Digital

Anuncio
INTERIORISMO en Arquitectura
ARQ. NORA
LISSETH ESCOTO
MELGAR
INTERIORISMO en Arquitectura
ARQ. NORA LISSETH
ESCOTO MELGAR
INTERIORISMO
en arquitectura
INTERIORISMO en Arquitectura
ARQ. NORA LISSETH
ESCOTO MELGAR
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Diseño
Programa de Posgrados
2011
INTERIORISMO en Arquitectura
ARQ. NORA LISSETH
ESCOTO MELGAR
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
4
1. URBANISMO Y ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS URBANOS
5
2. PROPUESTA: MEJORAMIENTO DE “ANTIGUA GUATEMALA” A TRAVÉS DEL
ANÁLISIS DE SU CONTEXTO
21
3. ARQUITECTOS BIOCLIMÁTICOS EN EL MUNDO
31
4. SÍNTOMAS DEL EDIFICIO ENFERMO
39
5. ELEMENTOS DEL DISEÑO Y DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
45
6. TIPOLOGÍA DE MUSEOS
55
7. SILENCIOS SONOROS – Edificios guatemaltecos
61
8. ESTRUCTURA - Análisis Crítico
73
9. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
77
10. CONTINUIDAD ARQUITECTÓNICA
84
11. CONOCIMIENTOS DE LA TÉCNICA COMO SOPORTE DE LA NUEVA
ARQUITECTURA
90
12. NO LUGAR
97
13. ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA
103
14. ARQUITECTURA Y POBLACIÓN
108
15. EL ESPACIO PÚBLICO
115
CONCLUSIONES
127
INTERIORISMO en Arquitectura
ARQ. NORA LISSETH
ESCOTO MELGAR
INTRODUCCIÓN
En el siguiente documento, se
presenta el desarrollo de varias
temáticas que giran en torno a
la Arquitectura, examinándola
en el área teórica, humanística,
y técnica que, a pesar de ser tan
variadas convergen finalmente
en un solo enfoque que es la
arquitectura interior.
Dichas temáticas se analizan desde
el punto de vista del Interiorismo,
presentando aportes y soluciones
a
diferentes
problemáticas,
conforme a los principios y
elementos del Diseño Interior y
con base a la recapitulación
de su evolución a través de la
historia de la Arquitectura y del
progreso de la técnica por medio
del avance tecnológico, que se
hacen presentes también en el
Diseño Interior.
El contenido se expone a través
de varios capítulos, cada uno con
una materia distinta los cuales se
encuentran vinculados por medio
de los criterios del INTERIORISMO
en
ARQUITECTURA,
siendo
asimismo estos criterios, aplicados
a proyectos específicos.
a) Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Fuente: Propia - 2011
b) Antigua Guatemala
Fuente: Propia – 2011
C) Edificio Consorcio
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/
wp-content/uploads/2009/01/1537627056_07_edificioconsorcio-concepcion.jpg
Casa Margarita
d) Fuente: http://ivhsa.com/wp-content/
uploads/2011/04/img_0312.jpg
1. MÓDULO: TEORÍA URBANA
ÁREA: TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA
TEMA: URBANISMO Y ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS URBANOS
CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ V. VALLEJO – Universidad de
Navarra, España
En el análisis de los espacios urbanos de cada cultura, se evidencian los
principios tradicionales que la caracterizan; sin embargo, en la arquitectura
contemporánea, empieza a nacer la problemática de una nueva arquitectura
que puede llegar a desvincularse de estos principios, perdiendo así en cada
una de estas culturas su sentido de pertenencia.
El objetivo de este ejercicio es plantear una propuesta de arquitectura
contemporánea por medio de la abstracción y la interpretación de estos
principios. En este caso, de la arquitectura guatemalteca a través de su
historia, generando una nueva arquitectura contemporánea.
Desde la perspectiva del diseño interior, se proponen asimismo, varias
características que resultan de esa abstracción. Se sugiere un programa de
necesidades, con el respectivo desarrollo del mismo en plantas y algunas
vistas tridimensionales.
PROYECTO: CASA DE HUÉSPEDES
LINEAMIENTOS DEL PROYECTO
Se formula el proyecto como una casa de huéspedes para un personaje
importante que visita Guatemala para conocer el país, ubicándose en una de
las ciudades más bellas del mundo: La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
Se plantea un solar de 80 metros por 80 metros (6,400 metros cuadrados).
5
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Fuente: Google Earth 2010
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Fuente: Google Earth 2010
Detalle: Elaboración propia
Las condicionantes de diseño son la interpretación y abstracción de la cultura y el
estilo arquitectónico de la Época Precolombina, la Época Colonial y la Arquitectura
Contemporánea. Se pretende plasmar la cultura y los valores guatemaltecos
considerando el soleamiento, vientos y paisaje del lugar, obteniendo así una simbología
arquitectónica.
PROPUESTA:
1. GÉNESIS DEL PROYECTO:
Para lograr integrar las características de estas tres épocas y estilos, se han escudriñado
elementos en común para lograr unidad e integración entre ellos. Dichas características
se presentan a continuación.
A. ARQUITECTURA PRECOLOMBINA, Tikal, Petén
6
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES:
• Utilización de
plataformas
escalonadas (taludes).
• Disposición de los
templos alrededor de
plazas.
• Macicez.
• Construcciones
monolíticas.
• Utilización de la Piedra
en sus construcciones.
• Misticismo en sus
recorridos.
ABSTRACCIÓN DE
ELEMENTOS DE LA
ARQUITECTURA
PRECOLOMBINA
Se ha decidido tomar
de esta representación
arquitectónica,
las
siguientes características:
• Utilización de bloques
o plataformas
escalonadas.
• Cambio de niveles.
• Macicez.
Templo del Gran Jaguar
Fuente: http://www.bryanclifton.com/tikal/
7
ABSTRACCIÓN DE LOS BLOQUES ESCALONADOS
Detalle: Elaboración propia
B. ARQUITECTURA COLONIAL, Antigua Guatemala, Sacatepéquez
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
• Utilización de retículas, tanto en el trazo de edificaciones como en urbanismo.
• Utilización de patios y jardines rodeados de pasillos alrededor de los cuales
se encuentran los ambientes.
• Macicez.
• Utilización de la Materiales rústicos: Ladrillo, teja, piedra, adobe, etcétera.
• Recorridos interesantes.
Distribución el planta. Convento Capuchinas, Antigua Guatemala
Fuente: http://www.femica.org/institucional/eventos/feria06_femica.php
8
Convento Capuchinas
Antigua Guatemala
Fuente: Propia – 2011
ABSTRACCIÓN DE ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA COLONIAL
Al igual que en la traza de la Ciudad de Antigua Guatemala, se traza una
retícula para regular las proporciones.No se utilizaron las mismas dimensiones,
debido a que el objetivo es abstraer sus características, no retomarlas como
base del diseño.Sin embargo, se interpreta el concepto de la Plaza Mayor,
ubicando varios bloques del edificio alrededor de una plaza.
9
TRAMA RETICULAR BASE PARA
DISEÑO DE LA CASA
Detalle: elaboración propia
MAPA DE LA ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: http://www.sinosrealestate.com/Mapa-de-Antigua/
Mapa-de-Antigua-Guatemala.htm
Elementos decorativos
Se abstraen varios conceptos de los elementos decorativos de la arquitectura
colonial, tales como:
Ritmo en ventanearías, elementos estructurales, como las columnas, vigas,
arcos, bóvedas, entre otros.
Vanos enmarcados, por medio de los cuales la arquitectura colonial enfatiza los vanos de ventanas y puertas, haciéndolas resaltar dentro de la
composición de las fachadas.
10
Puertas enfatizadas
Fuente: Propia - 2011
Ritmo y continuidad en elementos
decorativos y estructurales
Fuente: Propia - 2011
11
Convento Capuchinas,
Antigua Guatemala
Fuente: Propia - 2011
Contraste LUZ Y
SOMBRA
Utilizando pasillos
cerrados, con
lucernarios a
cada cierto
tramo, se
pretende crear el
contraste entre
luz y sombra,
proporcionando
el misticismo tan
característico de
Guatemala.
Convento Capuchinas,
Antigua Guatemala
Fuente: Propia - 2011
Elemento
sorpresa
Por medio de
espacios
cerrados que
desembocan en
espacios abiertos
como patios o
jardines, se crea
ese elemento
sorpresa que
invita a recorrer
el lugar.
12
B. ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Proyecto: Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Guatemala
Arquitecto / Ingeniero: Efraín Recinos
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
• Integración del edificio con el entorno, con sus montañas, volcanes, cielo,
etcétera.
• Utilización de colores que se integran al paisaje.
• Detalles arquitectónicos en ventanearías y tratamiento de techos que invitan a recordar los jeroglíficos mayas.
Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Fuente: Propia - 2011
Formas no rectilíneas
que contrastan con el
resto de elementos
13
Buscando esa misma integración con el entorno natural, la utilización de esas
formas curvas, delineadas por medio de dos acabados distintos, dan un aspecto interesante al edificio y al mismo tiempo recuerda los relieves de nuestra
hermosa Guatemala.
Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Fuente: Propia - 2011
Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Fuente: Propia - 2011
DESARROLLO DEL PROYECTO
PROGRAMA DE NECESIDADES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
14
Ingreso vehicular y peatonal
Guardianía
Vestíbulo
Antesala y despacho (Biblioteca
con bibliografía de historia, arte y
cultura nacional)
Sala de estar principal
Salón de recepciones
Bar
Cocina
Comedor Principal
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desayunador
Deck
Piscina con tumbonas
Dormitorio Principal
Tres Dormitorios Secundarios
Área de Spa
Jardines, pasillos y plazas
Área de servicio (lavandería y
dormitorio de servicio)
PLANTA CONJUNTO
• El conjunto cuenta con un ingreso controlado (vehicular y peatonal), que
lleva a un “drop-off”, dejando al personaje en el vestíbulo de la vivienda,
invitando recorrer el lugar por todos los pasillos que llevan a las diferentes
plazas.
• Existen tres bloques principales:
1. ÁREA PÚBLICA
2. ÁREA SEMIPÚBLICA
3. ÁREA PRIVADA
• Cada uno de estos bloques, rodea una misma plaza que es el área de piscina, la cual da hacia el jardín frontal.
• El área de servicio se encuentra en la parte posterior del terreno, donde se
ubica un espacio para los automóviles.
15
PLANTA ARQUITECTÓNICA
BLOQUE 1
Contiene el ingreso y el vestíbulo, un área especial para invitados/prensa, o
área de espera.
BLOQUE 2
Se encuentran las áreas semi-públicas, es decir: Comedores y salones de
reunión social, acompañado por los servicios necesarios para suplir dichas
necesidades.
BLOQUE 3
En este bloque, se ubican las áreas privadas, habitaciones y salón de spa,
donde el personaje puede disfrutar de la privacidad del lugar y de sus vistas.
Sobre el spa, se encuentra una terraza con vista a los volcanes, para beber
café y disfrutar del lugar.
PLAZA
Todos los bloques mencionados anteriormente, rodean una plaza donde se
encuentra la piscina con vista al jardín y a los volcanes
16
ELEVACIONES
Tratamiento de Fachadas
Las fachadas tienen formas muy simples con variaciones en volúmenes
específicos, que permiten recordar la forma de nuestro país tan irregular y con
tanto relieve.
Al mismo tiempo, se regulan estas formas con ventanearía que sigue un ritmo
que logra continuidad a cada uno de los bloques.
Cada bloque se encuentra a diferente altura, permitiendo recorridos
interesantes y vistas diferentes hacia el entorno.
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN LATERAL
ELEVACIÓN POSTERIOR
17
SECCIÓN 1
SECCIÓN 2
VOLUMETRÍA
Algunos aportes de INTERIORISMO
RECORRIDOS INTERESANTES
Vistas de un pasillo con contrastes de luz
Detalles: elaboración propia
18
Sin tomar los detalles decorativos
de
los
estilos
anteriormente
mencionados, se sintetizan algunos
como la repetición y ritmo de vanos,
utilización de materiales rústicos y la
circulación a través de pasillos.
Entrada a la casa de huéspedes
Destalle: elaboración propia
UTILIZACIÓN DE MATERIALES
Con el fin de mantener la identidad
de la arquitectura, se propone utilizar
los materiales tradicionalmente
utilizados en el estilo colonial.
Combinación de materiales rústicos
con materiales contemporáneos
Pasillo de la casa
Destalle: elaboración propia
• Madera
• Vidrio
• Piedra
• Metal
PATIOS Y CORREDORES
Se utilizan estos patios con el
objetivo de evocar los patios tan
característicos de la arquitectura
colonial y maya.
Destalle: elaboración propia
19
Área para tomar café con vista al volcán
Detalle: elaboración propia
Área para tomar el sol
Detalle: elaboración propia
INTEGRACIÓN CON EL EXTERIOR
Se han creado espacios exteriores que permitan la interacción con el interior,
para aprovechar el hermoso entorno del Departamento de Sacatepéquez
Cada una de estos detalles y propuestas, han sido formulados con la finalidad
de exponer una nueva arquitectura que no pierda la identidad con su entorno.
Este propósito se ha buscado por medio de la búsqueda de una síntesis de lo
que existe y existió, para ver hacia el futuro, sin dejar en el olvido la belleza
del ayer, que con sus aciertos y errores, podemos el día de hoy encontrar un
nuevo aprendizaje.
Bibliografía: Cátedra del Dr. José Vallejo
20
ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
2. MÓDULO: ANTROPOLOGÍA: ARQUITECTURA HUMANA
ÁREA: HUMANÍSTICA
TEMA: ANTROPOLOGÍA HUMANA
CATEDRÁTICO: DR. MAURICIO MARTINEZ LOPEZ – UNAM, México
PROPUESTA: MEJORAMIENTO DE “ANTIGUA GUATEMALA” A TRAVÉS DEL ANÁLISIS
DE SU CONTEXTO
Con base en la visita que se realizó el último día del curso a la ciudad de
Antigua Guatemala en el Departamento de Sacatepéquez, incorporando
un aporte desde el punto de vista del INTERIORISMO, puede llegarse a varios
razonamientos que fueron resultado del desarrollo de este ejercicio.
Se pretende dividir el presente análisis en las siguientes partes:
1. Esencia de Antigua Guatemala
2. Problemática, y por último,
3. La Propuesta
Se deja previamente la constancia de que es un esbozo de Antigua
Guatemala, no es una reseña histórica o un análisis cultural, que permitirá una
visión general del Patrimonio de Guatemala.
21
ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
ESENCIA DE ANTIGUA
GUATEMALA
La
ciudad
de
Antigua
Guatemala fue la tercera sede
de la capital de Guatemala.
Fue ubicada y construida en
el Valle de Panchoy, en las
faldas del Volcán de Agua. Fue
diseñada y edificada a partir
del año 1543 por el ingeniero
Juan Bautista Antonelli. Su
nombre original era “Santiago
de
los
Caballeros
de
Guatemala”, y es una muestra
del nacimiento del barroco en
la arquitectura guatemalteca
que hoy se puede apreciar
en algunos de los templos
que aún quedaron en pide
después del terremoto de
1773, que destruyó la ciudad y
motivó el traslado de la capital
hacia su ubicación actual. A
partir de 1979, esta ciudad es
un Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
Aun así, es casi imposible
definir la esencia de la
Antigua Guatemala en pocas
palabras, por lo que se han
planteado
las
siguientes
preguntas:
¿Para qué visitamos Antigua
Guatemala y qué la hace
diferente de otros lugares?
22
VENDEDOR AMBULANTE
ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
En el momento que nace la idea de
visitar Antigua Guatemala, es porque
existe un antojo de experimentar ciertas
vivencias que sólo este precioso lugar
nos puede dar.
Dicho antojo puede ser entrar en un
lugar que no pertenece a nuestra
época histórica, donde el ambiente
permite llamar a la imaginación del
visitante y plantear cómo fue una época
pasada que es parte de la historia de
Guatemala, de su cultura y que da una
idea de por qué las cosas son como son
hoy.
PALACIO DE LOS CAPITANES
GENERALES
ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
CALLE DEL ARCO DE SANTA CATALINA
ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
Puede ser también descubrir lugares,
sabores, sonidos, olores, personas,
etcétera, que sólo Antigua puede
brindar. Conocer las ruinas de los templos
que fueron destrozados por terremotos
y catástrofes naturales, lugares donde
sólo queda el eco de lo que fueron;
recorrer los diferentes restaurantes
que ofrecen comida típica de nuestro
país: Las tortillas, los caldos, el humo
que sale de la parrilla al prepararse la
carne asada y los famosos dulces que
sólo en Antigua venden; los olores de
las artesanías del mercado: El cuero,
el barro cocido, madera, los tejidos;
escuchar el ruido que hace el agua
de las fuentes, la ausencia del caos
de la ciudad, el silencio; y no puede
faltar lo que nuestros ojos perciben:
Las fachadas tan meticulosamente
conservadas, los portones de carruajes,
la piedra y la madera, las ventanas de
esquina, la teja, los aleros, las molduras,
las calles empedradas, los caballos y
sus carruajes, los sauces llorones y los
volcanes, toda una variedad de colores
y texturas.
23
LOCAL COMERCIAL
ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
Desde el punto de vista de la arquitectura interior, el tesoro invaluable de lo que
brinda la arquitectura colonial de Antigua Guatemala, es la edad que tienen
dichas construcciones, su masividad, muros enormes, alturas inalcanzables
para un humano, y cada detalle que se empieza a esbozar del estilo barroco
que ya había empezado a nacer en la arquitectura guatemalteca por
herencia europea.
Es una arquitectura que no permite recreaciones, imposible que un arquitecto
pretenda crear la historia, el tiempo que tienen dichas edificaciones las
caracteriza y las hace ser lo que son: Monumentos.
Dicha arquitectura llama al visitante a entrar a un misticismo, que en este caso
es totalmente religioso de raíces católicas, que atrae a descubrir y explorar.
Los pasillos, corredores, luces y sombras, lo incompleto, los restos y las ruinas,
espacios totalmente cerrados contrastando con otros totalmente abiertos,
materiales dañados por el tiempo, pero que eso mismo los embellece, es casi
una arquitectura que nos permite viajar por el tiempo sin dejar de vivir nuestro
presente.
Como visitante, ir a la Antigua Guatemala es más que un placer; sin embargo,
en ella no sólo habitan visitantes, existe una población estacionaria que no se
debe dejar olvidada.
24
A pesar de que la Antigua
Guatemala es un lugar
visitado en toda época
del año por extranjeros
de todo el mundo y por
los mismos guatemaltecos
que no vivimos en este
lugar, la Antigua ya tiene su
propia población que vive
una realidad diferente a la
que ven los visitantes.
ARCO DE SANTA CATALINA
Fuente: Propia – 2011
Ellos
viven,
trabajan,
estudian, se recrean y
duermen en este lugar.
Hastiados o no de su hogar,
seguramente admiten el
tesoro del cual forman
parte.
Existen también extranjeros
que al visitar este lugar
quedan enamorados y
reconocen el maravilloso
potencial que tiene esta
ciudad y deciden adquirir
un pedacito de esta
riqueza y aprovecharla, se
mudan y hacen su vida en
Antigua.
Guatemaltecos orgullosos
de vivir en el país donde
se
encuentra
Antigua
Guatemala
deciden
hacer lo mismo, y poseen
residencias donde habitan
en días de vacaciones
para darse un descanso de
la Ciudad Capital, pero no
residen permanentemente
en la Antigua.
25
Se pueden percibir de esta manera varios usuarios: Visitantes esporádicos
(guatemaltecos o extranjeros), habitantes permanentes nacidos en
Guatemala, habitantes extranjeros y habitantes esporádicos.
De este punto nace, ¿qué actividades se realizan en Antigua? La respuesta
puede ser muy extensa, pero se determinan dichas actividades en estas
pocas palabras:
• Caminar
• Conocer
• Comer
• Comprar
• Descansar
• Bailar
• Beber
• Habitar
• Dormir
• Estudiar
• Trabajar
• Vender
• Conducir
• Religiosas: Procesiones,
misas, etcétera.
Podrían existir muchas más, sin embargo éstas son importantes de resaltar. Estas
actividades pueden ser realizados por uno o varios de los usuarios previamente
descritos, dependiendo de su cultura, religión, costumbres y propiamente sus
preferencias.
PROBLEMÁTICA
Aunque Antigua Guatemala tiene incontables cualidades dignas de
admiración, existen problemas que se han dado a través del paso del tiempo.
Debido a que esta generación no vive en la época de la colonia, los avances
tecnológicos han venido a modificar las costumbres actuales y la manera
de hacer las cosas. Sin ir demasiado lejos, un anciano está mucho más
acostumbrado a caminar más de 10 cuadras sin sentir fatiga, que un joven de
16 años. La generación actual sólo sabe ir en automóvil, ya sea un bus urbano
o un automóvil particular. Las calles apenas permiten el bienestar del peatón.
En Antigua Guatemala, se puede disfrutar hasta cierto punto las caminatas, si
se obvia las veces que el peatón se distrae al cruzar la calle cuidándose de los
automóviles o motocicletas.
26
CALLE EN ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
Por otro lado, nada del entorno de dicha Ciudad deja de ser “negocio” y
muchas personas saben lo rentable que es tener un comercio, un restaurante,
un hotel o cualquier tipo de negocio dentro de Antigua; sin embargo, por
lograr tener su puesto dentro de la ciudad y, que llene sus “necesidades”,
y sin respetar a totalidad lo que implica estar dentro de Antigua, se han
modificado ciertos edificios de manera catastrófica, utilizando colores,
elementos arquitectónicos y decorativos que no sólo no pertenecen a nuestra
cultura sino tampoco son coloniales, imitando antigüedades de otras culturas,
dejando el edificio con poca autenticidad y poca identidad.
Muchas veces esto ha sucedido debido a que parte de las personas que
adquieren su inmueble dentro de Antigua, no son antigüeños o incluso no son
guatemaltecos y están alejados de lo que significa el gentilicio “guatemalteco”
o, peor aún, “latinoamericano”. Al permitir que extranjeros traten de apreciar
la belleza guatemalteca y al hacerlo importen sus costumbres, sus tradiciones,
sus culturas se está permitiendo que Antigua vaya perdiendo poco a poco su
identidad, y en vez de ser un refugio nacional, se convierte en simplemente un
lugar en el cual se sienten cómodos los extranjeros para habitarlo, quedarse y
apropiarse de él.
Es una fortaleza para Antigua Guatemala que el turismo sea uno de los
ingresos más altos, no sólo para Antigua, sino para nuestro país, sin embargo
debe cuidarse simplemente su identidad como tal.
27
CALLE EN ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
PROPUESTA
Considerando que no se puede ver al edificio como el elemento principal
de Antigua Guatemala, sino es un trabajo que abarca desde el estudio de
la cultura, religión, costumbres, etcétera, hasta llegar al urbanismo para que
logre ser eficiente, puedo llegar a las siguientes conclusiones:
1. Cambiar lo que existe dentro de Antigua Guatemala es una idea poco
factible, porque es lo que hace tan llamativa a dicha ciudad. Se le estaría
robando su belleza. Modificar lo que existe es como la rinoplastia sin sentido,
¿para qué modificar algo que ya es bello?
Sin embargo, es inaceptable seguir haciendo réplicas de lo que existe, tratar
de recrear lo existente no es honesto, porque no puede crearse una historia
que no ha pasado, pero se pueden seguir los lineamientos establecidos en
cuanto a elementos decorativos integrando nuevas tecnologías en cuanto
a construcción. En los espacios interiores, incluir nuevos materiales como el
metal o el acero, que es un elemento actual, que permitan un contraste pero
respetando el entorno y recordando que debe predominar los elementos
coloniales.
28
CALLE EN ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
2. Respetar los colores de la paleta de Antigua Guatemala es vital, para respetar el entorno en que estamos ubicados. Se debe considerar, que para
llamar sensaciones fuera de las que uno busca en Antigua, es mejor visitar otro
lugar. Si un arquitecto desea representar un lugar tropical y veraniego, es más
conveniente que lo recree cerca de la playa, donde sería más apropiado.
Lo mismo sería con otro tipo de ambientes. Sería conveniente supervisar de
manera más estricta la utilización de colores en cualquier tipo de negocio,
especialmente en discotecas y bares, que son los que suelen usar colores más
estridentes que no están incluidos dentro de dicha paleta.
3. Es conveniente también, habilitar calles específicas para la circulación de
vehículos, que lleven a parqueos destinados solamente para este fin. Dejando
las calles libres de vehículos, lo que permitiría la circulación libre a los peatones, especialmente en el Parque Central y sus alrededores; utilizando esta
estrategia durante días festivos y fines de semana para no invadir la vida cotidiana del habitante permanente de Antigua. Dando como resultado, ventajas tanto en la funcionalidad como en la estética, logrando que el vehículo ya
no sea parte del paisaje de Antigua Guatemala.
29
CALLE EN ANTIGUA GUATEMALA
Fuente: Propia – 2011
Con respecto a la estética de Antigua Guatemala, resaltando la belleza
arquitectónica, es imperante eliminar los cables que atraviesan los techos de
las fachadas, y buscar la manera de hacerlo en vías subterráneas, dejando
el paisaje limpio con vista directamente al cielo azul, los árboles, los montes y
volcanes.
La Ciudad de Antigua Guatemala es uno de los mayores atractivos del país,
mejorarla no lleva esfuerzos sobrehumanos, sólo un poco más de empeño y
una gota de ingenio para lograrlo, porque ya ella misma es bella, sólo debe
ser conservada y adecuada a las nuevas formas de vida.
Bibliografía
1. Visita de campo, Ciudad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero
2010
30
PAPER DOME, SHIGERU BAN
Fuente: http://www.flickr.com/photos/iamgeorg/3218095524/
in/photostream
3. MÓDULO: SOSTENIBILIDAD
ÁREA: TÉCNICA
TEMA: ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD
EN EL MUNDO CONTERMPORÁNEO
CATEDRÁTICO: MSC. EDMUNDO REYES
– Instituto Tecnológico de Monterrey, México
ARQUITECTOS BIOCLIMÁTICOS EN EL MUNDO
El término de sostenibilidad es difícil definirlo en un par de conceptos; sin embargo, se puede resumir en la integración de un edificio a su entorno sin impactarlo negativamente; sino por el contrario, implica su aportación a su emplazamiento natural, económico, social, político, etcétera.
En relación a la arquitectura interior, se puede incluir la utilización óptima de
materiales, el empleo de recursos renovables y el diseño de sistemas pasivos y
activos dentro de la arquitectura, haciendo del edificio un aporte sustentable
para su entorno.
A continuación se presentan dos ejemplos estudiados con una monografía y
su aporte al entorno en donde fueron edificados.
31
PAPER CHURCH – SHIGERU BAN
Fuente: http://static.panoramio.com/photos/original/22197335.jpg
A. SHIGERU BAN
PROYECTO: Paper Dome, Tawian
Este edificiofuelevantado de los escombrosdespués del terremoto Hanshin, del
17 de enero de 1995, quedestruyó el edificio de la iglesia original, asícomotambiénotrasestructurascercanas, quitándole la vida a 6,000 personas.
El 17 de septiembre de 1995, la iglesia ya contaba con un edificio temporal usando tubos de papel rellenos de arena como elementos estructurales.
Fue diseñado por el arquitecto japonés ShigeruBan. Este edificio fue reconocido internacionalmente por sus materiales reciclables y fáciles de instalar. Sus
paredes exteriores son de plástico resistente a la intemperie, que se pueden
malear, rodeadas por una laguna con peces. Esta estructura temporal fue
conocida como “el domo de papel”.
Estrategias pasivas y/o activas: COLUMNAS DE CARTÓN RECICLADO
La peculiaridad de este proyecto, son los materiales utilizados en su construcción y el hecho de que es un edificio reciclado en el sentido literal de la palabra.
Ciento sesenta personas desabrigadas trabajaron durante cinco semanas
como voluntarios en la construcción, utilizando estas columnas de papel reciclado que fue un factor clave, por ser un material de bajo costo y, de fácil
montaje y desmontaje.
32
Su planta era de 10 metros por 15metros en acero donde estaban dispuestas
paredes de paneles de policarbonato translúcido y 58 tubos de cartón de 5
metros de largo (330mm de diámetro y 15mm de grosor) dispuestos en forma
elíptica, logrando albergar a ochenta personas sentadas.
DISEÑO SUSTENTABLE: El diseño de esta capilla, aparte de ser un logro en tema
de la utilización de materiales reciclados, también obtiene un logro aún más
importante a nivel social. Consiguió que toda una comunidad se uniera para
construirla después de un terremoto y es ahora uno excelente ejemplo de recuperación después de este tipo de desastres.
“Interior del Domo de Papel en Kobe”
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Takatori_Catholic_Church.JPG
33
La comunidad de esta iglesia, más tarde, pensó en construir un edificio permanente y el “domo de papel” fue desestructurado en el año 2005. Ese mismo
año, la estructura fue donada a una comunidad católica en Nantou County, Taiwán, que había sufrido un terremoto en 1999, donde fue montada de
nuevo y ha sido reusada como un lugar de culto, demostrando ser un avance
ingenioso en la arquitectura sustentable.
En el espacio interior, se muestran los materiales totalmente naturales sin ningún
tipo de revestimiento, lo que ofrece a la vista el color natural de papel. Por lo
que los colores son bastante neutros, asignándole simpleza al espacio interior.
“Interior del Domo de Papel en Taiwán”
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_WLbA4Bwr5M/TG5PEw3RhPI/
AAAAAAAAAHQ/MjPipIxINbY/s1600/Paperchurch+5.JPG
34
EDIFICIO CONSORCIO – ENRIQUE BROWN
Fuente: http://www.revistatc.com/wp-content/uploads/2010/01/edificio-consorcio-4.jpg
B. ENRIQUE BROWN
PROYECTO: Edificio Consorcio Sede
Ubicación: Concepción, Chile
Fecha de proyecto: 2003
Fecha de construcción: 2004
Superficie: 3.789 m2
El Edificio Consorcio Sedese encuentra ubicado en la Ciudad de Concepción,
la cual cuenta con un área urbana un poco desordenada y pocos edificios
patrimoniales debido a los sismos. El terreno para el edificio CONSORCIO está
localizado en una esquina, frente de la única iglesia del Siglo XIX de la ciudad,
con una plazoleta delantera.
Estrategias pasivas y/o activas:
MUROS VERDES
El edificio se puede desglosar en tres elementos principales:
• El primero es un volumen vertical de plantas libres que da al Oriente, Norte
y Poniente, el cual está protegido del sol por perfiles de madera laminada
que sostienen una doble piel vegetal caduca, de tal manera que cumpla
funciones de confort ambiental interior.
35
segundo
es
un
• El
plano-volumen vertical
en posición Sur que
mejora la conservación
energética
y
va
revestido por planchas
metálicas
onduladas
que
recuerdan
la
producción de acero
regional.
• El tercero es un gran
plano en voladizo que
remata la estructura
y que protege del
sol poniente al último
piso,
mirando
la
desembocadura del rio
Bio-bio en el mar.
EDIFICIO CONSORCIO – ENRIQUE BROWN
Fuente: http://www.revistatc.com/
wp-content/uploads/2010/01/edificioconsorcio-4.jpg
DISEÑO BIOCLIMÁTICO: El
diseño es bioclimático, está
basado en los lineamientos
climáticos del lugar, debido
a que está construido
considerando las variables
propias del paisaje, tales
como los cerros y el Bio-bio.
Sin embargo logra un buen
nivel de sustentabilidad
debido
a
su
buena
aceptabilidad
social,
respetando su entorno.
ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL EDIFICIO
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.
cl/2009/01/15/edificio-consorcio-sede-concepcionenrique-browne/consorcioccp12/
36
El edificio se recoge por el poniente para agrandar visualmente la plazuela,
la que crea continuidad entre la antigua Iglesia y el nuevo edificio. Realizó un
aporte a esta ciudad con dicha intervención, convirtiendo una esquina de
pueblo en un espacio urbano de calidad.
Los espacios interiores, al igual que en el exterior, presentan bastante simpleza
por medio de las formas rectilíneas y simétricas. Predominan los colores fríos y
trasparencias por medio de ventanearías.
La brillantez de los espacios interiores se debe al predominio del color blanco
combinado con la iluminación natural y artificial, intercalado con la calidez
de la madera en sus tonalidades más claras, dándole mucha elegancia y
modernidad a los ambientes.
ESPACIOS INTERIORES
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/wp-content/
uploads/2009/01/229586347_08_edificio-consorcio-concepcion.jpg
37
ESPACIOS INTERIORES
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/wp-content/
uploads/2009/01/1537627056_07_edificio-consorcio-concepcion.jpg
Bibliografía
Iglesia de Papel:
http://www.shigerubanarchitects.com/
http://www.galinsky.com/buildings/paperchurch/
Edificio Consorcio Sede:
http://www.plataformaarquitectura.cl/
http://www.emb.cl/construccion/201006/articulo2.m
38
4. MÓDULO: SOSTENIBILIDAD
ÁREA: TÉCNICA
TEMA: ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD
EN EL MUNDO CONTERMPORÁNEO
CATEDRÁTICO: MSC. EDMUNDO REYES
– Instituto Tecnológico de Monterrey, México
SÍNTOMAS DEL EDIFICIO ENFERMO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Síndrome del Edificio
Enfermo se define como un conjunto de enfermedades originadas o
estimuladas por la contaminación del aire en espacios cerrados de dicho
edificio.
Estas molestias pueden tener varias causas, como por ejemplo: La mala
ventilación, mala administración de temperaturas, cargas iónicas y
electromagnéticas, partículas en suspensión, existencia de vapores y gases
de origen químico y los bioaerosoles, etcétera.
Cada una de estas condiciones puede ser anticipada desde la concepción y
el diseño de un edificio, o modificada durante una remodelación, por lo que
la arquitectura interior juega un papel esencial en este tipo de condiciones. La
arquitectura interior va más allá de la imagen y la estética de la arquitectura,
ya que involucra también iluminación y ventilación, dimensiones y ergonomía,
utilización de materiales adecuados, y otras variantes.
Causas
A continuación se describen algunas de las causas que influyen en los síntomas
de un edificio enfermo, que frecuentemente pueden ser la combinación de
ellas:
• Contaminación del aire del interior del edificio.
• Perfumes artificiales.
• Escasa o inapropiada e incluso excesiva iluminación (incluyendo ausencia
de o sólo limitados accesos a la luz natural). La excesiva iluminación genera
reflejos en las pantallas de trabajo de los puestos administrativos.
• Pobre calentamiento o enfriamiento de las estancias y / o ventilación.
• Mal posicionamiento de los sistemas de calefacción y aire acondicionado.
Mala acústica.
• Pobres diseños de muebles y equipos como monitores de computadoras,
fotocopiadoras, impresoras, etcétera.
39
• Pobre ergonomía.
• Contaminación química.
• Contaminación biológica.
Los Síntomas del Edificio Enfermo, pueden traer consigo varias desventajas
para el propietario o el administrador, tales como altos niveles de empleados
enfermos o ausentismo, baja productividad, baja satisfacción laboral y alta
rotación de empleados.
En los últimos años, se han descrito una serie de enfermedades asociadas a
las nuevas instalaciones de las cuales se componen los edificios modernos. Se
trata de un grupo de síntomas que padecen los trabajadores de un mismo
edificio “enfermo”, relacionados con su ambiente interior.
Un trabajo de investigación del doctor Joan Boldú, de la Sección de
Neumología del Hospital Virgen del Camino, explica sus características,
patologías y síntomas.
La generación de entornos de trabajo, como los sistemas de ventilación
artificial, la proliferación de ordenadores, fotocopiadoras, impresoras,
etcétera. Así como el uso extensivo de materiales sintéticos, los sistemas de
iluminación fluorescente generales, o la presencia de contaminantes directos
como el humo del tabaco y otros, generan efectos nocivos para la salud.
Las patologías que producen son de tres tipos:
1. Hay personas con enfermedades ya conocidas que sufren empeoramiento
al permanecer en el edificio en el que trabajan. Así, pacientes
diagnosticados de asma bronquial, rinitis alérgica o dermatitis atópica,
empeoran al permanecer en el interior de determinados edificios, bien
por su exposición a distintos alérgenos presentes en dicho medio (irritantes
volátiles) o a las condiciones microambientales del interior del edificio
(condiciones adversas de humedad, temperatura, etcétera).
2. Hay un segundo grupo de enfermedades específicas de diversos tipos,
producidas por el edificio, como por ejemplo: Enfermedades infecciosas
(por transmisión de agentes infecciosos, ya sea a través de los sistemas de
acondicionamiento de aire como de persona a persona), enfermedades
virales (producidas por dispersión de antígenos del propio edificio, como
en las neumonitis por hipersensibilidad y fiebre de los humidificadores),
enfermedades tóxicas (producidas por difusión de irritantes o tóxicos
volátiles presentes en el ambiente como CO, formaldehído, órgano
fosforados, entre otros).
40
3. Finalmente está el “síndrome del edificio enfermo”, el cual se define como
la situación en la que en un edificio determinado, más personas de lo
normal manifiestan tener un conjunto de síntomas inespecíficos, pero bien
definidos, que desaparecen al abandonar el edificio. Incluye un grupo de
síntomas de vías respiratorias, dermatológicos, oculares y sistémicos, que
aparecen mientras se permanece en el interior de un edificio y mejoran tras
alejarse de dicho ambiente. Desde el año 1970, se han descrito casos de
trabajadores en un mismo edificio, escuelas, hospitales e incluso domicilios.
Contaminantes del aire del edificio
Se trata de contaminantes volátiles procedentes de materiales aislantes,
mobiliario, complementos de oficina, productos de limpieza, maquinaria,
etcétera. Los más habituales son los componentes orgánicos volátiles, como
por ejemplo: El formaldehído, los disolventes, los compuestos desprendidos de
impresoras y fotocopiadoras, pinturas y barnices. En cuanto al polvo y las fibras
del ambiente interior, se pueden mencionar: El asbesto, la fibra de vidrio, el
polvo de papel, el papel autocalcable, la descomposición de materiales de
construcción y la suciedad. Si se habla de bioaerosoles, se pueden mencionar:
Las bacterias, hongos, virus, ácaros, excrementos y pelos de animales; así
como también, los vapores de escape de vehículos y de la industria. Dentro
de los contaminantes generados por la actividad humana, vale mencionar:
El dióxido de carbono y el humo del tabaco. Entre otros contaminantes del
aire del edificio se encuentran: El deterioro por humedades, pesticidas, radón,
materiales del edificio, productos de la combustión del carburante, etcétera.
Ventilación y factores del propio edificio
Se precisa una buena ventilación para disminuir la concentración de
contaminantes ambientales que potencialmente puedan producir síntomas.
A menos ventilación, mayor afectación clínica. Una proporción de ventilación
mayor de 10 l/seg/persona parece disminuir la prevalencia de Síndrome del
Edificio Enfermo. En cuanto a los tipos de ventilación, la natural disminuye
mucho la probabilidad de que se presenten síntomas, a pesar de que
los rangos de humedad y temperatura no se encuentren entre los límites
aconsejados. Cuanto más hermético es el edificio, más posibilidades de que
se genere alguna patología.
Asimismo, los factores físicos son importantes: La temperatura mayor a 23º
C, humedad inferior al 40% o superior al 60%, ruido, iluminación inadecuada,
controles ambientales y de iluminación no ajustables por el usuario. Estos
factores aumentan la prevalencia de los síntomas. Los techos bajos inferiores
a 2.4 metros, las áreas de archivo de documentación en papel y unos servicios
de mantenimiento del edificio ineficaz y con mala comunicación con los
usuarios, se han relacionado también con mayor prevalencia de síntomas.
41
Factores relacionados con la organización del trabajo
Un estatus bajo a nivel laboral, un aumento del estrés y una escasa satisfacción
laboral, favorecen la aparición del Síndrome del Edificio Enfermo.
El espacio disponible por el trabajador y la concentración de máquinas de
oficina en áreas determinadas favorecen también la aparición de síntomas.
Finalmente, el número de horas pasadas delante de los monitores de ordenador
también se ha relacionado con aumento en los síntomas.
Los síntomas asociados al síndrome del edificio enfermo
Los síntomas más comunes son los oculares (irritación, sequedad, picor de
ojos), los nasales y faríngeos (obstrucción nasal es el más frecuente, sequedad
en la garganta, irritación y prurito), la rinitis (con estornudos y rinorrea), los
respiratorios (tos, opresión torácica, disnea), los neuropsicológicos (el más
prevalente es la astenia) y otros menos frecuentes, como la cefalea, letargia,
irritabilidad, dificultad de concentración, bajo rendimiento intelectual.
Asimismo, se pueden mencionar los síntomas cutáneos, como la sequedad y
los picores.
Es característico el inicio de los síntomas a las pocas horas de entrar en el
edificio, y la mejoría de todos los síntomas excepto los cutáneos, a la hora de
abandonarlo.
Las alteraciones dermatológicas pueden tardar días en desaparecer. Estos
síntomas no amenazan la vida del paciente, pero conllevan bajas laborales y
descenso de la productividad. Afectan con distinta intensidad a los distintos
trabajadores, dependiendo de los microambientes donde estén ubicados y
de la susceptibilidad individual.
SOLUCIONES
La mejor solución para evitar estos síntomas es atacar la causa de raíz.
Entre ellas es la remoción de las fuentes de contaminación como: El debido
mantenimiento de los ductos de aire acondicionado y ventilación, el reemplazo
de cielos falsos, muros y aislamientos contra la humedad, la institución de
normas severas contra el cigarro en los interiores de los edificios, el adecuado
almacenamiento de las fuentes de emisiones de contaminantes (pinturas,
adhesivos, solventes, pesticidas y otros) y, por último, la utilización de dichos
contaminantes durante períodos de No ocupación.
42
Otra de las soluciones es la utilización de sistemas pasivos, que pueden
preverse desde el diseño o remodelación del edificio como: Cambiar la
ubicación de las fuentes de frío y calor (ventanearía y ductos de ventilación),
fuentes de iluminación, áreas de trabajo y circulación, entre otros. Todas estas
condiciones deben tomar en cuenta normas básicas ambientales para los
ambientes en los que tengan que convivir varias personas con unos criterios
lógicos de la calidad del aire: Temperatura, humedad y renovación del aire.
La temperatura ideal debe estar en torno a los 22° a 24° Celsius con un índice
de humedad que no cree la sensación de agobio.
EJEMPLO
Es difícil encontrar en la Ciudad de Guatemala, un edificio que cumpla con
todos los requerimientos que eviten los síntomas del edificio enfermo. Por lo
que se ha estudiado uno de ellos sin menospreciar la calidad de su diseño en
general.
Se ha tomado como ejemplo el Centro Financiero, Banco Industrial, Zona 4 de
la Ciudad Capital, construido en 1980.
En el interior del emblemático edificio se presentan algunos problemas
como espacios muy reducidos para la cantidad de personas que laboran
dentro de él, generando excesivo dióxido de carbono, el cual es un agente
contaminante que provoca somnolencia, dolores de cabeza y propicia
niveles de funcionamiento más bajos.
La solución sería mejorar los ductos de ventilación y darles su debido
mantenimiento, sin embargo es otro inconveniente que se presenta en dicho
edificio. Los ductos de ventilación y aire acondicionado distribuyen el aire
contaminado hacia las áreas de trabajo, provocando alergias y enfermedades
respiratorias en los trabajadores.
43
Vista exterior del Centro Financiero Zona 4
Fuente: http://imageshack.us/f/42/p1000951a.jpg/
CONCLUSIONES
Las condicionantes que generan los diversos síntomas del edificio enfermo,
pueden de una manera u otra ser solucionadas por medio del debido estudio
de sus causas y luego atacarlas directamente. Sin embargo la mayoría de las
veces implican una inversión económica que no es muy atractiva, por lo que
muchos prefieren no realizarla causando muchas más pérdidas en el recurso
más importante de una empresa: el recurso humano y su rendimiento.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_del_edificio_enfermo
http://www.drnin.com/87801.html
44
VITRALES DEL INTERIOR DE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME, PARIS
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/
Grandes-Orgues%2C_Notre-Dame_de_Paris.jpg
5. MÓDULO:TALLER DE DISEÑO
ÁREA: PROYECTOS DE ARQUITECTURA
TEMA:ELEMENTOS DEL DISEÑO Y DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
CATEDRÁTICO: DR. MIGUEL ÁNGEL ALONSO DEL VAL
– Universidad de Navarra, España
El proyecto arquitectónico, con base en los conceptos de la investigación del
Dr. Alonso del Val, es el resultado de un proceso complejo de las facultades de
la mente humana y la relación entre éstas, donde intervienen la memoria, el
entendimiento y la voluntad del arquitecto, que se resume en tres conceptos
que se ejemplifican a continuación a través de tres proyectos.
Estos conceptos son: El DISCURSO, los AFORISMOS, y los SÍMBOLOS. Cada uno
de ellos desarrollados desde el punto de vista arquitectónico en general, pero
esencialmente desde el INTERIORISMO.
45
DISCURSO
El concepto del DISCURSO, hace
referencia al conocimiento intelectual
de la arquitectura, consiste en la
construcción mental que se fabrica en la
mente del arquitecto. Este conocimiento
nace de la información que explica una
obra desde el punto de vista histórico,
funcional, estilístico, etc. Esta información
es parte de un conocimiento colectivo, es
decir, compartido por varias personas o
conjunto de ellas.
VITRAL DEL INTERIOR DE LA CATEDRAL DE NOTRE
DAME, PARÍS
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/b/bc/Notre-Dame_internal_window.jpg
Catedral de Notre Dame de París
La Catedral de Notre Dame de París,
se comenzó a construir en el 1163 y se
terminó en 1245 en París, Francia.
Su proceso construcción, incluyendo
modificaciones, duró hasta mediados
del siglo XIV,en el cual fueron varios
los arquitectos que participaron en el
proyecto, razón por la cual existen tantas
diferencias estilísticas presentes dentro de
él.
La planta está demarcada por la formación
en cruz romana orientada a Occidente,
de eje longitudinal acentuado, y no es
perceptible desde el exterior. La cruz
está «incrustada» en el edificio, envuelta
por un doble deambulatorio, que circula
por el coro en la cabecera (al este) y se
prolonga paralelamente a la nave, dando
lugar, así, a cuatro naves laterales.
Los dos elementos estructurales básicos
de la arquitectura gótica son el arco
apuntado u ojival y la bóveda de crucería;
cuyos empujes, más verticales que el arco
de medio punto, permiten una mejor
distribución de las cargas y una altura muy
superior.
46
FACHADA FRONTAL DE LA CATEDRAL DE NOTRE
DAME, PARÍS
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/a/a4/NotreDameDeParis.jpg
Además, la parte principal de estas cargas son transmitidas desde las cubiertas
directamente a contrafuertes exteriores,que luego las transfieren al cuerpo
central del edificio mediante arbotantes. El resultado deja a la mayor parte de
los muros sin función sustentante (confiada a esbeltos pilares y baquetones),
quedando la mayor parte de aquéllos libres para acoger una extraordinaria
superficie de vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan
paso a la luz.
La reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible, permitió
abrir grandes huecos en los muros de las fachadas. Los artistas de la época
pudieron dar rienda suelta a su imaginación creando un arte desconocido
hasta la fecha.
Las ventanas del período de transición suelen ser como las románicas de
arco apuntado, pero luego se ostenta el verdadero ventanal gótico amplio
y decorado en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales
se forman de rosetones pequeños combinados, siempre sostenidos por
columnillas o parteluces. En el siglo XIV, se complica la tracería multiplicándose
la utilización de los pequeños rosetones y, adelantando ya el XV, se combinan
las líneas formando curvas serpenteantes constituyendo el calado flamígero.
ORNAMENTACIÓN GÓTICA
Entre los motivos comunes están los adornos geométricos heredados del estilo
románico, molduras y calados geométricos que nacen del propio arco. La
utilización del arco conopial en el siglo XV, permite una amplia utilización de
la curva y contracurva en la ornamentación.
El edificio presenta motivos naturales con bastante realismo. Se vale de todas
las especies del reino vegetal y reproduce también pájaros y hasta seres
fantásticos, monstruos que algunas están derechos como guardianes en lo
alto de balaustradas y otras agazapados condenados a servir de gárgolas
para arrojar el agua de las lluvias recogidas en los tejados.
Las molduras góticas se distinguen de las grecorromanas en que no ofrecen
corte o sección circular como éstas, sino semielíptica, piriforme, cordiforme,
etcétera. Todo esto logra que a la vista aparezcan muy tenues y casi aéreos
los arcos y demás miembros que se molduran.
47
Convento Capuchinas, Antigua Guatemala
Fuente: Propia - 2011
AFORISMOS
Los aforismos hacen referencia al conocimiento empírico y personal de cada
arquitecto. Se relaciona con los esquemas mentales que se crean a través
de la experiencia, que se hacen de manera subconsciente. Se puede llamar
aforismo a la interpretación personal de un arquitecto de una obra y de su
aprendizaje sobre el proceso arquitectónico a través de ella.
Convento de Capuchinas, Antigua Guatemala
Uno de los edificios más representativos de la Antigua Ciudad de Guatemala
y en su interior existen las ruinas de las instalaciones de un antiguo convento.
Dicha obra se le atribuye a Diego de Porres, un famoso arquitecto de la época, estando finalizada en 1736. Gran parte de la estructura se encuentra en
buen estado.
Esta edificación es única en su tipo, debido a que posee características distintas a otras, entre ellas la disposición de las celdas de las monjas en una planta circular, sin dejar los detalles típicos de la arquitectura colonial. Este edificio
fue testigo de muchos acontecimientos pertenecientes a la Orden de Monjas
Capuchinas, que fue fundada en Italia bajo el concepto de la santificación
por medio del trabajo y pobreza, penitencia y recogimiento.
48
Interior Templo del Convento de Capuchinas
Fuente: Propia – 2011
Por esta misma razón, se construyeron celdas que forman el convento, las
cuales son pequeñas y contaban con su propia letrina, área de estudio y
dormitorio. Tiene una particular composición de forma circular obteniendo un
patio central, dicha distribución hace esta construcción única en su tipo.
49
Por la parte exterior, existen unas ranuras que según explican muchos guías
turísticos, estaban con el fin de hacer padecer sufrimiento a las monjas, ellas
se introducían en el agujero y les caía una gota de agua fría en la cabeza
continuamente como una forma de martirio.
En este mismo lugar, pero en la planta baja, se encuentra un sótano con una
columna central que sostiene todo el edificio. Este edificio es una muestra de
que una arquitectura que por sus detalles constructivos y su tipología tiende a
ser muy homogénea y parecida en cada edificación, se puede lograr obtener
un resultado diferente y al mismo tiempo lograr satisfacer la necesidad del
usuario.
El Convento de Capuchinas, como es de esperar, posee también una iglesia
de una sola nave sin alas a los costados, y tenía dos áreas para coros, uno en
la planta baja al lado del altar y otra en la planta alta en la parte posterior de
la nave.
Es un ejemplo también de esa particularidad de los espacios coloniales con
sus pasillos rodean los patios, de donde se puede acceder a las diferentes
estancias, con la masividad de los muros y los contrastes de luz y sombra que
dan el carácter a éste tipo de edificación.
Es un ejemplo de la arquitectura que caracteriza a Guatemala y que con la
interpretación de esta arquitectura, se puede lograr una arquitectura con un
carácter realmente guatemalteco.
50
Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Guatemala
Fuente: Propia – 2011
SÍMBOLOS
Se basa en el conocimiento relacional de un individuo, en el sentido de
pertenencia o la vinculación que se produce de manera inconsciente hacia
un ícono, que puede ser un proyecto arquitectónico en su totalidad, o
solamente parte de él. Este símbolo puede motivar la voluntad del arquitecto
a crear un proceso de diseño inconsciente, desvinculado hasta cierto punto
de su percepción personal o de la experiencia colectiva.
Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (Teatro Nacional)
El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias nace con la idea de realizar un proyecto
de recuperación, de un espacio netamente militar, para transformarlo en un
área cultural, para llevar a la práctica el buen principio de “transformar las
51
armas en cultura”.
Este
espacio militar fue destruido
por
los
bombardeos
de
la Revolución de 1944 en
Guatemala, que luego dio
paso a espectáculos foráneos
para distraer a la población
de aquella época. El origen de
este proyecto estuvo en manos
del Arquitecto Vinicio Asturias
que lamentablemente murió y
dejó la obra inconclusa, por lo
que el pintor e ingeniero Efraín
Recinos queda a cargo del
proyecto por completo, dando
como resultado un complejo
que consta del Teatro al Aire
Libre, el Gran Teatro o Teatro
Nacional, y el Teatro de
Cámara y el Fuerte San José.
El Teatro Nacional del Centro
Cultural Miguel Ángel Asturias
está inspirado en la cultura
maya. Sin caer en la réplica,
se trata de una verdadera
integración al paisaje y a la
iconología Maya dentro de la
arquitectura contemporánea.
En
otras
palabras,
estas
“esculturas funcionales” son
un ejemplo de auténtica
originalidad. Por ello mismo
podría decirse que por ningún
lado se ve la influencia
repetitiva de la cultura griega,
lo cual es un buen ejemplo de
magnificencia local para el
resto del continente americano
y del mundo, pues para ser
universal debe partirse del
ámbito local.
52
Vestíbulo de la Gran Sala
Fuente: Propia - 2011-12-06
Monumento a Miguel Ángel
Asturias elaborado por el Maestro
Efraín Recinos
Plaza Principal
Fuente: Propia – 2011
Teatro de Cámara
Fuente: Propia – 2011
Tanto en los espacios exteriores como interiores, se puede
notar el deseo del autor por crear un ícono escultórico
dentro de la arquitectura del edificio. Sus espacios
interiores se caracterizan por ser sombríos y hasta
cierto punto místicos, colores y formas estridentes,
muy propio del arte pictórico y de la escultura.
El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, esta
es una de las mejores obra que representa la
arquitectura guatemalteca, que no refleja la
influencia de ninguna arquitectura extranjera,
sino la nacida en este país.
Cuando se puede observar esta obra,
inmediatamente se puede percibir
la sensación de estar en casa. Las
formas reflejan perfectamente la
abstracción de nuestro paisaje lleno
de volcanes, montañas y valles, sin
ninguna simpleza, sino un paisaje
accidentado y muy hermoso.
MOSAICO DE LA FACHADA EXTERIOR
Fuente: Propia - 2011
53
VISTA NOCTURNA DEL EXTERIOR DEL CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Fuente: http://www.guatemala.gob.gt/fotos/Centro_Cultural_Miguel_Angel_Asturias%5B1%5D.jpg
Todo esto sin mencionar, que también refleja la abstracción de la civilización
maya impregnada sin remedio en la cultura guatemalteca y en esta sociedad,
y que ha quedado escondida en los templos y no se ve reflejada en la
arquitectura guatemalteca actual.
Bibliografía:
Cátedra del Dr. Miguel Ángel Alonso del Val.
Catedral de Nuestra Señora de París:
http://www.notredamedeparis.fr/
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Notre_Dame_(Par%C3%ADs)
Convento Capuchinas:
Visitas de campo, Ciudad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez. 2010-2011
http://www.antiguaguatemala.info/portal/content/view/18/35/
Centro Cultural Miguel Ángel Asturias:
Visitas de campo, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Ciudad de Guatemala.
2010-2011
http://www.teatronacional.com.gt/
54
6. MÓDULO: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
ÁREA: TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA
TEMA: ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA COLONIAL
CATEDRÁTICO: DR. JOAQUÍN LORDA – Universidad de Navarra,
España
TIPOLOGÍA DE MUSEOS
La palabra museo viene del latín museum, el cual es un establecimiento
donde se almacenan y exhiben colecciones de interés artístico, cultural,
científico, histórico, etcétera. Estos suelen ser instituciones de tipo no lucrativas
que tienen el fin de difundir conocimientos humanos.
En la antigüedad, estas colecciones se guardaban en templos y eran exhibidas solamente en ocasiones particulares. Del mismo modo existían colecciones muy exclusivas a manos de la aristocracia que eran expuestas en sus
jardines o residencias para ser apreciadas por sus visitantes.
Ahora bien, durante el Renacimiento, los Médici dieron un gran impulso al arte
ya que dicha familia se dedicó a reunir grandes cantidades de antigüedades,
lo que dio origen a la inauguración del célebre museo de Florencia, es así
como se forman los museos como los conocemos hoy en día.
El diseño de los museos responde a exigencias específicas. Lo principal son las
salas donde se exhiben las colecciones, luego siguen los patios y gabinetes de
estudio y trabajo, las oficinas de administración, las áreas para el personal de
servicio, áreas de mantenimiento y, por último, las salas para conferencias y
talleres de trabajo.
INSTITUTO DE ARTE DE CHICAGO
El Instituto de Arte de Chicago
consta de un museo y una escuela
de arte, ubicado en Grant Park,
Chicago, Estados Unidos de
América. Es considerado uno de
los museos más prestigiosos del
mundo.
Fotografía del Museo de Arte de Chicago
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Artinstitute-of-chicago-in-chicago-ill-usa.jpg
55
Fue fundado en 1879 y su primer presidente fue George Armour. En 1893
se trasladó a un edificio de estilo renacentista diseñado por el estudio de
arquitectura de Shepley, Rutan y Coolidge, de Boston, el cual había sido
construido para la exposición universal celebrada ese mismo año.
Este museo se destaca por sus colecciones de pintura impresionista,
postimpresionista y de autores estadounidenses, y cuenta también con
notables ejemplos de pintura a partir del Renacimiento.
Boceto que data en 1893 del Nuevo Instituto de Arte de Chicago.
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/75/Art_Institute_1893.gif
Imagen de una postal del Museo de Arte de Chicago
Fuente: http://postcardmuseum.files.wordpress.
com/2011/11/vo-ham_0199.jpg
56
Escultura de León que flanquea el ingreso principal
Fuente: http://images.theotherpages.org/1000/bi1505-1m.jpg
La firma de arquitectura de Shepley, Rutan y Coolidge fue una firma que operó
entre los años 1886 y 1915, con un alto número de encargos de monumentos
cívicos e institucionales, los cuales tenían una influencia del estilo de Henry
Hobson Richardson, una derivación de la arquitectura neoclásica en América,
conocida como un movimiento renacentista románico.
Este estilo de arquitectura comenzó como una reacción en contra del estilo
barroco naturalista en el siglo XVIII y se prolongó hasta el siglo XIX, con el
conocido clasicismo romántico, que son términos que se contraponen, pero
que comparten rasgos. Es una combinación entre la estética romántica y la
sencillez de las estructuras clásicas.
La fachada del Instituto de Arte de Chicago se caracteriza por su simpleza,
claridad, además que presenta un frontón triangular en la misma. Asimismo,
predominan las líneas rectas sobre las curvas, hay poca utilización de
ornamento y existe poco contraste entre volúmenes. El volumen es simétrico,
y recuerda la arquitectura clásica utilizando arcos, dinteles y columnas.
Los volúmenes dominantes son el cubo y las formas geométricas que
representan la perfección y la belleza, resaltando el concepto racionalista
que caracterizó a estos edificios durante el siglo XIX.
57
Planta del Primer Nivel
Fuente: http://plusmood.com/2009/05/chicago-art-institute-the-modern-wing-renzo-piano-building-workshop/
La planta rectangular muestra la distribución de manera racional, y la
distribución de los ambientes por medio de patios y pasillos. Las proporciones
son típicas del renacimiento, en donde ya no se basa solamente en la
proporción humana, sino en el sistema métrico decimal. Este sistema permite
la estandarización de unidades de medida a nivel internacional debido a que
anteriormente se utilizaban sistemas de medida diferentes en los distintos países
o regiones y, por medio del sistema métrico decimal se logra una medida
universal.
Vista aérea del Instituto de Arte de Chicago
Fuente: http://www.chicago.hu/gallery/the_art_institute_of_chicago_1.jpg
58
En los interiores también impera la simpleza de las líneas, y las figuras
geométricas perfectas. Y a diferencia de otros estilos anteriores al neoclásico,
éste es un estilo más modesto y racional sin dejar por un lado el decoro, tan
primordial en los órdenes clásicos.
Los pasillos son sostenidos por el sistema de bóveda de crucería simple, lo
que le brinda contraste a la sencillez del resto de espacios, y los espacios
se encuentran mucho más desprovistos de divisiones o apoyos interiores,
debido al avance en la tecnología de los sistemas constructivos, entre ellos la
utilización del hormigón como sistema estructura.
Otro detalle característico de este estilo, son los arcos de medio punto
utilizados como parte de la estructura, que forman el elegante remate de
pequeños grupos de pilares, unidos por el arquitrabe clásico. Asimismo, se
pueden apreciar las molduras, utilizadas con mucho recato y simpleza.
59
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Arte_de_Chicago
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/mm/museo_chicago/normal.html
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10673
http://www.icom-ce.org/
60
7. MÓDULO: ÉTICA PROFESIONAL
ÁREA:HUMANÍSTICA
TEMA:ARQUITECTURA Y SOCIEDA DE CONSUMO
CATEDRÁTICO: DR. ANTONIO GARZA
– Tecnológico de Monterrey, México
SILENCIOS SONOROS – Edificios guatemaltecos
El doctor Alonso del Val expone la problemática de la realidad del diseño,
donde el arquitecto se ha convertido en un artista escultor, obteniendo un
objeto arquitectónico que luego se convierte en un símbolo, pero que olvida
las necesidades del ser humano que se quedan sin decir y que por lo mismo
permanecen sin ser satisfechas, y queda a la vista un ícono más de la época
contemporánea de la arquitectura.
AEROPUERTO INTERNACIONAL “LA AURORA”
Fuente: Propia - 2011
BARRIO SAN NICOLÁS
Fuente: Propia - 2011
PLAZA TIGO
Fuente: www.fc.com.gt/proyectos/ver/3/
plaza_tigo_fase_ii
Edificio Casa Margarita
Fuente: http://www.olgadetorrebiarte.com/
index.php?showPage=710&cat_prod=0&subcat_
prod=0&prod=104
61
Asimismo, la arquitectura interior,
debe mantener estas necesidades
completamente
satisfechas,
para
permitir que perdure la permanencia
del usuario de manera grata y
provechosa, y no sólo sea para éste un
lugar digno de admiración por medio
de su apreciación visual, más que de su
uso y permanencia propiamente.
Fachada exterior del Aeropuerto
Murales realizados por el Maestro Efraín
Recinos
Fuente: Propia – 2011
La condición de la arquitectura queda
definida entonces por los siguientes
conceptos, interpretados por medio de
un ejemplo guatemalteco:
A. FRAGMENTACIÓN Y SIMULACIÓN –
mimesis del caos
El
formalismo
predomina
sobre
la
dialéctica
causa-efecto
del
determinismo cientificista, el valor del
objeto arquitectónico no se liga a un
lugar o a una ciudad concreta, sino
que posee una vida y una capacidad
emotiva superior a la que se deduce
en sus relaciones socio-temporales. Lo
más importante es lo superfluo que lo
teóricamente necesario, por lo que el
programa de diseño resulta abstracto.
Modificación del Aeropuerto
Internacional “La Aurora”
La obra fue iniciada durante el gobierno
del Coronel Enrique Peralta Azurdia
en abril de 1965. Fue diseñada por los
arquitectos Guillermo Mendoza y Elvin
Farrington. El diseño de los muros internos
y externos fue realizado por el ingeniero
Efraín Recinos, obra que título como
“Mayas-Máquinas”. La obra estuvo
encomendada a la Dirección General
de Obras Públicas, bajo la dirección del
62
Vista interior del Aeropuerto
Fuente: http://v2.nonxt6.c.bigcache.
googleapis.com/static.panoramio.com/photos/original/6869926.jpg?redirect_counter=1
Fachada exterior del Aeropuerto
Murales realizados por el Maestro Efraín
Recinos
Fuente: http://noticias.emisorasunidas.com/
sites/default/files/2011/10/15/aeropuerto_la_
aurora.jpg
Vista del ingreso vehicular al área
de Salidas.
Fuente: Propia – 2011
ingeniero Luis Vásquez Canett.
En la
cuestión estructural fueron responsables
los ingenieros Pablo Gutiérrez y Roberto
Zepeda, y en drenajes y electricidad,
el ingeniero Rodolfo Koenisgberg. Todo
este emprendimiento de infraestructura
tuvo un costo de Q4,760,048.65 y fue
inaugurado en 1968, pero recientemente
ha sido remodelado con el fin de darle
mantenimiento, realizar restauraciones, y
readecuarlo, y modernizarlo.
Su diseño tiene un estilo contemporáneo
con acabados que tienen como objetivo
la seguridad del usuario, además de
fines estéticos. Por ejemplo, las escaleras
y rampas poseen bordes de hule y las
columnas están recubiertas de fibra de
papel carbono. Es una imagen mucho más
actual y modernizada que la original, por
medio de acabados metálicos y concreto
visto, colores industriales como el gris y
transparencias por medio de grandes
ventanales.
Por otro lado, mientras mejoró su rendimiento
en funciones internas, dejó de lado muchas
necesidades sin atender, sin tomar en
cuenta la cultura de nuestro país.
En Guatemala, se tiene la costumbre de
despedir o recibir al pasajero, si fuera posible
hasta la puerta del avión. En el diseño anterior,
se lograba de cierta manera esta conexión
que hoy ya no existe, lo que genera tiempos
de espera prolongado por las personas fuera
del edificio. Anteriormente se contaba con
salas de espera y tiendas de conveniencia
para la persona que esperaba y todos estos
ambientes simplemente fueron eliminados.
Vista del ingreso vehicular al
área de Salidas.
Fuente: Propia – 2011
Esto hace al aeropuerto hostil y frío para el
guatemalteco que tuvo esa costumbre, y
63
podrían opinar: “Quedó muy bonito el aeropuerto, pero muy incómodo para
esperar”. Para un extranjero todo esto no significa mucho, incluso puede
extrañarle por qué tanta gente espera en el área de arribo, que da a la calle.
Su diseño tiene un estilo contemporáneo con acabados que tienen como
objetivo la seguridad del usuario, además de fines estéticos. Por ejemplo, las
escaleras y rampas poseen bordes de hule y las columnas están recubiertas
de fibra de papel carbono. Es una imagen mucho más actual y modernizada
que la original, por medio de acabados metálicos y concreto visto, colores
industriales como el gris y transparencias por medio de grandes ventanales.
Por otro lado, mientras mejoró su rendimiento en funciones internas, dejó
de lado muchas necesidades sin atender, sin tomar en cuenta la cultura de
nuestro país.
En Guatemala, se tiene la costumbre de despedir o recibir al pasajero, si fuera
posible hasta la puerta del avión. En el diseño anterior, se lograba de cierta
manera esta conexión que hoy ya no existe, lo que genera tiempos de espera
prolongado por las personas fuera del edificio. Anteriormente se contaba con
salas de espera y tiendas de conveniencia para la persona que esperaba y
todos estos ambientes simplemente fueron eliminados.
Esto hace al aeropuerto hostil y frío para el guatemalteco que tuvo esa
costumbre, y podrían opinar: “Quedó muy bonito el aeropuerto, pero muy
incómodo para esperar”. Para un extranjero todo esto no significa mucho,
incluso puede extrañarle por qué tanta gente espera en el área de arribo, que
da a la calle.
Tanto lujo e inversión hubiera valido la pena si, más que el esfuerzo de dar a
entender que Guatemala puede ser moderna, los guatemaltecos pudieran
gozar de él como antes lo pudieron hacer.
64
Vista exterior del Edificio Plaza Tigo
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/
PLAZATIGO2.JPG/1024px-PLAZATIGO2.JPG
B. TOPOGRAFÍAS Y TIPOLOGÍAS – el recurso del mapping
A través de la fragmentación, se produce una manipulación de la historia
y a través de las topografías, una manipulación de la naturaleza. Existe
la tendencia a manipular la historia y la topografía, todo esto a través del
“Mapping”.
Se trata de una representación de una realidad que termina siendo una
simulación, y confundir esta simulación con la realidad es un error porque lo
real desaparece, siendo reemplazada por signos y mercancías, logotipos e
imágenes, y así se hace evidente la existencia de objetos fotogénicos en la
arquitectura contemporánea.
Plaza Tigo
Este edificio fue diseñado en el año 2007 por la distinguida firma guatemalteca
“Seis Arquitectos”. Es un edificio de cuatro niveles de oficinas y parqueo con
capacidad para 670 vehículos, ubicada en la Carretera a El Salvador, donde
se concentran varios recintos residenciales, generalmente de un estatus
económico alto.
El edificio fue asentado sobre la ladera de la montaña y está rodeado por
algunos edificios de apartamentos y residencias. Está dedicado a las oficinas
de Tigo y Navega, que trabajan conjuntamente por prestar servicios de
telefonía y comunicación en Guatemala.
65
Detalle de la fachada del edificio
www.fc.com.gt/proyectos/ver/3/plaza_tigo_fase_ii
Fachada frontal de Plaza Tigo
Fuente: www.fc.com.gt/proyectos/ver/3/plaza_tigo_fase_ii
Esta arquitectura pretende evocar la imagen de la tecnología, creando un
símbolo. Dicho edificio muchas veces es nombrado como “El Barco”, por
asemejarse a uno, que de hecho es intencional, debido a que representa a la
empresa “Navega”.
Por esta misma razón, el edificio presenta un estilo contemporáneo, con una
fachada revestida de planchas metálicas y grandes ventanales. En el interior,
los detalles son similares, dándole esa imagen tecnológica que se habían
propuesto.
El diseño se convirtió en un ícono que, aunque no se integra con su entorno,
funciona como logotipo atractivo de la empresa.
Vista interior del área de comensales
Fuente: www.fc.com.gt/proyectos/ver/3/plaza_
tigo_fase_ii
66
Vista interior del edificio
Fuente: www.fc.com.gt/proyectos/ver/3/plaza_
tigo_fase_ii
Parque del Barrio San Nicolás
Fuente: Propia – 2011
C. HOMEGENEIDAD Y UNIFORMIDAD – la distancia de lo real
El territorio se extiende y se interpreta como un parque de atracciones. Sin
jerarquía, sin escala, las mismas fuerzas igualitarias. La arquitectura debe utilizar
la geometría como un instrumento, no como un valor en sí, y debe responder
a una determinada escala porque de esa manera es que nos relacionamos
con la arquitectura, y esas relaciones dependen directamente de la escala.
Para hacer creíble una construcción necesita cierta elocuencia que evidencia
no solo sus significados inmediatos sino la forma en que son estructurados. Y en
el caso de la existencia de un elemento diferente, debe interpretarse con un
sentido de pertenencia, no como como un elemento superpuesto.
Barrio San Nicolás
Este es un proyecto residencial que consta de 107 residencias, entre ellas
residencias de tres o cuatro habitaciones y apartamentos. Dicho proyecto
es desarrollado por la empresa “Bosques de San Nicolás”, que ha trabajado
durante 35 años en desarrollo inmobiliario de lotificaciones y urbanización.
El objetivo de este proyecto era crear un recinto habitacional con fácil acceso
a diferentes servicios por estar ubicado en lugar relativamente céntrico.
A diferencia de las calles tradicionales de la ciudad, este proyecto se diseñó
de modo que existieran calles anchas que conectan las diferentes áreas
67
Vista de la Calle Real del Barrio San Nicolás
Fuente: Propia – 2011
verdes rodeadas de las residencias, creando cierta sensación de seguridad y
confort para el usuario.
Se proyectaron varios modelos, dependiendo de su ubicación, pero todas
comparten ciertos elementos arquitectónicos que se repiten para darles
uniformidad.
Sin embargo, este proyecto presenta en cada residencia características que
ambicionan aludir el estilo colonial característico de Guatemala, pero sin el
debido cuidado de su escala y proporción, lo que hace que estos elementos
parezcan superpuestos en vez de ser parte de cada una de ellas.
Cada residencia fue repetida, como un elemento que presenta características
similares a la que le sigue, creando una monotonía irremediable, y en el caso
de los apartamentos, se hace poco creíble el efecto de estar en un espacio
colonial.
68
Vista del interior de uno de los apartamentos del Edificio Casa Margarita
Fuente: http://ivhsa.com/wp-content/uploads/2011/04/img_0312.jpg
D. HIBRIDACIÓN Y MIXTIFICACIÓN – la migración de conceptos
El programa arquitectónico debe ser el resultado de su ubicación, uso,
tiempo, y otros aspectos, a pesar de que en la actualidad, existe una trampa
informativa en las Vanguardias que ha acabado con las fronteras de las
disciplinas. Los problemas de arquitectura ya no se diferencian más que por su
tamaño, debido a que se utiliza el mismo método y escala, es la recurrencia
a un viejo paradigma moderno y de muchas mutaciones post-modernas, que
responden a los conceptos productivos de la segunda revolución industrial.
Es casi imposible descubrir entre tanto objeto que la verdadera arquitectura
surge cuando existe una necesidad a la que el arquitecto hace alusión.
Casa Margarita
Es un edificio de dos torres de apartamentos de lujo, ubicado en la zona 10
de la Ciudad de Guatemala, que se caracteriza por sus acabados de lujo.
Diseñado por la firma mexicana Legorreta + Legorreta, asociados con los
arquitectos Rodrigo Ducoing y Pelayo Llerena de Guatemala.
Parte de la ideología del edificio, aparte de ser un edificio de lujo, es utilizar
alta tecnología para ahorro de energía y automatización, lo que en teoría se
69
Representación tridimensional del Edificio Casa Margarita
Fuente: http://www.olgadetorrebiarte.com/index.php?showPage=710&cat_
prod=0&subcat_prod=0&prod=104
conocería
como
“Edificio
Inteligente”; sin embargo, este
término abarcaría muchos más
mecanismos, que no se han
incluido dentro del programa de
este edificio.
Sus formas sugieren las formas
características utilizadas por la
firma como parte de su filosofía
de diseño muy empleadas en
México, con elementos sorpresa
y
colores
contrastantes,
en
los
interiores
especialmente,
mediante volúmenes abstractos
y la utilización de colores
contrastantes.
El edificio se dedica especialmente
al disfrute del usuario, de vistas
hacia la ciudad, pensando en la
seguridad tan cotizada en el país.
70
Detalle de puertas del interior de uno de los
apartamentos
Fuente: http://www.olgadetorrebiarte.com/index.
php?showPage=900
Adquirir un apartamento en este edificio, es sinónimo de alto poder de
adquisición y un lujo que no cualquiera puede darse, es sinónimo de haber
adquirido un “Legorreta”, más que un apartamento.
Los acabados son totalmente de lujo y el diseño interior es de los que se
publican en las revistas de arquitectura, que dictan lo que está de moda
y lo que no. Cada apartamento posee piso de madera en sala comedor y
dormitorios, mármol en los servicios sanitarios y piso cerámico en cocinas y
demás servicios.
El concepto de “E
dificio Inteligente”, se utilizó como estrategia de mercadeo, ya que a pesar
de poseer algunos mecanismos de ahorro, la mayoría son mecanismos
de seguridad, control de iluminación y confort más que de conservación
ecológica.
Sin negar, Casa Margarita es un edificio diferente y muy original, el valor de los
apartamentos se basa en la marca, más que en su costo real
71
Vista interior de un apartamento
Sala de estar
Fuente. http://www.olgadetorrebiarte.com/
index.php?showPage=900
Vista interior de un apartamento
Área de lectura
Fuente.:http://www.olgadetorrebiarte.com/
index.php?showPage=900
Bibliografía:
Documento “SILENCIOS SONOROS, Por una arquitectura relacional” del Dr.
Miguel Ángel Alonso del Val
Aeropuerto Internacional La Aurora:
Visitas de campo, Aeropuerto Internacional La Aurora, Ciudad de
Guatemala. 2011
http://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_La_Aurora
Plaza Tigo:
http://www.seisarquitectos.com/
http://fc.com.gt/proyectos/ver/3/plaza_tigo_fase_ii
Barrio San Nicolás:
Visitas de campo, Barrio San Nicolás, zona 4 de Mixco. 2010-2011
http://www.bosquesdesannicolas.com.gt/
Casa Margarita:
Visitas de campo, Edificio Casa Margarita, Ciudad de Guatemala. 2010
http://www.legorretalegorreta.com/lego_new/proyectos_detalle.php?id=137
72
Fuente: http://imageshack.us/photo/my-images/836/bmwwelt5.jpg/sr=1
Edificio BMW Welt
8. MÓDULO: ESTRUCTURAS
ÁREA: TÉCNICA
TEMA: LA TÉCNICA COMO SOPORTE DE LA NUEVA
ARQUITECTURA
CATEDRÁTICO: DR. JUAN GERARDO OLIVA SALINAS /
ARQ. ECL. MARCOS J. ONTIVEROS – UNAM, México
La arquitectura durante la época moderna revolucionó en la tecnología de la
construcción con la integración del concreto armado; sin embargo, la estructura
consistía en la disposición ordenada de muros, columnas, forjados, techos y demás
elementos constructivos, que usualmente eran decorados o disimulados, siendo ellos
mismos los que definían la forma del edificio, frecuentemente rígida y con figuras
geométricas puras.
Actualmente sucede de la misma manera, la arquitectura es regida por la estructura,
a pesar de que la geometría de los elementos constructivos se convierte en formas
libres, haciendo parte de la estructura una forma interesante de ser exhibida, tanto en
el interior como en el exterior.
A continuación se presenta un análisis crítico basado en un edificio alemán, que utiliza
su estructura como un elemento de soporte, pero también como un elemento integral
en la estética del edificio.
BMW WELT - Análisis Crítico
Diseñado por los arquitectos de CoopHimmelb(l)au para el grupo BMW, se inició la
construcción de la instalación en 2003 y se finalizó en verano de 2007.
73
La concepción de este edificio se basa en
la experiencia de la firma CoopHimmelb(l)
au en vestíbulos de grandes dimensiones,
con el fin de optimizar los recursos por
medio de la tecnología. La relación entre
la luz natural y la artificial, el clima y la
acústica, permiten un bienestar al usuario
en su interior. Es ventilado naturalmente,
permitiendo
corrientes
térmicas
por
aberturas automáticamente controladas,
dando aire fresco al Vestíbulo y permitiendo
la expulsión de los gases emitidos por los
automóviles.
El doble cono es un espacio utilizado para
exposiciones y eventos especiales, en
donde el diseño estructural representó un
gran reto en el momento de determinar
cómo conducir las líneas de suministro
de aire acondicionado. Gracias al vasto
espacio libre de apoyos, que es soportado
por únicamente 11 columnas más los
muros del ascensor, los suministros tuvieron
que ser integrados en las pocas secciones
transversales del centro del cono.
El cono está conformado por una estructura
con forma dinámica semitransparente, de
vidrio y acero rematado con una forma
ondulada en el techo, que baja en forma
de cono que parece retorcerse. Dicha
estructura permite un gran espacio interior
con unas escaleras monumentales, puentes
y balcones curvos.
a) Edificio BMW Welt
Fuente : http://cdn.archdaily.net/wp-content/uploads/2009/07/bmw-welt-7059.jpg
b) Vista aérea del conjunto
Fuente: http://www.pvdatabase.org/images_db/BMW5.jpg
c) Detalle del interior de la estructura del
cono
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/BMW_Welt_-_double_cone_internal.jpg
d) Vista exterior del edificio
Fuente: : http://ivybetty.com/wp-content/
uploads/2009/11/800px-BMW_Welt_Night2576x326.jpg
74
Vista interior del edificio
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Bmwwelt3.jpg
Este tipo de estructura genera la sensación de movimiento, que combinado con
la iluminación, tanto artificial como natural le proporciona al edificio un carácter
tecnológico y vanguardista.
Planta del Primer Nivel
Fuente: http://cdn.archdaily.net/wp-content/uploads/2009/07/level-01-plan1.jpg
La superficie cónica (anticlástica) otorga a la estructura la resistencia necesaria para
soportar el peso de la fachada y dejar las plantas con un gran espacio libre. Las
formas no sólo son agradables a la vista, sino también son eficientes estructuralmente,
debido a que es una forma paraboloide hiperbólica, con su doble curvatura inversa
conformada por la estructura metálica, con una configuración triangular que permite
el revestimiento del edificio.
75
Por medio de este proyecto,
podemos comprobar que se
puede proyectar una estructura
eficiente que se convierte
en el elemento esencial de
su arquitectura, reflejándose
además
en
los
espacios
interiores que cubre y logrando
así una completa integración
del proyecto.
Bibliografía:
BMW Welt:
http://www.bmw-welt.com/
web_rb/bmw-welt/en/bmw_
welt/overview.html
http://es.wikipedia.org/wiki/
BMW_Welt
Vista noctura del exterior del edificio
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/BMWWelt2.jpg
76
9. MÓDULO: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
ÁREA: GESTIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS
TEMA: Tendencias contemporáneas del diseño arquitectónico
CATEDRÁTICO: LIC. RAÚL ILLESCAS – UNIS, Guatemala
La administración de un proyecto garantiza el manejo eficiente y efectivo de los
recursos de una empresa, entre ellos los recursos monetarios, técnicos, humanos, entre
otros. Adicionalmente, contempla los procesos de planeación, ejecución y control
empresarial.
Para emprender un nuevo proyecto es necesario realizar un estudio teórico en el
cual se analice QUÉ es lo que se va a producir (producto), para QUIÉN (mercado
consumidor) y qué CANTIDADES (demanda y oferta), y de esta manera se podrán
definir las ganancias. A partir de estas ganancias, se puede establecer si un proyecto
es factible o no, tomando en cuenta también el tiempo que puede demorar la
realización y venta del proyecto.
El tamaño del proyecto no es lo más importante, lo importante es conocer cada uno
de estos aspectos para poder seleccionar una estrategia que permita enfrentar los
obstáculos que se puedan presentar.
Este conocimiento es esencial, tanto para grandes complejos arquitectónicos como
para proyectos pequeños de remodelación, por lo que es parte integral asimismo del
desarrollo del interiorismo de la arquitectura.
Con el objetivo de representar este proceso, a continuación se expone un ejemplo de
aplicación de estos conceptos teóricos a un proyecto ficticio con el fin de estudiar su
factibilidad.
PROPUESTA DE DESARROLLO DE PROYECTO
PROYECTO: ENCINOS DE PAXIL
PERFIL DEL CONSUMIDOR
El proyecto Encinos de Paxil, que se encuentra ubicado en la zona 16, será dirigido
a personas de Nivel Socioeconómico alto (AB). Este es el estrato que contiene a la
población con el más alto nivel de vida e ingresos del país.
Perfil Educativo y Ocupacional del Jefe de Familia
En este segmento, el jefe de familia tiene en promedio un nivel educativo de Licenciatura
o mayor. Los jefes de familia de nivel AB se desempeñan como grandes o medianos
empresarios (en el ramo industrial, comercial y de servicios), como gerentes, directores
o destacados profesionales. Normalmente laboran en importantes empresas del país o
ejercen independientemente su profesión.
77
EL ENTORNO
FACTORES ECONÓMICOS
Todos los hogares de nivel AB, como los que se encuentran en la zona 16, cuentan con
al menos un auto propio, regularmente es del año y algunas veces de lujo o importados,
y tienden a cambiar sus autos con periodicidad de aproximadamente dos años. Los
autos usualmente están asegurados contra siniestros.
En lo que se refiere a servicios bancarios, estas personas poseen al menos una cuenta
de cheques (usualmente el jefe de familia), y tiene más de dos tarjetas de crédito, así
como seguros de vida y/o de gastos médicos particulares.
En este nivel, las amas de casa cuentan con una o más personas a su servicio, ya sean
de planta o de entrada por salida.
El estrato alto está formado por propietarios y gerentes (socios o no) de los
activos productivos más importantes, tanto en el país como en el extranjero, y sus
fuentes principales de ingreso son los beneficios (ganancias) del capital invertido
productivamente, intereses, bonos y otras derivaciones del capital financiero. El 19%
está en el comercio, el 18% en finanzas y 18 % en servicios.
FACTORES POLÍTICOS
En los últimos dos años se ha visto un incremento en el mercado para construir edificios
de vivienda, dada la buena utilización del terreno como recurso para dar plusvalía a
los proyectos residenciales.
El gobierno ha incrementado el apoyo financiero a este tipo de inversiones por medio
de préstamos y alianzas con bancos nacionales e internaciones, tales como el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
FACTORES SOCIALES Y CULTURALES
Las personas de este nivel asisten normalmente a clubes privados y suelen tener casa
de campo o de tiempo compartido. Además, más de la mitad de la gente de nivel
alto ha viajado en avión en los últimos seis meses, y van de vacaciones a lugares
turísticos de lujo, visitando al menos una vez al año el extranjero y varias veces el interior
de la República. La televisión ocupa parte del tiempo dedicado a los pasatiempos,
dedicándole menos de dos horas diarias.
Los hijos de estas familias asisten a los colegios privados más caros o renombrados del
país, o bien a colegios del extranjero, al igual que universidades privadas o extranjeras.
Son todos alfabetos y muchos bilingües; la escolaridad es de 14.3 años promedio.
78
FACTORES TECNOLÓGICOS
Los hogares de las personas que pertenecen al nivel AB, son casas o departamentos
propios de lujo que en su mayoría cuentan con seis habitaciones o más, dos o tres
baños completos, el piso de los cuartos es de materiales especializados distintos al
cemento y todos los hogares de este nivel disfrutan del total ideal en lo que se refiere a
la disponibilidad de electrodomésticos: Televisores, computadoras, automóviles de lujo
y, para otros usos y en numerosos casos, helicópteros, avionetas y lanchas de motor.
Adicionalmente, tienen servicios específicos como agua caliente, internet, cable,
vigilancia, incluso automatización de iluminación, ahorro, entre otros.
PROPUESTA DEL PROYECTO
• Condominio de 50 casas, cada una con un área de construcción de 450 metros
cuadrados de dos niveles, construida con ladrillos, blanqueado y teja color gris.
El costo por metro cuadrado de construcción es de $400.00. En cuanto a los
acabados, se pueden mencionar los siguientes: Grifería Price Fister, pisos de mármol
importado y puertas sólidas de madera. El precio de venta es de USD$ 325,000.00.
• Edificio de apartamentos de 12 niveles con 60 apartamentos de 300 metros
cuadrados y tendrían un valor de $1,350 el metro cuadrado de construcción.
5 FUERZAS DE PORTER
79
BARRERAS DE ENTRADA
• Competencia con proyectos similares: Existen varios proyectos, tanto dentro de la
zona 16, como en los alrededores, en busca de usuarios de ese nivel socioeconómico,
lo que permite que exista un alto nivel de competencia que vencer.
• Necesidad del capital: El proyecto presenta una gran necesidad de inversión de
parte del cliente, lo que quiere decir que es un sector limitado en el mercado
debido a que aproximadamente el 4.3% de la población guatemalteca mantiene
este nivel socioeconómico que pueda soportar este tipo de inversión.
• Año electoral: Debido a que actualmente el país se encuentra en una época de
transición respecto al mando de gobierno, el poder de decisión del comprador
presenta cambios, ya sean de recesión o de inversión, siendo un poco más
impredecibles los movimientos del comprador.
• Falta de conocimiento en construcción de edificios de apartamentos, debido a
que varios desarrolladores de proyectos cuentan con cierta experiencia, tanto en
construcción como en el mercadeo y venta de este tipo de producto y de servicio.
PRODUCTOS SUSTITUTOS
Existe una gran variedad de proyectos inmobiliarios que ofrecen buena ubicación
y seguridad en el mismo, y la mayor parte de estos proyectos presentan un costo
aproximado entre USD$1,500.00 a USD$ 2,500.00 por apartamento.
El posicionamiento frente a los productos sustitutivos debe ser enfrentado con mejores
servicios que diferencien este producto por medio de la calidad para que el costo
sea justificado, lo cual podría ser también la exclusividad del recinto más un área
apropiada para la recreación del usuario.
PODER DE PROVEEDORES
Los proveedores podrían influir en el desarrollo del proyecto en el caso de los pisos y las
griferías importadas, pudieran manifestar algún atraso de entrega de productos. Estos
productos por ser diferenciados y únicos deben prestárseles mayor atención.
80
En cuanto al resto de proveedores, podría crearse un convenio para poder mantener
precios, debido a que existe una gran variedad de proveedores de materiales de
construcción en Guatemala, lo que permite un alto nivel de negociación.
PODER DE LOS CLIENTES
El poder de los compradores es sumamente elevado debido a que pertenecen a un
nivel socioeconómico alto, con un grado de conocimiento muy amplio en procesos
administrativos y financieros. Sin embargo, poseen un gran interés en invertir en bienes
inmuebles que puedan ofrecerles varias facilidades, lujos y comodidad que el proyecto
tiene la capacidad de brindarles.
ESTRATEGIA GENÉRICA
ENFOQUE
La estrategia a seguir es enfocar los esfuerzos en el nicho de mercado enmarcado
en el sector socioeconómico alto, y en satisfacer sus necesidades e intereses como
consumidores. Como parte de estas necesidades vale mencionar el disfrutar de un
lugar para vivir cómodamente, con lujo y exclusividad, alta seguridad y tecnología.
OBJETIVOS
Objetivo General
Aumentar la plusvalía y el volumen de la tasa de ventas mensual alcanzado hasta el
momento del Proyecto existente.
Objetivos Específicos
Recuperar el 50 % de la inversión del condominio a mediano plazo (15 meses) por
medio del proyecto del edificio de apartamentos.
Proporcionarle mayor exclusividad, lujo y recreación familiar al usuario por medio del
edificio de apartamentos planteado dentro del proyecto, generando una nueva
atracción al proyecto.
TÁCTICAS DE APOYO
En el caso de que la estrategia genérica no esté llevando al proyecto a cumplir los
objetivos en el plazo esperado, se pueden crear convenios de ventas con empresas de
bienes raíces, dedicadas a la venta de inmuebles asegurando por medio de su apoyo,
las ventas de las propiedades.
81
DIAGRAMA DE GANTT
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Según el estudio realizado anteriormente, se ha llegado a la siguiente conclusión:
El proyecto presenta obstáculos que aunque podrían ser vencidos con bastante
dificultad, no resultan imposibles, pero sí serán de alto riesgo tal y como está planteado
debido a que:
• En el sector se han instalado otro tipo de proyectos similares con precios mucho más
bajos que el que se está planteando para el edificio de apartamentos.
• El edificio de apartamentos en sí, puede tener un futuro; sin embargo, no garantiza
que se detonen las ventas del condominio, debido a que muestran un precio
mucho mayor que el de las viviendas del condominio y no le proporcionan ningún
beneficio. Como por ejemplo, la inclusión de más personas dentro del condominio
sin ningún tipo de servicio extra (amenities).
82
• El poco conocimiento de los desarrolladores implica inversión en la capacitación
del equipo para poder llevar a cabo el proyecto de manera eficaz, trayendo más
gastos al proyecto, en vez de más utilidades.
• El tipo de cliente a quien se quiere ofrecer el producto, exige mucho más que
un apartamento, exige también lujo y comodidad, por lo que sería necesario
plantear una casa club que incluya servicios extras (amenities), como piscina, spa,
áreas deportivas y recreativas, etcétera. Este tipo de servicios asegura confort y
exclusividad al recinto, que por el contrario, incluir más apartamentos no lo hace
debido a que pierde la imagen de un lugar tranquilo y pacífico al colocar un
edificio frente a las viviendas que atraerían a más personas, más vehículos, más
visitas.
CONCLUSIÓN:
No sería recomendable utilizar esta estrategia con estos lineamientos, si el objetivo es
detonar las ventas de las viviendas del condominio. Sería mucho más recomendable,
plantear áreas de recreación como jardines, piscina, áreas deportivas y spa dentro
de una Casa Club. Incluso con esos servicios, el edificio de apartamentos podría
ser factible, con un metraje cuadrado menor y, por consiguiente, un precio menos
elevado al consumidor.
83
10. MÓDULO: TALLER DE DISEÑO
ÁREA: PROYECTOS DE ARQUITECTURA
CATEDRÁTICO: DRA. INMACULADA JIMÉNEZ –
Universidad de Navarra, España
ENSAYO COMPARATIVO
CONCEPTO: CONTINUIDAD ARQUITECTÓNICA
La continuidad dentro del contexto urbano se refiere específicamente al respeto del
contexto urbano al realizar un diseño arquitectónico. La continuidad no necesariamente
quiere decir que se reproduzcan literalmente los elementos arquitectónicos que
componen el tratamiento de fachadas, tales como ventanearía, remates, columnatas,
materiales, colores, etcétera, sino se refiere a la abstracción de dichos elementos que
permita que el nuevo elemento no parezca una mala reproducción del elemento
original.
Casa Danzante de Gehry
Vista exterior de la Casa Danzante
Fuente: http://www.arquitectronica.com.mx/
images/stories/dancing-building-3.jpg
Vista Interior del Museo de Arte Romano
84
/
Museo Romano de Moneo
Fuente: http://1.bp.blogspot.
com/_buQ3C4mGb1A/S9DZJ96vXBI/
AAAAAAAABOI/joii11Ao0NE/s1600/
CLASICISMO+MODERNO+-+II_0001.jpg
No sólo deben tomarse en cuenta los elementos anteriormente mencionados, sino
también la tipología de la arquitectura del entorno, las alturas, las normativas existentes
y los sistemas constructivos, como un punto de partida para crear una nueva propuesta.
Dicha propuesta para ser auténtica y original, no debe romper la armonía con su
entorno, sino al contrario debe amarrarse a ella formando una misma composición,
aunque las temporalidades sean distintas.
Para analizar dicha armonía se han tomado dos obras arquitectónicas:
La Casa Danzante de Frank O. Gehry Versus
el Museo Romano de Mérida, de Rafael Moneo
85
Casa Danzante, Frank Gehry
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-pMroppAYLtU/TdO8UbUvULI/
AAAAAAAABd4/CqWzjmNw8Kc/s1600/corregida+8989.jpg
Fue construida entre 1992 y 1995, en Praga, República Checa y se le conoce como La
Casa Danzante por la sinuosidad de sus líneas. Actualmente es la sede de las Oficinas
Nacionales Holandesas y hoy es un símbolo de la nueva Praga.
Detalle exterior, CasaDanzante
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/4/4d/Dancing_house_windows.jpg
86
Fue resultado de un giro político dado en 1989, que con su estructura inclinada da la
impresión de que gira y baila. El objetivo principal de su construcción es el deseo de
recuperar la ciudad, pero a través del escape del pasado y atreverse a hacer algo
nuevo, obviando cualquier regla.
El edificio está conformado por dos torres, una que se estrecha a la mitad de la altura y
la segunda que se extiende hacia la otra calle. Las molduras presentan un movimiento
ondulante y sus ventanas están distribuidas de manera no lineal.
Se hace alarde de que la idea que originó su forma es la de una pareja que baila,
donde él sostiene a la bailarina del brazo. Y es por esa razón que logra su objetivo de
convertirse en un símbolo para Praga.
Sin embargo, considerando el concepto de continuidad arquitectónica, es debatible
la utilización de ciertos elementos; como por ejemplo, los materiales y los colores de
ellos, la disposición de las ventanas de manera ondulada (que rompe con la monotonía
de los edificios contiguos), la planta libre sostenida por estructuras de formas sinuosas,
las molduras dispuestas casi al azar, entre otros.
Se logra ver la intención de continuar la modulación de la ventanería, pero variándola
por medio de su disposición flexible, se contrapone con la rigidez de las molduras del
edificio contiguo.
El objetivo de rescatar el espacio urbano de Praga está bien logrado, aunque se
consigue por medio de la anomalía y el énfasis en un mismo edificio a través de su
antagonía con el resto de edificaciones. No por su afirmación con respecto a ellos,
sino de hecho a su negación, lo que invita a pensar en una obra que se revela a lo
tradiciona,l pero que por eso mismo, puede ser temporal.
87
El Museo Nacional de Arte Romano
de Mérida, de Rafael Moneo
El Museo Nacional de Arte Romano,
está ubicado en Mérida, España.
Fue inagurado el 19 de septiembre
de 1986, diseñado por el Arquitecto
Rafael Moneo, con la intención
principal de resguardar todas las piezas
arqueológicas halladas tanto dentro
del solar como en sus alrededores. Su
ubicación en la cercanía del mundo
romano permite integrar las ruinas y al
museo como un conjunto.
El objetivo de Moneo con este proyecto
fue que el edificio, con características
totalmente frescas y nuevas, tuviera
el carácter y la monumentalidad de
un edificio romano, a la cual le hace
referencia por medio de asociaciones
históricas con ciertos elementos y
por la utilización del ladrillo como
material principal, y a los cuales les
agrega el concreto y nuevos sistemas
constructivos.
a) Vista exterior del Museo de Arte Romano de Mérida
Fuente: http://v7.cache1.c.bigcache.
googleapis.com/static.panoramio.com/
photos/original/32954473.jpg?redirect_
counter=1
b) Vista interior del Museo
Fuente: http://ext.wikipedia.org/wiki/
File:MNAR_(M%C3%A9rida)_Interior_01.
jpgg
c) Fotografía de busto expuesto en museo
Fuente: http://contenidos.educarex.
es/mci/2004/44/@rt.com/Arte_romano/
pages/Retrato_Busto_masculino_
Museo_Merida_JPG.htm
88
El complejo consiste en dos
volúmenes conectados por
un puente, con un interior
a base de arcos, que
irremediablemente evocan
a la cultura romana, y con
una iluminación cenital muy
interesante. Moneo pretende
comunicar, por medio de
su arquitectura, un regreso
al pasado a través de las
técnicas constructivas, como
lo son la utilización de arcos
y la calzada romana o la
disposición de una basílica,
que une a los dos volúmenes.
Sin embargo, no los utiliza de
manera literal, sino los abstrae
de una manera actua,l pero
le presta la atemporalidad
de un monumento, siendo
exitosa
la
continuidad
arquitectónica tanto en su
exterior, como en su interior.
La Casa Danzante:
http://es.wikiarquitectura.
com/index.php?title=Casa_
Danzante
http://www.floornature.es/
proyectos-cultura/proyectofrank-o-gehry-la-casadanzante-de-praga-4433/
Museo de Arte Romano:
Cátedra impartida por Dra.
Inmaculada Jiménez de la
Universidad de Navarra.
http://museoarteromano.
mcu.es/
Vista interior del Museo
Fuente: http://static.panoramio.com/photos/original/8487871.jpg
ibliografía:
89
Casa Milá – Antoni Gaudí
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Casa_Mil%C3%A0_-_Barcelona,_
Spain_-_Jan_2007.jpg
11. MÓDULO: ESTRUCTURAS
ÁREA: TÉCNICA
TEMA: LA TÉCNICA COMO SOPORTE DE LA NUEVA
ARQUITECTURA
CATEDRÁTICO: DR. JUAN GERARDO OLIVA SALINAS /
ARQ. ECL. MARCOS J. ONTIVEROS – UNAM, México
MONOGRAFÍA REFLEXIVA
CONOCIMIENTOS DE LA TÉCNICA COMO SOPORTE DE LA NUEVA ARQUITECTURA
APLICADO A INTERIORISMO
La técnica, como diría Ortega y Gasset, es tan característica del ser humano y, que por
lo mismo, en donde el ser humano está presente, la técnica también. Afortunadamente,
la técnica utilizada de forma consciente nos lleva a obtener un resultado no sólo
positivo, sino enriquecedor como arquitectos.
90
Para el diseño de arquitectura interior, el color y las texturas son importantes, pero deben
ser las últimas en analizarse para realmente crear arquitectura. Se tiene el paradigma
de que la arquitectura se viste por afuera, pero debe hacerse por dentro también, y
por lo mismo la técnica de estar presente por dentro y por fuera. A continuación un
ejemplo de aplicación que contiene ejemplos de la estructura de un edificio utilizada
tanto para sostener como para crear espacios interiores interesantes y habitables.
CASA MILÁ – Antoni Gaudí
El Arquitecto Gaudí integra la arquitectura, la estructura y la escultura, dando a la época
moderna una nueva idea de la utilización de la técnica, debido a que él estudiaba
cuidadosamente las relaciones de las cargas y las geometrías de sus edificios.
Vista de la azotea de Casa Milá
http://www.hotelactual.com/images/la-pedrera-hotel-barcelona.jpg
FICHA TÉCNICA
Localización: Passeig de Gràcia, 92, Barcelona
Data del proyecto: 1906
Fecha de construcción: 1906-1912
Tipo de edificio: Inmueble comercial y de viviendas entre medianeras.
Promotor: Pere Milà i Camps, Roser Segimon i Artells
Proyecto: Antoni Gaudí i Cornet
Dirección de la obra: Antoni Gaudí i Cornet
Materiales destacables: Piedra, ladrillo, azulejo, hierro, pintura y madera. El señor Peré
Milà encargó la casa a Gaudí, con el fin de tener una casa majestuosa y llamativa.
91
Comienza con el diseño de dos edificios unidos, en los que los elementos arquitectónicos
se relacionan entre sí. Además de la residencia de los Milà que ocupaba todo el segundo
nivel, cada piso estaba compuesto por cuatro departamentos. Las habitaciones se
organizan alrededor de dos patios, que las dotan de iluminación y ventilación. Por lo
tanto, cada departamento gozaba de una vista; tanto a la calle como hacia el patio
interior. Se accede a las viviendas a través de un corredor que sigue el contorno de los
patios.
El proyecto debería contemplar además áticos, cocheras, cuadras para caballos y un
estacionamiento para automóviles (uno de los primeros en construirse en Europa).
Fachada
El proyecto se emplaza en un terreno ubicado en una esquina, que fue aprovechada
por Gaudí para proyectar una impresionante fachada ondulante recubierta de piedra,
por la cual la casa es conocida también como La Pedrera, en la que se ubican con
libertad ventanas grandes.
Las líneas sinuosas con que se desenvuelve la fachada con respecto a la estructura, es
una referencia de Gaudí de la piel cubriendo el esqueleto.
La fachada es un muro cortina de piedra de Montjuïc, que envuelve la estructura
principal, “colgado de unos perfiles IPN sujetos a los cantos del forjado, y liberado
completamente de cualquier función estructural. Se apoya en algunos puntos en el
mismo suelo (como en la famosa columna que queda en medio de la calle), pero es un
sistema estructural completamente independiente”.
92
La composición de la fachada plantea tres zonas diferenciadas:
a) Una base conformada por una galería de gruesas columnas sobre las que se
asienta el edificio.
b) El cuerpo de seis niveles, que mantiene la misma altura que edificios vecinos y en
cuyos pliegues de áspera piel se disponen las ventanas asemejando cuevas en
una montaña. En estas grandes ventanas, se disponen balcones de hierro que
simbolizan elementos vegetales.
c) La cobertura, compuesta por el ático y la terraza, está recubierta de mosaicos
blancos y sobresale distintivamente del perfil de la cuadra.
Estructura
Gaudí se basó en
la observación del
comportamiento
de
elementos
de
la
naturaleza,
que
estudió
cuidadosamente
a
través de modelos.
Algunos
de
esos
principios
son
ilustrados
en
una
exposición montada
en el ático de la casa.
Interior de Casa Milá
Detalle de las escaleras
Fuente: http://www.gaudidesigner.com/data/file/202.jpg
93
La estructura de la casa Milà está
formada de forjados de viguetas
metálicas y de bovedillas que
se sustentan sobre pilares de
ladrillo, de sillería o hierro. Las
únicas paredes estructurales que
hay en el edificio son las de la
escalera. La primera planta era
la vivienda de los Milà, de 1.000
metros cuadrados, con escalera
independiente por el patio de la
calle Provença.
El edificio se sostiene sobre vigas
de hierro y columnas de piedra y
ladrillo, “inclinados en función de
las líneas de carga para conseguir
que trabajen a la compresión
pura”.
Las
paredes,
se
organizan
libremente, ya que no tienen
función estructural.
El techo de la cochera se sostiene
gracias a una estructura metálica
en forma de sombrilla, ubicada
bajo el patio circular. Se sostiene
gracias a una curiosa estructura
de hierro, a modo de rueda de
bicicleta, que permite soportar
grandes cargas de peso. Gaudí
instaló
dos
aparcamientos
interconectados, uno para cada
patio, espaciosos y de gran
capacidad de maniobra.
Catenaria
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/LaPedreraParabola.jpg
94
Techo
“Un inmueble debe tener dos techumbres, de la misma manera que una persona tiene
cabello y sombrero”. (Antoni Gaudí)
La casa Milà tiene dos techumbres, el ático y la terraza. La estructura del ático se basa
en una sucesión de arcos de ladrillo formando una catenaria, que ayudan a distribuir
el peso de la terraza. Esta singular bóveda está compuesta por 270 arcos de ladrillo.
Este bello espacio, que recuerda a la arquitectura religiosa europea y fue destinado
por Gaudí para el lavado y secado de ropa.
La secuencia de arcos de distinta altura condiciona la ondulante topografía de la
azotea, la que se recorre a través de una secuencia de escalinatas. Este detalle es una
trampa para evitar el resquebrajamiento de las grandes superficies plantas típicas de
las terrazas, un espacio normalmente relegado por los arquitectos en aquella época.
La utilización de estos arcos catenarios permite un perfecto reparto de las cargas,
entendiéndose así la diferencia de nivel. En el espacio del desván se ubicaron
los lavaderos y tendedores, un espacio que a la vez sostiene la azotea, también
escalonada, rematada por el sorprendente conjunto de siete chimeneas, dos torres
de ventilación y seis escaleras de acceso.
El trabajo de la terraza es impresionante y realmente cautivador, que estimula a
recorrerlo al mismo tiempo que estimula a observarlo con detalle. Llama la atención
el tratamiento escultórico, los tanques de agua y de las chimeneas, a veces solas o
agrupadas, cuyas formas asemejan cascos de guerreros medievales.
Algunas de las formas escultóricas son cubiertas de estuco, otras de pedazos de
cerámica y hasta de botellas.
95
INTERIOR
En el diseño interior, se logra
perfectamente el objetivo que
todo buen arquitecto debe tener
en mente: Lograr la integración
de un buen funcionamiento
estructural, con la estética de cada
uno de esos elementos.
Cada columna, cada viga, cada
dintel y cada ladrillo no sólo existen
dentro del diseño como una
parte importante de la estructura
del edificio sino al mismo tiempo
funcionan como parte de la
expresión artística y escultural
dentro del conjunto.
a) Vista interior de Casa Milá
Fuente: http://imageshack.us/
photo/my-images/407/interiordelacasamilho4.jpg/sr=1
b) Vista interior de Casa Milá
Fuente: http://lh4.ggpht.
com/_fLasiZa-BCU/S4mLUws_N8I/AAAAAAAAHxM/
INAAoAdk28A/9a%20Dormitorios%20
secreter.jpg
TDDqOXfsxFI/AAAAAAAAD88/
xlu0OWLKSu0/s1600/
dormitorio+Casa+Mila+La+Pedrera.
jpg
c) Vista interior de Casa Milá
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_
gcppgtyxfTM/TDDqOXfsxFI
Gaudí no sólo se centró en las
cargas del edificio, sino también
en el diseño de mobiliario y detalles
arquitectónicos
interiores,
que
logran ese famoso estilo moderno
español, del cual él mismo es autor.
Bibliografía:
Casa Milá:
http://www.gaudidesigner.com/es/
casa-mila.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_
Mil%C3%A0
96
13. MÓDULO: TEORÍA URBANA
ÁREA: TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA
TEMA: LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU
APLICACIÓN AL URBANISMO
CATEDRÁTICO: ING. LARS NIEMANN – Universidad de
Dortmund, Alemania
La Globalización ha permitido una revolución
urbana, que ha llevado a una desvinculación
del ser humano con la naturaleza, haciendo
una arquitectura “protectora” y llevando al
ser humano de lo natural a lo artificial, donde
las fronteras ya no se distinguen en el diseño
arquitectónico o urbano de país a país ni de
ciudad a ciudad.
De esta revolución, sobresale una ciudad difusa
que genera espacios parcos y cortantes, como
en el caso de los parques empresariales, barrios
cerrados, arquitecturas esculturales o icónicas,
lo que ha traído como consecuencia que las
relaciones sociales sean despedazadas.
Un no lugar, es consecuencia de este problema
urbano. Es un lugar para una “no-sociedad”,
es decir una sociedad sin compromiso, sin
solidaridad, sin intereses comunes y que no
convive. El no lugar carece de identidad,
relaciones o historia, usualmente utilizados como
pasillos de circulación acelerada de los usuarios
o de sus bienes, o para los propios medios de
transporte. Pueden ser también grandes centros
comerciales o autopistas, por ejemplo.
En la arquitectura interior puede suceder
lo mismo. Una arquitectura sin identidad ni
conexión con el entorno, o que simplemente
no llama al usuario a ser parte de ese espacio
interior.
Un ejemplo de esto, puede ser el espacio del
interior de un elevador, donde el usuario entra
por un instante y no tiene el tiempo suficiente
para obtener el sentido de pertenencia en ese
lugar y tampoco se fomentan las relaciones
interpersonales de larga duración.
VISTA DEL INTERIOR DE UN ELEVADOR
Fuente: http://www.revistawatt.com.
ar/img/agendas/agenda_demi_ascensor.jpg
97
Ubicación del parque
Fuente: Google Earth 2011
Detalle: Elaboración Propia
Para la comprensión de este concepto, se ha realizado el análisis de un sitio considerado
como un “no lugar” en Guatemala y se ha realizado una propuesta urbana para la
transformación de “no lugar” a un lugar.
PROYECTO:
El área seleccionada es un parque ubicado en la Zona 8 de Mixco, San Cristóbal, sobre
la 11 avenida desde el Boulevard hasta la 1 calle.
El terreno a estudiar se encuentra ubicado dentro de un área residencial en las afueras
de la Ciudad Capital de Guatemala, en el Municipio de Mixco.
Se trata de un área residencial que hace más de diez años fue cerrada por medio de
muros y se ubicó un sólo ingreso por seguridad. Esto causó la división del parque en dos
partes, dejando la mitad del parque totalmente aislado y ahora es para uso interno de
los vecinos que habitan esta colonia.
Cerca del parque en mención, se ubican varias residencias individuales, así como
condominios pequeños y grandes. Se ubica también un hospital, una estación de
bomberos y un colegio.
98
Ubicación del parque
Fuente: Google Earth 2011
Detalle: Elaboración Propia
Este parque puede definirse como un NO LUGAR debido a que los vecinos, que son los
únicos que tienen acceso a él, no le dan la importancia que podría tener. Se trata de
un área verde que alguna vez fue un parque, pero en la actualidad no es utilizado, ni
visitado, no llama la atención de nadie, a pesar de que muchos vecinos transitan en
la calle que lo rodea.
99
Muro perimetral que bloquea
el ingreso al residencial
Al
fondo:
estación
de
bomberos
Fuente: Propia – 2011
Fotografía de la calle paralela
al parque
Fuente: Propia - 2011
Fotografía de la calle paralela
al parque
Fuente: Propia - 2011
100
PROPUESTA:
La propuesta consiste en realizar un sendero a lo largo del parque, con varias
entradas visibles desde las vías de acceso, que inviten a recorrer el parque con un fin
determinado.
Se han definido tres diferentes usos para tres diferentes usuarios, logrando de esta
manera que cualquiera de los vecinos pueda visitarlo:
• Área de descanso y recreación, para adultos y personas de la tercera edad.
• Área de juegos, para niños y familias.
• Área deportiva, para jóvenes y personas de cualquier edad interesados en el deporte.
Se propone la ubicación de mobiliario urbano necesario, iluminación y jardinización
para marcar el mencionado sendero.
101
Como consecuencia de estas intervenciones, el vecino puede sentirse llamado e
invitado a ingresar al parque.
Pueden obtenerse las siguientes ventajas:
• El vecino tiene la posibilidad de realizar un deporte cerca de su casa.
• Los vecinos tienen un área de más de 300 metros de largo para caminata • Revitalización de un área verde abandonada, sin tala de árboles ni libre de automóviles.
modificación del terreno.
• Convivencia de los vecinos entre sí, haciendo de este lugar, un área que permite socializar.
Cada una de estas ventajas hace por sí misma, de este NO LUGAR, lo que sí se considera
un lugar amigable al ser humano y a su entorno.
Bibliografía:
Cátedra del Ingeniero Lars Niemann - Universidad de Dortmund, Alemania
Visita de campo, Ciudad San Cristóbal, Mixco. Febrero, 2011
102
Ubicación del proyecto
Fuente: Google Earth 2011
Detalle: Elaboración Propia
13. MÓDULO: ESTRUCTURAS
ÁREA: TÉCNICA
TEMA: ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA
CATEDRÁTICO: DR. MANUEL BLASCO BLANCO – Universidad
de Navarra, España
En la arquitectura se toman en cuenta una basta cantidad de aspectos para diseñar
un proyecto sin importar su tamaño, y una de ellas es la estructura.
La estructura de un edificio se contempla como una herramienta que auxilia al
arquitecto para poder proyectar, sin embargo lo ideal es que ésta sea también
apreciada como arquitectura.
Como ejercicio, se realizó un proyecto a nivel conceptual donde la estructura toma un
lugar protagónico. El ejercicio se hizo tomando como ubicación, uno de los solares de
la Zona 4 de la Ciudad Capital de Guatemala, proponiendo un uso abierto al público,
que contribuya a nivel social y cultural considerando el entorno urbano en el que se
encuentra.
PROYECTO:
Se ha elegido el solar que se encuentra entre la 6º y 7º avenida, y entre la Ruta 4 y 5,
Vía 4 y 5 de la Zona 4 de la Ciudad.
103
Ubicación del proyecto
Detalle: Elaboración Propia
ANÁLISIS DEL ENTORNO
El clima en la Ciudad de Guatemala
Orientación del Sol
El clima es templado, con medias de 18º a 25º C.
Las temperaturas máximas llegan hasta 27 °C y las mínimas descienden hasta los 5 °C.
Lluvias
En Guatemala hay dos estaciones marcadas: la temporada seca (que abarca de
noviembre a mayo), y la temporada de lluvias, (que abarca de mayo a noviembre).
Llueve en promedio de 100 a 125 días al año.
Niveles de insolación en promedio Horas de Brillo solar Anual:
2,000 - 2,400 horas de Brillo solar anual
Orientación del viento: NE - SO
EDIFICIOS Y VISTAS DEL ENTORNO
Asimismo se tomó en cuenta, el tipo de arquitectura del entorno y sus usos. La zona 4
de la Ciudad, es un sector ejecutivo con tránsito vehicular abundante.
En el año 2009, se construyó la Plaza de la República con el fin de mejorar el entorno
urbano y permitir la circulación adecuada de peatones y vehículos. Se incluyó
un parqueo subterráneo con ingresos desde la superficie. Uno de los edificios más
sobresalientes, ubicado cerca de la Plaza 11 de Marzo, es el del Centro Financiero
BANCO INDUSTRIAL.
104
Centro Financiero Banco Industrial y Plaza de la República, Zona 4
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=542888&page=54
Autor: I. FIG
PROPUESTA: CENTRO RECREATIVO enfocado a usuarios de la tercera edad
Se propuso un Centro Recreativo con ingreso únicamente peatonal, en donde se
presten servicios enfocados al interés de las personas de la tercera edad.
Parte del objetivo del proyecto, es crear un complejo urbano abierto al público que
pueda resguardar por medio de cubiertas al usuario, pero que permanezca como un
espacio abierto.
PROGRAMA DE NECESIDADES
Restaurante / cafetería
• Área para ejercicios
• Librerías y áreas de lectura
• Venta de música
• Venta de materiales para manualidades y talleres de trabajo
• Salas de exposición y bazares
• Capilla ecuménica
• Área de descanso
• Circulación peatonal
• Áreas verdes
El diseño del complejo nace a partir de un módulo hexagonal, en el que sus vértices
son los ejes de apoyo para las estructuras.
105
La estructura es a base de acero con
una configuración triangulada para
garantizar su estabilidad, dejando en
su interior únicamente los vanos para
la circulación del usuario entre cada
uno de los módulos.
Dependiendo de sus usos, algunos de los módulos quedan totalmente al
aire libre o poseen una cubierta textil tensada con barras de acero y cables.
106
Cada uno de estos módulos posee conexión con el exterior,
guardando cierta privacidad por medio de paneles de madera que
recubren la estructura, pero permiten ver hacia el interior o exterior,
respectivamente.
Bibliografía:
Cátedra del Dr. Manuel Blasco Blanco,
Universidad de Navarra, España.
107
Casa de la Cascada – Frank Lloyd Wright
http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/wright.jpg
14. MÓDULO: ARQUITECTURA Y POBLACIÓN
ÁREA: HUMANÍSTICA
TEMA: ARQUITECTURA Y POBLACIÓN
CATEDRÁTICO: DR. MARIANO GONZALEZ PRESENCIO –
Universidad de Navarra, España
La arquitectura es el arte de diseñar y construir edificios por medio de la técnica,
tomando en cuenta el entorno y su fin principal, que es permitir al ser humano habitar.
El término habitar abarca una vasta variedad de actividades, desde las actividades
sociales, actividades relacionadas con el trabajo, así como las actividades de
recreación y descanso.
La arquitectura interior juega un papel trascendental para propiciar que cada una
de estas funciones se lleve a cabo por medio de cada uno de los conceptos del
Interiorismo.
A continuación se presenta un ejemplo de arquitectura residencial que logra integrar
de una manera certera el entorno y que logró satisfacer las necesidades del usuario,
que eran el reposo y la recreación dentro de un entorno natural, sin afectarlo
directamente, el cual le añade valor y belleza al proyecto.
108
Vista del interior de la Casa de la Cascada
http://2.bp.blogspot.com/_VqX00yf4Yfs/SmhvMoMhEUI/AAAAAAAAA9k/oWE5hzrFOfE/s400/
Frank_Lloyd_Wright_-_Fallingwater_interior_2.JPG
CASA DE LA CASCADA
FRANK LLOYD WRIGHT
ARQUITECTURA ORGÁNICA COMO ELEMENTO DE PARTIDA
Esta obra arquitectónica del arquitecto Frank Lloyd Wright, fue una de las propulsoras
del estilo modernista, específicamente en la arquitectura orgánica, la cual consiste
en la integración del hábitat humano con su entorno natural, unificando estos dos a
través de los materiales utilizados y composiciones formales. Esta unificación se logra
tomando en cuenta los factores ambientales del lugar, el uso y la función del edificio,
materiales originarios del emplazamiento, el proceso constructivo y por último pero no
menos importante, el ser humano o usuario de la edificación. Lo cual llevó al autor a
realizar un estudio topográfico de la zona alrededor de la cascada, abarcado todas la
rocas, árboles y características principales del terreno, y con dicha información creó un
nuevo mapa en el que detallaba el diámetro de los troncos de los árboles, ubicación
y especie específica, con el fin de asentar la casa directamente sobre el arroyo Bear
Run sin afectar el entorno natural, sino por el contrario, aprovecharlo.
109
De esta manera, Wright logra demostrar que la presencia de la mano del ser humano es
posible integrarla a la naturaleza, tomando en cuenta los dos aspectos y encontrando
un balance justo y funcional entre ella. Éste fue uno de los fines principales de Wright al
llevar este proyecto a su término. De modo que Wright se propone comprobar que el
hombre puede hacerle saber a la naturaleza de su existencia y dejar huella en la misma
sin perjudicarla o afectarla de manera negativa, sino agregándole un valor, pero al mismo
tiempo exaltándola y reconociendo su belleza por medio de la arquitectura.
UTILIZACIÓN DE MATERIALES
Los materiales que se utilizaron para esta construcción fueron extraídos del terreno del
lugar, entre ellos rocas que conforman la cimentación y las mamposterías de la parte baja
de las fachadas del edificio, que fueron colocadas en ese lugar para crear una fusión de
la roca natural del suelo con el hormigón de las partes altas y permitir una armonía entre lo
natural y lo artificial.
El resto de las fachadas son de color crema, color contrastante con el entorno verde o
marrón, dependiendo de la estación del año.
Los materiales de los ambientes interiores, son los mismos que el arquitecto utilizó en el
tratamiento de fachadas, lo que permite mucha coherencia entre el interior y el exterior
del proyecto.
Vista del comedor
Fuente: http://www.quadraturaarquitectos.com/blog/wp-content/uploads/Casa-de-laCascada-Interior-15.jpg
110
Vista del exterior de la Casa de la Cascada
http://wideworldofgeometry.pbworks.com/f/1254116314/1254116314/
fallingwater-guesthouse-2.jpg
COMPOSICIÓN FORMAL Y DISPOSICIÓN DE AMBIENTES
Otra aplicación de las características de la arquitectura orgánica, es la nueva
conciencia de los espacios internos que se basa en la adaptación de los volúmenes
en relación a las necesidades de la planta, proporcionándole un estilo cubista. A partir
de este principio, nace la búsqueda por una solución estructural que respalde una
composición volumétrica no repetitiva y asimétrica, pero debidamente equilibrada.
Dicha característica hace de una obra más que una estructura o diseño arquitectónico,
una experiencia de vida para el cliente, sensaciones, emociones y experiencias únicas
al momento de recorrer los diferentes ambientes y encontrar siempre un elemento
sorpresa. Sin embargo, dependiendo de la solución que se proponga puede repercutir
en el costo y la complejidad constructiva.
Según este principio, se presenta la idea de dos plantas que se extienden
horizontalmente con prominentes voladizos y terrazas, y contrastando existe un núcleo
que crece verticalmente, en el que está la chimenea. Tiene unas ventanas que se
elevan verticalmente y que pasan de una planta a otra, mostrando así los forjados,
diseñados especialmente para este proyecto. Éste núcleo vertical es el “corazón” de
la Casa de la Cascada, rasgo característico de los diseños de Wright, que denota unas
de las principales cualidades de la arquitectura orgánica.
111
En la fachada norte de la casa, la opuesta a la que sale sobre el
arroyo, hay una serie de pérgolas a modo de toldo que recorren
desde la pared exterior hasta un talud de piedra, que se eleva sobre
el camino que conduce a la entrada. Este lugar es conocido como
el “bosque de la casa”, situándose dos pérgolas formando un arco
que esquiva el tronco de dos árboles. Con este detalle demostró
Wright el respeto a la naturaleza, con el que está diseñada la casa.
En el área de la terraza del despacho principal, se dejó dos agujeros
para que fuera traspasada libremente por unos árboles.
La mayor preocupación de Wright fue hacer de esta obra, un lugar
confortable para los aspectos psicológicos y vivenciales de la familia
para la cual se diseñó la casa, dando prioridad a esto, antes que a
la disposición de ambientes y al diseño puramente estructural. Dicha
concepción que le costó la credibilidad de su cliente, que desconfió
del cálculo estructural del arquitecto, encargando refuerzo extra
en acero a espaldas de Wright, causándole a él un disgusto. Sin
embargo, Kaufmmann no estaba equivocado al llevar a cabo
este refuerzo ya que de no ser por esta estructura, los voladizos
habrían colapsado debido a que Wright había cometido un error
en el cálculo estructural ya que en los años noventa se presentó una
deflexión de 20 centímetros, que ha sido reforzada nuevamente.
Interior de la Casa de la Cascada
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Frank_Lloyd_Wright_-_Fallingwater_interior_7.JPG
112
MOBILIARIO Y DISEÑO INTERIOR
En el interior de la Casa de la Cascada se encuentran habitaciones originales y únicas
por su distribución, ubicación y acabados.
Las paredes de la sala de estar, al igual que las del resto de la casa, son iguales a las
exteriores, con partes de mampostería de piedra del lugar, elemento que permite la
integración del espacio exterior con los interiores, que al utilizarse de manera adecuada
no llega a la monotonía sino a una vinculación de la vida cotidiana con la naturaleza
que se encuentra separada por cerramientos apropiadamente disimulados.
La utilización de materiales naturales y expuestos, es un estilo único que proporciona
a la vivienda un carácter formidablemente natural y que deja al material mostrar su
esencia, cualidad característica del estilo moderno y orgánico. Mientras en épocas
anteriores, revestir con estuco o, disimular “errores” del material, era la tendencia,
Wright utiliza radicalmente los “errores” del material como la fortaleza del proyecto,
acentuando el atractivo del paisaje que lo rodea.
Esta obra maestra de Wright, es una de los proyectos que hay influido en mi proceso de
diseño, principalmente en cuanto a disposición de ambientes y elección de materiales
en la ejecución de los proyectos que se me han delegado.
Lo que se demuestra en esta casa es el gran empeño, esfuerzo y creatividad por lograr
una excelencia integral en el diseño arquitectónico, incluyendo la funcionalidad e
integración con el entorno, el diseño de los detalles interiores y exteriores, sin dejar atrás
el aspecto más destacado de Wright en esta construcción: La innovación que marcó
en la historia de la arquitectura, sin temor a críticas negativas, que este arquitecto
experimentó debido a la postura radical, al romper con esquemas en el proceso de
diseño, tanto en el programa arquitectónico como en la volumetría.
Esta obra motiva desafiar argumentos existentes y a experimentar nuevas tendencias
e ideas innovadoras en la época actual. Con influencias como las de Wright, se logra
comprobar que el ser humano puede hacer presencia en la naturaleza sin hacerla a un
lado. Al contrario, exaltar su belleza y armonizar elementos naturales con la mano de
obra humana y, al mismo tiempo experimentar los elementos naturales, y utilizándolos
para alcanzar la creación de una obra maestra como la del autor.
Sin duda, esta construcción marcó la historia de la arquitectura rompiendo paradigmas
en relación al diseño y proyección de ideas, y la relación del hombre con su entorno
natural, poniendo como prioridad la función y la experiencia del usuario dentro de
la estructura, antes que la ornamentación de los mismos elementos. Sin embargo,
no quedan excluidos, sino ocupan un lugar apropiado, haciendo un proyecto más
eficiente, dejando a un lado lo superfluo de la ornamentación, optimizando la
utilización de todos los recursos que el proyecto requiera para su culminación.
113
En relación con la especialidad en diseño interior, Frank Lloyd Wright es un vivo
ejemplo del enlace que se puede lograr entre el diseño volumétrico del exterior de
un edificio y el interior, logrando una fusión coherente de ambas, que le dan carácter
y presencia a un diseño preciso y oportuno, dentro y fuera de él. Si dicha fusión no es
lograda, seguramente se puede afirmar que el trabajo del arquitecto ha quedado
lamentablemente inconcluso.
Bibliografía:
Casa de la Cascada:
http://www.fallingwater.org/
http://www.archdaily.com/60022/ad-classics-fallingwater-frank-lloyd-wright/
114
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Fuente: Google Earth 2011
15.MÓDULO: TALLER DE DISEÑO
ÁREA: PROYECTOS DE URBANISMO
TEMA: EL DISEÑO URBANÍSTICO ACTUAL Y FUTURO
CATEDRÁTICO: DR. LUIS TENA – Universidad de Navarra,
España
EL ESPACIO PÚBLICO
En la época postmoderna, el espacio público ha sufrido una transformación
desfavorable, en el que puede llegar a interpretarse como el espacio que se encuentra
entre un edificio y otro, y que muchas veces se asemeja a un paisaje simulado, como
en los parques temáticos, desvinculando al usuario de su entorno y provocando una
separación entre éste y su sentido de pertenencia a un lugar.
Con la intención de generar un espacio público digno con calles acogedoras para el
peatón, se ha planteado un proyecto que consiste de un edificio abierto al público,
que permita abrir sus puertas por medio de un espacio semipúblico, haciendo una
transición entre el espacio propiamente público, que es la calle, invitando al usuario a
ingresar en él.
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
El proyecto que se plantea se ubica en una parcela existente en la zona 1, entre la 4° y
5° Avenida, 9 y 9 avenida “A”. Dicha parcela pertenece a la Unidad o Barrio CENTRAL
según el Marco Regulatorio del Manejo y Revitalización del Centro Histórico.
115
Tipo de Establecimiento
Central
Residencial Unifamiliar
P
Multifamiliar
P
Turismo
Hoteles y hospedajes
N
Servicios turísticos
PR
Cultura
Galerías y museos
PR
Serviciosculturales / cafés
culturales
PR
Médicohospitalarios P
Gobierno P
Servicios Profesionales
PR
Especializados Oficinas de servicios,
incluyendo financieros
PR
Talleres industriales
N
Industria
Bodega
C
Artesanía PR
ComercioBarrial Varios P
Expendio y
consumo de
Comedores y restaurantes P
comidas
Bares y cantinas C
Consumo de Comedores y restaurantes
Licores/ café-bar C
Discotecas
C
Comercio Barra show
N
Sexual Prostíbulos y similares
N
Teatros
PR
Espectáculos
Cines
P
Juegos pasivos
N
Comercio Venta de Productos
y Servicios
PR
Centros Escuelas privadas
Educativos
y públicas
P
Escuelas especializadas de
idiomas
ó de baja intensidad
poblacional
P
Higiene y Arreglo Centros de belleza
Personal integrados
C
Gimnasios
C
Servicios a
Talleres Mecánicos
Vehículos
Lavado de Carros “
N
Car Wash"
N
Servicios
Religiosos
Iglesias
C
Expendio de Gas propano,y/o pólvora,productos peligrosos
gasolineras, derivados
N
Grupo
Según este Marco Regulatorio, existe una localización de usos de suelo permitidos dentro
de los cuales se encuentran los museos como USO PRIORITARIO, por lo que el proyecto a
realizar será un museo. Específicamente un Museo de Historia de la Música en Guatemala.
116
PR= Prioritario
TABLA No. 1
P= Permitido
C= Condicionado N= No permitido
USOS PRIORITARIOS TRANSICIÓN
Fuente: Plan de Manejo Del Centro Histórico.
La propuesta del Museo es resaltar uno de los artes que se ha dejado desdeñado a
comparación de otros artes y, que llama la atención de la mayor parte de las personas
de todas las generaciones, cada una con su predilección por diferentes estilos.
Sería interesante que, tanto la población como los turistas, conocieran de una manera
gráfica y vivencial, la evolución que ha sufrido la música en este País y sea así una
motivación para los jóvenes para perfeccionar esta disciplina, y en vez de admirar
solamente a músicos internacionales, sea apreciado el músico guatemalteco como
tal.
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
Se plantea el programa de necesidades a partir del programa de un museo existente,
tomando en cuenta los temas siguientes para las salas de exposición:
A. Música Pre-Colombina o Maya
Período Pre-Clásico
Período Clásico
Período Post-Clásico
B. Música de la Colonia (influencia de España)
C. Música de la Independencia
D. Historia de la Marimba
E. Música Moderna
D. Música Contemporánea
117
PROGRAMA DE NECESIDADES
179
PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN
Recepción
Dirección
Secretaria de dirección
Administración
Sala de Reuniones
Archivo
Recursos humanos
Relaciones Públicas
Contabilidad
Servicios Sanitarios
Plaza (vestíbulo exterior)
Comercio
Guías
Venta de boletos
Salas de exposiciones
Cafetería
Biblioteca
Auditorio
área (m2)
PROGRAMA DE NECESIDADES
TÉCNICA
APOYO
área (m2)
Departamento de Investigación
Departamento de Guionismo
Departamento de museografía
Unidad de diseño
Departamento de registro e inventario
Taller de conservación y restauración
Estacionamiento
Carga y descarga
Garita de control
Conserjería
Bodega General
TOTAL
118
1390
160
600
2329
Palacio Nacional de la Cultura, Guatemala
VISTA AÉREA DEL PALACION NACIONAL DE LA CULTURA, GUATEMALA
Fuente: http://imageshack.us/photo/my-images/100/airviewzd5azz6.jpg/
Catedral Metropolitana de Guatemala
CRITERIOS DE
ORDENACIÓN
La parcela en la cual
se ubicará el proyecto,
está cercana al Parque
Central de la Ciudad de
Guatemala, el cual se
encuentra rodeado de
varios edificios de mucho
valor histórico, político,
social, cultural y religioso.
Los cuales deben ser
tomados
en
cuenta
especialmente por su
arquitectura y diseño
del espacio público.
Entre ellos es importante
mencionar los siguientes:
FOTOGRAFÍA DE LA CATEDRAL METROPOLITANA
Fuente: http://www.arteyfotografia.com.ar/6293/fotos/106666/
119
Edificio de Instituto de Previsión
Militar, Guatemala
INSTITUTO DE PREVISIÓN MILITAR
Fuente: http://www.galasdeguatemala.
com/r2955.search.htm
Concha acústica, Parque Centenario
CONCHA ACÚSTICA
Fuente: http://www.galasdeguatemala.com/r3095.search.htm
120
Biblioteca Nacional de Guatemala
“Luis Cardoza y Aragón”
FACHADA FRONTAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
Fuente: http://infoguatedigital.hostzi.com/imagenes1.html
MURAL DE BIBLIOTECA NACIONAL ELABORADO POR EFRAÍN RECINOS
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/45600628
121
Por ser un proyecto particular, la ordenación
partirá de un edificio singular en la parcela.
El volumen se origina a partir del programa
de necesidades del Museo y adicionalmente
servicios de comercio y restaurantes, que
estarán abiertos al público dentro y fuera del
museo.
Dicho volumen nace de un núcleo central
(que consta de un auditorio) rodeado de los
demás servicios (salas de exposición), que por
medio de un vestíbulo se conecten con los
espacios públicos.
Diagramas de bloques según usos
Detalle: Elaboración propia
Se ha planteado la configuración
de las áreas de manera que se
ingrese desde la calle a través de
un pasillo, que permite al peatón
sentirse resguardado por el edificio
sin haber ingresado, invitándolo a
explorar sus espacios interiores.
DIAGRAMA DE BLOQUES
PRIMER NIVEL
Diagrama: Elaboración propia
El edificio consta de dos plantas y un
nivel de estacionamientos ubicado
en el sótano.
DIAGRAMA DE BLOQUES
SEGUNDO NIVEL
Diagrama: Elaboración propia
122
•
•
•
•
•
•
Áreas de exposición
Área administrativa
Área técnica
Área de apoyo
Restaurantes y comercio
Circulaciones verticales
Al costado del pasillo, se ubica el área de restaurantes y comercio,
para promulgar la actividad social y comercial desde la calle.
Para facilitar el acceso al edificio, tanto para peatones como para
vehículos, se propone también un estacionamiento subterráneo,
que tiene acceso por medio de un módulo de ascensores,
escaleras y una rampa.
PROPUESTA DE DISEÑO
Planta SÓTANO (parqueo)
DETALLE: ELABORACIÓN PROPIA
123
Planta PRIMER NIVEL
DETALLE: ELABORACIÓN PROPIA
Planta SEGUNDO NIVEL
DETALLE: ELABORACIÓN PROPIA
124
VOLUMETRÍA
Perspectiva exterior del edificio
DETALLE: ELABORACIÓN PROPIA
El pasillo cubierto que rodea el edificio permite al peatón encontrar un refugio, y la
calle deja de ser un espacio totalmente exterior, lo que facilita al usuario tener una
relación con sus espacios interiores desde la calle.
Perspectiva de Pasillo
DETALLE: ELABORACIÓN PROPIA
125
VOLUMETRÍA
Perspectiva exterior del edificio
DETALLE: ELABORACIÓN PROPIA
El pasillo cubierto que rodea el edificio permite al peatón encontrar un refugio, y la
calle deja de ser un espacio totalmente exterior, lo que facilita al usuario tener una
relación con sus espacios interiores desde la calle.
Perspectiva de Pasillo
DETALLE: ELABORACIÓN PROPIA
126
CONCLUSIONES
Interiorismo en la Arquitectura
El estudio del Interiorismo, es considerado como parte
esencial de un proyecto, aunque puede mal interpretarse
como una disciplina superflua de la Arquitectura. Ya que si
se estudia adecuadamente el Interiorismo se puede propiciar
que la misma arquitectura pueda cumplir su objetivo de
manera adecuada, el cual es brindar al usuario un refugio o
cobijo en el que pueda habitar con diferentes fines, ya sean
estacionarios o momentáneos, como permanentes.
Por lo que, por medio de la aplicación del análisis del Diseño
Interior, el usuario puede experimentar distintas sensaciones
valiéndose de los elementos básicos del diseño como la
psicología del color, proporciones, texturas, materiales, entre
otros. Así que dichos elementos van más allá de la decoración
de un ambiente, debido a que esta parte es solamente un
elemento accesorio, y lo esencial es la ARQUITECTURA, en
este caso, la arquitectura interior.
127
128
Descargar