formas de establecer la cuota alimenticia pre

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONOGRAFÍA
TEMA: FORMAS DE ESTABLECER LA CUOTA ALIMENTICIA
PRESENTADO POR:
CARLA JAQUELIN ANGULO CHAVEZ
YANIRA ZULEYMA CASTILLO GUILLEN
ROSA EDELMIRA ESCOBAR DOMINGUEZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR:
DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
OCTUBRE, 2007
SAN SALVADOR,
EL SALVADOR,
CENTROAMÉRICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AUTORIDADES
RECTOR
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ
VICE-RECTORA
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA
SECRETARIA GENERAL
LIC. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
SAN SALVADOR,
EL SALVADOR,
CENTROAMÉRICA
AGRADECIMIENTOS
A DIOS TODOPODEROSO:
Por demostrarme tantas veces su existencia y con ello darme fuerzas para salir
adelante de cada tropiezo.
A MIS PADRES:
Angélica Domínguez de Escobar y Mario Escobar Henríquez, porque sin sus
ayuda y su gran apoyo incondicional no hubiera salido adelante, quienes ahora ven
el fruto de sus esfuerzos.
A MIS HERMANOS.
Miguel, Ericka, María de Los Ángeles, Ana, Angélica, Feliciano, por sus principios
inflexibles, su determinación y sus
incesantes alientos en
los momentos de
dificultad.
A MI SOBRINITO:
Josué Emanuel, mi niño especial; por enseñarme que vale la pena luchar y por no
rendirte nunca en esa lucha que tienes contra la vida.
A MIS ASESORES:
Dra. Delmy Cantarero y Lic. Medardo Quijano, modelos de valor y sabiduría, por
su interesada y generosa labor de transmisión del saber su inagotable entusiasmo y
sus acertados consejos y sugerencias.
ROSA EDELMIRA ESCOBAR DOMINGUEZ
AGRADECIMIENTOS
A DIOS TODOPODEROSO:
Por no desampararme en estos momentos, por brindarme la inteligencia y la
sabiduría para lograr mis metas y objetivos trazados para la culminación de mi
carrera.
A MI ESPOSO Y A MI HIJO
JESUS GRANDE Y MI HIJO DIEGO ALEJANDRO GRANDE ANGULO: Por su
apoyo, comprensión, paciencia y amor para lograr finalizar con triunfo los objetivos
trazados.
A MIS PADRES:
ANA MIRIAN CHAVEZ DE ANGULO Y SANTIAGO ANGULO: Porque sin sus ayuda
y su gran apoyo incondicional no hubiera salido adelante, quienes ahora ven el fruto
de sus esfuerzos.
A MIS HERMANOS.
MARTA YANINA ANGULO CHAVEZ Y DANIEL ALEJANDRO ANGULO CHAVEZ:
por sus principios, su determinación y brindándome su apoyo en todo momento.
A MI ABUELA.
MARTA ANGULO MEJIA: quien fue mi mayor inspiración para seguir adelante,
apoyándome en todo momento.
A MI ASESORA:
DOCTORA DELMY ESRANZA CANTARERO MACHADO: por su enseñanza y
dedicación, tiempo especialmente para elaborar un trabajo satisfactorio y además por
que DIOS le proporciono la paciencia para guiarnos en todo el proceso.
CARLA JAQUELIN ANGULO CHAVEZ
AGRADECIMIENTOS
A DIOS TODOPODEROSO:
Por permitirme y por brindarme la inteligencia y la sabiduría para lograr mis metas
trazadas para poder culminar mi carrera.
A MIS PADRES:
ANA ESTELA CASTILLO ALVARENGA Y GLOVER HERIBERTO GUILLEN:
Porque sin sus ayuda y su apoyo incondicional no hubiera salido adelante, quienes
ahora ven el fruto de sus esfuerzos.
A MIS TIAS.
IRMA LETICIA MARTINEZ Y ROSA MIRIAN MARTINEZ: por su ayuda y su apoyo
incondicional que me brindaron en todo momento.
A MIS AMIGOS Y COMPANERAS: por creer en mi y brindarme su apoyo y cariño en
todo momento.
A MI ASESORA:
DOCTORA DELMY CANTARERO MACHADO: por su enseñanza y dedicación,
quien hizo posible la elaboración de un trabajo satisfactorio y además por
paciencia para guiarnos en todo el proceso.
YANIRA ZULEYMA CASTILLO GUILLEN
la
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………………..i
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO DE ALIMENTOS
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE ALIMENTO……………..……..1-4
a) Evolución Histórica del derecho de Alimentos en El Salvador……………..5-8
2. TEORÍAS QUE JUSTIFICAN LOS ALIMENTOS…………………………….……8
a) Teoría del anticipo de la Porción de Gananciales o Bienes Comunes…….8-9
b) Teoría de la pensión Alimenticia………………………………………………….9-10
I) Clasificación de la prestación alimenticia…..…………………………………..10
A) Doctrinariamente por su origen o por los
modos de hacer valer el derecho de alimentos..………………………………...10-11
B) Por su extensión……………………………………………………………………11-12
C) Por el momento en que se reclaman……………………………………………12
3- NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ALIMENTOS……………………….………13-14
I) Definición del Derecho de Alimentos……………………………………………14
II) Definiciones del Derecho de Alimentos………………………………………..15-16
III) Características de la prestación de alimentos………………………………..16-23
CAPITULO II
MARCO REGULATORIO
1. UBICACIÓN CONSTITUCIONAL………………………………….……………….25
a) Constitución de El Salvador………………………………………………………25-26
2. TRATADOS INTERNACIONALES…………………………………………………27
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos……………………………27-28
b) Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.28
c) convención Americana de los Derechos y Deberes del hombre…………..29
d) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre………….29
e) Convención sobre los Derechos del Niño……………………………………..30
3. LEGISLACIÓN SECUNDARIA……………………………………….…………….31
a) Código de familia…………………………………………………………………...31-34
b) Ley Procesal de Familia…………………………………………………………...34-35
c) Decreto 503…………………………………………………………………………..35
d) Ley Orgánica de la PGR…………………………………………………………...36-37
e) Ley de Atención Integral para la Persona Adulta mayor…………………….37-38
4 REGLAMENTACIÓN ESPECIAL………………………………………………......38
a) Código de trabajo…………………………………………………………………..38-40
b) Código Penal………………………………………………………………………...40-41
CAPITULO III
FORMAS DE ESTABLECER LA CUOTA ALIMENTICIA
1. ESTADO DE NECESIDAD……………………………………………….…………42-43
a) Necesidad del que demanda alimentos………………………………………...44-45
b) Facultad Económica del obligado a dar alimento…………………………….46-48
2. CAPACIDAD ECONÓMICA PARA BRINDAR ALIMENTO…………………….49-50
A) Determinación y Variabilidad de las Cuotas Alimenticias a favor de los
Menores de Edad: I) Determinación; II) Variabilidad…………………………….50-53
B) Capacidad del Alimentante y la Necesidad del Alimentario………………..54-55
3. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD………………………………….……….56-61
4. DERECHO PARA SOLICITAR ALIMENTOS…………………………………….62-69
I) Sujetos de Obligación Alimentaría……………………………………………….64
II) Pluralidad de Sujetos de la Prestación…………………………………………64-67
III) Casos Especiales en los Cuales se puede Solicitar Alimento……………..68
A) Alimentos al Adulto Mayor………………………………………………………..68
B) Alimentos a la Mujer Embarazada……………………………………………….68
C) Alimentos a la Persona con Minusvalía……………………………………......68
IV) Formas por las cuales se pueden establecer los alimentos……………….69
1. Convenio entre las partes……………………………………………………….…69
2. Divorcio por mutuo consentimiento………………………………………….…..70
3. Sentencia judicial…………………………………………………………………...71-73
4. Por acuerdo administrativo en procuraduría general de la republica….…74-75
V) Medidas para asegurar el Cumplimiento de la Cuota Alimenticia………...75
A) Restricción Migratoria…………………………………………………………..…75
B) Anotación Preventiva de la Demanda………………………………………..…75
5. OBLIGACIÓN DE PROVEER ALIMENTOS……………………………………...76-78
6. ACUERDOS DE LAS PARTES……………………………………….……………79-80
7. RESOLUCIÓN JUDICIAL……………………………………………………………80
CAPITULO IV
FORMAS DE PROVEER ALIMENTOS
1. CUOTA DE ALIMENTO BAJO MODALIDAD EN DINERO………………….…81
a) Periocidad de la Cuota Alimenticia……………………………………………...82-83
b) Derecho de Retención……………………………………………………………..84-85
c) Deposito en Cuenta Bancaria…………………………………………………….85-86
2. CUOTA DE ALIMENTOS EN ESPECIE…………………………………..…..…..86-87
a) Determinación Alimentos Necesarios……………………………………..……87
b) Educación……………………………………………………………………..……..88
c) Salud…………………………………………………………………………..………88
d) Vestuario…………………………………………………………………….……….88
e) Recreación………………………………………………………………….…….….88
f) Vivienda…………………………………………………………………….…………89
3. CUOTA ALIMENTICIA MIXTA……………………………………………………..89
4. CONCLUSIONES………………………………………………….…..…………….90-91
5. RECOMENDACIONES………………………………………………..…………….92
6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….…………..93-94
7. GLOSARIO…………………………………………………….………….………….95-97
ANEXOS
APENDICE
- PLAN DE TRABAJO
RESUMEN
El Derecho de alimento es el derecho que tiene una persona a exigir alimentos de
otra con la cual generalmente se encuentra ligada por el parentesco y tiene un sólido
fundamento en la equidad, en el derecho natural. De ahí que el legislador al
establecerlo en la ley; no hace sino, reconocer un derecho más fuerte que ella misma
y darle mayor importancia y relieve. Son las fuentes económicas que permite
satisfacer todas las necesidades primarias y secundarias del alimentario; es decir
que los alimentos forman parte esencial de la vida de toda persona siendo inherentes
e intransmisibles.
La capacidad del alimentante cobra mayor fuerza en razón que es una característica
determinante con relación a la obligación alimenticia, es decir que debe cumplir con
todos los medios necesarios para poder cumplir con la obligación alimenticia, a
aquella persona que se le solicita para con otra, que por distintas circunstancias,
razón u motivo no puedan cubrir sus propias necesidades como el Indigente, por la
avanzada edad, por ruina absoluta o enfermedad no puedan satisfacer sus propias
necesidades de alimentación.
Esta capacidad se encuentra en relación a los
ingresos económicos del obligado, esto según su salario, comisiones, bonificaciones,
etc. Así también se toman en consideración los bienes muebles o inmuebles del
obligado, teniendo todo lo necesario para cubrir todas sus necesidades así como
también para poder satisfacer las necesidades alimenticias del alimentado, dentro de
las cuales incluye: alimentos, vestuario, educación, vivienda, entre otras.
FORMAS POR LAS CUALES SE PUEDEN ESTABLECER LOS ALIMENTOS:
1. Convenio entre las partes
2. Divorcio por Mutuo Consentimiento
3. Sentencia Judicial
4. Por acuerdo administrativo en Procuraduría General de la
Republica.
INTRODUCCION
La familia es la Institución Social más antigua, y que con el transcurso de los años ha
sufrido grandes cambios, evoluciones y que este sigue siendo el grupo social por
excelencia y el principio de toda sociedad.
En nuestra investigación presentamos un Marco Histórico en el cual damos una
referencia al origen y evolución de los sujetos de la obligación alimenticia, la
obligación alimenticia es un Derecho Fundamental que debe cumplirse por parte de
los sujetos obligados según el articulado del código de familia; el cual establece
como proveerlos como lo es de sustento, vivienda, educación, salud, vestido y
recreación que son derechos fundamentales que toda persona tiene.
Los alimentos son de gran importancia, ya que estos garantizan el bienestar de la
familia y que es un derecho reciproco entre los sujetos de la obligación.
La obligación de prestar alimentos se fija al alimentante según su capacidad
económica y a la necesidad que tiene quien los solicita. La característica de la
prestación de alimentos son de gran importancia, porque para ser fijada se determina
el estado de necesidad para su cumplimiento.
La Constitución de El Salvador de 1983, en su Artículo 2. Inciso 1, protege el
Derecho a la vida, y el proteger la vida de todo ser humano, se entiende,
lógicamente, que también se esta garantizado el derecho a recibir una adecuada
alimentación. Cuando se hace referencia a los alimentos entendemos que es el
conjunto de necesidades primarias y secundarias a las que tiene todo ser humano.
i
El derecho de alimentos, es un tema de gran importancia; porque lo que pretende es
cubrir todas las necesidades básicas del ser humano, las cuales son todas aquellas
que puedan dar al que necesita los alimentos los medios necesarios para subsistir;
pero también debemos de tomar en cuenta que no solo es el hecho de solicitarlos
sino que tiene que demostrar que en verdad necesita los alimentos, y también que el
obligado a proveerlos tenga la capacidad económica para brindarlos, ya que no se le
podría establecer una cuota alimenticia que no pueda cubrir o que vaya en
detrimento de su persona.
Asimismo, es importante hacer notar que este derecho esta fundamentado bajo el
marco regulatorio internacional, en nuestro caso los tratados y convenios suscritos
por nuestro país y estos a su vez son garantes de derechos fundamentales
consagrados en nuestra Carta Magna, como lo son el derecho a la vida, el derecho
de igualdad y seguridad.
Por tal razón, decimos que el derecho de alimentos tiene su importancia; en la
protección de derechos fundamentales como lo son los derechos sociales, en este
caso la preservación de la familia y darle de esta manera un mejor bienestar y un
desarrollo integral. Dentro de nuestro trabajo hemos establecido que es el Estado el
encargado de velar, y además es quien faculta a las instituciones para que el
derecho de alimentos no quede desprotegido.
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO DE ALIMENTOS
SUMARIO: CAPITULO I- Antecedentes Históricos del Derecho de Alimentos: 1Evolución Histórica del Derecho de Alimento; a) Evolución Histórica del
Derecho de Alimentos en El Salvador; 2- Teorías que Justifican los Alimentos:
a) Teoría del anticipo de la Porción de Gananciales o Bienes Comunes; b)
Teoría de la pensión Alimenticia; I) Clasificación de la prestación alimenticia; A)
Doctrinariamente por su origen o por los modos de hacer valer el derecho de
alimentos; B) Por su extensión; C) Por el momento procesal en que se
reclaman; 3- Naturaleza Jurídica de los Alimentos; I) Definición del derecho de
alimento; II) Definiciones del Derecho de Alimento; III) Características de la
Prestación de Alimentos.
1. EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO DE ALIMENTOS.
Como se conoce y se ha dicho que la institución que dio origen al derecho de
alimentos, no fue mera creación jurídica como fue considerado; sino que el origen
principal ha sido la familia misma, como célula de la Sociedad pero fue necesaria
incluirla dentro de un contexto legal, así encontramos esta institución ya tipificada y
aplicada inicialmente en las “siete partidas” o “Código de Alfonsino” en las cuales no
se usaba el termino de alimentos, sino que el de “crianzas”; pero fue necesario
promulgar leyes especificas. Dichas leyes se caracterizaban por que resaltan la
ayuda reciproca, al indicar que no solo los padres estaban obligados si no que
también los hijos tienen igual obligación con los padres.
1
La sociedad española regulo en su antiguo derecho español la prestación alimenticia
en las “siete partidas” definiendo que se entendía por alimentos “Todo lo necesario
para comer, beber, vestir, calzar, vivienda y lo que fueran preciso para recobrar la
salud”.1
En esta época los padres debían alimentos solo a los hijos legítimos, no así a los
ilegítimos, también se establecían sanciones como era la perdida del derecho de
pedir alimentos, lo que tenia lugar cuando se cometía una
ingratitud contra los
padres. Así mismo se regulaba en el derecho español que al faltar los padres, la
obligación alimentaria era trasladada a los ascendientes en ambas líneas. Sin
embargo, si los hijos no eran reconocidos por el padre, entonces la obligación recaía
sobre los ascendientes maternos, observándose además reciprocidad entre los
ascendientes y descendientes, para efectos de reclamar alimentos, siempre que
existiese la necesidad de los mismos por parte de los alimentarios.
El “Derecho Indiano” o derecho de indias en el cual la obligación de rendir alimentos
no se hallaba regulada para peninsulares ni par a criollos, sin embargo debido a que
en forma supletoria se aplico el derecho de castilla o de las siete partidas, la cual
puede inferirse en la “prestación alimenticia” que si estuvo legislada; ya que en las
siete partidas si establecían el derecho de alimentos, pero no obstante esa
circunstancia, se puede decir que la mencionada prestación para los indios no existió
como un derecho claramente concebido entre parientes, pero lo que no se puede
refutar es el hecho que existió como una obligación de carácter moral.
En el Derecho Romano también fue tomado como causal el vinculo familiar; las leyes
de partidas las consideraron como una obligación fundada en el Derecho Natural la
que es basada en el parentesco, pero para que esta obligación natural se convierta
en una obligación civil, es necesario que el legislador intervenga y determine entre
que miembros de la misma familia pueda y deba hacerse efectiva dicha obligación.
1
REF. Procuraduría General de la Republica y el Debido Proceso en la Asignación de la Cuota Alimenticia,
Reconocimiento de Paternidad y Determinación de Cuidado Personal del Menor. Págs. 3-4; ano 2002, Tesis UES
2
Esta obligación de alimentos en cuanto a los cónyuges correspondía, únicamente al
marido respecto a la mujer colocada bajo la potestad marital y el carácter de
reciprocidad no existía.
En la sociedad romana inicialmente no se regulo la prestación alimenticia debido a
que la familia se concebía simplemente como un grupo de personas y cosas, y sobre
la cual el pater-familias ejercía poderes ilimitados y no se hallaba obligado a dar
alimentos a los suyos.
En la edad media la familia alcanza su organización actual basada en la relación
monogámica, es decir, la unión exclusiva de un hombre y una mujer característico de
esta forma de organización familiar, es la figura autoritaria del padre el cual se
constituye en el centro de todas las actividades familiares, económicas, religiosas,
políticas y jurídicas, se mantiene la unidad de mando donde el marido tiene una
situación predominante, pero no se anula la personalidad de la esposa, pues ella es
dueña de la casa, la patria potestad se transforma de un poder arbitrario en un
proceder de protección que corresponde al padre, pero en alguna medida se toma en
cuenta a la madre y se comienza a pensar en el beneficio del hijo, pero sin desminuir
en la autoridad de los padres.
En el periodo capitalista las uniones matrimoniales eran consideradas como un
vinculo de carácter patriarcal, donde la mujer aparece subordinada al hombre y
obligada únicamente a desempeñar oficios domésticos, ya que el hombre la
consideraba parte de su propiedad; porque la había adquirido a través de su dote
obligándose así a darle alimentos a ella y a sus hijos, es decir que en esta época la
mujer no podía tomar ninguna decisión, ni administrar sus bienes solo lo hacia el
esposo.2
2
REF: La Obligación Alimentaria y Efectos Jurídicos de su Cumplimiento. Págs. 16-17; ano 2004; Tesis UES
3
Es preciso dejar por sentado que el origen de la cuota alimenticia no se puede
determinar o establecer con una exactitud absoluta, ya que la necesidad alimenticia,
ha existido desde sus labores como una necesidad mera o puramente biológica
inherente a la existencia misma del ser humano. Ya que desde tiempos antiguos se
dice que el hombre tuvo la necesidad de proveerse de alimento tanto para el como
para los de su familia o tribu.
En la época de la civilización que se encuentra positivizado en el orden jurídico el
denominado “derecho de alimentos”, y que a la postre va distintas dimensiones: Así
en la sociedad griega se regulo el derecho de alimentos, como
obligación de
otorgarlos y también la de solicitarlos de hijos a padres de forma reciproca,
obligación que solo cesaba por causas preestablecidas tal como la prostitucion de los
hijos estimulada por sus padres.3
Respecto a nuestra América Precolombina se puede decir lo siguiente: En esta los
alimentos también jugaron un papel importante dentro de la familia que era
concebida como una unidad básica, productiva y de consumo en la que sus
integrantes satisfacían las necesidades de sus miembros no por que existiese un
precepto jurídico que los atañe a hacerlo sino mas bien en virtud de un deber moralespiritual y solidario, lo cual se debía a que nuestras razas precolombinas le
otorgaban suma importancia a la sociedad conyugal que era la base de la familia
fuertemente arraigada entre los pueblos.
En esta época los alimentos no poseían dimensión jurídica o matiz legal, sino que
cobraban vigencia en virtud de un deber de carácter moral de padres a hijos, este
esquema por cierto muy propio del continente americano cambio radicalmente con el
llamado período de la conquista y colonización el cual vino a alterar todo su sistema
de vida, organización familiar y costumbres.
3
REF: El Derecho de Alimento en la Mujer Embarazada y el Menor; Pág. 3; ano 2006; Tesis UFG, Santa Ana
4
A) EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO DE ALIMENTO EN EL
SALVADOR.
Producida la independencia política de El Salvador, la vida nacional estaba
impregnada de inseguridad en el ámbito del derecho privado, por lo que se produce
la necesidad de sistematizar la legislación de ese entonces, lo cual se plasmo en la
“Recopilación de Leyes Patrias”, la cual fue ineficiente, sugiriendo la necesidad de la
codificación.
Es así que en el año 1852 se dan los primeros esfuerzos de codificación de las
leyes salvadoreñas; en donde el aspecto de la cuota alimenticia vendría a ser una de
sus instituciones jurídicas, siendo en el año de 1859 que por decreto de la Cámara
de Senadores, de fecha cuatro de febrero, del relacionado año, se ordeno la
redacción del primer Código Civil Salvadoreño, y aprobando tal decreto la Cámara de
Diputados el día doce del mismo mes y año, por el decreto número 07 del Ministerio
General y fue declarado ley dicho proyecto ejecutivo de fecha 23 de agosto de ese
mismo año.4
El primero de mayo de 1960 entra en vigencia el Código Civil, tomando como
referencia el Código Chileno; por cierto el cuarto en la República y en el cual la
obligación o prestación alimentaria, vino a formar parte del conjunto de instituciones
jurídicas que regulaba el Derecho. Fue de esa manera como en El Salvador se
comenzó a regular de forma sistemática la obligación, prestación o cuota alimenticia
como se le suele llamar.5
4
El Incumplimiento de la Obligación Alimenticia por parte de los Padres en Relación a sus Hijos Menores de
Edad y la Falta de una Adecuada Legislación que Garantice su Cumplimiento, Análisis de Datos en los
Respectivos Juzgados de lo Penal de San Salvador 1989-1994; Págs. 4;año 2004 (Tesis UES)
5
El Incumplimiento de la Obligación Alimenticia por parte de los Padres en Relación a sus Hijos Menores de
Edad y la Falta de una Adecuada legislación que Garantice su Cumplimiento, Análisis de Datos en los
Respectivos Juzgados de lo Penal de San Salvador 1989-1994; Págs. 5; año 2004 (Tesis UES).
5
El Código Civil regulo el “Derecho de Alimentos”, en su Libro Primero “De las
Personas”, Titulo Décimo Octavo, del articulo 325 al 347, comprendiendo once
numerales y bajo la denominación “Modo de proceder en la prestación de alimentos
debidos por ley”, tramite que correspondía el de ser un juicio sumario de alimentos a
seguir no obstante que era posible ventilar el objeto procesal (alimentos)
posteriormente en juicio ordinario, y quien conocía de ello eran los Juzgados de
Primera Instancia de lo Civil.
Asimismo el Código civil clasificaba los alimentos en congruos o vitales y necesarios
o naturales. En los congruos se tomaba en cuenta que pudiera subsistir
modestamente el alimentado, perteneciendo a un estilo de vida más alto. En los
necesarios solo lo indispensable para sobrevivir.
Por otra parte el 4 de marzo de 1952 con la promulgación de la Ley Orgánica del
Ministerio Publico se estableció la manera de fijar cuotas alimenticias en sede
administrativa, encomendándose tal tarea al Departamento de Relaciones Familiares
de la Procuraduría General de los Pobres, hoy en día (Procuraduría General de la
Republica).6
Esta ley al contrario del Código Civil, tiene su fundamento filosófico en la corriente
del pensamiento que concibe la protección de la familia en el denominado “Derecho
Social”, y que debe de gozar de protección estatal. En este orden de ideas debido a
que por mucho tiempo el derecho civil que ha regido en El Salvador, ha estado
fuertemente impregnado de la corriente de pensamiento liberal, la que en su
momento produjo cambios importantes; porque en los tiempos actuales ya no se
adecua a las necesidades emergentes de la familia; situación que va minando la
regulación que hace el Código Civil de la institución de la familia, surgiendo así un
6
El Derecho de Alimento en la Mujer Embarazada y el Menor. Pág. 3; ano 2006; Tesis UFG, Santa Ana.
6
cambio sustancial; decretándose el Código de Familia el cual se argumento que era
la respuesta y el producto de los avances contemporáneos del Derecho Internacional
Privado, pero nuestro Código Civil que data de 1860 el cual puede decirse que perdió
actualidad por contener disposiciones que contrastan abiertamente con principios y
normas que imperan en la actualidad referente al derecho de familia.
Dicho Código entra en vigencia el primero de octubre de 1994; abogando la parte del
“Derecho de Alimentos” que contenía el Código Civil, tal como consta en el articulo
403 Código de Familia, es una disposición de naturaleza derogatoria, para dedicar a
la vez dentro de su contenido un apartado dedicado especialmente sobre lo que son
Los Alimentos, bajo la denominación del TITULO I, Del Libro Cuarto, titulado LOS
ALIMENTOS, del articulo 247 al 271.
Toda normativa trae subscritos objetivos para los cuales fue creada, los que en la ley
de familia no se encuentran en un artículo determinado, no obstante se señala que
su objeto es brindar los medios indispensables de subsistencia.
El derecho a exigir alimentos, no solo comprende lo que es en si la comida; sino que
estaba comprendido dentro de tal derecho lo que es el vestuario, la vivienda, la
educación, salud, recreación; debiendo darse en proporción a las necesidades mas
importantes, de la persona y del menor, para el caso, del que los recibe y de la
solvencia de quien debiera proporcionarlos.
Es así que el decreto legislativo número 140, de fecha 6 de noviembre de 1997,
también reglamenta la cuota alimenticia adicional ordenando a los pagadores de las
distintas unidades primarias de organización y de las instituciones autónomas así
como las descentralizadas del Estado, municipalidades e Instituciones privadas, para
retener el pago de las cuotas alimenticias en adición a la cuota del mes de diciembre
de cada ano, equivalente a un 30% del salario devengado en concepto de
compensación económica, en efectivo o aguinaldo; a través de la Procuraduría
General de la Republica o de los Tribunales de Familia.
7
2. TEORIAS QUE JUSTIFICAN LOS ALIMENTOS.
a) TEORIA DE ANTICIPO DE LA PORCION DE GANANCIALES O
BIENES COMUNES.
Teoría que sostiene que los alimentos son anticipo de la porción de los gananciales o
bienes comunes que corresponderían a la mujer en la adquisición de los bienes en
comunidad.
Esta teoría considera que la prestación de alimentos, no tiene su fundamento legal
en la necesidad del alimentario o en la imposibilidad de conseguir recursos por su
cuenta, sino en la obligación legal de alimentar al cónyuge, fundamento en el
carácter de comunidad o ganancias de los ingresos del marido durante el
matrimonio.7
Las consecuencias de esta teoría seria el caso de que el marido siempre deba
prestarla, aun cuando la mujer tuviera medios económicos propios suficientes y que
la pensión por alimentos se graduaría, no por sus necesidades reales, sino por el
monto de los gananciales o bienes obtenidos durante la vida en común como
cónyuges.
Esta teoría depende del Régimen de la Comunidad Diferida, según un estudioso del
Derecho de familia Aquiles Guaglianone, ya que es aquí en donde la mujer puede
obtener pensión alimenticia no importando que tantos bienes posea, sino por haber
convivido junto a una persona en un matrimonio, el cual le deberá alimentos por ley.
7
El Derecho de Alimento en la Mujer Embarazada y el Menor. Pág. 10; ano 2006; Tesis UFG, Santa Ana.
8
b) TEORIA DE LA PENSION ALIMENTICIA
Es una institución relativamente nueva en el Derecho de Familia; nace en Francia en
1975, se desarrollo en Alemania en 1976 y en España en 1981, El Salvador la
adopta a partir del 1º. de octubre de 1994, y es uno de los pocos países de América
latina que la tiene regulada. La pensión alimenticia se obtiene mucho por el divorcio,
por causas objetivas y por el divorcio remedio.
Esta teoría considera que la prestación no son anticipo de gananciales o de bienes
comunes, sino una verdaderamente pensión alimenticia, aun cuando se cuenten con
bienes comunes, propios y gananciales.
Partiendo de esta determinación doctrinaria, se dice que por no ser concedidos entre
cónyuges deja de ser una prestación alimenticia, a los cuales son aplicables los
principios
generales
que
acerca
de
estos
regula
la
legislación
familiar,
excepcionándose, únicamente de esta obligación, cuando se prueba la imposibilidad
de conseguir un trabajo que sirve como medio de subsistencia, por alguna
incapacidad mental o física.8
La pensión alimenticia únicamente puede decretarse en la sentencia de divorcio y
sobre todo pedirse en el proceso de divorcio o salvo que haya un acuerdo entre los
conyugues para reclamarla en un tiempo posterior.
8
El Incumplimiento de la Obligación Alimenticia por parte de los Padres en Relación a sus Hijos Menores de
Edad y la Falta de una Adecuada legislación que Garantice su Cumplimiento, Análisis de Datos en los
Respectivos Juzgados de lo Penal de San Salvador 1989-1994; Págs. 18-21; año 2004 (Tesis UES).
9
Para poder determina el monto de la pensión alimenticia el juez tiene que valorar
algunas de las circunstancias siguientes:
•
La edad y el estado de salud del acreedor
•
Su capacidad económica y calificación profesional
•
La duración del matrimonio
Cabe aclarar que puede
ser sustituida
por; la entrega de bienes, es decir
transfiriendo el dominio de propiedad de un bien inmueble o mueble, entregando la
suma de dinero de una sola vez
al acreedor y constituyendo un derecho de
usufructo sobre determinados bienes para el acreedor.
I) CLASIFICACIÓN DE LA PRESTACION ALIMENTICIA
A) DOCTRINARIAMENTE POR SU ORIGEN O POR LOS MODOS
DE HACER VALER EL DERECHO DE ALIMENTO:
Es muy importante clasificar los alimentos, nuestra primera clasificación es la que
doctrinariamente “Manuel Somarriva Undurraga enuncia del modo de hacer efectivo
el pago”:9
2- Alimentos legales o forzosos :
Estos pueden surgir de un tratamiento o mandato judicial y cuya obligación de
proporcionarlas deriva exclusivamente del legislador, es decir que puede ser un
9
El Incumplimiento de la Obligación Alimenticia por parte de los Padres en Relación a sus Hijos Menores de
Edad y la Falta de una Adecuada legislación que Garantice su Cumplimiento, Análisis de Datos en los
Respectivos Juzgados de lo Penal de San Salvador 1989-1994; año 2004 (Tesis UES).
10
contrato-donación; y los forzosos emanan del mandato de la ley, ya que nace a raíz
de la voluntad unilateral de aquel que la proporciona, o bien del acuerdo entre el
alimentante y el alimentario que puede ser un acto de donación.
3- Alimentos Voluntarios:
Haciendo referencia a los alimentos voluntarios del Código de Familia, en su artículo
271, delega a la Procuraduría General de la Republica para levantar acta del
convenio, dándole fuerza ejecutiva.
En estos se encuentran los originados de un acuerdo de las partes o de la voluntad
unilateral del alimentante, tal como puede suceder en un divorcio por mutuo
consentimiento, en el que algunas de las partes voluntariamente otorga una
prestación alimenticia.10
B) POR SU EXTENCION:
1- Congruos o vitales:
Son las que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo que
corresponda a su estilo o forma de vida.
Los alimentos congruos tienden una mayor interdependencia, concedidos durante
toda la vida del alimentario.
2- Necesarios o naturales:
Son los que se dan al alimentario simplemente para sustentar su vida, es decir los
precisos para su subsistencia. Su prestación representa un debilitamiento del vínculo
familiar, una menor intensidad en cuanto a cubrir la necesidad del alimentario.
10
El Derecho de Alimento en la Mujer Embarazada y el Menor. Pág. 13; año 2006; Tesis UFG, Santa Ana.
11
En nuestro ordenamiento jurídico, se ha suprimido la clasificación anteriormente
citada, atendiendo a los modernos criterios que hacen una distinción eminentemente
formal entre los alimentos congruos y necesarios, ya que no radican en lo que cada
uno de ellos comprende sino en atención a su cuantía. Por ello se advierte que ya
sean estos congruos o necesarios, solo dan derecho a que se reajusten los medios
de subsistencia que el alimentario ya posea, de tal manera que, fijando la cuota en
atención a sus posibilidades actuales, puede este sostenerse dignamente y
sobrevivir; ya que el legislador en atención a las necesidades básicas de los
individuos: la crianza, la educación y el establecimiento que comprende el
aprendizaje de una profesión u oficio.11
C) POR EL MOMENTO PROCESAL QUE SE RECLAMA:
a) PROVISIONALES:
“Son los que se determinan durante el tramite del proceso dado el carácter de
urgente e inaplazable por la necesidad de darlo” art. 255 CF.
Es decir los que se dan mientras se ventila en juicio la obligación de prestar
alimentos, porque sabiamente el legislador ha pensado en el tiempo que dure no es
posible dejar sin protección al que reclama alimentos.
b) DEFINITIVOS:
Las disposiciones 256 y 257 establecen el pago anticipado de la pensión alimenticia;
la cual puede ser proporcionada en dinero o en especie u otra forma establecida por
la ley, tomándose en cuenta la sana critica del juez para su cumplimiento, ya que se
especifica que debe de cumplirse de forma anticipada y sucesiva. Son los que se
determinan en la sentencia definitiva; esta es dictada en el juicio dicha sentencia es
condenatoria para el demandado siendo así que los definitivos reemplazan a los
provisionales.
11
La Obligación Alimentaria y Efectos Jurídicos de su Cumplimiento; año 2004; Tesis UES
12
3. NATURALEZA JURIDICA DE LOS ALIMENTOS
La naturaleza jurídica del derecho de alimento nace de la necesidad que tiene el
alimentado, (los que pueden ser: los cónyuges, de los ascendientes y descendientes,
los hermanos, y a los adultos mayores) la cual se encuentra establecida en el código
de familia, estableciendo presupuestos tales como: uno de ellos es el que realmente
necesite los alimentos que solicita, y dos el que los otorga, tenga la capacidad
económica para proporcionarlos, ya que este tiene como antecedente la institución
de la familia.12
Al momento de crear el derecho de alimento, el legislador tenia clara su definición, es
decir que lo hizo con la intención de proteger aquellas personas, con el objeto de que
no les falte lo mínimo para su subsistencia y pensó que la mejor forma de regularlo
seria obligando a las personas unidas por el
parentesco (filiación) o por el
matrimonio.
Se puede decir entonces, que los alimentos son el “vinculo jurídico” determinante del
parentesco que establece una verdadera relación alimentaria, que se traduce en un
vínculo de origen legal. Se exige recíprocamente de los obligados a proporcionarla,
que son los sujetos de la obligación alimenticia (alimentante), frente al beneficiario
con el objeto de satisfacer sus necesidades (alimentario).
Siendo así que este derecho esta enmarcado dentro del “Derecho Social”, ya que
posee todas aquellas condiciones que son inherentes a la persona, por lo tanto son
de exigencia cotidiana dentro de cualquier sociedad. Desde sus inicios el derecho de
alimentos deviene de un derecho individual pero es producto de la responsabilidad
colectiva.
12
El Incumplimiento de la Obligación Alimenticia por parte de los Padres en Relación a sus Hijos Menores de
Edad y la Falta de una Legislación que Garantice su Cumplimiento; año 2004 (Tesis UES).
13
En este apartado nos referiremos al divorcio como el medio legal para ponerle fin al
matrimonio, como unión legalmente reconocida por el Estado, y que debe tener su
asidero en causas expresamente determinadas por la ley; y se le considera como un
mal necesario porque pone fin a un conflicto familiar en el cual ya no es posible
reconciliarse, producto de que el vinculo afectivo a desaparecido en dicha unión;
entendiéndose en este caso de la cuota alimenticia entre cónyuges.13
En el caso de los hijos menores, también tienen derecho a la cuota alimenticia; es
por ello que el Estado como ente soberano debe de velar por estos menores, para
evitar que queden desprotegidos por sus padres y procurarles el bienestar y su
seguridad.
I) DEFINICION DEL DERECHO DE ALIMENTO:
El Derecho de alimento:
Es el derecho que tiene una persona a exigir alimentos de otra con la cual
generalmente se encuentra ligada por el parentesco y tiene un sólido fundamento en
la equidad, en el derecho natural. De ahí que el legislador al establecerlo en la ley;
no hace sino, reconocer un derecho más fuerte que ella misma y darle mayor
importancia y relieve.
Son las fuentes económicas que permite satisfacer todas las necesidades primarias y
secundarias del alimentario; es decir que los alimentos forman parte esencial de la
vida de toda persona siendo inherentes e intransmisibles.
Es la obligación moral que tiene el alimentante para asistir en todas las
circunstancias
económicas
llamadas
alimentos
dirigidas
especialmente
al
alimentario; esto implica una prestación de alimentos que pueden ser en dinero o en
13
El Derecho de Alimento en la Mujer Embarazada y el Menor; año 2006; Tesis UFG, Santa Ana.
14
especie, y esta es una consecuencia directa del parentesco, siendo así, una persona
que esta facultada para reclamar a otra los medios de subsistencia propios y del
respectivo núcleo familiar, este puede hacerse efectivo de dos formas: la primera
puede ser voluntaria y forzosa; la segunda es producto de la ley o por resolución
judicial.14
II) DEFINICIONES DEL DERECHO DE ALIMENTO:
Articulo 247 “Son los alimentos las prestaciones que permiten satisfacer las
necesidades de sustento, vestido, conservación de la salud y educación del
alimentario”.Código de Familia
15
La obligación legal de alimentos se origina cuando un familiar próximo se encuentra
en un estado de necesidad, y el llamado tiene posibilidad económica de prestarlos
sin desatender las necesidades propias y de su familia.
“La prestación en dinero o en especie que una persona, en determinadas
circunstancias (indigente, incapaz), puede reclamar de otras, entre las señaladas por
la ley por la ley, para su mantenimiento y subsistencia”. Antonio Sierra Rincón
“Son los recursos indispensables para la subsistencia de una persona y el
mantenimiento de un decoroso nivel de vida”.
14
15
La Obligación Alimentaria y Efectos Jurídicos de su Cumplimiento; año 2004; Tesis UES
Código de Familia, 8va. Edición; año 2007.Editorial Liz.
15
“Alimentar es proporcionar a alguien lo necesario para sustentar la vida en cualquier
momento, de modo que dentro de su objetivo de satisfacer el primer derecho que
tiene todo ser humano a la existencia, los alimentos sean congruos o necesarios son
de realización progresiva, esto es una
vez establecida su procedencia de
conformidad a la ley, debe satisfacerse dentro de los periodos y en la forma en que la
misma ley los ha contemplado para llenar cumplidamente los fines a que están
destinados”. Torres Cabanellas16
“Los alimentos comprenden la comida, vestido, la habitación, y la asistencia en
casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos incluyen, además los
gastos necesarios, para proporcionarles algún oficio, arte o profesión honestos y
adecuados a su sexo y circunstancias personales”. Sara Montero Dualth.
“Las asistencias que en especie o en dinero, y por la ley, contrato o testamento, se
dan a una o mas personas para su manutención y subsistencia; esto es para comida,
bebida, vestido, habitación y recobro de la salud, además de la educación e
instrucción cuando el alimentista es menor de edad”. Joaquín Escriche
III) CARACTERISTICAS DE LA PRESTACION DE ALIMENTOS:
a) Reciproca
b) Sucesiva
c) Divisible
d) Personal e Intransmisible
e) Indeterminada y variable
f)
Alternativa
g) Imprescriptible
h) Exigible
i)
16
Asegurable
Diccionario Usual de Derecho; Torres, Cabanellas; Tomo I.
16
j)
Inembargable
k) Sancionado por su cumplimiento
l)
Irrenunciable
m) Modificable
n) Incompensable
A) RECIPROCA:
Esta característica se encuentra plasmada en el articulo 248 del Código de Familia,
al establecer “se deben recíprocamente alimentos…” si se fundamenta en vínculos
familiares, quien tiene derecho recibir alimentos también tiene el deber de prestarlos.
Especifica ya que si en determinado momento se haya el alimentario en
determinadas circunstancias de necesidad e incapacidad económica puede pasar a
la condición del alimentante; o sea que quien tiene el carácter de acreedor, por
hallarse en estado de necesidad, puede convertirse en deudor y pasar hacer
económicamente insolvente; siempre y cuando el antiguo deudor pase al estado de
necesidad.
17
Excepcionalmente, no hay reciprocidad en los siguientes casos:
9 En los actos testamentarios y la donación que designa a determinadas
personas como beneficiarios de esta prestación; ya que cesa la prestación.
(Art. 270y 271 C.F.).
17
Medidas de Control Estatales par la Observación del Derecho de Alimentos a Nivel de Fijación por la PGR;
año 2005; Tesis UFG.
17
B) SUCESIVA:
La obligación de prestar alimentos, los Art. 248 y 251 del código de familia, en vista
de que en ellos se designan a las personas a las que se legalmente se les debe
alimento de una manera gradual, estableciendo en la ley el orden de los sujetos
obligados a suministrarse alimentos y solo a falta o por motivos de imposibilidad de
los primeros, estarían obligados a prestar los siguientes. Es decir que este orden
sucesivo determina de una forma ordenada esta prestación.
En nuestra legislación jurídica Familiar los cónyuges están en primer orden, en
segundo
los
ascendientes
y
descendientes;
hasta
el segundo
grado
de
consanguinidad y finalmente los hermanos.18
C) DIVISIBLE:
Doctrinariamente se entiende por obligaciones divisibles los que pueden cumplirse
parcialmente; a contrario sensu es indivisible, si la prestación debe hacerse
totalmente o sea de una vez.
Ahora bien adecuando la doctrina a la obligación de prestar alimentos, es divisible ya
que es susceptible de ser fraccionada entre las diversas personas obligadas a
prestarlas en su momento determinando al acreedor alimentario. Tal como lo
disponen los art. 256 y 257 del Código de Familia, dice: “las pensiones alimenticias
se pagaran mensualmente, en forma anticipada y sucesiva, pero el juez según las
circunstancias podrá señalar cotas por periodos mas cortos…”
No obstante el juez podrá autorizar el pago de la obligación alimenticia en especie o
en cualquier otra forma, esta se dará cuando a juicio prudencial del juez hubiere
motivo que lo justificare.
18
La Obligación Alimentaria y Efectos Jurídicos de su Cumplimiento; año 2004; Tesis UES
18
El art. 252 C.F “expresa que cuando recaiga sobre dos o mas personas la obligación
de dar alimentos por un mismo titulo, el pago de los mismos será proporcional a la
capacidad económica de cada quien…”
D) PERSONAL E INSTRANSMISIBLE:
Esta característica es muy importante, ya que significa que el derecho a pedir
alimentos es intransferible “intitui personae” que establece claramente que el derecho
de alimentos no puede transmitirse por el hecho que es inherente a cada persona, es
un derecho intransferible; decir no puede ser pasado de generación a generación su
fundamento esta en la naturaleza misma de la relación familiar, existente entre los
sujetos obligados a darla.19
Los alimentos se confieren a una persona determinada, en razón de sus necesidades
y se obliga a otras de acuerdo a su capacidad económica. Esta característica se
origina de la relación que existe entre los miembros de la familia; es por ello que la
relación entre el padre y el hijo es esencialmente personal
Al respecto de la transmisibilidad por causa de muerte, la prestación alimenticia, han
surgido dos pociones doctrinarias:20
La primera que sostiene que la obligación alimentaria, desaparece con la muerte del
deudor y no es transmisible a los herederos por ser una obligación de carácter
persona, seguida por lazos familiares, que unen a los sujetos acreedor-deudor
alimentario.
19
La Obligación Alimentaria y Efectos Jurídicos de su Cumplimiento; año 2004; Tesis UES
El Incumplimiento de la Obligación Alimenticia por parte de los Padres en Relación a sus Hijos Menores de
Edad y la Falta de una Adecuada legislación que Garantice su Cumplimiento, Análisis de Datos en los
Respectivos Juzgados de lo Penal de San Salvador 1989-1994; año 2004 (Tesis UES).
20
19
La segunda que sostiene que la prestación alimenticia al igual que cualquier otra
deuda, debe transmitirse a los herederos y sucesores a titulo universal, esto por que
esta prestación es de carácter patrimonial y si existen bienes en el haber hereditario.
E) INDETERMINADA Y VARIABLE:
La prestación esta sujeta a factores externos de carácter pecuniario que la vuelven
fluctuantes con relación tanto a la necesidad del alimentario, como a la capacidad del
alimentante.21
Sobre este aspecto, el articulo 259 del C. F. Expresa que” los alimentos que se
deben por ley se entienden concedidos por toda la vida del alimentario siempre que
persistan las circunstancias que legitimaron la demanda. Podrá modificarse la
pensión alimenticia si cambiaren las necesidades del alimentario o las posibilidades
del alimentante”.
Es interesante señalar que la variabilidad de la prestación alimenticia, hace que; no
obstante se fije una cuota alimenticia, esta no se resuelve definitivamente en la
cuantía.
Las prestaciones alimentarías son indeterminadas con respecto a su monto,
partiendo de su carácter provisional que puede aumentarse o disminuirse.
F) ALTERNATIVA:
La alternatividad de la obligación alimenticia consiste en que el alimentante puede
cumplir con el deber alimenticio, ya sea proporcionado en suma de dinero al
alimentario o dándole esta prestación en especie.
21
El Incumplimiento de la Obligación Alimenticia por parte de los Padres en Relación a sus Hijos Menores de
Edad y la Falta de una Adecuada legislación que Garantice su Cumplimiento, Análisis de Datos en los
Respectivos Juzgados de lo Penal de San Salvador 1989-1994; año 2004 (Tesis UES).
20
El Art. 257 del C. de F. Expresa que “se podrá autorizar el pago de la obligación
alimenticia, en especie o cualquier otra forma, cuando a juicio prudencial del juez
hubiere motivos que los justificaren.
G) IMPRESCRIPTIBLE:
El derecho que se tiene para exigir alimentos futuros no puede extinguirse por el
transcurso del tiempo, puesto toda vez que se configuren los supuestos que la ley
requieren para que se proporcionen, si tiene la facultad para demandarlos.
Hay una excepción a esta característica en el artículo 261 C. F. Expresa que “las
pensiones alimenticias atrasadas prescribirán en el plazo de dos anos, contados a
partir del día en que dejaron de pagarse”.
H) EXIGIBLE:
Por ser los alimentos necesarios para la
subsistencia del ser humano, son
indispensables para su desarrollo; así como consecuencia de tener lazos estrechos
de un vínculo familiar puede exigirlo del alimentante desde el momento que este se
ha demandado.
I) ASEGURABLE:
Esta prestación tiene como objetivo principal, garantizar la conservación de la vida
del alimentario, el Estado vigila porque se cumpla con la efectividad de esta
prestación con la mayor efectividad posible, revistiéndola de una seguridad real, por
21
lo que se cuenta con los medios legales necesarios para garantizar o asegurar su
cumplimiento por medio de cauciones como lo son la hipoteca, la fianza, prenda.22
Los artículos 262 y 263 del C. de F. Desarrollan la fuerza ejecutiva de los convenios
sobre alimentos celebrados por la Procuraduría General de la Republica, del mismo
modo el Art. 264 C.F. otorgan preferencia en su totalidad a las retenciones de
salarios por alimentos.
J) INEMBARGABLE:
El fin que se persigue es mantener la protección y proporcionar los medios
económicos necesarios para satisfacer las prioridades del alimentario como del
alimentante y por razón expresa de la ley, la cuota alimenticia es inembargable art.
262 C. de F.
K) SANCIONADO POR SU CUMPLIMIENTO:
El incumplimiento de la obligación de la prestación alimenticia, es sancionado por la
ley con un carácter primordial; no se concibe la prestación alimenticia sin una ley que
imponga, ya que tiende con ello, a resolver el problema de conservar la vida de los
individuos con interés del Estado y de la sociedad.
Si el deudor alimentante incumple con esta obligación legalmente instituida, el
acreedor alimentario puede hacer uso de la acción judicial, para efecto que se
cumpla con esta prestación; El articulo 243 del C. de F. Establece “la exigibilidad
judicial con la prestación alimenticia desde la fecha de presentación de la demanda.
22
El Derecho de Alimento en la Mujer Embarazada y el Menor. Pág. 13; año 2006; Tesis UFG, Santa Ana.
22
L) IRRENUNCIABLE:
La obligación alimentaria no puede ser objeto de renuncia a pesar de que los
derechos conferidos por las leyes son en general irrenunciable; pero esto siempre y
cuando velen por el interés individual del renunciante y siendo esta que tiene como
fin inmediato solucionar al alimentario la situación de necesidad en que se
encuentren. Es un derecho al que no se puede renunciar al futuro, pero si a las
pensiones vencidas.23
No se permite el derecho a la renuncia al derecho de solicitar alimentos por existir de
por medio un interés superior que no consiste que una persona deje de ser
sustentada por quien tiene la obligación.
M) MODIFICABLE:
Esta tiene su fundamento en que la cuota puede ser modificada debido en que en la
actualidad al alimentante ya no le alcanza para cubrir las necesidades básicas del
alimentario, por lo que esta en su derecho de exigir el incremento de la cuota
alimenticia, de parte de la persona obligada.
N) INCOMPENSABLE:
La compensación es una forma de extinguir las obligaciones y que se da cuando dos
personas reúnen la calidad de deudor y acreedor recíprocos. En este tipo de
situación el único que sale perjudicado es el alimentario, ya que no recibe lo que le
corresponde en concepto de cuota alimenticia, de parte del obligado por la ley a
concederlos.24
23
El Incumplimiento de la Obligación Alimenticia por parte de los Padres en Relación a sus Hijos Menores de
Edad y la Falta de una Adecuada legislación que Garantice su Cumplimiento, Análisis de Datos en los
Respectivos Juzgados de lo Penal de San Salvador 1989-1994; año 2004 (Tesis UES).
24
La Obligación Alimentaria y Efectos Jurídicos de su Cumplimiento; año 2004; Tesis UES
23
CAPITULO II
MARCO REGULATORIO
SUMARIO: II-Marco Regulatorio:1- Ubicación Constitucional: a) Constitución de
El Salvador; 2- Tratados Internacionales: a) Declaración Universal de los
Derechos Humanos; b) Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; c) convención Americana de los Derechos y Deberes del
hombre; d) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; e)
Convención sobre los Derechos del Niño; 3- Legislación Secundaria: a) Código
de familia; b) Ley Procesal de Familia; c) Disposiciones especiales
relacionadas a las personas obligadas al pago de pensiones alimenticias
(Decreto 503); d) Ley Orgánica de la PGR; e) Ley de Atención Integral para la
Persona Adulta mayor; 4- Reglamentación Especial: a) Código de trabajo, b)
Código Penal.
En la legislación salvadoreña encontramos preceptos legales que tienden a la
protección de las obligaciones alimenticias, las cuales tienen su fundamento en las
relaciones de familia y por consiguiente en el parentesco.
Hoy en día el derecho de alimento esta regulado por nuestras leyes; bases que
deben de cumplirse, porque de no hacerlo se impone una sanción.
Es por ello que en este capitulo desarrollaremos la legislación de la siguiente
manera:
1. El Derecho de alimento en la legislación primaria Salvadoreña
2. El Derecho de alimento en los Tratados internacionales
3. El Derecho de alimento en la Legislación Secundaria
4. El Derecho de alimento en la Reglamentación Especial
24
1. UBICACIÓN CONSTITUCIONAL.
a) CONSTITUCION DE EL SALVADOR.
En la Constitución de El Salvador de 1983, en su Artículo 2. Inciso 1, protege el
Derecho a la vida, y el proteger la vida de todo ser humano, se entiende,
lógicamente, que también se esta garantizado el derecho a recibir una adecuada
alimentación. Cuando se hace referencia a los alimentos entendemos que es el
conjunto de necesidades primarias y secundarias a las que tiene todo ser humano
derecho, es por ello que el Estado lo garantiza.
Al reconocer este derecho fundamental, del ser humano, se regula en el capítulo II
de la Constitución los derechos sociales, y como sección primera el tema de la
Familia la cual constituye la base fundamental de la Sociedad en general; que
descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges, estableciendo a la vez
equitativamente entre ambos, derechos y deberes recíprocos, sin dejar de lado las
relaciones familiares resultantes de la unión estable entre el hombre y la mujer.
En el Art. 34 Cn. se establece que “… todo menor tiene derecho a vivir en
condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral, para lo
cual tendrá la protección del Estado…” 25. En esta disposición, la obligación por parte
del Estado será a través del efectivo cumplimiento de las leyes secundarias en las
cuales se logre el cumplimiento de dar alimento por parte de los padres, con respecto
a sus hijos menores, también, en la misma se menciona la creación de Instituciones,
las cuales se encargarán de proteger los Derechos, y por obligar al padre, para que
proporcione la prestación alimenticia a sus hijos menores a través de los principios
de proporcionalidad y necesidad; es decir se garantiza en efectivo el derecho de
alimentación, vivienda, salud, educación vestuario y recreación y todo a aquello que
demanda la canasta básica.
25
Constitución de la Republica de El Salvador Art. 32-36
25
El Art. 35, Inciso 1, Cn., se establece que “… el Estado protegerá la salud física,
mental y moral de los menores, y garantizará el derecho de éstos a la educación y a
la asistencia…” 26
La presente disposición constitucional establece la protección de los menores, y en
ella el Estado se obliga a hacer cumplir los Derechos en el caso de que, estos
Derechos, no puedan hacerse efectivos.
En todas las disposiciones referentes a la familia únicamente se encuentra implícito
el derecho en referencia, a pesar de que éste emana tanto del establecimiento de un
vínculo matrimonial, como de una relación familiar de hecho, aunque en ambas
situaciones por naturaleza están obligados los padres a brindar a sus hijos
protección, asistencia, educación y seguridad.
Ante la irresponsabilidad de los progenitores en la mayoría de los casos el hombre
según José Antonio Álvarez Caperochipi los cuales generalmente con la ruptura del
núcleo familiar se olvidan de los hijos y no les proporcionan ni siquiera los alimentos
necesarios que les permitan subsistir. Ante ello el Estado ha creado las Instituciones
que controlen y hagan efectiva la obligación de los padres de brindar alimentos a sus
hijos, y no solo a ellos sino en su caso al cónyuge, esto en el caso de que hubiera
existido un vínculo matrimonial o también de los hijos a los padres cuando estos no
puedan valerse por si solos.
El derecho de dar alimento viene establecido desde la constitución de 1886, en la
cual
establece
“organizar la vida del país sobre bases justas y firmes, que
armonicen los derechos individuales con los de la sociedad y El Estado a fin de que
sean una garantía positiva para la realización de los principios, libertad, justicia y
solidaridad”27
26
27
Ídem
Compendio de Historia del Derecho de El Salvador, Capitulo I. Autor José Enrique Silva. Pág. 48
26
2. TRATADOS INTERNACIONALES.
Es importante recalcar que los Tratados Internacionales, una vez entran en vigencia
conforme a sus mismas disposiciones y a la Constitución, son Leyes de la República,
de esta manera, se acepta el criterio de que los Tratados, válidamente celebrados y
ratificados, forman parte del orden jurídico salvadoreño; se ha establecido la posición
de los Tratados en el orden jerárquico, dentro del sistema jurídico de El Salvador.
Así, se establece, sin lugar a ninguna duda, que los Tratados tienen una jerarquía
superior a las Leyes Secundarias, sean estas anteriores o posteriores a la vigencia
del Tratado; de esta manera, mediante el Tratado puede derogarse una Ley
Secundaria anterior, pero ninguna Ley Secundaria, podrá derogar o modificar las
disposiciones de un Tratado; en caso de conflicto, entre ambos, prevalecerá el
Tratado.
Existen instrumentos internacionales que contienen el Derecho de Alimentos,
reconociéndolo como uno de los Derechos fundamentales de los seres humanos.
A) DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Considerada y proclamada por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, el diez de diciembre de 1948, se expresa lo siguiente:
Art. 25.1 “Toda persona tienen derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud, y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad”.
27
En el Artículo antes citado, dicha Convención consagra el derecho a que todo ser
humano tiene con referencia a la alimentación, estableciéndola en una forma
especial, su protección, predisponiendo su seguridad antes cualquier eventualidad
que puede sufrir la persona, partiendo que el ser humano es fundamental en todo
sistema de gobierno y que por ende no le pueden faltar sus necesidades primarias
y secundarias.
B) PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES.
Reconoce
el
derecho
a
recibir
alimentos
en
la
forma
siguiente:
Art. 11.1 “Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación,
vestido y vivienda adecuada, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia. Los Estados partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.
Los Estados partes en el presente Pacto reconociendo el derecho fundamental de
toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán individualmente y
mediante la Cooperación Internacional, las medidas necesarias para erradicar el
hambre en los países que han suscrito dicho tratado, …” El precepto legal, del
pacto antes mencionado, incluye el reconocimiento que deben, por los Estados parte,
al Derecho Alimentario a tomar las medidas necesarias para erradicar el hambre,
sean estas individuales o colectivas por ende El Salvador ha incluido programas
que van encaminados a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
28
El Pacto antes mencionado fue ratificado por El Salvador, razón por la cual se
encuentra obligado a cumplirlo, por medio del Decreto Ejecutivo No. 27 de la Junta
Revolucionaria de Gobierno, el 23 de Noviembre de 1979, y publicado en el Diario
Oficial No. 218.
C) CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES
DEL HOMBRE.
Esta Convención fue aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana
de Bogotá, Colombia, en 1948. Y fue ratificada por El Salvador por medio del Decreto
Legislativo No. 5, del 15 de junio de 1978, publicado en el Diario Oficial No. 113, del
19 de junio de 1978. En su Capítulo Segundo contiene el Título que lleva el nombre
“Deberes”, Art. XXX, “Toda persona tiene deber de asistir, alimentar, educar y
amparar a sus hijos menores de edad y los hijos tienen el deber de honrar siempre a
sus padres y el de asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando éstos lo necesiten”.
En esta convención se encuentra inmerso el Derecho de reciprocidad; es decir los
padres para los hijos y los hijos para los padres.
D) DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES
DEL HOMBRE.
Art. XI. “Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas
sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia
médica correspondiente al nivel que permiten los recursos públicos y los de la
comunidad”.
Lo preceptuado, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, dispone que todo ser humano tenga derecho a que se le proteja su salud
física y a que tenga una adecuada alimentación. Esta convención fue aprobada en la
29
Novena Conferencia Internacional Americana de Bogotá, Colombia, en 1948. Fue
ratificada por El Salvador, por medio del Decreto Legislativo No. 5 del 15 de junio de
1978, y publicado en el Diario Oficial No. 113, del 19 de junio de 1978.
E) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.28
Art. 27, No. 4. “Los Estados partes tomarán las medidas apropiadas para asegurar el
pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan
la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si
viven en el extranjero. En particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad
financiera por el niño resida en un Estado diferente de aquel en que resida el niño,
los Estados partes promoverán la adhesión a los Convenios, así como la
concertación de cualquier otros arreglos apropiados”.
Por ende los niños son y serán la base fundamental de todo estado es por ello que
necesita la protección adecuada del Estado y de la familia, esta convención
constituye el más importante instrumento jurídico de carácter universal de protección
a los Derechos de la infancia.
La anterior dispocisión, establece que los Estados partes establecerán las medidas
en que los padres o personas encargadas de los niños deberán proporcionar la
asistencia económica, ya sea que el obligado esté dentro o fuera del País. Por ello El
Salvador que es Estado Parte ha dado la facultad al Ministerio Publico (PGR) a
través del Procurador General de la Republica de El Salvador; que siga los trámites
de Descuento de cuota alimenticia en el Extranjero de aquellos padres que han sido
demandados y que se les ha comprobado su paternidad. Aunque cabe aclarar que la
28
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas el día 20 de noviembre de 1989, y fue afirmada y ratificada por El Salvador el 26 de Enero y el 27 de abril de 1990,
respectivamente
30
cuota Alimenticia no es obligatoria en el extranjero; sino que es voluntaria, porque
aun no hay leyes que la obliguen. Como lo es en el país.
El Salvador como país ratificante de todos estos tratados, busca garantizar en
efectivo los derechos fundamentales de sus habitantes, en principal el derecho de
alimentación que tienen niños, niñas, ancianos y demás personas que la ley ampara,
con estas ratificaciones una vez más la ley protege en gran medida el derecho de
alimentación, porque
busca el beneficio de los mas vulnerables en todo caso los
niños ya que son el futuro del mañana, nuestros futuros gobernantes.
3. LEGISLACION SECUNDARIA
Haciendo un breve precursó histórico sobre el Derecho de Alimento en 1859 fue
aprobado el Código Civil, en el cual señalaba a las personas a quienes se les debía
proporcionar alimentos, tomando como base, en su mayoría, el vínculo de
parentesco que existe entre el padre y el hijo; pero con la entrada en vigencia del
Código de familia de 1993 fueron derogados dichos artículos, de esta forma se
rompió con los viejos esquemas que establecían desigualdad para los hijos.
Esta legislación (Código Civil) lejos de reconocer los derechos que los hijos tienen en
relación a sus padres, especialmente con respecto al derecho de recibir una
prestación alimenticia, les obstaculizaba dicho derecho.
A) CÓDIGO DE FAMILIA.
El Código de Familia obedece al mandato constitucional de crear la legislación
necesaria para la protección de la familia como base fundamental de la sociedad,
desarrollando en el Libro IV TITULO PRIMERO CAPITULO ÚNICO lo pertinente a los
31
alimentos, Artículos del 247 al 271 derecho fundamental del individuo como parte
integrante del núcleo familiar derivado del parentesco, de la filiación y la adopción.
Estableciendo claramente que debemos entender por alimento, de tal manera que el
Art. 247 literalmente dice: "son alimentos las prestaciones que permiten satisfacer
las necesidades de sustento, habitación, vestido, conservación de la salud y
educación del alimentario"29
El Art. 107 del
mismo cuerpo normativo, también regula la pensión alimenticia
especial y se refiere a las personas discapacitadas que no pueden trabajar, las
personas declaradas judicialmente incapaces, por medio de la sentencia de divorcio,
la pensión alimenticia será establecida en base a las posibilidades económicas del
obligado, por el juez competente,
por el procurador Adjunto de la Procuraduría
General de la República o por el consenso de ambos cónyuges celebrado
previamente ante Notario.
Entre las disposiciones legales similares, para obligar al padre a proporcionar la
prestación alimenticia tenemos las siguientes:
Art. 253 Código de Familia manifiesta la obligatoriedad que tienen las personas a dar
alimentos, es decir se hace exigible desde que lo necesita la persona, en todo caso
desde que la mujer sale embarazada, cuando los padres ya no pueden trabajar o
cuando el juez lo considere conveniente. La pensión alimenticia se establece de
acuerdo a la capacidad económica del obligado y al estado de necesidad del que la
recibe.
Así mismo el Art. 253-A establece que “toda persona natural mayor de dieciocho
años de edad, para efectos de la extensión o renovación de pasaporte, licencia de
29
Ministerio de Justicia, Código de Familia, Editorial: LIS 2006, Pág. 494-496.
32
conducir, tarjeta de circulación y tenencia para portación de arma etc…” tiene que
estar solvente de la obligación de prestar alimento, en caso que haya sido demando.
Para poder accesar a esta clase se servicios que en determinado momento se
convierten en necesarios hay que garantizar la solvencia, del mismo modo se siguen
las mismas
reglas si la persona quiere optar a un crédito personal, tendrá que
comprobar que no tiene la obligación pendiente y que nunca ha sido demandado.
En el Art. 258, del Código de Familia, obliga al padre, a cumplir con el derecho de dar
alimentos, y esta disposición es la que se refiere a la restricción migratoria.
Este articulo tiene por finalidad garantizar el derecho de recibir alimentos que tiene
el hijo, por parte del padre, el cual no podrá salir del país mientras no rinda caución,
o sea que debe, el obligado, dejar garantizada la continuidad de la obligación por
medio de hipoteca, prenda, fianza u otra.
En el Art. 264, del Código de Familia, se establece la responsabilidad solidaria que
tendrá el Pagador, con el obligado al pago, de las cuotas alimenticias no retenidas;
en caso de desobediencia, esta obligación solidaria, tendrá responsabilidad penal;
ya que la pensión alimenticia es preferencial es decir ocupa el primer lugar de la lista
en descuento que se le hace a toda persona obligada ha darla.
Las disposiciones legales
mencionadas anteriormente, establecen que en el
desempeño del rol de padre de familia se deben de cubrir las necesidades básicas
insatisfechas como lo son alimentación, educación, vestuario, salud, vivienda, etc.,
a sus hijos menores de edad. Conforme la capacidad económica que estos tengan.
De acuerdo a la clasificación que hace la Dirección General de Estadísticas y Censos
(Digestyc), define como canasta básica: “el conjunto de productos considerados
básicos en la dieta de la población residente en el país, en cantidades suficientes
33
para cubrir adecuadamente las necesidades energéticas y proteínas de un individuo
promedio.”
Es decir que la satisfacción de las necesidades básicas de los hijos depende en
gran medida de los ingresos económicos de los progenitores. Así también, este
Derecho se vuelve recíproco en cuanto a que los hijos, en un determinado momento,
podrán ser los padres quienes necesiten de su asistencia, siendo entonces que los
hijos deberán de proporcionar la alimentación y los cuidados necesarios durante su
vejez. Para ello El Salvador ha creado instituciones adecuadas para garantizar el
derecho de alimentación recíprocamente.
B) LEY PROCESAL DE FAMILIA.
Esta ley tiene como objeto establecer la normativa procesal para hacer efectivos los
derechos y deberes regulados en el Código de Familia, como es el derecho de
alimento, sin dejar fuera otras leyes que contienen disposiciones sobre el tema
abordado.
El proceso de familia, tiene por finalidad dirimir los conflictos surgidos de las
relaciones de familia prácticamente se conoce como la serie de actos jurídicos
procesales que regula en forma completa y sistemática a la familia, los menores y a
las personas adultas mayores, en este proceso el juez de familia se convierte en
conocedor directo del problema mediante el principio de inmediación.
De esta
manera el Titulo IV Capitulo I nos habla de cómo podemos iniciarlo para garantizar
el derecho fundamental de alimentos de los involucrados.
Asimismo en el Art. 139 contempla el proceso de alimento estableciendo para el
mismo las reglas indispensables a cumplirse en el referido proceso, para el caso el
34
juez
tiene la facultad de ordenar el pago de alimentos provisionales desde la
admisión de la demanda cuando considere que existe razones suficientes para ello
también debe ordenar de oficio la práctica de las pruebas necesarias para establecer
la capacidad de solicitar alimentos del demandante si las partes no las hubiesen
aportado.
En esta disposición se está garantizando jurídicamente la finalidad de proteger a los
miembros de la familia y con ello el derecho de alimento que se constituye en el
principal de los derechos derivados del patrimonio de la familia.
C)
DISPOSICIONES
ESPECIALES
RELACIONADAS
A
LAS
PERSONAS OBLIGADAS AL PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS.
(DECRETO 503)
Según el Decreto 503 “es necesario que los padres que están obligados al pago de
cuotas alimenticias y que reciban indemnizaciones laborales, compartan estos
beneficios con sus hijos, ya que en muchos casos, aun cuando se reciben los
aportes a sus obligaciones familiares, éstos no son suficientes para sufragar las
necesidades fundamentales existentes.
La cuota alimenticia puede ser retenida
al trabajador el día de pago, al mismo
tiempo establece que tiene que ser cancelada en su totalidad y de una sola vez,
puede ser depositada en la Procuraduría General de la Republica, directamente por
el alimentante o por los pagadores que efectúan las retenciones, todo para garantizar
el derecho de alimento, como garantía fundamental de todo ser humano.
35
D)
LEY ORGANICA DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA
REPUBLICA.
Por mandato constitucional corresponde a la Procuraduría General de la República
“VELAR POR LA DEFENSA DE LA FAMILIA, DE LAS PERSONAS E INTERESES
DE LOS MENORES, INCAPACES Y ADULTOS MAYORES…”.
Tal función es desarrollada a través de la Unidad de Defensa de la Familia y el
menor, por medio de atribuciones específicas señaladas en el artículo 22 de la Ley
Orgánica de la Procuraduría General de la República, de las cuales enumeramos
algunas a continuación:
1- Velar por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las relaciones de
familia, cumpliendo los procedimientos administrativos y judiciales para su
observancia.
2- Velar porque dentro de la fase administrativa, se efectúen los mecanismos de
conciliación y mediación a fin de que se concluya en esta etapa los reconocimientos
de los menores, cuotas alimenticias, salidas de menores y todas a aquellas
diligencias que dentro de esta fase puedan agotarse.
3- Verificar el cumplimiento de la obligación de alimentos y el correcto destino de
dicha
pensión,
en
beneficio
de
las
personas
alimentarías
y
gestionar
administrativamente o judicialmente el pago de la misma.
4- Proveer servicios notariales necesarios a fin de garantizar la protección de la
familia y el menor. En el cumplimiento de tales funciones la Unidad de Familia tiene
como principios rectores aquellos que informan al Derecho de Familia: la Unidad de
la Familia, la igualdad de derechos de los hijos, la protección integral de los menores
y demás incapaces, de los adultos mayores y de la madre o el padre.
36
De esta manera se señala que es la Procuraduría General de la República la
Institución encargada de velar por el cumplimiento eficaz del derecho de alimento,
a través de la unidad de Defensa de la Familia y el menor y es en esta unidad
donde se observa mayor actividad procesal; ya que la mayoría de personas van a
demandar de los padres irresponsables la cuota alimenticia para los hijos que han
dejado en abandono.
Si una de las atribuciones de la Unidad de Defensa de la familia y el menor es la de
velar por el cumplimiento de las prestaciones alimenticias establecidas según su
Ley, ésta obligación de suministrar alimentos puede ser cumplida por medio de
cuotas en dinero o en especie que serán pagadas por mensualidades anticipadas y
descontadas del salario del trabajador para cumplir con la obligación de dar
alimentos.
E) LEY DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PERSONA ADULTA
MAYOR.30
La presente ley tiene por objeto garantizar y asegurar una atención integral para la
protección de las personas adultas mayores y contribuir al fortalecimiento e
integración de la familia. Quiere decir que toda persona tiene derecho a una sana
alimentación, no importando edad, ideología política, raza ni religión .etc., y es en
ese sentido el Estado
lo
establece como
garantía fundamental
y crea una
normativa focalizada para las personas que no tienen una vida económicamente
activa.
30
Ley de atención integral para la persona adulta mayor Corte Suprema de Justicia Pág. 5 DO. 25-
02-2002 No. 38
37
Así mismo el Articulo 5 literalmente dice: “Son derechos fundamentales de las
personas adultas mayores, los siguientes…..”
3°.) Recibir alimentación, transporte y tener vivienda adecuada…..” 31
La presente disposición legal hace énfasis al derecho de alimento que tienen las
personas de la tercera edad, podemos establecer un paralelismo entre el momento
en el cual los progenitores tienen una responsabilidad hacia los hijos y en esta
legislación son los hijos quienes deben asumir la manutención de sus progenitores,
de acuerdo al estado de necesidad del padre. Con todo lo anteriormente citado se
puede decir que el derecho de alimento es un derecho reciproco entre padres e hijos.
Esta ley pretende garantizar el derecho de alimento como un derecho fundamental
de todo ser humano.
El propósito de garantizar el derecho de alimento para las personas adultas mayores,
nace de la obligación que emana el código de familia,
en el Art. 248 No.2 de
quienes son los llamados a darlos, y es en ese sentido que el legislador pretende
obligar al hijo a no desamparar a sus progenitores en cuanto a su derecho.
4. EL DERECHO DE ALIMENTO EN
LA REGLAMENTACION
ESPECIAL
A) CÓDIGO DE TRABAJO
El fin que persigue el Derecho de Trabajo, es tutelar las relaciones existentes entre el
obrero y el patrono, protegiendo de esta manera, y en forma indirecta, al ente
familiar. Así mismo, se protege el salario, ya que muchos trabajadores,
económicamente, sólo cuentan con éste como fuente de ingresos a sus hogares;
38
para poder satisfacer las distintas necesidades, entre ellas las más primordiales,
tanto suyas, como de su grupo familiar.
Debido a lo anterior, es que, cuando el trabajador, para el caso el alimentante, tenga
que cumplir con una determinada obligación, por medio del salario y deba
descontársele, el Código de Trabajo establece la manera en que deberá ser
ejecutada, siendo así:
Art. 132 “El salario no se puede compensar. Podrá retenerse hasta en un veinte por
ciento para cubrir, en conjunto obligaciones alimenticias, cuotas sindicales, cotización
al Seguro Social e impuestos”
Art. 133 “El salario mínimo es inembargable, excepto por cuota alimenticia. En lo que
exceda del salario mínimo, la remuneración se podrá embargar hasta en un veinte
por ciento”.
Del contexto de las disposiciones anteriores queda establecido, determinantemente,
el cumplimiento de una cuota alimenticia. Pero si se diera el caso en que por medio
de una sentencia, el Juez, en su fallo, condena al trabajador a que pague una cuota,
en concepto de asistencia económica, en una forma voluntaria, y este no la cumple,
el legislador le otorga facultad, al juez, a obligarlo a que cumpla con la misma, por
medio de ejecución forzosa de la obligación; ello consistirá en el embargo del salario,
no excediendo lo establecido en el Art. 133 C. T.
El Código de Trabajo establece, en el Art. 2, Literal “a” y “b” a quienes se aplicará la
legislación, así, dice el Art. 2 “las disposiciones de este Código regulan: a) las
relaciones de trabajo entre los patronos y trabajadores privados, y b) las relaciones
39
entre el Estado, los Municipios, las Instituciones Oficiales Autónomas y Semiautónomas y sus trabajadores”.
En cuanto al Empleado Público, es el Art. 619 del Código de Procedimientos Civiles,
donde se establece la forma de hacer efectivo el embargo o retención del salario.
Cabe señalar que “… el embargo es una consecuencia de la interposición de un
documento que, según la ley, esta dotado de fuerza ejecutiva, en la cual se procede
a prohibir, al deudor, la disposición de determinados bienes para que, con
posterioridad, con el resultado de la venta de éstos se obtenga la satisfacción de la
deuda” (14); y retención, significa “descontar parte del sueldo para determinados
fines o pagos” y “en lo laboral, los embargos, las aportaciones, jubilaciones, las
cuotas sindicales, la formación de ciertos fondos, la amortización de préstamos o
anticipos son las causas frecuentes de estas retenciones, para las cuales suele
haber un límite, a fin de no privar de los recursos fundamentales a quienes se
supone que viven de los ingresos regulares y se establece del sueldo o jornal”.
B) CÓDIGO PENAL.
Universalmente, los principios que protegen a la familia, han sido consagrados, así
mismo, el de los menores en particular. Y se puede decir que a nivel mundial, los
legisladores, de cada una de las naciones, abogan por un sistema proteccionista
para un mejor desarrollo y desenvolvimiento de la sociedad.
Sí, a la niñez, se le proporciona alimentación, vestuario, vivienda, educación, salud,
recreación, etc., el Estado estará formado por hombres sanos y de grandes principios
morales, capacitados para ser buenos profesionales y ciudadanos capaces de llevar
desarrollo al país.
Los primeros obligados a la protección, de sus hijos menores, son los padres, y, a la
falta de éstos, en última instancia, es el Estado, quien deberá tomar obligatoriamente
la tutela de los menores e incapaces. Es por ello que el Código Penal vigente, en su
40
Título VIII, Capítulo III, trata sobre los delitos que afectan los bienes jurídicos de la
familia, y entre estos, los delitos contra la asistencia familiar de los padres en relación
con sus hijos menores, denominándolos Delitos contra
derechos y deberes
familiares, siendo considerada, la familia, la base fundamental de la sociedad.
Las infracciones cometidas contra la asistencia familiar están reguladas en el
Capítulo III del Código Penal, y, es aquí, donde se protegen las disposiciones
referentes a las prestaciones alimenticias, a que están obligados, en primer lugar, los
progenitores de los menores y en segundo lugar todas aquellas personas que tienen
la obligación de brindar alimentos. Es en este Código donde la irresponsabilidad o el
incumplimiento de una prestación alimenticia, son elevados a la categoría de delito.
El Art. 201 Pn., tipifica y define el delito como incumplimiento de los deberes de
asistencia de la siguiente manera:
“toda persona sujeta al pago de la obligación alimenticia en virtud de sentencia
definitiva ejecutoriada, resolución de la Procuraduría General de la República
convenio celebrado ante esta o fuera de ella, que deliberadamente la incumpliera,
será sancionada de veinticuatro a cuarenta y ocho fines de semana de arresto”
Si
para eludir el cumplimiento de la obligación alimenticia ocultare sus bienes, los
enajenare….” Quiere decir que la sanción tipificada por la vulneración de este bien
jurídico puede aumentarse al ser evadida por el autor; porque no se puede dejar sin
sanción esta clase de hechos punibles.
Ninguna persona sujeta al pago de cuotas alimenticias según sentencia declarada
por el juez puede eludir esta responsabilidad, ya que de hacerlo estaría cometiendo
un delito penal.
______________________________
Código de Trabajo Pág. 37
Código penal Comentado Pág. 48
41
CAPITULO III
FORMAS DE ESTABLECER LA CUOTA ALIMENTICIA
SUMARIO: Capitulo III-Formas de Establecer la Cuota Alimenticia:1- Estado de
Necesidad: a) Necesidad del que demanda alimentos; b) Facultad Económica
del obligado a dar alimento; 2- Capacidad Económica para Brindar Alimento: A)
Determinación y Variabilidad de las Cuotas Alimenticias a favor de los Menores
de Edad: I) Determinación; II) Variabilidad; B) Capacidad del Alimentante y la
Necesidad del Alimentario; 3- Principio de Proporcionalidad; 4-Derecho para
Solicitar Alimentos: I) Sujetos de Obligación Alimentaría; II) Pluralidad de
Sujetos de la Prestación; III) Casos Especiales en los Cuales se puede Solicitar
Alimento; A) Alimentos al Adulto Mayor; B) Alimentos a la Mujer Embarazada;
C) Alimentos a la Persona con Minusvalía; IV) Formas por las cuales se pueden
establecer los alimentos; 1) Convenio entre las partes; 2) Divorcio por mutuo
consentimiento; 3) Sentencia Judicial; 4) Por acuerdo administrativo en
Procuraduría General de la Republica; V) Medidas para asegurar el
Cumplimiento de la Cuota Alimenticia; A) Restricción Migratoria; B) Anotación
Preventiva de la Demanda; 5-Obligación de Proveer Alimentos; 6- Acuerdos de
las Partes; 7-Resolución Judicial.
1. ESTADO DE NECESIDAD
Un estudioso
del derecho de familia
menciona en su
libro de Derecho de
Alimentos: “Que es La relación jurídica alimenticia legal, la circunstancia externa a
ella que debe darse para que nazca y subsista la misma es, específicamente, el
estado de necesidad.
Por tal entendemos, para algunas personas, el no tener
absoluta o al menos suficientemente los medios económicos para subsistir, en forma
42
modesta, de una manera correspondiente a su posición social; y para otras personas
el no tener absoluta o suficientemente los medios para sustentar la vida”.32
Con la finalidad de trasladar dicha prestación a quien realmente lo necesita, el
Estado de Necesidad puede implicar que se elija el medio que menos perjudique y
que además la prestación alimenticia dependerá de la situación económica en la que
se encuentre el obligado a prestar alimentos; así mismo, es importante mencionar lo
que establecen los artículos 253, 254, 245 y 251 del Código de Familia; que
determinan las condiciones para poder dar alimentos.33
El Autor Juan Carlos Gavara declara, en su texto Derecho Fundamentales y
Desarrollo Legislativo; denota que el Principio de Necesidad cuestiona, en definitiva,
si es obligatoria una restricción de derechos fundamentales y es imprescindible para
su configuración. El principio de necesidad como medio menos perjudicial se dirige a
examinar la decisión legislativa, desde este planteamiento el principio de necesidad
parece necesario que no solo sea controlado desde su adecuación, sino que además
una medida debe ser sometida a examen para poder fijar si otra medida igualmente
efectiva perjudica menos a los afectados.34
El principio de necesidad es considerado como una regla de decisión. Como se
puede observar, la ley se encarga previamente, para tener la efectividad de la
obligación; es importante que se cumplan ciertos supuestos tales como:
32
Antonio Vodanovic, El derecho de Alimentos, Argentino, segunda edición, edición jurídica, Conosur Pág. 37-38.
33
REF.: 122-A-2004…La necesidad de los alimentarios, en principio se presumen por tratarse de
menores de edad, pero para determinar el monto de las mismas es preciso referir el presupuesto de
gasto de las mencionadas niñas, así como la prueba obrante en autos.
34
Juan Carlos Guevara De Cara, Derechos Fundamentales y Desarrollo Legislativo, Garantías
Esenciales de los Derechos Fundamentales en la ley, Madrid 1994, Centro de Estudios
Constitucionales, Pág. 89-91.
43
A) NECESIDAD DEL QUE DEMANDA ALIMENTOS:
La persona que pide alimentos debe encontrarse carente de recursos para subsistir
por si misma; por tal razón al momento de pedir una cuota de alimentos lo que
pretende es que se le provea de los medios necesarios para poder vivir dignamente.
De acuerdo a nuestra legislación y partiendo a que el Derecho de Familia es un
derecho nuevo (moderno), los alimentos consisten en proporcionarles a los hijos una
vivienda, alimentos adecuados y proveerles de todo lo necesario para el desarrollo;
es decir que la cuota alimenticia comprende la satisfacción de necesidades básicas.
La Cámara de Familia ha manifestado lo siguiente:”Que la necesidad del alimentario
se presume, ya que por su edad cronológica depende económicamente de sus
padres y solo debe establecerse el monto de sus gastos”35. Además ha mencionado:
“Que tales necesidades materiales deben ser cubiertas por ambos progenitores de
acuerdo a sus posibilidades económicas”36.
Mencionamos a continuación las condiciones que deben concurrir en una persona
para que pueda exigir alimentos:
35
Cámara de Familia de la Sección del Centro, Sentencia de las nueve con cuatro minutos del día dos
de marzo de dos mil cuatro, numero de referencia 8-A-2003.
36
Cámara de Familia de la Sección del Centro, Sentencia de las once horas siete minutos del día
veintidós de junio de dos mil cuatro, numero de referencia 24-A-2004.
44
Se deben reunir tres requisitos:
a) Que realmente necesite alimentos.
b) Que la situación económica de la persona a quien se le piden los alimentos le
permita proporcionarlos.
c) Que el legislador le otorgue el derecho a exigir los alimentos.37
Somarriva, expresa que alimentos es: “El derecho que tiene una persona a exigir
alimentos de otra con la cual generalmente se encuentra ligada por el parentesco y
tiene un sólido fundamento en la equidad, en el derecho natural. De ahí que el
legislador al establecerlo en la ley no hace sino reconocer un derecho mas fuerte que
ella misma y darle mayor importancia y relieve”.38
De acuerdo a lo que establece nuestra legislación, los alimentos consisten en
proporcionarles a los hijos un lugar estable, alimentos y además proveerles de lo
necesario para el desarrollo de su personalidad, teniendo muy en cuenta las
capacidades, aptitudes e inclinaciones de los hijos durante un periodo que comienza
desde la mayoría de edad o cuando haya concluido sus estudios o logrado una
profesión u oficio de acuerdo a los artículos 247 y 351 Ord. 1 del Código de Familia,
esta cuota alimenticia debe comprender la satisfacción de las necesidades básicas
como el sustento, habitación, vestido, educación, conservación de la salud y
esparcimiento.
37
38
Somarriva, Alessandri, Manual de Derecho de Familia, Editorial Nacimiento, Chile, 1963, Pág. 614.
Idem.
45
B) FACULTAD ECONOMICA DEL OBLIGADO A DAR ALIMENTOS:
Para que la prestación de alimentos, debe de estar en situación de poder hacerlo,
que debe contar con los recursos suficientes para poderlos dar; y en ningún
momento se vea afectado su ingreso.
En materia de familia debe distinguirse la obligación que nace de la autoridad
parental, es decir que se impone a los padres respecto de los hijos y viceversa; y que
ha esto le aunamos la necesidad y la posibilidad económica o el poder satisfacerlas
por parte del obligado a dar alimentos. Nuestra Carta Magna en su articulo 32
regula la protección que el Estado debe de brindar a la familia, para su integración,
bienestar, desarrollo social, cultural y económico dictando la legislación necesaria.39
CAPEROCHIPI, determina que “La obligación legal de alimentos se origina cuando
un familiar próximo se encuentra en un estado de necesidad, y el llamado tiene
posibilidad económica de prestarlos sin desatender las necesidades propias y de su
familia.40
Según la doctrina, MANZZINGHI, el pariente que le pida alimentos debe probar que
le faltan los medios para alimentarse “de los hijos menores de edad que no tienen
que acreditar nada más que su condición de tales”. Por que con solo el hecho de ser
39
La Obligación Alimentaria, Causas y Efectos Jurídicos de su incumplimiento, Tesis, Flores Martínez,
Marta Hortensia y Otros.
40
José Antonio Álvarez Caperochipi, Curso de Derecho de Familia, Patria Potestad, Tutela y Alimentos, Tomo
II, Capitulo 6.
46
menores, se prueba la incapacidad que tienen de valerse por si mismos y por lo tanto
“la necesidad del alimentario”, esto relacionado al principio de oficiosidad.41
En general, la asistencia familiar comprende lo relativo a los medios de subsistencia,
tanto en el orden personal como en el patrimonial.
La satisfacción de las
necesidades familiares requiere el esfuerzo de los miembros capacitados para ello.42
También es importante mencionar que algunos autores determinan que la falta o
necesidad de medios, se puede decir que es un estado de que la persona no tiene
solvencia para satisfacer la falta de alimentos de quien los necesita; si en
determinado caso la persona que demanda alimentos puede obtenerlos trabajando
se puede decir que no se fijaría a favor de este una cuota de alimentos.
Como anteriormente mencionamos, debe de existir el estado de necesidad para que
puedan ser solicitarlos y, que a la vez el obligado debe tener la capacidad de poder
darlos; ya que no puede ir en detrimento de su subsistencia, al hablar de necesidad
del que pide los alimentos va encaminado a que también debe cubrir sustento,
vestuario, educación, salud y recreación.
De acuerdo a lo que establece nuestra legislación actual, en relación al estado de
necesidad; que de acuerdo a la necesidad que el alimentario presuma, tiene que ir
de acuerdo a la edad, y que demuestre también que si es un mayor de edad pero
que se encuentre estudiando; y que depende económicamente de sus padres o por
minusvalía, también que las necesidades materiales que la persona tiene sean
41
Tomado de: Somarriva, Alessandri, Manual de Derecho de Familia, Editorial Nacimiento, Chile, 1963,
Pág. 164.
42
Nota de presentación del Código de Familia a la Asamblea Legislativa.
47
cubiertas por ambos padres, todo de acuerdo a las posibilidades económicas de
cada uno de los progenitores.
Es importante mencionar también la capacidad económica del que da los alimentos
en este caso el alimentante, se debe someter a un estudio socioeconómico para
poder apreciar de mejor manera los bienes; mediante las pruebas pertinentes para
establecer a que se dedica el alimentante, si tiene trabajo estable o temporal, a
cuanto ascienden sus ingresos, si tiene bienes muebles o inmuebles a su nombre,
vehículos; y también es de observar que si este carece de ingresos o de bienes y por
tal razón, no puede contribuir al sostenimiento o al pago de cuota de alimentos,
podría ser que se le exima de toda responsabilidad, aunque no ejerza directamente
el cuidado personal.
Por estado de necesidad, podemos entender que es todo aquello imposible de
sustraerse, esto quiere decir que el alimentario debe tener necesidad para pedir los
alimentos; además son elementos esenciales para que no se extinga la obligación de
prestar alimentos, en primer lugar, que el que tiene necesidad, efectivamente sufra
de ella, que no se trate de un vago o un vicioso y que por eso no tenga alimentos por
sus propios medios (Art. 270, ord. 2º C.F.).
De acuerdo a criterios jurisprudenciales el Estado de Necesidad se presume, ya que
desde el momento en que se solicita una cuota alimenticia es por que el alimentario
se ve en la necesidad de solicitarlos para la subsistencia o para obtener el sustento
diario. Ser menor de edad, dicha necesidad se presume, por su corta edad no puede
valerse por sí mismo y necesita la protección y ayuda de sus progenitores no sólo
para sobrevivir, sino para desarrollarse como persona. No obstante dicha presunción,
en el proceso de alimentos deben cuantificarse los gastos de vida del alimentario,
pues el monto de la cuota alimenticia debe satisfacer las necesidades de vivienda,
sustento, vestido, salud, educación y recreación, conforme al status familiar y nivel
de vida en el que se ha mantenido al niño.
48
2. CAPACIDAD ECONOMICA PARA BRINDAR ALIMENTOS.
El derecho a pedir alimentos, se encuentra regulado en el Libro IV denominado
ASISTENCIA FAMILIAR Y TUTELA. Título I LOS ALIMENTOS. Capítulo Único, Arts.
247 al 271 del Código de Familia.
Las necesidades materiales del alimentario deben ser cubiertas por los alimentantes
que estén en el mismo grado, de acuerdo a sus posibilidades económicas, sin perder
de vista que los obligados no deben ponerse en situación de desatender sus propias
necesidades.
Según lo que menciona el artículo 254 del código de familia, se debe de establecer el
monto de la cuota alimenticia, de acuerdo a la capacidad económica del obligado y
las necesidades del alimentario, existiendo proporcionalidad al distribuirse las
obligaciones alimenticias entre los obligados, esto en el caso de que haya más de
uno.
Establecer la capacidad económica, permite determinar las posibilidades económicas
reales del alimentante. La satisfacción de esta necesidad es en razón de que debe
existir una proporcionalidad entre las partes obligadas a dar alimentos y la otra a
recibirlos; porque comprende la crianza, la vivienda, educación en cuanto a las
posibilidades y condiciones, hay que tener presente que el derecho a la educación
es un derecho fundamental del niño.
La cuota alimenticia se fija para sufragar los gastos ordinarios o necesarios, o mejor
dicho los de carácter permanente, que se usan diariamente, tales como de
subsistencia, habitación, vestido, educación y demás que sean indispensables para
una vida digna.
49
Es precisamente a través del derecho de alimento
donde se garantizan los
derechos de los beneficiarios de esta prestación, ya que el Estado ha establecido
normas e instituciones que velan por la protección del que los solicita y que sean
cumplidas por las personas demandadas, por medio de las instituciones
correspondientes como lo es la Procuraduría General de la Republica y los
Tribunales de Familia.
Es importante hacer mención que para lograr la efectividad del cumplimiento, exista
vínculo de parentesco entre padre e hijo, y si el hijo es natural, se procede, en primer
lugar a reconocerlo voluntariamente por parte del padre, si esto no se logra, se
procederá a reconocerlo forzosamente. Siendo este reconocimiento un requisito
esencial para iniciar la demanda.
Ya establecido el vínculo de parentesco, se procede a demandar al obligado,
reuniendo, dicha demanda, los requisitos legales.
En el procedimiento, para establecer las cuotas alimenticias, es necesario que las
partes, voluntariamente, lleguen a un acuerdo, pero si esto no fuera posible, será
impuesta obligatoriamente.
A)
DETERMINACIÓN
Y
VARIABILIDAD
DE
LAS
CUOTAS
ALIMENTICIAS A FAVOR DE LOS MENORES DE EDAD. 43
Se pretende establecer los parámetros de la cuota alimenticia, nos vemos en la
necesidad de establecer e identificar, los mecanismos y medios tomados en
consideración para
poder establecer dicha cuota, esto siempre tomando en
consideración la capacidad económica de cada caso en particular.
43
Entrevista realizada al señor Procurador Auxiliar de la Procuraduría General de la Republica,
Zacatecoluca, Departamento La Paz.
50
Se sostiene en gran medida que no existe un parámetro muy marcado o
determinado, para poder establecer a cuanto debe ascender la cuota alimenticia,
todo depende de la disponibilidad y la voluntariedad del demandado.
Por otra parte se ha establecido un mecanismo de proporcionalidad de esta
obligación esto en base al Articulo 254 del código de Familia; en el cual el legislador
a querido establecer dos requisitos fundamentales para poder determinarlo los
cuales son: Primero, La capacidad económica del obligado y el Segundo, La
necesidad del que los pide; por otra parte debe tomar en consideración la condiciona
personal de cada una de ellas.
Tomando en consideración todos estos puntos el juez podrá considerar la cantidad
que deberá imponérsele en concepto de cuota alimenticia basándose en el criterio de
la Sana Critica.
Por otro lado encontramos que la cuota alimenticia deberá cancelarse por
mensualidades anticipadas y sucesivas esto según el Código de Familia en su
Articulo 256; además este articulo también habré la posibilidad de que la cancelación
de la cuota alimenticia pueda ser en periodos mas cortos.
I) DETERMINACIÓN
Esta se basa principalmente en la capacidad económica de la persona que este
obligado a proporcionarla o la disponibilidad que pueda prestar el demandado, y a la
necesidad del que los reclama, para lo cual además se deberá tener en
consideración las condiciones personales de cada uno de ellos y las obligaciones
familiares del alimentante esto según lo establece el Articulo 254 del Código de
Familia.
51
II) VARIABILIDAD
La prestación esta sujeta a factores externos de carácter pecuniario que la vuelven
fluctuante con relación tanto a la necesidad del alimentario, así como la capacidad
económica del alimentante u obligado. Todo esto radica en que la variabilidad esta
obedeciendo a las necesidades actuales y reales y la capacidad de la persona
obligada a cumplir con dicha obligación.
La capacidad económica del alimentante se debe a la variabilidad, es así que esta
realidad la vemos reflejada en el Artículo 254 del Código de Familia en relación a la
Proporcionalidad de la Cuota Alimenticia. La cual no se cierra, ni establece una cuota
determinada, si no que deja criterio del juzgador establecer la cuota alimenticia
basándose en el criterio de la Sana Critica, esta regla es aplicada únicamente en
territorio salvadoreño, por consiguiente en el extranjero la aplicación de esta regla
general cambia ya que no es la misma que se utiliza en nuestro medio, el punto
radica en que no existen medios coercitivos para establecer una cuota alimenticia en
concreto, y depende de la capacidad económica del alimentante y la voluntad que
este tenga para poder ayudar a su hijo, dicha cuota será establecida por esa
condición. El consulado juega un papel simple a simple vista de mediador para velar
que la cuota voluntaria del padre pueda llegar a manos del alimentante.
Para poder determinar la variabilidad influyen muchos factores en los cuales
podemos mencionar:
•
Por los pocos recursos económicos que se puedan tener.
52
•
Por tener responsabilidades extra personales o por otras responsabilidades
familiares.
•
Por formas de pago las cuales tiene mucha influencia sobre la variabilidad, en
razón que se pueden dar las equivalencias del pago con especie.
Todos lo anteriormente mencionado debe tomarse en consideración al momento que
debe brindar dicha prestación el alimentante, la razón radica en que el alimentario
esta sujeto a lo que aquel pueda proporcionarle, pero tampoco solamente se toman
en consideración la proporcionalidad del alimentante sino también la necesidades
que tiene el alimentario, para poder buscar así un equilibrio entre la necesidades del
alimentario y la capacidad del alimentante, lo que se busca con esto es no favorecer
a alguna de las partes.
Como nos podemos dar cuenta el legislador no a querido poner limites o fronteras en
cuanto a la cantidad sobre los alimentos, es decir que no existe un mínimo de
cantidad a pagar por parte del alimentante, sin embargo si se estableció el contenido
de estos tal como consta en el articulo 247 del Código de Familia en el cual nos
menciona una serie de formas de pago de la cuota alimenticia.
La obligación de proporcionar alimentos tiene un sentido profundo, ya que se
fundamenta en la solidaridad humana, que impone un deber de protección a la vida.
El autor Chileno Fueyo Laneri define los alimentos como “la prestación que pesa
sobre determinada persona económicamente posibilitada para que algunos de sus
parientes pobres u otras que la ley señala pueda subvenir a las necesidades de su
existencia.”44
44
SUAREZ FRANCO, Roberto. Derecho de Familia, Editorial Temis S. A Tomo II
53
Es necesario conceder una ayuda alimenticia como un deber moral, con el fin de que
el necesitado materialmente pueda exigir a quien este en condiciones de hacerlo, el
suministro necesario de l que necesita para subsistir.
B) CAPACIDAD DEL ALIMENTANTE Y LA NECESIDAD DEL
ALIMENTARIO.45
Cuando nos referimos a la investigación de la capacidad del alimentante y la
necesidad del alimentario, en este punto juega un papel muy importante y
fundamental la Trabajadora Social y el estudio socioeconómico que esta pueda
realizar, se vuelve tan importantes el trabajo realizado por este en razón que de este
depende la veracidad y comprobación de los puntos en discusión.
La capacidad del alimentante cobra mayor fuerza en razón que es una característica
determinante con relación a la obligación alimenticia, es decir que debe cumplir con
todos los medios necesarios para poder cumplir con la obligación alimenticia, a
aquella persona que se le solicita para con otra, que por distintas circunstancias,
razón u motivo no puedan cubrir sus propias necesidades como el Indigente, por la
avanzada edad, por ruina absoluta o enfermedad no puedan satisfacer sus propias
necesidades de alimentación se encuentran exentas de obligación alimenticia, esto
siempre y cuando previo resultado del Trabajador Social.
Esta capacidad se encuentra en relación a los ingresos económicos del obligado,
esto según su salario, comisiones, bonificaciones, etc. Así también se toman en
consideración los bienes muebles o inmuebles del obligado, teniendo todo lo
necesario para cubrir todas sus necesidades así como también para poder satisfacer
las necesidades alimenticias del alimentado, dentro de las cuales incluye: alimentos,
vestuario, educación, vivienda, entre otras.
45
Entrevista con el Procurador Auxiliar, en Zacatecoluca, Depto. La Paz.
54
La obligación alimenticia tiene su fundamento en la necesidad del pariente que
solicita los alimentos y sobre la capacidad económica del pariente que esta destinado
a satisfacerla, siempre y cuando al proporcionarlos no vaya en detrimento de las
necesidades del demandado.
La necesidad o la falta de medios: esta situación se puede traducir en indigencia o
insolvencia, lo cual es un gran obstáculo para el cumplimiento de la obligación
alimentaría, en fin esta situación describe que la persona destinada a prestar los
alimentos esta frente a una crisis económica severa, y que vuelve imposible sufragar
las necesidades.
Estas necesidades que se mencionan anteriormente deberán ser verificadas y
declaradas por la Procuraduría General de la Republica, esto lo deberá realizar a
través de los Trabajadores Sociales, el cual deberá de hacer un estudio socioeconómico con el fin de indagar sobre la veracidad o no de la información. Por esas
razones es que el estudio de la capacidad del solicitado y la necesidad del solicitante
es de suma importancia para poder así fijar la cuota alimenticia basándose en la
capacidad económica del obligado.
Dentro de este estudio realizado por los trabajadores Sociales radica principalmente
en los ingreso y egresos económicos que tiene el obligado, para poder de esa
manera concluir si este se encuentra realmente en la capacidad para poder brindar
dicha cuota y si el menor a favor de quien se solicitan los alimentos esta en la
necesidad de obtener dicha ayuda y para ver de que tanto seria el monto para poder
cubrir sus necesidades.
El estudio socioeconómico sirve como prueba para poder establecer la cuota
alimenticia y como prueba cuando se inicia un proceso en la Fiscalia General de la
Republica, cuando la obligación se ha incumplido deliberadamente.46
46
Apuntes y Aportes obtenida con el Procurador Auxiliar, en Zacatecoluca, Depto. La Paz.
55
3. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
La ley define los alimentos como prestaciones económicas cuya finalidad es la
satisfacción de las necesidades de sustento, habitación vestido, conservación de la
salud, educación y recreación Art. 247 C. F.
Debemos advertir que tal proporcionalidad no es el resultado de una operación
aritmética, pues depende siempre de la discreción judicial que deriva de una serie de
circunstancias propias emergentes de cada situación familiar, no obstante, la
doctrina, jurisprudencia y experiencia judicial permiten algunas pautas útiles para el
ejercicio razonable de esa decisión, como lo es el análisis de la existencia de una
justa relación entre la capacidad económica, los ingresos del progenitor, otras
obligaciones y las necesidades del hijo.
En algunos casos, procederá establecer la obligación alimenticia únicamente al
progenitor que no tenga a su cargo el cuidado personal del hijo, considerando que el
progenitor que ejerce directamente el cuidado del o los niños, es el que
generalmente incurre en gastos relacionados con la manutención del hijo. En otros
casos cuando uno de los padres carece de ingresos o de bienes, y no puede
contribuir
al
sostenimiento
del
descendiente,
puede
eximírsele
de
toda
responsabilidad, aún cuando no ejerza directamente el cuidado personal.
Por otra parte, conforme a los Arts. 18 de la Convención sobre los derechos del niño
(C.D.N) y 211 C. F. en relación con el principio de solidaridad familiar, corresponde al
padre y a la madre criar a sus hijos con esmero y proveerlos de todo lo necesario
para el normal desarrollo de su personalidad. De donde se advierte que la legislación
familiar ha previsto las necesidades que deben ser satisfechas por los progenitores.
56
Cuando los padres no hacen vida en común, deben acordar en qué proporción
sufragará cada uno los gastos de crianza de los hijos. De no lograrse un avenimiento
al respecto, corresponde al Juez de familia fijar una cuota alimenticia al padre que no
tendrá a su cargo el cuidado personal de los hijos.
Como se menciona a continuación en sentencia definitiva pronunciada por la JUEZA
CUARTO DE FAMILIA DE SAN SALVADOR, Licda. ANA GUADALUPE ZELEDÓN
VILLALTA en el PROCESO DE ALIMENTOS promovido por la Licda. MARÍA
MIGDALIA ARIAS BOJORQUEZ en su calidad de Agente Auxiliar del Procurador
General de la República y como representante de la señora R, mayor de edad,
empleada, del domicilio de San Marcos…
…“Ambos progenitores están obligados a satisfacer las necesidades materiales
de sus hijos, pero cuando éstos se encuentran separados y no son capaces de
acordar la forma de efectivizar dicho derecho y requieren la intervención judicial
como en el sub lite, el Juez(a) fijará la cuantía atendiendo a las respectivas
posibilidades económicas de los padres, y a las necesidades de los hijos, también se
considerará el nivel de vida de padres e hijos.
El Art. 254 C. F. reconoce el principio de proporcionalidad, en virtud del cual
los alimentos se fijan en proporción a la capacidad económica de quien está
obligado a darlos y a la necesidad de quien los pide, considerando además la
condición personal de ambos y las obligaciones familiares del alimentante.
En reiterados pronunciamientos la jueza ha sostenido que los criterios para
determinar la obligación alimenticia son:
A) Títulos que legitiman la pretensión de los alimentos; a fs. 4 y 5, se
encuentran las certificaciones de partidas de nacimiento de las niñas N
y B, por las que se acredita su calidad de hijas del demandado, de
donde surge el título para reclamar los alimentos.
57
B) Sobre la capacidad económica del alimentante; en virtud del
principio de proporcionalidad hemos de considerar la capacidad
económica de ambos progenitores.
Respecto del señor S, se encuentra agregada a fs. 7 constancia de salario en la que
se advierte que se desempeña como técnico en el Ministerio de Hacienda
devengando un salario de OCHOCIENTOS DÓLARES mensuales de los cuales se le
descuentan DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS 18/100 dólares, (entre éstos
prestaciones de ley, créditos personales y pago de seguro) recibiendo de forma
líquida la cantidad de QUINIENTOS TRES 82/100 DÓLARES.
Además se acreditó por informe del Registro Público de automotores que es
propietario de dos vehículos pick up marca Toyota y Nissan Sentra, a fs. 21 consta
copia certificada ante notario de aviso de hurto del pick up marca Toyota de fecha
catorce de noviembre de mil novecientos noventa y siete. A fs. 61, se encuentra
agregada declaración jurada del apelante de la que se advierte que no posee otro
ingreso extra aparte de su salario.
La señora R, labora como encargada de guardería en el Colegio Internacional de
San Salvador, devengando un salario mensual de DOSCIENTOS SETENTA Y
NUEVE 14/100 mensuales del cual se le efectúan deducciones de ley por
VEINTICINCO
82/100
DÓLARES
recibiendo
líquidamente
la
cantidad
de
DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES 32/100 dólares; de la declaración jurada de fs.
63 se acredita que no recibe ingresos extra.
Se afirma en la apelación que la señora R posee una mayor capacidad económica;
en tanto, a ésta sólo se le efectúan los descuentos de ley (seguro social y fondo de
pensiones). Sin embargo consta en autos que ésta recibe DOSCIENTOS
CINCUENTA DÓLARES menos que el señor S; por otra parte los descuentos que se
le efectúan a éste último son por un crédito personal del entonces BANCO DE
58
COMERCIO hoy SCOTIABANK, S.A., una cotización de ahorro de la AFP más la de
comisión, seguro con la Centroamericana y el descuento de la Procuraduría General
de la República. De ello deducimos con una simple operación aritmética que la
capacidad del apelante es superior a la de la señora R, situación que sin duda
permite que el señor S, sea sujeto de crédito.
El hecho que uno de los progenitores posea créditos no lo releva de sus obligaciones
alimentarias, para con sus hijos, al respecto la ley ha determinado los presupuestos
de exigencia y para ello ha conferido preferencia a determinados créditos respecto
de otros; además el hecho que el demandado sea sujeto de crédito no hace más que
revelar su mejor situación financiera respecto de la señora R.
C) La necesidad de los alimentarios, en principio se presumen por tratarse de
menores de edad, pero para determinar el monto de las mismas es preciso referir el
presupuesto de gasto de las mencionadas niñas, así como la prueba obrante en
autos.
En la demanda no se detallaron los gastos de las niñas pero en el informe social a fs.
32/33 se encuentra un presupuesto de gastos que no han sido redarguido de falso,
por lo que dicha información será analizada por este Tribunal; en el mismo se afirma
que el gasto mensual de …, asciende a OCHENTA Y CUATRO 14/100 DÓLARES
mientras que el gasto mínimo de …. es por CIENTO CUARENTA Y SEIS 18/100
DÓLARES.
A criterio del Tribunal la diferencia entre los gastos de una y otra niña son lógicas, ya
que por las circunstancias especiales respecto de ésta es cuidada por la señora R, a
quien en dicho concepto se le paga CINCUENTA Y SIETE 14/100 DÓLARES,
mientras que su hermana N es cuidada por su tía, por lo que el gasto es mucho
menor; tampoco de esta última se tiene que hacer pago de vivienda a diferencia de
B, pues en el lugar donde reside junto a su madre debe pagar alquiler, cuyo pago
debe ser prorrateado entre la menor y su madre, por otra parte sus gastos de
alimentación difieren en razón de su edad y por ende de sus necesidades. No
59
obstante lo expuesto, las cuotas para cada una de dichas menores se confirmarán
para equilibrar las condiciones de vida de cada una de ellas, siendo la madre quien
suplirá las necesidades de sus hijas según los respectivos presupuestos.
Por las consideraciones expuestas, a criterio de este Tribunal las cuotas establecidas
por la a quo se adaptan a las necesidades de las niñas y a las capacidades
económicas de cada uno de sus progenitores evaluados de manera proporcional, ya
que se advierte que dichas cuotas constituyen el cincuenta y dos por ciento del gasto
total, de tal suerte que la madre satisface el restante cuarenta y ocho por ciento de
sus egresos; sin embargo es preciso previo a pronunciarnos sobre el fondo analizar
las condiciones personales de los alimentantes.
D) Sobre las condiciones personales del alimentante. Se ha afirmado y acreditado
con las certificaciones de partidas de nacimiento de fs. 18 /20 que el señor S, es
padre de X, L y Z todos de apellidos XXX, quienes son de 19, 17 y 14 años de edad
respectivamente (los últimos dos niños sometidos a su autoridad parental);sin
embargo no se comprobó el gasto que en concepto de alimentos reporta respecto de
éstos, constan presupuestos de gastos pero no se presentó la prueba documental
que certifique los mismos, no obstante dichos egresos fueron incluidos en el informe
social; por otra parte; es preciso advertir que en casos como el sub lite en el que el
obligado alimentante tiene varios hijos de diferentes relaciones maritales, no hay
preferencia de uno respecto de otro, por lo que su obligación es la misma respecto
de cada uno de sus hijos atendiendo a las necesidades que cada uno presente, de
tal suerte que el progenitor (obligado alimentante) debe satisfacer responsable e
independientemente las necesidades de sus hijos; por lo que no es dable aceptar los
argumentos del apelante referentes a que por satisfacer las necesidades de “N” y “B”
privará a sus demás hijos de alimentos; por tanto el señor “S” es el único
responsable de sus obligaciones, quien debe asumir las consecuencias de sus actos
y efectuar los reajustes necesarios en su presupuesto de gastos a fin de solventar
sus compromisos familiares, de manera que las disminuciones a que haya lugar
serán en sus gastos personales y no en los de sus hijos.
60
Se hace constar que en virtud de la naturaleza de la pretensión deducida, la presente
sentencia puede ser modificada mediante el proceso respectivo al variar las
circunstancias que la motivaron.
Advirtiéndose que en la sentencia de primera instancia la a quo omitió pronunciarse
respecto de los aguinaldos a favor de los menores este Tribunal se manifestará al
respecto lo cual no va en contra del principio "reformatio in pejus" en virtud de ser un
imperativo legal, de acuerdo al decreto legislativo N°140 de fecha seis de noviembre
de mil novecientos noventa y siete”…….47
La proporcionalidad significa que la cuota debe fijarse objetivamente considerando
los ingresos, la capacidad económica del obligado y las necesidades del alimentario,
pero estimándose la proporción en que debe contribuir el otro progenitor, en este
caso la madre.
Asimismo, la proporcionalidad en el reparto de la obligación alimenticia implica, que
según las circunstancias del caso concreto, puede fijarse la totalidad de los gastos de
vida de los hijos a uno de los padres, si el otro no tiene ingresos ni medios
económicos suficientes, según lo prescrito en el Art. 221 C. F.; o bien, como sucede
generalmente, establecer una cuota alimenticia a cargo del progenitor que no tenga
el cuidado del hijo.
47
Sentencia REF.: 122-A-2004.Cámara de Familia de la Sección del Centro: San Salvador, a las
catorce horas doce minutos del día veintiuno de noviembre de dos mil cinco.
61
4. DERECHO PARA SOLICITAR ALIMENTOS.
El código de familia obedece al mandato constitucional de crear la legislación
necesaria para la protección de la familia como base fundamental de la sociedad,
desarrollando en el libro IV TITULO PRIMERO CAPITULO UNICO lo pertinente a los
alimentos, derecho fundamental del individuo como parte integrante del núcleo
familiar derivado de la filiación.
Filiación: Es el vinculo de familia que existe entre el hijo y sus padres en esa
relación lo mas importante es el hijo, es decir el interés especial será el hijo al cual se
le deben de brindar todos lo medios necesarios para su subsistencia y formación,
esta (filiación) puede ser por consanguinidad, por adopción y parentesco.
Básicamente de la lectura del capitulo único de alimentos que contempla la
legislación de familia podemos identificar tres requisitos esenciales para poder pedir
la prestación de alimento los cuales son:
a) Que el peticionario o alimentario se encuentre en estado de necesidad
lo cual refleja claramente en el Art. 253 C.F. Que literalmente dice: “la
obligación de dar alimento es exigible desde que los necesita el
alimentario”.
b) Que la situación económica del alimentante le permita proporcionar
dicha ayuda.
Situación que se refleja en el Art. 254 C.F., el cual
literalmente menciona: “que deberán fijarse…en proporción a la
capacidad económica de quien esta obligado a darlos y la necesidad
de quien los pide.”
c) Titulo legal, es decir que esta un vinculo jurídico de causalidad, esto
quiere decir que el que reclama sea una de las personas a quienes les
62
otorga la ley el derecho de exigir alimento, de acuerdo a lo que
establecen los artículos 248 y 251 C.F.
Estableciendo claramente que debemos entender por alimentos de tal manera que el
Art. 247 que se refiere al tema que nos interesa literalmente dice: “son alimentos las
prestaciones que permiten satisfacer las necesidades de sustento, habitación,
vestido, conservación de la salud y educación del alimentario”
Esta ley también estipula los sujetos a quienes por ley se les debe alimentos, y que
en la practica pueden dar lugar a diferentes casos de exigencia de alimentos por
diversas causas tales como: el rompimiento del vinculo matrimonial en cuyo caso el
derecho de exigir alimentos le asiste ala conyugue y a los hijos, siempre y cuando la
primera no haya sido declarada culpable en sentencia de divorcio; el caso de
exigencia de alimento por parte de los ascendentes en segundo grado de afinidad
con relación al alimentante.
Así mismo el
artículo 50 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
Republica, regula “La cuota alimenticia establecida en la Procuraduría es de carácter
obligatoria y la resolución que la fije causara fuerza ejecutiva, mientras no haya
resolución judicial que la determine. Asimismo, la obligación alimenticia establecida
por convenio celebrado entre el alimentante y el alimentario ante el Procurador
General o ante los Procuradores Auxiliares tendrá fuerza ejecutiva.”
De tal manera, que si bien es cierto hace alusión tanto a la unión legitima como a la
unión de hecho entre dos personas de sexo opuesto, no señala de forma expresa
absolutamente nada con relación al derecho de alimento, sino que en todas las
disposiciones referentes a la familia únicamente se encuentra implícito el derecho en
referencia, a pesar de que este emana tanto de le establecimiento de un vinculo
matrimonial, como de una relación familiar de hecho, aunque en ambas situaciones
por naturaleza están obligados los padres a brindar a sus hijos.
63
I) SUJETOS DE OBLIGACIÓN ALIMENTARÍA
El vínculo jurídico determinante del parentesco establece una verdadera relación
alimentaria que se traduce en un vínculo obligacional de origen legal, que exige
recíprocamente de los parientes una prestación que asegure la subsistencia del
pariente necesitado.
Esta relación de índole asistencial, trasciende principios de
solidaridad familiar ante las contingencias que puedan poner en peligro la
subsistencia de las personas.48
Las personas recíprocamente a darse alimentos en vida son las siguientes:
Los conyugues, ascendientes y descendientes sin limitación de grados, colaterales
consanguíneos. Las personas más cercanas a los sentimientos de los sujetos son los
que conviven con él. Normalmente los familiares que comparten el mismo techo.
II) PLURALIDAD DE SUJETOS DE LA PRESTACION
Con relación a la obligación alimentaría puede haber pluralidad de títulos para pedir
alimentos y también pluralidad de alimentos y alimentantes.
Cuando una persona tiene varios títulos para pedir alimentos, el más cercano grado
de parentesco en el criterio que determina a quien puede pedirlos y esto es así por
que la obligación alimenticia se basa en la solidaridad familiar. El conyugue, sin ser
pariente, o compañero de vida, esta obligado en primer lugar, sin embargo, el
fundamento solidario justifica también tal regulación, Art. 250 C.F.
48
Manual de Derecho de Familia, Bossert, Gustavo., y Zannoni, Eduardo A., Buenos Aires 5ª edición
actualizada y ampliada, Pág. 46.
64
Cuando haya pluralidad de alimentos a cargo de un solo alimentante, la regla general
es que este los satisfaga a todos; pero si carece de recursos suficientes para pagar,
la ley establece el orden en que estos deben darse sobre la base del Art. 251 C.F.
sin embargo el código de familia en el Art. 252, permite obligar en caso de urgente
necesidad, por circunstancias especiales a un solo de los alimentantes a prestarlos
en su totalidad, pero conservando un derecho a reclamar la parte que le
correspondiere pagar a cada uno de los demás obligados; con esta disposición se
pretende satisfacer lo mas rápido posible las necesidades de el alimentario, sin
perjuicio de alimentante que posea suficiente capacidad económica.
La necesidad de pedir alimentos, por ser apremiante y urgente exige de una
inmediata cobertura y el alimentante esta obligado a darlos, desde que se interpone
la demanda Art. 253 C.F. el cual establece “La obligación de dar alimentos es
exigible desde que los necesita el alimentario, pero se deberán desde la fecha de la
interposición de la demanda”
La existencia de una estrecha relación de familia como puede ser el matrimonio, el
parentesco por consanguinidad y por afinidad. Es importante hacer notar que en
cuanto a las relaciones matrimoniales, en la actualidad están en una situación de
decadencia por lo que las parejas ya no tienen el deseo ferviente de tener una
relación perdurable sino que con suma facilidad
de desintegrar dichos vínculos
matrimoniales, y se opta por el divorcio, del cual como consecuencia directa al haber
hijos y no contar con los recursos económicos necesarios para sufragar su
alimentación surge la prestación de alimentos, para el que los necesite, y es el padre
el que debe aportar los medios económicos para la subsistencia del grupo familiar.
65
Regulado en el Art. 248 del Código de Familia el cual establece:
“Se deben recíprocamente alimentos:
1.) Los cónyuges;
2.) Los
ascendientes
y
descendientes;
hasta
el
segundo
grado
de
consanguinidad; y,
3.) Los Hermanos
1) LOS CONYUGUES
Los primeros obligados recíprocamente a darse alimentos son los conyugues entre
sí, así lo dispone el art.248 del código de familia.
Esto es justificante en razón de que, siendo los alimentos la primera y la más
importante consecuencia de las relaciones familiares, los sujetos primarios de la
relación familiar son los propios conyugues, ya que siempre se ha considerado el
matrimonio como la forma legal, moral y socialmente aceptada de creación de una
nueva célula familiar. Los fines del matrimonio, es el mutuo auxilio. Art.249 C.F,
Consagra el principio de igualdad, derechos y obligaciones.
Derivando el principio de igualdad conyugal señalado en la disposición antes citada,
se ha modificado la normativa de la obligación alimentaría, regulada por el Código de
Familia de una manera equitativa en atención a que los gastos de la familia, deben
ser sufragados por los conyugues en proposición a sus recursos económicos (Art.38
C.F.)
66
2) ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES
La legislación familiar le da una mejor cobertura jurídica para el eficaz cumplimiento
de la obligación alimentaría y así tenemos la novedad que establece el Art. 249 C.F.
que permite la protección de el menor desde que esta en el vientre materno, tal y
como se prescribe en los convenios internacionales.
Con relación a la obligación alimentaría, el legislador regulo en el Art.251 Nº 3 C.F.
sobre la pluralidad de alimentos y el orden que la ley establece para su prestación.
Art. 251 “cuando dos o más alimentarios tuvieren derecho para ser alimentados por
una misma persona y los recursos de esta no fueren suficientes para pagar a todos”,
se deberán en el orden siguiente:
1° Al conyugue y a los hijos;
2° A los ascendientes y a los demás descendientes; hasta el segundo grado de
afinidad y cuarto de consanguinidad;
3° A los hermanos.
3) HERMANOS
Otro de los casos que menciona la ley de los sujetos que se deben recíprocamente
alimentos son los hermanos.
Esta obligación alimenticia actúa de una forma complementaria en donde se dan los
presupuestos que se encuentren estos en situaciones de necesidad.
67
III) CASOS ESPECIALES EN LOS CUALES SE PUEDE SOLICITAR
ALIMENTOS:
A) ALIMENTOS AL ADULTO MAYOR
Los hijos también tienen el deber y la obligación de prestar alimentos a sus padres.
El Estado debe velar por los derechos constitucionales, para hacer efectivos los
deberes estatales establece la protección a la familia y a la personas de la tercera
edad, la protección de estos esta regulada en el Código de Familia el cual tiene un
titulo dedicado a las personas de la tercera edad, quienes son considerados un
sector de la sociedad, los cuales son partes fundamentales de la familia.
B) ALIMENTOS A LA MUJER EMBARAZADA
Atendiendo al principio de protección de la familia, la forma y el efectivo cumplimiento
de la prestación alimenticia, los artículos 346 y 249 del código de familia que
contemplan los alimentos a la mujer embarazada.
Estas dos disposiciones atienden, al cuidado de la mujer embarazada y del hijo
concebido; todo esto se enmarca específicamente dentro de los artículos 4, 346 y
351 del código de familia.
C) ALIMENTOS A PERSONAS CON MINUSVALIA
La cuota alimenticia en los casos de minusvalía o enfermedad grave en lo que
establece el articulo 107 del código de familia.
68
IV) FORMAS POR LAS CUALES SE PUEDEN ESTABLECER LOS
ALIMENTOS:
1. Convenio entre las partes
2. Divorcio por Mutuo Consentimiento
3. Sentencia Judicial
4. Por acuerdo administrativo en Procuraduría General de la
Republica.
1. Convenio entre las partes
El convenio entre las partes se da cuando ambos se
ponen de acuerdo en
establecer la forma de proveer los alimentos, quien va a tener el cuido de los hijos,
las visitas y la forma como va a entregar la cuota, si es de forma personal, o por
cuenta bancaria, en especie o podría darse el caso de que se de una parte en dinero
y otra en especie, estaríamos ante el caso de una cuota mixta y voluntaria.
Este acuerdo puede realizarse, mediante escritura publica, o puede verificarse en
sede administrativa como seria manifestar esa declaración ante el Procurador
General de la Republica o un agente auxiliar.
69
2. Divorcio por mutuo consentimiento
“Es aquel en el que se pretende que las parejas cuyo matrimonio ha fracasado no
tenga que recurrir a procedimientos y pruebas simuladas para obtener el divorcio”.
El mutuo acuerdo para disolver el matrimonio; puede el conjunto de incompatibilidad
de caracteres, aunque no este basado en ningún hecho susceptible de apreciación
objetiva, es decir que no se refiere a ninguna de las causales ya establecidas en
nuestro código de familia.
El divorcio por mutuo consentimiento se regula en el artículo 108 del código de
familia el cual establece, “que los cónyuges que pretendan divorciarse deberán
suscribir un convenio,…”
Este convenio que se puede hacer a través de:
-
Escrito, y
-
Escritura Publica
En este caso al momento de emitir la sentencia el juzgador que ha conocido del
caso, la procedencia o no del divorcio; así como también a quien de los progenitores
le corresponderá el cuidado personal de los hijos menores de edad sometidos a
autoridad parental; y a la cuantía de los alimentos que deba proporcionar para la
manutención de estos.
70
3. Sentencia judicial
a) Caso unión no matrimonial
En el proceso de declaratoria judicial de unión no matrimonial, conforme al Art. 124
ord. 4 del Código de Familia, en la sentencia que declara la existencia o no de la
unión no matrimonial, se deben dedicar puntos acerca del cuidado personal de los
hijos menores de edad sujetos a autoridad parental, régimen de visitar a favor de
ellos y del progenitor que no ejerza ese cuidado personal y la cuantía de los
alimentos que corresponda.
b) Divorcio Contencioso
‘En los casos de divorcio contencioso, cuando hubieren hijos sometidos a autoridad
parental, los cónyuges acordaran a quien de ellos corresponderá el cuidado de los
hijos, por cuenta de quien serán alimentados o la cuantía contribuirá cada uno, así
como el régimen de visitas, comunicación y estadía de los hijos…” articulo 111
código de familia.
Estos acuerdos serán manifestados al juez en audiencia, de no establecerse un
acuerdo entre las partes, es el juez quien decidirá en la sentencia a quien le
corresponderá el cuidado personal de los hijos, quien proporcionara la cuota
alimenticia; así como también quien dispondrá del uso de la vivienda y de los bienes
de uso familiar.
71
c) Proceso de Alimentos
En el proceso de alimentos, el juez puede ordenar el pago de alimentos provisionales
desde la admisión de la demanda, cuando el juez considera razonable el fundamento
presentado.
Asimismo ordenara establecer la capacidad económica del obligado y la necesidad
del alimentario.
d) Vía Testamentaria
En este caso nos referiremos a que el causante en el testamento declara ser el
progenitor y deja establecido el reconocimiento del hijo en dicho documento,
asimismo establece la cuota de alimentos que le corresponde. A esto corresponde lo
que regula el artículo 271 del código de familia, el cual se refiere a las asignaciones
alimenticias voluntarias vía testamentaria y donaciones entre vivos en este caso le
dona en vida al alimentante ya sea en dinero o bienes ya sea mueble o inmueble.
e) Solicitando reconocimiento de paternidad
En el caso de reconocimiento de paternidad voluntaria, el alimentante reconoce
voluntariamente al hijo, y acepta proveerle una cuota alimenticia; este es el caso en
el que no haya convivencia entre los progenitores.
En este caso de reconocimiento de paternidad vía judicial, el juez debe de solicitar se
le practique el examen de ADN para probar que verdaderamente es hijo del
alimentante para que tenga derecho a una cuota alimenticia.
72
Mientras se ventila el proceso de reconocimiento el juez establece alimentos
provisionales, establecidos en el artículo 255 del código de familia.
Una vez emitida la sentencia y habiéndose establecido la paternidad, el juez
establece la cuantía de la cuota de alimentos a proveer, de esta manera los
alimentos provisorios se vuelven definitivos por lo menos hasta que cumpla la
mayoría de edad.
f) Tribunales de familia
En cuanto a que los alimentantes no tienen ingresos fijos, la cuota no se establecerá
en un asuma determinada de dinero, sino sobre la base de un porcentaje de esos
ingresos, lo cual se determinara por medio de la practica de un estudio
socioeconómico realizado por el equipo multidisciplinario correspondiente al Juzgado
de Familia respectivo, los que se encargaran de determinar, cual es la cantidad de
ingresos que percibe el alimentante.
Con relación a que se debe actualizar la cuota, cuando esta no se trate de porcentaje
sobre ingresos fijos, sino de cuota fijada en una suma de dinero se estará a la misma
sentencia, se podrá modificar la cuota alimenticia si cambiaren las necesidades del
alimentario o las posibilidades económicas del obligado a proporcionar alimentos.
73
4. Por acuerdo administrativo en la Procuraduría General de la
Republica.
Para establecer la cuota alimenticia se puede hacer de dos formas:
a) Por medio la Procuraduría General de la Republica.
b) Por manifestación unilateral del obligado en los Consulados de El Salvador.
a) Por medio la Procuraduría General de la Republica.
En el caso de que el obligado a dar alimentos se encuentre en el extranjero, el
consulado hace el procedimiento que ordinariamente realiza la Procuraduría, es decir
el procedimiento administrativo.
Primeramente se recibe la demanda de alimentos a través de un auxiliar jurídico
perteneciente a esa la Institución, quien después que recibe la información, deberá
trasladar al día siguiente hábil al coordinador del área de familia, este la revisara; si
no existe objeción cita al demandado por dos veces para tratar de llegar a un
acuerdo respecto a la cuota alimenticia solicitada.
En el caso de acudir a la cita, se trata de llagar a una conciliación entre las partes,
estableciéndose la cuota alimenticia, estipulando la forma en que será proporcionada
mensualmente, por depósito personal en la PGR o por medio de retención de salario.
También puede establecerse en especie, o puede ser en ambas modalidades por
acuerdo de las partes, en este caso seria mixta.
La cuota se fijara para solventar los gastos ordinarios del alimentante, es decir los de
carácter permanente que necesitan el aporte del alimentante, siendo para los gastos
74
de subsistencia, habitación y vestido, los de educación y que sea indispensable para
una vida de relación razonable, excluyendo los ostentosos y también se deberá fijar
una cuota extraordinaria como los de asistencia medica, farmacia, internaciones,
provisión de libros y cuadernos para la época escolar los cuales serán para el caso
determinables.
V) MEDIDAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA
ALIMENTICIA.
A) RESTRICCION MIGRATORIA
El artículo 248 establece lo referente a la restricción migratoria mediante resolución
emitida por el juez para ordenar que una persona condenada a una cuota de
alimentos no pueda salir del país.
Esta restricción es dada en el sentido de proteger a quienes necesitan alimentos,
tiene el propósito de garantizar.
B) ANOTACION PREVENTIVA DE LA DEMANDA
El artículo 265 del código de familia establece que se podrá pedirse la anotación
preventiva en el registro correspondiente. Esto conlleva a que el obligado a pagar
una cuota alimenticia, traspase sus bienes para evadir el pago de la prestación
alimenticia, esto se verifica en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas y en el
Registro de Comercio de acuerdo a los arts. 71, 712 y 719 No 1 C.C., art. 142 Pr. C.
De acuerdo a lo que establece el artículo 10 No. 5 Ley del Registro de la Propiedad
Raíz e Hipotecas, en cada registro se lleva un libro de anotaciones preventivas.
75
5. OBLIGACION DE PROVEER ALIMENTOS
La obligación de proveer los alimentos es la misma que establece el articulo 248 del
código de familia, por lo general podríamos establecer que se da de los padres a los
hijos y de los hijos a los padres, y en los casos especiales antes relacionados como
el derecho de alimentos de la mujer embarazada, la persona con minusvalía y los
adultos mayores, a los mayores de edad toda vez y cuando se encuentren
estudiando y con los padres.
Tomando en cuenta que la obligación de proveer alimentos es una característica de
la prestación de alimentos como lo es la RECIPROCIDAD la cual se encuentra
regulada en el articulo 248 del código de familia; pero hay que tomar en cuenta que
existen excepciones en cuanto a la reciprocidad como lo es el caso del testamento y
la donación, los cuales señalan a determinadas personas como prestatarios de los
alimentos, en este caso no hay reciprocidad arts. 270 y 271 numeral 1º del código de
familia.
Tomemos en cuenta que la reciprocidad tiene su contenido en las posibilidades
económicas de cada uno de los cónyuges.
Ambos cónyuges deben proveérselos mutuamente. Para determinar la cuota le ley
sigue el criterio de que los hijos deben tener un nivel de vida similar al de sus
progenitores. Si ambos trabajan contribuirán en proporción a sus ingresos.
76
Si trabaja solo uno de ellos, la otra parte deberá estimar y probar los ingresos del
otro. Puede solicitar un porcentaje de los ingresos del ex cónyuge o un monto fijo
mensual. Cuando no se pueda determinar el ingreso, se tomará como indicador el
nivel de vida actual. Este valor es modificable.
El incumplimiento de los deberes de asistencia familiar es un delito penal. Además
quién incurre en este delito sufre el embargo de sus bienes y posterior remate.
Respecto a las disposiciones jurídicas aplicables al caso, debemos citar en primer
lugar el Art. 247 C. F., según el cual las necesidades básicas a satisfacer con la
cuota alimenticia son: Sustento, habitación, vestido, conservación de la salud y
educación de los alimentarios.
Debe añadirse como necesidad elemental a satisfacer, la recreación, que constituye
un derecho fundamental de todo niño, niña y adolescente, según lo dispuesto en los
Arts. 31 de la Convención Sobre los Derechos del Niño y 351 ord. 17° C. F.
Dichas necesidades materiales deben ser satisfechas por ambos padres, quienes
están obligados a "Criar a sus hijos con esmero; proporcionarles un hogar estable,
alimentos adecuados y proveerlos de todo lo necesario para el desarrollo normal de
su personalidad...."; Art. 211 C. F. con relación al Art. 18 de la Convención Sobre los
Derechos del Niño.
77
La obligación alimenticia tiene su origen en la solidaridad familiar, que va más allá del
pago responsable, entiéndase en el tiempo y monto estipulado de la cuota
alimenticia. Así, los deberes paterno-filiales implican un especial interés en el normal
desarrollo de los hijos, que comprende entre otros aspectos, lo siguiente:
a) La verificación constante para que los niños ingieran los alimentos adecuados, en
las cantidades apropiadas y a la hora que corresponda;
b) La formación y supervisión de hábitos higiénicos necesarios para la conservación
de la salud;
c) La atención médica oportuna para restablecer la salud;
d) Compartir con los niños momentos de juego y esparcimiento; y
e) La participación activa en el proceso de educación formal de los niños,
manteniendo comunicación con las autoridades escolares, asistiendo a las reuniones
de padres, etc.
Cuando los padres se separan, divorcian o no hacen vida en común, deben acordar
en qué proporción sufragará cada uno las necesidades materiales de los hijos, sin
que ello signifique desatender los demás deberes paternos.49
49
Datos Proporcionados por el Procurador Auxiliar de Zacatecoluca, Depto. La Paz.
78
6. ACUERDO DE LAS PARTES
Si el proceso de familia tiene por objeto dirimir los conflictos surgidos en las
relaciones de familia, procurando el bienestar de cada uno de los involucrados, no
dejando a fuera los niños.
Desde el momento en que las partes acuden a la Unidad de Defensa de la Familia y
el menor se produce el determinado (comparendo) el cual se encuentra regulado en
el Art.3 de la Ley Orgánica de la procuraduría General de la Republica. El
comparendo o conciliación lleva como objeto llegar a un acuerdo o convenio para
establecer la cuota alimenticia, el cual queda plasmado en un acta, luego se manda
la orden al pagador de la empresa para que haga la retención hasta en un 20% del
salario mensual del trabajador, esto en caso de haber ya una sentencia ejecutoriada
por el juez de familia.
Los problemas que se ventilan en el comparendo son tan complejos que requieren
de una especialización, puesto que no se trata de fijar una cuota en forma mecánica,
sino que se requiere de aquel
que esta mediando entre las partes, de un
conocimiento pleno de la importancia de lo que esta resolviendo, por lo tanto la
comparecencia no es una garantía a la tutela del ente familiar.
Iniciada la comparecencia el juez lee la solicitud para enterar al citado del motivo de
esta; las partes exponen toda la problemática que atraviesa la que puede ser de
diferente índole, tal como sentimental y económica. En donde se visualiza
claramente la desintegración familiar para llegar finalmente a la solicitud de cuota
alimenticia por parte del peticionario.
El obligado puede acceder a proporcionar la cuota alimenticia ya sea en dinero o en
especie, y que la solicitante este de acuerdo con la cuantía y la forma de hacer
efectiva la misma.
79
Si por el contrario las partes no llegan a ningún acuerdo, ya sea por la negativa del
requerido o por que no se acepta la cuota por la peticionaria, el auxiliar interviene
para tratar de convencer a las partes de la necesidad de fijar una cuota alimenticia.
El acuerdo de las partes radica en la voluntad que tienen ambas personas en
querer llegar a un acuerdo para dirimir el conflicto surgido por el proceso judicial, este
puede ser conciliación, mutuo acuerdo, convenios, escritura de reconocimiento de
hijo ya sea voluntario o por resolución judicial.
Sin ninguna duda el juez obliga al
acreedor a dar la pensión alimenticia a través de una sentencia emitida por él, pero
también esta puede darse por convenios a través de escritura pública, documento
privado y documento privado autenticado.
7. RESOLUCION JUDICIAL
La sentencia judicial es aquella dictada por el juez y debe ser cumplida en todos sus
parámetros. El Art. 82 y 83 de la ley procesal de familia nos establecen de cómo se
cumple una sentencia, el proceso de familia se inicia a instancia de parte, salvo las
excepciones legales es decir en el se pueden ofrecer pruebas, presentar alegatos
todo disponer de sus derechos como conyugues, esto en caso de un divorcio
contencioso.
Todo proceso inicia con una demanda, notificación de la demanda, emplazamiento,
contestación de la demanda son quince días con los que cuenta la persona
demandada, conciliación, pueden darse o no incidentes, puede haber fase
saneadora, citación para audiencia de sentencia y termina con una sentencia. El
derecho de alimento deriva de un proceso de divorcio, cuya finalidad es que el padre
cumpla con la pensión de los hijos o en el caso que el esposo cumpla con la mujer
brindándole los alimentos necesarios para su subsistencia, en nuestra legislación la
orientación
que siguen los jueces es el divorcio remedio ya que es la vía mas
adecuada en disolver el vinculo matrimonial, a través del proceso.
80
CAPITULO IV
FORMAS DE PROVEER ALIMENTOS
SUMARIO: CAPITULO IV-Formas de Proveer Alimentos: 1- Cuota de Alimento
Bajo Modalidad en Dinero: a) Periocidad de la Cuota Alimenticia; b) Derecho de
Retención; c) Deposito en Cuenta Bancaria; 2- Cuota de Alimentos en Especie:
a) Determinación Alimentos Necesarios; b) Educación; c) Salud; d) Vestuario;
e) Recreación; f) Vivienda; 3- Cuota Alimenticia Mixta.
1. CUOTA DE ALIMENTO BAJO MODALIDAD EN DINERO
La cuota alimenticia bajo la modalidad en Dinero y Especie esta regulada en el Art.
257 C.F. “Se podrá autorizar el pago de la obligación alimenticia, en especie o en
cualquier otra forma….” Cuando se refiere a cualquier otra forma es dinero en
efectivo o por cheque cuando provengan del extranjero a través de “Money orders”,
la cuota alimenticia es exigible desde que los necesita el alimentario; pero se
deberán desde la fecha de la interposición de la demanda, Art. 253 CF.
Prácticamente la disposición
jurídica obliga al demandado a proveer de todo lo
necesario al alimentario; de conformidad a su capacidad económica y a la necesidad
del alimentario.
81
Después de haber establecido lo anterior podemos señalar los siguientes:
a) La periocidad de la cuota alimenticia
b) Derecho de retención
c) Deposito en cuenta bancaria
a) PERIOCIDAD DE LA CUOTA ALIMENTICIA
La cuota alimenticia debe ser cancelada de forma mensual y según lo determine la
sentencia ejecutoriada por el juez de familia y debe ser cumplida desde el momento
que se notifique; ya que es obligatoria.
Hoy en día no solamente puede cobrarse en el Salvador; sino que también en el
extranjero. El proceso de este según la Procuraduría General de la Republica de El
Salvador es el que sigue:
El primero paso es acercarse a la PGR para explicar el caso y dar los datos de la
persona a la que se le quiere pedir la cuota alimenticia.
El segundo paso es el estudio socioeconómico que hace la PGR, en el cual
determina el monto económico que cada persona recibirá por el menor de edad.
Al finalizar el proceso y cuando la PGR dicta la sentencia, esta es enviada a la
Cancillería para que sea remitida al Consulado más cercano donde vive el
demandado. Una vez se localiza al padre o madre demandado se cita a la persona,
se le explica al caso y luego se establecen los mecanismos y fecha de pago.
82
Cuando a El Salvador llega el Money orders a través del consulado este es remitido
a la Cancillería para que sea enviado a la PGR para que esta haga la entrega final a
los mentores de los menores beneficiados para cambiar el cheque en efectivo.
Cabe señalar que los pagos de cuota alimenticia no son exigibles en el extranjero
sino voluntarios y no hay un mecanismo para recolectarlo de forma obligatoria, tal y
como se hace en El Salvador, con los descuentos hechos directamente de la nomina
de pago, ya sea de forma semanal, quincenal o mensual; esto amparado en la
legislación de familia.
Nuestra ley señala según el Art. 236 CF “Las pensiones alimenticias se pagaran
mensualmente en forma anticipada y sucesiva, pero el juez según las circunstancias
podrá señalar cuotas por periodos mas cortos…..”
Tal y como dice el articulo de la prensa gráfica “La responsabilidad de la
manutención de los niños va mas allá de las fronteras. Con ayuda de la PFG los
menores de edad que viven en El Salvador no están desamparados”
La disposición citada anteriormente le da los parámetros al juez para determinar la
periocidad de la cuota alimenticia que cancelara el demandado.
83
b) DERECHO DE RETENCION
El Derecho de retención no es mas que una orden queda el juez o procurador auxiliar
a través de una sentencia al pagador de una determinada institución sea publica o
privada, para que retenga del salario del demandado el pago de la cuota alimenticia;
para que sea depositada a la cuenta de la PGR.
En este caso de la retención de salarios si es asalariado:
•
Descontar
•
Cláusula que de incumplimiento de un mes, autoriza que el próximo mes se le
descuente de planilla.
En caso de ser no asalariado:
•
Lo deposita en Cuenta de la Procuraduría General de la Republica.
•
Por entrega personal.
Art.264 CF ” Las pensiones alimenticias gozaran de preferencia en su totalidad y
cuando
afectan sueldos, salarios, pensiones, indemnizaciones
u otros tipo de
emolumentos, se harán efectivas por el sistema de retención….”
En sí el derecho de retención es el derecho que tienen las personas a las que se les
debe alimentos, ya que los alimentos son la subsistencia de cada individuo y nadie
sobre vive sin ellos.
84
El envió de las retenciones deberá hacerlo la persona encargada del descuento y
dentro de los tres días hábiles siguientes de la fecha de pago. Es decir debe ser de
inmediato para que las personas llamadas a recibirlos puedan irlos a recoger.
Art. 259 Inc.I “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos por toda
la vida del alimentario…” La anterior disposición, obliga al padre, madre o personas
llamadas a dar alimentos a que es por toda la vida que se deben alimentos , excepto
cuando los hijos ya puedan valerse por si solos dejan de cumplir con esta obligación
que les exige la ley y cuando es a través de retención, el pagador dejara de retener
dicha obligación del salario cuando el juez lo haga constar en anotación preventiva,
manifestando que el hijo ya es una persona adulta y que puede subsistir por si solo y
no necesita del padre.
c) DEPOSITO EN CUENTA BANCARIA.
Perfectamente la persona obligada a dar alimentos puede depositar de forma
mensual o quincenal la cuota alimenticia en cuenta bancaria que este a nombre del
menor o de la persona a la que se le exigió que le dará alimentos; siempre y cuando
él se haya comprometido ante Juez de familia o en la Unidad de la Familia y el
menor de la Procuraduría General de la Republica.
Art. 263 “Tendrán fuerza ejecutiva los convenios sobre alimentos celebrados ante el
alimentante y el alimentario ante el Procurador General de la Republica o por
Procuradores Auxiliares….”
Cabe señalar que la Procuraduría mantiene una cuenta Bancaria en el sistema
Financiero para que los padres demandados depositen las cuotas de alimentos que
le correspondan.
85
La prestación alimentaria bajo la modalidad en dinero, será la forma de proveer
alimentos normalmente; en el caso de las personas que no viven juntas, como por
ejemplo los cónyuges divorciados. La cuota alimenticia es asignada al demandado
de acuerdo a su salario y las necesidades del demandante.
De tal manera podemos determinar que la cuota alimenticia bajo la modalidad
pecuniaria, se establece una suma de dinero procurando con esta los medios de
subsistencia, o de otra manera dichos el sustento del alimentario. Esta obligación
prácticamente se traduce en la entrega de una suma de dinero, o sea que se traduce
en una cantidad determinada, que tiene como finalidad una prestación alimentaria
para satisfacer las necesidades del alimentado.
2. CUOTA DE ALIMENTOS EN ESPECIE
Establecido en el articulo 257 del código de familia el cual literalmente dice “Se podrá
autorizar el pago de la obligación alimenticia, en especie o en cualquier otra forma,
cuando a juicio prudencial del juez hubiere motivos que lo justifiquen.”
EN ESPECIE:
Que esta prestación puede ser determinable en cantidades específicas de productos
de canasta básica, ropa, zapatos, cuadernos; es decir productos necesarios para
satisfacer las necesidades del alimentante.
86
La cuota de alimentos establecida en especie, es una obligación alternativa ya que
tiene que ser suficiente que es establecida a criterio del juez; es determinada en
sentencia por esa razón toma el carácter de definitiva. Esta modalidad de pago de
cuota alimenticia se establece mediante un equivalente a una suma de dinero,
proporcionando directamente, por ejemplo víveres o habitación. También es
importante decir, que regularmente esta forma se cumple entre personas que viven y
han de vivir bajo el mismo techo, como los cónyuges, los padres y los hijos.
a) DETERMINACIÓN ALIMENTOS NECESARIOS.
Este es el caso del sustento en otras palabras la canasta básica arroz, fríjol, leche,
azúcar, cereales, huevos, vegetales, carnes, frutas; que sufrague la necesidades
diarias del alimentante.
Es importante destacar que los alimentos necesarios se refieren prácticamente a la
subsistencia física o material del alimentario, sino también a la posición social de
este.
En la actualidad solo dan derecho a que se reajusten los medios de
subsistencia con que el alimentario ya cuente, de tal manera que fijada la cuota en
atención a sus posibilidades actuales, para sostener o sobrevivir dignamente; en
atención a las necesidades básicas de las personas se han determinado tres
elementos básicos como lo son: la crianza, la educación y el establecimiento o sea la
vivienda, que también comprende el aprendizaje de una profesión u oficio.
87
b) EDUCACIÓN.
En cuanto a la educación se refiere a cuadernos, lápiz, lapicero, colores, uniforme,
zapatos escolares, bolsón, etc.; en otras palabras es la lista escolar que
proporcionan los centros escolares para el ano escolar.
c) SALUD.
Hace referencia a gastos médicos, tales como: medicamentos, consulta, interacción,
tratamientos especiales por enfermedades agudas, crónicas o terminales.
d) VESTUARIO.
Esto implica desde ropa interior, hasta el vestuario diario todo bajo las condiciones
económicas del que los provee.
e) RECREACIÓN.
Aunque es una necesidad secundaria, es importante porque es parte importante del
desarrollo social, emocional, psicológico, de la persona humana.
Es importante
destacar que algunos autores determinan la recreación como parte integral del
desarrollo integral del niño.
88
f) VIVIENDA.
Es importante, ya que dentro de las posibilidades del alimentante se encuentre el
proveer de una vivienda digna, como en el caso de los cónyuges.
En este caso estamos ante un derecho real como lo es el de habitación que se
encuentra regulado en los artículos 813 y 817 del código civil.
3. CUOTA ALIMENTICIA MIXTA
Cabe destacar que aunque no se encuentra determinado por la ley, tiene que ver con
la TEORÍA DE LA AUTONOMÍA DE LAS PARTES. Que se refiere a los convenios a
los que llegan las partes al momento de proveer de los servicios necesarios como lo
son la disponibilidad de bienes, la salud, la educación, el sustento, la recreación, la
vivienda.
Estableciendo así que una parte de la cuota alimenticia puede ser cubierta en dinero
y la otra parte en especie y que esta sea congruente en base a la necesidad del
alimentado.
89
CONCLUSIONES
Después de haber realizado el estudio del presente trabajo monográfico, que lleva
por tema Formas de Establecer la Cuota Alimenticia, nosotros como grupo hemos
tenido a bien dar las siguientes conclusiones que a continuación se exponemos:
El Derecho de Alimentos ha venido evolucionando históricamente en la legislación
salvadoreña, desde su aparecimiento en el Código Civil de 1860, hasta adquirir su
reconocimiento en la Constitución de 1983, específicamente en el Artículo 36; dicho
precepto constitucional es desarrollado en el Código de Familia promulgado en 1994,
el cual contiene, en su Título I del Libro Cuarto denominado LOS ALIMENTOS.
En la investigación realizada, pudimos determinar cuales son las formas de
establecer la cuota alimenticia y que además se deben implementar medidas
colectivas que, en forma eficiente, logren una protección al menor, ante la nocividad
generada por la falta de una adecuada legislación que garantice sus Derechos al
menor, y obligue al padre a cumplir con sus deberes, así como también en los casos
especiales como en la mujer embarazada, las personas con minusvalidas y el adulto
mayor.
La evolución mostrada por la legislación, en materia del Derecho de Alimentos, ha
pretendido proteger, cada vez más al alimentario, en el sentido de que al alimentante
se le obstaculiza el poder salir del país, haciendo anotaciones preventivas y
retenciones de salario, por el incumpliendo de la cuota alimenticia.
90
Es importante mencionar que existen causas fundamentales que impiden el
cumplimiento
de
la
Prestación
Alimenticia,
según
opinión
del
profesional
entrevistado, los factores causales, que inciden notablemente en el no cumplimiento
de la Prestación Alimenticia, se refieren a la irresponsabilidad paterna y la falta de
recursos institucionales.
Las principales deficiencias institucionales, que no permiten agilidad para el
cumplimiento de los Deberes de Asistencia Económica, son la falta de recursos
humanos, materiales y financieros, que limitan el funcionamiento de la Institución
encargada de velar por el cumplimiento de tal derecho.
El derecho de alimentos es un derecho que permite satisfacer las necesidades
básicas del ser humano, como lo son: la vivienda, el vestido, la salud, el sustento,
educación, recreación.
Los sujetos obligados a proveer alimentos y a solicitarlos son los cónyuges, los
ascendientes y descendientes, los hermanos, los adultos mayores y la mujer
embrazada.
Que para establecer la cuota alimenticia se debe tomar en cuenta los siguientes
parámetros; que para poder reclamarlos se debe de tomar en cuenta la capacidad
económica y la necesidad del alimentario.
Concluimos que los objetivos, que se fijaron en la elaboración del presente trabajo
monográfico, han sido logrados satisfactoriamente, esto se demuestra en el
desarrollo capitular del presente trabajo de investigación.
91
RECOMENDACIONES
Sobre la base de las conclusiones anteriormente plasmadas referentes al tema
estudiado,
como
grupo
proponemos
las
siguientes
recomendaciones:
Que se les provea de las herramientas necesarias a las Procuradurías para el caso
en que los padres, que incumplen con la obligación de Asistencia Económica para
sus menores hijos; para que de esta manera puedan resolver ágilmente, que el
alimentario reciba lo más pronto posible la Cuota que le corresponde, en concepto de
alimentos. Si el obligado, para eludir el cumplimiento de la Obligación Alimenticia,
traspasare sus bienes o se valiere de cualquier medio fraudulento, la sanción podrá
aumentarse hasta en una tercera parte del máximo señalado por el código penal.
La Cuota Alimenticia, que se impone el padre obligado, el Código de Familia,
establece, en el Artículo 254, que debe tomarse en cuenta la capacidad económica
del Alimentante y las necesidades del Alimentario, lo cual es lo más justo y
conveniente; esperamos que se cumpla para garantizar la plena vigencia del
Derecho de Alimentos.
Se debe de establecer la exigibilidad de la cuota alimenticia, mediante mecanismos
más fuertes que el Estado debe de proveer a la procuraduría General de la
Republica y los Juzgados de Familia, para hacer efectivo el pago de la cuota
alimenticia.
Para finalizar, recomendamos y hacemos a la vez una critica al Estado, ya que no
son suficientes las garantías para hacer cumplir el pago de las cuotas alimenticias,
que es lo que afecta gravemente para el desarrollo integral de los menores de edad,
y que además se difunda la información necesaria para que las personas tengan
conocimiento del derecho de alimentos.
92
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS
CABANELLAS, GUILLERMO. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo I.
17ª Edición. Argentina. Editorial HELIASTA, S. R. L. 1985.
GUSTAVO A. BOSSERT, EDUARDO A. ZANNONI. Manual de Derecho de Familia,
Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma SRL. 5 Edición Actualizada y
ampliada, ISBM.
VODANOVICH ANTONIO. Derecho de alimento, Editorial Jurídica, Conosur,
Argentina 1989.
JUAN CARLOS GUEVARA DECARA. Derechos Fundamentales, Desarrollo
Legislativo, Garantía Esencial de los Derechos Fundamentales en la Ley; Centro de
Estudios Constitucionales; Madrid 1994.
JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ CAPEROCHIPI. Curso de Derecho de Familia, Patria
Potestad, Tutela y Alimento; Tomo II; Editorial Civitar; Madrid España 1998.
LEY DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR; Decreto
717; Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador.
CÓDIGO DE TRABAJO CON SUS REFORMAS, Luis Vásquez López, Editorial LIS,
2006.
CÓDIGO PENAL CON SUS REFORMAS, Luis Vásquez López, Editorial LIS, 2007.
CÓDIGO DE FAMILIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, Dirección General de
Publicaciones del Ministerio de Justicia. 2006.
93
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. Diario Oficial.
Tomo No. 281, Edición 234. Correspondiente al 16 de diciembre de 1983.
LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA DE EL
SALVADOR, Decreto 212
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA TODAS LAS PERSONAS QUE CONFORME
A LA NORMATIVA VIGENTE ESTÉN OBLIGADA AL PAGO DE PENSIONES
ALIMENTICIAS, DEBERÁN HACER EFECTIVA A LOS BENEFICIARIOS DE LAS
MISMAS,
UNA
CUOTA
ADICIONAL
A
LAS
QUE
ESTÁN
OBLIGADAS,
EQUIVALENTEMENTE AL SON DE LAS INDEMNIZACIONES QUE RECIBAN;
Decreto 503; Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador.
TRATADOS Y CONVENCIONES
Declaración de loa Derechos del Niño; Proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1959.
Convención Sobre los Derechos del Niño; Suscrito el 26 de enero de 1990;
Ratificado por D.L. n. 487, del 26 de abril de 1990.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Ratificado por el
Salvador, por Decreto Legislativo n. 5del 15 de Junio 1978.
Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales; Ratificado
por el Salvador; Decreto Legislativo n. 27; Junta Revolucionaria de Gobierno,
Noviembre de 1979.
Entrevista realizada al Licenciado Alex Huben Mejia, Procurador Auxiliar de
Zacatecoluca, Departamento de La Paz.
94
GLOSARIO
ALIMENTOS:
Son alimentos las prestaciones que permiten satisfacer las necesidades de sustento,
habitación, vestido, conservación de la salud y educación del alimentario.
Como podemos observar el concepto legal de alimentos sobrepasa a la simple
acepción de comida; constituyendo un elemento de tipo económico que permita al
ser humano obtener su sustento en los aspectos biológicos, social, moral y jurídico.
CONCEPTO JURIDICO DE ALIMENTOS:
Es el deber que tiene un sujeto llamado deudor alimentario de proveer a otro llamado
acreedor alimentario, de acuerdo con la capacidad del primero y la necesidad del
segundo, en dinero o especie lo necesario subsistir.
ALIMENTARIO:
El que tiene derecho a alimentos.
ALIMENTANTE:
La persona obligada por le ley a prestar los medios indispensables de subsistencia al
alimentario.
95
FAMILIA:
La familia es la institución social, permanente y natural, compuesta por un grupo de
personas ligadas por vínculos jurídicos emergentes de las relaciones intersexuales y
de filiación; el vinculo familiar ofrece importancia jurídica porque da nacimiento a una
amplia serie de derechos y de obligaciones, especialmente referido al matrimonio, a
la relación paterno filial, a los alimentos y a las sucesiones.
CUOTA ALIMENTICIA:
Es el cuantum o sea la cantidad o proporción de alimentos obligatorio, que recae
sobre determinadas personas por la ley, pero que a su vez sea económicamente
solvente; consiste en suministrar periódicamente a otras cónyuge, hijo u otro pariente
cercano una suma de dinero para sufragar las necesidades básicas.
DERECHO DE ALIMENTOS:
Es el derecho que tiene una persona a exigir alimentos de otra con la cual
generalmente se encuentra ligada por el parentesco y tiene un sólido fundamento en
la equidad, en el derecho natural. De ahí que el legislador al establecerlo en la ley;
no hace sino, reconocer un derecho más fuerte que ella misma y darle mayor
importancia y relieve.
Son las fuentes económicas que permite satisfacer todas las necesidades primarias y
secundarias del alimentario; es decir que los alimentos forman parte esencial de la
vida de toda persona siendo inherentes e intransmisibles.
96
NECESIDAD:
Es todo aquello a lo cual es imposible sustraer, faltar o resistir. Esta condición tiene
relación con la capacidad, el alimentario debe tener necesidad para pedir los
alimentos, lo que significa que no basta ostentar el titulo para solicitarlos.
CAPACIDAD:
Es la aptitud que se tiene en relaciones jurídicas determinadas para ser sujeto activo
o pasivo de las mismas; es decir la posibilidad del alimentante para prestar los
alimentos.
PROPORCIONALIDAD:
Se dice que es proporcional la cuota alimenticia porque tiene que estar acorde a la
necesidad económica del alimentario, ósea que debe cubrir sus necesidades básicas
como también debe sustentarse en la realidad económica del alimentante, que tiene
relación con su capacidad económica, por lo que el Juez debe de determinar una
cuota proporcional que favorezca al primero y no dañe económicamente al segundo.
97
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
PLAN DE TRABAJO
TEMA:
FORMAS DE ESTABLECER LA CUOTA ALIMENTICIA
PRESENTADO POR:
CARLA JAQUELIN ANGULO CHAVEZ
YANIRA ZULEYMA CASTILLO GUILLEN
ROSA EDELMIRA ESCOBAR DOMINGUEZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS
ASESORA:
DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
INDICE
I. DIAGNOSTICO………………………………………………………………….….. 1
II. OBJETIVOS……………………………….…………………………………….….. 3
A) Objetivos Generales
B) Objetivos Específicos
III. ESTRATEGIAS…………………………………………………………………….. 4
IV. METAS………………………………………………………………………………. 5
V. RECURSOS…………………………………………………………………………. 7
A) Recursos Humanos
B) Recursos Financieros
C) Recursos Materiales
VI. POLITICAS DE LA INSTITUCION….……………………………………………. 8
- Políticas del Grupo
VII. CRONOGRAMA……………………………………………………………………. 9
VIII. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………. 10
I. DIAGNOSTICO
En Derecho de Familia, la obligación de pedir o dar alimentos radica en dos
elementos fundamentales, como lo es la capacidad (económica) y la necesidad
(incapacidad del que pide los alimentos); es importante mencionar que se basa en
dos
Principios
Constitucionales:
Principio
de
Igualdad
y
el
Principio
de
Proporcionalidad; que hacen referencia a que para obtener alimentos se deben de
establecer aspectos biológicos, social, moral y jurídico.
Los problemas derivados de la asignación de cuota alimenticia se han visto
incrementados por el número de demandas establecidas por los conyugues, es por
ello que vamos a centrar nuestra investigación de campo entrevistando a Jueces de
Familia que aplican el principio de proporcionalidad; cuando establecen la cuota
alimenticia a los padres demandados, también revisaremos sentencias firmes y
procesos que aun están en vigencia; pretendiendo de esta manera lograr que la
investigación sea real y eficaz a nuestros conocimientos, teniendo claro que los
alimentos son esenciales en la vida del hombre; por tal razón, se vuelve necesaria la
protección.
Las personas sujetas a la obligación alimenticia son los cónyuges, padres e hijos y
viceversa. La regulación legal de la forma de establecer la cuota alimenticia esta a
cargo de los Jueces de Familia, Procuradores Auxiliares Departamentales
de la
Procuraduría General de la Republica; teniendo como principal designio las
prestaciones que permitan satisfacer las necesidades primarias como alimentación,
vivienda, vestuario, salud, educación y las secundarias como recreación de los
alimentados.
Es importante mencionar que en nuestro ordenamiento jurídico la
prestación de alimentos se basa en los “Principios de Igualdad y Proporcionalidad
esto quiere decir, que no se hace en base a la aritmética, sino tomando en cuenta
precisamente la condición económica de cada obligado, de tal manera que existen
casos en que los obligados obtengan ingresos tan mínimos que no pueda aportar
1
ninguna cuota”. Cabe destacar que la cuota alimenticia es pagada de forma mensual
o como el juez considere conveniente y que esta se extienda por toda la vida. Así
mismo, podemos decir que una vez determinada la cuota alimenticia; esta podrá
fijarse de tres formas: Pecuniaria, en Especie y Mixta y será el interesado quien
decida como recibirla.
Establecida la cuota alimenticia, podemos señalar que puede caerse en el
incumplimiento del obligado, al cual se le puede imponer una medida que puede
consistir en la restricción migratoria, retención de salario, anotación preventiva de la
demanda; un ejemplo, cuando en juicio se ha impuesto una cuota de $80 dólares
mensuales al obligado y la parte demandada esta de acuerdo en dar esa cantidad,
pero el primer mes pasa y el padre no ha depositado el dinero se puede solicitar al
juez que se imponga una retención en su salario para que cumpla con dicha
obligación o también imponer restricción migratoria para que no pueda salir del país.
Constitucionalmente hablando es un Derecho fundamental de la persona, ya que el
Estado es el encargado de velar por la protección de la familia, en este caso se
podría decir que lo que se persigue es proteger la igualdad de las personas,
especialmente el de la mujer y los hijos, para que estos tengan un desarrollo integral;
por tal razón, el Estado ha creado Instituciones encargadas de velar para que estos
derechos no queden desprotegidos.
En esa inteligencia es que como grupo de trabajo hemos sentido la necesidad de
estudiar el presente tema a fin de proveer a la comunidad estudiantil de un
instrumento que le permita relacionar la normatividad vigente, en el día a día de
nuestros juzgados de familia con el firme propósito de enriquecer conocimientos con
los que contamos y coadyuvar el proceso de enseñanza- aprendizaje de nuestra
Universidad.
2
II. OBJETIVOS
A) OBJETIVOS GENERALES
™ Determinar la forma de establecer la cuota alimenticia de mayor incidencia en
el país.
™ Evidenciar la problemática que existe al momento de establecer la cuota
alimenticia.
™ Establecer las medidas necesarias para el eficaz cumplimiento de la cuota
alimenticia.
B) OBJETIVOS ESPECIFICOS
™ Identificar la forma de pagar alimentos con mayor aceptación en la ciudad de
San Salvador, en los procesos de familia.
™ Identificar y describir los problemas que se presentan en sede judicial para
establecer la cuota alimenticia.
™ Recomendar las medidas eficaces para el cumplimiento de la cuota
alimenticia.
3
III. ESTRATEGIAS
Obtener
información
bibliográfica
visitando
diferentes
lugares
de
documentación tales como: Biblioteca de la Universidad Francisco Gavidia,
Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia, Biblioteca del Consejo Nacional de
la Judicatura, Biblioteca de la Universidad de El Salvador (UES), Biblioteca de
la Universidad José Simeón Canas (UCA) e Internet.
Recopilar datos estadísticos en los Juzgados de Familia de la Ciudad de San
Salvador.
Realizar investigación de campo a través de entrevistas a Jueces de Familia.
Entrevistar a Procuradores adscritos a la Procuraduría General de la
Republica.
Recibir orientación por parte de la asesora para desarrollar nuestra
investigación, realizando diferentes actividades que nos permitan alcanzar con
éxitos los objetivos propuestos.
4
IV. METAS
9 Presentar nuestro plan de trabajo de manera satisfactoria y en el tiempo
estipulado.
9 Obtener información que nos permita desarrollar un trabajo enriquecido con
material previamente seleccionado y que posteriormente sea de utilidad para
quienes lo consulten.
9 Enriquecer nuestros conocimientos mediante el apoyo y la guía que nos
proporcionara nuestra asesora, dotándonos de los parámetros necesarios
para la elaboración de nuestro trabajo de graduación.
9 Presentar en la fecha programada nuestra Monografía y defenderla ante el
Jurado Examinador.
5
V. RECURSOS
A) RECURSOS HUMANOS
Para la realización de la investigación de nuestra Monografía estará integrada por
tres personas, el cual cada una tendremos una función determinada; así mismo
seremos orientados por un asesor.
B) RECURSOS FINANCIEROS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
COSTO POR
TOTAL
UNIDAD
400
Copias de Documentación Bibliográfica $ 0.02
$ 8.00
8
Internet
$ 1.00
$ 8.00
4
Resmas de papel
$ 3.50
$ 14.00
4
Cartuchos de Tinta para impresor
$ 7.50
$ 30.00
3
Anillados
$ 1.25
$ 3.75
3
Grabación de CD
$ 1.00
$ 3.00
3
Transporte
$ 20.00
$ 60.00
3
Gasto de Teléfono Fijo
$ 11.00
$ 33.00
3
Gasto de Teléfono Celular
$ 12.00
$ 36.00
3
Empastado
$ 8.00
$ 24.00
Otros gastos
$ 70.00
$ 70.00
TOTAL
$ 289.75
6
C) RECURSOS MATERIALES
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
¾ Libros
¾ Revistas
¾ Tesis
MATERIAL INFORMATICO
¾ Computadora
¾ Fotocopiadora
¾ Impresora
¾ Canon o Proyector
LEYES DE LA REPUBLICA
¾ Constitución de la Republica
¾ Código de Familia
¾ Ley Procesal de Familia
¾ Convenios
¾ Tratados
OTROS
¾ Papel para impresiones
¾ Teléfono
¾ Grabadora
7
VI. POLITICAS INSTITUCIONALES
MISION.
Formación de profesionales competentes, emprendedores y técnicos, mediante la
aplicación de un proceso académico de calidad que les permita desarrollarse en un
mundo globalizado.
VISION.
Ser una de las mejores universidades del país reconocida por la calidad de sus
egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigación relevante
aplicada a la solución de los problemas nacionales.
- POLITICAS DE GRUPO
o Trabajar de manera disciplinada y responsable para la elaboración de nuestra
Monografía.
o Obtener
la
información
idónea
para
desarrollar
nuestro
trabajo
de
investigación.
o Respetar las ideas y aportaciones de cada uno de los que participamos en la
elaboración de la Monografía.
o Obtener la orientación en forma directa, por parte del asesor y poner en
práctica sus conocimientos.
8
VII. CRONOGRAMA
Nº
ACTIVIDADES
FECHA
1
INSCRIPCIÓN A CURSO PREPARATORIO DE MONOGRAFÍA
09/08/07
2
DESARROLLO DE CURSO PREPARATORIO
18/08/07
19/08/07
3
ASIGNACIÓN DE TEMA Y ASESOR
20/08/07
4
RECOPILACION DE INFORMACION PARA ELABORAR EL PLAN 22/08/07
DE TRABAJO
5
ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO
23/08/07
6
REVISION DE PLAN DE TRABAJO
24/08/07
7
DEVOLUCION Y SUBSANACION DE ERRORES EN EL PLAN DE 14/09/07
TRABAJO
8
ENTREGA DEL PLAN DE TRABAJO A LA FACULTAD
07/09/07
9
RECOPILACION DE DOCUMENTACION BIBLIOGRAFICA
22/08/07
10 ELABORACION DE MONOGRAFIA (PRIMER EJEMPLAR)
17/09/0713/10/07
11 CORRECCION DE OBSERVACIONES
12 ENTREGA DE EJEMPLARES Y CONSTANCIA DE FINALIZACION 17/10/07
DE MONOGRAFIA
13 ENTREGA DE EJEMPLARES DE MONOGRAFIA AL JURADO
18/10/0719/10/07
14 RETIRO DE MONOGRAFIA CON OBSERVACIONES SI APLICA
15 REITRO
DE
MONOGRAFIA
CON
26/10/07
OBSERVACIONES 29/10/07
INCORPORADAS
16 PRESENTACION ORAL DE MONOGRAFIA
05/11/0710/11/07
9
VIII. BIBLIOGRAFIA
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA. Diario Oficial. Tomo No. 281, Edición
234. Correspondiente al 16 de diciembre de 1983.
CÓDIGO DE FAMILIA, Decreto Legislativo No. 67, de fecha 11 de octubre
1993, Publicado en el Diario Oficial No. 231, Tomo No. 324 del 13 de
diciembre 1993.
CALDERON DE BUITRAGO ANITA Y OTROS. Manual de Derecho de
Familia, Proyecto de Reforma Judicial II, auspiciado por la Agencia de
Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Primera Edición,
San Salvador, 1994.
MEZA RAMOS, RAMÓN. Manuales de Derecho de Familia, Manuales Juez
No 68, Tomo II, Editorial Jurídica Chile, 1988.
10
Descargar