Flujos financieros y territorios agrarios

Anuncio
Los flujos de capital y las transformaciones en los territorios agrarios
De los flujos característicos en el mundo globalizado, el de los capitales es el que se caracteriza por su movilidad y su capacidad de producir profundas
modificaciones en las economías de los diversos territorios del planeta. Estos capitales pueden provenir de los préstamos internacionales, de las
operaciones en las bolsas de valores y de los capitales extranjeros que se utilizan para la producción de bienes y servicios, conocidos como
Inversiones Externas Directas (IED). Pueden incluirse en los flujos internacionales de dinero, las remesas que envían muchos migrantes a sus países
de origen y que en varios casos ayudan a sostener sus economías domésticas.
1) Observa imágenes y gráfica. Realiza un comentario sobre lo que muestra cada una de ellas.
Las operaciones en las bolsas de valores y las IED, son flujos que impactan profundamente en los territorios en diversas actividades. En los espacios
rurales modifican las relaciones productivas, los rubros productivos y las formas de producción.
Como consecuencia del proceso de Globalización los territorios rurales manifiestan una serie de transformaciones que tienen que ver sobre todo con la
expansión de nuevos modelos de producción. Estos se caracterizan por promover una reubicación masiva de los sistemas de producción orientándolos
predominantemente a la especialización, eliminándose la diversificación productiva como estrategia de desarrollo. Dicha especialización se sustenta en el
monocultivo y el uso intensivo de insumos que en su mayoría provienen del exterior. De esta forma se simplifican y se uniformizan los ecosistemas
cultivados. En numerosos países se ha generado un tránsito forzoso de la agricultura campesina hacia la modernización lo cual genera altos costos
sociales y ambientales. Se aceleran la destrucción y degradación de los recursos naturales en las diferentes zonas agroecológicas. Se pierden
paulatinamente los conocimientos técnicos locales, se facilitan los procesos de migración del campo a las ciudades y se expone a los agricultores y
pobladores rurales en general, a los riesgos de manipulación de los agrotóxicos, además de los problemas de contaminación de los ecosistemas. Al
introducirse en el mundo rural la lógica del mercado, los objetivos principales de actividades agrícolas y ganaderas pasaron a ser la obtención del
máximo rendimiento productivo, minimizando los costos, a través de la eficiencia en la gestión empresarial para conseguir así, ganancias que satisfagan
a quienes invierten capital en dichas actividades. Se traslada la lógica del capitalismo industrial urbano (dentro del cual se originan) a los territorios
rurales. Esta nueva forma de producción se denomina agronegocio. Los agronegocios adoptan como fines el crecimiento económico ilimitado, la
especialización productiva, la monopolización –para controlar el mercado- y la transnacionalización del capital proveniente de enormes
corporaciones que extienden su actividad en forma global.
En su concepto original los agronegocios se definen como la suma operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y
distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos. En dichas operaciones interviene el capital de corporaciones
transnacionales en forma de IED.
Fuente: video “Con la soja al cuello”. Redes Amigos de la Tierra Uruguay y Uruguay Sustentable.
2)
3)
4)
5)
6)
Explica con tus palabras las principales características de los agronegocios.
¿Qué relación tiene esta forma de producción con la Globalización?
Enumera los efectos que tiene este modelo en los territorios en los cuales se realiza
Identifica las diferentes fases del agronegocio a partir del esquema planteado para la soja en Uruguay
Busca información sobre alguna de las empresas que se mencionan en dicho esquema.
El acaparamiento de tierras
Los modelos productivos basados en la búsqueda de la rentabilidad y en la producción masiva de materias primas, – como el desarrollado por los
agronegocios- han convertido a las tierras en objeto de mercantilización es decir, se incorporan al mercado mundial como un bien más a ser
comercializado. Esto ha dado lugar al fenómeno conocido como acaparamiento de tierras. La compra de tierras se lleva a cabo por empresas,
grupos inversores en busca de rentabilidad y fondos de pensión ya sea para producir o para especular con las mismas aprovechando el alza de los
precios de los alimentos y materias primas. La demanda de los mismos ha crecido por el aumento de la población y la mayor presencia de los
consumidores de los llamados países emergentes como China e India. Es así que los intereses por la adquisición de tierras de cultivo ya no son
solo de los países centrales sino también de países periféricos cuyo crecimiento económico los conducen a mayor consumo. Estos países que
dependen de la importación de alimentos, buscan dislocar su producción interna de los mismos, es decir producirlos fuera del su país adueñándose
y controlando tierras agrícolas en otros países.
Actividad:
1) Completa el siguiente cuadro ayudándote con un mapa político.
Países de origen de Países de destino
Países de origen y
las inversiones
de las inversiones
destino de las
inversiones
2) Ordena los países que aparecen nombrados según su porcentaje
de tierras en manos extranjeras.
3) Elabora una conclusión a partir de lo realizado en los ítems
anteriores.
4) Con tus compañeros reflexiona acerca de los efectos económicos,
sociales y ambientales para los países que tienen amplias
extensiones de tierras en manos de extranjeros
Fuente:http://www.capital.es/2012/10/12/los-nuevos-terratenientes/
El acceso a los alimentos: seguridad alimentaria y soberanía alimentaria
Se denomina seguridad alimentaria a la posibilidad de las personas de tener acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana. Cuando esto no ocurre y las
personas no acceden a suficientes alimentos, la población se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria.
El problema del hambre
No se debe solamente a una escasez de alimentos a escala global. La seguridad alimentaria se vincula especialmente con la capacidad de los
países de proveer de alimentos de buena calidad a toda su población. Las posibilidades de un país de garantizar la seguridad alimentaria de sus
habitantes dependen de muchos factores, que pueden ser más determinantes en algunos países que en otros.
Entre ellos pueden mencionarse: a disponibilidad de alimentos, que está determinada en gran medida por la producción interna, la capacidad de
importación y la ayuda alimentaria que pueda recibir de otros países u organizaciones internacionales. El acceso a los alimentos que tiene la
población, que está relacionado, entre otros factores, con los niveles de pobreza y el poder adquisitivo de las personas.
La solución al problema de la inseguridad alimentaria requiere de la adopción de múltiples medidas que deben propender en los diferentes países a
lo que refiere el concepto de soberanía alimentaria que en forma sintética implica el derecho de los pueblos a decidir qué alimentos
producir y cómo hacerlo
ESPECULANDO CON LOS ALIMENTOS. Este boom inversor es
visto como una nueva forma de colonialismo por las comunidades
locales que se ven expulsadas de las tierras en las que siempre
han vivido y de las que dependen para subsistir. Hasta el propio
Banco Mundial señala que “la adquisición de tierras está
provocando serias preocupaciones sobre el incumplimiento de los
derechos locales y otros problemas”. Muchos países ricos en
tierras y otros recursos naturales tienen, sin embargo, ingentes
poblaciones hambrientas – más de mil millones de personas se
acuestan con el estómago vacío–. “Hay países en África que ven
cómo sus tierras se usan para cultivos que luego,
directamente, se exportan o sirven para otros usos
[biocombustibles]”, reconoce David Garner, de DGC Asset
Management. Por eso, cada vez más asociaciones como La Vía
Campesina, Grain y la Coalición Internacional de la Tierra se han
propuesto no solo plantar cara a este fenómeno, sino defender la
soberanía alimentaria de los países. De su ataque no se libra ni el
ACTIVIDAD: Trabaja a partir del texto:
1) Averigua el significado de la palabra especulación.
2) ¿Qué conflicto se plantea entre el modelo de agronegocios y la soberanía
alimentaria?
3) Por qué la población de países ricos en recursos naturales como los suelos,
padece hambre.
propio Banco Mundial, institución a la que acusan de camuflar
este acaparamiento como una inversión responsable y de
fomentar la privatización de la tierra. La especulación financiera,
dicen, llegó primero a los alimentos y, ahora, también a la tierra.
Descargar