Ver/descargar materiales de la actividad

Anuncio
PROYECTO:
ESTÍMULO A LA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
TÍTULO DE LA PROPUESTA:
Materia y Energía: Actividades Experimentales Escolares con
Materiales de Bajo Costo
ESCUELA N° 93, “19 de Junio” VILLA OLMOS
RESPONSABLES:
Por ANEP-CES: Prof. Marisa Arriola, Prof. Claudia Durán, Prof. Analía Otte
TUTOR:
Por PEDECIBA: Prof. Ismael Núñez
Nuestra propuesta consiste en la realización de talleres de actividades
experimentales con materiales de bajo costo relacionadas con Materia y Energía.
Se trata de actividades experimentales sencillas, en las que hemos procurado
utilizar materiales de fácil acceso, lo que hace posible su realización por todos
los interesados. Esto a la vez permite al niño interactuar con objetos con los
cuales está familiarizado y contribuye a eliminar su visión de la ciencia como algo
ajeno y complicado reservado a un grupo selecto de personas.
Estas actividades tienen como objetivo la adquisición de las herramientas de la
metodología científica, por lo que incluye en las fichas de trabajo formulación de
hipótesis, experimentación propiamente dicha, recolección de datos,
construcción e interpretación de gráficos, elaboración de conclusiones, análisis
de factores que afectan las medidas involucradas, etc.
Además surge como producto de este proyecto un librillo para uso del maestro/a
donde se nuclean las fichas de todas las actividades experimentales propuestas.
La intención al elaborar este librillo es aportar un material de consulta al
docente.
Todas las fichas tienen el mismo formato: titulo, propuesta de tema y curso en
que
se
puede
aplicar,
materiales
necesarios,
consejos
de
seguridad,
procedimiento, preguntas que guían la observación, preguntas para pensar, temas
cotidianos relacionados con la temática, fundamentación teórica, bibliografía
ACTIVIDADES EXPERIMENTALES REALIZADAS:
1. Principio de Arquímedes
2. Globos sorprendentes y la pelotita porfiada
3. ¿Qué es eso llamado densidad?
4. Juguemos con globos.
5. Volcán submarino
6. Peso y masa
7. Conductividad térmica (1)
8. Transferencia de calor por convección
9. Conductividad térmica (2)
10. Ver o No ver
11. Produciendo corriente eléctrica (1)
12. Produciendo corriente eléctrica(2)
13. Rompiendo como un rayo
14. Matemática curiosa (1)
15. Matemática curiosa (2)
16. ¡Uy qué mezcla es esta mezcla!.
17. Las latitas rebeldes
FICHA PARA DOCENTES DE ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES
PRÁCTICAS SELECCIONADAS:
- ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 1: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
FICHA PARA DOCENTES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL APLICABLE EN:
CURSO
CONTENIDO
ASIGNATURA
4°
La flotación y la fuerza de empuje
FÍSICA
¿QUÉ HAREMOS?
Verificaremos a través de la experimentación el Principio de Arquímedes.
MATERIALES NECESARIOS

Un recipiente con desagüe

Un recipiente lleno de arena

Un frasquito vacío

Un vasito de plástico
 Una regla
 Un soporte
 Hilo y 2 clips
 Una banda elástica
¿QUÉ CUIDADOS DEBEMOS TENER?
No realizar esta actividad experimental sin la presencia de un
adulto
A SEGUIR LAS INDICACIONES…
1.
Arma el dispositivo mostrado en la foto superior.
2.
Mide y anota la longitud de la banda elástica.
3.
Coloca agua en el recipiente con desagüe y espera hasta que no salga más
agua por el mismo.
4.
Introduce con cuidado el recipiente con arena
dentro del recipiente con desagüe y recoge en el
frasquito toda el agua que desplaza. ¿Qué ha pasado
con la longitud de la banda elástica?
5.
Coloca el agua que recogiste dentro del vaso de
plástico. Observa lo que le sucede a la banda elástica.
6.
Mide nuevamente la longitud de la banda elástica y compárala con la que
registraste en el paso 2.
REGISTRA TUS OBSERVACIONES
¡VAMOS A PENSAR JUNTOS!
Nuestro sistema está formado por: un vasito de plástico unido a un recipiente
lleno de arena. Podemos estar seguros que en las condiciones de trabajo la banda
elástica tiene un comportamiento lineal: es decir que experimenta deformaciones
iguales cuando se le aplican fuerzas iguales.

¿Cuál es la fuerza que tira de la banda elástica cuando el sistema está en
el aire?

¿Por qué la banda elástica se acorta al sumergir el recipiente con arena en
el agua?

Compara el volumen del recipiente con arena con el volumen de agua que
desplaza al sumergirlo.

¿Por qué crees que la banda elástica recupera su longitud inicial al colocar
dentro del vaso el agua desalojada?
¿QUÉ HAS APRENDIDO EN ESTA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL?
PARA SEGUIR APRENDIENDO HAY QUE INVESTIGAR
¿Por qué un faquir puede acostarse en una cama de clavos sin hacerse
daño?
¿Por qué crees que para desplazarse en la nieve se usan esquíes?
¿Cómo cambia la presión que soporta un buzo
cuando desciende a una profundidad doble de la que se
encontraba al principio?.
Compara la presión en el fondo de cada uno de
estos recipientes sabiendo que los tres contienen el
mismo líquido.
¿Por qué si succionas todo el líquido y todo el aire de una caja de jugo ella
se aplasta?
¿Por qué podemos levantar fácilmente objetos pesados dentro del agua?
El empuje que recibe un corcho en un recipiente con agua es mayor, menor
o igual que su peso? Compara las densidades del agua y del corcho.
Diseña un experimento que te permita averiguar la densidad de un metal
aplicando el principio de Arquímedes. Materiales que vas a utilizar: un objeto
metálico, agua, un recipiente, un dinamómetro.
Averigua qué es una prensa hidráulica y qué aplicaciones tiene.
EL POR QUÉ DE LAS COSAS
Los líquidos y gases presentan una característica en común: ambos pueden fluir y
debido a ello se los agrupa bajo la denominación de fluidos. La posibilidad de fluir
de líquidos y gases se debe a la escasa fuerza de atracción existente entre las
partículas que los constituyen. Eso les permite desplazarse y cambiar de forma
con gran facilidad.
Una diferencia fundamental entre los sólidos y los fluidos es su comportamiento
ante la aplicación de una fuerza. Mientras que a los sólidos se les puede aplicar
fuerzas en cualquier dirección los fluidos no pueden resistir una fuerza
tangencial o esfuerzo cortante. Al aplicarle una fuerza de ese tipo, las partículas
resbalan unas sobre otras.
PRESIÓN
¿Por qué la arena se hunde mucho más cuando una mujer camina sobre ella con
zapatos de taco fino que cuando lo hace descalza?. En ambos casos la fuerza
aplicada sobre la arena es la misma: el peso de la mujer. La diferencia está en el
tamaño de la superficie sobre la que se distribuye la fuerza: en el primer caso es
la pequeñísima punta del taco y en el segundo es toda la planta del pie. Vemos a
través de este ejemplo que el efecto de una fuerza no depende solamente del
valor de ella sino también del área sobre la que se ejerce.
La relación entre una fuerza aplicada perpendicularmente a una superficie y la
superficie sobre la que se aplica se denomina presión.
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:
F: módulo o valor de la fuerza expresado en Newton (N)
S: valor de la superficie expresada en m2
P: presión expresada en N/ m2 = Pascal (Pa)
Otras unidades de presión:

Milímetro de mercurio (mmHg): es la presión ejercida sobre su base por
una columna de mercurio de 1 mm de altura.

Atmósfera (atm) : es la presión ejercida sobre su base por una columna de
mercurio de 76 cm de altura. Por lo tanto 1 atm = 760 mmHg

Hectopascal (HPa): es un múltiplo del Pascal: 1 HPa = 100 Pa
PRESIÓN EJERCIDA POR UN FLUIDO EN REPOSO
Si dentro de un recipiente que contiene un fluido en reposo, como
por ejemplo una botella con agua o una piscina, introducimos un
objeto, la presión que ejerce el fluido sobre él es siempre
perpendicular a la superficie. Recordemos que un fluido no es
capaz de ejercer fuerzas tangenciales.
El aumento de presión producido al
empujar el émbolo ubicado en la
parte inferior del recipiente, se
transmite a todos los puntos del
fluido en reposo que escapa por
todos los orificios.
Cualquier cambio de presión aplicado a
un fluido en reposo contenido en un recipiente, se transmite sin alteración a
todos los puntos del mismo y a las paredes del recipiente que lo contiene. Este
enunciado se conoce como Principio de Pascal.
Vamos a deducir una expresión general para la presión en el interior de un fluido
en reposo.
El módulo del peso del líquido es:
P = m · g
Si llamamos d a la densidad del líquido y V asu volumen, la masa
del
m = d · V
líquido es:
Como el recipiente tiene forma cilíndrica, el volumen del líquido lo
determinamos como:
V = S · h
donde S es la superficie de la base y h la altura o profundidad del líquido.
Sustituyendo en la expresión de la masa obtenemos:
m = S· h · d
Ahora sustituimos la masa obtenida en la fórmula del peso:
P = m · g = s · h · d · g
Aplicando la definición de presión obtenemos una expresión para la presión en
el fondo del recipiente:
P = F / s = s · h · d · g / s = h · d · g
Por lo tanto la presión en el interior de un fluido es:
P = d . g . h
donde
h es la profundidad, d es la densidad del fluido en cuestión y g la
aceleración gravitatoria.
La presión ejercida por un fluido en reposo depende solamente de su densidad y
de su profundidad.
Consideremos dos recipientes idénticos: uno
lleno de agua y el otro lleno de mercurio cuya
densidad es 13,6 veces mayor que la del agua.
H2O
Hg
La presión sobre la base del recipiente que
contiene mercurio es 13,6 veces mayor que
P
sobre la base del recipiente con agua. Es decir
que para una misma profundidad el líquido más
13,6P
denso ejerce más presión.
La presión en el interior de un fluido es directamente
proporcional a la profundidad.
El agua que brota de los agujeros de la botella lo
demuestra: la presión menor en el agujero superior
produce un chorro de menor alcance.
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. El peso de la atmósfera
distribuido sobre la superficie terrestre
ejerce presión llamada presión
atmosférica.
Nosotros vivimos inmersos en la atmósfera y sometidos a su presión aunque no lo
notamos. Es por eso que antiguamente se pensaba que el aire no tenía masa.
El Físico italiano Evangelista Torricelli en el año 1643 diseñó un dispositivo con el
cual logró medir la presión atmosférica.
EL EXPERIMENTO DE TORRICELLI

Llenó con mercurio un tubo de 1 metro de longitud y tapó con el dedo su
extremo abierto.

Lo invirtió dentro de un recipiente con mercurio y retiró su dedo cuidando
que no entrara aire.

El mercurio en el tubo descendió hasta una altura de 76 cm quedando en la
parte superior del tubo un espacio vacío.
¿Por qué el mercurio no siguió bajando?
Porque se igualaron las presiones. La presión en los
puntos A y B es la misma ya que son dos puntos ubicados a la
misma profundidad en el mismo fluido. La presión en A es la
presión atmosférica y la presión en B es la que ejerce una
columna de mercurio de 76 cm de altura.Por lo tanto el valor
de la presión atmosférica es de 760 mmHg = 101,293 Pa
La presión atmosférica disminuye con la altura, ya que la capa de aire soportada
es cada vez menor a medida que se asciende. Si la densidad del aire fuese
constante,
la
presión
atmosférica
disminuiría
proporcionalmente con la altura, pero no es así. El aire
de las capas más altas es menos denso. Cuando nos
referimos a la presión en el interior de un líquido, no
tuvimos en cuenta la presión atmosférica. Si ahora la
consideramos la presión en el interior de un líquido
debe expresarse de la siguiente
forma:
P =
Patmosférica + d . h . g
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
La figura muestra un cuerpo sumergido en un líquido y
las fuerzas que experimenta.
Las fuerzas horizontales se anulan mutuamente pero no
las verticales. Sabemos que la presión aumenta con la profundidad, y eso
determina que la fuerza sobre la superficie inferior del cuerpo sea mayor que la
que se ejerce sobre la superior . Por tanto sobre el cuerpo actúa una fuerza neta
de dirección vertical y sentido hacia arriba. Esta fuerza se llama EMPUJE.
Arquímedes (filósofo griego 287-212 AC) demostró que el empuje tiene un valor
igual al del peso del líquido desplazado por el cuerpo total o parcialmente
sumergido. Esta afirmación se conoce como Principio de Arquímedes.
Es importante destacar que lo que importa a los efectos del empuje es el peso
del volumen de líquido que desplaza el cuerpo y no el peso del cuerpo.
FLOTABILIDAD
Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo sumergido son el peso y el empuje. La
relación entre ellas determina la flotabilidad del cuerpo. Pueden presentarse
diferentes situaciones:
 Si el peso del cuerpo totalmente sumergido es mayor que el empuje, el cuerpo
se hunde y se ubica en el fondo del recipiente.
 Si el empuje que recibe el cuerpo totalmente
sumergido es mayor que el peso, el cuerpo sube a la
superficie y flota semisumergido. El empuje sobre la
parte sumergida es igual al peso.
De un iceberg aflora a la superficie aproximadamente un
12% de su volumen total: el 88% restante está bajo el agua.
 Si el empuje que recibe el cuerpo totalmente sumergido es
igual al peso del cuerpo, el mismo flota “entre dos aguas”,
como el huevo de la imagen.
EMPUJE Y DENSIDAD DEL LÍQUIDO
De acuerdo al Principio de Arquímedes:
EMPUJE = PESO DEL LÍQUIDO DESPLAZADO
EMPUJE =
mLd . g
mLd : masa del líquido deso+plazado.
mLd = VLd . DL
VLd : volumen del líquido desplazado
DL : densidad del líquido
EMPUJE =
VLd . DL . g
Cuando el cuerpo está totalmente sumergido, el volumen de líquido que desplaza
es igual al suyo.
VLd = Vc
EMPUJE =
PESO DEL CUERPO =
DL . Vc . g
mC . g = DC . VC . g
Estas dos expresiones solo difieren en el término D, que en un caso es la
densidad del líquido y en el otro la del cuerpo.
Entonces:
Si
DL › DC
EMPUJE
›
PESO DEL CUERPO ; el cuerpo se hunde
Si
DL ‹ DC
EMPUJE
‹
PESO DEL CUERPO ; el cuerpo flota
Si
DL = DC
EMPUJE
=
PESO DEL CUERPO ; el cuerpo flota
“entre dos aguas”
DIRECCIONES WEB - BIBLIOGRAFÍA

Máximo A.- Alvarenga B. FÍSICA GENERAL. 4ª edición. Oxford University
Press 1998

Aristegui, R- Baredes C. FÍSICA II Santillana Polimodal 2000

http://paulaysuhistoria.blogspot.com/2010/04/experimentos-y-algo-mas-
iii.html

http://www.mates-fskyqmk.net/fsk/hidrostatica.html

http://ricardi.webcindario.com/img/presi11.jpg

kalipedia.com

neferfisicayquimica.blogspot.com
- ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 7: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA I
FICHA PARA DOCENTES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL APLICABLE EN:
CURSO
CONTENIDO
ASIGNATURA
5º, 6º
La transferencia de energía por calor. La energía interna
de los sistemas.
FÍSICA
¿QUÉ TAREA HAREMOS?
Investigaremos la conductividad térmica de diferentes
materiales.
MATERIALES NECESARIOS

Una lata con agua.

Un tenedor de metal y otro de plástico del mismo
tamaño.

Mechero o calentador.

Dos trocitos iguales de manteca.

Un trozo de espumaplast
¿QUÉ CUIDADOS DEBEMOS TENER?

Debes tener cuidado al manipular el mechero.

No toques la lata. Ella se calienta rápidamente y puedes quemarte.

Utiliza una lata cuyo borde no tenga filo para evitar cortes.

No realices esta actividad experimental sin la presencia de un adulto
A SEGUIR LAS INDICACIONES…
1.
Perforar la espumaplast y colocar los tenedores en posición vertical como
muestra la foto.
2.
Colocar un trocito de manteca en la punta de cada uno de los tenedores.
3.
Introducir los mangos en el recipiente con agua y calentar.
4.
Observar los cambios que ocurren a medida que transcurre el tiempo.
REGISTRA TUS OBSERVACIONES
VAMOS A PENSAR JUNTOS
1.
¿Qué le sucede a la manteca a medida que transcurre el tiempo?
2.
¿Por qué crees que la manteca se ablanda?
3.
¿Cuál de los trocitos de manteca se mantuvo más tiempo en la punta del
tenedor? ¿Por qué?
4.
¿Qué material es mejor conductor del calor: el metal o el plástico?
¿QUÉ HAS APRENDIDO EN ESTA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL?
PARA SEGUIR APRENDIENDO HAY QUE INVESTIGAR
¿De qué formas logran los constructores que una casa quede
bien aislada?
¿Por qué entre el tanque metálico del calefón y la cubierta
exterior del mismo se coloca fibra de vidrio?
¿Por qué los termos de metal mantienen el agua caliente?
¿Por qué las aves erizan sus plumas en los días
muy fríos?
¿Por qué si apoyas uno de tus pies descalzos en
el piso de baldosas y el otro sobre una alfombra sientes
frío en el pie que tienes sobre las baldosas?
¿Por qué luego de estar un rato sentado si te pones de pie y tocas el
asiento lo notas tibio?
¿Por qué los lagartos se quedan horas al sol?
¿Por qué las ollas, sartenes, cucharones y espumaderas tienen mangos de
madera o plástico?
¿En qué época fue propuesta y qué afirmaba la Teoría del Calórico? ¿Por
qué fue sustituida?
EL POR QUÉ DE LAS COSAS
La temperatura es la propiedad de la materia que se mide
con el termómetro.
Cuando dos objetos que tienen diferente temperatura se
encuentran
en
contacto
térmico
se
produce
transferencia de energía en forma de calor desde el
una
“Calentando silla” Se
objeto de mayor temperatura hacia el de menor
transfiere energía en forma
temperatura. Dicha transferencia continúa hasta que
la perrita hacia la silla
de calor desde el cuerpo de
ambos quedan a la misma temperatura, es decir en
equilibrio térmico.
Nos ubicaremos en el modelo corpuscular de la materia que propone que ella
está formada por pequeñas partículas en continuo movimiento. Dichas
partículas poseen energía cinética y potencial ya que se mueven, vibran,
rotan, se trasladan y se ejercen fuerzas mutuamente. Al conjunto de toda la
energía que poseen las partículas constituyentes de la materia se le denomina
energía interna. Cuando un objeto se calienta aumenta su energía interna. La
materia no contiene calor, tiene energía interna.
El calor no es una propiedad de la materia como la masa o la temperatura. El
calor es el mecanismo por el cual se transfiere la energía entre dos
sistemas que están a diferente temperatura. El sentido de la transferencia
es siempre desde el cuerpo de mayor
temperatura. Cuando ambos cuerpos
transferencia de energía cesa.
temperatura hacia el de menor
alcanzan el equilibrio térmico la
LA TRANSFERENCIA DEL CALOR POR CONDUCCIÓN
Si revuelves el arroz hirviendo dentro de una olla con una
cuchara de metal, al cabo de unos instantes ella estará tan
caliente que no podrás continuar sosteniéndola. El calor se
ha transferido a lo largo de la cuchara por conducción.
¿En qué consiste la conducción?
Las partículas de la zona de la cuchara que está dentro del agua hirviendo
comienzan a moverse más rápido y chocan a sus vecinas provocando que éstas
también se muevan más rápidamente y comuniquen ese movimiento a las que
tienen al lado. De este modo todas las partículas van “contagiando” a sus vecinas
y las hacen aumentar la velocidad con que se mueven.
Es similar a lo que sucede cuando le das un empujoncito a la
primera de las fichas de dominó que se alinearon formando una
larga fila.
Así va aumentando la energía de todas las partículas a lo largo de la cuchara
hasta llegar al extremo que está en tu mano.
No todos los materiales conducen el calor con la misma
facilidad. Los que lo hacen muy bien se llaman conductores
térmicos. Ejemplo de ellos son los metales.
Los malos conductores del calor se denominan aislantes
térmicos y entre ellos están la lana, el algodón, la madera, la espuma plast, el
aire, el hielo, etc.
¿Por qué si tocas un mueble metálico y otro de madera ubicados en la misma
habitación sientes “frío” el metal pero no la madera?. ¿Será porque el mueble de
madera tiene una temperatura mayor que el de metal?. Tú ya
sabes que no es por eso. Ambos muebles tienen la misma temperatura que no es
otra que la temperatura ambiente de la habitación donde se encuentran. Lo que
sucede es que tu cuerpo, que por supuesto está a mayor temperatura, transfiere
más energía al metal, que es un buen conductor térmico, que a la madera que no lo
es. La madera es un buen aislante: evita la transferencia de energía en forma de
calor desde tu cuerpo hacia ella. La ropa de lana que te pones en invierno no te da
calor: evita que se transfiera energía desde tu cuerpo hacia el ambiente y
entonces no sientes frío.
Debemos aclarar que el frío no es una magnitud física sino una sensación que
experimentamos cuando “perdemos” calor. En invierno no cerramos la puerta para
que no “entre el frío” sino para que no se transfiera energía en forma de calor
desde el interior de nuestra casa hacia el exterior que está a menor
temperatura.
Debemos aclarar que ningún aislante puede evitar por completo la transferencia
de energía. Ni el mejor de los termos conserva el agua caliente para siempre, lo
que hace un buen aislante es hacer más lenta la transferencia.
DIRECCIONES WEB - BIBLIOGRAFÍA

PSSC. FÍSICA. 3ª Edición. Ed. Reverté. 1974-1975

Hewitt, P. FÍSICA CONCEPTUAL. 3ª Edición. Addison, Wesley, Longman.
1999
VIDEOS SOBRE CONDUCCIÓN EN LA WEB

http://www.youtube.com/watch?v=OHLMqf5laFA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=FHqhMeIfkLs&feature=related
- ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 15: MATEMÁTICA CURIOSA II
¿QUIÉN SE ESCONDE?
FICHA PARA DOCENTES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL APLICABLE EN:
CURSO
CONTENIDO
ASIGNATURA
2°
3°
5°
Sistemas de fraccionamiento: Cristalización
Sistemas de fraccionamiento: Cromatografía
Sistemas de fraccionamiento: La destilación
QUÍMICA
¿QUÉ TAREA HAREMOS?
Intentaremos averiguar si los sistemas que se te presentan están formados por
uno o más componentes
MATERIALES
 Recipientes transparentes como vasos de  Tubos de ensayo (3)
vidrio, de plástico, botellas pequeñas, otros
 Tapón de goma agujereado
 Papel absorbente: servilletas, tiras de papel  Tubo de vidrio en forma de
de diario sin letras, filtros de cafetera,
otros
ángulo agudo
 Bowls chico
 Tijeras
 Vasitos de plástico
 Lupa
 Pinza de madera
 Marcadores de color negro, marrón, azul,  Alcohol etílico (blanco)
otros de igual color y diferente marca
 Palitos largos como los de brochettes
 Mechero de alcohol
 Agua
 Vino tinto
 Nitrato de potasio

Hielo
¿QUÉ CUIDADOS DEBEMOS TENER?

No pruebes ninguna sustancia de las que utilices para
trabajar

No huelas directamente ningún líquido de los que utilices

Ojo con el agua caliente y cuando prendas el mechero no
vayas a quemarte

Nunca toques el material cuando está caliente
directamente con tus manos; si es necesario, utiliza una pinza de
madera

No realices esta actividad sin la presencia de un adulto
A SEGUIR LAS INDICACIONES…Actividad 1
platea.pntic.mec.es
1.
Con las tijeras corta tres o cuatro tiras de papel absorbente
2.
Hazle un orificio en uno de sus extremos
por donde pasarás el palito de brochettes o un
lápiz largo
3.
Traza en el otro extremo de cada uno de
ellos una línea a 1 cm aproximadamente del borde
(puede ser también un punto gordo)
4.
Utiliza un color diferentes para cada papel
5.
En un vaso alto o similar, coloca unos pocos mililitros de alcohol blanco,
suficiente para cubrir el fondo del vaso
6.
Coloca los tres o cuatro papeles en el palito de madera
7.
Colócalos dentro del vaso, cuidando de que la línea no quede sumergida en
el alcohol
8.
Espera unos minutos y anota en el cuadro todo lo que ves
ANOTA LAS OBSERVACIONES REALIZADAS EN EL CUADRO SIGUIENTE
En los primeros instantes
A los cinco minutos
Después de 10 minutos
¡VAMOS A PENSAR JUNTOS!

¿Qué conclusiones puedes sacar sobre las diferentes tintas utilizadas?

¿Y sobre las tintas del mismo color pero de diferentes marcadores?

¿Qué tipo de sistemas son?

¿Cómo se llama este procedimiento y por qué?
A SEGUIR LAS INDICACIONES… Actividad 2
1.
En un recipiente adecuado coloca un poco de agua (1/4 vaso
aproximadamente) a hervir
2.
En otro recipiente transparente, pones dos aspirinas y con una cuchara
las mueles bien de manera que queden en trocitos muy pequeños. Observa su
aspecto utilizando una lupa y anota lo que ves.
3.
Cuando el agua haya hervido, la trasvasas de a poco y siempre agitando
al vaso que contiene las aspirinas
4.
Agita continuamente hasta que ya no se disuelva más, y que quede
sólido en el fondo sin disolver
5.
Ahora tienes que pasar el sistema líquido a otro recipiente limpio y
colocarlo en un baño de hielo
6.
Espera unos minutos, observa con la lupa el sistema y luego registra en
el cuadro las observaciones realizadas
ANOTA LAS OBSERVACIONES REALIZADAS EN EL CUADRO SIGUIENTE
¿Qué
aspecto tiene
la aspirina
molida?
¿Qué sucede al agregar
agua caliente al la
aspirina?
¿Qué pasó al enfriar
el sistema?
¿Qué aspecto
tiene el sólido
final?
¡VAMOS A PENSAR JUNTOS!

¿Para qué es necesario moler las aspirinas?

¿Qué les sucede al agregar agua caliente? ¿Sería lo mismos si agregamos
agua fría?

¿Qué tipo de sistema se forma?

Comprar el aspecto de los sólidos, comenta lo que hayas observado y
discute las
diferencias y similitudes

¿Quién es el sólido final?

¿Cómo se llama este procedimiento y por qué?
A SEGUIR LAS INDICACIONES… Actividad 3
1.
En un vaso pones agua a enfriar con cubitos
de hielo
2.
Coloca un poco de vino tinto en el tubo de
ensayo (tubo 1)
3.
Lo tapas con el tapón de goma que tiene un tubo de vidrio y un tubo de
goma (o manguerita)
4.
Coloca el extremo del tubo de goma dentro de otro tubo de ensayo (tubo
2) sumergido en el agua con hielo
5.
Utilizando una pinza de madera tomas firmemente el tubo de vidrio y lo
calientas suavemente con el mechero de alcohol
6.
Cuando veas que hay líquido en el tubo 2, lo retiras y colocas otro tubo (3)
7.
Continúa calentando hasta que no quede líquido en el tubo 1
8.
Coloca el líquido recogido en el tubo 2 y acércale un fósforo ¿qué
observas?
9.
Repite este último paso con el líquido del tubo 3 y anota lo que sucede
10.
Anota todo lo que observas
ANOTA LAS OBSERVACIONES REALIZADAS EN EL CUADRO SIGUIENTE
Antes de calentar
Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3
Después de calentar
¡VAMOS A PENSAR JUNTOS!

¿Qué tipo de sistema es el vino?

¿Qué sucede al calentar?

¿Cómo se llama el proceso que ocurre con el líquido del tubo 2?

¿Podrías decir cómo está formado el sistema líquido del tubo 2?

¿Podrías decir cómo está formado el sistema líquido del tubo 3?

¿Qué podrías decir del tubo 1?

¿Qué propiedad de las sustancias permitió hacer esta actividad?
 ¿Cómo se llama este procedimiento?
¿QUÉ HAS APRENDIDO CON ESTAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES?





PARA SEGUIR APRENDIENDO HAY QUE INVESTIGAR…
¿Qué nombre tienen los métodos empleados?
¿En qué tipo de sistemas se aplican?
¿Qué se consigue al aplicarlos a los sistemas?
Cuando vamos a la playa luego de sumergirnos en el agua del mar y
secarnos al sol, nos quedan unas manchitas blancas sobre la piel. ¿Tendrá
relación este fenómeno con las actividades experimentales que hiciste hoy?
¿Es posible que realices la separación de los pigmentos de la tinta
con agua? Discute esta posibilidad antes de realizarla.
Busca información sobre las aplicaciones de los mismos en la vida de
una sociedad
Investiga la procedencia de la aspirina, su edad y sus diferentes
usos.
EL POR QUÉ DE LAS COSAS
Una solución es
un sistema homogéneo
o
una mezcla homogénea
fraccionable. Con esto se quiere decir que una vez formada la solución se
puede volver a separar sus componentes mediante métodos apropiados,
denominados, en forma general, “métodos de fraccionamiento”.
El hecho de poder separar los componentes de una mezcla homogénea es útil
en diferentes áreas del conocimiento, por ejemplo, en medicina, para
identificar la sustancia que efectivamente actúa en un medicamento, en
química forense, para detectar qué sustancias contiene el estómago de un
occiso, en la industria para conocer la pureza de un producto, etc.
Los métodos de fraccionamiento más comunes son: cromatografía, destilación y
cristalización.
CROMATOGRAFÍA
La cromatografía es un método físico de separación para la
caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en
todas las ramas de la ciencia y la física. Es un conjunto de técnicas
basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es
separar los distintos componentes de una mezcla homogénea,
permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos los
mismos.
separación de clorofilas mediante
cromatografía en papel
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen
mutuamente:

Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que
puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).

Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En
este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.
Hay diferentes tipos de cromatografías: en papel, en capa fina, en columna, de
líquidos, de gases, de fluidos supercríticos. De cada una de las anteriores hay
variaciones en la técnica y equipamiento empleados.
En nuestro país, en el LATU, hay un departamento de cromatografía que
realiza análisis de alimentos y de aguas residuales.
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL
Se basa en las diferentes afinidades de los componentes de una mezcla
homogénea por el papel (fase estacionaria o fija) o por un líquido absorbido
en éste (agua, alcohol u otro)
A medida que el líquido asciende por el papel, arrastra aquellos componentes
solubles en él, dejándolos a mayor distancia de la muestra inicial mientras
que los componentes menos solubles, quedan más cerca.
En la actividad experimental planteada, el soporte fijo es el papel, el
sistema a fraccionar la tinta y la fase móvil el alcohol etílico (también
podría haberse hecho con agua).
DESTILACIÓN
La destilación, es la operación que se realiza para separar una mezcla de dos
líquidos miscibles, o una disolución de sólido en líquido. Consiste en el
calentamiento a ebullición de la mezcla, y la posterior condensación de los
vapores formados. El líquido que se obtiene en la condensaciónyg-quimica.blogspot.com
será más rico
en el componente más volátil, que el líquido que permanece en el matraz.
El origen de la destilación se halla en los alquimistas árabes
quienes utilizaron el alambique (figura) para separar
compuestos. También se atribuye a ellos la palabra alcohol.
Las primeras referencias a la destilación del alcohol datan
del siglo XII y nos hablan de la fabricación del aqua vitae
(agua de la vida) en referencia a los licores destilados y a la destilación del
aguardiente. Este términopervive todavía en el aquavit sueco y noruego, o en el akvavit
danés. Fue el español Arnau de Villanova el primero que describiría con detalle la
elaboración del llamado “elixir de la vida eterna” o aqua vitae, que se extrae por la
“destilación del vino o de sus heces”.
Durante la Edad Media se dio un impulso a la producción de
este tipo de bebidas, gracias a la labor de los monjes
cristianos. Estos monjes trataban de encontrar esencias
mágicas con aplicaciones medicinales. Estos experimentos
son el origen de los elixires. Ocurría sin embargo que la técnica era un poco
rudimentaria, y el resultado no constituía algo particularmente grato de ser
degustado.
Entonces, para mejorar el sabor comenzaron a aromatizar sus brebajes con
flores y frutas maceradas. A partir del siglo XV se fundan los gremios de la
destilación y será a partir de entonces cuando nazcan algunos
de los licores más conocidos y consumidos, como el coñac, el
brandy, el whisky o el ron. Desde el momento en que se
descubren los destilados y su capacidad de ser trasladados de un lugar a otro, a
diferentes temperaturas, con abundantes trasiegos, las bebidas alcohólicas se
encuentran en cualquier sitio y son asequibles para toda la sociedad. Es entonces
cuando comienza su comercialización.
La destilación se utiliza en múltiples procesos industriales. Uno de ellos es la
destilación del petróleo quien, entre otros beneficios, proporciona los
combustibles que mantienen en movimiento al parque automotor de nuestro país.
En la figura se muestran las fracciones más importantes que se obtienen del
destilado y cracking del petróleo.
Destilación del vino
Si destilamos un vino se puede observar como mínimo, la aparición de dos
fracciones: alcohólica la primera, ya que el etanol tiene un punto de
ebullición de 78ºC a presión
normal (1.013,25 hPa) y otra fundamentalmente acuosa que permanece en el
matraz. Esta separación no es nunca perfecta, y siempre se obtiene una
mezcla
de
ambas.
Se
obtienen
mejores
resultados,
realizando
el
fraccionamiento con la destilación fraccionada o rectificación.
El reconocimiento del alcohol se produce mediante la combustión del mismo
y se repite este procedimiento con las fracciones siguientes, notando la
disminución de la cantidad de alcohol destilada y aumentando la de agua.
CRISTALIZACIÓN
Es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino ya
sea a partir de un gas un líquido o una disolución. Este
sólido resultante tiene una pureza mayor que el disuelto
originalmente.
Es una operación necesaria para todo
evavslucy.blogspot.com
producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o
cristales, ya sea el azúcar (sacarosa), la sal común (cloruro de sodio) etc.
Hay varios métodos de cristalización, el utilizado en la actividad
experimental consiste en el enfriamiento de una solución concentrada
preparada a temperatura elevada.
De esta manera se consigue que el sólido cristalice a medida que la
temperatura desciende debido a la disminución de la cantidad de soluto que
puede permanecer disuelto. El sólido cristalizado es el producto principal y
el líquido mantiene disueltos gran parte de las impurezas presentes en el
sólido inicial.
Cristalización del ácido acetilsalicílico (aspirina)
Para que se pueda emplear este método de
purificación debe haber variación de la solubilidad
con la temperatura, lo que no siempre es el caso. La
sal de mesa, por ejemplo, tiene una solubilidad que
varía desde unos 35 g a 50 g en 100 mL de agua,
en el intervalo de temperaturas comprendido entre 0 y 100 °C, lo que hace que la
cristalización por cambio de temperatura sea poco importante, no así en otras
sales, como nitrato de potasio (KNO3) cuya solubilidad varía de 10 g/mL a más
de 100 g/mL en el mismo intervalo de temperatura. En nuestro caso, el ácido
acetilsalicílico tiene poca variación de solubilidad pero es suficiente para
apreciar la cristalización. (Solubilidad: 3,3 g/L en agua a 25 ºC pero es mucho
más soluble en etanol, lo que permite obtener cristales más puros al cambiar el
solvente de la solución acuosa por alcohol etílico).
Cuanto mayor sea la diferencia de solubilidad con la temperatura, se pueden
obtener mayores rendimientos. A escala industrial, estas operaciones pueden
además incluir procesos de purificación complementarios como el filtrado, la
decantación de impurezas, etc. Luego de hacer este procedimiento el material
queda mucho más puro.
DIRECCIONES WEB – BIBLIOGRAFÍA

http://platea.pntic.mec.es

http://www.cienciafacil.com/experimentos2.html

www.consumo-responsable.com

http://es.wikipedia.org
Saravia G. Segurola B. Franco M. Nassi M. Todo se transforma. Química.

3er año C.B. 1a edición. Editorial Contexto. 2010
- ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 15: ¡¡¡ UY QUÉ MEZCLA ES ESTA
MEZCLA!!!
FICHA PARA DOCENTES
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL APLICABLE EN
CURSO
4 años
5 años
1º
2º
CONTENIDO
La tamización (método de separación de sist.
heterogéneos)
Los sistemas heterogéneos (mezclas heterogéneas)
La Decantación (método de separación de sist.
heterogéneos)
La Filtración (método de separación de sist. heterogéneos)
ASIGNATURA
QUíMICA
QUíMICA
QUíMICA
QUíMICA
¿QUÉ TAREA HAREMOS HOY?
Trabajaremos con mezclas conocidas por todos e intentaremos separar algunas
de sus partes componentes.
MATERIALES:
 Cucharitas descartables
 Jeringas de plástico sin aguja







Bowls
Bandejas
Muestra de suelo
Agua
Aceite
Clavitos
Agua de arroyo, cañada, de mar o tajamar







Arena
Colador
Vasos descartables
Embudo
Toallas de cocina
Imán
Llave de paso (de uso médico)
¿QUÉ CUIDADOS DEBEMOS TENER?
 No realizar esta actividad experimental sin la presencia de un
adulto
A SEGUIR LAS INDICACIONES…
EXPERIENCIA 1: TAMIZACIÓN
1.
Toma 2 bandejas.
2.
En una de ellas coloca un poco de tu muestra de suelo. Observa su
apariencia (color, textura, olor).
3.
Pasa la muestra de suelo a través del colador para la otra bandeja.
4.
Compara lo que quedó en la segunda bandeja y lo que quedó en el
colador. ¿Qué pudiste separar?
REGISTRA TUS OBSERVACIONES
VAMOS A PENSAR JUNTOS:

¿Te parece que el suelo es una mezcla homogénea o heterogénea?

Mediante el uso del colador, ¿qué pudiste separar?

En general, según tu opinión ¿qué condiciones tiene que tener la mezcla
para poder ser separada por este método?
EXPERIENCIA 2: FILTRACIÓN
1. Usa 2 vasos descartables.
2. En uno de ellos coloca tu muestra de
agua de arroyo, ¿qué apariencia tiene?
3. Toma una toalla de cocina recorta un
círculo
de
aproximadamente
10cm
de
diámetro.
4. Dobla la toalla como te indica la figura: a la mitad y luego nuevamente a la
mitad (en 4 partes), ese será tu filtro.
5. Para colocar el filtro en el embudo separa 3 partes de los dobleces para el
mismo lado de forma tal que se forme un cono.
6. Coloca otro vaso debajo del embudo con el filtro y pasa con cuidado el agua de
arroyo por el filtro.
7. Espera hasta obtener un poco de líquido filtrado. ¿qué apariencia tiene?
8. Observa cómo quedó la toalla de cocina o sea el filtro.
REGISTRA TUS OBSERVACIONES
VAMOS A PENSAR JUNTOS:
 ¿Te parece que el agua de arroyo es una mezcla homogénea o heterogénea?
 Mediante el uso del filtro, ¿qué pudiste separar?
 ¿Qué otro material podrías haber usado como filtro?

En general, según tu opinión ¿qué condiciones tiene que tener la mezcla
para poder ser separada por este método?
EXPERIENCIA 3: DECANTACIÓN SÓLIDA
1. Coloca un poco de agua de arroyo en un vaso o recipiente transparente.
2. Deja el recipiente y su contenido quieto por un buen rato, mientras continúa
realizando otras actividades prácticas.
3. Luego de un rato observa el fondo del recipiente que dejaste con agua en
reposo.
¿Qué observas? ¿Se separó algún componente del sistema?
REGISTRA TUS OBSERVACIONES
VAMOS A PENSAR JUNTOS:
 En general, según tu opinión ¿qué condiciones tiene que tener una mezcla
para poder ser separada por este método?
EXPERIENCIA 4: DECANTACIÓN LÍQUIDA
Muchas veces en la cocina se mezcla sin querer agua y aceite, si esta mezcla
no se separa no se puede freír pues en el aceite caliente el agua salta y te
puede quemar. En esta experiencia vamos a trabajar con una mezcla de
aceite y agua hecha por nosotros.
1.
En un vaso mezcla agua con aceite. ¿Qué características tiene esta
mezcla?
2.
Sobre la mesa de trabajo dispones de un “embudo de decantación
casero” (jeringa con una llave de paso), fíjate que la llave de paso esté
cerrada.
3.
Toma el “embudo de decantación casero” y coloca adentro la mezcla
de agua y aceite. ¿Qué sucede con la mezcla al cambiarla de recipiente?
4.
Espera hasta que la mezcla se separe en 2 fases.
5.
Con mucho cuidado abre la llave de paso, deja salir toda el agua y
cierra la llave.
REGISTRA TUS OBSERVACIONES
VAMOS A PENSAR JUNTOS:
 ¿Te parece que el agua con aceite es una mezcla homogénea o heterogénea?
 Mediante el uso el embudo de decantación, ¿qué pudiste separar?
 En general, según tu opinión ¿qué condiciones tiene que tener la mezcla para
poder ser separada por este método?
EXPERIENCIA 5: IMANTACIÓN
En trabajos como el de carpintero o mecánico es muy común que se caigan al suelo
clavitos, tornillos o tuercas. Éstos por ser muy pequeños son difíciles de
encontrar en el piso, es por esto que muchas veces estas personas usan este
método para juntar estos objetos de metal muy chiquitos.
1. En un vaso mezcla clavitos con tierra. ¿Qué características tiene esta
mezcla?
2. Acerca un imán a la mezcla. ¿Qué observas? ¿Qué pudiste separar de la
mezcla?
3. En una bandeja raspa lo que separaste con el imán.
REGISTRA TUS OBSERVACIONES
VAMOS A PENSAR JUNTOS:

¿ Te parece que tierra con clavitos es una mezcla homogénea o
heterogénea?

En general, según tu opinión ¿qué condiciones tiene que tener la mezcla
para poder ser separada por este método?
¿QUÉ HAS APRENDIDO CON ESTA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL?
PARA SEGUIR APRENDIENDO HAY QUE INVESTIGAR…
En los siguientes imágenes, diferencia entre las mezclas homogéneas
y las heterogéneas:
Si a una modista se le caen alfileres al piso donde hay un poco de
tierra, telas e hilos, ¿qué método le serviría para juntar las alfileres?.
Cuando se hace café en una cafetera, ¿cuál de los
métodos vistos se aplica?
Al hacer té en saquitos, ¿cuál de los métodos vistos
se aplica?
Para separar arena fina de piedritas, ¿cuál de estos métodos
aplicarías?
Si se mezcla accidentalmente nafta y agua, ¿qué método aplicarías
para separarlas?
A veces en las recetas de cocina dice “tamizar la harina”, ¿qué se
busca al aplicar ese método?
Averigua cómo se realiza el proceso de potabilización de agua e
identifica diferentes métodos de separación de fases que se aplican.
Averigua para qué se usa el método de centrifugación cuando se hacen
análisis de sangre.
EL POR QUÉ DE LAS COSAS
La materia se puede presentar como sustancias puras y como mezclas.
Las sustancias puras son sistemas homogéneos cuya composición no varía porque
están formadas por un solo componente. Se dividen en Sustancias Puras Simples y
Sustancias Puras Compuestas.
Las Sustancias Puras Simples son aquellas que no pueden descomponerse en otras
sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento, pues están formadas por
un solo elemento químico. Por ejemplo el ozono (O3), dioxígeno (O2), carbón
grafito (C), hierro (Fe).
Los elementos se encuentran clasificados en la Tabla Periódica. Están ordenados
según su número atómico creciente y se representan mediante su símbolo
químico. En la actualidad se conocen aproximadamente 115 elementos.
Las Sustancias Puras Compuestas son aquellas sustancias puras que están
constituidas por 2 ó más elementos combinados en proporciones fijas. Estas
sustancias se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en
sustancias simples. Por ejemplo el agua (H2O) está constituida por los elementos
hidrógeno (H) y oxígeno (O), se puede descomponer mediante una electrólisis en
dioxígeno (O2) y dihidrógeno (H2).
Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras, su
composición es variable. Se distinguen dos clases de mezclas, las homogéneas y
las heterogéneas.
Las mezclas homogéneas, también llamadas soluciones, son sistemas homogéneos
o sea a simple vista son completamente uniformes. Por ejemplo: agua salada, aire,
una aleación de oro y cobre.
Las mezclas heterogéneas son sistemas heterogéneos pues están formadas por
dos o más porciones diferentes llamadas fases. Por ejemplo: Agua con aceite,
granito, arena en agua. Se emplean diferentes procedimientos físicos para
separar las fases de una mezcla heterogénea, algunos de éstos son: la filtración,
la decantación sólida, la
decantación líquida, tamización, imantación, centrifugación. Estos métodos
de separación son bastante sencillos por el hecho de que en estas mezclas
se distinguen las fases. La elección del método de separación depende de
algunas de las propiedades de las fases a separar.
Filtración: Este procedimiento se emplea para separar un
líquido de un sólido insoluble en ese líquido. Se necesita un
material poroso que actúe como filtro, puede ser papel,
algodón, tela, arena. Estos materiales permiten solamente el
paso del líquido reteniendo el sólido.
Sedimentación o Decantación sólida: puede usarse para separar sólidos de
líquidos por la diferencia de densidad. Cuando el sólido es más denso que el
líquido, se deja
sedimentar el sistema, es decir se deja en reposo y el sólido se depositará
en el fondo del recipiente. Se separa la fase líquida volcando suavemente el
vaso
que
lo
contenga.
Decantación líquida: Se emplea para separar 2 líquidos que no se mezclen
entre sí. Este método se basa en la diferencia de densidad entre los dos
componentes, que hace que dejados en reposo en un embudo o bola de
decantación, ambos se separen hasta que el más denso se ubica en la parte
inferior. Un embudo de decantación es un recipiente transparente provisto
de una llave en su parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el líquido de
mayor densidad y cuando éste se termina se cierra la llave para impedir el
paso del otro líquido, de esta forma se separan los dos líquidos.
Centrifugación: se utiliza para separar sólidos de líquidos, cuando
las partículas de sólido son muy pequeñas y de baja densidad. Para
realizar este método se tiene que usar una centrífuga que al girar
rápidamente acelera el proceso de decantación del sólido, de esta
manera el sólido queda compactado en el fondo del tubo de centrífuga y al
volcar se separa el líquido sobrenadante.
Imantación o separación magnética: este método se aplica si
una de las sustancias es atraída por los imanes. Se usa un imán
para separarla del resto de sustancias que forman la mezcla
heterogénea.
Tamización: se utiliza si todas las sustancias que constituyen la
mezcla heterogénea son sólidas y el tamaño es muy diferente,
podemos utilizar un tamiz para dejar pasar las más pequeñas y dejar
en el tamiz las más grandes.
DIRECCIONES WEB - BIBLIOGRAFÍA
En alguna de las siguientes páginas encontrarás ideas para construir filtros
caseros de agua:
 http://www.fullexperimentos.com/2010/07/filtro-casero-para-el-agua.html
 http://www.dforceblog.com/2010/05/06/como-reciclar-el-agua-en-tu-hogarcon-un-filtro-casero/
 Burns, R. Fundamentos de química Prentice Hall., Madrid
 Chang, R. Química. 6aedición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Saravia G. Segurola B. Franco M. Nassi M. Todo se transforma. Química.
3er año
C.B. 1a edición. Editorial Contexto. 2010

http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema3/index3.htm
 http://www.saberciencias.com.ar
Descargar