PDF (Capítulo 2)

Anuncio
SEGUNDA UNIDAD
EL CUADRO FÍSICO
CAPITULO 4
EL RELIEVE Y LOS SUELOS
La Amazonia está dividida en cuatro grandes regiones
geológicas: el Macizo y Planicie de las Guayanas; el Macizo
Central Brasileño; la Planicie Amazónica, y La Región
Andino-amazónica. El Departamento del Amazonas se encuentra dentro de la Planicie Guayanesa y la Planicie
Amazónica. El Departamento es casi en su totalidad del Terciario, con abundante terreno aluvial del Cuaternario.
La franja norte del Departamento (la región al norte del
río Caquetá), está dentro de la Planicie Guayanesa. Su geología presenta una estructura muy antigua, siendo el residuo de grandes montañas destruidas por la acción de los
elementos y de los movimientos tectónicos durante millones
de años, de las cuales sólo quedan pequeñas serranías aisladas y afloramientos rocosos de poca altura en medio de
una gran planicie de erosión.
La planicie al sur del río Caquetá, tiene una geología
más reciente y por eso permite crecer una selva más densa.
Esta región es levemente ondulada debido a la acción de
las lluvias y de las corrientes fluviales que la erosionan. Hay
ausencia de piedras. El río Putumayo está totalmente en la
Planicie Amazónica y es muy sinuoso, debido que deja sedimentos que van obstruyendo el curso paulatinamente obligando al cambio de curso.
Los depósitos del Terciario se componen principalmente de arcillas impermeables y no consolidadas; las lluvias
constantes del área y los numerosos ríos erosionan fácilmente sus arcillas produciendo un paisaje de lomeríos, con
innumerables quebradas y caños. Estos lomeríos no presentan alturas superiores a los 20 o 25 metros, con un promedio de unos 12m. Esta morfología recibe el nombre de
"tierra firme", es decir no inundable y está ubicada más alto
que las vegas de los ríos. Las tierras firmes, localizadas a
continuación a las vegas, se presentan como terrazas
aluviales escalonadas en varios niveles o como superficies
ligeramente planas a onduladas, formadas por el transporte
y sedimentación de materiales.
Las vegas de inundación se llaman "várzeas". En Colombia las várzeas temporales reciben también el nombre
de "bajos" y corresponden a las fluctuaciones del nivel del
río. Las áreas de inundación permanente reciben el nombre
de "igapós". Las áreas son deposición reciente en las vegas
de los ríos que llevan sedimentos tienen los suelos de mejor
calidad de toda la Amazonia. Todos los años, durante las
crecientes de ias épocas de lluvias, las partes más bajas
reciben arcillas y limos excelentes para el cultivo, pero con
un período corto debido al peligro de nuevas y rápidas inundaciones. Por ese peligro, grandes sectores de las vegas
permanecen deshabitadas. Sin embargo, en el Departamento
de j^Vnazonas sólo existen grandes áreas de inundación (temporal o permanente) en el Bajo Putumayo y al sur del Trapecio, donde pueden cubrirse hasta 20 km. tierra adentro en
cada orilla del río.
La topografía general que nos encontramos en el Departamento del Amazonas es descrito como ligera a fuertemente ondulada. Las escasas elevaciones que encontramos aquí son: los cerros de La Pedrera, con unos 550m
sobre el nivel del mar, consistentes en una formación de
serranías estrechas, alargadas y sinuosas que unen el río
Caquetá con el Apaporis; las colinas Futahy, al norte de
Arica, y Tarapacá ambas con una altura de 560m, y; la mesa
de Sicayarí en las cabeceras del Mirití-Paraná. En el borde
del departamento, en límites con el Caquetá, alrededor de
Puerto Santander, se encuentra un área rocosa que es la
extensión de la formación de Araracuara presentando una
serie de mesas unidas en alargamientos de dos franjas en
dirección norte-sur. La franja occidental es la más amplia y
se desplaza discontinuamente hasta La Chorrera, en el río
Igara-Paraná.
Suelo.
El suelo es el resultado de la disgregación de la roca
subyacente bajo los efectos del agua y el clima y posteriormente la mezcla de esos minerales resultantes con la
materia orgánica en descomposición que se deposita en
19
f
t
20
ese mismo lugar. El relieve y el clima influyen en el proceso de disgregación sobre el material parental (o sea la
roca que da origen al suelo); en el caso de la Amazonia el
proceso es muy fuerte y la roca llega a descomponerse a
muchos metros de profundidad.
Generalmente los suelos amazónicos son pobres
debido a su alto grado de acidez y la ausencia de
nutrientes esenciales como el calcio, magnesio, potasio
y fósforo. Los altos contenidos de aluminio, en cambio,
crean suelos ácidos que son tóxicos para las plantas.
En la mayoría de los suelos arenosos existe cuarzo
en porcentajes superiores al 95%, lo cual no ofrece elementos nutrientes para la vegetación y no interviene
en las propiedades físico-quimicas del suelo. En los
suelos arcillosos la arcilla dominante es la caolinita.
Al sur del Caquetá la estructura del suelo está generalmente bien desarrollada, presentando condiciones
adecuadas para la penetración de raíces. El drenaje es
eficiente y la resistencia a la erosión es buena. El espacio poroso total de los suelos Amazónicos se mantiene ocupado con agua generalmente entre el 60 y 85%.
El nivel pobre de fertilidad natural es el resultado
del c o n t i n u o p r o c e s o de l a v a d o de los e l e m e n t o s
nutrientes a que han sido sometidos los suelos. Temperaturas altas constantes y una abundancia de lluvia
alientan la descomposición excesivamente rápida de la
materia orgánica haciendo que las aguas se lleven los
nutrientes necesarios para las plantas, sin dar tiempo
para que ellas los utilicen.
En la región que pertenece al Macizo Guáyanos sus
suelos arenosos son más pobres y delgados. Por su
porosidad drenan mucho, permitiendo un exceso de lavado que se lleva los nutrientes. En esta región también hay suelos rocosos donde solo crecen algunas
plantas litófilas; es decir, capaces de crecer sobre rocas; tal es el caso de las Vellozias, que parecen candelabros de muchos brazos.
Los suelos de la Planicie Amazónica son de origen
sedimentario y de fertilidad superior a los del Macizo
Guayanés. La tierra firme que se encuentra en esta región es ligeramente ondulada de arcillas amarillas o
rojo ocre, por ser ricas en óxidos de hierro y de aluminio. Se caracterizan como suelos superficiales o moderadamente profundos, generalmente bien drenados y
con textura mediana o gruesa de sus componentes.
Las vegas y terrazas de los ríos son formaciones
más recientes. Sus suelos son el resultado de las inundaciones con sus deposiciones de arcillas y limos. Sus
componentes presentan texturas de finas a medias.
Los sedimentos de los ríos de origen andino usualmente contienen minerales y su composición química
es adecuada, pero como estas regiones de várzea sufren inundaciones su utilización es limitada por el drenaje. Sin embargo, han sido las áreas preferidas por
el hombre para la agricultura desde hace miles de
años. Hay notable deficiencia de materia orgánica en
todo el perfil con la excepción de la capa orgánica
ubicada en la superficie del suelo (los primeros 5lOcms). Aunque hay una enorme caída de hojarasca,
ramas, frutos y animales muertos, la rápida descomposición de los residuos orgánicos (a través de raíces
alimentadoras, insectos, algas y hongos) no permite
que se forme una capa gruesa de humus.
En las selvas trópicas húmedas se establece un
ciclo directo de nutrientes, perdiéndose el resto a gran
velocidad.
También la masa orgánica contribuye a la esponjosidad del suelo mejorando la retención de humedad.
Entonces, cuando se elimina la cubierta de vegetación, las propiedades físicas y químicas cambian; se
aumenta la erosión del suelo (especialmente en zonas onduladas) y con el proceso de lixiviación se pierden los nutrientes y se contribuye a la sedimentación
de los ríos. Los suelos compactan fácilmente bajo presión de las patas de animales cuando se dedican a la
ganadería, esto impide el drenaje (la capacidad de infiltración de agua por el suelo) y luego facilita la erosión.
La fauna del suelo, como las hormigas, lombrices
y microzoos en sus diferentes formas, es responsable, en gran parte, de los procesos para la descomposición de la biomasa vegetal que yace sobre el piso
del bosque y que posteriormente es trasladada, en forma de nutrientes, directamente a las raíces de los árboles. La fauna de los suelos en la Amazonia es de
una variedad y profusión asombrosa, lo cual explica,
también, la velocidad con la cual se producen los ciclos descomponedores de la materia orgánica Sin la
acción combinada de estos a n i m a l e s del suelo, no
sería factible la existencia de la cadena que lleva al
crecimiento tan acelerado de la selva húmeda tropical
cuando conserva intactos sus sistemas ecológicos.
21
CAPITULO 5
CLIMA
El clima es, a la par con los suelos, uno de los elementos que mayor preponderancia posee en la estructura biológica del Departamento del Amazonas, pues la interacción
de estos dos elementos, permite la generación de varios
tipos de relaciones ecológicas propias de la selva húmeda, que es el ecosistema que cubre la mayor parte del
territorio.
El elemento de mayor predominio para la caracterización del clima de esta sección del país es la precipitación,
tanto en su distribución espacio temporal como en su intensidad.
La Zona de Convergencia Intertropical se desplaza
anualmente sobre la superficie del globo, siguiendo el
movimiento aparente del sol sobre la tierra, entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. El planeta al
realizar su desplazamiento de traslación mantiene una inclinación sobre su eje, lo cual genera que la incidencia
directa de los rayos del sol se desplace en sentido sur norte y norte- sur durante el año, de tal forma que para
enero se desplaza hacia el sur del planeta incidiendo directamente sobre el trópico de Capricornio (verano en Argentina, e invierno en Europa). Luego se desplaza lentamente hasta que en julio llega al norte cuando el sol incide
sobre el trópico de Cáncer (verano en Europa e invierno
en Argentina) como lo muestra el mapa de localización de
la Zona de Convergencia Intertropical para los meses de
enero y Julio.
El segundo tipo de corrientes posee un movimiento horizontal generado en el desplazamiento que realizan
las masas de aire de las áreas contiguas hacia la zona de
bajas presiones donde ocupan el lugar que deja el aire
que se ha calentado y por tanto elevado.
Ahora bien, a una escala más detallada, al observar
los mapas de la situación de la atmósfera en América del
sur para los meses de enero y julio; podemos ver de una
forma más precisa la localización general de la Zona de
Confluencia Intertropical sobre Suramérica. En dichos
mapas se evidencia la continua oscilación de la Zona de
Convergencia entre el norte y el sur del Ecuador, lo cual
presupone desde ya, su amplia influencia sobre el clima
del Departamento. Además, permite examinar la lógica del
funcionamiento atmosférico de dicha zona, puesto que
mediante la observación de las isóbaras (líneas que unen
puntos con la misma presión), se pueden ver, en los meses de enero y julio, la presencia de tres grandes centros
de altas presiones: el primero se encuentra sobre el Océano Atlántico a más o menos 20° norte desde donde fluye
la mayor parte de las corrientes que actúan sobre el departamento. Pero también nos muestra otros dos centros
de altas presiones; esta vez a 20° sur sobre los Océanos
Atlántico y Pacífico desde donde fluyen otras corrientes
de aire ya con menor influencia climática sobre el departamento; especialmente la correspondiente al Océano Pacífico, la cual no tiene ninguna influencia como consecuencia de la barrera que a estas corrientes le impone la Cordillera de los Andes.
Esta franja cálida es generada por la incidencia directa del sol sobre ella; es decir, cuando un lugar en la tierra
se encuentra expuesto a los rayos del sol de forma perpendicular esta recibiendo más energía calórica, que si
los estuviera recibiendo de forma oblicua, una forma sencilla de evidenciar esto es el comparar la energía calórica
del sol a las 8 de la mañana (rayos oblicuos) y a las 12 del
día (rayos perpendiculares).
Distribución Temporal de las Precipitaciones
Las regiones cubiertas temporalmente por las bajas
presiones, durante el movimiento entre el norte y el sur
del Ecuador, reciben lluvias abundantes, debido al ascenso de grandes masas húmedas que se transforman en lluvias. Ese tipo de lluvias se denominan convectivas. Al contrario, las zonas que están libres de las bajas presiones
reciben los vientos provenientes de las zonas de alta pre-
La Zona de C o n v e r g e n c i a Intertropical
Para la comprensión de este elemento se hace necesario hablar primero del funcionamiento de la llamada Zona
de Convergencia Intertropical, (Z.C.I.). Esta zona corresponde a una franja de bajas presiones, es decir un área
dentro de la cual la atmósfera es más cálida que sus áreas
contiguas, lo cual permite la formación de dos tipos de
corrientes de aire que se presentan de forma casi simultánea:
Las primeras se generan dentro de esta franja y
son de tipo vertical; puesto que al ingresar et aire a esta
zona más cálida de la atmósfera sufre un calentamiento,
lo cual permite que el aire se haga más ligero y por lo
tanto se eleve.
22
20*
20°
MASAS DE AIRE EN ENERO
MASA E C U A T O R I A L
CONTINENTAL
M.E.C.
MASA E C U A T O R I A L
PACIFICA
M.E.P.
MASA E C U A T O R I A L
CONVECCIÓN
VIENTOS
NORTE
INTERTROPICAL
M.E.N.
ADAPTADO SEGÚN E. NIMER
IClTj
— *
23
MASAS DE AIRE EN J U L I O
MASA E C U A T O R I A L
CONTINENTAL
M.E.C.
MASA E C U A T O R I A L
ATLÁNTICA
M.E.A.
MASA ECUATORIAL
PACIFICA
M.E.P.
MASA
NORTE
M.E.N.
ECUATORIAL
CONVENCCION
VIENTOS
24
INTERTROPICAL
EH
— >
ADAPTADO SEGÚN E. NI ME R
sión. Estos vientos, que se denominan alisios, soplan al
norte de la Amazonia entre los meses de noviembre a febrero (alisios del nordeste) y al sur de ella durante los
meses de julio y agosto (alisios del sureste). El soplo de
los alisios trae tiempo seco.
Estos mapas permiten observar los funcionamientos
internos tanto temporales como regionales que son en últimas los que mejor nos permiten estudiar el clima para el
departamento. En el mapa de precipitación para el mes de
enero en el departamento del Amazonas, se evidencia una
menor lluviosidad a partir de los 0 o 30'sur en dirección
hacia el norte para el sector oriente del departamento y
desde los 2° 00'sur para el sector occidental del mismo.
Allí el periodo enero—febrero puede llegar a ser el menos
lluvioso del año.
Esta franja abarca la parte norte de los corregimientos
de la Pedrera y la Chorrera, y completamente a Puerto
Alegría, Puerto Santander, Mirití-Paraná, y la VictoriaPacoa. Pero hacia el sur, este mismo periodo es el más
lluvioso para el Trapecio. A partir de este momento se inicia un lento desplazamiento hacia el norte de la Zona de
Confluencia Intertropical que llega a su localización más
norteña en el mes de julio.
En el mapa de situación de la atmósfera para julio se
puede observar cómo la franja de convergencia se localiza al norte del departamento generando un periodo seco
en el sur del mismo, lo cual es confirmado por el mapa de
isoyetas para el mes de julio el cual muestra como en el
norte del departamento la precipitación del mes supera en
más de 300 mm la precipitación de Leticia para el mismo
periodo.
Para realizar una caracterización climática del departamento desde el punto de vista de la distribución temporal de la precipitación, se elaboraron tres histogramas de
precipitación; el primero pertenece a Leticia (4 o 09' Sur)
el cual muestra un claro descenso de precipitación en los
meses de junio, julio y agosto, mientras que identifica las
máximas precipitaciones del año en los meses de enero,
febrero y marzo; es decir, para cuando la Zona de Convergencia Intertropical tiene su localización en el hemisferio
sur.
Ei segundo histograma corresponde a Puerto Belén
(0 2 4 ' sur), el cual evidencia un comportamiento casi
opuesto al de Leticia porque indica un fuerte aumento de
la precipitación en los meses de abril, mayo y junio, cuando el sol se encuentra incidiendo sobre el hemisferio noro
te, y los meses menos lluviosos se concentran en la parte
final del año.
Finalmente se compara este funcionamiento atmosférico con el de la estación de Bergerie, en el Perú, a 2 o
19'sur, en cuyo histograma no se evidencian fuertes oscilaciones temporales de precipitación, lo cual indica que
todo el año se encuentra cubierto por la faja de las calmas
ecuatoriales. Esta zona es denominada como Ecuador
Climático.
Se puede establecer la presencia de tres franjas de
distribución temporal de la precipitación en el departamento. La primera de estas tres franjas corresponde a la parte
norte del departamento, que se extiende aproximadamente desde 1 o sur hasta los departamentos de Vaupés y
Caquetá. Esta franja posee un comportamiento atmosférico propio del hemisferio norte, muy similar al de las precipitaciones en la Orinoquia, con fuertes precipitaciones a
mitad de año (mayo a julio).
La segunda franja hace referencia a una zona de transición, que se extiende entre 1 o 0 0 ' y 2° 3 0 ' sur, en el
extremo oriental del departamento, pero que solo se desplaza un grado hacia sur en el occidente del mismo. Esta
franja presenta altas precipitaciones durante todo el año
sin fuertes variaciones; constituyendo el denominado Ecuador Climático.
Finalmente, se encuentra una franja a partir de los 2°
30' sur, que presenta fuertes lluvias a principio del año
(diciembre a marzo) y época de pocas lluvias en la mitad
de año, lo cual es claramente un comportamiento climático
propio del hemisferio sur (Domínguez, 1985)
Variación de Intensidad de la Precipitación
El mapa de isoyetas anuales muestra la existencia de
un punto de bajas precipitaciones que se localiza al nororiente del departamento, a 1 o 0 0 ' sur, que se extiende al
territorio brasilero; el cual afecta fuertemente la intensidad de las lluvias de este sector, especialmente en enero.
Para el mes de julio este punto de bajas presiones se desplaza hacia 1 o 0 0 ' norte lo cual ocasiona que su influencia
en el departamento sea menor. Sin embargo en lo concerniente a la distribución de la intensidad de precipitaciones
dentro del departamento, este punto se convierte en el
elemento de mayor influencia; puesto que se pueden definir tres sectores fácilmente diferenciales en el mapa de
isoyetas anuales en el departamento del Amazonas.
25
74-00'
72*00'
70*00'
0*00"
O'OO'
2*00' -
2*00'
4*00
4*00"
7 4 * OO
72*00'
ISOYETAS PARA EL MES DE ENERO EN EL
DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
26
70*00'
74*00'
72*00"
70*00'
0*00'
2°00
4 •00"
74*00
72*00'
70*00
ISOYETAS PARA EL MES DE JUUO EN EL
DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
27
74°OÓ
70*00
66°00'
0*00
0°00'
4*00'
4° 00'
74°00'
70°00'
66°00'
ISOYETAS ANUALES EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
El primer sector cubre el ñor-oriente del departamento con precipitaciones superiores a los 4000 mm por año,
teniendo su máximo registrado en La Pedrera con 4382.2
mm por año; y corresponde a la localización del punto de
bajas precipitaciones que se mantiene sobre esta zona.
Sobre el origen de este punto que parece corresponder
con un área de bajas presiones (centro ciclonal) es muy
poco lo que se ha investigado, sin embargo, una posible
justificación a este fenómeno lo podemos encontrar en el
cambio de temperatura en las corrientes de aire, ocasionados por la variación en las coberturas naturales sobre
los cuales se desplaza la corriente; puesto que los vientos alisios que hasta allí llegan se vienen desplazando
sobre una espesa vegetación la cual no se calienta de
una forma muy significativa, sin embargo al llegar a esta
28
área cambia la cobertura y continua su desplazamiento
sobre afloramientos de rocas, las cuales se calientan mucho más que la vegetación y esto ocasiona que la corriente sufra un calentamiento el cual hace ascender las
masas nubosas las cuales al ganar altura se van enfriando y permiten la precipitación del agua que transporta desde el mar o desde otra parte de la selva.
La segunda franja cubre la mayor parte del departamento y la totalidad del Trapecio, con precipitaciones que
oscilan entre los 3.000 y 4.000 mm por año, esta zona se
convierte en la transición del punto de bajas presiones,
fenómeno que influye la intensidad de precipitación del
todo el departamento y de buena parte del amazonas noroccidental.
Finalmente en el extremo occidental del departamento
se encuentran precipitaciones que oscilan entre los 3.000
y los 2.500 mm, lo cual convierte a Puerto Alegría en el
corregimiento menos lluvioso del departamento. Al parecer, existe una cuña de penetración de los alisios de nordeste que entra a la Amazonia por las Sabanas del Yarí y
que logran influenciar, aunque levemente, hasta el río
Putumayo.
Los escasos días secos que allí se presentan y que
para Leticia se concentran en parte de julio y agosto y en
menor grado en octubre- noviembre, generan cortos lapsos de días secos que en la región se denominan
"veranillos".
El Refugio Imerí- Vaupés. Es importante comentar, que
este punto de bajas presiones, arriba comentado, incide con
la localización del refugio de Imerf-Vaupés propuesto por
Domínguez (1985). Para poder comprender el significado de
estos refugios es preciso tener en cuenta que, hace aproximadamente 25.000 años, lo que hoy corresponde a los Llanos Orientales y ia planicie amazónica sufrieron un fuerte
descenso en los niveles de precipitación lo cual ocasionó
que la selva se replegara a algunas pequeñas áreas, denominados refugios, donde la precipitación era lo suficientemente alta como para mantener dicha cobertura. En la generalidad de los casos estos refugios se localizaron en el
piedemonte de ia cordillera de los Andes, sólo el Imerí Vaupés se encontraba en el interior de la planicie amazónica
lo cual indica la larga presencia de este punto de bajas presiones.
La Temperatura en el Departamento.
En términos de temperatura se puede decir que el
territorio del departamento es más o menos isotérmico;
es decir que no sufre grandes variaciones de temperatura en el año, pues tiene una media constante de
25.4 °C. Que en el año oscilan con una media de máximas de 27.6 °C y 23.5 °C como mínima media.
Sin embargo en el mes de julio, que es en promedio el mes más frío en el departamento, dada la localización de la Zona de Convergencia Intertropical llegan desde el sur (Continente Antartico) masas de aire
frío que cubren ei departamento y hacen descender la
temperatura hasta los 15 o 17 °C, pero, dada la fuerte
humedad, la sensación de frío es mucho mayor (frío
biológico) dando origen a las denominadas "heladas"
del trapecio, "arú" del Vaupés o "friage" del Brasil.
En definitiva el departamento posee un clima de
altas precipitaciones y altas temperaturas todo el año,
con variaciones temporales en los niveles lluvias como
consecuencia del funcionamiento de la Zona de Convergencia Intertropical y con una distribución de la intensidad condicionada por la presencia un punto de
bajas presiones que convierte al departamento en un
sector con características propias dentro del contexto
de la Planicie Amazónica e incluso de la Amazonia ÑorOccidental.
29
CAPITULO 6
FLORA Y FAUNA SILVESTRE
Al observar desde un avión el territorio del Departamento del Amazonas, sobresalen numerosos tonos de verde,
que representan la gran diversidad vegetal de la selva. Tanto en el ecosistema terrestre (selva) como en el ecosistema
acuático (ríos, caños y lagos), existe una enorme variedad
de especies animales y vegetales.
La selva presenta unas condiciones generales de alta
temperatura y humedad, que permiten el desarrollo de una
vegetación de tipo arbóreo, caracterizada por árboles altos
(muchos de ellos superiores a 40 metros de altura) y copas
espesas que se unen y entrelazan entre sí, impidiendo la
entrada de los rayos solares al interior de ella. Es por esta
razón que podemos encontrar diversas condiciones de luz,
temperatura y humedad (microclima) entre los diferentes
estratos o niveles de la selva, como son el arbóreo, el
sotobosque (conformado por arbustos o plantas de tamaños menores a 10 metros) y el suelo, donde se observan las
plantas jóvenes (plántulas) de las especies vegetales presentes.
La selva colombiana, distribuida principalmente en la
región amazónica (Amazonas, Putumayo, Vaupés, Guainía
y Guaviare) y pacífica (Cauca, Valle y Chocó), posee una
biodiversidad enorme. Colombia tiene et primer lugar en el
mundo en cuanto al número de especies de aves (1.815) y
anfibios (590), tercero en reptiles (520) y cuarto en mamíferos (456). (Cavelier, 1997). Respecto a los peces, no se tiene conocimiento completo sobre su biodiversidad; se conocen hasta el momento 3.200 especies (Sioli, 1984). Respecto a la flora, en plantas endémicas, Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo (después de Brasil), pero el primero de acuerdo con la superficie que posee nuestro país, ya
que Brasil es siete veces más grande que Colombia.
En la Amazonia colombiana, el número de plantas superiores (plantas que desarrollanflores),está cercana a 5.400
especies. Las plantas inferiores del ecosistema terrestre,
como musgos y heléchos, no han sido muy estudiadas.
El registro de animales vertebrados es de: 868 especies
de aves, 210 especies de mamíferos, 147 especies de reptiles y 95 especies de anfibios (sapos y ranas) (Rangel et al,
1995). En el medio acuático amazónico, lo más estudiado
30
han sido los peces, que pueden llegar a más de 1.000 especies. Al considerar la cuenca del Amazonas como una totalidad, encontramos que allí existen más de 3.000 especies,
siendo por este motivo la zona de mayor biodiversidad en
peces del mundo (Sioli, 1984). Otros organismos acuáticos
que encontramos en nuestra Amazonia colombiana, son las
algas, que pueden tener más de 520 especies, según Santiago Duque
Con relación a los invertebrados, tenemos que la mayor
parte de las especies se desconocen. Los siguientes son
los datos de especies de algunos grupos de invertebrados
para nuestra Amazonia colombiana. En arañas, escorpiones y garrapatas (Arácnidos) hay 43 especies (Flórez &
Sánchez, 1995). en camarones y cangrejos (Crustáceos)
tenemos 5 especies que fueron encontradas en los ríos
Amazonas, Putumayo y Caquetá (Campos, 1997). Respecto a los insectos, que es el grupo de invertebrados más diverso del mundo tenemos entre sus diferentes grupos, lo
siguiente: en hormigas, abejas y avispas (Hymenóptera)
hasta ahora conocemos 347 especies (Fernández, 1994).
en mariposas (Lepidóptera) hay 124 especies sólo para la
región de La Pedrera (Andrade, 1997).
En los ambientes acuáticos encontramos tres grandes
zonas: la zonal litoral o borde del ecosistema que se une al
bosque circundante, la zona de aguas libres llamada zona
limnética y la zona profunda o bentónica, que está referida a
lagos (ambiente léntico), aunque también pueden estar presentes en ríos, caños o quebradas (ambiente lótico).
Zona litoral: La comunidad litoral se refiere a todos los
organismos que viven toda su vida o un período de la misma
en las orillas de los lagos o tipiscas. Esta comunidad está
formada principalmente por plantas acuáticas o
semiacuáticas que pueden verse a simple vista (como son
el barbasco, tabaquito, gramalote, etc.) o pueden ser pequeñas algas y el zooplancton cuya observación sólo la podemos realizar con la ayuda de un microscopio. A las plantas y algas se les conoce como los productores primarios de
estos ecosistemas, ya que tienen la posibilidad de
fotosintetizar. A la comunidad de organismos que cumplen
función de productores primarios como las algas, se les llama fitoplancton y los pequeños animales (rotíferos,
copépodos y cladóceros) se les conoce como zooplancton.
En las playas de los principales ríos del Parque
Amacayacu, crece el pasto gramalote, pasto que resiste
las inundaciones y produce estolones (tallos de crecimiento
Planicie
Tierra
1
firme
| Vdrzeo baja Vórzeooltc
inundable
-1 T i e r r a
| f irme
>
Igapo
Vd r z e a
_Lago Temporal
Restingas
^
e
s
Rio p r i n c i p o l
Brazo
¿L—h Vegetación selvática
m
baja
*nr.«-.ui.
Logo permonente
^ " . *
m e
Quebrada
Co mpos inundables
Corte ideal de la várzea amazónica mostrando los elementos principales de su drenaje relieve y vegetación.
Según LUCIO DE CASTRO SOARES -1956.
1- nivel de gran inundación; 2 - nivel de inundación normal; 3 - nivel de aguas bajas
lateral) flotantes hasta de 10 m; es el alimento preferido
del manatí y del chiguiro o capibara y la danta. En esta
zona encontramos también diversos tipos de algas que
son consumidas por pequeños peces o sus alevinos. En
ciertos lugares inundables o de orilla, el gramalote se asocia con la etininga o añingá, cuyos frutos maduros al desprenderse sirven de alimento a los peces
(UAESPNN.1998).
Zona limnética: corresponde a los organismos que viven en la zona de aguas libres. En algunos lagos, en aguas
libres, hay plantas acuáticas flotantes como el buchón, la
lechuga de agua, los heléchos de agua y plantas
enraizadas como la victoria regia (Victoria amazónica), sus
hojas alcanzan hasta un metro y medio de diámetro.
En las aguas libres de los lagos o tipiscas encontramos organismos grandes, que podemos apreciar a simple
vista, se desplazan por el agua. Esta comunidad está conformada por peces, algunos anfibios (ranas, sapos y
salamandras), reptiles (culebras, caimanes, babillas, tortugas) y algunos mamíferos (manatí, delfines, nutrias).
Encontramos otros organismos muy pequeños, que son
importantes porque son los encargados de cerrar el ciclo
de los nutrientes en el ecosistema acuático, estos son algunos protozoarios, las bacterias y los hongos. Como en
el caso anterior, las comunidades de la zona limnética tienen especies productoras primarias, herbívoras, omnívara
y carnívoras.
32
Los peces tienen una gran importancia económica, ya
que cerca de 5.000 toneladas anuales salen de Leticia y
Pedrera para el mercado de ciudades del interior como
Santafé de Bogotá, Villavicencio, Vaupés, Cali, Medellín y
Bucaramanga. Son numerosos los peces que se comercializan tanto para consumo como para el comercio ornamental que principalmente va a otros países.
Los peces más apetecidos por su carne son: arenca,
pirabutón, piraíba, mapará, pacamú, pirara, bocachico,
flemoso, yaque, sardina, sábalo, sabaleta, gamitana, doncella, maparanto, nicuro, paiche o pirarucú, pacú o
palometa, payara o páyala, dorado, tucunaré, rayado o
pintadillo, existen en la región por lo menos 15 especies
(Domínguez, 1985)7
Como peces ornamentales (para acuarios) tenemos:
abramitis, agazizi, agujones, apistograma, arapaimas, arari,
arawana, caballitos, catalinas, cucha real, cuchas, cuchillo, discos, doras, escalar, estrigatas, gancho rojo, julis,
lápiz, morado, neón, osear, otocinclos, pechona o la
palometa, pez hoja, pez pulmón, ponal, tetra azul, tetra
loreto, tetras, tigrillos, (reporte anual INPA - Amazonas,
1996).
Otros peces que encontramos, pero que no son tan
apetecidos son: aguja, paletón o blanco pobre, simf, carnero, curvinata, disco, dormilón, lisa o aracú, piraña o puño,
(Domínguez, 1985), el temblón o "tank" (nombre ticuna que
significa pez que produce rayo), la raya, cuyo tejido adiposo se utiliza para facilitar el parto mediante aplicación directa sobre los genitales o por vía oral, el piraarara o guacamayo, cuya carne no se consume, sin embargo, su grasa anaranjada se usa para estimular el cambio de color
del plumaje de los loros aplicándola directamente en el
alvéolo, técnica denominada "tapirage" (UAESPNN, 1998).
Los reptiles que también desempeñan un papel fundamental en el ecosistema y tienen un valor a nivel
biomédico," económico y etnozoológico, como tortugas
(charapa, terecay, cupiso o aiasá, matamata), caimán negro (yacaré), lagarto blanco o yacaré-tinga, babilla (cachirre
o baba) y anaconda (boa de agua). También encontramos
iguanas y la tucuchira, que es semiacuática de vistosos
colores, se alimenta de caracoles de agua dulce.
El parque Cahuinarí ocupa una importante zona dentro del área de distribución de las tortugas charapa y
terecay, que concuerda con las áreas de nidación con alta
incidencia de posturas. La charapa es la tortuga de aguas
dulces más grande del mundo, alcanza los 45 kg de peso
y su carne y h u e v o s son utilizados desde tiempos
inmemoriales. En las últimas dos décadas su grasa se ha
comenzado a utilizar en cosmetología. Actualmente son
especies protegidas (UAESPNN, 1998).
Los mamíferos que encontramos son: el manatí (vaca
marina), el bufeo gris, tonina o tucuxi (delfín gris), el bufeo
rosado (delfín rosado), (que se encuentran protegidos en
los Parques Amacayacu y Cahuinarí), la nutria y el lobo
de agua (perro de agua).
Zona bentónica: designa a la comunidad de organismos que habitan el fondo. Dentro de ellos tenemos animales microscópicos (nemátodos) y los que se observan a
simple vista (oligochaetos, chironómidos) que en general
se alimentan de detritos. Como en el caso de las otras
zonas, estos organismos están acompañados de los
descomponedores como protozoarios, bacterias y hongos.
En el fondo de los lagos y ríos viven peces como el
lenguado, la cucha, el bocachico, el picalón y reptiles como
la tortuga matamata.
Una de las más interesantes características de nuestra Amazonia, es poseer una estrecha relación entre los
bosques de "tierra firme" y los ambientes acuáticos. Esta
franja llamada de transición o ecotonía es anfibia, es decir, en período de aguas bajas está seca y en época de
aguas altas está inundada por las aguas de los ambientes
lóticos o lénticos.
Encontramos dos clases de vegas una de inundación
temporal, "várzea", y los de inundación permanente,
"igapo", donde hay una densa vegetación no muy alta,
generalmente espinosa. En las vegas, predominan las
maderas "blancas" o blandas; son grandes árboles con
troncos de diámetro enorme y en su mayoría provistos de
"bambas", o sea, salientes del tronco hacía el nivel del
suelo, las cuales sirven de soportes extras, para sostener
estos árboles gigantes y de refugio para algunos animales. El más grande de todos y verdadero símbolo de las
vegas inundables del río Amazonas y Putumayo, es el
ceibo, de madera poco utilizada, acompañada por los
higuerones y los balsos. También encontramos, en el Trapecio Amazónico, la siringa o caucho verdadero, que produce el látex de mejor calidad de la cuenca.
En las riberas de lugares encharcados, de los lagos,
cochas o resacas, son característicos, entre otros, los árboles "capirona o capirón" y la "mungaba o volador", que
pierde las hojas antes de su floración y sus semillas tienen una envoltura lanosa, que facilita su dispersión a grandes distancias gracias a la acción del viento o por medio
del agua. Las especies anteriores se asocian en lugares
p e r m a n e n t e m e n t e i n u n d a d o s , para f o r m a r los,
cananguchales, uno de los ambientes más característicos
de nuestra Amazonia y donde nacen multitud de pequeñas corrientes de agua. Allí predomina la "canagucha",
"aguaje o burití", palma que alcanza entre los 10 a 15 m de
altura, se reconoce por las grandes hojas en forma de abanico, de las cuales se extraen fibras que se emplean en la
elaboración de cordeles; sus frutos de pulpa delgada,
amarillenta y grisienta se consumen en forma de refrescos, chicha y grasa (UAESPNN; 1998)
El cananguchal se caracteriza por la asociación de
palmas, del género Mauritia o canangucha, que se encuentran en áreas inundadas, donde el agua, que no es
drenada, tienen la composición química de aguas negras
y muy acidas. Con las cananguchas están asociadas las
palmas de cananguchillo, asaí y en ocasiones se encuentra también el milpesos y el coquito. A estas plantas llegan
los animales que van a encontrar, además de alimento, su
refugio. Los diferentes órganos de las palmas, especialmente los frutos, son parte importante en la dieta alimenticia de aves, peces, mamíferos e invertebrados, en la mayoría de los c a s o s , los a n i m a l e s a c t ú a n como
d i s p e r s a d o r e s de semillas de las p a l m a s , y como
reguladoras de población de palmas. (Galeano,1992).
En los alrededores de los cananguchales aparece un
tipo de bosque que permanece transitoriamente inundado
y que por haber árboles con troncos de diámetros inferio-
33
res a los 20 cm y alturas de 10 a 15 m, se les llama
"varillal", esas características son dadas por la deficiencia
de nutrientes del suelo. Este conjunto cananguchal-varillal
ocupa grandes áreas de la cuenca del Purité y de las cabeceras de las quebradas Jiménez y Brasileños, afluentes del Cotuhé (UAESPNN; 1998).
Algunos de los mamíferos que viven en tierra firme pero
pueden llegar a buscar su alimento en esta franja anfibia
son: el churuco o mono barrigudo, el maicero, el mico frayle
o chichico, el aullador o cotudo, zorro cusumbo, chigüiro,
taira, hurón, mapurite, canaguaro, puma, onza pintada,
venado reinoso, la danta, ñeque o picure, chucha de agua,
la nutria, el perro de agua, el borugo, el zaino o puerco de
monte, el cafuche, la danta y los murciélagos pescadores.
También los reptiles como la yacarerana o crototejo,
iguanas, lagartijas, la babilla, las tortugas (terecay,
matamata y charapa), y por supuesto encontramos una
gran cantidad de anfibios (sapos y ranas), que pueden
vivir en el agua, árboles o suelo.
34
Las aves también frecuentan estos lugares tal como
añingas, giguas o miuás, garzas, garcita blanca, garza
atigrada, garza azul, garza blanca real, garza morena, (para
el parque Amacayacu hay registradas once especies entre garzas, garzones y garcitas que visitan esta zona),
gaviotas, martín pescador, pato aguja, pato cuervo o cuervo de agua, gallito y caicas.
A continuación de esta faja, al interior, se localiza una
faja maciza de guamos o ingas, que pierde sus hojas durante el periodo de inundación y exhibe flores de color
salmonado, entre julio y agosto, su abundante néctar es
consumido por los micos frayle o chichico. También se
encuentra la caña brava y las imbaubas o seticos, las cuales pierden sus hojas parcialmente durante la inundación
(UAESPNN, 1998).
En los ecosistemas, acuático o terrestre, se establecen cadenas tróficas: los productores plantas y algas toman la luz solar y la transforman en alimento (energía química), luego los herbívoros se alimentan con esas plantas
y algas, tras de ellos van los carnívoros que aprovechan
un descuido de los herbívoros para cazarlos, y luego, al
morir cualquiera de estos organismos, llegan los carroñeros
se alimentan y de paso recidan la materia orgánica en
descomposición. La cadena se cierra con la acción de las
bacterias y hongos que son los encargados de liberar en
el suelo los nutrientes que vuelven, nuevamente, a las plantas.
Para un animal poder conseguir su alimento, que pueden ser frutos o alguna parte de las plantas (el néctar de
las flores, hojas frescas, cogollos, etc), huevos u otros
animales, se debe desplazar por diferentes hábitats de la
selva, dentro de su territorio, según sea la oferta o cosecha del mes o la presa que busca. Algunos lo hacen volando como las aves: es el grupo más representativo en el
parque Amacayacu, con 468 especies registradas de las
500 estimadas (casi un tercio del total de las aves del
país).EI águila miquera o harpía, el arrendajo, el azulejo,
buho, cardenal, carpintero, carpintero real, cirirí de pico
plano, colibrí, corocoro, cotinga, gallinaciega, gallinazo,
gavilanes (tijereta, negro, y rapiña), golondrinas,
guacamaya azul y amarilla, guacamaya roja, guacamaya
roja-azul-verde: que se distinguen por su vistoso colorido
y su altivo bullicio, gallito de roca, iguaza, camungo, lechuza, loritos o periquitos, pusanguero, martín pescador,
mirla, patos (real, agujo), pava hedionda, polla de agua,
tucán. Otros voladores son los murciélagos, (mamíferos)
que buscan su alimento durante la noche, pueden ser frutos, semillas, néctar de las flores e insectos.
Otros animales se desplazan por entre los árboles,
como es el caso de los primates (sólo algunas especies
de estas bajan al suelo), para el Parque Amacayacu hay
reportadas doce especies, tití pielroja o leoncito, es el prim a t e m á s p e q u e ñ o d e l m u n d o , d o s e s p e c i e s de
bebeleches, los micos nocturnos o micos de noche o
tutamonos, muy importantes en la investigación biomédica,
dos especies de zoguizoguis, viudita o huicocos, el volador, el tití frayle o chichico, dos especies de maicero: cairara
o yuracmachín y mico prego o yanamachin, el cotudo,
aullador o guariba y el m o n o barrigudo o churuco
(UAESPNN, 1998). Otro primate no reportado para el parque es el ¡chacha o coli mocho, pero se encuentra en el
Departamento. El alimento de los primates pueden ser frutos, semillas hojas frescas, artrópodos, huevos de aves,
dependiendo de la especie.
Los animales que viven solo en el suelo, entrando algunos al agua temporalmente, como: la danta o tapir, saino
o pécari, cafuche, venado colorado, oso palmero, armadillo o gurre, zorro, mapache, cerrillo, chigüiro o yulo, boru-
go o lapa, guatín o ñeque, tortuga cabezona, tortuga
morrocoy. Estos animales cuando se encuentran en peligro utilizan como refugio las bambas de los grandes árboles o las zonas de vegetación baja donde el acceso de
cazadores se dificulta o también pueden abrir cuevas profundas y al igual utilizarlas para dormir. Consiguen su alimento en el suelo; comiendo las semillas que van cayendo a medida que los árboles van teniendo cosecha o cuando un pájaro o un mico las deja caer. Algunos están escarbando en el suelo para buscar artrópodos o mamíferos
pequeños que hacen cuevas. Buscan su presa según sean
sus hábitos alimenticios.
Hay aves de suelo como el paujil y los tentes, por su
gran tamaño sirven de alimento para los indígenas, las
tinámidas o gallinetas de monte (en el parque hay seis
especie), muy importantes en la dieta de los indígenas,
como elementos de gran tradición cultural, habitan regularmente los estratos de la várzea y la tierra firme; sorprenden a sus eventuales observadores a! levantar el vuelo
abruptamente cuando están cerca.
Los anfibios viven indistintamente en el suelo, en el
agua, aunque existen ranas arbóreas: ranas como la lechera, la marsupial, la venenosa y sapos como el cornudo, gigante o sapo voy y el gigante venenoso. Por lo general los anfibios están en búsqueda de artópodos especialmente; para lograr atrapar alguno, deben esconderse
entre hojas, palos o camuflarse entre los troncos para esperar y poder sacar su larga lengua y así enrollar al bicho.
Sobre el suelo y sobre las plantas viven numerosos
invertebrados como: la conga u hormiga 24, magiña,
arriera, mantis religiosa, avispas, abejas, comején o termite,
hormigas guerreras, jején, machaca, mariposa amarilla,
mariposa azul, mojojoi, nigua, tábano, hormiga de vara
santa, y varias especies de zancudos, insecto palo, insecto hoja, gusanos, caracoles etc.
Hay otro grupo de mamíferos que tienen adaptaciones
arbóreas, como garras para poder trepar, ser muy livianos
o tener cola prensil y agarre en sus cuatro patas que les
permita subir sin ninguna dificultad, como: la chucha, el
oso perezoso de dos dedos y tres dedos, maniblanco, perro de monte, coatí o cuzumbo, mapuro, ardilla (para
Amacayacu hay registradas cinco especies diferentes),
puercoespín, taira, fara, ratas y ratones arbóreos, el ocelote
(canaguaro o tigrillo), gato montuno o yaguarundí, puma,
yaguar o tigre mariposo, esperan el momento de descuido
de algún mamífero o ave para atraparlos. Dentro del pelaje de estos mamíferos se encuentran coloraditos y garrapatas que se alimentan de su sangre.
35
Los animales que tienen adaptaciones para subir los
árboles, pueden treparlos en busca de alimento o solo
como refugio. Otros, como los reptiles, aprovechan cualquier descuido para poderlos cazar, como por ejemplo:
bejuca, cazadora, boa (traga venados), lora, cuatro narices y verrugosa. Estos tienen la facilidad de enrollarse
por las ramas y con ayuda de los colores de sus cuerpos
pasar desapercibidos para su presa.
Hay plantas que se asocian con otras, (epífitas y parásitas) crecen y se desarrollan en los troncos de los árboles altos, compitiendo por la luz. La asociación puede ser
a veces mortal, como el mata palo, que ahorca al árbol
donde se apoya hasta que lo seca, ocupando su lugar; el
tronco muerto le sirve de sostén mientras hace llegar sus
raíces al suelo. Pero otras veces la asociación no afecta
al árbol como pasa con el quiche, que es una planta epífita,
que vive agarrada del tronco, no le hace daño a la planta
sobre la que está, solamente se está agarrando con sus
raíces para poder estar más arriba y tomar la luz solar.
Dentro de las hojas del quiche hay agua rica en nutrientes
que se van acumulando por la descomposición de insectos y hojas que caen dentro de ellas. Allí viven algas y
larvas de algunos insectos y ranas.
Pegados a los troncos de los árboles se encuentran
una gran variedad de plantas parásitas como lianas y bejucos, que están forrando los troncos, tapando la entrada
del sol al interior de la selva. Algunos árboles han desarrollado unas resinas que no permiten el crecimiento de
parásitas ni quiches sobre sus troncos.
Dentro de las especies arbóreas, en el parque
Amacayacu, se encuentran: cedro rojo o blanco, caoba o
aguano (que alcanza hasta 45 m de altura, de corteza gris
agrietada longitudinalmente, es una de las mejores maderas del mundo), lagarto caspi o yacaré-ubá (utilizado en la
construcción de enormes canoas, sus nombres vernáculos
aluden a la morfología externa de la corteza que semeja la
piel de los caimanes), el huito, de cuyo fruto se extrae un
tinte negro azulado usado por los Tikunas y los Uitotos
como pintura corporal y en la decoración de objetos
artesanales y cerámicas, ishpingo (el zumo de la corteza y
de las hojas es utilizado para combatir afecciones de la
piel), arenillo, achapo blanco, acapú o geracapú, balso
(utilizada por los Tikunas para confeccionar máscaras),
balatá o masarandua (cuyo látex provee caucho aislante
para la confección de cables submarinos y bolas de golf),
jebe, caucho o siringa (suministra el mejor caucho silvestre del mundo), guarango o faveira, capinurí, los cacaos,
espintana, fono, mata mata, masaranduba, chuchuguasa,
36
y los ojoes o cachingubas, de su corteza viva los Tikunas
obtienen, mediante golpes sucesivos del tronco y continuos remojes, una lámina que una vez seca se utiliza para
dibujar en ella motivos relacionados con sus costumbres y
su entorno.
En el parque Cahunarí encontramos árboles que poseen raíces tabulares y las alturas oscilan entre 30 y 40 m,
con muchas parásitas y epífitas. Las especies más representativas son: cabo de hacha, laurel amarillo, comino real,
sangretoro, guamo, carguero, caucho, caimo, dormilón,
matamata, palo de gusano algarrobo, árbol de borugo,
caimo de charapa, cajete y carguero negro.
Algunas plantas del departamento según los usos:
Plantas alimenticias: aguacate, ají, algarrobo, badea, banano, uva de monte, caimito, zapallo, bacurí, calabazo,
nuez del Brasil, corozo, copoasú, chontaduro, anón,
guamo, assaí, marañón, milpesos (milpes), pomarroso,
yuca, zapote, guanábana, guayaba, pina, plátano y coco.
Plantas que se utilizan como venenos: barbasco bejuco,
barbasco de hoja, barbasco de raíz, curare.
Plantas psicotrópicas: sanango, sangretoro, borrachero,
yajé.
Plantas tintóreas: Achiote, caruto y chica.
Plantas usadas en la construcción de viviendas, utensilios
domésticos, medio de transporte o de trabajo: Achapo,
ahumado, algarrobo, andiroba, arenillo, bejuco yare,
pachiuba o barriguda (tarapoto), canangucha, cañabrava,
caoba, caraná, caraña, cedro, comino real, costillo, siringa, ceiba de lana, chiquichique (fibra o yará), tagua, yavarí.
Plantas Medicinales: Achiote, andiroba (corteza), copaiba,
chuchuhuasa, marañón, milpesos (milpes), platanillo,
sasafrás, turriago, yoco, uña de gato.
Conservación:
Generalmente nos da más tristeza cuando se cazan animales, que cuando se talan y queman árboles,
pero son tanto o más importantes que los mismos animales. Al usar desmedidamente los recursos vegetales
estamos acabando no solo con el habitat y alimento de
los animales, sino con los únicos organismos que producen alimento, quienes poco a poco se van disminuyendo. Aunque no todos los animales se alimentan de
los vegetales, todos incluyendo el hombre dependemos
de ellos. Cuando se necesita un árbol para construir,
una casa o un bote, o una palma para disfrutar de los
palmitos, se va en búsqueda del árbol o de la palma, se
tumba y se elabora lo que se necesita o disfruta de los
palmitos, pero sabemos cuántos años necesitó ese árbol
o esa palma para llegar a esa altura? Muchos, como los
cedros, achapo las palmas, etc., necesitan más de 20 años
para poder llegar a ser "útiles al hombre", el hombre sólo
necesita de unos cuantos minutos para acabar con la vida
de ese vegetal. ¿Cuántos árboles o cuántas palmas puede llegar a tumbar un solo hombre? Para poder volver a
recuperar otra vez esa planta necesitaremos de otros 20
o 30 años y ¿cuántas plantas de las mismas que le son
útiles siembra el hombre para recuperar lo que utilizó?
Con los animales pasa algo parecido, el hombre
caza, captura animales, especialmente crías, coge huevos, sin tener en cuenta el daño que le causa a esa
especie o el tiempo que necesitará la especie para recuperar a ese individuo, si está o no afectando la organización social en esa especie, solo le interesa llevarse al individuo y no más.
Algunas especies se encuentran en peligro de extinguirse, como es el caso de los reptiles, como las tortugas:
terecay o taricaya cuya población se ha menguado por la
caza, recolección de huevos y comercio ilegal de juveniles. Morrocoy, la única tortuga de bosque que se encuentra en la Amazonia, es una de las especies más vulnerables, ya que no puede defenderse u ocultarse al ser descubierta. Charapa, es la de mayor tamaño entre las especies de río se le ha explotado de una manera voraz e irracional principalmente por la recolección masiva de los
huevos para consumo humano, de la carne y de los juveniles para su v e n t a ilícita. La b a b i l l a o b a b a , su
comercialización alcanzó niveles considerables de tal forma que se extinguieron poblaciones completas en algunas regiones. El caimán negro, en Colombia está prácticamente extinto por ser una de las especies de mayor tamaño y valor comercial,. La yacarerana o crototejo especie de lagarto grande, que solamente se encuentra en la
Amazonia colombiana, es muy perseguido, pues su piel
tiene una demanda comercial altísima debido a su fina textura. Y otros animales que son cazados para distintos fines.
Por esto es muy importante aprender desde jóvenes a
valorar y usar los recursos naturales, sin necesidad de
ponerlos en peligro de extinguirse o en el peor de los casos acabarlos.
37
CAPITULO 7
HIDROGRAFÍA
El sistema hidrográfico del departamento se caracteriza por la existencia de tres grandes sistemas, los cuales
poseen amplia influencia en la configuración territorial.
Estos grandes colectores principales son, de sur a norte:
el río Amazonas, El río Putumayo y el río Caquetá. Estos
ejes, a su vez, poseen en total seis grandes ríos que, siendo afluentes de los anteriores, tienen importancia como
vías de comunicación y de poblamiento.
Rio A m a z o n a s
El primer sistema hace referencia especialmente al río
Amazonas en territorio colombiano. Colombia sólo posee
jurisdicción sobre 116 de los 6.300 Km. de longitud total
del río, lo cual equivale a solamente el 1.7 % del mismo.
Esta soberanía sobre el río se extiende desde las bocas
del Atacuari en límites con el Perú, hasta las bocas de la
quebrada San Antonio en límites con el Brasil, a más de
3.000 Km. de la desembocadura del Amazonas en el Atlántico. Este río toma el nombre de río Solimons al entrar
al Brasil, nombre que conserva hasta su confluencia con
el río Negro donde de nuevo toma el nombre de Río Amazonas.
El Río Amazonas es un río de aguas blancas, es decir
un curso que posee aguas de color café claro o amarillo.
Este color es consecuencia de la abundante presencia de
sedimentos, principalmente de tipo arcilloso, los cuales en
su mayoría corresponde a material arrastrado desde la
Cordillera de los Andes.
Los ciclos anuales de aguas altas y bajas para el río
en el sector de Leticia se encuentran caracterizados, como
lo muestra el gráfico siguiente, por presentar el máximo de
aguas altas en el mes de mayo y las aguas más bajas en el
mes de septiembre con una variación de casi 8 metros. Al
comparar esta línea de niveles del río con la precipitación
para el mismo lugar se evidencia la no correspondencia
entre los dos indicadores allí mostrados. El nivel máximo
del río se alcanza en el mes de mayo, cuando ya se ha
iniciado el periodo seco en Leticia; igualmente, el nivel
mínimo del río se da en el mes de septiembre, dos meses
después de darse el mes más seco en Leticia, que es en
julio. Esto comprueba que las precipitaciones que mayor
influencia tienen en el nivel del río al pasar por Leticia son
38
las que se presentan en la parte alta del río; es decir, las
que tienen ocurrencia en la Cordillera de los Andes y en
las cuencas medias de los ríos Ucayali, Huallaga y Marañón en el Perú. Allí las máximas precipitaciones se concentran en los meses de enero y febrero, y las aguas toman entre 2 y 3 meses para llegar hasta Leticia. Existe
también alguna influencia del río Ñapo que posee un comportamiento propio del hemisferio norte y de transición.
En promedio, la velocidad con que se desplaza el
río para el sector del Trapecio es de 5 km./hora pese a
que el declive del río es mínimo entre Leticia y la desembocadura en el Atlántico, ya que sólo desciende 90
metros en 3.000 kilómetros de recorrido, lo cual nos da
3 centímetros de descenso por cada kilómetro. Por ello,
la velocidad no se justifica en la pendiente, sino que se
debe al empuje que imprimen las grandes masas de
agua que provienen del Perú y Ecuador.
El curso del río Amazonas al ingresar en territorio
Colombiano se caracteriza por ser de tipo meándrico.
Esto quiere decir que cuando un río cualquiera recorre
un área de escasa pendiente se ve obligado a buscar
vías con mayor pendiente, para lo cual emprende la
generación de amplios rodeos (llamados meandros) los
cuales aumentan en muchos kilómetros la longitud del
río. Sin embargo, a medida que el río recorre el meandro, por verse forzado a dar fuertes cambios de dirección pierde capacidad de arrastre y deposita grandes
cantidades de material. Esto ocasiona que, paulatinamente, el meandro pierda profundidad, imponiéndole
al río la búsqueda de nuevas cauces, abandonando así
los viejos meandros, que por lo general se convierten
en lagunas que tienen forma de herradura, que en el
área reciben el nombre de «madre vieja».
De forma paralela a la anterior, el río en su búsqueda de nuevos cauces desarrolla la anastomosis; es decir, la unión con los cauces de otros ríos antes de su
desembocadura, conformando laberintos de navegación. En esa forma es posible salir de un río a otro por
medio de esos brazos, ahorrándose muchos kilómetros
de viaje. Estos ríos al ser observados en los mapas o
desde el aire asemejan trenzas que fluyen en torno a
un cauce principal.
La profundidad media del río en este sector se encuentra entre los 15 y 20 m, logrando su máximo al
frente de Santa Sofía donde en el centro presenta una
profundidad de 50 m. Siendo el ancho entre Nazaret
NIVELES DEL RIO AMAZONAS Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL EN LETICIA
E
fu
15
feb
mar
abr
may
jun
(Colombia) y Puerto Alegría (Perú) de 1.500 m, y un caudal medio de 28.000 m3/s para este mismo punto.
Los afluentes del río Amazonas en territorio colombiano se caracterizan por ser cursos cortos de aguas
negras, color característico de los ríos de la planicie
del Amazonas. El color café oscuro o negro es fruto de
los altos niveles de ácidos húmicos disueltos en el agua.
De estos pequeños ríos sólo poseen cierta importancia
por su tamaño: el L o r e t o - Y a c ú , el A m a c a - Y a c ú y el
Atacuari.
A lo largo del lecho del Amazonas en el sector del
departamento existen 10 islas mayores, las cuales son
de tipo arcillo—arenoso generadas por sedimentos de
materiales del Terciario y Cuaternario. La forma de ellas
es alargada u oval y están sujetas a constantes cambios por la fragilidad de su estructura. El tamaño de
las islas es variado y las más importantes en la parte
colombiana son: la isla de Loreto con 8 Km de largo, la
de Santa Sofía (Korea) con 7 Km y la de Ronda con 6
Km; de menor envergadura es la isla de la Fantasía
frente a Leticia que hoy tiene 2 Km de largo (500 m
más que hace 10 años) y que amenaza con cerrar el
acceso al puerto, lo cual ha obligado a iniciar proyectos de dragado. La mayor de todas las islas en este
tramo del río es la Isla del Cacao, perteneciente al Perú,
que posee 24 Km de largo por 10 de ancho.
jul
ago
set
oct
nov
die
El relieve de la ribera en el lado colombiano del río
puede ser clasificado en tres sectores generales, uno
central, caracterizado por la presencia de barrancos que
dejan ver el substrato de origen Terciario y que solo es
cortado por las bocas de los pequeños afluentes. Los
otros dos sectores son más bajos, correspondientes a
las de várzeas. El concepto de várzea se encuentra ligado a las áreas anegadizas, con sedimentos de origen reciente, que son invadidas por el río en el periodo
de aguas altas. El río en su recorrido desplaza grandes
cantidades de sedimentos, los cuales son depositados
en sus orillas. Como consecuencia de este proceso
continuo se g e n e r a n m u r o s de c o n t e n c i ó n natural
(restingas), los cuales funcionan a manera de diques
que separan el cauce del río de las áreas contiguas de
igual altura e incluso menores Llegadas las aguas altas, el río desborda sus propios «muros de contención»
e inunda las áreas adyacentes. Estas, por sus condiciones de pendiente y por su forma de cuneta, difícilmente permiten la desecación total del área, formando
lagos permanentes o temporales.
Como lagos permanentes tenemos los de Tarapoto
y Yaguarcaca; cuyas aguas son de tipo mixto, puesto
que reciben aportes constantes de ríos de aguas negras todo el año y en aguas altas del río Amazonas
también recibe aportes de aguas blancas lo cual permite el desarrollo de ecosistemas muy ricos, lo cual fa-
39
vorece la pesca. En estos lagos, lo mismo que en ios
temporales es común encontrar gramalotes («canarana»
en Brasil) que forman islas flotantes cuyas raíces son
utilizadas por los peces c o m o "guarderías" para los
h u e v o s y para los p e q u e ñ o s peces, convirtiendo al
gramalote en el coral del río.
Río P u t u m a y o
El Putumayo es el río navegable más largo de la
Amazonia Colombiana, Tiene 2.500 Km de longitud entre
su nacimiento en el Valle del Sibundoy y su desembocadura en ei río Amazonas, en Sao Antonio do lá (Brasil);
de ellos son navegables 1.950 km.
La navegación por el río se realiza, principalmente,
en planchones, a partir de Puerto Asís, desde donde se
embarcan víveres, cerveza, gasolina, cemento, materiales de construcción y pasajeros, hacia Leticia y otros poblados intermedios. El río tiene 1.568 Km desde Puerto
Asís hasta Tarapacá, distancia que en su mayor parte es
recorrida dentro del Departamento del Amazonas. A partir de allí entra al Brasil donde tiene el nombre de río Igá,
recorriendo 360 Km entre Tarapacá y el Amazonas.
El color de las aguas de este río es el color característico de los ríos de origen andino, es decir de aguas
blancas. En aguas altas tiene un volumen, como lo mues-
tra la línea de caudales para Tarapacá en el mes de julio
de 8.400 m 3 /s. En aguas bajas, en el mes de octubre, tiene un volumen de 5.600 m 3 /s.
La oscilación temporal de los caudales evidencia una
clara influencia de las precipitaciones de mitad de año
del hemisferio norte. Sin embargo, también hay un ligero
ascenso en diciembre y enero, lo cual evidencia igualmente una pequeña influencia del hemisferio sur. Pero,
teniendo en cuenta que en su parte alta el río recibe sus
mayores afluentes del hemisferio norte, ello ocasiona la
máxima concentración de aguas a mitad del año, lo cual
se refleja en la gráfica correspondiente.
Otra forma de evidenciar su carácter bihemisférico es
el comparar la distribución temporal de la precipitación de
Tarapacá, que presenta una clara influencia del hemisferio sur, con los caudales del río tomados en el mismo punto, los cuales se encuentran influenciados por el hemisferio norte. Ahora bien si comparamos de nuevo los caudales del Putumayo con los niveles de precipitación en Puerto
Arica se evidencia un comportamiento totalmente diferente. En esta comparación vemos una clara influencia del
hemisferio norte, pese a que Puerto Arica sólo dista 250
Km en línea recta de Tarapacá y posee una variación de
menos de un grado en latitud. Igual que en el caso anterior, se evidencia una discordancia en enero—febrero don-
NIVELES DEL RIO PUTUMAYO Y PRECIPITACIÓN MEDIA EN TARAPACÁ
E
E,
c
;0
"o
co
ro
TJ
re
O
O»
ene feb m a r a b r m a y jun jul ago set oct nov die
40
de ésta vez las precipitaciones, contrariamente a Tarapacá,
bajan y los caudales aumentan, con lo cual se confirma
completamente el carácter de transición climática en esta
parte del río.
El Putumayo es un río de aguas rápidas y de poca
profundidad. La profundidad media del río dentro del Departamento varía entre los 8 y 12 metros y para la parte
alta del río entre los 4 y 6 metros. Presentando una variación de nivel anual, en Puerto Arica, de 4 m entre mayo
(aguas altas) y enero (aguas bajas). Al ingresar al Departamento el río posee una anchura de 800 m de cauce principal, la cual se amplía hasta los 1.600 m en Tarapacá.
El río Putumayo recibe dentro del territorio del departamento los afluentes más importantes, siendo estos: el
Cara-Paraná (con 150.8 km de longitud); el Igara-Paraná
(283.6 km); el Pupuña (127.5 km); el Cotuhé, con 191.1
km de los cuales solamente 58.6 km se encuentran dentro
de territorio colombiano. El Yaguas, con 262.5 km, es un
importante afluente de territorio peruano, al igual que el
Quebradón y el Campuya. Estos afluentes se caracterizan por ser principalmente ríos de aguas negras, ricos en
pesca y navegables por pequeñas embarcaciones. Las
riberas del Putumayo a lo largo de su recorrido en el Departamento se caracterizan por la alternancia de cortos
trechos de riberas altas del Terciario y de angostas pero
largas áreas de várzeas.
Es importante profundizar un poco más en el estudio
de las várzeas y su relación con los ríos afluentes del río
principal. Como ya dijimos la várzea puede ser explicada,
en términos generales, en una cuneta que se extiende
desde el cauce del río hasta el borde de la tierra firme;
también se explica por el aumento en los niveles del agua
en el río principal, lo cual permite su combinación con las
aguas de los pequeños y medianos afluentes. Ya que los
ríos y caños vienen de la planicie, varios metros por encima del nivel de la várzea, al entrar en el valle del río colector pierden fuerza e inician un proceso muy similar a la
anastomosis, pero esta vez, no en torno a un cauce
principal, sino que los ríos y caños se esparcen en una
intrincada red de pequeños caños que a manera de
venas buscan siempre la mayor pendiente para fluir
hacia el río colector. Esto permite que en estas zonas
se desarrolle una infinidad de caños interconectados
que le permiten a los conocedores la realización de una
navegación interna; ejemplos de este fenómeno los
podemos encontrar en el río Putumayo, desde la desembocadura del río Alegría hasta adentrarse en territorio brasileño y las bocas del río Pupuña entre otras.
De acuerdo con la morfología de las orillas, el río
en el departamento puede ser dividido en dos sectores: el primero, aguas arriba de las bocas del IgaraParaná, donde las riberas altas predominan y sólo existen pequeños tramos de várzeas, y el segundo, aguas
abajo del mismo río, donde la várzea se convierte en
algo constante con pequeñísimos tramos de ribera alta.
Es dentro de estas extensas áreas de várzea donde
se establecen los "criaderos" de las famosas nubes
de zancudos del río Putumayo. Dentro de estas áreas
NIVELES DEL RIO PUTUMAYO Y PRECIPITACIÓN MEDIA EN ARICA
12000
E
ro
o
ü
ene feb mar abr may j u n
jul ago set oct nov die
4i
de várzea es común encontrar algunas lagunas tales
como la Amacocha o de Socha, las cuales son "madre viejas" del río, es decir cursos abandonados por
el lecho principal.
Río Caquetá
El tercer sistema hídrico corresponde al río Caquetá,
el cual recorre 750 km. dentro del Departamento del Amazonas, que equivalen al 34% de los 2.200 km. de su longitud total. El río Caquetá tiene en Colombia una longitud .de 1.200 km y los 1.000 restantes los recorre como
río Yapurá hasta sus bocas frente a la población de Tefe,
en territorio brasileño.
Este río dentro del territorio colombiano sólo es navegable por cortos trechos como consecuencia de los abundantes raudales y chorros por los que transita. El curso
del río Caquetá se encuentra localizado en los límites entre la planicie sedimentaria del Amazonas y el Escudo
Guáyanos, con sus serranías testigo. Como consecuencia de esto, el río transita a través de desniveles y escalones generados por fracturas y fallas así como por
escalonamientos (chorros y raudales) y angosturas que
son labradas por el río en su proceso de disección sobre
la roca aflorante; convirtiendo estos sectores en puntos
de difícil o incluso imposible navegación; que deben ser
evadidos por medio de varaderos donde las mercancías
e incluso las embarcaciones mismas deben ser arrastra-
das de forma paralela al río lo cual ocasiona que la navegación sólo pueda ser realizada por tramos.
El río Caquetá posee un comportamiento en sus niveles, típico del hemisferio norte, es decir, presentando sus aguas altas para el mes de julio y sus más bajos
niveles para el mes de febrero como lo muestra el gráfico comparativo de precipitaciones en La Pedrera y
niveles en Villa Betancourt, el gráfico muestra también
un desfase entre el mes más lluvioso con las aguas
altas, esto se puede explicar en el hecho que La Pedrera se encuentra aun en un punto de transición o de
Ecuador Climático. El comportamiento de los niveles
se encuentra justificado en el aporte de grandes ríos
tales como el Caguán (con 490 km de longitud), el Yarí
(750 km) y el Apaporis.
La oscilación promedio durante el año es de 6 metros y
el caudal promedio de 11.000 m3/s cuando abandona el territorio colombiano. Su ancho varia mucho durante su transcurso dentro del Departamento, teniendo su mínimo en Angosturas con aproximadamente 40 m y su máximo cerca de
las bocas del Apaporis con 2.000 m,
El Caquetá es un río de aguas entre blancas y claras,
pese al gran aporte de aguas negras de sus múltiples afluentes tales como el Cahuinarí (de 377 km de longitud), el Mirití
- Paraná (con 150 km) y sobre todo el Apaporis. El río tiene
un caudal de 6000 m3/s en la estación de Guaquirá (límites
de los Departamentos de Putumayo y Amazonas).
C O M P A R A C I Ó N OE N I V E L E S PARA LOS RÍOS A M A Z O N A S . P U T U M A Y O Y C A O U E T A
E s t a c i o n e s de M a z o r e t . A r i c a y La Pedrero
42
Estos tramos dentro del Departamento en el río Caquetá son los siguientes, de occidente a oriente:
Punto de Partida
Lím. Departamento
Raudal Güaimarayas
Raudal Cuemaní
Inicio de Angosturas
Fin de Angosturas
Puerto Arturo
Raudal Araracuara
Raudal Quinché
Raudal Tijereto
Raudal Solarte
Raudal de Córdoba
La Pedrera
Punto da Llegada
Raudal Güaimarayas
Raudal Cuemaní
Inicio de Angosturas
Fin de Angosturas
Puerto Arturo
Raudal Araracuara
Raudal Quinché
Raudal Tijereto
Raudal Solarte
Raudal de Córdoba
La Pedrera
Hito Internacional
Las riberas del Caquetá dentro del territorio del Departamento no presentan grandes áreas de várzeas como si
ocurre en el bajo Caguán y sus bocas sobre el Caquetá. Por
el contrario para el sector comprendido entre el inicio de
Angostura y la desembocadura de la quebrada Aguazul se
caracteriza por sus riberas escarpadas de afloramiento rocoso; además, existen otros sectores rocosos pero de menor envergadura.
El río Caquetá tiene 87 islas dentro del Departamento
de Amazonas de las cuales la más grande es la isla de
Miriñame que tiene aproximadamente 4 km de longitud, otras
islas son la isla de la Guarnición (2.8 km2), Mirití (1.8 km2),
del Tigre (1.5 km2) y del Sol (1.2 km2). Las islas más importantes se encuentran aguas abajo de Araracuara, estas islas son en su gran mayoría de origen Cuaternario y Terciario
a excepción de la isla de las Mercedes y Segunda Isla que
son de origen metamórfico del Precámbrico.
Sin lugar a dudas el más importante afluente del río
Caquetá en su recorrido dentro del territorio del Departa-
Distancia
en km.
140.6
38.4
8.1
12,7
30.8
6.6
112.9
90.3
50,2
195.4
20.3
49.2
mento es el río Apaporis. Este río por su caudal y longitud
configura un importante sub-sistema hídrico de importantes
repercusiones en la configuración territorial del Departamento.
El río Apaporis posee una longitud total de 1.228 km, de
los cuales 630.5 km (51.3%) de su extensión total los recorre en el Departamento. Este río tiene su nacimiento como
río La Tunia alrededor de los 1 o 45'de latitud norte, al sur de
laSerranía de la Macarena en el departamento del Meta; lo
cual lo convierte en un río en su mayor parte perteneciente
al régimen climático del hemisferio norte como lo demuestra
el gráfico de caudales para la estación de Caparú y su comparación con las precipitaciones de la estación de Yuruparí.
Los caudales máximos (aguas altas) se encuentran concentradas a mitad del año, entre mayo y julio, siendo este último
el de mayores caudales; de igual forma los meses de aguas
bajas son los de enero y febrero. La comparación de estos
datos con los de precipitación para la estación de Yuruparí,
localizada a 0o 52' de latitud norte, nos permite evidenciar
una clara similitud en las tendencias, pese a que ésta esta-
NIVEL MEDIO DEL RIO CAQUETÁ Y PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA PEDRERA
43
ción se encuentra fuera de la cuenca del Apaporis, lo cual
demuestra la pertenencia de este río al hemisferio norte.
El curso del río Apaporis fue clasificado por Schultes
(citado en Domínguez 1978) en tres grandes sectores que
son el Alto, el Medio y el Bajo Apaporis. El Departamento
del Amazonas solamente posee jurisdicción en una pequeña porción del curso medio y sobre la totalidad del bajo
Apaporis.
El Medio Apaporis se inicia en las cachiveras del Venado (en limites del departamento del Caquetá y el Guaviare y
termina en la desembocadura del río Cananarí a 68 km aguas
abajo del corregimiento de Pacoa. Este tramo se caracteriza
principalmente por transcurrir sobre sedimentos de origen
Terciario y Cuaternario, que cubren el Escudo Guáyanos, lo
cual permite que el río posea un recorrido tranquilo y ron
una no muy fuerte pendiente, aunque no se desarrollan áreas
de várzea significativas. En este tramo el río se convierte de
un curso de aguas mixtas a un curso de aguas negras.
Como ya se dijo, el Bajo Apaporis se inicia desde la desembocadura del Cananarí, a partir del cual sus aguas toman una profunda coloración negra y pocos kilómetros abajo el río entra en contacto con afloramientos de rocas
precambricas y paleozoicas pertenecientes al Escudo
Guáyanos. La primera manifestación de este cambio en la
litología lo representa el raudal de Yavaraté (o del Tigre).
Pocos metros abajo el río, que para este momento tiene
200 m de ancho aproximadamente, sufre un
encajonamiento que lo reduce a menos de 50 metros para
luego caer 20 metros en el Salto de Jirijirimo. Los 14 km
NIVEL MEDIO DEL APAPORIS Y PRECIPITACIÓN EN YURUPARÍ
E
600-
r 5000
500 -
- 4500 -Í2
co
- 4000
re
Q.
E
- 3500 ' =
300-
- 3000 Q .
re
3
>C
0)
o
- 2500 ü
200-
- 2000 S
- 1500
100 •
l_
o
1000 •§
Q.
- 500
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
del raudal y la angostura deben ser cruzados por tierra a
través de una trocha o «varador». Esta angostura tiene
unos 4.5 km de largo los cuales deben se vadeados, la
cual culminada en un amplio lago de unos 1.500 metros
de diámetro (Domínguez 1978). El río sigue su curso tranquilo por unos 20 km hasta donde se encuentra el salto
del Engaño, de 6 metros de altura, para luego introducirse
en la angostura de La Playa donde atraviesa por múltiples
saltos
Luego de finalizar la angostura de La Playa el río
pierde pendiente y con excepción de algunos pequeños correntales, sólo sensibles para la navegación en
aguas bajas, su curso de nuevo es tranquilo y
meándrico. Este curso momentáneamente se encuentra direccionado estructuralmente; es decir alineado por
fallas o fracturas del Escudo Guáyanos; uno de los pun-
44
£
400-
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
L
ra
0
tos más significativos se encuentra a unos 75 km de su
desembocadura, punto en el cual el Apaporis se aproxima al río Mirití-Paraná, generando un estrecho de 8 km.
Es probable que dentro de algunos siglos el Apaporis
aprovechado este control estructural rompa el estrecho
y convierta el Mirití-Paraná en un afluente.
El Apaporis continúa su trayecto a través de grandes meandros sólo interrumpidos por pequeños chorros y raudales como la Libertad, la Estrella y Sucre, y
luego tiene su primer acercamiento al Caquetá separados por solo 1.5 Km (probable desembocadura futura)
para continuar su recorrido por 7 Km más hasta su
desembocadura donde aporta al Caquetá aproximadamente 2.796 m3/s, luego de 562.5 Km de recorrer su
cauce bajo.
Descargar