derecho penal i - Universidad de Mendoza

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGACÍA - ESCRIBANÍA
Año 2006
PROGRAMA DE
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
CÁTEDRA "B"
Profesor Adjunto a cargo:
Dr. DANTE M. VEGA
Jefe de Trabajos Prácticos:
Dr. FERNANDO GUZZO
PRIMERA PARTE: poder punitivo y derecho penal
Unidad I
Poder punitivo y derecho penal
1- Derecho penal e imaginario social.
2- El poder punitivo y el resto de la coerción jurídica.
3- El poder punitivo y el sistema penal. Caracteres del sistema penal: concepto y agencias que lo
componen. Modos de operar del poder punitivo: criminalización primaria y secundaria. Forma en que
opera: selectividad por vulnerabilidad. Clases de selección.
4- Vigilancia, estado de derecho y poder de los juristas: diferencia entre estado de derecho y estado de
policía.
5- Noción de derecho penal: distinción con el poder punitivo. Ámbito y objeto de conocimiento del
derecho penal. Concepto de derecho penal. Análisis de sus elementos.
Unidad II
La pena
1- La pena como delimitación del derecho penal. Horizonte de proyección y sistema de comprensión
del derecho penal. Las leyes penales manifiestas, latentes y eventuales.
2- El discurso tradicional sobre la pena. Las teorías positivas: elementos en común y clasificación.
3- Crítica a cada teoría positiva. Prevención general negativa. Prevención general positiva. Prevención
especial positiva y prevención especial negativa.
4- Derecho penal de acto y de autor. Diferencias esenciales.
5- Concepto negativo y agnóstico de la pena. Su oposición a los conceptos positivos. Porqué es
“negativo” y porqué “agnóstico”. Utilidad.
SEGUNDA PARTE: Configuración y límites.
Unidad III
Método, caracteres y fuentes. Interdisciplinariedad.
1- Método del derecho penal. Método dogmático o de interpretación.
2- Caracteres del derecho penal: a) público, b) represivo, c) continuo y fragmentador, d) normativo.
3- Caracteres de la ley penal: a) sancionadora, b) habilita poder punitivo de modo fragmentado y
discontinuo.
4- Caracteres del poder punitivo.
5.- Fuentes de conocimiento y producción de la ley penal.
6- Fuentes de conocimiento y de información del derecho penal.
7- Interdisciplinariedad del derecho penal. Características. Su relación con la política criminal y con la
criminología. Su relación con: a) el derecho procesal penal; b) el derecho de ejecución penal; c) el
derecho contravencional; d) el derecho constitucional; e) el derecho internacional público y privado; f)
el derecho administrativo; g) el derecho penal de niños y adolescentes.
Unidad IV
Principios políticos limitadores del derecho penal
1- Naturaleza y características de los principios limitadores de la construcción del Derecho Penal.
2- Principios derivados de la exigencia de legalidad: a) La legalidad formal: significado político
del nullum crimen nulla poena sine lege praevia. Consagración constitucional: el artículo 18 CN y los
Tratados Internacionales de Protección de los Derechos Humanos. Fuentes de producción de la
legislación penal; estado federal, estados provinciales y municipios. El problema histórico de los
decretos leyes. Fuentes de conocimiento del derecho penal: el problema de los usos, la costumbre, la
doctrina y la jurisprudencia. Las leyes penales en blanco. b) La irretroactividad: formulación. El
problema de la acción. El problema de la retroactividad de la ley procesal penal. Retroactividad de la
ley penal más benigna. Concepto de ley penal más benigna y funcionamiento del principio. c) Máxima
taxatividad legal e interpretativa: el principio de legalidad estricta. Sus violaciones y consecuencias.
La analogía: prohibición de la analogía legal y uso de la analogía como método interpretativo.
Consecuencias del carácter discontinuo y sancionador de la legislación penal.
3- El principio de lesividad: el principio de lesividad en un derecho penal personalista. La distinción
entre el ámbito jurídico y el moral. El artículo 19 de la Constitución Nacional. Bien jurídico tutelado y
bien jurídico lesionado: diferencias.
4- El principio de culpabilidad: su significado en el estado de derecho. Principios en que se
subdivide: exclusión de la imputación de un resultado por la mera causación. Prohibición del ejercicio
de poder punitivo cuando no resulta exigible otra conducta adecuada al derecho.TERCERA PARTE: Historia.
Unidad V
Evolución histórica del derecho penal
CUARTA PARTE: Teoría del delito
Unidad VI
Teoría del delito: estructura
1- La teoría del delito en el sistema de comprensión del derecho penal. Función de la teoría del delito
en un derecho penal deslegitimante y reductor del poder punitivo.
2- El derecho penal como “dique de contención” del poder punitivo y la función de la teoría del delito.
3- Construcción sistemática del delito. Necesidad de un sistema estratificado del delito.
4- La estructura básica del delito: conducta, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. Breve contenido de
cada una de ellas
5- Lineamientos básicos de la evolución histórica de la teoría del delito: el sistema “Liszt-Beling”;
normativismo, finalismo y funcionalismo.
6- Los presupuestos constructivos de una sistemática funcional reductora.
Unidad VII
Teoría de la acción humana
1- La acción como carácter genérico del delito: el concepto jurídico de acción humana.
2- La finalidad como elemento reductor.
3- Función política y vinculante del concepto jurídico de acción.
4- El problema del resultado y de las circunstancias concomitantes.
5- Ausencia de acción por involuntabilidad: la perturbación psíquica en la acción humana. Diferencia
con sus repercusiones en la tipicidad y en la culpabilidad: el artículo 34 inc. 1 del Código Penal.
6- Ausencia de acción por fuerza física irresistible.
7- Consecuencias sistemáticas de la ausencia de acción.
UNIDAD VIII
Tipo y tipicidad en general
1- Dialéctica del tipo penal: significado político del tipo en un derecho penal de un estado de derecho
limitador del poder punitivo. Significado de la criminalización primaria para el poder punitivo y para
el derecho penal.
2- Concepto de tipo: el tipo como fórmula legal necesaria para la habilitación del poder punitivo y para
la interpretación reductora del derecho penal .
3- Concepto de pragma conflictivo y su diferencia con el tipo.
4- Juicio de tipicidad. Concepto. El juicio de tipicidad como interpretación jurídica o valorativa.
Significado. La reinterpretación de los tipos penales. Fases del juicio de tipicidad.
5- Elementos de los tipos penales. Elementos subjetivos, objetivos y normativos.
6- Evolución histórica del concepto de tipo.
UNIDAD IX
Tipo doloso activo: funciones del elemento objetivo (sistemática y conglobante).
1- Generalidades: resumen de la función sistemática del aspecto objetivo del tipo doloso activo
(pragma) y resumen de su función conglobante (conflicto).
2- Función Sistemática. La exteriorización de la voluntad y la mutación física: el problema del
resultado en el tipo objetivo. Causación: el nexo de causalidad y el problema que plantea para el
Derecho Penal; la fórmula de la conditio sine qua non. Confusión entre causalidad e imputación: la
pretendida interrupción de la causalidad; la causalidad como presupuesto de la imputación objetiva.
3- Función Conglobante. El artículo 19 de la C. N.. Lesividad: el concepto de bien jurídico como
disponibilidad. El problema de la afectación insignificante. El cumplimiento de un deber jurídico y su
significado en la teoría del delito. Aquiescencia: acuerdo y consentimiento del titular del bien jurídico
como causas de atipicidad objetiva. Las acciones fomentadas por el derecho: casos.
4 La Imputación Objetiva. Respuestas históricas a la pregunta por la imputación del hecho al agente y
respuestas actuales: Claus Roxin y Gunther Jakobs. La dominabilidad como criterio de imputación:
reglas. La exigencia del aporte no banal del partícipe secundario.
UNIDAD X
Tipo doloso activo: aspecto subjetivo
1- El dolo: núcleo reductor subjetivo de la tipicidad. Concepto y base legal para su construcción
dogmática. Aspecto cognoscitivo o intelectual del dolo. Aspecto volitivo o conativo: dolo directo de
primer grado; dolo directo de segundo grado y dolo eventual.
2- El error de tipo. Diferencia con la antigua clasificación de error de hecho y de derecho y las críticas
a ésta. El error de tipo como aspecto negativo del dolo y su diferencia con el error de prohibición.
Error de tipo vencible e invencible y sus consecuencias para la tipicidad. Elementos del tipo objetivo
sobre los que puede recaer el error.
3- Problemas de disparidad entre el plan y el resultado: discordancias esenciales e inesenciales.
Aberratio ictus o error en el golpe. Supuestos en los que el resultado se atrasa o adelanta respecto a lo
planeado por el agente. El error en la persona o en el objeto de la acción.
4- Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo. Tipos simétricos y asimétricos. Clases de
elementos subjetivos distintos al dolo: a) ultrafinalidad: delitos de intención (delitos incompletos de
dos actos y delitos cortados de resultado); b) elementos del ánimo: delitos de tendencia.
UNIDAD XI
Tipo activo culposo
1- Estructura fundamental del tipo culposo: tipificación, finalidad, defecto de programación, deber de
cuidado. El tipo culposo como tipo abierto. El concepto legal. Clasificaciones: culpa consciente e
inconsciente; culpa temeraria y no temeraria.
2- Tipo objetivo sistemático: la cuestión del resultado.
3- Tipicidad conglobante: culpa no temeraria y previsibilidad. La culpa temeraria. La “dominabilidad
sin dominio”. Culpa temeraria y dolo eventual. Insuficiencia de la mera previsibilidad.
4- Tipicidad conglobante (continuación): Determinación de la violación al deber de cuidado:
¿Capacidad standard o individual?. El criterio del hombre medio o la capacidad individual. Críticas al
“buen padre de familia”. La dinámica de los roles. Las posibles objeciones a la capacidad individual.
5- Tipicidad conglobante (continuación). El principio de confianza y el nexo de determinación. El
doble juicio hipotético para verificar el nexo.
6- Tipo subjetivo en la culpa consciente y temeraria.
7- Figuras complejas y exclusión del versari in re illicita o responsabilidad objetiva.
UNIDAD XII
Tipos omisivos
1- La omisión típica: diferencia con la estructura típica activa. Los enunciados normativos:
prohibitivos e imperativos.
2- La omisión como problema típico. La omisión como técnica legal de prohibir acciones. 3- Tipo
objetivo sistemático de la omisión. Su carácter circunstanciado. El núcleo típico. Capacidad para
realizar la acción ordenada. La causalidad en la omisión: el nexo de evitación.
4- Clasificación de los tipos omisivos: omisión propia y omisión impropia. La asimilación de los tipos
impropios con los activos. Los tipos impropios como delicia propria (posición de garante).
5- Inconstitucionalidad de los tipos omisivos impropios no escritos.
6- La posición de garante. Fuentes del deber de actuar: a) la ley: imposición legal del deber de cuidado
a una persona determinada; responsabilidad legal por un ámbito de la realidad; poder especial de
protección o vigilancia para los bienes jurídicos de tercero; deber legal emergente de la relación del
sujeto con una fuente de peligro; b) el contrato; c) la conducta precedente o hacer anterior; d) las
relaciones en la sociedad o en la vida como fuente de la posición de garante.
7- Tipo objetivo conglobante: dominabilidad en los tipos omisivos.
8- Tipo subjetivo: el dolo en la omisión. El aspecto cognoscitivo. Errores sobre la posición de garante.
El fin en la omisión. Causalidad y finalidad en la omisión.
9- Las omisiones culposas. Casos
UNIDAD XIII:
Antijuricidad
1- Conceptos previos: antijuricidad, antinormatividad y ejercicio de derechos. Normas prohibitivas y
preceptos permisivos. Las causas de justificación o licitud: naturaleza jurídica. La antijuricidad como
característica del injusto y su significado político. Su relación con la prohibición. La antinormatividad
como indicio de la antijuricidad.
2- Antijuricidad y unidad del orden jurídico. La justificación y otras responsabilidades jurídicas.
Significado de la no contradicción del orden jurídico. Los diferentes criterios de responsabilidad.
3- Antijuricidad objetiva e injusto personal. Carácter complejo del injusto. La objetividad en la
antijuricidad: significado.
4- La justificación y los elementos subjetivos: problemática actual.
UNIDAD XIV
Causas de justificación: legítima defensa
1- El debate ideológico sobre la legítima defensa. El requisito de la racionalidad. Objetos
legítimamente defendibles
3- La agresión ilegítima: condiciones.
4- Límites de la acción defensiva. Contra quién puede ejercerse. Tercero no agresor: posibilidad de
defensa; posibilidad de justificación respecto del mismo. El principio general. Límites temporales de la
acción defensiva: la defensa después de la consumación; la defensa anticipada; la inminencia y su
relación con la inmediatez.
5- La provocación suficiente. Diferencia con la agresión ilegítima.
6- Defensa de terceros: caracterización.
7- Presunciones iuris tantum de legítima defensa: las hipótesis legales.
UNIDAD XV
Causas de justificación (continuación). Estado de necesidad
1- Estado de necesidad justificante y exculpante. Los diferentes efectos de la necesidad.
2- Condiciones y límites de la necesidad justificante. Qué se entiende por mal. La inminencia del mal.
Inevitabilidad del mal. El mal menor: criterio. Circunstancias subjetivas.
3- Legítimo ejercicio de derechos. Generalidades.
4- El exceso en las causas de justificación y el artículo 35 del C.P.
UNIDAD XVI
Culpabilidad.
1-Concepto de culpabilidad. Necesidad. El reproche según el ámbito de autodeterminación y su
diferencia con el libre albedrío.
2- La culpabilidad penal como síntesis de la culpabilidad por el acto y por la vulnerabilidad: La
culpabilidad en la tensión entre estado de policía y el estado de derecho: la selectividad como antítesis
de la culpabilidad de acto. Significado.
3- Causas de exculpación o inculpabilidad. Los dos reductores de la autodeterminación: inexigibilidad
de comprensión e inexigibilidad por situación reductora.
4- Posibilidad exigible de comprensión de la antijuricidad. El conocimiento y la comprensión de los
valores. Problemática. Graduación de la exigibilidad de la comprensión. Presupuesto. El conocimiento
de la antijuricidad.
5- Inexigibilidad de comprensión de la antijuricidad por incapacidad psíquica (inimputabilidad).
Concepto, ubicación y delimitación de la imputabilidad. Causas de la inimputabilidad:
6- Inexigibilidad de comprensión de la antijuricidad proveniente de error (errores exculpantes).
Fundamento. Diferencia con el error de tipo. Vencibilidad e invencibilidad: efectos. Cuadro general de
los errores exculpantes. Errores directos e indirectos de prohibición. Error directo por desconocimiento
de la prohibición y errores directos de prohibición sobre el alcance de la norma. Errores directos de
comprensión y conciencia disidente. Error indirecto de prohibición. Errores exculpantes especiales.
7- Inexigibilidad de otra conducta por la situación reductora de la autodeterminación. Exculpantes
distintas del error. Estado de necesidad exculpante y coaccion Necesidad exculpante y coacción.
Fundamento y requisitos de la necesidad exculpante. La obediencia debida.
QUINTA PARTE: Problemas especiales
UNIDAD XVII
Concurso de personas en el delito
1- Las diferentes formas de intervención en el delito y su reconocimiento legal. Las figuras como
parámetro de la pena. Delimitación conceptual entre autoría y participación: teorías. El dominio del
hecho.
2- Autoría: autor directo y autor mediato (el dominio de la acción y el dominio de la voluntad);
diferencias. Supuestos de autoría mediata: el problema de la determinación del inculpable. Coautoría
(el dominio funcional del hecho): autoría concomitante y coautoria funcional; supuestos. La autoría en
los delitos dolosos y en los delitos culposos: el problema de la participación en los delitos culposos.
3- La diferencia entre el autor y el cómplice primario.
4- Participación: concepto y naturaleza (el principio de la accesoriedad). Estructura de la participación:
relevancia del comienzo de ejecución del hecho principal. La participación ineficaz. Excepción al
régimen de la participación (artículo 49 del C.P.). El exceso en la participación (artículo 47 del C.P.).
El problema de la comunicabilidad de las circunstancias personales (artículo 48 del C.P.).
5- La Instigación: caracterización. El Cómplice Secundario: presupuestos.
Unidad XVIII
Las etapas del delito
1- Límites a la anticipación de la punibilidad: el artículo 42 C.P. El iter crimininis. Sus etapas. Los
actos preparatorios punibles.
2- Fundamento de la punición de la tentativa. Teorías: objetiva, subjetiva y, de la impresión: crítica.
3- Tipicidad objetiva: el comienzo de ejecución. Fórmula legal. Teorías que distinguen los actos
preparatorios del comienzo de ejecución: formal objetiva, material objetiva, equivocidadinequivocidad, objetiva individual. Las ventajas de esta última
4- Tipicidad subjetiva de la tentativa. Características del dolo en la tentativa. El problema de la
tentativa con dolo eventual.
5- Culpabilidad y tentativa. Tentativas aparentes y delito imposible. Los grados de la inadecuación de
la acción. Los niveles de inidoneidad de la acción para consumar el delito: tentativa aparente, delito
imposible y tentativa común. Tentativa aparente por ausencia de tipo. Tentativa aparente por falta de
medio: problemática. El delito imposible.
6- El desistimiento voluntario: naturaleza y condiciones. Concurrencia de personas en el desistimiento
voluntario.
7- La tentativa en la omisión.
8- Penalidad de la tentativa (art. 44 del Código Penal). Posturas doctrinarias.
Unidad XIX
Unidad y pluralidad de delitos
1- Régimen legal. La determinación de la unidad de conducta como criterio distintivo del concurso
ideal del real. El factor final y el normativo. Casos de unidad de conducta:
a) conducta típica que “eventualmente” puede escindirse en varios movimientos; b) conducta típica
que necesariamente abarca varios movimientos; c) doble tipicidad en que la primera contiene a la
segunda; d) doble tipicidad en que la segunda usualmente agota la primera; e) tipicidad de un delito
permanente; f) unidad simbólica en tipos que deben o pueden llenarse por medios simbólicos; g) delito
continuado. Concepto. Requisitos.
2- Concurso ideal y real. El concurso ideal y la unidad de conducta. El concurso real y la pluralidad de
conductas. Penalidad del concurso ideal y del concurso real. Supuestos. Los artículos 54 y 57 del
Código Penal.
3- El llamado “concurso aparente”: principios que lo resuelven: a) especialidad; b) consunción; c)
subsidiariedad.
SEXTA PARTE: Teoría de la responsabilidad punitiva
Unidad XX
Teoría de la responsabilidad punitiva
1- La Responsabilidad Punitiva. El problema de los delitos sin pena. El problema de la exclusión de la
pena considerada como condición del delito.
2- Obstáculos Penales en particular. Exclusión de la respuesta: la denominación excusas absolutorias.
Cancelación de la respuesta: la prescripción de la pena (suspensión e interrupción). Indulto,
conmutación y perdón del ofendido: caracteres generales.
3- Obstáculos Procesales en particular: caracteres generales. Delitos de acción pública dependientes de
instancia privada y delitos de acción privada. Prescripción de la acción y duración del proceso: el
régimen del Código Penal (la secuela de juicio y la ley 25.990). Suspensión del Juicio a Prueba como
obstáculo a la perseguibilidad: régimen legal.
4- Las penas lícitas e ilícitas en el régimen penal argentino. Clasificación de las penas lícitas: penas
principales y penas accesorias. Las penas ilícitas.
5- Penas principales. a) Manifestaciones privativas de la libertad ambulatoria: la reclusión y la prisión;
plazos de la pena privativa de la libertad; el cómputo de la prisión preventiva. Libertad Condicional:
naturaleza y caracteres; régimen legal. Condenación Condicional: naturaleza y caracteres; régimen
legal; diferencias con la suspensión del juicio a prueba.
6- Penas principales (cont.) Manifestaciones privativas de otros derechos. La pena de Multa y su
regulación legal. La pena de Inhabilitación y su régimen legal: la rehabilitación. 7- Penas Accesorias:
decomiso y reparación del daño.
8- Régimen de la cuantificación de la pena: normativa vigente. Límites penales, penas naturales y
penas ilícitas; los mínimos problemáticos: casos. La unificación de penas: competencia para unificar
penas.
9- La construcción de la respuesta punitiva: fundamentos constructivos. La base normativa: el artículo
41 del C.P..
10- La cuestión de la Reincidencia: crítica.
11- La víctima: perspectiva.
Descargar