JUICIO ÉTICO Y POPULAR A LAS TRANSNACIONALES AUDIENCIA REGIONAL PATAGONIA

Anuncio
JUICIO ÉTICO Y POPULAR A LAS TRANSNACIONALES
AUDIENCIA REGIONAL PATAGONIA
REPSOL Y PAN AMERICAN ENERGY
Observatorio Petrolero Sur
Características generales
REPSOL-YPF
YPF fue creada en 1922. Repsol opera en el país desde 1993.
Origen de los capitales:
Españoles y argentinos. Ambas fueron empresas estatales en sus orígenes, privatizadas en la
década de 1990.
Con la compra del 37,5% de Astra en 1993, Repsol comenzó la adquisición de empresas
argentinas, consolidando su posición para hacerse de prácticamente la totalidad del paquete
accionario de YPF en 1999.
 Repsol controla el 57,4% y otro 24,9% está en manos de Petersen Energy (grupo Eskenazi).
 Un 17% cotiza en bolsa y el Estado nacional y las provincias de Chubut y Formosa
controlan porcentajes ínfimos.
 Repsol, por su parte, es controlada por el grupo español constructor Sacyr (20%), la
empresa Criteria del banco español Caixa Bank (12,9%) y la petrolera mexicana Pemex
(9,8%).
 Sus inversiones se centran principalmente en las diferentes etapas hidrocarburíferas y
constituye la primera empresa del sector en Argentina.
 Repsol-YPF cuenta con participación en otras empresas que operan en el país, por ejemplo
Profertil, productor de fertilizantes nitrogenados.
 Repsol-YPF tiene inversiones en Uruguay, Guyana, Brasil, Colombia y Perú.
 Repsol cuenta con presencia global.
 En los últimos años Repsol-YPF ha extendido sus operaciones a numerosos países de
Latinoamérica, multiplicando las denuncias por contaminación y violaciones a los DDHH.
 En Bolivia se le adjudicó en 1994 el bloque Securé, que se superpone con varios territorios
indígenas, incluido el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS).
 La exploración que realizó la empresa por un año produjo el desmonte para picadas,
erosión de suelos por las explosiones, tráfico de camiones y helicópteros, destrucción de
cultivos de subsistencia…
 En 1997, se perforó un pozo exploratorio en una chacra lindante al TIPNIS. La retirada de
Repsol no implicó una vuelta a la producción, ya que la tierra, contaminada, no dio ningún
cultivo.
 Al año siguiente el alcalde de la localidad Villa Tunari descubrió un camión de Repsol
vertiendo lodos de perforación sobre el arroyo Putintiri.
 En ninguna de estas obras se compensó por los daños ni se contrató mano de obra local,
como se había acordado en un principio.
PAN AMERICAN ENERGY
 PAE surge en 1997, con la asociación entre British Petroleum y Bridas.
 Bridas inicia sus actividades como contratista de YPF a fines de la década de 1940.
 CNOOC opera en el país desde 2010.
Composición accionaria
 Bridas es dueña del 100%.
 En Bridas participa un 50% el grupo Bulgheroni y un 50% CNOOC.
 Recientemente se consolidó como segunda operadora, detrás de Repsol-YPF, al comprar la
red de estaciones de servicio y una refinería a Esso (Exxon Mobil).
 Sus inversiones se centran en el negocio petrolero, principalmente en la etapa upstream.
 CNOOC forma parte del grupo de empresas chinas dedicadas a la explotación de
hidrocarburos, especializándose en actividades offshore.
 Origen de los capitales
 Chino y argentino. En 2010 CNOOC, empresa estatal china, compró el 50% de las acciones
de Bridas a los hermanos Bulgheroni.
 Ese mismo año adquirieron el porcentaje que no controlaban de Pan American Energy,
60%, a la inglesa British Petroleum.
 Los Bulgheroni cuentan con el antecedente de la quiebra del Banco del Interior y de
Buenos Aires. También fueron acusados de defraudar al fisco con Papelera del Tucumán.
 Figuran entre los principales fugadores de capital de fines de los ’90.
 PAE tiene sus principales inversiones en Argentina, con inversiones menores en Paraguay y
Uruguay. Bridas, además de PAE, cuenta con operaciones en Oriente Medio, Asia Central y
Europa.
 Por otro lado, CNOOC cuenta entre su cartera inversiones a nivel global, si bien el Mar de
China sigue teniendo preeminencia. Con las nuevas adquisiciones Latinoamérica
representaba un 21,9% de sus reservas probadas.
 CNOOC cuenta con denuncias en Myanmar por actividades exploratorias que llevó
adelante en la isla Ramree. Entre ellas se encuentran desalojos, pozos exploratorios que
perjudicaron la extracción artesanal de crudo, destrucción de campos agrícolas, manejo
arbitrario del territorio, entre otras. Asimismo, se enfatizaba en el apoyo que recibe la
dictadura del país por las empresas petroleras.
 En Myanmar están en construcción una serie de ductos que abaratarían el suministro de
crudo y gas hacia China, sin tener en cuenta los impactos ambientales y sociales que estos
generan.
Estrategias implementadas
*Formas en que se manifiesta la complicidad y garantía de los poderes políticos locales respecto
a la impunidad para operar
Hay una complicidad estructural, difícil de detallar, que se manifiesta tanto a través de las leyes,
resoluciones y decretos aprobados en su beneficio, como en las políticas represivas para que no se
interrumpan los trabajos de exploración y explotación o en las intervenciones de los Estados
provinciales en el marco de la OFEPHI para garantizar la rentabilidad de las operadoras. Lo que es
apuntalado en todo momento con un discurso de las autoridades que presenta a las empresas
como portadoras de beneficios y desarrollo para la comunidad, lo que las convierte en actoras con
los cuales conformar alianzas estratégicas.
*Violación de la legislación existente protectora de los derechos humanos y del medio ambiente
Concesión de áreas hidrocarburíferas en territorios indígenas sin garantizar procesos de consulta
previa (Neuquén, Río Negro y Chubut) que obliga el Convenio 169 de OIT y la Declaración de
Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Por este motivo el CAI, a través de la
UNTER denunció al estado rionegrino en 2008 ante la OIT por concesionar el territorio mapuche
sin implementación de los mecanismos de consulta.
En febrero de 2011 la justicia neuquina respaldó la resistencia de la comunidad Huenctru Trawel
Leufú al ingreso de PPA, porque no se había implementado dicho mecanismo.
Apoyo del Estado neuquino en el proceso de judicialización de las comunidades mapuche en
conflicto con empresas petroleras. (El Fiscal de Estado se presenta como querellante en la causa
contra Huenctru Trawel Leufú iniciada por PPA).
Despliegue de fuerzas de seguridad para reprimir las demandas indígenas y sociales que afectan la
producción de los yacimientos o instalaciones procesamiento o transporte de hidrocarburos.
*Creación de leyes que favorecen sus formas de operar. Existencia de tratados o acuerdos que
favorecen a las empresas
- Ley 23.696/89 “Reforma del Estado”: Emergencia Administrativa. Privatizaciones y
Participación del Capital Privado. Programa de Propiedad Participada. Protección del
Trabajador. Contrataciones de Emergencia. Contrataciones Vigentes. Situación de
Emergencia en las Obligaciones Exigibles. Concesiones. Plan de Emergencia del Empleo.
Disposiciones Generales
- Ley 23.697 “Ley de emergencia económica”: Poder de Policía de Emergencia del Estado.
Suspensión de Subsidios y Subvenciones. Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central
de la República Argentina. Suspensión de los Regímenes de Promoción Industrial y
Promoción Minera. Régimen de Inversiones Extranjeras. Reintegros. Reembolsos y
Devolución de Tributos. Suspensión del Régimen de Compre Nacional. Régimen
Presupuestario de Emergencia. Fondos con Destino Específico. Impuesto a la Transferencia
de Combustibles Líquidos derivados del Petróleo. Regalías Petrolíferas y Gasíferas.
Modificación de la Ley Nº 23.664. Régimen de Compensación de Créditos y Deudas de
Particulares con el Estado Nacional y Cancelación de sus Saldos Netos. Régimen de
Compensación de Créditos y Deudas del Sector Público. Deuda Pública Interna. Mercado de
Capitales. Empleo en la Administración Pública, Empresas y Sociedades. Indemnización por
antigüedad y despido. Sociedades Comerciales. Comercio y Abastecimiento. Operaciones
Consulares. Saneamiento de Obras Sociales. Institutos y Organismos Autárquicos
Nacionales. Procedimiento Impositivo. Venta de Inmuebles Innecesarios. Adecuaciones de
las "Unidades de Cuenta de Seguros". Convenios Internacionales. Disposiciones
Complementarias.
- Decreto 1055/89: Reglaméntase los artículos 8° aI 11 de la Ley N° 23.696 y 2°, 6°, 11, 95 y
98 de la Ley N° 17.319, declarándose de prioritaria necesidad la promoción, desarrollo y
ejecución de planes destinados a Incrementar la producción nacional de hidrocarburos
líquidos y gaseosos. incluyendo sus derivados. Áreas de Interés Secundario. Áreas de
Recuperación Asistida. Libre Disponibilidad de Hidrocarburos. Contratos de Exploración.
Comercio Exterior. Provincias Productoras de Hidrocarburos. Arcas de Interés Exploratorio.
Desregulación de la Industria
- DECRETO 1212/89: Hidrocarburos — Eliminación de cuotas de crudo — Política de precios
— Desregulación de refinerías y bocas de expendio — Derogación de diversas normas
- Decreto 1589/91: Apruébase la adjudicación del Concurso Público Internacional N° 1/91
para el área CNQ-23 "LOMA GUADALOSA".
Estas leyes y decretos permitieron: libre disponibilidad, exportación e importación de petróleo
crudo, eximiéndolo del pago de cualquier tipo de arancel o retención; otorgaron libertad de
comercialización de petróleo crudo y derivados; desregularon los precios intermedios y finales del
mercado; permitieron la libre instalación de refinerías y bocas de expendio; autorizaron la libre
convertibilidad en divisas de los ingresos; licitaron áreas centrales y marginales de YPF,
convirtiendo los contratos de exploración y explotación en concesiones o asociaciones; crearon un
sistema mediante el cual las propias empresas debían declarar el nivel de reservas sin ningún
control por parte del Poder Ejecutivo; pusieron a la venta parte de los activos de YPF (refinerías,
buques, ductos).
-
Decreto 2778/90: Dispónese la transformación en sociedad anónima de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales, aprobándose el Plan de Transformación
Ley 24.145/92: Federalización de Hidrocarburos. Transformación Empresaria y
Privatización del Capital de YPF Sociedad Anónima. Privatización de Activos y Acciones de
YPF S.A.
El decreto dictaminó que YPF dejaba de ser una empresa estatal para convertirse en una sociedad
anónima de capital abierto, con cotización en Bolsas de Valores, que podía recibir inversiones
tanto nacionales como extranjeras. Además, estipuló que YPF debía deshacerse de todos aquellos
activos que no fueran considerados “estratégicos”: destilerías, equipos exploratorios, oleoductos,
transporte marítimo, y el centro de investigación y desarrollo tecnológico.
La ley federalizó las reservas de hidrocarburos, transfiriéndolas a las provincias, y dispuso la
privatización de YPF, transformándola en sociedad anónima. En 1993 el Estado mantenía
únicamente el 20% de las acciones, siendo el 46% del sector privado.
-
Reforma Constitucional de 1994. Art. 124: Las provincias podrán crear regiones para el
desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de
sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al
Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso
Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en
su territorio.
Este artículo de la reforma dio rango constitucional a la provincialización de los hidrocarburos
dispuesta por la ley 24.145/92.
-
-
Decreto 1252/2000: Prorrógase la fecha de vencimiento de la Concesión de Explotación del
Area "Loma La Lata - Sierra Barrosa", ubicada en la provincia del Neuquén, otorgada a YPF
S.A. por la Ley N° 24.145.
Compromiso de inversión Chubut – PAE y leyes Nº 5616 y 5627 del año 2007
Prorrogaron la explotación del área “Loma La Lata – Sierra Barrosa” por parte de Repsol-YPF hasta
el año 2027, y del área Cerro Dragón por parte de Pan American Energy hasta 2027,
respectivamente.
-
Decreto 546/2003: Reconócese a los Estados Provinciales, el derecho a otorgar permisos
de exploración y concesiones de explotación, almacenaje y transporte de hidrocarburos en
-
sus respectivas jurisdicciones sobre aquellas áreas que reviertan a las Provincias,
denominadas "en transferencia" por el Decreto N° 1955 del 4 de noviembre de 1994 y
sobre aquellas que se definan en sus planes de exploración y/o explotación por la propia
Autoridad Provincial competente, dando cumplimiento a los requisitos y condiciones que
determina la Ley N° 17.319, sus normas reglamentarias y complementarias, y ejercer todas
las competencias que el artículo 98 de la misma otorga al Poder Ejecutivo Nacional, dentro
de sus jurisdicciones.
“Ley Corta” 26.197/06: Sustitúyese el artículo 1º de la Ley Nº 17.319, modificado por el
artículo 1º de la Ley Nº 24.145. Administración de las provincias sobre los yacimientos de
hidrocarburos que se encontraren en sus respectivos territorios, lecho y subsuelo del mar
territorial del que fueren ribereñas. Acuerdo de Transferencia de Información Petrolera.
Consolidaron y eliminaron las “zonas grises” presentes en la legislación, en favor de la
provincialización de los yacimientos.
-
Resolución 24/2008 de Secretaría de Energía de la Nación: “Créase el programa de
incentivo a la producción de gas natural denominado ‘Gas Plus’”.
Decreto 2014/2008 y Resolución 1312/2008 de Secretaría de Energía de la Nación:
“Créanse los programas Petróleo Plus y Re- finación Plus, destinados a la exploración y
explotación de petróleo”.
Ambos programas buscan estimular la extracción de petróleo y gas mediante la provisión de
incentivos –mayores precios por barril de petróleo y millón de BTU de gas- y devolución de
impuestos a las compañías.
*Responsabilidad Social Empresaria, proyectos y programas comunitarios, lavado verde.
Políticas de cooptación y asistencialismo. Complicidad de las ONG´s, fundaciones y consultoras
en el lavado de la imagen de las empresas. Rol de las Universidades
Fundación Cruzada Patagónica. Posee dos establecimientos educativos agro-técnicos, uno en San
Ignacio (Neuquén) y otro en Cholila (Chubut) a los que concurren niños mapuche y criollos de
Neuquén, Río Negro y Chubut. También realizan trabajos en diferentes parajes y escuelas rurales
promoviendo el funcionamiento de huertas. Esta Fundación recibe aportes de empresas
petroleras como YPF, Chevron, Total, Pluspetrol, PAE, Apache, Capsa-Capex, en no pocos casos los
chicos que concurren a sus establecimientos provienen de las comunidades que son afectadas por
la explotación de hidrocarburos. También Cruzada fue convocada por empresas como Apache para
hacer un relevamiento de las necesidades (materiales) de la comunidad y trabajar en su
satisfacción (por ejemplo, garantizar la provisión de agua en la comunidad Antipán).
Respecto a esta fundación es importante destacar que tras el incendio del establecimiento
educativo de San Ignacio, la empresa Chevron fue la que realizó los mayores aportes y cuando se
inauguró la nueva sede (2008) participó del acto el embajador de EEUU, invitado por la petrolera.
Ingreso a escuelas a través de charlas sobre educación vial o de tráilers sanitarios (Pluspetrol en el
yacimiento Centenario).
Firma de convenio en 2010 entre Pluspetrol con el municipio neuquino, la operadora
desembolsaría 22 millones de pesos en concepto de RSE para amortiguar impactos de su actividad
en un área comprendida por el ejido municipal. El compromiso es que el dinero invertido se
traduzca en obras que mejoren la calidad de vida de los vecinos de Bajo la Barda, denominación de
la zona que recibe el mayor impacto.
Operadoras como YPF y Chevron llevan adelante proyectos de forestación con especies exóticas
de coníferas en zonas cordilleranas. Hasta el momento sus monocultivos de pinos afectan una
superficie aproximada de 15 mil has. La posibilidad de que las petroleras paguen por sus daños
ambientales con cultivos de árboles se remonta a mediados de la década del ’90, cuando en plena
crisis social generada por el desguace de YPF estatal (altos niveles de desocupación), se buscó dar
impulso a otros sectores productivos, como el forestal. Luego, entrado el nuevo milenio se buscó
incrementar la renta incorporando estas superficies a proyectos MDL, sin obtener mayores logros.
El desarrollo de los monocultivos forestales –tanto por parte de las petroleras como de otros
privados- se efectúa en campos de veranada utilizados por comunidades mapuche y crianceros
criollos, generando múltiples conflictos territoriales, además afectan sus rutas de trashumancia y
reducen los espacios de pastoreo –lo que redunda en una mayor carga animal por hectárea y una
aceleración del proceso de desertificación, que supuestamente se busca revertir con los
monocultivos. Además de los impactos sobre el bosque nativo, ya que se trata de especies que
colonizan rápidamente las zonas donde se las implanta, compitiendo por el agua.
Además tanto PAE como YPF –a través de la empresa o de la Fundación del mismo nombrerealizan donaciones a diferentes instituciones públicas y asociaciones civiles. YPF ha financiado
encuentros de conservacionismo, protección de áreas protegidas y, al igual que Petrobras en su
país de origen, interviene en el área de la cultura como el YPF Destino Rock (concurso de rock para
bandas en ascenso).
*Uso del lenguaje y creación de sentido común favorable. Discurso desarrollista. Presentación
como “creadores de empleo” e “impulsores del progreso”. Rol de los medios de comunicación
masivos. Uso de los medios para estigmatizar a los/as luchadores/as sociales
El caso más paradigmático es el rol jugado por la prensa ante el anuncio del descubrimiento de un
mega yacimiento de hidrocarburos no convencionales (shale gas y tigth gas) en Loma de La Lata,
en diciembre de 2010. De manera acrítica los medios hicieron propios los discursos del gobierno
nacional y neuquino respecto a que la explotación de este recurso era la vía para superar la crisis
energética, elevar el horizonte de reservas y estimular la golpeada economía provincial. En
principio la prensa no indagó en los impactos que este tipo de explotación generó/genera en otros
países, como EEUU, y recién en los últimos tiempos aparecieron algunas notas planteando ciertos
reparos.
Consecuencias de sus formas de operar o proyecciones de esas consecuencias en caso de
proyectos
*Violación de los derechos humanos en general y de los derechos ancestrales de los pueblos
originarios (convenios y tratados ignorados y/o violados en relación a los pueblos originarios)
Violación del derecho al territorio y a la consulta y consentimiento, previo libre e informado
contenidos en el Convenio 169 de OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas.
Violación del derecho al territorio y a la participación de los pueblos indígenas en la gestión de los
recursos de sus territorios (Constitución Nacional, art. 75 inc. 17; Constitución de la Provincia de
Neuquén, art. 53; Constitución de Chubut, art. 34.)
*Saqueo de los bienes comunes y destrucción de los territorios donde operan
Maximización de la explotación de los yacimientos (Neuquén 1992-2003, alcanzando los mayores
picos entre 1994 y 1999) sin inversión en exploración reduciendo el horizonte de reservas. La
principal operadora de la provincia es YPF SA. Durante esos años la Cuenca Neuquina (Neuquén,
sur de Mendoza, noroeste de Río Negro y suroeste de La Pampa) fue la principal productora de
hidrocarburos, pero la falta de inversión en exploración hizo que creciera el protagonismo de otras
cuencas como la del Golfo San Jorge.
Laxos controles estatales y malas prácticas empresariales que redundan en un escaso
cumplimiento de normas ambientales y de seguridad de yacimientos, generando múltiples
impactos negativos sobre suelo, agua y aire. Avería de oleoductos y poliductos por falta de
mantenimiento o violación de normas de seguridad, vertidos de aguas de producción, incorrecta
disposición de desechos domésticos (campamentos) y de producción, pozos inactivos o finalizados
mal cerrados, venteo de gases.
Contaminación de los Ríos Colorado y Neuquén a partir de reiterados derrames (entre los más
salientes se encuentran los ocurridos en 1996 y 1997 en instalaciones de YPF en Rincón de los
Sauces, que afectaron al río Colorado).
Derrame de hidrocarburos en Caleta Córdova (Chubut, 2007).
Contaminación probada en Auca Mahuida, se le quitó la licencia ambiental a la operadora YPF (Dic.
2005)
Vertido de efluentes sin tratamiento de la planta de metanol de YPF en Plaza Huincul (2010) y
emisiones de gases nocivos de la destilería de la misma firma.
Quite de licencia ambiental a Pioneer (Neuquén, 2006).
*Impactos socioambientales derivados de la explotación de hidrocarburos en Neuquén y Chubut
Dos tercios de la provincia de Neuquén están afectados por la industria hidrocarburífera, la
actividad se concentra en los departamentos Añelo, Confluencia, Pehuenches, Zapala y Picún
Leufú. Este tipo de explotación comenzó en la provincia en 1918, 11 años después del primer
afloramiento de crudo en Comodoro Rivadavia, en diciembre de 1907.
Agenda ambiental – reforma constitucional –
1995. contaminación en Valentina Norte Rural
1996. Ordenanza 7609, que pretende ejercer cierta fiscalización y control sobre la actividad
hidrocarburíferas.
Desocupación en Neuquén por privatización de YPF (primera pueblada en Cutral Co).
Informe del PNUD 1996:
“Para las estimaciones se consideró la superficie que ocupan los departamentos Pehuenches y
Añelo que cubre 2.037.500 hectáreas. Se han considerado diferentes categorías de afectación y
según las zonas tratadas. Como cálculo global del daño ambiental se calculó en $925 millones de
los cuales $509 millones fueron realizados entre 1920 y 1990 y $416 millones de 1991-1996. La
proporción entre estos dos períodos se la estimó en base a la participación de la producción de
petróleo en ambos períodos. Los porcentajes de afectación se los estimó en base a estimaciones
que permitió el vuelo a la zona.”
Objetivos:
-Trata de identificar un conjunto de medidas y acciones que enfrenten los problemas derivados,
tanto porque en algún momento van a dejar de percibir regalías petroleras por agotamiento del
recurso, como por los efectos ambientales derivados de la actividad hidrocarburíferas.
-Promover actividades compensatorias que movilicen recursos insuficientemente aprovechados
(turismo, forestación, vitivinicultura). En esos años se impulsaba desde el gobierno, el Programa
2020 de diversificación productiva.
-Facilitar la restauración de suelos degradados. En este punto, la remediación también es vista
como una posibilidad de generar fuentes de trabajo. Incluso se delinearon mecanismos para la
creación de un fondo de compensación.
Consideraciones:
-Negativa de las petroleras a internalizar los costos ambientales de su actividad, argumentando
que eso está cubierto con el pago de regalías. Cuando las regalías sólo compensan la utilización de
un recurso no renovable y no la afectación causada al patrimonio ambiental de la provincia.
-Las medidas precautorias tales como los estudios de impacto previos al inicio de las actividades
exploratorias o de explotación son todavía incipientes y no son objeto de un seguimiento
adecuado, por lo que se siguen verificando situaciones de riesgo ambiental.”
-Evitar la generación de nuevas formas de deterioro ambiental y erradicar el empleo de todas
aquellas prácticas productivas perjudiciales que han sido anteriormente comentadas [vertido de
aguas de formación, piletas no impermeabilizadas, etc.].
En este sentido, corresponderá la necesidad de dar un apoyo mayor a la verificación por parte de
la autoridad competente, si las empresas petroleras se ajustan a las políticas de protección
ambiental impulsados por el estado provincial y al cumplimiento de toda la normativa a la que
están sujetas.”
“Sin embargo no se ha contado con la colaboración necesaria que se había recabado en términos
de análisis y cifras. En el caso de YPF no ha facilitado ningún dato, en el caso Pérez Companc y San
Jorge los datos fueron muy restringidos, obligando a los técnicos a desarrollar múltiples
estrategias a efectos de lograr la información o estimar datos que resultan necesarios para el
estudio.”
1999, Patagonia XXI. Informe realizado para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos de la Nación, en su confección participaron además de una consultora holandesa y otra
sueca, técnicos de la Facultad de Agronomía de la UBA, del INTA, del Centro Nacional Patagónico
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Universidad Nacional del Comahue.
Retoma la línea del estudio del PNUD señalando la contribución de esta industria al proceso de
desertificación que vive la región a partir de la apertura de picadas y locaciones. Y destaca la
necesidad de “procurar algún otro tipo de compensación ambiental. Sin embargo, este debería ser
mayor a la relación de un árbol por pozo, según la cual algunas empresas habrían forestado por
iniciativa propia. Lamentablemente los informes periódicos que describen el impacto ambiental
que tienen estas actividades son de pésima calidad y, no se evalúan o controlan a campo por falta
de personal suficiente en la Secretaría de Energía de la Nación. También, el control que pueden
realizar las provincias es limitado porque sus presupuestos suelen ser escasos y sus atribuciones
casi nulas. Por otra parte, la idoneidad del personal que realiza las inspecciones resulta limitante”.
1997 – Declaración de Emergencia Ambiental. Tras sucesivos derrames en Rincón de los Sauces
que afectaron al Río Colorado.
Llegan a la prensa las denuncias de grave contaminación en Loma de La Lata e impactos en la
salud. Situación que luego es documentada a través de estudios de impacto socio-ambientales
realizados por la APDH-Universidad Nacional del Comahue (2000) y la Consultora Umweltschutz de
Argentina SRL (2001).
En 1996 la provincia ya contaba con estudios que certificaban la presencia de metales pesados
(plomo y mercurio) en el organismo de los pobladores y diversos trastornos en la salud.
El 24 de marzo de 1997, la Defensoría del Niño y del Adolescente de Neuquén presenta un amparo
contra el Poder Ejecutivo Provincial por haber omitido acciones que garantizaran el derecho a la
salud de los niños y adolescentes de las comunidades de Loma de La Lata, ya que desde 1995/96
tenían conocimiento de la presencia de hidrocarburos en napas freáticas. La demanda planteaba la
provisión inmediata de agua potable, la búsqueda de alternativas en el largo plazo para garantizar
el suministro de este recurso y atención médica.
La Justicia hace lugar a la demanda y el 11 de abril de 1997 ordena provisión inmediata de agua
potable, poner en marcha estudios de salud y tratamientos médicos y tomar medidas tendientes
al saneamiento. La Provincia apeló, la Cámara en lo Civil confirmó la sentencia al igual que el
Tribunal Superior de Justicia. Así se llega a marzo de 2008 en que el Estado es denunciado ante
CIDH, causa 12010.
Cabe destacar que para la demanda en CIDH la provincia presentó a técnicos de Repsol YPF, según
confirmó Osés en una entrevista realizada por OPSur. También la funcionaria habló de los
inconvenientes surgidos para conseguir que la UNCo realizara en su laboratorio los análisis de
tomas de agua y suelo, quedando en evidencia el estrecho vínculo entre la universidad y la
petrolera.
Para garantizar la provisión de agua se proyecta la construcción de una potabilizadora, pero esto
no resuelve el problema, ya que la toma está en el lago Los Barreales, espejo artificial inundado
con la puesta en marcha de un sistema de regulación de crecidas del río Neuquén. Bajo sus aguas
quedaron antiguas locaciones y actualmente en sus orillas existen pozos en actividad, por lo que
no se trata de una fuente de agua segura. Recién en septiembre de 2009 concluyó la provisión de
agua en bidones, ya que a partir de ese momento la provincia se comprometió a realizar el
monitoreo (análisis químicos y bacteriológicos) para garantizar la potabilidad del suministro. Hasta
ese momento la provincia sólo hacía análisis bacteriológicos.
“Era un apriete permanente, llevar adelante ese juicio contra Repsol nos costó mucho”, dice Nara
Oses, Defensora de los Derechos del Niño y del Adolescente- Neuquén.
2002 caso de anencefalia.
Juicio por remediación aún pendiente. Recientes conflictos en Loma de La Lata, la comunidad
Kaxipayiñ denunció que no se ha avanzado en la remediación del impacto ambiental a 16 años de
las primeras denuncias, sino que este se ha profundizado. Según el werken de la comunidad, el
pasivo ambiental actualmente asciende a 1600 millones de dólares, en 2002 rondaba los 445
millones. En ese año se inició una demanda, en base a los estudios de impacto ambiental
realizados por la comunidad, para la remediación de los daños.
Locaciones petroleras en ámbitos urbanos. Plottier / Neuquén
Denuncias de contaminación en el ejido municipal de Neuquén (Colonia Valentina Sur Rural,
Colonia Valentina Norte, La Sirena). En el año 2000 se realizan una serie de movilizaciones y
pronunciamientos en oposición de actividad petrolera en zona de chacras de los municipios de San
Patricio del Chañar, Centenario y Vista Alegre. Todo esto llevó a que el entonces gobernador Jorge
Sobisch le solicitó a la operadora Pluspetrol la ‘suspensión transitoria’ de las actividades de
prospección sísmica 3D, en razón de la sensibilidad que había generado esa actividad en la opinión
pública.
2006. No prospera en la Convención Constituyente el proyecto impulsado por la defensoría del
Pueblo de la Ciudad de Neuquén y comisiones vecinales para empoderar a los municipios y lograr
que puedan decidir sobre si se autoriza o no la exploración y/o explotación de hidrocarburo dentro
de sus ejidos. Planteaba la obligatoriedad de realizar EIA y Audiencias Públicas vinculantes previas
a la autorización de las actividades.
Licencias Ambientales
2005 / 2006. Quite de las licencias ambientales a Repsol YPF en el Área Protegida Auca Mahuida,
por reiteradas infracciones a las normas ambientales, en diciembre 2005. En octubre de ese año
había sido detectado un derrame de 270 mil litros de agua de formación y 80 mil litros de crudo.
La empresa paralizó 14 pozos.
Y a Pioneer/Apache en Aguada Quinchao, Meseta Buena Esperanza y Portezuelo en junio 2006.
Debido a que: “La intensa actividad hidrocarburíferas desarrollada en dichas áreas ha provocado
un importante estado de deterioro y degradación ambiental”. También en diciembre 2005 el
gobierno provincial cerró dos pozos exploratorios de Pioneer/Apache en los yacimientos
Ranquilco y Guanaco, en el marco de una pulseada del gobierno con las operadoras para elevar el
porcentaje de regalías.
*Afectaciones en la salud de las poblaciones
Afectación probada en la salud de integrantes de las comunidades mapuche Kaxipayiñ y Paynemil
(Loma de la Lata, Añelo, Neuquén), con presencia de metales pesados en el organismo (listado de
enfermedades detectadas).
Denuncias por incremento de enfermedades oncológicas en la comarca petrolera Cutral Có-Plaza
Huincul y negativa del estado neuquino a atender las demandas de investigación de las
poblaciones afectadas.
Registro de diversas afecciones registradas en Caleta Córdova (Chubut) se encuentran en estudio,
zona afectada por un gran derrame de crudo en diciembre de 2007.
*Impactos sobre la soberanía local, nacional y popular
Caída del horizonte de reservas y crisis energética.
Contaminación de aguas y suelos, afectando el desarrollo humano y económico (otras vocaciones
productivas).
Violación de derechos humanos.
Agotamiento de recursos no renovables y escasa participación del Estado en su renta.
*Represión, criminalización y judicialización de la protesta social. Dispositivos de control social.
Militarización de los territorios en conflicto
Judicialización y represión de demandas territoriales mapuche (Logko Purrán y Huenctru Trawel
Leufú).
Creación del escuadrón de Gendarmería en Las Heras (Santa Cruz), para garantizar la protección y
explotación de los yacimientos del noreste santacruceño tras la huelga de principios de 2006.
Movilización y protección de patotas (vinculadas al sindicato petrolero y al MPN) para reprimir
demandas sociales (huelga docente en Neuquén, 30/03/06) y demandas mapuche (Huenctru
Trawel Leufú, 2007-2011).
Impedir el acceso a la prensa para registrar los impactos ambientales de la explotación de
hidrocarburos en LLL (2011).
*Impactos socio-culturales de sus formas de operar y de su presencia en los territorios
Afectación del territorio, pilar cultural de pueblos originarios. La explotación hidrocarburífera en la
provincia de Neuquén afecta el territorio de las comunidades: Kaxipayiñ y Paynemil (en LLL,
Añelo); y Lonko Purrán, Gelay Ko, Antipán, Wiñoy Folil y Wentru Trawel Leufu, en la zona Centro
(Cutral Co/Zapala).
En tanto las empresas Total, Chevron y Fox Petrol han realizado trabajos de exploración en las
comunidades Maliqueo y Marifil.
Y a partir de la concesión en 2007 de las áreas Zapala y Laguna Blanca para exploración y
explotación de hidrocarburos a la empresa Pluspetrol/Enarsa, la actividad no sólo afectaría a la
comunidad Marifil sino que se extendería sobre el territorio de otras 11: Gramajo, Kajfvkura,
Felipin, Paineo, Cheuquel, Cayupan, Maliqueo, Kimchao, Rams, Zuñiga y Zapata. Lo que suma 20
comunidades, sobre un total de 57 reconocidas por la Confederación Mapuche Neuquina.
Denuncias en Río Negro. La explotación de hidrocarburos afecta a comunidades en cercanías de
Catriel, entre ellas Quiñé Traúm Peñí, mientras que en Leufuche, en Gral. Roca, ha concluido la
etapa de exploración.
Pedido de Informes del CAI al gobierno rionegrino sobre la actividad hidrocarburífera en la
provincia y procesos de consulta a comunidades mapuche previos a las rondas licitatorias 2006 y
2007. El gobierno no respondió.
Denuncia ante la OIT a través de la UNTER por falta de proceso de consulta previa a la concesión
de áreas petroleras en territorio mapuche. En la Memoria 2008 y 2009 del Comité de Expertos en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEARC) de la OIT, recomiendan al estado que
garantice los procesos de consulta y piden información sobre la realización de estos. Al año
siguiente, comunican que aún esperan la información solicitada y reiteran la recomendación.
Situación extensible a la adjudicación de áreas petroleras por el gobierno chubutense en 2011,
como es el caso de Ñirihuau Sur, en Cushamen y no se tienen datos de otras comunidades de la
meseta ni de la zona de Sarmiento.
Todos estos ingresos a territorio mapuche se hicieron sin el debido proceso de consulta previa ni
libre consentimiento de las comunidades, sino por una decisión política del Estado provincial,
apuntalada por la justicia local (salvo honrosas excepciones) y las fuerzas de seguridad.
De Lonko Purrán a Wentru Trawel Leufu
En el caso de Lonko Purrán y Gelay Ko, donde operan Repsol YPF y Apache (ex Pioneer) los
procesos de movilización se remontan a fines de los 90/principios del nuevo milenio. Se han
realizado diversos tipos de acciones como cortes de ruta, caminos internos y paralización de
yacimientos en demanda de sus derechos, en conflicto con Pionner/Apache. En el caso de Lonko
Purrán se recuerda particularmente la represión de diciembre de 2004, que no fue la única. En
2005 y 2007 se realizaron juicios contra las autoridades de la comunidad y de la CMN, donde
resultaron absueltos. La comunidad plantea una remediación del territorio y la no ampliación del
área de explotación. En 2007, la acusación era de usurpación, cuando en realidad se debe al
territorio tradicional de la comunidad.
Respecto a la actitud de Repsol YPF, el informe 2008 del ODHPI (Observatorio de Derechos
Humanos de Pueblos Indígenas) sostiene que la petrolera jamás ha querido dialogar con la
comunidad Lonko Purrán y no reconocen a las autoridades mapuches por carecer de título sobre
su territorio. En este Yacimiento (Portezuelo), la petrolera hispano-argentina explota alrededor de
40 pozos.
Los altos ingresos de los trabajadores vinculados a la industria petrolera, que no guardan relación
con los de otras actividades productivas o empleos públicos, se traduce en un aumento del costo
de vida, ya que tanto el sector comercial como los prestadores de servicios fijan sus precios/tarifas
tomando como valor de referencia esos sueldos.
Los altos ingresos y los ritmos de producción que impone la industria petrolera (trabajo pesado,
largos períodos alejados de sus familias y concentración de hombres solos en campamentos o
localidades cercanas a los mismos) generan escenarios propicios para el incremento del consumo
de drogas, juego y asentamiento de redes de trata de mujeres para la prostitución.
*Violación de los derechos laborales. Condiciones indignas de trabajo, precarización, trabajo en
negro, trabajo esclavo
Tercerización del empleo.
Surgimientos de resistencias populares: cuándo, protagonistas, características, formas de lucha,
etc. (incluye proyectos y transnacionales operando)
Sin duda el caso más resonante, que puso de relieve la conflictividad del nuevo escenario, fue
Repsol YPF en Loma de La Lata. A ese caso siguieron otros como Lonko Puran y Gelay Ko, con el
avance de Pioneer/Apache sobre áreas secundarias. A esos conflictos iniciados en la década del
‘90 deben sumarse otros más recientes, como la tensión generada por la concesión a Pluspetrol de
las áreas Laguna Blanca y Zapala (que afecta el territorio de 12 comunidades), y el ingreso de
Petrolera Piedra del Águila a la comunidad Wenxu Trawel Leufú. (En este caso no se puede dejar
de mencionar que la empresa fue favorecida por el Gas Plus para la exploración y explotación del
área.)
Todos estos conflictos entraron en diferentes procesos de criminalización y judicialización. En el
caso de Loma de La Lata una demanda por la contaminación en las comunidades Kaxipayiñ y
Paynemil llegó a la CIDH y a través de ella se obligó a la provincia a proveerlas de agua potable;
hay otra pendiente por remediación de daños. Por Lonko Purran hubo un juicio en 2007 por
turbación de la propiedad contra autoridades de la comunidad y de la Confederación. En tanto un
amparo presentado por la empresa Petrolera Piedra del Águila para poder ingresar a la Wenxu
Trawel Leufu fue rechazado por la justicia invocando el convenio.
Movilización de comunidades indígenas. Bloqueo del ingreso de empresas a sus territorios.
Paralización de yacimientos. Cortes de ruta.
Actuaciones administrativas, denuncias públicas y judiciales a raíz de casos de contaminación
probada o probable por parte de pobladores y ong’s ambientalistas.
Denuncias del sindicato docente por ingreso de empresas petroleras a las escuelas (en el marco de
charlas) u actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en cercanías de
establecimientos escolares.
Documentos relacionados
Descargar