incidencia de la especialización docente en

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
“INCIDENCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN LA ATENCIÓN DE
PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESCUELAS
DE ESTE TIPO DEL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU”
TESIS
CRISTINA MARISOL CONDE SILVA
Carné: 23192-01
Retalhuleu, marzo 2012
Sede Retalhuleu
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
“INCIDENCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN LA ATENCIÓN DE
PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESCUELAS
DE ESTE TIPO DEL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU”
TESIS
Presentada al Consejo de Facultad de Humanidades
Por:
CRISTINA MARISOL CONDE SILVA
Carné: 23192-01
Previo a optar al título de:
PSICÓLOGA
En el grado académico de:
LICENCIADA
Retalhuleu, marzo 2012
Sede Retalhuleu
AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
Rector
P. Rolando Enrique Alvarado
López, S.J.
Vicerrectora Académica
Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.
Vicerrector de Investigación y Proyección
P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria
P. Eduardo Valdés Barría, S.J.
Vicerrector Administrativo
Lic. Ariel Rivera Irías.
Secretaria General
Licda. Fabiola de la Luz Padilla
Beltranena.
AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES
Decana
M.A. Hilda Caballeros de
Mazariegos
Vicedecano
M.A. Hosy Benjamer Orozco.
Secretaria
M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga
Girón.
Directora del Departamento de Psicología
M.A. Georgina Mariscal de Jurado.
Directora del Departamento de Educación
M.A. Hilda Díaz de Godoy.
Directora del Departamento de Ciencias
De la Comunicación
M.A. Nancy Avendaño.
Director del Departamento de Letras y
Filosofía
M.A. Eduardo Blandón
Representantes de Catedráticos
Licda. Cynthia Brenes
Ante Consejo de Facultad
Dr. Marlon Urizar
AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU
Directora
Licda. María Teresa Villagrán
Coordinador Académico Facultad de Humanidades
Lic. José María Rodríguez
ASESOR DE TESIS
Magíster Victor Wagner De León Ramos
REVISOR DE TESIS
Lcda. Melissa Angélica Lemus García
ACTO QUE DEDICO
AL PADRE, AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO: Por haberme dado la sabiduría y
el entendimiento en mi carrera, la fortaleza en mis ratos de flaqueza y el amor que
necesito para tratar a los pacientes que me necesitan. A Él, sea la gloria y la honra
por todos los siglos.
A MIS PADRES: Marco Vinicio Conde Carpio y Gladis Haydeé Silva de Conde,
por el amor y el apoyo incondicional que me sirvió en el desarrollo de mi carrera.
A MIS HERMANOS: Sharon Marisol, Velvet Elisa, Marco Vinicio y Gladys Marisol,
con amor.
A MIS CUÑADOS: Efraín, Gerardo, Walter y Gaby, con amor.
A MIS SOBRINOS: Isabel, Deerys Elisa, Efraín, Velvet Elisabet, Vinicio Enrique y
Vinicio Gabriel, con amor
A MIS ABUELOS: José Adolfo y Maria Cristina Conde, Cesar Augusto Silva,
flores sobre sus tumbas. Y a Maria Dolores Bonilla Berlioz, con amor.
A MIS TIOS(AS) Y PRIMOS(AS): Gustavo, flores sobre su tumba. Anabella,
Walda, Loly, Judit, y César, con amor. Y a mis primos con amor especial.
A MIS AMIGOS(AS): Jennifer Lurssen, Bernice Cifuentes, Clarisa Erchila, Londy
Mendoza y Amanda Ramos, Carlos Caballeros y familia, Dra. Debie Macal y
Beatriz Fiorini. Por brindarme su amistad sincera, apoyo y por compartir tan
bonitos recuerdos.
A MIS COMPAÑEROS(AS): Por las experiencias compartidas y muestras de
amistad.
AGRADECIMIENTOS
Manifiesto mi agradecimiento especial a todas las personas que de una u otra
forma contribuyeron a la realización de la presente investigación.
1. A mi asesor MA. Victor Wagner De León Ramos, por su asesoría y revisión
en cada una de las etapas de la investigación.
2. A mi padrino de graduación Dr. Marco Vinicio Conde Carpio, por su apoyo y
cariño incondicional.
3. A los docentes de la carrera de Psicología por ser los autores de mi
formación como profesional.
4. A la Universidad Rafael Landivar, Sede Retalhuleu, por ser la máxima casa
de estudios a nivel superior en el suroccidente de Guatemala, donde me
pude formar como profesional y del cual tengo muy gratos recuerdos.
5. A las Escuelas de Educación Especial que atienden las necesidades
educativas especiales en el departamento de Retalhuleu, por abrirme las
puertas para realizar mi investigación.
ÍNDICE GENERAL
Índice de tablas
Índice de figuras
Resumen
I.
INTRODUCCIÓN
1
1.1. Educación Especial
9
1.2. Tipos de Discapacidades
11
1.3. Clasificación de Escuelas de Educación en Guatemala
12
1.4. La Formación de Profesionales con Especialización en la Educación
Especial
13
1.5
Especialización del Docente
19
1.6
Integración Escolar
21
1.7
Política de Educación Inclusiva
23
1.7.1 Normalización
23
1.7.2 Integración
24
1.7.3 Educabilidad
24
1.7.4 Flexibilidad
24
1.7.5 Inclusión
25
Figuras de apoyo en educación especial
25
1.8.1 Docente de apoyo
25
1.8.2 Aula Recurso
25
Políticas en materia de accesibilidad
26
1.8
1.9
1.10 Educación inclusiva
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1
26
29
Objetivos
30
2.1.1 Objetivo General
30
2.1.2 Objetivos Específicos
30
2.2
Variables
31
2.2.1 Variables de Estudio
31
2.2.2 Definición de las Variables
31
2.2.2.1
2.2.2.2
Especialización del docente
31
a)
Conceptual
31
b)
Operacional
31
Escuela de Educación Especial
32
a)
Conceptual
32
b)
Operacional
32
2.3 Alcances y Límites
32
2.4 Aportes
33
III. METODO
34
3.1 Sujetos
34
3.2 Instrumentos
35
3.3 Procedimiento
36
3.4 Diseño de Investigación
36
3.5 Metodología Estadística
37
IV.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
38
V.
DISCUSIÓN
60
VI.
CONCLUSIONES
63
VII.
RECOMENDACIONES
65
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
67
IX.
ANEXOS
72
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.
Muestra los datos de los maestros que atienden en centro
CAMAENE
Tabla 2.
Muestra los datos de los maestros que atienden en centro
ABC Down de Retalhuleu
Tabla 3.
34
34
Muestra los datos de los maestros que atienden en el municipio
de El Asintal se encuentra el Centro Educativo Regional del Sur
para niños sordos “Ruth Villa de León de Ralda”.
Tabla 4.
35
Muestra los datos de los maestros que atienden en Fundación
Vida Plena
35
Tabla 5.
Cantidad de estudiantes atendidos
38
Tabla 6.
Número de docentes en cada centro educativo especial.
39
Tabla 7.
Cantidad de años laborados en educación especial por los
docentes.
Tabla 8.
Personas con título docente en especialización que permita
trabajar en el área de educación especial.
Tabla 9.
41
Importancia de la preparación académica para la atención a
niños con necesidades educativas especiales.
Tabla 10.
40
42
Dominio de técnicas o métodos adecuados para trabajar con
niños que presentan necesidades educativas especiales
42
Tabla 11.
Técnicas o métodos que dominan.
43
Tabla 12.
Necesidades educativas especiales que atienden.
45
Tabla 13.
Dificultad para incorporarse en el trabajo con niños con
necesidades educativas especiales.
Tabla 14.
46
Capacitaciones recibidas para desarrollar competencias en
la labor docente de niños con necesidades especiales
47
.
Tabla 15.
Cuidados especiales que deben tenerse en Educación
Especiales.
48
Tabla 16.
Incidencia del proceso y desarrollo educativo de niños
especiales por la falta de especialización del maestro.
Tabla 17.
Características que debe poseer el edificio que alberga
una escuela especial.
Tabla 18.
49
50
Cumplimiento de condiciones necesarias en cuanto a
infraestructura para atender a niños con necesidades
educativas especiales.
51
Tabla 19.
Características que tiene la evaluación en educación especial
52
Tabla 20.
Instrumentos que manejan para evaluar el progreso de los
niños con necesidades educativas especiales.
53
Tabla 21.
Aspectos que motivan al realizar el trabajo docente.
54
Tabla 22.
Objetivo primordial de dar Educación Especial a los niños
que lo necesitan
Tabla 23.
55
Competencias que se debe desarrollar en niños con
necesidades educativas especiales para alcanzar su autonomía. 56
Tabla 24.
Principal componente del principio de normalización en
educación especial
Tabla 25.
Conocimiento de las guías de adecuaciones curriculares
para estudiantes con necesidades especiales
Tabla 26.
57
58
Importancia de la especialización para mejorar constantemente
en la atención de niños con necesidades educativas especiales.
59
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.
Porcentajes de estudiantes atendidos en centros educativos
especiales de Retalhuleu.
38
Figura 2.
Promedio de docentes en cada centro educativo especial
39
Figura 3.
Promedio de años laborados.
40
Figura 4.
Promedio de personas con título docente en especialización
que permita trabajar en el área de educación especial.
Figura 5.
Porcentaje importancia de la preparación académica para la
atención a niños con necesidades educativas especiales
Figura 6.
41
42
Porcentaje de dominio de técnicas o métodos adecuados para
trabajar con niños que presentan necesidades educativas
especiales
Figura 7.
Porcentaje de dominio de técnicas o métodos por docentes
de educación especial en Retalhuleu
Figura 8.
45
Dificultad para incorporarse en el trabajo con niños con
necesidades educativas especiales.
Figura 10.
44
Necesidades educativas atendidas en Escuelas Especiales
de Retalhuleu.
Figura 9.
43
46
Promedio de capacitaciones recibidas para desarrollar
competencias en la labor docente de niños con necesidades
educativas especiales
Figura 11.
Promedio de Cuidados especiales que deben tenerse en
Educación Especiales
Figura 12.
49
Promedio de importancia de Características que debe poseer el
edificio que alberga una escuela especial.
Figura 14.
48
Promedio de incidencia del proceso y desarrollo educativo
de niños especiales por la falta de especialización del maestro.
Figura 13.
47
50
Promedio de cumplimiento de condiciones necesarias en
cuanto a infraestructura para atender a niños con
necesidades educativas especiales.
51
Figura 15.
Promedio de características que tiene la evaluación en
educación especial.
Figura 16.
52
Promedio de Instrumentos que manejan para evaluar el
progreso de los niños con necesidades educativas especiales.
53
Figura 17.
Promedio de aspectos que motivan al realizar el trabajo docente. 54
Figura 18.
Objetivo primordial de dar Educación Especial a los niños
que lo necesitan.
Figura 19.
55
Promedio de competencias que se debe desarrollar en
niños con necesidades educativas especiales para
alcanzar su autonomía
Figura 20.
Principales componentes del principio de normalización en
educación especial.
Figura 21.
57
Promedio de conocimiento de las guías de adecuaciones
curriculares para estudiantes con necesidades especiales.
Figura 22.
56
58
Promedio de la importancia de la especialización para
mejorar constantemente en la atención de niños con
necesidades educativas especiales.
59
RESUMEN
La presente investigación se realizó mediante el análisis de la incidencia de la
especialización docente en la atención de personas con necesidades educativas
especiales, en escuelas de este tipo del departamento de Retalhuleu.
El tipo de investigación utilizado fue de carácter descriptivo, debido a que se
analizó la conducta del 100% del personal docente que laboró en el año 2010 en los
cuatro centros de atención especial que funcionan en el departamento de Retalhuleu; a
través de resultados estadísticos obtenidos, tabulados e interpretados, utilizando como
instrumento un cuestionario elaborado que fue validado por tres expertos, luego del
análisis técnico y de realizar
las correcciones necesarias para aplicarlo de forma
individual.
La principal conclusión a la que se llegó en el estudio es que se logró determinar la
incidencia de la especialización docente en la atención de personas con necesidades
educativas especiales, ya que de las cuatro escuelas de Educación Especial que
funcionan en el Departamento de Retalhuleu, únicamente el 50% de los sujetos de
estudio poseen un título de especialización, mientras que el otro 50% admitió no poseer
especialización alguna.
La principal recomendación a la que se llegó es promover la especialización del docente
en educación especial para mejorar continuamente la calidad del proceso de enseñanza
– aprendizaje en las escuelas de educación especial del departamento de Retalhuleu,
esta acción debe se encaminada por el MINEDUC, para asegurar el mismo sea eficaz y
eficiente; todo lo anterior, a través de políticas de capacitación constante, creando
ambientes
e infraestructura adecuados, perfiles del docente en Educación Especial,
promover el acceso a la atención técnica, el desempeño docente en educación especial, y
a las universidades que funcionan en Guatemala,
que puedan crear carreras con
especialidades en áreas de Educación Especial y finalmente programar congresos de
educación especial a nivel nacional e internacional cuya finalidad sea convivir y compartir
experiencias con docentes y alumnos con necesidades educativas especiales
I.
INTRODUCCIÓN
En el censo realizado en 2005, por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), en relación a discapacidad en Guatemala, se reporta una cifra de
cuatrocientos mil personas con alguna discapacidad, es decir; Síndrome de Down,
sordera, parálisis cerebral, retraso mental e hiperactividad, que provocan
problemas de aprendizaje. En el departamento de Retalhuleu existen cuatro
centros especializados en atención a niños. En la cabecera departamental de
Retalhuleu asisten 60 estudiantes al Centro de Atención Múltiple de Asistencia
Educacional para niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales, que
son atendidos por doce maestros.
Se debe mencionar también el Centro de
capacitación “Vida Plena”, que con tres maestras son atendidos quince
estudiantes con Síndrome de Down y otras discapacidades en 2010
Así también, funciona el Centro de Atención integral múltiple para personas
con Síndrome de Down y otras discapacidades ABC Down Retalhuleu, en la que
se da atención a diez estudiantes y están al cuidado de tres maestras. Ahora
bien, en el municipio de El Asintal se encuentra el Centro Educativo Regional del
Sur para niños sordos “Ruth Villa de León de Ralda”, en el que treinta y cinco
niños con problemas de sordera son atendidos por cinco maestras. Estos centros
dan atención a niños que presentan alguna dificultad en el aprendizaje, por lo
que; en este estudio se pretende determinar las incidencias de la especialización
docente en la atención de estudiantes con problemas de aprendizaje, provocados
por presentar alguna discapacidad. El único establecimiento que es privado es
Vida Plena y los otros tres centros mencionados están por el Ministerio de
Educación. MINEDUC.
Existen
opciones para que los niños con alguna dificultad en su
aprendizaje debido a alguna discapacidad puedan ser atendidos en escuelas
integradas o en escuelas con educadores especializados, según el nivel requerido
en los niños y de acuerdo a las necesidades de aprendizaje.
1
El objetivo de estos centros educativos es lograr el pleno desarrollo
educativo de niños y jóvenes especiales, por lo que se ha considerado que la
especialización del docente respecto a este tipo de enseñanza provocaría mejores
resultados y avances en los estudiantes. Se considera también que, la mayoría
de los niños que son atendidos en estos centros de atención especial podrán
superar sus dificultades de acuerdo a la calidad de atención que se les brinda.
Con relación al tema, se han encontrado estudios realizados en Guatemala
y a nivel internacional dónde se establece lo siguiente:
Ibarra, (2004), realizó el estudio denominado Sugerencias Estratégicas para
atender necesidades educativas Especiales con estudiantes de los Niveles de
Educación Preprimaria y Primaria dentro del curso de Psicología del Niño, cuyo
objetivo principal era que, al finalizar el proceso de investigación, se implementará
como contenido de estudios en el curso de Psicología del Niño de Cuarto
Magisterio de Pre-primaria y Primaria Bilingüe del Instituto Normal Mixto del Norte
“Emilio Rosales Ponce” y con ello, sensibilizar a la comunidad educativa, a través
de un proyecto educativo, acerca de la importancia de atención a niños y niñas
con discapacidad. Se elaboró este documento con la finalidad de implementar las
Necesidades Educativas Especiales en el curso de Psicología del Niño, de las
carreras de magisterio Pre -primaria y Primaria Bilingüe. Se evaluó el marco legal
que sustenta la población con necesidades educativas especiales. Se orientó a
los estudiantes de cuarto grado de Magisterio para que atiendan a niñas y niños
con discapacidad o dificultades en el aprendizaje.
Asimismo, Obiols, (2007) realizó un estudio y propuesta de inclusión a un
sistema académico regular de niños con Síndrome de Down, que inicialmente
asistieron a un centro especializado en la Ciudad de Guatemala, teniendo como
objetivo determinar los factores que influyen en la integración escolar y social de
estos niños en los centros educativos regulares. Para dicho proyecto de
2
investigación, utilizó como sujetos a dos directores y tres maestros de centros
educativos regulares que actualmente enseñan a niños con Síndrome de Down y
que, anteriormente, asistieron a dicho centro especializado. El instrumento fue una
entrevista estructurada, validada por distintos profesionales dedicados a la rama
de la educación especial. El procedimiento consistió en contactar a los únicos tres
niños con este padecimiento, considerados exalumnos del centro especializado y
que han logrado integrarse a un sistema académico regular, se pasó la entrevista
a directores y maestros, analizó datos y como conclusión, realizó una propuesta
de inclusión educativa específica para estos niños, tomando en cuenta sus
necesidades individuales, capacidades y limitaciones.
Moreno, (2005) elaboró un proyecto basado en las necesidades específicas
de un niño con dislexia para su inclusión a un aula regular, en el cual planteó
como objetivo principal la identificación y descripción de las necesidades
específicas de los alumnos que padecen esta dificultad en el aprendizaje. El
proyecto fue realizado en un centro educativo de la ciudad de Guatemala. Para el
cual tomó como sujeto de estudio a un alumno de cuarto grado de primaria que
padece dislexia, utilizó como instrumentos una entrevista dirigida con preguntas
acerca de las necesidades específicas del alumno, una lista de cotejo con
conductas significativas y relacionadas a este padecimiento y observación directa.
La investigadora procedió a realizar la entrevista a la maestra de grado del sujeto,
luego; durante una sesión individual con el niño, llevó a cabo la observación
directa, mientras éste, realizó varios ejercicios de lecto-escritura, posteriormente,
solicitó a la maestra de grado que llenara la lista de cotejo, con lo cual se concluyo
que se debe permitir el uso de otro tipo de recursos que apoyen las lecturas, tales
como videos o imágenes. Además, no se debe obligarles a leer frente al resto de
sus compañeros, ya que esto les generará mucha ansiedad y angustia, que
afectan su proceso de socialización y estado de ánimo.
3
El tema de Educación especial es de interés general y varios autores se
han dedicado al estudio de esta temática, entre los cuales se pueden citar los
siguientes:
De León, (2007) llevó a cabo una investigación acerca de las estrategias
que utilizan los maestros en centros educativos que tienen alumnos con alguna
discapacidad, o que padecen algún grado de retraso mental y la importancia e
impacto que cada una de estas estrategias representa para la inclusión de estos
niños a un ambiente académico regular. Dicho trabajo fue realizado con el afán de
investigar cómo estos maestros lograban incluir a los niños con necesidades
especiales y los niños regulares.
Esta investigación la realizó con maestros que trabajan en dos escuelas
públicas en la Ciudad de Guatemala y cuyas aulas tienen como característica
principal la inclusión de niños con diferentes discapacidades, entre ellas el retraso
mental. Realizó una entrevista dirigida a los maestros en la cual se les cuestionó si
eran tomados en cuenta factores establecidos en el Currículo Nacional Base, tales
como competencias, actividades y metodología, así como con indicadores de
logros. Además, revisó las planificaciones de los docentes y elaboró un cuadro de
cotejo en el que se incluyeron los resultados obtenidos en la entrevista. A partir de
los resultados obtenidos concluyó que, tanto en la pre-primaria como en la
primaria, sí se aplica lo establecido en el Currículo Nacional Base en un 70% con
todos los estudiantes, incluso con los alumnos que requieren atención especial y
que los maestros en ambos niveles consideran que las adecuaciones curriculares
son necesarias y eficientes para lograr unificación en el proceso enseñanza –
aprendizaje.
Barrios, (2003) realiza una propuesta de material informativo para la
integración escolar de niños y niñas con necesidades educativas especiales
enfocado a maestras de pre-primaria. El objetivo de este proyecto fue diseñar
material gráfico para que sirva de apoyo al desarrollo de un programa de
4
integración escolar, beneficiando a niños con necesidades especiales dentro de
las aulas y, a la vez, identificar las ventajas que tiene un programa de integración
escolar para los niños que lo necesitan. Dicho proyecto se realizó en la ciudad de
Guatemala, tomando como sujetos de estudio a un grupo de seis profesionales en
las áreas de psicología y educación especial que laboran en el departamento de
educación especial del Ministerio de Educación y un centro de estimulación
temprana. Como instrumento utilizó una entrevista estructurada, la cual aplicó a
cada uno de los profesionales y por medio de la cual les cuestionó sobre aspectos
importantes que deben tomarse en cuenta al momento de escoger material para
trabajar con niños que requieren de atención especial, así como aspectos de
educación en general, a partir de los resultados obtenidos, procedió a realizar el
material para las maestras. Al finalizar dicho estudio concluyó que maestros,
alumnos y padres de familia se benefician de participar en un programa de
integración escolar, ya que llegan a convivir en un ambiente más humanitario y
comprensivo. También hace notar la falta de información al alcance de la
población en general acerca de este tema, por lo que es necesario realizar una
campaña informativa dirigida, especialmente, a los docentes de aulas regulares,
haciéndoles ver la necesidad de informarse más acerca de este tipo de
programas.
Para que el trabajo de inclusión se realice se necesita de un esfuerzo en
conjunto con los padres de familia, los maestros y las instituciones educativas, ya
que son muchos los aspectos que deben considerarse como importantes y que
deben atenderse en favor de los niños. Por lo general, las familias están
ampliamente dispuestas a colaborar, debido a que principalmente los padres se
sienten apoyados con el cuidado del niño especial y, a la larga, esta ayuda
influye en su autoestima.
Es de considerar que, a partir de la noticia del diagnóstico de su hijo, en el
sentido de que presenta necesidades educativas especiales, se desencadena una
serie de situaciones que no siempre son favorables para la familia y así, resulta
5
que, hay padres que toman el diagnóstico con mucha indiferencia o ansiedad,
pero existen otros que reaccionan de manera muy positiva y proactiva desde el
inicio. Se abordaran algunos estudios que muestren como las familias aceptan el
diagnostico.
En la investigación de Castro, (1993), se tuvo como objetivo el “uso de
técnicas de modificación de conducta para niños con manifestaciones agresivas
en el aula”. Determinó que las técnicas de reforzamiento social disminuyen las
conductas agresivas de los niños. Las conductas se midieron por medio de
observación directa y el sistema de intervalos. Obtuvo como resultado la
disminución de conductas agresivas, tales como gritar, salir del aula, desafiar,
desobedecer a la autoridad y agredir a los compañeros de clase.
En Estados Unidos se han realizado infinidad de estudios desde diversas
especialidades: neurológicas, pedagógicas, psicológicas y sociológicas, que han
aportado importante información sobre el origen, evolución,
variedad y
repercusiones de las inhabilidades para aprender en ciudadanos con necesidades
educativas especiales de todas las edades y niveles socioeconómicos. A pesar de
los avances en legislación y tecnología, a los padres de niños con diferencias
biológicas, físicas y mentales de discapacidades como el déficit de atención y
problemas de conducta, les es difícil encontrar ayuda efectiva en los docentes,
debido al desconocimiento de las características de estos padecimientos y a los
prejuicios existentes en la comunidad.
Diversos autores a nivel internacional se interesado por dicho estudio, entre
los cuales destacan: L. S. Vigotsky, J. Piaget, L. Venguer, D. B. Elkonin, L. I.
Bozhovich, V. Davidov, A. Gesel. En Guatemala, también destacan autores tales
como: J. López, A. M. Siverio, F. González, G. Arias, L. Cruz, F. Martínez, M.
Esteva, M T. Burke, S M. Garbey, L. Morenza, M López. Cruz, et al, (2000),
quienes realizaron un estudio en la Habana Cuba, cuyo tema era “Intervención
educativa para la disminución de la agresividad en la conducta infantil”, se reportó
6
que después de realizar un diagnóstico previo con caracterización de los familiares
y el medio, de los niños con conductas agresivas, se pasó a una segunda etapa,
donde se elaboró y ensayó un conjunto de influencias educativas que
contribuyeron a modificar algunas variables psicosociales del medio familiar en
una variante de Escuela de Padres. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos,
se concluyó que a partir de la implantación de este conjunto de influencias
educativas se verificaron modificaciones significativas en los modelos agresivos de
los niños objeto de estudio, según ellos mismos refieren. La existencia de
influencias negativas que perjudican el desarrollo armónico de la personalidad de
algunos niños es constante preocupación por la sociedad. En este período pueden
aparecer alteraciones sistematizadas y estables en la conducta que provocan la
inadaptación del niño a su medio social, lo que se conoce como trastorno de
conducta.
Moreno, (2001) realizó una investigación con el objetivo de elaborar un
instrumento diagnóstico que permita conocer el número de factores de los
problemas de comportamiento en el contexto escolar, de los alumnos del primer
ciclo de la ESO, (Escuela Secundaria Obligatoria), con la prevención intervención
desde el marco escolar. Para lograrlo, realizó una investigación en un centro
público de educación secundaria situado en la población de Mollet de Valles de
Barcelona. Se trata de un Instituto de Educación Secundaria, con cerca de 1500
alumnos y un claustro de profesores de 120 profesionales. Posteriormente, se
concluyó que la validez de la batería está garantizada por el hecho de que todas
las pruebas utilizadas para su confección son estandarizadas y han sido
previamente viabilizadas y validadas. Los factores de riesgo varían entre un sujeto
y otro.
Las funciones del profesorado de apoyo, como genéricamente se identifica
al especialista en Pedagogía terapéutica y de Audición y Lenguaje, se ubican
prioritariamente en el terreno de la colaboración con los departamentos didácticos
y juntas de profesores, así como en las acciones relacionadas con la planificación
7
de las acciones encaminadas a la atención de los alumnos con necesidades
educativas especiales, con desventajas sociales o con dificultades de aprendizaje.
Se señalan también para estos profesionales tienen participación en actividades
de detección y prevención, sin embargo; de manera específica, se determina
como una de sus principales funciones la de realizar actividades educativas de
apoyo para los alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) o bien,
para aquellos que presenten problemas de aprendizaje, directamente o a través
del asesoramiento y colaboración con el profesorado.
Con el propósito de contar con elementos para el análisis del
funcionamiento del programa de Integración Educativa en la ESO en el período
2000-2001, se desarrolló una investigación acerca de la puesta en marcha del
mismo en las Escuelas Secundarias Públicas de Madrid, realizada por Montiel,
(2001).
El estudio se realizó entre los centros de ESO) que Escolarizaban
Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEES) e asociadas a
condiciones especificas de discapacidad psíquica, motórica o sensorial en el
territorio de Madrid. Se incluyó en el estudio a los miembros del Departamento de
Orientación (DO) con mayor participación en el programa: el orientador y el
profesorado de apoyo a la integración (profesores de Pedagogía terapéutica y
profesores de audición y lenguaje) y algunos profesionales de servicios técnicos a
la comunidad que se implicaban en la tarea de integración educativa. Se incluyó
también a los tutores de grupos de alumnos con NEE.
planteado
para
el
estudio
fue
identificar
los
El objetivo general
modelos
de
intervención
psicopedagógica adoptados por los centros de educación secundaria en la puesta
en marcha del programa de integración y conocer la valoración que del mismo
ofrecían las personas implicadas en su funcionamiento, y en particular, el papel
del Departamento de Orientación en su desarrollo. Para alcanzar el objetivo
específico señalado se utilizó un cuestionario para todos los participantes y una
entrevista para todos los orientadores, jefes de estudio y algunos profesionales de
pedagogía terapéutica (PT). Los principales hallazgos son los siguientes: La
implicación del orientador en esta tarea no es la más adecuada para el éxito de la
8
integración. Se reconoce que una verdadera integración demanda cambios en el
centro y en los procesos de aula, pero ante la imposibilidad de hacerlos, se opta
por delegar el trabajo en el profesorado de apoyo y tratar de que la presencia de
los ACNEES, genere menos conflictos posibles.
Las investigaciones referidas anteriormente permiten conocer diferentes
estudios que se han elaborado para abordar y entender de mejor manera la
necesidad de la especialización docente. Asimismo, plantean algunas técnicas y
estrategias que se han realizado para enseñar a las personas con necesidades
educativas especiales y ayudar así, a solucionar sus problemas. También se
observa la necesidad de inclusión educativa específica, tomando en cuenta sus
necesidades individuales, capacidades y limitaciones.
La escuela, en algún momento, se constituye en un elemento de relación y,
por lo tanto, su participación es un apoyo para la superación de las crisis, para la
resolución de los problemas y los conflictos; y todavía mejor, para la prevención de
los mismos, ya que como instituciones educativas, el hogar y la escuela, deben
unificar sus fuerzas para orientar adecuadamente según las necesidades
presentadas por la realidad, que suceden alrededor del contexto específico de las
personas con necesidades educativas especiales.
Por ello, se definen a continuación algunos temas de interés que son
importantes para la especialización del docente que labora con niños con
necesidades educativas especiales.
1.1 Educación Especial
Todas las personas tienen características y necesidades diferentes,
principalmente las personas discapacitadas por cuanto tienen que compensar sus
limitaciones. La educación especial fue concebida precisamente para atender esas
necesidades especiales, las cuales se hacen cada vez más específicas de
9
acuerdo al tipo o grado de la deficiencia, (Zelaya, García y Arce, 1996). La
educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas
especiales debidas a sobre dotación intelectual o discapacidades psíquicas,
físicas o sensoriales. La educación especial, en sentido amplio, comprende todas
aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en
centros ordinarios o específicos.
Las necesidades educativas especiales se presentan cuando uno de los
alumnos
tiene dificultades mayores que el resto de ellos para acceder a los
aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, ya
que por causas internas, por problemas en el entorno socio familiar o por una
historia de aprendizaje con problemas, necesita, para compensar estas
dificultades, adaptaciones de acceso y curriculares significativas en varias áreas
de currículum. (Bran y Aceña, 2003).
Hay centros que se especializan en la atención de personas con una
discapacidad específica. El horario de atención varía de acuerdo con el tipo de
discapacidad que más se atienda, a la edad de los alumnos, accesibilidad de
transporte, condiciones climáticas, los programas de atención que existan y otros
factores de vital importancia y que inciden significativamente en el proceso
formativo de los niños.
La Educación Especial es de suma importancia, ya que representa apoyo y
servicio a nuestros niños y jóvenes que requieren educación especializada y que
por razones inherentes a ellos, ésta no se vea truncada sino por el contrario; se
fortalezca cada vez más, (Ainscow, 1995). La Dirección de Educación
Departamental de Retalhuleu prevé este tipo de casos especiales y pone a su
disposición el Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y
jóvenes con necesidades Educativas Especiales (CAMAENE), el Centro de
capacitación “Vida Plena”, asimismo; el Centro de Atención Integral Múltiple para
personas con Síndrome de Down y otras discapacidades “ABC Down Retalhuleu”,
10
en el Municipio de El Asintal se encuentra el Centro Educativo Regional del Sur
para niños sordos “Ruth Villa de León de Ralda.” Con el funcionamiento de los
centros educativos especiales, en Retalhuleu se espera que se brinde servicio de
apoyo a la educación especial, con atención y servicios profesionales de calidad.
Valenzuela, (1986), comenta que es aconsejable que se tome toda acción
terapéutica encaminada a mejorar y aliviar las alteraciones secundarias que con
frecuencia aparece asociado a las necesidades especiales. Aquí es donde se
necesita la intervención de diferentes técnicos y profesionales, tales como
terapeutas del habla, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos y
otros.
1.2 Tipos de discapacidades
Generalmente, a la hora de realizar clasificaciones, se pueden establecer
las siguientes discapacidades, según el Manual de Atención a las Necesidades
Educativas Especiales en el aula del Ministerio de Educación y Dirección de
Calidad y Desarrollo Educativo (Bran y Aceña, 2003).

Discapacidad auditiva

Discapacidad visual

Discapacidad física

Discapacidad intelectual

Parálisis cerebral

Retraso mental

Síndrome de Down

Problemas del habla

Problemas de aprendizaje

Discapacidad física
11
1.3 Clasificación de escuelas de educación especial en Guatemala
(Bran y Aceña, 2003).

Aulas Integradas y Aulas Recurso que pertenecen al Ministerio de
Educación, ubicadas en escuelas nacionales, en su mayoría tipo
“Federación”, que atienden a la población con problemas de aprendizaje y
retraso mental, problemas auditivos, visuales y físicos. En estos centros se
implementan programas adicionales tales como terapia del habla y
orientación a padres de familia.

Escuelas de Educación Especial, que cuentan con docentes del Ministerio
de Educación, atendiendo diferentes tipos de discapacidad y trabajan en
coordinación con padres de familia.
En relación a los aspectos pedagógicos se puede inferir que en
Guatemala no existe una guía para el desarrollo Curricular de Educación
Especial, la mayoría de instituciones se apoyan en las guías de Educación
Regular. Es preciso señalar que los padres de familia ven en la educación
el medio que les servirá a sus hijos para tener la oportunidad de prepararse
académicamente y poder insertarse en la sociedad y en el campo laboral.
Para los niños con necesidades educativas especiales asociadas a
alguna discapacidad, el maestro ideal, según Reimers F (2000), es aquel
que puede comunicarse con las familias y con sus compañeros de trabajo;
debe dominar el conocimiento del desarrollo intelectual, emocional y social
de los niños y jóvenes, con respecto a sus habilidades didácticas, debe
tener un conocimiento especial de la pedagogía. Reimers F (2000) también
propone el apoyo a maestros novatos mediante un sistema de mentores,
una red de apoyo, quizás a través de la red electrónica, y la disponibilidad
de folletos y libros que puedan ayudarlos en su práctica docente. En
tiempos de elevado desempleo, muchos piensan en ser maestros, por no
12
tener otra opción laboral, sin embargo, se enfrentan a una labor delicada y
difícil, aún más, si se trata de Educación Especial.
Según los especialistas, para que se siga con avances significativos
en Educación Especial es necesario organizar al personal de los centros
educativos y desarrollar programas permanentes de capacitación para
fortalecer el proceso enseñanza - aprendizaje.
1.4
La formación de profesionales con especialización en
educación
especial
Según Balbás, (1994), la formación permanente del profesorado ante la
integración es una de las opciones que están ligadas a los modos o formas de
escolarizar a los niños con necesidades educativas especiales: escuela específica,
integración escolar y escuela inclusiva.
En algunos países la primera modalidad de escolarización es la del centro
específico (hasta 1970). A partir de los años 70 se producen dos grandes cambios
en la educación especial: la integración escolar (1970) y el movimiento de la
escuela inclusiva (1985). La educación especial ha progresado y lo mismo se debe
decir de los educadores especiales. (Grau, 1998).
Los docentes de educación especial, los profesionales que proporcionan
servicios educativos de apoyo y los docentes de educación general, colaboran,
trabajando de manera cooperativa con el objetivo común de asegurar que cada
estudiante reciba educación apropiada en el ambiente menos restrictivo posible.
Una persona clave en la coordinación de los esfuerzos de colaboración, llevados
a cabo, en el interior de una escuela, es el director (Williams, Katsiyannis, 1998).
Los directores, son con toda probabilidad, los representantes del distrito
escolar en el equipo del programa de educación individualizado. Ya que coordinan
13
los diferentes servicios educativos. Su ayuda en el desarrollo de adaptaciones
resulta inestimable. Su trabajo también, se orienta hacia la coordinación de los
servicios educativos con los del resto del distrito.
Este período de formación profesional según Echeita, (1995) se caracteriza por:

Separación entre educación especial y educación ordinaria. Constituyen
dos sistemas de enseñanza diferentes y separados, de tal manera que el
alumno estará escolarizado en uno u otro.

Escuelas especializadas en función de las diversas categorías de
deficiencias.
Existen
escuelas
para
deficientes
auditivos,
visuales,
motóricos, mentales. Esta especialización se refiere a profesorado,
metodologías, recursos y edificios.

Agrupación homogénea de alumnos. Se realiza en función del tipo de
deficiencia, de la gravedad de la misma y de la capacidad; que permite
mayor eficacia en la actuación pedagógica, que es el objetivo prioritario del
sistema educativo especial.

Organización burocrática de la escuela. La organización es jerárquica,
estandarizada, especializada y con funciones claramente delimitadas para
cada uno de los miembros de la misma. Su objetivo fundamental es la
eficacia en el trabajo y la base epistemológica de la educación especial.
Pretende diseñar programas de instrucción sobre la base de un rendimiento
en las pruebas diagnósticas. Este tipo de enseñanza está basado
fundamentalmente en el déficit y no en las potencialidades del alumno,
dando, a su vez, gran importancia a la función terapéutica, rehabilitadora y
compensadora de la enseñanza.

Currículo específico para cada tipo de deficiencia: El diseño del currículo se
hace desde currículos específicos, diferentes en función del tipo de
deficiencia, que presentan los estudiantes y sin ningún tipo de conexión
con el general u ordinario.
14
El modelo formativo de los educadores especiales se ha desarrollado para
este tipo de escuela, llamado “categórico”, cuyo objetivo es preparar al educador
para satisfacer las necesidades instructivas de los alumnos con un determinado
déficit. Se basa en el supuesto de que existen características homogéneas en los
alumnos de una misma categoría deficitaria y es un modelo que fomenta la
especialización del profesorado en educación especial como una modalidad de
enseñanza diferente a la general y, además, en cada tipo de déficit.
La formación del educador y de los profesionales implicados en la
educación especial, está encaminada al desarrollo de las funciones que se les
asignan en una escuela, cuya organización es burocrática y presupone funciones
jerarquizadas y claramente delimitadas para cada profesional. Los contenidos
formativos son médico – psicológicos y están encaminados al estudio del déficit
(etiología, características psicológicas, sistemas de clasificación y diagnóstico) y al
desarrollo de una enseñanza prescriptiva derivada del tipo de déficit y encaminada
al desarrollo de un programa individualizado para cada niño.
Para Amat, (1994) las opciones de formación están ligadas a los modos o
formas de escolarizar las necesidades educativas especiales: escuela específica,
integración escolar y escuela inclusiva.
La primera revolución en la educación especial tradicional la constituye el
movimiento de la integración escolar desarrollado a partir de finales de los años 60
y durante los 70.
Es de resaltar que, la educación especial y la general son diferentes,
mantienen su propia identidad, pero están coordinada en el marco de la escuela
ordinaria, de tal manera que, el alumno puede participar de uno u otro sistema,
según sus posibilidades.
El niño es escolarizado, en la medida de lo posible, en la escuela ordinaria.
Los principios por los que se rige dicha escolarización son: sectorización de
servicios o descentralización (proximidad de los servicios al domicilio familiar) y
15
elección de los menos restrictivos posibles (aquellos que favorecen al máximo su
normalización o integración social). Su objetivo es la integración social del niño,
por lo que procura el desarrollo de una educación general en determinadas áreas
del currículo, pero mantiene atención especial en otras.
El modelo organizativo es el de los servicios escalonados, que oferta
numerosas modalidades de escolarización, de modo que el niño participa en
mayor o menor medida de la enseñanza ordinaria o especial en función de sus
características. No obstante, este modelo organizativo, a nivel práctico, potencia
las aulas de apoyo en los centros ordinarios donde se continúa impartiendo una
educación especial tradicional.
El profesor general es el responsable del programa educativo desarrollado
en el aula ordinaria, y el especial, del desarrollado en el aula de apoyo. Los
equipos multiprofesionales realizan la evaluación multidisciplinar, proponen el
programa de desarrollo individual y la modalidad de escolarización adecuada para
cada alumno.
El conocimiento de la educación especial se fundamenta en una teoría
positivista que sigue el modelo jerárquico de conocimiento profesional,
caracterizado por una disciplina subyacente, o ciencia básica, una ciencia aplicada
y un conjunto de habilidades y actitudes de los profesionales de educación
especial.
El diagnóstico y la intervención educativa se basan en las siguientes
premisas: 1) Una enseñanza diagnóstico-prescriptiva, que pretende diseñar
programas de instrucción sobre la base de un rendimiento en las pruebas de
diagnóstico, y 2) La teoría conductista, que pretende la adquisición de habilidades
específicas y cuyos objetivos de instrucción son analizados en subcapacidades y
enseñados mediante el uso de una jerarquía de procedimientos para adquirir dicha
capacidad, (Skrtic, 1996). Se mantienen dos tipos de currículos: el general y el
16
específico. El general para aquellas áreas en que el niño pueda integrarse en el
aula ordinaria; y el específico, para las áreas deficitarias en las que el niño tiene
que permanecer en el aula ordinaria o en un centro específico.
Aunque la integración ha supuesto una revolución importante en cuanto
que los niños con necesidades educativas especiales son educados en el ámbito
de la escuela ordinaria, aún se mantiene la dicotomía en la formación del
profesorado: especial y general. No obstante, la propuesta de atención para los
niños con necesidades educativas especiales tuvo una serie de consecuencias
importantes para la formación del educador, no sólo de educación especial, sino
también de la educación en general.
Se han incorporando contenidos de educación especial a los programas de
formación de los docentes ordinarios, para prepararlos en las nuevas exigencias
de la integración; asimismo, se desarrolla una preocupación creciente por los
programas de formación permanente del educador en ejercicio, para que pueda
integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria.
Poco a poco, a medida que se va desarrollando la integración escolar, se
va gestando un nuevo enfoque en la formación del educador del área especial: el
no
categórico
(también
denominado
Cross-categórico,
multicategórico
o
polivalente). Su objetivo es entrenar al profesorado en habilidades, destrezas y
competencias específicas indispensables para la consecución de los programas
de integración escolar. Las competencias propuestas hacen referencia a
contenidos, habilidades o estrategias didácticas para el desarrollo del currículo,
gestión de la clase y detección de necesidades.
Las investigaciones sobre la formación del educador durante los años 70 se
ocupaban de los contenidos tradicionales que deben incluirse en la formación de
los profesores tutores y de la incidencia del tipo de formación impartida a los
profesores de educación especial en las actitudes que muestran hacia la
17
integración. Posteriormente, a finales de los 70 y principio de los 80, la
investigación se preocupó por la detección de las necesidades formativas de los
educadores en ejercicio ante la integración.
Uno de los estudios pioneros y originales en cuanto a su metodología es el
(Redden y Blackhurts, 1978). Su objetivo es identificar las estrategias que utilizan
los profesores con alumnos integrados en sus aulas. La metodología utilizada era
la del incidente crítico (incidentes en los que los profesores habían tenido éxito o
habían fracasado en la integración de los alumnos). Los educadores debían
describir tres incidentes con éxito y tres con fracasos y, para cada incidente,
describir: los antecedentes del mismo, el comportamiento del profesor y las
consecuencias del mismo, en función de las cuales calificaban el comportamiento
de eficaz o ineficaz.
Estados Unidos de Norte América es un ejemplo de coexistencia de los dos
enfoques: polivalente y especializada. La formación especializada, denominada
también categórica, se oferta en cuarenta y dos Estados, aunque en muchos de
ellos se compagina con titulaciones no categóricas o polivalentes, asimismo, se
garantiza el desarrollo de las políticas educativas de integración escolar. Siete
Estados ofertan títulos que proporcionan formación a los profesores para trabajar
con todas las deficiencias; cuatro mantienen una titulación genérica en educación
especial pero limitada a la severidad del déficit (medios y moderados); diez ofertan
una formación semigenérica que puede abarcar varias deficiencias y en algunos
Estados se ofrece una opción mixta: un programa multicategorial para atender a
los alumnos con deficiencias y otro categorial para atender a
alumnos con
deficiencias visuales y auditivas, (Echeita, 1995).
En los cuatro centros que existen en el departamento de Retalhuleu, siendo
ellos el Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y
jóvenes con Necesidades Educativas Especiales, el Centro de capacitación “Vida
Plena”, el Centro de Atención integral múltiple para personas con Síndrome de
18
Down y otras discapacidades ABC Down Retalhuleu, y en el municipio de El
Asintal se encuentra el Centro Educativo Regional del Sur para niños sordos “Ruth
Villa de León de Ralda”, es muy importante la especialización en el educador, por
ser un tratamiento individualizado que cuenta con la colaboración de los
especialistas que necesita cada niño, influyendo positivamente en el rendimiento
académico y en la autonomía de los educandos.
1.5 Especialización del docente Lugones (2009) explica sobre aspectos
importantes:
La profesionalización en docencia especializada implica un conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos de un área del
conocimiento o disciplina y, además, de aspectos científicos y técnicos que
requiere la práctica pedagógica. Se entiende como la formación amplia e integral
teórico – metodológica e investigativa que posibilite optimizar el desempeño
docente, tanto en lo inmediato como en lo mediato; que tenga elementos para
fortalecer su práctica docente y para participar en acciones de la práctica
educativa con trascendencia institucional, como pueden ser la elaboración de
programas de asignatura, el desarrollo de proyectos de investigación educativa y
el desarrollo de programas de formación de profesores en las instituciones
educativas donde laboran.
La especialización exigida por la naturaleza misma de las cosas implica, en
el sujeto, ampliar su visión y enfocar sus conocimientos e integrarlos en un
sentido. Un individuo es tanto más especialista cuanto más ha reducido su campo
de acción, o bien,
cuanto más ha profundizado en este campo y esa
especialización será tanto mayor cuanto mayor sea la base de que se parte, el
área de conocimiento que a él se dirigen y la capacidad de relación. La
especialización fecunda es la que integra el máximo volumen de conocimientos en
una idea ordenadora.
19
La especialización docente representa una importante herramienta de
trabajo científico e intelectual, porque fomenta la investigación profunda en la
búsqueda de soluciones a problemáticas de interés profesional en materia de
docencia.
La especialización en docencia de cada área es reconocida por la alta
aceptación social de sus egresados, sustentados en programas educativos
acreditados, o bien, en cuerpos académicos con reconocimientos nacionales e
internacionales que cultivan líneas de generación y aplicación del conocimiento,
que facilitan la incorporación de los alumnos a los proyectos de investigación, tales
como seminarios y anteproyectos de carreras técnicas universitarias.
La
especialización
en
docencia
forma
y
actualiza
profesores
emprendedores, responsables y honestos, con sólido sustento humanista,
científico y tecnológico, que les permite analizar e interpretar el fenómeno
educativo en el contexto de su aula, enfrentar con profesionalismo las situaciones
docentes y asumir el reto del aprendizaje centrado en el alumno con necesidades
educativas especiales de forma que contribuya al desarrollo integral del individuo.
Según Lugones (2009). Los objetivos que deben regir a la formación de
profesionales en educación especial son las siguientes:

Garantizar la formación integral de los profesores para el ejercicio docente,
actualizándolos
en
los
fundamentos
sociológicos,
pedagógicos, metodológicos e investigativos, con
psicológicos,
enfoque teórico –
práctico que tribute al perfeccionamiento de la práctica profesional.

Contribuir a la formación de profesores investigadores de su propia práctica
a partir de los fundamentos de la investigación en el aula, que genere
cambios significativos en el quehacer docente.

Especializar a los profesores en la didáctica particular de la asignatura que
imparte,
en
función
de
la
aplicación
20
práctica
de
los
métodos,
procedimientos,
nuevas
tecnologías
y
estrategias
metodológicas
específicas del campo de educación especial.
1.6 Integración Escolar
En el manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el
Aula, (Bran y Aceña, 2006), se menciona que la integración escolar promulga la
atención de las personas con Necesidades Educativas Especiales en las aulas
regulares pero realizando las modificaciones necesarias para satisfacer las
necesidades educativas concretas de esta población. Estas modificaciones son
tanto de acceso (abrir las puertas de las escuelas, proveyendo los materiales,
recursos, actitudes e instalaciones requeridas) como curriculares (modificando
aquellos elementos del currículo que se necesitan adaptar a las necesidades
educativas especiales).
En este estudio se debe entender por integración escolar al proceso en el
que las y los estudiantes con necesidades educativas especiales cursan clases
regulares en las escuelas de su vecindario, junto a niños y niñas sin discapacidad
y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben el apoyo psicopedagógico que
necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades.
En la actualidad, las tendencias internacionales hablan de un concepto más
amplio que es la educación inclusiva, la cual se refiere al conjunto de procesos
orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación de todos los niños y niñas sin discriminación.
Peña, (2002) destaca el papel del maestro y del sistema educativo para que
los niños con dificultades de aprendizaje, logren alcanzar metas que ayuden a
desenvolverse con éxito en la vida. Para ella, el educador del siglo XXI, percibe el
fracaso escolar como una señal para desplegar una serie de estrategias que,
ayuden al estudiante a conocerse y superarse a sí mismo. Asimismo, hace énfasis
21
en el efecto que tiene la actitud positiva del maestro, en la aceptación y posibilidad
de recuperación de un alumno. El aprecio, aceptación y estímulo del docente
hacia los alumnos en el proceso de aprendizaje, son elementos claves para lograr
que den su mejor esfuerzo y busquen alcanzar las metas que se les plateen en la
escuela. La mayoría de expertos coinciden con dos aspectos importantes en
educación especial. El primero de ellos es la complejidad y variedad de diferencias
de aprendizaje existentes, y el otro aspecto de coincidencia es la importancia que
dan al papel de los docentes, en la lucha por atenuar las dificultades y
complicaciones que estos niños enfrentarían de no ser detectados y atendidos a
tiempo.
La Educación Especial y la Integración de alumnos con discapacidad a la
escolaridad común, son dos alternativas que hoy existen a la hora de elegir la
educación de niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad. Estos dos
modos educativos deben ser trabajados con base al conocimiento y no con base
al prejuicio o mitos en torno a la discapacidad. Presentar una discapacidad, con la
posibilidad de que todas las personas podemos potencialmente presentar alguna,
o tener una limitación intelectual, que no siempre está presente cuando hay una
discapacidad física, no significa tener un problema de aprendizaje, o un
aprendizaje menor o de menor calidad.
Lograr diferenciar estas dos ideas, quita un gran peso sobre los niños, pues
este es el primer mito al que indefectiblemente se ven expuestos padres y
educadores de niños y adolescentes con discapacidad. La primera tendencia es
discriminar potencialidades y dificultades, teniendo de limitación la modalidad de
aprendizaje de ese niño o joven. Tampoco es positivo negar la discapacidad,
pretendiendo que la persona que la presenta no precise herramientas y medidas
específicas. Esta negación subyace detrás de frases tales como “todos tenemos
alguna discapacidad” o “no es discapacitado, es especial”. Esta negación conlleva
a la construcción de más desconocimiento en torno a lo que el alumno necesita.
Ahora sí, es posible delinear puntos esenciales a tener en cuenta para la elección
del colegio o escuela para los niños con necesidades educativas especiales.
(Lugones, 2009).
22
1.7 Política de educación inclusiva
Según Bran y Aceña, (2006), en esta Política se contempla una nueva
visión de la educación dirigida a la población con necesidades educativas
especiales y de la necesidad de una educación para todos, en ambientes menos
restringidos.
En el Acuerdo Ministerial Número 830 – 2003, Política y Normativa de
Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales,
se establecen los procedimientos técnicos y administrativos que deben
implementarse para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales
asociadas o no a discapacidad, en el sistema educativo nacional promoviendo la
integración e inclusión de esta población.
Se promueve una educación partiendo de las capacidades, habilidades y
destrezas de los alumnos y propicia la atención educativa, lo más tempranamente
posible, con participación de los docentes, padres de familia y comunidad
educativa.
Se establece que, con el fin de logar la calidad de la educación de los
alumnos con necesidades educativas especiales, el Ministerio de Educación
promoverá la formación, capacitación y actualización continua del personal
docente y administrativo de la Educación Regular y la Educación Especial,
favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje de toda la población escolar,
tomando en cuenta los siguientes principios dados a conocer según Bran y Aceña
(2006)
1.7.1
Normalización
El principio de normalización consiste en poner al alcance de los
niños y
jóvenes con necesidades educativas especiales, modos y
23
condiciones de vida diaria, lo más parecido posible a la que viven todos
los niños y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada, es
decir; que una persona con necesidades educativas especiales, lleven una
vida tan próxima a lo normal como sea posible. Es de considerar también
que un niño que presente necesidades educativas especiales, precisa
también de atenciones especiales, respetando las condiciones que
presenta una escuela ordinaria.
1.7.2
Integración
Sistema educacional en el cual los estudiantes con necesidades
educativas especiales, cursan clases regulares en las escuelas de su
vecindario, junto a sus compañeros sin discapacidad y a un nivel adecuado
a su edad, donde reciben el apoyo
que necesiten y se les enseñe de
acuerdo a sus propias capacidades y necesidades.
El principio de integración excede los límites de la escuela, y se
extiende a la integración social y laboral, entre otros ámbitos.
1.7.3
Educabilidad
Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre,
puede beneficiarse de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en
cuenta
este principio constituye un atentado contra el concepto de
educación y la misión misma del educador.
1.7.4
Flexibilidad
Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que
cada estudiante tiene para aprender.
24
1.7.5
Inclusión
Educar a los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de
su comunidad, las cuales harán las adecuaciones pertinentes y brindarán
los apoyos necesarios para que disfruten de una educación de calidad.
Con la intención de facilitar la accesibilidad a los servicios educativos
especiales se establecen las siguientes figuras de apoyo.
1.8 Figuras de apoyo en educación especial
Con la intención de facilitar la accesibilidad a los servicios educativos
especiales, se consideran las siguientes figuras de apoyo.
1.8.1
Docente de apoyo
Podrá estar en un centro educativo apoyando la escolarización de
los estudiantes con necesidades educativas especiales o ser itinerante
entre varios centros educativos, según las necesidades existentes.
Dependerá administrativamente de la dirección de la escuela regular o
educación especial donde esté presupuestado.
1.8.2
Aula Recurso
En este servicio se atenderá a los estudiantes del sistema educativo
regular, en cualquiera de las modalidades siguientes: problemas de
aprendizaje, del lenguaje, emocionales y de conducta, y cualquier otra
modalidad. Serán atendidos en pequeños grupos por períodos según sus
necesidades. Estas aulas dependen administrativamente del director o
directora del establecimiento educativo y técnicamente de los lineamientos
25
emitidos por la Sede Central de Educación Especial del Ministerio de
Educación, a través de la Coordinación de Educación Especial de cada
Dirección Departamental.
1.9 Políticas en materia de accesibilidad
Para garantizar la accesibilidad de los servicios educativos especiales, las
instituciones educativas, tanto regulares como especializadas, deben basar su
funcionamiento en las siguientes políticas.
 La calidad de los servicios.
 Comunicación eficiente y eficaz,
 Uso de nuevas tendencias tecnológicas en equipo, recursos educativos,
infraestructura y en metodología.
 Accesibilidad física de tránsito y permanencia.
 Financiación.
 Validación constante de los servicios.

Promover estrategias de apoyo educativo para personas con necesidades
educativas especiales.
1.10 Educación inclusiva
De acuerdo Bran y Aceña, (2006) Guatemala es un país diverso, con cuatro
grupos étnicos mayoritarios y más de veinticuatro idiomas. Esta riqueza, en
diversidad, nos presenta grandes desafíos, que se están enfrentando a través de
transformaciones, que han dado como resultado la cobertura en el Nivel Primario y
la ampliación del Nivel Medio, con énfasis en el bilingüismo y la interculturalidad.
26
La extrema pobreza, en la mayor parte de las áreas rurales del país, ha
hecho que muchos niños no asistan a la escuela y trabajen para ayudar a sus
familias, lo que ha movido al gobierno a promulgar la educación gratuita hasta el
Nivel Medio y a otorgar transferencias monetarias, que los condicionan a volver a
la escuela y a terminar el ciclo. Para nivelarlos en cuanto a la edad, se están
promoviendo programas especiales en los cuales se toma en cuenta su
conocimiento previo y el desarrollo de las competencias que ya han logrado, para
que terminen sus estudios, en menos tiempo.
Con el fin de incorporar a los niños con necesidades especiales, se ha
instituido una Dirección General que estará capacitando a los docentes de las
escuelas oficiales, para que puedan atender a los alumnos que presenten
diferentes ritmos o estilos de aprendizaje, de manera que se incorporen en las
aulas y tengan la atención que necesitan para alcanzar las metas que se
propongan.
Las políticas y estrategias que se implementan tienen como objetivo hacer
efectivos, para jóvenes y niños, los derechos a la educación, la participación y la
igualdad de oportunidades, con especial atención a aquellos que viven en
situación de vulnerabilidad o sufren cualquier tipo de discriminación, por su origen,
situación económica, enfermedad o capacidad.
El origen o creación de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación
Especial, por parte del Ministerio de Educación, se da después de una larga
postura radical e indiferencia que duró varias décadas en las cuales el Gobierno
se mantuvo como espectador a la gran problemática con relación a los niños
especiales existentes en el país en cuestiones de educación, salud y trabajo y, lo
más importante, su integración al sistema educativo formal y en la sociedad. Este
proyecto fue creado según acuerdo Gubernativo Número 156-95 en el año 1985.
Las Normas y Principios filosóficos, psicológicos y metodológicos que rigen la
27
Educación Especial, son los elementos que estructuran todo el proceso de
enseñanza – aprendizaje, desde la dinámica de la interrelación de contenidos de
estudio y la interacción de sujetos en dicho proceso educativo con características
especiales en su aplicación.
En la política de educación inclusiva se contempla una nueva visión de la
educación dirigida a la población con necesidades educativas especiales y de la
necesidad de una educación para todos en ambientes menos restringidos.
28
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una persona con necesidades educativas especiales es aquella que
presenta dificultades para acceder a los aprendizajes que se determinan en el
currículo que le corresponde por su edad y, por lo tanto, la Educación Especial es
de suma importancia, ya que representa apoyo y servicio a los estudiantes que
requieren atención específica y que por razones inherentes a ellos, ésta no se vea
truncada, sino por el contrario; se fortalezca cada vez más.
En Guatemala, últimamente se ha incrementado la cobertura en educación
especial, ampliándose los servicios a las cabeceras departamentales, no así a las
cabeceras municipales en donde todavía existe carencia de este tipo de
educación.
Aún,
habiéndose registrado un avance en la extensión de los
servicios a los departamentos, la centralización de los mismos aún es en la ciudad
capital. Respecto a la procedencia de la población educativa, la mayor cantidad
proviene del área urbana, siendo más alto el porcentaje de presencia de hombres
que mujeres. Acerca de la procedencia por grupo étnico, el 96% son ladinos
mientras el 4% que resta se divide entre los grupos étnicos Maya, Garífuna y
Xinca, dato que tiene relación con la ubicación geográfica de los servicios. El 89%
de construcciones tiene barreras arquitectónicas, ya que en su mayoría fueron
construidos para la atención de población regular.
Ministerio de Educación y
(DICADE, 2006). Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo.
En las personas con necesidades educativas especiales, generalmente,
pueden
presentarse
niveles
emocionales
desajustados,
que
afectan,
significativamente su conducta y su nivel de aprendizaje. Asimismo, pueden
presentar vulnerabilidad ante las situaciones que experimentan a diario y, con
mucha facilidad, pueden estar afectos a burlas y rechazo.
Por lo tanto, se hace necesaria la existencia de centros que se especializan
en atención de personas con discapacidades específicas y que para garantizar la
29
calidad en el servicio es importante la presencia de maestros especializados en
educación especial, que conozcan las características de los niños que están bajo
su cuidado y las técnicas adecuadas para orientar su labor docente, por lo que se
plantea la siguiente pregunta de investigación.
¿Cuál es la incidencia de la especialización docente en la atención de
personas con necesidades educativas especiales, en escuelas de este tipo
del Departamento de Retalhuleu?
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo General
Determinar la incidencia de la especialización docente en la atención de
personas con necesidades educativas especiales, en escuelas de este
tipo del departamento de Retalhuleu.
2.1.2. Objetivos Específicos

Determinar la cantidad de docentes especializados en Educación
Especial que se encuentran laborando en escuelas de este tipo en el
departamento de Retalhuleu.

Identificar los factores que influyen en mejorar la atención a niños
con necesidades educativas especiales por parte de los docentes
que laboran
en escuelas de este tipo en el departamento de
Retalhuleu.

Identificar las acciones específicas del docente de Educación
Especial que laboran en escuelas de este tipo en el departamento de
Retalhuleu.
30

Conocer la población estudiantil con necesidades educativas
especiales que es atendida por los docentes que laboran en escuelas
este tipo en el departamento de Retalhuleu.
2.2. Variables
2.2.1 Variables de Estudio
 Especialización del docente.
 Escuelas de Educación Especial
2.4.2 Definición de las Variables
2.4.2.1
Especialización del docente
a) Conceptual: Acción de especializar o especializarse, relativo a la
enseñanza, por medio de prepararse académicamente en contenidos,
métodos y técnicas. (Deursch, 2001).
b) Operacional: Para determinar la especialización del docente de Educación
Especial se utilizará un cuestionario creado por la investigadora, para
obtener criterio del docente, los factores que intervienen en la educación
especial para demostrar lo indispensable que es la especialización del
docente y tener la información necesaria de su nivel académico profesional.
Por lo que se han de considerar los siguientes aspectos: Experiencia por
parte del docente en Educación especial, la Capacitación que ha recibido,
apoyo del Estado con materiales didácticos apropiados para educación
especial que faciliten el desarrollo de metodologías específicos y la
aplicación de técnicas apropiadas para Educación Especial y acciones que
el docente ha tomado para mejorar su desempeño docente (como el
dominio de ciertas técnicas).
31
2.4.2.2
Escuela de Educación Especial
a) Conceptual: Centro de Educación que está dirigido a niños y jóvenes con
necesidades educativas especiales, por ejemplo: deficiencia intelectual,
síndrome de Down, autismo, problemas de lenguaje, entre otras, y que
necesitan formación académica específica mediante técnicas y métodos
especializados, que le otorgan la posibilidad real de crecimiento y de
autonomía.
b) Operacional: Se han ubicado en el departamento de Retalhuleu a través
de información proporcionado en la oficina de Educación Especial de la
Dirección Departamental, dos escuelas y dos centros de educación
especial, quienes dan atención a niños con retraso mental, parálisis
cerebral, síndrome Down, autismo, problemas del lenguaje, problemas de
aprendizaje y problemas de audición (hipoacusia y sordera).
2.5 Alcances y límites
El estudio abarca los cuatro centros que se encuentran en el departamento
de Retalhuleu, tres de ellos ubicados en el área urbana de Retalhuleu: Centro de
Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y jóvenes con
Necesidades Educativas Especiales (CAMAENE), Centro de capacitación “Vida
Plena” y Centro de Atención integral múltiple para personas con Síndrome de
Down y otras discapacidades ABC Down; mientras que, en el municipio de El
Asintal, se encuentra el Centro Educativo Regional del Sur para niños sordos
“Ruth Villa de León de Ralda”.
Es importante evidenciar que los resultados que se obtengan de esta
investigación permitirán a los docentes y padres de familia entender por qué es
importante la especialización en materia de educación especial.
32
En el proceso de recopilación de información se encontraron las siguientes
limitantes: considerable grado de negatividad en proporcionar información por
parte de los sujetos de estudio, limitadas fuentes de información bibliográfica, la
carencia de un test estandarizado para recabar la información
y, el tiempo
utilizado en este estudio, ya que fue planificado para un período de corto plazo y
no para largo plazo.
2.4 Aportes
El beneficio de esta investigación es para los mismos sujetos de estudio,
siendo éstos los profesores de las escuelas de educación especial del
departamento de Retalhuleu, ya que con su participación e información
proporcionada, serán conscientes de la importancia de la especialización docente
en educación especial.
Se pretende que la presente investigación sea fuente de investigación, para
otros estudiantes de Psicología y Profesores de Educación Especial. También se
pretende que en la Universidad Rafael Landívar sea el precedente para realizar
otras investigaciones en el área de educación especial.
33
III.
MÉTODO
3.1 Sujetos
La población, sujeta a investigación, está integrada por 14 docentes, de los
cuatro centros de atención especial que funcionan en el departamento de
Retalhuleu. Que corresponde al 100% de la población actual que laboraba en el
año 2010 en las instituciones mencionadas.
Tabla 1.
Muestra los datos de los maestros que atienden en centro
CAMAENE.
No
Edad Sexo
ESCOLARIDAD
Profesorado de segunda Enseñanza en Ciencias
1
33
F
2
18
F
Maestra de Educación Pre- primaria
3
38
F
Maestra de Educación Pre-primaria
4
23
F
Maestra de Educación Primaria Urbana
5
26
F
Terapeuta del Lenguaje y con estudios en Psicología
6
35
F
Maestra de Educación Primaria Urbana
7
24
F
Maestra de Educación Pre-primaria con estudios de Técnico
En Audición Voz y Lenguaje
Fuente: Elaboración propia
Humanísticas
Tabla 2. Muestra los datos de los maestros que atienden en centro ABC
Down de Retalhuleu.
No.
1
Edad
29
2
26
Sexo
ESCOLARIDAD
F
Terapeuta del Lenguaje y maestra de Educación preprimaria
F
Terapeuta del Lenguaje y maestra de Educación preprimaria
Fuente: Elaboración propia
34
Tabla 3. Muestra los datos de los maestros que atienden en el municipio de
El Asintal se encuentra el Centro Educativo Regional del Sur para niños
sordos “Ruth Villa de León de Ralda”.
No
Edad
Sexo
1
24
F
2
22
F
3
36
F
ESCOLARIDAD
Maestra de Educación Primaria Urbana con estudios de
P.E.M en psicología
Maestra de Educación Primaria Urbana con estudios de
Licenciatura en Psicología General
Maestra de Educación Primaria Urbana con estudios de
P.E.M en Psicología
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Muestra los datos de los maestros que atienden en Fundación Vida
Plena.
No
1
Edad
38
Sexo
F
2
30
F
ESCOLARIDAD
Técnico en Audición Voz y Lenguaje
Licenciatura en Educación Especial y Problemas de
Aprendizaje
Fuente: Elaboración propia
3.2 Instrumentos
Para determinar el nivel de especialización del docente de los cuatro
centros de educación especial que funcionan en el departamento de Retalhuleu se
utilizó un cuestionario elaborado, específicamente, para este estudio y que fue
validado por tres expertos, luego del análisis técnico y de realizar las correcciones
necesarias.
Su
aplicación
fue
de
forma
individual
y,
que
con
veinte
cuestionamientos, se han abarcado aspectos importantes en la especialización
del trabajo docente en educación especial.
El cuestionario es una técnica de investigación que consiste en un sistema de
preguntas que tiene como finalidad obtener datos para una investigación. Las
preguntas deben ser redactadas en orden de importancia. (Achaerandio, 2002).
35
3.3 Procedimiento

Se eligió el tema y se determinó la importancia del mismo, luego se
procedió a realizar el planteamiento del problema.

Se desarrolló la introducción.

Se desarrolló un esquema del marco conceptual.

Se procedió a seleccionar la bibliografía respectiva.

Mediante la selección y análisis de información, se procedió a desarrollar
el marco conceptual.

Desarrollo del planteamiento del problema.

Determinación de los sujetos y objeto de estudio.

Elección y elaboración del instrumento de investigación.

Aplicación del instrumento de investigación.

Presentación y análisis de los resultados.

Desarrollo de conclusiones.

Desarrollo de las recomendaciones.

Después se procedió a la validación del instrumento por parte de tres
expertos en el tema y a través de un análisis del mismo.

Luego se aplicó el cuestionario a los docentes de cada centro
educativo.

Se tabularon los datos, se discutieron y analizaron los resultados,
proceso que ha permitido llegar a las concretar las conclusiones y
establecer las recomendaciones pertinentes.
3.4 Diseño de la investigación
El tipo de investigación a utilizar es descriptiva, debido a que analiza la
conducta humana, personal y social en dimensiones naturales y en los distintos
ámbitos (familia, comunidad, laboral, social, económico, político y religioso).
Según (Achaerandio, 2002), la investigación descriptiva es la que tiene como
36
meta el
describir cómo aparecen los fenómenos personales, sociales,
de la
naturaleza o de la problemática a tratar.
Salvatierra, (1994), la investigación descriptiva permite la descripción, el
registro, el análisis y la interpretación de las condiciones existentes en el momento
de la averiguación e implica la comparación o contraste y puede intentar descubrir
las relaciones causa efecto, presente entre variables no manipulativas, pero
reales.
3.5 Metodología estadística
Los resultados obtenidos han sido
tabulados y luego convertidos a
porcentajes, proceso que ha ayudado a trasladar la información a gráficas
circulares, lo que permite facilitar su interpretación.
37
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos a través del cuestionario
diseñado para establecer aspectos sobre la especialización docente en la atención
de personas con necesidades educativas especiales, en escuelas de este tipo del
Departamento de Retalhuleu.
1. ¿Cuántos estudiantes con características especiales atiende usted?
Tabla 5. Cantidad de estudiantes con características especiales atendidos.
Escuelas o Centros de Educación
Especial
C.A.M.A.E.N.E
Centro Vida plena
Centro ABC Down
Escuela para niños sordos El Asintal
Total
Número de Alumnos por
Centro Educativo
80
18
24
22
144
Fuente: Elaboración propia
C.A.M.A.E.N.E
5, 14%
11, 30%
Centro Vida plena
12, 32%
Centro ABC Down
9, 24%
Escuela para niños sordos
El Asintal
Figura 1. Porcentajes de estudiantes atendidos en centros educativos
especiales de Retalhuleu.
Fuente: Elaboración propia
38
En la presente gráfica se aprecia la distribución porcentual de alumnos que
posee cada centro educativo especial en Retalhuleu, siendo C.A.M.A.E.N.E. quien
atiende al 56% de los 144 estudiantes registrados a nivel departamental, seguido
del Centro ABC Down que atiende el17%, luego está la Escuela para niños sordos
del municipio de El Asintal con el 15% y, por último, el Centro Vida Plena con el
12% de estudiantes.
Tabla 6. Número de docentes en cada centro educativo especial.
Centro educativo
C.A.M.A.E.N.E
Centro Vida plena
Centro ABC Down
Escuela para niños
sordos El Asintal
Total
Número de docentes en
cada centro educativo
espacial
7
2
2
Promedio de
estudiantes por
docente
11
9
12
3
5
14
Fuente: Elaboración propia
14%
C.A.M.A.E.N.E
30%
Centro Vida plena
Centro ABC Down
32%
Escuela para niños
sordos El Asintal
24%
Figura 2. Promedio de docentes en cada centro educativo especial.
Fuente: Elaboración propia
En la presente gráfica se observa que, de forma general, el promedio de
estudiantes atendido por cada docente en los centros educativos especiales del
39
departamento de Retalhuleu es muy semejante y, además, es adecuado para
realizar el trabajo docente y atender las necesidades de cada estudiante.
2. ¿Cuántos años lleva de laborar en educación especial?
Tabla 7.
Cantidad de años laborados en educación especial por los
docentes.
Años de laborar
No. De sujetos
1 – 2 años
8
2 – 5 años
2
5 – 10 años
4
Total
14
Fuente: Elaboración propia
1-2 AÑOS
29%
2-5 AÑOS
50%
7%
14%
5-10 AÑOS
TOTAL
Figura 3. Promedio de años laborados.
Fuente: Elaboración propia
El 57% de los docentes encuestados tienen entre 1 y 2 años de dedicarse a
la educación de niños especiales, el 14% de los docentes tienen entre 2 y 5 años
de labor. Asimismo, se registra un 29% de docentes que tienen entre 5 y 10 años
de servicio.
40
3. ¿Posee usted un título docente en especialización que le permita
trabajar en el área de educación especial?
Tabla 8. Personas con título docente en especialización que permita trabajar
en el área de educación especial.
Si
No
7
Total
7
14
Fuente: Elaboración propia
50%
SI
50%
NO
Figura 4. Promedio de personas con título docente en especialización que
permita trabajar en el área de educación especial.
Fuente: Elaboración propia
Al 50% de los encuestados admite poseer un título de especialización
docente que le respalda para ejercer en educación especial, la mayoría de ellos
son graduados como Técnico Universitario en Audición Voz y Lenguaje. El otro
50% admite no poseer especialización alguna.
4. ¿Su preparación académica le permite brindar
mejor atención a
niños con necesidades educativas especiales y, por lo tanto, considera
que es importante especializarse en Educación Especial?
41
Tabla 9. Importancia de la preparación académica para la atención a niños
con necesidades educativas especiales.
Si
14
No
0
Total
14
Fuente: Elaboración propia
0%
Si
No
100%
Figura 5. Porcentaje importancia de la preparación académica para la
atención a niños con necesidades educativas especiales.
Fuente: Elaboración propia
Todos los sujetos de estudio consideran que están aptos para atender a
niños con necesidades educativas especiales, respaldados con su preparación
académica, asimismo; consideran importante la especialización en Educación.
5. ¿Posee dominio de técnicas o métodos adecuados para trabajar
con niños que presentan necesidades educativas especiales?
Tabla 10. Dominio de técnicas o métodos adecuados para trabajar con niños
que presentan necesidades educativas especiales
Si
14
No
0
42
Total
14
Fuente: Elaboración propia
0%
Si
No
100%
Figura 6. Porcentaje de dominio de técnicas o métodos adecuados para
trabajar con niños que presentan necesidades educativas especiales
Fuente: Elaboración propia
El 100% de los docentes asevera que posee dominio de técnicas o métodos
adecuados para atender al grupo de niños con necesidades educativas especiales
a su cargo.
La pregunta 5 tiene como complemento lo siguiente:
Si su respuesta es afirmativa a la pregunta anterior ¿qué técnicas o
métodos domina? (Puede seleccionar una o todas de las opciones de respuesta).
Tabla 11. Técnicas o métodos que dominan.
Técnicas o Métodos adecuados
para trabajar con niños
No. de
Respuestas
Método de Basurto
3
Método María Teresa Troncoso
6
Lenguaje de Señas
11
Braille
0
Neuronet
4
Técnicas Multisensoriales
6
Fuente: Elaboración propia
43
10%
Método de Basurto
20%
Método María Teresa
Troncoso
20%
Lenguaje de Señas
Braille
13%
Neuronet
0%
Técnicas Multisensoriales
37%
Figura 7. Porcentaje de dominio de técnicas o métodos por docentes de
educación especial en Retalhuleu
Fuente: Elaboración propia
Aunque el 100% de los sujetos de estudio indicó tener dominio de técnicas
o métodos específicos en Educación Especial, lenguaje de señas es el método
que tiene mayor dominio, siguiéndole en importancia el método de María Teresa
Troncoso y técnicas Multisensoriales, posteriormente el método Neuronet y por
último el método de Basurto. Ninguno de los docentes manifestó dominio del
Método Braile.
44
6. ¿Qué necesidades Educativas Especiales atiende?
Tabla 12. Necesidades educativas especiales que atienden.
Tipos de Necesidades Educativas
No. Porcentajes
Problemas Auditivos
8
15%
1
Síndromes
2%
7
Síndrome Down
13%
5
Parálisis Cerebral
9%
10
Retraso Mental
18%
7
Problemas de Lenguaje
13%
9
Problemas de Aprendizaje
16%
2
D.T.A.H *
4%
2
Discapacidad Física
4%
2
Autismo
4%
1
Discapacidad Múltiples
2%
Total
100%
Fuente: Elaboración propia
4%
4% 2%
Problemas Auditivos
15%
4%
Síndromes
2%
Síndrome Down
Parálisis Cerebral
16%
13%
Retraso Mental
Problemas de Lenguaje
Problemas de Aprendizaje
D.T.A.H *
9%
13%
Discapacidad Física
Autismo
Discapacidades Múltiples
18%
Figura 8. Necesidades educativas atendidas en Escuelas Especiales de
Retalhuleu.
Fuente: Elaboración propia
45
Las necesidades educativas atendidas en mayor porcentaje son retraso
mental, problemas de aprendizaje, problemas auditivos, problemas del lenguaje y
síndrome de Down, en menos porcentaje están parálisis cerebral, trastornos de
atención e hiperactividad, autismo, discapacidades múltiples y discapacidad física.
7. Cuando inició su trabajo con niños con necesidades educativas
especiales ¿Le fue difícil incorporarse?
Tabla 13. Dificultad para incorporarse en el trabajo con niños con
necesidades educativas especiales.
Si
8
No
6
Total
14
Fuente: Elaboración propia
Si
43%
57%
No
Figura 9. Dificultad para incorporarse en el trabajo con niños con
necesidades educativas especiales.
Fuente: Elaboración propia
El 43% de los encuestados indica que no tuvo dificultad para incorporarse a
la docencia en el área de educación especial. El otro 57% argumenta que la
dificultad de su incorporación se debió a falta de orientación técnica y experiencia,
falta de seguridad y preparación personal.
46
8.
¿Ha
recibido
capacitaciones
competencias en su labor como
que
le
han
permitido
desarrollar
docente de niños con Necesidades
Educativas Especiales durante el año en curso?
Tabla 14. Capacitaciones recibidas para desarrollar competencias en la labor
docente de niños con necesidades educativas especiales.
Si
8
No
6
57%
43%
Fuente: Elaboración propia.
Si
No
6, 43%
8, 57%
Figura
10.
Promedio
de
capacitaciones
recibidas
para
desarrollar
competencias en la labor docente de niños con necesidades educativas
especiales.
Fuente: Elaboración propia
El 57% de los docentes encuestados ha recibido capacitación con temas
relacionados a Educación Especial, situación que les ha permitido facilitar su labor
docente y desempeñarse con eficacia y eficiencia.
47
9. De la siguiente lista de cuidados que deben tenerse con niños
especiales, priorice según el grado de importancia que a su criterio tiene.
Tabla 15. Cuidados especiales que deben tenerse en Educación Especiales.
Cuidados en Educación Especial
Aseo e higiene personal
Prevención del peligro
Uso adecuado en el tono del lenguaje
Vigilancia constante
Practicar deportes
Uso adecuado de los materiales a utilizar
Recreación
Educación sexual
Verificar la refacción escolar de los niños
Control de asistencia
Uso de desinfectante
2%
Aseo e higiene personal
4%
3, 5%
No. de Respuestas
12
10
9
8
7
6
5
3
3
3
1
Fuente: Elaboración propia
Prevención del peligro
18%
Uso adecuado en el tono del lenguaje
3, 5%
Vigilancia constante
5, 7%
Practicar deportes
15%
6, 9%
Uso adecaudo de los materiales a
utilizar
Recreación
Educación sexual
7, 10%
13%
12%
Verificar la refacción escolar de los
niños
Control de asistencia
Uso de desinfectante
Figura 11. Promedio de Cuidados especiales que deben tenerse en
Educación Especiales.
Fuente: Elaboración propia
48
Según la priorización realizada por los docentes encuestados en relación a
los cuidados principales en niños con necesidades educativas especiales, aseo e
higiene personal, prevención del peligro y uso adecuado en el tono del lenguaje se
colocan en los primeros lugares. Seguidamente, se colocan vigilancia constante,
la práctica de deportes, uso adecuado de materiales y recreación. En últimos
lugares y sin restarles importancia se colocan, como cuidados principales la
educación sexual, la verificación de la refacción, el control de asistencia y el uso
adecuado de desinfectante para evitar contaminación con algunas enfermedades.
10. ¿Considera que el proceso y desarrollo educativo de niños especiales se
ve afectado por la falta de especialización de su maestro?
Tabla 16. Incidencia del proceso y desarrollo educativo de niños especiales
por la falta de especialización del maestro.
Si
14
No
0
Total
14%
Fuente: Elaboración propia.
0%
Si
100%
No
Figura 12. Promedio de incidencia del proceso y desarrollo educativo de
niños especiales por la falta de especialización del maestro.
Fuente: Elaboración propia
El 100% de los
encuestados afirman que la falta de especialización
docente afecta significativamente el proceso y desarrollo educativo de niños
especiales, específicamente en su desarrollo social, cultural, emocional, afectivo y
cognitivo.
49
11. ¿Qué características debe poseer el edificio que alberga una escuela
especial? (Puede elegir todas si así lo desea).
Tabla 17. Características que debe poseer el edificio que alberga una escuela
especial.
Características
Marcaje obtenido
12
12
13
14
14
13
14
12
11
13
13
Rampas
Puertas de seguridad
Baños accesibles
Aulas espaciosas y Ventiladas
Áreas adecuadas de recreación
Accesos espaciosos
Salidas de emergencia
Sistemas de vigilancia
Sistemas de alarma
Iluminación
Lavamanos con adecuaciones
Rampas
8%
9%
Puertas de seguridad
9%
9%
Baños accesibles
Aulas espaciosas y ventiladas
9%
8%
Áreas adecuadas de recreación
Accesos espaciosos
9%
10%
Salidas de emergencia
Sistemas de vigilancia
10%
Sistemas de alarma
10%
Iluminación
9%
Lavamanos con adecuaciones
Figura 13. Promedio de importancia de características que debe poseer el
edificio que alberga una escuela especial.
Fuente: Elaboración propia
50
En la gráfica se aprecia el grado de importancia que cada docente le da a
cada una de las características físicas que deben poseer los edificios de las
escuelas especiales, con la intención de garantizar la seguridad de los niños y
favorecer el proceso enseñanza – aprendizaje.
12. ¿La infraestructura donde usted labora reúne las condiciones necesarias
para atender a niños con necesidades educativas especiales?
Tabla
18.
Cumplimiento
de
condiciones
necesarias
en
cuanto
a
infraestructura para atender a niños con necesidades educativas especiales.
Si
1
NO
13
Total
14
Fuente: Elaboración propia
7%
Si
NO
93%
Figura 14. Promedio de cumplimiento de condiciones necesarias en cuanto
a infraestructura para atender a niños con necesidades educativas
especiales.
Fuente: Elaboración propia
Según los docentes tomados en cuenta en este estudio, los edificios de las
escuelas especiales de Retalhuleu no reúnen las características adecuadas para
garantizar la seguridad de los niños atendidos y para facilitar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
51
13. ¿Qué características tiene la evaluación en educación especial?
Tabla 19. Características que tiene la evaluación en educación especial
Características
Cuantitativa
Cualitativa
Sistemática y continua
No dé respuestas
4
6
7
24%
Porcentajes
24%
35%
41%
Fuente: Elaboración propia
Cuatitativa
41%
Cualitativa
Sitematica y continua
35%
Figura 15. Promedio de características que tiene la evaluación en educación
especial.
Fuente: Elaboración propia
Con la intención de mejorar la comprensión de la realidad evaluada en los
niños con necesidades educativas especiales y para que el proceso sea más útil y
efectivo, los docentes de las escuelas especiales de Retalhuleu tomados en
cuenta en este estudio, afirman que la evaluación en educación especial ha de ser
cuantitativa, cualitativa, sistemática y continua.
14.
¿Cuáles son los instrumentos que usted maneja para evaluar el
progreso de los niños con necesidades educativas especiales que atiende?
Señálelos marcando con una x en el espacio correspondiente.
52
Tabla 20. Instrumentos que manejan para evaluar el progreso de los niños
con necesidades educativas especiales.
Instrumentos
No dé respuestas
Porcentajes
Lista de cotejo
7
32%
Escala de Rúbrica
2
9%
Guía de observación
13
59%
Fuente: Elaboración propia
Lista de cotejo
32%
Escala de Rúbrica
59%
9%
Guía de observación
Figura 16. Promedio de Instrumentos que manejan para evaluar el progreso
de los niños con necesidades educativas especiales.
Fuente: Elaboración propia
Los instrumentos más utilizados por los docentes de las escuelas
especiales del departamento de Retalhuleu, en procesos evaluativos, son las
guías de observación y las listas de cotejo. La utilización de las rúbricas y otras
formas de evaluar es muy escasa.
53
15. ¿Cuáles son los aspectos que le motivan al realizar su trabajo docente?
Tabla 21. Aspectos que motivan al realizar el trabajo docente.
No dé
Aspectos
Respuestas
Porcentajes
Salario
0
0%
El amor a los niños
11
79%
La vocación y entrega a la docencia
3
21%
Total
14
100%
Fuente: Elaboración propia
0%
Salario
21%
El amor a los niños
79%
La vocación y
entrega
Figura 17. Promedio de aspectos que motivan al realizar el trabajo docente.
Fuente: Elaboración propia
Según los resultados del cuestionario, la mayor motivación de los docentes
para realizar su labor, es el amor a los niños, pues la mayoría, que corresponde al
79%, afirma que esa es la razón principal. Un porcentaje mínimo de los docentes
encuestados afirma que realiza su labor docente porque tiene la vocación para
desempeñarse con eficiencia y eficacia.
54
16. ¿Cuál es el objetivo primordial de dar Educación Especial a los niños que
lo necesitan? (Seleccione sólo una de las opciones).
Tabla 22. Objetivo primordial de dar Educación Especial a los niños que lo
necesitan.
Opciones
Facilitar la vida de los niños
Atender las necesidades de los niños
Habilitar o rehabilitar a niños especiales
Entretener al niño
Motivar a los padres de familia
Ayudar a los padres de familia
Sensibilizar a la sociedad
Total
0%
0%
0%
No dé respuestas Porcentajes
3
22%
1
7%
9
64%
0
0%
0
0%
0
0%
1
7%
14
100%
Fuente: Elaboración propia
Facilitar la vida de los niños
7%
Atender las necesidades de los niños
22%
7%
64%
Habilitar o rehabilitar a niños
especiales
Entretener al niño
Motivar a los padres de familia
Ayudar a los padres de familia
Sensibilizar a la sociedad
Figura 18. Objetivo primordial de dar Educación Especial a los niños que lo
necesitan.
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los docentes encuestados coinciden en que el objetivo de la
educación especial consiste en habilitar o rehabilitar a los niños, superando
significativamente sus limitaciones físicas o de otro tipo, facilitándoles de este
modo su desempeño cotidiano.
55
17. ¿Cuáles son las competencias que se debe desarrollar en niños con
necesidades educativas especiales para alcanzar su autonomía?
Tabla 23. Competencias que se debe desarrollar en niños con necesidades
educativas especiales para alcanzar su autonomía.
No dé
respuestas Porcentajes
Autorespeto
7
24%
Disciplina
5
17%
Manejo de las habilidades de la vida diaria
12
42%
Autorrealización
3
10%
Autoconcepto
2
7%
Competencias
Total
100%
Fuente: Elaboración propia
0% 0%
Autorespeto
7%
10%
Disciplina
24%
17%
Manejo de las
habilidades de la vida
diaria
Autorrealización
42%
Autoconcepto
Figura 19. Promedio de competencias que se debe desarrollar en niños con
necesidades educativas especiales para alcanzar su autonomía.
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los docentes encuestados coinciden en que, para alcanzar la
autonomía de los niños con necesidades educativas especiales, es necesario
56
desarrollar en ellos el manejo de habilidades que le faciliten la vida, asimismo;
afirman que es necesario desarrollar competencias de auto respeto, disciplina,
autorrealización y auto concepto.
18. ¿Cuál es el principal componente del principio de normalización en
educación especial? (Entiéndase el principio de normalización como la
acción de proporcionar servicios modernos y adecuados en ambientes
Idóneos, los mismos que se ofrecen en una escuela ordinaria).
Tabla 24. Principal componente del principio de normalización en educación
especial
Opciones
El ambiente educativo
La integración de los niños
Los planes de clase
Total
No. de
respuestas Porcentajes
4
29%
10
71%
0
0%
14
100%
Fuente: Elaboración propia
0%
El ambiente educativo
29%
La integración de los niños
71%
Los planes de clase
Figura 20. Principales componentes del principio de normalización en
educación especial.
Fuente: Elaboración propia
57
La gráfica muestra que el principal componente del principio de normalización,
que para los docentes sujetos de estudio, lo constituye la integración de los niños.
Las acciones basadas en el principio de normalización tiende a no segregar a las
personas con necesidades especiales, y proporcionar a los limitados la
oportunidad de ser atendidos en su propia comunidad y vivir con sus familias
naturales y amigos. Se pretende así la progresiva adquisición de habilidades
necesarias para la vida independiente.
19 ¿Conoce la guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con
necesidades especiales?
Tabla 25. Conocimiento de las guías de adecuaciones curriculares para
estudiantes con necesidades especiales
Si
6
NO
8
Total
14
Fuente: Elaboración propia
Si
43%
57%
NO
Figura 21. Promedio de conocimiento de las guías de adecuaciones
curriculares para estudiantes con necesidades especiales.
Fuente: Elaboración propia
58
Un alto porcentaje de los docentes encuestados indican desconocer la guía
de adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas
especiales. La mayoría de los docentes que indican conocerla afirma que es
funcional y flexible.
20. ¿Considera
que
es
importante
especializarse
para
mejorar
constantemente en la atención de niños con necesidades educativas
especiales?
Tabla 26. Importancia de la especialización para mejorar constantemente en
la atención de niños con necesidades educativas especiales.
Si
14
NO
0
Total
14
Fuente: Elaboración propia
0%
Si
NO
100%
Figura 22. Promedio de la importancia de la especialización para mejorar
constantemente en la atención de niños con necesidades educativas
especiales.
Fuente: Elaboración propia
Todos los sujetos que participaron en el estudio indicaron
que es
importante especializarse en Educación Especial, con la intención de mejorar los
procesos de enseñanza que implican planificación, metodologías y técnicas de
59
enseñanza,
metodologías
y
estrategias
de
evaluación,
estrategias
de
comunicación, entre otros aspectos de vital importancia.
V. DISCUSIÓN
Después de analizar los resultados obtenidos se puede identificar la
incidencia de la especialización del docente en Educación Especial en el
departamento de Retalhuleu.
Del 100% del personal docente de Educación Especial que labora en las
diferentes instituciones del departamento de Retalhuleu, únicamente un 50% tiene
un titulo de especialización, aunque un 100% manifestó que es importante
especializarse para mejorar el desempeño docente y darles mejor atención a los
niños con Necesidades Educativas Especiales, a pesar de lo anterior, no cuentan
con el manejo de todas las técnicas y métodos indispensables para la enseñanza
de educación especial.
Los sujetos del presente estudio identificaron 8 diferentes tipos de
necesidades, que están siendo atendidas por ellos. Las 3 más sobresalientes son:
retraso mental (18%), problemas de aprendizaje (16%) y problemas auditivos
(15%), contando como fortalezas para atender las mismas, la experiencia en
puestos de docencia en educación especial o bien, título de técnico universitario,
afín a esta área educativa.
El 57% del personal docente manifestó que tuvo dificultad para incorporarse
en el trabajo con niños con necesidades educativas especiales, esto debido a la
falta de orientación técnica y experiencia, así como también por la inseguridad y
escaza preparación personal. Ya que dicha labor conlleva ciertos cuidados,
considerando 11 diferentes tipos de cuidados que deben tomarse en cuenta,
siendo los más importantes el aseo e higiene personal, seguido por la prevención
del peligro y el uso adecuado en el tono del lenguaje.
60
El 100% del personal docente indicó que el proceso y desarrollo educativo
de los niños especiales se ve afectado por la falta de especialización del maestro,
así como también por la influencia de las características que debe poseer el
edificio que los alberga, considerando como las más importantes el que las aulas
sean espaciosas y ventiladas, que posea áreas adecuadas de recreación y que
cumpla con las salidas de emergencia; en este sentido, sólo un 93% manifestó
contar con la infraestructura necesaria para prestar dicho tipo de educación.
En cuanto a las características que debe poseer la evaluación en educación
especial, el personal docente consideró la sistemática y continua como la de
mayor uso, seguida por la cualitativa y cuantitativa; mientras que en relación a los
instrumentos de evaluación, la guía de observación es la de mayor utilidad, con
un 59%, mientras que el 32% utiliza la guía de cotejo, y solo un 9% utiliza la
escala de rúbrica.
En cuanto a los aspectos que motivan al personal a realizar la labor
docente se encuentra con un 79% el amor a los niños, y el 21%
restante
considera que lo hacen por la vocación y entrega a la docencia; teniendo como
objetivo primordial en dicha labor el habilitar o rehabilitar a los niños especiales
(64%), así como el facilitar la vida de la niños (22%) y atender sus necesidades
(7%) y finalmente con el propósito de sensibilizar a la sociedad (7%).
Entre las competencias que se deben desarrollar en niños con necesidades
educativas especiales para alcanzar su autonomía se encuentra en primer lugar,
el manejo de las habilidades de la vida diaria (42%), autorespeto (24%), disciplina
(17%), autorrealización (10%), y autoconcepto (7%); todo lo anterior, paralelo al
principal componente del principio de normalización que debe proporcionársele al
niño, como lo es, la integración con otros niños y el facilitarle un ambiente
educativo.
61
El 57% de los docentes indicaron que conocen la guía de adecuaciones
curriculares. Por su parte, un 35% consideró que dicha guía es funcional y flexible,
un 7% indicó que es programático y rutinario, y el resto la desconoce.
En general, se puede apreciar que, en educación especial, existe escaza
cobertura en el departamento de Retalhuleu y, a la vez; la población atendida es
significativamente mínima, en comparación con el total de población de niños con
necesidades educativas especiales que existen a nivel departamental.
62
VI. CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio del, “Cuestionario para
docentes de educación especial del departamento de Retalhuleu”, se concluyó
de la siguiente manera:
1. Al llegar a la fase final de la investigación se logró determinar la incidencia de
la especialización docente en la atención de personas con necesidades
educativas especiales, de las cuatro escuelas de Educación Especial que
funcionan en el Departamento de Retalhuleu, se identificó que únicamente el
50% de los sujetos de estudio aceptó poseer un título de especialización,
mientras que el otro 50% admitió no poseer especialización alguna. También
consideran que la especialización en Educación Especial es determinante para
garantizar la calidad en el desempeño docente y, a la vez; calidad en la
atención de los niños, garantizándose el cumplimiento de los principios de
Normalización y de integración.
2. Entre los factores que influyen en mejorar la atención a niños con necesidades
educativas especiales, por parte de los docentes que laboran en las escuelas
de este tipo en el departamento de Retalhuleu, se encuentra la actualización
en el área metodológica, que se logra a través de
las capacitaciones, las
cuales no han sido fortalecidas, ya que sólo el 57% del personal manifestó
haber asistido, en el período de un año, a actividades de este tipo.
Así
también, la mayoría de los sujetos (el 93%), indicó que paralelo a su esfuerzo
personal, también la infraestructura del lugar es un factor influyente, y en este
sentido manifestaron que
el área donde éstos laboran no reúne las
condiciones necesarias para atender a niños con necesidades educativas
especiales, lo que limita el desempeño docente y la normalización o logro de la
autonomía de los niños.
63
3. Las acciones específicas encaminadas por los docentes que laboran en
Educación Especial en las escuelas de este tipo en el departamento de
Retalhuleu consisten en la aplicación de métodos de enseñanza, como las
siguientes: utilizar el lenguaje de señas como método prioritario, en segundo
lugar, el método de María Teresa Troncoso y técnicas Multisensoriales,
posteriormente el método Neuronet y por último, el método de Basurto, que es
el método de la expresión en la lectura oral que tiene por objetivo lograr que los
niños mejoren en el análisis de las palabras. Permite que el niño aprenda a leer
y a escribir al mismo tiempo. Otra de las acciones llevadas a cabo por los
docentes, es atender diversas necesidades educativas especiales como:
retraso mental, problemas de aprendizaje, problemas auditivos, problemas del
lenguaje y síndrome de Down, con menor porcentaje se encuentra las de
parálisis cerebral, D.T.A.H, autismo, discapacidades múltiples y discapacidad
física.
64
VII. RECOMENDACIONES
1. Promover la especialización del docente en educación especial para mejorar
continuamente la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje en las
escuelas de educación especial del departamento de Retalhuleu, esta acción
debe se encaminada por el MINEDUC, para asegurar que dicho proceso de
enseñanza-aprendizaje sea eficaz y eficiente.
2. Establecer políticas de capacitación constante y fomentar la participación de
los docentes en capacitaciones que estén encaminadas a fortalecer los
conocimientos en educación especial.
3. Crear ambientes e infraestructura adecuados, que reúnan las condiciones
mínimas para atender a niños con necesidades educativas especiales.
4. Que a través del Ministerio de Educación se cree un perfil del docente en
Educación Especial, en el cual deben resaltarse características humanas,
profesionales y académicas, para que puedan desempeñarse en puestos de
atención a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.
5. Promover en padres de niños o jóvenes con necesidades educativas
especiales, el acceso a la atención técnica que se ofrece en las Escuelas de
Educación Especial, a fin de garantizar atención adecuada según las
dificultades que los niños o jóvenes presentan.
6. Promover el desempeño docente en educación especial con enfoque técnico,
sujeto a lo que está establecido y formulado por la ciencia y a lo que se
establece en el Currículo Nacional Base de Necesidades Educativas
Especiales.
65
7. A las universidades que funcionan en Guatemala, se les recomienda crear
carreras con especialidades en áreas de Educación Especial.
8. Programar congresos de educación especial a nivel nacional e internacional,
cuya finalidad sea convivir y compartir experiencias con docentes y alumnos
con necesidades educativas especiales.
66
VIII. REFERENCIAS
Aceña, M.; Meza, F.; Castañeda, M.; Chaclán, C.; Reyes, H. (2006) Manual de
atención a las necesidades educativas especiales en el aula. (1ª. Ed).
Guatemala: DICADE.
Achaerandio, L. (2002) Iniciación a la práctica de investigación. (Edición única).
Guatemala: Universidad Rafael Landívar
Amat, O. (1994). Aprender a enseñar. Una visión práctica de la formación de
formadores. (1a. Ed). Barcelona: Ediciones Gestión.
Ainscow, M. (1,995). Necesidades Especiales en el aula. Guía para la formación
del profesorado. (Edición única). Madrid: Narcea.
Barrios, P. (2003).Integración Escolar para Niños y Niñas con Necesidades
Educativas Especiales. Propuesta de Material Informativo Para Maestros de
Pre-Primaria
del
Área
Metropolitana.
(Tesis
inédita).
Guatemala:
Universidad Rafael Landívar.
Bran, J; Aceña, M. (2006). Manual de atención a las necesidades Educativas
Especiales en el aula. (1a. Ed). Guatemala: DICADE.
Castro, A. (1993). Uso de Técnicas de modificación de Conducta para Niños con
Manifestaciones agresivas en el aula. (Tesis Inédita). Guatemala:
Universidad Rafael Landívar.
67
De León, W. (2007) Como Aplican las Adecuaciones Curriculares los Centros
Educativos que Integran Niños con Discapacidad Intelectual Leve y
Moderada. (Tesis inédita). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Deutsch, S.D. (2003) Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. (1a. Ed).
Madrid: Pearson.
MINEDUC-DICADE-DIGEBI. (2006) Currículum Nacional Base. Primer Ciclo del
Nivel de Educación Primaria. (1a. Ed). Guatemala: Tipografía Nacional.
Echeita, G. (1995) Formación del profesorado e integración escolar. (Volumen 21).
España: Revista de Educación Especial.
García de Zelaya, Beatriz; Arce de Wantland Silvia. (1996) Educación Especial.
(1a. Ed). Guatemala: Editorial Piedra Santa.
Grau, C. (1998) Educación Especial (de la integración escolar a la escuela
inclusiva). (2a. Ed). Valencia: Promolibro.
Ibarra, D. (2004) Sugerencias Estratégicas para atender Necesidades Educativas
Especiales. Presentadas por los estudiantes de los niveles preprimaria y
primaría dentro del curso de Psicología. (Tesis Inédita). Guatemala:
Universidad Rafael Landívar.
Moreno, A., (2001) Factores de los problemas de comportamiento en el contexto
escolar. (Tesis Inédita). España: Universidad de Barcelona.
Moreno, L. (2005) Necesidades Específicas de un Niño con Dislexia para Lograr
su Inclusión en el Aula. (Tesis inédita). Guatemala: Universidad Rafael
Landivar.
68
Obiols, M., (2007). Estudio y Propuesta Sobre la Integración Escolar de Alumnos
con Síndrome de Down de la Fundación Margarita Tejada a la Escuela
Regular. (Tesis inédita). Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
Ordoñez, Ana; Ramírez, M; Escobedo, A; Salazar, M; Ortega, M; de Cacacho.
(2010). Guía de Adecuaciones Curriculares. (Edición única). Guatemala:
MINEDUC.
Peña, M. (2002) Educar en el Nuevo Siglo. (Edición única). Guatemala: APPANE.
Valenzuela, M. (1986) Manual actualizado para padres y maestros de niños con
Síndrome de Down. (2a. Ed). Guatemala: Instituto Neurológico de
Guatemala.
69
IX. EGRAFIA
Angulo M. (2006). Lineamientos para una política en educación superior
inclusiva
Bogotá
Colombia. Extraído
el 29
de
enero de 2009
desde
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132946_archipdf
Balbás, MJ. (1994) La formación permanente del profesorado ante la
integración. Barcelona, PPU. Extraído el 15 de enero de 2009 desde
http://www.ugr.es/~recfpro/Profesorado_1(1)_33-48.pdf
Cruz, R; Noroño, N; Fernández, O; Cadalso, R. (2002). Intervención
Educativa Para la Disminución de la Agresividad en la Conducta Infantil. Extraído
el
11
de
enero
de
2009
desde
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_3_02/ped013202.pdf
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2001). Personas con Discapacidad
y su Relación con el Empleo. Extraído el 21 de enero de 2009 desde www.ine.es/
Lugones, S. (2009). Educación Especial e Integración. Argentina. Extraído
el 2 de febrero de 2009 desde http://www.elportaleducativo.com.ar/educacionespecial.htm
Montiel, L (2001) El papel de la orientación educativa en el campo de la
integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Extraído el 2 de
febrero de 2009 desde http://www.rieoei.org/deloslectores/866Montiel.PDF Madrid
España.
70
Obregón, F. (1993), Especialización Docente. Paidos. Extraído el 2 de
febrero de 2009 desde www.ull.es/publicaciones/latina/a/70obr.htm
Redden y Blackhurts (1978) El objetivo general de este trabajo es identificar
las
estrategias que utilizan los profesores con alumnos integrados en aulas.
Extraído
el
9
de
febrero
de
2009
desde
www.doe.uma.es/contenidos/documento_usuario.action?rfname
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de políticas América
Latina. Revista Iberoamericana de educación No. 23. . Extraído el 20 de febrero de
2009 desde http:/www.rieoci.org/deloslectores/406deLUCA.pdf
Salvatierra (1994). Arqueología urbana. Extraído el 8 de febrero de 2009
desde www.ujaen.es/revista/arqytm/PDF/R2/R2_9_AUrbana93.pdf
Skrtic. (1996). Necesidades educativas especiales. Extraído el 18 de
febrero
de
2009
desde
www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/.../escuela.../Respuesta_neces... - España
Williams & Katsiyannis (1998). Docente de Educación Especial. Extraído el
20
de
febrero
de
2009
desde
http://www.//bdigital.uncu.edu.ar/objetos
digitales/2993/pares.pdf.
71
ANEXOS
72
Protocolo del Cuestionario para docentes de educación
especial del departamento de Retalhuleu
A. Finalidad del Instrumento

El
propósito
del
instrumento
es
determinar
la
incidencia
de
la
especialización docente en la atención de personas con necesidades
educativas especiales, en escuelas de este tipo del Departamento de
Retalhuleu. Asimismo conocer la cantidad de docentes especializados en
Educación Especial que se encuentran laborando e identificar los factores
que inciden en una mejor atención a niños con necesidades educativas
especiales por parte de los docentes. Con ello también se pretende
identificar las acciones específicas del docente de Educación Especial y
conocer la población estudiantil con necesidades educativas especiales que
es atendida por los docentes.
B. Descripción del Instrumento

El cuestionario fue elaborando con 20 ítemes, planteando interrogantes que
permitan cumplir con los objetivos del estudio. La mayoría de las opciones
de respuesta son dicotómicas, mientras que otras son de opción múltiple,
estas últimas permiten con ello que el sujeto seleccione la que crea más
conveniente según su criterio.

Debido a la naturaleza del estudio el cuestionario solo puede ser aplicado a
docentes que trabajen en Educación Especial.
C. Material

Boleta para recabar información que permita determinar la Incidencia de la
especialización docente en la atención de personas con necesidades
educativas especiales, en escuelas de este tipo del Departamento de
Retalhuleu.
73
D. Duración

El proceso de aplicación, tabulación e interpretación de la información se
tiene previsto realizarla en un período de 20 días calendario.
E. Aplicación

La presente forma se aplicará individualmente a todos los docentes de las
escuelas de Educación Especial del departamento de Retalhuleu.
F. Calificación

Los resultados obtenidos serán tabulados y luego procesados a
porcentajes, proceso que ayudará trasladar la información a gráficas
circulares, que permitirá facilitar la interpretación.
G. Interpretación

A través de la información obtenida, se llegará a la interpretación de la
misma, pretendiéndose calificar los resultados como indicadores de
información técnica que debe poseer un profesional de la Educación
Especial.
Objetivos
Objetivo General
Determinar la incidencia de la especialización docente en la atención de personas
con necesidades educativas especiales, en escuelas de Educación Especial del
Departamento de Retalhuleu.
74
Específicos

Determinar la cantidad de docentes especializados en Educación Especial
que se encuentran laborando en escuelas de este tipo en el departamento
de Retalhuleu.

Identificar los factores que inciden en una mejor atención a niños con
necesidades educativas especiales por parte de los docentes que laboran
en escuelas regulares del Sector Oficial de Retalhuleu.

Identificar las acciones específicas del docente de Educación Especial que
laboran en escuelas de este tipo en el Departamento de Retalhuleu.

Determinar, como la población estudiantil con necesidades educativas
especiales, es atendida por los docentes que laboran en Escuelas
Educación Especial en el departamento de Retalhuleu.
75
de
Cuestionario para docentes de educación especial del
departamento de Retalhuleu
Boleta No._________
Fecha: _________________________ Lugar: ___________________________
Edad: __________________________ Sexo: ___________________________
Nivel de estudio o profesión _________________________________________
Carrera que estudia actualmente: ____________________________________
Nombre de la Institución donde Labora: ________________________________
INSTRUCCIONES
A continuación se presenta una serie de ítemes relacionados con
educación especial, usted debe responder, clasificar o completar de acuerdo a lo
que se le solicita.
La información brindada por usted en este cuestionario es de carácter
estrictamente confidencial, por lo que se le agradece su objetividad. Los
resultados obtenidos, a partir del análisis de los datos, serán de gran valor en la
propuesta y
desarrollo de la especialización de los docentes en centros de
educación especial.
1. ¿Cuántos estudiantes con características especiales atiende usted?
Número _____
2. ¿Cuántos años lleva de laborar en educación especial?
_____ Años
76
3. ¿Posee usted un título docente en especialización que le permita
trabajar en el área de educación especial?
a. Si _____
b. No____
Especifique cual_____________________________________________
___________________________________________________________
4. ¿Su preparación académica le permite brindar una mejor atención a
niños con necesidades educativas especiales y por lo tanto considera que
es importante especializarse en Educación Especial?
a. Si _____
b. No _____
5. ¿Posee dominio de técnicas o métodos adecuados para trabajar con
niños que presentan necesidades educativas especiales?
a. Si _____
b. No _____
Si su respuesta es afirmativa a la pregunta anterior ¿qué técnicas o
métodos domina? (Puede seleccionar una o todas de las opciones de
respuesta)
a. Método de Basurto
______
b. Método María Teresa Troncoso
______
c. Lenguaje de Señas
______
d. Braille
______
e. Neuronet
______
f. Multisensorial
______
Otros, ¿Cuáles? ____________________________________________
77
6. ¿Qué necesidades Educativas Especiales atiende?
a.
_______________________________________________________
b.
_______________________________________________________
c.
_______________________________________________________
d.
_______________________________________________________
e.
_______________________________________________________
7. Cuando inició su trabajo con niños con necesidades educativas especiales
¿le fue difícil incorporarse?
a. Si _____
b. No_____
¿Porqué? (Puede seleccionar una o todas de las opciones de
respuesta).
a. Falta de experiencia
_____
b. Falta de seguridad
_____
c. Falta de preparación
_____
d. Falta de coordinación
_____
e. Falta de orientación
_____
d. Otros, especifique: ________________________________________
8. ¿Ha recibido capacitaciones que le han permitido desarrollar competencias
en su labor como docente de niños con Necesidades Educativas Especiales
durante el año en curso?
a. Si _____
b. No_____
78
Si su respuesta es afirmativa mencione el tema de la capacitación o taller al
que asistió.
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
9. De la siguiente lista de cuidados que deben tenerse con niños especiales,
priorice según el grado de importancia que a su criterio tiene. (Coloque una
X a las que usted considere de mayor importancia).
a. Aseo e higiene personal
_____
b. Pasar asistencia
_____
c. Prevención del peligro
_____
d. Practicar deportes
_____
e. Uso adecuado en el tono del lenguaje
_____
f. Uso de desinfectante
_____
g. Uso adecuado de los materiales a utilizar
_____
h. Vigilancia constante
_____
i. Recreación
_____
j. Verificar la refacción escolar de los niños
_____
k. Educación sexual
_____
10. ¿Considera que el proceso y desarrollo educativo de niños especiales se
ve afectado por la falta de especialización de su maestro?
a. Si _____
b. No _____
Si la repuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, coloque un 1 al área
que usted considera es más afectada; un 2 al área que se ve regularmente
afectada
y
un
3
al
79
área
que
es
menos
afectada y una X en la opción f, si considera que todas las áreas se ven
afectadas de igual manera.
a.
Social
_____
b.
Cultural
_____
c.
Emocional
_____
d.
Afectiva
_____
e.
Cognitiva
_____
f.
Todas
_____
11. ¿Qué características debe poseer el edificio que alberga una escuela
especial? (Puede elegir todas si así lo considera).
a. Rampas
_____
b. Puertas de seguridad
_____
c. Baños accesibles
_____
d. Aulas espaciosas y ventiladas
_____
e. Áreas adecuadas de recreación
_____
f. Accesos espaciosos
_____
g. Salidas de emergencia
_____
h. Sistemas de vigilancia
_____
i. Sistemas de alarma
_____
j. Iluminación
_____
k. Lavamanos con adecuaciones
_____
Otras, especifique: _______________________________________
12. ¿La infraestructura donde usted labora reúne las condiciones necesarias
para atender a niños con necesidades educativas especiales?
a. Si _____
b. No_____
80
13. ¿Qué características tiene la evaluación en educación especial?
a. Cuantitativa
_____
b. Cualitativa
_____
c. Sistemática y continua para formular
juicios cualitativos y cuantitativos
_____
14. ¿Cuáles son los instrumentos que usted maneja para evaluar el progreso
de los niños con necesidades educativas especiales que atiende?
Señálelos marcando con una X en el espacio correspondiente.
a. Lista de cotejo
_____
b. Escala de rúbrica
_____
c. Guía de observación
_____
Otros, especifique: _________________________________________
15. ¿Cuáles son los aspectos que le motivan al realizar su trabajo docente?
a. El salario
_____
b. El amor a los niños
_____
c. La vocación y entrega a la docencia
_____
Otros, especifique: _________________________________________
16. ¿Cuál es el objetivo primordial de dar Educación Especial a los niños que
lo necesitan? (Seleccione sólo una de las opciones).
a.
b.
Facilitar la vida de los niños con necesidades
especiales
_____
Atender las necesidades especiales específicas
_____
81
c.
Habilitar o rehabilitar a niños con necesidades
educativas especiales para que se integren a un
Sistema educativo normal, con el fin de incorporarlos
a la sociedad.
_____
d.
Entretener al niño
_____
e.
Motivar a los padres de familia
_____
f.
Ayudar a los padres de familia
_____
g.
Sensibilizar a la sociedad
_____
17. ¿Cuáles son las competencias que se debe desarrollar en niños con
necesidades educativas especiales para alcanzar su autonomía?
a.
Autorrespeto
_____
b.
Disciplina
_____
c.
Manejo de las habilidades de la vida diaria
_____
d.
Autorrealización
_____
e.
Autoconcepto
_____
18. ¿Considera que el principal componente del principio de normalización es
la educación especial? (Entiéndase el principio de normalización
como la acción de proporcionar servicios modernos y adecuados).
a. El ambiente educativo
_____
b. La integración de los niños
_____
c. Los planes de clase
_____
19 ¿Conoce la guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con
necesidades especiales?
a. Si _____
b. No _____
82
Si su respuesta es afirmativa ¿Cuál es la característica principal del
Currículum de Educación Especial?
a. Rígido y metódico
_____
b. Funcional y flexible
_____
c. Programático rutinario
_____
20. ¿Considera que es importante especializarse para poder tratar mejor, a los
niños con Necesidades Educativas Especiales?
a. Si _____
b. No _____
83
Descargar