Repartido de Macroeconomía – 2011 – Prof. Mateo Seré

Anuncio
Repartido de Macroeconomía – 2011 – Prof. Mateo Seré
Repartido de Macroeconomía
La Vida es una Moneda
La vida es una moneda
quien la rebusca la tiene
ojo que hablo de monedas
y no de gruesos billetes
Mi vida es una hoja en blanco
un piano desafinado
diez dedos largos y flacos
y un manojo de palabras
Sólo se trata de vivir
esa es la historia
con la sonrisa en el ojal
con la idiotez y la cordura de
todos los días,
a lo mejor resulta bien
La gente sueña que sueña
la calle sigue que sigue
el taxi gira que gira
el cielo y la ancha avenida
Los días cantan la historia
del hombre al borde del hombre
los días cantan mañanas
los días no tienen miedo
Sólo se trata de vivir
esa es la historia
con un amor, sin un amor,
con la inocencia y la ternura
que florece a veces
a lo mejor resulta bien
Si nos inunda el asfalto
de sensaciones profundas
gocemos bien nuestro ahogo
que es nuestra imagen fecunda
La vida es una moneda
quien la rebusca la tiene
ojo que hablo de monedas
y no de gruesos billetes
Sólo se trata de vivir
esa es la historia
con la sonrisa en el ojal
con la idiotez y la locura de
todos los días,
a lo mejor resulta bien
Sólo se trata de vivir
esa es la historia
con un amor, sin un amor,
con la inocencia y la ternura
que florece a veces
a lo mejor resulta bien
Fito Páez
www.economia.edu.uy
2
Repartido de Macroeconomía
I INTRODUCCIÓN
La Economía se puede dividir en dos grandes campos: microeconomía y macroeconomía. Como ya hemos
comentado, la microeconomía es la rama de la teoría económica que analiza el comportamiento de unidades
individuales, como por ejemplo los consumidores (demandantes), productores (ofertantes), mercados, etc. La
microeconomía estudia como ya vimos por ejemplo como se modifica la demanda de combustible cuando su
precio aumenta en función del precio del barril de petróleo. También nos brinda una respuesta sobre que puede
suceder en el mercado de otros bienes sustitutos (como la electricidad o el gas natural) frente al aumento del
precio del petróleo.
La macroeconomía estudia por otro lado el comportamiento de la economía en su conjunto. Se centra en
grandes agregados económicos: el empleo, el ingreso, la inversión, los salarios, el ahorro, etc. Responde
interrogantes tales como el porqué los países crecen o tienen crisis, por qué suben los precios o el desempleo,
qué efectos tiene el déficit fiscal, o que crezca la deuda externa.
Es un criterio totalmente falso de diferenciación entre el enfoque microeconómico y macroeconómico el que
refiere a que estos tienen campos de estudio distintos. Es decir, el mismo problema puede ser estudiado con los
dos enfoques, no hay temas que correspondan a un enfoque y temas que correspondan al otro. De esta manera
la unica diferenciación clara entre microeconomía y macroeconomía es la que los identifica como dos enfoques
o perpectivas de análisis distintos. No es qué se estudia ni a qué escala se estudia: la diferencia radica en
cómo se estudia. Mientras que la microeconomía intenta describir e interpretar los fenómenos desde el punto de
vista de un individuo o del agente en su entorno inmediato, la macroeconomía busca describir e interpretar el
resultado agregado del conjunto de decisiones que se toman por distintos agentes.
Todos nosotros somos consumidores: demandamos alimentos, servicio de energía eléctrica, gas,
entretenimiento, etc. Como ya estudiamos es posible abordar esto desde un punto de vista microeconómico.
¿Cómo obtengo mi máximo beneficio? ¿Cómo se determina el precio que pago por el pan?, etc. Pero si bien
desde éste punto de vista el consumo es una cuestión microeconómica, sería un error afirmar que el consumo es
únicamente una cuestión que se puede abordar desde una perspectiva microeconómica. ¿Qué pasa si por
ejemplo agregamos el consumo de todas las familias del país? ¿Tiene sentido saber que parte del ingreso que
reciben las familias es la que destinan al ahorro y que parte es la que destinan al consumo? ¿La proporción que
destinan las familias al consumo en un país desarrollado (supongamos Luxemburgo), es la misma que destina un
país subdesarrollado (supongamos Haití)?
Por lo tanto y como cuestión relevante e imprescindible para poder empezar con este Repartido, debemos tener
presente que la macroeconomía es el área de la economía que se ocupa de estudiar el comportamiento
global del sistema económico, el comportamiento agregado de una economía. En tanto que la vida
económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas
comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios del Gobierno, la macroeconomía se centra en las
consecuencias globales de cada una de estas acciones”
1. Mercados.
A la hora de analizar en elfoque macroeconómico, dividiremos nuestro campo de estudio en cuatro grandes
mercados.. El mercado de bienes y servicios, el mercado financiero, el mercado de cambios y por último, el
mercado de factores – en el cual trabajaremos exclusivamente con el factor trabajo -. Los cuatro están vinculados
de forma tal que un estudio parcial de un fenómeno macroeconómico no nos brindará una explicación cabal de
las consecuencias en la economía a no ser que consideremos los restantes. El siguiente cuadro muestra las
variables más importantes que buscaremos estudiar en cada uno de los mercados que acabamos de nombrar
Los distintos mercados y las variables más relevantes de cada uno.
1. Mercado de Bienes y Servicios
2. Mercado Financiero
• Nivel general de percios de la economía (en
• Tasa de interés (“precio del dinero”)
Uruguay podemos medirlo a través del IPC)
• Cantidad de dinero que hay en la economía.
• Producto total de la economía (usualmente
medido a través del PIB)
3. Mercado de Cambios.
• Tipo de cambio.
• Cantidad de moneda extranjera.
4. Mercado de Trabajo.
• Salarios
• Empleo/Desempleo/Actividad/etc.
En el presente Repartido nos concentraresmos en los tres primeros mercados.
www.economia.edu.uy
3
Repartido de Macroeconomía
II MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
Como ya señalamos en el Mercado de Bienes y Servicios hay dos variables sumamente importante: el Producto
Interno Bruto (PIB o PBI) y el nivel general de los precios de la economía.
1. El Producto Interno Bruto o Producto Bruto Interno
La forma más utilizada de medir el esfuerzo productivo de una economía es a través del PIB. Intenta medir la
producción total de una economía en un momento del tiempo. No es una medida de riqueza, es decir, dentro del
PIB uruguayo no se considerarán las riquezas naturales, los centros turísticos, los edificios históricos, etc. Esto
es así porque el PIB es una medida de flujo y no de stock, no mide la riqueza acumulada, sino la producción de
bienes y servicios es un período de tiempo.
Según el Sistema de Cuentas Nacionales1 – que se encarga de sistematizar información con el uso de
determinadas clasificaciones y categorías que son compartidas en la mayoría de los países – el PIB puede
medirse de tres maneras, lo que implica a su vez que del PIB pueden hacerse tres lecturas.
El Producto Interno Bruto o PIB, es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un periodo en concreto, que suele ser el año.
a) El PIB como el valor de la producción final: el PIB como Valor Agregado Bruto
La compra por parte de un consumidor de un nuevo auto es un ejemplo de una compra de un bien y servicio
final, es decir, un bien o servicio vendido a su usuario final. Incluiremos entonces dentro del valor de la
producción el dinero que representa la venta del auto producido en Uruguay. Sin embargo, la compra de acero
por parte de una empresa de automóviles a una fundición o de un parabrisas a un fabricante de vidrio es un
ejemplo de compra de un bien o servicio intermedio, es decir, bienes o servicios que son utilizados para la
producción de los bienes y servicios finales. En el caso de los bienes y servicios intermedios, el comprador, es
decir una empresa, no es el usuario final.
Dado que definimos al PIB como el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un periodo de tiempo, una de las formas de calcular el PIB es hacerlo de forma directa: hacer
una especie de “encuesta” a todos los productores del país – tanto de bienes como servicios - y calcular el valor
de la producción total estando atentos a no contar dos veces lo mismo.
Veamos un ejemplo: el cuadro 1 que aparece en la siguiente página muestra una economía sumamente
simplificada (te sugerimos ir mirando el cuadro a medida que nos vamos refiriendo a él). En esta economía sólo
se produce hierro, acero y automóviles. ¿Medimos el PIB de esta economía sumando las ventas totales del
productor de hierro, el productor de aceros y el productor de autos? Si así lo hiciésemos estaríamos contando el
valor del acero dos veces, una vez cuando el productor de acero lo vende al productor del auto y la segunda vez
cuando el auto es vendido al consumidor final. También estaríamos contando el valor del mineral hierro tres
veces, una cuando es vendido al productor de acero, una segunda vez cuando es transformado en acero y
vendido al productor de autos y una tercera vez cuando el acero se incorpora a la carrocería del automóvil que es
vendido al consumidor final. Es decir que si tuviésemos en cuenta el valor total de cada venta, se estaría
sobrevalorando el PIB. ¿Cómo solucionamos esto? Lo que hacemos es contar el valor que agrega cada
productor, que es la diferencia entre el valor de sus ventas y el valor de lo que compra a otros productores.
Observando el cuadro, el valor añadido del auto es el valor de venta del auto (VBP de la fábrica de autos)
producido menos el costo del acero que ha comprado, es decir $12.500 (es decir, menos el consumo intermedio,
CI). El valor agregado del productor de acero es el valor de venta del acero (VBP de la fábrica de acero), menos
el costo del hierro que compra para producir, es decir $4.800 (consumo intermedio de la fábrica de acero).
Únicamente en el caso del productor de hierro, que suponemos que no compra ningún bien intermedio, el valor
añadido es igual al valor de venta, es decir $ 4.200 (valor bruto de producción de la industria del hierro). La suma
de los valores agregados de estos tres productores es $21.500, es decir el PIB.
1
El Sistema de Cuentas Nacionales es implementado por las Naciones Unidas y tiene por finalidad la descripción de los resultados
finales de la actividad económica. Cada país realiza las adaptaciones que resulten compatibles con la información que tienen
disponible y otras características particulares, pero siempre con el objetivo de permitir que la misma sea comparable con la de otros
países.
www.economia.edu.uy
4
Repartido de Macroeconomía
Nuestra economía ficticia
Opción c): gast o en bienes y servicios f inales producidos
en el mercado int erior
Empresa de
Hierro
Empresa de
Acero
Empresa de
Autos
Ingreso Total
Valor de las ventas o Valor
Bruto de Producción (VBP)
4.200
(hierro)
9.000
(acero)
21.500
(autos)
Consumo Intermedio
0
4.200
(hierro)
9.000
(acero)
Salarios
2.000
3.700
10.000
15.700
Intereses pagados
1.000
600
1.000
2.600
Alquileres
200
300
500
1.000
Ganancia de los empresarios.
1.000
200
1.000
2.200
Total de gastos de la empresa
4.200
9.000
21.500
Valor agregado por la
empresa.
4.200
4.800
12.500
Opción b):
t ot al de
ingresos
pagados
por las
empresas
Opción a): suma del valor agregado en la
producción de bienes y servicios
Aunque en el cuadro ya aparece calculado el PIB de las tres maneras posibles, retomando la idea de medir el
PIB como el Valor Agregado Bruto, podemos notar que el mismo no es otra cosa que considerar el valor de las
ventas de cada fábrica (es decir el valor bruto de todo lo que produjeron) menos los costos en los que incurrieron
al producir (consumo intermedio):
⇒ PIB = VBP - CI = VAB
Siendo:
• PIB = Producto Bruto Interno.
• VBP = Valor Bruto de Producción
• CI = Consumo Intermedio
• VAB = Valor Agregado Bruto
El Valor Agregado de un productor
es el valor de sus ventas menos el
valor de las compras que realizó para
poder producir.
b) El PIB como el total de ingresos generados en una economía:
Otra forma de medir el PIB es sumar todos los ingresos pagados por las empresas de la economía a los factores
de producción, es decir, los salarios, los intereses pagados a aquellos que prestaron sus ahorros, alquileres a
aquellos que alquilaron sus terrenos o industrias para que la empresa pudiera funcionar y la ganancia pagada a
los accionistas que son los propietarios de la empresa. Como se ve, sumando todos estos rubros (15.700 + 2.600
+ 1000 + 2.200) llegamos al PIB, es decir a 21.500. Una explicación intuitiva de por qué el PIB es igual al valor
total de los ingresos que las empresas pagan a los hogares, es el hecho de que el valor de cada venta en la
economía tiene que representar un ingreso para otra persona, sea en forma de salario, beneficio, intereses o
alquileres. En el ejemplo sencillo que hemos planteado en el Cuadro 1, el PIB como los ingresos generados se
obtiene sumando todos estos rubros (15.700 + 2.600 + 1000 + 2.200 = 21.500).
En definitiva tenemos que:
PIB = Salarios + Intereses + Alquileres + Beneficio de los empresarios
www.economia.edu.uy
5
Repartido de Macroeconomía
c) El PIB como el gasto en bienes y servicios finales producidos en el mercado interno.
La tercera y última forma de calcular el PIB es mediante la suma del gasto total en los bienes y servicios finales
producidos en el mercado interno. Al igual que el método que calcula el PIB como valor agregado de la
producción, también éste tiene que evitar contar el mismo bien dos o más veces. En términos de nuestra
economía imaginaria, no queremos contar el gasto del consumidor al comprar el auto (que en el cuadro es el
precio de venta del auto) y el gasto del consumo de acero por parte del productor de automóviles (que en el
recuadro es el valor del acero que utiliza la empresa que fabrica autos). Si contáramos los dos, estaríamos
contando dos veces el acero del auto. El problema se resuelve contando únicamente el valor de las ventas
finales.
En nuestra economía imaginaria, el único bien final son los autos, por lo que el PIB surge de considerar el valor
al que estos fueron vendidos, es decir 21.500.
En nuestro curso (y en el Repartido) le prestaremos especial atención a esta última forma de medición del PIB.
Por otro lado a la segunda forma que vimos para medir el PIB (PIB como total de ingresos generados en una
economía) le daremos menos importancia.
Algunas aclaraciones sobre la terminología empleada
¿Qué es el producto bruto interno (PIB) de un país? Es el valor final de todos los bienes y servicios generados
por los factores de producción localizados en ese país durante un periodo de tiempo.
La palabra PRODUCTO se refiere al valor generado durante el proceso productivo, sin tomar en cuenta el
valor de las materias primas o los insumos utilizados en la producción a efectos de evitar duplicaciones
en el total agregado.
La palabra INTERNO indica que la producción es realizada dentro de las fronteras del país aunque los
productores o las empresas sean extranjeros. Del mismo modo, significa que no se tiene en cuenta la
producción realizada por factores de producción uruguayos en el exterior.
El calificativo de BRUTO se añade al producto interno para señalar que no se toma en cuenta la pérdida de
valor (o depreciación), que hayan sufrido los bienes de capital durante el período de tiempo que se está
considerando (por desgaste u obsolescencia por ejemplo). Si se tomara en cuenta la depreciación se
estaría considerando el producto “neto”.
Tomado de “Para entender la economía del Uruguay”. CINVE (2005).
www.economia.edu.uy
6
Repartido de Macroeconomía
¿Para qué se utiliza generalmente esta medida del esfuerzo productivo de una economía?
1. Para comparar los desempeños de distintos países
Cuando comparamos el valor generado en la producción de
Uruguay con el valor generado en otro país, si no
consideramos el tamaño de estos países podríamos
hacernos una idea errónea sobre el desempeño relativo de
estas economías. El PIB de un país como Brasil o China es
ampliamente superior al PIB de Uruguay, pero eso es
evidente, son países mucho más grandes. Es por eso que un
indicador alternativo al PIB, sumamente utilizado es el PIB
per cápita.
El PIB per cápita.
En Uruguay por ejemplo el PIB per cápita para el 2010 fue de
aproximadamente U$S 12.023 dólares, valor que surge de
dividir 40.357 millones de dólares (PIB total) entre 3.356.649
habitantes. Esto se puede interpretar, como que si el valor de
todos los bienes y servicios finales producidos en el país
durante el 2010 se repartiesen de igual manera entre todos
los habitantes, cada uno recibiría el equivalente a U$S
12.023.
El PIB per cápita es utilizado frecuentemente
para medir la evolución de la riqueza de un país
a lo largo del tiempo así como para comparar la
riqueza que tienen distintos países.
¿Qué es el producto por habitante? El producto
por habitante o PIB per cápita es el cociente
entre el PIB y el número de habitantes de un
país para un período determinado.
PIB pc =
PIB
Nº de Habitantes del país
2. Para comparar el desempeño de un mismo país a lo largo del tiempo.
¿Tenemos más producción, más ingresos que cuando nuestros bisabuelos tenían nuestra edad? ¿En qué
épocas del país hubo un mayor crecimiento de los ingresos? ¿Cuál es el promedio histórico de crecimiento a lo
largo de la historia? ¿Es un crecimiento estable o presenta “picos altos y caídas”? ¿Es porque crecimos “muy
lento” que somos un país subdesarrollado?
El Crecimiento del PIB uruguayo a lo largo del Siglo XX.
En Uruguay el crecimiento del PIB a
lo largo del S.XX presentó
básicamente tres características2:
1. El PIB per cápita crece, pero
a un ritmo lento
2. Aunque se logra un
crecimiento importante en
algunos períodos, éste no se
sostiene en el tiempo y
buena parte de los avances
se pierden al producirse
profundas fluctuaciones
3. Las distintas etapas que se
observan con relación al
crecimiento están vinculadas
con cambios en el contexto
externo y las políticas
Fuente: Bertino, Bertoni, Tajam, Yaffé – La Larga Marcha Hacía un Frágil
referidas a la inserción
Resultado
externa de la economía
uruguaya.
2
CINVE 2005 Para entender la economía del Uruguay
www.economia.edu.uy
7
Repartido de Macroeconomía
3. Se puede identificar el peso o la contribución de distintos sectores de actividad:
Producto Interno Bruto según clase de actividad económica en porcentaje para el 2007
Un ejercicio interesante
es poder identificar los
sectores
que
más
contribuyen al producto
de una economía, porque
permite caracterizar cómo
se organiza la misma, y el
tipo
de
estructura
productiva
que
tiene
(imagínate
cuántas
diferencias puede haber
entre
una
economía
organizada básicamente
en
función
de
la
producción agrícola y otra
dedicada a la producción
industrial, desde muchos
puntos de vista)
11,65 % 4,0 5%
0 ,09%
0,22 %
13,19%
Ag rop ecu aria
Pesca
Can te ras y M ina s
19,33%
18 ,2 2%
3,9 9 %
2,39 %
12,87 %
14 ,0 0%
In du stria M an ufactu rera
Electricida d, Gas y
Ag ua
Con stru cció n
Comercio , Re stau rante s y Hote les
Tran spo rte y
Comunica cion e s
Esta b lecimien tos
Fina ncie ro s, b ienes inmu e ble s, etc.
Servicios comu na le s, socia les y
persona les
Otro s
Fuente: INE
Queda como tarea para el lector (de esas que hay que hacer, no en otro momento sino cuando uno llega al punto
final del párrafo) observar el “mapa” sobre como se distribuye el producto entre las distintas actividades y ver que
sector es el que más contribuye en la generación del PIB uruguayo. ¿Qué papel ocupa por ejemplo un sector
clásico en la historia de nuestro país como el agro?.
4. Como medida aproximada del bienestar general de una sociedad
¿Qué significa realmente que el PIB per cápita de Estados Unidos sea mayor al de Uruguay? ¿Nos da
información respecto al nivel de vida de la población en ambos países? El problema de utilizar esta medida como
una aproximación al nivel de vida de una población trae al menos dos inconvenientes:
• Por un lado, que el producto per cápita aumente o disminuya no nos dice nada respecto a si realmente
todos los habitantes tienen más o menos ingresos, porque es calculado mediante un promedio. Es decir,
el PIB per cápita puede aumentar pero si los nuevos ingresos no son distribuidos equitativamente en
realidad pueden estar enriqueciéndose unos pocos, e incluso algunos pueden estar perdiendo mientras
que el promedio aumenta.
• Por otro lado, existe amplia literatura que cuestiona la medida de los ingresos en relación al concepto de
bienestar y de calidad de vida. Por ejemplo, un país que tiene un sistema educativo y de salud de calidad
y con libre acceso a la población, una economía con bajos niveles de contaminación, una economía con
amplia participación de su población en las decisiones de política a través de mecanismos democráticos
podría ser el marco de un mayor nivel de bienestar que una economía sin dichos atributos, aunque los
ingresos de su población sean mayores. Quienes defienden la idea de PIB per cápita como indicador
aproximado de bienestar, sostienen que es difícil concebir que un país tenga un buen sistema educativo,
sanitario, ambiental, etc, y a su vez un PIB per cápita bajo. Es decir, según muchos economistas existe
una fuerte relación entre el crecimiento de la variable PIB per cápita y la calidad de vida de la población,
lo cual permite utilizar al PIB per cápita como indicador del bienestar del país.
Reconociendo estas limitaciones es que recientemente la teoría económica ha profundizado en los estudios
sobre el desarrollo económico, concepto que incluye el fenómeno del crecimiento pero que no se reduce a él.
Más adelante en el curso profundizaremos en la relación entre el fenómeno del crecimiento económico con el del
desarrollo y veremos que son distintos pero que se encuentran estrechamente relacionados. De esta manera
podremos distinguir cuál es la información que se desprende del producto para evaluar el bienestar de una
sociedad, y cuál sería la información adicional que podríamos/deberíamos considerar.
www.economia.edu.uy
8
Repartido de Macroeconomía
PIB: Qué se cuenta y qué no: es fácil equivocarse entre lo que si se incluye en el cálculo del PIB y lo que no. A
continuación resumimos las cosas que se incluyen y las que no se incluyen en su cálculo:


Si se incluye
• Los bienes y servicios finales producido en el mercado interior, incluído los bienes de capital
(maquinas por ejemplo), construcciones nuevas, etc.
No se incluye
• Los bienes y servicios intermedios → Si cuento la producción de margaritas que hace el panadero y
a su vez cuento la harina que utilizó el panadero para fabricar esas margaritas, estoy contando dos
veces el mismo bien.
• Los bienes usados → No puedo contar la compra de una casa en el 2011 si la casa fue construida en
1930. La casa construida en 1930 fue contabilizada en dicho año. En el 2011 aunque haya una
reventa de esa casa, no se está generando nuevo valor en la economía, simplemente está
cambiando de propietarios.
• Los activos financieros como bonos del tesoro, acciones, titulos de deuda pública, etc →
Recordemos que el PIB hace referencia a bienes y servicios (ProductoBI).
• Los bienes y servicios producidos en el extranjero → Serán contabilizados en el PIB del país donde
tiene origen la producción.
2.2. El nivel general de precios
La otra variable que dijimos que queríamos observar con detenimiento en el mercado de bienes y servicios era el
nivel general de precios. El estudio de los precios en una economía reviste especial importancia. Entre otras
cosas, a través de los precios se toman muchas decisiones en los mercados, estos precios actúan dando ciertas
“señales” que los distintos agentes interpretan e incorporan a su toma de decisiones.
Sin embargo, lo que más tiempo ha llevado a los economistas y a los hacedores de política es el fenómeno del
crecimiento generalizado y continuo de estos precios, fenómeno que se conoce como inflación.
Este fenómeno implica una serie de problemas para la planificación económica (del Gobierno como de los
agentes particulares), a su vez distorsiona el valor del dinero y las “señales” que los precios dan a los agentes.
Encontrarás un capítulo dedicado exclusivamente a este fenómeno al final de este repartido.
Cuando hablamos de "nivel general de precios" tenemos que distinguir la diferencia existente con la idea de
"precio" que manejabamos en microeconomía. Allí nos referíamos al precio de un bien o un servicio que se
ofertaba y demandaba en un mercado (estudiabamos por ejemplo el precio de equilibrio en el mercado de los
caramelos o en el mercado de las pantuflas). Ahora no nos referimos a "un precio" o a "el precio", sino al
promedio de todos los precios de los bienes y servicios que hay en la economía. Por lo tanto cuando nos
referimos al nivel general de precios de una economía, consideramremos el precio de los caramelos, más el de
las pantuflas, más el de los alfajores, más el de las hamburguesas, más el de los autos, etc. En general en
Uruguay un indicador que se asocia al tema de los percios es el Indice de Precios al Consumo (IPC), calculado
por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Aclaración importante
Entre el 2000 y el 2003 el PIB de Uruguay pasó de $ 243.027 millones a $ 315.446 millones. ¿Eso qué significa?
¿El país está mejor en el 2003 que en el 2000? Para poder responder esta pregunta se requiere eliminar las
variaciones del PIB ocasionadas por cambios en los precios. Cuando se desea saber si las actividades
productivas del país aumentaron o disminuyeron en un período de tiempo es necesario medir el PIB de los
distintos años a precios vigentes en un mismo momento. En este caso concreto tenemos que saber si el aumento
del PIB entre el 2000 y el 2003 se debió a que la producción aumento o a que los precios subieron. A esto se le
llama valor del PIB a precios constantes. En Uruguay las estadísticas actuales tienen como año base el año
1883. Si se comparan los valores del PIB de 2000 y 2003, a precios de este año base, se comprueba que la
respuesta a la pregunta planteada al principio es que, contrariamente a lo que sugieren los valores a precios
corrientes, el PIB de 2003 es 253 millones que es menor que el PIB del 2000 que es de 287 millones.
Imaginemos que un país produce unicamente trompetas. En el 2000 produjo un total de 10 trompetas y el precio
de cada trompeta era de $5. El PIB del país es entonces $50. Que en el 2003 el PIB del país haya sido $100 no
significa que la producción del país haya aumentado. Quizás el país sufrió una crisis económica que hizo que los
www.economia.edu.uy
9
Repartido de Macroeconomía
precios aumentaran y la producción disminuyera. En este ejemplo concreto podemos suponer que en el 2003 los
precios se duplicaron pasando de $5 a $10 y la producción disminuyó a la mitad, por lo que en ese año se
produjeron 5 trompetas.
En definitiva, siempre que vemos que el PIB aumentó o disminuyó, tenemos que preguntarnos “¿Comparado con
qué?”. Si consideramos los precios del mismo año, es decir la producción del 2000 a precios del 2000, le
llamamos PIB a precios corrientes. En cambio si consideramos un año base, por ejemplo el PIB del 2000 a
precios de 1983, le llamamos PIB a precios constantes.
Una importante lección sobre el peligro de realizar comparaciones equivocadas, se puede obtener a partir de la
atenta lectura del siguiente cuadro.
Humor: ¿Prosperidad? ¿Dónde? ¿Comparada con qué? Columna altamente reflexiva.
Es importante , en este momento de datos económicos alentadores, tomar en cuenta algo fundamental:
todos los números y porcentajes que aparecen son comparados con nosotros mismo el año pasado. No es un
detalle menor. Voy a ejemplificar claro y ligero: probablemente la capacidad cardíaca de Maradona de hoy sea
un 15% superior a la de ayer, lo cual no quiere decir que el gordo no siga cerca de explotar como un sapo. Si se
toma un niño de dos años y se le estudia el crecimiento de la locuacidad de su año 2 comparado con su año 1,
probablemente estemos rondando un 2.000% de aumento en el PBI de su vocabulario. Pero no por eso es más
próspero que Saramago (que puede incluso haber sufrido un decrecimiento en el PBI de su léxico); aunque es
de rigor admitir que ese niño ya tiene más prosperidad alfabética que Claudia Fernández (que vendría a ser la
Nigeria del PBI vocabulario).
¿Se entiende? La clave está en que la comparación del estudio es con él mismo, tiempo atrás, entonces el
grado de progresión está directamente vinculado con el tamaño de su estado de deterioro anterior en el tiempo.
Por eso el crecimiento en la habilidad del Pato Sosa en el último año es mucho mayo que el de Zidane, así
como el crecimiento en la violencia de Paolo Montero es mayor que el de la Franja de Gaza, pero la zona
conflictiva sigue siendo más violenta que la zona de la cancha en la que deambula el futbolista. En realidad no
estoy tan seguro de este último ejemplo.
Extractos de “¿Prosperidad?¿Dónde? etc”
Tomado de “Yo Darwin”
Darwin Desbocatti.
Palabras que más veces aparecieron en el Presupuesto
Nacional aprobado por el Parlamento en el 2010
www.economia.edu.uy
10
Repartido de Macroeconomía
III EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA (MODA)
"And in the end, the love you take is equal to the love you make"
Lennon/McCartney
1. Introducción.
Uno de los modelos más utilizados en macroeconomía es el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. Si bien su
versión original es bastante más compleja que la que veremos aquí, este modelo nos ayudará a comprender
varios aspectos del funcionamiento del mercado de bienes y servicios. A diferencia de lo que pudo haber
sucedido con otros modelos ya vistos en el curso, como el Modelo de Competencia Perfecta en el que los
supuestos eran varios e imprescindibles a la hora de poder aplicar dicho modelo, aquí podrá parecer por
momentos que lo que haremos será, más que aplicar un modelo, aplicar una forma de ver la economía. Aunque
luego podremos discutir si ésto es así o no, sin duda el MODA, es un modelo que parece ser bastante más real y
en el que los supuestos sin duda son mucho menos discutibles que en el caso del Modelo de Competencia
Perfecta.
Hemos presentado las dos variables principales que se determinan en el mercado de bienes y servicios (la
producción -PIB-, y el nivel general de precios). Ahora estudiaremos los componentes de este mercado y cómo
se determinan las variables que presentamos en el apartado anterior. En primer lugar analizaremos la Oferta
Agregada, luego estudiaremos la Demanda Agregada, en tercer lugar presentaremos el equilibrio en el mercado
de bienes y servicios, y por último exploraremos las consecuencias de ciertas políticas y fenómenos económicos
en el mercado. Por lo tanto en este apartado introduciremos específicamente los conceptos de demanda
agregada y oferta agregada, describiremos la forma de cada una de las curvas y analizaremos las fuerzas que
producen un desplazamiento de dichas curvas. Luego examinaremos los niveles de equilibrio de los precios y del
PIB. Por último estudiaremos los efectos de los desplazamientos de las curvas sobre el nivel de precios y la
magnitud del PIB. Lo que aquí veamos nos ayudará a ordenar las ideas acerca del PIB y el nivel de precios, así
como de las políticas macroeconómicas del Gobierno.
Digresión: algunas aclaraciones sobre la terminología que emplearemos a continuación.
Tal vez resulte útil aclarar la forma en que presentaremos las principales variables y sus relaciones. Aquí tienes
un ejemplo.
La variable FELICIDAD podría considerarse como una función que depende de varios argumentos.
Supongamos que a Fulanito le hace feliz comer postres, mirar televisión, salir con los amigos y jugar al ludo. Por
otra parte, se siente infeliz cuando hace mucho frío y cuando le obligan a comer verduras.
+
Felicidad de Fulanito
-
+
+
+
-
F ( postres, Verduras, Horas TV, Salida con amigos, Ludo, Frió )
Expresaremos entonces la variable FELICIDAD DE FULANITO de la siguiente manera. Los superíndices con los
símbolos de “+“ y “–“ indican la relación entre ese componente y la variable que explica. No nos dice de qué
manera, ni cuánto lo afecta. Sólo nos dice en qué dirección. Si tenemos el símbolo “+" es porque cuando ese
componente se mueve en una dirección, la variable que se quiere explicar se mueve en esa misma dirección.
Por ejemplo, en el caso de los postres, cuanta mayor cantidad de postres, mayor la felicidad de Fulanito. No
sabremos cómo ni cuán feliz lo hace, pero sí sabemos que cuando los postres aumentan o disminuyen, la
felicidad aumenta o disminuye respectivamente.
Por el contrario, cuando nos enfrentamos a un símbolo “-“, la relación es inversa. Es decir, cuando el
componente que explica la variable se mueve hacia un lado, la variable se mueve en sentido contrario. Por
ejemplo, cuando aumenta la cantidad de verduras que debe comer Fulanito, su felicidad disminuye, no sabemos
cuánto, pero sí sabemos que se mueve en esa dirección. En el otro sentido, cuanto menor cantidad de
verduras, mayor la felicidad de Fulanito.
www.economia.edu.uy
11
Repartido de Macroeconomía
2. Oferta Agregada
Así como la oferta de una empresa individual era lo que ésta producía para vender en el mercado (que en
competencia perfecta dependía – entre otros factores - del precio de los insumos o la tecnología); y la oferta de
un mercado era la suma de todas las ofertas individuales para cada nivel de precios (en Competencia Perfecta,
suponíamos que infinitas empresas conformaban la clásica curva de oferta con pendiente positiva), la oferta
agregada es la suma total de los bienes y servicios disponibles en una economía, es decir todo lo que
está disponible para su utilización en un determinado momento del tiempo.
Cuando pensamos en la oferta agregada, podemos hacerlo imaginando un gran supermercado en el cual se
ofrecen todos los productos (bienes y servicios) que hay en el país. En ese gran supermercado que conforma la
oferta agregada, hay góndolas con comestibles, hay otras que tienen materiales para la construcción, hay autos,
libros etc y también hay por supuesto, servicios (todos los servicios que se ofrecen en el país son también parte
de la oferta agregada).
¿La oferta agregada está conformada unicamente por productos nacionales? Responder esa pregunta equivale a
preguntarse si solo hay productos nacionales en la economía. Por lo general los países necesitan establecer
relaciones comerciales con otros para proveerse de los bienes que no pueden producir internamente (o tal vez si
pueden, pero por algún motivo no quieren producir o no producen lo suficiente para abastecer a toda la
población). A su vez, para obtener moneda extranjera deben vender parte de su producto a otras economías que
lo necesiten o que les convenga comprar en vez de producir.
En definitiva, la oferta agregada está compuesta por todos los bienes que se pueden comprar en la economía y
que son producidos en la propia economía y todos los bienes que no son producidos en la economía, pero que
sin embargo son ofertados en ella.
Lo que tantas palabras nos llevó explicar, no es otra cosa que decir, que la oferta agregada está compuesta por
el PIB (todo lo que se produjo en la economía en un período de tiempo), más las importaciones (lo que no se
produjo en la economía, pero que sin embargo es ofertado en ella).
OFERTA AGREGADA:
Oferta Agregada = Producción Interna + Importaciones
OA = PIB + M
Veamos que es lo que puede generar un cambio en la oferta agregada. Para eso estudiaremos por un lado los
determinantes del PIB y por otro lado los determinantes de las importaciones.
a. ¿Cuáles son los principales determinantes de la producción de una economía?
•
•
Dotación de los factores o insumos de producción: los factores de producción como el trabajo, el
capital y la tierra son limitados. Una economía que presencie un incremento en la cantidad de factores
disponibles es probable que tenga una mayor capacidad para ampliar su producción. Por ejemplo, un
incremento de la disponibilidad de recursos laborales puede derivar en una reducción del precio de la
mano de obra (salarios) y por lo tanto un incremento en la oferta agregada. Por otro lado el proceso de
agotamiento de las reservas de ciertos minerales puede sin lugar a dudas implicar una disminución en la
oferta agregada.
Productividad y tecnología: la productividad relaciona el nivel de producto que se genera, con la
cantidad de insumos utilizados en su producción. La búsqueda de aumentos de productividad de los
trabajadores ha sido centro de estudio de modelos de producción como el Fordismo, el Taylorismo o el
Toyotismo. Un aumento de la productividad significa que el trabajador puede producir más unidades con
la misma cantidad de factores de producción, lo que puede suceder tanto por un cambio tecnológico
como por una nueva organización del trabajo (como la que proponía Taylor, señor que suponemos
conocen de sus cursos de historia). Un ejemplo típico es la introducción de los lectores de códigos de
barra en los comercios, que aumentó de forma espectacular la posibilidad de que un solo trabajador
almacenara, hiciera inventario y repusiera estanterías.
Asociado al tema de productividad se encuentra el aspecto tecnológico. Sin duda el proceso de
generación e incorporación de tecnología es uno de los aspectos cruciales de la producción en una
economía. A través de estos procesos se establecen cuáles son potencialmente los límites que puede
alcanzar una economía cuando utiliza los factores de producción. Una de las variables que explica el
notable incremento de la producción de Inglaterra durante los siglos XVIII y XIX está dada por una de las
revoluciones tecnológicas más importantes en la historia de la humanidad: La Revolución Industrial.
www.economia.edu.uy
12
Repartido de Macroeconomía
•
Costos. Los precios de los factores de producción, es decir, el salario, el precio de las materias primas,
los impuestos y toda la serie de desembolsos que deben realizarse para poner en marcha la producción
también pueden incluirse como uno de los determinantes del nivel de producción de una economía. Estos
también pueden relacionarse con las condiciones de infraestructura de la economía y la seguridad jurídica
que afectan los riesgos que se asumen al momento de una inversión.
PIB:PIB(
+
-
+
Factores,
Costos,
Tecnología
)
b. ¿Cuáles son los principales determinantes de las importaciones que realiza una economía?
Los precios internos (P). Cuanto mayores sean los precios internos, mayor atractivo habrá para comprar
productos en el exterior (importaciones). Por otro lado cuanto más barata sea la economía nacional,
menos incentivo habrá para comprar productos en el resto del mundo.
• Los precios externos (P*). El razonamiento es el mismo pero en sentido inverso. Cuanto mayores sean
los precios en el exterior, menor será el atractivo para comprar productos importados. Por otro lado,
cuanto más barato sea el resto del mundo, más interés tendré en comprar sus productos.
• El tipo de cambio (TC). Cuánto más “caro” sea comprar un dólar, menos incentivos habrá para comprar
productos del exterior.
Divisa o moneda extranjera y tipo de cambio
•
Moneda nacional: es la moneda del país en cuestión (el peso uruguayo).
Moneda extranjera o divisa: son las monedas de otros países (dólares, reales, pesos argentinos, euros,
libras, etc.)
• ¿Qué monedas se utilizan en los intercambios internacionales? Las monedas de los países más fuertes
son en general las monedas utilizadas para las transacciones internacionales. Nuestro país está
comprendido en la denominada “zona dólar”, en la cual el dólar estadounidense es la moneda extranjera
mayormente utilizada. Esto es lo común en la mayoría de los países de América Latina, si bien
recientemente Argentina y Brasil acordaron utilizar sus propias monedas cuando realicen intercambios
entre ellos.
• Tipo de cambio: es la relación entre la moneda nacional y la moneda extranjera. Generalmente se
expresa a través del número de unidades de moneda nacional que se debe pagar para adquirir una
unidad de moneda extranjera (por ejemplo si el tipo de cambio está a 20, necesitamos 20 pesos para
comprar un dólar).
Entonces
+
•
•
Importaciones: M ( P,
A partir de nuestro análisis anterior estamos en
condiciones de elaborar un gráfico que represente la
oferta agregada. La curva de oferta agregada lo que
muestra es la relación que existe entre el nivel de
precios agregados y la producción agregada, que es la
cantidad total de bienes y servicios finales que los
productores están dispuestos a ofertar. En este modelo
existe una relación positiva entre el nivel de precios
agregados y la producción agregada, es decir, que un
aumento del nivel de precios agregados provoca un
incremento de la producción agregada (suponiendo el
resto de las variables permanecen constantes) y por
otro lado una caída del nivel de precios agregado
provoca un descenso de la producción (nuevamente, al
permanecer el resto de las variables constantes). ¿Por
qué sucede esto? Los niveles de precios más altos
constituyen un incentivo para que las empresas
P*,
Tipo de
Cambio
)
La oferta agregada para el año 2007
Of erta Agregada para Uruguay
Año 2009
20 ,34 %
PIB
Imp ortacion es
7 9,66 %
www.economia.edu.uy
13
Repartido de Macroeconomía
produzcan y vendan a un nivel mayor, mientras que
precios bajos reducen el incentivo de las empresas a
producir. Aunque no es del todo exacto, recordemos el
razonamiento que hacíamos para explicar la pendiente
de una curva de oferta de una empresa individual y
“multipliquemos” ese razonamiento por todas las
empresas que hay en una economía.
Esta relación positiva que existe entre el nivel general
de precios y la producción agregada encuentra su
representación gráfica en la curva de Oferta
Agregada.
Oferta Agregada (miles de pesos, a precios
constantes de 1983).
Of ert a Agregada
PIB
Importaciones
Año 2009
892.731
711.137
181.593
Fuente: BCU
Curva de oferta agregada
•
•
•
•
•
•
La curva de oferta tiene pendiente positiva, a medida
que crece el nivel general de precios, crecerá la oferta
agregada.
La variable P que aparece en el eje de las ordenadas es
el nivel general de precios en el mercado de bienes y
servicios
La variable Q que aparece en el eje de las abscisas es la
cantidad de bienes y servicios transados.
Un aumento del PIB o de las importaciones (M) genera
un aumento de la oferta agregada y desplaza su curva
hacia la derecha
Una disminución del PIB o de las importaciones genera
una caída de la oferta agregada desplazando su curva
hacia la izquierda
Tener presente que ni P ni Q son, como sucedía en
microeconomía, el precio o la cantidad de un bien, sino
que son variables que representan el nivel agregado de
precios y de producto ofertado.
Haciendo un breve repaso, tenemos entonces que:
•
•
•
La curva de oferta agregada muestra la relación que existe entre precios y cantidades ofrecidas.
La oferta agregada en una economía abierta al mundo está compuesta por el PIB y las IMPORTACIONES
El PIB depende de varios factores, dentro de los cuales se destacan la cantidad de factores de
producción, los costos y la productividad (asociada a la incorporación de progreso técnico en la
producción)
Las importaciones representan el valor de las compras que se realizan de productos del exterior. Éstas
dependen positivamente de los precios internos y negativamente del tipo de cambio y los precios
internacionales.
www.economia.edu.uy
14
Repartido de Macroeconomía
3. Demanda Agregada.
La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que utilizan todos los agentes de la economía
para satisfacer distintos tipo de necesidades. En tal sentido como veremos más adelante, la curva de demanda
agregada ilustra la relación que existe entre el nivel de precios agregado y la cantidad de producción agregada
que demandan los hogares, las empresas, el Estado y el Resto del Mundo.
¿Cómo podemos conceptualizar a la demanda agregada? Lo que vamos a hacer es preguntarnos para qué se
demandan bienes y servicios. Es decir, ya tenemos una oferta que representa todos los bienes y servicios
disponibles es una economía, ahora lo que haremos es ver a qué se destinan esos bienes y servicios. El Modelo
de Oferta y Demanda Agregada distingue cuatro posibles destinos, es decir, se demandan bienes y servicios por
cuatro grandes motivos, los cuales pasaremos a analizar.
Componentes básicos de la demanda agregada en una economía abierta.
1. Consumo.
El consumo es la parte de la producción adquirida por los hogares para satisfacer sus necesidades. Cabe señalar
que no sólo se consumen bienes sino también servicios, por ejemplo: los espectáculos musicales, los partidos de
fútbol, el transporte colectivo, los cortes de pelo, etc. Como veremos más adelante, el consumo suele ser el
componente de mayor dimensión dentro de la demanda agregada.
Debemos tener siempre presente que acá no nos referimos al consumo de un individuo o de una familia, sino el
consumo a nivel agregado, es decir, el consumo que realizan el conjunto de los consumidores de una economía.
Cuando el conjunto de los consumidores a nivel agregado modifican colectivamente sus compras, sucede que la
demanda agregada cambia, ya sea aumentando o disminuyendo.
¿Cuáles son los principales determinantes del consumo? Aunque sin duda son muchas las variables que hacen
que una sociedad aumente o disminuya su consumo, nosotros, nos enfocaremos en tres elementos, aunque
insistimos, pueden ser muchos más.
•
•
•
•
Ingreso: intuitivamente es razonable suponer que el gasto en consumo de una familia depende
básicamente de su ingreso. Cuanto mayor sea éste, más consumirán las familias. Debe tenerse presente
que no todo aumento en el ingreso de una familia será destinado a la actividad de consumo. Las familias
pueden perfectamente destinar parte de su ingreso al ahorro (la contracara del consumo para una
familia), aunque lo común es que nunca un aumento en el ingreso de una familia sea destinado en su
totalidad al ahorro. Keynes estimó que aproximadamente un 80% del ingreso que reciben las familias es
destinado al consumo mientras que el 20% restante es destinado al ahorro (claro está, los porcentajes
dependerán en una gran medida de si nos referimos a una familia que recibe un ingreso alto -que en
general ahorran más- o si es una familia de ingreso bajo -las cuales tienen una escasa capacidad de
ahorro-).
Paulas culturales y expectativas: muchos estudios señalan que las pautas culturales de la sociedad en
cuestión determinan que las personas tenga distintos grados de preocupación y provisión sobre el futuro,
lo que afectará su preferencia por el ahorro o el consumo. También inciden otras variables como los
niveles educativos, las expectativas de la población sobre determinado fenómeno, etc.
Tasa de interés: aunque esta variable la desarrollaremos en instantes, pues también determina el
comportamiento de la inversión, recordemos ahora que decir que aumenta la tasa de interés implica decir
que en el banco me pagan más por depositar dinero, es decir por ahorrar. La decisión de una familia en
general está dada por consumir el ingreso o ahorrarlo, por lo que a medida que aumenta el ahorro,
disminuye el consumo. Si es más atractivo ahorrar, menos atractivo será consumir.
Impuestos: asociado al ingreso están los impuestos. El principal impuesto vinculado al consumo que
existe en economía uruguaya es el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
➔ Entenderemos de aquí en adelante al ingreso disponible, como lo que tiene una persona luego de que a
la variable “ingreso” le descontamos todos los impuestos que tiene que pagar. El principal impuesto en
Uruguay que grava el ingreso es el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
En definitiva definimos Ingreso Disponible de la siguiente manera:
Ingreso Disponible = Ingreso – Impuestos
YD = Y - T
www.economia.edu.uy
15
Repartido de Macroeconomía
•
Tasa de interés (i): la tasa de interés incidirá en el consumo en tanto ésta es lo que me paga el banco
por depositar dinero. Si la tasa de interés aumenta, tendré más incentivo en depositar dinero y menos
incentivo en destinar ese dinero en consumo. Por otro lado si la tasa de interés baja, tendré menos
incentivo en depositar (dado que la ganancia que obtengo por hacerlo es menor) y más incentivo por lo
tanto en consumir. El papel de la tasa de interés se profundizará en la página 17 dado que la misma
también influye en la determinación de la Inversión.
Podemos decir entonces que el consumo es una función que depende principalmente de los tres componentes
que hemos presentado:Esto representa al consumo como una función positiva del ingreso y negativa de los
impuestos. En el caso de la variable “pautas culturales y expectativas” obviamente dependerá de a que nos
estemos refiriendo. Si se espera por ejemplo que el país enfrente una dura crisis económica en breve,
probablemente las personas aumenten su ahorro y disminuyan el consumo. Por otro lado, las pautas culturales
de muchas sociedades (por ejemplo la uruguaya) marca que durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, el
consumo aumente.
+
-
¿?
-
Consumo: C ( Y, T, Cultura y Expectativas, i )
,
•
Si utilizamos el ingreso disponible, lo anterior nos queda más sencillo aún:
+
¿?
Consumo: C ( YD, Cultura y Expectativas,
i )
2. La Inversión.
La inversión es un componente de la demanda muy importante, porque es la que permite utilizar parte del
producto para generar uno más grande en el siguiente período. La inversión es sinónimo de más empleo y por lo
tanto suele ser tema de atención de los Gobiernos de todos los países. Entender que variables hacen que la
inversión aumente significa entender que pude hacer un Gobierno para generar más empleo, lo cual,
eventualmente repercutirá en una mejora de los ingresos de los hogares. Aunque quizás resulte innecesario,
cuando hablamos de inversión, lo hacemos independientemente del origen del inversor. Es decir, la inversión que
realiza una empresa como CONAPROLE se considera al igual que la inversión que realizan las empresas de
telefonía celular de origen extranjero, por poner un ejemplo. Recordemos: estamos analizando para que se
demandan bienes y servicios y a tales efectos el origen del capital no nos es relevante.
¿Cuáles son los principales determinantes de la inversión?
•
•
Ingreso (Y) Si una economía se encuentra en un período de crisis con muy bajos niveles de consumo es
probable que los niveles de inversión resulten bajos también. No resultará atractivo invertir en un país con
poca demanda de productos o servicios en los que se invierte. También los recursos disponibles para los
inversores locales serían menores en un contexto de bajos ingresos.
Expectativas. En esta misma dirección podemos decir que las expectativas que tienen los potenciales
inversores sobre el desempeño de la economía juegan un rol importante al momento de tomar decisiones
de inversión. Si una economía atraviesa un momento de conflictividad social o política y si las autoridades
se muestran incapaces de generar un clima de estabilidad, esto podría desalentar las inversiones en
dicho país. Cuando los políticos o los economistas hablan del “clima de inversión” o la “confianza en la
economía”, se están refiriendo a las expectativas que pueden tener los potenciales inversores sobre el
futuro de la economía. Si un inversor no tiene confianza en las autoridades políticas del país, hay gran
conflictividad laboral, el país está atravesando una crisis, etc, probablemente considere realizar su
inversión en otro lugar.
También dentro de este ítem caen otros aspectos como la tecnología existente en el país, la educación de
los habitantes (ya sea porque pueden ser potenciales compradores o ya sea porque pueden ser
potenciales trabajadores en la inversión), etc.
www.economia.edu.uy
16
Repartido de Macroeconomía
•
•
Impuestos (T) y Subsidios (S). Si en un sector los impuestos suben, los potenciales inversionistas se
encontrarán con mayores costos y la actividad podrá no resultar atractiva. Por el contrario, si el Gobierno
otorga subsidios (el Gobierno premia con dinero o con una rebaja de impuestos) para la producción de
algunos bienes y servicios particulares, esos sectores resultarán atractivos y la inversión más rentable.
Esto es lo que sucedió con UPM/BOTNIA. El país mediante una política de fomento a la producción
forestal promueve estas actividades otorgando beneficios a este tipo de empresas. Otro claro ejemplo es
el de las "zonas francas" (ubicadas generalmente en el litoral del país), grandes áreas donde pueden
instalarse varias empresas, las cuales gozan de varias exoneraciones tributarias.
Tasa de interés (i). un elemento clave de viabilidad del proyecto es la tasa de interés, ya que la empresa
tiene que tener en cuenta el costo de oportunidad3 de su capital. Es decir, si en vez de invertir en comprar
una máquina para ampliar su empresa deposita ese dinero en un banco obtendría intereses, que serían
obtenidos sin realizar el esfuerzo que implica poner en marcha un emprendimiento productivo. De modo
que el costo de oportunidad de invertir el dinero en un proyecto es la renuncia a dichos intereses. El
hecho de que aumente la tasa de interés genera que cualquier proyecto resulte menos atractivo o
rentable que antes (¿para que me voy a arriesgar invirtiendo si despositándolo en el banco se que al cabo
de un determinado período de tiempo me van a pagar intereses sin que yo “mueva un dedo”?). O sea que
con esta línea de razonamiento, cuando aumenta (disminuye) la tasa de interés las inversiones tienden a
disminuir (aumentar). Otro tipo de razonamiento nos conduce al mismo resultado, pues cuando hablamos
de tasa de interés en general tenemos que observar lo que se conoce como tasa de interés activa y tasa
de interés pasiva. La tasa de interés pasiva es la que le paga el banco a alguien por depositar dinero. Por
otro lado, la tasa de interés activa es aquella que cobran los bancos por prestar dinero. Ya vimos que
cuando uno va a realizar una inversión debe considerar la rentabilidad que le va a reportar esa inversión y
la rentabilidad que obtendría depositando el dinero en el banco. Pero también hay que considerar a la
hora de realizar una inversión, que en caso de que el inversor no se pueda financiar con capital propio,
deberá pedirlo prestado. Cuanto mayor la tasa de interés más “caro” será el préstamo y de esta forma
podrá también desalentar a la inversión.
Podríamos resumir entonces que el nivel de inversión es una función que depende positivamente del nivel de
ingresos de la economía, de los subsidios y de las expectativas favorables mientras que depende negativamente
de los impuestos, de las expectativas desfavorables y de la tasa de interés.
+
INVERSIÓN:
3
I ( Y,
-
+
-
+
Impuestos
subsidios,
i,
expectativas
)
Recordemos que el concepto de costo de oportunidad hace referencia a lo que se renuncia cuando se elige algo. El
costo de oportunidad de comprarme un auto nuevo es que no podré irme de vacaciones a Valizas.
www.economia.edu.uy
17
Repartido de Macroeconomía
El análisis del comportamiento de la inversión es uno de
los conceptos más distintivos de la teoría keynesiana.
Keynes señaló que la decisión de inversión implica tomar
una decisión en el presente en base a una expectativa
acerca del futuro. Así el pesimismo u optimismo sobre el
futuro de la economía tiene efectos sobre la inversión y
sobre el crecimiento económico. Si todos los empresarios
creen que en el futuro la economía de un país va a andar
mal, no van a invertir y efectivamente la economía no va
a crecer y va a confirmarles su pesimismo. Se habla
entonces de “profecías autocumplidas”. Por el contrario,
si los inversionistas son optimistas sobre el futuro de los
negocios van a adoptar conductas de mayor riesgo, van
a invertir y ello va a contribuir al crecimiento de la
economía y a confirmarles sus expectativas positivas.
John Maynard Keynes:
El economista británico
Sir
John
Keynes
Maynard
(1883-1946)
probablemente
mayor
medida
cualquier
en
que
otro
economista, creó el campo de la macroeconomía
moderna. Keynes fue el más famoso y tal vez el más
influyente teórico de la economía del Siglo XX.
Aunque muchos economistas minimizan actualmente
En definitiva Keynes quita relevancia en la tasa de
la importancia analítica de la contribución de Keynes,
interés como determinante de la inversión y la pone en
probablemente ninguno negará que su impacto
las expectativas
Una de las posibles razones por la que los economistas
estaba preocupados por una posible caída del consumo
tras el 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos era
que no existía una fuerte alternativa de demanda
agregada que pudiera contrarrestar la caída y el
hundimiento de la economía.¿Por qué? ¿Qué pasaba
con la inversión? En aquellas fechas la inversión se
encontraba en medio de una caída que duraría casi dos
años y mostraba pocos signos de recuperación.
La inversión no es otra cosa que la producción que se
utiliza para mantener o incrementar el stock de capital en
la economía. Las inversiones que llevan a cabo las
empresas pueden ser de maquinarias, equipos,
construcción, entre otras. Incluso la compra de una
vivienda por las familias puede considerarse inversión,
pues entendemos que con ésta, las familias podrían
percibir un alquiler.
En nuestro país la tasa de inversión -es decir, el
porcentaje del PIB que se invierte- se sitúa entre las más
bajas del mundo. En promedio, en los últimos cincuenta
años ha sido menor al 14% del PIB, lo que es muy
inferior a la tasa de inversión promedio de los países en
vías de desarrollo en general y en particular de varios
países latinoamericanos.
dentro y fuera de la profesión, ha sido tan grande
como por ejemplo el de Smith, Ricardo o Marx.
Si
la
impacto
herencia
importante
capacidad
fue
tiene
un
en
la
mental,
Keynes
ciertamente
muy
afortunado, pues sus padres
fueron
destacados
intelectuales.
Entre
1946
contribuyó a los acuerdos del
Plan Marshall y ese mismo
año fue designado vicepresidente del Banco Mundial.
Desde ese lugar también colaboró para restablecer el
sistema monetario internacional, muy sacudido por
las dos guerras mundiales y la crisis de 1929.
En el mundo de Keynes el Estado carecía de
funciones económicas claras y definidas salvo la de
defender al país de una agresión externa o asegurar
el cumplimiento de contratos y derechos adquiridos.
El libremercado operaba en la práctica como un
mecanismo de exclusión social. De ahí la neceisdad
de
una
actividad
pública
superior:
“finanzas
funcionales” y “Estado benefactor”
www.economia.edu.uy
18
Repartido de Macroeconomía
3. Gasto Público o Gasto del Gobierno.
La compra de bienes y servicios por parte del Gobierno es el tercer determinante de la demanda agregada. Un
incremento del gasto del Gobierno aumenta la demanda agregada. El Gasto del Gobierno se define de forma
resumida como todo gasto que realiza el Estado a través de sus distintos órganos, como ser el Gobierno Central,
los gobiernos departamentales, los entes autónomos, las empresas públicas (entre tantos otros). A su vez
podemos dividir este gasto en dos grandes grupos:
•
•
El consumo público: los salarios que paga a los trabajadores del Sector Público y los pagos por
compras de bienes y servicios para múltiples objetivos (por ejemplo, para la asistencia social).
La inversión pública: es el desembolso de dinero que realiza el Gobierno del cual se espera cierto
beneficio. Éste puede entenderse que comprende un concepto más amplio que el utilizado para el análisis
de un productor individual, los beneficios pueden no tener un correlato directo en términos monetarios,
puede tratase de una mejora en la provisión de un servicio o una mejora en la capacitación de los
ciudadanos que potencialmente podrían convertirse en ganancia en términos de bienestar de la sociedad
en su conjunto (por ejemplo, la construcción de carreteras, puentes y centros educativos).
Aunque hay ciertos desembolsos que hace el Gobierno que no constituyen una demanda de bienes o servicios,
como por ejemplo los pagos de Bonos del Tesoro, títulos de deuda, etc, dejaremos estas variables de lado y de
aquí en adelante, teniendo ésto presente, nos referiremos a Gasto Público, como aquel gasto que realiza el
Gobierno al demandar bienes o servicios.
¿Cuáles son los determinantes del Gasto Público?
¿Cuánto podrá gastar el Gobierno? Como todos los agentes de la economía, el Gobierno tiene un presupuesto
limitado, es decir, tiene una restricción importante que son sus ingresos. ¿Cuáles son los ingresos del Gobierno?
Gran parte de ellos son generados a través del cobro de los impuestos, pero también juegan un papel importante
los ingresos derivados de las empresas públicas como UTE, OSE, ANTEL,etc.
Por lo tanto podemos decir que el Gobierno definirá su gasto en función de los ingresos que tenga, de cuánto
pueda endeudarse (en caso de que quiera gastar más que los ingresos que obtiene) y en función de las
decisiones de política económica de las autoridades. Pero como fundamentalmente depende de decisiones
discrecionales de carácter político, no esquematizaremos el funcionamiento de esta variable como lo hicimos con
el resto de los componentes de la demanda. Simplemente diremos que es una variable de carácter político que
dependerá de quienes estén al frente del Gobierno.
4. Las exportaciones.
Así como planteábamos que en la oferta total de bienes de la economía también se debían considerar los
productos que se compran del extranjero (las importaciones), también hay productos de nuestra economía que
son demandados por otros países. Las exportaciones las conforman los productos de la economía que se
venden al exterior.
Las exportaciones además de generar ingresos porque fomentan la producción al interior de la economía
(generando empleo, salarios, beneficios y rentas, entre otros) tienen una característica particular: a través de
ellas se obtiene moneda extranjera, por ejemplo, dólares. ¿Y para qué se necesitan los dólares? Más adelante
en el curso estudiaremos la importancia de disponer de moneda extranjera para una economía. En particular,
Uruguay es un pequeño país que no puede producir todo lo que la población necesita, por tanto necesita importar
muchos bienes y servicios: algunos para el consumo otros para el mismo proceso de producción (materias
primas, maquinaria, equipos). Para poder comprar estos productos extranjeros se requiere moneda extranjera
(pueden imaginarse que los pesos uruguayos en Francia o EEUU no sirven de nada) y una manera de obtenerla
es exportando. A su vez, el pago de deuda por parte del gobierno es en dólares, así que también es importante
que no sólo haya moneda extranjera en el mercado sino también que el gobierno tenga sus propias reservas.
¿Cuáles son los determinantes de las exportaciones?
•
Ingreso del resto del mundo (Y*): Cuánto más ricos (más ingreso) sean los países que compran los
productos nacionales, mayor será su demanda de éstos. Cuando nos preguntamos cual es el impacto que
pude tener la crisis de un determinado país en nuestra economía, justamente tenemos que considerar
que un importante canal de transmisión de esa crisis a nuestra economía, está dado por el hecho de que
la demanda de éste de productos uruguayos puede disminuir. Aunque son muchas las vías por las cuales
un país puede “contagiar” una crisis a otro país, no es casual que por ejemplo la última crisis económica
www.economia.edu.uy
19
Repartido de Macroeconomía
•
•
•
que tuvo Uruguay (2002) fue antecedida por una crisis económica en Argentina, Brasil y México.
Precios internos (P): el razonamiento es similar al que hacíamos con las importaciones pero esta vez
desde el lado del país vendedor. Cuanto más caros sean nuestros productos, menos interés tendrán los
países en comprarlos. Por otro lado, cuanto más barato seamos, mayores serán nuestras ventas al resto
del mundo.
Precios internacionales (P*): cuanto mayores sean los precios internacionales el país encontrará
mejores oportunidades de vender al exterior (exportar) porque ofrece sus bienes relativamente más
baratos que el Resto del Mundo.
Tipo de Cambio (TC). Recordemos que el tipo de cambio es el precio relativo entre la moneda nacional y
una moneda extranjera, como lo es el dólar. Cuanto mayor es el tipo de cambio, mayor serán las
exportaciones.
+
+
+
EXPORTACIONES: (X)
f(
Y*,
P,
P*,
Tipo de Cambio)
Sobre el Tipo de Cambio como determinante de las importaciones y las exportaciones.
¿Por qué cuando decimos que el tipo de cambio (TC) sube, aumentan las exportaciones? ¿Por qué es que un
tipo de cambio bajo, fomenta al sector importador? Aunque son dos caras de una misma moneda y el
razonamiento no es complejo, explicitemoslo:
Primero veamos como se comporta un exportador frente a un cambio en el TC. Si un productor le vende
siempre a Inglaterra carne y percibe 1.000 dólares ¿cuántos pesos le dan en Uruguay por esos dólares?Si el
tipo de cambio está a $20, eso significa que por cada dólar, recibirá $20, es decir, obtuvo una ganancia de
$20.0000. Es importante saber cuánto recibe de moneda nacional (pesos) porque sus gastos cotidianos (como
el salario que debe pagarle a los trabajadores) los realiza en esta moneda. ¿Qué le conviene a este productor
exportador? Que por esos dólares le den la mayor cantidad de pesos posibles. Por tanto si el dólar sube a $25
habrá un mayor incentivo hacia exportar, y eventualmente crecerán las ventas al exterior. El exportador antes
recibía $20.000 ahora recibirá $25.000.
Segundo ¿Qué sucede desde el lado del importador? El importador compra mercadería a otro país y la paga
en moneda extranjera, dólares en nuestro caso (ninguna persona tendrá mucha suerte si espera traer un barco
de Hong Kong cargado de celulares y pagar por los mismos con pesos uruguayos). Como los ingresos del
importador son en pesos, el importador debe comprar los dólares con los que pagará la importación. Si cada
celular le cuesta al importador un dólar, el TC es $10 y el ingreso mensual del importador por vender esos
celulares en el mercado local es de $100, entonces el importador tendrá que dar 10 pesos para comprar un
dólar, es decir, podrá comprar 10 celulares. Si el TC baja a $5, (es decir para comprar un dólar el importador
deberá pagar $5) podrá comprar 20 celulares.
Finalmente hay una variable que resume la situación de una economía en cuanto al tipo de cambio, los precios
nacionales y los precios internacionales: el tipo de cambio real. Esta variable intenta representar las relaciones
de precios entre países. Incluso algunos estudios toman el tipo de cambio real como una medida que permite
evaluar la competitividad de un país, en el sentido de la competencia por precios. Por ejemplo, si comparamos
los precios de Brasil con los de Uruguay, no tiene sentido hacerlo si no expresamos ambos precios en una
misma moneda. Por eso es que en el numerador del Tipo de Cambio Real, expresamos los precios del país
extranjero multiplicado por el TC. Acabamos de decir que un aumento del TC implica que aumenten las
exportaciones y disminuyan las importaciones, pero en realidad hay que considerar, además del TC, las otras
dos variables relevantes que hemos visto: el precio nacional y el precio del país extranjero.
TIPO DE CAMBIO REAL = e = P* . Tipo de Cambio
P
A efectos del curso, si bien es importante que quede clara la existencia de tal variable, usaremos casi que
indistintamente la variable Tipo de Cambio Real y lo que utilizábamos antes de introducir tal concepto, el Tipo de
Cambio Nominal.
www.economia.edu.uy
20
Repartido de Macroeconomía
En el gráfico de la derecha podemos observar la
demanda agregada para el año 2009.
La curva de demanda agregada
Demanda Agregada (miles de pesos, a precios
constantes de 1983).
Demanda Agregada para Uruguay
Así como la curva de oferta agregada muestra la
relación que existe entre el nivel de precios agregado y
la producción agregda que ofertan los productores, la
curva de demanda agregada ilustra la relación que
existe entre el nivel de precios agregado y la cantidad
de producción agregada que demandan los hogares,
las empresas, el Estado y el Resto del Mundo
¿Por qué la pendiente negativa? La explicación aquí es
un poco más compleja que cuando analizabamos la
curva de demanda que enfrentaba una empresa. En
microeconomía la principal razón por la que la cantidad
demandada de un bien disminuye cuando aumenta el
precio de ese bien, es que los consumidores eligen
otros bienes o servicios en su lugar. ¿Tiene sentido eso
acá?
Año 2009
2 1%
11%
54 %
Co nsu mo
Inve rsió n
Gasto
Pú blico
Expo rtacion es
14%
Cuando estudiamos movimientos ascendentes o descendentes a lo largo de la curva de demanda agregada,
estamos considerando que se produce una variación simultánea de los precios de todos los bienes y servicios
finales. De hecho si la gente prefiere comprar más ropa y menos autos, el consumo agregado no tendrá ningún
cambio en su magnitud, solo cambiará su composición. Entonces para poder dar por saldado este problema,
mencionaremos rápidamente uno de varios motivos que explican la pendiente negativa de la curva de demanda:
Efecto riqueza: si el resto de las variables permanecen constantes y aumentan los precios, el poder
adquisitivo del dinero, los cheques y cualquier activo que sirva como medio de pago disminuye. Si yo
tengo $5.000 y mis precios aumentan un 25%, con esos $5.000 podré comprar mucho menos de lo que
antes compraba con $4.000. Este cambio en el precio implicará que el consumidor disminuirá su gasto en
bienes y consumos finales. El razonamiento parece similar al que utilizabamos en microeconomía, pero
cuidado, no es el mismo. Aquí no es que aumenta un precio y por lo tanto yo decido comprar otro bien.
Aquí lo que sucede es que la economía en su conjunto se encareció y por lo tanto yo decido demandar
menos bienes y servicios finales (opto por ejemplo por ahorrar el dinero, depositarlo en el banco, comprar
bonos, etc).
Curva de oferta agregada
•
•
•
•
•
La curva de demanda agregada muestra la relación que
existe entre el nivel de precios agregado y la cantidad de
producción demandada.
Un aumento del consumo, las inversiones, el gasto de
gobierno o de las exportaciones genera un aumento de la
demanda agregada, por lo cual se desplazará la curva
hacia la derecha
Una disminución de estos componentes generará una
caída de la demanda agregada, lo que desplazará la
curva hacia la izquierda
La variable P que aparece en el eje de las ordenadas es
el nivel general de precios en el mercado de bienes y
servicios
La variable Q que aparece en el eje de las abscisas es la
cantidad de bienes y servicios transados en el mercado
de bienes y servicios
Uno de los objetivos de el anterior desarrollo era como ya lo dijimos, ver que políticas y variables podían incidir
en PIB de un país. Por lo tanto lo que haremos inmediatamente, será en primer lugar sistematizar y esquematizar
lo que hemos visto hasta ahora y luego pasar a ver que políticas tiene un Gobierno a su disposición para poder
www.economia.edu.uy
21
Repartido de Macroeconomía
influir en el nivel de actividad de una economía y que circunstancias externas a un Gobierno pueden incidir en la
economía de un país.
En síntesis:
Demanda Agregada
Demanda Agregada = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones
DA = C + I + G + X
Equilibrio en el mercado de bienes y servicios.
La solución de equilibrio en el modelo implica que la
Oferta Agregada sea igual a la Demanda Agregada, es
decir que todo lo que se produce sea demandado por
alguien, ya sea un agente residente en la economía
(como por ejemplo los hogares o las industrias) o un
agente no residente en la economía (o sea una
exportación). Lo que acabamos de decir no es otra
cosa que escribir lo siguiente:
DA = C + I + G + X
OA = PIB + M
OA = DA
PBI + M = C + I + G + X
Como ya dijimos uno de nustros puntos de atención está centrado en el PIB. Por lo tanto un planteo alternativo al
anterior (el cual usaremos de aquí en adelante) consiste en dejar al PIB de un lado de la igualdad y al resto de
las variables del otro lado de la misma.
Nuevo equilibrio en el mercado de bienes y servicios:
PBI = C + I + G + X – M
¿Cómo se interpreta lo anterior? Supongamos que el termino importaciones no existe, nos olvidamos de
escribirlo. Siendo así estamos diciendo que el PIB se pude medir como la suma del gasto que realizamos en
consumo, inversiones, gasto público y el gasto que realiza el resto del mundo en bienes nacionales. ¿Es
correcto eso? Casi. El problema es que muchos de nuestros gastos son justamente gastos de bienes que no
son producidos en nuestro país sino que son importados. Consumimos bienes que son extranjeros, cuando las
empresas demandan maquinaria, mucha de esa maquinaria no es nacional y lo mismo sucede con los bienes
que demanda el Gobierno (demanda una locomotora para AFE y la misma no es fabricada en Uruguay). Por lo
tanto para poder saber cuanto es el PIB de nuestro país, lo que hacemos es al gasto sumado realizado en
consumo, inversión, gasto del Gobierno y exportaciones y le restamos precisamente la parte de ese gasto que
no se realizó en bienes nacionales (o sea que no pertenecen a nuestro PIB) es decir las importaciones.
La diferencia entre exportaciones e importaciones es conocida como Saldo de la Balanza Comercial (SBC), por
lo que la expresión anterior tendrá su expresión definitiva de la siguiente forma:
PBI = C + I + G + SBC
www.economia.edu.uy
22
Repartido de Macroeconomía
¿Cuáles son los cambios en definitiva? Utilizaremos como curva de oferta únicamente la oferta de bienes
nacionales (el PIB o OA*) y las importaciones las llevaremos al lado de la demanda, lo que generará que en la
Demanda Agregada, en vez de aparecer únicamente las Exportaciones (X), aparecerá el Saldo de la Balanza
Comercial (Exportaciones (X) – Importaciones (M)). Como ya dijimos esto lo hacemos porque nos va a interesar
ver cómo se determina el producto interno (PIB) y no la cantidad total de bienes ofrecidos en la economía. En el
eje de las abscisas tendremos vez de “Q” (PIB + M) que es lo que escribíamos antes, únicamente el PIB.
Desde los orígenes de la economía como ciencia, el trabajo de los economistas ha implicado un ejercicio de
interpretación y descripción ligado a la realidad observable de sus tiempos. Existen muchos estudios y distintas
teorías, que desde un enfoque macroeconómico, han planteado cómo “deberían ser” las políticas para lograr un
buen desempeño de las economías de los países y un aumento en la calidad de vida de las personas.
Nosotros hemos planteado un modelo sencillo que nos ayuda a interpretar el funcionamiento del mercado de
bienes y servicios en una economía abierta. La idea es que a través del mismo puedan visualizarse algunos
efectos de las políticas y fenómenos que observamos cotidianamente. Pero recuerden, no existe conclusión
definitiva, ni receta incuestionable alguna. Todas las posibles conclusiones que saquemos están sujetas a
muchos supuestos que hemos establecido en la construcción del modelo.
Políticas y fenómenos que afectan el mercado de bienes y servicios.
➢ Política económica: la política económica es un concepto que ya definimos al comienzo del curso. ¿Hay
políticas que son buenas para el crecimiento del PIB? ¿Cuáles? ¿Qué sucede con los precios? ¿Se
puede conseguir que el nivel de precios de la economía disminuya? ¿Es eso algo bueno, posible y
compatible con el crecimiento? La política fiscal, la política monetaria y la política cambiaria son tres de
las principales herramientas con las que cuentan las autoridades para influir en la economía en función de
distintos objetivos.
➔ Política fiscal. Consiste en la utilización de los impuestos (que impacta en la demanda agregada a
través del efecto en el consumo y la inversión) y del gasto público (las compras de bienes y servicios
finales y las transferencias que efectúa le Estado). Sin embargo ambos instrumentos están ligados: no
es compatible una fuerte reducción de los impuestos para fomentar la demanda agregada sin que el
gasto se vea afectado. Es decir, el “mejor de los mundos”, con un gasto público generoso e impuestos
bajos es imposible, porque el primero depende en gran parte del segundo. En la práctica,
generalmente los Estados responden a las crisis o recesiones mediante un incremento del gasto
público, un recorte de los impuestos o con ambas medidas simultáneamente. Hay que tener en cuenta
que tanto los impuestos como el Gasto del Gobierno son variables esencialmente políticas, por lo que
siempre que un Gobierno quiera alterar los impuestos o el gasto público, tendrá que tener presente la
existencia de un electorado que quizás reaccione ante esa idea (es más difícil aumentar impuestos y
reducir el gasto que hacer lo contrario).
Cuando la política consiste en aumentar el gasto o disminuir los impuestos se le denomina política
fiscal expansiva mientras que cuando se disminuye el gasto o se aumentan los impuestos se
denomina política fiscal contractiva.
➔ Política monetaria. Consiste básicamente en el manejo del volumen de dinero, de las tasas de
interés, así como otros instrumentos financieros. Generalmente tiene por objetivo controlar el
crecimiento de los precios (lo que luego formalizaremos bajo el nombre de “inflación”), mantener cierta
estabilidad macroeconómica, preservar la cadena de pagos así como también de amortiguar las
caídas del producto en tiempos de recesión. Cuando el Banco Central aumenta la cantidad de dinero
o baja la tasa de interés se dice que está realizando una política monetaria expansiva , en sentido
contrario, cuando disminuye la cantidad de dinero emitido o sube la tasa de interés diremos que
estamos frente a una política monetaria contractiva. Estos aspectos serán explicados con más de
detalle cuando nos dediquemos al estudio del mercado monetario (uno de los cuatro mercados que
componen el modelo que estamos presentando). Ahora solo pretendemos que se tenga presente que
el Gobierno, a través de una institución sobre la que luego profundizaremos, llamada Banco Central,
tiene herramientas de carácter monetario que le permiten incidir en ciertas variables económicas.
➔ Política cambiaria. Ya vimos que el tipo de cambio puede incidir en las exportaciones e
importaciones. La pregunta es ¿Puede hacer algo el Gobierno para incidir en el tipo de cambio? La
respuesta a eso está en la política cambiaria. Al igual que con la política monetaria, profundizaremos
sobre la política cambiaria más adelante. Simplemente tengamos presente ahora que, a pesar de
haber una discusión sobre si es recomendable o no, el Gobierno de un país, en caso de que quiera,
puede tener algún tipo de incidencia sobre el tipo de cambio.
www.economia.edu.uy
23
Repartido de Macroeconomía
A su vez, estas políticas suelen clasificarse de
dos formas:
• Política procíclica: estas políticas
acompañan el signo del ciclo. El
producto en las economías tiene por lo
general un comportamiento cíclico: a
través de la historia se observa con
cierta regularidad momentos de auge,
seguidos por momentos de contracción
de la actividad económica. Cuando una
política es expansiva en momento de
auge o contractiva en momento de
recesión, se dice que está actuando en
el mismo sentido que el ciclo, por eso se
le denomina “política procíclica”
• Política contracíclica: al contrario,
cuando una política es expansiva en
momento de recesión o contractiva en
momento de auge se dice que es una
política que actúa en sentido contrario al
ciclo, por eso se le denomina “política
contracíclica.
Inversión, Gasto Público y PIB 1974 - 2002
40
Inv Privada
Inv Pública
PIB
30
20
10
0
-10
-2 0
-30
1974 – 1980
1981 – 1985
1986 – 1998
1999 – 2 002
Fuente: CINVE
En el gráfico se puede observar como el gasto público
acompaño siempre el movimiento de la inversión y el PIB.
Cuando el PIB y la inversión bajan, el gasto del gobierno
también lo hace y viceversa cuando suben.
Aunque Uruguay no lo haya hecho, existe cierto consenso en
la comunidad de economistas sobre la pertinencia de la
actuación contracíclica de las políticas económicas. Es decir,
hay un acuerdo generalizado en que es conveniente que el
gobierno sea más austero en momentos de auge económico,
para que cuando ocurra una recesión haya “guardado” una
cantidad de recursos suficientes como para realizar un gasto
activo al momento de enfrentar un momento de crisis, falta de
empleo, caída de salarios, etc. Como veremos, cualquier
semejanza con el pensamiento keynesiano no es pura
coincidencia.
John Maynard Keynes y la Demanda Agregada…
Existe un antes y un después en los estudios macroeconómicos con Keynes. Este economista inglés escribe en
una época en la cual el mundo capitalista sufre su primer colapso que hace tambalear el sistema entero, la
Crisis de 1929. Observando que las empresas estaban produciendo mucho más de lo que la sociedad podía
consumir, los estudios macroeconómicos de Keynes se centraron en localizar el origen de este problema. Uno
de los principales aportes de este autor fue el de comenzar a analizar la problemática en ese momento y el de
proponer soluciones en el corto plazo, soluciones concretas que intentaran reactivar las economías capitalistas
luego de tal derrumbamiento. Una de las recomendaciones de política económica que planteó fue la de
expandir la demanda agregada. El sistema no podía seguir produciendo grandes cantidades si los trabajadores
con sus bajos sueldos no podían consumirlos. El Estado debería intervenir en la economía para que se
generaran efectos en cadena sobre la demanda, y así poder revitalizar las inversiones, la producción, el
comercio, etc.
El efecto multiplicador: Keynes, en sus desarrollos sobre la demanda agregada hizo especial hincapié en el
efecto del consumo en el producto de la economía. Básicamente lo que planteó fue que todo incremento del
consumo lleva a un aumento de los ingresos, y que todo aumento de los ingresos lleva a un aumento del
consumo. ¿De qué manera?, supongamos que por un motivo cualquiera aumenta la demanda agregada de una
economía y esto hace que aumente el ingreso. Como aumentó el ingreso, el consumo también aumentará. La
pregunta que sigue es ¿cuánto aumenta el consumo por un aumento del ingreso? Keynes plantea que el
aumento es menos que proporcional. Es decir, no todo aumento de los ingresos se transforma en aumento del
consumo, porque parte puede destinarse a ahorro, por ejemplo. Entonces, ese aumento original del ingreso
hace que aumente el consumo en menor proporción. Este aumento menor del consumo genera a su vez un
aumento más pequeño que el original en el ingreso, que vuelve a crecer. Esto sucesivamente hasta que el
efecto llega a ser prácticamente nulo.
Aumenta DA → aumenta Y → Aumenta YD →Aumenta C
Efecto
Multiplicador
→Aumenta DA → aumenta Y → Aumenta YD →Aumenta C
→Aumenta DA → aumenta Y → Aumenta YD →Aumenta C
→Aumenta DA → aumenta Y → Aumenta YD →Aumenta C →...etc.
www.economia.edu.uy
24
Repartido de Macroeconomía
Para finalizar el análisis de nuestro mercado de bienes y servicios no abocaremos a analizar que sucede cuando
se producen cambios en el equilibrio. Es decir, desplazaremos las curvas de oferta y demanda agregadas para
ver los efectos sobre el PIB y el nivel de precios.
En primer lugar es importante recordar que llegamos a que utilizaríamos como oferta agregada únicamente la
oferta de bienes nacionales (y no PIB + M), por lo que la misma será:
1. OA = PIB
En segundo lugar la demanda agregada será la suma de bienes y servicios nacionales que se demandan, es
decir el gasto en consumo, inversión, gasto público, exportaciones, menos importaciones:
2. DA = C + I + G + X – M
Finalmente también es importante recordar que, dado que la oferta agregada debe ser igual que la demanda
agregada, en equilibrio tendremos:
3. PIB = C + I + G + SBC
Llamando a la última variable Saldo de la Balanza Comercial (X – M).
Cambios en el equilibrio a partir de un desplazamiento en la Demanda Agregada → algunos casos
posibles:
1.¿Por qué puede contraerse la Demanda Agregada?
Contracción de la Demanda Agregada.
•
•
•
Los ejemplos que veremos a continuación implican una
contracción de la Demanda Agregada.
En estos casos la curva de Demanda Agregada se desplaza
hacía la izquierda.
Como se puede observar, al nuevo punto de equilibrio en esta
economía se llega con una caída del Producto (que pasa de PIB1
a PIB2) y una caída de los precios (que pasan de P1 a P2)
Analizamos algunos posibles ejemplos que pueden desembocar en una disminución de la demanda agregada.
Demás está decir que estos son solo algunos pocos casos que buscan simplemente ilustrar cual es la idea.
Ejemplo I: Supongamos en primera instancia que el Gobierno decide subir los impuestos. Como lo definimos
anteriormente, esto repercutiría en el ingreso disponible (recordar YD = Y - T) y al ser éste un determinante del
consumo afectará entonces a la demanda agregada. Por otro lado, actúa también como una presión negativa
sobre la inversión, ya que recordemos que ésta depende negativamente de los impuestos (T). Razonando de esa
manera llegamos a que un aumento de los impuestos implica una baja en la inversión y del consumo, por lo que
cae la Demanda Agregada. Es importante recordar que que esto se potenciará por el efecto multiplicador, pues si
cae la demanda → caen los ingresos → cae el consumo → cae la Demanda Agregada → Caen los ingresos, etc.
Ejemplo II: Supongamos que se desenmascaran altos niveles de corrupción en la clase política, el país entra en
un estado de alerta por posible crisis económica, es decir, se está viviendo una coyuntura muy desfavorable.
Esto genera una caída en las expectativas: se van capitales, cierran empresas: en definitiva, cae la inversión y
por lo tanto la curva de demanda agregada al igual que en el caso anterior: se contrae. En síntesis, malas
expectativas → baja la inversión → cae la Demanda Agregada (y al igual que en el caso anterior, recordemos
que ésto se potenciará con el efecto multiplicador, pues si cae la demanda → caen los ingresos → cae el
consumo → cae la Demanda Agregada → caen los ingresos, etc.).
www.economia.edu.uy
25
Repartido de Macroeconomía
Ejemplo III: Supongamos que el gobierno decide aumentar la tasa de interés porque considera que los
uruguayos se han vuelto extremadamente consumistas y no encuentran incentivos para ahorrar. Ésto por un lado
implicará que muchos potenciales inversores optarán por depositar su capital en el banco y no invertirlo en un
emprendimiento y por otro estará perjudicando los inversores que requieren de préstamos para sus
emprendimientos. De esta manera: aumenta la tasa de interés → aumenta el ahorro (cae el consumo) y
disminuye la inversión → cae la Demanda Agregada (y nuevamente recordar que ésto se potenciará con el
efecto multiplicador)
Ejemplo IV Podríamos suponer que el gobierno comienza a aplicar importantes detracciones a las exportaciones
(les quita a los exportadores una parte de lo que venden) y por tanto se realizan fuertes manifestaciones en el
agro.. Todo esto produce una fuerte caída de las exportaciones. Caen las exportaciones → cae la Demanda
Agregada (recordar efecto multiplicador).
2.¿Por qué puede expandirse la Demanda Agregada?
Expansión de la Demanda Agregada
•
•
•
Los ejemplos que veremos a continuación implican una
expansión de la Demanda Agregada.
En estos casos la curva de Demanda Agregada se
desplaza hacia la derecha.
Como puedes observar, se llega al nuevo punto de
equilibrio con un mayor producto (pasa de Q1 a Q2) y
mayores niveles de precios (que pasan de P1 a P2)
Ejemplo I: El gobierno, con los impuestos que recaudó en el primer ejemplo (Ejemplo I de la parte anterior)
decide realizar gastos en infraestructura (reparación de centros educativos). Esto significa un aumento del gasto
público. Aumenta el gasto → aumenta la Demanda Agregada (como ya dijimos el aumento de la demanda
agregada implicará un aumento de los ingresos y el ya mencionado efecto multiplicador volverá a operar aquí:
aumentan ingresos → sube consumo → aumenta Demanda Agregada → suben ingresos, etc.)
Ejemplo II: Otra política por parte del gobierno: se promueve la participación de empresas extranjeras (como el
caso de UPM/Botnia). Ya sabemos que al ser un componente de la Demanda Agregada, si la inversión aumenta
ésta también lo hará. ¿Cómo ocurre esto en la realidad? Cuando una empresa como Botnia invierte no se espera
que las ganancias se queden en el país, éstas se vuelven generalmente al país de origen de la empresa. Sin
embargo, para producir contratan trabajadores uruguayos (aumenta el ingreso), compra materia prima a
empresas uruguayas (aumenta producción), los empresarios finlandeses compran viviendas, etc. Es decir, se
produce un efecto positivo en cadena, una reactivación de la economía en general y de la zona donde se instala
en particular (¿externalidades?). En definitiva, si se da una situación de subsidios y políticas de fomento a la
inversión por parte del Gobierno → Aumenta la inversión → aumenta la Demanda Agregada (como ya dijimos el
aumento de la demanda agregada implicará un aumento de los ingresos y el ya mencionado efecto multiplicador
volverá a operar aquí: aumentan los ingresos → sube el consumo → aumenta la Demanda Agregada → suben
los ingresos, etc).
www.economia.edu.uy
26
Repartido de Macroeconomía
Cambios en el equilibrio a partir de un desplazamiento en la Oferta Agregada → algunos casos posibles:
3. ¿Por qué puede contraerse la Oferta Agregada?
Contracción de la Oferta Agregada
•
•
•
Los casos que veremos a continuación implican una
contracción de la Oferta Agregada
En estos casos la curva de Oferta Agregada se desplaza
hacia la izquierda
Como puedes observar se llega al nuevo punto de equilibrio
con un menor producto (pasa de Q1 a Q2) y un mayor nivel
de precios (que pasan de P1 a P2)
Ejemplo I: supóngase que un período de fuertes sequías afecta la actividad agrícola, en la cual se reduce la
cantidad cosechada. ¿En qué desembocará este fenómeno climático? En una disminución de la Oferta
Agregada, lo que en este caso es decir que el PIB disminuirá.
Ejemplo II: una guerra o un desastre climático genera importantes daños de infraestructura en el país. No es
dificil imaginar que esto repercutirá en la producción nacional y por lo tanto generará una disminución de la
Oferta Agregada
Ejemplo III: un aumento generalizado en los costos laborales por nuevas normas de regulación en el mercado
de trabajo, dentro de las cuales se establece un salario mínimo de 20.000 pesos. Los empresarios al poder
contratar menos trabjajadores que antes, podrán producir menos y por lo tanto el PIB del país disminuirá.
4. ¿Por qué puede expandirse la Oferta Agregada?
Expansión de la Oferta Agregada
•
•
•
Los ejemplos que veremos a continuación implican una
expansión de la Oferta Agregada
En estos casos la curva de Oferta Agregada se desplaza
hacia la derecha
Como puedes observar se llega al nuevo punto de equilibrio
con un menor producto (pasa de Q1 a Q2) y un mayor nivel
de precios (que pasan de P1 a P2)
Ejemplo I: Una mejora tecnológica para el agro es desarrollada desde el LATU. Ésta permite mejorar las
cosechas sin la utilización de fertilizantes artificiales que contaminan las tierras. Esta innovación tecnológica
permitirá producir más bienes agrícolas. Entonces la mejora tecnológica puede ser vista como un ejemplo de un
hecho que genera un aumento de la Oferta Agregada
Ejemplo II: Una mejora en la capacitación de los uruguayos genera un aumento de productividad en las
empresas. Como ya dijimos, la capacitación, educación, etc, de una población implica un aumento de la
productividad lo que genera un aumento de la Oferta Agregada
www.economia.edu.uy
27
Repartido de Macroeconomía
Una ampliación...
El final de la Crisis de 1929
En 1939, una década después del crac bursátil de 1929, la economía estadounidense permanecía
profundamente deprimida, con una tasa de desempleo del 17%. Sin embargo, repentinamente, la economía
comenzó a recuperarse con rapidez y creció al sorprendente ritmo del 12% anual hasta 1944. En 1943, la tasa
de desempleo había descendido hasta casi un 3%. ¿Qué provocó tal giro? La respuesta, sin lugar a dudas, fue
el gran aumento de la demanda agregada que provocó la II Guerra Mundial.
A pesar de que la guerra había comenzado en setiembre de 1939, los Estados Unidos no intervinieron hasta
1941. Sin embargo, la demanda agregada ya había aumentado desde antes de que entraran a la guerra. Por
ejemplo Inglaterra comenzó a comprar a los Estados Unidos grandes cantidades de material militar y otros
bienes durante 1941, con lo que se produjo un importante aumento de las exportaciones. Una vez que los
Estados Unidos estuvieron directamente implicados, el gasto militar aumentó a un ritmo espectacular. ¿El
comportamiento de los precios acompañó el incremento de la Demanda Agregada, tal cual lo predice el Modelo
de Oferta y Demanda Agregada? La respuesta es que si. Durante esos años los precios crecieron
aproximadamente un 30%
Tomado de Krugman y Wells
“Introducción a la Macroeconomía”
Ahora bien, aún no hemos visto qué ocurre con la tasa de interés y el tipo de cambio, dos variables que influyen
en el comportamiento de las inversiones, el consumo y del saldo de la balanza comercial.
A continuación, con la presentación del Mercado Monetario (IV) y el Mercado de Divisas (o cambiario) (V)
podremos ver cuáles son los principales fenómenos y políticas que determinan estas dos variables.
Smith, Marx, Schumpeter y Keynes conversando
www.economia.edu.uy
28
Repartido de Macroeconomía
IV MERCADO DE DINERO
Poderoso Caballero
1. El Dinero.
Hoy en día nos parece natural que podamos entregar un cierto número de
pedazos de un papel especial, impreso de manera sofisticada y recibir a
cambio casi cualquier bien o servicio. También es normal que ni siquiera los
mostremos: simplemente podemos firmar un cheque o pagar con tarjeta,
dos maneras de prometer que una entidad bancaria o financiera, emisora
del cheque o de la tarjeta, entregará los trozos de papel o un equivalente
más tarde. La idea de este apartado es estudiar el funcionamiento de un
sistema monetario moderno y de las entidades sobre las que se basa y que
lo regulan.
El dinero es definido como cualquier activo que puede ser fácilmente usado
para adquirir bienes y servicios y es emitido por la autoridad monetaria, que
en nuestro país es el Banco Central del Uruguay (BCU). En Estados
Unidos por ejemplo quien se encarga de esto es la Reserva Federal. Esta
es la forma más líquida de mantener dinero, en el sentido de que puede ser
utilizado instantáneamente como medio de pago.
¿Cuáles son las funciones del dinero? En general se identifican tres
grandes funciones:
1. Medio de pago. Es decir, es un activo que los individuos utilizan
para intercambiarlo por bienes servicios y no para ser consumido: la
gente no se come el dinero (a efectos de este repartido hemos
probado tal práctica concluyendo que tiene un gusto totalmente
desagradable, por lo que no es recomendable realizar esta prueba
en sus casas....aunque sobre el billete de 50 dólares hay opiniones
encontradas y algunos que lo han probado dicen que es muy rico).
2. Depósito de valor. Para poder actuar como medio de pago, el
dinero también tiene que ser depósito de valor, es decir, un medio
de conservar el poder adquisitivo a lo largo del tiempo. Para
entender por qué, imagine que vive en una economía en el que los
conos de helado son el medio de pago. Una economía así sufriría
rápidamente un llamado “derretimiento económico”: el medio de
pago se convertiría en un líquido desagradable antes de poder ser
intercambiado.
3. Unidad de cuenta. Decir que el dinero sirve como unidad de cuenta
significa que es una medida que utilizan los individuos para fijar los
precios y realizar cálculos, comparaciones, etc. Un CD cuesta unas
quince veces más que una coca cola y una coca cola cuesta casi lo
mismo que un alfajor “agua helada” de coco.
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho
cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al galán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Francisco de Quevedo
www.economia.edu.uy
29
Repartido de Macroeconomía
2. La tasa de interés.
¿Por qué el público tiene dinero? Porque el dinero es práctico y reduce el costo de las transacciones, ya que
puede utilizarse inmediatamente en la adquisición de bienes y servicios, característica que no tienen otros
activos. Un ejemplo de que estamos dispuestos a pagar un costo por por mantener dinero es que incluso hoy en
día, cuando existen tarjetas de crédito y de débito, seguimos llevando efectivo en las billeteras. ¿Qué costo
estamos pagando por llevar efectivo en la billetera? El costo de no tenerlo depositado en un banco donde genere
intereses. La tasa de interés se dice entonces que es el precio que hay que pagar por mantener dinero en
efectivo. Es un costo de oportunidad que estoy asumiendo por mantener el dinero en efectivo y no depositado en
un banco. Aunque esto ya lo dijimos cuando nos referimos a la inversión, lo repetimos dado que la tasa de interés
es una variable fundamental en este mercado. Según Keynes hay tres grandes motivos por los cuales el público
demanda dinero en efectivo:
•
•
•
Motivo transacción → El público demanda dinero para cubrir determinados gastos que afronta
regularmente un individuo.
Motivo precaución → Se da a partir de que el individuo siempre tiene algún grado de incertidumbre
sobre los eventos futuros.
Motivo especulación → Surge a partir de que el individuo tiene incertidumbre sobre cual será la tasa de
interés, por lo que irá resolviendo que hacer con el dinero, en función de que es lo que espera que suceda
con la tasa de interés.
A pesar de lo esquemático que fuimos y de que no estemos siendo del todo precisos, pues Keynes en realidad
trabaja con la posibilidad de que los individuos o bien mantengan efectivo o bien adquieran bonos (los cuales si
bien dependen de la tasa de interés, no son lo mismo que un depósito bancario), los tres motivos que vimos, son
una buena explicación de por que las personas muchas veces optan por mantener dinero y no realizar con el
mismo otras acciones como depositarlo o comprar bonos del tesoro.
3. El Banco Central.
El Banco Central es la institución clave en el mercado monetario. Antiguamente los bancos comerciales actuaban
sin que existiera una autoridad central que los controlara y regulara. Desde fines del siglo XIX y durante el siglo
XX se sucedieron varias crisis financieras, con lo que se entendió que el sistema financiero es inestable y que se
requería una autoridad por encima del mismo. En la actualidad todos los sistemas financieros funcionan con una
Autoridad Monetaria que los ordena, la que comúnmente es el Banco Central. Así, en Uruguay existe el Banco
Central del Uruguay (BCU), en Estados Unidos la Federal Reserve y en Alemania el Bundesbank.
En el Uruguay el Banco Central (BCU) fue creado recién en la Constitución de 1967. Entre sus cometidos está el
de tener el monopolio de emisión de dinero (es la única institución en Uruguay que puede hacerlo), fija el tipo
de cambio y controla el sistema financiero, esto implica que el Banco Central regula y supervisa la acción de
los bancos estableciendo que condiciones debe cumplir un banco para poder operar en la plaza financiera
uruguaya.
4. Funcionamiento del mercado.
Recapitulemos un poco algunas cosas que ya dijimos. Los particulares y las empresas mantienen una parte de
sus activos en forma de dinero porque éste el es único medio de adquirir bienes y servicios directamente. Sin
embargo, se paga un precio por mantener dinero ya que normalmente tiene una rentabilidad inferior a los activos
no monetarios. Para la mayoría de las empresas y personas la elección se reduce a tener dinero o tener otros
activos de menor liquidez (como bonos o depósitos), que pueden llegar a transformarse en dinero, pero que a su
vez, por no ser precisamente dinero, ofrecen algún tipo de interés. Es decir, el costo de oportunidad de tener
dinero en el bolsillo, es no tenerlo en el banco.
www.economia.edu.uy
30
Repartido de Macroeconomía
Oferta de dinero.
Oferta de dinero en el mercado monetario
La cantidad de dinero existente en una economía se denomina
oferta monetaria (M). Por un lado, está el dinero que emite el
BC con su famosa máquina de hacer billetes y por otro,
tenemos lo que se denomina "creación secundaria del dinero".
¿Qué es esto? ¿Significa que hay otros agentes con máquinas
de hacer billetes? No, lo que quiere decir es que los bancos, al
recibir depósitos de la población prestan ese dinero, no lo
mantienen en el banco, por lo tanto en la economía se utiliza
más dinero que el que realmente disponen los agentes.4
A efectos del curso haremos una simplificación. Como la oferta
de dinero a primera instancia, no depende de otra variable que
no sea la voluntad del Banco Central (que actuará en función
de los objetivos de política monetaria que se planteen desde el
Gobierno), supondremos que la misma será una decisión
exclusivamente de carácter político, por lo que como ahora
explicaremos, su representación gráfica será una simple línea
vertical.
¿Por qué una curva vertical? La explicación es un tanto similar a la que dábamos cuando analizábamos bienes
de demanda inelástica. En ese caso decíamos que eran bienes cuya demanda no dependía en gran medida de
cual fuese el precio. En este caso, la oferta de dinero, al ser una variable política, no va a depender de otra cosa
que no sea la voluntad del Banco Central. Como en este caso estamos graficando en función de la tasa de
interés (i) lo que estamos diciendo que la oferta de dinero, no dependerá en ninguna medida de la tasa de
interés, por lo que sin importar cuanto y como varíe la tasa de interés, la oferta de dinero, hasta que el Banco
Central no decida cambiarla, seguirá siendo la misma.
Demanda de dinero
La demanda de dinero es diferente de la demanda de helado o de películas. El dinero no se desea por sí mismo;
no es posible (o al menos recomendable) comer monedas de $10 y rara vez colgamos billetes de $100 en la
pared para apreciar la belleza artística del dibujo. Demandamos dinero, en realidad, porque nos sirve
indirectamente para el intercambio (recordar el motivo transacción del cual ya hablamos una página atrás).
Las características principales del dinero que hace que sea demandado por las personas es su liquidez. El
concepto de liquidez de un activo hace referencia a la facilidad con que dicho activo puede usarse en una
economía para comprar bienes y servicios (el mismo concepto que habrás visto en Administración y
Contabilidad). Como señalábamos, el dinero es el medio de cambio de la economía entonces, por definición, es
el activo más líquido que existe. Así, la liquidez es una de las principales (pero como ya dijimos, no la única)
razón por la que los agentes desean mantener su riqueza en forma de "efectivo". ¡Sería imposible comprar un
alfajor o una botella de cerveza en un "24 horas" con un bono del Gobierno Uruguayo!
¿De qué depende la demanda de dinero?
•
•
4
En primer lugar los agentes necesitan dinero para realizar transacciones con lo cual la demanda de
dinero depende positivamente del producto (Q). Es decir cuánto más producto haya en la economía,
mayor va a ser la cantidad de dinero necesaria para la circulación del mismo.
En segundo lugar la demanda de dinero también depende de los cambios en la tecnología. No hace
mucho tiempo, para retirar dinero de una cuenta había que ir al banco durante sus horas de apertura y
puesto que la mayoría de las personas hacía esa gestión, se formaban largas colas, hechos que sin duda
volvían más atractiva la idea de mantener el dinero “debajo del colchón” y no en una cuenta bancaria. No
resulta extraño que esta tendencia haya disminuido considerablemente con la aparición de los cajeros
automáticos. Por lo tanto en general, los avances tecnológicos tienden a reducir la demanda de dinero ya
que simplifican la adquisición de bienes y servicios sin que sea necesario mantener grandes cantidades
de efectivo.
Piense en las compras a crédito. Muchas personas gastan más de lo que realmente podrían con sus ingresos. Es una
especie de dinero “ficticio” pero que al convertirse en consumo se materializa como dinero “real”.
www.economia.edu.uy
31
Repartido de Macroeconomía
•
•
En tercer lugar tenemos los cambios en las instituciones. Éste tipo de cambios puede aumentar o
disminuir la demanda de dinero. Un ejemplo de ésto puede ser que cuando el Banco Central eleva los
requisitos que una persona debe cumplir para poder recibir un préstamo de un banco comercial.
Finalmente, el dinero tiene un costo de oportunidad, que como ya mencionamos, se expresa por el interés
al cual se renuncia por mantenerlo en efectivo en lugar de adquirir un activo financiero que sí rinda
intereses (como por ejemplo comprar acciones o despistarlo en el banco). Por esta razón la demanda de
dinero depende negativamente de la tasa de interés: cuanto más alta sea, menos dinero se querrá
conservar en efectivo y se preferirá entonces adquirir otro activo financiero. Como la tasa de interés es
medida en uno de los ejes de nuestro gráfico (el de las ordenadas), un cambio en esta variable no
implicará un desplazamiento de la curva de demanda. De hecho decimos que la tasa de interés es la
variable que se determina en este modelo.
Demanda de dinero en el mercado monetario
La relación negativa que ya describimos entre el dinero y la
tasa de interés se ilustra en la curva de demanda de dinero.
Esta curva tiene pendiente negativa porque si el resto de las
variables permanecen constantes (o sea, no cambian los
factores institucionales, tecnológicos ni el producto), un
aumento de esta tasa aumenta el costo de oportunidad del
dinero, con lo que el público reduce la cantidad de dinero
demandada. Si la tasa de interés es muy baja, por ejemplo de
1%, la “ganancia” que se pierde por tener dinero y no
depósitos o bonos es muy baja (y en consecuencia se tiende
a mantener volúmenes relativamente altos de dinero) En
cambio si la tasa aumenta por ejemplo a 8% el costo de
oportunidad es alto con lo que se tiende a depositar más (y a
mantener menores volúmenes de dinero en el bolsillo).
Equilibrio del mercado
Equilibrio en el mercado monetario.
En primer lugar y como se observa en el gráfico, recordemos que
la cantidad de dinero es fijada por el Banco Central, que la misma
no depende de otras variables económicas, como la tasa de
interés. En cambio, esta sí influye en las decisiones de demanda.
Por lo tanto, dada cierta oferta de dinero, existe un nivel de tasa
de interés, para el cual la oferta de dinero es igual a la cantidad
demandada. Esta tasa de interés (ie) es entonces la que equilibra
el mercado monetario. Si la tasa de interés es superior al equilibrio
(i1), la cantidad demanda de dinero es menor a la creada por el
Banco Central. Es decir, los agentes tienen más dinero del que
realmente precisan, entonces utilizarán ese exceso para comprar
bonos, o lo depositarán en distintos bancos presionando a la baja
a la tasa de interés hasta que ésta llegue a (ie). Contrariamente, si
la tasa de interés se encuentra por debajo de (ie) (por ejemplo en
i2), los agentes demandan más dinero del que hay en circulación,
por lo que deben vender Bonos para hacerse del dinero, o retirar
depósitos presionando a la suba a la tasa de interés.
Tengamos en cuenta que la tasa de interés actúa como un precio en un mercado cualquiera, cuantos menos
depósitos haya – porque aumentó la demanda de dinero -, los bancos ofrecerán mayores tasas de interés para
recibir más depósitos y así prestar más dinero – que es de donde obtienen las ganancias -. Con los bonos es
similar, cuánta menor demanda haya por bonos – porque aumentó la demanda de dinero – quienes ofrecen estos
títulos deberán ofrecer mayores tasas para que se los compren.
Para finalizar el análisis del mercado monetario veremos el caso de una política monetaria expansiva y cómo
ésta se relaciona con el mercado de bienes y servicios que analizamos en la primera parte (el análisis en el caso
www.economia.edu.uy
32
Repartido de Macroeconomía
de que sea una política monetaria contractiva es análogo)..
Supongamos que el BC decide incrementar la oferta monetaria M0..
Cuando aumenta la oferta monetaria la curva de oferta de dinero en el gráfico se desplaza en paralelo hacia la
derecha, lo que lleva a que el nuevo punto de equilibrio tenga una menor tasa de interés (i) (ver gráfico que se
presenta a continuación). Es decir, al principio la economía se encuentra en equilibrio en el punto (M0,ie), con una
tasa de interés de equilibrio de ie y una oferta monetaria de M0. La decisión del Banco Central de aumentar la
oferta monetaria desplaza la curva de oferta monetaria a la derecha de M 0 a M2. Y provoca una caída de la tasa
de interés de equilibrio. ¿Por qué? Porque justamente el público tiene más dinero del que "necesita" y como ya
dijimos este exceso de dinero en poder del público llevará a que aumenten los depósitos y la demanda de bonos.
Razonando de la misma manera que lo hacíamos cuando analizabamos el mercado de cualquier bien, a medida
que aumenta el interés del público por hacer depósitos, disminuye la rentabilidad de los mismos, es decir,
disminuye la tasa de interés. Bajar la tasa de interés hasta i 2 es la única posibilidad que hay para que el público
esté dispuesto a mantener (demandar) la cantidad de dinero que ofertó el Banco Central.
¿Esto no repercute en el mercado de bienes y servicios? Claro que si, pues dijimos que tanto la inversíon como
el consumo variables que dependían de la tasa de interés. Al caer la tasa de interés se ven afectados
positivamente el consumo y la inversión. Este aumento de la inversión y consumo expandirá la demanda
agregada, con lo cual la curva (DA) se desplaza en un principio hacia la derecha. Se pasa del punto 1 en el cual
estábamos en equilibrio al punto 2, con un mayor nivel de producto y un mayor nivel de precios generales en la
economía.
Mercado de dinero y mercado de bienes y servicios.
Efecto en el mercado monetario de una política
monetaria expansiva...
...que tiene consecuencias en el Mercado de Bienes y
Servicios ya que modifica la tasa de interés
Es coherente interpretar estos impactos cruzados en ambos mercados. Si el Gobierno por ejemplo le pide al
Banco Central que emita más dinero para darlo en forma de subsidios a los desempleados, sin duda esto
generaría una reactivación de la demanda agregada (hay más gente con más billetes comprando) y por tanto del
producto. ¿Entonces por qué no actúa siempre así el Gobierno? ¿Por qué no se soluciona el problema de la
pobreza emitiendo más billetes (ya que es dueño de la “máquina” que los hace)?. Como vimos, el impacto en la
demanda agregada no sólo aumenta el producto sino también los precios. Es decir, las familias tienen más
dinero, pero tienen que pagar también mayores precios. En definitiva muy probablemente el ingreso real (o sea el
ingreso dividido el nivel de precios) sea el mismo o incluso menor que antes que después del aumento de la
cantidad de dinero
Este ejercicio lo hacemos con el simple motivo de mostrar que no son sencillas las decisiones de política, y que
por lo general no hay “varitas mágicas” para solucionar los problemas, la política monetaria expansiva puede ser
eficaz para reactivar la demanda en un momento del tiempo, pero sólo utilizando como instrumento la emisión de
dinero en una economía no es posible que se mantenga un crecimiento estable, sin inflación y pérdida del poder
adquisitivo de la población.
www.economia.edu.uy
33
Repartido de Macroeconomía
Queda como ejercicio para el lector pensar cómo sería la dinámica de los ajustes en estos mismos mercados en
caso contrario, es decir, con una política monetaria contractiva (cuando el Banco Central disminuye la oferta de
dinero). Una pista: es un razonamiento simétrico. También quedará de deberes analizar que sucede cuando
aumenta la demanda de dinero.
www.economia.edu.uy
34
Repartido de Macroeconomía
V MERCADO CAMBIARIO
El mercado cambiario es aquel mercado en el que se intercambian las monedas de los distintos países y es
donde se determina el precio de dichas monedas al cual denominamos tipo de cambio (TC).
El TC (también conocido como "cotización") es el precio de la moneda extranjera expresado en términos de la
moneda nacional. Por ejemplo para comprar 1 dólar necesitamos actualmente aproximadamente 19 pesos
uruguayos, entonces decimos que el TC entre el dólar y el peso uruguayo es de 19.
Para simplificar el análisis ahora nos concentraremos exclusivamente en la relación peso-dólar, pues es el dólar
la moneda extranjera más utilizada en el comercio, transacciones y a la hora de ahorrar.
¿Quiénes ofrecen dólares en la economía? En
general la oferta proviene de:
1) Los exportadores y otros agentes cuyos
ingresos son en dólares
2) Los inversores extranjeros que traen moneda
extranjera al país para participar en la producción –
se conoce como Inversión Extranjera Directa - o para
obtener ganancias en el sistema financiero a través
de depósitos o compra de títulos. Ésta última se
asocia más que nada a fines especulativos y por
tanto es más volátil.
3) Los turistas que llegan desde el exterior y
ofrecen moneda extranjera a cambio de moneda
nacional para realizar sus gastos.
4) Las Reservas del Banco Central. Usualmente
los Bancos Centrales tienen un stock de reservas,
las que pueden ofrecer en el mercado si las
autoridades lo deciden conveniente.
5) Los préstamos del exterior. Cuando hablamos
de deuda pública, generalmente hacemos referencia
a la deuda que tiene el Gobierno en dólares con
prestamistas internacionales, como puede ser el BID
o el FMI – organismos multilaterales de crédito -. Si
bien el Gobierno también tiene deuda en moneda
nacional, cuando necesita divisas pide prestado, y
cuando los utiliza, en el mercado aumenta la
cantidad de dólares en circulación, por tanto se
incrementa la oferta de dólares.
¿Quiénes demandan dólares en la economía? En
general la demanda proviene de:
1) Los importadores, ya que necesitan moneda
extranjera para comprar sus bienes en el exterior;
2) Los inversores uruguayos que deciden invertir en
el exterior o adquirir activos financieros en moneda
extranjera.
3) Los turistas uruguayos que viajan hacia el
exterior y que para realizar sus gastos necesitarán
moneda extranjera.
4)El Gobierno. Así como este agente, mediante
préstamos, podía generar una mayor oferta de
dólares en el mercado, en algún momento el monto
del préstamo tiene que ser devuelto (junto con los
intereses, que obviamente también deben ser pagos
en dólares). De esta manera, muchas veces
podremos encontrarnos con una fuerte actividad
compradora de dólares por parte de este agente.
5) Los hogares para ahorrar. Uruguay tiene una
economía altamente dolarizada. Es decir, muchas
transacciones que se realizan en pesos también
pueden ser llevadas a cabo en dólares (existen
incluso algunos rubros en los que únicamente se
trabaja en dólares, como el caso de algunos
electrodomésticos , casas y automóviles). Por otra
parte, muchos ahorristas uruguayos prefieren tener
su dinero depositado en dólares y no en pesos. Por
eso, muchos uruguayos (independientemente de la
actividad y las compras que realicen) demandan
dólares.
Aunque no lo haremos en el repartido, se puede realizar un análisis gráfico del
mercado cambiario, graficando en el eje de las ordenadas el tipo de cambio y en
el de las abscisas la cantidad de moneda extranjera (es decir, como siempre
hicimos, en el eje de las “x” las cantidades, ya sea de un producto, de moneda o
de dólares y en el de las “y” el “precio” del bien que se está estudiando, sea un
producto, sea la moneda o sean dólares).
Lo que nos interesa discutir aquí son los distintos sistemas cambiarios que
puede adoptar una economía. En otras palabras, lo que veremos será la relación
que hay entre la economía y el tipo de cambio.
www.economia.edu.uy
35
Repartido de Macroeconomía
Sistemas Cambiarios
Muchas veces los Gobiernos pueden querer incidir en el valor del tipo de cambio. Dependiendo de distintas
variables como la ideología del Gobierno, la situación económica del país, su inserción internacional, etc, el
Gobierno podrá entender que corresponde fijar el precio de la moneda extranjera o por el contrario no intervenir.
También veremos que existen algunos estados intermedios entre fijar el precio (el tipo de cambio) y no participar
en su determinación.
1. Tipo de Cambio Flotante.
Si suponemos que el dólar es un bien más, el precio del dólar, es decir el tipo de cambio, se determina como el
de cualquier otro bien: a partir de la intersección de la oferta y la demanda. En un sistema de Tipo de Cambio
Flotante el Banco Central no interviene en la fijación del tipo de cambio, dejando justamente que el mismo se rija
a partir de el libre juego de la oferta y la demanda. Es decir el Banco Central no tiene ningún compromiso para
que el tipo de cambio tenga un determinado valor. Como estudiamos en microeconomía, si el público quiere más
dólares (aumenta la demanda) el precio (o sea el tipo de cambio) sube. Por el contrario si el público quiere
menos dólares (disminuye la demanda) el tipo de cambio cae. El razonamiento es análogo para con la oferta.
Decimos que hay una depreciación de la moneda nacional cuando el TC sube por el libre juego de oferta y
demanda , es decir que ésta se desvaloriza (pierde valor) con respecto a la moneda extranjera. Por ejemplo U$S
1 hoy vale $19, si mañana sube a $22 entonces necesitaré más pesos para comprar un dólar.
Por otro lado cuando el TC baja por el libre juego de oferta y demanda decimos que existe apreciación de la
moneda nacional frente a la moneda extranjera. Por ejemplo U$S 1 hoy vale $19 y mañana vale $16 entonces
necesito menos pesos para comprar un dólar por eso decimos que la moneda nacional se aprecia (vale más).
¿Que implica un tipo de cambio flotante? En resumen, implica que el precio de la moneda extranjera se
determine en el mercado. Cuando más demandado sea el dólar (o cualquier otra moneda extranjera), mayor será
su valor. Si en cambio las personas empiezan a vender (ofertar) dólares, su valor disminuirá.
Algunas de las ventajas que tiene el adoptar un sistema de Tipo de Cambio Flotante son:
• Otorga autonomía a la política monetaria pues el Gobierno no tiene compromisos de sostener la
cotización (veremos que con el sistema de Tipo de Cambio Fijo el Banco pierde el poder de controlar la
oferta de dinero).
• A diferencia de lo que veremos en el sistema de Tipo de Cambio Fijo, con un Tipo de Cambio Flotante, el
Banco Central no se arriesga a quedarse sin reservas internacionales (por ejemplo de dólares)
Tiene como una de sus desventajas que el Tipo de Cambio no es funcional a la política económica del gobierno.
Si por ejemplo las autoridades políticas buscaran fomentar las exportaciones, les convendrá lógicamente un Tipo
de Cambio alto (vimos por qué cuando explicamos demanda agregada), sin embargo si el sistema es de Tipo de
Cambio Flotante la evolución de la cotización dependerá de los factores que afectan tanto la demanda como la
oferta de dólares y no de la voluntad del Gobierno.
2. Tipo de Cambio Fijo
En un sistema de Tipo de Cambio Fijo el Banco Central (BC) fija el precio relativo entre la moneda nacional y la
moneda extranjera. ¿Cómo hace ésto? Volvamos por un momento a nuestro querido Modelo de Competencia
Perfecta. ¿Qué pasaba a cualquier precio distinto al de equilibrio? Habría un exceso, ya sea de oferta o de
demanda. En el caso del mercado cambiario, que el Banco Central fije el precio implica decir que el precio de la
moneda extranjera no será (o por lo menos no tiene necesariamente que ser) el que habría si operase el libre
juego de la oferta y la demanda (es decir si existiese un tipo de cambio flotante). Si el tipo de cambio no es el de
equilibrio, al igual que en competencia perfecta, se producirá un exceso, ya sea de oferta de moneda extranjera o
ya sea de demanda de moneda extranjera (insistimos, pensemos al mercado cambiario por un momento como
un mercado cualquiera en el cual el tipo de cambio no es más que el precio de un bien). Entonces respondiendo
a la pregunta inicial, lo que hace el Banco Central para fijar el tipo de cambio, es demandar los excesos de oferta
de moneda extranjera y ofertar monda extranjera en caso de que exista un exceso de demanda.
Si el Banco Central decide fijar el tipo de cambio a $30 (hoy en el Uruguay está cercano a $19), lo que sucederá
es que se ofertarán más dólares de los que se demandan (lo mismo sucedía en un mercado competitivo si el
www.economia.edu.uy
36
Repartido de Macroeconomía
precio estaba por encima del de equilibrio). Si el Banco Central no participase en la economía, lo que sucede es
que el exceso de oferta conduciría a una disminución del tipo de cambio hasta llegar a su valor de equilibrio (en
este caso $19), pero como el Banco Central quiere que el tipo de cambio sea $30 evitará que eso suceda.
¿Cómo? Dijimos que si el Tipo de Cambio era $30, se ofertará más moneda extranjera de la que se demandará.
Entonces el Banco Central lo que hará será demandar (comprar) ese exceso de moneda extranjera. Es decir, si a
un tipo de cambio de $30, se ofrecen diariamente 1.000.000 de dólares y se demandan nada más que 100.000,
el banco central será el responsable de comprar los 900.000 dólares excedentarios.
Si por otro lado el Banco Central decide fijar el tipo de cambio por debajo de su valor de equilibrio, se generará
un exceso de demanda: a un tipo de cambio tan bajo, hay más gente dispuesta a comprar moneda extranjera, de
la que hay dispuesta a venderla. Ante ese exceso de demanda aparecerá el Banco Central vendiendo la moneda
extranjera. Es decir, si se fija un tipo de cambio de $10, la demanda de moneda extranjera será, supongamos de
2.000.000 de dólares y la oferta de moneda extranjera será en cambio de 500.000 dólares. Sino interviniese el
Banco Central, se generaría un exceso de demanda de 1.500.000 dólares, pero como ésto elevaría el tipo de
cambio, el Banco Central aparecerá en la economía ofertando la moneda extranjera faltante y así mantener el
tipo de cambio en un valor de $10.
El Banco Central como ya sabemos no fabrica dólares, sino pesos uruguayos. En este régimen por lo tanto el BC
al aceptar fijar el TC renuncia a controlar sus reservas de dólares, pues está constantemente incrementando o
disminuyéndolas para mantener el TC fijado a cierto nivel. Desde el punto de vista de las reservas, el problema
no está en que éstas aumenten, pero una pregunta lógica sería ¿qué pasa si en vez de comprar dólares tiene
que venderlos durante mucho tiempo, porque los agentes comienzan a demandar muchos dólares? El BC tiene
un stock limitado de dólares, por lo que no podrá vender dólares indefinidamente. Generalmente, en contextos de
incertidumbre y clima de crisis los agentes procuran hacerse de dólares (si Uruguay está por entrar en una crisis
económica, en general el público intenta desprenderse de la moneda del país que está por entrar en crisis -pesos
uruguayos- e intenta hacerse de una moneda más fuerte -dolares-). ¿Cuál es la consecuencia? Todos los
agentes salen a comprar dólares al mercado y el Banco Central como había asumido un Tipo de Cambio fijo,
está comprometido a vender esos dólares, pues sino el tipo de cambio subiría, hecho que justamente es el que el
Banco Central no quiere que ocurra. Ahora bien, ante tal incremento en la demanda de dólares, llega un punto en
el cual las reservas del Banco Central se agotan. ¿Entonces qué ocurre? Generalmente ante situaciones de
mucha presión en el mercado de divisas, el Banco Central no puede seguir interviniendo porque tiene agotadas
sus reservas y se produce un salto abrupto en el valor del dólar. Esto es básicamente lo que pasó en medio de la
crisis de 1982 y del 2002. Es decir, para frenar el incremento de la demanda de dólares que está habiendo, el
Banco Central sube el precio del dólar, lo que es lo mismo que decir que sube el tipo de cambio. En general
cuando una economía tiene un sistema de tipo de cambio fijo, hay un clima de crisis que hace que los distintos
agentes comiencen a vender pesos y comprar dólares llevando a que el Banco Central se quede sin reservas, el
Banco Central lo que hace es cambiar de sistema cambiario y comenzar a dejar flotar la moneda (pasa de un
sistema de tipo de cambio fijo a uno flotante).
Cuando en este sistema el TC sube porque así lo decide el Gobierno entonces decimos que hay una
devaluación de la moneda nacional. Por ejemplo si U$S1 hoy vale $20 y mañana pasa a valer $25 pero no por
el libre juego de oferta y demanda sino por decisión del Gobierno entonces la moneda nacional se devalúa:
preciso más pesos para comprar dólares. Recordar que en un sistema de tipo de cambio flotante hablábamos de
depreciación. Por otro lado cuando el TC baja por decisión del Gobierno entonces decimos que la moneda
nacional se revalúa (antes notar que hablábamos de apreciación de la moneda).
¿Por que si está ese grave riesgo de que el Banco Central se quede sin reservas, muchos países optan y
han optado por un tipo de cambio fijo? Dentro de las ventajas del TC Fijo encontramos:
•
•
•
Favorece la estabilidad, pues al fijar la cotización brinda un marco menor de incertidumbre evitando las
especulaciones sobre la variación del Tipo de Cambio. Saber que el tipo de cambio será el mismo por un
determinado período de tiempo, puede ser un importante incentivo si alguien está pensando en invertir,
dedicarse a las exportaciones, dedicarse a las importaciones y incluso a la hora de pedir un préstamo.
Claro está decir, yo tengo que tener confianza en el Gobierno. Si el Banco Central fija el tipo de cambio a
un determinado valor, pero yo no tengo confianza y pienso que en breve habrá una crisis que llevará a
que el tipo de cambio aumente, no se dará ninguna situación de estabilidad.
Permite realizar políticas selectivas. Por ejemplo si el Gobierno quiere incentivar al sector importador,
fijará un tipo de cambio bajo (recordar que las importaciones son mayores cuanto menor sea el tipo de
cambio) por el contrario si se buscan estimular las exportaciones el Gobierno fijará un tipo de cambio alto
(recordar que a mayor tipo de cambio aumentan las exportaciones).
Sujeta en cierta medida la evolución de los precios, puesto que en economías como la uruguaya, con alto
www.economia.edu.uy
37
Repartido de Macroeconomía
grado de dolarización y en la cual gran parte de los insumos para la producción son importados las
variaciones en el TC suelen reflejarse en variaciones en los precios. El petróleo es el típico ejemplo de un
bien que importamos y que cuanto más caro nos salga comprarlo, mayores serán los precios de los
combustibles en el interior de la economía, y esto generá a su vez un incremento en los precios de varias
actividades que utilizan combustible. Controlar el Tipo de Cambio implica tener un mayor grado de control
sobre los precios, particularmente sobre aquellos precios de bienes que importamos.
¿Qué aspectos negativos tiene utilizar un sistema de tipo de cambio fijo? Mencionaremos dos, aunque
no son los únicos.
•
•
En primer lugar, como ya lo dijimos y desarrollamos el Banco
Central se arriesga a quedarse sin reservas. El Presidente del
Banco Central sentiría la misma frustración que sentiría Rico Mc
Pato si le vaciaran su bóveda de monedas.
En segundo lugar, el Banco Central, al fijar el tipo de cambio
pierde control sobre la oferta de dinero (pesos uruguayos). Si
cada vez que alguien quiere comprar dólares, el Banco Central
está obligado a comprarlos, no está haciendo otra cosa que
adquiriendo dólares, a cambio de entregar pesos, por lo tanto el
Banco Central además de disminuir sus reservas (se le van
dólares de sus bóvedas), está disminuyendo la cantidad de
dinero que había en la economía (pues cuando vendió dólares le
dieron pesos), Es decir, cuando yo compro un artículo y pago con
pesos uruguayos, el dinero simplemente cambia de manos, pero
aquí el dinero vuelve a la institución que lo emitió. Por otro lado si
alguien va a venderle dólares al Banco Central y esté está
obligado a comprarlos, lo que está sucediendo es que el Banco
Central compra dólares (incrementa sus reservas) pero a cambio
de comprar esos dólares, entrega pesos uruguayos, es decir,
incrementa la cantidad de dinero circulando en la economía.
¿Qué consecuencias trae ésto? En primer lugar cunado
hablamos del mercado de dinero ya dijimos algunos aspectos
negativos de que haya mucho o poco dinero. En segundo lugar
diremos que cuando estudiemos el fenómeno conocido como
inflación, veremos otro aspecto negativo vinculado con el dinero.
Pero básicamente lo importante aquí es recordar que en un
sistema de tipo de cambio fijo, el Banco Central pierde control
sobre la oferta de dinero que hay en la economía.
www.economia.edu.uy
38
Repartido de Macroeconomía
VI. INFLACIÓN
Terminaremos el Repartido explayandonos un poco más sobre la segunda variable que se determinaba en el
mercado de bienes y servicios, el nivel general de precios.
Además del PIB, otra variable suele recibir mucha atención es la evolución de los precios de los distintos bienes
y servicios que se proveen en una economía. La inflación se define como el aumento continuo del nivel
general de precios de los bienes y servicios de una economía. Normalmente se mide por las variaciones en
el índice de los precios al consumo (IPC). En nuestro país este índice es calculado por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). En Uruguay la inflación ha sido una "plaga" difícil de exterminar. Ésta ha estado en la
economía casi de manera ininterrumpida desde fines de la década de 1950 convirtiéndose en una, podríamos
llamarle, “enfermedad crónica”.
Para tener una idea más clara de lo que ha sido el problema de la inflación en Uruguay el gráfico siguiente
muestra la tasa de inflación de nuestra economía comparada con la de algunos países desarrollados. Como
podemos apreciar, las tasas de inflación son sistemáticamente superiores a las que presentan los países
desarrollados, cuyas variables macroeconómicas (en éste caso los precios) parecería que tienden a evolucionar
de forma mucho más estable.
La inflación: Uruguay vs países desarrollados
120
100
80
60
40
20
0
197 6
AÑO
198 0
197 8
198 4
198 2
198 8
198 6
1992
199 0
1996
1994
2 00 0
1998
2 00 2
Tomado de CINVE: Para Entender la Economía del Uruguay
La línea continua que aparece por encima de todas, como no podía ser de otra manera es la inflación uruguaya,
luego aparece la inflación en España y por debajo de ésta, aunque prácticamente acompañándola, la de
Estados Unidos. Similar comportamiento a estas dos últimas líneas presentan la inflación en países como
Alemania y Francia por poner ejemplos.
www.economia.edu.uy
39
Repartido de Macroeconomía
El famoso y poco querido IPC
El Índice de los Precios del Consumo (IPC), es calculado mensualmente por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Mide las variaciones generales en los precios del consumo a partir de una canasta de bienes
y servicios representativa del consumo del total de los hogares particulares residentes en el área urbana de
Montevideo, sin exclusión de ningún tipo. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que el IPC es un indicador de la
variación de los precios de un hogar promedio del departamento de Montevideo. Esto se debe a que los
artículos que conforman la canasta de bienes en que se basa el Índice, no se corresponden con los bienes y
servicios consumidos efectivamente por ningún hogar en particular, sino que resultan del promedio de consumo
de todos los hogares.
El INE releva los precios de varios productos y a partir de eso, va viendo cuanto variaron éstos al mes, al año y
así sucesivamente. La última vez que el INE hizo ese relevamiento fue entre el periodo que va desde junio de
1994 a mayo de 1995. Esta encuesta se realizó en Montevideo y en cinco ciudades del interior del país:
Colonia, Durazno, Maldonado, Rivera y Salto, con la intención de llegar – por primera vez - a la elaboración de
un IPC de cobertura nacional. Esto finalmente no fue posible, debido a la disponibilidad de recursos por parte
del INE, por lo que la cobertura finalmente se refiere a la población de Montevideo.
Los distintos rubros que se miden, lógicamente no tienen la misma importancia en el cálculo del Índice. Es decir,
el cambio en el Índice no va a ser igual si se da una variación en el precio de los alimentos que si de da en las
entradas al cine. En Economía, esto se llama "Ponderar" *. Simplemente a modo ilustrativo te mostramos el
cuadro que utiliza el INE para calcular el IPC, la tabla siguiente muestra la ponderación (o sea el peso) que el
INE le asignó a cada rubro
.
RUBRO
PONDERACIÓN
Alimentos y bebidas
28,47
Vestimenta y calzado
6,84
Vivienda
13,2
Muebles y otros
7,16
Salud
14,26
Transporte y comunicaciones
14,26
Esparcimiento y ocio
5,78
Enseñanza
4,28
Otros gastos de consumo
5,78
TOTAL
100
¿Por qué suben los precios?
• La inflación cómo un fenómeno monetario:
Si hay más dinero del que los agentes desean, va a haber un crecimiento de precios. ¿Cómo? Vimos en el
estudio del mercado de dinero que cuando aumenta la oferta de dinero esto genera una caída de la tasa de
interés y por tanto una mayor demanda de bienes y servicios. Es decir, cuando hay muchos billetes “en la vuelta”
y nadie los quiere, empiezan a circular mediante compras de bienes y servicios, lo que genera un aumento de los
precios. Por tanto, este enfoque sobre el origen de la inflación se basa exclusivamente en el análisis de esta
dinámica de los mercados, basado en el estudio de la demanda y de la oferta.
Claramente, considerando las reflexiones del capítulo anterior, éste fenómeno representa una fuerte limitante a la
actuación del gobierno al momento de diseñar sus políticas económicas.
• La inflación inercial y la indexación salarial:
Supongamos que ha aumentado el precio del petróleo. A partir de esto se suceden una suba de precios en la
economía (aumentan los combustibles y por lo tanto la energía eléctrica y luego el gas etc.) Como es lógico, este
aumento de los precios perjudica por ejemplo a los asalariados, ya que pierden capacidad de compra. Entonces
probablemente los asalariados comiencen a reclamar por un aumento de su salario. Los empresarios querrán
mantener sus niveles de ganancias y cubrirán esos aumentos de salarios mediante un aumento de los precios de
www.economia.edu.uy
40
Repartido de Macroeconomía
sus productos. O sea que esos aumentos de salarios generarán nuevos aumentos de precios y éstos, nuevos
aumentos de salarios y así sucesivamente. Por lo tanto hemos encontrado un mecanismo a través del cual un
aumento de precios por única vez puede transformase en un proceso inflacionario de larga duración. 5 Esta
inflación se llama inercial, surge del deseo de los agentes económicos de proteger la capacidad de compra de
sus ingresos. Es interesante observar que aun cuando la causa del primer aumento de precios haya
desaparecido, la inflación se mantiene en el tiempo por la inercia comentada.
La indexación consiste básicamente en eso: atar el aumento de los salarios a la inflación. La presencia de
indexación salarial hace que shocks de precios por una única vez se transformen en algo mucho más estructural,
como es la inflación inercial.
Evidentemente, no sería correcto considerar que el problema de raíz es este ajuste de los salarios a la evolución
de los precios. Si uno de los objetivos básicos de la intervención del Estado es lograr el mayor bienestar posible
de sus habitantes, el ajuste de los salarios no debería ser (estamos nuevamente en el campo del “deber ser”) un
problema puesto que permite que el poder adquisitivo de los trabajadores y las familias no se vea perjudicado por
el aumento de precios.
Se han desarrollado varias teorías que intentar justificar de qué manera deberían diseñarse las políticas para
erradicar el problema de la inflación, pero a fines de este curso, pretendemos que se tenga presente que el
problema puede tener distinto origen y que existen factores que convierten la inflación en estructural pero que no
son los que la provocan de raíz.
La inflación
La mejora de los salarios siempre se relativiza si aumentan mucho los precios de los productos. Por ello la
inflación sin duda es un impuesto para los que reciben ingresos fijos como los salarios o las jubilaciones y es
mayor cuando ni siquiera los salarios y jubilaciones absorben la inflación ocurrida.
Pero hay un segundo impacto negativo de la inflación sobre los trabajadores y jubilados que tiene que ver, ya no
con el recuperar la inflación perdida, sino con el monto de dicha inflación: es evidente que cuanto más alta sea
la inflación, más se pierde entre ajuste y ajuste de salarios. Es lo que se llama renta inflacionaria, o sea lo que
los trabajadores pierden mes a mes entre un ajuste y otro porque las cosas aumentan todos los días y los
salarios cada tanto tiempo.
Tomado de Daniel Olesker - “Crecimiento e Inclusión” 2009. Ed. Trilce
En el próximo módulo a tratar en el curso (Mercado de Trabajo) veremos cómo se procesan esos ajustes
salariales. Uruguay presenta una interesante historia de lucha obrera por estos derechos y, además, actualmente
estamos frente a una situación que no se vivía desde fines de los 80’: la negociación colectiva en Consejos de
Salarios.
5
A su vez, en Uruguay fue establecido por la Constitución que las jubilaciones y pensiones se ajustasen al ritmo de los
salarios. Es decir, cuando aumenta el salario por la negociación colectiva, se observa la evolución del Índice Medio de
Salarios y a ese nivel se ajustan estos otros ingresos por pasividades.
www.economia.edu.uy
41
Repartido de Macroeconomía
Bibliografía
Nota: para el presente repartido en varias oportunidades se transcribió textualmente el libro “Introducción a la
Economía: macroeconomía” de Paul Krugman y Robin Wells, así como “Para Entender la Economía del Uruguay”
del CINVE
•
AAVV - "Sciences Économiques et Sociales. Enseignements obligatoire et spéciatlité." - Ed: Hachette
Éducation
•
Astori, Danilo - "Enfoque crítico de los modelos de Contabilidad Social" - Ed: Centro de Estudiantes de
Ciencias Económicas y Administración (CECEA)
•
Bertino, Magdalena; Bertoni, Reto; Tajám, Hector; Yaffé, Jaime - "La Larga Marcha hacía un Frágil
Resultado" - Ed:Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y Administración (CECEA) y disponible
en www.iecon.ccee.edu.uy
•
CINVE - "Para Entender la Economía Uruguaya" - Ed: Fondo de Cultura Universitario
•
Gagliardi, Enrique - "Macroeconomía de Economías Pequeñas y Abiertas" - Ed: ORT
•
Escuela de Administración de la Facultad de Economía (EDA) - "Macroeconomía"
- Ed:Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y Administración (CECEA)
•
Krugman,P y Wells, R – Introducción a la Macroeconomía. Ed. Reverté.
•
Olesker, Daniel – Crecimiento e Inclusión. Ed. Trilce.
•
Samuelsson, Paul y Nordhaus, William - "Economía" - Ed: Mc Graw Hill
•
Cátedra de Economía Descriptiva de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración. "Sistema de
Cuentas Nacionales. Revisión 1993" Ed: (CECEA)
La historia del Repartido de Macroeconomía....
Repartido 2008
Repartido 2009 y 2010
www.economia.edu.uy
42
Descargar