Resumen curricular Dra. Andrea Leticia Ramírez Campos

Anuncio
Resumen curricular
Dra. Andrea Leticia Ramírez Campos
[email protected]
[email protected]
Universidad Veracruzana
Andrea Leticia Ramírez Campos estudia Letras Españolas (UV), desde que
egresa se dedica a impartir cursos de redacción. Ha trabajado como
correctora en las revitas Extensión, La Palabra y el Hombre, Semiosis y
Diálogos educativos (SEC). Realiza otros estudios: especialidad en Docencia,
diplomado en edición, maestría en Literatura Mexicana y doctorado en
Educación. A lo largo de 32 años se ha desempeñado en la Universidad
Veracruzana en diferentes dependencias: Facultad de Administración y
Comercio, Editorial UV e Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias.
Actualmente labora como maestra de tiempo completo en la Facultad de
Ciencias Administrativas y Sociales de esta casa de estudios.
1
COMPETENCIA ESCRITURAL DESDE PROYECTO AULA (UV)
Dra. Andrea Leticia Ramírez Campos
5. Didáctica de las competencias en el aula
Ensayo
Resumen:
Con las estrategias de aprendizaje derivadas de Proyecto Aula de la Universidad
Veracruzana el docente encuentra un espacio para renovar y transformar su
quehacer académico, mediante la elaboración de un diseño instruccional
conformado por actividades integradoras; percibe la trascendencia de ser guía
atento e innovador; es sensible a los cambios emergentes del entorno, comparte y
desarrolla su creatividad en la interacción lúdica con sus educandos. Por su parte,
el alumno universitario resuelve tareas apegadas a su perfil de egreso: investiga,
lee y escribe sobre temas propios de su carrera, de manera asertiva; aprecia el
proceso de articulación de la escritura con otras demandas de comunicación
propias de su medio laboral; es capaz de resolver problemas a través del ejercicio
de tareas complejas y llevarlas a cabo con eficacia, eficiencia, efectividad,
pertinencia y responsabilidad. Descubre que su habilidad para escribir puede
transformarse en una competencia que le posibilitará expresarse eficientemente en
contextos y circunstancias diversos; competencia escritural que halla aplicación en
el entramado de su vida cotidiana, académica y laboral. Docente y alumno
construyen un ambiente de aprendizaje liberador.
Palabras clave
Complejidad, escritura, aprendizaje, competencia y creatividad.
“Frente a la complejidad nueva el antiguo lenguaje
muchas veces es débil o impotente.”
Jorge Wagensberg
Introducción
Como egresada de la carrera de Letras Españolas siempre consideré a la
escritura una cualidad, una virtud, incluso, un don. Impartía mis clases
pensando en que escribir era una habilidad genérica; sí, pero que no dejaba
de estar tamizada con una valoración de actividad selecta, ejercida gracias a
la sensibilidad de unos cuantos individuos. Me contaminé en el ámbito
universitario con un espíritu de ilustración, de suma especialidad, como si per
2
se la escritura estuviese circunscrita a un ámbito específico. Acto reservado
sólo para quien había nacido con ese don.
Mi labor docente, y más adelante la editorial, me llevó a mantener esa idea, la
del cuidado atento hacia la lectura, hacia la interpretación apegada que
derivase en una intencionalidad escritural reflexiva. Evitar el caer en
ambigüedades, en falacias, en errores diversos. Y así continué impartiendo
cursos, repitiendo una normativa de manera acotada a las ciencias
humanísticas y poniendo el énfasis en el proceso de escritura. Ahora me
cuestiono: ¿La escritura es un don? ¿Sólo la dominan determinados
alumnos?¿Dónde quedan los alumnos de otras áreas de conocimiento? ¿La
escritura es una competencia?
¿Por qué el énfasis en la escritura?
Deseo aclarar de inicio que el proceso escritural conlleva de manera
recursiva la lectura. Cuando escribo necesito verificar lo que he asentado, lo
que voy construyendo de manera personal, leo y releo para orientar mis ideas
lo mejor posible. Lectura y escritura se complementan, sin embargo, leer es
deconstruir un significado (interpretarlo) y escribir es construirlo (proponerlo).
Cuando leo, dependiendo de mi intencionalidad (entretenerme, informarme,
evadirme, encontrarme), la mayor de las veces sólo releo, tal vez subrayo o
anoto algunas palabras significativas. Sé que la escritura exige competencias
más complejas.
Mi propuesta es apreciar analíticamente si las estrategias de aprendizaje
propuestas en Proyecto Aula pueden modificar la percepción que los alumnos
tienen sobre la escritura; y, sobre todo, si ello les motiva a trasformar en
competencia su habilidad escritural, a fin de hacer más eficiente su
comunicación en los ámbitos donde interactúe.
Transformación de los códigos expresivos
Pareciese que el lenguaje escrito se torna débil o impotente frente a la
complejidad. Yo creo que transforma sus códigos de expresión y da paso a
otro tipo de lenguajes más atrayentes. Cada día somos objeto de un mayor
3
impacto visual: imagen, sonido, color, forma, efectos; policronofonía que
parece prescindir del uso del lenguaje escrito hasta constituir un lenguaje
gráfico con el que los usuarios establecen un diálogo universal.
Ante este surgimiento tecnológico desmesurado, mi inquietud deriva de
observar que el alumno, en el nivel universitario, aún no logra integrar su
competencia escritural: no enlazan el saber y el saber hacer con idoneidad y
de manera responsable. Los alumnos tienen:

Gran habilidad para localizar información en la Red pero no han
desarrollado la competencia para seleccionarla ni leerla críticamente.

Una diversidad impresionante de información, pero desconocen cómo
“conectarla” al escribir un texto. Crean parcelas de conocimiento. La
transversalidad e interdisciplinariedad de saberes no la visualizan. A
cada docente le “entregan” la parte teórica y práctica que le
corresponde sin visualizar la integración de la currícula.

La idea de que lectura y la escritura son herramientas, algo externo.
Pierden de vista que es un proceso inherente a su ser y una trama
compleja de saberes cuya práctica constante deviene independencia
intelectual.

Una “desconexión” de saberes y habilidades derivada de la del
docente. Un ejemplo, es evidente nuestra limitación para trabajar con
el enfoque de Proyecto Aula, ya sea por desinterés en transformar
nuestro sistema de trabajo, por desconocer los contenidos que lo
sustentan, o por no atrevernos a explorar nuestra creatividad. Resalto
en esto sólo el desempleo de las TIC. Un gran porcentaje de maestros
estamos incomunicados tecnológicamente con nuestros alumnos.
Renovación curricular: Proyecto Aula
En 2009, la Universidad Veracruzana incursiona en el denominado Proyecto
Aula. Una propuesta de diseño curricular centrado en el aprendizaje
significativo, que pone el énfasis en las competencias, en el uso adecuado de
las tecnologías, en el desarrollo del pensamiento complejo y en la
investigación. Su objetivo es que el docente, a partir de su experiencia,
4
elabore un diseño instruccional donde relige emoción, sensibilidad,
conocimientos, habilidades, creatividad, la naturaleza integral del ser humano
inserta en la dinámica de un entorno micro y macro. Conjunción relacionada
de elementos que motivan y revitalizan la práctica de enseñanza aprendizaje.
Diseñar mi curso de Lectura y redacción a través del análisis del mundo
contemporáneo (LyR) bajo este enfoque me permitió vislumbrar la trama
donde me conformo y transformo, revalorar mi concepción sobre la escritura,
sobre mi hacer académico, religar saberes y comprender lo que ya venía
vislumbrando: que la actividad escritural no es un don, es algo intrínseco a
nuestra naturaleza humana, una extensión de nuestras capacidades
lingüísticas, una habilidad. Pude apreciar que el ser humano es lenguaje en
sí mismo (Maturana, 2002), y lo más importante, que la escritura es una
competencia susceptible de desarrollarse de manera consciente y lúdica.
Esto considerando competencia desde la perspectiva de Tobón (2006), como
un proceso complejo de desempeño con idoneidad y responsabilidad en un
determinado contexto.
La escritura como competencia
Me pregunto qué diferencia habría al preguntarle a un alumno qué tan hábil o
qué tan competente es para expresarse por escrito. Hábil, teniendo presente
que desde una perspectiva biológica nacemos con cierta propensión para
hacer algo, con un talento susceptible de desarrollarse; habilidad que aflorará
en la interacción con los otros en el entorno socio-cultural. Sin embargo, el
ser hábil en algo no deviene competencia: puedo ser hábil para tomar
apuntes, pero no poseer aún la competencia para elaborar un ensayo.
Respecto de competencia, tomo las definiciones de dos autores que registra
Tobón (2010: 47):
1. Las competencias son una compleja estructura de atributos necesarios
para el desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos
tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las
actividades a desempeñar (Gonczi y Athanasou).
2. Una competencia es una capacidad para el desempeño de tareas
relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de
5
rutina que se hicieron en clase o que se plantean en contextos distintos
de aquellos en los se enseñaron (Vasco).
Resalto en cada definición la palabra que considero de interés, de acuerdo
con mi lógica discursiva: combinan y distintas. En ocasiones, en el salón de
clase perdemos de vista la importancia de vincular, intersectar, entrelazar,
religar, combinar, aquello que consideramos nuestra área de conocimiento
con otra área de conocimiento. Esto es, hemos parcializado nuestro saber, a
tal grado que desconocemos hasta dónde el aprendizaje pertinente de la
lectura y la escritura puede incidir en otros saberes al constituirse en
competencia. Nos concentramos en abarcar nuestro programa de estudio
estructurado
con
contenidos
generales,
lineales,
sólidos,
ciertos,
organizados, basados en una lógica simple de la normativa gramatical y
algunas estrategias de lectoescritura. Nuestra experiencia, impregnada de
certezas, nos ha indicado que necesitamos centrarnos en ello. Y es justo esta
acción es la que bloquea nuestra creatividad y, las más de las veces, nos
impide apreciar la trama de relaciones que podemos abordar para construir
un aprendizaje significativo imbricando actividades de distintas EE y
considerando como guía de nuestro curso el programa académico y el perfil
de egreso de los estudiantes.
Programa académico y perfil de egreso
Una de las bondades del Proyecto Aula es que considera el perfil de egreso
como piedra de toque para determinar en cada EE qué competencia se
desea alcanzar y diseñar la unidad de competencia que la desarrolle. En
LyR podría ser que el alumno se comunique con idoneidad en contextos
determinados, de manera responsable; es decir, que como maestro necesito
elegir, de acuerdo con el perfil, lo que el alumno deberá saber
(conocimientos), deberá saber hacer (habilidades) y cómo deberá actuar
(actitudes y valores), ante situaciones académicas, laborales y cotidianas. La
unidad de competencia se convierte en el eje creativo de todas las acciones,
actividades, tareas, lecturas, estrategias didácticas, fuentes de información,
evidencias, rúbricas, integrando conocimientos, procesos cognoscitivos,
6
destrezas, habilidades, valores y actitudes en el desempeño de actividades y
problemas.
El alumno incursiona con nuestra mediación –y retomamos la palabra clave
de la definición de Vasco– en tareas de escritura distintas a las que ha venido
realizando y, además, apegadas a su perfil: investiga, lee y escribe para las
actividades complejas que hemos diseñado en apego a su carrera. Consigue
apreciar el proceso de articulación de la escritura con otras demandas de
comunicación propias del medio laboral; percibe que puede actuar
resolviendo problemas de comunicación con idoneidad, es decir, con eficacia,
eficiencia, efectividad y pertinencia. Descubre que su habilidad para escribir
es susceptible de mejorar ejercitándose en temáticas vinculadas con sus
intereses y con un producto común relacionado con distintas EE; y lo más
importante: asume la responsabilidad de escribir de manera competente.
Así, en el nivel universitario, lo que hacemos es dar continuidad a la reforma
integral del bachillerato tecnológico implementada por la SEP, en el ámbito
nacional, a partir de 2008. Propuesta manifiesta en su programa de Lectura,
expresión oral y escrita, donde se asienta que:
[…] trae consigo innovación y sustitución de métodos, procedimientos,
técnicas y acciones que nos obligan a concebir, planear, desarrollar y evaluar
el proceso formativo de los alumnos a partir de su conocimiento previo, lo que
nos permite y obliga a elegir o diseñar secuencias didácticas pertinentes a las
necesidades e intereses de los estudiantes: hoy, son ellos y su experiencia
acumulada quienes están en el centro del proceso (SEP, 2009: 4. Las cursivas
son mías.).
En la Universidad Veracruzana, la experiencia educativa de LyR no sólo
requiere dar continuidad a esta propuesta, sino que debe ir más allá,
comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar en los
alumnos un aprendizaje individual que trascienda, hacia la vida cotidiana y la
profesional. Competencia holista que lo haga un mejor ser humano a través
de lectura y la escritura.
Transversalidad de saberes
7
De acuerdo con Proyecto Aula, esto puede lograrse si se diseñan secuencias
didácticas que conecten de manera transversal saberes de EE del área
básica, disciplinar y terminal de la carrera; y establecer en ellas su relación
con las demandas emergentes de los perfiles de egreso del entorno social,
ambiental y laboral. Visualizar como oportunidad la elección del alumno de un
área de conocimiento desconocida, caldo de cultivo para incentivar su
curiosidad y su creatividad. Generar estrategias que le permitan transitar de
un nivel cognoscitivo a otro en habilidades básicas de escritura. Un ejemplo
en LyR sería pasar de la descripción a la instrucción; de la información a la
comunicación; y de la explicación a la argumentación. Esto, utilizando un
mismo producto pero valorado desde distintas EE –por ejemplo en la carrera
de Relaciones Industriales– el ensayo: en Derecho, analizar la pertinencia de
su contenido teórico; en Valores, analizar su contenido y elaborar la
estrategia denominada Intervención ética; y en LyR evaluar la pertinencia
formal y de contenido.
Creo que Proyecto Aula representa una oportunidad valiosa para renovar y
fortalecer mi quehacer docente. Me permite recuperar la capacidad de
integración que brinda la escritura mediante la transversalización de saberes.
Tener presente que la palabra escrita une los procesos de simplificación que
implican selección, jerarquización, separación y reducción, con otros
contraprocesos que implican la comunicación, la articulación de aquello que
está disociado y diferenciado. La escritura es un proceso de reflexión que
totaliza una realidad.
Conclusiones
Con base en un criterio de economía didáctica es pertinente diseñar
productos integradores que posibiliten abarcar más contenidos con menos
actividades. Ello nos facilita abordarlos con profundidad, puntualizar cada uno
de los atributos que lo conforma y evaluarlos mediante rúbricas detalladas y
confiables. Propongo aunar a esto, actividades complejas de escritura que
aborden: la observación de sí mismo (integración personal), la observación
de los otros (integración laboral) y la observación del contexto (integración
sociocultural), con base en el perfil de ingreso y el programa educativo.
8
Proyecto Aula es el espacio para motivar al alumno hacia el desarrollo de la
lectura crítica que desbloquee su naturaleza indagadora. Volverlo observador
acucioso y sensible hacia lo que el universo expresa, descubridor de puntos
de bifurcación en el orden y el desorden en todos los niveles, actuando
siempre desde lo local hacia global, y viceversa. Desde su esencia humana
posibilitar que establezca vasos comunicantes ante lo que vive, cree, siente y
aprende. Ello le permitirá tomar conciencia de su propia competencia
comunicativa,1 centrada en la escritura.
La escritura es una alternativa más para ligar competencias que conjuguen la
expresión idónea de saberes multidisciplinarios. Alcanzar una competencia
escritural nos fortalece y brinda seguridad frente a la incertidumbre. Según
Wagensberg (2003) arte y ciencia tienen como fin común hacer inteligible el
conocimiento cuyo origen y objeto es reducir el miedo a existir. Ambos
cumplen un mismo propósito: trasmitir una complejidad inherente a nuestra
naturaleza humana. Transitar de lenguajes en pos de la comprensión del
entorno humano.
Referencias
Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.
Maturana, H. (2002).Transformación en la convivencia. Chile: Dolmen Eds.
Perrenoud, P. (2009). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona:
Grao.
Price, A. (2010). Reinvéntate. Reescribe tu vida desde la experiencia.
Barcelona: Paidós.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en
competencias. Talca: Proyecto Mesesup.
_______. (2010). Formación basada en competencias. Pensamiento
complejo, diseño curricular y didáctica. (2ª ed.). Colombia: Ecoediciones.
Universidad Veracruzana. (2009). Proyecto Aula. Transformación de los
procesos de aprendizaje (Antología). México: UV.
Wagensberg, J. (2003). Si la naturaleza es la respuesta ¿Cuál era la
pregunta? Barcelona: Tusquets.
1
Capra apunta: “Cada comunicación crea pensamientos y significado, lo cual da pie a nuevas
comunicaciones, y de este modo la red se genera a sí misma, es decir, es autopoésica”. (2002:
118)
9
Descargar