TEMA 12

Anuncio
TEMA 12
Introducción
Formas y procesos periglaciares
- agente: fundamentalmente los cambios de fase
hielo/deshielo, debidos a las bajas temperaturas; también
la nieve
- acciones: roturas, agrietamientos, hinchamientos, etc.
- productos: canchales, pingos, suelos estructurados, etc.
Ambientes periglaciares
(A) Suelos helados (permafrost)
(B) Ciclos hielo – deshielo
(C) Acción eólica
(D) Nieve-coberteras nivales
JFMD
0
1
A) Suelos helados (permafrost)
Se trata de un suelo que
permanece siempre congelado
(cementado por hielo); se divide
en pergelisuelo (suelo
permanentemente helado, con un
espesor de metros a cientos de
metros) y mollisuelo o capa
activa.
Mollisol
(capa activa)
Permafrost
(permanentemente helado)
Selby (1985)
Sin modificar
La capa activa presenta congelación-fusión estacional,
normalmente anual según ciclos invierno/verano, y tiene un
espesor de centímetros a metros; este nivel es el que ejerce las
acciones periglaciares (hielo-deshielo). Las zonas no
congeladas dentro del pergelisuelo se denominan talik.
Hamblin & Christiansen (2001)
2
3
B) Regiones con ciclos térmicos hielo-deshielo
(o ciclos de helada)
Cambios de fase rítmicos que tienen lugar en las aguas
superficiales y subsuperficiales del suelo (ríos, arroyos,
encharcamientos, diaclasas, zona no saturada) en función de la
humedad y de las oscilaciones térmicas ambientales.
Si en estos ambientes se llega a producir una congelación temporal
del suelo (días, meses, pero siempre menos de un año) se habla de
gelisuelos (zonas de montaña). Si en zonas de montaña aparece un
suelo helado durante varios años se habla de permafrost alpino.
C) La acción del viento
Es muy efectiva en estos ambientes, dada la ausencia o escasez de
la cubierta vegetal, y la abundancia de material fino (harina glaciar,
rock flour) en las llanuras proglaciares.
Cooke & Doornkamp (1990)
4
5
D) Áreas con nieve más o menos permanente (coberteras
nivales)
Acciones elementales (procesos)
Masas de nieve sin compactar o débilmente compactadas.
Tienen los siguientes efectos:
- Imprimen descensos térmicos si hay poco espesor, y
protegen el suelo de descensos térmicos si hay mucho espesor
- El agua de fusión de la nieve produce:
• Arroyada, con la consiguiente formación de regueros
• Saturación del suelo en agua, favoreciendo el desarrollo de
fenómenos tipo flujo.
• Aumento de la humedad ambiental, favoreciendo procesos
como la crioclastia.
• Favorece las acciones químicas de disolución (al contener
más CO2 disuelto a bajas temperaturas)
• Aumenta el peso, facilitando fenómenos gravitacionales (p.e.
avalanchas).
- Acuñamiento (frost wedging):
efecto de cuña o palanca que
soportan las rocas al congelar
agua en sus discontinuidades
(diaclasas, planos de
estratificación, etc.) y aumentar
de volumen; proceso
denominado crioclastia o
gelifracción.
Hamblin & Christiansen (2001)
- Hinchamiento y empuje (heaving y thrusting). Procesos
de expansión-contracción del suelo generados por los
cambios de volumen asociados a la segregación del hielo
bajo la superficie del terreno.
6
7
Depósitos (formaciones superficiales)
periglaciares
- Desplazamientos
en
masa
(mass
wasting).
Movimiento de materiales según la inclinación del
terreno, favorecido por la abundancia de agua en estos
ambientes, e impulsados por su propio peso. Se
denominan solifluxión y gelifluxión.
“Sobre” la superficie del suelo
- Agrietamiento (frost cracking). Rotura de material a
causa de las contracciones por descensos térmicos
bruscos (aquí no interviene el agua). Se suelen
producir roturas con forma poligonal.
Derrubios de vertiente
Ha habido un verdadero desplazamiento (transporte) del
material. Se generan sobre el suelo, y por tanto se
asocian con acciones gravitacionales, nivales, de
arroyada, eólicas, etc.
Son formaciones superficiales más representativas de los
ambientes periglaciares de montaña. Son acumulaciones
de aglomerados que tapizan las vertientes; el origen del
material es la crioclastia o gelifracción, y el transporte
gravitacional. Suelen referirse como canchales o
pedreras.
8
9
1) Derrubios no ordenados
La secuencia de formación suele ser la siguiente:
existe un escarpe rocoso (granito, gneis, caliza), que
suministra los materiales, y a su pie un talud donde se
acumula el material; dentro de este talud se producen
reajustes por gravedad (avalanchas, flujo, creep); en
función de la morfología del terreno donde se
acumulan, y según evolucione el proceso, se puede
hablar de: abanicos (en cuencas de recepción
torrencial), derrames (tapizando las laderas), mares o
campos de bloques (recubriendo un piedemonte o
similar), ríos de bloques (acomodados en fondos de
valles o corredores), conos de derrubios (a la salida de
colectores y con forma cónica.
Pedraza (1996)
10
11
A. Rincón
JFMD
A. Díez
A. Díez
J. Pedraza
12
13
2) Derrubios ordenados
Tapizan las vertientes, y son secuencias en las que
alternan niveles detríticos de material grueso y
materiales finos, otorgando al conjunto una apariencia
estratificada. Se generan también a partir de procesos
de gelifracción y movilización gravitacional, pero
alternando con fenómenos en los que la arroyada
producida por la fusión nival lava los materiales finos
(grèzes litées). Muy comunes a partir de materiales
carbonáticos.
JFMD
JFMD
JFMD
JFMD
14
15
Glaciares rocosos
Masas de derrubios empastados
en una matriz de nieve
compactada, que se desplazan
siguiendo un movimiento de tipo
flujo. Adopta fisonomías lobuladas
y de lengua.
JFMD
Hamblin & Christiansen (2001)
16
17
Depósitos nivales
Alud o avalancha nival. Uno de los fenómenos más violentos y
destructivos de las zonas montañosas (pueden constituir riesgo en
zonas turísticas); son deslizamientos/flujos de nieve, más o menos
repentinos, que pueden arrastrar materiales del sustrato, árboles,
etc. El término alud suele referir la movilización del tramo más
superficial de nieve, y avalancha cuando incluye materiales. Las
avalanchas son efectivas en la formación de conos de derrubios
(debris cones), a través de los corredores de avalancha (avalanche
gully).
JFMD
J. Pedraza
JFMD
18
19
Morrenas de nevero (protalus rampart)
JFMD
Arco o cordón de materiales acumulados al pie de
neveros; los bloques proceden de los escarpes por
gelifracción, y el nevero actúa como “superficie de
deslizamiento o tránsito”. Su morfología y composición
(bloques) permiten distinguirlos de las morrenas
glaciares.
JFMD
J. Pedraza
A. Gaona
20
21
Depósitos eólicos
Loess y arenas de removilización eólica. Son depósitos
transportados por el viento, pero asociados a ambientes
periglaciares: el loess es un material limoso (entre 0,02 y
0,05 mm). Depósitos muy abundantes en América del
Norte, Europa y Asia Septentrional, procedentes de los
grandes glaciares pleistocenos.
Hamblin & Christiansen (2001)
JFMD
22
JFMD
23
Descargar