sintesis de aportes al foro sobre desafios y estrategia de la red dete

Anuncio
SÍNTESIS
SISTEMATIZACIÓN DE APORTES AL FORO RED DETE 2015 (1)
Presentación
Durante la segunda quincena de junio de 2015, se realizó un foro virtual, a través de correos electrónicos,
sobre los desafíos y estrategia de la Red DETE para el próximo período, abierto a todxs lxs socios de la
Red. Como respuesta a esta convocatoria, se recibieron 27 respuestas de acuso de recibo, y 28 correos
adicionales con aportes al debate (27 individuales, y 1 colectiva), procedentes de Argentina, Chile, Costa
Rica, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Italia, México, y Uruguay.
El siguiente texto es una síntesis de los aportes recibidos durante el Foro (2), los que para estos efectos
fueron sistematizados en torno a grandes temas que, luego de debatidos y ajustados por la próxima
Asamblea del 6 de julio, puedan ser trasladables a la nueva gestión de la Red a modo de “mapa de ruta”.
Se encuentra organizado en tres grandes secciones. La primera de ellas, referida a objetivos, o el “para
qué” de la Red; e integra los aportes relacionados a la naturaleza, propósito y objetivo de la red en su
conjunto. La segunda, a líneas de trabajo, el “qué hacer” de la Red, en la que se intentó sistematizar las
propuestas orientadas a iniciativas y a acciones concretas. La tercera, relativa a formas de acción, el
“cómo hacerlo”, en que se procura recuperar las proposiciones sobre cómo organizarnos para actuar,
considerando, además de aspectos propios de la identidad común de la Red, particularidades y prioridades
propias de cada nodo país o área de interés temático específico.
La síntesis es la siguiente (3):
1. Objetivos: el “para qué” de la Red
a) Avances y nuevos desafíos
Se reconocen avances en Desarrollo Territorial (DT), como la instalación del concepto sobre todo a
nivel de territorios subnacionales y en las agendas políticas de diversos países, su incorporación en
la academia, el desarrollo de experiencias prácticas de DT que han sentado bases y redes para los
nuevos proyectos o nuevos temas, tales como la sustentabilidad y la innovación. Se señala la
relevancia que tuvo la Red en la etapa transcurrida, en su rol de apoyo mutuo entre las personas
involucradas en estas experiencias.
Sin embargo, se plantean interrogantes al respecto (lo que el enfoque de desarrollo territorial, está
instalado en la agenda pública … lo pondría más en términos de interrogación. Y a la vez, creo que
habría que especificarlo por país). Se señala que hay aspectos pendientes, materias a ser
cuestionadas, nuevas problemáticas y conceptos a ser desarrollados.
A la vez, se percibe que es aún insuficiente la incidencia en términos de transformación de la
realidad en los territorios. (…siento que la balanza esta desplazada a la teoría y que falta un empujón
grande para que algo tan necesario se vuelva carne…).
1
2
3
Trabajo realizado por AnaMaría Silva, socia del Grupo Chile de la Red DETE; y editado por el Comité Coordinador.
Una versión extendida de este documento, se encontrará disponible en la web de la Red DETE: www.red-dete.org.
Los textos en cursiva, corresponden a citas textuales de aportes recibidos durante el Foro, o a partes o síntesis de ellos
que siguen muy de cerca el espíritu y la letra de quienes los enviaron.
1
Una de las dificultades para incidir, y en torno a las cuales es necesaria la reflexión, estaría en los
contextos estructurales en los cuales se inserta el DT. (La temática DEL está instalada en territorios
subnacionales, pero el desafío es cómo dinamizar procesos de desarrollo y generar competitividad
territorial, cómo superar las asimetrías territoriales y la inequidad estructural, … por la fuerte
dependencia de los gobiernos -sobre todo sub-nacionales- de recursos y parámetros
macroeconómicas no manejables desde el territorio. Nuestra mirada para la promoción del DEL
debiera contemplarse en base a estos condicionantes que en la mayoría de nuestros países no
cambian).
b) Intercambio y apoyo mutuo
La Red ha sido y se percibe a futuro, como un espacio de encuentro, de soñar juntos en las
transformaciones necesarias, un espacio humano de re-conocimiento, colaboración y búsqueda, de
discusión, de difusión, de intercambio de experiencias y compartir aprendizajes, de apoyo mutuo.
c) Desarrollo conceptual, reflexión y debates temáticos-metodológicos
A luz del desarrollo histórico del DT y de su entorno, hoy sería relevante la revisión crítica de la
dimensión territorial, identificando los temas estratégicos por país y los estratégicos comunes,
generando un debate en torno a ellos. Se ve como necesaria la priorización de temas vitales, de
mayor reconocimiento, legitimidad o peso, a ser propuestos para las agendas políticas. Y debiese
haber una relación entre la experticie de los miembros de la Red y los temas que se definan.
Entre los temas cuya discusión se estima relevante, se plantea el de la conceptualización de DT (de
qué hablamos cuando hablamos de… América Latina hoy atraviesa distintos enfoques respecto a los
procesos de desarrollo, que siendo muy esquemáticos, oscilan entre las visiones neoliberales, hasta
las neodesarrollistas y las que se plantean como alternativas al desarrollo -ej. El buen vivir-).
Se señala también la complejidad de los procesos de DT, la articulación multi actores y multinivel, el
crecimiento y desarrollo con su dimensión no sólo económica, la transformación productiva e
innovación; la territorialización de los procesos de desarrollo e innovación e impactos. Un desafío de
futuro es también estar en los temas de la agenda pública global "críticos" ..... desde nuestra mirada
territorial, no hemos aún incidido en el debate (abierto incluso por organismos como el FMI) del
control de los flujos financieros, por ejemplo. Allí se abre un escenario de conversación interesante:
es el DETE un paliativo al sistema económico dominante en territorios postergados o un enfoque
alternativo de la economía y la sociedad?).
Otros temas mencionados para la reflexión: empleo, migración, desarrollo rural, economía informal,
medio ambiente, inclusión social y desigualdad territorial (entre territorios, y al interior de los
territorios); descentralización, relación probidad / fé pública, y retraso de y a la descentralización;
cambio climático y cómo éste afecta a los territorios y comunidades; Pymes como sujetos
determinantes aunque no suficientes para el desarrollo; así como cuestiones normativas e
institucionales (leyes, normas, hábitos socio-culturales, instituciones) que promuevan o que generen
un entorno propicio al desarrollo territorial.
A la vez se plantea la reflexión e innovación metodológica. (Hay que seguir proponiendo nuevos
qué? y para qué? Pero también, nuevos cómo? que metodología de trabajo dinámica y participativa,
cómo ésta que salva distancias y genera encuentros. Y acordar posiciones/estrategias, el trabajo
colectivo y articulado para desarrollar los qué).
2
2. Líneas de trabajo y cursos de acción propuestos; el “qué hacer” de la Red
Entre las propuestas respecto del qué hacer de la Red durante el próximo período, se encuentran:
a) Actualizar información del DT y de la Red, y definir un plan estratégico de la red DETE
Algunxs proponen realizar una suerte de mapeo de los enfoques y temas centrales relevantes o en
debate en cada país, así como de la situación y avance del desarrollo territorial en éstos, y agendas
país que se desprendan. Se señala que para el intercambio y el apoyo mutuo, es necesario tener
una suerte de inventario actualizado de miembros activos de la red, de dónde están y trabajan, qué
hacen, capacidades, materias de ocupación, temas o especialidades, proyectos, problemáticas
abordadas, trabajos realizados. Se plantea que esto facilitaría el intercambio, la identificación de
áreas de colaboración.
Se señala que, a partir de ese mapeo, diferenciado por país, sería relevante re-identificar los
principios, visiones, conceptos globales y estratégicos compartidos (… contar con un plan
estratégico de la RED, el cual nos oriente y reconozca lo heterogeneidad de nuestros territorios y
ayude a articular los intereses particulares de cada territorio con los intereses de la RED).
Sin embargo, se expresa una cierta disyuntiva al respecto, en el sentido de que los esfuerzos por
fortalecerse y desarrollarse hacia adentro, deben armonizarse con la misión de la Red hacia afuera,
ampliando la incidencia de su práctica colectiva en procesos de desarrollo territorial efectivos.
b) Expandir alianzas de la Red
Se sugiere continuar con lo que se ha venido desarrollando hasta ahora desde los lugares de
trabajo de los miembros de la Red (universidad, consultorías, investigación, asesorías,
docencia, etc.), ya que es considerado aspecto relevante y posible por parte de todos.
Sin perjuicio de ello, se ve como necesario ampliar la Red y expandir sus alianzas, a nivel:
Internacional: se plantea la relevancia de expandir el alcance y retroalimentación desde y hacia la
Red, para lo cual ha de vincularse a otras Redes: regional, internacional, multilaterales. Algunxs
plantean que ello debiera servir no sólo para el intercambio y para sentar presencia de la Red, sino
también para gestionar proyectos interregionales e interinstitucionales a ser desarrollados
simultáneamente en varios países.
Nacional: en función de un mayor impacto en el desarrollo territorial, así como de una mayor
incidencia de la Red en éste, se plantea la necesidad de ampliar redes y alianzas al interior de los
países, incorporando nuevos actores públicos, privados, académicos, o bien vinculándose a otras
redes existentes. Se mencionan ejemplos de redes académicas activas o necesarias de ser
reactivadas (Centroamérica); se habla de la relevancia de alianzas con los gobiernos municipales,
regionales/estatales y gobierno central, con representantes legislativos, y de fomentar el
asociativismo municipal. Se releva la necesidad de articulación con actores privados, ámbito que es
aún débil, así como la sociedad civil.
Temática: la Red debiera ampliarse y desarrollar alianzas en torno a otros temas relacionados con
el DT, como algunos de los que se señalaron previamente (ver punto 1, c), estableciendo relaciones
de intercambio, cooperación y enriquecimiento recíproco, y articulándose con quienes los impulsan,
no necesariamente invitándolos a participar de la Red DETE sino, por ejemplo, integrándose
individualmente a esas otras redes, o participando de iniciativas conjuntas.
3
c) Integrar y difundir conocimiento, y compartir experiencias y aprendizajes
Se ve con interés la sistematización en torno a ejes estratégicos de la Red, ordenar la riqueza de
aportes existentes, publicar trabajos científicos realizados. Se menciona también poder contar con
un formato metodológico breve y práctico para tomadores de decisión, de modo que las
recomendaciones sirvan para pasar a la acción concreta más allá de los contextos.
Se habla de la conveniencia de un inventario de aprendizajes positivos pero también negativos, y de
la entrega de orientaciones a partir de ello; así como de la necesidad de superar la fragmentación
entre del conocimiento académico y el práctico, y de la conveniencia que la Red contribuya a una
mayor integración entre ambos.
Asociado a ello también surge un cierto dilema para la Red, respecto de cómo fortalecerse y
desarrollarse por una parte y, por la otra, de ampliar la incidencia de su práctica colectiva,
armonizando ambas dimensiones de su quehacer.
3. Formas de acción y de organización: propuestas sobre el “cómo hacer” de la Red DETE
a) Espacio común de encuentro y especificidades locales
 Hay distintos aportes y énfasis, por una parte, sobre el desarrollo de la Red como un espacio de
colaboración, horizontal, de articulación en torno a tareas o temas de interés común y; por otra,
sobre como estructurarse y adquirir una mayor organicidad y niveles de articulación, para
incrementar las posibilidades de incidencia.
 Lo anterior, en el marco de seguir considerando a la Red como un espacio libre de encuentro,
que acoge diferentes formas de accionar, y tiene y mantiene una estructura flexible que permite
mayor adaptación, según especificidades nacionales o locales, o temas de interés.
b) ¿Qué tipo de cosas hacer para funcionar como Red? Las sugerencias del Foro.
 Se valoran experiencias como el reciente Foro de intercambio virtual por mail, como iniciativa
sencilla para participar a cualquier hora y en la medida de la posibilidad de cada uno. Se sugiere
transformarla en una práctica más seguida.
 Realizar encuentros de más pequeña escala para discutir asuntos de interés común, o algunos
temas específicos de interés de una parte de lxs socixs; los cuales podrían ser presenciales o
virtuales.
 Volver a la práctica de realización de encuentros internacionales (seminarios ampliados +
asambleas de la Red); así como participar más orgánicamente en encuentros y foros organizados
por otras redes o iniciativas (ej.: en el III Foro Internacional sobre Desarrollo Económico Local, en
octubre 2015, a realizarse en Turín).
 Ampliar la Coordinación General de la Red, generando comisiones temáticas en torno a temas o
tipos de prácticas más específicas, según intereses; o comités o grupos de tarea según
iniciativas; sean de carácter “transversal” (entre países), o a nivel de Grupos Nacionales, que
operen con reuniones periódicas, presenciales o virtuales para discutir temas o desarrollar
iniciativas. Ello, eso sí, en la medida que existan socixs interesadxs en liderarlos, trabajarlos y
sostenerlos.
 Contar con “referentes” en cada uno de los territorios donde la Red se encuentre activa, y
fortalecer dichas relaciones. Dichos referentes pudieran ser personas, organizaciones u
instituciones, lo que mejor convenga.
4
c) Requerimiento de facilitación y recursos para la continuidad de la Red
Para el funcionamiento de la red es necesario contar, junto con una facilitación comprometida de la
conducción, también con recursos. No es eficaz la continuidad de la Red, basándose sólo basada
en el trabajo de unxs pocxs.
d) Fortalecimiento de Grupos Nacionales (en el marco del criterio general de libre organización)
 Renovando la invitación a otros a formar parte (de un sueño colectivo).
 Identificando, catastrando por país las instancias públicas y privadas de apoyo (aliados), y
formando nuevas alianzas
 Buscando la alianza y apoyo de universidades para el desarrollo de actividades de formación,
debate, investigación.
e) Desarrollo de alianzas y expansión internacional de la Red
 Fortalecer alianzas a nivel internacional con Organismos Multilaterales BID, Banco Mundial,
OCDE, OIT, Iniciativa ART-PNUD, CEPAL, otros, con la finalidad de conseguir canales de
financiamiento para emprender laboratorios de desarrollo territorial, capacitaciones, intercambio
de conocimiento (4).
 En otros ámbitos, se propone sostener diálogo directo con organizaciones como SEGIB, OEA,
CGLU, a partir de participación activa en el 3er Foro Mundial DEL.
 Se mencionan otras posibilidades de ampliación de vínculos de la Red. No se señalan
posibilidades o mecanismos específicos de desarrollo de vínculos y alianzas en el nivel político o
de decisiones políticas, sea a nivel internacional o de países.
f)
Estado del Arte DT países e inventario de miembros Red




Mapear, mediante seminarios por país con actores clave, el estado del arte y demandas por país.
Mapear actores relevantes, comprometidos con DT, para alianzas
Preparar minutas breves por país, actualizadas.
Levantar un inventario de miembros de la Red por países, e identificar áreas de intercambio.
g) Fortalecer las comunicaciones intra red
 Mejorar los canales de comunicación entre miembros de la Red.
 Procurar una información más fluida sobre los distintos eventos en los cuales la RED participa
para que los que no puedan asistir siempre tenga acceso a las tareas que se van realizando.
h) WEB: Red para la formación
Enriquecer la Web de la Red, levantando en ella muchos de los materiales pedagógicos, analíticos y
propositivos, según temas, regiones o países, producidos por socixs de la Red o ligados a la Red,
en forma personal o a través de grupos, entidades o proyectos de los que participan.
4
Se sugieren algunas posibles alianzas. De carácter de carácter académico, se señalan: Regional Studies Association
(RSA) - www.regionalstudies.org, y The Regional Science Association International (RSAI)- www.regionalscience.org.
5
Entre ellos, se mencionan los que se han ido elaborando y sistematizando desde el programa
ConectaDEL, a través de Territorios en Red (Chile), el Centro de Investigación y Desarrollo UNSAM
(Argentina), la Red de Gestión de Conocimiento DET (Centroamérica); destacándose la variedad y
aportes de diversos centros de pensamiento en la mayoría de los países, con quienes convendría
establecer o desarrollar relaciones de cooperación.
i)
Observatorio territorial, o de desarrollo territorial
 Se plantea la conveniencia que la Red DETE cuente con un Observatorio Territorial (o de
Desarrollo Territorial); que junto con compartir lecciones aprendidas, a partir de diversas prácticas
y experiencias; levante información y análisis crítico respecto de dinámicas, tendencias, procesos
o políticas negativas para un mejor desarrollo territorial, identificando brechas por superar y
avances que se requieren; y que a la vez sea una plataforma para el debate temático.
 Se sugiere que dicho Observatorio pudiese generar un Informe Anual, regional (latinoamericano),
o empezando por algunos países cuyos respectivos Grupos Nacionales estén en condiciones de
aportar a ello.
 Algunxs sugieren que el Observatorio de Iniciativas DET, del Programa ConectaDEL, podría
servir como base o insumo para esta iniciativa. Otrxs destacan la importancia de pasar de la
sistematización de buenas prácticas y producción de material educativo, al análisis crítico de
políticas y procesos, con miras a incrementar la incidencia en dichos planos.
j)
Incidencia, presencia
 Para un mayor impacto de la Red se plantea la importancia de vincular la acción con agendas
políticas prioritarias, o temas emergentes o de debate público, los cuales debieran ser
identificados/catastrados en los diferentes países.
 Participando en foros regionales a ser identificados.
 Las posibilidades de incidencia futura de la Red, a nivel de procesos y políticas de desarrollo
territorial, pasaría por una mayor vinculación, articulación o integración; con actores y agentes
decisores en dichos ámbitos, destacando la necesidad de un mayor diálogo o interacción con
actores, agentes y líderes privados (empresariales y sociales), así como representantes (electos)
y directivos públicos.
4 de julio de 2015.
Curimón, Valle del Aconcagua (Chile).
San Miguel de Tucumán (Argentina), Monterrey (México), Santiago del Nuevo Extremo y Los Molles (Chile).
6
Descargar