334.683-L735d-Capitulo I

Anuncio
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA AGRICULTURA Y DIVERSIFICACIÓN DE
CULTIVOS.
A. LA AGRICULTURA EN NUESTRO PAÍS.
1. ORIGEN DE LA AGRICULTURA SALVADOREÑA.
El Salvador es un país que a través de la historia a estado enfocado en la actividad
agrícola como base para el sustento de la población, y para la obtención de divisas
por medio de la exportación de algunos productos.
En efecto, el maíz, el fríjol, el arroz y el maicillo o sorgo, constituyen los granos
básicos para la alimentación de los habitantes, mientras que el café, el algodón y la
caña de azúcar son exportados para nivelar la balanza de pagos.
La actividad agrícola de El Salvador, ha sido cada vez más intensa debido a su
creciente densidad demográfica. Esto ha tenido un impacto en el paisaje del país, o
sea en su ecología.
La agricultura intensiva, si no se maneja apropiadamente, produce la erosión y
agotamiento de los suelos, la baja productividad y la pérdida económica, la
degradación de los recursos naturales que incluye las aguas y suelos así como la
diversidad biológica representada por los microorganismos, las plantas y los
animales.
1.1 AGRICULTURA PRECOLOMBINA
Los indígenas cuzcatlecos como los del resto de la región mesoamericana, habían
desarrollado desde hace siglos, técnicas agrícolas muy eficientes, las cuales les
permitían mantener una dieta adecuada y la conservación del recurso como el suelo,
las plantas y el agua, los que aprendieron a manejar un sistema de agricultura
18
sostenible. Habían domesticado plantas alimenticias como el maíz, el fríjol, los
chilacayotes, calabazas, chiles, cacao, tomatillo, camotes, jícamas, piñas y árboles
frutales. Además domesticaron y cultivaron el algodón, tabaco, maguey, nopales y
otras plantas productoras de fibras.
Todas estas plantas se cultivaban utilizando en forma eficiente los recursos
naturales, en sistemas de cultivos diversos de acuerdo con la calidad del suelo, la
pendiente, la disponibilidad de agua y otros factores. Estos sistemas tenían en
común el combinar dos o más plantas, de modo que el monocultivo no exista entre
sus prácticas.
A pesar de los grandes cambios que ha experimentado la agricultura desde la
llegada de los europeos, todavía persisten algunas practicas tradicionales entre los
campesinos del país. Las labores agrícolas se hacían a mano y con la ayuda de
utensilios de madera.
Entre los sistemas de cultivo de nuestros antepasados se cuentan:
a) Los Arreglos de Cultivos.
Cuando dos o más especies de
plantas se siembran en el mismo terreno,
designándose también como los poli cultivos. En ellos se dan ciertas similitudes con
el ecosistema natural. Así, se dan asociaciones como la del maíz, fríjol y calabaza
(ayote). Los estudios realizados han ayudado a entender como este arreglo agrícola,
a la vez que se provee una dieta balanceada al campesino, enriquece el suelo con
nitrógeno (por las bacterias nutrificantes que se asocian a las raíces del fríjol),
mientras que las flores de las calabazas proveen de alimento a insectos benéficos
como a ciertas avispas depredadoras de los gusanos que atacan al maíz. Otros poli
cultivos que usaban los indígenas incluyen el algodón – fríjol – maíz; árboles –
hierbas medicinales – flores; maíz – frijoles – camotes.
19
b) Cultivos en Relevo.
En ellos se hace una sola preparación del terreno, sembrándose un cultivo como el
maíz, el que se dobla a su tiempo para sembrar el fríjol, que se apoyan en las cañas
del maíz doblado, lográndose obtener dos cosechas en secuencia. En la actualidad,
en las regiones áridas se siembra maicillo (sorgo) como relevo del maíz, ya que el
sorgo logra sobrevivir a la sequía del verano y producir una cosecha para
alimentación de animales.
c) Rotación de Cultivos.
Consiste en usar distintos cultivos cada temporada con lo que se conserva la
humedad y la fertilidad del suelo. Tal ocurre cuando durante en una época de
siembra donde se cosecha algodón y luego fríjol.
d) Barbecho.
Consiste en cosechar y dejar descansar la tierra por un periodo de seis meses a un
año con lo cual se logra mantener la fertilidad del suelo, a la vez que se priva a las
plagas de albergue y alimento, con lo que sus daños disminuyen considerablemente.
Los nativos cultivaban la tierra en una secuencia de prácticas en las que tomaban en
cuenta no solo la topografía y condiciones del suelo sino también el calendario lunar
y el clima. Procedían a seleccionar la tierra, a rozar el monte, a quemar los rastrojos,
para hacer sus semilleros en la tierra fertilizada por las cenizas. Esta última practica,
no deja de causar ciertos problemas.
La semilla era cuidadosamente seleccionada y las plantas eran cuidadas en forma
individual al aporcarlas y arreglarlas. En la cosecha se volvía a seleccionar la mejor
semilla para la próxima siembra. El acopio se hacia en trojes que conservaban la
cosecha en buen estado para asegurar la alimentación de la gente.
20
Los indígenas de El Salvador, supieron hacer un uso racional de los recursos
naturales con las prácticas agrícolas en los que incluían actos ceremoniales con
mucha
veneración a la Madre Tierra. El conquistador impuso otros sistemas y
técnicas agrícolas que transformaron en forma drástica las prácticas tradicionales,
introduciendo también nuevas especies de plantas, animales, herramientas de metal
como arado y rastras. Los indígenas, sin embargo, fueron también capaces de
adaptar esas nuevas prácticas a sus necesidades religiosas y culturales, por lo que
todavía persisten ciertas tradiciones y procedimientos. Los científicos agrícolas han
aprendido a respetar esos métodos por el gran valor que tienen para la tendencia
actual de desarrollar prácticas de agricultura sostenible.
1.2 AGRICULTURA EN LA ÉPOCA COLONIAL.
Después de la conquista y durante la colonia, los españoles decidieron impulsar la
cría del ganado y el cultivo del añil, la planta de la que se extraía un tinte de gran
valor en los mercados europeos. El proceso de extracción del tinte se llevaba a cabo
en instalaciones llamadas “obrajes”. Todavía se encuentran las ruinas de estas
estructuras en departamentos como: Cabañas, Chalatenango y Cuscatlán, donde
floreció esa industria. Para cultivar el añil se talaron selvas y bosques en algunos
valles centrales y tierras del norte del país, con lo que comenzaron a perderse
comunidades vegetales valiosas, donde abundaban especies de árboles maderables
y frutales. En estas regiones, se cultivaba además, el algodón para el consumo local,
el maíz y otros granos básicos, así como la caña de azúcar, la que se procesaba en
las “moliendas”, usando trapiches de madera que después serían de metal, y en los
cuales se obtenían el “dulce de panela”. Este aspecto pintoresco se ha conservado
en varios sitios del país y constituye un simpático motivo turístico.
Con el tiempo las moliendas se convirtieron en ingenios en los que se produce el
azúcar para la exportación y que en los tiempos actuales son instalaciones
industriales modernas.
21
Este patrón agrícola se mantuvo durante toda la época colonial, aunque se fue
expandiendo a medida que aumentaba la población, tanto por los nacimientos como
por la llegada cada vez mayor de inmigrantes. Después de declarada la
independencia, la agricultura fue ampliándose más, agregándose un nuevo cultivo de
exportación: el café, que comenzó a tomar impulso a mediados del siglo XIX. En ésta
época, se comenzó a trazar una dirección hacia el monocultivo, con sus
consecuentes complicaciones de manejo y control de plagas.
1.3 AGRICULTURA CONTEMPORÁNEA.
Para desarrollar el cultivo del café se tuvieron que talar bosques y selvas de la zona
montañosa central y de algunas tierras bajas adyacentes. Sin embargo, como el
cultivo requiere de una cobertura de árboles de sombra, la vegetación original fue
sustituida por un “semi-bosque” en el que muchas veces abundaban especies de
árboles, plantas y hierbas.
El cultivo del café se ha considerado entre los cultivos del país, “una alternativa
ecológica”; debido a las grandes extensiones de cultivos que existen a lo largo del
país, a la vez la diversidad biológica que se encuentra bajo la sombra de los
cafetales es abundante, conservándose multitudes de especies animales y vegetales
de gran valor científico, industrial, médico, agronómico y estético. Además, se
conservan los suelos y los mantos acuíferos.
Debido a varios factores, sobre todo el abandono de los cafetales en la década de
los 80, el paisaje cafetalero ha sufrido muchos cambios drásticos. Al aparecer la
enfermedad ‘’roya del café’’ y del insecto conocido como ‘’broca del fruto’’, comenzó
a afectar la salud de los cafetos y sus rendimientos. Los productos químicos usados
contra esas y otras plagas (insecticidas, herbicidas, nematicidas y funguicidas),
produjeron alteraciones en el equilibrio natural, a lo que también contribuyó el uso
excesivo de los fertilizantes. Los suelos cafetaleros se acidificaron plagándose de
22
poblaciones de piojo de la raíz, orugas, nemátodos y hongos, organismos que
afectan la vitalidad de los arbustos, con los que disminuyen las cosechas. Los
árboles de sombra sufren también pudriciones de las raíces y de los troncos
produciéndose la muerte de muchos de ellos, con lo que el semi-bosque cafetalero
pierde gradualmente su calidad ecológica.
El cultivo del algodón es escala comercial, se realizó a lo largo del litoral,
específicamente en los departamentos orientales del país. Para ello se talaron las
selvas costeras, comunidades vegetales que contaban con una gran diversidad de
flora y fauna. En el pináculo de su desarrollo, el algodón llegó a ocupar unas 150,000
manzanas. Por el mal manejo y el uso excesivo de agroquímicos (fertilizantes y
pesticidas) gradualmente se llegó al deterioro del cultivo, ya que se dieron
fenómenos como la excesiva erosión del suelo, la contaminación de cuerpos de agua
y esteros, afectando la vida acuática; Así como intoxicaciones de trabajadores, el
regreso de la malaria como problema de Salud Pública, destrucción de vida silvestre
y rechazo de productos de exportación como el camarón y la carne. Todo esto,
redujo el cultivo del algodón a unas 13,000 manzanas, extensión que siguió
declinando hasta prácticamente desaparecer en 1995. Esto último puede deberse
también en parte al rápido incremento en el costo de los agroquímicos, en contraste
con el incremento más lento del precio del algodón.
El cultivo de los frutales ha sido parte de los paisajes del país, con su presencia en
todos los rincones del agro y aún en pueblos y ciudades. En escala comercial, se han
extendido las plantaciones de cítricos a 8,500 manzanas cultivando naranjas,
limones, mandarinas y toronjas, además aguacate, mango y papaya. También se
han hecho plantaciones de bananos y plátanos (7,500 manzanas).Todos estos
frutales no alcanzan a satisfacer las necesidades de la población y se tiene que
importar fruta de países vecinos.
23
Las hortalizas son otro rubro agrícola que se ha cultivado con alguna intensidad,
especialmente en el valle de Zapotitán. Entre ellas se destacan los tomates,
zanahorias, remolachas, cebollas, ajos, coliflor, repollo, papas y yuca; pero la
producción no resulta suficiente para las demandas de la población, por lo que se
importan considerables cantidades de hortalizas de Honduras y Guatemala.
Durante los últimos 10 años, se han incrementado algunos cultivos llamados ”no
tradicionales”, destinados a la exportación, como el melón, la sandia, la okra, el paste
y algunos ornamentales como los claveles, rosas, helechos y crisantemos.
El país gasta anualmente sumas considerables en la importación de soya en grano,
torta o aceite. Este cultivo se puede estimular ya que existen condiciones para
desarrollarlo, contándose además con experiencia para manejarlo con mínimo de
insumos químicos.
2. RECURSOS NATURALES Y AGRICULTURA.
La elevada población, la estrechez del territorio y la fragilidad de nuestros recursos
naturales ante su mal uso, representan un desafío para El Salvador con relación a
su actividad agrícola, la que debe ser capaz no solo de alimentar a su población sino
de generar divisas para su desarrollo integral.
En consecuencia, la agricultura, como los demás sectores del desarrollo nacional
(industria, comercio, energía, turismo), esta ligada estrechamente a la conservación
e incremento de sus recursos naturales, como son la flora, la fauna, las aguas, los
suelos y el aire. Si esos recursos no tienen la cuantía ni la calidad adecuada, la
agricultura será deficiente. A su vez, las actividades agrícolas tienen su impacto
sobre los recursos naturales. Este impacto es más notable en los suelos, pero
también pueden ser afectados otros elementos del sistema.
24
En efecto, la flora (árboles, hierbas) es a menudo removida y hasta quemada para
despejar los terrenos dedicados a las siembras. El así desnudo queda así proclive a
la erosión provocada por las lluvias, especialmente en los sitios de pendiente
pronunciada. La erosión causada por el viento puede ser también considerable
cuando no hay vegetación de cobertura. Las quemas destruyen material orgánico
que ayudan a regenerar el suelo y hacerlo fértil, y también contaminan el aire, a la
vez que diezman las poblaciones de valiosos elementos de la fauna, ya sea
directamente o afectando sus sitios de protección y cría.
El uso desmedido y el abuso de los agroquímicos han tenido un impacto severo en
los recursos naturales. Sin embargo, los agroquímicos son sustancias que pueden
ayudar mucho a los agricultores para mejorar su producción. Los abonos o
fertilizantes, los plaguicidas y otras sustancias, si son bien usados, producen efectos
positivos para el rendimiento de los cultivos. Los fertilizantes, incrementan la calidad
nutritiva de los suelos y los plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas) aminoran
los daños causados por las diversas plagas que atacan a los cultivos.
Desafortunadamente, casi siempre se abusa de esta tecnología y el efecto ha sido a
menudo drástico, tal como sucedió con el cultivo del algodón.
El impacto de la agricultura sobre las aguas se manifiesta sobre todo en la
escorrentía de fertilizantes y plaguicidas desde los campos de cultivo hasta las aguas
subterráneas o superficiales.
En el primer caso, se contaminan pozos u otras fuentes de agua para consumo
domestico. En el segundo caso, las aguas superficiales reciben una gran cantidad de
químicos procedentes de la actividad agrícola. Los esteros en particular han recibido
la escorrentía de sustancias químicas en las planicies del litoral. Los fertilizantes,
insecticidas y otras sustancias químicas han afectado la vida de los hábitats
especiales que son los manglares o bosques salados, causando una merma
25
considerable en la producción de mariscos como el camarón, las conchas y la pesca
artesanal.
3. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN EL SISTEMA ECONOMICO.
La contribución fundamental son los alimentos. El hombre depende de la agricultura
para casi todo el suministro. Otros suministros que la agricultura aporta son las
materias primas para bebidas como café, té, cacao, cereales para cervecería, uva
para vino y otras; algunas de las materias primas para la industria se sintetizan
actualmente de forma artificial y compiten con productos agrícolas, pero la
producción agrícola de materias primas continua siendo importante.
La agricultura contribuye a la seguridad del suministro de alimentos a través de los
aumentos de producción y por el comercio, tanto interno como externo.
El carácter biológico de la producción agrícola se opone a las retenciones a corto
plazo. Igualmente, la mayoría de las economías garantizan el suministro energético
en la alimentación humana mediante la producción de una variedad de cultivos de
forma que cuando el alimento para el hombre tienda a escasear, sea posible derivar
alimentos animales.
3.1 COMERCIO EXTERIOR.
Los beneficios resultantes de cambios estructurales no pueden aprovecharse
totalmente sin contar con el comercio entre naciones. El comercio permite a los
consumidores relacionarse libremente no sólo con la estructura de la producción
agrícola local sino también, y de una forma más eficaz, con estructuras de
producción más ventajosas (determinadas por factores climáticos, tipos de suelo,
tecnologías y equipamientos) y con la estructura de los costos de mercado. La
producción puede, por consiguiente ser más eficaz.
El comercio permite también mejorar la eficacia, a nivel mundial, por medio de la
26
utilización económica de maquinaria, de medios de producción y de ideas que de
otra forma quedarían geográficamente restringidas. La evolución del uso de los
fertilizantes, pesticidas, tractores y modernos equipos de procesamiento dispone del
mercado internacional necesario. Además, frecuentemente el comercio hace mas
seguro el suministro de materias primas y de alimento (cuando se pueden conseguir
estos suministros en otro país, sí en el de origen hubo malas cosechas).
3.2 BENEFICIOS SOCIALES.
Este tipo de contribución suele denominarse “económica” pero tiene una gran
importancia para las relaciones sociales dentro de los países y entre unos y otros,
para el progreso social. Además, algunos beneficios sociales son difíciles de medir
en términos económicos. Se desprenden de la satisfacción por la actividad agrícola y
la vida rural y de los deseos e instintos básicos que no pueden satisfacer con otras
actividades. Incluso después de siglos de urbanización y contactos entre razas y
naciones, la evolución de las culturas han tenido mantenido estos instintos y deseos
en grupos numerosos en todos los países. Habitualmente, la lenta aparición de éxitos
en agricultura, a pesar de los ingresos comparativamente bajos, puede indicar la
existencia de sustanciales beneficios no materiales. Ello también se hace patente en:
a) Abundante poesía y literatura.
b) El mantenimiento de muchas explotaciones a tiempo parcial en economías
industrializadas.
c) Los elevados precios que alcanzan las explotaciones agrícolas en Europa y
América del Norte y que son adquiridas por hombres que han alcanzado el éxito en
otras actividades.
d) Las importantes cantidades de impuestos destinados a evitar una rápida
despoblación rural o salvaguardar paisajes agrícolas.
4. FUNDAMENTOS DE LA AGRICULTURA
Para entender las diferentes formas de explotación agrícola en América Latina, hay
27
que considerar ante todo los factores que afectan a la producción de cultivos. Para
ello hay que tener en cuenta el medio físico y el medio humano.
Con relación al medio físico, el principal factor es el clima, estrechamente ligado, en
el plano local, con la topografía, con los pisos de altitud y con la vegetación.
En
cuanto
al
medio
humano,
está
caracterizado
por
los
componentes
socioeconómicos que en ellos inciden.
4.1 ECOSISTEMAS Y AGROSISTEMAS.
Se puede definir el Ecosistema como un sistema abierto que resulta de la suma de
todos los organismos vivos y de los componentes físicos y químicos que interactúan
recíprocamente en el espacio y en el tiempo en un área determinada.
Las propiedades generales del ecosistema se pueden resumir en un comportamiento
global imposible de interpretar tomando solo una de las partes, la interacción de los
elementos bióticos y abióticos (o no vivientes) del sistema y la complejidad producida
por miles de procesos de causa-efecto recíprocos. Esto último ha llevado a que se
recurra para su descripción al modelo de la llamada “caja negra”, en el que se
conocen las entradas y salidas sin preocuparse de lo que ocurra dentro.
El ecosistema consta de una parte abiótica y otra parte biótica. La primera está
compuesta por elementos como el viento, la luz, la humedad, la textura del suelo, el
agua del suelo y otros. A su vez, los elementos bióticos pueden clasificarse, según
sea la función que cumplen en el sistema, en las siguientes categorías:
a) Organismos productores, que son los vegetales provistos de clorofila y otros
pigmentos que le permiten sintetizar materia orgánica.
b) Organismos consumidores, que son los animales herbívoros, carnívoros,
fitófagos, parásitos y otros.
28
c) Organismos generadores, como algunas bacterias, hongos etc., que son los que
recuperan los desechos para ofrecerlos nuevamente a los productores.
Pueden definirse los Agro-sistemas como sistemas originados por la acción del
hombre sobre los ecosistemas naturales con objeto de utilizar el medio de forma más
o menos sostenida para obtener plantas o animales de consumo inmediato o
transformable.
Las características básicas de todo agro-sistema son las siguientes:
•
Para conseguir la eficiencia del sistema fotosintético, se emplean plantas que
capten el máximo de energía solar y la transformen en energía aprovechable,
almacenándola en la materia orgánica de interés para el hombre.
• Se persigue asimismo, que las plantas utilizadas tengan un bajo nivel de pérdida
de materia orgánica y de energía por respiración. La energía acumulada por la planta
en su materia orgánica es parcialmente liberada en los procesos respiratorios y
empleada en sus procesos vitales, constituyendo la denominada “asimilación neta”,
la diferencia entre la materia orgánica formada inicialmente y consumida. En las
especies o variedades experimentales se busca una alta asimilación neta y que la
energía utilizada en la respiración sea cada vez menor.
•
Que la materia orgánica remanente se reparta en diferentes partes del cultivo
especialmente entre los órganos que sean útiles al hombre, como los granos en el
caso de los cereales, los tubérculos en el de las papas, las raíces en el de la yuca o
los tallos, en el de la caña de azúcar.
4.2 IMPORTANCIA DEL PROCESO FOTOSINTÉTICO EN LA BIOSFERA.
El proceso fotosintético, común a todos los vegetales verdes, es el responsable de
que pueda existir vida en la tierra, tanto porque produce todo el oxígeno que hay en
la atmósfera como porque forma la materia orgánica que luego utilizan los demás
29
seres no fotosintéticos, entre ellos el hombre.
La actividad fotosintética de los vegetales de toda la biosfera supone una producción
anual de aproximadamente 237 millones de toneladas de oxígeno y una fijación
anual de anhídrido carbónico estimada en unos 326 mil millones de toneladas, lo que
supone la producción de unos 188 mil millones de toneladas de materia orgánica
vegetal expresada como materia seca. El 74% de esta producción tiene lugar en las
tierras emergidas, mientras que los mares, que ocupan casi las tres cuartas partes
de la superficie total de la biosfera, sólo se producen el 26%.
Es de destacar el hecho de que, los ecosistemas terrestres, los bosques son los que
representan una productividad media más elevada, mientras que la de los cultivos
agrícolas es inferior a la mitad, representando su producción total en 5,4 por ciento
del total de la biomasa producida en la biosfera.
4.3 EL CLIMA Y CULTIVOS.
Por clima se entiende el modelo que resume el conjunto fluctuante de las
condiciones atmosféricas de una región determinada, a largo plazo. Para su
caracterización se recurre a los valores estadísticos de los elementos climáticos,
temperatura, radiación, precipitación,
etc. y al estudio de su fluctuación en un
período concreto. Ambos aspectos están gobernados por los llamados factores
climáticos, que son los responsables de las diferencias en el clima de cada región:
• La latitud, que determina lo fría que es la zona, así como la extensión o influencia
de las estaciones climatológicas del año.
• Las características de las masas de aire predominantes, calientes, frías, húmedas o
secas, y su circulación.
30
• Los accidentes geográficos relevantes como montañas y valles.
• La proximidad del mar, que ejerce una influencia moderadora en la temperatura.
• Las características de la zona en cuanto a distribución de vegetación natural,
cultivos, lagos, embalses, ciudades, industrias.
4.3.1 LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Los elementos climáticos son cada una de las condiciones atmosféricas que definen
las características físicas del clima, tales como: insolación, temperatura, presión,
viento, precipitación, humedad y nubes.
A continuación se debe una breve explicación del significado de cada característica:
a) Insolación
Es la cantidad de radiación solar directa que se recibe en una zona determinada por
unidad de superficie horizontal y por unidad de tiempo.
b) Temperatura del aire.
Es un elemento importantísimo tanto para la caracterización del clima como para la
distribución de la vida vegetal y animal en la tierra, está ligada a la insolación y a la
naturaleza de la superficie del suelo que recibe la energía solar.
c) Presión atmosférica.
Constituye un elemento climático menos perceptible que la temperatura y la
insolación, aunque resultan fácilmente observables los efectos de sus variaciones
sobre los cambios de tiempo atmosférico. Es bien sabido que las altas presiones
suelen estar asociadas con el buen tiempo y que las bajas suelen conllevar tiempo
lluvioso. Por otra parte, la relación entre la presión atmosférica y el viento es muy
estrecha: la medida de la presión permite cuantificar desigualdades entre masas de
aire; cuando existen se produce viento, al moverse estas masas desde las zonas de
31
las altas presiones a las de bajas.
d) El viento.
Es el movimiento del aire en relación con la superficie de la tierra y esta ligado a las
variaciones de la presión atmosférica. Es el conjunto del globo terráqueo la causa
principal del viento es la desigual insolación recibida en las distintas zonas de la
superficie de la tierra, motivada por su inclinación.
e) Precipitación.
Es la cantidad de agua que se precipita, es decir, cae, en forma liquida o sólida,
desde las nubes y llega al suelo. Los tipos principales de precipitación liquida son las
denominadas lluvias, las precipitaciones sólidas son la nieve, cuando la precipitación
está constituida por copos, y el granizo cuando cae en forma de trozos de hielo.
4.3.2 TIPOS DE CLIMA
La diferenciación en tipos de clima puede realizarse a muy distintas escalas. Cuando
se habla de características climáticas de carácter local se acostumbra a referirse a
ellas con el término “microclimas”. Normalmente los microclimas suponen
modificaciones de clima que predominan en la zona circundante, que suelen ser
debidas a situaciones diferenciales y peculiares de suelo, pendiente, orientación y
orografía. El microclima debe tenerse en cuenta, sobre todo, en el caso de la
agricultura.
En lo que respecta la clasificación del clima a escala mundial, hay sistemas que
proponen utilizar diversos criterios que hacen referencia a la temperatura, la
precipitación o la vegetación, o que incluso intentan anularlos en índices climáticos.
Si consideramos los tipos de clima a escala mundial, pueden diferenciarse los
siguientes: climas ecuatoriales lluviosos; climas monzonicos y de influencia
32
monzonicas, climas de desierto cálido, templados, mediterráneos, de estepa y
pradera, de montaña, y climas fríos: polar, tundra y taiga.
El Salvador se encuentra en el límite norte de la zona ecuatorial, y como tal está
comprendido dentro del área de climas tropicales. Como en tonadas ecuatorial, se
producen calentamientos considerables debido a la poca o ninguna inclinación de los
rayos solares, lo que causa una deformación de la superficie isobárica y provoca, en
consecuencia, la circulación de los vientos alisios, que soplan constantemente hacia
los trópicos. Por otra parte, las isotermas muy elevadas, en combinación con las
deformaciones de las zonas isobáricas, producen grandes y bruscas precipitaciones
acompañadas
de
tormentas
eléctricas
y
chaparrones
muy
violentos
y
extremadamente copiosos (lluvias de conversión).
Por lo general, los frentes de mal tiempo se presentan en dirección noroeste
sudoeste, determinados por los vientos alisios, que son deformados en su dirección
por la rotación de la tierra.
Mientras el hemisferio norte, debido al alejamiento del sol hacia el sur, se encuentra
en la estación invernal, los alisios penetran mucho más al sur de El Salvador que en
verano, produciendo una considerable influencia. Como consecuencia de estos
vientos fríos, que impiden que una buena parte de la atmósfera se caliente, se
produce en El Salvador la llamada estación seca, en la que prácticamente no cae ni
una gota de agua. Pero tan pronto como la inclinación de los rayos solares se hace
más vertical en el hemisferio norte, anunciando la llegada del verano, la circulación
atmosférica de los vientos alisios se debilita produciéndose en El Salvador un
período de intensos aguaceros, lo que se llama estación lluviosa. Entre estas dos
estaciones hay períodos de transición (octubre y abril) donde aún no se ha
pronunciado en forma definida ni la estación seca ni la lluviosa.
33
En general, la estación lluviosa se observa desde fines de mayo hasta mediados de
octubre; la transición lluviosa-seca se produce desde mediados de octubre hasta la
primera mitad de noviembre; la estación seca ocurre desde mediados de noviembre
hasta mediados de abril, y la transición seca-lluviosa suele ocurrir desde mediados
de abril hasta fines de mayo.
El examen de los datos sobre lluvias y temperaturas, vientos dominantes, altitud
sobre el nivel del mar, etc., han permitido distinguir tres zonas de climas en El
Salvador y un desfase climático en oriente con respecto a occidente.
En efecto, las zonas calurosas de El Salvador se encuentran en la llanura costera,
entre alturas de O a 800 metros, y en las terrazas del interior situadas también a las
mismas alturas, con lluvias promedio de 1700 y 1800 milímetros en el oriente. La
temperatura oscila entre 22° y 27° en la costa, y en el interior entre 22° y 28°. Esta
zona climática se conoce con el nombre de Sabanas Tropicales Calientes.
Entre 800 y 1200 metros de altitud varía de 20° a 22° en las planicies, y de 19° a 21°
en las faldas de los cerros; el nivel pluviométrico registrado se acerca a los 1900
milímetros anuales. Estas condiciones son características de una zona climática
clasificada como Sabanas Tropicales Calurosas.
Entre 1200 y 1800 metros el clima se presenta con temperaturas que varían de 16° a
20° en los valles altos y en las altiplanicies, con posibles heladas en diciembre, enero
y febrero, y de 16° a 19° en las faldas de las montañas. Esta zona se conoce con el
nombre de Clima Templado Tropical de Altura.
Entre 1800 y 2700 metros las temperaturas anuales varían de 10° a 16°, según la
altura, produciéndose escarchas y heladas. El período de la estación seca se reduce
a 3 ó 4 meses en la cordillera fronteriza. Esta zona climática se denomina Clima Frío
34
Tropical de Altura.
4.3.3 HUMEDAD DEL AIRE
Se origina constantemente por la evaporación del agua de la superficie del planeta
como consecuencia de la incidencia de la radiación solar. Por ello, en una misma
zona y en un mismo momento la proporción de vapor de agua en el aire va
disminuyendo con la altura.
Los principales gases que forman el aire son: el nitrógeno, el oxigeno y el vapor de
agua.
Los índices más utilizados para cuantificar la cantidad de vapor de agua en el aire
son:
a) Humedad absoluta: es la cantidad en peso del vapor de agua por unidad de
volumen de aire; se expresa en gramos por metro cúbico.
b) Humedad relativa: es la relación, expresada en porcentaje entre la cantidad de
valor contenida en un determinado volumen de aire y la cantidad que podría
tener ese mismo volumen si el aire estuviera saturada de vapor de agua.
c) Las nubes:Las nubes conforman un elemento climático de máxima
importancia para muchas de las actividades humanas. Así, en metereología
manifiestan cual es el comportamiento de la atmósfera y en agricultura cierran
como indicadoras de las lluvias.
Las nubes se forman cuando la temperatura de una masa de aire que contiene una
determinada cantidad de vapor de agua desciende por debajo del llamado punto
rocío; entonces el vapor de agua contenido en ese aire se condensa a cierta altura
sobre la superficie terrestre.
35
4.4 EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LAS PLANTAS
Las plantas son seres vivos que integran procesos fisiológicos de gran complejidad,
que en último extremo se basan en transformaciones químicas y físicas. Las
relaciones químicas están claramente sometidas al efecto de la temperatura; esta
puede acelerar, retardar o incluso interrumpir una reacción química dada. Por ello,
todos los procesos fisiológicos se ven afectados por la temperatura y el efecto final
más destacado que produce la temperatura sobre la planta es el de modificar su
crecimiento.
Para cada planta existe una temperatura optima en la que, sin factores limitantes el
crecimiento es máximo, tanto como por encima como por debajo de esta
temperatura, a rango de temperaturas, el crecimiento resulta más lento. Existen
además otros dos puntos térmicos a destacar: la temperatura mínima y la
temperatura máxima, a partir de las cuales cesa el crecimiento. Las temperaturas
óptimas, mínimas y máximas son muy variadas. Influyen en ello diversas
condicionantes, tales como: especie, variedad, estado de desarrollo, historia de la
planta y momento del día.
4.5 EL SUELO
Conceptualmente, el suelo es el material terrestre que cubre las superficies
materiales y en cuyas características intervienen la acción de los procesos, también
naturales, de tipo físico, químico y biótico sobre el material rocoso original a lo largo
de la asociación de los siglos.
Entre sus múltiples funciones cabe destacar la de servir de sustrato a las plantas y
en definitiva contribuir al mantenimiento de la vida.
El proceso que interviene fundamentalmente en la formación del suelo es la
meteorización, que comprende la desintegración física y la descomposición química
de la roca o materialmente inerte original. Posteriormente se produce la colonización
36
por parte de distintos organismos y microorganismos, tanto vegetales como animales
que contribuyen en mayor o menor medida a conseguir un medio de evolución en el
que se asientan las plantas.
5. CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA
La situación agropecuaria actual puede esbozarse, de un modo muy resumido,
considerando Latinoamérica dividida en las regiones geográficas que se describen a
continuación:
•
El área de México que reúne una gran variedad de climas, desde el tropical al
desértico, pasando por el mediterráneo, el templado o el de montaña. Esta situación
permite producir, en las zonas tropicales, que corresponden a las zonas costeras, de
la vertiente del Pacifico y la del Caribe, junto con los estados de Yucatán y Chiapas,
cultivos como el arroz, el maíz, el fríjol, la soya, la yuca, la patata, la caña de azúcar,
frutas tropicales y cítricos, cocos, palma de aceite y cacao. En la meseta central, en
la que se dan climas templados o incluso de estepa, se producen cereales de
invierno y frutales de clima templado.
•
Los países centroamericanos, inmersos en el neo trópico o trópico americano,
que presenten diferencias en sus cultivos en función de las fajas de altitud y de las
vertientes oceánicas en las que se encuentran. Así, en la denominada tierra caliente
que va desde aproximadamente el nivel del mar hasta los 600 metros de altura, se
producen cultivos tropicales. En la franja intermedia, de 600 a 1800 metros de altura
sobre el nivel del mar, que representa la tierra templada, se cultivan frutas y
hortalizas. De clima templada, se cultivan frutas y hortalizas de clima templado, como
cítricos, papas y en función de su situación, se concentran las producciones agrarias
en el café, la caña de azúcar, el banano, frutas y hortalizas como productos de
exportación, y granos básicos (arroz, fríjol y maíz) para el consumo interno.
37
•
Los países andinos, que producen para el mercado interno estos granos básicos
en zonas bajas con climas subtropicales o tropicales y tubérculos (papa, oca y ulluco)
en las sierras y en el Altiplano, con clima de estepa o incluso de montaña. Para la
exportación, en zonas tropicales y subtropicales cultivan café, algodón, cacao, frutas
tropicales y en el caso de Colombia, flor cortada.
•
El Cono Sur y la zona climática pampeana o de pradera, donde Argentina y
Uruguay siguen basando su producción agropecuaria, tanto para exportación como
para consumo interno, en la ganadería de carne (vacuno y bovino) y en la producción
de forraje para alimentación animal. Argentina, en la zona subtropical, cultiva para la
exportación maíz, soya y trigo; además produce para el mercado domestico caña de
azúcar, papas y cereales secundarios. Uruguay exporta cereales y produce para el
consumo interno vid, remolacha azucarera, caña de azúcar, cacahuates y tabaco. En
Chile destaca la producción de frutas y hortalizas, cereales y vid para la exportación
en las regiones de clima mediterráneo y remolacha, trigo y papa para el consumo
interno en las áreas con climas marítimos cálidos.
•
Los países del caribe, donde las grandes Antillas, enmarcadas en los tipos de
climas tropical húmedo y seco, producen para la exportación caña de azúcar y
tabaco. En el caso de Cuba otros productos destacables son el café, el maíz, el
arroz, la papa, la batata, la yuca y los cítricos. En la República Dominicana merecen
ser mencionados, además, los cultivos de bananas, cacao y coco.
•
Brasil, donde la producción de alimentos se concentra en los Estados del Sudeste
y del Sur, que poseen climas subtropicales. La excepción a esta distribución espacial
la constituye en centro-oeste, principal zona productora de granos básicos. El estado
de Sao Paulo concentra el 80 por ciento de la superficie cultivada con naranjos en
todo el territorio de Brasil. Este país, debido a su gran cantidad de climas y suelos,
cuenta en la actualidad con una agricultura muy diversificada, siendo sus principales
38
productos para la exportación los cítricos, la soya y el café. Entre los cultivos para el
consumo interno destacan la caña de azúcar, el maíz, el arroz y el algodón.
6. SUBSISTEMAS DE LA AGRICULTURA
a) Biológico
Comprende los conocimientos acerca de plantas y animales y los efectos biológicos
de las cuestiones físicas y químicas (climas y suelos) y de las actividades humanas
(drenaje, riego, abonado, labores, inseminación artificial y vacunas).
b) Trabajo
Integra el conocimiento de las tareas físicas en la agricultura y la forma en que
pueden ser llevadas a cabo mediante diversas combinaciones de trabajo, técnicas,
herramientas, edificios y otros equipos, con energía procedente de varias fuentes.
c) Economía de la Explotación
Conforma el conocimiento de los precios de los productos vendidos y de los factores
de producción comprados por los agricultores; de las cantidades producidas;
cantidades consumidas; costos de dirección y de mano de obra, ingresos, gastos,
beneficios, planes alternativos de producción; riesgos y dificultades; y todos
los
demás factores determinantes de los ingresos y de los sistemas de producción.
d) Sistema Socioeconómico.
Son aquellas
partes que afectan a los literales a, b, c, que comprende el
conocimiento de los mercados de productos agrícolas (incluyendo el comercio
internacional); valor del suelo y derechos de utilización del mismo; mano de obra;
maquinaria, combustible; fertilizantes y otros factores de producción; créditos,
impuestos y subvenciones, investigación y educación.
39
7. CONTRIBUCIÓN DEL SETOR AGRICOLA AL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB).
De acuerdo a la revista Trimestral que emite el Banco Central de Reserva de El
Salvador (BCR), correspondiente al periodo de octubre-diciembre de 2004, el
Producto Interno Bruto que aporta el sector Agrícola a la economía
es el
12.6%.(fuente: www.bcr.gob.sv/revistatrimestra).
8. INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL QUE HACER AGROPECUARIO
Dentro del que hacer agropecuario en El Salvador desde 1989, se han ejecutado
transformaciones de carácter institucional tendientes a formar instituciones públicas
con mayor capacidad de proporcionar a la sociedad los servicios demandados y que
el sector privado no puede ofrecer. En este sentido se han planteado una serie de
reformas organizacionales para eliminar el sobre dimensionamiento de estructuras,
duplicidad
de
funciones,
discrecionalidades
de
funcionarios,
alto nivel
de
intervencionismo en la actividad económica y una fuerza laboral redundante. Entre
estas reformas se mencionan: el cierre del Instituto Regulador de Abastecimiento
(IRA), de la Financiera Nacional de Tierras Agrícolas (FINATA) y del Banco de
Tierras (BT); la privatización del Instituto Salvadoreño de Investigación del Café
(ISIC), la reforma organizacional del MAG y la creación del CENTA, como entidad de
carácter autónoma.
Entre algunas tendencias que previsiblemente marcarán el futuro se encuentran:
1. La globalización de la economía y apertura comercial basadas en las reglas de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
2. El crecimiento de los sistemas financieros, que han vuelto muy atractivo los
mercados de capitales de corto plazo, pero al mismo tiempo desarrollan economías
más inestables, absorbiendo fuertemente la atención del Gobierno, llegando en
algunos casos a poner en un segundo plano a los sectores involucrados en la
40
economía (agricultura e industria).
3. La innovación tecnológica que en los últimos años ha tenido un gran auge,
especialmente en ámbitos como las comunicaciones, la informática y la electrónica.
4. El incremento de la importancia de la salubridad y la calidad de los productos
agropecuarios, sobre la cual se han desarrollado una serie de condiciones que a
veces se convierten en barreras no arancelarias al comercio; en virtud de la cual es
necesario imponer los controles de calidad y la certificación de la producción para
entrar a los mercados.
5. El deterioro de los recursos naturales y consecuentes impactos en las
condiciones ambientales ha llegado a elevar la preocupación
de los países por
desarrollar nuevas formas para la adecuada explotación de dichos recursos.
De este forma el sector agropecuario debe de comenzar a verse como el principio de
la cadena agroalimentaria que incentiva la agro industrialización y comercialización
de productos agropecuarios procesados; en algunos subsectores también es
importante introducir el concepto de cluster como una oportunidad para volverse
competitivos.
8.1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (M.A.G).
Las competencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería se establecen en el
Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo y en leyes especiales. Sus funciones
generales son:
•
Formular, dirigir y controlar la política de desarrollo del sector agropecuario;
evaluar el impacto de su aplicación, así como la repercusión de las políticas
macroeconómicas en el sector.
•
Coordinar la ejecución de las políticas que corresponden al sector público
41
agropecuario.
•
Proponer la legislación sectorial agropecuaria y emitir las normas necesarias
para el cumplimiento de las mismas.
•
Controlar el cumplimiento de la legislación sectorial agropecuaria y promover
la participación de los agentes económicos en el desarrollo económico y social
del país.
•
Facilitar y dinamizar el desarrollo sostenible agropecuario, forestal y pesquero
y su medio rural.
•
Ser una organización moderna, transparente, efectiva y de servicio al cliente;
reconocida por sus contribuciones relevantes a favor de un desarrollo
agropecuario, forestal y pesquero, caracterizado por ser competitivo, rentable
y en armonía social y ambiental.
•
Hacer de las actividades productivas agropecuarias, forestales y pesqueras,
negocios rentables competitivos y sostenibles.
Los servicios que el MAG. presta a los agricultores son:
•
Orientación de agronegocios
•
Ordenamiento forestal y riego
•
Protección fitozoosanitaria
•
Información agropecuaria
•
Desarrollo de infraestructura agroproductiva
•
Ordenamiento de la pesca y acuicultura
•
Apoyo al desarrollo rural
•
Transferencia tecnológica
•
Educación agropecuaria
•
Seguridad jurídica agraria
42
8.2 CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
(CENTA).
Es una dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, cuya función principal
es brindar asistencia técnica al sector agropecuario, en las áreas donde sea
necesario elevar la productividad.
Actualmente, el CENTA ha descentralizado los servicios de asistencia técnica para el
agro, con el propósito de atender oportunamente aquellos sectores que estaban
descuidados, trabajando en un conjunto con los productores para identificar
proyectos, definir objetivos que garanticen el éxito del trabajo, sin que implique
costos económicos adicionales, los agricultores recibirán beneficios más tangibles.
Adicionalmente,
se
atenderá
a
las
cooperativas
agrícolas
a
través
de
TECHNOSERVE y se pretende beneficiar a 15 mil productores asociados en
cooperativas.
Entre las estrategias que el CENTA desarrollará para propiciar una mayor calidad y
diversificación de productos, se encuentran las siguientes:
•
Descentralizar y mejorar los servicios
•
Desarrollo de infraestructura y logística para la investigación y experimentación
•
Desarrollo de sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación
•
Apoyo a los productores, según sus condiciones y características específicas
•
Establecimiento de convenios de cooperación mutua
•
Trabajo coordinado con todos aquellos sectores productivos que demanden
investigación en áreas técnicas especializadas
El CENTA también ha suscrito convenio con el Banco de Fomento Agropecuario
(BFA) para que los agricultores logren rentabilidad, se les garantice la inversión del
crédito y la recuperación del mismo evitando entrar en mora.
43
CUADRO Nº 1
PROVEEDORES DE SERVICIOS TECNICOS AL SECTOR AGROPECUARIO
AREA DE GESTION
No.
DE
TECNICOS
ACCAM:
Asociación
de Desarrollo Rural
17
Comunidades Campesinas Ángel
Maria
ADEL/OAT: Agencia de Desarrollo Asesoría integral para la MYPE
10
Local y Oficina de Apoyo al Trabajo
AFOCOMA: Asociación de Fomento Capacitación en medio ambiente
1
y Conservación del Medio Ambiente
AGRONATURA: Asociación para el Comercialización
Agroturismo
de
producto 2
agroindustriales y apoyo a la
agroindustria no tradicional.
ALFALIT: Asociación Cristiana de Educación y Capacitación
13
Educación y Desarrollo
APSIES: Asociación Para la Salud y Desarrollo Organizacional
El Servicio Social Ínter comunal en
El Salvador
11
ASALDI: Asociación Salvadoreña
para el Desarrollo Integral
30
Crédito Agropecuario (SF)
CARE: Cooperative for American Fortalecimiento Organizacional
120
Remittances to Europe (Cooperativa
para las Remesas Americanas a
Europa)
44
DGEA:
Dirección
General
de Investigación,
Economía Agropecuaria
análisis
y
procesamiento, 77
difusión
información
de
la
estadística
agropecuaria
FEPADE: Fundación Empresarial Desarrollo
empresarial
y 78
para el Desarrollo Educativo
educación técnica
FOSEP: Fondo Salvadoreño para
Estudios de Preinversión
Financiamiento de estudios de Según
FUNDAMICRO
Capacitación
:
Fundación
Y
Asesoría
Microfinanzas
pre-inversión
De Tecnología
demanda
crediticia
para
la 12
En Micro empresa y metodología
para la capacitación.
FUNDEAGRO: Fundación para el Cultivo no tradicionales y agro 27
Desarrollo del Agro
negocios
FUSADES: Fundación Salvadoreña Asesoría Empresarial, control de 20
para el Desarrollo Económico y calidad,
Social
producción
y
comercialización de productos no
tradicionales de exportación
FUNPROCOOP:
Fundación Desarrollo
Promotora de Cooperativas
Organizacional, 14
administrativo y gerencial
IICA: Instituto Interamericano de Desarrollo Agrícola
6
Cooperación Para la Agricultura
MAG-CENDEPESCA:
Centro
Defensa de la Pesca nacional
de Asistencia técnica, capacitación y 35
fomento
del
sector
pesquero
acuícola
MAG-CENTA: Centro de Nacional Asistencia técnica agropecuaria y 415
de
Tecnología
Agropecuaria
y cultivos tradicionales
Forestal
45
MAG-D.G.S.V.A.: Dirección General Agro sanidad
157
de Sanidad Vegetal Y Animal
PRISMA:
Programa
para
Investigación
la
Salvadoreño Investigación
/información 30
sobre /formulación /medio ambiente
Desarrollo y Medio Ambiente
PROEXSAL: Productores
Comercialización Agrícola
25
Exportadores de El Salvador
PROCAFE:
Fundación Transferencia tecnológica de café 130
Salvadoreñas para Investigaciones e investigación
del Café
PROLECHE:
Fundación
de Asistencia técnica productores de 11
Productores de de Leche de El leche
Salvador
TECHNOSERVE:
Solutions to Rural Poverty
Business Asesoría empresarial y mercadeo 38
agropecuario
TOROGOZ: Empresa fabricante de Medio Ambiente
7
trofeos y placas
FUENTE: El Diario de Hoy, Sección de negocios, sábado 3 junio de 2000. pagina 38
8.3 ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA
(OIRSA)
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), tiene como
propósito principal apoyar el incremento sostenible de la exportación de cultivos no
tradicionales. Dicha entidad ha creado el Proyecto Regional Fortalecimiento de la
Vigilancia Fitosanitaria en cultivos de exportación no tradicional (VIFINEX),
financiado por la Republica de China, el cual es apoyado por los Ministerios de
Agricultura y Ganadería de Centro América, Panamá y Belice.
Los esfuerzos regionales son generados para dar respuesta a una serie de eventos
46
limitantes a la libre exportación de productos y subproductos vegetales, ocurridos en
la región así como la necesidad de hacer una eficiente aplicación de medidas
sanitarias y fitosanitarias en vigilancia.
Objetivo del Proyecto
ƒ
Establecer un sistema auto financiable y eficiente de inspección fitosanitaria de
cultivos, productos y subproductos de exportación no tradicional, que reduzca los
problemas sanitarios y cuarentenarios.
ƒ
Ubicación: Centroamérica, Panamá y Belice.
ƒ
Ejecutores: Los ejecutores del proyecto serán los Ministerios de Agricultura y
Ganadería
de los países, a través de sus direcciones de sanidad vegetal y el
OIRSA, en cooperación con los sectores productivo y académico.
ƒ
Financiamiento: Aporte del Gobierno de la Republica China US $5, 000,000.00.
ƒ
Apoyar el incremento sostenible de la exportación de cultivos no tradicionales.
B. DIVERSIFICACIÓN AGRICOLA
La diversificación agrícola es una alternativa que fomenta el desarrollo de la
agricultura por medio de la producción de varias clases de cultivos simultáneos y con
períodos de tiempos establecidos entre cultivos, para lograr el uso óptimo de los
recursos tales como: tierra, mano de obra y capital. Con el objetivo de impulsar la
reactivación del agro y la economía nacional.
1. IMPORTANCIA
El Salvador tiene en la exportación de café, algodón y la caña de azúcar la base de
su economía. Estas exportaciones están controladas por cuotas y acuerdos
47
internacionales, aunque estos varían constantemente. Sin embargo, esta situación
inestable ha creado la urgencia de la diversificación de sus exportaciones en base a
la diversificación de su producción agrícola. De esta forma se lograría incrementar su
producción tradicional, satisfacer su variada demanda interna, y aumentar sus
mercados a fin de mejorar su situación en la balanza de pagos.
En todo proceso de incremento de la producción agrícola se consideran alternativas
de acuerdo con la modalidad, la inversión y la rapidez de la aplicación. Estas son:
a) Ampliación de las áreas de cultivo
b) Intensificación del cultivo
c) Dotación de riego y drenaje.
La primera alternativa es la más común y se lleva a cabo en zonas o regiones donde
existen terrenos sin explotar. La segunda alternativa se utiliza cuando no hay
posibilidad de extender el área de cultivo y se introducen mejores prácticas de
manejo. Estas dos alternativas tienen la ventaja de poder aplicarse casi
inmediatamente, la primera a corto plazo y la segunda a mediano plazo. Tampoco
requieren enormes inversiones, aunque la segunda exige un asesoramiento técnico
sostenido hasta alcanzar las metas deseadas.
La tercera alternativa es a largo plazo y está condicionada a la aplicación de grandes
inversiones, después de llevar a cabo una serie de estudios que lleven a la
determinación de la inversión.
En el caso de la mayor parte de las zonas agrícolas de El Salvador, las posibilidades
de ampliar las áreas de cultivo son limitadas debido a que en mayor o menor grado
casi todas las tierras agrícolas se están ya utilizando, especialmente las de mayor
capacidad productiva. Además se está haciendo uso de tierras de baja capacidad,
ineptas para el cultivo, con la consiguiente aceleración de los procesos erosivos. Sin
48
embargo, haciendo un cuidadoso estudio por zona se puede comprobar que no toda
la tierra se está utilizando, especialmente en las grandes propiedades, mientras que
hay una sobre utilización en otras áreas que en general pertenecen a pequeños
propietarios. Esta ultima condición, provocada por la extrema subdivisión de la tierra,
conduce necesariamente a la destrucción del recurso natural. Por otra parte, es
notoria la discordancia entre la actual utilización de la tierra y la aptitud de la tierra
para producir. Es decir, que en grandes sectores no existe utilización del recurso de
acuerdo con la clase de capacidad productiva.
Es muy común ver en el país cultivos de maíz situados en terrenos con pendientes
excesivas y de poca profundidad y sembrados en hileras a favor de la pendiente,
causando la destrucción de la tierra. En otros casos, los pocos terrenos de muy alta
capacidad productiva que hay en el país se utilizan en explotaciones ganaderas, en
los que se tiende al sobre pastoreo. La alta calidad de las tierras, especialmente las
de la zona ganadera de Sonsonate, permiten ahora una elevada población ganadera,
pero el pisoteo excesivo, la forma de explotación puramente extractiva, sin devolver
al suelo parte de los nutrientes sacados año tras año, llevará a la larga a un cambio
en las características físicas de los suelos y a una declinación progresiva de la
fertilidad inherente. También se observa en todo el país la falta de tecnología en la
producción agrícola, con la excepción de determinados cultivos. Las variedades que
se utilizan no son las más productivas ni los métodos de cultivos los más avanzados;
en consecuencia, los resultados económicos no son satisfactorios. Finalmente, cabe
agregar que la producción agrícola tiene lugar únicamente durante la mitad del año,
ya que en la otra mitad se presentan extremas condiciones de aridez.
En las condiciones descritas, la alternativa a mediano plazo, para el incremento de la
producción agrícola en El Salvador es la intensificación del cultivo, que tendría las
siguientes secuencias:
49
a) Ordenamiento de la producción de acuerdo con la capacidad productiva de la
tierra.
b) Tecnificación de los cultivos
c) Distribución adecuada de facilidades de almacenamiento
d) Organización de los canales de comercialización.
El esquema, que es sencillo en su planteamiento, resulta, sin embargo, difícil en su
realización ya que es necesario crear las condiciones aparentes para su ejecución.
Las condiciones que debieran considerarse son:
a) Adecuación de la administración en la que está considerada principalmente la
consolidación de las actividades de investigación, promoción y extensión agrícolas,
base de la tecnificación agrícola en gran escala, y el aumento del coeficiente de
utilización del potencial tributario y de la dotación de crédito agrícola supervisado,
bases de su financiamiento.
b) Programación de la producción agrícola en base a las limitaciones que ofrecen los
recursos y las necesidades internas de consumo, así como las posibilidades de
exportación.
c) Probable integración para la producción agrícola de los pequeños predios en
unidades que posibiliten la aplicación tecnológica y subdivisión de las grandes
propiedades en unidades administrativas y técnicas más eficaces.
Cada una de estas condiciones son importantes y su orden sólo indica la secuencia
en que deben ser encaradas. Sin embargo, por la naturaleza de los estudios del
presente proyecto de diversificación agrícola, se enfoca en mayor grado la segunda
condición para el desarrollo económico, basado en el desarrollo agrícola.
50
La organización de la producción significa principalmente la re-localización de la
producción en El Salvador, o la distribución geográfica de la producción. Con sólo
utilizar las tierras de acuerdo con su aptitud productiva, se consigue un aumento de
la producción. Cada cultivo exige condiciones especiales de clima y suelos para su
producción económica, aunque es posible obtenerlos en condiciones de marginalidad
con la consiguiente reducción de la producción o el aumento desmesurado de los
insumos.
La tecnificación de los cultivos supone el uso de semillas seleccionadas de alta
productividad, adaptadas a las condiciones ecológicas del país o de cada zona
agrícola. Igualmente, la provisión de labores culturales incluye la preparación
conveniente del terreno, siembra a distancias y profundidades adecuadas para el
mejor aprovechamiento de las tierras, fertilización antes de la siembra y durante el
ciclo vegetativo, control sanitario y labores de cosecha más conveniente para cada
cultivo a fin de no perder porciones del producto. Cada una de estas labores supone,
a su vez, la determinación del uso de maquinaria agrícola frente al uso de mano de
obra, teniendo en cuenta los factores sociales por un lado, y la efectividad económica
por el otro.
La tercera alternativa para el desarrollo agrícola es el aprovechamiento del riego. Se
trata de una alternativa a largo plazo y demanda fuertes inversiones en estudios de
pre-viabilidad y viabilidad, y en ejecución de las obras de riego. Esta alternativa
significa en la práctica la duplicación de la productividad actual de las tierras
agrícolas, por cuanto ahora sólo se utilizan durante la mitad del año. Las ventajas
son obvias ya que se contaría prácticamente con el doble de la extensión actual de
las mejores tierras donde es posible aplicar riego, se proporcionaría ocupación a la
población rural estabilizando la demanda estacional de mano de obra, y se
producirían alimentos para la satisfacción de las necesidades y para el aumento de
las exportaciones, o para su posible industrialización.
51
Considerando las necesidades actuales de El Salvador, la pérdida de sus recursos
de agua en el océano es hasta cierto punto inexcusable, especialmente teniendo en
cuenta que el país sufre de aridez extrema durante un 50 por ciento del año, y si se
considera que no hay provisión suficiente de alimentos ni bastante energía para el
desarrollo de las industrias.
2. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
El Salvador está situado entre los paralelos 13° 24' y 14° 24' norte, y entre los
meridianos 87° 39' y 90° 8' oeste de Greenwich. Tiene una superficie de 20000
kilómetros cuadrados, su longitud varía entre 175 y 225 kilómetros, y su latitud entre
75 y 110 kilómetros. Limita con Guatemala al oeste y con Honduras al noroeste; al
norte y al este con el Océano Pacífico, y al sur y al este con el Golfo de Fonseca.
El Salvador puede dividirse en siete regiones fisiográficas distintas: a) Llanura
Costera; b) Meseta Central; c) Valle del Alto Lempa; d) Valle Intra montano
Fronterizo; e) Cadena Costera y Cordillera Central; f) Montaña Fronteriza o
Septentrional, y g) Cadena Interior.
• Santa Ana
Esta zona agrícola, con clasificación climática Köppen de "Sabana Tropical Caliente",
al igual que en el caso de casi toda la Llanura Costera, requiere el empleo del riego
para un desarrollo agrícola racional. Los suelos son variables en su nivel de
productividad, principalmente en función de sus condiciones de adaptación al riego.
La topografía es generalmente llana, pero en algunas porciones llega a ondulada
limitando las posibilidades de regadío.
• Capacidad productiva de la tierra
Conforme al reconocimiento de los suelos, existen en esta zona las siguientes
categorías: a) Tierras aptas para la labranza intensiva; b) Tierras poco apropiadas
52
para la labranza intensiva; c) Tierras apropiadas mayormente para pastos y bosques,
d) Tierras apropiadas mayormente para Cultivos permanentes. Tienen una extensión
de 3323 hectáreas.
a) Tierras aptas para la labranza intensiva
Son tierras de moderada a buena calidad, que pueden usarse en cultivos anuales
empleando métodos de corrección y conservación. En estas tierras puede emplearse
maquinaria agrícola.
b) Tierras poco apropiadas para la labranza intensiva
Tienen una extensión de 17043 hectáreas. Son tierras de regular a buena calidad y
poco aptas para la labranza intensiva. A causa de la pendiente, el peligro de erosión
y las características desfavorables del suelo, tienen una selección de cultivos y
métodos de labranza bastante restringidos. Estas tierras necesitan el empleo de
prácticas de conservación y corrección muy intensivas.
c) Tierras apropiadas mayormente para pastos y bosques su extensión abarca 9604
hectáreas. Son tierras que en su estado actual sirven sólo para la vegetación natural
o para arroz. Esto es consecuencia del drenaje sumamente pobre, el peligro de
inundaciones y las características muy desfavorables del suelo. Además son tierras
de utilidad restringida, aptas únicamente para la vegetación natural debido al peligro
de erosión y a las características desfavorables del suelo.
d) Tierras apropiadas mayormente para cultivos permanentes pueden ser
aprovechadas para cultivos permanentes, pero no son aptas para cultivos intensivos
a causa de la pendiente, al peligro muy grave de erosión y a las características muy
desfavorables del suelo. Cuando se dedican a cultivos permanentes necesitan
prácticas adecuadas de conservación y corrección.
53
3. CLASIFICACION DE CULTIVOS
Los cultivos se clasifican en los siguientes grupos:
Permanentes: son cultivos perennes con ciclos de cosecha y tratamiento continuos,
entre ellos tenemos:
• Frutales de clima templado:
Cítricos: limero, limonero, mandarino, naranjo amargo, naranjo dulce y toronjo.
De pepita: manzano, peral, cerezo, ciruelo, duraznero, melocotonero, albaricoquero,
frambueso.
• Frutales arbustivos:
Uva del bosque, frambuesa, zarzamora.
• Frutales de clima tropical y subtropical:
Banano, aguacate, banano platanero, cocotero, mango, papayo, piña, anona,
caimito, kaki, carambolos, castaño del Brasil, almendrón,
granadilla, guama,
guayaba, higuera, jocote, jícara, mamey, naranjilla, maracuya, marañón, níspero,
palmera datilera, tamarindo, tomate de árbol, pitahaya, tuna o nopal, zapote.
• Cultivos leñosos industriales:
Cafeto, cacao, guabo, caucho, olivo, mate, palma africana, té, vid.
• Cultivo leñoso productores de especias:
Achiote, canela, clavo de olor, nuez moscada.
b) Anuales: son cultivos que su cosecha se obtiene en un período aproximado una
ves por año o periodos entre 8 a 10 meses, entre ellos tenemos:
• Cereales: trigo, arroz, maíz, cebada, zorgo.
54
• Leguminosas granos: fríjol, garbanzo, lenteja, alberja, habas, soya. Maní, girasol,
ricino, lino.
• Cultivos azucareros: caña de azúcar, remolacha azucarera.
• Fibras textiles: algodón, yute, magüey, cáñamo.
c) Semi anuales: son tipos de cultivos los cuales duran un periodo de tiempo
aproximado entre 3 á 6 meses, para dar su cosecha. Entre estos tenemos: las
hortalizas, y se clasifican de acuerdo a sus usos:
• Utilizado por sus raíces o tubérculos:
Papa, yuca, zanahoria, camote, nabo, ocumo, rábano.
• Utilizadas por sus bulbos:
Cebolla, ajo, azafrán, cebollín.
• Usados por sus hojas:
Berro, apio, col, espinaca, espárragos, lechuga, repollo, cilantro.
• Usados por inflorescencias:
Alcachofa, brócoli, coliflor.
• Utilizados por sus frutos:
Alberja, berenjena, calabaza, ayote, fresa, habichuela, ejote, haba, maíz dulce,
melón, pepino, chile pimiento, chile dulce, sandía, tomate.
55
4. SIEMBRA DE CULTIVOS.
El éxito del establecimiento del cultivo está determinado por la calidad de la semilla,
condiciones del suelo y la propia labor de siembra. Al momento de la siembra, el
suelo debe estar bien mullido, con suficiente humedad y lo suficientemente firme
para que la semilla quede en estrecho contacto con la tierra húmeda. Puede hacerse
en forma mecánica o manual; En el país ésta última es la practicada. Se utiliza entre
2 y 3 libras de semilla por manzana. La semilla debe colocarse a una profundidad no
mayor de un centímetro.
La ubicación de la línea de siembra sobre el camellón o la cama dependerá del
sistema de riego, de la infiltración lateral y del ancho de las camas mismas. Si se
está regando por goteo, la línea de siembra deberá estar cercana a la línea de riego
para que el bulbo de mojado abastezca las necesidades hídricas de las plantas; si el
sistema de riego es por surco, la ubicación de las líneas de siembra dependerán del
ancho de las camas y de la capacidad de infiltración lateral del suelo. Generalmente
se pretende que éstas queden en el centro de la cama, sin embargo, si no se
pudiesen satisfacer así las necesidades hídricas de las plantas, especialmente en
sus primeros estados, la línea de siembra debe desplazarse hasta un costado del
surco o la cama.
Es recomendable que inmediatamente después de sembrar se aplique un
insecticida- nematicida alrededor de las posturas como medida de control contra las
plagas del suelo.
4.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO.
Se debe seleccionar un terreno no necesariamente con topografía plana, pero si que
disponga de agua para riego en la época seca si se desea una producción continua.
Después de seleccionar el terreno se procede a tomar las muestras de suelo para su
56
respectivo análisis. La preparación del suelo se debe iniciar con la mayor anticipación
posible, de modo de favorecer el control de malezas y permitir una adecuada
incorporación y descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el suelo.
Se debe hacer de la mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme y de
textura uniforme previo a la siembra para un desarrollo óptimo del cultivo.
Hay que tener en cuenta que las labores varían de acuerdo al tipo de suelo,
contenido de humedad del mismo y la capacidad económica del agricultor; ya que en
algunas circunstancias la preparación solamente consiste en limpiar el terreno y
ahoyar para la siembra. El hoyo de siembra deberá tener entre 20 y 30 cm. por cada
lado y aplicar al fondo materia orgánica o el fertilizante a usar, cubrir con una capa de
tierra y luego sembrar la planta. Después aplicar el
insecticida (nematicida)
alrededor de la misma y proceder a regarla.
Una posible secuencia de preparación de suelo es la siguiente:
• Si existieran problemas de compactación como piso de arado: Subsuelo.
• Arado (30 centímetros de profundidad).
• Rastreado ( 2 pasos)
• Nivelado
• Mullido
• Surcado y/o encamado.
Es recomendable levantar el camellón o la cama de siembra por lo menos 20-25
centímetros, para proporcionar un drenaje adecuado al cultivo, en especial en la
época lluviosa.
4.2 DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA.
Los distanciamientos de siembra varían de acuerdo al sistema de siembra utilizado,
al cultivar, textura del suelo, sistema de riego, ambiente, prácticas culturales locales y
57
época.
Una buena recomendación deberá estar basada en experimentación local y
desarrollarse para cada caso en particular. Los distanciamientos entre hileras pueden
variar entre 0.80 metros y 1.50 metros; por lo que el distanciamiento entre postura
y/o plantas oscilan entre 0.15 m y 0.50 metros.
5. MANEJO DE LOS DIFERENTES CULTIVOS.
Cuando los diferentes cultivos son colocados en el lugar definitivo, éstos necesitan
de una serie de actividades que les faciliten su desarrollo, teniéndose entre éstas las
siguientes de acuerdo al tipo de cultivo: control de maleza, educado de guía, poda,
fertilización, riego y control de plagas y enfermedades.
• Control De Malezas
Los cultivos se recomiendan mantenerlos limpios desde la siembra y durante todo el
período productivo. El control puede hacerse manual, o con productos químicos
debiendo hacer un placeado alrededor de cada planta; el herbicida a usar dependerá
del tipo de maleza que se tenga y en las dosis recomendadas, siempre teniendo los
cuidados necesarios en su uso.
• Educado de Guías
Es importante que la planta tenga donde extenderse, ya que de ésta manera la
producción sea mayor y facilita la recolección. Además el educado o conducción de
las guías facilita el manejo del cultivo y se puede realizar un mejor control
fitosanitario.
• Poda
Esta labor se hace
para que la planta entre en un receso fisiológico, para
estimulación de brotes nuevos y así lograr incrementar la producción.
58
• Fertilización
Para la labor de fertilización es recomendable hacer previamente un análisis de
suelo, donde dará a conocer las necesidades del suelo para suplir las demandas de
nutrientes de la planta.
Como recomendación general se utiliza:
Dosis anual: 120 Kg /Ha de N; 30 Kg /Ha de P205; 30Kg. /Ha de K20
Distribuidos así:
1º Fertilizacion (siembra):
30Kg de N
30Kg de P205
30Kg de K20
2º Fertilización (3 m.d.s.):
30 Kg de N
Con Sulfato de Amonio
3º Fertilización (6 m.d.s):
30 Kg de N
Con Urea
4º Fertilización ( 9 m.d.s):
30 Kg. de N
Con Sulfato de Amonio.
Este plan debe repetirse cada año. El fertilizante debe aplicarse a una distancia de
15 a 20 cm. Para evitar el contacto con la planta. Es recomendable que antes de
fertilizar se efectúe una limpia alrededor de la planta (placeado) para el mejor
aprovechamiento del mismo.
• El Riego
El riego es fundamental en los diferentes cultivos, si se quiere obtener una
producción sostenida; ya que cuando no se proporciona riego durante la época seca
la planta entra en un estado de latencia, para continuar su producción al iniciarse la
siguiente época lluviosa.
59
El posible abastecimiento de agua sería el siguiente: 4000 millones de m de aguas
superficiales anuales, y 850 millones de m de aguas subterráneas en seis meses.
Dadas las condiciones climáticas del país, para poder obtener una cosecha anual
habría que incluir riego complementario. El posible establecimiento de proyectos de
riego de gran envergadura se ve limitado por aspectos hidrológicos y topográficos, de
financiamiento y de tenencia de la tierra. Esto demuestra la necesidad de revisar las
políticas de riego del país a fin de evitar obstáculos y poder proyectar el desarrollo de
proyectos de riego de gran alcance o pequeñas obras de riego. Cabe destacar la
necesidad de una coordinación y planificación integral a nivel del país en cuanto a los
usos múltiples de los recursos hídricos de las distintas cuencas hidrográficas;
además habría que estudiar y tratar de adoptar las diversas técnicas de otros países
en lo concerniente al riego a fin de reducir los costos del establecimiento de distritos
de riego. Ello podría lograrse en parte mediante una utilización más intensiva de los
recursos humanos del país, tanto a nivel de técnicos para elaborar estudios como a
nivel de trabajador mediante cierta eliminación del uso de maquinaria. Esto último
provocaría el uso de períodos más largos para el desarrollo de los proyectos de
riego, pero por otra parte permitiría, en un grado significativo, la eliminación de
financiamiento externo, que es uno de los obstáculos para la realización de estos
proyectos. Además esta política ayudaría a resolver en cierto grado el problema de
mano de obra en El Salvador.
Comúnmente se utiliza en el país riego por gravedad, aunque también se puede
utilizar el riego por goteo. En términos generales se podría recomendar un riego cada
6-8 días dependiendo de muchos factores tales como: tipo de suelo, topografía de
terreno y disponibilidad de agua.
6. PLAGAS Y CONTROLES.
La necesidad de aplicar medidas de control de las enfermedades y plagas de los
60
cultivos para erradicarlas o para impedir su excesiva proliferación se fundamenta en
que los daños ocasionados por ellas alcanzan, según ciertas estimaciones, entre el
10% y 25% de la producción total mundial de los cultivos, si bien en bastantes
ocasiones superan estos porcentajes. En caso de prescindir de estos controles se
correría un seguro riesgo de que se produjeran grandes desastres económicos y
hambrunas de los que existen reciente memoria histórica.
• Plagas del Suelo
Gallina Ciega (Phyllophaga sp.), Gusanos Cuerudos, hacheros, cortadores Feltia
subterránea, Agrotis sp., Spodoptera sp.)
Daño: éstos insectos cortan las plantillas y dañan las raíces.
Control: Se realizará desde el momento en que se establece el cultivo. Se logra un
buen control preventivo, aplicando cualquier producto de los siguientes: Volatón 2.5%
G, Furadán 5%, Curater 3%, Nemacur en dosis de 1 a 2 onzas por postura.
• Plagas del Follaje
Afidos o Pulgones (Aphis sp)(principal plaga en el país)
Daño: estos insectos chupadores succionan la savia de las hojas y por lo tanto la
planta se debilita y muere, transmite el virus que enrolla las hojas terminales más
tiernas.
La plaga también puede afectar los racimos y flores, además detiene le crecimiento
del tallo, reduciendo las flores.
Control: Se debe aplicar al follaje insecticida tales como: Tamarón 600 en dosis de 6
a 8 cc/galón, Malathion 57% (8-10 cc/galón de agua), Thiodan en dosis de (8-10
cc/galón de agua), este producto se utiliza más cuando se está en cosecha y en
época lluviosa, agregarle adherente para mayor efectividad.
61
• Escama Blanca (Aulacipsis sp)
Daño: se adhiere a los tallos jóvenes, succionan la savia provocando debilitamiento y
por lo tanto disminución en la producción de flores.
Control: Con insecticidas tales como: Folidol M-48 (6-8 cc/ galón de agua), Malathion
57% CE (8-10 cc/galón de agua) y Piretrinas en las dosis recomendadas.
• Tortuguilla (Diabroica sp.)
Daño: Perfora las hojas cortándolas al borde.
Control: Utilizar Folidol M-2 (De 25 a 40 libras por manzana) y Malathion 57% (8-10
cc/galón de agua).
7. VALOR NUTRITIVO DE LOS CULTIVOS.
Desde los albores de la agricultura se sabe que la productividad de las plantas está
relacionada con las características del suelo en que se cultivan y que ciertas
prácticas, como añadir al suelo estiércol de animales o residuos vegetales, redundan
en un mayor rendimiento agrícola. La inquietud por llegar a conocer la composición
de las plantas es también muy antigua ya que se remonta a la época de Aristóteles;
sin embargo a partir del siglo XIX es cuando se establecieron las bases para
conocimiento acerca de la nutrición de las plantas y la fertilización.
El modo en que se incrementan el rendimiento de los cultivos con la fertilización
resulta a menudo espectacular. Ahora bien, la experimentación a demostrado que
existen 2 reglas básicas que hay que observar:
1) La ley del mínimo, según la cual la productividad se ve condicionada por el
nutriente que este en menor proporción, aunque de los demás haya cantidades
apropiadas.
2) El requerimiento optimo en nutrientes, que es diferente para cada especie y
62
variedad vegetal; una vez que este requerimiento se cumple, el exceso de
fertilización no se traduce en incremento de la productividad.
Con frecuencia se usan indistintamente dos términos para expresar la aportación
externa de nutrientes al suelo: Fertilización y Abonado. Desde un punto de vista
estricto fertilización es el aporte mineral realizado con fertilizantes químicos cuyo
efecto consiste en mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, y abonado es el
aporte de productos orgánicos (estiércol y otros) que, además de aumentar la
disponibilidad de nutrientes en el suelo, mejora así mismo importantes características
de fertilidad, como la estructura, la textura y el contenido de materia orgánica en el
suelo. Aunque al abonado también se le llama fertilización orgánica o enmienda
orgánica, el término enmienda debe reservarse para la corrección de una
característica del suelo que provoca que este no tenga un comportamiento correcto;
es decir, la idea de enmienda se dirige más a la corrección del suelo que a la
consecución directa de un determinado nivel de nutrientes.
2.1 Elementos minerales necesarios para los cultivos
En la composición de las plantas superiores se contabilizan más de noventa
elementos diferentes. De entre ellos, sólo dieciséis se consideran esenciales para las
plantas: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio,
magnesio, hierro, boro, manganeso, cobre, zinc, molibdeno y cloro. Se llaman
elementos esenciales aquellos cuya falta hace imposible su desarrollo.
Las plantas obtienen los elementos esenciales de dos medios muy distintos: El aire y
el suelo; en principio, la disponibilidad de los elementos esenciales presentes en el
aire (carbono, hidrógeno, oxigeno), es total; por ello el término nutriente vegetal se
aplica específicamente a los elementos esenciales que la planta obtiene del suelo.
Como se sabe el vehículo que utiliza para la absorción de los nutrientes es el agua
del suelo, que los lleva disueltos en formas asimilables por las plantas. Así pues,
63
existe una relación directa entre la disponibilidad hídrica y la disponibilidad en
nutrientes que se deberá tener en cuenta para la fertilización.
Los nutrientes vegetales se agrupan en dos categorías siguiendo el criterio de
cantidad requerida:
a) Macro nutrientes: son los nutrientes que se absorben en grandes cantidades,
a su vez en este grupo se distinguen:
•
Macro nutrientes Primarios, que son los que se extraen en mayor cuantía y
que, por diversas razones, hay que reponer habitualmente si no quiere
mermar la fertilidad del suelo. La fertilización mineral ordinaria tiene por objeto
la reposición de estos macro nutrientes primarios: nitrógeno(N), fósforo(P) y
potasio (K).
•
Macro nutrientes secundarios, que son los macro nutrientes que, tanto por su
disponibilidad en el suelo como por la cuantía en la que los absorben las
plantas no presentan por lo general problemas de reposición; por ello,
habitualmente no es preciso considerar su aporte sistemático al suelo. Los
macro nutrientes secundarios más importantes son: azufre(S), magnesio(Mg)
y calcio(Ca).
b) Micro nutrientes u oligoelementos: que son los que se absorben en cantidades
menores; lo esencial del papel que desempeñan se debe fundamentalmente a
que su presencia resulta necesaria para que tengan lugar determinadas
reacciones bioquímicas. Los micro nutrientes vegetales más importantes son:
hierro (Fe), manganeso(Mn), cobre(Cu), zinc(Zn), boro(B) y el molibdeno(Mo).
C. ASPECTOS LEGALES
Para el fortalecimiento, conservación y desarrollo de la industria agrícola, existen
64
instrumentos legales, cuyo cumplimiento permite normar las actividades agrícolas;
dichos instrumentos son los siguientes:
1. CODIGO AGRARIO
El Ministerio de Justicia de la República de El Salvador, elaboró el 22 de Septiembre
de 1992 el Proyecto de Código Agrario de El Salvador, en el ejercicio de su derecho
al desarrollo y a la paz, con el objetivo fundamental de regular la empresa agraria
como factor determinante en el desarrollo de las distintas actividades agrarias,
estableciendo el ordenamiento de la propiedad agraria a fin de obtener de ella una
mayor productividad, estimulando la constitución de diversos tipos de empresariales
mediante formas contractuales que propicien la seguridad jurídica.
Dicho código está dividido en 5 partes que contemplan: las disposiciones generales,
la empresa agraria, ordenamiento agrario, contratos agrarios y procedimientos
agrarios. Es importante mencionar, que a la fecha este código no ha sido autorizado
como ley.
El primero de Septiembre de 1993, se efectuaron modificaciones a la propuesta
existente entre las que se pueden mencionar: la incorporación de objetivos
específicos y definiciones relacionadas con el que hacer agrario, en la cual se define
la actividad agraria como el cultivo la crianza de seres vivos animales o vegetales,
mediante el desarrollo de un ciclo biológico ligado directa o indirectamente al disfrute
de las fuerzas y de los recursos naturales que se resuelven económicamente en la
obtención de frutos vegetales o animales para el consumo directo.
2. LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de
la Dirección General de
Sanidad Vegetal y Animal, promulga las normas jurídicas relacionadas con la
sanidad vegetal
y animal que permitan el desarrollo sostenible al sector
agropecuario, mediante la creación del Decreto No. 524, que contiene la LEY DE
65
SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL, publicado en el diario oficial No. 234, Tomo 329 del
16 de diciembre de 1995 con ello el Estado pretende crear las condiciones
necesarias para procurar la seguridad de alimentación de la población, acrecentar la
riqueza nacional y asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes,
asimismo, establecer las disposiciones fundamentales para la protección sanitaria
de los vegetales y animales ejecutando medidas de prevención, control y
erradicación de las plagas y enfermedades que afecta la producción nacional. Para
atender las exigencias de la apertura del comercio internacional agropecuario, se
deben de considerar básicamente los siguientes artículos:
Art. 3- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) planificar, normar
y coordinar todas las actividades a nivel nacional y local relativas a la sanidad vegetal
y animal. El MAG coordinará con otras entidades del sector público y privado la
aplicación de medidas fitosanitarias y zoosanitarias dentro del concepto de manejo
integrado de plagas.
Art. 5- El MAG establecerá los servicios y en su caso las tarifas necesarias
relacionadas
con
los
siguientes
aspectos:
el
diagnóstico
y
la
vigilancia
epidemiológica, la inspección de los vegetales y animales, el registro y control de
calidad de insumos para uso agropecuario, la cuarentena agropecuaria, el registro y
acreditación fitosanitaria y zoosanitaria.
Art. 6- Las tarifas se calcularán con base en los costos reales de operación y
ampliación de los insumos necesarios para la producción.
Los aspectos técnicos y administrativos relacionados con la capacitación,
acreditación y desempeño laboral de dichos inspectores serán regulados por un
reglamento.
66
Art.9- El MAG desarrollará acciones para identificar y diagnosticar a nivel de campo y
de laboratorio de plagas o enfermedades que afecten la producción agrícola, para
ello tendrá las siguientes atribuciones:
•
Realizar el reconocimiento de la incidencia y prevalecía a través de espacio y
del tiempo, de las plagas o enfermedades que afectan a los vegetales,
determinando en esta forma su distribución geográfica y su dinámica
poblacional.
•
Registrar y analizar la información recopilada, sustentada en datos
estadísticos, manteniendo un sistema nacional de información sobre el estado
fitosanitario de los vegetales.
•
Supervisar, inspeccionar y certificar la condición fitosanitaria de áreas para
cultivos, viveros y medios de transporte para productos vegetales, silos,
almacenes de depósitos y cualquier otro mueble o inmueble que sirva para la
protección o almacenamiento de dichos productos, especificando en su caso,
el grado de infección o de infestación, o si se encuentran libres de plagas y
enfermedades de importancia cuarentenaria o que perjudiquen la salud
humana y la economía nacional
•
Determinar el impacto económico de las plagas y enfermedades de los
vegetales con la finalidad de planificar y ejecutar programas y campañas de
prevención, control y erradicación.
Art. 10- El Ministerio planificará y desarrollará programas y campañas de prevención,
control y erradicación de las plagas y enfermedades de los vegetales; para tales
efectos tendrá las siguientes atribuciones:
•
Planificar y ejecutar las acciones que sean necesarias para el combate y
67
erradicación de plagas y enfermedades de carácter cuarentenario en los
siguientes casos:
-
Cuando exista un estado de emergencia fitosanitaria.
-
Cuando la sospecha fundada en evidencia o la confirmación de su
presencia en el territorio nacional; cuando las plagas y enfermedades
endémicas, adquieran niveles de incidencia que escapen del control de
los productores y se constituyan en una amenaza a la productividad
nacional.
-
Elaborar los estudios técnicos y financieros que sean necesarios para
la ejecución de los programas y campañas de prevención, control o
erradicación de plagas y enfermedades de los vegetales.
Art. 14- El Ministerio registrará los insumos para uso agropecuario y fiscalizará la
calidad y uso de los mismos, en función de lo cual tendrá las siguientes atribuciones:
•
Emitir las normas y procedimientos para su registro, importación, fabricación,
formulación, transporte, almacenaje, venta, uso, manejo y exportación.
•
Emitir las normas y procedimientos para el registro de los establecimientos
que lo produzcan, distribuyan, expandan, importen, exporten o apliquen.
•
Emitir directamente o en coordinación con otras instituciones oficiales,
prohibiciones o restricciones a la importación, producción, venta y aplicación
de insumos para uso agropecuario que resulte de alto riesgo para la sanidad
vegetal, la sanidad animal, el medio ambiente y la salud humana.
3. LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
Una de las principales preocupaciones del Centro para la Defensa del Consumidor
68
(CDC), desde el momento de su fundación, fue trabajar en la búsqueda de
soluciones a la situación de inseguridad jurídica en que se encontraban los
consumidores a principios de los años 90, esto debido a la ausencia de normas que
reconocían sus derechos y establecieran mecanismos de protección.
La iniciativa constante del CDC ha sido uno los elementos que allanó el camino para
la obtención de algún nivel de reconocimiento a los derechos del consumidor.
En virtud del tal pacto, el Gobierno de la República se comprometió a presentar en
1992 a la Asamblea Legislativa un anteproyecto de Ley de Protección al Consumidor,
mismo que, junto a una propuesta hecha oportunamente por el CDC, contribuyeron
para la formulación y aprobación de esta importante normativa, publicada en el Diario
Oficial Nº 159, Tomo Nº 316, del 31 de Agosto de 1992.
La promulgación de esta ley marco un hot en la historia, por primera vez una
normativa jurídica reconocía el consumidor como sujeto de derechos, deberes y
establecía algunas regulaciones tendientes a evitar los fraudes y abusos en el
mercado, tal como lo señalaba ese texto legal. Con el transcurso del tiempo se
constató que algunas prácticas comerciales seguían irrespetando al consumidor,
dejando al descubierto vacíos de la novedosa legislación.
Art. 3 - Son actos jurídicos regulados por esta Ley, aquellos en que las partes
intervinientes tengan el carácter de proveedor y consumidor, repercutiendo tales
actos sobre cualquier clase de bienes y servicios.
Art.5 - Con el objeto de que el Ministerio pueda ejercer acciones tendientes a
proteger en forma efectiva el interés de los consumidores, propiciando a la vez la
sana competencia en el mercado, tendrá las siguientes facultades:
• Fijar y modificar los precios máximos de los bienes intermedios y finales de uso o
69
de consumo y de los servicios en caso de emergencia nacional, siempre que se trate
de productos esenciales.
• Establecer medidas para evitar el acaparamiento y especulación de bienes y
servicios; vigilar y supervisar el cumplimiento de la calidad, pesas y medidas de los
productos básicos y estratégicos que se comercializan en el mercado nacional.
• Orientar al consumidor sobre las condiciones imperantes del mercado nacional, a
fin de que este vele por sus propios intereses, y coadyuve a la competitividad del
mercado.
• Sancionar de conformidad a esta Ley y a su Reglamento, las infracciones a la
misma.
• Ordenar la suspensión de la república que por cualquier medio se haga, de los
bienes y servicios, específicamente en contravención a lo establecido en el artículo
17 de esta Ley; esta suspensión sólo procederá previa audiencia del interesado y del
Consejo Nacional de la Publicidad.
• Prohibir la importación de todo tipo de producto cuya comercialización se
encuentra prohibida en su país de origen.
3.1 CONSUMIDOR O USUARIOS
Toda persona natural o jurídica que adquiera, utilice, disfrute, o reciba bienes o
servicios de cualquier naturaleza, resultado de una transacción comercial.
3.2 PROVEEDOR
Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle
actividades de producción, fabricación, importación, distribución, comercialización de
70
bienes o prestación de servicios a consumidores, como resultado de una transacción
comercial.
3.3 ACAPARADOR
Toda persona natural o jurídica, que teniendo en existencia bienes intermedios y
finales de uso o consumo, en las condiciones a que se refiere el literal anterior, se
nieguen a colocarlos a la venta, al público consumidor; así como también la persona
que condicione la compra de los referidos bienes a la adquisición de otros; o el que
de cualquier forma provocare la escasez o el alza inmoderada en los precios de
tales bienes.
3.4 ACAPARAMIENTO
La sustracción, retención y el almacenamiento fuera del comercio normal, de los
bienes intermedios y finales de uso o consumo que provocaren el alza inmoderada
de los precios de los productos esenciales y de los servicios.
3.5 CONTRATO DE ADHESION
Es aquel cuyas cláusulas han sido establecidos unilateralmente por el proveedor de
bienes o servicios, sin que el usuario consumidor pueda discutir o modificar
sustancialmente su contenido.
3.6 PRODUCTOS Y SERVICIOS ESENCIALES
Son aquellos alimentos, artículos y servicios, incluyendo los públicos, que satisfagan
las necesidades básicas de la comunidad.
Art.7 - El consumidor dispondrá especialmente de los siguientes derechos:
•
A ser protegido frente a los riesgos contra la vida y la salud.
•
A ser debidamente informado de las condiciones de los productos o
servicios que adquiera o reciba.
71
•
Presentar ante las autoridades competentes las denuncias de violaciones a
la Ley.
•
Exigir que se respeten los derechos plasmados en la presente Ley.
•
Elegir las opciones a que se refiere el Art.22 de esta Ley.
•
Reclamar por la vía judicial, el resarcimiento de daños y perjuicios.
Art.8 - Todo detallista deberá marcar en los empaques o envases de los productos,
en carteles visibles o en cualquier otro medio idóneo, el precio de venta al
consumidor.
Aquellos productos que se vendan envasados o empacados por peso, volumen o
sujetos a cualquiera otra clase de medida, deberán llevar impreso en el empaque, o
en cualquier otro medio idóneo, el peso, volumen o medida exactos de su contenido.
El peso, volumen o medida a que se refiere el inciso anterior, será el correspondiente
al momento de ser envasado, de acuerdo a normas internacionales, y se expresarán
de conformidad al sistema de mediación legal, o se indicará su equivalencia al
mismo.
El consumidor que al adquirir un bien, haya entregado una suma de dinero en calidad
de depósito productos que determine el Reglamento, los ingredientes que se utilizan
en la composición de los mismos. Esta obligación no comprenderá la formula o
secreto industrial utilizado en la elaboración del producto.
Art.10 - Todo productor, importador o distribuidor de productos alimenticios, bebidas,
medicinas o productos que puedan incidir en la salud humana o animal, deberá
cumplir estrictamente con las normas contenidas en el Código de Salud y con las
regulaciones dictadas por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, respectivamente, con
relación a dichos productos.
72
Deberá imprimirse en el envase o empaque de las medicinas o alimentos, bebidas o
de cualquier otro producto perecedero, la fecha de vencimiento de los mismos, así
como las reglas para el uso de las primeras, tales como: dosificación, contrariedades,
riesgos de su uso, efectos tóxicos residuales, y otros; de conformidad a las
regulaciones que sobre ello dicten las autoridades del Ramo de Salud Pública y
Asistencia Social, salvo cuando se tratare de frutas o productos naturales que fueren
objeto de consumo o cuando fueren productos elaborados o trasformados que se
consuman como golosinas, colocados a disposición de los consumidores en cantidad
o peso que no exceda de 600 gramos netos.
Al tratarse de sustitutos de algún producto o de aquellos que no fueren 100 por
ciento naturales, deberá imprimirse o indicarse en el empaque, envase o envoltura su
verdadera composición y las características del que se sustituye, o la palabra
“sustituto”, en letras más destacadas, conforme a las disposiciones del Reglamento
de la presente Ley.
El Ministerio deberá hacer del conocimiento del Ministerio de Salud Publica y
Asistencia Social, toda posible infracción a dichas regulaciones, para su investigación
y sanción de conformidad a las leyes de la materia.
Art.11 - Se prohíbe ofrecer al público cualquier clase de productos con posterioridad
a la fecha de vencimiento o cuya masa, volumen, calidad o cualquier otra medida
especificada en los productos, se encuentre alterada.
Art.22 - Si los productos o servicios se entregan al consumidor en calidad, cantidad,
o en una forma diferente a la ofrecida, este tendrá las siguientes opciones: exigir el
cumplimiento de la oferta; la reducción del precio; aceptar a cambio un producto o
servicio diferente al ofrecido; y la devolución de lo que hubiere pagado.
Las opciones contenidas en las letras anteriores, preferirán unas a otras según el
73
orden de su numeración, de manera que solo, si el oferente se ha negado a cumplir
con la opción de la letra anterior, tendrá aplicación la comprendida en la letra que le
siga.
D. COOPERATIVAS AGRÍCOLAS
Es la empresa base del sistema asociativo, en cuanto a su gestión, en una primera
etapa se propuso la cogestión entre los campesinos beneficiarios y el Instituto
Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), a fin de mantener la continuidad
productiva y permitir un período de entrenamiento y adecuación de la organización
campesina en la conducción de éstas empresas, para que en una segunda etapa se
pudiera pasar a la autogestión.
Las cooperativas: la cooperativa de producción se creó en 1967 como forma
definitiva de asignación de la tierra a un grupo de campesinos. La propiedad radica
en los campesinos, quienes son dueños en común de la tierra y de los principales
medios de producción. Los socios trabajan principalmente en forma colectiva y se
distribuyen los frutos de la producción según el trabajo aportado por cada uno de
ellos; sin embargo, no excluye la contratación de trabajadores asalariados.
Las Empresas asociativas: La empresa asociativa campesina se creó en 1975. Se
presentaba como alternativa a la cooperativa para superar los vicios y
contradicciones que se fueron desarrollando internamente en ella, y en la que uno de
los puntos más controversiales era la utilización de la fuerza de trabajo asalariado
permanente. Por tanto, en lo relativo a propiedad, gestión y distribución del
excedente es similar al de las cooperativas.
1. LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS.
Para la constitución e inscripción de una Asociación Cooperativa deben tomarse en
cuenta los pasos siguientes:
74
a) Entregar solicitud a gestores.
b) Recepción de la solicitud en el INSAFOCOOP.
c) Traslado al Departamento de Fomento y Asistencia Técnica, donde se asigne al
asesor técnico.
d) Visita preliminar (Comité Gestor y Asesor Técnico).
e) Reunión con todos los interesados en la organización (15 personas mínimo).
f) Entrega de boletas de datos generales a los interesados.
g) Elaboración de perfil del grupo en conjunto con el Asesor.
h) Recepción del perfil al Departamento de Fomento y Asistencia Técnica.
i) Entrega de estudio de viabilidad en el Departamento de Planificación.
j) Desarrollo del curso básico que comprende lo siguiente:
• Área legal.
• Área administrativa.
• Área económico-financiera.
• Historia, filosofía y doctrina cooperativa.
k) Estudio y elaboración de estatuto.
l) Presentación del proyecto al Registro Nacional de Asociaciones Cooperativas del
INSAFOCOOP, para su revisión y aprobación.
m) Solicitud para llevar acabo la asamblea de constitución, para lo siguiente:
• Organizativo.
• Social.
• Económico.
• Empresarial.
n) Paralelamente a lo anterior se nombra una comisión para que, con la asistencia del
asesor elaborar el Acta de Constitución y seguidamente los Estatutos, los cuales
serán presentados, en original y cuatro fotocopias al Registro Nacional de
Asociaciones Cooperativas para su inscripción.
o) Entrega de personería jurídica.
p) Extensión de credenciales a Directivos, previa solicitud.
75
2. COOPERATIVAS AGRICOLAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA
En el departamento de Santa Ana se tomaron de base ocho cooperativas como
objeto de estudio las cuales son:
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, Los Pinos de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, San Cayetano de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, La Ceiba de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, El Pedregal de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, Los Apoyos de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, El Refugio de R. L.
•
Asociación Cooperativa de la Reforma Agraria, Santa Adela de R. L.
•
Asociación Cooperativa Las Colinas de R. L.
E. POLÍTICA AGRARIA EL SALVADOR 2004-2009
Un espacio económico rural diversificado y fuertemente integrado a las zonas
urbanas, una sociedad moderna, organizada, y con equidad donde no exista la
pobreza extrema. Un sector dinámico y competitivo, sustentado en una agricultura
altamente diversificada con vocación exportadora y en el desarrollo de la
agroindustria y los servicios; y con una economía campesina integrada a los
mercados de factores y de bienes y de servicios que reconquisten progresivamente
el mercado interno es la visión de la Política Agraria 2004-2009, que el gobierno del
Presidente Elías Saca esta impulsando.
Las acciones o medidas contenidas en la política agraria son el resultado del taller
de consulta y validación realizado el 21 de julio de 2004 por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), conjuntamente con la CAMAGRO y representantes
de distintas organizaciones, entre las que se mencionan: PRODESARROLLO,
APROSAL, IICA, entre otras. En total participaron 120 personas representantes de
los sub-sectores y cadenas agropecuarias.
76
Como lo expresa el Plan de Gobierno País Seguro, El Salvador ha estado inmerso
desde hace más de una década en una transición en una economía basada en la
exportación de productos primarios( Café, Azúcar, Algodón)
a una economía
diversificada basada en incrementar el valor agregado de su producción nacional.
En tal sentido, el Plan de Gobierno establece que la política agraria estará enfocada
a generar las condiciones que permitan que el crecimiento económico nacional este
basado en una alta productividad por medio de la diversificación de cultivos.
En el ámbito del sector de pequeños y medianos agro empresarios, el mejoramiento
de las oportunidades de desarrollo productivo a través del fortalecimiento de sus
capacidades productivas, gerenciales y comerciales, que les permitan mejorar sus
posición en los mercados nacionales e internacionales, generando empleos de
calidad y combatir la pobreza.
La política agraria 2004-2009 impulsada por el Gobierno central a estableció
acciones para el desarrollo de los subsectores dentro de la agricultura, entre ellas
tenemos para el subsector en estudio las siguientes acciones:
1. SUBSECTOR HORTÍCOLA
1.1 CORTO PLAZO
•
Identificar zonas, épocas y cultivos para focalizar el apoyo.
•
Fomentar la investigación y el desarrollo de la producción, postcosecha e
industrialización de hortalizas, a través del fondo competitivo para la
innovación tecnológica del MAG.
•
Implementar un programa especial de desarrollo hortícola, en las zonas
viables para estos tipos de cultivos.
1.2 MEDIANO PLAZO
•
Apoyar a los pequeños productores de hortalizas en la construcción de pozos
77
y sistemas de riegos eficientes, con énfasis en goteo y micro aspersión, que
les permita la producción intensiva de hortalizas para incrementar sus
ingresos y la diversificación alimentaría.
•
Apoyar un programa de producción intensiva de hortalizas bajo invernaderos
y su comercialización para pequeños productores.
La Política Agraria 2004-2009 esta enfocada en la reactivación del agro por medio de
la diversificación de cultivos y el desarrollo de la agroindustria, poniendo a
disposición de los pequeños y medianos agricultores el apoyo técnico del MAG y el
CENTA, y disponibilidad créditos impulsados por los bancos Hipotecario y de
Fomento Agropecuario que permitirán que las cooperativas tengan el recurso para
invertir en la producción agrícola.
FUENTE: www.mag.gob.sv/publicaciones/planeamiento
F) INDICADORES ECONOMICOS DE EL SALVADOR (2003 – 2005 )
Según proyección de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y
Social (FUSADES), la economía salvadoreña crecerá entre 1,5% y 2%. Este
crecimiento económico estará influenciado por el impacto y la volatilidad de los
precios internacionales del petróleo. Mientras tanto, las autoridades económicas del
Gobierno mantienen la proyección de que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá
2,5%, en términos reales, a pesar de los daños y pérdidas ocasionados por
fenómenos naturales a principios de octubre.
A octubre del presente año, la tasa de inflación interanual cerró en 5,93%. Los
analistas de FUSADES consideran que esta inflación es de carácter coyuntural y se
debe principalmente al desabastecimiento de alimentos, consecuencia del huracán
Stan. El incremento en la inflación se observa al comparar la inflación interanual
promedio de los primeros diez meses del presente año (4,75%) con la inflación
interanual promedio del mismo período del año anterior (4,26%).
78
En materia de comercio exterior, las exportaciones aumentaron 5,7%. Durante los
primeros nueve meses del año, las ventas de productos salvadoreños en los
mercados internacionales alcanzaron los US $2.607 millones, respecto al monto
exportado entre enero y septiembre del 2004, el cual fue de US $2.465 millones.
Por su parte, las importaciones en el mismo período ascendieron a US $5.015
millones, para una variación de 10,5% respecto a los primeros nueve meses del año
anterior. Así, el déficit en balanza comercial de enero a septiembre del 2005 fue de
US $2.408 millones. Este faltante es superior en 16,2% al déficit en balanza
comercial observado en el mismo período del 2004.
79
El déficit en balanza comercial fue compensado por el ingreso de remesas familiares.
Durante los primeros nueve meses del año, las remesas ascendieron a US $2.063
millones, para un crecimiento de 11,2% respecto al monto registrado en el mismo
período del año anterior. Las autoridades económicas esperan que al final del año
las remeses asciendan a US $2.800 millones.
En materia financiera, las tasas de interés en El Salvador continúan mostrado una
tendencia hacia el alza, como era de esperar. La tasa de interés pasiva a 180 días a
septiembre del presente año fue de 3,42%, mientras que un año atrás era de 3,23%.
De igual forma, las tasas activas para préstamos hasta un año llegaron a 6,72%,
mientras que doce meses atrás fue de 6,27%.
PROYECCIONES META
2005
2004
2003
2,50%
1,80%
2%
2% - 3%
5,40%
2,50%
Cuenta Corriente(% del PIB)
-4,0%
-4,4%
-4,10%
RMI (Mill $)
1.800
1.886
1.906
Ene-Set. 05
Ene -Set. 04
Variación
Crecimiento del PIB
Inflación anual
SECTOR EXTERNO
80
Exportaciones
2.607
2.466
5,7%
Importaciones
5.015
4.539
10,5%
Saldo Balanza Comercial
-2.408
-2.073
16,2%
A Set. 2005
A Set. 2004
Variación
Crédito al sector privado (Mill )1/
6.948
6.477
7,3%
RMI (Mill $)
1.734
1.882
-7,9%
Tasa de interés pasiva (%) 2/
3,42
3,29
n.a.
Tasa de interés activa (%) 2/
6,72
6,27
n.a.
SECTOR MONETARIO
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
1/ Los datos de crédito al sector privado corresponden a junio de cada año.
2/ La tasa de interés pasiva corresponde al plazo de 360 días y la activa hasta un
año.
81
Descargar