Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LA TERMOTERAPIA EN MODALIDAD DE EMPAQUES Y MASAJE RELAJANTE PARA DISMINUIR TENSIÓN MUSCULAR EN EL ÁREA CERVICAL APLICADO A DOCENTES TESIS Yésica Juana Castillo Galíndo Carné 15484-06 Quetzaltenango, mayo de 2014 Campus de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LA TERMOTERAPIA EN MODALIDAD DE EMPAQUES Y MASAJE RELAJANTE PARA DISMINUIR TENSIÓN MUSCULAR EN EL ÁREA CERVICAL APLICADO A DOCENTES TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Ciencias de la Salud Por: Yésica Juana Castillo Galíndo Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciada El titulo de: Fisioterapista Quetzaltenango, mayo de 2014 Autoridades de la Universidad Rafael Landívar Campus Central Rector Padre Eduardo Valdés Barría S.J. Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J. Vicerrector de Integración Universitaria Licenciado Luis Eduardo Quan Mack Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana Autoridades Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rafael Landívar Decano Dr. Claudio Amado Ramírez Vicedecano Dr. Gustavo Adolfo Estrada Galindo Secretaria Dra. Silvia María Cruz Pérez Directora del Departamento de Postgrado Dra. Silvia Luz Castañeda Departamento de Tecnología para la Salud Licda. Samuel Velásquez Coordinador Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango Dr. Luis Acevedo Ovalle Coordinadora Licenciatura en Fisioterapia Licda. Susana Kamper de de León. Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón Subdirector de Integración Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J. Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solis S.J. Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez Asesora Licda. Ma. de Lourdes Castañeda L. de De León. Miembros Terna Evaluadora Licenciada Iliana Ronquillo de Muñoz Licenciada Consuelo Escobar Msc. Guísela Lima Dedicatoria. A Dios Quién quien es mi padre y confidente, porque supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento, también por regalarme cada maravilloso día para cumplir mis metas. A mis padres Cesar Adolfo Castillo Lepe. María Rosalina Galindo Escobar. Porque creen en mí y porque siempre me han dado ejemplos dignos de superación y entrega, gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera. A mis hermanos Paola Marisol Jorge Adolfo Por ser personas integras y por enseñarme a seguir adelante sin importar las adversidades que se presentan en la vida. Que la comprensión y el amor de hermanos como hasta hoy siga siendo fortificada de unidad familiar. A mis hijos A mi niña hermosa Eimmy María Rebeca. A mi niño Lindo Carlos Adolfo. Creo firmemente que la vida nos regala muchas oportunidades, deseos y sueños. En esta ocasión regalo mi esfuerzo, mis alegrías y penas a mis queridoshijos, que con sólo su presencia me llenan de vida, alegrías y ganas de luchar cada día más. Su vida para mí es un aliento en mis caídas, una luz en mi oscuridad, un camino para crecer y fortalecerme. Que este acto demuestre la constancia y mi fe en su futuro, como profesionales humanos, íntegros y honestos. Con todo el amor de mi vida. A mis abuelitos Jorge Benito Castillo Molina (E.P.D) Juanita Natividad Lepe de Castillo (E.P.D) Federico Galindo Castillo. Alvita Gloria Escobar de Galindo. Quienes me han enseñado con su ejemplo a rebasar todas las barreras que la vida me ha presentado, a querer ser mejor cada día, a entender que no hay nada imposible y que sólo hay que esmerarse y sacrificarse, si es necesario, para lograr las metas que nos planteamos. Con todo mi corazón y amor especialmente a mi abuelito Jorge (E.P.D) A mi bisabuelita Zoila Escobar Rabanales Por sus sabios consejos y motivación constante para seguir adelante. Gracias por el amor que me ha brindado y por el apoyo incondicional. Para ella con admiración. A mis tíos Por ser parte de mí preparación académica, personal y espiritual, especialmente a Carlos Alberto Castillo Escobar, por estar siempre a mi lado y formar parte de los pasos dados en mi vida, infinitas gracias. ÍNDICE Página I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 4 III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 6 3.1 Termoterapia .......................................................................................................................................... 6 3.1.1 Definición ............................................................................................................................................. 6 3.1.2 Modalidad superficial de termoterapia............................................................................................... 8 3.1.3 Efectos fisiológicos de la elevación de temperatura en los en los tejidos ........................................... 8 3.1.4 Indicaciones generales de la aplicación de calor superficial ................................................................ 9 3.1.5 Contraindicaciones generales de la aplicación de calor superficial ................................................... 10 3.1.6 Precauciones ...................................................................................................................................... 11 3.2 Masaje relajante .................................................................................................................................... 12 3.2.1 Descripción ........................................................................................................................................ 12 3.2.2 Técnicas .............................................................................................................................................. 13 3.2.3 Efectos generales del masaje ............................................................................................................ 17 3.2.4 Contraindicaciones generales del masaje .......................................................................................... 18 3.3 Tensión muscular cervical ..................................................................................................................... 18 3.3.1 Generalidades..................................................................................................................................... 18 3.3.2 Fisiopatología ..................................................................................................................................... 20 3.3.3 Factores que predisponen a la tensión muscular .............................................................................. 21 3.3.4 Consecuencias de la tensión muscular............................................................................................... 24 3.3.5 Medidas para evitar tensión muscular cervical.................................................................................. 24 IV. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 28 V. OBJETIVOS.. ................................................................................................................................ 34 5.1 General .................................................................................................................................................. 34 5.2 Específicos ............................................................................................................................................ 34 VI. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 35 VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 37 7.1 Tipo de estudio ...................................................................................................................................... 37 7.2 Población de estudio ............................................................................................................................ 37 7.3 Contextualización geográfica y temporal .............................................................................................. 37 7.3.1 Contextualización geográfica ............................................................................................................. 37 7.3.2 Contextualización temporal .............................................................................................................. 37 7.4 Definición de hipótesis .......................................................................................................................... 38 7.5 Variables de estudio .............................................................................................................................. 38 7.5.1 Variables independientes ................................................................................................................... 38 7.5.2 Variable dependiente ......................................................................................................................... 38 7.6 Definición de variables .......................................................................................................................... 38 7.6.1 Definición conceptual ......................................................................................................................... 38 7.6.2 Definición operacional. ...................................................................................................................... 39 VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................................................ 41 8.1 Selección de los sujetos de estudio ....................................................................................................... 41 8.2 Recolección de datos. ........................................................................................................................... 42 8.3 Validación de los instrumentos ............................................................................................................. 42 IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................................... 43 9.1 Descripción del proceso de digitación................................................................................................... 43 9.2 Plan de análisis de datos ....................................................................................................................... 43 9.3 Métodos estadísticos ............................................................................................................................ 43 X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………………………………………………… ...... 44 XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................................... 61 XII. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 66 XIII. RECOMENDACIONES................................................................................................................. 68 XIV. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 70 XV. ANEXOS .................................................................................................................................... 74 RESUMEN El docente es el encargado de la enseñanza para orientar y organizar el aprendizaje de los alumnos que tiene a su cargo. Al momento de desempeñar sus actividades laborales diarias debe sentirse bien corporalmente. La Termoterapia en modalidad de empaques, es la aplicación de calor con fines terapéuticos mediante agentes térmicos. son aquellos cuya temperatura es mayor a la del cuerpo humano, superior a 34 – 36º.El Masaje relajante, Utiliza manipulaciones manuales de los tejidos blandos como la piel, el musculo y el tejido conjuntivo.La Tensión muscular cervical, Es la contracción involuntaria de un músculo que provoca un aumento de la tensión. ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de la termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante para disminuir tensión muscular en el área cervical aplicado a docentes? Objetivos, demostrar con la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante los efectos sobre la tensión muscular, evaluar amplitud articular, tensión muscular y dolor, así reducir el dolor y tensión muscular. En la primera evaluación, el dolor era de 8.50, y en la tercera disminuyó a 1.75. En la primer evaluación la tensión muscular cervical era de 3.64 y disminuyó a 1.25. En las conclusiones, evaluar el área cervical para verificar el grado de afección del musculo y así aplicar las técnicas correctas, el dolor disminuyó en el área cervical porque al evaluar, no hubo reacción dolorosa. Recomendaciones, evaluar los músculos más afectados y aplicar las técnicas correctas, tomar tiempo para relajarse y evitar otras enfermedades. I. INTRODUCCIÓN El docente es el encargado de la enseñanza para orientar, guiar y organizar el aprendizaje de los alumnos que tiene a su cargo y a los cuales atiende diariamente. Al momento de desempeñar sus actividades laborales diarias debe sentirse bien corporalmente, para llevar a cabo las tareas satisfactoriamente, pues cuando el cuerpo se encuentra en proceso de desequilibrio, ataca al organismo causando tensión muscular que produce espasmos musculares, los que generalmente se presentan en el área cervical, este problema puede ser a causa de una sobrecarga laboral y psicológica que no permite al docente desplegar sus actividades educativas, de tal modo que puede provocar o ser causa de un bajo rendimiento laboral, el cual, al momento de la aplicación de termoterapia y masaje relajante en el área cervical, ayuda al docente a disminuir los niveles de tensión muscular, dolor e incomodidad que presente. La tensión muscular se define muscular como una rigidez o contracción involuntaria y/o del tejido conectivo, más allá del tono requerido para un funcionamiento normal. Su origen es en gran parte psicológico laboral. La termoterapia es una técnica que se basa en la aplicación del calor para conseguir un fin terapéutico, se puede aplicar en diferentes áreas del cuerpo y tiene diferentes técnicas de aplicación. También tiene diferentes tipos de transferencia como por ejemplo: conducción, convección, conversión y radiación, el tipo de transferencia que se utilizó en la investigación fue por conducción y la técnica fue la de empaques calientes o también llamados Hot-Packs. El masaje relajante es un conjunto de maniobras o manipulaciones que realizadas con las manos sobre la totalidad, o en parte, de la superficie corporal tienen como objetivo lograr un fin terapéutico, es sumamente importante porque lleva a la persona, a través del contacto físico, a tener conciencia de sus tensiones y dolores corporales, la manipulación de los tejidos del cuerpo se utiliza para mantener y promover la buena circulación y la relajación del paciente. 1 Con estas técnicas en combinación se benefician los sistemas muscular, esquelético, circulatorio, linfático y el nervioso. Los efectos del masaje y la termoterapia, le ayudan al docente a disminuir el dolor a causa de la tensión muscular, lo cual aumenta la extensibilidad y flexibilidad tanto del tejido conectivo como de la fibra muscular. El masaje como la termoterapia buscan normalizar la funcionalidad y elasticidad de los tejidos corporales optimizando su función. Los efectos derivados de la relajación, tienen impacto en aspectos psicológicos y fisiológicos de la salud y el bienestar. El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles son los efectos de la termoterapia y del masaje relajante cuando existe tensión muscular en el área cervical. Los más beneficiados en la investigación fueron los docentes ya que a ellos se les aplicaron las técnicas descritas anteriormente, actualmente ellos presentan tensión muscular, pero con la aplicación de termoterapia y masaje relajante se les ayudó a reducir dicha tensión. La investigación que se utilizó es de tipo cuasi experimental, es aquella en la que existe una respuesta y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos o bien no existe un grupo control propiamente dicho. Se eligió este tema por la importancia que tiene conocer los beneficios que tiene la aplicación de estas técnicas combinadas y los efectos que tienen sobre el organismo para reducir la tensión muscular, principalmente en los docentes ya que ellos pueden presentar tensión cervical, por una sobrecarga laboral, como por ejemplo: elaboración de programas que utilizarán a lo largo de las unidades, realización de exámenes y su debida calificación, preparación de tarjetas de calificaciones, integran comisiones de cultura y deporte, tanto a nivel de escuela como de grado, el docente se ve obligado a mantener la atención del alumno, para mejorar su rendimiento académico otro factor de riesgo es el control del aula ya que puede ser pequeña y demasiado poblada, debe tener técnicas adecuadas de enseñanza, para que los alumnos puedan entender lo que él está explicando, 2 tomando en cuenta que no todos tienen las mismas habilidades de aprendizaje, el docente debe de responder inmediatamente a preguntas, a veces impertinentes, o actitudes agresivas de alumnos; también debe estar alerta y manifestar actitudes adecuadas y positivas ante situaciones de conflicto con los padres u otros compañeros. Los problemas personales o familiares pueden tener un efecto y se puede aumentar la tensión muscular en el área cervical. 3 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El docente debe impartir sus conocimientos en determinada ciencia o arte, por lo que debe poseer ciertas habilidades que consisten en enseñar de la mejor forma posible a quien asume el rol de educando, más allá de la edad o condición que este posea. Al momento de desempeñar las actividades laborales que tiene a su cargo, debe sentirse bien tanto física como emocionalmente, ya que la carga laboral puede ocasionar problemas de salud, como tensión muscular que produce dolor y espasmo en el musculo afectado, esta tensión generalmente se presenta en el área cervical, al producirse tensión muscular, el docente puede llegar a tener un bajo rendimiento laboral. Con la aplicación de termoterapia y masaje relajante específicamente en el área cervical se le ayudará al docente a reducir o eliminar la tensión muscular y el dolor que presenta. Según investigaciones, la tensión muscular cervical es la contracción involuntaria de un músculo y un acortamiento que no pueden eliminarse de forma voluntaria y puede causar dolor. La termoterapia, es la aplicación del calor sobre el organismo con un fin terapéutico, se puede emplear en cualquier área del cuerpo que se encuentre lesionada por alguna causa. El masaje relajante es una técnica en la cual se manipulan ciertas áreas del cuerpo, es sumamente importante porque lleva a la persona a tener conciencia de sus tensiones y dolores corporales, la manipulación de los tejidos del cuerpo se utiliza para mantener y promover la buena circulación y relajación del paciente. Con estas técnicas se benefician los sistemas muscular, esquelético, circulatorio, nervioso. Los efectos del masaje y la termoterapia, le ayudarán al docente a reducir el dolor a causa de la tensión muscular lo cual aumentará la extensibilidad tanto del tejido conectivo como muscular. Las personas más beneficiadas en esta investigación serán los docentes, pues con la aplicación de termoterapia y masaje relajante se les ayudará a reducir dicha tensión, ellos mejorarán su condición física y su desenvolvimiento profesional. Por lo antes expuesto, surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los efectos de la 4 aplicación de la termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante para disminuir tensión muscular en el área cervical aplicado a docentes? 5 III. MARCO TEÓRICO 3.1 Termoterapia 3.1.1 Definición Es la aplicación de calor con fines terapéuticos mediante agentes térmicos. Los agentes térmicos son aquellos cuya temperatura es más elevada que la del cuerpo humano, es decir, superior a 34 – 36 grados. (1). En termoterapia existen tres tipos de sistemas de transferencia de calor: a) Por contacto Conducción: un cuerpo caliente en contacto con otro menos caliente transfiere parte de su energía hasta igualar las temperaturas. La rapidez de la transferencia depende de la diferencia de temperaturas y de la conductividad térmica de ambos cuerpos. La termoterapia con empaques calientes es un ejemplo de calor por conducción. La transferencia es lenta y desciende progresivamente, siendo necesario renovar los empaques. Un peligro es aplicarlos inicialmente demasiado calientes para prolongar su acción. La piel y la grasa son malos conductores y se calientan mucho. En cambio, el músculo difunde fácilmente el calor y se refrigera por la corriente sanguínea. Convección: es un líquido o gas más caliente en contacto con el cuerpo de un paciente y aunque la conductividad de un líquido o gas es menor que la de un sólido, las corrientes convectivas que se establecen en su seno renuevan continuamente la capa de contacto que se va enfriando y se consigue una transferencia más efectiva, duradera, un ejemplo son los baños de agua. b) Por radiación: una radiación electromagnética puede ser absorbida por el cuerpo y la cantidad de calor producido depende de su frecuencia o longitud de onda. 6 c) Por conversión: Otras bandas de frecuencia del espectro electromagnético penetran en el cuerpo y su energía se convierte en calor en los tejidos profundos. Se utiliza onda corta y microonda para termoterapia profunda. También se distinguen dos tipos de termoterapia, superficial y profunda. En termoterapia superficial, el calor se aplica a la piel elevando su temperatura por conducción o convección. Por conducción, el calor se difunde a los tejidos superficiales, sin llegar prácticamente a los planos profundos y articulares. La mayoría de las modalidades de termoterapia superficial requieren una utilización sencilla y se pueden aplicar en el hogar por el paciente o los familiares debidamente instruidos bajo el conocimiento del terapeuta, ya que no siempre se utilizan correctamente y pueden ocasionar accidentes y quemaduras, por lo que es necesario vigilar especialmente su tolerancia e irrigación. La termoterapia profunda, también es conocida como diatermia, esta consiste en la aplicación de energía electromagnética o vibratoria que entra al organismo que se absorbe y se transforma en calor en los tejidos profundos, este grupo de termoterapia profunda pertenece la onda corta, microonda y ultrasonido en modalidad de aplicación continua. En esta investigación, el método que se utilizó fue termoterapia superficial en modalidad de empaques, el tipo de transferencia de calor en esta modalidad es por conducción, existen dos variedades de empaques: secos y húmedos, en los empaques secos se tiene un ejemplo de compresas eléctricas las cuales tienen circuitos de resistencia algunas con termostato comportándose como una compresa caliente seca y por lo tanto no necesitan ser sumergidas en agua, los empaques húmedos son de lona y contienen un gel, requieren de agua caliente y deben ser sumergidos en un hydrocollector, estos empaques se aplican una vez escurrido el exceso de agua superficial para que actúe solo el vapor que emiten, el hydrocollator, este es un dispositivo de calentamiento de líquido que se utiliza para calentar y almacenar paquetes calientes para usos terapéuticos. Estas unidades 7 de calefacción son de acero inoxidable y ofrece un suministro constante de temperatura compatibles con los paquetes, la temperatura es de 75 a 80° C, al momento de aplicar los empaques deben ser envueltos sobre una o dos toallas para evitar quemaduras al paciente, dependerá de la tolerancia que él tenga, la duración de aplicación de los empaques es de 20-30 minutos, y el mínimo de efectividad está entre 1 y 10 minutos, que es el tiempo en que va subiendo la temperatura tisular, se debe verificar constantemente que el paciente no experimente una sensación de quemadura, comparando el estado de la piel. Un eritema excesivo o moderado o la presencia de flictenas, obligan a suspender inmediatamente la sesión 3.1.2 Modalidad superficial de termoterapia El calor se aplica a la piel elevando su temperatura, por conducción, esta fue la modalidad en la que se aplicó ya que el calor se difunde a los tejidos superficiales, sin llegar prácticamente a los planos profundos y articulares. Con la aplicación de calor antes o durante la elongación, no sólo se obtiene una mayor longitud, sino que parte de ella persiste como ganancia de la sesión. 3.1.3 Efectos fisiológicos de la elevación de temperatura en los tejidos El calor activa las reacciones químicas en los tejidos y aumenta el metabolismo actuando de una forma hemodinámica, al actuar de esta forma se produce una vasodilatación y por medio de ella, se produce una liberación de bradicinina que ayuda relaja la musculatura lisa de la pared de los vasos cercanos, con eritema local por vasodilatación local, aumento de la sudación. (2) La vasodilatación en los tejidos profundos es mucho menor que la superficial. De la misma forma con el aumento del metabolismo también hay un aumento de la circulación sanguínea, que se produce como consecuencia de la vasodilatación y 8 es un mecanismo homeostático de neutralización del aumento de temperatura y optimiza la oxigenación de los tejidos para retornarlos a valores normales y protegerlos de las quemaduras. Es importante saber que el calor también disminuye la viscosidad de la sangre, todo desencadena automáticamente este proceso. aumento de temperatura Un factor importante en la activación de la circulación y del sudor como refrigerantes es el propio aumento de temperatura de la sangre. De igual forma la aplicación de termoterapia tiene un efecto sobre el nervio, dando como resultado la elevación del umbral de dolor. Al momento de aplicar calor también se tiene una acción analgésica, por consiguiente el aumento de la temperatura cutánea disminuye directamente la sensación de dolor debido a los cambios que se producen en la conducción nerviosa periférica y en el umbral de dolor. Indirectamente, la analgesia se produce con la mejoría de la reparación tisular, la vasodilatación y el aumento de la circulación sanguínea y linfática permiten una mayor oxigenación y barrido de las sustancias alógenas, mejorando el dolor isquémico. Parte de su efecto analgésico se debe a la acción relajante, finalmente, existe un efecto psicológico de bienestar y relajación por el calor en la percepción de dolor. El calor suave, con sensación agradable, produce analgesia local, relajación muscular y general. Un calor suave, al producir una ligera inflamación puede acelerar la reparación tisular. 3.1.4 Indicaciones generales de la aplicación de calor superficial El calor superficial, tiene indicación en: cervicalgias, lumbalgias, y muchas afecciones musculoesqueléticas sin inflamación aguda importante, su aplicación habitual es de 20 a 30 minutos y el mínimo de efectividad está entre 1 y 10 minutos, que es el tiempo en que va subiendo la temperatura tisular. El calor está indicado para las formas siguientes: 9 a) Analgesia. Por la facilidad de aplicación en casa y la sencillez, el calor sigue siendo un analgésico útil y muy empleado, aunque tiene limitaciones y peligros si no se aplica correctamente, la termoterapia disminuye el dolor de cualquier tipo, pero no siempre está indicada. En traumatismos recientes, al producir vasodilatación puede agravar la inflamación aguda y aumentar la hemorragia y el edema. Parte de su efecto analgésico se debe a la acción relajante y descontracturante muscular. b) Inflamación crónica. Las inflamaciones crónicas se benefician del calor mientras que las agudas pueden empeorar. En una inflamación moderada y más si es crónica, una termoterapia suave produce una vasodilatación que aumenta el aporte nutritivo en los tejidos. Un calor suave, al producir una ligera inflamación puede acelerar la reparación tisular. 3.1.5 Contraindicaciones generales de la aplicación de calor superficial Se deben de tomar en cuenta las siguientes contraindicaciones, entre ellas se tienen, la disminución de la sensibilidad, una buena percepción de la temperatura es necesaria para que el paciente note signos de calentamiento excesivo, el calor no se debe aplicar en zonas de injertos cutáneos o en cicatrices extensas. Una práctica aconsejable es explorar la sensibilidad con algodón y aguja antes del tratamiento. La termoterapia no se debe de utilizar en casos de hemorragia, porque la vasodilatación que acompaña la aplicación de calor puede provocar una hemorragia local, el calor no debe usarse en casos de traumatismo reciente, 10 especialmente en hematomas o equimosis, El calor también está contraindicado en tumores, como neoplasias o incluso los tumores benignos, pueden aumentar por el calor. 3.1.6 Precauciones a) Irritantes tópicos: se debe evitar colocar calor sobre aplicaciones tópicas de cremas con salicilato de metilo y mentol, estas cremas aumentan la absorción de calor y pueden producir lesiones cutáneas. b) Úlceras y heridas abiertas: más que una contraindicación del calor, el problema de la aplicación de empaques calientes está en que se pueda infectar la herida en contacto directo, no solamente los empaques sino que también el cabezal del ultrasonido terapéutico, en este caso existe una solución para este tipo de problemas ya que se puede aplicar infrarrojos que aceleran la curación de las úlceras. c) Cicatrices grandes, injertos: por su deficiente irrigación y poca tolerancia. d) Embarazo y menstruación: no se han demostrado lesiones fetales por hiperemia materna, pero es preferible aplicar termoterapia en las extremidades, salvo en las contraindicaciones específicas de onda corta y microonda. En la menstruación la vasodilatación generalizada o abdominal puede aumentar la pérdida sanguínea. e) Insuficiencia cardiorrespiratoria: en una termoterapia extensa o prolongada se produce un aumento cardiaco que algunos pacientes no toleran 11 (2) 3.2 Masaje relajante 3.2.1 Descripción El masaje relajante terapéutico, utiliza manipulaciones manuales de los tejidos blandos como la piel, el musculo y el tejido conjuntivo, con el objetivo de mejorar la función de estos y promover en ellos la circulación, es principalmente aconsejable para la relajación muscular, ya que con su aplicación mejora el transporte de oxígeno en la sangre y ayuda a eliminar toxinas de los músculos, alivia el dolor, disminuye las contracciones musculares y aumenta la relajación del cuerpo y el reposo. Gracias al redescubrimiento y al desarrollo del masaje, que tiene como objetivo aliviar síntomas específicos de dolor a nivel muscular. El masaje está experimentado un renacer a medida que más gente descubre su eficacia y los beneficios que este tiene sobre el organismo, no solo se emplea para promover la relajación y el alivio del estrés, sino que también actúa sobre el dolor en cualquier área del cuerpo que lo necesite, el masaje tiene gran beneficio sobre las zonas de tensión a fin de favorecer un mejor equilibrio, contribuyendo a reducir los malestares físicos causados por el estrés: dolor de espalda, falta de energía, insomnio, entre otros.(3) Una de las claves de un trabajo corporal satisfactorio es el conocimiento y el cuidado del propio cuerpo del terapeuta, por lo que al momento de la aplicación del masaje el peso corporal del fisioterapeuta se utiliza para que los movimientos se apliquen ejerciendo presión con el mismo cuerpo, antes de cada movimiento hay que corregir la postura y adoptar la que resulte más cómoda y práctica, una postura correcta es aquella en la que el terapeuta se encuentra firmemente apoyado y dispone al mismo tiempo la libertad para moverse. En la manipulación de tejidos blandos se pueden utilizar varias partes cuerpo del terapeuta como herramientas para la realización del masaje, como las manos, 12 antebrazos, codos, puños, pulgar, las yemas de los dedos y nudillos. Existen muchas formas diferentes de aplicarlas, siendo las más básicas la compresión y la presión deslizada y la fricción transversal Algo muy importante en un masaje relajante y que no se debe olvidar es que la posición del paciente es de vital importancia para que el masaje sea eficaz. Un paciente que esté incomodo no podrá relajarse y esto será un obstáculo para la eficacia del masaje. El paciente no debe pasar frio durante las sesiones y todas las partes del cuerpo a las que no se les aplica masaje deben estar cubiertas, para facilitar la relajación a quien se le brinda el masaje. La habitación debe de estar tranquila y de ser posible, el masaje debe darse en privado para que el paciente este más cómodo. En el trabajo de campo la posición en la cual se efectuó el masaje fue en decúbito prono: el paciente se descubrió el área cervical y hombros, para recibir el masaje, se colocó una almohada debajo de los tobillos de ambas piernas, para ayudar a eliminar la tensión del nervio ciático y de sus ramificaciones, se le colocó una almohada debajo del abdomen, como apoyo para los hombros se utilizaron dos toallas enrolladas, colocadas formado ángulos rectos con cada clavícula y la cabeza en la cavidad facial de la camilla de tratamiento. 3.2.2 Técnicas a) Hay varios tipos de presión que se utilizan en la técnica del effleurage entre ellas tenemos: Presión de roces superficiales El effleurage suave equivale al roce ligero de una caricia, ayuda a evaluar el calor, sensibilidad, elasticidad y tono muscular de los tejidos superficiales. También es una manera cómoda de establecer contacto con los pacientes y apreciar sus niveles de tensión muscular. 13 El effleurage es eficaz para conseguir la relajación, también aumenta la circulación local y general, actúa directa y mecánicamente sobre el retorno venoso, incrementando su flujo. Los efectos de effleurage superficial sobre el organismo son básicamente de carácter reflejo y mecánico. El mecánico consiste en que la acción del effleurage superficial es directa, hace que la sangre circule por los vasos y de forma parecida empuja el contenido de los órganos huecos, como los del aparato digestivo. El aumento del retorno venoso ayuda a eliminar los agentes de la inflamación, que a menudo provocan dolor. El masaje inhibe los impulsos dolorosos que se dirigen a la médula espinal y estimulan la liberación de las endorfinas (sustancias analgésicas naturales). Los efectos reflejos actúan sobre los receptores sensitivos de los tejidos superficiales. Los movimientos del masaje estimulan esas terminaciones nerviosas y esto actúa favorablemente sobre otras regiones del cuerpo de un modo directo. Presión de roces profundos La presión profunda inhibe reflejamente los músculos y sus nervios sensitivos, inhiben los impulsos motores que llegan desde la médula espinal a las placas neuromusculares, como consecuencia las contracciones se debilitan y los músculos se relajan. La presión intensa se transmite a los tejidos profundos y con ello se favorece el drenaje venoso y linfático de estas estructuras. Al vaciarse las venas aumenta el espacio disponible para el riego arterial, de esta forma el tejido muscular también se beneficia del aumento de la circulación arterial pues suministra mayor oxigenación, al aumentar el retorno venoso se elimina más cantidad de ácido láctico y otros subproductos derivados de la contracción muscular, esto ayuda a que los músculos se. Las maniobras de compresión profunda distienden la fascia superficial y disminuyen la formación de nódulos. Al igual que todos los demás movimientos el masaje profundo no debe sobrepasar los niveles de tolerancia del paciente. 14 Effleurage del pulgar El Effleurage del pulgar es otra forma de masaje a base de roces profundos. Se aplica con uno o dos dedos, la presión se puede concentrar sobre sobre una pequeña área del tejido muscular y es especialmente útil en los sitios donde el hueso está cubierto sobre una gruesa capa muscular, (como el infraspinoso de la escápula). El roce con los pulgares es un movimiento muy breve que se repite varias veces en el mismo sitio. Se mantiene hasta que los tejidos empiezan a ceder y ablandarse, hasta que disminuye la sensación de nódulo. El Effleurage del pulgar se utiliza para el alivio del dolor, disminución de la fatiga muscular, porque a medida que aumenta el riego sanguíneo de los músculos se contrarrestan los efectos del cansancio muscular. b) Amasamiento En esta técnica se utilizan movimientos de compresión, se efectúa a veces sin lubricar los tejidos, el amasamiento es una de las principales técnicas de compresión, en el amasamiento se desplazan los tejidos elevándolos o comprimiéndolos sobre los tejidos subyacentes, influye en los tejidos superficiales y profundos. El amasamiento se puede realizar con las eminencias tenar e hipotenar, este método se utiliza en músculos grandes para comprimirlos con fuerza y estirarlos transversalmente, se puede aplicar en los músculos paravertebrales, las fibras superiores del trapecio y los músculos glúteos. Primero se atraen los tejidos con los dedos hacia las eminencias tenar/hipotenar, mientras se ejecuta esta maniobra se aplica una presión ligera pero suficiente para sujetar los tejidos. Luego se emplean las eminencia tenar/hipotenar para comprimir y empujar los tejidos haciéndolos rodar hacia delante sobre los tejidos profundos, esta maniobra también sirve para estirar los músculos transversalmente, los 15 dedos ejercen cierto grado de contrapresión durante esta maniobra pero la presión más intensa hay que aplicarla con las eminencias tenar/hipotenar. c) Percusión Esta es una técnica en donde se utiliza un golpeteo pero este es suave, estos golpeteos producen hiperemia (aumento de la circulación local) de la piel, estimula las terminaciones nerviosas lo que produce pequeñas contracciones musculares y aumento del tono muscular, hay cuatro técnicas de percusión: Golpes de meñique: el dedo menique golpea con los dedos extendidos o doblados Golpes con el puño: se aplican con la superficie palmar del puño Percusión con la mano cóncava: ahuecada o en forma de copa Cacheteos: golpes ligeros, que se aplican con un movimiento en cascada de los dedos. d) Fricción Los movimientos de fricción se pueden aplicar a los tejidos superficiales y profundos, la presión se aplica y se mantiene con las puntas de los dedos, la presión se ejerce de un modo constante durante todo el movimiento, de esta forma los tejidos superficiales se desplazan sobre los profundo utilizando las puntas de los dedos o el pulgar. Las fricciones se pueden aplicar en varias direcciones en círculos, transversalmente con respecto a las fibras o en línea recta siguiendo su trayecto. Los efectos de los movimientos de fricción pueden actuar en la distensión y liberación de las adherencias, ya que las fricciones rompen las adherencias de las capas tisulares profundas como las que se forman entre las fascias y los músculos. 16 Se puede realizar fricción con el pulgar, los movimientos que se efectúan son hacia delante y hacia atrás de la misma manera que cuando la fricción se realiza con la punta de los otros dedos. La zona de los músculos paravertebrales es muy adecuada para la fricción con el dedo pulgar. Los movimientos se aplican a lo largo de las fibras o en dirección transversal. El fisioterapeuta puede fatigarse cuando utiliza el pulgar para friccionar estos músculos y por eso es mejor dar las fricciones con las puntas de los demás dedos. (4) 3.2.3 Efectos generales del masaje El masaje ayuda a aumentar el flujo sanguíneo de la zona tratada y las áreas cercanas a ella, favoreciendo el regreso venoso al corazón. Con el masaje, se favorecerá que la sangre distribuya con mayor facilidad el oxígeno hacia aquellos órganos o tejidos que lo necesiten, consiguiendo así la mejor regeneración de los mismos. El masaje también ayuda a la liberación de endorfinas, estas actúan en los sistemas nervioso central y periférico para reducir el dolor. Los efectos del masaje, se hacen también evidentes, en la circulación arterial, muestra de esto, es el tono rosado que adquiere la zona tratada después de algunas sesiones y la mejoría que experimenta el paciente. En los efectos del masaje, interviene el flujo sanguíneo, ya que el aumento del mismo permitirá un mejor aporte de nutrientes y una mayor eliminación de deshechos de productos metabólicos, productos derivados de la inflamación o el daño tisular. El masaje relajante, también tiene efectos sobre el músculo, ya que aumenta su vascularización, por lo tanto, el músculo encontrará con más facilidad los nutrientes que necesita, ayudando asimismo a la eliminación de toxinas y productos de desecho que se 17 encuentra en el mismo. El masaje tiene gran beneficio para la piel por la liberación de deshechos y de células muertas. Al estimular la circulación de fluidos como sangre y linfa, hay una activación de la nutrición y multiplicación celular, contribuyendo a retrasar el envejecimiento de la piel. El masaje ayudara aliviar los espasmos musculares y posiblemente a interrumpir el circulo dolor-tensión-dolor. Por consiguiente también se obtienen efectos psicológicos o psicoemocionales, ya que el masaje se ha relacionado con el alivio de la ansiedad, la depresión y el estrés. 3.2.4 Contraindicaciones generales del masaje Estados febriles o procesos que discurran con fiebre. Hemorragias graves. Fracturas óseas no consolidadas. Afecciones tumorales y cáncer. Enfermedades infecciosas de la piel. Traumatismos agudos. Roturas musculares (fibras) y tendinosas (desinserciones) en su fase aguda. Quemaduras. (5) 3.2 Tensión muscular cervical 3.3.1 Generalidades Tensión muscular es la contracción involuntaria de un músculo que provoca un aumento de la tensión muscular y un acortamiento que no pueden eliminarse de forma voluntaria. La palpación es el método más importante y exacto para medir la tensión muscular. (6) 18 Las vértebras cervicales participan en prácticamente todas las actividades de la vida diaria ya que la postura del cuello es fundamental para una correcta posición de la cabeza, lo que permite dirigir la mirada y trabajar de forma eficiente, la tensión muscular cervical es común que se presente en personas que lleven una de vida sedentaria y sobre todo con trabajos de docencia, por las malas posturas que suelen darse al momento de realizar las tareas establecidas que ellos tienen a su cargo, la tensión muscular normalmente comienza siendo una molestia en la nuca que se traslada hacia la parte posterior de la cabeza y ambos hombros y que desaparece al cambiar de postura o al acostarse, con el paso del tiempo el dolor es más intenso, existe una limitación para los movimientos del cuello y el dolor se traslada hacia los brazos y manos, apareciendo también hormigueos o pérdida de fuerza, si no es tratada a tiempo, pueden surgir estas complicaciones. La tensión muscular puede darse por una sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de los músculos o las posturas forzadas de cuello mantenidas por largos períodos de tiempo, estos son algunos de los factores que provocan en los músculos dolor, que muchas veces este puede ser persistente en la región cervical de la parte posterior, también puede afectar no solo a un músculo si no que a un grupo muscular. La tensión muscular generalmente comprime los pequeños vasos y estos aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y de esta forma se llega a producir dolor. Con la palpación de la musculatura posterior del cuello se produce o incrementa el dolor, pero es una buena herramienta para descubrir las zonas que son más afectadas por tensión muscular. Muchas veces la tensión muscular puede producir dolor de cabeza, otras veces el dolor puede extenderse hacia el hombro siguiendo el recorrido del músculo trapecio, todos estos síntomas y signos pueden disminuir o desaparecer con el reposo, aunque pueden mantenerse presentes por semanas o meses siendo completamente reversibles, si la tensión muscular cervical no se trata a tiempo, puede llegar a desencadenar un síndrome cervical por tensión, que no es más que 19 una contractura muscular incontrolable y persistente en la región cervical que restringe la movilidad de dicha zona, generando dificultad a los movimientos diarios que se mantienen en la región del cuello. Los músculos que con mayor frecuencia se ven afectados por tensión muscular son el músculo trapecio y sus tres porciones siendo las principales la superior y la media. En la región lateral del cuello se encuentran el musculo cutáneo del cuello, el esternocleidomastoideo y los escalenos. Los músculos de la región pre-vertebral que se ven afectados, son el recto anterior mayor de la cabeza, recto anterior menor de la cabeza y largo del cuello. Entre otros músculos del cuello, que se afectan son, el musculo romboides, serrato menor superior y angular del omóplato, por un lado y la columna cervical por otro; son los siguientes: esplenio, complexo mayor, complexo menor, transverso del cuello. (7) 3.3.2 Fisiopatología El músculo es un órgano que tiene como función esencial mover los segmentos del cuerpo alrededor de ejes articulares. Gracias a los músculos se mantiene la postura puesto que permiten no solamente moverse sino mantener las alineaciones segmentarias. La función de los músculos es también transmitir los compromisos entre los segmentos pero también ayudar a otras estructuras tisulares en esta misión de transmisión. Cada vez que una estructura tisular del aparato locomotor presenta una deficiencia, los músculos deben reaccionar para adaptarse y suplir este defecto. Los músculos protegen la integridad articular y la integridad ósea. Una protección de corta duración solicita una contracción permanente que se considera fatigante cuando la fuerza sobrepasa el 20% de la fuerza máxima isométrica. 20 La fisiología muscular se adapta para mantener una tensión a largo plazo; es lo que se denomina hipertonía. Esta tensión exagerada, si bien en un primer tiempo protege, se convierte, en un segundo tiempo, en generadora de desórdenes. Estos desórdenes musculares que generalmente provocan tensión muscular son, el uso repetitivo de los músculos o las posturas forzadas mantenidas por largos períodos de tiempo, estos son algunos factores que pueden desencadenar la tensión muscular. Los factores anteriormente mencionados, pueden provocar en el músculo y en sus fibras una tensión permanente, provocando isquemias, la isquemia es una deficiente irrigación sanguínea en las uniones músculo tendinosas, produciendo dolor. En etapas más avanzadas del trastorno, estas fibras isquémicas son reemplazadas por nódulos fibrosos que restringen la movilidad de la zona, generando impotencia funcional lo que dificulta a los movimientos diarios. La tensión muscular puede presentarse en varias partes del cuerpo pero es más frecuente en la región cervical, puesto que muchas personas mantienen una postura fija de la cabeza durante periodos prolongados, también suele darse en personas que permanecen por un lapso largo frente al ordenador, asimismo puede afectar a personas que permanecen sentadas por largas horas, esto da lugar a las malas posturas de los hombros y piernas produciendo dolores en espalda y especialmente en el cuello, la tensión muscular también puede presentarse por movimientos repetitivos y por la mala manipulación de cargas.(8) 3.3.3 Factores que predisponen a la tensión muscular a) Factores posturales adquiridos Estos generalmente se dan por la adopción de posturas de trabajo forzadas, también suele darse por estatismo postural, un ejemplo de estos problemas 21 son los maestros de primaria, ellos pasan largos periodos de tiempo de pie e inclinándose sobre los pupitres. Sin embargo, también permanecen sentados largas horas. Esto da lugar, normalmente a una mala postura de los hombros y las piernas, produciéndose dolores y tensiones en la espalda y cuello, la columna se arquea. En el sector de la enseñanza infantil, (especialmente en los maestros) existe un elevado riesgo de que se produzcan lesiones como consecuencia de levantar niños. b) Factores laborales: Dificultades para comunicarse con los demás compañeros de trabajo. Muchas veces pueden asignarse tareas en las cuales se generan dudas y conflictos en su desempeño. La tarea que desempeña un catedrático puede generar presión, cuando hay una sobrecarga de trabajo. También sucede todo lo contrario, en los casos donde el trabajo es tan poco o nada acorde a sus habilidades, y se siente subutilizado. Asimismo, cuando hay un exceso de competencia entre los trabajadores. En la jornada de trabajo de los docentes se podría generar estrés cuando se tiene que trabajar horas extras, para poder calificar exámenes, pasar notas, revisar trabajos y otros, de noche o en turnos muy prolongados que alteren el ritmo de descanso. 22 Los trastornos de las extremidades relacionados con el trabajo también pueden deberse a la falta de ergonomía de los puestos de trabajo, por ejemplo cuando se trabaja prolongadamente delante de un ordenador en el aula de informática. c) Factores patológicos: La mala higiene postural muchas veces es repetitiva lo que aumenta los riesgos de padecer ciáticas, problemas en las extremidades o articulaciones, mal retorno de la circulación sanguínea. Aparecen así, con el tiempo, enfermedades circulatorias y afecciones o lesiones musculoesqueléticas que pueden derivar en enfermedades crónicas, como fatiga muscular, lumbalgia, lordosis, hiperlordosis, cifosis, artritis reumatoide, artrosis, discopatias (los discos invertebrales empiezan a perder sus propiedades de amortiguación) que pueden degenerar en hernias discales, cervialgia, migrañas y dolores de cabeza y mialgias, que es dolor y deterioro funcional de los músculos, que se producen predominantemente en la región del cuello y los hombros y suelen darse en profesiones en las que se realiza trabajo estático. d) Tensiones repetitivas debido a deportes o sobrecargas: La realización de deporte puede llevar a tensiones musculares por movimientos repetitivos. La tensión muscular puede estar asociada a una mala manipulación de las cargas debido a la manipulación de cargas en talleres y laboratorios. Cuanto más repetitiva sea una tarea, más rápidas y frecuentes serán las contracciones musculares, exigiendo un mayor esfuerzo al músculo y, como consecuencia, habrá un mayor tiempo de recuperación, aumentando la fatiga e impidiendo un riego sanguíneo adecuado. 23 (9) 3.3.4 Consecuencias de la tensión muscular La tensión muscular, es una defensa natural del organismo contra algunas circunstancias que se presentan cotidianamente. Pero la sobrecarga de la misma termina teniendo consecuencias a nivel psicológico, social y físico para quienes la padecen, entre las consecuencias físicas que tiene la tensión muscular, se puede mencionar: Cansancio, agotamiento o pérdida de energía. Dolor en la espalda, que generalmente se presenta en la región cervical, a consecuencia de la tensión muscular. Dolores de cabeza. Insomnio. Tensión en el cuello.(10) 3.3.5 Medidas para evitar tensión muscular cervical Las vértebras cervicales participan en prácticamente todas las actividades de la vida diaria, es por esta razón, que la postura del cuello es fundamental para una correcta posición de la cabeza, lo que permite dirigir la mirada y trabajar. Se debe hacer lo posible por buscar una posición cómoda en el trabajo, teniendo la cabeza apoyada en una silla con respaldo alto, descansar periódicamente cambiando de postura, dormir con una almohada que permita una posición recta del cuello y realizar ejercicios y deportes como la natación, son consejos fáciles de seguir y al alcance de todos. No se debe olvidar adoptar una postura con la espalda y cuello rectos al conducir. a) Recomendaciones posturales Dormir: Se debe mantener una posición recta del cuello. Si se duerme boca arriba, la almohada debe de ser baja y si se duerme de lado, sobre un hombro, 24 debe de ser un poco más alta, lo suficiente para que el cuello permanezca en una posición horizontal. Correcto Correcto Incorrecto Incorrecto Actividades sentado: Se recomienda sentarse en sillas altas, con respaldos rectos. Evitar los sofás excesivamente blandos. Sentarse siempre recto, con la espalda bien apoyada en el respaldo, y no en el borde de la silla o con el tronco girado. Cuando se permanece sentado durante mucho tiempo, se recomienda el uso de asientos anatómicos, con una pequeña curva a nivel lumbar. Utilizar asientos con reposabrazos o apoye los brazos sobre la mesa. No se debe inclinar el cuerpo hacia delante, ni mantenga el cuello flexionado o girado. Se debe utilizar un atril para la lectura y un reposapiés en el suelo. Se aconseja también la utilización de reposacabezas, bien colocado, en el auto. Si se va estar sentado con una mesa de trabajo delante, debe de procurar que esté próxima a la silla, de esta forma se evitara tener que inclinarse hacia adelante. También es importante que el tamaño de la mesa sea adecuado a la estatura, evitando especialmente las mesas bajas que obligan a permanecer encorvado. Se debe evitar sentarse en el borde del asiento, ya que se deja la espalda sin apoyo, no debe sentarse inclinando o con el peso hacia un lado. 25 Evitar los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquéllos que nos quedan demasiado grandes o pequeños. Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto Incorrecto Correcto Incorrecto Carga y transporte de objetos: Para realizarlo correctamente, se debe agachar flexionando las rodillas, con la espalda recta, luego elevar el peso llevando la carga lo más cerca posible del cuerpo. Nunca se deben coger pesos con la espalda flexionada. Para transportar objetos, se deben de colocar lo más cerca posible del cuerpo y rrepartir, el peso entre las dos manos. Se debe utilizar ayuda para el transporte (maletas con ruedas, carro de la compra). Es preferible empujar el objeto o carro hacia delante, que llevarlo arrastrado o tirar de él. Actividades de pie: Evitar posturas mantenidas durante mucho tiempo, de ser así se aconseja sentarse o dar algunos pasos para “estirar las piernas” y en general, moverse para desentumecer los músculos. 26 Se deben de rrealizar trabajos de forma erguida, para ello se deben emplear instrumentos con mango largo (por ejemplo escobas) que no obliguen a estar encogido. Para hablar por teléfono: No se debe sostener el teléfono entre un hombro levantado y la cabeza inclinada hacia ese lado: produce contracturas y dolor. Lo correcto es sostenerlo únicamente con la mano o bien usar un auricular con micrófono conectado al teléfono.(11) 27 IV. ANTECEDENTES Pavés, F. J. (2008) en su investigación realizada en Estados Unidos, llamada Compresas húmedo calientes como intervención para reducir el dolor musculoesquelético. Análisis de la evidencia, concluyó que existe evidencia que las compresas húmedo calientes producen efectos benéficos sobre el dolor. Dicha investigación se basó en niños ya que el dolor causa un promedio de 21 millones de días de escuela perdidos y en empleados trabajadores provoca una pérdida de 147 millones de días de trabajo. El dolor produce desordenes músculo esqueléticos y las modalidades terapéuticas se usan comúnmente en su tratamiento. Una de las modalidades más usadas clínicamente son las compresas húmedo calientes previas a tratamientos. En la discusión de resultados y en la conclusión de dicho autor indicó que las compresas húmedo calientes pueden ser útiles antes de otras intervenciones, en relación al alivio del dolor y a la potenciación positiva de técnicas posteriores dentro de un tratamiento clínico. (12), de igual manera, Guzmán, J .I. (2009) en su tema de investigación de tesis de universidad Rafael Landívar Quetzaltenango, Beneficios en la aplicación de medios físicos y masaje para disminuir el dolor en pacientes con cáncer, en sus conclusiones pudo comprobar que, la aplicación de técnicas terapéuticas como empaques calientes y masaje reducen el dolor, ya que el masaje tiene efectos que ayudan a incrementar la circulación sanguínea, ayuda también a la oxigenación de los tejidos, que a su vez mejora el proceso de recuperación en lesiones y enfermedades, también ayuda a la eliminación de toxinas lo que ayuda a reducir significativamente el dolor, también comprobó que la utilización integral de diferentes técnicas de fisioterapia en los pacientes con cáncer a quienes se les aplicó termoterapia y masaje disminuyeron considerablemente los niveles de estrés, y dolor que se presentan junto con el cáncer.(13). De igual manera, 28 Mendoza, O.M. (2010) en su tema de investigación de tesis de universidad Rafael Landivar Quetzaltenango, Beneficios de la aplicación de calor superficial, tens y masaje relajante a nivel lumbar en el último trimestre del embarazo en mujeres de 20 a 30 años, en sus conclusiones afirma que, la recarga de tensión muscular durante el embarazo se acumula en varias partes del cuerpo, principalmente en la espalda donde se genera mayor tensión y para ello es de gran beneficio la realización de masaje relajante, que ayudará a mejorar la circulación sanguínea, relajar la musculatura y aliviar el dolor lumbar que se genera por la adopción de malas posturas, también al aplicar calor superficial a través de empaques en la región lumbar después de un tiempo de 20 minutos mejoro el flujo sanguíneo hacia el tejido muscular y consiguió así una máxima relajación y sensación de bienestar a nivel lumbar.(14). De igual manera, Castillo, M .I. (2008) en su tema de investigación de tesis de universidad Rafael Landívar Quetzaltenango, Importancia de la evaluación y prescripción del masaje fisioterapéutico en pacientes geriátricos, en sus conclusiones, según los resultados obtenidos comprobó que, al momento de la evaluar nuevamente dolor y sensibilidad, pudo darse cuenta que el masaje es de gran beneficio para el paciente geriátrico ya que disminuye la sensación de cansancio y agotamiento. Al momento de aplicar el masaje fisioterapéutico demostró el aporte que tiene en el tratamiento y en la rehabilitación de todas las afecciones propias del paciente geriátrico, además de ser imprescindible tratamiento en el mantenimiento integral y la recuperación de las capacidades residuales motoras del paciente geriátrico. En los resultados que se obtuvieron en la investigación, se pudo comprobar que el masaje fisioterapéutico posee efectos más allá de lo físico, pues demostró tener efectos a nivel psicológico o mental. Además de presentar en un 90% resultado positivo en cuanto a relajación, alivio del dolor y evitar puntos de presión. Cuando los músculos se encuentran tensos o han sido sometidos a demasiado esfuerzo acumulan sustancias de desecho que causan dolor, rigidez, e incluso, espasmos musculares. En el trabajo de campo se demostró que el masaje posee 29 una impresionante lista de beneficios tanto para la salud del cuerpo como de la mente. El masaje mejora la circulación de la sangre y el flujo de la linfa. Ayuda a combatir la depresión y los estados de ánimo negativos. El masaje terapéutico ha probado ser efectivo como medio para aliviar condiciones como dolores de cabeza causados por tensión nerviosa y dolores. Según los resultados adquiridos en la evaluación de dolor y sensibilidad se pudo comprobar en un 95% que el masaje es de gran beneficio para el paciente geriátrico ya que disminuyo la sensación de cansancio y agotamiento que los pacientes dicen experimentar regularmente. A medida que el tratamiento se llevaba a cabo, los pacientes comentaban sentirse más llenos de energía. Esto a su vez los llevo a que su estado de ánimo fuera mucho más optimista y alegre. (15). De igual manera, Molina, G .A. (2008) en su tema de investigación de tesis de universidad Rafael Landívar Quetzaltenango, Beneficios fisiológicos del masaje relajante aplicado a estudiantes de primer ingreso de la carrera del Técnico Universitario en terapia Física y Ocupacional, concluyó que, en su estudio queda demostrado que el masaje relajante aplicado a nivel de la espalda brinda beneficios fisiológicos en cuanto a los signos vitales; el masaje disminuye el dolor de cabeza, cuello y espalda. Al aplicar el tratamiento de masaje de espalda de una forma constante y correcta beneficia al paciente disminuyendo la cantidad y el grado de afección a los espasmos musculares. En los resultados que se obtuvieron en la investigación, se demostró que con la aplicación de masaje se producen diversos cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la temperatura de la piel, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal. Debido que conforme se van aplicando diversas maniobras del masaje se activa la circulación, produciendo una vasodilatación activa que conlleva a que se aumente el flujo de sangre hacia el corazón y por esto mismo hay una mejor oxigenación; se produce una hiperemia local y aumento de la sudoración por lo que aumenta la temperatura corporal y la temperatura tisular del 30 área que se esté tratando, el masaje produce una relajación en todo el cuerpo del paciente, que se traduce en disminución del dolor, debido a que se trabaja sobre los espasmos musculares que producen dicho dolor, mejorando así su salud tanto física como mental, como también su energía y su rendimiento académico. (16), De igual manera, Florit, J. (2009) en su investigación Bases científicas del masaje como terapia, en su resumen, dice que, en dicha investigación, se expuso la historia del masaje como terapia, demostrando que la humanidad siempre sacó provecho de sus buenos efectos terapéuticos. También explicó los efectos beneficiosos de la masoterapia en la piel, sistema circulatorio, sistema muscular, sistema osteoarticular, aparato digestivo, sistema nervioso y en el metabolismo del organismo. De la misma forma mmencionó las especiales aplicaciones que tiene en ancianos, niños pequeños y mujeres embarazadas y concluyó al final que la ciencia demuestra que es innegable que el masaje tenga utilidades terapéuticas, los trabajos del Instituto de Investigación del Tacto de Miami fueron hechos con todo el rigor del método científico. La población siempre fue lo suficientemente numerosa (un mínimo de diez personas, pero un promedio de más de treinta) y dividida correctamente mediante sistemas al azar en grupos con los que se comparaba el masaje con otra terapia tradicional, alternativa y/o placebo. Los efectos se midieron mediante pruebas de laboratorio, examen físico y funcional, evaluación de los signos vitales, interrogatorios y escalas sintomáticas (como la escala visual análoga). El masaje siempre obtuvo resultados terapéuticos positivos, que por de sus logros a través de la historia y por las demostraciones que otorga el filtro de las investigaciones científicas se puede declarar que son una realidad.(17). de igual manera, Barrios, M .R. (2010) en su tema de investigación de tesis de Universidad Rafael Landivar Quetzaltenango, Eficacia del masaje y ejercicios de estiramiento para odontólogos, en sus conclusiones afirma que, la aplicación de masaje y termoterapia en modalidad de empaques, son tratamientos efectivos para 31 disminuir tensión muscular de espalda, específicamente en pacientes que sufren problemas en el área cervical. Con la aplicación de estas técnicas, se logra estabilidad para mejorar la realización de las actividades laborales y cotidianas ya que se logran efectos de relajación con el aumento de la circulación de los tejidos. Con la aplicación correcta de las técnicas de masaje durante el tratamiento se obtienen beneficios inmediatos ya que ayuda a reducir la tensión muscular que generalmente se presenta por malas posturas o por estrés. Cuando se disminuyen los síntomas de tensión muscular, se garantiza una mejora funcional e inmediata del paciente al reintegrarse a sus actividades normales, ya que se logra un aumento de la elasticidad muscular. Al momento de la aplicación de dichas técnicas el paciente debe estar en buen posicionamiento para que se sienta más cómodo y relajado. Con la aplicación de termoterapia y masaje se redujo la tensión muscular y los odontólogos a quienes se les aplico la terapia, eran más funcionales en sus actividades laborales. (18) de igual manera Lozano, L. (2013) en su investigación El masaje es el mejor remedio para el dolor de cuello, dice que éste es el sistema que reduce de manera más efectiva el dolor muscular de cuello a corto plazo. El largo tiempo dedicado a trabajar frente a una computadora es uno de los muchos factores que explican el aumento de los dolores de cuello. Frente a la fisioterapia, la medicación y consejos a cargo de un médico, el masaje es la mejor terapia y la más barata, ya que cuesta la tercera parte de las opciones mencionadas. Este estudio es sumamente relevante para los empleadores y los seguros médicos. Solamente en Estados Unidos se pierden anualmente 50 millones de días de trabajo y 3.000 millones de dólares debido a dolores de los trabajadores, según un estudio de la firma Harris Associated. 32 En términos generales, casi la mitad de los trabajadores faltan al trabajo algún día al año debido a dolores, siendo los más comunes los de cabeza, dolores menstruales, dolores de espalda, musculares y dolores de cuello. Concretamente, casi 20 millones de trabajadores estadounidenses faltan a su trabajo algún día al año debido a los dolores de cuello. Comparando los tres métodos de tratamiento para el dolor de cuello durante un periodo de siete semanas, un 68 por ciento de los pacientes que recibieron terapia manual se había recuperado frente a un 51 por ciento de los que se trataron con fisioterapia y un 36 por ciento tratados por el doctor generalista. Después de 26 semanas, el método de terapia manual seguía siendo el mejor. Pasadas 52 semanas, los pacientes de los tres grupos habían experimentado igual mejoría. Algunos estudios anteriores indicaban que mantenerse activo en caso de dolores musculares es mejor que solamente seguir terapias pasivas como masajes, aplicación de calor o terapia de tracción y estiramiento. Si se combinan los resultados anteriores con los nuevos de este estudio, la conclusión es que lo mejor para los dolores de cuello y de espalda en general es una mezcla de terapia manual y el mantenimiento de la adecuada actividad física encaminada a fortalecer los músculos afectados para que los dolores no se repitan en el futuro. (19). 33 V. OBJETIVOS 5.1 General Demostrar a través de la aplicación de la termoterapia en modalidad de empaques y del masaje relajante, los efectos sobre la tensión muscular en el área cervical, aplicado a docentes. 5.2 Específicos a. Evaluar amplitud articular, tensión muscular y dolor en el docente para establecer un protocolo de tratamiento adecuado. b. Reducir el dolor causado por tensión muscular en el área cervical. c. Disminuir la tensión muscular en el área cervical en los docentes sometidos a tratamiento. d. Determinar cuáles son los efectos de las técnicas combinadas de termoterapia y del masaje relajante, en docentes con tensión muscular en el área cervical. e. Evaluar cuál fue el resultado de la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante combinados 34 VI. JUSTIFICACIÓN La tensión muscular es una reacción propia del cuerpo ante una sobrecarga de actividades que terminan desencadenando los síntomas más habituales que son dolor de cabeza y dolores musculares, que especialmente se concentran en el cuello o en la región cervical, en la espalda y hombros, aunque también se pueden sentir en otras zonas del cuerpo. Si no se trata a tiempo se puede convertir en un problema crónico. Usualmente, el dolor se asocia con contracturas de músculos distales al cuello por donde pasan nervios que también inervan las estructuras adyacentes al cuello, estas contracturas a la vez irritan a los nervios o los inflaman, provocando entonces dolor. Los músculos del cuello pasan en constante contracción y trabajo durante todo el día y por lo tanto son más susceptibles a ser afectados por tensión muscular, lo cual implica un esfuerzo aún mayor y aumento de la presión sobre las estructuras del cuello. Para evitar mayores complicaciones se ha propuesto este protocolo de tratamiento dirigido especialmente a docentes de los diferentes centros educativos del municipio de San Juan Ostuncalco, con el fin de disminuir las consecuencias, tales como el síndrome de tensión muscular, insomnio, dolor crónico, cansancio y agotamiento que se pueden llegar a desarrollar por no tratar a tiempo dicha tensión muscular, lo cual causa una deficiencia de salud en los mismos y un bajo rendimiento. Actualmente debido al avance científico dentro del área de salud se cuenta con diferentes técnicas y medios que permiten reforzar o eliminar determinados estadíos de deficiencias de salud en los docentes, de los cuales la tensión muscular causada por estrés es uno de los principales objetivos. Es importante destacar que todo estudio puede beneficiar a la sociedad y en virtud del conocimiento que se ha tenido en los beneficios de la aplicación de 35 termoterapia y masaje relajante, hacen un fuerte énfasis en la necesidad de sus aplicaciones científicas y tecnológicas para el beneficio de la comunidad, haciendo jornadas de este tipo de fisioterapia, como lo son la termoterapia y el masaje relajante, de esta forma se fomentará la importancia que tienen estas técnicas sobre el organismo, en este orden de ideas y basándonos en el análisis de las experiencias y testimonios con varios docentes de los diferentes centros educativos, se puede así aportar y coadyuvar en el fomento y promoción de la ciencia y su tecnología a través de estas técnicas y de sus diferentes tipos de aplicación, beneficiando no solo a la salud de los docentes si no de la población en general, ya que tienen un impacto no solo a nivel físico si no también a nivel psicológico, de esta forma se podrá colaborar en la enseñanza de una cultura prosalud, que es muy importante y necesitada en el área departamental y sus diferentes municipios. Esta investigación ayuda grandemente, ya que por medio de estos estudios, la ciencia va mejorando o descubriendo nuevos procedimientos que a corto o largo plazo favorecen especialmente a nuestro campo a mejorar la calidad de vida y de rehabilitación, además si el estudio se hace de una forma adecuada y sistematizada, se pueden comprobar teorías que permitan a la tecnología desarrollar nuevos métodos o instrumentos para una mejor rehabilitación. Todo estudio sistematizado favorecerá a la ciencia con nuevos descubrimientos y a la tecnología con mejores herramientas para la rehabilitación del paciente. Los costos se estiman apropiados con relación a los beneficios. Para el desarrollo de la investigación se dividió a los docentes conforme a los criterios de inclusión y exclusión, aplicándoles termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante en el área cervical, utilizando aceite mineral, hidrocolleitor para el calentamiento de los empaques, papel toilette, almohada, toallas, camilla. 36 VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 7.1 Tipo de estudio La investigación es cuasi experimental siendo aquella en la que existe una exposición, una respuesta y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento y control, o bien no existe grupo control propiamente dicho. (20) 7.2 Población de estudio Para obtener el tamaño de la población se realizó la recolección de datos, en el Colegio Cristiano Mixto Kairos, Colegio Nueva Era y Colegio Cristiano Mixto Alfa y Omega de San Juan Ostuncalco. Por medio de registros establecidos, dando como resultado un total de 58 docentes los cuales se evaluaron para determinar a los que requerían recibir el tratamiento descrito anteriormente. 7.3 Contextualización geográfica y temporal 7.3.1 Contextualización geográfica El estudio se realizó en el municipio de San Juan Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango. 7.3.2 Contextualización temporal La ejecución del trabajo de campo tuvo una duración de 3 meses, que fueron agosto, septiembre y octubre del año 2012. 37 7.4 Definición de hipótesis H1: La aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante son efectivos para la disminución de la tensión muscular en el área cervical en docentes. Ho: La aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante no son efectivos para la disminución de la tensión muscular en el área cervical en docentes. 7.5 Variables de estudio 7.5.1 Variables independientes Termoterapia en modalidad de empaques Masaje relajante 7.5.2 Variable dependiente Tensión muscular cervical 7.6 Definición de variables 7.6.1 Definición conceptual a) Termoterapia en modalidad de empaques. Es la aplicación de calor con fines terapéuticos mediante agentes térmicos. Los agentes térmicos son aquellos cuya temperatura es más elevada que la del cuerpo humano, es decir, superior a 34 – 36 grados. Tiene algunas modalidades de aplicación cacera, que son utilizadas por el paciente de una forma empírica, pero que el terapeuta tiene que seguir conociendo y actualizando para poder asesorarle y de este modo, evitar accidentes debido a una aplicación incorrecta.(1). 38 b) Masaje relajante. El masaje relajante terapéutico, utiliza manipulaciones manuales de los tejidos blandos como la piel, el musculo y el tejido conjuntivo. Gracias al redescubrimiento y al desarrollo del masaje, que tiene como objetivo aliviar síntomas específicos de dolor a nivel muscular. El masaje está experimentado un renacer a medida que más gente descubre su eficacia y los beneficios que este tiene sobre el organismo, no solo se emplea para promover la relajación y el alivio del estrés, sino que también actúa sobre el dolor en cualquier área del cuerpo que lo necesite. (2) c) Tensión muscular cervical Es la contracción involuntaria de un músculo que provoca un aumento de la tensión muscular y un acortamiento que no pueden eliminarse de forma voluntaria, la palpación es el método más importante y exacto para medir la tensión muscular. (6) 7.6.2 Definición operacional. a) Termoterapia en modalidad de empaques. Es la aplicación del calor para conseguir un fin terapéutico, se puede emplear en cualquier área del cuerpo que esté lesionada por alguna causa, se utiliza para ayudar a aliviar el dolor y a relajar el sistema musculoesquelético. Con los efectos que se logran en la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques en el área cervical se puede lograr tener un mejor desempeño en las actividades laborales ya que se disminuye la tensión muscular que generalmente se produce en el área cervical. Indicadores: Dolor Tensión muscular 39 b) Masaje relajante. Es una técnica fisioterapéutica en la cual se manipulan ciertas áreas del cuerpo de una forma manual para ayudar aliviar dolores musculares y a relajar el tejido por medio de sus diferentes técnicas, además ayuda a que la persona tenga conciencia de sus propias dolencias musculares y a la vez la lleva a sentirse bien corporalmente. Indicadores Dolor Tensión muscular c) Tensión muscular cervical Son músculos que se encuentran contraídos, se puede dar por realizar algún mal movimiento que provoque la contracción brusca de un músculo o por malas posturas, que se mantiene al momento de realizar cualquier actividad ya sea en las actividades de la vida diaria o en las actividades cotidianas. Indicadores Dolor Tensión muscular Amplitud articular 40 VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 8.1 Selección de los sujetos de estudio Para obtener el tamaño de la población se realizó la recolección de datos, en el Colegio Cristiano Mixto Kairos, Colegio Nueva Era y Colegio Cristiano Mixto Alfa y Omega de San Juan Ostuncalco, dando como resultado un total de 58 docentes los cuales se evaluaron para determinar a los que requieren recibir el tratamiento descrito anteriormente, siendo un total de 36 docentes a quienes se les aplicó el mismo Para la selección de los sujetos no se utilizó fórmula ya que se evaluó a todos los docentes y se tomaron en cuenta a los que necesitaban la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante en el área cervical, algunos docentes no quisieron colaborar y en algunos colegios hubo corte de personal. a. Criterios de inclusión Docentes que presentan tensión muscular en el área cervical. Docentes que laboran en los colegios mencionados, en la jornada matutina b. Criterios de exclusión Docentes que No quieran participar en el estudio. Presenten dolor en el área cervical pero por otras causas como hernias discales, espondilitis anquilosante, síndrome de latigazo cervical, tumores, estenosis espinal. Tengan problemas dermatológicos, heridas abiertas. 41 8.2 Recolección de datos. Formato de evaluación de amplitud articular Formato de evaluación de escala de dolor Formato de evaluación de tensión muscular por palpación, músculos superficiales del cuello y más afectados por tensión muscular. 8.3 Validación de los instrumentos La validación de los instrumentos es importante para cualquier tipo de investigación ya que con ella podemos obtener datos confiables del contenido que se quiere presentar dentro de cualquier tipo de investigación. En esta investigación la validación de los instrumentos se obtuvo mediante la revisión de libros de texto científicos que se obtuvieron de una forma manual y otros de forma digital, también se obtuvo información de tesis ya presentadas en la biblioteca de la universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango, tanto los libros como las tesis, mostraron la información necesaria para llevar a cabo dicha investigación, cuando se obtuvo la información que era adecuada precisa para esta investigación, se le presentó a la asesora de tesis, quien la revisó y verificó que el contenido era adecuado para el proceso de redacción e inclusión dentro de la investigación, para posteriormente fuera pasada a los sujetos de estudio. Los instrumentos se aplicaron en el Colegio Privado Mixto Nueva Era, Colegio Cristiano Mixto Kairos y Colegio Cristiano Mixto Alfa y Omega de San Juan Ostuncalco. Los instrumentos se validaron con la aprobación de los respectivos directores que autorizaron pasar a los docentes la evaluación de la escala del dolor, tensión muscular por palpación y evaluación de goniometría para determinar el grado de amplitud articular. 42 IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 9.1 Descripción del proceso de digitación El proceso estadístico se realizó en una hoja electrónica, utilizando el programa de Microsoft office Excel, utilizando la opción de herramienta de análisis de datos. 9.2 Plan de análisis de datos Por medio de formatos establecidos se realizó a los docentes de los diferentes centros educativos una evaluación inicial, para determinar cómo estaban antes de iniciar la terapia, también se les realizó una evaluación intermedia, para medir los avances que se obtuvieron y una evaluación final, para determinar la efectividad de la misma, también se utilizaron gráficas, para poder visualizar de una mejor forma los tres momentos, del antes, del durante y del después de la terapia, así mismo se utilizaron cuadros para tener un mejor análisis de interpretación de los resultados obtenidos. 9.3 Métodos estadísticos a) Análisis de datos Pares Arias, (2010) presenta análisis de datos pares, que consiste en realizar una comparación para cada uno de los sujetos objeto de investigación, entre su situación inicial e intermedia, intermedia, e inicial obteniendo y final, mediciones principales, la que corresponde al “antes” “al durante” y al “después” de la aplicación de la terapia, de esta manera se puede medir la diferencia promedio entre los momentos, para lograr evidenciar la efectividad de la terapia. Se utilizó el programa de Microsoft Excel, manejando análisis de datos pares, con la t de student, para muestras menores de 40 pacientes. (21) 43 X. PRESENTACION DE RESULTADOS CUADRO 1 Evaluación inicial con evaluación intermedia de dolor. Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Evaluación Evaluación Inicial Intermedia Media 8.50 5.94 Varianza 1.69 1.48 Observaciones 36 36 Coeficiente de correlación de Pearson 0.74 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 35 Estadístico t 16.88 P(T<=t) una cola 1.08 Valor crítico de t (una cola) 1.69 P(T<=t) dos colas 2.16 Valor crítico de t (dos colas) 2.03 Interpretación: Se observó en la media aritmética que el dolor, causado por tensión muscular en el área cervical disminuyó en los docentes, porque la media aritmética en la evaluación inicial fue de 8.5, representando un dolor muy intenso y la evaluación intermedia fue de 5.94, representado un dolor moderado. Como el estadístico t = 16.88 es mayor que el valor critico t (dos colas) = a 2.03. Se concluye estadísticamente que es efectiva la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante, para disminuir la tensión muscular en el área cervical, aplicado a docentes. 44 Evaluación Inicial Respuesta f % 10 13 36 8 19 53 6 4 11 N=36 100 Fuente: evaluación realizada a los docentes de la jornada matutina, de los colegios Nueva Era, Kairos, Alfa y Omega ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, 13 presentaron un índice de dolor de 10, siendo un dolor máximo, representando el 36%, también 19 maestros de la misma muestra presentaron un índice de dolor de 8, estando en un dolor muy severo, representando el 53% y los 4 docentes restantes, presentaron un índice de dolor de 6, siendo un dolor severo, que abarco el 11%, con ello se puede visualizar que los docentes al evaluarlos inicialmente presentaban un índice máximo de dolor. CUADRO 2 Evaluación intermedia con evaluación final de dolor Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Media Varianza Observaciones Coeficiente de correlación de Pearson Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas) 45 Evaluación Evaluación intermedia final 5.94 1.75 1.48 1.22 36 36 0.58 0 35 23.65 2.06 1.69 4.13 2.03 Interpretación: Se observó en la media aritmética que el dolor, causado por tensión muscular en el área cervical disminuyó en los docentes, porque la media aritmética en la evaluación intermedia fue de 5.94, representado un dolor severo y la evaluación final de 1.75, visualizando que los docentes ya no presentaron dolor. Como el estadístico t = 23.65 es mayor que el valor critico t (dos colas) =l a 2.03. Se concluye estadísticamente que es efectiva la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante, para disminuir la tensión muscular en el área cervical, aplicado a docentes. Evaluación Intermedia Respuesta f % 8 6 17 6 23 64 4 7 19 N=36 100 Fuente: evaluación realizada a los docentes de la jornada matutina, de los colegios Nueva Era, Kairos, Alfa y Omega ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, 6 presentaron un índice de dolor de 8, siendo este un dolor muy severo, representando el 17%, también maestros de la misma muestra indicaron 23 un índice de dolor de 6, significando un dolor severo, representando el 64% y 7 docentes restantes, presentaron un índice de dolor de 4, expresando un dolor moderado, representando el 19%, observando que los docentes al hacerles la evaluación intermedia presentaban un índice severo de dolor. 46 CUADRO 3 Evaluación inicial con evaluación final de dolor. Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Media Varianza Observaciones Coeficiente de correlación de Pearson Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas) Evaluación inicial 8.5 1.69 36 0.37 0 35 29.78 9.44 1.69 1.88 2.03 Evaluación final 1.75 1.22 36 Interpretación: Se observa en la media aritmética que el dolor, causado por tensión muscular en el área cervical disminuyó en los docentes, porque la media aritmética, en la evaluación inicial fue de 8.5, representando un dolor muy severo y la evaluación final fue de 1.75, visualizando que los docentes ya no presentaron dolor. Como el estadístico t = 29.78 es mayor que el valor critico t (dos colas) = a 2.03. Se concluye estadísticamente que es efectiva la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante, para disminuir la tensión muscular en el área cervical, aplicado a docentes. 47 Evaluación Final Respuesta f % 4 6 17 2 9 25 1 21 58 N=36 100 Fuente: evaluación realizada a los docentes de la jornada matutina, de los colegios Nueva Era, Kairos, Alfa y Omega ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, 6 docentes, presentaron un índice de dolor de 4, siendo este un dolor moderado, representando el 17%, también, 9 docentes de la misma muestra, indicaron un índice de dolor de 2, significando un dolor leve, representando el 25% y 21 docentes restantes, presentaron dolor, un índice de dolor de 1, simbolizando que no presentaron representando el 58%, observando que más de la mitad de los docentes no presentaron dolor en el área cervical, evidenciando la efectividad de la terapia. Comparación de dolor con evaluación inicial, intermedia, final. Fuente: evaluación realizada a los docentes de la jornada matutina, de los colegios Nueva Era, Kairos, Alfa y Omega 48 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, en la primer evaluación el nivel de dolor en la que se encontraban era de 8.50, siendo este un dolor muy severo, en la segunda evaluación que se les realizó, se evidenció que se redujo el dolor a un nivel de 5.94, representando un dolor moderado y en la tercera evaluación se identificó, que el nivel de dolor disminuyó de una forma significativa a un nivel de 1.75, interpretando que no presentaron dolor. CUADRO 4. Evaluación inicial con evaluación intermedia de formato de evaluación de tensión muscular por palpación Músculos superficiales del cuello y más afectados por tensión muscular. Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Media Varianza Observaciones Coeficiente de correlación de Pearson Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas) 49 Evaluación Evaluación inicial intermedia 3.64 2.39 0.24 0.30 36 36 0.33 0 35 12.43 1.08 1.69 2.16 2.03 Interpretación: Se observó que la media aritmética de la tensión muscular en el área cervical disminuyó en los docentes, porque la media aritmética, en la evaluación inicial fue de 3.64, correspondiendo, a un punto palpable tenso, en los músculos de la región cervical y la evaluación intermedia fue de 2.39, lo que quiere decir que los músculos de dicha región, estaban más flexibles pero con mínima sensibilidad a la presión. Como el estadístico t = 12.48 es mayor que el valor critico t (dos colas) = a 2.03. Se concluye estadísticamente que es efectiva la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante, para disminuir la tensión muscular en el área cervical, aplicado a docentes. Evaluación Inicial Respuesta f % 4 23 64 3 13 36 N=36 100 Fuente: evaluación realizada a los docentes de la jornada matutina, de los colegios Nueva Era, Kairos, Alfa y Omega ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, 23 presentaban un índice de tensión muscular cervical de 4, existiendo un punto palpable muy tenso con sensibilidad a la presión, representando el 64% y 13 docentes restantes, de la misma muestra, presentaban un índice de tensión muscular de 3, siendo este un punto palpable tenso con menor sensibilidad a la presión, representando el 36%, observando que los docentes al evaluarlos inicialmente presentaban un índice alto de tensión muscular cervical. 50 CUADRO 5 Evaluación intermedia con evaluación final de formato de evaluación de tensión muscular por palpación Músculos superficiales del cuello y más afectados por tensión muscular. Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Media Varianza Observaciones Coeficiente de correlación de Pearson Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas) Evaluación Evaluación intermedia final 2.39 1.25 0.30 0.19 36 36 0.65 0 35 16.10 4.69 1.69 9.39 2.03 Interpretación: Se observó que la media aritmética de la tensión muscular en el área cervical disminuyó en los docentes, porque la media aritmética, en la evaluación intermedia fue de 2.39, correspondiendo a un músculo más flexible con mínima sensibilidad a la presión y la evaluación final de fue de 1.25, indicando que desapareció el punto palpable tenso y a la sensibilidad de la presión. Como el estadístico t = 16.10 es mayor que el valor crítico t (dos colas) = a 2.03. Se concluye estadísticamente que es efectiva la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante, para disminuir la tensión muscular en el área cervical, aplicado a docentes. 51 Evaluación Intermedia Respuesta f % 3 15 42 2 20 56 1 1 3 N=36 100 Fuente: evaluación realizada a los docentes de la jornada matutina, de los colegios Nueva Era, Kairos, Alfa y Omega ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, 15 presentaron un índice de tensión muscular cervical de 3, siendo este un punto palpable tenso con menor sensibilidad a la presión, representando el 42%, también, 20 docentes de la misma muestra, presentaron un índice de tensión muscular de 2, significado un músculo más flexible con mínima sensibilidad a la presión, representando el 56% y 1 docente restante, presento un índice de tensión muscular de 1, representando el 3%, lo que quiere decir, que desapareció el punto tenso y la sensibilidad a la presión, observando que los docentes al hacerles la evaluación intermedia presentaban un índice menor de tensión muscular 52 CUADRO 6 Evaluación inicial con evaluación final de formato de evaluación de tensión muscular por palpación Músculos superficiales del cuello y más afectados por tensión muscular. Prueba t para medias de dos muestras emparejadas Evaluación Evaluación Final inicial 3.64 1.25 0.24 0.19 36 36 0.17 0 35 23.93 1.39 1.69 2.79 2.03 Media Varianza Observaciones Coeficiente de correlación de Pearson Diferencia hipotética de las medias Grados de libertad Estadístico t P(T<=t) una cola Valor crítico de t (una cola) P(T<=t) dos colas Valor crítico de t (dos colas) Interpretación: Se observó que la media aritmética de la tensión muscular en el área cervical disminuyó en los docentes, porque la media aritmética, en la evaluación inicial fue de 3.64, existiendo un punto palpable tenso con menor sensibilidad a la presión y la evaluación final fue de 1.25, lo que indica que desapareció el punto palpable tenso y la sensibilidad a la presión. Como el estadístico t = 23.93 es mayor que el valor critico t (dos colas) = a 2.03. Se concluye estadísticamente que es efectiva la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante, para disminuir la tensión muscular en el área cervical, aplicado a docentes. 53 Evaluación Final Respuesta f 2 9 1 27 N=36 % 25 75 100 Fuente: evaluación realizada a los docentes de la jornada matutina, de los colegios Nueva Era, Kairos, Alfa y Omega ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, 9 presentaron un índice de tensión muscular cervical de 2, siendo este un músculo flexible con mínima sensibilidad a la presión, representando el 25%, también 27 docentes restantes, de la misma muestra presentaban un índice de tensión muscular de 1, significando la desaparición del punto palpable tenso y la sensibilidad a la presión, representando el 75%, observando que más de la mitad de los docentes no presentaron tensión muscular en el área cervical, evidenciando la efectividad de la terapia. Comparación de tensión muscular con evaluación inicial, intermedia, final. Evaluación de tensión muscular por palpación Músculos superficiales del cuello y más afectados por tensión muscular. Fuente: evaluación realizada a los docentes de la jornada matutina, de los colegios Nueva Era, Kairos, Alfa y Omega 54 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, en la primer evaluación el nivel de tensión muscular cervical en la que se encontraban los docentes era de 3.64, representando un punto palpable tenso con menor sensibilidad a la presión, en la segunda evaluación que se les realizó, se evidenció que se redujo la tensión muscular a un nivel de 2.39, sintiendo un músculo más flexible con mínima sensibilidad a la presión y en la tercera evaluación se identificó, que el nivel de tensión muscular disminuyó de una forma significativa a un nivel de 1.25, significando la desaparición del punto tenso y la sensibilidad a la presión. Gráfica del lado del cuello más afectado por tensión muscular y dolor. Lado izquierdo Lado derecho Fuente: evaluación realizada a los docentes de la jornada matutina, de los colegios Nueva Era, Kairos, Alfa y Omega ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, 35 docentes de la misma muestra presentaban tensión muscular y dolor del lado derecho y un docente restante presentaba tensión muscular y dolor del lado izquierdo. 55 Músculos mas afectos lado izquierdo CUADRO 7 f % Esternocleidomastoideo 1 14 Trapecio porción superior 14 28 Trapecio porción media 18 50 Trapecio porción inferior 3 8 N=36 100% Musculos Total ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, 1 docente presentaba el músculo esternocleidomastoideo afectado, representado el 3%, 14 docentes de la misma muestra, tenían afección en el músculo trapecio porción superior, significado el 39%, 18 docentes tenían más afectado el músculo trapecio porción media, representando el 50% y 3 docentes restantes tuvieron afectado el músculo trapecio porción inferior, siendo el 8%. Se observa que los músculo más afectados fueron el trapecio porción superior y porción media y siendo los menos afectados el esternocleidomastoideo y trapecio porción inferior, siendo músculos del lado izquierdo. 56 Músculos mas afectos lado derecho CUADRO 8 f % Esternocleidomastoideo 1 3 Trapecio porción superior 15 42 Trapecio porción media 17 47 Trapecio porción inferior 3 8 Musculos N=36 100% Total ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los 36 docentes evaluados, 1 docente tubo el músculo esternocleidomastoideo afectado, representando el 3%, 15 docentes de la misma muestra, tenían afección en el musculo trapecio porción superior, significando el 42%, también 17 docentes tuvieron más afectado el musculo trapecio porción media, simbolizando el 47% y 3 docentes restantes, tenían afectado el musculo trapecio porción inferior, alcanzando el 8%. Se comprobó que los músculos más afectados fueron el trapecio porción superior y porción media y siendo los menos afectados el esternocleidomastoideo y trapecio porción inferior, siendo músculos del lado derecho. 57 Evaluación de amplitud articular de cuello. CUADRO 9 Evaluación inicial Normal Limitada Flexión Normal: 0-35-45° Limitada: < 35° 34 2 34 2 Rotación izquierda Normal: 60-80° Limitada: < 60° 30 6 Rotación derecha Normal: 60-80° Limitada: < 60° 32 4 Extensión Normal: 0-35-45° Limitada: < 35° Interpretación: De los 36 docentes evaluados 34 presentaron una flexión normal, es decir entre 35 y 45°, 2 docentes da la misma muestra presentaron una flexión limitada, es decir menor de 35°, 34 docentes presentaron una extensión normal, es decir entre 35 y 45° y 2 presentaron una extensión limitada es decir menor de 35°, 30 presentaron una rotación izquierda normal, es decir entre 60 y 80° y 6 docentes una rotación izquierda limitada, es decir menor de 60°, también 32 docentes presentaron una rotación derecha normal, es decir entre 60 y 80° y 4 docentes presentaron una rotación derecha limitada, es decir menor de 60°. 58 CUADRO 10. Evaluación intermedia Normal Limitada Flexión Normal: 0-35-45° Limitada: < 35° 36 - Extensión Normal: 0-35-45° Limitada: < 35° 36 - Rotación izquierda Normal: 60-80° Limitada: < 60° 35 1 Rotación derecha Normal: 60-80° Limitada: < 60° 36 - Interpretación: De los 36 docentes evaluados, los 36 presentaron una flexión normal, es decir de 35 a 45°, los mismos 36 docentes, también presentaron una extensión normal, siendo esta de 35 a 45°, 35 docentes de la misma muestra, presentaron una rotación izquierda normal, es decir de 60 a 80° y 1 un docente presento una rotación izquierda limitada, es decir menor de 60 y 36 docentes presentaron una rotación derecha normal, siendo esta de 60°. 59 CUADRO 11. Evaluación final Normal Limitada Flexión Normal: 0-35-45° Limitada: < 35° 36 - Extensión Normal: 0-35-45° Limitada: < 35° 36 - Rotación izquierda Normal: 60-80° Limitada: < 60° 36 - Rotación derecha Normal: 60-80° Limitada: < 60° 35 1 Interpretación: De los 36 docentes evaluados, los 36 presentaron una flexión normal, siendo esta de 35 a 45°, los mismos 36 docentes presentaron una extensión normal, es decir de 35 a 45°, 36 docentes presentaron una rotación izquierda normal, siendo esta de 60 a 80°, 35 docentes presentaron una rotación derecha normal y 1 docente de la misma muestra presento una rotación derecha limitada es decir menor de 60°. 60 XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Pavés, (2008). En su investigación realizada en Estados Unidos, llamada Compresas húmedo calientes como intervención para reducir el dolor musculoesquelético. Análisis de la evidencia, concluyó que existe evidencia que las compresas húmedo calientes producen efectos benéficos sobre el dolor. Una de las modalidades más usadas clínicamente son las compresas húmedo calientes previas a tratamientos. (12) En el trabajo de campo se comprobó que las compresas húmedo calientes, son efectivas para la reducción del dolor, ya que se evaluó a 36 docentes, en la primer evaluación que se les realizó el nivel de dolor en la que se encontraban era de 8.50, representando un dolor muy severo, en la segunda evaluación que se les realizó, se evidenció que se redujo el dolor a un nivel de 5.94, representando un dolor moderado y en la tercera evaluación se identificó, que el nivel de dolor disminuyó de una forma significativa a un nivel de 1.75, significando que ya no presentaban dolor. La evaluación se le realizó a docentes de ambos géneros, comprendidos en las edades de 23 a 50 años, siendo más que los hombres. Guzmán, (2009), afirma que la aplicación de técnicas terapéuticas como empaques calientes y masaje reducen el dolor, ya que el masaje tiene efectos que ayudan a incrementar la circulación sanguínea, ayuda también a la oxigenación de los tejidos, que a su vez mejora el proceso de recuperación en lesiones y enfermedades, también ayuda a la eliminación de toxinas lo que ayuda a reducir significativamente el dolor, también comprobó que la utilización integral de diferentes técnicas de fisioterapia en los pacientes disminuyen considerablemente los niveles de estrés. (13) En la investigación se estableció que el calor produce una vasodilatación que es aumento de la circulación sanguínea de los tejidos, que hace que el músculo aumente su temperatura y se relaje, disminuyendo de esta forma el umbral de 61 dolor, optimiza la oxigenación de los tejidos, aumenta la elasticidad del músculo lo que ayuda a facilitar la elongación del mismo, el aumento de la temperatura ayuda directamente a disminuir la sensación de dolor, por la acción analgésica que tiene sobre el organismo. Se observó en la media aritmética que el dolor, causado por tensión muscular en el área cervical fue disminuido en los docentes, porque en la evaluación inicial que se les realizó presentaron un grado de 8.5 significando un dolor muy severo y en la evaluación final fue de 1.75 significando que ya no presentaban dolor. Concluyendo que la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques es efectiva para ayudar a disminuir el dolor mediante su acción analgésica sobre el tejido muscular. Barrios, (2010) dice, que, la aplicación de masaje y termoterapia en modalidad de empaques, son tratamientos efectivos para disminuir tensión muscular de espalda, generalmente en el área cervical. Con la aplicación de estas técnicas, se logra estabilidad para mejorar la realización de las actividades laborales y cotidianas ya que se logran efectos de relajación con el aumento de la circulación de los tejidos. Con la aplicación correcta de las técnicas de masaje durante el tratamiento se obtienen beneficios inmediatos ya que ayuda a reducir la tensión muscular que generalmente se presenta por malas posturas o por estrés. (18) Lo anterior queda comprobado, ya que en el trabajo de campo se les aplicó a los docentes masaje relajante, lo que les ayudó significativamente a disminuir la tensión muscular en el área cervical, por lo que ellos sintieron el cambio y pudieron realizar de una mejor forma sus actividades tanto físicas como laborales. Se comprobó que al momento de combinar termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante da un mejor resultado sobre el organismo puesto que ambos producen un aumento de la circulación sanguínea, disminuyendo el dolor y ayudando a la elongación de los tejidos. 62 Con la aplicación de dichas técnicas combinadas se mostraron los siguientes resultados, en la primera evaluación el nivel de tensión muscular cervical en la que se encontraban los docentes era de 3.64, que representaba un punto palpable tenso, en la segunda evaluación que se les realizó, se evidenció que se redujo la tensión muscular a un nivel de 2.39, representado un músculo flexible, con cierta sensibilidad a la presión y en la tercera evaluación se identificó, que el nivel de tensión muscular disminuyó de una forma significativa a un nivel de 1.25, que significa la desaparición del punto tenso y de la sensibilidad a la presión. Evidenciando la efectividad de estas técnicas combinadas. La evaluación se le realizó a docentes de ambos géneros, comprendidos en las edades de 23 a 50 años, siendo 26 docentes femeninas y 10 docentes masculinos los que sufrían tensión muscular cervical. Plaja, (2005), afirma que con la aplicación de calor antes de la elongación, no sólo se obtiene una mayor longitud, sino que parte de ella persiste como ganancia de la sesión. (2) En el trabajo de campo se comprobó que con la aplicación de calor antes del masaje los tejidos tienen una mayor elasticidad lo que facilita su elongación, al finalizar el masaje y aplicar nuevamente calor los beneficios que se obtienen son mayores. También se pudo comprobar que se normalizó la amplitud articular en los docentes, ya que al inicio presentaban limitación y al finalizar la terapia los docentes que presentaron dicha limitación, tenían el rango de amplitud articular normal en el área cervical. De los 36 docentes evaluados inicialmente, 34 presentaron una flexión normal, es decir entre 35 y 45°, 2 docentes de la misma muestra presentaron una flexión limitada, es decir menor de 35°, 34 docentes presentaron una extensión normal, es decir entre 35 y 45° y 2 presentaron una extensión limitada es decir menor de 35°, 30 docentes de la misma muestra presentaron una rotación izquierda normal, 63 es decir entre 60 y 80° y 6 docentes una rotación izquierda limitada, es decir menor de 60°, también 32 docentes presentaron una rotación derecha normal, es decir entre 60 y 80° y 4 docentes presentaron una rotación derecha limitada, es decir menor de 60°. Al finalizar el tratamiento se observó que de los 36 docentes evaluados, los 36 presentaron una flexión normal, siendo esta de 35 a 45°, los mismos 36 docentes presentaron una extensión normal, es decir de 35 a 45°, 36 docentes presentaron una rotación izquierda normal, siendo esta de 60 a 80°, 35 docentes presentaron una rotación derecha normal y 1 docente de la misma muestra presentó una rotación derecha limitada, es decir menor de 60°. Molina, (2008) afirma que el masaje relajante aplicado a nivel de la espalda brinda beneficios fisiológicos en cuanto a los signos vitales, el masaje de espalda de una forma constante y correcta benéfica al paciente disminuyendo la cantidad y el grado de afección a los espasmos musculares. (16) Se estableció que el masaje ayuda a disminuir espasmos musculares, lo que beneficia a eliminar el dolor, mejora la circulación sanguínea y por lo tanto permite la liberación de toxinas del músculo. A los 36 docentes que se les aplicó masaje relajante se les comparó la evaluación inicial con la final, 9 docentes, presentaban un índice de tensión muscular cervical de 2, representando el 25% y los 27 docentes restantes, presentaban un índice de tensión muscular de 1, representando el 75%, observando que más de la mitad de los docentes no presentaban tensión muscular en el área cervical, evidenciando la efectividad de la terapia. Cassar, (2005) afirman que la presión de puntos tal como su nombre lo indica, se realiza presión con los dedos pulgares en los puntos de dolor que se manifiesten en el cuerpo, producto de la acumulación de tensión que se genera como consecuencia de situaciones de estrés. Al presionar estos puntos de dolor, se produce la distención del área afectada permitiendo una mayor relajación. (4) 64 Se comprobó que al momento de aplicar presión sobre estos puntos, que generalmente causan dolor, se hace una distensión de los tejidos, lo que permite la liberación de los mismos y ayuda a que el músculo tenga una mejor oxigenación, lo que favorece a la eliminación del dolor, si luego de presionar los puntos, se coloca termoterapia en modalidad de empaques los efectos son aún más beneficiosos ya que ayudan a reducir el dolor que se da a consecuencia de la presión de esos puntos dolorosos, observando los resultados en docentes de ambos géneros comprendidos en el estudio. Es de vital importancia que todas las personas, en este caso dirigido de manera especial a los docentes, se den cuenta de las dolencias corporales que tienen y las consecuencias que pueden llegar a desarrollar si no son tratadas a tiempo, se recomienda la realización un tratamiento adecuado para las dolencias musculares que ellos puedan llegar a presentar, en este caso, termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante. Comprobando de esta forma la efectividad de la terapia, se acepta la hipótesis alterna H1, siendo esta que la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante son efectivos para la disminución de la tensión muscular en el área cervical en docentes. 65 XII. CONCLUSIONES 1. Se evaluó la amplitud articular, tensión muscular y dolor en el docente y luego de la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante se evidenció que los docentes disminuyeron el nivel de dolor en el área cervical, logrando pasar de un dolor muy severo que era de 8.50, a un dolor moderado siendo este de 5.94, o sin dolor representando el 1.75, por lo tanto los docentes mejoraron la calidad de la realización de su trabajo. 2. Para que la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante sea beneficioso, debe de evaluarse minuciosamente el área cervical para verificar el grado de afección del musculo y de esta forma aplicar dichas técnicas de una forma correcta, para obtener los resultados deseados. 3. Se demostró que el dolor disminuyó significativamente en el área cervical porque al momento de evaluar por palpación el musculo afectado, no hubo reacción dolorosa, lo que demostró que redujeron el nivel de tensión muscular y se beneficiaron significativamente de los ejercicios cervicales los cuales realizaron en su casa. 4. La tensión muscular en el área cervical disminuyo con la aplicación de termoterapia y masaje relajante se redujo el dolor porque en la evaluación inicial el dolor que los docentes presentaron era de 8.50 siendo un dolor muy severo y en la evaluación final el dolor disminuyo a un nivel de 1.75 lo que significa que los docentes no presentaron dolor, este cambio les ayudó a sentir bienestar a todo nivel, tanto físico como psíquico. 5. Se evidenció que el masaje relajante es el complemento de la termoterapia ya que complementó la acción analgésica, por lo tanto se disminuyó el dolor 66 en el área cervical, debido a que se produjo un aumento de la circulación sanguínea logrando una mejor elongación de los tejidos, mejorando flexibilidad lo que ayudó a reducir la tensión muscular. 6. El calor superficial colocado a través de termoterapia en modalidad de empaques en la región cervical después de un tiempo de 20 minutos y la aplicación de masaje relajante produjo relajación muscular y una sensación de bienestar a nivel cervical ayudando a reducir la tensión muscular, lo que contribuyó en gran parte al docente a que el manejo del aula fuera más fácil y fluido. 67 XIII. RECOMENDACIONES 1. Realizar una evaluación previa de los integrantes de la muestra para determinar los músculos específicos que se encuentran afectados por tensión muscular y aplicar las técnicas adecuadas para el bienestar de los docentes y que se realice una evaluación inicial, una intermedia, una final y una evaluación inicial con final, para comparar y verificar que en la terapia se hallan obtenido los beneficios deseados. 2. Se deben evaluar de una forma correcta los músculos cervicales para determinar cuáles son los más afectos y de esta forma aplicar las técnicas necesarias y de una forma correcta. 3. Qué los docentes tomen su tiempo para relajarse y de esta forma evitar enfermedades posteriores, deben de tomar en cuenta y practicar los ejercicios cervicales recomendados en el trifoliar que se les entregó. 4. Qué se difunda la importancia de la aplicación de termoterapia en modalidad de empaques y la realización de un masaje relajante en el área cervical, para disminuir el nivel de dolor y de esta forma obtener un mejor desempeño laboral, ya que con la aplicación de dichas técnicas, los docentes sintieron un cambio no solo a nivel físico sino que también psicológico 5. Poner en práctica el tratamiento de termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante en el área cervical ya que uno es complemento del otro y de esta forma se completa la acción analgésica y por lo tanto se reduce la tensión muscular en el área cervical del personal docente. 68 6. Cuando se realice un masaje relajante, se deben colocar empaques previos, para completar el tratamiento, ya que de esta forma se produce un mejor aumento de la circulación sanguínea, se logra una mejor elongación del los tejidos y se tiene un mejor beneficio para la disminución de tensión muscular en el área cervical. 7. El tiempo de aplicación de los empaques, sea medido correctamente, para que se produzcan los efectos necesarios y a la vez no se produzcan quemaduras en el paciente, en este punto se beneficiara al docente a una máxima relajación y de esta forma ayudar a reducir la tensión muscular en el área cervical para así contribuir con el docente a que el manejo del aula sea más fácil y fluida. 69 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Artículo de revista de internet (editado en el año 2006) Arenas, P, López, F, Ramos, C. utilización de la termoterapia en el ámbito deportivo. Consultado 2011. Disponible en: http://www.e-balonmano.com/revista/articulos/v2n1/v2-n1a3.pdf 2. Plaja, J. Analgesia por medios físicos. España. Editorial McGraw-Gill Interamericana. (2003) pág. 90-110 3. Clay, J H, Pounds, D V. Masoterapia Clínica Básica. España. Editorial McGraw-Gill Interamericana. (2004) pág. 3, 29 4. Cassar, M P. Manual de masaje terapéutico. España. Editorial McGraw-Gill Interamericana pág. 21-31 5. Artículo de revista de internet (sin año) quierounmasaje.net. Consultado 2011. http://quierounmasaje.net/Indicaciones.htm 6. Andrade, C K, Cliford, P. Masaje basado en resultados. España. Editorial Paidotribo. (2004) pág. 73 7. Quiroz, G F, tratado de anatomía humana. México D. F. Editorial Porrua S.A. (1985) pág. 331, 333, 340, 341, 346, 349, 352, 354, 355, 356. 8. Peninou, G, Tixa, S. las lesiones musculares del diagnostico al tratamiento. Barcelona. Editorial Elsevier Masson (sin año) pág. VII 9. Articulo de revista de internet (editado en el año 2008). Pérez, J Trastornos Musculoesqueléticos (TME). Consultado 2013. Disponible en: http://www.prevenciondocente.com/tme.htm 10. Articulo de revista de internet (editado en el año 2011). Consecuencias del estrés (TME). Consultado 2013. Disponible http://www.superateatimismo.com/consecuencias-del-estres.html 70 en: 11. Artículo de revista de internet (editado en el año 2010). García, A, Bugarín R Consejos para evitar el dolor cervical. Consultado 2013. Disponible en: http://www.fisterra.com/salud/1infoConse/dolorCervicalConsejos.asp 12. Articulo de revista de internet (editado en el año 2008) Pavez, F, J Compresas húmedo calientes como intervención para reducir el dolor musculoesquelético. Análisis de la evidencia. Consultado 2013. Disponible en: https://www.google.com.gt/search?q=compresas+humedo+calientes&ie=utf8&oe=utf8&rls=org.mozilla:esES:official&client=firefoxa&channel=fflb&gws_rd= cr&ei=gA2RUudMoO_kQfUhYHYCQ#channel=fflb&q=compresas+humedo+cali entes+pavez&rls=org.mozilla:es-ES%3Aofficial. 13. Guzmán, J I. Beneficios en la Aplicación de Medios Físicos y Masaje para Disminuir el Dolor en Pacientes con Cáncer. Consultado 20013 disponible en: tesario virtual de Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, (2009) pág. 72 14. Mendoza, O.M. Beneficios de la aplicación de calor superficial, tens y masaje relajante a nivel lumbar en el último trimestre del embarazo en mujeres de 20 a 30 años, disponible en: tesario virtual de Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, (2008) pág. 86 15. Castillo, M I. Importancia de la evaluación y prescripción del masaje fisioterapéutico en pacientes geriátricos. Consultado 20013 disponible en: tesario virtual de Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, (2008) pág. 72 16. Molina, G A. Beneficios fisiológicos del masaje relajante aplicado a estudiantes de primer ingreso de la carrera del técnico Universitario en terapia Física y ocupacional, de la universidad Rafael Landívar, Campus de Quetazaltenango. Consultado 20013 disponible en: tesario virtual de Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, (2008) pág. 114, 118 71 17. Artículo de revista de internet (editado en el año 2009) Florit, J. Bases científicas del masaje como terapia. Consultado 2013. Disponible en:http://www.efisioterapia.net/articulos/bases-cientificas-del-masaje-como terapia 18. Barrios, M R. Eficacia del masaje y ejercicios de estiramiento para odontólogos, disponible en: tesario virtual de Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, (2010) pág. 73 19. Articulo de revista de internet (editado en el año 2013) Lozano, L. El masaje es el mejor remedio para el dolor de cuello. Consultado 2013. Disponible en: http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal2755.htm 20. Grajales. Metodología estadística. Quetzaltenango.( 2011) pág. 48 21. Arias, (2010). Metodología estadística. Quetzaltenango. (2011) pág. 119 22. Articulo de revista de internet (Editado en el año 2012) Alvarez, L. Consultado 2012. Disponible Dolor. en: http://laacupunturaauricular.blogspot.com/2012/09/el-dolor.html 23. Articulo de revista de internet (Editado en el año 2013) Consultorio de fisioterapia. Consultado 2012. Disponible en: http://corporalessena.blogspot.com/2010/02/esternocleidomastoideo.html 24. Articulo de revista de internet (Editado en el año 2010) Guía practica de aprendizaje del sistema óseo y muscular. Consultado 2012. Disponible en: http://kike.layerclouds.com/?attachment_id=45 25. Castillo, Y, J. Evaluación de tensión muscular determinada por palpación (Editado en el año 2012) 72 26. Taboadela, C H. Goniometría: una herrapienta para la evaluación de las incapacidades laborales. Buenos Aires. Editorial Asociart Art, 2007. Pag 70,71,72. 73 XV. ANEXOS Árbol de Problemas 74 Trabajo de campo tesis Efectos de la aplicación de la termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante para disminuir tensión muscular en el área cervical aplicado a docentes. (Estudio a realizarse en el Colegio privado mixto nueva era, Colegio Cristiano mixto Kairos y Colegio Cristiano mixto Alfa y Omega de San Juan Ostuncalco) Carta de consentimiento informado Por este medio yo: __________________________________________________ de____ años de edad, me identifico con el número de célula o DPI_________ extendida en________________, laboro en el Colegio: _____________________________. Acepto participar libremente en el estudio de tesis titulado “Efectos de la aplicación de la termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante para disminuir tensión muscular en el área cervical aplicado a docentes” de la estudiante de la Carrera de Licenciatura en Fisioterapia, Yesica Juana Castillo Galindo, quien se identifica con número de carné 15484-06. ___________________ Firma Docente ___ _____________ Yesica Castillo Tesista _____________________________ Asesora de Tesis Licda.: Lourdes Castañeda 75 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO CIENCIAS DE LA SALUD YESICA JUANA CASTILLO TRABAJO DE CAMPO EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LA TERMOTERAPIA EN MODALIDAD DE EMPAQUES Y MASAJE RELAJANTE PARA DISMINUIR TENSIÓN MUSCULAR EN EL AREA CERVICAL APLICADO A DOCENTES. DATOS GENERALES DEL DOCENTE Nombre del docente: _____________________________________________ Edad: __________ Sexo: M F Colegio en el cual labora: __________________________________________ Dirección en la cual vive: __________________________________________ Teléfono: _______________________________________________________ Estado civil: _____________________________________________________ Otros trabajos en los que labora:____________________________________ Horario de trabajo:_______________________________________________ Promedio de estudiantes con los que labora__________________________ Fecha de evaluación Inicial: ________________________________________ Fecha de evaluación Intermedia: ___________________________________ Fecha de evaluación Final: ________________________________________ Días que recibirá el Tx: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Hora: _________________________________________________________ 76 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO CIENCIAS DE LA SALUD YESICA JUANA CASTILLO TRABAJO DE CAMPO ESCALA PARA MEDIR LA INTENSIDAD DEL DOLOR Evaluación. Álvarez, (2012) (22) Descripción 1 Sin dolor 2 Dolor leve 4 Dolor moderado 6 Dolor severo 8 Dolor muy severo 10 Máximo dolor Inicial Intermedia Final EVALUACION Grado Se evaluara de la siguiente forma: Se colocara una X en el grado correspondiente. Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 77 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO CIENCIAS DE LA SALUD YESICA JUANA CASTILLO TRABAJO DE CAMPO Formato de evaluación de tensión muscular por palpación Músculos superficiales del cuello y más afectados por tensión muscular. Musc. Esternocleidomastoideo Lado izquierdo Lado derecho Lado izquierdo Musc. Trapecio Lado derecho Hifive (2010) (24) Nota: La palpación debe de ser suave, con una profundidad no mayor a 1 cm, el paciente debe de estar en total relajación. Si el músculo o parte de él se encuentra afectado se pintara con crayón de color rojo, si esta normal se pintara de color Azul Descripción Grado Inicial 1 Desaparición del punto tenso y de la sensibilidad a la presión. 2 Musculo más flexible con mínima sensibilidad a la presión 3 Punto palpable tenso en el musculo con menor sensibilidad a la presión 4 Punto palpable muy tenso en el musculo con sensibilidad a la presión Intermedia Final EVALUACIÓN. 8 Consultorio de fisioterapia (2013) (23 Castillo, Y J (2012) (25) Se marcará con una X el grado correspondiente, dependiendo el grado que presente. 78 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS QUETZALTENANGO CIENCIAS DE LA SALUD YESICA JUANA CASTILLO TRABAJO DE CAMPO FORMATO DE EVALUACIÓN DE GONIOMETRÍA Taboadela, (2007) (26) Articulación: Columna cervical Movimiento el cual se evaluará: Flexión - Extensión. Plano de movimiento: Sagital. Flexión: Normal Limitada Evaluación INICIAL INTERMEDIA FINAL Extensión: Normal Limitada Evaluación INICIAL INTERMEDIA FINAL NOTA: se evaluara de la siguiente forma: Normal: 0-35-45° se calificara con el número 3 Limitada: < 35° se calificara con el número 1 Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 79 Movimiento el cual se evaluará: Rotación derecha-Izquierda Rotación izquierda Normal Limitada Evaluación INICIAL INTERMEDIA FINAL Rotación derecha Normal Limitada Evaluación INICIAL INTERMEDIA Taboadela, (2007)15 FINAL Taboadela, (2007) (21) NOTA: se evaluara de la siguiente forma: Normal: 60-80° se calificara con el número 3 Limitada: < 60° se calificara con el número 1 Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 80 GLOSARIO. 1. Analgesia: Supresión o ausencia de toda sensación dolorosa. 2. Artritis reumatoide: La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune, caracterizada por provocar una sinovitis persistente de las articulaciones, típicamente de las pequeñas, produciendo su destrucción progresiva generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. 3. Artrosis: Enfermedad de las articulaciones, de carácter degenerativo yno inflamatorio, q ue suele producir deformidad de las mismas. 4. Cervicalgia: Significa “dolor en la zona cervical de la columna”, por lo que no es un diagnóstico o nombre de ninguna patología en concreto, sino más bien un término descriptivo para referirse a dolor de cuello. 5. Cifosis: corvadura anormal de la columna vertebral con prominencia hacia la parte posterior. 6. Dicopatías: Son alteraciones en los discos intervertebrales, los cuales son un amortiguador natural entre sus vértebras. La discopatía puede ser en uno o más segmentos de la columna, puede ser cervical, (C2 a C7), dorsal (T1 a T12) o bien lumbar (L1 a L5) . Las discopatías más frecuentes se presentan entre las cervicales C4 C5 C6 y entre las lumbares L4 hasta S1. Las discopatías tienen distinto grado de progresión, desde una simple inflamación hasta llegar a la rotura discal con salida del núcleo lo que se denomina Hernia del Núcleo Pulposo. 81 7. Hematoma: Es un área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen pequeños vasos sanguíneos y filtran sus contenidos dentro del tejido blando que se encuentra debajo de la piel. 8. Empírica: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos 9. Endorfina: La endorfina es una sustancia química que produce la glandula pituitaria localizada en la base del cerebro, este quimico es desalojado de la glandula en momentos que el cuerpo sufre dolor o alta tensión. Ayuda a calmar el dolor y produce un estado de placer 10. Equimosis: Es una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre debajo de la piel o un hematoma, comúnmente llamado un moratón. Puede estar localizado en la piel o en una membrana mucosa. 11. Fatiga muscular: Cuando hablamos de fatiga muscular no nos referimos simplemente a cansancio. La fatiga trae aparejada una disminución de la máxima capacidad de rendimiento esta puede ser una imposibilidad física, psíquica u orgánica para continuar con el trabajo que se está realizando, con igual ritmo. Se produce por el mismo trabajo que se está realizando, ya sea por la intensidad que éste requiere o por la falta de adaptación del sujeto. 12. Hemorragia: La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema cardiovascular. Es una situación que provoca una pérdida de sangre, la cual puede ser interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo); por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o externa a través de una ruptura de la piel. 82 13. Hiperemia: La hiperemia es un aumento en la irrigación a un órgano o tejido. Puede ser activa, o pasiva. Generalmente la hiperemia va acompañada de aumento en la temperatura y a veces, también de volumen. Macroscópicamente, un órgano hiperémico adquiere un tono rojo intenso. 14. Híper-lordosis: Se llama híper-lordosis al aumento o incremento en la curvatura de la columna vertebral, según sea la zona puede ser cervical, dorsal o lumbar. Tiene la siguiente variedad: Hiperlordosis cervical: Consiste en la acentuación de la curvatura cervical 15. Hipertonía: Tensión exagerada, especialmente en el tono muscular, con aumento de la resistencia al estiramiento pasivo. 16. Insuficiencia cardiorrespiratoria: Es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo hace a expensas de una disminución crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos. 17. Irrigación: El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería 18. Isquemia: En medicina, se denomina isquemia al estrés celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno (hipoxia), de nutrientes y la eliminación de productos del metabolismo de un tejido biológico. 83 19. Lumbalgia: La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. 20. Lordosis: La lordosis es la curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar. La columna presenta cuatro curvaturas fisiológicas: dos curvaturas hacia afuera, en la columna dorsal y en la columna sacra, denominadas cifosis y dos curvaturas lordóticas: la lordosis lumbar y la cervical 21. Neoplasias: Neoplasia es el término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido provocada porque las células que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior al normal 22. Nódulos: Un nódulo es una concreción contenida en algunas rocas o que se ha formado en el fondo del mar. Por lo general tiene forma globular muy pequeña, donde en el seno de una roca se ha concentrado en alto grado uno de los componentes de ésta 23. Región hipo-tenar: Almohadilla carnosa sobre el lado cubital de la palma de la mano. 24. Región tenar: La eminencia tenar es una masa muscular de la mano humana, con forma de gota de agua, que constituye la base del pulgar. 25. Salicilato de metilo: El salicilato de metilo es un éster del ácido salicílico y del metanol. 84 26. Terapéutico: En medicina, tratamiento o terapia es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método curativo. 27. Tópico: cualquier tipo de medicamento que se aplica externamente 28. Trofismo muscular: Es el estado de nutrición que tiene un tejido, en el caso de los músculos depende de varios factores: de la inervación indemne (si el músculo pierde inervación por ej. ante la lesión del nervio verá alterado su trofismo), de su irrigación sanguínea, de su metabolismo y del MOVIMIENTO, por ej. una persona que tuvo un yeso durante un mes y no se mueve o no contrae sus músculos verá alterado su trofismo, lo mismo que una persona que por x causa estuvo mucho tiempo en cama; entonces los músculos "adelgazan", se debilitan, etc.; esto se llama ATROFIA O HIPOTROFIA según el grado de alteración; la HIPERTROFIA es el aumento de tamaño del músculo que se logra a través de ejercicios con sobrecarga, alimentación adecuada 29. Ultrasonido terapéutico: Es una forma de energía que proviene de las vibraciones mecánicas. Esta energía se propaga en forma de ondas de compresión longitudinal y necesita de un medio elástico para ser transmitido. Se entiende por tratamiento ultrasónico el empleo de vibraciones sonoras en el espectro no audible, con fines terapéuticos. 30. Vascularización: Conjunto y riego de los pequeños vasos sanguíneos y linfáticos en un tejido, órgano o región del organismo. 85