Lactancia materna

Anuncio
Lactancia materna
Violencia en la pareja,
la lucha por el dominio
AL PIE DE LA LETRA, TUS DERECHOS
POR UNA CULTURA PARA LA PAZ
ACORDES Y LETRAS
Año 7, núm. 76, agosto 2014
EJEMPLAR GRATUITO
ISSn 2007-1280
Contenido
1
Editorial
2
Lactancia materna
5
Entérate
Fechas significativas del mes de agosto
1-7 Semana Mundial de la Lactancia Materna
7
(1927) Nació Guadalupe Álvarez Navega,
reconocida por la UNESCO por impulsar la
educación para la niñez discapacitada
9
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Día Internacional de la Solidaridad con la Lucha
de la Mujer en Sudáfrica y Namibia
Violencia en la pareja,
la lucha por el dominio
segunda de dos partes
12 Día Internacional de la Juventud
9
AL PIE DE LA LETRA, TUS DERECHOS
Mujer, conoce y haz
valer tus derechos
19 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
21 (1944) Se promulgó la Ley de Emergencia para la
Campaña Nacional contra el Analfabetismo
22 Día Nacional del Bombero
11
POR UNA CULTURA PARA LA PAZ
“Satyagraha”
un emblema de fuerza
no-violenta
15
ACORDES Y LETRAS
Día Internacional de los
Pueblos Indígenas
23 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de
Esclavos y de su Abolición
28 (1931) Entró en vigor la Ley Federal del Trabajo
Día Nacional del Abuelo
29 Día Internacional contra los Ensayos Nucleares
30 Día Internacional de las Víctimas de
Desapariciones Forzadas
Editorial
E
n este mes se conmemoran dos importantes fechas, la Semana Mundial de la
Lactancia Materna y el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, por
lo que en esta edición ahondamos en la importancia que tienen ambos temas en
el ámbito de los derechos humanos.
Con respecto a la Semana Mundial de la Lactancia Materna cabe comentar que desde 1992
se festeja ésta con la intención de promover y fomentar la alimentación de los infantes
a partir de la leche materna, esto por la importancia que tiene esta bebida natural en su
dieta, tan es así que la Unicef ha considerado como el mejor alimento que se le puede dar
a los lactantes, pues favorece el crecimiento y desarrollo del bebé y es suficiente para
satisfacer sus necesidades nutritivas, es decir, no hay ninguna fórmula comercial que
pueda igualarla, pues además de las cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas
y grasas proporciona vitaminas, minerales, enzimas digestivas y hormonas, o sea, todos
los nutrientes que un infante en desarrollo requerirá. La leche materna también contiene
anticuerpos de la madre denominados inmunoglobulinas que pueden ayudar al bebé a
evitar infecciones.
En esta edición se da continuidad al tema expuesto en el número anterior “Violencia en
la pareja, la lucha por el dominio”, en la segunda parte la autora advierte sobre las secuelas de tipo psicológico que puede generar el maltrato, entre ellas: el miedo, la culpa,
el aislamiento y los problemas de salud, mismos que se pueden evitar al tiempo que los
roles sociales sean equitativos y que la sociedad luche por lograr la equidad de género
inculcando valores desde el núcleo familiar. Así también, se plantean los tipos de violencia a los que se está expuesto, pues cabe decir que no sólo los golpes están considerados
como violencia sino que hay otro tipo de maltratos que pueden afectar a la víctima.
A pesar de los importantes avances jurídicos en el ámbito de los derechos humanos de
las mujeres éstos aún se siguen violentado, por lo que en la sección “Al pie de la letra, tus
derechos” se exponen tratados, convenciones y declaraciones que toman como punto
de partida la histórica desigualdad y discriminación que han sufrido las mujeres y cuya
pretensión es promover, proteger y garantizar que estos derechos se respeten.
Mahatma Gandhi fue un gran libertario y promotor incansable de la no-violencia, así
que en nuestra sección “Por una cultura para la paz” se da a conocer cómo fue acuñado
el término “Satyagraha” o firmeza en la verdad, el cual se basa en creer en la bondad
inherente del ser humano, el poder moral y la capacidad de no enfrentarse violentamente
con el oponente, pues un activista no violento debe tener una fuerza de espíritu que le
permita llegar a las acciones para transformar a la sociedad.
Finalmente, para conmemorar el Día Mundial de los Pueblos Indígenas del Mundo,
en nuestra acostumbrada sección “Acordes y letras” se recomienda la lectura del
cuento “Nos han dado la tierra” de uno de los escritores mexicanos más importantes
del siglo pasado, Juan Rulfo, este texto refleja la histórica marginación a la que se
han enfrentado los pueblos indígenas a quienes se les ha convertido en víctimas del
proceso histórico, sometidos a una especie de violencia, no menos cruda, que es a la
soledad de los campos sobre los que se abate el silencio y la muerte.
1
lactancia
materna
Jessica Mariana Rodríguez Sánchez
E
n los primeros siete días de agosto
se celebra en más de 170 países, incluido
México, la Semana Mundial de la Lactancia Materna, evento instaurado oficialmente en 1992 por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), como una forma de proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna.
Así, a través de la Alianza Mundial de Acción para la
Lactancia Materna (WABA) —red internacional de personas y
organismos que trabaja en coordinación con OMS y UNICEF— cada año durante una
semana se elige un lema y se proponen una serie de temas a tratar relacionados con el
amamantamiento, los derechos de las mujeres y sus hijos.
En 2014, el lema propuesto es Lactancia Materna: ¡un triunfo para toda la vida!, con el
que se quiere destacar la importancia de mantener y aumentar la protección, la promoción y el apoyo a la crianza con la leche materna, todo ello dentro de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio y más allá de 2015” que entre sus propósitos contempla:
Informar sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y cómo se relacionan
con la lactancia materna y la alimentación del lactante y del niño pequeño.
Mostrar los progresos realizados en la alimentación del lactante y llamar la atención sobre los principales vacíos que presenta en este momento.
2
76
Llamar la atención sobre la importancia de “priorizar” acciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna como una intervención clave en los ODM.
Estimular el interés de la juventud para que tanto mujeres y hombres comprendan
la importancia y relevancia de la lactancia materna en el mundo actual.
En el año 2000, se declara la lactancia como un derecho de las mujeres y,
principalmente, de los infantes, su lema fue:
Lactancia materna: un derecho de todas las mujeres
Abordó la lactancia materna como parte de los derechos humanos tales como
el derecho a la alimentación y a la salud:
Los recién nacidos tienen derecho a una alimentación adecuada para
asegurar un sano desarrollo y eso se logra con lactancia materna exclusiva
durante los seis primeros meses de vida y parcial, junto a alimentos
complementarios, hasta los dos años y más.
Los gobiernos deben asegurar que las mujeres que deciden amamantar no
sufran obstáculos para hacerlo.
La mujer que amamanta no debe sufrir ningún tipo de discriminación.
Las mujeres deben recibir adecuada información y apoyo para poder
amamantar con éxito.
Las mujeres pueden exigir el no estar expuestas a presiones indebidas por
parte de la industria de alimentos infantiles a través de la propaganda o de
cualquier otra forma de promoción.
Asimismo, en diversas campañas del UNICEF se enfatizó que la lactancia
materna es un derecho de las madres y es un componente fundamental del
derecho de las niñas y los niños a una alimentación adecuada y al cuidado de
su salud. Las mujeres y los infantes tienen derechos humanos, lo
que implica que no son objetos de caridad sino sujetos de derechos
que necesitan que éstos sean respetados y protegidos.
Lactancia materna
3
ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE
LACTANCIA MATERNA
Comprender que la lactancia materna es
un derecho de las madres, implica saber
las razones por las cuales es tan importante considerarla en la alimentación inicial de los bebés. Los lactantes con leche
materna contraen menos enfermedades y
están mejor nutridos que los que reciben
otros alimentos con biberón. La alimentación de todos los bebés exclusivamente
con leche materna durante los primeros
seis meses de vida permitiría evitar alrededor de un millón y medio de muertes
infantiles cada año así también la salud y
el desarrollo de otros varios millones mejoraría considerablemente.*
Todas las personas deben recibir información sobre los beneficios del amamantamiento y es la obligación de todos
los gobiernos proporcionarla. Entre los
aspectos más importantes de la lactancia
materna se encuentran:
1)
Es el mejor alimento
La leche materna es por sí sola el mejor alimento y la mejor bebida que puede recibir un recién nacido, resulta fácil
de digerir y favorece el crecimiento y desarrollo del bebé.
Incluso en climas secos y calurosos, la leche materna es
suficiente para satisfacer las necesidades de líquidos de un
lactante. No es necesario dar al bebé más agua o bebidas durante los primeros seis meses. Dar a lactantes cualquier alimento o bebida distinto de la leche materna incrementa el
riesgo de que pueda contraer diarrea y otras enfermedades.
2)
Conviene iniciar la lactancia materna una
hora después del parto
El recién nacido tiene que permanecer en estrecho contacto con la madre el mayor tiempo posible. Las madres y sus
hijos recién nacidos deben ocupar la misma habitación o la
misma cama. El lactante debe poder mamar con la frecuencia que desee.
Iniciar la lactancia materna inmediatamente después del
parto estimula la producción de leche de la madre. También contribuye a que el útero de la madre se contraiga, un
factor que reduce el peligro de una hemorragia abundante
o de una infección.
* UnICef et al., 2002.
4
76
3)
Contribuye a proteger a los bebés contra algunas enfermedades peligrosas
La leche materna proporciona al recién nacido su primera
“inmunización”. Contribuye a proteger al bebé contra la
diarrea, las infecciones del oído y el pecho y otras enfermedades. La máxima protección se consigue cuando se alimenta al bebé exclusivamente con leche materna durante
los primeros seis meses de vida y se le sigue amamantando
hasta bien entrando el segundo año.
4)
Ayuda a crear un vínculo especial entre madre
e hijo
Los niños alimentados con leche materna reciben por lo general más atención y estímulos que los que se alimentan por
sí mismos con biberones. La atención ayuda a los lactantes
a crecer y desarrollarse y contribuye a que se sientan más
seguros.
5)
A partir de los seis meses de edad, aproximadamente, el niño debe empezar a recibir alimentos complementarios
Aunque los niños necesitan recibir otros alimentos adicionales después de los seis primeros meses de vida, la leche
materna sigue constituyendo una importante fuente de
energía, de proteínas y de otros nutrientes, como la vitamina A y el hierro. Desde los seis meses hasta el primer año
de edad, el niño debe recibir leche materna antes que cualquier otro alimento, para asegurar que ingiere una cantidad
suficiente de leche materna todos los días. El régimen alimentario del lactante debe incorporar legumbres hervidas,
peladas y hechas puré, algo de aceite, así como pescados,
huevos, pollo, carnes o productos lácteos que contienen vitaminas y minerales (UNICEF et. al., 2002).
Fuentes consultadas
Semana mundial de la lactancia materna, disponible en: http://
albalactanciamaterna.org/general/semana-mundial-de-lalactancia-materna-2014/, Julio 2014.
fondo de las naciones Unidas para la Infancia (UnICef)-Organización
Mundial de la Salud (OMS)-Organización de las naciones Unidas
para la educación, la Ciencia y la Cultura (UneSCO)-fondo de
Población de las naciones Unidas (fnUAP)-Programa de las
naciones Unidas para el Desarrollo (PnUD)-Programa Conjunto de
las naciones Unidas sobre el VIH/Sida (OnUSIDA)- Programa Mundial
de Alimentos (PMA) y el Banco Mundial (2002), Para la Vida, new
York, UnICef.
Jessica Mariana Rodríguez Sánchez
Licenciada en Trabajo Social, servidora
pública adscrita al Centro de Estudios de la
Comisión de Derechos Humanos del Estado
de México (Codhem).
Lactancia materna
5
Violencia en la pareja,
la lucha por el dominio
Antonia Lagunas Ruiz
Segunda de dos partes
Todas las formas de violencia dejan secuelas importantes en la vida de la víctima
principalmente de tipo psicológico. Entre los rasgos de comportamiento más
característicos de la víctima se encuentran:
Miedo
La violencia genera miedo en la mujer, pues teme que las
amenazas se cumplan, la agresión incremente o le pueda ocurrir
algo a sus familiares. El miedo es uno de los focos de alerta
más importantes que se pueden percibir cuando la violencia ha
llegado al punto máximo.
Culpa
La mujer se encarga de asumir toda la responsabilidad de lo que
ocurre, tratando siempre de justificar la violencia que es ejercida
sobre ella y justificando al agresor a partir de los siguientes
comentarios: “ya me lo merecía”, “yo tuve la culpa”.
Aislamiento
Debido a los sentimientos de culpa y de miedo que se presentan
ante los actos violentos, la mujer comenzará a aislarse del entorno
familiar, amistades y más aún de las redes de apoyo. El agresor lo
que pretende es que la mujer sienta que no tiene a nadie a quien
recurrir. Es uno de los momentos más propicios para que la mujer
busque ayuda, pues un golpe o una mala palabra, contrario a lo
que ella piensa, se volverán a repetir.
6
76
Problemas de salud
La violencia es uno de los principales agentes encargados de
deteriorar el bienestar físico y mental de la mujer. Genera un
desequilibrio que se manifiesta de diferentes maneras como
ataques de pánico, trastornos de estrés postraumático, abuso,
consumo de sustancias que pueden dañar la salud, depresión y
ansiedad son algunas de las secuelas que la violencia genera en el
estado anímico de la mujer.
Existen un sinfín de factores que influyen para que la violencia se suscite, perdure
y se denuncie, entre ellos, la necesidad de resguardar la privacidad de la familia
por temor a su denigración y desintegración, la falta de confianza de la víctima,
el temor al arresto del esposo o simplemente evitar el dolor que propicia hablar
del tema (García, 2010).
Entre muchos otros factores la violencia contra la mujer surge por la diferencia
de género o, peor aún, por la cultura que a lo largo de la historia ha predominado,
en donde se sostiene que el rol de los hombres es superior al de las mujeres. De
tal forma que éste es controlador y capaz de ejercer poder, en tanto la mujer es
sumisa y dependiente de su pareja.
Para la mujer, crecer en familias violentas hace que repita el mismo patrón pues
cree que es normal; sin embargo, las relaciones afectivas en este contexto son
dolorosas y turbulentas (Ruiz, 2005); por esto la mujer desde niña debe recibir
una educación en donde se le inculquen valores de respeto a sí misma y a los
demás, hacerla sentir capaz y valiosa, ya que de no ser así su autoestima se ve
sumamente dañada, la autoconfianza se quebranta y permite que la sobajen.
Los hombres que ejercen la violencia suelen ocultarla de una manera astuta,
golpean en lugares no visibles para no dejar huellas o utilizan una violencia
psicológica encubierta con una serie de ataques sarcásticos como burlas,
cinismo, ironías, entre otras. Sin embargo, la mujer ha sido “moldeada” para ser
la que tape, guarde y proteja la imagen del hombre (González, 2001). Es decir,
la violencia no se reduce sólo a los golpes, sino el hombre busca estrategias
de maltrato que tienen por objetivo dominar sistemáticamente a la pareja.
Éste impone su mando exigiendo privilegios, en cambio la mujer se siente o
comporta indefensa.
Violencia en la pareja, la lucha por el dominio
7
vio
len
c
En la mayoría de las ocasiones, los hombres que maltratan tienen una buena
imagen pública, normalmente aparentan ser seductores y atractivos en
espacios sociales; sin embargo, en el ámbito privado o doméstico se sienten
certificados para ejercer la violencia.
Entre los diferentes tipos de violencia se pueden mencionar:
Violencia física. Es una invasión del espacio físico de la otra
persona y puede hacerse de dos maneras, una, es el contacto directo
cuerpo a cuerpo a partir de golpes, empujones y jalones; la otra, es
limitar sus movimientos a través del encierro, provocándole lesiones
con armas de fuego, forzándola a tener relaciones sexuales y hasta
producirle la muerte. Por otro lado, este tipo de violencia también
afecta a la víctima en el ámbito social, pues en muchas ocasiones se
siente avergonzada de salir a la calle con los moretones y cicatrices
que le deja un enfrentamiento de este tipo.
Violencia sexual. Se ejerce al imponer a la mujer ideas y
actos sexuales. El hombre hace esto con el fin de menospreciar a su
pareja y hacerla sentir que no vale y que no es capaz, pues quiere que
ella tenga que competir por su atención y buenos tratos, ya que es
muy común que el hombre trate mejor a personas que no viven con
él que a su propia pareja. Por otro lado, la violencia sexual conlleva
también tocamientos no consentidos como penetrar con objetos a la
víctima, etc., por lo que esta forma de violencia tiene un impacto muy
profundo en la víctima.
Violencia verbal. A través de las palabras el agresor intenta
afectar y dañar a la mujer, hacerla creer que está equivocada o
calumniarla en público. Existen tres formas de ejercer este tipo de
violencia: cosificar, degradar y amenazar. La amenaza es la forma
más usual de ejercer la violencia verbal. Asimismo, degradar es un
tipo de violencia que disminuye el valor de la persona al considerarla
inútil y poco capaz. También se puede ejercer más sutilmente (sin que
sea por ello menos doloroso). Este tipo de violencia verbal, aunque no
es muy visible, afecta emocional y profundamente a la mujer.
8
76
ia :
c o sific
da
ña
destruir l
os
sen
ti m
gradar y am ie Violen
car, de
c
en nt
az os
ia m
u d , dep re
al
s
i
e
n
dad,
s ió n y a
física, psi
lencia
vio
nt
e
sal
.
ar
ar
la
c o lóg
al
u
x
e
ica o s
Violencia emocional. Tiene como objetivo destruir los sentimientos
y la autoestima de la mujer, haciéndola dudar de su propia realidad, limitando
sus recursos para sobrevivir, causa que la mujer maltratada se sienta
constantemente presionada sin poder definir de dónde viene esa presión;
de esta manera, constituye una forma de tortura que mantiene a la víctima
desequilibrada, pues cree ser la causa de la presión que se le impone. La forma
en la que se manifiesta este tipo de violencia es a partir de actos que atacan
los sentimientos o las emociones de la persona, los cuales son persistentes
y muy difíciles de reconocer, pues son aún más encubiertos que la violencia
verbal; generalmente se ejerce a través de actitudes que implican invalidación,
crítica, juicio y descalificación.
Para disminuir el problema de la violencia la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México, a través de la Dirección de Programas Especiales en su departamento
de Atención a Víctimas del Delito, brinda la atención psicológica breve y emergente
para contrarrestar el estrés postraumático con el que llegan las víctimas, además de
proporcionar la asesoría jurídica y pláticas sobre los derechos de las víctimas.
Fuentes consultadas
García-Mina, Ana (coord.) (2010), Violencia contra las mujeres en la pareja. Claves de
análisis y de intervención, Madrid, Universidad Pontificia Comillas.
González-Méndez, Rosaura y Juana D. Santana (2001), “La violencia en parejas
jóvenes”, Psicothema, 13 (1), Tenerife, Universidad de la Laguna, pp.127-131.
Ruiz-Jarabo, Quemada Consue y Pilar Blanco (coords.) (2005), La violencia contra las
mujeres. Prevención y detección, cómo promoverlas desde los servicios sanitarios
relaciones autónomas, solidarias y gozosas, españa, Díaz de Santos.
Antonia Lagunas Ruiz,
doctora en Psicología por la Universidad
Autónoma del Estado de México, adscrita a la
Dirección de Programas Especiales de la Codhem.
Violencia en la pareja, la lucha por el dominio
9
Mujer, conoce y
haz valer tus derechos
Mildred Eunice Olivar Torres
A pesar de los importantes avances
jurídicos, existe una enorme brecha entre el
reconocimiento formal de los derechos humanos
de las mujeres y la posibilidad de disfrutarlos.
En esta sección mencionamos un conjunto
de tratados, convenciones y declaraciones
que toman como punto de partida la histórica
desigualdad y discriminación que han sufrido
las mujeres en el ámbito público y privado,
y se dirigen específicamente a la protección,
promoción y garantía de los derechos de las
mujeres.
De la evolución legislativa se obtienen datos que
reflejan tradiciones, usos y costumbres así como
avances en los derechos de las mujeres:
Convención sobre los Derechos Políticos
de la Mujer:
Artículo 1. Las mujeres tendrán derecho a
votar en todas las elecciones en igualdad de
condiciones con los hombres…
10
76
Convención Interamericana
para prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Contra la Mujer:
Artículo 1. Para los efectos de esta
Convención debe entenderse por violencia
contra la mujer cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado.
Artículo 2. Se entenderá que violencia
contra la mujer incluye la violencia física,
sexual y psicológica:
a) que tenga lugar dentro de la familia o
unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal…
b) que tenga lugar en la comunidad y
sea perpetrada por cualquier persona
y que comprende […] violación, abuso
sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y
acoso sexual en el lugar de trabajo,
así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier
otro lugar...
En la mayoría de las culturas, las mujeres
han sido sometidas a estructuras
patriarcales que implican negación de
sus derechos; por ello, hablar de éstos
pareciera contradictorio pero el marco
internacional de los derechos humanos
nos protege por igual.
Conoce tus derechos:
Tomar decisiones sobre su desarrollo,
trabajo, estudios, sexualidad, maternidad, tiempo libre y patrimonio.
Elegir a su pareja; utilización de anticonceptivos, y no sufrir violencia, abuso o
acoso sexuales.
Compartir en pareja responsabilidades
familiares, como educación, recreación,
salud de los hijos, así como labores domésticas, gastos y cuidados.
Ser informada de manera clara y precisa sobre los diagnósticos, tratamientos y
toda situación médica, para tomar decisiones sobre la salud propia, de los hijos,
de la pareja u otros familiares.
A servicios de ayuda eficientes para evitar y combatir la violencia dentro y fuera
del hogar.
A la prevención, investigación y castigo
de la violencia.
Reclamar ante un Juez el reconocimiento
de la paternidad.
Recurrir al divorcio o a la separación de la
pareja cuando lo considere necesario, sin
perder derechos sobre los hijos, así como
reclamar los bienes familiares generados
durante toda unión.
A la educación.
Ser contratada y conservar el trabajo,
aún embarazada.
Al respeto de los periodos de maternidad
y lactancia.
Participar en las instituciones públicas;
así como en la toma de decisiones en los
ámbitos público y privado.
Mildred Eunice Olivar Torres,
licenciada en Derecho, servidora pública adscrita a
Primera Visitaduría General de la Codhem.
Al pie de la letra, tus derechos
11
“Satyagraha”
un emblema de fuerza no-violenta
Diana Laura Velázquez Rojas
Durante su ardua lucha por la defensa de los
derechos humanos, Mahatma Gandhi sintió la
necesidad de acuñar un término mediante el cual
pudiera transmitir la vívida realidad y el espíritu
de lo que hacía, ya que para él, la frase “resistencia
pasiva” no terminaba de englobar las acciones
que ejecutaba junto a sus seguidores.
Gandhi estaba consciente de que necesitaba otro
término que, preferentemente, no fuera anglosajón, debía transmitir el “devolver bien por
mal”, es decir, dar a conocer que él y sus camaradas estaban decididos a seguir fieles a sus ideales,
mostrando amor y compasión a quienes le perseguían y, lo más importante, ellos no recurrirían a
la violencia ni a la fuerza bruta por mucho que los
acosaran, en contraste, utilizarían la fuerza del
alma, que sería más poderosa.
Por lo tanto, Gandhi decidió patrocinar un
concurso a través de la revista Indian Opinion,
fundada por él, y ofreció un premio para el más
destacado lector que en un ensayo describiera su
lucha, pocas fueron las personas que respondieron
a la convocatoria, pero su sobrino Maganlal fue
elegido como el que presentó el mejor ensayo
sugiriendo el término: sadagraha, que se traducía
como “firmeza en una buena causa”, a Mahatma
le gusto el vocablo, no obstante decidió ajustarlo
a satyagraha o “firmeza en la verdad”.
12
76
Comprendió que al unir los dos vocablos: “agraha”
era la parte de la palabra que transmitía la noción
de coacción, fuerza y poder. “La palabra verdad
(satya) implica la noción del amor, y “firmeza”
(agraha) sirve como sinónimo de fuerza” (Neiman, 2013: 77). El postulado básico de la satyagraha se basaba en creer en la bondad inherente del ser
humano, el poder moral y la capacidad de no enfrentarse con el oponente.
Fue así como nació el término satyagraha, teniendo como base el amor y la firmeza, buscando
tocar el corazón del oponente de tal forma que unidos pudieran alcanzar una síntesis más elevada de
la verdad y una resolución del conflicto.
Un activista no violento debe tener una fuerza
de espíritu y valentía que le permita llegar a las
acciones para transformar a la sociedad, Gandhi
deseaba “que los satyagrahis fueran tan valientes y poderosos como los soldados; y, además, bien
entrenados y preparados para enfrentar la violencia” (Terrence, 2013: 78).
Con base en esto, Mahatma funda el Ashram
Sabarmati, para enseñar el satyagraha rigiéndose bajo los siguientes principios:1
La No-violencia o el ahimsa.
La verdad, entendida como la honestidad para
comportarse con base en la verdad.
Evitar robar o tomar aquello que no nos
pertenece.
Castidad donde se subordina la sexualidad y
los otros deseos sensuales, por la devoción a
la verdad.
Ausencia de bienes o pobreza.
Ganar el sustento con el trabajo físico.
Ser disciplinados en la ingesta de nuestros
alimentos (evitar la gula).
Intrepidez, ser atrevidos en la búsqueda de la
paz y la justicia.
Respetar credo, pensamiento e idiosincrasia.
Swadeshi o autosustentabilidad.
Crear conciencia con los poderosos que
someten a los pueblos.
Adoptar el término satyagraha como una filosofía
de vida implica entre otras cosas, comprenderlo
para así poder entender realmente su esencia y
llevarlo a la práctica satisfactoriamente, pues
como decía Gandhi: “Si quieres cambiar al
mundo, cámbiate a ti mismo”.
Fuentes consultadas
Neiman, Susan (2013), en Terrence J. Rynne, Gandhi y Jesús, El poder Salvador de la
no violencia, Buenos Aires, Lumen.
“Satyagraha”, disponible en: http://www.viajeporindia.com/india/gandhi/
satyagraha.html, consultado en: junio de 2014.
Diana Laura Velázquez Rojas,
becaria del programa Trans-formar la ciencia
con humanismo, proyecto de calidad de vida
y No-violencia, IESU, UAEM.
Terrence J. Rynne (2013), Gandhi y Jesús, El poder Salvador de la no violencia,
Buenos Aires, Lumen.
Por una cultura para la paz
13
Zujey García Gasca
El día 9 de agosto, desde 1995, fue decretado por la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas como el Día Internacional de los
Pueblos Indígenas del Mundo; quienes representan más de 370 millones de
personas que viven en cerca de 90 países. Son custodios de un gran acervo
de lenguas, tradiciones y fuentes de conocimiento y creatividad (CDI, 2013).
Las culturas indígenas del mundo mantienen una estrecha relación con el
medio ambiente que los rodea, por lo que su forma de vida va de la mano
con la preservación natural, y considerando que una de las actividades
económicas es la agricultura,* en esta sección retomamos el cuento “Nos
han dado la tierra” del escritor mexicano Juan Rulfo, en donde se narra la
historia de cuatro campesinos que llegan a la tierra dura y seca que les ha
* La economía de las comunidades Mazahuas se basa en
la agricultura de bajo rendimiento. (GeM, www.portal2.
edomex.gob.mx/cedipiem/pueblosindigenas/mazahua/
actividadeconomica/index.htm) consultado en: julio 2014
14
76
concedido el gobierno tras la reforma agraria, los personajes están abocados
a un destino ya decidido, sin posibilidad de cambio y a la orden de la voz de
la autoridad:
Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría
después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura
rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye
que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea
ese olor de la gente como si fuera una esperanza (p.80).
En este fragmento se evoca la palabra “pueblo” como una esperanza, un
indicio de vida y movimiento, la preservación de la casa, el alimento, las
costumbres y las creencias; pues en donde hay un pueblo se suscita el origen
de una cultura y la perpetuidad de una tradición. Eso es lo que perciben a lo
lejos los personajes, en contraste con el llano:
No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay
nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada. […]
Vuelvo hacia todos lados y miro el llano. Tanta y tamaña tierra para nada
(p.82).
La queja del narrador es con respecto a las tierras magras, yermas, áridas y
estériles que les fueron repartidas:
Pero nosotros, cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para
enfriarnos del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tepetate para que la sembráramos.
Es que el llano, señor delegado…
Son miles y miles de yuntas.
Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua.
¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego.
En cuanto allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran (pp.82-83).
Como lo señala el texto, los campesinos fueron condenados a recibir un
pedazo de tierra en el que no es posible sembrar debido a la falta de agua y
a la infertilidad de la tierra, se observa una continuidad en esta línea de la
marginación de los pueblos indígenas hasta convertirlos en víctimas del
proceso histórico, sometidos a otra violencia no menos cruda y a la soledad de
los campos sobre los que se abate el silencio y un conjunto disforme de ruidos.
Acordes y letras
15
Juan Rulfo. Escritor, guionista y fotógrafo
mexicano, perteneciente a la generación del 52.
La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños
libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete
pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela
Pedro Páramo, publicada en 1955.
De tal forma que esta celebración internacional debe servir para generar nuevos
acuerdos o fortalecer los ya existentes en torno a las demandas históricas que
los pueblos indígenas de México han formulado en numerosas ocasiones: la
necesidad de que se respeten y reconozcan sus derechos fundamentales,
la conformación pluricultural de la nación, la posibilidad de un desarrollo
económico propio y autónomo, la representatividad indígena en los ámbitos
político y social, así como el derecho a mantener y desarrollar sus lenguas y
prácticas culturales.
Recientemente miles de organizaciones y asociaciones civiles levantaron la voz
contra las leyes secundarias de la reforma energética porque, advierten, ésta
violenta los derechos humanos y acuerdos internacionales de protección a los
recursos naturales. Se pretende lograr el derecho de los pueblos indígenas a la
consulta informada sobre la explotación de recursos naturales, pues aseguran
que con la reforma energética más de 15 mil ejidos y comunidades tendrán
que enfrentar, por la vía jurídica y legal, la defensa de los territorios y recursos
naturales.
Así, se plantea la defensa jurídica del ejido, pues en las modificaciones
legislativas “de nada sirve haber quitado el término de ‘expropiación’ y
sustituirlo por ‘ocupación temporal’ porque a final de cuentas es un despojo de
recursos naturales de ejidos y pueblos” (Proceso, 2014).
Fuentes consultadas
CDI (Comisión nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)
(2013), “Pueblos indígenas construyendo alianzas: en honor a los
tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos”, disponible en:
http://www.cdi.gob.mx/, consultado en: julio 2014.
(Gobierno del estado de México), www.portal2.edomex.gob.
mx/cedipiem/pueblosindigenas/mazahua/actividadeconomica/
index.htm) consultado en: julio 2014
GeM
Proceso, “Reforma energética dañará 60% de ejidos y
comunidades”, advierten, disponible en: http://www.proceso.
com.mx/?p=377361, consultado en: julio de 2014.
Rulfo, Juan (1980), El Llano en llamas, México, fondo de Cultura
económica.
16
76
Marco Antonio Morales Gómez
Presidente
Ariel Pedraza Muñoz
Coordinador
Zujey García Gasca
editora
Deyanira Rodríguez Sánchez
Diseñadora e ilustradora
DH Magazine, año 7, número 76, agosto 2014
es una publicación mensual.
© D.R. Comisión de Derechos Humanos del estado de México
Dr. nicolás San Juan número 113, colonia ex Rancho Cuauhtémoc,
Toluca, estado de México, C. P. 50010,
tel. (01722) 236 05 60.
www.codhem.org.mx
Colaboran en este número
Jessica Mariana Rodríguez Sánchez
Antonia Lagunas Ruiz
Mildred Eunice Olivar Torres
Diana Laura Velázquez Rojas
[email protected]
editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz.
número de autorización del Comité editorial: Ce/PP/24/14.
Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.
ISSn: 2007-1280.
Se terminó de imprimir en agosto de 2014, con un tiraje de 3 000 ejemplares,
en Reproducciones Instantáneas, S.A. de C.V., Andrés Quintana Roo Sur
número 511, colonia francisco Murguía, C.P. 50130, Toluca, México.
Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de
la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos
Humanos del estado de México.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la
postura de la Comisión de Derechos Humanos del estado de México.
Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México
Para adquisición y consulta
de esta publicación y otras más, visita
nuestra página de Internet:
www.codhem.org.mx
atención gratuita
01 800 999 4000
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
La educación fortalece
el respeto a los derechos
humanos y el desarrollo
de la personalidad
www.codhem.org.mx
LADA sin costo 01 800 999 4000
Descargar