Buenas Ideas y Prácticas Admirables para la

Anuncio
Buenas
Ideas y
Prácticas
Admirables
para la
Red de Calidad
Con la colaboración de
FUNDACIÓN ONCE
Buenas ideas y prácticas admirables para la Plena inclusión. Red de Calidad,
Plena inclusión. Madrid, enero de 2016 www.plenainclusion.org
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivar 4.0 Internacional.
2
Índice
Prólogo
1. Introducción
Un ciclo cumplido
Los logros alcanzados
Las mejoras que se perciben, fruto del aprendizaje
Una oportunidad de innovación
2. Claves para un nuevo ciclo
Una edición permanentemente abierta
Las ideas de toda persona son potencialmente valiosas
Una ampliación en la conceptualización
La valoración por iguales junto con la valoración por equipos específicos
3. Una propuesta innovadora
4. Una propuesta para empezar
5. Una nueva conceptualización
Qué es una idea prometedora
Qué es una buena idea
Qué es una práctica prometedora
Qué es una buena práctica
Qué es una práctica admirable
Qué es una práctica excelente
6. Criterios para la selección
La selección como idea o práctica prometedora
La selección como buena idea
La selección como buena práctica
La selección como práctica admirable
La selección como práctica excelente
7. Proceso para la presentación
3
Prólogo
Recuerdo en noviembre de 2002 el Primer Encuentro de Buenas Prácticas de
Santander. Allí se percibía una gran ilusión y orgullo de poder participar en el
broche que cerraba el primer capítulo de un camino que debía de seguir
escribiéndose. Sin duda suponía subir un escalón en la historia de FEAPS, una
nueva manera de concebir nuestro compromiso para la mejora del proyecto de
calidad de vida cada persona y su familia. Una oportunidad de participar y
aprender con y de otros. En Santander no nos hubiéramos imaginado la estela de
Buenas Prácticas y movilización de organizaciones, equipos y personas que ha
significado esta acción estratégica clave del Movimiento Asociativo FEAPS, hoy
Plena inclusión.
Siempre hay personas aficionadas a las fechas de caducidad y podrían prever el
final de esta singladura, como si se pudiera leer igual que en una tapa de yogur,
pero podemos constatar con alegría cómo existe una fuerte corriente que fluye a
veces visible, otras de forma subterránea, y que realmente alienta y hace crecer.
Una energía que nace de las personas y su voluntad por hacer mejor las cosas y
que se muestra resiliente ante los problemas. Uno de ellos, la crisis actual es otro
personaje no invitado que ha golpeado fuerte y sus efectos se han notado y se
notarán durante tiempo. Uno muy peligroso, es el mensaje “de lo que nos
podemos permitir” que ha provocado la reducción de recursos, bajada de precios
de los servicios sociales, reducción de plantillas… y también la rebaja de las
expectativas de alcanzar vidas buenas en comunidad.
Volviendo a Santander 2002, en aquellos días, os decía, que se percibía una ilusión
que imantaba, la misma que esta guía transmite y propone. Un salto hacia la
contribución colectiva para la creación, innovación y mejora de los apoyos y
oportunidades desde nuestros valores y con parámetros que deben ser definidos
por los propios ciudadanos en plenitud del ejercicio de sus derechos y
obligaciones. Logros personales que dan significado a su vida desde la inclusión y
roles sociales valorados.
Con esta nueva edición de Buenas Prácticas y el nuevo modelo que propone la Red
de Calidad tenemos frente a nosotros la oportunidad de subir otro escalón y de
abrir una puerta que fomentará la innovación, cooperación y transformación social
desde la diversidad de conocimientos y la riqueza de nuestro movimiento
asociativo, cada vez más abierto a la sociedad. Gracias a la Red de Calidad por su
buen trabajo.
4
PD. En Santander recuerdo que estábamos en el hall del hotel, empezábamos las
jornadas en un rato y Javier Tamarit, que iba muy elegante, me dio un golpe de
ánimo en la espalda que todavía me dura.
Enrique Galván Lamet. Director de Plena inclusión
Agosto de 2015
5
1. Introducción
El modelo de calidad de Plena inclusión integra tres elementos: 1) un sistema de
evaluación de la calidad, que es la base para la acreditación en calidad Plena de las
entidades miembro (acreditación que actualmente es un requisito para la
pertenencia al movimiento asociativo Plena inclusión1), así como para la
acreditación en Calidad Plena también de entidades de apoyo a organizaciones
(tales como las federaciones, confederación…); 2) un sistema integral de recursos
de apoyo a las entidades en su proceso de desarrollo en Calidad Plena
(documentos –manuales, libros, cuadernos de buena práctica…-, políticas,
herramientas, proyectos, formación, conocimiento…); y 3) un sistema de buenas
prácticas. Este documento se centra en este tercer componente.
Un ciclo cumplido
Se ha cumplido, entre 2001 y 2011, un ciclo muy importante en el movimiento
asociativo Plena inclusión en relación con su sistema de edición, valoración y
reconocimiento de Buenas Prácticas. En Santander, en noviembre de 2002, tuvo
lugar el 1er Encuentro de Buenas Prácticas FEAPS bajo el título “De la conciencia a
la evidencia”, en Valencia dos años más tarde se celebraba el 2ª Encuentro con el
título “Caminando hacia la excelencia”, en noviembre de 2006 se celebró en Bilbao
el 3er Encuentro bajo el lema “Compartiendo Modelo”, en noviembre de 2008 se
celebró en Las Palmas de Gran Canaria el 4º Encuentro bajo el lema “Cada persona
un compromiso” y en abril de 2011 se celebró el 5º Encuentro en Alcudia
(Mallorca), bajo el lema “10 años comprometidos con la excelencia”. Estos
encuentros eran el punto final de cada edición bienal de presentación de Buenas
Prácticas. Cada edición cuenta con un libro que recoge las prácticas seleccionadas
(disponibles en www.plenainclusion.org). Estas Ediciones bienales de Buenas
Prácticas han sido y son consecuencia de la estrategia clave de Plena inclusión en
relación con la calidad, promovida desde la aprobación del Plan de Calidad en 1997
y desarrollada diez años más tarde, en 2007, con la puesta en marcha del
denominado entonces Sistema de Evaluación de la Calidad FEAPS como medio
para lograr la Acreditación en Calidad Plena.
1
El movimiento asociativo Plena inclusión es el que hasta octubre de 2015, momento en que se aprobó esta
nueva identidad, ha sido el movimiento asociativo FEAPS. Este documento integra aún la identidad FEAPS
cuando se refiere a eventos pasados (por ejemplo, los anteriores encuentros y ediciones de Buenas
Prácticas).
6
Los logros alcanzados
Durante este ciclo de Buenas Prácticas hemos tenido importantes logros. Se
muestran a continuación los datos correspondientes a las cinco ediciones
celebradas hasta este momento:






Número total de prácticas presentadas en las cinco ediciones: 778
Las 778 prácticas presentadas corresponden a 215 entidades diferentes
(incluyendo en este dato a Federaciones, Confederación y AFEM, ahora
AEDIS), lo que supone que aproximadamente una de cada cuatro entidades
de Plena inclusión ha presentado al menos una práctica en alguna de las
cinco ediciones realizadas hasta ahora.
Número total de prácticas seleccionadas en las cinco ediciones: 245 (+148
de la quinta edición, por ampliación de criterio de selección).
Las 245 prácticas seleccionadas en las cinco ediciones corresponden a 109
entidades diferentes.
29 entidades diferentes presentan prácticas en la primera edición, 69 en la
segunda, 88 en la tercera, 120 en la cuarta y 103 en la quinta.
27 entidades diferentes fueron seleccionadas en la primera edición, 32 en la
segunda, 36 en la tercera, 45 en la cuarta y 43 en la quinta.
Las ediciones de Buenas Prácticas, por tanto, han tenido un importante éxito y han
contado con una muy elevada participación y valoración global tanto por el
movimiento asociativo Plena inclusión como por el entorno.
Las mejoras que se perciben, fruto del aprendizaje
Fruto de esta experiencia acumulada, se ha puesto en evidencia que la calidad no
puede suponerse parada entre una edición y otra de Buenas Prácticas; con
independencia del momento en que se hace explícita la buena práctica de una
organización, se debe trabajar día a día por la mejora continua. Por ello, aunque
además de estas ediciones bienales existen otros procesos para promover el
avance hacia la calidad, especialmente el Sistema de Evaluación de la Calidad de
Plena inclusión y un buscador de buenas prácticas en la Web de Plena inclusión
para acceder al conocimiento acumulado en este ámbito en el movimiento
7
asociativo, se hace necesario un replanteamiento de este modelo de generación,
valoración y reconocimiento de las buenas prácticas.
Por otro lado, equipos directivos, dirigentes, familiares y profesionales o
voluntarios, personas con o sin discapacidad intelectual o del desarrollo,
voluntarios… toda persona cómplice y artífice de la misión del movimiento
asociativo Plena inclusión –“contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y
oportunidades, a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y
su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover
su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria”es un agente esencial en el desarrollo de buenas prácticas. Y probablemente las
mejores prácticas surgen de procesos de colaboración con la participación de gran
parte de los agentes citados. Especialmente, aquellas personas con capacidad para
el cambio en las organizaciones y con conocimiento estratégico de las mismas
deberían ser sus principales promotores.
Una oportunidad de innovación
Por tanto, tras ese periodo exitoso de 10 años, la red de calidad de Plena inclusión
ha reflexionado sobre la conveniencia de seguir como hasta ahora o cambiar la
propuesta, incorporando el saber acumulado en estos años y manteniendo lo que
se ha demostrado valioso. El movimiento asociativo, en opinión de la red, tiene la
oportunidad de innovar también en este ámbito y por tanto se propusieron
cambios sustanciales en este proceso y de los que el presente documento es la
prueba de su aceptación.
Los cambios que se van a mostrar en este documento, en relación con el cambio
de ciclo de buenas prácticas desarrollado hasta ahora, aportan un equilibrio entre,
por un lado, una renovada concepción de lo que es la práctica deseada y, por otro,
el reconocimiento, mantenimiento y valoración de lo positivo alcanzado hasta la
fecha en las cinco ediciones desarrolladas. Así, estos cambios aportan tanto
tradición como innovación, introduciendo novedades en la conceptualización de lo
que es la práctica deseada y en la gestión del conocimiento. Estamos convencidos
de que la propuesta será beneficiosa para las entidades y en su conjunto para
nutrir el buen conocimiento de todo el movimiento asociativo.
8
2. Claves para un nuevo ciclo
Una edición permanentemente abierta
Entre las áreas de mejora que se han detectado en este tiempo, cabe resaltar la
demanda de que la edición de buenas prácticas no se debería concretar a un
periodo temporal predeterminado. Como se indicaba anteriormente “la calidad no
puede suponerse parada entre una edición y otra de Buenas Prácticas”.
Esto implica que se mantenga una edición permanente de presentación de
prácticas para su conocimiento y su valoración, de modo que cada entidad puede
presentar en cualquier momento la práctica que quisiera que fuera valorada para
su consideración como buena práctica, práctica admirable o práctica excelente.
Las ideas de toda persona son potencialmente valiosas
Además, el conocimiento y la buena práctica no se dan solo en la esfera
organizacional sino que se dan en cada persona, sea persona con discapacidad,
familiar, profesional, voluntaria… y sea o no miembro del movimiento asociativo
Plena inclusión.
Por lo tanto, el movimiento asociativo debe ser sensible en todo el proceso que
lleva a conseguir las propuestas más admirables de nuestras organizaciones. Y ese
proceso tiene al menos una fuente originaria en las buenas ideas de personas o
equipos que las comparten y las van desarrollando en la práctica.
Esto implica diseñar un sistema de llamada, recolección, reconocimiento, difusión y
valoración de buenas ideas, en sintonía con el de buenas prácticas.
Una ampliación en la conceptualización
Se plantea, para lograr lo anterior, un desarrollo de la conceptualización inicial de
buena práctica que pone el punto de inicio en la aportación, por parte de una
persona o de un equipo de un servicio de apoyo a personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo, de una idea inicial, prometedora, que puede contar o
no con ciertos desarrollos. Esta idea entraría a formar parte de la web donde se
siembran o plantan las ideas (www.elhuertodeideas.org).
9
Una idea prometedora puede ser presentada por
1. Una persona particular, que no necesita de forma obligatoria el apoyo de
una organización ni requiere que se forme parte de un movimiento
asociativo o social concreto.
2. Un equipo o servicio, bien sea del movimiento asociativo Plena inclusión o
de otros.
Una idea prometedora que va siendo desarrollada, o ya lo ha sido, y que empieza a
ser valorada y cuenta con ciertos datos que avalan su efectividad pasaría a ser una
buena idea.
Esta buena idea si está inserta en la práctica real de una organización del
movimiento asociativo Plena inclusión podría aspirar a ser una práctica
prometedora de Plena inclusión y se incluiría, por parte de la propia organización
que la realiza, en la Intranet de Plena inclusión.
Cuando esa práctica prometedora inserta ya en la Intranet cuenta con datos de su
efectividad en el seno de una organización, de acuerdo a los parámetros de buena
práctica que luego se detallan, pasaría a ser, tras una valoración por equipos
especializados, una buena práctica.
Si esta buena práctica es valorada muy positivamente, además de por estos
equipos especializados, por el entorno y cuenta con datos cada vez más
contundentes de su efectividad sería propuesta por la Red de Calidad del
movimiento asociativo para aspirar a ser una práctica admirable. Para ello sería
objeto de una valoración más detallada realizada por otro equipo de evaluadores
externos altamente especializados, quienes harían una valoración presencial
detallada para confirmar que esa práctica es una práctica admirable en el
movimiento asociativo Plena inclusión.
Las prácticas periódicamente valoradas como admirables pueden aspirar, en los
encuentros periódicos de prácticas admirables que se organicen, a ser propuestas
práctica excelente. Estas prácticas admirables, promovidas para ser valoradas
como excelentes, tendrían su presentación pública en un encuentro en el que tanto
el equipo de evaluadores que han realizado su valoración presencial, como las
personas asistentes (bien presencialmente u online), determinarán finalmente si
entran en la categoría de excelencia.
Por tanto, para determinar una práctica excelente se considerarán, como acaba de
indicarse, las valoraciones especializadas, las valoraciones libres en la web
www.elhuertodeideas.org y en la Intranet, y la valoración realizada por los
asistentes al encuentro (bien presencialmente o virtualmente).
10
La valoración por iguales junto con la valoración por equipos
específicos
El sistema de valoración de una práctica se ha mantenido, hasta ahora, con gran
robustez metodológica y sigue teniendo grandes puntos competitivos. Pero
también esa valoración se ha visto cerrada exclusivamente a equipos expertos, no
contando con una opinión de otras personas o equipos. Creemos que dar la opción
de abrir las prácticas que se presenten a la valoración de más personas, en general
a todo el movimiento asociativo pero no exclusivamente, y durante más tiempo,
puede ser enriquecedor y puede generar más participación y motivación.
Esto implicaría la necesidad de asegurar, mediante un sistema ágil de validación,
su coherencia y alineamiento con los modelos asumidos por Plena inclusión. Para
ello, la propuesta acordada es que toda idea que se incluya en la web
www.elhuertodeideas.org o en la intranet de Plena inclusión, tendría un primer
filtro para determinar que cumple con los requisitos exigidos (especialmente que
estén alineadas con los valores y modelos del movimiento asociativo) y a partir de
ahí entraría en juego la valoración por cualquier persona o equipo del movimiento
asociativo en la Intranet y de cualquier lugar del mundo en la web. Esta validación
no interfiere con la valoración de prácticas prometedoras por parte de equipos de
evaluadores externos y preparados para ello con un procedimiento apropiado para
ello, como ha sido hasta ahora.
11
Se muestra a continuación un cuadro con los equipos participantes en el proceso.
EQUIPOS
COMPOSICIÓN
VALIDACIÓN
Equipos territoriales (expertos
de redes)
VALORACIÓN
Equipos mixtos (expertos de
redes y expertos externos)
TAREA
Dar entrada en el sistema.
Validar el paso de una idea prometedora
a buena idea
Reconocer las buenas prácticas (pasos de
práctica prometedora a buena práctica)
RED DE
CALIDAD
Los miembros de la Red
Proponer prácticas admirables
EVALUACIÓN
Equipos mixtos (expertos de
redes y expertos externos)
Evaluación presencial
Reconocimiento de prácticas admirables
Propuesta de prácticas excelentes
12
3. Una propuesta innovadora
Teniendo en cuenta todo lo anterior se ha acordado desarrollar a partir de ahora
un renovado modelo de prácticas del movimiento asociativo; un modelo que
cuenta con las siguientes características:





Se incorpora junto con las prácticas la posibilidad de enviar ideas y se
alojarán en el entorno web www.elhuertodeideas.org. Este semillero de ideas
es el que configura la estrategia de conocimiento, desarrollo e innovación
de Plena inclusión que denominamos Estrategia H+d+I (Huerto de Ideas).
Estas ideas
pueden ser el germen de prácticas concretas una vez
desarrolladas y evaluada su efectividad. Las ideas prometedoras las podrían
enviar cualquier persona (con discapacidad, familiar, voluntaria, amiga del
movimiento asociativo…) o equipo, y no necesariamente deben estar
vinculadas a un servicio o una entidad ni a un movimiento asociativo.
La edición estará abierta de forma permanente. De este modo, toda persona
o equipo que quiera incluir una idea en la Web www.elhuertodeideas.org lo
podrá hacer en cualquier momento.
Las ideas enviadas a www.elhuertodeideas.org, para poder pasar a ser ideas
prometedoras, serán inicialmente validadas, de forma ágil y rápida desde su
envío, por un equipo coordinado por los miembros de la red de calidad –en
rol de coordinador de este equipo-, incorporando potencialmente miembros
de la red de calidad de vida, autogestores, consultoría, ética, expertos de
ámbitos concretos… Estos equipos de validación se configurarían en zonas
(una zona puede agrupar varias federaciones) y la clave es que una idea o
una práctica de una zona será valorada en este proceso inicial por un equipo
de otra zona diferente, en base al cumplimiento de los requisitos siguientes:
o esas ideas deben estar alineadas con el modelo de calidad de Plena
inclusión,
o no deben tener evidencia científica en contra, y
o deben ser coherentes con los modelos y valores asumidos por el
movimiento asociativo Plena inclusión.
A partir de esta aceptación inicial formarán parte del banco de ideas
prometedoras, un banco abierto a todo el mundo, a través de un entorno
Web (www.elhuertodeideas.org), para que un gran número de personas lo
utilice, comente, valore, mejore, o aporte cuestiones que añadan valor a la
idea o la práctica. Sería ese H+d+i –Huerto de Ideas- donde se vayan
‘regando’ diferentes ideas, madurándolas, acogiéndolas y desarrollándolas
de forma colaborativa, abierta, por todas las personas interesadas.
Una idea prometedora, bien valorada y con evidencia de efectividad se
13



convertiría en una buena idea y, en caso de ser aplicada con éxito en una
entidad del movimiento asociativo Plena Inclusión, aspiraría a ser una
práctica prometedora.
Conforme una entidad del movimiento asociativo Plena inclusión tenga una
práctica
prometedora,
además
de
ponerla
en
la
Web
www.elhuertodeideas.org deberá incluirla en el site de la Intranet donde se
somete, aportando evidencias (por ejemplo, podría aportar un audiovisual
muy breve que presente la realidad de la aplicación), a la valoración, estudio
y debate de todo el movimiento asociativo, de forma libre, de modo que
tenga la posibilidad de ir concitando una admiración cada vez mayor por
parte de quienes la contemplan. Si esta práctica prometedora cuenta con
datos suficientes que evidencien su efectividad, aspirará a ser valorada
buena práctica, para lo cual será analizada siguiendo los criterios que se
determinan posteriormente, pudiendo tener que aportar documentación
más detallada. Una vez acreditada como tal buena práctica, pasa a un banco
de buenas prácticas tanto en el entorno Web como en el site de Intranet.
Si, una vez determinada como buena práctica, sigue avanzando en este
proceso podrá optar a práctica admirable, la cual tendría las siguientes
características, además de la valoración anterior:
o Elevada valoración natural por grupos de interés y por evaluadores
externos;
o Transorganizacionales;
o Innovadoras;
o Partenariado, alianzas en el entorno
o Impacto personal y social, maximizando la inclusión;
o Efecto multiplicador;
o Compromiso de transferencia.
En base a las puntuaciones otorgadas por los equipos de valoración, una
buena práctica periódicamente sería propuesta por la Red de Calidad para
aspirar a práctica admirable. Para ello, un equipo de evaluadores externos
realizarán un informe, tras desarrollar una evaluación presencial además de
documental, otorgando, si así lo deciden, la consideración de práctica
admirable. Una vez alcanzada esta categoría ostentaría tal estatus en la Web
y en el site de la Intranet y sería presentada en encuentros periódicos. En
esos encuentros aspiraría a la categoría de práctica excelente, para lo cual,
además de la evaluación de los expertos contaría la valoración de todo el
mundo que lo deseara. El número de prácticas admirables y excelentes que
se consideren puede variar en cada encuentro. Sería interesante valorar la
oportunidad de estos encuentros para generar un reconocimiento especial,
a modo de premio de Calidad de Plena inclusión, a la práctica excelente más
14
valorada, tanto por el equipo como por el movimiento asociativo, o por
cualquiera que asista al encuentro o que lo valore vía web.
15
4. Una propuesta para empezar
Se ha acordado lanzar la edición de esta nueva era de prácticas a partir de enero
de 2016, y celebrar el primer encuentro de este nuevo ciclo los días 13 y 14 de
octubre en Córdoba.
Por tanto, a partir del día 31 de enero de 2016, queda abierta de forma
permanente la posibilidad de enviar prácticas e ideas para su desarrollo, valoración
y reconocimiento.
Este documento pretende, entre otras cosas, servir para expresar las claves
generales del funcionamiento y objetivos de este nuevo ciclo en el desarrollo
de buenas prácticas.
Los objetivos son, entre otros:
a. Fomentar la difusión de buenas ideas y buenas prácticas que repercutan
positivamente en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
b. Facilitar el aprendizaje mutuo y colectivo mediante el intercambio
continuado de experiencias.
c. Motivar a las personas y las entidades para el desarrollo e implantación de
buenas ideas y buenas prácticas coherentes con el modelo de Calidad de
Plena inclusión.
d. Desarrollar una cultura de la calidad, fomentando la conciencia de caminar
permanentemente hacia el máximo desarrollo de la Calidad Plena.
e. Mejorar la imagen externa e interna del movimiento asociativo, reforzando
su liderazgo.
f. Fortalecer la innovación social más allá de nuestro movimiento asociativo
propiciando alianzas para el aprendizaje y conocimiento compartidos.
g. Afianzar la calidad en Plena inclusión.
16
5. Una nueva conceptualización
Este documento tiene como uno de sus objetivos que todas las personas,
vinculadas o no a un movimiento asociativo, y todas las organizaciones, tanto
miembros de Plena inclusión como de otros movimientos sociales o
asociativos, cuenten con definiciones operativas, claras e impulsoras,
motivadoras, de las ideas y las prácticas desde esta nueva conceptualización,
de modo que les sirvan para valorar, y planificar en su caso, la presentación de
sus ideas y prácticas más prometedoras.
Qué es una idea prometedora
Es una idea de una persona, sea quien sea, o un equipo, sea el que sea, que no se
ha podido aún desarrollar o que es muy incipiente y que está alineada con los
valores y modelos del movimiento asociativo Plena inclusión.
Qué es una buena idea
Es una idea prometedora que cuenta con evidencias de su efectividad para el
bienestar y la calidad de vida de las personas en contextos reales, ya sean servicios,
el hogar, la comunidad…
Qué es una práctica prometedora
Es una práctica desarrollada en el contexto de una organización de Plena inclusión
o que aún es incipiente, tanto en su despliegue como en sus datos en relación a su
efectividad, o que, teniendo evidencias de su efectividad, no ha sido sometida aún
al proceso de valoración que determina Plena inclusión para aspirar a ser
acreditada buena práctica.
Qué es una buena práctica
Es una práctica prometedora que ha sido acreditada como buena práctica tras ser
17
sometida a valoración de acuerdo a los criterios que se indican más adelante.
A continuación se recoge la definición de Buena Práctica que hemos venido
compartiendo desde 2002, fruto de un amplio conjunto de colaboraciones tanto de
miembros de la red de calidad como de un grupo de expertos de dentro y de fuera
de nuestro movimiento asociativo2:
Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una
necesidad, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están
pensadas y realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de
sus órganos de dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y
expectativas de sus clientes, suponen una mejora evidente de los estándares
del servicio, siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de Plena
inclusión y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Estas buenas
prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar
la mejora de sus procesos.
Desarrollando esta definición…
a. Acción o conjunto de acciones… Como se observa, una buena práctica se
refiere a hechos, no a intenciones. Los hechos pueden ser de muy diferente
naturaleza, pero se caracterizan por poder ser expuestos a otros,
evidenciables y por ser relevantes en relación con la misión.
b. Fruto de la identificación de una necesidad… razonablemente la buena
práctica será fruto de la evaluación y detección de una condición con
expectativa, implícita o explícita, de mejora. Esta evaluación o detección
podrá haber sido realizada a través de sistemas o procesos promovidos por
la entidad o bien podrá ser fruto de los resultados de investigaciones,
relevantes y excelentes, desarrolladas en el sector.
c. Son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles… Es decir, no
es acción de un día, sino que se desarrollan de modo continuo, con control
de su eficacia (capacidad de obtener el resultado buscado) pero con
expectativa de eficiencia (lograr lo deseado con la mejor relación recursos
empleados – resultados obtenidos). Sostenible porque cuenta con la
estructura económica, organizativa y técnica que hace posible su práctica de
forma sistemática y flexible porque se adapta a las necesidades de sus
2
Con el grupo de expertos, a los que agradecemos su importante contribución y esfuerzo, se llevó
a cabo en los inicios del proceso de buenas prácticas una adaptación de la técnica DELPHI para
pulsar y capturar su conocimiento sobre este tema.
18
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
clientes y/o los cambios en el contexto.
Están pensadas y realizadas por los miembros de una organización…
Con esto se quiere indicar que son la expresión de la acción básica de
agentes internos (incluyendo, según el caso, a las propias personas con
discapacidad intelectual y a sus familiares, además de personas voluntarias,
trabajadores y otros) y no de ‘expertos’ externos. Estos pueden ser un apoyo
pero la acción de las personas de la propia organización es clave.
Con el apoyo de sus órganos de dirección… Este es un factor crítico; la
buena práctica, como la calidad, no es cuestión de otros, es de todos, pero
esencialmente la dirección (la representación legal de la entidad o sus
órganos directivos) debe liderar estos procesos, impulsarlos y respaldarlos
permanentemente desde el ejemplo y la implicación. Por lo tanto, una
buena práctica no es el resultado de una acción de un profesional o grupo
de profesionales aislados de las líneas estratégicas planteadas por la
dirección. La dirección debe evidenciar su compromiso con la buena
práctica.
…además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes…
La buena práctica no es una acción sin impacto en los clientes. Ese impacto
puede ser más directo o más indirecto pero es indispensable que las
acciones de mejora sirvan a los fines de la organización, es decir a cubrir
mejor lo que sus clientes necesitan, esperan y desean.
Suponen una mejora evidente de los estándares del servicio… Es decir,
una buena práctica es más que lo que obligadamente ha de cubrir un
servicio por las especificaciones legales o reglamentadas existentes. Ha de
ser un avance significativo en este sentido.
Siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de Plena
inclusión… Las buenas prácticas de las organizaciones de Plena inclusión
han de ser coherentes con los principios y propuestas establecidos en el
Modelo de Calidad Plena y en el Sistema de Evaluación de la Calidad Plena.
… y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Esto es, la buena
práctica ha de ser coherente y consecuente con la misión, visión y valores de
la organización en la que se produce y con la misión, visión y valores del
movimiento asociativo.
Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de
referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos. Este es un sentido
esencial de la buena práctica, por lo tanto debe de estar documentada, de
modo que pueda trasladarse el conocimiento fácilmente a otra organización
para aprender a realizarla.
19
Qué es una práctica admirable
Una práctica admirable es aquella que habiendo sido valorada ya y acreditada
como buena práctica y que, debido a la gran valoración obtenida tanto en ese
proceso como por parte de las personas que la comentan y la consideran
admirable en la web o el site, es propuesta por la red de calidad de Plena inclusión
para ser evaluada por un equipo de evaluación externo que evidencie in situ, de
forma presencial y documental, el grado de aplicación y efectividad de esa práctica
y aspirar así a práctica admirable. Si este equipo de evaluación externo da un
informe favorable tras su evaluación, esa buena práctica es acreditada práctica
admirable.
Qué es una práctica excelente
Para aspirar a práctica excelente de Plena inclusión se ha de estar
acreditada ya como práctica admirable. Las prácticas admirables de un periodo
concreto se presentarán públicamente (bien presencial o virtualmente) en un
Encuentro de Prácticas Admirables de Plena inclusión. Para ser considerada
excelente una o varias de las prácticas admirables que se presenten a cada
Encuentro se tendrá en cuenta lo siguiente: la valoración espontánea de esa
práctica, a través de comentarios o calificaciones, tanto en el entorno Web
www.elhuertodeideas.org como en el site de la Intranet; la información aportada
por parte del equipo de evaluadores externos; y la valoración otorgada, tras la
presentación de la práctica admirable por sus promotores, por las personas que
asistan, presencial o virtualmente, sean o no pertenecientes al movimiento
asociativo Plena inclusión, a ese Encuentro.
20
6. Criterios para la selección
La selección como idea o práctica prometedora
Será llevada a cabo, de forma inmediata tras su presentación, por un equipo de
validación, coordinado por un miembro de la Red de Calidad, incorporando
potencialmente miembros de la red de calidad de vida, autogestores, consultoría,
ética, expertos de ámbitos tipo… Estos equipos de validación se configuran en
zonas (una zona puede agrupar varias federaciones) y una idea o una práctica
prometedoras serán valoradas en este proceso inicial en base al cumplimiento de
los requisitos siguientes:
o esas ideas o prácticas deben estar alineadas con el modelo de calidad
de Plena inclusión,
o no deben tener evidencia científica en contra, y
o deben ser coherentes con los modelos y valores asumidos por el
movimiento asociativo Plena inclusión.
La selección como buena idea
El mismo equipo del epígrafe anterior, a petición de la persona o equipo que
propone una idea, valorará su inclusión en la categoría de buena idea siempre y
cuando se cumpla que es una idea prometedora que cuenta con evidencias de su
efectividad en contextos reales, ya sean servicios, el hogar, la comunidad…
La selección como buena práctica
A propuesta de la entidad o servicio (miembro del movimiento asociativo Plena
inclusión) que propone una práctica, de aspirar a ser acreditada buena práctica, se
valorará su inclusión en esa categoría de buena práctica si se cumplen los criterios
para ello que se determinan más adelante. En todo caso ha de contar con
evidencias claras de su efectividad. Se han consensuado una serie de criterios, que
a continuación se listan (y que se corresponden con la definición de buena práctica
expresada anteriormente), para determinar, por parte de equipos de valoración
preparados para ello, que una práctica presentada es una buena práctica. No
deben ser considerados como criterios de carácter binario (lo cumple o no lo
21
cumple la organización) sino más bien como orientaciones para la valoración.
a. Que parta de una necesidad, manifiesta o latente, sentida por partes
interesadas de la organización. Esta necesidad ha de haberse evidenciado
bien por estudios propios de la entidad o bien a través de lo que aportan
estudios o investigaciones relevantes en el ámbito que se trate.
b. Que afecte a un proceso clave de la organización o a uno de sus servicios de
apoyo.
c. Que suponga una mejora notable en la calidad de vida de las personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo y la de sus familias y en los niveles
de Calidad Plena del servicio.
d. Que sea innovador o aproveche los conocimientos existentes más
avanzados al respecto.
Esta innovación ha de dar respuesta a las
necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y /
o sus familias mediante el desarrollo de nuevas formas de hacer o la
adaptación de otras ya existentes a situaciones diferentes.
e. Que se base en datos o evidencias contrastables, tanto para justificar su
necesidad como para demostrar sus resultados. Estas evidencias pueden ser
internas o externas (por ejemplo, registros o bases de datos internas,
paneles de indicadores, memorias o informes del centro o servicio,
certificaciones con estándares internacionales, premios, auditorías externas,
alto nivel de satisfacción de usuarios…)
f. Que tenga garantías de continuidad. La buena práctica ha de ser sostenible
(económica, organizativa y técnicamente) a largo plazo, hasta que se mejore
o reemplace por otra.
g. Que participen todos los implicados, en la medida de sus posibilidades, en
su diseño, implantación y evaluación, y que la asuman.
h. Que cuente con el respaldo de la dirección (representantes legales de la
entidad y órganos de dirección).
i. Que sean experiencias motivadoras para el equipo que las desarrolla
j. Que generen movilizaciones internas
k. Que sean experiencias atractivas, que ‘enganchen’
l. Que tengan repercusión, que generen cambio
m. Que contribuyan al desarrollo permanente de la Calidad Plena
n. Que se adapte a las necesidades individuales y/o los cambios en el contexto
(por ejemplo: que sea suficientemente flexible para servir en diferentes
situaciones o para modificarse tras ocurrir cambios en el contexto).
o. Que sea sistemática. Que exista un plan de actuación que describe de forma
clara y concreta los objetivos a lograr (generales y específicos), los
indicadores de evaluación tanto de proceso como de resultado e impacto,
22
p.
q.
r.
s.
los recursos a gestionar, y el listado temporalizado de actuaciones que
contiene.
Que se revise periódicamente según las evidencias recogidas o los deseos y
necesidades de las personas a las que se dirige. Esta revisión será resultado
de los datos obtenidos a través de una evaluación y valoración de
indicadores relevantes.
Que se formule de tal manera que cualquier otra entidad pueda, con la
evidencia y documentación disponibles, ponerla en práctica y adaptarla a su
situación. Es interesante valorar el resultado multiplicador de la buena
práctica, es decir el grado en que sirve para resolver necesidades en diversas
situaciones (distintos territorios, entidades, tipos de servicio, área de la
persona…) También es interesante que la buena práctica tenga una
presentación clara, concreta y didáctica de las fases de experiencia,
señalando los recursos utilizados, las actuaciones realizadas, los
contratiempos y dificultades surgidas durante el proceso de implantación,
las lecciones aprendidas, y el sistema de evaluación (indicadores)
Que demuestre capacidad de trabajo en red: colaboración de (o alianzas
con) otras organizaciones del movimiento asociativo Plena inclusión, u otras
entidades, comprometidas con valores alineados con los de Plena inclusión,
líderes en el entorno, en el diseño y/o ejecución de la buena práctica.
Que se vinculen a estrategias de Plena inclusión, provistas por el Plan
Estratégico. Especialmente importante es que se vinculen al modelo de
Calidad de Plena inclusión.
La selección como práctica admirable
El equipo de la red de calidad, tras analizar el desarrollo que una buena práctica
está teniendo, tanto en la entidad como en el entorno online, y teniendo en cuenta
la propuesta e informes de los equipos de valoración propondrá al equipo de
evaluación externa la evaluación presencial de una buena práctica como posible
práctica admirable de acuerdo a los criterios establecidos. También el propio
equipo de valoración, tras su valoración de una práctica prometedora como buena
práctica, si se observa un elevado nivel de desarrollo, efectividad, impacto, etc.,
puede proponer que sea reconocida como práctica admirable.
La selección como práctica excelente
23
El equipo de evaluación puede proponer para aspirar a excelentes las prácticas
admirables con mayor valor. Además, en los encuentros se contemplará, como se
indicó previamente, para su determinación como práctica excelente, junto con la
propuesta otorgada por el equipo de evaluación, la valoración dada por las
personas asistentes, tanto de forma presencial como virtual, a los encuentros.
NOTA. En todo caso, en las prácticas ya determinadas como buenas prácticas o
prácticas excelentes en las ediciones del primer ciclo de buenas prácticas (20022011), conservarán de forma automática el estatus alcanzado en esas ediciones.
24
7. Proceso para la presentación
En este punto se detallan los pasos a seguir por cualquier persona o entidad que
quiera presentar su idea o su práctica a la edición permanente de Buenas Ideas y
Buenas Prácticas, Admirables o Excelentes.
En el caso de personas o entidades que quieren presentar sus ideas prometedoras:
- ¿Cómo puedo presentar mi idea prometedora?
La persona o entidad podrá presentar directamente su idea prometedora siguiendo
unas sencillas instrucciones expuestas en la web www.elhuertodeideas.org
- ¿Cuándo?
A partir de final de enero de 2016, quedando el plazo abierto de forma
permanente.
- ¿Cómo puedo saber qué otras personas o entidades están participando?
A través del entorno Web habilitado al efecto.
En el caso de entidades del movimiento asociativo Plena inclusión que aspiren a que
sus prácticas sean acreditadas buenas prácticas, prácticas admirables o prácticas
excelentes:
- ¿Cómo puedo presentar mi práctica prometedora?
Además de haber incluido esa práctica, con el formato y los apartados que se
especifiquen, en el entorno web www.elhuertodeideas.org, tiene que incluirse en el
site de la Intranet habilitado al efecto y donde están las instrucciones para rellenar
los datos requeridos y adjuntar la documentación necesaria solicitada. Las claves
para la Intranet, en caso de no disponer aún de ellas, se solicitarán a través del
responsable de calidad de su federación aportando evidencia de que la entidad es
miembro de Plena inclusión.
Si esa práctica prometedora ya está lista para aspirar a buena práctica, porque se
adjunta evidencia suficiente de su desarrollo, se adjuntará a la documentación una
declaración de veracidad (formulario disponible también en el site).
25
- ¿A quién dirigirnos si tenemos dudas antes de presentar las ideas o las
prácticas?
Al responsable de calidad de la Federación Plena inclusión correspondiente.
- ¿Cómo nos podemos informar de la situación de las prácticas presentadas
para su acreditación como buena práctica, práctica admirable o práctica
excelente?
Estará disponible esa información en el site de la Intranet una vez aceptada
inicialmente, tras valorar su idoneidad por parte del equipo de validación, de
acuerdo a los criterios expresados anteriormente: esas ideas o prácticas deben
estar alineadas con el modelo de calidad de Plena inclusión; no deben tener
evidencia científica en contra; y deben ser coherentes con los modelos y valores
asumidos por el movimiento asociativo Plena inclusión.
En caso de ser posteriormente acreditada buena práctica o práctica admirable o
excelente, el equipo de valoración o el equipo de evaluación, una vez finalizado su
cometido, comunicará los resultados a las personas o entidades y a la Federación
correspondiente
y
se
incluirá
dicha
acreditación
en
la
Web
www.elhuertodeideas.org y en el site de Intranet.
- ¿Qué compromisos adquiere mi entidad si mi práctica es seleccionada como
buena práctica?
- Enviar, si se requiere por el equipo de valoración o de evaluación, nueva
documentación que evidencie los datos aportados en el site de la Intranet.
- Recibir visitas si son solicitadas por el equipo de evaluación para evidenciar lo
expuesto en la práctica.
- Escribir, si así se indica, la buena práctica seleccionada, en un formato
determinado, para su publicación ya sea en formato online o en papel.
- Si se ha acreditado la práctica admirable, presentarla, si procede, en el Encuentro
correspondiente.
-Compartir, para su difusión y expansión en otras entidades, todo lo relacionado
con la práctica con las entidades del movimiento asociativo Plena inclusión que lo
soliciten.
26
TENGO UNA IDEA O PRÁCTICA QUE QUIERO COMPARTIR Y
DESARROLLAR
SOY…
…una persona,
miembro o no del
movimiento
asociativo Plena
Inclusión
…una entidad no
miembro del
movimiento
asociativo Plena
Inclusión
…una entidad
miembro del
movimiento
asociativo Plena
Inclusión
TENGO…
…una idea que no se ha podido aún
desarrollar o que es muy incipiente y que
está alineada con los valores y modelos
del movimiento asociativo; puede contar
o no con evidencias de su efectividad en
contextos reales, ya sean servicios, el
hogar, la comunidad…
TENGO…
…una práctica desarrollada que aún es
incipiente, tanto en su despliegue como
en sus datos en relación a su efectividad
www.elhuertodeideas.org
TENGO…
…una práctica que cuenta con suficientes
evidencias y datos de su desarrollo como
para optar a ser evaluada
Declaración de
veracidad
SITE INTRANET
27
Descargar