las cuestiones del método en las ciencias fácticas

Anuncio
C lasesATodaHora.com.ar
>
Introd. al P ens. C ientífico
Exámenes
>
UBA - UBA XXI
>
Introd. al P ensamiento C ientífico
Resumen de los C apítulos 5, 6 y 7 para el Segundo P arcial
2º C uat. de 2010
Argumentos y Teorías
C lasesATodaHora.com.ar
.
Aproximación a la Epistemología.
Carlos Asti Vera – Cristina Ambrosini
C apítulo 5,
las cuestiones del método en las ciencias fácticas
5.1El lenguaje de una teoría fáctica
Teoría empírica: Conjunto de hipótes is de partida y s us cons ecuencias lógicas . Una teoría es un s is tema de
enunciados y es , a s u vez, oración que vincula términos .
Tipos de términos de una teoría fáctica:
Términos lógicos : Vocabulario formal (“todos ” “y”, “s i…entonces ”) s u mis ión cons is te en s er enlaces s intácticos .
Términos obs ervacionales : Entidades , propiedades y relaciones obs ervables (“azul”, “frío”, “mas pes ado que”).
Términos teóricos : Entidades , propiedades y relaciones no directamente obs ervables (“electrón”, “campo eléctrico”,
“gen”)
Términos no lógicos, tres tipos:
Enunciados teóricos : Contienen como vocabulario des criptivo términos teóricos (“Los genes tienen dos pares de
alelos ”).
Enunciados obs ervacionales : Contienen como vocabulario des criptivo términos obs ervacionales (“El trozo de papel
tornas olado viró al rojo”).
Enunciados mixtos : Contiene tanto términos teóricos como obs ervacionales y permiten pas ar de lo obs ervacional a lo
teórico y vicevers a (“Diferencias en el color de ojos van acompañadas de diferencias en los genes ”)
Esquema de estructuras de las teorías:
Enunciados empíricos bás icos : Condiciones : Los términos no lógicos que incluye s on empíricos y s on enunciados que
hablan de una s ola entidad o de un conjunto infinito de ellas . (el ejemplo del papel tornas olado en la clas ificación
anterior puede ilus trar es te tipo de enunciados )
Generalizaciones empíricas : Condiciones : No incluyen términos teóricos , s on afirmaciones generales que es tablecen
s imilitudes en conjuntos amplios . (¨Todos los cuerpos s e dilatan con el calor¨)
Enunciados teóricos : Condición: Contener al menos un término teórico. A es te nivel pertenecen las hipótes is teóricas
puras fundamentales , que no contienen términos empíricos .
Una hipótesis científica es un enunciado conjetural cuyo valor de verdad se ignora.
5.2 Estructura de las teorías empíricas
Una teoría empírica es concebida con la imagen dual de s er una es tructura lógica as imilable a un s is tema axiomático
y, a la vez, un puente con la realidad a través de la experiencia. Es decir, es un cálculo axiomático empíricamente
interpretado.
Nagel, componente de una teoría:
Un cálculo abs tracto para el s is tema explicativo, que define implícitamente las nociones bás icas del s is tema.
Un conjunto de reglas (de corres pondencia) que as ignan un contenido empírico al cálculo abs tracto poniéndolo en
relación con la obs ervación.
Una interpretación que provea materiales conceptuales o vis ualizables más o menos familiares
POPPER concibe al s is tema axiomático como un s is tema de hipótes is donde s u verdad o fals edad dependerá de la
cons tatación empírica. Un s is tema teórico debe s er cons is tente e independiente, y s us axiomas deben s er s uficientes
(para deducir todos los enunciados pertenecientes a la teoría) y neces arios (no deben contener s upues tos s uperfluos )
Es tructura de una teoría empírica: La formulación de una hipótes is , a partir de ella s e cons truirán deducciones para
extraer hipótes is derivadas , de las cuales s e inferirán las cons ecuencias obs ervacionales que s e s ometerán a
contras tación.
H1
Hipótes is fundamental
Deducción
H2
H3
H5
O1
H4
H6
O2
Hipótes is derivadas
O3
Cons ecuencias obs ervacionales
Condiciones :
No puede haber tautologías entre las hipótes is porque no aportan conocimiento empírico.
No puede haber contradicciones en las hipótes is .
La teoría debe s er contras table, es decir que debe poder inferir en cons ecuencias obs ervacionales y debe poder
confrontars e con los hechos .
Visión diacrónica de Kuhn:
Las teorías empíricas :
Son entidades complejas y dúctiles que evolucionan en el tiempo.
Como totalidad no pueden calificars e como verdaderas o fals as .
Tienen un componente formal (las leyes ) y otro empírico (los s is temas a los que pretende explicar).
Su núcleo s e cons idera intocable por razones metodológicas .
Su concepción axiomática s e aleja de la pers pectiva de Popper y de la concepción heredada.
5.3 Concepto de método científico en las ciencias fácticas
Método científico: Es el es tudio s is temático, controlado, empírico y crítico de hipótes is acerca de pres untas
relaciones entre fenómenos , des tinado a producir un nuevo conocimiento o convalidar uno ya aceptado.
Etapas :
El contexto de descubrimiento de teorías: todo lo relativo al modo en que los científicos arriban a conjeturas ,
hipótes is o teorías y s e relaciona con el campo de la ps icología, s ociología o his toria.
El contexto de justificación de esas teorías: comprende todas las relaciones relativas a la validación del conocimiento
relacionado con la gnos eología o la lógica.
Klimovs ky agrega el contexto de aplicación de las teorías .
Para Popper en el contexto de des cubrimiento todo es ta permitido y el problema radica en jus tificar las hipótes is .
Para Kuhn no exis te la dis tinción entre contextos , porque la jus tificación es parte cons titutiva del des cubrimiento y el
anális is de una teoría cons is te en comprender los proces os que permitieron s u aparición. La teoría no s e cris taliza, no
exis te una vers ión final para ella.
Paul Feyebarend en Tratado contra el método afirma una s uerte de ¨anarquis mo epis temologico¨ al admitir que
“todo vale”
5.4 Estrategias metodológicas básicas de las ciencias fácticas
Las ciencias fácticas bus can explorar, des cribir, explicar y predecir aquello que tiene lugar en el mundo y s us
enunciados s olo s on aceptables s i es tán fundados en una bas e empírica. Se dis tinguen s egún el método que utilizan
para probar s us enunciados : ciencias naturales (realidad no modificada por el hombre) y ciencias humanas (realidad
producida por el hombre).
Para Nagel la falta de objetividad afecta a las ciencias fácticas .
Según Schus ter s e propone la clas ificación en ciencias formales de índole s intáctico (lógica y matemática), las
ciencias naturales de índole s emánticos (fís ica, química y biología) y las ciencias s ociales de índole pragmático.
El pluralis mo metodológico s os tiene la independencia y la neces idad de evaluar cada método para las ciencias fácticas
por s eparado y admite que puedan utilizar (las naturales y las humanas ) métodos dis tintos en momentos y
s ituaciones diferentes . Se debe evitar el monis mo metodológico cuando atenta contra la autonomía de los dis tintos
campos de inves tigación.
5.5 Método inductivo: inductivismo “estrecho” e inductivismo “sofisticado”
Engloba todas las corrientes que s os tienen las s iguientes tes is :
Solamente es fecundo el conocimiento de los hechos .
Las certezas es tán dadas por las ciencias experimentales .
El contacto con la experiencia es neces aria para evitar el verbalis mo y el error.
Admite que la obs ervación es el lugar donde captar la realidad y primer pas o del método científico. Para Bacon la
as cens ión a partir de los hechos s ens ibles has ta llegar a los conceptos es la genuina s enda de la ciencia.
Mill s os tiene que la inducción es un proces o mental, con cuya ayuda inferimos algo que nos es conocido como
verídico en un cas o particular o en unos cuantos y que s erá verídico en todos los cas os s emejantes al primero en
ciertas determinadas relaciones de la clas e.
Mill, métodos de la inducción científica:
Método de la concordancia: Si los cas os del fenómeno que s e inves tiga tienen una s ola circuns tancia común, es
circuns tancia es la caus a del fenómeno.
Método de la diferencia: Si un cas o en el cual el fenómeno que s e inves tiga s e pres enta y un cas o en el que no s e
pres entan tienen las mis mas circuns tancias excepto una para el primer cas o, la circuns tancia en que difieren es la
caus a del fenómeno.
Ambos s on impracticables s i no s e s uponen hipótes is previas acerca de cuales s on las variables pertinentes a
mantener cons tantes y cuales no.
Método conjunto de la concordancia y la diferencia: Combinación entre ambos .
Método de los res iduos : Cons is te en res tar a un fenómeno la parte de la cual s e s abe, por inducciones anteriores ,
que es el efecto de ciertos antecedentes y el res iduo del fenómeno es el efecto de los antecedentes res tantes .
Los métodos anteriores no pueden utilizarse si es imposible eliminar ciertas variables.
Método de las variaciones concomitantes: Un fenómeno que varía de cualquiera manera, s iempre que otro fenómeno
varía de la mis ma manera es , o una caus a o un efecto de es te fenómeno, o es ta conectado por el por algún hecho de
caus alidad. Es el único método cuantitativo, es por ello que pres upone algún procedimiento para medir lo grados en
que el fenómeno varía.
Según Mill s us métodos s irven para descubrir tanto como para probar o demostrar conexiones caus ales . Los
métodos s on reglas para la prueba
Es quema tradicional del método científico por el inductivis mo:
Obs ervación y regis tro de los hechos .
Anális is y clas ificación de es tos hechos .
Derivación inductiva de generalizaciones , es tableciendo enunciados generales .
Contras tación empírica de las conclus iones .
Para Hempel (Concepción inductivista estrecha de la investigación científica) el es quema es impracticable, debido a
que debe exis tir una idea previa que determine los hechos relevantes a obs ervar, además no s e garantiza el pas aje
de verdad entre premis as y conclus ión por lo que no s e puede jus tificar en una bas e lógica. Además , el argumento
que permitiría jus tificar la inducción mos trando cas os exitos os es de aplicación circular.
El principio de la inducción funcionó en la Teoría 1
El principio de la inducción funcionó en la Teoría 2
El principio de la inducción funcionó en la Teoría 3
El principio de la inducción funciona s iempre
Se s uplanta la pretens ión de verificación, por la de confirmación, donde s e bus ca fundamentar la apues ta
maximizadota.
Según Reichenbach la posibilidad de predicción presupone la posibilidad de clasificación de acontecimientos tal que la
inducción repetida conduzca al éxito. Se deben s ometer a los res ultados a continuo control experimental, cons ervando
la incertidumbre y el ries go, pero permite el grado de confirmación es tadís tico.
5.6 Método hipotético-deductivo
Pres upone la evaluación de la hipótes is des de el punto de vis ta de las pos ibilidades de lograr, con s u ayuda, la
explicación de los hechos exis tentes y la previs ión de otros nuevos . Cons is te en contras tar hipótes is mediante
cons ecuencias obs ervacionales y es tablecer la fals edad de una propos ición.
Secuencia:
Hipótes is fundamentales que bus can res ponder a un problema.
Hipótes is derivadas , deducidas de las anteriores .
Cons ecuencias obs ervacionales , extraídas de las hipótes is fundamentales y las derivadas , que s e s ometen a prueba
empírica para s u refutación o corroboración.
Llamamos verificación a la prueba de que un enunciado es verdadero y refutación a la prueba de que es fals o.
Confirmacionismo: La deducción de cons ecuencias obs ervacionales verdaderas permiten confirmar la hipótes is , s i s e
obtiene gran cantidad de cons ecuencias obs ervacionales verdaderas , por inducción, puede cons iderars e
probablemente verdadera
Refutacionismo: Parte del rechazo a la inducción. Se cons idera a la fals abilidad el camino para s egregar a la ciencia de
la metafís ica. Una hipótes is puede s er fals eada por la experiencia, por ello s e debe bus car intentos de refutación, y la
res is tencia a los mis mo genera aceptabilidad provis oria. El grado de fals abilidad de una hipótes is depende de la
generalidad de s u s ujeto y de la precis ión de s u predicado, el enunciado univers al ofrece mayores pos ibilidades de
refutación.
No s on fals ables (no tienen contenido empírico) los enunciados probabilís ticos , ni las tautologías porque no ofrecen
información precis a acerca del mundo y tampoco los términos s in denotación.
Requiere” hipótesis auxiliares” para s ervir de premis as adicionales , que deben s er 1)fals ables y 2)poder contras tars e
con independencia de la hipótes is fundamental. Si no cumple con es to, s e trata de una hipótes is ad hoc, que puede
con independencia de la hipótes is fundamental. Si no cumple con es to, s e trata de una hipótes is ad hoc, que puede
s er algo que s e es pecula que debería ocurrir para que s e cumpla lo que afirma la hipótes is principal.
El es quema s ería H y Ha1 y Ha2 y Ha3 QUOTE
C. O
Su tes is central s e bas a en que una teoría puede s er fals eada por otra que contenga los mis mos elementos , pero
que la s upere en realizar predicciones exitos as .
5.7Métodos estadísticos en ciencias naturales y en ciencias sociales
La probabilidad es res ultado de un conocimiento parcial, que mide el grado de creencia racional. Des igna un valor
entre 1 y 0. Se puede calcular la probabilidad de un s uces o complejo, s i s e determina la probabilidad de lo que ocurre
en s us partes .
Objetivos del promedio es tadís tico:
Proporcionar una repres entación gráfica de un grupo de datos .
Comparar diferentes grupos de datos .
Caracterizar a todo un grupo s obre la bas e de mues tras tomadas por él.
Los promedios indican caracterís ticas grupales . El promedio más conocido es la media aritmética, pero es engaños o
a menos que las obs ervaciones pos ean el mis mo grado de exactitud que s us cálculos numéricos .
El objeto de los es tudios es tadís ticos es el des cubrimiento de relaciones dentro de un campo de es tudio y s us datos
s irven para comparar grupos heterogéneos .
Supos iciones para el us o de números es tadís ticos (s egún Cohen y Nagel):
Proporcionan información s obre caracterís ticas de un grupo, no de individuos de un grupo.
Sin un es tudio adicional, o s e pueden interpretar los res ultados de los cálculos es tadís tico.
Puede inducir a error la adjudicación de caus alidad entre fenómenos por el hecho de que s e pres entan con cierta
frecuencia juntos .
Cuando s e s acan conclus iones s obre la bas e de mues tras , s uelen cometers e falacias , debido a que las mues tras
pueden no s er imparciales o pueden no s er repres entativas de clas e.
Capítulo 6,
Explicación y predicción en las ciencias fácticas
6.1 ¿Qué significa”explicar”?
En nues tra vida diaria encontramos diferentes intenciones s ignificativas :
Narración
Adies tramiento en procedimientos
Explicitación de s ignificados
Elucidación conceptual
Dis tinción conceptual.
6.2Concepto de explicación científica
Diferencia entre describir y explicar: Describir es res ponder a la pregunta acerca de cómo es algo, mientras que
Explicar es res ponder a la pregunta acerca de por qué algo es como es .
Según Salmon la explicación científica es un intento por hacer comprens ible eventos particulares o hechos generales
apelando a otros hechos de alguna rama de la ciencia empírica.
Explanandum :aquello que requiere una explicación
Explanans :aquello que proporciona la explicación.
6.3 Modelos de explicación científica
Ernest Nagel:
Explicación nomológica-deductiva: La explicación de un enunciado (E) es tá integrada por dos tipos de enunciados : las
condiciones antecedentes (C) que des criben las circuns tancias iniciales en las que s e produce el enunciado y las leyes
generales (L) que explican el enunciado. Los antecedentes y las leyes funcionan como premis as de una inferencia
deductiva cuya conclus ión es el enunciado. Es quema de explicación deductiva:
L1,L2,…Ln
Explanans (lo que explic a)
C1,C2,…Cn
-------------------------------------------------------------------------------E
Explanandum (lo explic ado)
Condiciones de adecuación (Hempel):
El explanandum debe s er cons ecuencia lógica del explanans .
El explanans debe contener las leyes generales .
El explanans debe tener contenido empírico.
Los enunciados que componen el explanans deben s er verdaderos .
El tipo de explicación nomológica-deductiva es la fundamental, las otras formas s erán pertinentes en la medida que s e
aproximen a ella.
Explicación es tadís tica-inductiva: Las leyes s on generalizaciones es tadís ticas , las premis as apoyan a la conclus ión
con probabilidad y el explanans no implica lógicamente al explanandum, s olo le otorga cierto grado de probabilidad.
Es quema de explicación es tadís tico inductiva:
L1,L2,…Ln
C1,C2,…Cn
E
Explicación genética: Cons is te en explicar un hecho his tórico, s eñalando una s uces ión de hechos anteriores ,
encadenándolos de modo que integren un proces o que termina en el hecho a explicar. Regis tran s olo los hechos que
tienen relevancia caus al en el des arrollo del proces o.
Explicación teleológica: Es tablece una relación explicativa intenciones -fines . Se explica un hecho pres ente por algo
que ocurre en el pres ente, por la implementación de los medios a partir de las intenciones . No es as imilable a la
relación caus a-efecto porque no s iempre s e genera el efecto.
Se des cribe el s ilogis mo práctico:
La premis a mayor menciona una meta
La premis a menor un acto conducente al logro de la meta, un medio dirigido al fin.
La conclus ión cons is te en el us o de es e medio para alcanzar el fin.
Es quema de explicación teleológica:
A se propone dar lugar a p.
A considera que no puede dar lugar a p a menos que haga a.
Por consiguiente, A se dispone a hacer a.
No puede evaluars e en términos de validez lógica porque la verdad de las premis as no garantiza la verdad de la
conclus ión, puedo arrepentirme o cambiar de idea y no iniciar la acción.
6.4 Elster: intencionalidad y explicación por mecanismos
Jon Els ter reconoce tres modalidades de explicación: caus al, funcional e intencional
La explicación intencional o teleológica es el tipo de explicación por excelencia en las ciencias s ociales , cons tituida en
s u unidad elemental debido a la acción individual guiada por alguna intención. Es tá relacionada con el futuro en el cas o
s u unidad elemental debido a la acción individual guiada por alguna intención. Es tá relacionada con el futuro en el cas o
de que es te guiada por una meta aus ente.
Se comprende en una relación triádica: acción-des eo-creencia.
El actor actúa por una razón, es o implica: que la razón es s uficiente para producir la acción y que la razón caus a la
acción. Nos conduce a la noción de racionalidad.
La explicación por mecanis mos cons idera que no exis ten explicaciones legaliformes (explicación nomológico-deductiva)
en las ciencias s ociales .
Son pautas caus ales de ocurrencia frecuente provocadas en condiciones des conocidas .
Esquema: Si se dan C1,C2,…Cn entonces a veces se da E.
Explica el fracas o de predicciones en el mundo s ocial y s e as ocia a la intencionalidad y a las reacciones animales .
La explicación por mecanis mos funciona en la medida en que es temos en condiciones de identificar una pauta caus al
reconocible en diferentes s ituaciones .
6.5 Dimensión explicativa y dimensión predictiva
En el método nomológico-deductivo, s e diferencian en que en la explicación dis ponemos del explanandum y bus camos
el explanans , mientras que en la predicción anticipamos deductivamente el explanans , además la predicción s e
proyecta a futuro. En la explicación es tadís tica no puede predecirs e en un s entido es tricto cas os individuales .
Para Lenk los pronósticos condicionados, donde la aparición del evento depende de la aparición pendiente de
condiciones antecedentes . Énfas is en los pronósticos tecnológicos, incluyen variables temporales y demues tra
dependencia res pecto de una s ituación cons truible.
La identidad es tructural es poco s ignificativa en las ciencias s ociales .
La complejidad de las acción humana admite pers pectivas explicativas alternativas . El pluralis mo metodológico de las
ciencias s ociales obedece a la exigencia mis ma.
Las condiciones de pertinencia teórica, explicativa y predictiva tienen que ver con dimens iones de relevancia,
fecundidad explicativa y s implicidad.
Capítulo 7,
Corrientes epistemológicas contemporáneas
7.1 La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales
Concepción heredada: Cons idera a las teorías científicas como cálculos axiomáticos con los que s e interpreta
parcialmente el material empírico por medio de reglas de corres pondencia. En los años 20 s e bus có el método
científico único y univers al.
En los años 50 s e acentúa el interés por la his toria de la ciencia y s e demos traría que las ciencias fácticas mues tran
una es tructura que difiere de inductivis ta y fals acionis ta.
Epis temología genética de Piaget: Es tudia el origen y des arrollo de las capacidad cognitivas des de s u bas e orgánica,
biológica y genética. Cons idera al pens amiento y la inteligencia como proces os cognitivos que tienen s u bas e en un
s us trato orgánico-biológico determinado, que va des arrollándos e junto con la maduración y el crecimiento biológico.
La his toricidad de la ciencia evidencia la his toria de la racionalidad, cuya cons trucción no es ajena al poder, es decir a
la cons titución de ins tituciones s ociales que regulan la vida.
7.2La concepción epistemológica del positivismo lógico
Los pos itivis tas integraron la fís ica y la biología en una ciencia unificada, empírica e inductiva, que pueda legitimar s us
métodos en la obs ervación. Se bas a en el fenomenalis mo s egún el cual todas las ciencias pueden reducirs e al
es tudio de las s ens aciones , medio para evitar la introducción de entidades metafís icas .
Su punto de partida fueron las propos iciones protocolares que cons tituyen las des cripciones inmediatas de las
s ens aciones .
Requis itos para que una palabra (a) tenga s ignificado:
Deben s er conocidas las notas empíricas de la palabra.
Conocimiento las propos iciones protocolares de las que derivan.
El es tablecimiento de las condiciones de verdad de las propos iciones protocolares .
El conocimiento s obre el método de verificación de las propos iciones protocolares .
Los términos metafís icos no s atis facen es tos requis itos y cons tituyen pseudoproposiciones que s irven para la
expres ión de una actitud emotiva ante la vida.
El lenguaje protocolar utiliza un lenguaje fis icalis ta en el que s e tratan cos as materiales , con propiedades obs ervables
y cons iderado univers al.
Un exponente del fis icalis mo fue Neurath quien bus có una s ociología libre de metafís ica para lograr la libertad del
s ociólogo. El marxis mo res ponde al pos itivis mo lógico. En la práctica científica produjo dificultades por lo cual s e
es tancó el programa fis icalis ta.
El pos itivis mo lógico bus có elucidar la forma lógica de las afirmaciones científicas antes que s u contenido.
El fis icalis mo es citado a menudo como el mas claro ejemplo de reduccionis mo cientifis is ta,el que cons is te en la
identificación de todo pens amiento racional con el pens amiento científico.
7.3Las perspectivas falsacionistas: Popper y Lakatos
Para Popper, mediante la contras tación, de las hipótes is con los hechos obs ervables , la ciencia pretende refutar s us
hipótes is . Solo con apoyo evidencial s e logro un grado de corroboración, una aproximación a la verdad que s irve de
guía para la acción. Los enunciados obs ervacionales dependen de la teoría, s on falibles , por lo tanto, la teoría no s e
puede fals ar de modo concluyente. En el modelo monoteórico la fals ación de la teoría s e produce por la confrontación
bipolar teoría – experiencia. En el modelo multiteórico, la fals ación s e produce por la confrontación entre dos teorías
rivales y la experiencia.
Es quema de Popper: P1---TT---EE---P2
Realis mo crítico: La realidad exis te independientemente de las capacidad humanas para conocerla. El conocimiento
científico es inters ubjetivo, donde la ciencia es un objeto s ocial y s urge a partir de la cooperación y competición entre
científicos .
El des arrollo de Lakatos de los programas de inves tigación, compues to por un núcleo central formado de hipótes is
teóricas generales , infals able por decis ión de s us iniciadores , y protegido por hipótes is auxiliares .
Heurís tica: permite res olver problemas por medio de la dis olución de anomalías y la convers ión en evidencia pos itiva.
La Heurística negativa cons is te en la exigencia de que durante el des arrollo del programa, el núcleo quede intacto.
Se deben des viar las fals aciones a la teoría principal hacia la red de s upues tos . El programa requiere tiempo y s us
éxitos determina s u carácter progres ivo, cuando no puede producir fenómenos s e vuelve degenerativo.
La ciencia progres a por la competencia entre programas de inves tigación, un programa es mejor que otro s i es más
progres is ta.
Un ras go común entre inductivis tas y fals acionis tas es la bús queda de un criterio univers al y ahis tórico para juzgar los
méritos entre teorías rivales .
7.4La ruptura: del racionalismo de justificación al análisis de la historia de la ciencia
Vis ión común entre el verificacionis mo y el fals acionis mo:
La ciencia como empres a racional.
Lo racional entendido como orden lógico en un contexto teórico.
El ámbito científico es el contexto de jus tificación.
Coinciden en la vis ión axiomática de la ciencia.
La jus tificación de una teoría es s u remis ión a una bas e empírica externa e independiente de ella.
El conocimiento científico tiene que ver con la bús queda de la verdad.
Trans formación de la imagen de la ciencia empírica a partir de Kuhn:
Las teorías s e convierten en un cons ens o racional tentativo.
Los hechos s on definidos dentro de s u contexto teórico.
La dualidad teórico-obs ervacional no s e res uelve en términos lógico- algorítmicos .
Se abandona la concepción popperiana de la ciencia como proces o de aproximación progres iva a la verdad.
La misión de la epistemología es el examen del proceso histórico del conocimiento científico.
7.5El pensamiento de Kuhn en perspectiva
Modalidades de producción científica his tórica:
Modo normal, como procede la mayor parte del tiempo la ciencia.
Modo no-normal o revolucionario.
En el modo normal los científicos comparten pres upues tos de índole teórica y metodológica que les permiten
dedicars e a al res olución de enigmas . Se bus can nuevas explicaciones a nuevos fenómenos pero no s e cues tionan
los s upues tos . Con la pres encia de anomalías que s e res is ten al aparato teórico s obrevienen cris is donde s e
cues tionan los s upues tos guías , s e organizan nuevos s upues tos , s e adopta una nueva pers pectiva y con ello s e
produce una revolución científica.
Paradigmas : Sirve de modelo para cas os del mis mo tipo. Conjunto de s upues tos compartidos por una comunidad
científica que guían la inves tigación normal, cuando s e produce una revolución s e da el pas o de un paradigma a otro.
Dos s entidos para los paradigmas :
El paradigma como una Matriz dis ciplinar. La ciencia realizada por una comunidad que comparte un cuerpo de
creencias , valores y técnicas , es decir, comparten una matriz dis ciplinar común. Es global.
El paradigma como Ejemplar. Son aplicaciones empíricas es pecíficas del aparato formal que s irven del modelo guía,
aceptados por una comunidad científica. Una teoría s e acompaña de divers os ejemplares como modelos de aplicación
de la teoría a los fenómenos .
La ciencia normal es la ciencia practicada por una comunidad científica que pos ee en común una matriz dis ciplinar,
bas ada en ejemplares compartidos . El cambio revolucionario s e produce por la aceptación de una nueva matriz lo cual
implica un cambio conceptual. La inconmens urabilidad de las teorías , refiere a que s i una teoría s uplanta a otra,
ambas no pueden s er compatibles , por lo tanto s on incomparables , entonces ningún argumento racional puede decidir
entre ambas teorías .
Críticas a Kuhn:
Es dudos o que la ciencia normal s e de realmente y de la manera pers is tente que le atribuye Kuhn (Toulmin)
La dis tinción entre ciencia normal y no normal no es aplicable a todas las ciencias . (Popper)
La des cripción del científico normal es la de un s umis o que no pone en duda la doctrina dominante. (Popper)
Si el conflicto revolucionario entre matrices inconmens urables no puede res olvers e por argumentación lógica s e
convierte a la ciencia en irracional. (Sheffler)
Contradicción entre la tes is de inconmens urabilidad y la tes is de incompatibilidad de teorías rivales . Si los
paradigmas s on incomparables , no puede haber competencia entre ellos . (Watkins )
Si la matriz configura los datos , el mundo empírico no puede “controlar” las afirmaciones de la ciencia. (Sheffler)
Es indemos trable que todo cambio de matriz dis ciplinar origina un cambio en el s ignificado de los términos bás icos
utilizados por la ciencia. (Achis tein, Shapere, Shefler)
7.6 Después de Kuhn
Exis ten continuadores de las tes is de Kuhn: Feyerabend y Laudan. También los que intentaron nuevas es trategias
para formalizar las teorías empíricas : Suppes y Sneed. Por último, los que bus caron caminos dis tintos tanto de la
concepción heredada como de Kuhn: los cognitivis tas .
Los continuadores
Feyerabend: Funda el anarquis mo epis temológico, bas ado en el pluralis mo metodológico, la ciencia avanza
proponiendo ideas incompatibles que choquen con la experiencia, es un proceder contrainductivo: a partir de
obs ervaciones infiere hipótes is .
Las teorías científicas carecen de una es tructura global compartida: s i no hay una lógica y una es tructura común,
tampoco exis tirá racionalidad científica que guíe la inves tigación, entonces el científico deberá utilizar lo que tenga a
mano, es decir, todo vale: principio de s u metodología.
Las teorías científicas s on inconmens urables en tanto no pueden interrelacionars e por medio de relaciones lógicas ,
generada por el abandono de principios univers ales que permiten la cons trucción teórica: el s ignificado de los
términos depende de s u conexión con los principios univers ales , s i es tos s e alteran, los s ignificados s e modificarán.
Críticas a Feyerabend:
Su concepto de teoría es tan os curo como el de paradigma de Kuhn.
Al negars e a cons iderar como legítimo el intento de precis ar lo que los científicos empíricos entienden por teoría, el
principio de feyereband entra en conflicto cons igo mis mo.
Cons uma una inferencia inductiva precipitada s obre la futura inutilidad de cualquier anális is formal.
No s e comprende como los cambios en los principios producen variaciones radicales de s ignificado.
Laudan:Es tablece diferencia entre s ignificados de la expres ión teoría científica:
Conjunto de doctrinas , hipótes is que s e utilizan para realizar explicaciones y predicciones .
Conjunto de doctrinas con un alto grado de generalidad.
La tradición de inves tigación s e identifica con las teorías generales , e incorpora dos tipos de s upues tos generales :
compromis os metafís icos (entidades que cons tituyen la inves tigación) y normas epis témicos y metodológicas .
Las tradiciones tienen teorías es pecíficas que la cons tituyen, es el encuentro entre la tradición y la experiencia.
La ciencia es una actividad s olucionadora de problemas , y la racionalidad de una teoría es ta ligada a s u efectividad en
la res olución de los mis mos . La efectividad s e evalúa con el número e importancia de los problemas empíricos que
res uelve, res tando las anomalías que a la vez produce. Debe s er cognos citivamente racional, es decir, debe enfocars e
en problemas con relevancia interna en la teoría.
Dos tipos de problemas:
Empíricos : derivados de la aplicación de la teoría a la inves tigación.
Conceptuales : Relativos a la es tructura conceptual de una teoría.
Críticas a Laudan:
Nunca ofrece una definición de la noción de problema científico.
No importa como es el mundo, s olo la efectividad res olutiva, aunque s ea de problemas bas ados en creencias fals as .
No exis te un principio de identificación de problemas , por lo tanto, no s e puede contabilizar la cantidad que s e
res uelven.
No es tá clara la diferencia entre tradiciones de inves tigación y las teorías es pecíficas , tampoco s i exis te una relación
formal entre ellas , s olo s e s os tiene que no exis te una relación de implicación.
7.7 Las nuevas estrategias de formalización
Se bas a en al confianza en el anális is formal de teorías .
Concepción modelís tica (s emántica): cons is te en juzgar a dos axiomatizaciones diferentes de una teoría como dos
modelos de la mis ma teoría. Identificar una teoría es identificar s us modelos , pero determinamos una clas e de
modelos para ciertos fenómenos pertenecientes a determinados ámbitos de la realidad empírica.
Suppes : Intenta pres entar un programa de axiomatización que no requiera cons truir un lenguaje formal. Para ello
introduce un predicado conjuntis ta, que es una forma es pecífica de definir una clas e de modelos , como método
apropiado para los es tudios axiomáticos .
Se debe caracterizar a una teoría definiendo una clas e de modelo, entendido en términos conjuntis tas .
Sneed: Tes is de s u programa es tructural:
La teoría científica pos ee un componente conceptual (núcleo teórico) y un componente empírico (aplicaciones ), el
núcleo no es fals eable excepto por una teoría rival.
La teoría debe incluir algún tipo de ley científica. Los modelos efectivos de la teoría s on los axiomas conjuntis tas .
Dis tinguir entre términos teóricos y no-teóricos en tanto relativos a la teoría.
Exis ten ligaduras interteóricas entre divers os modelos de una mis ma teoría y vínculos interteóricos entre modelos de
divers as teorías .
El anális is es tructural permite recons truir la es tructura en s ecuencia temporal.
La metodología de anális is y recons trucción de teorías debe valer para todo tipo de ciencia fáctica.
El programa propone una definición global de las teorías científicas y un método de análisis semiformal, que retiene la
idea de la concepción heredada según la cual es válido intentar un análisis estructural.
7.8 El giro cognitivo
Quine, propues tas :
Renunciar al programa de recons trucción racional.
Cons iderar al s ujeto como objeto del anális is epis temológico.
Reducir la epis temología a ps icología empírica.
El agotamiento del programa empirís ta lógico originó en la epis temología determinó la vejez de la demarcación entre
los contextos des cubrimiento y jus tificación.
Ámbitos de indagación epis temológica inconciliables :
La pers pectiva as ociada a la filos ofía de la his toria de la ciencia.
Nuevos programas de anális is es tructural y formalización de teorías .
Los problemas de la racionalidad científica, el de la percepción y el de la lógica del des cubrimiento.
La ciencia cognitiva cons tituyó una alternativa para dar res pues ta a las cues tiones del contexto del des cubrimiento.
Se trataba de un emprendimiento que intentaba abordar el tema del conocimiento humano entendido como s is temas
de proces amiento de s ímbolos .
Sus supuestos nucleares:
Excluir al reduccionis mo y al conductis mo.
La informática es útil para la comprens ión de la mente humana.
Retoma los interrogantes tradicionales y continúa el programa bás ico de la filos ofía de la mente.
El paradigma de la ciencia cognitiva pone el acento en el des cubrimiento científico y s us inves tigaciones en el proces o
del pens amiento científico.
Un nivel de anális is es tructural y uno proces ual deben complementars e.
La expans ión de la ciencia cognitiva podría mantener vigente la actitud inquis idora filos ófica bas ada en la vocación de
preguntar por la pos ibilidad del conocimiento.
Descargar