TICE: TEMA 3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO

Anuncio
TICE: TEMA 3
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DEL
SISTEMA EDUCATIVO
ESPAÑOL
• Modelo Liberal:
Se basa fundamentalmente en 3 principios:
♦ El pensamiento ilustrado del siglo XVIII: Caracterizado por el predominio de la razón,
llegando incluso a hablarse de la diosa Razón. Consideran que la naturaleza está regida por
leyes lógicas y promueven los principios de igualdad, libertad y derecho.
♦ Utilitarismo Práctico: Que viene a decir que la moralidad de cualquier acción viene definida
por su utilidad.
♦ Positivismo: Considera que el conocimiento humano se basa en la experiencia, y la ciencia
solo puede basarse en los sentidos.
Promueve una ética de carácter práctico, individual y social, es decir, no se preocupa por la utilidad social,
sino por la de cada individuo; Pues ésta última generaría por si sola la primera.
Impulsa la instrucción pública y privada, es decir, por la educación debían pasar todos, pero no todos debían
recibir ni la misma instrucción ni con la misma intensidad. Diferenciando así la educación de las clases
populares, de las clases privilegiadas, de los hombres y de las mujeres. La educación serviría para mejorar el
comportamiento de cada clase social, a la vez que para diferenciarlo del resto; todo ello conduciría a la mejora
de la sociedad en su conjunto.
Crea programas:
♦ Operativo utilitaristas; Pues la educación era inequívocamente utilitarista.
♦ Técnico − profesionales: Que consistían en la educación de los trabajadores para formar una
mayor cantidad de obra de mano cualificada; al mismo que tiempo que favorecía y mejoraba
la productividad.
♦ Humanista: Dirigidos a las clases privilegiadas (nobles), pretendían el desarrollo integral de la
persona mediante la impartición de las siguientes materias letras, lenguas modernas,
comportamientos sociales y ciencias experimentales.
La universidad del momento se encuentra en una situación caótica, parece estar más preocupada por el control
social y del pensamiento que ha ser un organismo para el progreso científico y de las ideas.
En 1825 se crea el Plan de las Escuelas de Primera Letras que consistía en enseñar a los niños las normas de
conducta social, los valores de la religión, los rudimentos fundamentales de leer, escribir y contar, y las
enseñanzas prácticas que facilitaran la inserción en el mundo laboral.
En 1836 se aprueba el Plan General de Instrucción Pública que pretendía mejorar la situación de la educación.
1
El 1857 es aprobada la Ley Moyano, que contentó a casi todos, a excepción de los neocatólicos. Esto
significaba el término del periodo de consolidación del sistema liberal y el comienzo de la estabilidad, sobre
todo a nivel legislativo y de desarrollo de la instrucción pública durante la 2º mitad del siglo XIX y casi 2/3
del siglo XX.
La ley consta de 4 secciones:
• Estudios:
♦ Primera enseñanza: se divide en:
• Elemental: Es obligatoria para todos los españoles y gratuita en
escuelas públicas para padres que no puedan pagarla. Tiene materias
comunes y no comunes para niños y niñas, quedando dividas:
Niños : Agricultura, industria del comercio, geometría, dibujo lineal, física e historia natural.
Niñas: Labores propias de su sexo (labores del hogar).
• Superior
♦ Segunda enseñanza: Se divide en:
◊ Estudios generales (6 años): Si los concluían se les concedía un título de bachiller de
artes.
◊ Enseñanzas Profesionales: Al terminar se les otorgaba un certificado en una
profesión.
♦ Nivel Superior: Son las universidades, facultades, escuelas superiores y las enseñanzas
profesionales (veterinaria, náutica, caminos...).
♦ Establecimientos:
⋅ Públicos a todos los niveles.
⋅ Privados: Financiados por particulares o corporaciones.
⋅ Sin valor académico en facultades privadas.
⋅ Profesorado:
♦ Debía ser español y justificar buena conducta religiosa y
moral.
♦ Se accedía al puesto mediante una oposición (la edad mínima
era de 20 años en primera enseñanza) y se ascendía por
méritos o antigüedad.
♦ Administración y gobierno:
⋅ Depende de el Ministerio de Fomento, la
Dirección General de Instrucción Pública y
el Real Consejo de Instrucción Pública.
⋅ La administración local estará en el rector en
los decanos.
⋅ El rector es nombrado por el rey.
⋅ Los decanos son nombrados por el gobierno
a propuesta del rector.
⋅ Existe una junta de Instrucción Pública en
cada Provincia.
⋅ Existe una junta local en cada Municipio.
⋅ Características:
♦ Centralización de la
instrucción como servicio
2
público.
♦ Carácter ecléptico y
moderado. Solución de
cuestiones vitales.
♦ Consolidación de la
enseñanza privada a favor
de las clases medias y altas.
♦ Incorporación de los
estudios técnicos y
profesionales en la tercera
enseñanza; lo que permite
aumentar a la juventud hacia
el desarrollo tecnocrático y
económico del país.
La Ley Moyano estuvo vigente hasta la
promulgación de la Ley General de
Educación de 1970 y se perpetuo como un
punto de referencia de más de un siglo.
Durante éste periodo, se crea la Institución
Libre se Enseñanza (ILE), fundada en 1876
por un grupo de catedráticos (entre los que
se encontraban Francisco Giner de los Ríos,
Gumersindo de Azcárate y Nicolás
Salmerón), separados de la Universidad por
defender la libertad de cátedra y negarse a
ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales
en materia religiosa, política o moral Ello los
obligó a proseguir su tarea educadora al
margen de los centros universitarios del
Estado, mediante la creación de un
establecimiento educativo privado, cuyas
primeras experiencias se orientaron hacia la
enseñanza universitaria y, después, a la
educación primaria y secundaria. En el
proyecto participaron Joaquín Costa,
Augusto González de Linares, Hermenegildo
Giner, Federico Rubio y otras
personalidades comprometidas en la
renovación educativa, cultural A partir de
1881 empezaron a formar parte del cuerpo
docente de la Institución profesores
formados en ella (Manuel Bartolomé Cossío,
que sucederá a Giner al frente de la ILE,
Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do
Rego, José Ontañón, Pedro
Jiménez−Landi...), cuya labor afianzará el
proyecto institucionista y garantizará su
continuidad.
y social.
3
Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la
ILE se convirtió en el centro de gravedad de
toda una época de la cultura española y en
cauce para la introducción en España de las
más avanzadas teorías pedagógicas y
científicas que se estaban desarrollando
fuera de las fronteras españolas.
• Modelo Republicano
En el periodo de 1856 a 1868, que precede al
sexenio revolucionario, la evolución de los
partidos gubernamentales y de los partidos
de la oposición izquierdista cambiaría el
panorama político nacional y provocaría la
caída de Isabel II. En la delicada situación en
la que se encontraba España, se abre una
escisión entre demócratas socialista y
demócratas individualistas que no
impidieron la formulación conjunta de unos
puntos programáticos, esenciales a la
doctrina democrática:
• La libertad y la igualdad son los
principios fundamentales del
derecho.
• El fin inmediato de la democracia es
la emancipación de las clases
proletarias.
• El problema social se resolverá sin
atacar los derechos individuales.
• Condenamos toda organización que
mutile los derechos de la
personalidad humana.
Así las cosas la revolución no se tuvieron
que salvar grandes escollos para hacer la
Revolución. Después de que la reina Isabel
II abandonase España y el gobierno
provisional entrara en acción, La Junta
Superior Revolucionaria proclamó una serie
de derechos ilegislables. Se iniciaba de este
modo la revolución de 1868 que
desembocaría años después en la I República
española (febrero de 1873 a enero 1874).
En el ámbito de la instrucción pública una de
los derechos exigibles, que no necesitaban ni
ser legislados; era el de la Libertad de
Enseñanza. En decreto de 1868 ordenaba a
todas luces la libertad de enseñanza:
• Es indispensable conservar la
enseñanza pública, armonizándola
4
con la privada de modo que, sin
dificultarse ni limitarse mutuamente,
concurran ambas a satisfacer las
necesidades intelectuales de la
Nación.
• La libertad de enseñanza exige,
también, que la duración de los
estudios no sea igual para
capacidades desiguales.
• La libertad no debe limitarse a los
individuos: es preciso extenderla a
las Diputaciones y a los
Ayuntamientos.
• Finalmente, la libertad académica y
de cátedra exige que el Estado deje a
los Profesores en libertad de exponer
y discutir lo que piensan, siendo
libres en la elección de métodos y
libros de texto y en la formación de
su programa, y respete la dignidad
de ellos al nivel más alto, si han de
ejercer influencia sobre sus alumnos.
El otro decreto de interés, en cuanto a la
enseñanza se refiere, organizaba la Segunda
enseñanza y las Facultades de Filosofía y
Letras, Ciencias, Farmacia, Medicina,
Derecho y Teología.
Modifica la Segunda enseñanza para ser un
complemento o ampliación de la instrucción
primaria, con carácter propio: es el conjunto
de conocimientos que debe poseer el hombre
que no quiera vivir aislado y fuera de una
sociedad en que los principios y las
aplicaciones de la ciencia intervienen de un
modo importante hasta en los mismos actos
de la vida pública y doméstica. Su finalidad
era la de formar ciudadanos.
El decreto no hacía grandes cambios a nivel
universitario, se limitaba a restablecer en
este ámbito la Ley Moyano.
Se definen las condiciones de las Escuelas
públicas y de las privadas, y las relaciones
entre unas y otras: Son establecimientos
públicos de enseñanza los que están a cargo
del presupuesto general, provincial o
municipal, o reciben auxilio de los fondos
públicos (art.2). Son establecimientos
privados de enseñanza los creados y
sostenidos exclusivamente con fondos
5
particulares (art.6). Se entiende por
enseñanza doméstica la que reciben los
alumnos en la casa donde habitan, no siendo
de pensión (art.8). La enseñanza doméstica
no está sujeta a inspección; la privada podrá
ser inspeccionada en lo que a moral y
condiciones higiénicas se refiere; la pública
estará dirigida por el Gobierno, el que
dictará sus planes, programas de estudios y
reglamentos literarios y administrativos
nombrando a sus jefes, profesores,
empleados, y dependiente en la forma
prescrita en las leyes y reglamentos.
No hubo, pues, amplias y graves
innovaciones en política educativa durante el
sexenio revolucionario con respecto a la
época anterior, ni la I República española
aportó nada nuevo a la enseñanza del siglo
XIX español, aún teniendo en cuenta sus
decisiones sobre temas de tanto interés para
la educación como eran el de la
confesionalidad del Estado o el de la libertad
de enseñanza.
Los intentos de reforma educativa durante la
I República española se localizan a nivel
administrativo, reorganizando las facultades
de Filosofía y Letras y la de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales en cinco nuevas
facultades:
• Filosofía
• Letras
• Matemáticas
• Física y Química
• Historia Natural
Tales enseñanzas se establecieron sólo en
Madrid.
Los principios que inspiran este decreto son:
• La instrucción pública es la base y
fundamento del verdadero progreso
de los pueblos; por ella se accede a
la libertad.
• La instrucción es un bien común que
lleva a todos los ciudadanos a su
participación en la vida política y
cultural de la nación. los pueblos
republicanos deben ser los más
instruidos, educados y cultos de la
6
tierra.
Por ello, el Gobierno de la República ha de
fomentar la enseñanza pública, incluida la
enseñanza superior facultativa.
El decreto de 3 de junio se ocupa de la
reorganización de los estudios de la segunda
enseñanza que son necesarios para aspirar al
título de Bachillerato. La segunda enseñanza
tiene un doble carácter:
• El conjunto de conocimientos
necesarios a todo hombre culto.
• La serie de estudios exigidos para
ingresar en cualquiera de las
facultades o de las profesiones
científicas.
Ambos caracteres deberán estar presentes en
la planificación del Bachillerato:
• La formación de hombres cultos,
aptos para cualquier profesión y en
cualquier esfera social, mediante el
estudio de las diferentes ramas de la
ciencia, sin exclusivismos.
• La preparación en algunos saberes
que servirán al alumno para
facilitarle el camino a los estudios
de una facultad; se incluía así el
llamado curso preparatorio.
El periodo de la enseñanza secundaria se
fijaba en seis años, en cuyo plazo se pueden
estudiar cómodamente todas sus asignaturas
de modo que el bachiller posea el grado
óptimo de madurez en cultura general y a la
vez pueda remediarse el problema de las
especialidades.
La caída de la dictadura de Primo de Rivera
resintió más aún la credibilidad política de la
monarquía. Los movimientos populares, las
reivindicaciones de los sindicatos (CNT,
UGT) y los sentimientos autonomistas de
catalanes, vascos y gallegos se radicalizaron.
La década de los 30 nacía como
circunstancia adversa y nada propicia a las
esperanzas de progreso y bienestar: crisis
económica, estructuras arcaicas de la
producción y de la industria textil y
siderúrgica...
7
A nivel cultural se estaba viviendo la Edad
de Plata española en los postrimeros del
novecentismo y modernismo. La inseguridad
de unas estructuras sociales y políticas se
resquebrajaban a cada paso. .
La segunda república se proclamó tras las
victoria en las urnas gracias a una coalición
republicano − socialista. Tras su
proclamación iniciaron un amplio programa
de reformas para acabar con:
♦ El latifundismo (reforma
agraria).
♦ La influencia del ejército
(reforma militar).
♦ El poder e influencia de la
iglesia (la cuestión religiosa,
la reforma religiosa).
♦ La reforma educativa: Se
crearon 6000 nuevas plazas
y bibliotecas rurales y 7000
plazas de maestros, cuyo
salario de elevó. Se declaró
voluntaria la enseñanza de
la religión y se fundó el
Patronato de Misiones
Pedagógicas.
El 9 de noviembre de 1931 es aprobada la
constitución de la segunda república, cuyos
puntos fundamentales son:
♦ Hay leyes, órdenes y
decretos.
♦ Se crea el consejo de
Instrucción pública
♦ La enseñanza Primaria será
gratuita y obligatoria.
♦ Los maestros, profesores...
de enseñanza oficial son
funcionarios públicos.
♦ La libertad de cátedra es
reconocida y garantizada.
♦ La república legislará sobre
becas.
♦ La enseñanza será laica.
♦ Se reconoce a las iglesias el
derecho, bajo la inspección
del estado, a enseñar
religión en sus centros.
♦ Se regulan las relaciones
iglesia − estado.
8
♦ Se disuelve la compañía se
Jesús.
♦ No hay enfrentamiento a la
iglesia, pero se ve el
carácter anticlerical que
terminará en radicalismos,
violencia y persecución.
♦ Se prohíbe la enseñanza a
las instituciones religiosas.
♦ Se crean consejos de
instrucción primaria a nivel
de Nación, Provincia y
Localidad.
♦ Se establece la coeducación
en la Escuela Normal.
♦ Las prácticas duran un curso
entero con carácter
provisional y al final, si se
aprueban, con carácter
definitivo.
♦ Se crean los inspectores de
Primera enseñanza, puesto
al cual se accede por
oposición.
♦ La República legislará en el
sentido de facilitar a los
españoles económicamente
necesitados el acceso a
todos los grados de
enseñanza, a fin de que no
se halle condicionado más
que por la aptitud y la
vocación.
♦ La expedición de títulos
académicos y profesionales
corresponde exclusivamente
al Estado, que establecerá
las pruebas y requisitos
necesarios para obtenerlos
aun en los casos en que los
certificados de estudios
procedan de centros de
enseñanza de las regiones
autónomas.
♦ Una ley de Instrucción
pública determinará la edad
escolar para cada grado, la
duración de los períodos de
escolaridad, el contenido de
los planes pedagógicos y las
condiciones en que se podrá
autorizar la enseñanza en los
9
establecimientos privados.
♦ Las regiones autónomas
podrán organizar la
enseñanza en sus lenguas
respectivas, de acuerdo con
las facultades que se
concedan en sus Estatutos.
♦ Es obligatorio el estudio de
la lengua castellana, y ésta
se usará también como
instrumento de enseñanza en
todos los centros de
instrucción primaria y
secundaria de las regiones
autónomas.
♦ El Estado ejercerá la
suprema inspección en todo
el territorio nacional para
asegurar el cumplimiento de
las disposiciones contenidas
en este artículo y en los dos
anteriores.
La Escuela Única de la constitución
republicana se recibe a partir de una triple
vía:
♦ Junto a la influencia de
índole político −
constitucional: Varias
constituciones, no solo la
europea, sirvieron de
modelo a la constitución de
la república española.
♦ Hay otra de orden histórico .
constitucional: En cuanto al
cambio de una estructura
política monárquica a otra
de carácter republicano
implicaba, así mismo, una
evaluación hacía estructuras
escolares nuevas con un más
acusado sentido social e
igualitario.
♦ Ambos se complementan en
una tercera, propiamente
pedagógica . ideológica,
promovidas por quienes,
desde un plano teórico o
práctico, tenían algo que
decir en materia de
educación e instrucción
pública.
10
Lorenzo Luzuriaga:
Respondía con las Bases para un
Anteproyecto de la Ley de Instrucción
Pública inspiradas en la idea de la Escuela
Única, a una carta que el ministro de
Instrucción Pública, Marcelino Domingo,
remitía a finales de Julio de 1931 a Miguel
de Unamuno, por entonces presidente del
consejo de Instrucción Pública. Para
Luzuriaga, las bases de la Escuela Única
respondían a éstos títulos:
La educación pública es esencialmente
función del Estado, laica o extra −
confesional, gratuita, de carácter activo y
creador, social, igual para alumnos de
distinto sexo, con unidad orgánica,
productora de una cultura para adultos,
dotada de un magisterio unificado y
administrada toda ella por un Ministerio de
Educación Nacional.
Luzuriaga publica en la Revista Española su
Idea de la Escuela Única. La Escuela Única
es la organización unitaria de las
instituciones educativas de un pueblo; es una
escuela nacionalizada, socializada e
individualizada.
La Educación Durante El Bienio Azañista:
Ministerio De Fernando De los Ríos
El Estado Español no tiene religión oficial,
se suprime el presupuesto al clero
(anticlericalismo), también se disuelven
todas aquellas órdenes religiosas que tengan
voto de obediencia a otra autoridad
(Vaticano) distinta a la del Estado.
Las vigencias del gobierno provisional en
Instrucción Pública quedaban atrás. Había
que hacer un análisis crítico de lo legislado
hasta entonces y de la situación de la
enseñanza: déficit de escuelas y de
instituciones de segunda enseñanza,
insuficiente presupuesto dedicado a
Instrucción pública, elevado número de
analfabetos, formación y sueldo de los
maestros, organización pedagógica de las
escuelas, idoneidad y eficacia de la
inspección escolar... se contaba ya con una
11
constitución que proclamaba la escuela
unificada (Escuela Única), una enseñanza
primaria, gratuita, obligatoria , mixta y laica.
Se incrementó en un 50 % el dinero
destinado a gastos educativos, se
construyeron numerosas escuelas, se mejoró
la enseñanza secundaría y se potenció la
investigación en los niveles universitarios.
Es necesaria la socialización de la enseñanza
si se quiere que la elección de los mejores se
haga entre la mayor parte posible de los
ciudadanos.
Los Supuestos en que se fundamenta
Fernando de los Ríos, su doctrina humanista
y social de la enseñanza, son:
♦ La educación parte y
termina en el hombre.
♦ El mejor camino mejor para
ello es la Escuela Única.
♦ Hay que establecer una
relación íntima entre la
enseñanza superior y la vida
social.
♦ El valor profesional de la
enseñanza es exigencia
psicológica y moral.
La Educación Durante El Bienio Radical
Cedista: Ministerio De Filiberto Villalobos
La reforma de la segunda enseñanza era ya
inaplazable para la caótica situación legal de
sus estudios dada la complicada
simultaneidad de diferentes planos.
Había que unificar los entiesas sobre
categorías de los institutos de segunda
enseñanza.
Se estableció que el bachillerato de
desarrollará en 7 cursos, divididos en 2
ciclos. El primer ciclo contará de 3 cursos,
tendrá un carácter elemental e intuitivo y
servirá de enlace entre la primaria y el
segundo ciclo; el cual constará de 2 grados:
♦ 4º y 5º serán formativos.
♦ 6º y 7º tendrán un propósito
científico.
◊ Modelo Franquista
12
◊ Escuela Nacional −
Catolicismo:
Tras el
levantamiento
militar del 18 de
julio de 1936, la
Ley del 1 de octubre
creaba la Junta
Técnica del Estado,
que estaría
compuesta por las
comisiones de
hacienda, justicia,
industria,
agricultura y trabajo
agrícola.
La Comisión de
Cultura y
Enseñanza cuidaría
de la Instrucción
Pública durante la
Junta de Defensa
Nacional.
El primer titular del
Ministerio de
Educación Nacional
de la nueva España
fue Pedro Sainz
Rodríguez, que
desempeñó el cargo
hasta el final de la
Guerra civil. Por
tanto, en la política
Nacional del
periodo de guerra,
pueden distinguirse
dos periodos:
• Referente
a la
comisión
de
cultura
y
enseñanza
de
la
junta
de
13
Defensa
Nacional.
• Ministerio
de
Sainz
Rodríguez.
Contra la Escuela
laica se proclamaba
la Escuela
Confesional
Católica, garante de
una moral cristiana,
tradicional y
renovada, acorde
con la doctrina
social de los últimos
pontificios.
Frente a una escuela
y cultura de
izquierdas,
politizada y
militarizada, surgía
en la zona Nacional
otra Escuela;
también politizada,
patriótica y
militarista, de
contenidos
culturales y valores
de derecho
conservadores. La
Nueva Escuela
llenaba sus
lecciones de
contenidos y valores
con lo nacional,
contra cualquier
muestra de
separatismo o
regionalismo
independiente
Por medio de
cursillos de
formación de
Magisterio Primario
tomaba conciencia
de los principios y
valores del
alzamiento
Nacional, rechazaba
14
los principios
democráticos de una
república socialista
− comunista; se les
pedió a los maestros
que cultivaran las 3
virtudes teologales
aplicadas en la
educación ( Fe
nacional, Calidad de
raza y esperanza de
imperio)
◊ Junta De Defensa
Nacional
Durante la Junta de
Defensa se da un
programa
ideológico de cómo
debería ser la
Educación
Nacional.
La preside José
María Pemón, se
trata de la Nueva
Escuela Española.
Se propone la
destrucción del
modelo republicano
de la Escuela Única
por la Nueva
Escuela Nacional,
esencialmente
católica y patriótica.
Se dan cursillo de
Magisterio Primario
para que tomen
conciencia de los
principios y valores
del Alzamiento
nacional y a los
maestros se les
inculcan los tres
principios
teologales.
Enseñanza Media:
Se denomina así
hasta la Ley General
15
de Educación de
1970.
La Ley de 19388
está inspirada en
principios de orden
antropológicos,
jurídico −
académicos y
pedagógicos; sobre
un firme
fundamento
religioso, patriótico
y humanístico.
Hay un examen de
Estado, cultura
clásica y humanista.
Sistema cíclico
docente. Los
contenidos son:
religión, filosofía,
lenguas clásicas,
lengua y literatura
española, geografía
e historia.
◊ Ministerio de
Ibáñez Martín
• Consejo
Superior
de
Investigacion
Científicas:
Su
finalidad
es
fomentar,
orientar
y
coordinar
la
Investigación
Científica
Nacional.
Sus
funciones
son:
• Formar
un
profesorado
recto
16
del
pensamiento
hispano.
• Insertar
a
las
ciencias
en
la
marcha
normal
y
progresiva
de
nuestra
historia.
• Vincular
la
producción
científica
al
servicio
de
las
intereses
espirituales
y
materiales
de
la
patria.
La creación del
Consejo Superior de
Investigaciones
Científicas se debe
a:
• Decreto
/
ley
del
24
de
noviembre
de
1939
que
asumió
las
tareas
que
venía
17
desempeñand
la
junta
para
aplicación
de
Estudios.
El
CSIC
fue
el
primer
paso,
firme
y
decisivo
de
la
ciencia
y la
cultura
de
la
España
de
la
posguerra.
El
CSIC,
presidido
por
el
jefe
de
Estado
y en
su
representació
por
el
Ministro
de
Educación
nacional,
estará
integrado
por
representacio
de
las
universidade
de
18
las
Reales
Academias
del
Cuerpo
Facultativo
de
Archivos,
Bibliotecas
y
Museos
de
las
Escuelas
de
Ingenierías
de
Minas,
caminos,
agrónomos
de
montes...
Acogió en sus
instituciones y
secciones a
científicos e
intelectuales de
suficiente valía y
prestigio como para
paliar, en la medida
de lo posible, la
ausencia de
intelectuales como
Sánchez Albornoz,
Corrosco,
Gorrenera, Ayala,
Rafael Altamira...
Llegarán a
constituirse los
siguientes
patronatos:
⋅ Humanidades:
Menéndez y
Pelayo.
⋅ Investigaciones
Científico −
Técnicas:
Juan de la
Cierva.
⋅ Ciencias
19
Naturales y
Agrarios:
Alonso de
Herrera.
El Instituto de
Pedagogía San Juan
De Calasanz fue
creado por el
Decreto del 29 de
marzo de 1941,
suplía el extinguido
Museo de
Pedagogía
Nacional. Se
ocuparía del estudio
e investigación de la
pedagogía y su
historia
metodológica,
organización
docente y cuantos
problemas están
ligados a la
exclusión Nacional.
◊ Ley De Educación
Primaria De 1945
En ella se resalta la
doble valoración
que supone todo
precepto legal. La
Ley, ordenadora de
la primera
enseñanza, acaba
con el racionalismo
pervertido que
caracterizó las
reformas docentes
del mejor
utilitarismo político.
A lo ético y social
se une el sentido
cristiano y
patriótico que ha de
imprimirse en todas
las manifestaciones
de la enseñanza, y
se reconoce la
libertad como la que
constituye la
20
dignidad humana y
hace grandes a los
pueblos. La escuela
está al servicio de la
patria. La Nueva
Ley de Educación
Primaria diseñaba
unos principios
fundamentales:
• Una
primaria
que
sea
preparación
elemental
para
los
estudios
de
enseñanza
media
y
también
para
poder
cursar
en
Escuelas
Profesionales
a
partir
de
los
15
años
de
edad.
• Provisión
de
los
mejores
recursos
pedagógicos
y la
renovación
de
los
instrumentos
educativos.
• Respeto
a
21
los
derechos
educativos
del
niño
y la
familia.
• Formación
continua
del
maestro.
• La
cultura
es
parte
importante
de
la
justicia
social.
La Ley no salió a la
luz hasta que
finalizó la Guerra
Mundial, y tiene por
objeto:
• Proporcionar
a
todos
los
hombres
(españoles)
la
cultura
general
obligatoria.
• Formar
la
voluntad,
conciencia
y
carácter
del
niño
en
ordenar
el
cumplimient
del
deber
y su
destino
22
eterno.
• Infundir
en
el
espíritu
del
alumno
el
amor
y la
idea
del
servicio
a la
patria.
• Preparar
a la
niñez
su
capacidad
para
ulteriores
estudios
y
actividades
de
carácter
cultural.
• Contribuir
a la
orientación
y
formación
profesional
para
la
vida
del
trabajo
agrícola,
industrial
y
comercial.
La Educación
Primaria se
caracteriza por ser
una educación
religiosa, que forma
el Espíritu Nacional,
que es instrumento
de la Comunidad
Hispana, que es una
23
educación social,
intelectual física y
profesionalmente,
que será gratuita,
obligatoria y con
separación en
función del sexo
(niño/a).
◊ Ministerio De Ruiz
Jiménez (1951 −
1956)
El Nuevo gobierno
de Franco ( el
cuarto) puedo lograr
cierto equilibrio
entre católicos y
falangistas. Joaquín
Ruiz Jiménez fue
encargado de
Educación
Nacional. Desde un
principio, el Nuevo
Ministerio contó
con un presupuesto
mayor, aunque
resultará también
escaso para atender
a todas las
necesidades del
personal docente, de
escolarización,
recursos
didácticos...
Aún con éstas
restricciones y
carencias, se
lograron mejoras
importantes del
Sistema Educativo:
• La
Ley
del
26
de
febrero
de
1953
ordenaba
24
la
enseñanza
media.
• La
Ley
del
17
de
julio
de
1953
ordenaba
las
enseñanzas
comerciales.
• La
Ley
del
20
de
julio
de
1953
adecuaba
la
formación
profesional
a
los
nuevos
modelos
y
sistemas
de
productivida
a la
racionalizaci
del
trabajo,
a
los
derechos
de
los
trabajadores
de
participar
de
los
bienes
de
la
25
cultura.
A
todo
ello
hay
que
unir
las
consecuencia
educativas
del
recién
aprobado
Concordato
entre
la
Santa
Sede
y
España
el
27
de
agosto
de
1953.
La política
educativa de Ruiz
Jiménez procuraba
reconciliar las
posturas de
enfrentamiento
entre grupos
diferentes mediante
la reducción de
dogmatismos y
actividades
radicales que
perjudicaban el
desarrollo cultural y
académico de
España.
Renovó modelos
tradicionales de
enseñanza que
resultaban
ineficaces para las
nuevas
generaciones, e
intentó dar una
respuesta cristiano −
26
demócrata a
exigencias políticas,
no siempre
razonables, de un
falangismo radical o
de ciertos sectores
católicos.
◊ Ministerio de Lora
Tamayo
Los gobiernos sexto
y séptimo
incluyeron el primer
Plan de Desarrollo
aprobado por la Ley
del 28 de diciembre
de 1903.
Aumentó el número
de ministros del
Opus Dei.
La referencia
educativa hay que
buscarla hay que
buscarla en las
demandas explícitas
o implícitas de la
planificación total
del desarrollo
económico y social
de España.
La cartera de
Educación y
Ciencia estuvo en
manos de Manuel
Lora Tamayo.
Los objetivos
referentes a la
Enseñanza Primaria
fueron:
• Campaña
de
alfabetizació
• Proyecto
de
construcción
de
27
1500
escuelas
en
el
primer
Plan
de
Desarrollo.
• Escolaridad
obligatoria
hasta
los
14
años.
• Promoción
de
los
deficientes
a
niveles
aprovechable
mediante
la
programació
de
actividades
del
Ministerio.
• Ley
General
De
Educación
(1970):
Ley
Villar
Palasi
Razones
de
índole
pedagógica,
administrativ
sociales
y
sociocultural
justificaban
la
necesidad
de
la
reforma
educativa:
28
un
sistema
educativo
anticuado
e
inadecuado
a
las
necesidades
de
la
sociedad
de
su
tiempo,
falta
de
conexión
entre
los
distintos
niveles
y
grados
del
sistema
educativo,
separación
y
distanciamie
de
profesor
−
alumno,
entre
los
contenido
temáticos
de
unos
cursos
concretos
la
existencia
de
dos
niveles
de
educación
primaria
capaz
de
29
una
injusta
discriminació
respecto
a la
posibilidad
de
acceso
a la
educación
de
un
sector
muy
numeroso
de
la
población,
el
ingreso
prematuro
(10
años)
en
la
enseñanza
media
general,
carencia
de
sincronizació
en
los
planes
de
estudio
de
la
enseñanza
profesional
y la
enseñanza
media.
Los
principios
inspiradores
de
la
Nueva
Política
Educativa
30
se
definen
de
éste
modo:
31
La
Nueva
estructura
del
sistema
educativo
que
se
propone
en
la
Ley
tiene
éstas
directrices:
Sus
funciones
son:
32
Establece
los
siguientes
niveles
educativos:
33
34
35
Constitución
Española
de
1978:
En
el
último
año
del
franquismo
se
perfilaban
ya,
con
insistencia,
las
posibles
opciones
de
la
alternativa
política
democrática
desde
los
distintos
partidos
o
asociaciones
de
carácter
democrático
como
La
Junta
Democrática
de
España
(JDE,
1974)
y
La
Plataforma
De
Convergenci
36
(PCD,
1975).
Otros
grupos
políticos,
sobre
todo
socialistas
y
cristiano
−
demócratas,
elaboraron
sus
programas,
objetivos
y
acciones
políticas
a la
luz
de
unos
principios
fundamentale
y
comunes;
para
ofrecer
al
pueblo
español
una
opción
democrática
posible,
válida
y
viable.
A
finales
de
octubre
de
1975
se
forma
un
comité
de
enlace
entre
37
la
Junta
y la
Plataforma
que
se
fundirán
en
1976
como
Coordinación
Democrática
tras
la
muerte
de
Franco,
cuyo
presidente
será
Arias
Navarro;
que
tras
su
muerte
será
sustituido
por
Adolfo
Suárez.
Se
inicia
la
transición
política
del
franquismo
al
estado
de
la
Monarquía.
En
la
Constitución
Española
de
1978
se
establece
38
que:
39
fundamentale
40
41
42
Ley
Orgánica
Del
19
de
Junio
de
1980
(UCD)
Desarrollaba
parcialmente
el
artículo
27
de
43
la
constitución
de
1978.
El
objetivo
primero
y
fundamental
de
la
educación
es
de
proporcionar
a
los
niños
/ as
una
formación
plena
que
permita
formar
su
propia
y
esencial
identidad.
Tal
formación
ha
de
ir
dirigida
al
desarrollo
de
su
capacidad
para
ejercer
de
manera
única
la
libertad,
tolerancia
y
solidaridad.
44
La
libertad
de
enseñanza
y
cátedra,
el
grado
y
modo
de
intervención
de
los
poderes
públicos,
el
tribunal
constituciona
declaró
en
1981.
La
ley
del
Estatuto
de
Centros
fue
derogada,
pero
algunos
de
sus
preceptos
continuaron
vigentes
al
ser
asumidos
después
por
la
política
educativa
del
PSOE
(ejem:
el
modelo
de
45
política
autonómica,
cuyo
valor
básico
es
el
principio
de
la
unidad
del
sistema
educativo).
Al
Estatuto
de
centros
siguieron
los
programas
renovados
a
niveles
básicos
de
referencia
para
los
distintos
niveles
educativos:
preescolar,
ciclo
inicial,
ciclo
medio
y
superior.
Que
por
unos
u
otros
motivos
casi
siempre
políticos,
no
daban
alivio
a la
46
situación
escolar,
que
comenzaba
a
complicarse
de
manera
atosigante
para
profesores,
alumnos
y
familias,
que
llegaron
a
estar
desorientado
sin
saber
a
que
atenerse
ante
un
fracaso
escolar
cada
vez
mayor.
Ley
Orgánica
Del
3
De
Julio
De
1985,
Maraval
PSOE
Característic
47
48
La
LODE
desarrolla
los
principios
de
la
Constitución
Española
en
materia
de
educación.
El
marco
de
la
Constitución
proporciona
un
espacio
normativo
integrado
de
las
diversas
opciones
49
educativas.
La
LODE
diferencia
los
centros
educativos
en
Públicos,
Privados
y
Concertados
(donde
el
Estado
financia
el
sueldo
de
los
docentes).
Los
centros
docentes
serán
de
educación
preescolar,
educación
general
básica,
bachillerato
y
formación
profesional.
Los
centros
privados
de
niveles
de
enseñanza
no
obligatoria
podrán
ser
libres,
habilitados
y
homologados
50
Ley
Orgánica
De
ordenación
General
Del
Sistema
Educativo
(LOGSE)
1990
El
camino
hasta
llegar
a la
LOGSE
se
iniciará
con
la
presentación
del
Proyecto
para
la
Reforma
dela
Enseñanza
propuesta
para
debate.
El
nombramien
de
Javier
Solaria
como
titular
de
la
Cartera
de
Educación
y
Ciencia
(1988)
dio
nuevos
impulsos
a la
51
redacción
definitiva
del
proyecto.
El
objetivo
primero
y
fundamental
de
la
educación
que
se
establece
es
el
de
proporcionar
a
los
niños
/as,
jóvenes
una
formación
plena
que
permita
conformar
su
propia
y
esencial
identidad.
Tal
formación
plena
ha
de
ir
dirigida
al
desarrollo
de
su
capacidad
para
ejercer
de
manera
52
crítica
la
libertad,
tolerancia
y
solidaridad.
Otros
de
sus
fines
son:
53
54
55
La
LOGSE
pretende,
por
un
lado
dar
una
correcta
solución
a
problemas
estructurales
y
educativos,
por
otro
lado
alcanzar
la
reforma
educativa.
Centros
Educativos
Y
Calidad
De
Enseñanza
Propuesta
De
Aplicación
De
La
LOGSE
En
Mayo
de
1944
llega
a
los
centros
se
enseñanza
ya
las
manos
de
docentes,
pedagogos
56
y
educadores,
un
programa
de
medidas
como
propuesta
de
actuación
a
instancias
del
Ministerio
de
Educación
y
Ciencia
para
la
aplicación
de
la
LOGSE
y la
mejora
de
la
calidad
de
la
enseñanza.
Consta
de 4
apartados:
57
Centros
Educativos
58
59
60
61
Ley
Orgánica
De
La
Calidad
De
La
Educación
62
63
64
65
66
67
Descargar