “Humberto Arrietti” Figura Nº 3 1.4- Digitopuntura. Se orienta su utilización combinados con los masajes sobre los puntos álgidos o bien denominados punto AH SHI. Estos criterios parten de la experiencia de la medicina tradicional china. Se orienta y educa al familiar para su aplicación en el hogar utilizando un minuto y medio por cada punto maestro, durante dos o tres sesiones durante el día. Paciente con cervicalgia crónica tratada con digitopuntura en la SRI “Humberto Arrietti”. Figura Nº 4 1.5- Acupuntura y Electroacupuntura Se instruye sobre el efecto analgésico de la acupuntura sobre los puntos específicos junto con la Electroacupuntura entre 10 a 15 minutos, utilizando agujas finas insertadas a una profundidad en dependencia a la anatomía del paciente sobre los puntos de los meridianos: (V-10; V-11; VB-20 y VB-21), se orienta al paciente antes de la aplicación de éste método a asistir desayunado. Paciente recibiendo Electroacupuntura en la SRI “Humberto Arrietti” Figura Nº 5 1.6- Moxa Consiste en dar calor a través de una quemadura que se produce con picadura de artemisa, en el punto de acupuntura (V-10; V-11; VB-20 y VB-21), se orienta e instruye al grupo familiar para su posterior aplicación en el hogar. Paciente recibiendo moxa en la SRI “Humberto Arrietti” Figura Nº 6 2.1- Posición para acostarse y levantarse de la cama Es una de las más importante, ya que al hacerlo de forma incorrecta agudiza el dolor, se orienta utilizar un colchón firme y evitar almohadas muy altas o adecuar su uso de acuerdo a las necesidades concretas de cada paciente. Figura Nº 7 Figura Nº 8 Del decúbito supino, con rodillas flexionadas pasar al decúbito lateral, llevando las piernas al borde de la cama y sentarse con empuje de ambos brazos, codos, antebrazos y manos lentamente, para evitar mareos y caídas, se orienta estimular el punto del meridiano Vg-26 Figura Nº 9 2.2- Niveles de trabajos Se instruye y orienta realizar cualquier actividad sin estar forzando la espalda, al salir de ésta fase, por sencilla que sea la actividad, esto le produce un daño a la cervical. Figura Nº 10 NO 2.3- Figura Nº11 SI Figura Nº 12 SI NO Barrer y recoger basura Figura Nº 13 Figura Nº 14 NO SI 2.4- Pasar coleto Figura Nº15 Figura Nº 16 NO 2.5- SI Levantar peso Figura Nº 17 Figura Nº 18 NO 2.6- SI Actividades por encima de la cabeza Figura Nº 19 SI NO 2.7- Transportar peso Figura Nº 20 SI Figura Nº 21 Figura Nº 22 NO SI Se instruye y orienta a los pacientes a la hora de realizar las labores en el hogar de vez en cuando detener la actividad, hacer algunos ejercicios activos libres del cuello, pudiendo aplicar automasajes, esto relaja la musculatura y el individuo puede continuar con la actividad, logrando evitar las contracturas musculares. FASE INTERMEDIA Corresponde a la continuidad de la fase inicial, es la etapa sub-aguda, el dolor se ha reducido esto ocurre entre el quinto y sexto día, por la acción de la fase anterior. En estos momentos es necesario que el paciente inicie los ejercicios pasivos, para pasar luego a los activos, activos asistidos, resistidos y autoasistidos, según el progreso obtenido y así dar paso a los ejercicios de flexibilización y de fortalecimiento. Muchos ejercicios constan de una serie de movimientos simples para su enseñanza, es conveniente generalmente analizar dicho ejercicio e inducir al paciente a ejecutarlos cada uno de estos movimientos simples antes de intentar todos los actos que constituyen el ejercicio completo. Es indispensable que el paciente aprenda estos ejercicios para poder realizarlos como complemento del tratamiento en el hogar. Las instrucciones y orientaciones serán verbales, por demostración, repetitivos y por uso del movimiento pasivo. Debe enseñarse al paciente lo que debe hacer con palabras o expresiones sencillas, por ejemplo; lleve el mentón al pecho (flexión del cuello), toque el hombro con la oreja (inclinación del cuello). Una demostración para instruir un ejercicio terapéutico es fundamental en el caso de la cervicalgia, debido a poco conocimiento del paciente de este tipo de ejercicio. En cuanto al movimiento pasivo es primordial aplicar el método basados principalmente en la edad del paciente, en el sedentarismo de los mismos, debido a la poca práctica de éstos ejercicios terapéuticos durante su vida, debe haber una instrucción concisa y apropiada, las correcciones verbales deben ser de carácter constructivo y deben aplicarse durante la progresión del ejercicio, se observará la reacción del paciente a la corrección, el método repetitivo, consiste en repetir en varias ocasiones el mismo ejercicio para que el paciente pueda asimilarlo correctamente y así lograr su aplicación efectiva en diferentes lugares especialmente en el hogar. Objetivo Terminal Al concluir esta fase el paciente estará en capacidad de haber logrado la movilidad articular, la capacidad funcional y la potencia muscular. Objetivos específicos 3.- Realizar diferentes ejercicios físicos terapéuticos. 4.- Implementar ejercicios de flexibilización y fortalecedores. CONTENIDO 3.1.- Ejercicios pasivos 3.2.- Ejercicios activos libres 3.3.- Ejercicios activos asistidos 3.4.- Ejercicios activos resistidos 3.5.- Ejercicios autoasistidos 4.1.- Ejercicios de flexibilidad 4.2.- Ejercicios fortalecedores 4.2.1.- Tracción. 3.1.- Ejercicios pasivos Se instruye y orienta al paciente a no oponer resistencia y estar completamente relajado. Esto permite evitar la aparición de rigidez en mala o inadecuadas posiciones, su finalidad es corregir contracturas al mantener un arco normal del movimiento, los ejercicios deben ser progresivos y no traumáticos e indoloros, con una frecuencia diaria variable según la evolución del paciente, se deben realizar en una posición cómoda para el paciente y el fisioterapeuta, preferiblemente sentado o acostado en una camilla adecuada, se orienta e instruye a los familiares del paciente a aprender los ejercicios para poder realizarlos como complementos de la terapias en el hogar El fisioterapeuta realiza maniobras pasivas bajo el máximo confort del paciente. Figura Nº 23 3.2.- Figura Nº 24 Ejercicios activos libres Una vez aprendido los ejercicios el paciente está en condiciones de realizarlos por si solo, sin embargo el fisioterapeuta debe estar alerta para corregir los mismos y orientar sobre la forma correcta de ejecutarlos se instruye al paciente a conocer la utilidad del ejercicio induciéndolo a desear el mismo construyendo un esquema mental que fijado con precisión lo llevará a realizarlo en forma correcta. Paciente con cervicalgia crónica ejecutando flexión y extensión del cuello en forma libre. Figura Nº 25 3.3.- Figura Nº 26 Ejercicios activos asistidos El paciente realiza los movimientos por si solo pero no logra traspasar el umbral del dolor, el fisioterapeuta ayuda a que el mismo logre la máxima amplitud de la articulación, se instruye y oriente al individuo a manifestar el umbral del dolor para que el fisioterapeuta no cause una hiatrogenia. Paciente recibiendo asistencia para realizar el ejercicio y alcanzar una mayor amplitud del arco cervical Figura Nº 27 3.4.- Ejercicios activos resistidos Se instruye al paciente poner resistencia al momento de efectuar el movimiento con el objetivos de acortar y alargar las fibras musculares, representando los dos tiempos del movimiento: concéntrico, se acorta y excéntrico, de retorno a la posición de partida. El paciente realiza inclinación resistencia al movimiento. del cuello y coloca su mano para hacer Figura Nº 28 3.5.- Ejercicios autoasistidos El paciente ejecuta los movimientos por si solo con apoyo de sus manos, realiza un pequeño esfuerzo, vencer el umbral del dolor y lograr la máxima amplitud de la articulación. Se instruye y orienta al paciente a realizarlos en el hogar de dos a tres veces diarias. El paciente realiza una flexión del cuello y se asiste con sus manos Figura N 29 4.1.- Ejercicios de flexibilidad Se orienta al paciente buscar la mayor amplitud de la articulación afectada, los más recomendados son los ejercicios de flexibilización de cuello. Posición Inicial (PI) parado, piernas separadas, manos a la cinturas, realizar: 1. Flexión al frente del cuello 2. Flexionar atrás Posición Inicial (PI) parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar torsión del cuello a ambos lados, alternados. Posición Inicial (PI) parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. Inclinación del cuello: -Inclinación a la derecha, alternar Se instruye al paciente a realizarlos en su casa dos o tres veces al día y suspender la actividad en caso de mareos. Ejercicio recomendado para el hogar: Se coloca el paciente en posición de pie en una esquina de la habitación de frente a la pared, brazos extendidos con las manos apoyadas, realizar flexión del tronco y codos sin mover los pies, intentar tocar la esquina sin flexionar el cuello, luego volver a la posición inicial Figura Nº 30 4.2.- Ejercicios fortalecedores Se le instruyen y orientan al paciente a fortalecer los músculos paravertebrales especialmente los trapecio, deltoides, escaleno, esternocleidomastoideo entre otros, ya que estos son los que sostienen la columna vertebral. Músculos de la región anterior: sentados o de pie la flexión del cuello hacia delante se debe a la gravedad, los músculos de la nuca son los que frenan el movimiento, la posición de elección es el de decúbito dorsal (boca arriba) para lograr un trabajo sistemático de los músculos mencionados. Ejercicio: de cubito dorsal, rodillas flexionadas, pelvis basculadas, cabeza en doble mentón, despegar el occipucio alrededor de uno a dos centímetros alongando el cuello. Se instruye y orienta al paciente colocar cargas sobre la frente en dependencia de la edad sexo y fortaleza muscular de cada elemento. Músculo de la región posterior: se debe trabajar en posición larga, ejercicios de cubito ventral (boca abajo) en el borde de la colchoneta manteniendo la corrección lumbar durante todo el ejercicio, colocar los brazos cruzados y apoyados sobre la colchoneta, colocar la frente entre las manos y la cabeza en doble mentón, despegar y elevar la cabeza quedando rígida la columna cervical con ayuda de los antebrazo. Se orienta e instruye al paciente evitar los movimientos de la cabeza y el cuello. Ejercicio: el mismo ejercicio anterior, pero con carga en el occipucio, debe realizarse con o sin ayuda de los brazos y se debe combinar con una fijación escapular, se instruye y orienta al paciente a realizar todos estos ejercicios dos (2) a tres (3) veces al día, suspender los mismos en caso de mareos y/o dolor. Figura Nº 31 1.2.1 Tracción manual Se hace con el fin de abrir el espacio intervertebral posterior, aumentado el diámetro vertical del agujero intervertebral y disminuyendo el cabalgamiento de las facetas articulares. Paciente con cervicalgia recibiendo diferentes técnicas de tracción manual en la SRI “Humberto Arrietti” Figura Nº 32 Figura Nº 33 Se instruye y orienta al paciente a mantenerse relajado sin tensión y realizando ejercicios de respiración FASE FINAL Es el momento de fortalecimiento o de incorporación a las actividades diarias, corresponde a la etapa crónica análisis de las posibles secuelas o daños que se han producido, ocasionando limitaciones o trastorno posturales o psicológicos. En ésta tercera fase ya no hay dolor, inflamación, edema y se ha ganado movilidad. Es necesario que el paciente llegue a ésta etapa, por lo cual no se puede dejar solo durante las fases anteriores, ya que si se alivia el dolor en la fase inicial se corre el riesgo de que éste al verse aparentemente sano, se retire y no continúe las fases siguientes. Si se cumple hasta el final se puede prolongar la aparición de la crisis dolorosa y evitar las recidivas hasta por uno o dos años, en cada uno de los momentos deben estar presentes los agentes físicos, pero en ésta etapa o fase se trabaja con mayor severidad, para fortalecer los músculos paravertebrales, los músculos erectores y los antigravitatorios en todos los segmento vertebrales ya que la columna no se puede separar, y además son indispensables los ejercicios de respiración diafragmática, con aparatos, la mecanoterapia y la gimnasia general. Objetivo Terminal. Al concluir ésta fase el paciente habrá fortalecido los músculos paravertebrales, erectores del tronco, flexores, rotares, todos los grupos musculares y tendinosos responsables de la movilización, la postura y el control de los movimientos asintomáticos, estáticos y dinámicos y estar listo a las actividades sociales. Objetivos Específicos. 5.- Realizar ejercicios de gimnasia general 6.- Realizar ejercicios de respiración. CONTENIDO 5.1.- Gimnasia general 5.2.- Mecanoterapia 5.2.1.- Polea de techo 5.2.2.- Rueda de hombro 5.2.3.- Escalera digital 5.2.4.- La bicicleta 6.1.- Ejercicios de respiración 5.1.- Ejercicios de gimnasia general. Se instruye y orienta al paciente a continuar con los ejercicios de Charriere, que son los mismos indicados en la fase anterior. -Pacientes con cervicalgia crónica realizando ejercicios de Charriere en grupo, combinados con ejercicios respiratorios. Figura Nº 34 Figura Nº 35 -Ejercicio de cuello y tronco: De pie, un palo en las manos, brazos extendidos, efectuar una rotación del busto del costado izquierdo, regresar a la posición de salida y alternar por el lado derecho. Se instruye y orienta a los pacientes realizar éste ejercicio entre tres (3) y cinco (5) minutos dos veces por día combinados con ejercicios de respiración abdominal Figura Nº 36 -Ejercicio fortalecedores del cinturón escapular. Posición inicial: sentado, en un banco con palo de cepillo de barrer realizar rotaciones a la izquierda y a la derecha de cada costado del busto, girando a la máxima amplitud, combinarlos con los ejercicios respiratorios el cual debe ser lo más naturalmente, tomando el aire profundamente por las fosas nasales y expulsándolo lentamente por la boca. Se instruye y orienta al paciente a mantener el tronco recto, mirada al frente y hacer tres (3) sesiones de diez (10) repeticiones con treinta segundo (30”) de descanso por sesión Figura Nº 37 --Ejercicios para fortalecer los músculos paravertebrales. PI: de pie, los pies separado a lo ancho de los hombros, la mano derecha sobre la cintura, una mancuerna de peso de acuerdo a las características del paciente, el brazo izquierdo extendido, inclinar la cintura de la parte derecha, bajando lo más posible, regresar a la PI y repetir; haciendo la combinación con los ejercicios respiratorios. Se instruye y orienta a los pacientes a realizarlos durante tres (3) sesiones de diez (10) repeticiones con descanso alternado de treinta segundos (30”) Figura Nº 38 -Ejercicios fortalecedores de los músculos de los hombros. PI: de pie, una mancuerna en cada mano, el peso de acuerdo a las características individuales del paciente, las manos separadas del ancho de los hombros, levantar los brazos hasta formar un ángulo recto con el pecho, los brazos deben estar paralelos al suelo, regresar a la PI y repetir el ejercicio y combinarlos con los ejercicios respiratorios. Se instruye y orienta al paciente a colocar el cuerpo en posición anatómica evitando balanceos que puedan perjudicar su higiene postural; realizar tres (3) sesiones de diez repeticiones (10) con un minuto (1’) de descanso. Figura Nº 39 -Ejercicios fortalecedores de toda la estructura muscular. PI: acostado sobre la colchoneta de cubito supino, apoyados en los antebrazos, las piernas paralelas al suelo realizar movimiento de pedaleo de bicicleta, combinados con los ejercicios de respiración. Se instruye y orienta al paciente a realizar tres (3) sesiones con diez repeticiones pudiendo aumentar a cinco (5) sesiones en dependencia de las características del paciente, con un descanso intermedio de un (1) minuto Figura Nº 40 Todos estos ejercicios de gimnasia general se deben realizar en la sala de rehabilitación, bajo la observación del fisioterapeuta y se instruye y orienta al paciente y al grupo familiar para que los realicen en sus hogares como complemento y formación de una cultura física terapéutica. Se debe evitar la fatiga y sobrefatigas musculares 5.2.- Mecanoterapia Se instruye y orienta al paciente a la utilización de equipos mecánicos para el fortalecimiento de sus músculos paravertebrales. 5.2.1.- Polea de techo Paciente con cervicalgia crónica realizando polea de techo en la SRI Humberto Arrietti. Figura Nº 41 Se orienta al paciente a sentarse correctamente con la mirada al frente, la polea debe estar acorde a la altura del paciente y debe realizar tres (3) sesiones de diez (10) repeticiones con treinta (30) segundos de descanso en cada sesión para lograr la mayor amplitud del cinturón escapular. 5.2.2.- Rueda de hombro Paciente con cervicalgia crónica realizando ejercicios con la rueda de hombro en la SRI Humberto Arrietti. Figura Nº 42 Se instruye y orienta al paciente a colocarse frente a la rueda de hombro la cual debe estar a la altura de su hombro y hacerla girar sin soltar la mano de la manilla diez (10) veces hacia adelante y diez (10) atrás repetirlo tres (3) veces con treinta (30) segundo de descanso entre repeticiones, la cual permite lograr la circunducción total del hombro. 5.2.3.- Escalera digital Paciente con cervicalgia crónica realizando ejercicios en la escalera digital en la SRI Humberto Arrietti. Figura Nº 43 Se orienta e instruye al paciente colocarse de lado de la escalera digital a la distancia del brazo e ir subiendo y bajando los escalones lentamente hasta la máxima amplitud de la articulación, estos ejercicios se pueden realizar en el hogar utilizando una pared cualquiera, garantizando la reincorporación del pacientes a las actividades normales, tales como peinarse, tomar objetos por encima de la cabeza entre otras. 5.2.4.- La bicicleta Paciente con cervicalgia crónica realizando ejercicios en la bicicleta en la SRI Humberto Arrietti. Figura Nº 44 Se instruye y orienta al paciente a colocarse del lado de la bicicleta, la cual debe estar a la altura de su pelvis, subir lentamente, brazos extendido tomando el manubrio, espalda recta y mirada al frente, esto fortalece los músculos del cuádriceps y proporciona movilidad para las actividades de la vida diaria como los quehaceres del hogar. 6.1.- Ejercicios de respiración resistidos Se orienta e instruye al paciente a realizar todas las actividades anteriores combinadas con los ejercicios respiratorios y se indica insuflar guantes, globos para hacer expiraciones forzadas permitiendo fortalecer la mecánica respiratoria 1. Ejercicios de relajación -Con el paciente acostado de espalda con la cabeza y tronco apoyadas en la cama, brazos descolgados a ambos lados del cuerpo, se le enseña a contraer y relajar los músculos hasta lograr que al levantar los miembros superiores y dejarlos caer suavemente, realiza la inspiración expulsa el aire lentamente por la boca. por las fosas nasales y se Figura Nº 45 Figura Nº 46 2. De cubito supino o de pie para entrenar mejor la técnica de respiración diafragmática. -Acostado sobre la espalda, los brazos a ambos lados del cuerpo se coloca sobre el abdomen una bolsita de arena, se le instruye inspirar mientras se abomba el abdomen y hundir la bolsita mientras expira repitiendo sonidos de “S” o “F” Figura Nº 47 -En la posición de pie, el paciente eleva los brazos extendiéndolos por encima de la cabeza mientras inspira y lo lleva a la posición inicial lentamente y expira por la boca. Figura Nº 48 -En la misma posición el paciente eleva un brazo durante la inspiración mientras el otro va en la espalda y lo desciende durante la expiración alternando el movimiento. Figura Nº 49 -De pie los brazos extendidos se llevan atrás mientras se toma el aire por las fosas nasales y se cruzan los brazos al pecho, mientras se expulsa el aire suavemente por la boca. Figura Nº 50 -De pie. El paciente inspira con los brazos separados del cuerpo a 90º del pecho, coloca las manos sobre los hombros y expira. Figura Nº 51 Se instruye y orienta al paciente a inspirar por las fosas nasales y expirar por la boca lentamente, durante la realización de todos los ejercicios de respiración y evitar la hiperventilación.