CIIDPIM. Centro de Investigación, Información y Documentación de

Anuncio
Centro de Investigación, Información y Documentación
de los Pueblos Indígenas de México
Guía General
Laura Ruiz Mondragón y Lorena Vargas Rojas
Teresa Rojas Rabiela, coordinadora del proyecto
http://www.cdi.gob.mx
I
026.08997
R85c
Ruiz Mondragón, Laura
Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos
Indígenas de México. Guía General / Laura Ruiz Mondragón, Lorena
Var
gas Rojas — México : Comisión Nacional para el Desar
argas
Desarrrollo
de los Pueblos Indígenas
Indígenas:: CIESAS, 2003.
180 pp.: il., retrs., tablas
ISBN: 968-496-477-3
Incluye bibliografía y apéndices
1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO (CIIDPIM) ACERVOS - GUÍA I. t. II. Vargas Rojas, Lorena, coaut.+
C OMISIÓN N ACIONAL PARA EL D ESARROLL
O DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS
ESARROLLO
UEBLOS
Xóchitl Gálvez Ruíz
Directora
Dir
ectora General
Marcela Acle Tomasini
Directora
Promoción
Dir
ectora de Investigación y Pr
omoción Cultural
Margarita Sosa Suárez
Subdirectora
Promoción
Subdir
ectora de Pr
omoción Cultural
Centro de Investigación, Información y Documentación
de los Pueblos Indígenas de México
Armando Alcántara Berumen
Acervo
Arte
Acer
vo de Ar
te Indígena
Aída Maltrana Hernández
Acervo
Video
Acer
vo de Cine y V
ideo Alfonso Muñoz
Luz Lozano Nathal
Biblioteca Juan Rulfo
Julio Herrera López
Yur
urchenco
Fonoteca Henrietta Y
ur
chenco
Sergio Luis Contreras
Fototeca Nacho López
Laura García Vidales
Germán
Parra
Mapoteca Ger
mán Par
ra
Arizbé Camarillo Allende
Diseño
Ángela Cruz Martínez
Cuidado de la edición
Primera edición, 2003
D. R. © 2003 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Av.Revolución1279,Col.Tlacopac,Deleg.ÁlvaroObregón,
C. P. 01010, México, D. F.
http://www.ini.gob.mx
C ENTRO DE I NVESTIGACIONES
Y E STUDIOS S UPERIORES EN A NTROPOLOGÍA S OCIAL
ISBN 968-496-477-3 Centro de Investigación, Información y Documentación
Rafael Loyola Díaz
El Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México. Guía General
es la última publicación del Instituto Nacional Indigenista y primera de la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Esta Guía fue terminada en diciembre de 2002
por lo que para su publicación se optó por respetar el texto original que hace referencia al
Instituto Nacional Indigenista.
Director
Dir
ector General
Fernando I. Salmerón Castro
Director
Formación
Dir
ector de Política Científica y For
mación
Diego García del Gállego
Subdirector
Subdir
ector de Difusión y Publicaciones
Teresa Rojas Rabiela
de los PPueblos
ueblos Indígenas de México. Guía General
Icono tomado del libro Design motifs of ancient mexico, Jorge Enciso, Dover Publications, 1953.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar
previamente con la autorización del titular, en términos de la Ley Federal de Derechos de
Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables.
Coordinadora
proyecto
Coor
dinadora del pr
oyecto
Impreso y hecho en México
http://www.cdi.gob.mx
Í NDICE
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Presentación • 9
Introducción • 11
El Instituto Nacional Indigenista y el origen de sus acervos • 15
Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México • 19
Acervo de Arte Indígena • 23
Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz • 33
Producciones
Fondo de Pr
oducciones Editadas • 35
Preser
eservación
Fondo de Pr
eser
vación • 47
Fondo de Material de Stock • 49
Fondo de Copias de Exhibición • 51
Fondo de Submaster • 53
Fondo Documental • 55
Biblioteca Juan Rulfo • 59
Fondo Bibliográfico • 61
Hemerográfico
Fondo Hemer
ográfico • 75
Fondo Documental • 79
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
5
Fonoteca Henrietta YYurchenco
urchenco • 85
Fondo de Etnomusicología • 87
Video
Fondo de Cine y V
ideo • 93
Fondo de Radio • 95
Fototeca Nacho López • 101
Fondo Histórico • 104
Fondo Pueblos Indígenas • 108
Fondo Pr
oyectos del Instituto Nacional Indigenista • 113
Proyectos
Fondo Exposiciones Fotográficas • 116
Autores
Fondo Autor
es Contemporáneos • 122
Mapoteca Germán Parra • 127
Fondo Car
tográfico del Instituto Nacional Indigenista • 129
Cartográfico
Cartográfico
Fondo Car
tográfico de otras Instituciones • 133
Fondo Material de Consulta • 137
Bibliografía • 141
Siglas • 143
Apéndices • 145
Nombres
1. Nombr
es de los pueblos indígenas en su lengua y en español • 145
2. Pueblos indígenas por entidad federativa • 147
3. Entidad federativa según pueblo indígena • 148
itulares
4. Titular
es del Instituto Nacional Indigenista • 150
creación
Centros
Coordinador
dinadores
5. Fechas de cr
eación de los Centr
os Coor
dinador
es Indigenistas y de las radiodifusoras indigenistas • 150
nombree llevan los Acer
Acervos
6. Biografías de los personajes cuyo nombr
vos del CIIDPIM • 156
7. Dir
ectorio de los Centr
os Regionales de Infor
mación y Documentación • 165
Directorio
Centros
Información
Directorio
8. Dir
ectorio de los museos en los que se encuentran colecciones
de ar
te indígena del Instituto Nacional Indigenista • 168
arte
Directorio
Centros
Video
9. Dir
ectorio de los Centr
os de V
ideo Indígena • 168
Directorio
10. Dir
ectorio del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas • 169
Directorio
11. Dir
ectorio de las Delegaciones Estatales • 171
12. Nor
mas de consulta y préstamo • 173
Normas
http://www.cdi.gob.mx
La elaboración de esta Guía no hubiera sido posible sin la colaboración del personal del INI
que nos proporcionó la información y los documentos que
constituyeron las fuentes principales de esta obra:
Marcela Acle, Juan Jesús Hernández, Luz Lozano, Socorro Ávila,
Georgina Valdez, José Manuel Jiménez, Berzabé Nanduca, Patricia Méndez,
Benito Aguilar, María Carro, Amado Mendoza, Evelyn Álvarez,
Fernando Rosales, Laura García, Verónica Gámez, José Alberto Salas,
Yanet Fernández, Julio Herrera, Carolina Zúñiga, Sergio Luis, Armando Alcántara,
José Jiménez, Irma Valeriano y María de Jesús Martínez;
a todos ellos nuestro agradecimiento.
Para Arnulfo Embriz Osorio y Teresa Rojas Rabiela
nuestra gratitud por invitarnos a realizar este proyecto.
A esta última, por la lectura del texto y sus sugerencias.
Portal de los Pueblos Indígenas . Norberto Zamora Pérez
http://www.cdi.gob.mx
http://www.cdi.gob.mx
P RESENT
ACIÓN
RESENTACIÓN
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Marcela Acle Tomasini
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
A lo largo de sus más de cincuenta años de vida el Instituto Nacional Indigenista se dio a la tarea de producir, recopilar y resguardar una gran cantidad de materiales documentales e informativos sobre la
problemática específica y las diversas manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de México.
El conjunto de acervos que conformó el Instituto a lo largo de décadas, hoy incorporados en el
Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIIDPIM),
constituye un patrimonio nacional de inestimable valor cultural e histórico. La riqueza y complejidad de los materiales depositados en la Biblioteca Juan Rulfo y su fondo documental, en la Mapoteca
Germán Parra, en el Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz, en el Acervo de Arte Indígena, en la
Fototeca Nacho López y en la Fonoteca Henrietta Yurchenco, radican no sólo en el valor intrínseco
de las piezas que se resguardan en cada uno de ellos, sino en la posibilidad misma de interrelacionarlos,
dado que se encuentran al cobijo de un solo organismo. Esta conjunción de acervos facilita a toda
aquella persona interesada en las culturas indígenas de México, obtener desde información documental y expresiones musicales o artísticas de los diversos pueblos indígenas hasta la concerniente a la
evolución que éstos han tenido a través del tiempo, mediante registros fílmicos, fotográficos, fonográficos y videográficos. Por lo anterior, el CIIDPIM tiene un carácter único en México, diferente al
resto de los centros de documentación existentes en el país.
Si se considera que las diversas expresiones culturales no son estáticas, sino que se transforman,
se adaptan y se refuncionalizan conforme a los cambios y procesos sociales, es posible afirmar que
los acervos que conforman el CIIDPIM constituyen una fuente privilegiada para promover el análisis
y la reflexión sobre el devenir de los pueblos indígenas mexicanos.
9
P RESENT
ACIÓN
RESENTACIÓN
10
Para hacer posible el acceso, la preservación y la divulgación de los seis acervos antes mencionados, en el año
2002 el Instituto Nacional Indigenista emprendió cuatro
tareas básicas, la primera de las cuales fue la de activar los
equipos instalados en las bóvedas de los acervos de la
fototeca, la fonoteca y la de cine y video, con objeto de
garantizar la conservación de estos documentos en las
mejores condiciones posibles.
La segunda tarea fue la de uniformar criterios y establecer las normas de consulta y de préstamo para cada
uno de los acervos, con el fin de regular y normalizar el
uso de los mismos y definir los mecanismos que permitan a la institución establecer un control adecuado de su
patrimonio. Al final de la presente Guía se presentan las
normas de consulta y préstamo vigentes.
La tercera, que se concreta precisamente en esta Guía,
fue la de plasmar en un solo documento público el número, tipo y características del conjunto de piezas, así
como los instrumentos de consulta existentes en cada
uno de los seis acervos, con el fin de contar con un concentrado de información cuantitativa y cualitativa sobre
los materiales que actualmente resguarda el CIIDPIM.
Como podrá constatar el lector, es evidente que el
grado de avance en materia de ordenamiento, clasificación
y catalogación de un acervo a otro presenta variaciones.
De ahí que una cuarta tarea a emprender fue la de establecer criterios para realizar estas actividades, de acuerdo
con las características intrínsecas de los soportes de cada
una de las colecciones. Esta labor, de grandes dimensiones considerando que se trata de un total de 364 204 piezas con información sobre los grupos étnicos indígenas
de México, es imprescindible, pues un acervo ordenado y
debidamente catalogado facilitará la consulta y un mejor
aprovechamiento del mismo.
En estas dos últimas tareas ha sido esencial la participación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social (CIESAS). En primer término hizo
posible la elaboración de este libro, Centro de Investigación,
Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México. Guía General, bajo la metodología establecida por el
Archivo General de la Nación, que constituye un paso
importante y que responde a cuatro preguntas básicas:
por qué, cuánto, qué se tiene y en qué condiciones se
resguardan los acervos del Instituto Nacional Indigenista.
Bajo esta perspectiva la presente Guía, elaborada por Laura
Ruiz Mondragón y Lorena Vargas Rojas, bajo la coordinación de Teresa Rojas Rabiela, es un primer registro del
patrimonio que resguarda el INI después de 54 años de
funcionamiento.
El CIESAS desarrolló también un primer catálogo electrónico de la Fototeca Nacho López, que por lo pronto
se ha plasmado en tres discos compactos publicados bajo
el título El mundo indígena. Iconografía de luz (2002), que
incluyen 7 438 fotografías del Fondo Histórico. En el
presente año se publicarán otros tres discos compactos.
Este proyecto es responsabilidad de Ignacio Gutiérrez
Ruvalcaba y Teresa Rojas Rabiela. Estos instrumentos permitirán la consulta y la difusión de este invaluable e importante acervo fotográfico, que data de los inicios del
indigenismo y del Instituto Nacional Indigenista mismo. Objetivo similar se logrará con el ordenamiento y
reclasificación del Fondo Documental de la Biblioteca
Juan Rulfo, que está en desarrollo.
Sin duda la labor que se ha emprendido tiene como
fin último brindar un mejor servicio a los usuarios, quienes, finalmente, le darán vida y sentido a la amplia gama
de materiales que se muestra en esta Guía General.
http://www.cdi.gob.mx
I NTRODUCCIÓN
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
El Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México
(CIIDPIM) del Instituto Nacional Indigenista (INI) custodia un valioso patrimonio artístico y documental de los grupos indígenas de nuestro país, y constituye uno de los centros de información
sobre el tema indígena más valiosos de México. En sus acervos se encuentran muestras de arte
indígena, películas, videocintas, material bibliográfico y hemerográfico, fonogramas, fotografías y
mapas de gran importancia que constituyen recursos básicos para la investigación social, indispensable para la comprensión del pasado y presente de los pueblos indígenas.
En el CIIDPIM se localizan 16 060 piezas de arte indígena, 7 864 cintas de cine y video, 51 560
libros, revistas y documentos, 12 308 cintas sonoras, 262 103 fotografías y 14 309 mapas; en total
364 204 piezas con información sobre los grupos étnicos de México. A lo anterior se agrega un
buen número de materiales que se localizan en los Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), en los Centros de Video Indígena (CVI) y en el Sistema de Radiodifusoras Culturales
Indigenistas (SRCI), distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Con el fin de difundir el patrimonio que se localiza en el CIIDPIM, en julio de 2002 el Instituto
Nacional Indigenista y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS) firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo dos proyectos: la elaboración de
un catálogo electrónico de fotografías de la Fototeca Nacho López y una guía del CIIDPIM. La
coordinación general de los dos proyectos estuvo a cargo de la doctora Teresa Rojas Rabiela,
investigadora titular del CIESAS y reconocida especialista en archivos históricos.
El objetivo de esta Guía es brindar información sobre las características de los materiales que se
encuentran en sus acervos. Este documento pretende ser, ante todo, un instrumento de trabajo que
permita a los usuarios un primer acercamiento al contenido de los fondos del CIIDPIM. Si bien es
cierto que en las distintas áreas del Centro existen inventarios o catálogos, la mayoría de ellos
11
inéditos, esta Guía General es el primer esfuerzo para conjuntar en un solo documento los datos necesarios para
conocer los seis acervos con que cuenta el CIIDPIM.
Al respecto hay que apuntar que esta Guía no sustituye
a los inventarios y catálogos existentes en cada uno de los
acervos, sino más bien es un instrumento complementario.
La información que contiene esta Guía se inicia con
un breve recuento de la conformación de los acervos del
INI, así como de la creación del CIIDPIM. Se presenta la
información de los seis acervos en los que está dividido el
Centro: Acervo de Arte Indígena, Acervo de Cine y Video
Alfonso Muñoz, Biblioteca Juan Rulfo, Fonoteca Henrietta
Yurchenco, Fototeca Nacho López y Mapoteca Germán
Parra. Todos ellos —a excepción del Acervo de Arte Indígena— están constituidos por varios fondos, por lo que
en la Guía se señalan los antecedentes de cada acervo y
posteriormente se anotan los siguientes rubros por fondo:
antecedentes, procedencia institucional, periodo, volumen, ordenación, instrumentos de consulta, descripción
informativa y fuentes complementarias.1 Asimismo al final
de la información de los acervos, de acuerdo con los materiales que contiene, se presentan datos de las colecciones
de arte indígena del INI en algunos museos regionales, de
los Centros Regionales de Información y Documentación,
de los Centros de Video Indígena y del Sistema de
Radiodifusoras Culturales Indigenistas.
Antecedentes
Procedencia institucional
Se señalan las funciones, objetivos y actividades de las instancias que dieron origen cada fondo. La información de
este apartado pretende proporcionar un breve contexto del origen de los materiales.
12
I NTRODUCCIÓN
Se presentan algunos datos del origen de cada acervo, las áreas encargadas del resguardo de los materiales, así como
de los responsables y su objetivo.
Periodo
Se apunta el año inicial y final que abarca cada fondo, lo que no quiere decir que exista información de todos los años
que se señalan. Cuando fue posible, en algunos cuadros se precisaron los años de la información.
Volumen
Se anota la cantidad de material que conforma cada fondo: volúmenes para el caso de la Biblioteca y piezas para el
resto de los acervos.
Ordenación
Se señala la manera en que los materiales están ordenados en la estantería. La ordenación es variable pues se encuentra desde el ordenamiento mismo de la Biblioteca, la cual se deriva de un sistema de clasificación, hasta cronológica,
por entidad federativa o bien de acuerdo con la manera en que los materiales llegaron al acervo.
1
Cabe señalar que, con algunas pequeñas modificaciones, esta Guía siguió la metodología establecida por el Archivo General de la Nación para la elaboración de estos instrumentos,
véase Juan Manuel Herrera y Victoria San Vicente (coords.), Archivo General de la Nación. Guía General, México, Secretaría de Gobernación, 1990.
http://www.cdi.gob.mx
Instrumentos de consulta
Se han registrado en este rubro los instrumentos de consulta disponibles para acceder a los materiales de cada fondo,
tanto los instrumentos publicados como los inéditos. En su mayoría se trata de inventarios, algunos de ellos elaborados en computadora y de los que se cuenta con impresión en papel. También hay catálogos publicados, sin embargo
algunos no están actualizados. Se señalan los rubros con los que cuenta cada instrumento: estado, municipio, poblado,
grupo étnico, año, número de inventario, tema, autor, etcétera.
Descripción informativa
Se apunta una síntesis de la información que se puede localizar en los materiales. Este apartado es más preciso y
detallado cuando el fondo en cuestión cuenta con inventarios. Por las características de la Guía la información que se
proporciona es general.
Fuentes complementarias
En la última parte se presentan doce apéndices con
cuadros que contienen la siguiente información: los nombres de los grupos étnicos en español y en la lengua indígena correspondiente; los grupos indígenas por entidad
federativa; los nombres y los periodos de los titulares
del Instituto Nacional Indigenista, desde su creación
hasta la fecha; los lugares en los que se localizan los Centros Coordinadores Indigenistas y el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas y la fecha de su creación;
las biografías de los personajes cuyo nombre llevan los
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Se señalan los acervos que enriquecen o pueden complementar la información de cada fondo. Estas fuentes son de
dos tipos: los acervos del INI en el CIIDPIM o en las instancias del Instituto en los estados y los archivos, bibliotecas
o centros de información de otras instituciones tales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la
Universidad Nacional Autónoma de México, la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, entre otras.
fondos del CIIDPIM; los directorios de los Centros Regionales de Información y Documentación, de los museos
en los que hay colecciones de arte indígena del INI, de
los Centros de Video Indígena, del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, de las Delegaciones Estatales del INI y las normas de consulta y préstamo.
Deseamos que esta Guía se convierta en una herramienta de trabajo útil para los usuarios del CIIDPIM y para
los indigenistas, pero sobre todo en una invitación para la
mayor utilización de los acervos que aquí se describen.
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
13
http://www.cdi.gob.mx
E L I NSTITUT
O N ACIONAL I NDIGENIST
NSTITUTO
NDIGENISTAA Y EL ORIGEN DE SUS ACERVOS
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Los acervos documentales y de arte con que cuenta el Instituto Nacional Indigenista se derivan
de los programas de trabajo que el Instituto ha llevado a cabo desde su creación en 1948. A partir de
entonces se produjeron y recopilaron valiosos materiales que, en su momento, sirvieron para cumplir
con las funciones de la institución y que hoy son fundamentales para la historia indígena y del
indigenismo de nuestro país.
La creación de los Centros Coordinadores Indigenistas requirió de diagnósticos sobre geografía,
demografía, organización política y social, religión, medicina tradicional, festividades, economía,
educación y salud, de las regiones en donde se pretendían instalar. Algunos de los documentos
resultantes son resguardados en el Fondo Documental de la Biblioteca Juan Rulfo. Ahí se encuentran
los estudios etnográficos realizados por Julio de la Fuente y Gonzalo Aguirre Beltrán, los diarios de
campo de Ricardo Pozas, Alfonso Villa Rojas, Fernando Cámara Barbachano y Calixta Guiteras,
sólo por mencionar algunos.
Las publicaciones realizadas por el Instituto, producto de sus propias investigaciones, forman
parte central del acervo de la Biblioteca Juan Rulfo, la cual se constituyó formalmente hasta 1963.
El registro cinematográfico y las fotografías tomadas por el personal del Instituto cuando se
llevaron a cabo las primeras actividades del INI en el Centro Coordinador Indigenista TzeltalTzotzil de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, son algunos de los documentos visuales del INI más
antiguos que se resguardan en sus acervos y los que a su vez le dieron origen. El registro Las primeras
acciones del INI filmado en 1951, y desafortunadamente no editado, tiene el interés de mostrar los
primeros programas indigenistas llevados a cabo en ese Centro: construcción de caminos, corte y
confección, agricultura, primeros auxilios, educación, salud y alimentación. Asimismo se da cuenta
de la visita del doctor Alfonso Caso, Director General del INI y del festivo recibimiento que le
dieron los tzeltales y tzotziles de aquella región. Estos documentos, sin duda, nos permiten cono-
15
E L I NSTITUT
O N ACIONAL I NDIGENIST
NSTITUTO
NDIGENISTAA Y EL ORIGEN DE SUS ACERVOS
16
cer la situación de los indígenas, así como la intención
del indigenismo de aquellos años.
El Museo de Artes e Industrias Populares del INI creado
en 1951 y los museos regionales fundados posteriormente
en diferentes lugares del país tuvieron como propósitos
“la conservación, el fomento y la difusión del arte popular
y las artesanías, como una manifestación de la pluralidad
cultural de la nación”. Las piezas artesanales, que actualmente permanecen custodiadas en el Acervo de Arte Indígena, conforman una invaluable colección.
En 1977 el Instituto Nacional Indigenista estableció
formalmente, como parte de sus políticas, un área especializada en el registro audiovisual de los diferentes aspectos
culturales, económicos y sociales de la población indígena, que pretendía apoyar actividades de investigación
antropológica, dedicadas a la difusión de la cultura e identidad de las comunidades indígenas. Se trató de contar
con una política orientada al fortalecimiento de la conciencia nacional a través del respeto al pluralismo étnico;2 para
realizarlo se creó el Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA),
cuyo objetivo fue “fomentar el derecho de los grupos
étnicos a preservar, transformar y desarrollar sus culturas,
sin que esto constituyera un obstáculo para que hicieran
valer sus reivindicaciones económicas y sociales”.
Los proyectos iniciales del AEA se plantearon sólo
como levantamientos audiovisuales y se llevaron a cabo
en distintas zonas geográficas del país. A partir de 1979
los proyectos se realizaron en la Cuenca del Golfo de
México. Los criterios para determinar lo anterior fueron,
entre otros, “el alto índice de población indígena con
manifestaciones culturales plenamente diferenciadas y
el acelerado proceso de transformación en que se encuentran debido al desarrollo de la industria petrolera en dicha
zona”. Una vez cubierta esa área de trabajo, se procedería a registrar la zona mesoamericana y más tarde la
Cuenca del Océano Pacífico.
Cada proyecto intentó transmitir, a través de los
medios audiovisuales y de su adecuación a la realidad
2
3
4
particular, las características inherentes a cada pueblo
indígena.. Los trabajos que realizó el AEA tenían la intención de incidir en los grupos étnicos y en la sociedad
nacional. Sobre los primeros, pretendió “estimular la
necesidad de reconocerse y valorarse como elementos
indispensables de la realidad cultural y económica del
país; y en la segunda, tratando de obtener una redefinición y revaloración de la cultura indígena al mostrarle la
riqueza y el valor que posee”.3
Para lograr lo anterior, en 1977 el INI y el Fondo
Nacional para las Actividades Sociales (Fonapas) emprendieron un proyecto sumamente fructífero denominado
Ollin Yoliztli. Los primeros recursos aportados por el
Fonapas permitieron la permanencia de la escuela mixe
de música de Tlahuitoltepec, Oaxaca, así como la realización de encuentros musicales en diferentes regiones
indígenas del país, que fueron grabados en cientos de
cintas que hoy forman parte de la Fonoteca Henrietta
Yurchenco.
Entre otros resultados, el Proyecto Ollin Yoliztli logró
la constitución de valiosos acervos, resultado del rescate
de registros. El proyecto tuvo como objetivo fomentar
el patrimonio cultural, reafirmar “la sustancia pluriétnica
y pluricultural de la nación a partir del desenvolvimiento
indígena y para que los mestizos respeten y valoren el
patrimonio del país y para que los indios reafirmen y
extiendan su tradición y sus valores”.4
También desde 1977 el INI ha utilizado la radiodifusión como medio para apoyar sus programas de trabajo
en las regiones indígenas. En 1979 creó el Departamento de Planeación Radiofónica, cuyos objetivos fueron
recopilar y producir programas que contribuyeran a
mejorar las prácticas alimenticias, higiénicas y sanitarias, formas tradicionales de trabajo de las comunidades
indígenas, así como la revaloración y conservación de
las lenguas y de todas aquellas manifestaciones culturales
con la finalidad de “fortalecer el desarrollo de la conciencia grupal en el contexto nacional”.
Instituto Nacional Indigenista, Manual de Organización del Archivo Etnográfico Audiovisual, México, 1982.
Véase Instituto Nacional Indigenista, Memoria de actividades, 1976-1982, México, 1982, p. 40.
Véase Instituto Nacional Indigenista, INI, 40 años, México, 1988, p. 536.
http://www.cdi.gob.mx
La producción de esos programas ha logrado integrar
un cúmulo de materiales grabados, los cuales se localizan
en las 20 radiodifusoras indigenistas5 del país, así como
en la Subdirección de Radio y en la Fonoteca Henrietta
Yurchenco, por lo que dichas instancias se han convertido en depositarias de un acervo vivo del patrimonio
cultural de las comunidades indígenas.
Asimismo, el INI ha adquirido materiales producidos
por otras instituciones de gobierno y no gubernamentales, de educación e investigación superior nacionales
y extranjeras, documentos realizados por los propios indígenas como libros, artesanías y materiales audiovisuales,
donde la mayoría constituye un caudal de información
que se resguarda en sus acervos.
Así, en más de 50 años de vida del Instituto Nacional Indigenista se ha conformado un importante acervo
sobre los pueblos indígenas de México, el cual día con
día se enriquece con la adquisición y producción de nuevos materiales.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Guía General
5
Además de estas radiodifusoras existen cuatro más de baja frecuencia en Yucatán.
http://www.cdi.gob.mx
17
http://www.cdi.gob.mx
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN
OCUMENTACIÓN
DE LOS P UEBLOS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Con el fin de preservar sus acervos de arte indígena, cine y video, bibliográfico, hemerográfico,
documental, fonográfico, fotográfico y cartográfico, y atender la demanda de información de distintos grupos sociales, el 4 de diciembre de 1998 el Instituto Nacional Indigenista creó el Centro de
Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México, que depende de la
Dirección de Investigación y Promoción Cultural del Instituto.
El CIIDPIM nace con la finalidad de ser el área responsable de compilar, sistematizar, producir y
difundir información sobre los pueblos indígenas, así como de conservar, catalogar y proteger el
patrimonio cultural del INI, tanto de sus acervos en la ciudad de México como de los que se localizan en los estados. Es también el responsable de apoyar y dar seguimiento a los programas de
trabajo y diversas actividades que se realizan en las fonotecas de las radiodifusoras y en los Centros
Regionales de Información y Documentación que se localizan en distintos estados del país.
El Centro está constituido por seis acervos: Arte Indígena, Cine y Video Alfonso Muñoz, Biblioteca Juan Rulfo, Fonoteca Henrietta Yurchenco, Fototeca Nacho López y Mapoteca Germán Parra.
El Centro custodia un total de 364 204 documentos, libros, revistas, películas y videos, artesanías,
cintas, discos y casetes, fotografías y mapas de los grupos étnicos del país existentes en la actualidad, además del material con que se incrementa día con día. En el siguiente cuadro se aprecia el
total de documentos y el periodo de la información por cada uno de los fondos a la fecha (diciembre de 2002).
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
19
Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México
20
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Volúmenes, piezas y periodo de la infor
mación por acer
vo y fondo, 2002
información
acervo
Acervo
Acer
vo / fondo
Volúmenes / piezas Año inicial Año final
Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos
Indígenas de México
364 204
1792
2002
Acervo de Arte Indígena
16 060
1792
2002
7 864
1920
2001
89
1958
2001
Preservación
3 409
1958
2001
Material de Stock
3 145
1951
2001
362
1951
1990
89
1958
2001
770
1973
1995
51 560
1939
2002
Bibliográfico
26 459
1940
2002
Hemerográfico
16 972
1940
2002
8 129
1939
2002
12 308
1890
2002
Etnomusicología
2 402
1890
2002
Cine y Video
3 249
1977
2001
Radio
6 657
1979
2002
262 103
1890
2002
Histórico
10 311
1890
1996
Pueblos Indígenas
67 503
1978
2001
Proyectos del Instituto Nacional Indigenista
75 228
1977
2001
Exposiciones Fotográficas
1 054
1890
2001
Autores Contemporáneos
243
1977
2002
Materiales sin inventariar
107 764
14 309
1950
2002
Cartográfico del Instituto Nacional Indigenista
4 429
1961
2002
Cartográfico de otras Instituciones
9 788
1950
2001
92
1961
1999
Acer
vo de Cine y V
ideo Alfonso Muñoz
Acervo
Video
Producciones Editadas
Copias de Exhibición
Submaster
Documental
Biblioteca Juan Rulfo
Documental
Fonoteca Henrietta Y
ur
chenco
Yur
urchenco
Fototeca Nacho López
Mapoteca Germán Parra
Material de Consulta
http://www.cdi.gob.mx
Una vez constituido el CIIDPIM, se iniciaron los Centros Regionales de Información y Documentación (CRID)
en los lugares donde se encuentran unidades operativas
del INI. Sus objetivos son resguardar, clasificar, catalogar, conservar y difundir materiales con información de
los pueblos indígenas de la región.
Hasta ahora funcionan 30 CRID, los cuales requieren
de mayores esfuerzos institucionales para cumplir con
los objetivos para los que fueron creados. A pesar de los
pocos recursos con que cuentan, dichos Centros se han
logrado establecer con la colaboración de instituciones
educativas y de los gobiernos estatales.
El CIIDPIM es uno de los centros con mayor número
de información sobre los pueblos indígenas de México.
Entre sus usuarios tiene a indígenas, estudiantes, investigadores nacionales y del extranjero, instituciones de gobierno y no gubernamentales, organismos nacionales e
internacionales, entre otros. Sus acervos son consultados
por un poco más de 8 mil personas cada año. Al respecto
hay que anotar que en el sitio de Internet del INI se ha
puesto a disposición de los usuarios diversa información
sobre los pueblos indígenas, la que es consultada más de
11 millones de veces al año.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
21
A CERVO DE A RTE I NDÍGENA
22
Conjunto de tallas tarahumaras
D. R. © Jesús Ordóñez, Colección INI, 1998
http://www.cdi.gob.mx
A CERVO DE A RTE I NDÍGENA
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Antecedentes
El 1 de septiembre de 1951, en su informe de gobierno, el Presidente Miguel Alemán anunció que
el INI había creado el Centro Coordinador Indigenista de San Cristóbal de las Casas y el Museo de
Artes e Industrias Populares.6 Ese año, a través de un convenio, el Museo fue inaugurado por el
Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo directores
de esas instituciones Alfonso Caso y Eusebio Dávalos Hurtado, respectivamente. El primer director del Museo fue Daniel Rubín de la Borbolla, reconocido investigador de las artes de los pueblos
indígenas de México.
En el Museo se empezó a conformar un valioso acervo de arte indígena que contiene un patrimonio etnográfico nacional de gran relevancia para el conocimiento de las culturas indígenas, por
lo que, en su especialidad, es uno de los más importantes del país.
El Museo de Artes e Industrias Populares estuvo durante más de 40 años en un edificio del siglo
XVIII que originalmente fue el convento e iglesia de Corpus Christi, situado en la avenida Juárez
número 44 de la ciudad de México, en donde, además, se contaba con una tienda en la que se expendían
piezas de arte indígena y popular. Por desgracia, los sismos de 1985 dañaron en forma severa
el edificio, razón por la cual el local tuvo que desalojarse en 1995. En la actualidad el Acervo se
encuentra en un local ubicado en la calle Estrella número 63, colonia Guerrero de la ciudad de México.
Guía General
6
Véase Laura Ruiz Mondragón, La política indigenista a través de los informes presidenciales, 1821-2000, México, 2000, p. 86 (ms).
http://www.cdi.gob.mx
23
24
A CERVO DE A RTE I NDÍGENA
Procedencia institucional
El objetivo de la creación del Museo fue el de “conservar
y fomentar el arte popular y las artesanías tradicionales
como manifestaciones de la multiculturalidad nacional”.7
Asimismo, con su creación se trató de “revalorizar el arte
popular mexicano como uno de los frutos de la Revolución y con el deseo de devolver al país las raíces de su
cultura y de afirmar su identidad nacional”.8 Se pretendió contribuir a crear conciencia en los grupos étnicos y
el país en general respecto a los valores del patrimonio
cultural indígena, así como la importancia de conservarlo, divulgarlo y defenderlo. Con posterioridad se
crearon museos regionales en Chiapas, Chihuahua,
Colima, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Yucatán,
algunos de los cuales han desaparecido.
Actualmente el objetivo del Acervo de Arte Indígena
es dar a conocer a la sociedad en su conjunto, las características económicas, sociales, tecnológicas y culturales
de los pueblos indígenas a través de las piezas de arte
que en él se resguardan, las que a su vez permiten conocer la diversidad cultural del país.
El Acervo de Arte Indígena cuenta con expresiones
artísticas, objetos que forman parte de la tecnología doméstica y para el trabajo, piezas de uso ritual, festivo y
lúdico, así como una extraordinaria colección de indumentaria y textiles. De la obra que se preserva, el 50 por
ciento es de manufactura indígena, el 30 no es indígena,
el 7 son piezas producidas en otros países y del 13 por
ciento restante se desconoce su procedencia. Asimismo
destacan las piezas realizadas por los purépechas, mixtecos,
zapotecos, otomíes, tarahumaras, tzeltales y tzotziles.
7
8
9
10
El personal que trabaja en el Acervo de Arte Indígena proporciona asesoría, atiende el préstamo de piezas
en el área de servicio al público a investigadores especializados y realiza actividades de difusión a través de
exposiciones que se llevan a cabo con universidades, gobiernos estatales y embajadas, entre otros. En promedio
se brindan 144 consultas y asesorías al año. Los servicios están sujetos a las normas de consulta y préstamo
establecidas por el CIIDPIM.
Número de piezas o conjuntos
16 060
Periodo
1792-20029
Ordenación
Las piezas están ordenadas alfabéticamente por los nombres de la entidad federativa, rama artesanal y grupo étnico.
Cada pieza tiene marcado con clave el número de inventario, rama artesanal, estado, municipio, poblado y grupo
étnico, datos que corresponden a un inventario.10
Instrumentos de consulta
Instituto Nacional Indigenista, Inventario del Acervo de Arte
Indígena, México, 2002. Es una base de datos que utiliza
el programa Excel. Contiene los siguientes campos: número de inventario, descripción, rama artesanal, estado,
municipio, poblado y grupo étnico. La clave de la entidad
federativa y la de los grupos indígenas (lengua indígena) es la que utiliza el INEGI, mientras que las ramas
artesanales son las siguientes:
Véase Instituto Nacional Indigenista, El Museo de Artes e Industrias Populares (folleto), México, 1971.
Ibídem., p. 1.
Hay piezas de los siglos XVIII y XIX.
Actualmente se está realizando la historia clínica de cada pieza para anexarla al inventario.
http://www.cdi.gob.mx
Acervo de Arte Indígena
A
Alfarería
B
Textiles e indumentaria
C
Lacas
tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tzotzil, yaqui, zapoteco y zoque.
Aunque resulta difícil generalizar sobre las características de las diferentes colecciones que posee el Acervo
de Arte Indígena, a continuación se presentan algunos
ejemplos de las piezas que en él se preservan.
D
Miniaturas
Alfarería
E
Imaginería
F
Fibras
G
Instrumentos musicales
H
Herramientas y procesos
J
Juguetería
K
Joyería y orfebrería
L
Lapidaria y cantería
M
Metalistería
N
Nacimientos
O
Mobiliario
P
Publicaciones e impresos
Q
Materias primas
R
Rituales
S
Vidrio
T
Talabartería
U
Procedencia extranjera
Clave por rama ar
tesanal
artesanal
Clave
Rama ar
tesanal
artesanal
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
1 903 piezas. Anafres, cántaros, cazuelas, charolas,
chilmoleras, comales, cuencos, enfriadores, floreros,
fruteros, jarras, jarros, ollas, platones, platos, poncheras, tinajas y vasijas diversas. En ellos se observan
distintas técnicas como la de rollo, moldeado, pastillaje, modelado y chorreado. Se encuentran materiales de diversos lugares del país, entre ellos La Presa y
Las Flores, Guanajuato; Ameyaltepec y San Agustín
Tolimán, Guerrero; Patamban, Tzintzuntzan, Cocucho y San José de Gracia, Michoacán; San Martín
Tilcajete y Santa María Atzompa, Oaxaca; Tonalá,
Jalisco y el Barrio de la Luz y Acatlán, Puebla.
Enseres domésticos y de trabajo
357 piezas. Baúles, bateas, cucharas, morteros, chiquihuites, instrumentos de pesca, de caza y agrícolas, sillas, mesas y bancos. Destacan piezas de San
Miguel de Allende, Guanajuato; San Antonio la Isla,
Estado de México; Cuanajo, Quiroga y Uruapan,
Michoacán y Dzitás, Yucatán.
Descripción informativa
Fibras
917 piezas. Bolsos, canastas, capotes, cestos, chiquihuites, costales, cunas, mecapales, morrales, petates,
sombreros y talegas. Se encuentran muestras de diversos lugares, sobresalen las originarias de Calkiní,
Campeche; Guachochi, Chihuahua; Llano Grande,
Durango; Tlapa y Chilapa, Guerrero; Ixmiquilpan y
Huejutla, Hidalgo; San Pedro Cajonos, Huajuapan
de León, Nochixtlán y Teotitlán del Valle, Oaxaca;
Tancanhuitz, San Luis Potosí; Tenosique, Tabasco y
Ticul, Yucatán.
Herramientas y procesos
Guía General
Los materiales que constituyen el acervo son piezas de
gran valor etnográfico, en las que se puede observar la
evolución y desarrollo a través del tiempo de las técnicas
y de los materiales utilizados en su elaboración, así como
el simbolismo ritual que está de manifiesto en una gran
parte de ellas, debido a que son piezas únicas y muy
antiguas que cayeron en desuso. Se encuentran piezas
etnográficas de 47 grupos étnicos del país: aguacateco,
amuzgo, chatino, chinanteco, chontal, cochimí, cora,
cucapá, cuicateco, guarijío, huasteco, huave, huichol,
ixcateco, kikapú, kiliwa, kumiai, lacandón, mame, maya,
mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, otomí,
paipai, pame, pápago, pima, popoloca, popoluca, purépecha, seri, tarahumara, tepehua, tepehuano, tlapaneco,
904 piezas. Agujas, husos, madejas de hilo, malacates,
moldes, peines, telares y urdidores. Son los instrumen-
http://www.cdi.gob.mx
25
tos que se utilizan en el proceso para la elaboración
de las artesanías; por ejemplo, herramientas para la
manufactura de textiles e indumentaria como telares
de cintura, de estacas, de pedales (de origen colonial),
o bien tablas para desfibrar el maguey, moldes de barro
vidriado y natural. Proceden de Chiapas, Guerrero,
Oaxaca, San Luis Potosí y Yucatán, entre otros.
26
A CERVO DE A RTE I NDÍGENA
Imaginería
2 165 piezas. Tallas, esculturas y modelados en barro,
cartón, piedra, madera, plomo, tela, cera, papel, pinturas en papel amate, vidrio y pinturas suaves con
estambre, pluma y popotillo. Es posible encontrar
piezas elaboradas en prácticamente todos los estados
del país, por ejemplo alebrijes de cartón y de madera
de San Martín Tilcajete y Arrazola, Oaxaca, calaveras
del Distrito Federal y Guanajuato, papel picado de
San Salvador Huixcolotla, Puebla y Papantla, Veracruz, figuras de animales de vidrio soplado de Tlaquepaque, Jalisco, escenas en fibras de Michoacán y
Yucatán e imágenes de santos, paisajes y motivos prehispánicos trabajados en pluma por el reconocido
artesano Gabriel Olay.
Instrumentos musicales
266 piezas. Arco musical, arpas, chapareques, guitarras, maracas y sonajas, tambores de diversos materiales, violines y otros ideófonos de diversos formatos y
materiales como tenabaris, cinturones de carrizo, cascabeles y pezuñas de venado, raspadores, flautas y chirimías. Algunas son de uso ceremonial, las cuales se
complementan con la colección de máscaras. Están
hechas con madera, piel, semillas, jícaras y lámina.
Prevalecen las elaboradas por mestizos. Se encuentran
instrumentos de Chiapas, Distrito Federal, Guerrero,
Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.
Joyería y orfebrería
195 piezas. Anillos, aretes, broches, collares y pulseras, entre otros, trabajados con chaquira, semillas, flores y tela, principalmente provenientes de Chihuahua,
Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Sonora.
Hay algunas piezas de material industrial como cuentas de vidrio y plástico con elementos complementarios
de herrería procedentes de Oaxaca, San Luis Potosí,
Puebla y Estado de México.
Juguetería
2 552 piezas. Alcancías, animales diversos, baleros,
caballitos, camiones, carros, cornetas, enseres domésticos y de trabajo a escala, instrumentos musicales,
matracas, muñecos, perinolas, pistolas, resorteras silbatos, títeres, trompos y volantines. Los materiales con
los que están hechos son diversos: barro, cartón, lámina, madera y tela, por señalar algunos. Se encuentran
piezas de todo el país, entre otros de los siguientes
lugares: Distrito Federal, Apaseo el Alto, Celaya y San
Miguel de Allende, Guanajuato; Chilapa y Temalacatzingo, Guerrero; Santa Cruz de las Huertas, Tonalá
y Tlaquepaque, Jalisco; Huancito, Paracho, Patamban
y Ocumicho, Michoacán; Atzompa, Oaxaca; Chigmecatitlán, Puebla; Santa María Acapulco, San Luis Potosí y Caborca, Sonora.
Lacas o maques
414 piezas. Algunas de ellas corresponden al siglo
XIX. Baúles, bateas, cajas, calabazos, charolas, jícaras,
xicalpextles, máscaras, platos y polveras. Se pueden
observar en ellas técnicas como rayado, laqueado y
dorado. En la elaboración de algunas se utilizaron
materiales naturales como tierras y pigmentos, linaza
y semillas de chía. Corresponden a Chiapa de Corzo, Chiapas; San Francisco Ocotán, Durango; Acapetlahuaya, Olinalá y Temalacatzingo, Guerrero; Sayula
y Ayotitlán, Jalisco y Pátzcuaro, Quiroga y Uruapan,
Michoacán.
Lapidaria
37 piezas. Esculturas con figuras de animales, metates, molcajetes, salseras, cuchillas y filtradores de agua
de Hidalgo, Oaxaca y Puebla, principalmente.
Materias primas
143. Tintes, algodón coyuchi, seda, lana, fibras y cortezas. Son materiales que se utilizan para la elabora-
http://www.cdi.gob.mx
ción de indumentaria y de lacas; sobresalen la tierra
para las lacas de Chiapas, Guerrero y Michoacán.
Para el acabado de los textiles hay añil, caracol, púrpura, panza y cochinilla, así como fibras de Hidalgo
y San Luis Potosí, entre otros.
Metalistería
109 piezas. Candeleros, charolas, floreros, herrajes,
jarras, machetes y ollas. Hay de cobre estañado de
Santa Clara del Cobre, Michoacán e Hidalgo, espuelas de Amozoc, Puebla y cuchillería de Oaxaca, entre otros.
Miniaturas
Nacimientos
27 piezas. Aquí se encuentran trece iconografías
elaboradas por niños de seis a dieciséis años. Es el resultado de un proyecto denominado La semilla. Taller de
creatividad infantil para comunidades indígenas, llevado a cabo
en los primeros años de la década de los noventa del
siglo XX por la Dirección de Investigación y Promoción Cultural y por la Subdirección de Servicios Educativos del INI. El proyecto consistió en publicar relatos
de niños becarios de los albergues escolares indígenas.
Se produjeron trece iconografías para ser utilizadas
como portadas de dichas publicaciones. Participaron
niños huastecos, huicholes, mayas, mayos, mazatecos,
mixes, nahuas, otomíes, popolucas, tarahumaras, tlapanecos, tzeltales, zapotecos. Las técnicas de los trabajos son calcografía, tinta de alcohol (plumón) sobre
papel, laca sobre papel, vinil-acrílico, gis sobre papel,
acuarela y crayola sobre papel. El dibujo más pequeño
mide 15 × 19 cm y el más grande 47 × 70 cm. Se pueden apreciar instrumentos musicales, animales, plantas,
flores, árboles, casas, sol, cielo, milpa, mar, utensilios
de cocina, mujeres hilando y haciendo madejas, preparando tintes, tiñendo y haciendo urdimbre, personajes bailando, sembrando, cocinando, cosechando,
limpiando la tierra, comiendo y deshojando las mazorcas. En este acervo se encuentran también algunos
grabados de José Guadalupe Posada.
Rituales
1 503 piezas. Máscaras, figuras de azúcar, velas, bastones, machetes, coronas, cetros; objetos de comunicación con los dioses como canteras esgrafiadas, jícaras
ligadas, ahumadas o con códigos artísticos, plumeros
rituales, ojos de dios, recortes de papel amate; objetos para la preparación de alimentos y bebidas ceremoniales y ofrendas como ollas, tinajas, candelabros
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
139 conjuntos. Nacimientos de diversos materiales
como barro, cera, fibras, madera, papel y vidrio. Hay
piezas de casi todos los estados del país como las de
San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Distrito Federal;
Metepec, Estado de México; Apaseo el Alto, Guanajuato; Temalacatzingo, Guerrero; Guadalajara, Tonalá
Publicaciones e impresos
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
784 piezas. Maquetas y diversas representaciones
antropomorfas y zoomorfas a escala en diferentes materiales como barro, cera, concha nácar, fibras, hueso,
madera, plomo y tela. Se trata de efigies de personajes
y figuras con indumentaria de México, así como maquetas en las que se representan hechos históricos y
vida cotidiana. Algunas piezas fueron elaboradas por
los extraordinarios artesanos miniaturistas, Teodoro
Torres y Susana Navarro, originarios del Distrito Federal. Otras corresponden a cada una de las ramas
artesanales y provienen de prácticamente todo el país
como las cocinas en maqueta cerrada con vidrio de
Puebla, escobetas y animales de fibra elaborados por
los mixtecos de Oaxaca y Puebla, muñecas de trapo
de Oaxaca y Puebla, muñecos de porcelana con indumentaria de diferentes grupos étnicos, matracas y
perinolas de madera, trastes de barro de todas las
zonas productoras, figuras de animales en vidrio procedentes del Estado de México y Puebla, molcajetes
y metates en piedra, así como entierros nahuas de
Olinalá, Guerrero.
y Tlaquepaque, Jalisco; Tzintzuntzan, Michoacán;
Monterrey, Nuevo León; Tepoztlán, Morelos; Ocotlán
y Santa María Atzompa, Oaxaca; Amozoc e Izúcar de
Matamoros, Puebla; Santa María Acapulco, San Luis
Potosí; Papantla, Veracruz; Tenosique, Tabasco y
Mérida, Yucatán.
27
y sahumerios. Provienen de diferentes regiones. En
esta colección hay máscaras, algunas de ellas de los
primeros años del siglo XX que forman parte de danzas y rituales, así como también las hay ornamentales.
Destacan las de parachicos, fariseos, pascolas, santiagos, tigres, diablos, viejitos y negritos. Piezas rituales
hay de Santa Fe de la Laguna, Michoacán; San Pablito
Pahuatlán y Huaquechula, Puebla; San Juan Chamula
y Teopisca, Chiapas; San Andrés Cohamiata, Jalisco;
Jalpa de Méndez, Tabasco; Huejutla, Hidalgo;
Papantla, Veracruz y Ticul, Yucatán, entre otros.
Talabartería
Textiles
2 091 piezas. Indumentaria femenina y masculina,
piezas de algodón y lana como ayates, blusas, cobijas,
dechados, enredos, fajas, gabanes, huipiles, mantas,
manteles, quexquemitl, rebozos y servilletas. Existen
piezas de gran calidad como la colección de dechados. La pieza más antigua de esta colección es una
faja elaborada en hilo de seda y algodón, tejida en
telar de cintura y brocada con hilo de oro, está fechada en octubre de 1792 y en el brocado lleva el nombre
de su propietaria. Otras prendas son del siglo XIX, en
algunas de ellas están entretejidos el nombre de su
autora, así como la fecha en que se terminó el trabajo. Los materiales con que están elaboradas son seda,
algodón y chaquira. Los textiles de las décadas de
los treinta y cuarenta del siglo XX, sobresalen por su
técnica de manufactura y porque fueron elaborados
28
A CERVO DE A RTE I NDÍGENA
69 piezas. Huaraches, bolsos y cinturones. Hay huaraches de varios grupos étnicos, calzado del norte y
centro del país, así como piezas de origen mestizo
como la parafernalia para la charrería.
con fibras y tinturas naturales. Destacan los huipiles
de Jamiltepec, Zoogocho y Huazolotitlán, Oaxaca;
Metlatonoc, Guerrero; San Andrés Larráinzar,
Mitontic, Chenalhó y Tenejapa, Chiapas; los quexquemitl de Tenango de Doria, Hidalgo; San Pablito
Pahuatlán y Cuetzalan, Puebla y Tanute, San Luis
Potosí; los enredos de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca
y de Zinacantán, Chiapas; los rebozos de Santa María del Río, San Luis Potosí y Tenancingo, Estado de
México; las fajas de Santo Tomás Jalieza, Oaxaca;
San Andrés Cohamiata, Jalisco; San Juan Chamula,
Chiapas y San Felipe Santiago, Estado de México;
las blusas de Ahuacatenango, Chiapas; Tancanhuitz
de Santos, San Luis Potosí y Cherán, Michoacán.
Vidrio
421 piezas. Aceiteras, botellas, candeleros, ceniceros,
copas, floreros, fruteros, jarras, licoreras, platos, tazones, vasijas, vasos y vitroleros elaborados en su totalidad por mestizos. Hay una gran colección del artesano
Odilón Ávalos de Guadalajara, Jalisco, así como obras
de Puebla y del Estado de México, entre otros.
Procedencia extranjera
1 064 piezas. Obras de diferentes ramas, elaboradas
con diversos materiales de origen extranjero, especialmente sudamericano. La mayor parte de la colección
proviene de grupos étnicos de casi todo el continente
americano que participaron en el Encuentro Continental de la Pluralidad en 1992 en la ciudad de México. Las piezas de esta colección son de Argentina,
Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile,
Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, San
Salvador y Venezuela. También se localizan algunas
de Japón y Alemania.
Acervos de los museos regionales
Con la finalidad de “revalorizar las manifestaciones de la cultura popular, dándoles el marco adecuado de promoción
y divulgación para la conservación de las artes y las industrias populares”,11 el INI inició a partir de 1952 la creación
de distintos museos regionales dedicados al arte y a la cultura popular.
11
Véase la revista México Indígena, núm. 65, INI, México, agosto de 1982, p. 5.
http://www.cdi.gob.mx
En la actualidad se localizan colecciones de arte pertenecientes al INI en seis museos del país: el de la Laca en
Chiapa de Corzo, Chiapas (1952), Regional de la Cerámica en Tlaquepaque, Jalisco (1954), de la Huatapera de
los Cuatro Pueblos Indios en Uruapan, Michoacán (1954),
Museo Nacional de Arte Popular en Mérida, Yucatán
(1981), Universitario de Arte Popular María Teresa Pomar
en Colima (1981) y Nacional de la Cerámica en Tonalá,
Jalisco (1986).
A excepción del Museo de la Huatapera de los Cuatro Pueblos Indios en Uruapan, Michoacán —operado
por el propio Instituto— las colecciones del INI que se
exhiben en esos museos se encuentran en comodato con
los gobiernos de los estados (Chiapas, Jalisco y Yucatán)
de los ayuntamientos (Tonalá, Jalisco), y con la Universidad Autónoma de Colima. En los repositorios de los
museos regionales se localizan 3 616 piezas.
Número de piezas de las colecciones del
INI
en los museos regionales
Museo
Piezas
Museo de la Laca de Chiapa de Corzo, Chiapas
449
Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque, Jalisco
Museo de la Huatapera de los Cuatro Pueblos Indios de Uruapan, Michoacán
Museo Nacional de Arte Popular de Mérida, Yucatán
2 663
n/s*
n/s
Museo Universitario de Arte Popular María Teresa Pomar de Colima, Colima
321
Museo Nacional de la Cerámica de Tonalá, Jalisco
183
3 616
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Total
* n/s, no se sabe.
Museo de la Laca de Chiapa de Corzo, Chiapas (1952)
La colección que resguarda este Museo contiene lacas
elaboradas en el país —sobre todo las de Uruapan y
Pátzcuaro, Michoacán y Temalacatzingo, Olinalá
y Acapetlahuaya, Guerrero—, así como importantes
piezas antiguas de laca de Chiapa de Corzo, Chiapas.
Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque, Jalisco (1954)
Se localiza una gran colección de cerámica producida
en ese estado. En ella se aprecian técnicas como bruñido, barro bandera, lumbre y petatillo, por mencionar algunas. Hay figuras humanas y de animales,
juguetería, línea fantástica, floreros, cazuelas, aguamaniles y cantimploras procedentes de Santa Cruz de las
Huertas, Salatitán, Tatepozco, Tonalá y Tlaquepaque,
entre otros.
Museo de la Huatapera de los Cuatro Pueblos Indios de
Uruapan, Michoacán (1954)
Museo Nacional de Arte Popular de Mérida, Yucatán (1981)
Se encuentra una muestra de piezas de muy alta calidad de prácticamente todos los grupos étnicos del
país y de todas las ramas artesanales, en la que predomina la obra de Campeche y Yucatán.
Museo Universitario de Arte Popular María Teresa Pomar
de Colima, Colima (1981)
Expone una colección de arte popular e indígena de
todo el país. Hay piezas sobresalientes en las diferentes ramas del trabajo artesanal. La colección del
INI se constituye principalmente por máscaras rituales y ornamentales de diversos pueblos indígenas.
Museo Nacional de la Cerámica de Tonalá, Jalisco (1986)
Guía General
Se exhiben piezas de alfareros, cobreros, joyeros, escultores y de todos los artesanos de Michoacán. En
términos generales, el Museo está dedicado a mos-
trar piezas de arte popular de la Meseta Tarasca. También cuenta con dos salas en las que se exhiben en
forma periódica exposiciones itinerantes del Acervo
de Arte Indígena y de la Fototeca Nacho López.
Contiene una de las colecciones de cerámica más importantes de país por su nivel artístico y por la calidad
de la manufactura, además de que es posible encontrar
http://www.cdi.gob.mx
29
en sus piezas una tipología y cronología ascendente
de la cerámica del siglo XVIII a nuestros días. Ahí se
pueden apreciar árboles de la vida de Metepec, Estado
de México; alfarería de uso diario de diversos grupos
étnicos de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, entre otros.
Acervos complementarios
Instituto Nacional Indigenista
Biblioteca Juan Rulfo
Cine y Video Alfonso Muñoz
Fototeca Nacho López
Fonoteca Henrietta Yurchenco
Mapoteca Germán Parra
Museo de la Laca de Chiapa de Corzo, Chiapas12
Museo Regional de la Cerámica de Tlaquepaque,
Jalisco
Museo de la Huatapera de los Cuatro Pueblos Indios
de Uruapan, Michoacán
Museo Nacional de Arte Popular de Mérida, Yucatán
Museo Universitario de Arte Popular María Teresa
Pomar de Colima, Colima
Museo Nacional de la Cerámica de Tonalá, Jalisco
A CERVO DE A RTE I NDÍGENA
Otras instituciones
30
Biblioteca Ángel Palerm
del Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social
Hidalgo y Matamoros s/n,
Colonia Tlalpan, México, D. F., C. P. 14000
Teléfonos 55 73 43 18 y 56 55 00 59
www.ciesas.edu.mx
Periférico Sur y Zapote s/n,
Colonia Isidro Fabela, México, D. F., C. P. 14030
Teléfonos 50 06 97 58, 56 66 33 69 y 56 65 92 28
[email protected]
[email protected]
Biblioteca Doctor Daniel Cosío V
illegas
Villegas
de El Colegio de México
Biblioteca Juan Comas
del Instituto de Investigaciones Antropológicas
Camino al Ajusco 20,
Colonia Pedregal de Santa Teresa,
México, D. F., C. P. 10740
Teléfonos 56 45 45 84 y 54 49 30 00
extensión 2121
www.colmex.mx
Circuito Exterior s/n,
Ciudad Universitaria México, D. F., C. P. 04510
Teléfonos 56 22 96 53 y 56 65 29 59
[email protected]
Biblioteca Miguel Othón de Mendizábal de la
Dirección de Etnología y Antropología Social
Biblioteca Eusebio Dávalos Hurtado
del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Paseo de la Reforma y Gandhi,
Colonia Polanco, México, D. F., C. P. 11560
Teléfonos 55 53 68 65 y 52 86 17 43
www.inah.gob.mx
12
Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Ex Convento del Carmen Avenida Revolución 4 y 6,
Colonia San Ángel, México, D. F., C. P. 01000
Teléfonos 55 53 68 65, 56 16 20 58 y 56 16 20 73
www.inah.gob.mx
[email protected]
Véase en el apéndice 8 de esta Guía las direcciones de los museos.
http://www.cdi.gob.mx
Centro de Información y Documentación (CID)
de la Dirección General de Culturas Populares
e Indígenas (DGCPI)
Avenida Hidalgo 289,
Colonia del Carmen Coyoacán,
México, D. F., C. P. 04000
Teléfono 91 72 88 55
[email protected]
Museo Nacional de las Culturas
Moneda 13,
Centro Histórico, México, D. F.
Teléfonos 55 42 01 65 y 55 42 01 87
extensión 216
direcció[email protected]
Museo Nacional de Antropología e Historia
Paseo de la Reforma y Gandhi,
Colonia Polanco Chapultepec,
México, D. F., C. P. 11560
Teléfonos 55 53 68 65 y 52 86 17 43
www.inah.gob.mx
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
31
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
32
Jerusalén en la Selva Lacandona, 1995
Tzeltales; formato original VHS/color; duración 23 min; producción
Antonio Hernández; edición Ulises Herrera S.; producción ejecutiva
César Ramírez y José Luis Sagredo; realización, guión y foto fija
Constantino Miranda H., 1995
http://www.cdi.gob.mx
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Antecedentes
13
Guía General
Durante sus primeros 30 años de existencia, el INI realizó documentales en forma aislada y sin la
intención de conservar las cintas, situación que dificulta conocer el número, contenido y destino
final de aquellas producciones. Actualmente sólo se cuenta con dos registros sin editar, realizados
en los años cincuenta. El primero corresponde a 1951, llevado a cabo en el Centro Coordinador
Indigenista Tzeltal-Tzotzil, en el que se observan algunos de los programas llevados a cabo por el
INI en aquel entonces. El segundo corresponde al Centro Coordinador de Guachochi, Chihuahua.
También se conserva el primer documental realizado por el INI denominado Todos somos mexicanos,
filmado en 1958, a cargo de José Arenas, quien mostró las primeras acciones indigenistas realizadas
por los Centros Coordinadores Indigenistas Tzeltal-Tzotzil y Papaloapan. En este documental
sobresale la participación de Rosario Castellanos, Gastón García Cantú y Fernando Espejo en la
elaboración del guión, así como de Nacho López en la filmación.
En 1977 el Instituto Nacional Indigenista estableció formalmente, como parte de sus políticas,
un área especializada en el registro audiovisual de los diferentes aspectos culturales, económicos y
sociales de la población indígena a través de lo que denominó Archivo Etnográfico Audiovisual. La
finalidad de éste fue apoyar actividades de investigación antropológica, dedicadas a la difusión de
la cultura e identidad de las comunidades indígenas. Se trataba de contar con una política orientada
al fortalecimiento de la conciencia nacional a través del respeto al pluralismo étnico.13 Con este
propósito, se inició el trabajo de integrar y sistematizar información referente al patrimonio cultural
de los pueblos indígenas. Las primeras filmaciones del AEA tuvieron la intención de conformar un
Instituto Nacional Indigenista, Manual de organización del Archivo Etnográfico Audiovisual, México, 1982.
http://www.cdi.gob.mx
33
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
34
banco de imágenes y fue hasta 1978 que se propuso
editar los materiales. El objetivo de estas producciones
cinematográficas era mostrar distintos aspectos de la
organización social y de la vida cotidiana de la población indígena.14
Una vez constituido el AEA, el INI, en coordinación
con el Fondo Nacional para las Actividades Sociales
(Fonapas), decidieron llevar a cabo en 1977 el proyecto
Ollin Yoliztli, el cual fue uno de los primeros proyectos
en el país que tuvo como objetivo rescatar el patrimonio
cultural de los pueblos indígenas de México a través de
la fotografía, el registro fílmico y el sonoro. Las primeras
filmaciones se realizaron en 35 y 16 mm, y a partir de
1990 la producción se lleva a cabo en video.
En los primeros años de la década de los noventa, el
INI inició el programa Transferencia de Medios Audiovisuales, cuyo objetivo fue promover el uso del video como
medio de comunicación para beneficiar a las comunidades. Con este enfoque se transfirieron a grupos y organizaciones indígenas, equipos de video y se realizaron
cursos de capacitación para su uso. Posteriormente se
crearon cuatro Centros de Video Indígena en Michoacán,
Oaxaca, Sonora y Yucatán, lugares en donde se preservan más de cien producciones realizadas por videoastas
indígenas en consenso y con la participación de sus comunidades en la mayor parte de los casos.15 En estos
Centros, además, se continúa con la capacitación y se
proporciona asesoría a las organizaciones indígenas en
los procesos de producción, edición y posproducción;
también se apoya en la difusión de los materiales.
El Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz resguarda
las producciones generadas en más de 50 años por el Instituto Nacional Indigenista. Se cuenta con registros y
documentales etnográficos de 41 pueblos indígenas que
abordan temas como agricultura, comercialización, cosmovisión, danza, ecología, economía, medicina tradicional, migración, música, organización social, procesos
14
15
16
artesanales, religión y tradición oral, entre otros. Algunas
producciones han recibido premios y menciones especiales en foros nacionales e internacionales, así como se han
difundido en distintos lugares de México y el extranjero.
A partir de 2002 el Acervo lleva el nombre del antropólogo Alfonso Muñoz Jiménez, quien fuera realizador
de diversos materiales fílmicos y de video del INI y del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como
fundador, en 1977, con Nacho López y Óscar Menéndez, del Archivo Etnográfico Audiovisual del INI. También ocupó el cargo de Subdirector de Imagen y Sonido
de ese Instituto.16
Los acervos están divididos en seis fondos: de Producciones Editadas, de Preservación, de Material de Stock,
de Copias de Exhibición, de Submaster y Documental.
Los materiales de la cineteca y videoteca fueron producidos de 1951 a 2001 y se preservan 7 864 cintas. A
continuación se presenta el total de cintas por fondo y
los años de los que se localiza información.
Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz
producción
Total de cintas y años de pr
oducción por Fondo
Fondo
Producciones Editadas
Total de cintas
Años
89
1958-2001
Preservación
3 409
1958-2001
Material de Stock
3 145
1951-2001
362
1951-1990
89
1951-2001
770
1973-1995
7 864
1951-2001
Copias de Exhibición
Submaster
Documental
Total
Este Acervo atiende a un promedio de 300 usuarios
al año. Proporciona servicio de consulta y préstamo de
los materiales en sala, préstamo externo para instituciones
y organizaciones gubernamentales, privadas y sociales,
así como asesoría de búsqueda. Los servicios están sujetos a la normatividad establecida por el CIIDPIM.
Véase Yanet Fernández, Inventario de producciones de cine y video, México, Instituto Nacional Indigenista, 2002 (ms).
Véase José Luis Velázquez, 100 videos indígenas, Catálogo de producciones del proyecto Transferencia de Medios Audiovisuales a comunidades y
organizaciones indígenas, México, INI, 1998 (ms).
En el apéndice 6 de esta Guía aparece una breve biografía de Alfonso Muñoz.
http://www.cdi.gob.mx
Producciones
Fondo de Pr
oducciones Editadas
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
ponerme
Quítate tú pa’ poner
me yo, 1981
Chinanteco; formato original 16 mm/color; duración 56 min;
realización Francisco Chávez; investigación José Raúl Velasco;
fotografía cine y foto fija Mario Luna, 1979
Procedencia institucional
Contiene las cintas de cine y video producidas por el INI durante más de 50 años, las cuales están
editadas para su difusión y distribución. En total está integrado por 89 títulos; los primeros 44 son
producciones de cine (35 y 16 mm)17 y los otros 45 son de video. Corresponden a los master de
cada producción de los que se obtienen las cintas de submaster. Todos ellos ostentan los derechos
autorales y patrimoniales propiedad del Instituto Nacional Indigenista, por lo que no pueden ser
reproducidos ni corregidos por terceras personas sin previa autorización del INI.18
Periodo
17
18
Guía General
1958-2001
Solamente hay una cinta en 35 mm, cuyo título es Todos somos mexicanos, producida en 1958.
Su difusión y distribución está regida por el Reglamento Interno del CIIDPIM y por la Ley y el Reglamento Federal del Derecho de Autor.
http://www.cdi.gob.mx
35
Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz
cabo, síntesis del contenido, realizador o productor y
tiempo de duración.
Fondo de Pr
oducciones Editadas
Producciones
Total de cintas por año
Años
Total de cintas
1958-1970
1
1971-1980
11
1981-1990
35
1991-2000
41
2001
1
Total
89
Todos somos mexicanos, 1958
Mazateco, tzeltal y tzotzil. Se llevó a cabo en Oaxaca y Chiapas. Se exponen las acciones llevadas a cabo
por los primeros Centros Coordinadores Indigenistas
que se establecieron en la zona tzeltal-tzotzil y en la
Cuenca del Papaloapan. Director José Arenas. 12
minutos.
Iñosavi (Tlaxiaco, tierra de nubes), 1972
36
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Fuente: Instituto Nacional Indigenista, Inventario de producciones de cine y video,
México, 2002 (ms).
Número de piezas
89
Ordenación
Los materiales están ordenados en forma progresiva de
acuerdo con su ingreso al acervo. A cada cinta se le asignó un número de inventario. Hay producciones que pueden estar contenidas en uno o varios casetes.
Instrumentos de consulta
Ruth Martínez y Yanet Fernández, Inventario de producciones
de cine y video 1958-2001, México, 2002 (ms). El inventario
está elaborado en una base de datos en el programa Word.
Contiene los siguientes datos: número de inventario, tipo
de formato, número de casete por proyecto, duración y
título. Al final presenta dos índices, el primero por grupo étnico y el segundo por año.
Descripción informativa
Los temas que abordan las producciones son, entre otros,
acciones indigenistas, albergues, celebraciones religiosas,
ceremonias agrícolas, danzas, fiestas tradicionales, economía, ecología, medicina tradicional, migración, organización social, religión, salud y tradición oral. Se encuentran en formatos ¾ SP y Betacam SP. A continuación se
presenta, en orden cronológico, el total de materiales
de este fondo, se señala el título, año de producción,
grupo étnico al que se refiere, lugar en el que se llevó a
Mixteco. Filmada en Tlaxiaco, Oaxaca. Los habitantes de la Mixteca Alta se reúnen en el mercado de
Tlaxiaco para vender y comprar diversas mercancías.
Algunos productos son vendidos a los intermediarios que esperan a las afueras del poblado. En este
mercado persiste el trueque. Realizadores Olivia
Carrión, Epigmenio Ibarra, Gonzalo Infante y Scott
S. Robinson. 27 minutos.
Xantolo (celebración del día de muertos), 1973
Nahua. Realizada en Alahualtitla y Chicontepec,
Veracruz. La celebración de Xantolo (Día de Muertos) tiene presente el sincretismo religioso que va más allá
de los altares, los adornos de panteones y la música de
huapango. Realizadores Olivia Carrión, Epigmenio Ibarra, Gonzalo Infante y Scott S. Robinson. 27
minutos.
La música y los mixes, 1978
Mixe. Se llevó a cabo en Totontepec, Oaxaca. La
música de viento ha sido y es eje principal de la cultura mixe. El desarrollo de esta actividad musical se
vincula a su economía y vida social, así como a la
tradición oral entre compositores, niños y jóvenes.
Realizador Óscar Menéndez Z. 30 minutos.
Danza de Conquista, 1978
Zapoteco. Filmada en Tanetzé de Zaragoza y Talea
de Castro, Oaxaca. Se observa la forma en la que el
pueblo zapoteco de Tanetzé de Zaragoza, Oaxaca
interpreta el hecho histórico de la conquista de México. A partir de sus propios símbolos, lenguaje y el
http://www.cdi.gob.mx
peculiar uso del vestuario, los jóvenes y niños representan la Danza de Conquista. Realizador Fernando
Cámara. 30 minutos.
La Montaña de Guerrero, 1980
Nahua, mixteco y tlapaneco. Muestra la problemática socioeconómica de la Montaña de Guerrero. Se
presentan testimonios de reclamos de tierra, servicios
de infraestructura básica, justicia y autodeterminación,
además de actividades relacionadas con la agricultura
y la cría de ganado. Recibió un Ariel especial en 1983.
Realizador Alberto Cortés. 30 minutos.
Cuando la niebla levante, 1980
Mitote tepehuan, 1980
Tepehuano. Producida en La Candelaria, Durango.
Testimonio de la fiesta de origen agrícola, propiciatoria de la fecundidad, la lluvia y la madre tierra, a partir
de la cual se refuerzan los lazos familiares. Se describe
cómo el mitote es también un rito de iniciación a la
adolescencia. La tradición la comparten además otros
pueblos indios de la región como los coras, huicholes
y mexicaneros. Realizador Rafael Montero. 30 minutos.
Semana Santa en Nanacatlán, 1980
Fiesta del Señor Santiago Apóstol, 1980
Totonaco. Realizada en El Aguacate, Veracruz. La
celebración de la fiesta del Señor Santiago Apóstol
expone el sincretismo religioso entre el catolicismo y
la cosmovisión indígena. Los totonacos hablan sobre
el significado de la fiesta. Se retoma la problemática
lingüística, ecológica y económica del lugar. Realizador Jaime Riestra. 45 minutos.
Una mayordomía, 1980
Popoluca. Filmada en San Pedro Soteapan, Veracruz.
Se describe el desarrollo de la fiesta patronal y la organización de la comunidad para llevar a cabo las
actividades económicas y logísticas para la mayordomía, estos acontecimientos promueven la cohesión
social y no permiten la acumulación económica dispar. Realizador Juan Carlos Colín F. 55 minutos.
Jicuri Neirra: la danza del peyote, 1980
Huichol. Producida en Nayarit y Jalisco. Registro
de la fiesta del maíz o del peyote “Jicuri Neirra” en la
que el pueblo huichol cumple con un ceremonial
agrícola ancestral. Cada año en época de secas se
realiza esta experiencia propiciatoria, a través de la
cual se invocan las fuerzas de la naturaleza para que
nutran el tiempo de siembra y cosecha. Realizador
Carlos Kleiman. 32 minutos.
Brujos y curanderos, 1981
Interétnico. Se filmó en Los Tuxtlas, Veracruz. Presenta los diversos usos de la medicina tradicional relacionada con la magia, la brujería y la alopatía. Las
diversas formas de curación se aplican a las enfermedades físicas y mentales. El filme expone las concepciones ideológicas de brujos, curanderos y pacientes
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Totonaco. Realizada en Nanacatlán, Puebla. Muestra la relación de un antiguo rito indígena, que se
vincula con el ceremonial cristiano de la semana mayor. El ritual es considerado una forma de asegurar
buenas cosechas. Su base es la organización de las
mayordomías, la continuidad de la tradición totonaca
y la cohesión social del pueblo. Realizador Jaime
Riestra. 55 minutos.
Mayo. Filmada en Etchojoa, Sonora. La celebración
de la Semana Santa cristiana coincide y se entremezcla con el inicio del ciclo agrícola. Se observa el sincretismo a partir de ritos y danzas propiciatorias para
asegurar el éxito de la siembra. Realizador Saúl Serrano. 32 minutos.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Totonaco. Llevada a cabo en Tuzamapan de Galeana,
Puebla. Presenta los elementos tradicionales de la vida
comunitaria totonaca a través de sus fiestas y celebraciones religiosas. Brinda un panorama de las actividades
socioeconómicas, y cómo la comunidad se vincula con
el exterior a través de la comercialización. Realizada
en la Sierra Norte de Puebla, en donde la principal
actividad productiva es la siembra de café. Realizador
Federico Weingartshofer. 30 minutos.
Semana santa entre los mayos, 1980
37
respecto a este tipo de medicina. Realizador Juan
Francisco Urrusti. 85 minutos.
El oficio de tejer, 1981
Papaloapan, 1981
Nahua. Llevada a cabo en Cuetzalan, Puebla. Presenta algunos aspectos de la vida comunitaria de ese
municipio, la producción artesanal de textiles y de los
problemas que enfrentan los indígenas para subsistir.
El diálogo de los protagonistas permite conocer su
cotidianidad, su mundo interior y su problemática
económica. Realizador Juan Carlos Colín. 42 minutos.
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
En clave de sol, 1981
38
presencia de organizaciones católicas y protestantes. Realizador Francisco Chávez. 56 minutos.
Mixe. Filmada en la Sierra Mixe, Oaxaca. Es un documental que muestra el establecimiento de una escuela
de música en el poblado de Tlahuitoltepec; resalta
la cohesión social que ejerce la música. Es un testimonio de cómo la cultura mixe ha conservado sus tradiciones a través de las bandas musicales. Realizador
Ludwik Margules. 27 minutos.
El papel de San Pablito, 1981
Otomí. Realizada en San Pablito Pahuatlan, Puebla.
En esa comunidad se elabora el papel amate con la
corteza del árbol que lleva el mismo nombre. Muestra cómo fue sustituido el valor de uso por el valor de
cambio de las hojas de papel amate y las consecuencias para la comunidad. Realizador Federico Weingartshofer. 33 minutos.
Los pame de Santa María Acapulco, 1981
Pame. Filmada en Santa María Acapulco, San Luis
Potosí. Presenta la problemática socioeconómica y
religiosa de ese pueblo. Se describe cómo se han logrado mantener algunos rasgos distintivos de su cultura.
Se aprecia un rito propiciatorio de buenas cosechas y
se hace referencia a su lucha para recuperar sus tierras.
Realizador Antonio del Rivero. 32 minutos.
Quítate tú pa´ ponerme yo, 1981
Chinanteco. Llevada a cabo en Oaxaca. Muestra la
práctica de la agricultura y la industria textil casera,
de las empresas agroindustriales y farmacéuticas, así
como el enfrentamiento religioso provocado por la
Mazateco. Filmada en la Cuenca del Papaloapan,
Oaxaca. Es el registro del reacomodo de las poblaciones mazatecas y chinantecas afectadas por la construcción de las presas Miguel Alemán (1950) y Cerro de
Oro (1980). Aparecen las posiciones encontradas
de los objetivos oficiales del reacomodo y los testimonios indígenas; se describen los cambios que ha sufrido la zona. Realizador Luis Mandoki. 50 minutos.
El día en que vienen los muertos, 1981
Mazateco. Realizada en San José Independencia,
Oaxaca. El documental registra la celebración de Todos Santos entre los mazatecos desplazados de sus
pueblos de origen por la construcción de la Presa Miguel Alemán. Realizador Luis Mandoki. 69 minutos.
Diki Nima (medicina mazateca), 1981
Mazateco. Se produjo en la Sierra Mazateca, Oaxaca. En este filme se aprecia la utilización de diferentes
tipos de hongos y plantas, desde su recolección hasta
el procedimiento para la curación de enfermedades.
Realizadores Kiko Guerrero y Antonio Fernández.
35 minutos.
Con el alma entre los dientes, 1981
Totonaco. Filmada en Pantepec, Puebla. El documental muestra el enfrentamiento y la tensión social
que existen entre dos fracciones de la comunidad
totonaca: la indígena y la mestiza. Se plantea la problemática entre ganaderos y campesinos, entrelazándola con la fiesta de Todos los Santos. Realizador
Jaime Riestra. 45 minutos.
Purépechas. Los que viven la vida, 1982
Purépecha. Producida en Cherán y Pátzcuaro, Michoacán. Testimonio de la problemática socioeconómica y los cambios que han sufrido los purépechas,
debido a la influencia de nuevos patrones culturales
y al mestizaje. Muestra la vida cotidiana, la producción artesanal local, el mundo mítico y festivo-reli-
http://www.cdi.gob.mx
gioso de los habitantes de la Meseta Purépecha. Realizador Roy Roberto Meza. 35 minutos.
La tierra de los tepehuas, 1982
Tepehua. Filmada en Pisaflores, Veracruz. A través
de testimonios se muestra la lucha de los tepehuas del
ejido Pisaflores para conseguir tierras y apoyo para
trabajarlas. Los habitantes expresan los problemas que
viven por la falta de tecnología moderna, caminos y
por las condiciones geográficas del ejido. En 1983 recibió una Mención de Honor en el Festival Internacional
de Cine de Oberhousen, en Alemania y un Ariel como
mejor cortometraje documental. Realizador Alberto
Cortés. 27 minutos.
Del otro lado de la muerte, 1982
Laguna de dos tiempos, 1982
Nahua. Filmada en Pajapan y Minatitlán, Veracruz.
Aborda el impacto socioeconómico, político y ecológico que ocasiona el desarrollo industrial. Se observa
la inminente transformación de la cultura indígena
ante la instalación de uno de los complejos petroquímicos más importantes del país, que no representa
un beneficio directo para estas comunidades. En 1983
obtuvo un Ariel Especial y en 1984 una Mención de
Honor en el I Festival Internacional de Cine Etnográfico y Ecológico en Kranj, Yugoslavia. Realizador
Eduardo Maldonado. 106 minutos.
Semilla del cuarto sol, 1982
Maya. Realizada en San Diego Guerra, Yucatán. El
tema central de este filme es la producción henequenera en la zona noroccidental de Yucatán. Se presenta
una reconstrucción de los periodos más significativos
de la explotación del henequén, tanto en la época de
auge como en la de decadencia. Realizador Salvador
Guerrero. 50 minutos.
El corazón de un pueblo (notas sobre la muerte
de una banda de música), 1982
Zapoteco. Se llevó a cabo en Analco, Oaxaca. Narra
la muerte de la banda de música de esa comunidad.
A través del testimonio de uno de los integrantes de
la banda musical, hace un acercamiento a una de las
principales causas de su desaparición: la problemática socioeconómica. Apunta a que dicha extinción
influyó en el debilitamiento de la cohesión social de
los familiares, vecinos y compañeros de la agrupación. Realizador Francisco Chávez. 14 minutos.
Loa, 1982
Totonaco. Filmada en San Marcos Atexquilapan y
Naolinco, Veracruz. La fiesta de San Isidro Labrador
forma parte del ciclo agrícola totonaco, durante ella
se realizan fuegos pirotécnicos, danzas, procesiones,
cantos, rezos y la representación de la loa, obra de
teatro en verso donde se mezclan elementos de la
dramaturgia española de la época colonial con el humor totonaco. Realizada por Jaime Riestra. 25 minutos.
Mara´acame (cantador y curandero), 1982
Huichol. Se produjo en San Miguel Huastita, Jalisco. Documental que narra las actividades de don
Agustín Montoya de la Cruz, Tepu (mara´acame
huichol), quien socialmente es reconocido como cantador e intérprete de sueños. Se describen las ceremo-
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Interétnico. Se produjo en Michoacán, Oaxaca, San
Luis Potosí y Veracruz. En la economía indígena campesina de las huastecas Potosina y Veracruzana, la
Oro verde, 1982
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Huasteco. Se realizó en Aquismón, San Luis Potosí.
Presenta las condiciones laborales de los indígenas,
aspectos de la tenencia de la tierra, ecología, agricultura, artesanía y ritos agrícolas. Se describe la ceremonia propiciatoria de un nuevo ciclo agrícola. En
medio de las milpas y en torno a la danza del maíz, el
huasteco tiene la esperanza de acrecentar su producción de semillas y renovarse en un nuevo mundo de
fecundidad. Realizadora Ángeles Marín. 28 minutos.
Meseta tarasca y la región mazateca, el cultivo básico es el maíz. Esta cinta describe el origen de esa
semilla, significado, formas de cultivo, rituales, vías
y canales de comercialización. Realizador Federico
Weingartshofer. 50 minutos.
39
nias de curación que practica y los rituales de
wimacuarra y tatei neirra. En 1983 obtuvo el primer
lugar en el II Festival de Cine y Video Científico de la
UNAM, en 1984 recibió una Mención de Honor en el
XXXVII Congreso y Festival de la Asociación Internacional de Cine Científico, en 1985 la Mención de
Honor en el I Festival Latinoamericano de Cine de
Pueblos Indígenas, México y en 1996 recibió una
Mención Especial en el VIII Rassegna Internazionale di Documentari Etnografici, Nuoro, Italia. Realizador Juan Francisco Urrusti A. 47 minutos.
40
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Rarámuri ra´itsaara (hablan los tarahumaras), 1983
Tarahumara. Filmada en Guachochi y Sisoguichi,
Chihuahua. Testimonio que muestra parte de la historia de los tarahumaras. Se hace referencia a la deforestación ocasionada por la tala inmoderada que llevan
a cabo los grandes aserraderos de la región, la supervivencia del juego de pelota, los problemas ejidales
y el patrón cíclico de asentamiento. En 1984 recibió
una Mención de Honor en el Festival Internacional
de Cine de Tashkent, URSS y la nominación en la
terna para el Ariel, como mejor largometraje documental. Realizador Óscar Menéndez. 70 minutos.
El eterno retorno, 1984
Kikapú. Realizada en El Nacimiento, Coahuila. Los
kikapúes se establecieron en México a finales del siglo
XIX. En la actualidad tienen paso libre en la frontera
y trabajan como jornaleros agrícolas. Esta película
es el primer registro audiovisual realizado sobre este
pueblo. En 1985 recibió una Mención de Honor en
el I Festival Latinoamericano de Cine de Pueblos Indígenas celebrado en México; en 1986 la Nominación
para el Ariel como mejor edición y en 1988 obtuvo
el tercer lugar en el IV Festival Nacional de Cine y
Video. Realizador Rafael Montero. 92 minutos.
Hach Winik (los dueños de la selva), 1984
Lacandón. Se llevó a cabo en Chiapas. Se narra el
mito de la creación y destrucción del mundo. El documental es una aproximación a la cosmogonía de
este pueblo indígena. En 1988 obtuvo una nominación para la Diosa de Plata como mejor cortometraje. Realizador Juan Carlos Colín F. 23 minutos.
De bandas, vidas y otros sones, 1985
Zapoteco. Se realizó en Santa Catarina Albarradas
y Ciudad Nezahualcóyotl, México. Muestra cómo
la banda de música es un elemento aglutinador alrededor del cual se celebran fiestas, ritos y tradiciones.
En 1960 comienza el proceso de migración, y en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, se asienta
una importante colonia zapoteca, se forma una banda y aquí, como allá, adquiere su papel protagónico.
En 1986 obtuvo un Ariel por el mejor documental
educativo. Realizadores Sonia Fritz, Óscar Menéndez
Zavala y Enrique Trigo. 60 minutos.
Piowachuwe (la vieja que arde), 1986
Zoque. Se produjo en Chapultenango, Esquipulas
Guayabal, Ocotepec, San Antonio de la Loma y
Tecpatán, Chiapas. Se narra la historia mítica del
Cerro Chichonal, conocido por los indígenas zoques
como Piowachuwe. Se muestran danzas del carnaval
en Chapultenango y Esquipulas Guayabal, pueblos
desaparecidos por completo. Se presentan escenas
filmadas en una de las erupciones. En 1987 recibió
una Mención de Honor en el Certamen Nacional de
Cine Documental y Cortometraje de Villahermosa,
Tabasco y en 1988 el primer lugar en el IV Festival
Nacional de Cine y Video Científico, UNAM-AMRAC
de Morelia, Michoacán. Realizadores Juan Francisco Urrusti A. y Ana Piñó Sandoval. 65 minutos.
Casas Grandes: una aproximación a la gran chichimeca,
1986
Chichimeca. Se llevó a cabo en Chihuahua, Sonora, Arizona y Nuevo México. Documental acerca de
una de las zonas arqueológicas más representativas
del norte de México, la cual está expuesta al saqueo
y explotación. Recibió en 1988 un Ariel por el mejor
mediometraje documental. Realizador Rafael Montero. 57 minutos.
http://www.cdi.gob.mx
Tejiendo mar y viento / La vida de una familia Ikood, 1987
Huave. Realizada en San Mateo del Mar, Oaxaca.
Es un documental sobre los resultados del Primer
Taller de Cine Indígena en México, impartido a mujeres de esa comunidad. El director, además de dar una
visión de la cultura huave, resalta el trabajo cinematográfico que realizaron estas mujeres. En 1988 fue
nominada para el Ariel como mejor mediometraje
documental. Realizador Luis Lupone y Teófila Palafox. 62 minutos.
Xochimilco, 1987
Peleas de tigres: una petición de lluvia nahua, 1987
Nahua. Producida en Acatlán y Zitlala, Guerrero.
La fiesta de la Santa Cruz tiene como fundamento
esencial la petición de lluvia para el ciclo de siembra. En la danza que se escenifica, los nahuas imitan
al tigre para invocar al trueno y al relámpago; mientras más peleas se lleven a cabo será mayor la cantidad
de lluvia. En 1988 recibió una nominación para el
Ariel como mejor mediometraje documental y en
1989 una Mención especial en el III Festival Latinoamericano de Cine de Pueblos Indígenas en Caracas,
Venezuela. Realizadores Alfredo Portilla y Alberto
Becerril. 60 minutos.
Encuentros de medicina maya, 1987
Mixteco. Se realizó en San Quintín, Baja California.
Presenta la migración de los mixtecos del estado de
Oaxaca a los valles de San Quintín, donde se contratan como jornaleros en los cultivos de jitomate. Se
muestra la marginación y explotación, así como las
condiciones de vida de esos migrantes. En 1987 recibió un reconocimiento en el II Festival Latinoamericano de Cine de Pueblos Indígenas de Río de Janeiro,
Brasil. Realizador César Ramírez. 28 minutos.
Animación de tres cuentos infantiles purépechas, 1990
Purépecha. Se llevó a cabo en Ihuatzio, Michoacán.
Los niños de esa comunidad con sus dibujos animados
y de viva voz, transmiten el humor y las moralejas de
sus cuentos. Lo mismo hablan de historias cotidianas
que de leyendas prehispánicas, las cuales resultan ser
un reflejo de su entorno. Realizador Dominique
Jonard. 16 minutos.
Cuatro Rayas, un pueblo organizado, 1990
Mestizo. Se produjo en Ixcaquixtla, Puebla. Se muestra cómo se organizaron los habitantes de Cuatro
Rayas, ubicado en la mixteca poblana, para extraer
el limo de una presa que fue utilizada para la irrigación de sus cultivos. El proyecto comunitario creó
alternativas productivas para evitar la migración de
sus habitantes. Realizadores Guillermo Monteforte
y Héctor Vázquez V. 29 minutos.
Días de albergue, 1990
Interétnico. Realizada en San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca; Atlixtac, Guerrero; Ixmiquilpan, Hidalgo y Panalachi, Chihuahua. El documental es un
recorrido a través de una jornada de actividades escolares desarrolladas en los albergues. Presenta las tareas
cotidianas de los niños y las dificultades que enfren-
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Maya. Se llevó a cabo en Campeche, Yucatán y
Quintana Roo. Es un registro de algunos de los en-
Jornaleros del tiempo, 1987
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Nahua y mestizo. Se llevó a cabo en Xochimilco,
Distrito Federal. Muestra el espíritu de alegría y solidaridad de la comunidad de Xochimilco. Asombra
saber que en Xochimilco se celebran más de 400 fiestas durante el año y que su vida económica gira en
torno a esas celebraciones. En 1988 fue nominada
para recibir el Ariel como mejor mediometraje documental y obtuvo una Mención honorífica como mejor
película en el V Festival Internacional de filmes
turísticos de Montecati, Italia y en el XIII Certamen
Internacional de Cine de Bilbao, España. Realizador
Eduardo Maldonado S. 90 minutos.
cuentros de médicos tradicionales promovidos por
el Instituto Nacional Indigenista en la península de
Yucatán. En 1988 fue nominada para el Ariel como
mejor mediometraje documental. Realizada por Juan
Francisco Urrusti. 50 minutos.
41
tan los maestros y los padres de familia en el funcionamiento de los albergues. Realizador Alfonso
Muñoz J. 26 minutos.
Tiempo de radio, 1990
42
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Nahua y mixteco. Llevada a cabo en Atlamajalcingo
del Río, Copanatoyac y Patlicha, Guerrero y en Tlaltizapán y Zacatepec, Morelos. Se expone el trabajo
de comunicación rural y participación que realiza la
Radiodifusora Cultural Indigenista como una experiencia en el campo de la comunicación. Muestra su
impacto regional, así como los procesos culturales
que se han dado en las regiones de cobertura radiofónica. Realizador José Luis Martínez R. 28 minutos.
Una danza de moros y cristianos, 1990
Mestizo. Se produjo en Almolonga y Tixtla, Guerrero. Muestra una danza que representa la lucha entre el
bien y el mal, ejecutada por campesinos durante las
fiestas patronales y ceremonias agrícolas. Da a conocer
la problemática para continuar su representación debido a la difícil situación económica y la migración de
jóvenes a Estados Unidos. Realizador la Subdirección
de Imagen y Sonido del INI. 22 minutos.
Mujeres artesanas de sí mismas, 1991
Interétnico. Se llevó a cabo en Guelatao, Oaxaca. Registro de la primera reunión de artesanas de Oaxaca
en la que, a partir de sus propias experiencias, se ponen
de manifiesto los problemas de producción, la comercialización y la compra de materia prima, así como la
gestión de apoyos institucionales. Realizadora Julia
Barco. 23 minutos.
Sáname con tu poder, 1991
Mixe. Se produjo en San Cristóbal Chichicastepec,
Oaxaca. Se muestra la práctica de los médicos tradicionales mixes, su importancia para la comunidad y
su organización, así como su espíritu de ayuda. Realizador Óscar Menéndez. 45 minutos.
América danza, 1992
de México, el primer Encuentro Continental de la
Pluralidad con la participación de diferentes pueblos
indígenas de Latinoamérica y el Caribe. El registro
fue realizado por videoastas indígenas. Hecha por
Realizadores Indígenas del Proyecto de Transferencia de Medios Audiovisuales. 27 minutos.
Labranza de ceras, 1992
Otomí. Producida en El Espíritu y Alfajayucan, Hidalgo. Como parte de los preparativos para la celebración del jueves de Corpus, los mayordomos se
reúnen para elaborar las velas de cera. Muestra la elaboración y la organización de un grupo de individuos al distribuirse las actividades que conlleva esta
tarea. Realizador Héctor Vázquez V. 7 minutos.
Pidiendo vida, 1992
Nahua y tepehuano. Se llevó a cabo en San Pedro
Jícoras, Mezquital, Durango. Se presenta el xuravet
o costumbre, rito religioso y agrícola de petición de
vida que involucra a toda la comunidad y es, a la vez,
la representación de la leyenda de Tepusilam. Realizador Guillermo Monteforte. 48 minutos.
Comercialización del picante en la Central de Abastos, 1993
Mestizo. Se realizó en México, Distrito Federal.
Muestra el proceso de comercialización de algunas
organizaciones productoras de picante en la Central
de Abastos de la ciudad de México. Realizador Óscar
Urrutia L. 45 minutos.
Encuentro internacional de pueblos mayas, 1993
Interétnico. Campeche, Chiapas, Quintana Roo,
Tabasco, Veracruz, Yucatán, Belice y Guatemala. Se
llevó a cabo en Campeche. El Encuentro Internacional de Pueblos Mayas representa la reunión de este
grupo étnico para intercambiar su legado artístico y
cultural a través de la música y la danza. Realizadores Eusebio Domínguez, Andrés Mayo, Héctor Vázquez y Fernando Henao. 28 minutos.
Los hombres que viven en el bosque, 1993
Interétnico. Se realizó en el Distrito Federal. En
1992 se llevó a cabo, en diferentes foros de la ciudad
Purépecha. Se produjo en Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Con la creación de empresas
http://www.cdi.gob.mx
madereras de las propias comunidades se pretende
beneficiar a la población indígena por medio de la
comercialización directa. Realizada por Eduardo Barrón M. y Óscar Pastor Ojeda L. 5 minutos.
Ecología y grupos étnicos, 1993
Huichol y tepehuano. Se realizó en San Blas, Nayarit
y Cerro Gordo, Durango. Esta cápsula se exhibió en
Europalia 93 para mostrar la destrucción de ecosistemas
y la manera en qué se ha alterado el hábitat y los recursos materiales de algunas comunidades indígenas, modificando también sus tradiciones y culturas. Realizadores Eduardo Barrón y Óscar Pastor Ojeda. 5 minutos.
lugares se organizan para trabajar en busca de un
porvenir para sus hijos. Son poseedoras del arte de
preparar pescado y marisco: los pescan, secan, hielan,
salan o fríen para llevarlos hacia Acapulco, Pinotepa,
Putla y Tlaxiaco. Realizadores Emma Beltrán Casanova, Guillermo Monteforte Bazzarello y Cristina
Velázquez Cepeda. 33 minutos.
Memoria de gestión 1989-1994, 1994
Interétnico. Informe visual de las gestiones realizadas por el INI de 1989 a 1994 en distintos lugares de
México. Realizadores Óscar Pastor Ojeda y Eduardo Barrón. 28 minutos.
Niños pintores de los albergues escolares, 1994
Otomíes del Valle del Mezquital, 1993
Interétnico. Muestra el trabajo pictórico realizado
por niños indígenas de 17 comunidades del país para
la exposición “Colorín Colorado el Arte de los Niños
Indios”, organizada por la Subdirección de Servicios Educativos, los albergues escolares del INI y el
Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de
México. Realizador Eduardo Barrón M. 20 minutos.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Otomí. Se llevó a cabo en Bojay, San Juanico y Orizabita, Ixmiquilpan; El Sauz, El Cardonal; Naxthey,
El Espíritu y Alfajayucan, Hidalgo. Acercamiento al
pueblo hñahñu en forma de monografía visual que
muestra diferentes aspectos de la cosmovisión otomí.
Realizadores Héctor Vázquez y Alfonso Muñoz. 18
minutos.
Unión Nacional de Organizaciones Productoras
de Pimienta, S. C., 1994
Quinto Festival de Música y Danza Indígena, 1993
Interétnico. Se produjo en la ciudad de México. Los
festivales de música y danza indígena organizados
por el INI, con apoyo de otras instituciones, son un
espacio en el que tanto espectadores como participantes pueden observar cómo se entrelazan los significados de rituales, indumentarias, música y danza.
Realizador José Luis Velázquez D. 20 minutos.
Registro civil, 1993
Interétnico. El programa Registro Civil del INI nació
en 1986 como respuesta a la demanda de las comunidades indígenas para obtener sus actas de nacimiento.
Se muestra la experiencia de ese programa en el Distrito Federal, Baja California, México, Hidalgo,
Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz. Realizadora Lilia
Cruz G. 25 minutos.
Espíritu del agua, 1993
Interétnico. Realizada en Cuetzalan y Tuzamapan,
Puebla. Se presenta la propuesta organizativa que han
desarrollado los productores de pimienta para enfrentar a los intermediarios y resolver los problemas
de comercialización. Realizadores Eduardo Barrón
Molina y Óscar Pastor Ojeda. 21 minutos.
En defensa de los lugares sagrados wirrarikas, 1995
Huichol y tepehuano. Se llevó a cabo en San Blas,
Nayarit y Cerro Gordo, Durango. Se aborda la importancia de los elementos naturales que para huicholes, tepehuanos y otros pueblos indios del país son
considerados como centros religiosos. Su conservación ha implicado acciones que contribuyen a su
reconocimiento como patrimonio cultural. Realizador Óscar Pastor Ojeda. 18 minutos.
Mestizos y negros. Se llevó a cabo en Chacahua,
Zapotalito y El Azufre, Oaxaca. Las mujeres de esos
Guía General
Generación futura, 1995
Mixe. Fue grabada en San Pedro y San Pablo Ayutla,
Espíritu Santo, Tamazulapan Mixe y Santa María
http://www.cdi.gob.mx
43
Tlahuitoltepec, Oaxaca. Muestra, desde distintas perspectivas, el problema nutricional de los niños de las
comunidades mixes de la Sierra de Oaxaca. En 1996
recibió un reconocimiento por ser el mejor filme
de Ciencias Humanísticas del XIX Festival Onicaja de
Cine de Ronda, España. Realizador Alberto Becerril.
60 minutos.
44
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Jerusalén en la Selva Lacandona, 1995
Tzeltal. Se llevó a cabo en el ejido Jerusalén, Las
Margaritas, Chiapas. En 1959 numerosas familias
indígenas de la comunidad de Chacomá, ubicada en
los Altos de Chiapas, inician la aventura en busca de
tierras para garantizar su supervivencia. Cerca de las
lagunas de Montebello encuentran cientos de hectáreas de selva virgen y las bautizan como el ejido
Nueva Jerusalén. Realizador Constantino Miranda H.
23 minutos.
Memoria visual del archivo etnográfico, 1995
Retrospectiva del Archivo Etnográfico Audiovisual
que en 18 años de labor ha registrado las expresiones culturales de 41 pueblos indios de México. Su
acervo etnográfico, constituido por documentales en
cine y video, fotografía, música, tradición oral y archivos de investigación, es considerado como uno de
los más valiosos e importantes del mundo. Realizadores Óscar Pastor Ojeda y César Ramírez Morales.
15 minutos.
El pueblo mexicano que camina, 1995
Interétnico. Se llevó a cabo en el Distrito Federal,
Estado de México, Tabasco, Veracruz y Los Ángeles, California. Los testimonios de indígenas y mestizos, el culto, la pasión, la confianza, el sacrificio y
la fe, hacen de este documental uno de los más representativos y explicativos del porqué México es un
país eminentemente guadalupano. Recibió diversos
reconocimientos, entre otros, en 1996 el Premio Gold
Plaque Award en el 32do Chicago International Film
Festival, Estados Unidos y una Mención de Honor
en la categoría de antropología en el IX Festival Na-
cional de Cine y Video Científico en Colima, México, marzo 1996. Realizador Juan Francisco Urrusti.
97 minutos.
Sexto Festival de Música y Danza Indígena, 1995
Interétnico. Se realizó en la ciudad de México. Los
festivales que organiza anualmente el INI son un apoyo a la autogestión y reconocimiento de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. En esta
ocasión participaron principalmente niños y jóvenes
que con sus cantos, danzas y arte muestran las formas de reproducción de su cultura. Realizador José
Luis Velázquez D. 25 minutos.
Tiempo de zafra, 1995
Nahua y mixteco. Fue producida en Atlamajalcingo
del Río, Copanatoyac y Patlicha, Guerrero y Tlaltizapán, Zacatepec, Morelos. Aborda las condiciones
laborales del trabajo que realizan en el corte de caña,
los migrantes indígenas de la Montaña de Guerrero
en el estado de Morelos. Realizador César Ramírez
Morales. 27 minutos.
Los derechos de los pueblos indígenas y la Constitución,
1996
Memoria de una sesión del Seminario sobre Indigenismo en el que se trató el tema de derechos indígenas
y la Constitución. Aparecen Magdalena Gómez,
Adelfo Regino, Gilberto López y Rivas, Jorge Fernández Souza y Víctor Martínez Bulle-Goyri. Se llevó a
cabo en el Auditorio Alfonso Caso del INI, México,
Distrito Federal. Realizador la Dirección de Investigación y Promoción Cultural del INI. 118 minutos.
Paradigmas indigenistas, 1996
Se llevó a cabo en Xalapa, Veracruz. Muestra la inauguración del Seminario Permanente sobre Indigenismo celebrado en marzo de 1996 en la ciudad de
Xalapa, Veracruz con la participación de Guillermo
Bonfil, José del Val, Arturo Warman y Esteban Krotz.
Realizador la Subdirección de Imagen y Sonido del
INI. 76 minutos.
http://www.cdi.gob.mx
¿El fin del indigenismo?, 1996
Sesión del Seminario Permanente sobre Indigenismo
en la que se plantea la pregunta ¿asistimos al fin del
indigenismo? Aparecen Rodolfo Stavenhagen, José
del Val, Agustín Romano, Carlos Moreno y Luis
Villoro. Se llevó a cabo en el Auditorio Alfonso Caso
del INI, México, Distrito Federal. Productor la Dirección de Investigación y Promoción Cultural del
INI. 95 minutos.
Henrietta Yurchenco: testimonios de vida, 1996
Caminos del derecho indígena, la regla y la experiencia,
1999
Interétnico. Se produjo en el Distrito Federal, Oaxaca, Puebla y Sonora. Muestra cinco historias diferentes sobre los siguientes temas: la lucha contra el
cacicazgo, los derechos indígenas, el poder de la
conciliación, la fuerza de la tradición y la defensa
del territorio. Realizador José Luis Velázquez Díaz.
27 minutos.
Santo remedio, 1999
Inter
étnico. En este video Henrietta Yurchenco, pioInterétnico.
nera de la etnomusicología en México, platica sobre
sus primeros registros en nuestro país y los problemas
que enfrentó para lograrlos. Realizadores José Luis
Sagredo y José Luis Velázquez. 36 minutos.
Alientos purépechas, 1996
Cuando baila el sol, 1996
Purépecha. Se produjo en Janitzio, Michoacán. Como parte de las tradiciones y costumbres heredadas
por sus antepasados, la población de Janitzio hace
los preparativos para el carnaval. Se narran las actividades de la fiesta y la historia del lugar. Realizador
Arturo García Llampallas. 23 minutos.
Derecho indígena: la resistencia y la ley, 1999
Interétnico. Se produjo en el Distrito Federal, Oaxaca, Puebla y Sonora. La medicina casera, la tradicional y la institucional integran el sistema de atención
a la salud en México. Se muestra la relación entre
estas medicinas y los esfuerzos de los médicos tradicionales por organizarse y conseguir un mayor reconocimiento de sus prácticas. Realizador José Luis
Velázquez Díaz. 27 minutos.
El don y la herencia, 1999
Interétnico. Realizada en el Distrito Federal, Oaxaca, Puebla y Sonora. A través de los testimonios y
prácticas de terapeutas tradicionales de distintas especialidades, se conocen algunos de los padecimientos
y procedimientos de los que se ocupa este tipo de
medicina para atender la salud. Realizador José Luis
Velázquez Díaz. 27 minutos.
Memoria nueva, 2000
Interétnico. Se grabó en Jalisco, Michoacán, Nayarit
y Sonora. En Punta Chueca, Sonora, y San Andrés
Cohamiata, Jalisco se transmiten por radio algunas
entrevistas que fomentan los usos y costumbres de la
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Interétnico. Se grabó en el Distrito Federal, Oaxaca,
Puebla y Sonora. El Derecho indígena es un conjunto de
normas, procedimientos, instituciones y autoridades
que ha permitido la sobrevivencia de las formas de
organización de estos pueblos. Se presenta por medio
de testimonios e imágenes de varias comunidades del
país. Realizador José Luis Velázquez Díaz. 27 minutos.
La medicina invisible, 1999
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Purépecha. Se llevó a cabo en Morelia, Michoacán.
La música de viento ha sido rescatada en la región
purépecha a través de la tradición oral y escrita que
se ha recuperado como parte esencial de su cultura.
Integrantes de diferentes bandas estudian sones y
abajeños gracias al apoyo de algunas instituciones.
Realizador José Luis Velázquez. 27 minutos.
Interétnico. Se llevó a cabo en Puebla, Oaxaca,
Sonora y Distrito Federal. Programa sobre la medicina tradicional mexicana, sus orígenes, principales
características, recursos humanos, materiales y simbólicos. Realizador José Luis Velázquez Díaz. 27
minutos.
45
región, mientras en Michoacán los realizadores indígenas hacen del video una herramienta para dar a
conocer su historia. Los jóvenes seris, por su parte,
han adaptado el rock a sus cantos tradicionales. Realizador José Luis Velázquez Díaz. 27 minutos.
El costumbre. Semana Santa cora, 2000
Cora. Se llevó a cabo en Santa Teresa, Nayarit. Se
presenta el relato de los festejos de la Semana Santa
de esa comunidad. Realizador José Luis Velázquez
Díaz. 27 minutos.
46
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Patsecuaru: el lugar de la negrura, 2000
Purépecha. Grabada en Pátzcuaro, Michoacán. Patsecuaru significa el paraíso negro. Se narra la importancia del Lago de Pátzcuaro para la vida tradicional y la
economía de los pobladores de esa región. Realizador
César Ramírez. 27 minutos.
Kaullumari, 2000
Huichol. Realizada en El Saucito, Nayarit. Para los
huicholes, Kaullumari (el venado) es el mensajero
de Dios y en cada una de sus fiestas está presente
como símbolo que los ayudará a salir adelante. Se
muestran los elementos cosmogónicos del mundo
huichol. Realizador Víctor Anteo, 27 minutos.
Nuestra ley, 2000
Triqui y zapoteco. Se llevó a cabo en Santa Cruz
Yagavilla y San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca. Se
presenta cómo la toma de decisiones comunitarias,
el tequio, las fiestas tradicionales, la medicina tradicional, la educación indígena y la participación de la
mujer son prácticas comunitarias fundamentales para
la organización de esa comunidad. Realizador Bruno
Varela Rodríguez.. 27 minutos.
Lhallchho, nuestro pueblo, 2000
Zapoteco. Grabada en Santiago Zoochila, Oaxaca.
El trabajo colectivo en el cuidado de la milpa y en
torno a la cosecha es el reflejo de la interacción del
individuo y su comunidad. Actualmente esta relación
se ve disminuida y transformada por el fenómeno de
la migración. Las asambleas comunitarias son parte
fundamental de su organización social. Realizador
Juan José García. 27 minutos.
México indígena, 2001
Interétnico. Imágenes de diferentes lugares de México. La población indígena de México constituye el 10
por ciento de la población total: en el país habitan 62
pueblos indígenas. Se muestra la diversidad cultural.
Realizador José Luis Velázquez Díaz. 11 minutos.
http://www.cdi.gob.mx
Preser
eservación
Fondo de Pr
eser
vación
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Fiesta del Señor Santiago Apóstol, 1980
Totonaco; formato original 16 mm/color; duración 45 min;
realización Jaime Riestra; investigación José Antonio
Guzmán; guión José Antonio Riestra; fotografía cine
PedroTorres; foto fija Germán Herrera, 1979
Procedencia institucional
Para el caso de las producciones cinematográficas está constituido por los negativos e internegativos
de imagen y sonido en formato de 16 mm, así como por cintas de sonido óptico, magnético, copias de
trabajo, copias compuestas y pistas A y B de sonido e imagen. Para el caso de las producciones en
video se resguardan la matriz y un respaldo en formato ¾ SP y Betacam SP. Son los materiales originales de los 89 títulos que conforman el Fondo de Producciones Editadas. El Fondo de Preservación
fue creado con la finalidad de conservar las cintas en las mejores condiciones posibles. Es material que
se utiliza exclusivamente para realizar respaldos, duplicados y generar submasters.
Guía General
Periodo
1958-2001
http://www.cdi.gob.mx
47
Número de piezas
89 originales. De éstos se localizan diversas copias en
distintos formatos.19
Ordenación
Los materiales están ordenados en forma progresiva de
acuerdo con su ingreso al Acervo. A cada cinta se le asignó un número de inventario. Hay producciones que pueden estar contenidas en uno o varios casetes o cintas, cada
uno de los cuales se identifica con un número de inventario.
Instituto Nacional Indigenista, Inventario de producciones de
cine y video, México, 2002 (ms). El inventario está elaborado en una base de datos en el programa Word. Contiene
los siguientes datos: número de inventario, tipo de formato, número de casete por proyecto, duración y título.
Descripción informativa
Los temas que abordan los materiales son,20 entre otros,
acciones indigenistas, albergues, celebraciones religiosas,
48
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Instrumentos de consulta
ceremonias agrícolas, danzas, fiestas tradicionales, economía, ecología, medicina tradicional, migración, organización social, religión, salud y tradición oral. Se refieren
a chinantecos, coras, huastecos, huaves, huicholes, kikapúes, lacandones, mayas, mayos, mixes, mixtecos, mazatecos, nahuas, otomíes, pames, popolucas, purépechas,
tarahumaras, tepehuas, tepehuanos, tlapanecos, totonacos, triquis, tzeltales, tzotziles, zapotecos y zoques. Los
registros se llevaron a cabo en Baja California, Chiapas,
Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos,
Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Veracruz. Algunos materiales son
el registro de mesas redondas, seminarios y homenajes
en los que aparecen personajes como Guillermo Bonfil,
Arturo Warman, Rodolfo Stavenhagen y Luis Villoro,
entre otros.
19
20
Los formatos son los siguientes: 275 en ¾ SP, 55 en Betacam SP, 60 son internegativos de 16 mm color, y 3 019 son rollos con diferente pietaje (negativo original, imagen y sonido,
descartes, rushes, sonido magnético y sonido óptico, pista A y B y sonido imagen).
El contenido de estos materiales es el mismo que el de Fondo de Producciones Editadas.
http://www.cdi.gob.mx
Fondo de Material de Stock
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Oro
Ver
erde,
Or
oV
er
de, 1982
Maya, formato original 16 mm/color; duración 50 min; realización Salvador
Guerrero; investigación Cristina Guerrero; guión Juan Dutch y José Manuel
Pintado; fotografía Henner Hofmann, Mario Luna y Alejandro Gamboa; foto
fija Ricardo Moura, 1981
Procedencia institucional
Lo integra todo el material, filmado o grabado, que se levantó para la producción de un documental. Este material comúnmente se denomina original de cámara y puede ser utilizado para la edición
de nuevos proyectos. Para el caso del cine se cuenta con el stock en formato de 16 mm, así como su
copia en formato de video que corresponde a los transfer de los originales de cine. Para el caso de las
producciones en video se cuenta con todos los casetes que se grabaron. Parte del material que
resguarda este Fondo corresponde a proyectos que nunca fueron editados.
Guía General
Periodo
1951-2001
http://www.cdi.gob.mx
49
Número de piezas
3 145. Los materiales se encuentran en formatos Betacam
SP, 16 mm, ¾ SP y una pulgada.21
Ordenación
Los materiales están ordenados en forma progresiva de
acuerdo con su ingreso al acervo. A cada cinta se le asignó
un número de inventario. Hay producciones que pueden
estar contenidas en uno o varios casetes o rollos de película de 16 mm, los cuales se identifican con un número
de inventario.
50
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Instrumentos de consulta
Instituto Nacional Indigenista, Inventario de producciones de
cine y video, México, 2002 (ms). El inventario está elaborado
en una base de datos en el programa Word. Contiene los
siguientes datos: número de inventario, tipo de formato,
número de casete por proyecto, duración y título.
Descripción informativa
Además de la información de los materiales del Fondo
de Producciones Editadas, también se encuentran cintas
referidas a los siguientes proyectos: Abejas asesinas, Atliztac,
21
Calkiní, Coplamar, la marginación exige respuestas; Curanderos y
recolección de la pastora, Día del niño en San Pedro Sapiajo, El
Guayabal, Entrevistas en Nacajuca, Expresiones campesinas,
Huicholes, Iniciación de un chamán, Máscaras, Médicos indígenas, Mujeres artesanas, Niños mixes en el Castillo de Chapultepec,
Obra de teatro Los Totoles, Organizaciones indígenas apícolas,
Paqueros de Chimboya, Pimienteros de Cuetzalan, Puebla, Pinturas rupestres de Baja California, San Pablo Cuatro Venados,
Oaxaca y Tojolabales, entre otros. Se localiza información
de los grupos étnicos señalados en el Fondo de Producciones Editadas, así como de los grupos cochimí, cucapá,
kiliwa, kumiai y paipai.
En este Fondo se encuentran también registros que
corresponden a distintas actividades realizadas por el Instituto como son Reflexiones de Miguel Limón, Leonel Durán y Andrés Medina, Aniversario de la Radiodifusora de Tlaxiaco, Primera
Reunión de los Albergues, Instalación de la Comisión de Justicia para
los Pueblos Indígenas del estado de Veracruz, SeminarioPermanente
sobre Indigenismo, Doctor Daniel Rubín de la Borbolla, Primer CursosobreDerechosHumanosyLaboralesdelosTrabajadoresMigrantes,
Tercer Encuentro de Legisladores Indígenas, Cuarta Semana de Solidaridad, Ceremonia fúnebre del doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, Entrevista con el maestro Armando Zayas, Entrevista con Walter Reuter
y Entrevista con Beatriz Barba de Piña Chán, entre otros.
Hay 76 copias de positivo para cuando los usuarios solicitan imágenes que no están en video.
http://www.cdi.gob.mx
Fondo de Copias de Exhibición
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Papaloapan, 1981
Mazatecos; formato original 16 mm/color; duración 30 min; realización Luis
Mandoki; guión Diana Roldán; producción Juan Carlos Colín y Brigitte Broch;
foto fija Graciela Iturbide y Miguel Bracho, 1979
Procedencia institucional
Cintas en formato de 16 mm, positivo en color, subtituladas en español e inglés con sonido magnético y/o óptico.22 Estos materiales son utilizados para ser proyectados en cine.
Periodo
1951-1990
Número de piezas
22
Guía General
362
El registro Primeras Acciones Indigenistas está en blanco y negro y el formato de Todos somos mexicanos es en 35 mm.
http://www.cdi.gob.mx
51
Ordenación
Los materiales están ordenados en forma progresiva de
acuerdo con su ingreso al acervo. A cada cinta se le asignó un número de inventario. Hay producciones que pueden estar contenidas en una o varias cintas.
Instrumentos de consulta
Descripción informativa
Los temas que abordan los materiales son,23 entre otros,
acciones indigenistas, albergues, celebraciones religio-
52
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Instituto Nacional Indigenista, Inventario de producciones de
cine y video, México, 2002 (ms). El inventario está elaborado en una base de datos en el programa Word. Contiene
los siguientes datos: número de inventario, tipo de formato, número de casete por proyecto, duración y título.
sas, ceremonias agrícolas, danzas, fiestas tradicionales,
economía, ecología, medicina tradicional, migración,
organización social, religión, salud y tradición oral. Se
refieren a chinantecos, coras, huastecos, huaves, huicholes, kikapúes, lacandones, mayas, mayos, mixes, mixtecos, mazatecos, nahuas, otomíes, pames, popolucas,
purépechas, tarahumaras, tepehuas, tepehuanos, tlapanecos, totonacos, triquis, tzeltales, tzotziles, zapotecos y
zoques. Los registros se llevaron a cabo en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal,
Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Veracruz. Algunos
materiales son el registro de mesas redondas, seminarios
y homenajes en los que aparecen personajes como
Guillermo Bonfil, Arturo Warman, Rodolfo Stavenhagen
y Luis Villoro, entre otros.
23
El contenido de estos materiales es el mismo que lo del Fondo de Producciones Editadas.
http://www.cdi.gob.mx
Fondo de Submaster
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
mayordomía,
Una mayor
domía, 1980
Popoluca; formato original 16 mm/color; duración 55 min; realización
Juan Carlos Colín; investigación Diana Roldán, Gabriela Salinas y
Blanca Alonso; guión Diana Roldán; fotografía cine Juan Carlos Colín
y Víctor Gaytán; foto fija J. L. Mallard, 1979
Procedencia institucional
Internegativos, cintas de submaster reproducidas de la matriz en soporte de video y fílmico, utilizadas como material de trabajo para la reproducción de copias en formato VHS, Betacam SP, digital y
otros. Son materiales con buena calidad que permiten cubrir las solicitudes de consulta, proyección
y transmisión en salas de proyección, exposiciones y transmisión televisiva, y en el caso de cine,
para la realización de los transfer.
Periodo
Guía General
1951-2001
http://www.cdi.gob.mx
53
Número de piezas
89
Ordenación
Los materiales están ordenados en forma progresiva de
acuerdo con su ingreso al Acervo. A cada cinta se le asignó un número de inventario. Hay producciones que pueden estar contenidas en uno o varios casetes o cintas.
Instituto Nacional Indigenista, Inventario de producciones de
cine y video, México, 2002 (ms). El inventario está elaborado en una base de datos en el programa Word. Contiene
los siguientes datos: número de inventario, tipo de formato, número de casete por proyecto, duración y título.
Descripción informativa
Los temas que abordan los materiales son,24 entre otros,
acciones indigenistas, albergues, celebraciones religio-
54
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Instrumentos de consulta
sas, ceremonias agrícolas, danzas, fiestas tradicionales,
economía, ecología, medicina tradicional, migración,
organización social, religión, salud y tradición oral. Se
refieren a chinantecos, coras, huastecos, huaves, huicholes, kikapúes, lacandones, mayas, mayos, mixes, mixtecos, mazatecos, nahuas, otomíes, pames, popolucas, purépechas, tarahumaras, tepehuas, tepehuanos, tlapanecos,
totonacos, triquis, tzeltales, tzotziles, zapotecos y zoques. Los registros se llevaron a cabo en Baja California,
Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Sonora, Tabasco y Veracruz. Algunos materiales
son el registro de mesas redondas, seminarios y homenajes en los que aparecen personajes como Guillermo
Bonfil, Arturo Warman, Rodolfo Stavenhagen y Luis
Villoro, entre otros.
24
Idem.
http://www.cdi.gob.mx
Fondo Documental
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Pidiendo vida, 1992
Nahua y tepehuano, formato original 3/4 SP; duración 48 min; realización
Guillermo Monteforte; investigación Neyra Alvarado Solis; guión Guillermo
Monteforte y Neyra Alvarado Solis; foto Hugo Vera Uzcanga, 1992
Procedencia institucional
En este Fondo se encuentran documentos con información diversa que sirvió de base para realizar
las producciones cinematográficas y videográficas. Son de gran utilidad para el ordenamiento de
los materiales de cine y video y para su clasificación. Corresponden a 54 producciones editadas, así
como a proyectos sin editar.
Periodo
1973-1995
Guía General
Número de piezas
770
http://www.cdi.gob.mx
55
Ordenación
Descripción informativa
Los documentos están ordenados en forma alfabética de
acuerdo con el título de las producciones cinematográficas y videográficas.
Se localizan los proyectos de las producciones, bibliografías,
monografías, informes de proyectos de los Centros Coordinadores, documentos de diversas dependencias de gobierno,
descripciones de danzas y ceremonias religiosas, listas de
diálogos, guiones, entrevistas, informes censales, traducciones, mapas y cuentos. Hay reportes de sonido, cámara y
fotografía, así como de vaciado de video, secuencias de
videotape, transcripciones y clasificaciones de cedularios;
entrevistas, oficios de instituciones de gobierno, recortes
de prensa sobre la producción y proyectos de difusión.
Instrumentos de consulta
Instituto Nacional Indigenista, Inventario del Fondo documental de la Cineteca y videoteca Alfonso Muñoz, México, s/f.,
43 pp. (ms). Contiene los títulos de los documentos del
Fondo divididos en tres partes: Investigación, Producción y Anexos.
56
A CERVO DE C INE Y V IDEO A LFONSO M UÑOZ
Acervos de los Centros de Video Indígena
Como ya se mencionó, en los acervos de los Centros de Video Indígena se localizan más de 100 producciones
realizadas de 1991 a 2001 por grupos y organizaciones indígenas. Los temas de esos materiales se refieren a agricultura, organización comunitaria, música y danza, celebraciones rituales, denuncia social, educación, medicina tradicional y memoria histórica, entre otros. Algunos títulos son Alotepec y su fiesta, Así es mi tierra, Baño indígena de temazcal,
Boda tradicional, Carnaval chilolos, Contra la basura, sí se puede, Chile orgánico, Danza de listones, Danzas chuscas, El cultivo del maíz,
El funeral de Donato Vargas, El tequio, Fiesta de San Juan Juquila, Fiesta purépecha, Jaripeo en Yalalag, Juegos y danzas rarámuri, Los
guardianes del bosque, Mujeres, producción y medio ambiente, Nosotros los choles, Sembradores de esperanza y Una mayordomía en
Tanetzé de Zaragoza. Asimismo, contienen información de los siguientes grupos étnicos: amuzgo, cora, chatino, chol,
chontal, huichol, kumiai, maya, mazateco, mixe, mixteco, nahua, purépecha, rarámuri, tepehuano, tlapaneco, totonaco,
triqui, tzeltal, tzotzil, yaqui, zapoteco y zoque. Corresponden a los siguientes estados: Baja California, Chiapas,
Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sonora, Veracruz y Yucatán.
Fuentes complementarias
Instituto Nacional Indigenista
Biblioteca Juan Rulfo
Fototeca Nacho López
Fonoteca Henrietta Yurchenco
Mapoteca Germán Parra
Centros de Video Indígena25
Otras instituciones
Biblioteca Nacional de México
Centro Cultural Universitario,
Ciudad Universitaria, México, D. F., C. P. 04510 Teléfonos 56 22 68 99 y 56 22 68 99
[email protected]
25
Véase el apéndice 9 de esta Guía el directorio de los Centros de Video Indígena.
http://www.cdi.gob.mx
Cineteca Nacional
Filmoteca de la UNAM
Av. México Coyoacán 389,
Colonia Xoco, México, D. F., C. P. 03330
Teléfono 54 22 11 00 extensión 2235
[email protected]
San Ildefonso 43,
Colonia Centro, México, D. F.
Teléfonos 57 02 45 03 y 57 02 44 54
extensión 212
Departamento de Medios Audiovisuales de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Museo Nacional de Antropología del Instituto
Nacional de Antropología e Historia
Periférico Sur y Zapote s/n,
Colonia Isidro Fabela, Delegación Tlalpan,
México, D. F., C. P. 14030
Teléfonos 26 06 01 33 y 26 66 34 54
extensión 238
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n,
Colonia Polanco Chapultepec,
México, D. F., C. P. 11560
Teléfono 55 53 63 64
Dirección General
de Culturas Populares e Indígenas
Av. Hidalgo 289, Colonia Coyoacán,
México D. F., C. P. 04100
Teléfono 55 54 80 69
[email protected]
TV
TV--UNAM
Circuito Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria, México, D. F.,
Teléfonos 56 65 93 14 y 56 62 93 02
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
57
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
58
Mixes
D. R. © Carla Torres,
San Juan Guichicovi, Oaxaca,
1992
http://www.cdi.gob.mx
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Antecedentes
El Instituto Nacional Indigenista creó su Biblioteca en 1963, la cual fue instalada en el edificio
ubicado en avenida Revolución 1279. En 1967 contaba con un acervo de aproximadamente 500
volúmenes. Por la insistencia del señor Cutberto Becerril C., responsable de esa área en los inicios
de 1970, se designó un presupuesto exclusivo para la compra de libros.26 Desde su creación y hasta
1976 la biblioteca dependió del Departamento de Servicios Generales; de 1977 a 1982 formó parte
del Departamento de Investigación Antropológica y Organización Social y pocos años después,
dependió de la Subdirección de Antropología Social.27
De 1984 a 1988 la Biblioteca quedó a cargo de la Subdirección de Publicaciones, cuyo titular
era Juan Rulfo, quien durante 23 años dirigió la labor editorial del INI. En homenaje a ese indigenista
y gran escritor, a partir del 28 de septiembre de 1987 la biblioteca lleva su nombre.28
Actualmente los objetivos de la Biblioteca son acopiar, organizar, conservar, preservar, promover y difundir las colecciones bibliohemerográficas y documentales especializadas en los pueblos
indígenas de México y en temas afines, producto de las investigaciones realizadas por el INI y otras
instituciones. Este acervo forma parte del patrimonio cultural del INI y de la memoria documental
de nuestro país.
27
28
Guía General
26
Véase Cutberto Becerril C., Reestructuración de la Biblioteca, 1979, p.2 (ms).
Véase Margarita Sosa, “Fuentes de información y documentación del INI sobre los pueblos indígenas de México”, en Primer Encuentro de Centros
Regionales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997, p. 67.
En el apéndice de esta Guía se presenta una breve biografía de Juan Rulfo.
http://www.cdi.gob.mx
59
En los acervos de la Biblioteca Juan Rulfo se pueden
encontrar títulos referidos a diferentes materias, pero el
mayor número de ellos está dedicado al tema indígena,
lo que la constituye en una de las bibliotecas más importantes que sobre esa materia se localizan en el país.29
La Biblioteca ha tenido la función de ofrecer información al personal del INI, estudiantes, servidores públicos,
investigadores nacionales y extranjeros y a todo público.
Proporciona en promedio 580 servicios de consulta por
mes, lo que quiere decir que anualmente, tienen acceso
a sus materiales casi 7 mil usuarios directos;30 asimismo tiene suscritos convenios de préstamo interbibliotecario y convenios de canje y donación con 192 centros
bibliotecarios. Los servicios que brinda son préstamo en
sala, convenios de préstamo interbibliotecario, elaboración de bibliografías temáticas y asesoría de búsqueda.
La Biblioteca Juan Rulfo se compone de tres fondos:
Bibliográfico, Hemerográfico y Documental, con un total
de 51 560 volúmenes producidos de 1939 a 2002,31 distribuidos de la siguiente manera.
Biblioteca Juan Rulfo
metros
Volúmenes y metr
os lineales por fondo documental
Fondo
Bibliográfico
26 459
460
Hemerográfico
16 972
193
8 129
138
51 560
791
Documental
Total
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
Metros
Volúmenes Metr
os lineales
60
Fuente: INI, Base de datos de la Biblioteca Juan Rulfo, México, Dirección de Investigación y Promoción Cultural, 2002.
29
30
31
Las otras bibliotecas con acervos especializados en el tema indígena son la Juan Comas del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Dr. Eusebio Dávalos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Ángel Palerm del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y la Guillermo Bonfil Batalla, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Véase más adelante el apartado de “Fuentes complementarias”.
Véase Instituto Nacional Indigenista, Estadística mensual de la Biblioteca Juan Rulfo, México, Dirección de Investigación y Promoción Cultural, 2001 (ms).
Hay aproximadamente 20 materiales del siglo XIX.
http://www.cdi.gob.mx
Fondo Bibliográfico
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo
Villa
Rojas,
Alfonso V
illa Rojas
Instituto Nacional Indigenista,
1987
Procedencia institucional
La biblioteca se conformó con los materiales publicados por el propio INI y por otras editoriales
sobre temas de interés respecto a la acción indigenista y el tema indígena. En la actualidad los
materiales bibliográficos se encuentran en el primer piso del edificio de Avenida Revolución 1279.
Periodo
1940-2002
Guía General
Número de volúmenes
26 459. De acuerdo con el año de publicación, su distribución es la siguiente.
http://www.cdi.gob.mx
61
Biblioteca Juan Rulfo
Fondo Bibliográfico
Volúmenes por año de publicación
Periodo
Volúmenes %
Periodo
Volúmenes
%
1940
115
0.4 1971-1980
2 897
10.9
1941-1950
151
0.6 1981-1990
3 429
13.0
1951-1960
544
2.0 1991-2002
17 716
67.0
1961-1970
1 041
566
2.1
3.0 Sin fecha
Total
26 459 100
Fuente: INI, Base de datos de la Biblioteca Juan Rulfo, México, Dirección de Investigación y Promoción Cultural, 2002.
Los materiales de este Fondo están catalogados con el
sistema de clasificación decimal Dewey.32 Cabe señalar
que algunos volúmenes de la biblioteca, además de contar con su número de clasificación, tienen marcadas letras
que facilitan su localización. Las publicaciones del INI,
por ejemplo, se identifican con la letra I; el material de
consulta con la C; los materiales producto del proyecto
Instrumentos de consulta
La biblioteca cuenta con una base de datos sistematizada
en el programa Logicat 2000. Dicho programa permite
realizar búsquedas por título, autor, fecha, materia, editorial, serie, clasificación y año de edición. El sistema de
búsqueda en el programa Logicat está a disposición de los
usuarios en el área de servicio al público.
Descripción informativa
El Fondo Bibliográfico está constituido por diez colecciones: 1) General, 2) Publicaciones del INI, 3) Información
Básica para la Acción Indigenista (IBAI), 4) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 5) Tesis,
6) Discos compactos, 7) Consulta, 8) Atlas, 9) Especial
y 10) Folletos.
Biblioteca Juan Rulfo
Fondo Bibliográfico
Volúmenes por colección
62
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
Ordenación
Información Básica para la Acción Indigenista con las siglas IBAI; la folletería con FO; las tesis con la letra T y los
atlas con la A. La colección general y las publicaciones
del INEGI no tienen siglas o letras para su identificación.
Colección
General
%
16 732
63.2
Publicaciones del INI
1 175
4.5
Información Básica para la Acción Indigenista
1 108
4.2
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
2 373
9.0
Tesis
362
1.3
Discos compactos
112
0.4
Consulta
719
2.8
Atlas
73
0.2
Especial
45
0.1
Folletos
3 760
14.2
Total
32
Volúmenes
26 459
100
Este sistema consiste en asignar una clave universal (generalidades, filosofía y sicología, religión, ciencias sociales, lenguas, ciencias naturales y matemáticas, tecnología, bellas artes
y artes decorativas, literatura y retórica, y geografía e historia), posteriormente las clases se dividen en rangos que van de diez en diez formando cien divisiones, por ejemplo, Ciencias
Sociales que tiene la clave 300 se divide en la siguiente forma: Colección de estadísticas generales (310), Ciencia Política (320), Economía (330), Derecho (340), Administración
pública y ciencia militar (350), Problemas y servicios sociales; Asociaciones (360), Educación (370), Comercio, comunicaciones y transportes (380) y Costumbres, etiquetas,
folklore (390). Finalmente las cien divisiones se subdividen en mil secciones con el fin de dar una clasificación más precisa. Después de haber catalogado un libro se le asigna una clave
más, la cual se elabora con el apellido del autor, para ello existe una tabla de “cutter” que consiste en asignarle a cada letra del abecedario un número. Una vez catalogados los
materiales se ingresan a los acervos en la clase, división y sección que les corresponde, manteniendo un orden progresivo según vayan llegando.
http://www.cdi.gob.mx
De la Colección General, el 57.3 por ciento corresponde al área de ciencias sociales y el 17.6 por ciento a
geografía e historia. A continuación se presentan las características generales de cada colección.
1 ) Colección General
Arte
Existen diversos títulos sobre los orígenes, variedad,
diseños, técnicas y distribución geográfica del arte
producido por los pueblos indígenas como la jarciería,
alfarería, cerámica, platería, tallado, cartonería, plumaria, juguetería y textiles. Se encuentran trabajos
elaborados por Daniel Rubín de la Borbolla, Carlos
Espejel, Adolfo Best Maugard, Sol Rubín y Victoria
Novelo, entre otros.
Biografías
Derecho
Se localizan títulos referidos a usos y costumbres,
legislación, aspectos nacionales e internacionales,
sociedad y derecho indígena, derecho nacional y
derechos indios, derecho y cultura indígena, etnicidad y derecho. Destacan como autores de estas obras,
José Matos Mar, Rodolfo Stavenhagen, Jane F. Collier,
Thomas Calvo, Magdalena Gómez, Diego Iturralde,
Victoria Chenaut, María Teresa Sierra, Francisco
López Bárcenas, Beatriz Rodríguez Pérez, Margarita
Herrera Ortíz, Marcos Matías Alonso, Laura Mues,
Demetrio Cojjti Cuxil y Alain Breton.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Son todas las publicaciones excepto las realizadas por
el INI. Es la colección más extensa de la Biblioteca
Juan Rulfo, en ella se puede encontrar información
sobre generalidades, filosofía y sicología, religión, ciencias sociales, lenguas, ciencias naturales y matemáticas,
tecnología, bellas artes y artes decorativas, literatura
y retórica, geografía e historia. Los materiales más
abundantes están referidos al tema indígena, entre los
que destacan arte indígena, biografías, educación indígena, derecho y pueblos indígenas, etnografía, fiestas
y danzas, lenguas, literatura, migración, política indigenista y regiones indígenas. También se localizan
enciclopedias, atlas, diccionarios y vocabularios en lenguas indígenas. A continuación se presentan algunos
ejemplos de las temáticas y materiales que ofrece la
Colección General.
libros sobre teoría y práctica educativa, así como
bilingüismo e interculturalismo. Hay materiales que
hacen balances de esos temas a nivel nacional y textos por grupo étnico o por estado. Participan como
autores en esta sección Gonzalo Aguirre Beltrán,
Íñigo Aguilar, Irena Majchrzak, María Elena Uribe
Rivera, Víctor D. Mora Sandoval, Beatriz Calvo,
Laura Donadieu y Nancy Modiano.
Etnografías de México y de otros países
Se localizan diversos estudios etnográficos de diferentes grupos indígenas de México y de América
Latina, principalmente. Sobresale la serie etnográfica
realizada en los años sesenta por el Instituto Indigenista Interamericano, en la que se destacan trabajos
referidos a los quechuas, cubeos, aymaras, mayas y
tarahumaras. Participaron como autores John Francis
Goins, François Bourricaud, Irving Goldman, Harry
Tschopik, Louis Faron y John G. Kennedy, sólo por
mencionar algunos.
Fiestas y danzas
Los materiales de este género están referidos sobre
todo a antropólogos e indigenistas mexicanos y extranjeros como Juan Comas, Alfonso Caso, Gonzalo
Aguirre Beltrán, Juan Rulfo, Manuel Gamio y Julio
de la Fuente, entre los principales.
Educación
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Con este tema se encuentra una serie de obras que se
refieren a diferentes momentos de la educación indígena de México, planes y programas de trabajo,
Son obras con temas como fiestas tradicionales y
populares, cultura popular y tradiciones, fiestas de
pascua, fiestas y mayordomías, y fiestas y culto religioso, entre otros. Algunos estudios hacen referencia
al tema a nivel nacional y hay obras elaboradas por
grupo étnico o por estado. Sobresalen como autores
de esas obras Jesús Jáuregui, Marie-Odile Marion,
Félix Báez Jorge, Miguel Ángel Rubio, Imelda de León
y Marta Turok.
63
Lenguas
Son títulos cuyos temas abarcan: sintaxis, gramática
y morfología, uso y desuso de las lenguas, lenguas y
diversidad étnica y lenguas indígenas mesoamericanas. Entre sus autores se localizan Germán Parra, Pedro de Arenas, Anselmo Marino Flores, Evangelina
Arana, Gonzalo Aguirre Beltrán, Otto Schumann,
Francisco Pimentel y Arnulfo Embriz Osorio.
Migración
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
Hay libros que abordan temas como estructura ocupacional y movilidad social, migración y zonas urbanas,
familia y fuerza de trabajo, migración y desigualdad
social, migración municipal y migración y etnicidad.
Se pueden consultar autores como Rodolfo Tuirán,
Javier Gutiérrez Sánchez, Miguel Ángel Rubio, Jorge
Balam, Brígida García, Lourdes Arizpe y Margarita
Nolasco.
Política indigenista
64
Se localizan informes de las actividades realizadas por
diferentes áreas del Instituto, entre las que destacan
programas de salud, desarrollo agropecuario, educación, promoción económica, obras de infraestructura,
recursos financieros e investigación antropológica.
Asimismo hay títulos en los que se analiza y comenta
la acción y política indigenistas. Sobresalen autores
como Juan Comas, Alfonso Villa Rojas, Alfonso Caso,
Gonzalo Aguirre Beltrán, Manuel Gamio, Salomón
Nahmad, Miguel Limón Rojas, Ignacio Ovalle Fernández, Arturo Warman, Guillermo Espinosa, Guillermo
Bonfil, José del Val y Cristina Oehmichen.
2 ) Publicaciones del INI
Desde su creación en 1948, el Instituto Nacional
Indigenista ha generado un fondo editorial sumamente valioso que hoy en día rebasa los 900 títulos. A
continuación se presentan algunos ejemplos de la
obra publicada por el Instituto.33
Memorias del Instituto Nacional Indigenista (1950-1965)
Integran esta colección algunos de los resultados de
las investigaciones que realizó el INI en sus primeros
33
años de vida. El objetivo de la publicación de estos
materiales fue “proponer soluciones concretas e inmediatas para resolver los problemas de la población
indígena”. Formada por doce volúmenes publicados
de 1950 a 1965, estas obras abordan temas sobre
cultura, lingüística, arte popular y problemas sociales y económicos. Entre otros títulos se encuentran
Densidad de la población de habla indígena en la República
Mexicana, Problemas sociales y económicos de las Mixtecas,
Problemas de la población indígena en la cuenca del Tepalcaltepec, El problema indígena tarahumara y Métodos y resultados
de la política indigenista en México y Chamula. Entre los
destacados autores que participaron se encuentran
Alfonso Caso, María Teresa de la Peña, Gonzalo
Aguirre Beltrán, Manuel Germán Parra, Maurilio
Muñoz, Ricardo Pozas, Salomón Nahmad, Francisco M. Plancarte y Alfonso Villa Rojas.
Cartillas escolares (1951-1958)
Se trata de diferentes materiales elaborados por el
INI como parte de su programa de educación bilingüe en la década de los cincuenta, cuya finalidad era
contribuir a la alfabetización y conservación de la
lengua materna de los educandos. Su objetivo fue
ser una “aportación a la Campaña Nacional de Alfabetización del gobierno mexicano con los aborígenes
del país”. Se constituye por material escolar y folletos
en lenguas indígenas como tzeltal, tzotzil, mazateco,
mixteco y tarahumara, entre otras. Algunos títulos
son Cartilla tzeltal 1, Cartilla tzotzil 1, Aniversario de la Independencia de México, El agua y el pozo, Himno Nacional
Mexicano, Animales que se ven y animales que no se ven, Técnicas y métodos de castellanización y alfabetización, Procedimientos agrarios y ¿Qué es el cólera? La mayoría de esos
materiales fueron producidos por el INI, el Centro
Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil de San Cristóbal de las Casas y el Instituto Lingüístico de Verano.
Clásicos de la Antropología (1977-1987)
Se trata de 17 publicaciones de trabajos elaborados
desde 1977 y publicados en 1987. En su mayoría son
estudios etnográficos de diferentes grupos indígenas,
Recomendamos consultar Instituto Nacional Indigenista, Catálogo General de Publicaciones, México, 1996, 319 pp.
http://www.cdi.gob.mx
entre los que destacan tarahumaras, nahuas, mayas,
lacandones, huicholes, seris, mayos y yaquis. Algunos
de los títulos son El México desconocido, Yalalag: una villa
zapoteca serrana, Las guerras con las tribus yaqui y mayo, La
ciudad mercado. Tlaxiaco, Las tribus yaquis de Sonora y
La población del Valle de Teotihuacán. Son trabajos realizados por autores como Carl Lumholtz, Miguel
Covarrubias, Alejandro Marroquín, Manuel Gamio,
Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Fabila, Jacques
Galinier y Ricardo Pozas. La colección estuvo a cargo de Juan Rulfo, quien en el periodo de la publicación de dichas obras se desempeñaba como jefe del
Departamento de Difusión y Publicaciones del INI.
Colección Antropología Social (1980-1988)
Colección Etnolingüística (1982)
34
Obra antropológica de Gonzalo Aguirre Beltrán
(1987-1994)
Formada por 16 volúmenes editados de 1989 a 1994.
La colección contiene una selección de los trabajos
más relevantes del doctor Gonzalo Aguirre Beltrán,
entre ellos: La población negra de México: estudio etnohistórico, Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el
proceso dominical en mestizoamérica, Programas de salud en la
situación intercultural, Medicina y magia, El proceso de aculturación en la estructura colonial y El proceso de aculturación
y el cambio sociocultural en México. Los volúmenes fueron coeditados por la Universidad Veracruzana, el
Gobierno del estado de Veracruz, el CIESAS, el INI y
el Fondo de Cultura Económica.
Cuadernos de Antropología Jurídica (1988-1994)
Integrados por 24 volúmenes editados de 1989 a
1995. Son estudios que abordan la relación entre la
Guía General
La integran 55 títulos. La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Centro de Investigaciones y
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
La integran 80 títulos publicados entre 1980 y 1988.
Se trata de estudios que abordan diferentes aspectos
de la vida indígena como religión, medicina, magia,
educación, lenguas, organización sociopolítica y economía. El objetivo de la colección fue “revalorar el
trabajo de quienes han llevado a cabo investigaciones de alto nivel, tanto nacionales como extranjeros
y cuya obra es casi ignorada o inaccesible para las
nuevas generaciones”.34 Existen títulos como los siguientes: Medicina y magia, La religión de los totonacas de
la Sierra, Cherán: la adaptación de una comunidad tradicional
de Michoacán, La educación indígena en los Altos de Chiapas,
Conflictos por tierras en el valle de Oaxaca, Los kiliwa, Bilingüismo y educación y Religión y economía de los chatinos.
Destacan como autores: Alfonso Villa Rojas, William
R. Holland, Jesús Ángel Ochoa Zazueta, Rodolfo
Stavenhagen, César Huerta, Evon Z. Vogt, Carlos
Garma, James B. Greenberg, Gonzalo Aguirre Beltrán, Julio de la Fuente, Alain Ichon, Alfonso Caso,
Lourdes Arizpe y Susana Cadena. La coordinación
de esta colección estuvo a cargo de Juan Rulfo e Irais
Rodríguez.
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
y el INI, pusieron en marcha, en mayo de 1979, una
licenciatura para todos aquellos indígenas interesados en formase como etnolingüistas; el objetivo era
“lograr que la nación y los grupos étnicos del país
contaran con los cuadros profesionales que hicieran
posible un mejor desarrollo educativo y cultural de
dichos grupos”. Las tesis que resultaron de esa licenciatura fueron publicadas en esta colección, la cual
está integrada por 55 volúmenes editados en 1982.
Se abordan temas como pérdida de la lengua, análisis de verbos, análisis sintáctico, persistencia de la
lengua, religión y clases sociales y grupos étnicos.
Destacan títulos como: ¿Qué somos los maestros bilingües
en el Valle del Mezquital?, Lealtad hacia la lengua maya, Los
niños monolingües zapotecas ante la educación primaria, Guía
práctica para la enseñanza de la lengua purépecha, Clases sociales y grupos étnicos en Yosondúa y La educación indígena
en la educación nacional. Algunos de los autores son:
Pablo de Luna García, Pedro César Jiménez Peraza,
Eleuterio Olarte Tiburcio, Miguel Gaona Simón,
Cirilo Juárez Pérez, Agustín Reyes Antonio, Juventino Poot Canul. Es una coedición SEP-INI.
Véase la presentación de Ignacio Ovalle Fernández de la obra de Ricardo Pozas, Chamula, México, Instituto Nacional Indigenista, 1987, p. 5.
http://www.cdi.gob.mx
65
ley nacional y la normatividad indígena, así como
etnografías jurídicas, antropología jurídica y orden
jurídico y control social. Algunos títulos son Conoce
tus derechos para exigir su respeto, Encuentro de autoridades
tradicionales: Urique 1989, Orden jurídico y control social,
Etnografías jurídicas de rarámuris y tepehuanos del sur, Etnografías jurídicas de coras y huicholes, Derechos indígenas y Usos
y costumbres de la población indígena de México. Fueron realizados, entre otros, por Magdalena Gómez, Teresa
Valdivia, Pablo Yanes Rizo, Yuri Escalante Betancourt
y Claudia Olvera Sierra.
66
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
Colección Presencias (1990-1995)
Está conformada por 69 números. En ella hay varios
volúmenes que formaban parte de la serie Antropología Social, así como nuevos textos que adicionan
y complementan aquélla. Se publicaron de 1989 a
1995. El objetivo de esta colección fue “contribuir
a un mejor conocimiento de nuestra sociedad, de sus
proyectos, de sus alternativas y que apoye el vigoroso
desarrollo de las etnias de México”. Contiene títulos
acerca de relaciones interétnicas, medicina, educación,
parentesco, economía, lenguas, religión, educación bilingüe, política indigenista, migración y etnografía,
entre los principales. Sobresalen títulos como La poblaciónindígenadeMéxico,LapresaCerrodeOroyelIngeniero
el Gran Dios, La batalla del Sumidero, Voces indígenas, Caminos de la antropología, Cafeticultura y economía en una comunidad totonaca, Almas rarámuris, Zinacantan: canto y sueño, La
revolución agraria y la educación en México y Etnobotánica
mixteca. Entre los autores de los títulos de esta colección se encuentran Carlos Basauri, Miguel Alberto
Bartolomé, Alicia Barabas, Alba Guzmán Gómez,
Andrés Ruiz Lombardo, Jan de Vos, Jorge Durand,
Luis Vázquez, William Merril, Ramón G. Bonfil,
Robert M. Laughlin, Carol Karasik, Alejandro Casas,
Juan Luis Viveros y Javier Caballero. Es una coedición
INI-Conaculta.
Fiestas de los Pueblos Indígenas (1991-1999)
Esta serie la integran ocho volúmenes publicados de
1991 a 1999. Los estudios contenidos en esta colección abordan temáticas como leyendas, costumbres,
indumentaria, danzas, ceremonias, identidad, cultura
popular y ritos, entre otros. Algunos títulos son La
ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial
en el sur de Oaxaca, Identidad y ritualidad entre los mayas,
Historia y etnografía de la fiesta en México y Fariseos y matachines en la Sierra Tarahumara. La colección contó con
la colaboración de Saúl Millán, Marie-Odile Marion
y Carlo Bonfiglioli, entre otros.
Colección Biblioteca Gonzalo Aguirre Beltrán.
La presencia del indígena en la prensa capitalina
del siglo XIX (1992-1993)
Formada por cuatro tomos. Es una recopilación de
material referido a los grupos étnicos en la prensa
nacional del siglo XIX. Incluye resúmenes de las notas de periódicos como El Águila Mexicana (1823-1828),
El Sol (1821-1835), El amigo del pueblo (1827-1828), El
Fénix de la Libertad (1831-1834), El Indicador de la Federación Mexicana (1833-1834), El Diario Oficial (1799-1900)
y El Pájaro Verde (1861-1877), entre otros. Contiene
una introducción que aborda las características de
cada periódico, periodicidad, editor, corriente política y años con mayor cantidad de notas referidas a
los indígenas; así como un índice analítico por grupo étnico, lugar y tema. Los coordinadores de esta
obra fueron Antonio Escobar y Teresa Rojas Rabiela.
Es una coedición con el CIESAS.
Letras Mayas Contemporáneas. Yucatán (1993-1994)
La conforman 40 pequeños volúmenes, 20 escritos
en maya y 20 correspondientes a su traducción al
español. “La colección presenta a jóvenes escritores
yucatecos que a través de su obra literaria nos acercan
a la tradición de una de las culturas más complejas y
ricas de nuestro país: la maya”. En ella podemos encontrar información sobre enfermedades, remedios
tradicionales, canciones tradicionales, rezos, plegarias, poemas y otros. Algunos títulos son Cantos del
corazón, Cuentos sobre las apariciones en el mayab, Prácticas
médicasmayas,Teatromayacontemporáneo,Rezossacerdotales
mayas y Breve historia del pueblo de Molas. Entre los autores
sobresalen Gerardo Can Pat, Domingo Gómez Gutiérrez, María Luisa Góngora Pacheco, Andrés Tec
Chí, Santiago Domínguez Aké, Leovigildo Tuyub
Colli, Martha B. Yam Sosa, José Manuel Tec Tun,
http://www.cdi.gob.mx
Irene Dzul Chablé y Andrés de la Cruz Jiménez. Es
una colección que tuvo el apoyo de la Fundación
Rockefeller y fue dirigida por Carlos Montemayor.
Pueblos Indígenas de México (1994)
Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana
(1994-2002)
La integran 15 volúmenes. Esta colección corresponde a un proyecto de investigación que el INI inició
en 1989, cuyos resultados se publicaron de 1994 a
2002. Contiene, entre otros, los siguientes títulos:
Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana (tres
36
Formada por ocho tomos que vieron la luz pública de
1994 a 1995.36 Contiene monografías de diversos grupos indígenas en las que se incluyen los siguientes
apartados: Del nombre, Localización, Infraestructura,
Antecedentes históricos, Demografía, Lengua, Educación, Salud, Vivienda, Indumentaria, Artesanías,
Territorio, ecología y reproducción social, Migración,
Organización social, Cosmogonía y religión, Fiestas,
Relaciones con otros pueblos, Movimientos sociales
y organizaciones indígenas contemporáneos y Bibliografía. Para su publicación, estos trabajos se ordenaron
en las siguientes regiones: Noroeste, Occidental,
Oriental, Centro, Pacífico Sur, Valles Centrales y Norte de Oaxaca, Transístmica y Sureste. Son autores de
esta colección Paola Sesia, Ma. Luisa Acevedo, Samuel
Villela, César Huerta, Ari Rajsbaum, Agustín Ávila,
Martha Flores, Jesús Vargas, Yuri Escalante, Arnulfo
Embriz, Maya Lorena Pérez, Fernando Nava, Gloria
Isidro, Héctor Vázquez, Neyra Alvarado, Marco Antonio Vázquez y Ricardo Melgar Bao, entre otros. La
coordinación de esta serie etnográfica estuvo a cargo
de Gabriela Robledo. Las obras fueron publicadas por
el INI y la Secretaría de Desarrollo Social.
Historia de los pueblos indígenas de México
(1994-2002)
Hasta ahora se han publicado 19 volúmenes. Es una
colección que pretende “reducir la brecha que exis-
Guía General
35
Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas
de México (1994-1995)
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Es una colección formada por 55 volúmenes de pequeño formato publicados en 1994. Se trata de las
síntesis de las monografías publicadas en la colección
Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas
de México, publicada por el propio INI.35 Informan
acerca de varios de los aspectos esenciales que caracte
rizan a los grupos étnicos, por ejemplo, antecedentes históricos, ubicación, medio ambiente, demografía, idioma, indumentaria, festividades, economía y
organización social, política y religiosa; incluyen
mapas sobre su localización geográfica y un breve
recuento de la acción indigenista. Algunos de los títulos son Amuzgos, Coras, Chatinos, Chinantecos, Chochos,
Choles, Guarijíos, Huastecos de San Luis Potosí, Huicholes,
Indígenas de la Ciudad de México, Kikapúes, Lacandones,
Mayas, Mayos, Mazahuas, Mazatecos, Mixtecos, Nahuas
deMorelos,OtomíesdelEstadodeMéxico,Pápagos,Popolucas,
Purépechas, Triquis, Tzeltales y tzotziles, Yaquis y Zapotecos
de la Sierra Norte de Oaxaca. Entre sus autores cabe
mencionar a Ricardo Melgar, Arely Escobar, María
Eugenia Olavarría, Alejandro Aguilar, Juan Julián
Caballero, Neyra Alvarado, María Carro Xochipa,
Saúl Millán, Eusebio Nolasco, Xóchitl Leyva, Gloria
Isidro, Dionisio Jiménez, María Teresa Pardo, Gabriel
Ascencio, Marco Antonio Vázquez, Arnulfo Embriz,
Fernando Nava, Elio Masferrer, Carlos Garma y
Claudia Molinari. La coordinación de esta colección
estuvo a cargo de Gabriela Robledo.
volúmenes),LafloramedicinalindígenadeMéxico(tresvolúmenes), La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México y Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos
frente a los padecimientos infantiles. En la elaboración de
esta colección participaron, entre otros, Guadalupe
Torres, María Elena Rodarte, Concepción Gallardo,
Roberto Campos, Agustín González, Rocío Jiménez,
Enrique Erosa y María Emes Boronda. Los trabajos
fueron coordinados por Virginia Mellado, Leticia
Cano, Carlos Zolla, Abigail Aguilar y Arturo Argueta.
Más adelante se hace referencia a ella. Este material es uno de los más consultados en la Biblioteca.
Los trabajos monográficos que aparecen en esta colección se sintetizaron y constituyen la colección Pueblos Indígenas de México.
http://www.cdi.gob.mx
67
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
68
tía hasta los años cincuenta entre los estudios de corte
arqueológico y el presente etnográfico”. Se trata de
trabajos temáticos o regionales sobre la historia indígena de la época colonial y del siglo XIX de Coahuila,
Colima, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán, entre otros. Algunos títulos son Un rostro encubierto. Los indios del Tabasco colonial,
Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas, Historias de resistencia y exterminio. Los indios de Coahuila durante el siglo XIX, Al pie del volcán. Los indios de Colima en el
virreinato y Adaptación y resistencia en el Yaquimi. Los yaquis
durante la Colonia. Las obras que integran esta colección fueron realizadas por Mario Humberto Ruz, Jan
de Vos, Rosa H. Yañez Rosales, Juan Carlos Reyes
Garza, Danièle Dehouve, Martha Rodríguez, María
de los Ángeles Romero, Héctor Cuauhtémoc Hernández, Pedro Bracamonte y Sosa, Cynthia Radding,
Sergio Quezada, Bárbara Cifuentes, Carlos González
y Ricardo León, entre otros. La colección es dirigida
por Teresa Rojas Rabiela y Mario Humberto Ruz. Es
una coedición INI-CIESAS.
Obras escogidas de Guillermo Bonfil (1995)
En cuatro volúmenes se presenta una selección de la
obra publicada e inédita del doctor Guillermo Bonfil
Batalla, pensador de la cultura, académico, funcionario público y defensor de los derechos de los pueblos
indígenas. En estos volúmenes se pueden encontrar
textos de libros, revistas, artículos periodísticos, correspondencia, discursos, notas de diarios de campo,
fichas, entrevistas, notas de viaje, ponencias, conferencias, documentos de trabajo y diversos escritos.
Es una coedición en la que participaron el INI, el
CIESAS, el INAH, la Dirección General de Culturas
Populares y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal.
Letras Mayas Contemporáneas. Chiapas (1996)
La colección reúne una muestra de quince obras de
teatro en donde se aprecian los intereses políticos y
los conflictos sociales de los indígenas que habitan
Los Altos de Chiapas, además de relatos, poemas, rezos, plegarias y otros. Algunos títulos son Renacimiento
del teatro maya en Chiapas, Vivencias tojolabales, Fundaciones
y rezos, Palabras para la sagrada montaña, Historia de la comunidad tzotzil Belisario Domínguez, Chenalhó, Chiapas y Relatos tzeltales de Tenejapa. Entre sus autores están Domingo Gómez, María Roselia Jiménez, Alberto Gómez,
Diego Méndez, Armando Sánchez y Andrés de la
Cruz. Coordinada por Carlos Montemayor.
Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas
(1997)
Es la primera encuesta de empleo realizada para las
zonas indígenas de México. Es un trabajo que se elaboró tomando una muestra de diez regiones con alta
concentración de población indígena: Península, Istmo, Papaloapan, Mixteca, Tarahumara, Huicot, Sierra Norte de Puebla, Huasteca, Náhuatl-TlapanecoMixteco-Amuzgo de Guerrero y Chiapas. Contiene
información sobre población económicamente activa
e inactiva, ocupación por sexo y posición en el trabajo, ocupación por sexo y nivel de instrucción, ocupación por sexo y rama de actividad, productores
agropecuarios y hogares por sector de actividad, entre los principales. Participaron en esta tarea INI,
INEGI, Sedesol, STPS, PNUD y OIT.
Testimonios de vida de médicos indígenas
(1998-2001)
Son diez volúmenes editados de 1998 a 2001. Constituyen el resultado del proyecto de ese nombre. “Estas obras son una aportación de sus valores [de los
médicos tradicionales indígenas] más preciados, por
lo que se ponen a disposición de la sociedad”. Fueron
autores de estos trabajos Ofelia Hope Illescas, Ezequiel
Quintanar Hernández, María Guadalupe Narciso
Álvarez, Isauro Guerrero, Galindo Hernández Castellanos, Sixto Sánchez López, Vicenta Parra Valenzuela,
Ricardo Alberto Castañeda y Alfonso Hernández Salinas, entre otros. La dirección de la colección estuvo
a cargo de María de Lourdes Sánchez Sosa.
Serie Migración indígena (2000)
Son cuatro volúmenes. Algunos de los temas que se
desarrollan son los siguientes: migración indígena en
México, migración indígena a las ciudades, migración indígena en la frontera sur y jornaleros mixtecos.
Sus autores son: Javier Gutiérrez Sánchez, Juan José
http://www.cdi.gob.mx
Atilano Flores, Alberto Valencia Rojas, Miguel Ángel Rubio y Saúl Millán. Es una coedición INI-PNUD.
3 ) Información Básica para la Acción Indigenista ( IBAI ) 37
Cuadernos de demografía indígena (1980)
37
38
Selección biblio-hemerográfica documental de los
pueblos indígenas de México (1994)
Son cuatro mecanuscritos inéditos, engargolados, que
contienen una recopilación de registros referidos al
tema indígena que se localizan en el acervo bibliográfico, artículos de la revista México Indígena y del
Archivo Histórico del INI, incluye también bibliografías de estudios sobre lenguas indígenas, así como
los registros que sobre esa materia se ubican en las
bibliotecas del CIESAS, El Colegio de México y el
Instituto de Investigaciones Doctor José Ma. Luis
Mora. La selección de los registros estuvo a cargo de
Margarita Sosa Suárez.
Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas
de México, 1990 (1993)
Publicado en 1993. Consta de un libro que contiene
no sólo información de los hablantes de lengua indígena, sino una nueva categoría: la población indíge-
Guía General
Son 23 cuadernos, mecanuscritos inéditos, engargolados realizados en 1980 bajo la coordinación de la
Antropóloga Maya Lorena Pérez Ruiz. La información que contiene es la siguiente: características generales del estado, antecedentes históricos, localización, lengua, grupo étnico, evolución demográfica,
cuadros de población total, hablantes de lengua indígena bilingües y monolingües, y población total
de hablantes de lengua dominante, entre otros. Esta
información se basó en el Censo General de Población y Vivienda de 1980, la cual se presenta por estado:38 Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Participaron en la elaboración de estos cuadernos
Miguel Ángel Rubio, José Luis Reyes Utrera, Jesús
Vargas Ramírez, Rafael Blanco Rivera y Eliseo Moyao
Morales, entre otros.
Son 18 cuadernos engargolados, mecanuscritos inéditos elaborados en 1991 y 1992. Su objetivo fue “profundizar en el conocimiento de la situación de las
poblaciones indígenas del país tratadas y delimitadas
en sus contextos regionales”. Los Cuadernos contienen información de diferentes variables censales como
población económicamente activa, actividad económica, número de ejidos y comunidades y distribución
de la población hablante de lengua indígena. Se encuentran Cuadernos con información de Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, México, Michoacán, Morelia, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Sonora, Tabasco y Yucatán. El responsable de la serie
fue Eliseo Moyao Morales y participaron en su elaboración Jesús Vargas, Juan Manuel Gálvez, María Cristina Gómez, Sergio Dueñas, María del Carmen
Sandoval, Blanca Suárez, José Luis Reyes y Ana Hilda
Ramírez, entre los principales.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
El proyecto Información Básica para la Acción
Indigenista es un proyecto del INI que se inició en
1989 en la Dirección de Investigación y Promoción
Cultural. El proyecto IBAI ha estado a cargo principalmente de la Subdirección de Investigación y su
objetivo es “contar con información básica para la
planeación adecuada de las acciones del Instituto,
así como para los propios pueblos indígenas para el
planteamiento preciso de sus necesidades y proyectos”. A partir de 1992 este proyecto recibió el apoyo
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). A continuación se presentan sólo algunos
ejemplos de los resultados del proyecto IBAI. Cabe
señalar que la mayor parte de los trabajos que se precisan enseguida son mecanuscritos inéditos.
Cuadernos de ubicación regional de la población
indígena (1991-1992)
Véase Catálogo de publicaciones de la Subdirección de Investigación, México, Instituto Nacional Indigenista, 1996 (ms).
Los estados de los cuales se encuentra información son en los que hay mayor población indígena.
http://www.cdi.gob.mx
69
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
70
na estimada (PIE). Los datos que se presentan se refieren a trece variables censales, entre otras, población
indígena estimada por municipio, municipios indígenas con cobertura del INI, población por sexo, analfabetismo, condición de actividad, sector de ocupación
y características de la vivienda. En una primera parte
se proporciona información general de las características de la población indígena a nivel nacional, y posteriormente se presentan datos ordenados por estado
de las siguientes entidades: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Además, esta obra contiene seis mapas separados cuyos títulos son: Municipios con 30%
y más de población indígena, Lenguas indígenas de
México, 1990, Municipios con 30% y más de población indígena según su categoría migratoria, Municipios con 30% y más de población indígena según
grado de marginación, Regiones indígenas de México y Cobertura de municipios según unidades operativas del Instituto Nacional Indigenista. En la elaboración de estos materiales participaron Anuar Malcón,
Norberto Zamora, Laura Ruiz, Eliseo Moyao, Luis
Arce y Eduardo Bello, entre otros. La coordinación
estuvo a cargo de Arnulfo Embriz Osorio.
Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas
de México por Centro Coordinador Indigenista
(1993-1994)
Consta de catorce volúmenes elaborados en 1993 y
1994. Son documentos inéditos que contienen información sociodemográfica extraída del Censo General de
Población y Vivienda 1990: densidad de hablantes de lengua indígena, tamaño de las localidades, educación,
analfabetismo, sector de ocupación y características
de la vivienda, etcétera. La información está sistematizada por Centro Coordinador Indigenista de los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato. Jalisco,
México, Morelos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz
y Yucatán. Participaron en su realización Anuar
Malcón, Norberto Zamora, Laura Ruiz, Eliseo Moyao,
Luis Arce y Eduardo Bello, entre otros. La coordinación estuvo a cargo de Arnulfo Embriz Osorio.
Pueblos indios y áreas naturales protegidas
(1994-1995)
El Instituto elaboró un estudio sobre pueblos indios
y áreas naturales protegidas cuyo objetivo fue “presentar un acercamiento a un tema poco estudiado
como es la relación entre las áreas bajo régimen de
protección ecológica y las culturas tradicionales en
ellas asentadas”. Consta de varios volúmenes mecanuscritos inéditos, engargolados, en los que se expone
la importancia del etnodesarrollo en función de la
planeación ambiental y hace referencia a 20 regiones indígenas. Se localizan títulos como: Prontuario de
áreas naturales y pueblos indios de México, Compendio de decretos de áreas naturales protegidas en municipios con 30% y
más de hablantes de lengua indígena (HLI) y Compendio de
decretos de áreas naturales inscritas en el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (Sinap). Lo elaboraron Lucio Lara y
Fernando Bravo.
Estado del desarrollo económico y social de los pueblos
indígenas de México (2000)
Consta de dos tomos publicados en 2000. Es el resultado de un proyecto iniciado con el PNUD en 1996
cuyo objetivo fue “identificar, reunir, producir, sistematizar y difundir información general y especializada sobre la situación actual de los pueblos indios”.
Los temas que aborda son: población indígena, lenguas
amerindias, medio ambiente, desarrollo económico y
social, marginación y migración, movimientos sociales, derecho indígena y medios de comunicación. El
tomo dos contiene dos apéndices sobre indicadores
socioeconómicos y leyes, declaraciones y convenios.
Participaron, entre otros, Javier Gutiérrez Sánchez,
Teresa Ruiz, Teresa Romero, Fabiola del Castillo,
Carlos Montemayor, Patricia Fernández Ham, María
del Pilar Valencia, Víctor Granada, Luis Villoro, Angélica Inda y Eliseo Martínez. La coordinación de este
trabajo estuvo a cargo de Miguel Ángel Rubio y Carlos Zolla.
http://www.cdi.gob.mx
4 ) Colección del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática ( INEGI )
En la colección del INEGI se pueden consultar distintos materiales publicados por esa Institución, entre
los que sobresalen encuestas de empleo, anuarios
estadísticos, estadísticas demográficas, de educación,
salud y seguridad social, censos generales de población y vivienda, así como ejidales y agrícolas-ganaderos. La información se encuentra, en algunos casos,
agrupada a nivel nacional, estatal o municipal. Se
pueden consultar volúmenes que van de 1987 a 2001,
sin embargo hay que señalar que no se cuenta con
información de algunos años.
Información estadística del sector salud y seguridad
social (1987-1997)
Anuarios estadísticos de los Estados Unidos Mexicanos
(1988-1997)
Son libros con información referida a empleo, salarios,
salud y seguridad social, educación, seguridad y orden público, ciencia y tecnología, cultura, recreación
y turismo; cuentas nacionales, producción primaria e
industrial, infraestructura, comercio interior, aspectos
financieros, sector externo y finanzas públicas; vivienda y ecología, procesos electorales y relaciones exteriores, así como una selección de estadística que permite ubicar al país en el contexto internacional.
Con datos de los resultados del Conteo de Población y Vivienda se proporciona información acerca
Se localizan los últimos dos Censos Generales de
Población y Vivienda realizados en México. Se compone de 32 volúmenes que corresponden a cada uno
de los estados de la República. Abordan temas relativos a sus características demográficas, culturales, sociales y a las diversas formas en que se manifiesta su
participación en la actividad económica.
Estadísticas demográficas (1991-1999)
Presentan datos por estado acerca de nacimientos,
matrimonios, divorcios, defunciones y muertes fetales. Información indispensable para realizar el análisis
de la dinámica demográfica del país.
Censo agrícola-ganadero (1991)
Con los datos que proporciona se puede conocer la
estructura productiva de las unidades de producción
rural del país. Contiene los tabulados y sus anexos.
La información se encuentra organizada por cada uno
de los estados del país.
VII Censo Agropecuario (1991)
Compuesto por 32 cuadernos correspondientes a los
estados de la República, resume los aspectos más relevantes del sector agropecuario y forestal de cada
entidad conforme los resultados del VII Censo Agropecuario de 1991. Muestra datos sobre el número de
unidades de producción existentes y la superficie que
poseen, la superficie agrícola, disponibilidad de riego,
uso de maquinaria y equipo, y producción forestal.
Cuenta con los inventarios ganaderos de bovinos,
porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral.
Censo Ejidal (1993)
Se compone de 32 cuadernos que corresponden a
cada una de las entidades federativas del país. Para
su elaboración se contó con la participación de los
gobiernos federal, estatal y municipal. Presenta da-
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Perfil sociodemográfico. XI Censo General
de Población y Vivienda (1990-1995)
Tabulados básicos. Censo General
de Población y Vivienda (1990-2000)
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Estas publicaciones fueron realizadas en colaboración con las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Salud. Su objetivo es “difundir la información estadística sobre los recursos y acciones que
en materia de salud se aplican en el país, así como en
algunos aspectos básicos de la morbilidad hospitalaria”. Estos documentos presentan información sobre
los principales indicadores de mortalidad por causas,
atención a farmacodependientes, recursos para la
salud, servicios para la salud y un anexo con criterios
para seleccionar las principales causas de defunción.
de migración, lengua indígena, educación, economía,
nupcialidad, hogares y vivienda; además contiene un
mapa de la entidad y una lista de los municipios de
las 32 entidades del país.
71
tos sobre estadística básica de la estructura productiva
de los ejidos y comunidades agrarias.
Cuadernos estadísticos municipales (1993-1998)
Contiene estadísticas sobre la dimensión, estructura
y comportamiento de fenómenos de interés general,
en los ámbitos sociodemográfico y económico. Hay
cuadernos de las 32 entidades del país.
Anuarios estadísticos de los estados (1993-1998)
Son anuarios de los 31 estados de la República y del
Distrito Federal. Los anuarios por entidad federativa
tienen datos sobre aspectos geográficos, sociodemográficos y económicos, así como una selección de
indicadores que permiten ubicar a cada entidad dentro del contexto nacional.
72
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
Encuesta Nacional de Empleo, ENE (1995-2001)
Contiene información estadística sobre las características del empleo y desempleo a nivel nacional. Contiene los tabulados con los principales resultados a nivel
nacional y para las áreas más y menos urbanizadas.
Indicadores básicos censales (1996)
Se integra por 32 cuadernos correspondientes a los
estados de la República. Cada cuaderno muestra cuando menos 406 indicadores generados a partir de los
resultados del VII Censo Agropecuario de 1991. Los indicadores están distribuidos en los nueve temas del
censo ejidal y en los once del agrícola-ganadero.
Serie Perspectiva y estadística de los 31 estados y
Distrito Federal (1997)
Contiene información estadística por entidad y su
referencia con el dato nacional, sobre temas geográficos, sociodemográficos y económicos. También
presenta estadísticas a nivel municipal e información
sobre los principales personajes ilustres y hechos
históricos.
Estadísticas de educación (2001)
Contiene indicadores educativos de acuerdo a los
datos censales como estadísticas educativas por alumnos, personal docente y escuelas al inicio de cada
curso, información sobre educación inicial especial
de adultos, indígenas y capacitación para el trabajo.
5 ) Tesis
Son 362 tesis procedentes de las siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia,
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Iberoamericana. Se
refieren a diversos asuntos como religión, economía,
magia, identidad, migración, cultura, política, educación, filosofía, arqueología, política indigenista, geografía, tenencia de la tierra, agricultura, ganadería,
artesanías y otros. La mayoría de estas tesis son de
licenciatura y corresponden a las carreras de Antropología Social, Historia, Etnolingüística, Sociología
y Filosofía, aunque también hay referidas a Arqueología, Arquitectura, Medicina y otras.
6 ) Colección de discos compactos (1993-2002)
Formada por 112 discos compactos publicados que
contienen información sobre diversos temas, entre los
que se pueden mencionar: estadísticas sociodemográficas, cartografía, estadísticas agrarias y de salud,
reforma constitucional sobre derechos y cultura indígena, lingüística, cuentos y leyendas, arte popular,
hemerografías y catálogos de bibliotecas. Algunas de
las instituciones editoras o autoras de estos compactos
son: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Secretaría de Salud, Universidad Nacional
Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, Fundación Histórica Tavera. Instituto de Investigaciones Sociales, así como las Secretarías de
Educación Pública, de Medio Ambiente, de Recursos
Naturales y Pesca, y de Gobernación.
7 ) Consulta (1904-2001)
Se trata de 719 volúmenes que se caracterizan porque en ellos se puede encontrar en forma rápida y
precisa información general. Son diccionarios, enciclopedias, vocabularios, directorios, catálogos, índices, anuarios, mapas turísticos y agendas ejecutivas.
Contienen temáticas diversas como son medicina
http://www.cdi.gob.mx
tradicional, lingüística, folclor, arqueología, etnografía, indigenismo, derechos humanos, cultura y minería, entre otras. A continuación se presentan algunos
ejemplos.
Diccionarios y vocabularios indígenas
Sobresalen diccionarios y vocabularios de diferentes
lenguas indígenas elaborados principalmente por el
Instituto Lingüístico de Verano, así como trabajos de ese tipo producidos por el INAH y la Secretaría
de Educación Pública, entre otros. Se encuentran
obras de los siguientes autores: Kathryn C. Keller,
H. Wilbur Aulie, William R. Marrifield, Alfred E.
Anderson, Miguel Ángel Jusayú, Fermín Tapia y
Marcos Matías Alonso.
Enciclopedias
8 ) Atlas (1901-2001)
45 títulos. Contiene ediciones facsimilares y estudios de códices, así como algunos libros publicados
en el siglo XIX. Son materiales que revisten importancia histórica y artística. Destacan los siguientes
Azcatitlan, Dresdensis, Alfonso Caso, Chimalpopoca: anales
de Cuautitlán y leyenda de los soles; Nutall, Techialoyan García
Granados, Cuicatecos, Porfirio Díaz y Fernández Leal, Los
lienzos de Tuxpan, Gramática de la lengua zapoteca y Lenguas
indígenas de México o tratado de filología mexicana.
10) Folletos
Son publicaciones con menos de 50 páginas. Contiene 3 760 ejemplares. Hay folletos producidos por el
Instituto Nacional Indigenista, así como por diversas
instituciones de gobierno como la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de Educación
Pública, Gobiernos de los Estados, Partidos Políticos
e Instituto Lingüístico de Verano, entre otros. En esta
colección se puede encontrar información sobre diferentes temas como literatura, educación, antropología,
arqueología, historia, arte popular, indigenismo, derechos humanos, agricultura y ecología. A continuación se muestran algunos ejemplos de lo que ofrece la
colección.
Cartillas (1912-2001)
442 ejemplares. Aquí se agrupan las cartillas elaboradas por el INI para los indígenas en la década de los
cincuenta del siglo XX, así como cuadernos de trabajo
y vocabularios que consisten en material escolar en
lenguas indígenas, tales como tzeltal, tzotzil, mazateco, mixteco y tarahumara, entre otras.
Literatura indígena (1931-2000)
Son 447 trabajos con cuentos, mitos y leyendas en
lenguas como tarahumara, zapoteco, tepehua, tzeltal,
popoloca, náhuatl, chatino, mazateco, mixteco, maya
y chontal, entre otros. Algunos de los títulos que se
encuentran son El tío coyote y el conejo, Hacemos muchas
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Esta sección está integrada por 73 atlas. Son materiales elaborados por diversas instituciones como el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobiernos de los Estados, Secretarías de Salud, de Obras Públicas, del Medio Ambiente, y de
Agricultura y Recursos Hidráulicos. Cuentan con
información sobre indígenas de México y de otros
países, su demografía, economía, geografía e historia. Se pueden consultar, entre otros, Atlas cafetalero de
México, Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos
indígenas de América, Atlas de migración interna de México,
RiesgosydesastresnaturalesenlasregionesindígenasdeMéxico,
Mapas lingüísticos de la República Mexicana y Atlas forestal
de México, así como Trajes regionales mexicanos, México in
color: tehuanas, chamulas, tarascos y tonaltacos, Atlas geográfico general de México, Provincias, regiones y subregiones
terrestres de México, Visión del mundo maya 1844 y El inicio
de la Nueva España. Algunos de los autores son Elma
Pratt, Teresa Castello Iturbide, Carlos Mérida, Jorge
9 ) Especial
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Serie de enciclopedias con información de indígenas de México y de otros países. Sobresalen el Handbook of North American Indians (1988), History of Indian
white Relation (1988), The Native North America Almanac
(1994), Handbook of Hispanic Culture in United States (1993)
y Las razas humanas.
Luis Tamayo, Heriberto Cuanalo de la Cerda, Antonio García Cubas, Secretaría de Agricultura y Fomento e INEGI.
73
cosas con el mezcal, Cuentos de antes y hoy, Cómo cazamos y
pescamos, Relatos de los tarahumaras, El león y el grillo, Algo
de la vida de nuestros antepasados, Los animales no son mansos
sino broncos, Dos cuentos en los que los animales pequeños ganan, Cómo los hombres cambiaron en monos, El chupamirto y
la mariposa, Las semillas descontentas y El trueno. Aparecen
como autores César Augusto Ángeles Caballero, Juan
Olivares S., Ramón López Batista, David Jarvis, Miguel Plata P., Ciro Ruiz García, Alberto Flores Soto,
Eleodoro López, Joaquín Trujillo Maldonado, Manuel Gamio y Antonio Quintas, entre otros.
Actas de los Congresos Indigenistas Interamericanos
(1948-1985)
74
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
Son ocho actas que corresponden a nueve congresos que se llevaron a cabo en distintas sedes como
Estados Unidos, Brasil, Guatemala, México, Bolivia,
Ecuador y Perú.
Día de Muertos (2000)
Se trata de 54 recopilaciones de la celebración del
día de muertos en diferentes estados de la República
como Sinaloa, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Yucatán, Sonora, Chiapas, Tabasco,
Jalisco, Nayarit, Estado de México, San Luis Potosí,
Tlaxcala, Hidalgo y Chihuahua. Además se encuen-
tran títulos como La muerte materna en Tenejapa, Teotihuacán
un recorrido por la calle de los muertos, Ninin: los muertos entre
los totonacas, En México también los muertos tienen su fiesta y
Culto a los muertos y cuando los difuntos nos visitan, entre
otros. Algunos de los autores de dichos trabajos son
Domingo García García, Carmen Cook, Simón
Gómez Atzín, Gabriel Fernández Ledesma, Lilian
Scheffler, Armando Bartra, Nuria Salas Martínez,
Santiago L. Fabián y Victoria Jiménez Cruz.
Biblias (1946-1984)
Son 25 evangelios del Nuevo Testamento como el
de Lucas, Pablo, Marcos y Mateo. Están escritos en
zapoteco, náhuatl, chol, mixteco, maya, chinanteco, tarahumara y mixteco.
Serie de cuadernos literarios (1981-1988)
Son 59 trabajos elaborados por Juan Rulfo, Ricardo
Pozas Arciniega y Fernando Benítez, y traducidos a
distintas lenguas tales como tlapaneco, tarahumara,
náhuatl, purépecha, maya, chontal y mixteco. Algunos
de los traductores son Filomena Cruz Tito, Refugio
Moreno Batista, Jesús Manuel Palma Batista, Felipe
Francisco Reyes, Rosendo Estrada, Esdivel Lorenzo
Molina, Lidia Nelly Kantun Chi, Juan N. Tzab, Silvina
Martínez Andrade y Yolanda de la Cruz Arias.
http://www.cdi.gob.mx
Hemerográfico
Fondo Hemer
ográfico
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
D. R. © Alfonso Fabila, Chiapas
Procedencia institucional
Aunque no hay un dato preciso, se cree que este fondo se inició en 1963 para reunir materiales que
se refieren principalmente al tema indígena. Se tiene noticia de que en 1990 el Fondo se reorganizó
en su totalidad y se empezó una nueva catalogación. En él se pueden consultar revistas del propio
Instituto, así como publicaciones de distintos países entre los que destacan, por el número de
material existente, México, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú, Guatemala, Ecuador, Colombia, España y Francia.
Periodo
1940-2002
Guía General
Número de ejemplares
16 972, de los cuales 16 200 corresponden a 665 títulos, 580 pertenecen a volúmenes de la síntesis
de prensa y 192 a volúmenes del Diario Oficial de la Federación.
http://www.cdi.gob.mx
75
Ordenación
El material hemerográfico está clasificado en orden alfabético de acuerdo con el título de la publicación y cronológicamente de acuerdo con el número de la publicación.
Instrumentos de consulta
76
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
Hay una base de datos automatizada en el programa
Logicat 2000, que contiene los siguientes campos: título
de la publicación, editor, periodicidad, lugar de edición,
fecha y temas; también cuenta con un cardex, donde se
localizan los mismos datos.39
Existen otros dos catálogos impresos de este Fondo,
uno elaborado en 1998 y el actualizado en 1999.40 Se
cuenta con una guía de títulos —o tablas de contenido— que consiste en una recopilación de fotocopias de
las portadas y sumarios de algunas de las revistas de dicho fondo.
Descripción informativa
El fondo hemerográfico corresponde a 665 títulos de publicaciones periódicas, de las que a continuación se presentan algunos títulos. Cabe apuntar que en la siguiente
información se consigna el periodo del que se puede localizar material, pero es posible que no se encuentren
documentos de todos los años.
Revista Mexicana de Sociología (1940-1996)
Son 114 números publicados, a partir de 1939, por
el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
En el contenido de esta publicación se encuentran
temas como agricultura, analfabetismo, antropología, bilingüismo, burocracia, caciquismo, cambio
social, cambio sociocultural, campesinos, ciencia política, comunicación, demografía, desempleo, economía, educación, filosofía, folclor, historia, ideología,
indigenismo, legislación, lenguas, medicina, migración, mujer, política, población, religión, salud y otros.
Se localiza información de diferentes partes del mundo como América, África y Europa. En dicha revista
39
40
han escrito destacados autores como Bronislaw
Malinowski, José Medina Echavarría, Robert Redfield,
Gonzalo Aguirre Beltrán, René Barragán, Lucio
Mendieta y Núñez, Fernando Carmona Nenclares,
Gino Germani, Pablo González Casanova, Roberto
Mac-Lean y Estenos, Manuel Gamio, Ricardo Pozas,
Jesús Silva Herzog y José Vasconcelos, sólo por mencionar algunos.
América Indígena (1941-1998)
Son aproximadamente 144 números publicados por
el Instituto Indigenista Interamericano. Esta revista
se publicó y distribuyó en todo el continente americano. En sus páginas se encuentran textos sobre
antropología, educación, economía, política, religión,
cultura, grupos étnicos, geografía, legislación, biografías y otros. Algunos de los autores que participaron
en ella son: Gonzalo Aguirre Beltrán, Aníbal Buitrón,
León Cadogan, Alfonso Caso, John Collier, Juan
Comas, Lázaro Flury, Manuel Gamio, Miguel LeónPortilla, Oscar Lewis, Jorge Miranda Pelayo, Isaac
Ochoterena, Ángel Palerm, Ricardo Pozas, Robert
Redfield, Gonzalo Rubio Orbe, Demetrio Sodi M. y
Alfonso Villa Rojas.
Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(1947-1975)
Son la continuación de los antiguos Anales del Museo
Nacional de México, cuya publicación fue iniciada en
1877, suspendida en 1913 y reanudada en 1922 con
el título Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia
y Etnografía. Una vez fundado el INAH, en 1939, los
Anales pasaron a ser su publicación oficial, con la denominación mencionada. Existen sólo 15 números
de esta revista en los que se proporciona información diversa como: actividades anuales del INAH, arqueología, antropología física, antropología social,
lingüística, etnohistoria, etnología e historia. Entre
sus colaboradores se puede mencionar a Jorge R.
Acosta, Jordi Gussinyer, Celedonio Gutiérrez, Marcia
El cárdex además consigna si el material se sigue recibiendo.
Se recomienda consultar María Antonieta Cadena Noria y José Manuel Martínez Jiménez, Catálogo hemerográfico de la Biblioteca Juan Rulfo, México, Instituto
Nacional Indigenista, s/a (ms).
http://www.cdi.gob.mx
Castro Leal, Lorenzo Ochoa, Antonio García de
León, César A. Sáenz, Alfredo Barrera Vázquez,
Constanza Vega Sosa, Alfonso L. de Garay, Lourdes
Cobo y James E. Bowman.
Artes de México
(Primera Época 1953-1976 y Nueva Época 1989-2002)
Acción Indigenista (1953-1976)
Son 281 números publicados por el Instituto Nacional Indigenista. Este material es considerado como uno
de las más importantes sobre indigenismo en México.
Era el órgano que informaba de las acciones del Instituto durante las administraciones de Alfonso Caso
(1948-1970) y Gonzalo Aguirre Beltrán (1970-1976).
En sus páginas se localiza información sobre la creación de los Centros Coordinadores Indigenistas, programas de salud, educación, promoción económica,
zootecnia, agricultura, fomento de artesanías y otros.
Entre quienes firman artículos en esta revista se puede
mencionar a Julio de la Fuente, Fernando Benítez, Alejandro Dagoberto Marroquín, Alfonso Villa Rojas,
Agustín Romano Delgado, Alfonso Manzanilla, Eva
Rosenfeld y Antonio Salas Ortega.
Anales de Antropología (1964-1995)
Son 120 números bimestrales de esta revista publicada por el Instituto Nacional Indigenista. En sus páginas se encuentran artículos sobre etnografía, religión,
economía, sociedad, cultura, tradiciones, costumbres,
vestido, comercio, cuentos, mitos, leyendas y otros.
Entre los escritores que participaron en ella están
Ignacio Ovalle Fernández, Gonzalo Rubio Orbe, Ricardo Pozas, Guadalupe Vargas Montero, Socorro
Velasco y Emma Flores. En 2002 se inició una nueva
época de la publicación.
México Desconocido (1979-2002)
Son 124 números de esta revista de divulgación.
Contiene información sobre tópicos como antropología, folclor, geografía, religión, santos, vírgenes,
arte, recetas, fiestas mexicanas, zonas arqueológicas,
costumbres, plantas medicinales, lugares históricos,
mitos y leyendas. Han escrito autores como Harry
Moller, Jesús Galindo Trejo, Concepción Peralta
Silverio, Federico Vargas Somoza, Jean Louis Lacaille
Músquiz, José N. Iturriaga de la Fuente, Itzel García
Kauffman, Leonor Guillén, Óscar Moctezuma,
Arturo Vázquez, Roberto Armendáriz, Carlos Rangel Plascencia, Emilio Zafra, Pablo Cervantes, Carlos Vargas Zambrano, Sergio Ramos y Luz María
Sepúlveda.
Los indígenas en la prensa nacional (1993-2002)
Contiene las notas diarias de la prensa referidas al tema
indígena. En sus primeros años se tituló Síntesis Informativa del INI. Ese material es recopilado diariamente
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Son 32 números de esta revista fundada por Juan Comas y publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Contiene temas sobre antropología
física, antropología social, arqueología, etnología y
lingüística, principalmente. Aparecen como colabo-
México Indígena (1977-1991; 2002)
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Formada por 65 volúmenes de la primera época y 46
de la nueva. Revista-libro trimestral fundada en 1953
por Miguel Salas Anzures y Vicente Rojo. En sus páginas se publican números monográficos referidos a
diversos tópicos como cultura, campo mexicano,
historia, personajes históricos, lugares y momentos históricos, arquitectura, gastronomía, santos, pintores,
zonas arqueológicas y arte. En esta revista se han publicado textos de José Luis Martínez, Fernando Benítez,
Elisa Vargas Lugo, Gabriel García Márquez, Carlos
Monsiváis, Octavio Paz, Alfonso Alfaro, Ramón López
Velarde y Bernal Díaz del Castillo, entre otros.
radores Juan Comas, Alfonso Sandoval Arriaga, Luis
Alberto Vargas, Eduardo Matos Moctezuma, María
Villanueva Sagrado, Fernando Horcasitas, Morrison
Limón Boyce, José Luis Lorenzo Bautista, Carlos
Navarrete, Mari Carmen Serra Puche, Luis Torres
Montes, Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil
Batalla, Esteban Krotz, Alfredo López Austin, Alfonso Villa Rojas, Teresa Rojas Rabiela, Pedro BoschGimpera, Miguel León-Portilla, Juan José Rendón
Monzón y otros.
77
can: arqueología, Congreso Nacional Indígena, derechos humanos, educación, economía, fiestas, iglesia
católica, iglesia-Chiapas, indígenas presos, lenguas,
leyes y tribunales agrarios, medicina tradicional, mujeres, narcotráfico, organizaciones campesinas, pobreza, radiodifusoras, salud y preferencias electorales.
78
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
por personal de la biblioteca. Se revisan ocho periódicos de circulación nacional: La Jornada, Excélsior, El
Financiero, El Universal, Uno Más Uno, El Día, Reforma y El
Nacional. En el acervo se encuentran dos tipos de compilación de las notas de prensa; una organizada por
año, mes y día, y otra por temas, entre los que desta-
http://www.cdi.gob.mx
Fondo Documental
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Acta de la primera sesión de Consejo del Instituto Nacional Indigenista, 1950
Procedencia institucional
41
Guía General
El Fondo Documental de la Biblioteca Juan Rulfo fue creado en 1992 por Fausto Ramos Castillo,
quien se desempeñaba como Jefe del Departamento de la Biblioteca. Ese fondo nació debido a que
en 1992 no existía en el INI un área que se encargara de organizar y concentrar los documentos
que contenían la historia del Instituto. Los objetivos del Fondo Documental fueron “organizar,
preservar y controlar el uso de la documentación que conforma la memoria histórica del INI “.41
En este Fondo se localizan principalmente documentos mecanuscritos e inéditos, elaborados
por indigenistas, muchos de ellos antropólogos, como Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrán,
Julio de la Fuente, Bronislaw Malinowsky, Ricardo Pozas y Alfonso Villa Rojas.
Véase Fausto Ramos Castillo, Proyecto: diagnóstico, rescate y organización de archivos, Instituto Nacional Indigenista, México, 1992 (ms).
http://www.cdi.gob.mx
79
La mayor parte de los documentos fueron elaborados por personal del INI, pero también se localizan trabajos realizados por el INI en colaboración con otras instituciones como las Secretarías de Salud, Recursos Hidráulicos, Desarrollo Social, Educación, Gobernación y
Reforma Agraria, entre otras. También se encuentran
estudios producidos conjuntamente con distintos gobiernos estatales, con instituciones de investigación y educación superior nacionales y extranjeras como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto
Nacional de Antropología e Historia, el Centro de In-
vestigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, la Universidad de Chicago, el Smithsonian
Institute, las Universidades de los estados, así como fundaciones privadas como la Rockefeller, la Ford y la
Kellogs.
Periodo
1939-2002
Número de documentos
8 129
Biblioteca Juan Rulfo
Fondo Documental
Documentos por año de elaboración
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
Periodo
Volúmenes
%
Periodo
Volúmenes
%
1939-1950
81
1 1981-1990
1 667
27
1951-1960
118
2 191-2002
1 922
31
1961-1970
170
3 No especificado
1 406
23
1971-1980
774
13 Total
6 138*
100
80
Fuente: INI,“Basededatosdel FondoHistórico”,México,DireccióndeInvestigaciónyPromociónCultural,2002.
* Esta cantidad se refiere sólo al material catalogado.
Ordenación
Los documentos se identifican porque tienen marcadas las
siglas FD (Fondo Documental). Se les asigna la clave de la
entidad federativa a la que corresponden y un número progresivo de acuerdo con la secuencia de su arribo al acervo.
Cabe señalar que sólo 6 138 documentos (128 metros lineales) de los 8 129 documentos están catalogados.
Biblioteca Juan Rulfo
Fondo Documental
Claves por entidad federativa
Estado
Clave
Estado
Clave
Estado
Diarios de campo*
01
Distrito Federal
09
Morelos
17
Sinaloa
25
Baja California
02
Durango
10
Nayarit
18
Sonora
26
Baja California Sur
03
Guanajuato
11
Nuevo León
19
Tabasco
27
Campeche
04
Guerrero
12
Oaxaca
20
Tamaulipas
28
Coahuila
05
Hidalgo
13
Puebla
21
Tlaxcala
29
Colima
06
Jalisco
14
Querétaro
22
Veracruz
30
Chiapas
07
México
15
Quintana Roo
23
Yucatán
31
Chihuahua
08
Michoacán
16
San Luis Potosí
24
Zacatecas
32
* Por la importancia de estos documentos se agruparon en un bloque que se identifica con esta clave.
http://www.cdi.gob.mx
Clave
Estado
Clave
Instrumentos de consulta
Existe una base de datos que tiene los siguientes campos: autor, título, lugar, tema, año y contenido, por lo
que las búsquedas se pueden realizar por cualquiera de
ellos. Las búsquedas en la base de datos la lleva a cabo el
personal del servicio al público.
Descripción informativa
En el fondo documental se encuentran algunos estudios
que se realizaron para la creación de los Centros Coordinadores Indigenistas, informes de trabajo de los directores de los Centros Coordinadores, actas del Consejo
Directivo del INI, convenios interinstitucionales, monografías, proyectos y programas de trabajo sobre diversos aspectos como salubridad, agricultura, apicultura,
bosques y educación, así como algunos diarios de campo de sobresalientes antropólogos. A continuación se
mencionan las características de algunos documentos.
Son aproximadamente 298 documentos que contienen información mensual de las actividades realizadas
por esas instancias del INI, tales como: instalación
del centro, traslado, entrevistas con el gobernador,
inspección de la zona, comunicaciones, educación,
salubridad, agricultura, administración, construcción
de caminos, planeación de viveros y campos de experimentación; establecimiento de centros educativos
o internados, actividades de colonización, crédito,
industrias, museos y hechos sangrientos. En algunos
documentos se ubican dibujos, fotografías y mapas,
entre otros.
Informe del director del Instituto Nacional Indigenista
al presidente de la República (1949-1970)
Son aproximadamente 107 ejemplares, referidos a las
sesiones ordinarias y extraordinarias de ese órgano
directivo, las cuales se llevan a cabo cada trimestre.
En dichas sesiones participan los representantes de
las distintas instituciones que conforman el Consejo
Directivo como las Secretarías de Desarrollo Social,
Hacienda y Crédito Público, Comunicaciones y
Transportes, Gobernación, Reforma Agraria y Salud,
así como el Instituto Mexicano del Seguro Social,
Banco Nacional de Crédito Rural, Universidad Autónoma de México. Las Carpetas contienen información sobre los avances de las actividades que lleva a
cabo el INI, como programas de producción, infraestructura, salud, capacitación, procuración de justicia, cultura, investigación y publicaciones.
Diarios de Campo (1940-1958)
Se encuentran algunos diarios de campo de indigenistas como Ricardo Pozas, Alfonso Villa Rojas, Gonzalo
Aguirre Beltrán, Fernando Cámara Barbachano,
Calixta Guiteras, Agustín Romano, Francisco M.
Plancarte, Maurilio Muñoz, Pablo Velázquez y Alejandro Marroquín. Estos materiales contienen información sobre ambiente físico, población, antecedentes históricos, proceso económico y vida social, entre
otros. Algunos tienen en sus páginas fotografías e
ilustraciones. Se localiza información de San Andrés
Larráinzar, Yochib, San Juan Cancuc, Tenejapa y San
Cristóbal de las Casas, Chiapas; Santiago Tuxtla,
Veracruz, Jamiltepec y Ojitlán, Oaxaca y la Montaña de Guerrero, sólo por mencionar algunos.
Estudios para la instalación de los Centros Coordinadores
Indigenistas (1972-1985)
Su contenido está referido a temas como geografía,
demografía, organización política, organización so-
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
El doctor Alfonso Caso, en su calidad de Director
General del INI, informa al presidente de la República
de las actividades realizadas por el Instituto durante el
periodo 1949-1970. Algunos de los aspectos que contiene este documento son los siguientes: giras, viajes
Carpetas del Consejo Directivo (1982-2001)
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Informes de trabajo de los directores
de los Centros Coordinadores Indigenistas
de reconocimiento a zonas indígenas, cooperativas,
caminos, actividades de los Centros Coordinadores,
comunicaciones, salubridad, educación y programas
agropecuarios.
81
cial, organización religiosa, medicina tradicional, festividades, economía, educación y salud, indigenismo
y análisis para la ubicación del Centro Coordinador
Indigenista. Se localiza información de Chiapas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Tabasco.
Monografías (1983-1992)
Son estudios de diferentes grupos étnicos que abordan tópicos como historia, geografía, antropología,
aspectos socioeconómicos, vivienda, alimentación,
religión, fiestas patronales, cuentos, conflictos interétnicos y medicina.
82
B IBLIOTECA J UAN R ULFO
Acervos de los Centros Regionales de Información y Documentación
Como parte del proyecto de información y documentación del Instituto, existen 30 Centros Regionales de Información y Documentación en el país. Se localizan en Baja California, Campeche, Chiapas, Estado de México, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora,
Tabasco y Yucatán. En ellos se localiza una colección de materiales producidos por el INI como libros, fonogramas,
videos, mapas y fotografías, así como por otras instituciones dedicadas al estudio del tema indígena. Se ha hecho un
esfuerzo para que en los CRID se localice información sobre la población indígena de la región en la que se ubica cada
uno de esos Centros. Sus acervos se han constituido con el apoyo del CIIDPIM y de diversas instituciones, las que han
proporcionado los materiales con que cuentan. En total, en sus acervos se localizan 62 018 materiales. Sin embargo,
sólo en algunos Centros se cuenta con inventario.
Fuentes complementarias
Instituto Nacional Indigenista
Cine y Video Alfonso Muñoz
Fototeca Nacho López
Fonoteca Henrietta Yurchenco
Mapoteca Germán Parra
Centros Regionales de Información
y Documentación
Otras instituciones
Biblioteca Ángel Palerm
del Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social
Hidalgo y Matamoros s/n,
Colonia Tlalpan, México, D. F., C. P. 14000
Teléfonos 55 73 43 18 y 56 55 00 59
www.ciesas.edu.mx
Biblioteca del Archivo General de la Nación
Eduardo Molina y Albañiles s/n,
Colonia Ampliación Penitenciaría,
México, D. F., C. P. 15350
Teléfono 57 95 73 11
[email protected]
http://www.cdi.gob.mx
Biblioteca Dr
illegas
Dr.. Daniel Cosío V
Villegas
de El Colegio de México
Biblioteca Miguel Othón de Mendizábal de la
Dirección de Etnología y Antropología Social
Camino al Ajusco 20,
Colonia Pedregal Santa Teresa,
México, D. F., C. P. 10740
Teléfono 54 49 30 00 extensión 2121
www.colmex.mx
Ex Convento de El Carmen
Avenida Revolución 4 y 6,
Colonia San Ángel,
México, D. F., C. P. 01000
Teléfonos 55 53 68 65, 56 16 20 58 y 56 16 20 73
www.inah.gob.mx
[email protected]
Biblioteca Eusebio Dávalos Hurtado
del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Centro de Información y Documentación
de la Dirección General de Culturas Populares
e Indígenas (DGCPI)
Paseo de la Reforma y Gandhi,
Colonia Polanco Chapultepec,
México, D. F., C. P. 11560
Teléfonos 55 53 68 65 y 52 86 17 43
www.inah.gob.mx
Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Biblioteca Juan Comas del Instituto
de Investigaciones Antropológicas
Centro de Información y Documentación
de la Dirección General de Educación Indígena
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Periférico Sur y Zapote s/n,
Colonia Isidro Fabela,
México, D. F., C. P. 14030
Teléfonos 50 06 91 03, 56 66 33 69 y 56 65 92 28
[email protected]
[email protected]
Avenida Hidalgo 289,
Colonia del Carmen Coyoacán,
México, D. F., C. P. 04000
Teléfono 91 72 88 55
[email protected]
Azafrán 486, piso 2,
Colonia Granjas México,
México, D. F., C. P. 08400
Teléfonos 52 30 75 00 extensión 16339
y 52 28 10 97 extensiones 1425 y 1426
Circuito Exterior s/n,
Ciudad Universitaria
México, D. F., C. P. 04510
Teléfono 56 22 95 17
[email protected]
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
83
F ONO
TECA H ENRIETT
ONOTECA
ENRIETTAA Y URCHENCO
84
Nahua de la Costa de Michoacán
D. R. © Julio Herrera, Pómaro, Michoacán
http://www.cdi.gob.mx
F ONO
TECA H ENRIETT
ONOTECA
ENRIETTAA Y URCHENCO
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Antecedentes
El Instituto Nacional Indigenista, como ya se mencionó, inició formalmente el registro audiovisual
de diferentes grupos indígenas con la creación del Archivo Etnográfico Audiovisual en 1977 y, en
particular, con el trabajo de la Unidad de Etnografía y Etnomusicología constituida como una
sección especializada de este Archivo en ese mismo año.42
Entre los pioneros del registro sonoro de la diversidad musical de los pueblos indígenas se
encuentra Carl Lumholtz, quien en la última década del siglo XIX grabó en cilindros de cera canciones a capella de tarahumaras, así como cantos y música ceremonial de huicholes. También se puede
mencionar a Henrietta Yurchenco, investigadora norteamericana, quien realizó investigaciones
etnomusicológicas de los grupos purépecha, seri, tarahumara, tzeltal, tzotzil, zapoteco y mestizo
de 1942 a 1974. Copia de dichos trabajos se encuentran bajo el resguardo del acervo fonográfico
del CIIDPIM, y como homenaje al trabajo realizado por la doctora Yurchenco, la fonoteca lleva su
nombre.43
El material de la fonoteca tiene diversos orígenes. Se inició con los primeros registros de imagen y sonido que realizó el Instituto Nacional Indigenista a partir de 1950. Posteriormente, con el
material resultante de las producciones de cine y video del Archivo Etnográfico Audiovisual, así
como con la grabación de 57 Encuentros de Música y Danza Tradicional Indígena que se realizaron
como parte del Programa Ollin Yoliztli de 1977 a 1982. Hay materiales que se han obtenido a
43
Guía General
42
Véase Susana Ortega y Julio Herrera, “Fonoteca Henrietta Yurchenco”, en Instituto Nacional Indigenista, Primer Encuentro de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997 p. 75 (ms).
En el apéndice 6 de esta Guía se encuentra una breve biografía de Henrietta Yurchenco.
http://www.cdi.gob.mx
85
F ONO
TECA H ENRIETT
ONOTECA
ENRIETTAA Y URCHENCO
86
través de donaciones para el INI, como es el caso de las
grabaciones de Henrietta Yurchenco, obsequiadas por
la propia investigadora, y los registros sonoros de Carl
Lumholtz, que fueron proporcionados al Instituto por el
Museo Nacional de Historia Natural de Nueva York.
Asimismo, existen materiales de diferentes proyectos llevados a cabo por el INI, como el Proyecto Radiofónico
del Río Balsas en Guerrero, cuyo objetivo fue contribuir
al fortalecimiento y desarrollo de las culturas étnicas mediante su difusión y fomentar sus manifestaciones culturales;44 o bien producidos con otras instituciones como el
INAH, Sedesol, CNCA, gobiernos estatales, Radio Educación y el Heard Museum de Phoenix Arizona, sólo
por mencionar algunos. De igual manera, como resultado
de la producción musical del INI, se cuenta con cintas y
discos realizadas en el estudio de grabación, ubicado en
Avenida Revolución 1279, en la ciudad de México, y
con material proveniente del Sistema de Radiodifusoras
Culturales Indigenistas.
Las temáticas que contiene el acervo fonográfico son
diversas, pues existen registros de manifestaciones orales en lenguas indígenas, cantos, cuentos, entrevistas,
festivales, historias de vida, música, narraciones, programas, seminarios, sonidos ambientales, spots de radio y
tradición oral, entre otros.
Los materiales que se preservan en el acervo, sin duda,
lo constituyen en una de las fonotecas especializadas en
44
el tema indígena con mayor importancia del país y en el
continente americano.
La Fonoteca Henrietta Yurchenco está conformada
por tres fondos: Etnomusicología, Cine y Video, y Radio en los que se preservan 12 308 cintas, en las cuales
se localizan 240 mil piezas musicales indígenas. El periodo que cubren las grabaciones es de 1890 a 2002. A
continuación se presenta el número de cintas por cada
Fondo.
Fonoteca Henrietta YYurchenco
urchenco
Cintas por Fondo
Fondo
Cintas
Etnomusicología
2 402
Cine y Video
3 249
Radio
6 657
Total
12 308
Uno de los servicios que se proporciona es la consulta en la audioteca, la cual es de dos tipos: consulta o
búsqueda en catálogos (manual o automatizada) y consulta auditiva que consiste en escuchar el material dentro de las cabinas individuales de audio instaladas para
tal efecto en la audioteca. Otro es el copiado de cintas
para las radiodifusoras indigenistas, instituciones y organizaciones del sector privado y social. Los servicios
están sujetos a la normatividad establecida por el CIIDPIM.
Véase S. Ortega y J. Herrera, op., cit., p. 76.
http://www.cdi.gob.mx
Fondo de Etnomusicología
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
grupo
Seri, gr
upo Hamac Casiím
D. R. © Andrés Callado, De “El costumbre al rock”. Las nuevas
creaciones, Encuentro de Música Indígena, ciudad de México, 2002
Procedencia institucional
En general, el Fondo de Etnomusicología se conformó a partir de las actividades que llevó a cabo el
Archivo Etnográfico en 1977 y, en particular, a la labor de la Unidad de Etnografía y Etnomusicología,
hoy Departamento de Etnomusicología. Esta área grabó en sistema analógico a 47 grupos indígenas, que participaron en los 57 Encuentros de Música y Danza Tradicional Indígena (1977-1982),
material que dio lugar a la publicación de la primera colección discográfica del INI; además,
incrementó su acervo gracias al proyecto de producción musical “el cual contempla la actividad
tanto de estudio como de campo, haciendo especial énfasis en la investigación y compilación de la
información etnomusicológica especializada, que se refleja no sólo en productos sonoros sino en
diversas producciones, escritas y audiovisuales”.45
Periodo
Guía General
1977-2002
45
Ibídem., p. 75.
http://www.cdi.gob.mx
87
como Instituto Nacional Indigenista, Fonogramas de música indígena mexicana, Catálogo Nacional, México, 1996. El
catálogo contiene los datos básicos de 79 fonogramas
que el INI ha editado de 1979 a 1996 y está en proceso
de actualización.
Número de cintas
2 402
El ordenamiento del material corresponde a una clave
alfabética que se le asignó; al Fondo de Etnomusicología
le corresponde la letra C. Los materiales, además, tienen
una clave numérica que se refiere al tipo de soporte, así
como un número progresivo, el cual está indicado por
los cinco últimos dígitos e indica el número que el material tiene en la fonoteca. Asimismo están ordenados de
acuerdo con su contenido: encuentros, entrevistas, producciones, música indígena y cuentos, entre otros. Existen dos tipos de soporte: los analógicos (cintas de carrete
abierto, casetes y discos LP) y los digitales (discos compactos, cintas digitales de ocho canales, cintas digitales
de audio y minidiscos). A continuación se presentan las
iniciales con las que se identifican en el acervo.
Fonoteca Henrietta YYurchenco
urchenco
Clave numérica, sopor
te e iniciales de los materiales
soporte
Clave numérica
88
F ONO
TECA H ENRIETT
ONOTECA
ENRIETTAA Y URCHENCO
Ordenación
Soporte
Sopor
te
Iniciales
01
Cinta de carrete abierto
CCA
02
Casetes
KCT
03
Discos LP
LP
04
Discos compactos
CD
05
Casete digital de audio
DAT
06
Cintas digitales de audio y video
de 8 canales
Hi8
07
Minidiscos
MD
Fuente: Instituto Nacional Indigenista, Catálogo-inventario del acervo de
fonoteca, Fondo de Etnomusicología, carpeta núm. 1/3, México, s/a (ms).
Instrumentos de consulta
Cuenta con una base de datos sistematizada en File Maker
de Macintosh. Incluye los siguientes campos: nombre
de la serie, título, soporte, lado, pieza, género, dotación
instrumental, grupo étnico, procedencia y tiempo, así
46
47
Descripción informativa
Durante varios años el Instituto ha logrado llevar a cabo
actividades diversas dirigidas al estudio, difusión y promoción de la música y danza indígenas a través de encuentros locales y regionales, así como festivales en la
ciudad de México, seminarios especializados y exposiciones organológicas46 con el propósito de permitir, de alguna manera, “la resistencia cultural y el fortalecimiento
de los grupos indígenas en su entidad”.47 Estas actividades
produjeron una serie de investigaciones que dieron como
resultado la edición de 13 series fonográficas y material
diverso contenido en el presente fondo.
El Fondo de Etnomusicología cuenta con material
que resalta la importancia de mantener vivas las lenguas
indígenas. En él se encuentran música, cuentos, seminarios, festivales, programas, simposios, reuniones, audiotranscripciones, conferencias, congresos, encuentros,
series, foros, entrevistas y spots de radio, entre otros. A
continuación se describen algunas de las series que conforman el Fondo de Etnomusicología.
Serie I. Encuentros de música tradicional mexicana
(1979-1988)
Formada por diez volúmenes, los cuales contienen algunos títulos como Los mayas peninsulares, Cinco siglos de
bandas en México (tres discos), Grupos étnicos de Baja
California Norte, 50 Encuentros de Música y Danza Tradicional Indígena (cuatro discos) y Cantos tradicionales interétnicos.
Cuenta con diversos géneros tales como cantos y piezas ceremoniales, danza, jarana, zapateado, vals, chilena, marcha, canto y danza, son, popurrí, alabanzas
y plegarias. Para acompañar dichos géneros los instrumentos más utilizados son el marimbol, guitarras sextas
y tercerolas, sonajas, orquesta de alientos, flautas, ca-
Se refiere a instrumentos elaborados con órganos de animales.
Véase Instituto Nacional Indigenista, 100 audiotranscripciones de música tradicional, México, 1996.
http://www.cdi.gob.mx
parazón de tortuga, tambor, banda y banda de viento,
maracas, tenabaris, violines, jaranas, hoja de naranjo
y timbales de bote, por mencionar algunos. Los estados
de procedencia del material mencionado son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Guerrero, Oaxaca,
Michoacán, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Hidalgo, Baja
California, Querétaro, Sonora, Jalisco, Chihuahua,
Sinaloa, San Luis Potosí, Puebla, Estado de México,
Durango y Nayarit, entre otros. Los grupos étnicos
con mayor frecuencia contenidos en la presente serie
son maya, nahua, tarahumara, cochimí, zapoteco,
paipai, kumiai, totonaco, purépecha, cucapá, chontal
y mixe. El soporte en el que está contenido el material
de la colección es discos LP y casetes.
Serie II. La música ritual
(1979-1994)
Serie III. Narraciones en voz indígena
(1979-1988)
Dos volúmenes con Cuentos nahuas y Cuentos tzeltales.
El género es cuento y su dotación instrumental es la
voz. El material proviene de los estados de Veracruz
y Chiapas, los grupos étnicos que interpretan son el
nahua y el tzeltal. El soporte es en disco LP.
Serie IV. La música en las comunidades indígenas
(1979-1988)
Dos volúmenes con títulos como Chujes y Jacaltecos y
Lacandones, cuatro generaciones de músicos y cantadores del
norte de la Selva Lacandona. Contiene géneros como
canto-plegaria, canto, bolero y son. Para la ejecución de dichos géneros se utilizan marimba, voz a
capella, k’ayum, y voz y maracas. El material es de
Chiapas y los grupos étnicos a los que corresponde
son chuj, jacalteco y lacandón. El soporte técnico en
el que está contenido el material es disco LP y casete.
Serie VI. “Y lo seguimos tocando”
(1992, 1995, 2001)
Siete volúmenes con títulos como Grupo Duende. Música
de la Sierra Mazateca; Banda Mixe de Oaxaca; Homenaje a
Joel Wilfrido Flores. Banda Mixe de Oaxaca; A mis hermanos
de Chiapas. Grupo Cuauhtémoc; Grupo “Kunda ere ma-ir ranto
niuf”; Águilas que no se olvidan. Grupo indígena chichimeca de
San Luis de la Paz, Guanajuato; Tuxtepec en la Guelaguetza.
Banda Mixe de Oaxaca de Joel Wilfrido Flores y Banda mixe
de Oaxaca. Valles Centrales en la Guelaguetza. Contiene
géneros como cumbia, popurrí, bolero, chilena, son,
piezas de danza, corrido, vals, jarabe y corrido. Para
la ejecución de dichos géneros se utilizaron guitarra,
guitarra sexta, teclados, bajo eléctrico, batería, güiro, banda de viento, violines, vihuela, tambor, pandero, cencerro, jarana, banda y voz. El material es
de Oaxaca y Guanajuato y los intérpretes son mazatecos, mixes y chichimecas. El soporte es casete.
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Cinco volúmenes con títulos como La música entre los
chichimecas; Lamúsicadeunacomunidadotomí.Congregación
de Cieneguilla, Guanajuato; Banda sinfónica Mixe/CECAM,
UNAM-INI; Bandas musicales zapotecas de Santa Catarina
Albarradas, Oaxaca y Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de
Serie V. Música de la frontera sur
(1979-1995)
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Formada por dos volúmenes con títulos como El costumbre. Sones de flor y Sones de costumbre de los nahuas de
Milpa Alta. Cuenta con géneros como sones de flor,
son de danza y son y canto de danza. En la interpretación de dichos géneros se utilizaron instrumentos
como violín, jarana, huapanguera, guitarras sextas,
contrabajo y coros. El material proviene de Veracruz
y Distrito Federal. El grupo nahua es el único que
aparece en esta colección y el soporte en el que está
contenido el material es Disco LP y Casete.
México. Cuenta con géneros como jarabe, piezas religiosas y tradicionales, son, melodía de alabanza, poesía, paso doble, marcha, popurrí y vals. Para la interpretación de dichos géneros se requiere de instrumentos
como violines, tambora, redoblante, guitarras sextas,
flautas, tambores, banda de viento (trompetas, clarinetes, saxofón barítono, saxofón tenor, saxofón soprano,
trombones, tuba, bombo, tarola y platillos). El material corresponde a Guanajuato, Estado de México y
Oaxaca. Los grupos étnicos que los interpretan son
chichimeca, otomí, mixe y zapoteco. El soporte en el
que está contenido el material es disco LP y casete.
89
Serie VII. La organología indígena
(1995)
90
F ONO
TECA H ENRIETT
ONOTECA
ENRIETTAA Y URCHENCO
Un volumen titulado La flauta indígena. Los géneros
que se encuentran son música de carnaval y sones
para danzas. Para su ejecución se requirieron flauta
de mirlitón, teponaztle, tambores de doble parche,
tambor de doble membrana, caparazón de tortuga
percutido con cuernos de venado, trompeta y cornetas de cuerno de toro. Proviene de Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca,
Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y
Tabasco. Los grupos grabados son pame, huasteco,
tarahumara, nahua, huave, huasteco, otomí, yaqui,
mayo, tzotzil, tzeltal, zapoteco y chontal. El soporte está en casete.
Serie VIII. Archivo Sonoro Digital de la Música Indígena
(1993-2000)
Seis volúmenes con títulos como V Festival de Música
y Danza vols. 1 y 2; Música de los pueblos mayas vols. 1 y 2;
VI Festival de Música y Danza Indígena vols. 1 y 2 y Encuentro de Música Indígena. Las nuevas creaciones de El
Costumbre al Rock. Los géneros contenidos en esta colección son: canto de carnaval, canto y danza ritual,
sones, zapateado, jarabe, canto militar, alabanzas de
pastoras, valses, pascolas, canto ceremonial, jarana,
fandango, canto-plegaria, corrido, melodías en ritmo punta, abajeño y rumba. Para la ejecución de los
géneros anteriores se utilizaron flauta de carrizo,
trompeta, tambores, corneta, tambor, arpa chica,
guitarra tzotzil, jbajbin (ollitas o timbales de barro),
voces, maracas, violín, guitarras sextas, banda de viento (dos trompetas, clarinete, saxofón tenor, saxofón
soprano, dos trombones de vara, tuba, tambora, platillos y redoblante), espadas, tenabaris, guitarra
vozarrona, tarola, bombo, hoja de roble, cilindro y
huapanguera, entre otros. Los materiales provienen
de Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua,
Coahuila, Estado de México, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz,
Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Belice, El Salva-
dor y Honduras. La música se refiere a los grupos
afromestizo, cora, chatino, chol, chontal, chuj, huasteco, kikapú, kumiai, lacandón, lenca, maya, mayo,
mixteco, nahua, otomí, purépecha, seri, tarahumara,
tzeltal y tzotzil. El soporte está en disco compacto.
Serie IX. Radiodifusoras indigenistas
(1993, 1994, 2000, 2001)
10 volúmenes con títulos como Mayapax. Música tradicional maya de Tixcal Guardia, Quintana Roo, XEPET La
Voz de los Mayas; La Voz de la Huasteca. XEANT; La Voz de
la Costa Chica. XEJAM; La Voz de la Sierra. Segundo aniversario. XEGLO; Sones, abajeños y pirekuas del estado de
Michoacán. XEPUR La Voz de los Purépechas; Nuestras Bandas. Música de la Montaña de Guerrero. XEZV La Voz de la
Montaña; Música tradicional de la frontera sur de México.
Recopilación de la radiodifusora XEVFS La Voz de la Frontera
Sur; Música indígena del estado de Chihuahua. Recopilación
y selección XETAR La Voz de la Sierra Tarahumara; Sistema
de Radiodifusoras Culturales Indigenistas vols. 1 y 2. Los
géneros que se encuentran en esta serie son piezas
de danzas, canto-plegaria, canto, zapateado, son tradicional, canción chuj, canto de pastorela, abajeño,
relato de diablo, aires, pieza ceremonial, vinuete,
polka, valona, marcha, vals, danzón, pirecua, jarabe,
cumbia, rezo, corrido, chilena y huapango. Los instrumentos que se utilizaron para ejecutar dichos géneros son violín, bombo, tarola, banda de chirimías,
arpa, rabel, jaranita, chin-chin, flauta, mandolina,
guitarra quinta y sexta, armónica, arcusa, quijada de
burro, cajón, saxofón alto y tenor, trompeta, batería,
banda de viento, orquesta, marimba, maraca, tenabaris, vihuela, rampora, cencerro, requinto, marimbol,
sonajas, voces y gritos. Los estados de donde provienen son Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Quintana
Roo, Veracruz y Yucatán. Se refieren a los grupos
indígenas cakchiquel, huasteco, kanjobal, nahua,
maya, mixteco, pame, purépecha, tarahumara, tojolabal, totonaco, tzotzil, zapoteco y afromestizo, entre
otros. El soporte está en casete y disco compacto.
http://www.cdi.gob.mx
Serie X. Sonidos del México Profundo
(1994-1995)
Serie XI. Ediciones especiales del INI
Un volumen con el título Música de matachines y pascola
rarámuri, que se refiere a danzas tarahumara. El soporte es casete.
Serie XIII. Fiestas Indígenas
(2000-2001)
Cinco volúmenes con títulos como Música de carnaval, Música de las fiestas de invierno, Música para muertos,
La Santa Cruz y Semana Santa. Contiene géneros como
canto de carnaval, sones, alabanza, himno, música
para Navidad, cántico de alabanza, música ceremonial, marcha fúnebre, pirecua y ceremonial para entierro. Para la ejecución de dichos géneros se utilizaron
violín, guitarra, bastones con cascabel, jarana huasteca, vihuela, bajo sexto, sonajas, arco cora y voz. El
material es del Estado de México, principalmente y
los intérpretes son mazahuas. El soporte es disco
compacto.
Colección Henrietta Yurchenco
66 casetes que contienen grabaciones que realizó la
doctora Yurchenco de 1942 a 1974 con los pueblos
purépecha, seri, tarahumara, tzeltal, tzotzil, zapoteco
y mestizo. Algunos de los títulos son Colección Taras-
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
21 volúmenes con títulos como Tarahumara Matachín
Music; Museo Nacional de Artes e Industrias Populares (INI,
Serie XII. Producciones del Archivo Etnográfico
Audiovisual
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
11 volúmenes con títulos como Primer Encuentro Maya.
XEPET La Voz de los Mayas; Sones de la Sierra de Zongolica.
XEZON La Voz de la Sierra de Zongolica; Sones de alegría y
de flor delgadita. Xochipitsauak y Tapaxuwán (parte 1: sones
xochipitsauak y parte 2: sones tapaxuwán); XECTZ La Voz de
la Sierra Norte; Cultivando amigos: Pirekuas y Sones Abajeños.
XEPUR La Voz de los Purépechas; Mixtecos y Triquis en la
Frontera Norte. XEQIN La Voz del Valle; Pascolas y matachines
de la Sierra Tarahumara. XETAR La Voz de la Sierra
Tarahumara; La música en la Mixteca. XETLA La Voz de la
Mixteca; La Música en el Nayar. XEJMN La Voz de los Cuatro Pueblos; La Música en la Frontera Sur. XETAR La Voz de
la Frontera Sur; La música en la Montaña de Guerrero. XEZV
La Voz de la Montaña; La música de la Chinantla. XEOJN La
Voz de la Chinantla. Los géneros que contienen son
jarabe, son, piezas ceremoniales, jarana, pirecua, abajeño, canción ranchera, norteña, cumbia, chilena,
piezas de danzas, cantos, canción, danzón, minuete,
corrido y jota. Los instrumentos que se utilizaron para
ejecutar dichos géneros son violín, tarola, bombo,
armónicas, timbales de agua, caparazón de tortuga,
güiro, guitarras, tunkul, jarana, banda, orquesta de
cuerdas, tololoche, congas o tumbadoras, chayéguaris
(sartales de capullo de mariposas), requinto, trío,
acordeón, contrabajo, trocito (madera percutida),
marimba y flauta de carrizo y voces. Las interpretaciones proceden de Campeche, Chiapas, Chihuahua,
Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.
Se refieren a los grupos étnicos cakchiquel, cora,
cuicateco, chinanteco, chocho, huichol, jacalteco,
mame, maya, mazateco, mexicanero, mixteco, nahua,
purépecha, tarahumara, tepehuano, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal y tzotzil. El soporte es
casete.
The Heard Museum, Phoenix, Arizona); Música tradicional
de Tenejapa; Banda Filarmónica Benito Juárez de Santiago
Laxopa, Oaxaca; Serie ¿Qué lengua hablas? Primera etapa
(Región Maya, vol. 1, Región Oaxaca, vol. 2, Región
Náhuatl, vol. 3, Región Centro, vol. 4, y Región Norte, vol. 5); Academia de la cultura hñahñu; Música regional
y Nueva canción infantil amanecer de la Montaña; Canciones
creadas e interpretadas por niños serranos y trova serrana. Los
géneros interpretados en esta serie son, entre otros,
canto ceremonial, danzas, marchas, boleros, sones,
sonecitos, abajeños, plegarias, leyendas, salutaciones
y corridos. Los instrumentos utilizados para su interpretación son arpa, banda de viento, caja, mandolina, platillos, violín, flauta y batería, así como voces y
voz a capella.
91
ca-Mestiza, Tarahumara-Yaqui, Cora-Seri, Music of Guatemala Record by Yurchenco 1945, Yurchenco 1964, Mexican
Album Recap 1965, Yurchenco Copy Folk Ways Release,
Tarascan 1942, Michoacán y Pátzcuaro 1965-1966.
Colección Carl Lumholtz
Tres casetes de audio digital que contienen las grabaciones de Lumholtz realizadas en cilindros de cera en
1890 con los grupos indígenas tarahumara y huichol.
sica de bandas como la de Zautla, la Yaqui, la Mixe,
la Zapoteca, la de Baja California Norte, la de Nezahualcóyotl, la de Totontepec y la Banda Filarmónica
del Centro de Capacitación Musical de Tlahuitoltepec. Además se localizan registros de sones, marimbas, huapangueros, tríos, jarochos, festivales, cuentos
y grabaciones de reuniones, simposios y entrevistas
sobre el tema sonoro.
Otras
92
F ONO
TECA H ENRIETT
ONOTECA
ENRIETTAA Y URCHENCO
Formada por fonogramas que contienen música de
diferentes grupos étnicos. Es posible encontrar mú-
http://www.cdi.gob.mx
Video
Fondo de Cine y V
ideo
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Huaves
D. R. © Alberto Becerril, Oaxaca
Procedencia institucional
Este fondo inició su conformación con las pistas de sonido original de las producciones cinematográficas y videográficas realizadas por el Instituto.48 Como ya se mencionó, esta actividad cobró
más fuerza a partir de 1977 cuando se creó el Archivo Etnográfico Audiovisual y con él la producción de documentales etnográficos. Esa tarea tenía el propósito de revalorizar y defender, a partir
de etnografías visuales, el rescate de la lengua indígena y los elementos inherentes a cada pueblo
registrado.49 Los registros de audio que se realizaron están contenidos en el presente fondo. El
material está constituido principalmente por entrevistas, sonidos ambientales, música, narraciones,
locuciones, diálogos, conferencias, seminarios y otros.
49
Guía General
48
Véase Susana Ortega y Julio Herrera, op. cit., pp. 76 y 77 y el apartado referido al Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz.
Véase Yanet Fernández, “Acervos de Cine y Video”, en Instituto Nacional Indigenista, Primer Encuentro de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997, p. 89 (ms).
http://www.cdi.gob.mx
93
Periodo
1977-2001
Número de fonogramas
3 249. El 96 por ciento son cintas de carrete abierto de ¼
(CCA) y el 4 por ciento son casetes de audio digital (dat’s).
Ordenación
El material de este fondo se identifica con la letra B. Está
ordenado según el soporte en el que se encuentra contenido50 y de acuerdo con el fondo al que corresponde el
material, por el soporte o formato.
Cuenta con un Inventario elaborado en el programa
Excel, los datos que registra son: tipo de soporte, número de inventario y título. Este fondo no está catalogado.
Descripción informativa
Las temáticas que abordan los fonogramas son música
tradicional, encuentros de danza, cuentos, procesos de
94
F ONO
TECA H ENRIETT
ONOTECA
ENRIETTAA Y URCHENCO
Instrumentos de consulta
trabajo, fiestas religiosas y medicina tradicional. Se encuentran, entre otros, materiales de las siguientes producciones:51 Brujos y curanderos. Magia y medicina (104 cintas), Con el alma entre los dientes (74 cintas), Cuando la niebla
levante (13 cintas), Cuando la nieve levante. 1979 (64 cintas),
Chicleros primera etapa (38 cintas), Del otro lado de la muerte.
Tercera etapa 1980 (51 cintas), El día que vinieron los muertos
(23 cintas), Encuentro de bandas (12 cintas), Grupos indígenas
de Baja California (23 cintas), Grupos indígenas de los altos de
Chiapas (57 cintas), La tierra de los tepehuas (42 cintas),
Mara’came, cantador y curandero (42 cintas), Medicina mazateca. Rito de los Hongos (30 cintas), Mitote tepehuano (29 cintas), Una mayordomía (57 cintas), Nahuas de la Huasteca
Hidalguense (21 cintas), Nahuas y huastecos de Veracruz (26
cintas), Oro verde (70 cintas), Piowachuwe. La vieja que arde
(59 cintas), Presencia indígena en México (14 cintas), Quitate
tu pa´ponerme yo, 1980 (77 cintas), Semana Santa entre los
mayos (99 cintas) y Semilla del cuarto sol (34 cintas).
50
51
Véase este apartado en el Fondo de Etnomusicología.
Véase el apartado de esta Guía referido al Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz.
http://www.cdi.gob.mx
Fondo de Radio
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Radio XEQIN
D. R. © Normandía, San Quintín, Baja California, 1997
Procedencia institucional
A partir de la fundación, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, de la XEZV La Voz de la Montaña, en
1979, y como parte del proyecto radiofónico del Río Balsas, en Guerrero, se inició la conformación
de la red de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, la cual cuenta hoy día con 20 emisoras del INI.
El trabajo realizado en ellas ha permitido realizar diversos programas, ediciones especiales y coproducciones que se han materializado en 25 fonogramas que muestran un panorama significativo de
la música, el canto y la danza indígena. El fondo incluye radionovelas, cuentos, spots, cápsulas,
fonogramas producidos por el INI, fonogramas editados en otras instituciones, música indígena y
efectos de sonido, entre otros.
Periodo
1979-2002
Guía General
Número de fonogramas
6 657
http://www.cdi.gob.mx
95
A continuación se presentan algunos ejemplos de los
materiales.
Ordenación
Los materiales de este fondo se distinguen con la clave
A. El material está ordenado por el soporte o formato en
el que están grabados. En cada fondo existe una clasificación de los materiales de acuerdo con su contenido.
Instrumentos de consulta
Cuenta con un inventario elaborado en el programa
Excel, que contiene el tipo de soporte, número de inventario y título. No está catalogado.
96
F ONO
TECA H ENRIETT
ONOTECA
ENRIETTAA Y URCHENCO
Descripción informativa
Las cintas de este fondo contienen manifestaciones orales
en lenguas indígenas referidas a narrativa, canto, música,
organización social, salud, procuración de justicia, problemática de la mujer, infantiles, historia, medicina y otras.
Destacan los fonogramas producidos por el INI, los cuales
incluyen música como sones, pirecuas, abajeños y pascolas.
Se encuentran cintas sonoras de amuzgo, cochimí, cora,
cucapá, cuicateco, chatino, chichimeca, chinanteco, chocho, chol, chontal, chuj, guarijío, huasteco, huave, huichol,
jacalteco, cakchiquel, kanjobal, kikapú, kumiai, lacandón,
maya, mayo, mazahua, mazateco, mexicanero, mixe, mixteco, nahua, nahua-tlapaneco, otomí, paipai, pame, popoluca, purépecha, seri, tarahumara, tepehuano, tlapaneco,
tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tzotzil, yaqui, zapoteco,
zoque, mestizo, afromestizo de Belice, afromestizo de
Oaxaca, afromestizo de Veracruz, lenca de Honduras,
quechua-aymara de Perú, maya y maya-cakchiquel de
Guatemala, maya-kekchí de Belice, maya-kekchí y mayaquiché de Guatemala y nahua de El Salvador. Además de
dichas producciones hay material que ha sido agrupado
en diferentes categorías: discos compactos editados por
el INI, discos compactos editados por otras instituciones,
cuentos, efectos de sonido, encuentros y festivales de música indígena, encuentros y festivales de música mexicana,
material de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC), música del mundo del radio, música indígena,
música indígena de México, música mestiza de radio,
música mexicana, Primer Encuentro Continental de la Pluralidad, radionovelas, series, programas, spots y cápsulas.
Radionovelas
24 títulos. Estos materiales son trabajos dramatizados
en español que dan a conocer distintos momentos y
personajes históricos, así como obras de la literatura
clásica. El número de capítulos es variable. Entre otros
títulos están los siguientes: Antón Pérez, Baile y cochino,
Bambi, Benita Galeana, Cuentos de Juan Rulfo, El águila y la
serpiente, El cerro de las campanas, El filibustero, El periquillo
sarniento, El Zarco, Jesusa, La guerra de los 30 años, La hija
del judío, La sombra de las muchachas viento, Las enseñanzas
de Don Juan, Las tierras flacas, Lazarillo de Tormes, Lucha
Reyes, María Teresa vestida de olvido, Memorias de un impostor, Netzahualcóyotl, El Principito, Tierra y libertad, y
Tomochic.
Series y programas
45 títulos, cada uno de los cuales tiene un número
diferente de capítulos. Son materiales que tratan temas
diversos como educación, derecho, historia, literatura, medicina tradicional, organización social, política,
salud y trabajo, entre otros. Sobresalen los siguientes
títulos: 500 años; A la salud de usted; A lo derecho;
Anécdotas de la Revolución; Antiguas voces contiguas;
Artesanos; Conferencia política; Congreso de médicos indígenas; Cuadernos mexicanos; Cuentos contados por nuestra cuenta; Cultura popular; Charlas pedagógicas; De mujer a mujer; Deme usted razón de...;
Día Panamericano del Indio; Diálogo con la naturaleza; Episodios mexicanos; Folklore mexicano; Fonadan;
Historia mínima de México; Imaginación y realidad;
La Constitución; La gran palabra mexicana; La música popular en México; Literatura prehispánica; Los
hombres del maíz; México indígena; México y su Revolución; No acabarán mis cantos; Organización agraria; Organización cooperativa; Pentagrama; Rostros
de México; Ruiditos; Sonajas, violines y tambores;
Tema salud; Tiempo de México; Un viaje, una historia; Venía la peste, llegó y la apacientamos; ¿Y los niños qué? y ¿Y tú ya vacunaste a tus hijos?
http://www.cdi.gob.mx
Primer Encuentro Continental de la Pluralidad
Son 120 cintas que contienen información sobre la
inauguración del Encuentro, música de tlapanecos,
concheros, purépecha, música de la ceremonia de
fuego nuevo y de totonacos, así como de los diferentes países que participaron como Honduras, Bolivia,
Costa Rica, Estados Unidos, Paraguay, Cuba, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Perú, Brasil y Jamaica.
Material de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
( AMARC )
36 cintas con información sobre mujeres, emisiones
de La Voz del Barrio, programas de Filipinas, Bolivia
y Haití, así como de conferencias y asambleas de
esta asociación, entre otros.
Encuentros y Festivales de Música Mexicana
Spots y cápsulas
Son 61 títulos referidos a cursos de actualización del
magisterio, música para spots, musicales de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, cápsulas del Programa de Solidaridad, cápsulas sobre salud, aniversarios de las radiodifusoras, entrevistas y promocionales
del INAH, entre otros.
Material de las radiodifusoras
Cintas procedentes de las radiodifusoras del INI. El
material es diverso por lo que se encuentra música
indígena, música de banda, spots, entrevistas, cuentos, programas, comentarios, promocionales, canciones infantiles, encuentros, cápsulas, y canciones de
las radiodifusoras. Los temas a los que se refieren son
medicina tradicional, el maíz, tradición oral, salud,
política, costumbres, tradiciones, investigación de
campo, la mujer, educación y otros.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
92 cintas que contienen corridos mexicanos, el Festival Polifonía, Primer Festival Estatal de Huapango,
Encuentro Chileno, Debate sobre la Chilena, Festi-
val Afrocaribeño, Encuentro Estatal de Huapango,
Encuentro de la Pluralidad.
Acervos del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas
52
Guía General
La primera radiodifusora indigenista fue creada en 1979 en Tlapa de Comonfort, Guerrero. El sistema radiofónico
del INI cuenta con 20 radiodifusoras,52 distribuidas en las regiones con mayor población indígena en quince estados
del país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán. La instalación de las radiodifusoras tuvo como objetivo
proporcionar un servicio de comunicación entre los habitantes de las regiones indígenas; promover, preservar y
difundir las culturas y tradiciones indígenas; así como reforzar el trabajo institucional. Actualmente se transmite en
31 lenguas indígenas y en español. En la programación de las radios se encuentra la difusión de avisos comunitarios
y personales, programas sobre diversos temas, noticieros, cápsulas informativas y promocionales, así como música
tradicional, entre otros. Las radiodifusoras preservan en sus fonotecas acervos con grabaciones fonográficas realizadas en estudio y en campo. Se encuentran casi 60 mil cintas, de las cuales el 26 por ciento son materiales referidos a
música, programas y series en lengua indígena. Algunos ejemplos son música de carnaval, muertos, sones, pirecuas,
bandas, danzas, encuentros, radionovelas, series, testimonios musicales del trabajo radiofónico, efectos de sonido,
radionovelas, entrevistas, notas informativas, poesía y reportajes, entre otros. En cuanto a los acervos de materiales
no indígenas se localizan de los siguientes tipos: rancheras, tríos, son cubano, norteñas, corridos, polcas, boleros,
música grupera, marchas, paso doble, cumbia, cha cha cha, rock, tango, norteña, clásica, latinoamericana e infantil,
por mencionar algunas.
El INI, además, tiene cuatro radiodifusoras de baja potencia en Yucatán.
http://www.cdi.gob.mx
97
Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas
Lenguas indígenas en las que se transmite
98
F ONO
TECA H ENRIETT
ONOTECA
ENRIETTAA Y URCHENCO
Estado
Radiodifusora
Lenguas indígenas
Baja California
La Voz del Valle. San Quintín
Mixteco, triqui, zapoteco y español
Campeche
La Voz del Corazón de la Selva, X´pujil
Maya, chol y español
Chiapas
La Voz de los Vientos. Copainalá
La Voz de la Frontera Sur. Las Margaritas
Zoque, tzotzil y español
Tojolabal, tzotzil, tzeltal, mame y español
Chihuahua
La Voz de la Sierra Tarahumara. Guachochi
Tarahumara, guarijío, tepehuano y español
Guerrero
La Voz de la Montaña. Tlapa de Comonfort
Náhuatl, mixteco, tlapaneco y español
Hidalgo
La Voz del Pueblo Hñahñu. Cardonal
Otomí, náhuatl y español
Michoacán
La Voz de los Purépechas. Cherán
La Voz de la Sierra Oriente. Tuxpan
Purépecha y español
Mazahua, otomí y español
Nayarit
La Voz de los Cuatro Pueblos. Jesús María
Cora, huichol, tepehuano, náhuatl y español
Oaxaca
La Voz de la Sierra. Guelatao de Juárez
La Voz de la Costa Chica. Jamiltepec
La Voz de la Mixteca. Tlaxiaco
La Voz de la Chinantla. Ojitlán
Zapoteco, chinanteco, mixe y español
Mixteco, chatino, amuzgo y español
Mixteco, triqui y español
Mazateco, cuicateco, chinanteco y español
Puebla
La Voz de la Sierra Norte. Cuetzalan
Náhuatl, totonaco y español
Quintana Roo
La Voz del Gran Pueblo. Felipe Carrillo Puerto
Maya y español
San Luis Potosí La Voz de las Huastecas. Tancanhuitz
Náhuatl, pame, tenek y español
Sonora
La Voz de los Tres Ríos. Etchojoa
Mayo, yaqui, guarijío y español
Veracruz
La Voz de la Sierra de Zongolica. Zongolica
Náhuatl y español
Yucatán
La Voz de los Mayas. Ex Hacienda Aranjuez, Peto Maya y español
Fuentes complementarias
Instituto Nacional Indigenista
Biblioteca Juan Rulfo
Cine y Video Alfonso Muñoz
Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas53
Otras instituciones
53
Discoteca de Radio UNAM
Joaquín Gutiérrez Heras
Fonoteca Central del Instituto Mexicano
de la Radio
Adolfo Prieto 133,
Colonia Del Valle,
México, D. F., C. P. 03100
Teléfonos 55 23 36 52 y 55 23 46 40
extensiones 118 y 119
radiounam@dragón.dgsca.unam.mx
Real de Mayorazgo 83,
Colonia Puebla Xoco,
México, D. F., C. P. 03330
Teléfono 56 28 17 00 extensión 1816
Véase al final de esta Guía, en el apéndice 10, el Directorio del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas.
http://www.cdi.gob.mx
Fonobiblioteca de la Casa de la Música Mexicana
SC
Fonoteca de Radio Educación
Francisco González Bocanegra 73,
Colonia Morelos,
México, D. F., C. P. 06200
Teléfonos 55 29 37 21 y 55 29 36 61
[email protected]
Ángel Urraza 622,
Colonia Del Valle,
México, D. F., C. P. 03100
Teléfonos 55 59 70 26 y 55 75 98 28
extensión 355
[email protected]
Fonoteca de la Biblioteca Nacional
Fonoteca de Radio UNAM Alejandro Gómez Arias
Centro Cultural Universitario,
Insurgentes Sur 3000,
Ciudad Universitaria ,
México, D. F., C. P. 04510
Teléfonos 56 22 68 14 y 56 22 68 99
[email protected]
Adolfo Prieto 133,
Colonia Del Valle,
México, D. F., C. P. 03100
Teléfonos 55 23 36 5 y 55 23 46 40
extensiones 118 y 119
radiounam@dragón.dgsca.unam.mx
Fonoteca del Centro de Información
y Documentación de Culturas Populares
Fonoteca y V
ideoteca de la Biblioteca de la Ar
tes
Videoteca
Artes
Fonoteca del Centro Nacional de Investigación,
Documentación en Información Musical
(CENEDIM)
Centro Nacional de las Artes,
Torre de Investigación piso 7,
Churubusco y Tlalpan s/n,
Colonia Country Club,
México, D. F., C. P. 04220
Teléfonos 54 20 44 15 y 54 20 44 54
[email protected]
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Hidalgo 289,
México, D. F., C. P. 04100
Teléfono 91 72 88 55
[email protected]
Centro Nacional de las Artes,
Churubusco y Tlalpan s/n,
Colonia Country Club,
México, D. F., C. P. 04220
Teléfono 54 20 44 00 extensión 1225
[email protected]
Fonoteca y Ar
chivo de T
radiciones Popular
es
Archivo
Tradiciones
Populares
del Centro de Estudios Lingüístico y Literarios
( CELL) de El Colegio de México
Camino al Ajusco 20,
Colonia Pedregal de Santa Teresa,
México, D. F., C. P. 10740
Teléfono 54 49 30 00 extensión 4002
www.colmex.mx
Fonoteca del Instituto Nacional
de Antropología e Historia
Museo Nacional de Antropología e Historia,
Reforma y Gandhi s/n,
Colonia Polanco Chapultepec,
México, D. F., C. P. 11560
Teléfono 52 11 75 19
difusió[email protected]
www.inah.gob.mx
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
99
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
100
Mixe
D. R. © Nacho López, 1980
http://www.cdi.gob.mx
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Antecedentes
La Fototeca Nacho López tiene sus antecedentes en lo que se denominó, por más de 20 años
Archivo Etnográfico Audiovisual del INI. “De hecho, el acervo fotográfico se inició con el registro,
en foto fija, de las producciones cinematográficas realizadas por el Instituto, así como por la labor
de producción fotográfica que se llevó a cabo con motivo de la puesta en marcha en 1977 del
Programa Ollin Yoliztli, el cual tuvo como objetivo rescatar el patrimonio cultural de los pueblos
indígenas de México a través de la fotografía, el registro fílmico y sonoro”. Dicho programa fue
auspiciado por el Fondo Nacional para Actividades Sociales (Fonapas) y el INI, instituciones que se
propusieron llevar a cabo un trabajo de registro audiovisual para “identificar las manifestaciones
indígenas que posibiliten la liberación étnica y afirmen la personalidad de la nación en un marco de
pluralidad cultural”.54
En 1981 “debido al notable incremento de la producción fotográfica, así como de la demanda
creciente de los materiales, con fines de difusión, se inició el ordenamiento temático de los materiales y se conformaron diversas exposiciones fotográficas, originalmente promovidas por el entonces Departamento de Difusión”.55
En 1988 se dio cuenta de la existencia de más de 30 mil fotografías en el Archivo Etnográfico
Audiovisual.56
55
56
Guía General
54
Véase Juan Carlos Colín, Proyecto de difusión del Archivo Etnográfico Audiovisual, México, Instituto Nacional Indigenista, Subdirección
de Antropología, 1982, p. 2 (ms).
Ibídem., p. 101.
Véase Agustín Estrada, “Imágenes y fotografías”, en Instituto Nacional Indigenista, 40 años, México, INI, 1988, p. 554.
http://www.cdi.gob.mx
101
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
102
En 1989 se constituyó el Departamento de Fotografía, el cual, además de ordenar los materiales, se propuso
llevar a cabo un programa de registro fotográfico, cuyos
objetivos consistieron en realizar los registros de eventos,
sucesos y acontecimientos relacionados con la actualidad
de los pueblos indígenas, así como de los programas y
proyectos llevados a cabo con la participación del INI y
dar a conocer el acervo del Instituto a través del montaje
y presentación de exposiciones fotográficas. Desde ese
entonces, esta área cuenta con un laboratorio propio.
A partir de 1998 la Fototeca se denominó Nacho López en homenaje al cineasta y fotoperiodista Ignacio López
Bocanegra, quien produjo sobresalientes series fotográficas sobre indígenas, junto con Alfonso Muñoz y Óscar
Menéndez, planearon y organizaron en 1977 el Archivo
Etnográfico Audiovisual.57
Actualmente la fototeca está integrada por cinco fondos: Histórico, Pueblos Indígenas, Proyectos del Instituto Nacional Indigenista, Exposiciones Fotográficas y
Autores Contemporáneos. Los temas que en ellos se pueden consultar son diversos, entre otros, actividades comerciales, actividades productivas, agricultura, cerámica,
ceremonias civiles, ceremonias religiosas, congresos y
reuniones, danzas, deportes, discursos, educación, escue-
las, expedicionarios, familias, fauna, flora, ganado, trabajo indigenista, iglesias, medicina tradicional, medio
físico, mujeres, música y danza, niños, paisajes, presidentes de la República, retratos, salud, vegetación, vida cotidiana y vivienda.
La Fototeca Nacho López, sin duda, contiene uno
de los acervos fotográficos sobre las culturas indígenas
y el indigenismo del siglo XX, más importantes del país,
el cual constituye un testimonio invaluable para la historia contemporánea de los pueblos indígenas y del
indigenismo de México.
La fototeca proporciona servicio de préstamo y consulta en sala, préstamo de exposiciones a instituciones y
asesoría, y asesoría en la búsqueda de materiales. Brinda
al público un promedio de 45 consultas mensuales, lo
que significa que proporciona un poco más de 500 servicios anualmente. Al igual que para el resto de los acervos,
los servicios están sujetos a la normatividad establecida
por el CIIDPIM.
La fototeca preserva en su acervo 262 103 fotografías
del periodo 1890-2002. Cabe resaltar que los materiales
que corresponden al siglo XIX son 813 imágenes producidas por Carl Lumholtz de 1890 a 1898 en México.
Las características del acervo se muestran enseguida.58
Fototeca Nacho López
Características y total de fotografías
Características
Total de fotografías
Originales (negativos, diapositivas e impresiones)
Copias*
Material sin inventariar**
Total
%
131 639
50
22 700
9
107 764
41
262 103
100
Fuente: Evelyn Álvarez y Víctor Manuel Rico, “Centros de Investigación, Información y Documentación. Ponencia del Acervo Fototeca” en Instituto Nacional Indigenista, Primer Encuentro de
Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997 (ms).
* Estas copias se utilizan en el área de servicio al público.
** No se sabe cuántas fotografías son originales y cuántas copias.
57
58
Véase Nacho López, Los rumbos del tiempo, México, INI/Gobierno del Estado de Hidalgo/INAH, 1997, p. 135 y véase el apéndice 6 de esta Guía en el que se presenta una
breve biografía del Nacho López.
A través de un Convenio con el CIESAS, a partir de 2002 el INI inició el proceso de digitalización y catalogación de los materiales.
http://www.cdi.gob.mx
El total de fotografías, así como los años de los que
se localizan fotografías, son las que se presentan en el
siguiente cuadro. Es importante destacar que en el lapso
que se señala puede haber años de los que no se localicen materiales.
Fototeca Nacho López
Total y años de las fotografías por fondo
Fondo
Total de fotografías
Años
Histórico
10 311
1890-1996
Pueblos Indígenas
67 503
1978-2001
Proyectos del Instituto Nacional Indigenista
75 228
1977-2001
Exposiciones Fotográficas
1 054
1890-1999
Autores Contemporáneos
243
1977-2002
154 339
1890-2002
Total
En este Fondo se ubicaron las fotografías que cubren principalmente el periodo de 1890 a 1977.
Debido a que existen registros posteriores a dicho periodo pero que fueron realizadas por el mismo
autor, se decidió que formaran parte de este Fondo con el fin de no separar las imágenes del mismo
fotógrafo. Este es el caso de Nacho López, que realizó tomas de 1950 a 1986.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
103
104
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Fondo Histórico
D. R. © Julio de la Fuente, Valles de Oaxaca, Oaxaca
Procedencia institucional
En este fondo se resguardan varias colecciones fotográficas que corresponden a la obra de diversos
autores. Gran parte del material aquí conservado es resultado del trabajo realizado por investigadores que laboraron en el Instituto desde su fundación en 1948.
El material más antiguo de la fototeca corresponde a la colección Carl Lumholtz, de la cual el
INI obtuvo una copia de 813 negativos a través de un convenio con el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En 2002 el Museo Universitario de la Cultura de Oslo, Noruega, donó
al Instituto 127 imágenes digitalizadas de las fotografías tomadas por Lumholtz principalmente en
sus expediciones a Borneo y la India.
Hay que apuntar que desde 1960 el INI ha publicado una serie de libros con imágenes de la
Fototeca Nacho López, en los que se presentan distintos materiales del Fondo Histórico como El
http://www.cdi.gob.mx
Fototeca Nacho López
Fondo Histórico
Total y fechas de las fotografías por colección
Colección
Número
Númer
o
Años
37 ca. 1940-1953
Alberto Beltrán
Alfonso Fabila
976
1933-1958
19 ca. 1960
A. Rodríguez
Carl Lumholtz
940
1890-1897
Hermanos Mayo
16 ca. 1950-1961
Incháustegui
68
1955
2 360 ca. 1938-1970
Julio de la Fuente
23 ca. 1954-1955
Luis Beltrán
Nacho López
1 058 ca. 1950, 1980
Primeras acciones indigenistas en Chiapas
2 170 ca. 1950-1960
845 ca. 1955
Primeras acciones indigenistas en el Papaloapan
Primeros directores del INI Alfonso Caso y Gonzalo Aguirre Beltrán*
R. Velázquez
1 673
101
1948-1996**
1955
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
9 ca. 1950-1980
Walter Reuter
Varios
16
Total***
10 311
1891-1955
1890-1996
* Son fotografías tomadas a estos indigenistas.
** Las imágenes de 1995 y 1996 se refieren a homenajes posteriores a la muerte del doctor Caso.
*** En la actualidad existen cerca de 50 mil fotografías entre 1940-1990 que se encuentran sin clasificar. Fotografías que se
incorporarán a la colección Grupos indígenas (Fondo Histórico) o bien a las colecciones existentes.
México desconocido (1981),59 Los indios del noroeste (1982),60
Montañas, duendes, adivinos… (1996)61 y Los rumbos del tiempo
(1997),62 entre otros.
Periodo
y el 2 por ciento diapositivas. El 98 por ciento de las imágenes son en blanco y negro y sólo 2 por ciento a color.64
Ordenación
1890-1996.
Las fotografías están ordenadas cronológicamente de
acuerdo con el año en que se realizaron los registros.
Número de fotografías
Instrumentos de consulta
10 311 piezas. Del total de fotografías, el 79 por ciento
son negativos, el 19 por ciento impresiones plata gelatina
Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Inventario 2001, México, 2001 (ms), el cual es una impre-
63
59
60
61
63
64
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
62
Carl Lumholtz, El México desconocido (edición facsimilar) (Clásicos de la Antropología, 11), 2 vols., México, INI, 1981.
El arte simbólico y decorativo de los huicholes, México, INI, 1986.
Carl Lumholtz, Montañas, duendes, adivinos ..., México, INI, 1996.
Nacho López, Los rumbos del tiempo, México, INI/Estado de Hidalgo/INAH, 1997.
En este Fondo se ubican las fotografías que cubren principalmente el periodo de 1890 a 1977. Debido a que existen registros posteriores a dicho periodo, pero que fueron realizados
por el mismo autor, se decidió agruparlas ahí para no separar los materiales del mismo fotógrafo. Este es el caso de Nacho López que realizó tomas de 1950 a 1980.
En el Inventario de la fototeca se especifica el número de fotografías en negativo, diapositiva e impresión plata-gelatina por autor, así como si son en color o en blanco y negro.
105
sión de una base de datos. Contiene el año, el tipo de
material (negativo, impresión plata-gelatina o diapositiva), el total de fotografías y si son a color o en blanco y
negro, según cada una de las colecciones.
También se cuenta con un catálogo electrónico en
discos compactos —elaborado por el CIESAS en 2002—
que incluye 7 438 fotografías de este fondo. La información que contiene es: fondo o colección, número de inventario, autor, fecha, tema, descriptores temáticos de
contenidos culturales por imagen, pueblo indígena (localidad, municipio, estado), asunto, técnica fotográfica
y anotaciones.65
106
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Descripción informativa
Este fondo está constituido por materiales de gran valor
histórico. Cuenta con imágenes que ofrecen las primeras acciones del indigenismo en México, como la creación de los primeros Centros Coordinadores Indigenistas
en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y en el Papaloapan, en los últimos años de la década de los cuarenta y
los primeros de los cincuenta, así como fotografías tomadas a Alfonso Caso y Gonzalo Aguirre Beltrán en giras
de trabajo por las comunidades indígenas y participando
en foros nacionales e internacionales; también contienen tomas de los homenajes rendidos a ellos.
Por su importancia en lo que toca a su contenido, así
como por su valor estético y artístico, en este fondo se
resguardan las colecciones producidas, principalmente
en la década de los cincuenta, por destacados autores
indigenistas como Alfonso Fabila, Nacho López y Julio
de la Fuente.
A continuación se presentan las características generales de las colecciones más importantes que integran
el fondo. Cabe apuntar que en algunas de ellas no están
identificados con precisión los grupos étnicos fotografiados ni los años y lugares de las tomas, por lo que se pue-
65
66
den encontrar fotografías de años diferentes a los que se
señalan, o grupos étnicos que no se mencionan. Por lo
anterior en la información siguiente, sólo se anotaron
los datos que fue posible ubicar.
Alfonso Fabila
976 fotografías tomadas en los años 1933, 1934,
1940, 1953 y 1957. Las fotografías de esta colección
se refieren a los siguientes grupos indígenas: amuzgo,
huichol, kikapú, mayo, mestizo, mixteco, nahua,
otomí, pápago, tarahumara, tarasco, tlapaneco,
totonaco, tzeltal, tzotzil, yaqui y zapoteco. Las imágenes fueron tomadas en Coahuila, Chiapas, México, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla,
Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Los
temas que abordan son, entre otros: actividades productivas, actividades comerciales, educación, fauna,
flora, mujeres, música y danza, niños, paisajes, retratos de Alfonso Fabila, salud y vivienda. La mayor
parte de los materiales no tiene fecha de la toma, ni
tampoco identificación del grupo étnico al que se
refiere o del lugar en el que fueron tomadas.
Carl Lumholtz
813 fotografías tomadas en el periodo 1890-1897.
Esta colección fue realizada por Lumholtz en dos de
las expediciones que el científico llevó a cabo en tierra mexicana en la última década del siglo XIX. Para
poder llevarlas a cabo “en 1890 fue recibido en el
Palacio Nacional por el presidente Porfirio Díaz y
varios miembros de su gabinete. Tras el reconocimiento del valor científico de su proyecto, obtuvo el
permiso de libre introducción de equipaje, la asignación de una escolta, cuando lo considerara necesario, el permiso para exportar piezas arqueológicas y
cartas oficiales de recomendación”.66 Las imágenes
Este catálogo fue realizado en el marco de un convenio con el CIESAS y corresponde a una primera fase. Se titula El mundo indígena. Iconografía de luz, Ignacio Gutiérrez
Ruvalcaba y Teresa Rojas Rabiela, 3 vols., CIESAS/INI, 2002.
Véase Jesús Jáuregui, “Lumholtz en México: de explorador a antropólogo”, en Carl Lumholtz, Montañas, duendes, adivinos ..., México, INI, 1996, p. 9.
http://www.cdi.gob.mx
de esta colección corresponden a coras, huicholes,
mestizos, pimas, tarahumaras, tarascos, tepehuanos
y tubares. La obra fue registrada en Chihuahua,
Durango, México, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sonora. Las temáticas que se observan en las imágenes
son arqueología, barrancas, campamentos, cerámica,
ceremonias, cuevas, danzas, expedicionarios, familias,
flora y fauna, ganado, iglesias, medicina tradicional,
medio físico, mujeres, niños, paisajes, retratos, vegetación y vivienda.
127 fotografías tomadas principalmente en sus
expediciones a la India en 1914 y a Borneo 19131917. Predominan los temas etnográficos: ceremonias, danzas, familias, medio físico, mujeres, niños,
paisajes, retratos, vegetación y vivienda.
Julio de la Fuente
Nacho López
1 058 imágenes registradas entre 1950 y 1980 aproximadamente. En ellas se observan huicholes, mixtecos
y tarahumaras, entre otros. Uno de los lugares en los
que se tomaron las placas es Oaxaca. Esta colección
ofrece una amplia gama de temas, entre los que destacan actividades productivas, bandas de música,
mujeres, cerámica, ceremonias religiosas, cocinas,
escuelas, ganado, iglesias, juegos y deportes, matrimonios, medicina tradicional, música y danza, niños, paisajes, tiendas y vivienda.
2 170 imágenes (ca. 1950-1960). Los grupos étnicos
que refiere son el tzeltal y el tzotzil. La autoría y los
lugares en los que se tomaron estas imágenes se desconocen. Los temas que reflejan son actividades ganaderas, caminos, Instituto Nacional Indigenista, juegos
y deporte, música, niños, obras de infraestructura,
paisajes, retratos, trabajo agrícola, vida cotidiana y
vivienda.
Primeras acciones indigenistas en el Papaloapan
845 imágenes realizadas en 1955. La autoría y los
lugares en las que se registraron estas imágenes se
desconocen. Los temas que reflejan son caminos, juegos y deporte, música, niños, obras de infraestructura, paisajes, retratos, trabajo agrícola, vida cotidiana
y vivienda.
Primeros directores del INI , Alfonso Caso
y Gonzalo Aguirre Beltrán
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
2 360 fotografías tomadas entre 1938 y 1952 aproximadamente. Se presume que la mayoría de ellas fueron registradas en Yalalag, así como en Chicahuaxtla,
Tlacotepec y Tlaxiaco, Oaxaca. Los temas a los que
apuntan los materiales son actividades religiosas, arqueología, artesanías, asambleas y reuniones, escuelas, familias, Instituto Nacional Indigenista, juegos
y deportes, educación, mercados, mujeres, música y
danza, paisajes y salud.
Primeras acciones indigenistas en Chiapas
1 673 fotografías tomadas en 1948-1972. Asimismo
se localizan imágenes tomadas en homenajes rendidos a Alfonso Caso en 1995 y 1996. Entre los autores se puede señalar a los Hermanos Mayo, Luis
Beltrán, Mónica Ávalos, Ramón Hernández y Raúl
Rocha. En los registros aparecen chinantecos, huicholes, mazatecos, tarahumaras, tlapanecos, triquis,
tzeltales y tzotziles. Los lugares de las tomas fueron,
entre otros, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal,
Durango, Guerrero, México, Michoacán, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán. Los
asuntos que abordan los registros son, entre los principales: agricultura, ceremonias civiles, congresos y
reuniones (nacionales e internacionales), discursos,
educación, escuelas, giras de trabajo, Instituto Nacional Indigenista, deportes, museos, niños, paisajes,
presidentes de la República, salud, vida cotidiana y
vivienda.
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
107
108
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Fondo Pueblos Indígenas
Afromestizos
Afr
omestizos
D. R. © Maya Goded, municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca
Procedencia institucional
Las fotografías que conforman este fondo son producto de las actividades que inició en 1977 el
Archivo Etnográfico Audiovisual. Los materiales que ahí se encuentran son registros que se llevaron
a cabo, principalmente, en distintas regiones del país durante las dos últimas décadas del siglo XX.
Se localizan en este fondo fotografías del 85 por ciento de los grupos étnicos de México, entre
los que se encuentran: amuzgo, cochimí, cora, cucapá, chatino, chinanteco, chontal, chuj, huasteco,
huave, huichol, jacalteco, kikapú, kiliwa, kumiai, lacandón, mame, matlatzinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mexicanero, mixe, mixteco, mochó, nahua, otomí, paipai, pame, pápago, popoloca, popoluca, purépecha, seri, tarahumara, tepehua, tepehuano, tlapaneco, tojolabal, totonaco,
triqui, tzeltal, tzotzil, yaqui, zapoteco y zoque.
Periodo
1978-2001
http://www.cdi.gob.mx
sión de una base de datos elaborada en Excel. Ese catálogo registra los siguientes datos: clave del grupo étnico,
número de carpeta, nombre del grupo, total de fotografías, año y autor, así como si están en color o en blanco
y negro.
Número de fotografías
67 503. El 45 por ciento de las imágenes son negativos
y el 55 por ciento diapositivas. Asimismo el 65 por ciento del material está en color y el 35 por ciento en blanco
y negro. En el caso de los negativos, el 80 por ciento
son en blanco y negro, mientras que las diapositivas el
100 por ciento son en color.
Descripción informativa
Ordenación
El material está ordenado alfabéticamente por grupo étnico, a cada uno se le asignó una clave. La primera letra de
la clave es la D (diapositiva) seguida de la primera letra
del nombre, en mayúscula, después la primera vocal o la
consonante, que lo distingue de otro grupo, por ejemplo,
la clave para amuzgo es D/Am; mazahua, D/Mz; otomí
de Hidalgo, D/Oh; popoloca, D/Po; tzeltal, D/Tz;
tzotzil, D/Ti; etcétera. Las cajas que contienen las fotos
están marcadas con esas claves. En el caso de contener
negativos sólo cambia la D por la N (negativo).
Instrumentos de consulta
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Las temáticas que abordan las imágenes de este fondo son
muy diversas, entre las que destacan las siguientes: actividades domésticas, actividades productivas y comerciales,
actividades del Instituto Nacional Indigenista, alimentación, arqueología, asambleas, asentamientos, autoridades
tradicionales, ceremonias tradicionales, comunicaciones,
educación, fiestas, indumentaria, infraestructura, instalaciones de salud, juegos y deportes, manifestaciones artísticas, manifestaciones religiosas, medicina tradicional,
medio ambiente, monumentos históricos, reuniones, servicios de salud, tipo físico, vivienda y vida familiar.
A continuación se presenta un cuadro con el total de
fotografías, los años de las tomas y los autores de las
mismas por grupo étnico.
Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Inventario 2001, México, 2001 (ms), el cual es una impreFototeca Nacho López
Fondo Pueblos Indígenas
autores
grupo
Total de fotografías, años y autor
es por gr
upo étnico
Grupoétnico
Afromestizo
Total de fotografías
1 114
Años
Autor
1991
Maya Goded
Amuzgo
316
1977, 1994
J. Barberena, Héctor Vázquez
Cochimí
570
1978, 1992
Ramón Jiménez, Lorenzo Armendáriz
1 484
1983, 1999,
2000
Agustín Estrada, Fernando Rosales,
Roberto López Márquez
Cora
87
1978, 1983, 1992
Chatino
750
1981, 1993
Lorenzo Armendáriz
1984
Alberto Becerril
1978, 1980,
1990
Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez,
Sergio Abud
29
1990
Lorenzo Armendáriz
476
1986
César Ramírez, Lorenzo Armendáriz
Chichimeca
36
Chinanteco
1 990
Chol
Chontal (Guerrero)
Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez
Guía General
Cucapá
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
109
(continuación)
Fototeca Nacho López
Fondo Pueblos Indígenas
autores
grupo
Total de fotografías, años y autor
es por gr
upo étnico
Grupoétnico
Chontal (Guerrero)
Autor
César Ramírez, Lorenzo Armendáriz
1992, 1994
Carla Torres, Héctor Vázquez
1986
Lorenzo Armendáriz
221
1990, 1992
Lorenzo Armendáriz
1 274
1980, 1987
José Luis Martínez, Lorenzo Armendáriz,
Pedro Hiriart
341
1979, 1982
Gabriela Salinas
Chontal (Tabasco)
6
Huasteco (Veracruz)
Años
1986
1 078
Huasteco (San Luis Potosí)
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
476
Chontal (Oaxaca)
Chuj
110
Total de fotografías
Huave
2 225
1979, 1985, 1986
Alberto Becerril, Pablo Ortiz
Huichol
3 068
1978, 1981, 1982, Angélica Cepeda, César Ramírez, Kal Muller,
1991, 1993
Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez
Jacalteco
192
1992
Lorenzo Armendáriz
Kikapú
2 422
1981
Graciela Iturbide
Kiliwa
68
1992
Lorenzo Armendáriz
Kumiai
155
1978, 1992
Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez
Lacandón
956
1982, 1990
Lorenzo Armendáriz
Mame
454
1990
Lorenzo Armendáriz
Matlatzinca
132
1995
Héctor Vázquez
Maya
1 141
1981, 1982,
1984, 1989,
1995
Ana Piño Sandoval, Héctor Vázquez,
Juan Francisco Urrusti, Lorenzo Armendáriz,
Raúl Rocha, Ricardo Moura
Mayo (Sinaloa)
1 190
1987, 1995
César Ramírez, Héctor Vázquez
Mayo (Sonora)
378
1978
Ramón Jiménez
Mazahua
246
1987, 1993
Agustín Estrada, Martha Ghigliaza
Mazahua (Michoacán)
856
1986, 1987,
1999, 2000
Fernando Rosales, Pedro Hiriart
1 214
1979, 1980
Graciela Iturbide, Miguel Bracho, Raúl Rocha
1991
Lorenzo Armendáriz
2 062
1977, 1981,
1991, 1992
Agustín Estrada, Ariel Castellanos, Carla Torres,
Ramón Jiménez, Teúl Moyrón
Mixteco (Guerrero)
111
1977, 1979
Ramón Jiménez
Mixteco (Oaxaca)
872
1979, 1996, 1997
Mochó
159
1994
Lorenzo Armendáriz
Nahua (Distrito Federal)
103
1995
Arturo García
Nahua (Estado de México)
275
1986
Pedro Hiriart
Mazateco
Mexicanero
Mixe
625
Erick Reyes, José Luis Mallard, Rosanna García
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
(continuación)
Fototeca Nacho López
Fondo Pueblos Indígenas
autores
grupo
Total de fotografías, años y autor
es por gr
upo étnico
Grupoétnico
Nahua (Guerrero)
Nahua (Hidalgo)
Nahua (Michoacán)
Total de fotografías
1 688
349
1 078
Años
1977,
1986,
1987
s/f
Autor
Agustín Estrada, César Ramírez,
Ramón Jiménez, Salvador Díez,
Sandra Luz Aguilar
s/a
1994-1998
Lorenzo Armendáriz, Rosanna García,
Víctor Rico
Alejandro Orihuela, Fernando Rosales
Nahua (Morelos)
228
1994, 2000, 2001
Nahua (Puebla)
884
1979, 1988,
1991
Héctor Vázquez, Juan Francisco Urrusti,
Sergio Abud
Nahua (Veracruz)
612
1979, 1981,
1987, 1993
Gabriela Salinas, Lorenzo Armendáriz,
Oscar P. Ojeda, Raúl Rocha
Otomí (Estado de México)
331
1994, 1998
Arturo García, Fernando Rosales, Raúl Rocha
2 426
1991
Héctor Vázquez
Otomí (Puebla)
1 132
1980
Claudia Portal, Teresa Mendicutti
Otomí (Querétaro)
133
1987
Agustín Estrada
Paipai
715
1992
Lorenzo Armendáriz
Pame
1 041
1980-1991
Héctor Vázquez, Miguel Bracho
221
1994
Arturo García
Pame (San Luis Potosí)
424
1992-1993
Héctor Vázquez, Tomás Juárez
Pápago
263
1978
Ramón Jiménez
Popoloca
25
1992
Héctor Vázquez
Popoluca
130
1994
Lorenzo Armendáriz
2 937
1978-1995
Arturo García, Héctor Vázquez,
Lorenzo Armendáriz, Pedro Hiriart,
Ramón Jiménez, Rosanna García
851
1978-1986
Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez
Tarahumara
1 272
1978-1990
Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez,
Teúl Moyrón
Tepehua
1 445
1982
Ariel Castellanos
Tepehuano
1 662
1978-1991
Angélica Cepeda, Carla Torres
1999
Fernando Rosales
50
1978-1987
Ramón Jiménez
Tojolabal
1 121
1978-1990
Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez
Totonaco (Puebla)
4 435
1979-1980
Germán Herrera, Graciela Iturbide,
Pablo Ortiz Monasterio, Sergio Abud
Purépecha
Seri
Tlahuica
Tlapaneco
115
Guía General
Pame (Querétaro)
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Otomí (Hidalgo)
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
111
(continuación)
Fototeca Nacho López
Fondo Pueblos Indígenas
autores
grupo
Total de fotografías, años y autor
es por gr
upo étnico
Grupoétnico
Total de fotografías
Años
1 298
1979-1980
Germán Herrera
967
1981-1987
Agustín Estrada, César Ramírez, Lorenzo
Armendáriz, Ramón Jiménez
Tzeltal
1 519
1978-1990
Agustín Estrada, Lorenzo Armendáriz,
Ramón Jiménez
Tzotzil
631
1978-1989
José Vicente Recino, Lorenzo Armendáriz,
Ramón Jiménez, Raúl Rocha
Yaqui
845
1978
Ramón Jiménez
1978-1992
Carla Torres, José Luis Mallard, Pedro Hitiart,
Ramón Jiménez
Totonaco (Veracruz)
Triqui
1 851
Zoque
447
1987
Agustín Estrada, José Vicente Recino,
Lorenzo Armendáriz
Zoque-popoluca
584
1979
José Luis Mallard
1989-1995
Héctor Vázquez
Otros*
Total
5 117
67 503
1978-2001
Fuente: Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Catálogo 2001, México, 2001.
* Incluye mestizo e interétnico (se refiere a fotografías en las que aparecen personas de diferentes grupos étnicos).
112
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Zapoteco
Autor
http://www.cdi.gob.mx
Proyectos
Fondo Pr
oyectos del Instituto Nacional Indigenista
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Mixteca
D. R. © César Ramírez, Maniadero, Baja California, 1994
Procedencia institucional
Los materiales que se agruparon en este fondo se refieren a algunos proyectos realizados por el
Instituto Nacional Indigenista en diferentes momentos de su vida. Sobresalen algunos realizados
en el Programa denominado Fondos Regionales de Solidaridad.
Periodo
1977-2001
Número de fotografías
75 228
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
113
Ordenación
Descripción informativa
Los registros que integran el fondo están ordenados por
proyecto, al cual se le asignó una clave para su identificación. En el caso del proyecto Albergues, por ejemplo,
el material en diapositiva tiene la clave DP/Alb; Artesanías, DP/Art; Cañeros, DP/Cañ y así sucesivamente.
Enseguida se colocó el número de la carpeta en el que se
localizan las placas. En el caso de los negativos se identifican con las letras NP (negativo proyecto), siglas que
sustituyen a DP (diapositiva proyecto).
Las imágenes de este fondo se refieren a distintos proyectos llevados a cabo por el INI, tales como los de albergues,
apicultura, artesanías, cañeros, comercialización, centros
regionales de información y documentación, jornaleros,
medicina tradicional, música y danza, pimienta, radiodifusoras indigenistas, vainilla y videoastas indígenas. En
este fondo también se localizan imágenes que no se refieren propiamente a proyectos, sino más bien a algunos
eventos que por su interés el INI decidió registrar con imágenes fotográficas como el conflicto en Chiapas en 1994
y años posteriores o los congresos indígenas, entre otros.
Ese material fue agrupado en la categoría de varios. Enseguida se anotan las características de esos materiales.
Instrumentos de consulta
114
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Inventario 2001, México, 2001 (ms). Ese catálogo registra
los siguientes datos: clave, número de carpeta, nombre
del proyecto, lugar de la toma, autor, total de fotografías, color y blanco y negro.
Fototeca Nacho López
Fotografías por pr
oyectos del Instituto Nacional Indigenista
proyectos
Pr
oyecto
Proyecto
Total de fotografías
Años
Autor
Albergues
532
1978, 1989
Lorenzo Armendáriz, Ramón Jiménez, Raúl
Rocha, Teúl Moyrón
Apicultura
2 673
1993, 1994
Juan Ávila, Lorenzo Armendáriz,
Pedro Tzontémoc
Artesanías
8 067
1989, 1993,
1997, 1998,
1999, 2001
Erick Reyes, Evelyn Álvarez,
Fernando Rosales, Martha Ghigliaza,
Tomás Juárez, Teúl Moyrón, Víctor Rico
Calendarios del INI
5 795
1993-1994
Carmen Wright, César Ramírez,
Héctor Vázquez, Lorenzo Armendáriz,
Oscar Necoechea, Pedro Tzontémoc,
Roberto Córdova, Víctor Gayol
Cañeros
1 095
1993, 1994
Arturo García, Lorenzo Armendáriz
Centros Regionales
de Información y Documentación
525
1997, 1998
Alfredo Ortiz, Arturo García,
Evelyn Álvarez, Fernando Rosales,
Jacqueline Romero
Comercialización
339
1993
Adelfa Zorrilla, Daniel Gil
Congresos, reuniones
1 141
1979, 1983,
1995, 1996
Arturo García, F. Orozco, Fernando
Rosales, Rosanna García, Víctor Rico
Jornaleros
4 180
1993, 1994,
1996, 1997,
1998
César Ramírez, Lorenzo Armendáriz,
Luis Lizaola, Óscar P. Ojeda,
Rosanna García
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
(continuación)
Fototeca Nacho López
proyectos
Fotografías por pr
oyectos del Instituto Nacional Indigenista
Proyecto
Pr
oyecto
Semanas de la medicina
tradicional, música, danza
y artesanía indígena en Puebla
Total de fotografías
Años
Autor
954
2000, 2001
Fernando Rosales
Música y danza
4 928
1989, 1992,
1993, 1994,
1997, 1999
Carla Torres, Fernando Rosales,
Héctor Vázquez, Jacqueline Romero,
Lorenzo Armendáriz, Martha Ghigliaza,
Teúl Moyrón, Víctor Rico
Niños pintores
564
1995, 1996
Fernando Rosales, Rosanna García,
Víctor Rico
5 040
1994
Lorenzo Armendáriz
Pimienta
1 017
1993, 1994
Arturo García, Georgina Aréchiga,
Lorenzo Armendáriz, Luis Lizaola,
Óscar P. Ojeda
Radiodifusoras indigenistas
1 441
1989, 1990,
1994-1999
Evelyn Álvarez, Fernando Rosales,
Héctor Vázquez, Lorenzo Armendáriz,
Rosanna García, Teúl Moyrón
523
1993, 1994
Georgina Aréchiga, Luis Lizaola
1 628
1990, 1994,
1996, 1997
Evelyn Álvarez, Héctor Vázquez,
Lorenzo Armendáriz, Óscar P. Ojeda,
Rosanna García, Ulises Herrera,
Víctor Rico
Vainilla
Video, videoastas indígenas
Viveros
380
p/i
Varios
34 406
1997-2001
Total
75 228
1977-2001
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Oralidad
p/i
Ana Piño, Alfredo Ortiz, Andrés Callado,
Arturo García, Evelyn Álvarez,
Fernando Rosales, Héctor Vázquez,
Jacqueline Romero, Juan Francisco Urrusti,
Lorenzo Armendáriz, Luis López,
Maya Goded, Rodrigo Rivas,
Rosanna García, Víctor Rico,
Teúl Moyrón, Yanet Fernández
Fuente: Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Catálogo 2001, México, 2001 (ms).
p/i Proceso de investigación. Son materiales que se están investigando para conocer la temática que abordan, los años de las tomas, así como los autores.
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
115
116
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Fondo Exposiciones Fotográficas
Etnias de Chiapas, México: un siglo de fotografía indígena
D. R. © Guillermo Kahlo, 1905
Procedencia institucional
Este fondo se empezó a conformar en los últimos años de la década de los ochenta del siglo XX. En
1988 Agustín Estrada señalaba que “por considerarse de primordial importancia la divulgación de
los valores y las tradiciones de los pueblos indígenas, en los últimos años se han formado colecciones originales de varios autores. Algunas de ellas han sido organizadas como exposiciones y esperamos que pronto se puedan presentar al público otras más”.67
Hoy en día este fondo resguarda 30 exposiciones, cuyos contenidos se refieren a distintos
aspectos de la vida de los pueblos indígenas. Estas imágenes, además de ser valiosos testimonios de
lo indígena y del indigenismo, tienen un gran valor estético.
Cabe apuntar que algunas fotografías fueron donadas por sus autores al INI, como es el caso de
las fotografías de Mariana Yampolsky. Todos los materiales de este fondo están enmarcados.68
67
68
Véase A. Estrada, op. cit., p. 555.
El motivo por el que estas fotografías están enmarcadas es que pueden ser solicitadas en préstamo por instituciones.
http://www.cdi.gob.mx
documento presenta los siguientes datos: nombre de la
colección, año y tipo de material (negativo, impresión
plata-gelatina y diapositiva).
Periodo
Contiene fotografías que van de 1890 a 2001. Las exposiciones se realizaron de 1986 a 2002.
Descripción informativa
Número de fotografías
El fondo cuenta hasta ahora con 30 exposiciones en las
que se muestran diferentes temáticas: ancianos, ceremonias agrícolas, educación, festividades, indigenismo,
mujeres, migración, niños, prácticas curativas, salud, trabajo y vida cotidiana, entre los principales. Enseguida se
presenta un cuadro con el total de fotografías, los temas,
los años de las tomas y el autor de la obra por cada una
de las exposiciones.69
1 054 (30 exposiciones)
Ordenación
Las exposiciones están ordenadas cronológicamente de
acuerdo con la fecha de la realización de cada una de ellas.
Instrumentos de consulta
Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Inventario de Exposiciones Fotográficas, México, s/a (ms). Este
Fototeca Nacho López
Fotografías, temas, años de las tomas y autor por exposición
Fotografías
Tema
T
ema
Años de las tomas
Autor
30
Mujeres migrantes
1994-1999
César Ramírez
Cañeros. Buscando la vida
24
Migración
1998
Arturo García
Carl Lumholtz:
imágenes del siglo XIX
30
Cultura indígena
1890-1896
Carl Lumholtz
Carl Lumholtz:
un explorador del siglo XIX
30
Cultura indígena
1890-1896
Carl Lumholtz
Centinelas del tiempo
49
Ancianos
1994
Lorenzo Armendáriz
Cinco pioneros
de la fotografía indígena
50
Cultura indígena
1949-1950
Colectiva
Coras
15
Coras, Jalisco
s/f
Colectiva
Día de muertos
20
Día de muertos
1950-1987
Colectiva
Doctor Alfonso Caso
40
Indigenismo
1953-1966
Colectiva
El matiz de los pueblos indígenas
de México
25
Cultura indígena
1978-2000
Colectiva
Entre el bien y el mal.
Semana Santa cora
31
Semana Santa cora
1999
Fernando Rosales
Homenaje a Alfonso Fabila
50
Cultura indígena
1940-1950
Alfonso Fabila
Jornaleros del tiempo
42
Jornaleros
1994
César Ramírez
Lacas de México
50
Artesanías
2001
Fernando Rosales
La mujer mazahua
30
Mujeres mazahuas
1986
Mariana Yampolsky
Guía General
Buscando la vida.
Mujeres indígenas migrantes
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Exposición
(c o n t i n ú a )
69
Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Catálogo Exposiciones Fotográficas, México, s/a (ms).
http://www.cdi.gob.mx
117
(continuación)
Fototeca Nacho López
Fotografías, temas, años de las tomas y autor por exposición
118
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Exposición
Fotografías
Tema
T
ema
Años de las tomas
Autor
La otra realidad
30
Otomíes, Hidalgo
1991
Héctor Vázquez
Los pueblos de la frontera sur
30
Indígenas, Chiapas
1986-1993
Lorenzo Armendáriz
Los que viven en la gloria
20
Día de muertos, purépecha
1995
Rosanna García
Mexicaneros, huicholes
y tepehuanos
20
Ceremonias agrícolas,
Durango
1991
Lorenzo Armendáriz
Cultura indígena
1887-1987
Colectiva
México: un siglo de fotografía
indígena
138
Nacho López: visiones de vida
20
Indígenas tzeltal-tzotzil
1950-1980
Nacho López
Nacho López: testigo del tiempo
37
Ceremonias religiosas
1950-1980
Nacho López
Niños indígenas
15
Niños
1940-2000
Colectiva
Niños pintores
13
Niños
1990-1995
Colectiva
Peleas de tigres
15
Nahuas, Guerrero
1987
Agustín Estrada
Presencia de los pueblos
indígenas del Noroeste
39
Cultura indígena del noroeste
1978-1997
Colectiva
Pueblos indios de México.
Voces y rostros
ante el nuevo milenio
87
Cultura indígena
1978-2000
Colectiva
Sáname
22
Médicos tradicionales
1991
Teúl Moyrón
Tejiendo mar y viento
22
Cultura indígena, huaves
1986
Alberto Becerril
Testimonios indígenas
de Oaxaca
30
Indígenas, Oaxaca
1984-1988
Carlos Blanco
Total
1 054
Fuente: Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho López. Catálogo Exposiciones Fotográficas, México, s/a (ms).
Buscando la vida. Mujeres indígenas migrantes
30 imágenes registradas por César Ramírez entre
1994 y 1999, en las que presenta la historia de vida
de las mujeres que emigran de sus lugares de origen
en busca de mejores oportunidades de vida para su
familia. Realizada en 1999.
Cañeros. Buscando la vida
24 fotografías de Arturo García Llampallas tomadas
en 1998. En esta exposición se observa la migración
de los pueblos nahua, tlapaneco y mixteco de Guerrero a la región azucarera del estado de Morelos, en
70
donde los indígenas trabajan en el corte de la caña
para tratar de mejorar sus condiciones de vida. Realizada en 1998.
Carl Lumholtz: imágenes del siglo XIX
30 fotografías de las expediciones que realizó Carl
Lumholtz a México de 1890 a 1896. El científico y
fotógrafo noruego ofrece en estas imágenes una visión de las culturas indígenas a finales del siglo XIX.
Su fotografía es un testimonio que brinda la oportunidad de acercarse al mundo mágico de esas culturas.70 Realizada en 1997.
Véase Carl Lumholtz, Montañas, duendes, adivinos ..., México, Instituto Nacional Indigenista, 1996.
http://www.cdi.gob.mx
Carl Lumholtz: un explorador del siglo XIX
Doctor Alfonso Caso
30 imágenes de Lumholtz tomadas cuando recorrió
el norte de México a finales del siglo XIX. En su recorrido hizo un registro etnográfico de los tarahumaras,
tepehuanos, coras y huicholes, mismo que se puede
apreciar en esta exposición. Realizada en 1987.
40 imágenes que conforman esta exposición colectiva,
cuyas imágenes fueron tomadas en los años cincuenta
y los sesenta. La exposición muestra una parte de la
historia del Instituto Nacional Indigenista y del trabajo del que fuera su director general y fundador del
indigenismo posrevolucionario en México. Incluye
placas de su trabajo en campo, eventos especiales, giras, etc. Realizada en 1996.
Centinelas del tiempo
49 fotografías realizadas por Lorenzo Armendáriz en
1994. En su trabajo el autor refleja la vida de los ancianos de seis pueblos indígenas: tojolabal, huichol,
purépecha, paipai, cochimí y tzeltal. Son parte del
proyecto Gente antigua, realizado en 1994 por el Instituto Nacional Indigenista.71 Las imágenes muestran
los momentos de convivencia, vida cotidiana e importancia de los ancianos en la comunidad. Realizada
en 1994.
El matiz de los pueblos indígenas de México
25 fotografías registradas por diversos autores de 1978
a 2000. Muestra diferentes grupos indígenas entre los
que se encuentran coras, guarijíos, chontales, huicholes, nahuas, otomíes, tarahumaras y zapotecos. Se
observa en esta colección la diversidad cultural, tradiciones, costumbres, artes y oficios de los indígenas.
Realizada en 2001.
Cinco pioneros de la fotografía indígena
Entre el bien y el mal. Semana Santa cora
31 fotografías tomadas por Fernando Rosales en 1999
durante la celebración de la Semana Santa en la comunidad Santa Teresa del Nayar, Nayarit. Las imágenes
muestran la particular forma de llevar a cabo las fiestas de la Semana Santa entre los indígenas coras.
Realizada en 1999.
Coras
15 fotografías. Es una exposición colectiva en la que
participan Agustín Estrada, Fernando Rosales y Roberto López Márquez. Se muestran paisajes, máscaras,
danzas y la vida cotidiana de los coras de Jalisco. Realizada en 2002.
Homenaje a Alfonso Fabila
50 fotografías registradas por Alfonso Fabila. No tienen
fecha, pero se presume que fueron realizadas entre los
años cuarenta y los cincuenta. La exposición es una
selección del valioso material del autor que se resguarda
en la fototeca. Se presentan imágenes de la cultura de
diferentes pueblos indígenas. Realizada en 2002.
Día de muertos
20 fotografías que constituyen una exposición colectiva. Las tomas fueron registradas de 1950 a 1987.
La muestra ofrece la posibilidad de conocer la importancia de la festividad del día de muertos en algunos
de los pueblos indígenas, desde los años cuarenta
hasta la fecha. Realizada en 1996.
Jornaleros del tiempo
42 imágenes de César Ramírez tomadas en 1994. Esta
selección muestra la migración del pueblo mixteco
de Oaxaca al municipio de Ensenada, Baja California.
Las fotografías dan un panorama de las condiciones
Guía General
71
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
50 imágenes tomadas por Alfonso Fabila, Julio de la
Fuente, Juan Rulfo, Nacho López y Walter Reuter
en el periodo que va desde 1949 hasta los años ochenta. Sus trabajos representan importantes investigaciones etnográficas a través del registro visual de los
últimos 60 años del siglo XX. Realizada en 1992.
Véase Gente antigua, Instituto Nacional Indigenista (Colección Raíces), México, 1994.
http://www.cdi.gob.mx
119
de vida y trabajo a las que se enfrenta una de tantas
familias de jornaleros agrícolas. Realizada en 1994.
Lacas de México
50 imágenes de Fernando Rosales realizadas en 2001.
Fotografías en las que se aprecia el proceso de elaboración de artesanías de Chiapas, Guerrero, Jalisco y
Michoacán. Se observan artesanos en sus talleres pintando vasijas, máscaras y alhajeros, entre otros objetos. Realizada en 2001.
120
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
La mujer mazahua
30 imágenes originales firmadas por Mariana
Yampolsky (ca. 1986) que forman parte de los resultados de dos años de trabajo de la autora entre la cultura
mazahua. Las fotografías son un reflejo de la trascendencia que tiene la vida de la mujer indígena en la
comunidad, al participar en la realización de diferentes actividades. Realizada en 1987.
La otra realidad
30 fotografías de Héctor Vázquez (1991) que muestran la vida cotidiana del pueblo otomí. Este registro
se realizó durante la investigación de campo para un
documental e incluye imágenes de diferentes aspectos de la cultura otomí tomadas en tres municipios
del Valle del Mezquital, Hidalgo. Las imágenes son
un acercamiento a ese pueblo que habita en una región semiárida en condiciones de pobreza extrema.
Realizada en 1991.
Los pueblos de la frontera sur
Cucuchuchu, Tzintzuntzan y Nahuatzen, localizadas
en Pátzcuaro, Michoacán. En este trabajo se pueden
apreciar los preparativos y las ofrendas que se elaboran en honor de los seres queridos ya fallecidos. Realizada en 1996.
Mexicaneros, huicholes y tepehuanos
20 fotografías de Lorenzo Armendáriz en 1991 en
las que se aprecia la vida cotidiana y las fiestas patronales en donde la comunidad participa en danzas y
ritos tradicionales. El registro fotográfico fue realizado en las comunidades de San Pedro Xícoras y San
Antonio de Padua, ubicadas en los márgenes del río
San Pedro en el sureste del estado de Durango. Realizada en 1992.
México: un siglo de fotografía indígena
138 imágenes de varios autores realizadas de 1887 a
1987. Esta Colección reúne la obra de más de 50
fotógrafos. Esta exposición es un rescate histórico
de las costumbres y culturas de los grupos indígenas
de México, a finales del siglo XIX hasta nuestros días.
Realizada en 1989.
Nacho López: visiones de vida
20 imágenes seleccionadas de la amplia colección
de fotografías de ese autor (ca. 1950-1980). Esta exposición brinda imágenes de la vida cotidiana de los
pueblos tzeltal y tzotzil de Chiapas y mixe de
Oaxaca. Realizada en 1991.
Nacho López: testigo del tiempo
30 imágenes registradas por Lorenzo Armendáriz
entre 1986 y 1993, las cuales se refieren a la vida
cotidiana de siete pueblos indígenas de origen maya:
tojolabales, tzeltales, tzotziles, mames, chujes, jacaltecos y choles que habitan las regiones de Los Altos,
la Selva Lacandona y la frontera con Guatemala en
el estado de Chiapas. Realizada en 1991.
Los que viven en la gloria
37 fotografías originales firmadas por el autor. El fotógrafo ofrece imágenes (ca. 1950-1980) donde se
muestra el detalle, la belleza y los valores que puede representar una ceremonia, un rezo o un ritual,
expresiones todas que ponen en contacto con la cultura viviente de diferentes grupos indígenas. Realizada en 1986.
Niños indígenas
20 imágenes que Rosanna García realizó en 1995,
referidas a la fiesta del día de muertos en las comunidades purépechas de San Jerónimo Purenchécuaro,
15 fotografías de varios autores producidas en la década de los años cuarenta a la fecha, en las que se
reflejan diferentes situaciones relacionadas con la
http://www.cdi.gob.mx
educación, el trabajo y las manifestaciones culturales en las que participan los niños indígenas de México. Realizada en 1996.
Niños pintores
13 imágenes de diversos autores realizadas entre 1990
y 1995. Ésta es apenas una muestra que representa a
cerca de 200 dibujos realizados por niños de 14 grupos étnicos de distintas regiones del país. Dichos
dibujos fueron realizados en el taller La Semilla y
sirvieron para ilustrar una serie de libros editados por
el Instituto Nacional Indigenista. La exposición brinda la oportunidad de conocer la inagotable creatividad de los menores. Realizada en 1996.
Peleas de tigres
nes fotográficas, videográficas, música y objetos de
arte y artesanía sobre la riqueza cultural de los indígenas de México. A través de ella es posible conocer
los aspectos de su vida religiosa y cotidiana, de sus
costumbres, así como de sus derechos y expectativas
de desarrollo. Realizada en 1999.
Sáname
22 imágenes de Teúl Moyrón (1991). Las placas de
esta exposición muestran las diferentes prácticas curativas de los médicos de la cultura mixe en San Cristóbal Chichicastepec, Oaxaca. Se pueden apreciar
sobadores, chupadores y parteras, entre otros. Realizada en 1991.
Tejiendo mar y viento
Presencia de los pueblos indígenas del Noroeste
22 fotografías de Alberto Becerril (1986), que constituyen la foto fija de la producción de cine Tejiendo
mar y viento. Su autor brinda elementos de la cultura
huave de San Mateo del Mar, Oaxaca, lugar en donde
las mujeres de esa comunidad son también autoras
del registro fílmico, resultado del primer taller de cine
indígena llevado a cabo por el INI en 1985. Realizada en 1986.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
15 imágenes tomadas por Agustín Estrada (1987).
Registro que se llevó a cabo en las comunidades
nahuas de Zitlala y Acatlán en la región de La Montaña, situada en el sureste del estado de Guerrero. El
autor fotografió las diferentes expresiones del ritual
de la petición de lluvia en el que la máscara de tigre
tiene un significado importante para ese pueblo. Realizada en 1987.
Testimonios indígenas de Oaxaca
39 fotografías realizadas por diversos autores de 1978
a 1997. Es una exposición colectiva en la que se observan imágenes de la vida cotidiana de los pueblos
indígenas del Noroeste: cochimí, cucapá, guarijío,
kikapú, kiliwa, kumiai, mayo, pápago, pima, seri,
tarahumara, tepehuano y yaqui. Realizada en 2002.
Pueblos indios de México.
Voces y rostros ante el nuevo milenio
30 imágenes de Carlos Blanco registradas de 1984 a
1988, que dan cuenta de numerosos aspectos de la
vida social, familiar y personal de los indígenas que
habitan el estado de Oaxaca. La colección brinda la
oportunidad de participar de una visión intimista en
la que se involucran imágenes con un carácter simbólico, donde elementos utilizados cotidianamente en
las comunidades son fotografiados como parte de un
discurso visual. Realizada en 1996.
87 imágenes realizadas de 1978 a 2000. Esta exposición colectiva formó parte de una muestra de imáge-
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
121
122
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Autores
Fondo Autor
es Contemporáneos
Mixteca
D. R. © Eniac Martínez, Mixteca Alta, Chalcatongo, 1988
Procedencia institucional
Los materiales que se agruparon en este fondo son fotografías realizadas por reconocidos autores
contemporáneos, quienes donaron algunas imágenes para el acervo del Instituto.
Periodo
No se sabe.
Número de fotografías
243
http://www.cdi.gob.mx
Fototeca Nacho López
Fondo Autor
es Contemporáneos
Autores
Total de fotografías por colección
Colección
Total de fotografías
Agustín Estrada
19
Alicia Ahumada
14
Carlos Blanco
87
Eniac Martínez
31
Mariana Yampolsky
67
Rubén Pax
20
Varios
5
Total
243
Ordenación
Los materiales se encuentran ordenados alfabéticamente
por el nombre del autor.
Instituto Nacional Indigenista, Inventario de fotografías de la
Fototeca Nacho López, México, 2002, el cual es una impresión de una base de datos. Contiene el año, el tipo de
material (negativo, impresión plata-gelatina o diapositiva), el total de fotografías y si son a color o en blanco y
negro, según cada una de las colecciones.
Alicia Ahumada
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Instrumentos de consulta
temas referidos en estas imágenes son danzas, máscaras, mujeres, peregrinaciones, vestimenta y vida
cotidiana, mujeres, trabajo y vivienda.
14 imágenes registradas en 1983. La única fecha que
se localizó en algunas fotografías corresponde a ese
año. No se han identificado los grupos étnicos fotografiados. Las imágenes son de Pachuca y Xocholpa,
Hidalgo y Yahualica, Veracruz. Los temas referidos
en estas imágenes son mujeres, trabajo, vida cotidiana y vivienda, entre otros.
Carlos Blanco
Descripción informativa
Contiene materiales sobre diversos temas como agricultura, danzas, máscaras, mujeres, peregrinaciones, vestimenta,
vida cotidiana, entierros, festividades, música, entierros,
ceremonias religiosas y niños, entre otros. Las imágenes
fueron tomadas en distintos lugares del país.
Agustín Estrada
19 imágenes que al parecer fueron hechas en 1978.
Se aprecian indígenas triquis, entre otros. Los lugares de las tomas son Zitlala, Guerrero y Oaxaca. Los
87 imágenes de 1987 y 1988. Las tomas se hicieron
en Chicahuaxtla, Juxtlahuaca, Nochistlán y San Juan
Copala, Oaxaca. Los temas que se pueden apreciar
en esta colección son agricultura, educación, familia,
iglesia, mujeres, música y danza, niños, paisajes, retratos, vida cotidiana y vivienda, entre los principales.
Eniac Martínez
31 fotografías tomadas en 1988. Las imágenes se refieren a mixtecos y fueron registradas en San Agustín
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
123
Tlacotepec, San Juan Mixtepec, San Pedro Molinos,
Santo Domingo Ixcatlán y Tlaxiaco, Oaxaca. Los tópicos que se aprecian son agricultura, entierros, festividades, música y danza, y vida cotidiana, entre otros.
Mariana Yampolsky
67 fotografías sin fecha, las cuales se presume se refieren a otomíes. Los registros corresponden a San
Simón de la Laguna, México y San Bernabé, Michoacán. Los temas que aborda Yampolsky son, entre
otros, actividades agrícolas, altares, cementerios,
danzas, iglesias, ladrilleras, mujeres, niños, paisajes
y vida cotidiana.
Rubén Pax
20 imágenes tomadas alrededor de 1985 a nahuas en
Huauchinango, Puebla. Las fotografías muestran tópicos como ceremonias religiosas, máscaras, música
y danza, y niños.
Varios
Cinco imágenes de Alfonso Muñoz, Arturo Martínez
Mac Nauhgt y Ricardo María Garibay.
Fuentes complementarias
Biblioteca Juan Rulfo
Cine y Video Alfonso Muñoz
Mapoteca Germán Parra
Otras instituciones 72
Archivo fotográfico de El Colegio de Michoacán
Martínez de Navarrete 505
Fraccionamiento Las Fuentes Zamora,
Michoacán, C. P. 59690
Teléfono 01 (351) 571 00 extensiones 1700 y 1702
[email protected]
124
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Instituto Nacional Indigenista
Archivo fotográfico de la Biblioteca Nacional
de Antropología e Historia
Paseo de la Reforma y Gandhi
Colonia Polanco,
México, D. F., C. P. 11560
Teléfonos 55 53 63 42, 55 53 63 69 y 52 86 10 85
[email protected]
Archivo fotográfico de la Cineteca Nacional
Av. México Coyoacán 389,
Colonia Xoco,
México, D. F., C. P. 03330
Teléfono 54 22 11 00 extensiones 2235
[email protected]
72
Archivo fotográfico del Instituto
de Investigaciones Sociales
Circuito Mario de la Cueva s/n,
Zona Cultural,
Ciudad Universitaria, México, D. F., C. P. 04510
Teléfonos 56 22 73 91 y 56 65 24 43
Archivo Histórico del Agua
Balderas 91,
Col. Centro,
México, D. F., C. P. 06040
Teléfonos 55 21 19 39
[email protected]
Biblioteca Nacional de México
Centro Cultural Universitario,
Ciudad Universitaria,
México, D. F., C. P. 04510
Teléfonos 56 22 68 99 y 56 22 68 99
[email protected]
Véase Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Directorio de archivos, fototecas y centros especializados de fotografía, México, 2001.
http://www.cdi.gob.mx
Dirección General de Culturas Populares
e Indígenas
Fototeca Nacional del Instituto Nacional de
Antropología e Historia
Av. Hidalgo 289,
Colonia del Carmen Coyoacán,
México, D. F., C. P. 04100
Teléfono 91 72 88 55
[email protected]
Casasola s/n Ex convento de San Francisco,
Colonia Centro,
Pachuca, Hidalgo, C. P. 42050
Teléfonos 01 (771) 436 53 y 01 (771) 319 77
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Fototeca Etnográfica del Museo Nacional
de Antropología del Instituto Nacional
de Antropología e Historia
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n,
Colonia Polanco,
México, D. F., C. P. 11560
Teléfono 55 53 63 64
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
125
M APOTECA G ERMÁN P ARRA
126
Mapa de las Artes Populares de México
D. R. © Miguel Covarrubias, Museo Nacional
de Artes e Industrias Populares
http://www.cdi.gob.mx
M APOTECA G ERMÁN P ARRA
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Antecedentes
Debido a la necesidad de contar con material cartográfico sobre las zonas indígenas del país, en
1978 se inició la conformación del acervo cartográfico del INI. El Departamento de Proyectos,
Construcción, Mantenimiento y Apoyo Gráfico del Instituto elaboró los primeros materiales
cartográficos sobre la cobertura de los Centros Coordinadores Indigenistas. Dichos mapas se realizaron con base en la cartografía de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).73 La Mapoteca
empezó formalmente sus actividades en 1987, ya que ese año se signó un convenio de colaboración
con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del cual la Mapoteca
Germán Parra se integró a la red de consulta de dicho Instituto. Asimismo en 1988 se inició el
proyecto Cartografía Básica en Zonas Indígenas de México, cuyo objetivo fue elaborar la cartografía de las comunidades indígenas y de los lugares en donde el Instituto promovía proyectos y
programas de trabajo. Más tarde, en 1990, la Mapoteca pasó a formar parte de la Dirección de
Investigación y Promoción Cultural.
Con la finalidad de modernizar y hacer más eficiente la producción cartográfica del INI, en
1993 se emprendió el proyecto Sistema de Información Geográfica (SIG) con el propósito de “elaborar cartografía temática de las áreas indígenas del país, realizar estudios sobre el medio físico y
desarrollar sistemas de consulta con esa información”.74 A partir de ese proyecto se llevó a cabo,
73
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
74
Véase Laura García, “Centros Regionales de Investigación, Información y Documentación del Instituto Nacional Indigenista. Mapoteca Germán
Parra” en Instituto Nacional Indigenista, Primer Encuentro de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), Taxco,
Guerrero, 1997, p. 79 (ms).
Véase Norberto Zamora Pérez, Sistema de Información Geográfica (SIG) en Instituto Nacional Indigenista, Primer Encuentro de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997, p. 85 (ms).
127
M APOTECA G ERMÁN P ARRA
por primera vez en el Instituto, la elaboración digitalizada
de la cartografía de las zonas indígenas del país.
Desde 1995 la Mapoteca lleva el nombre de Germán
Parra, uno de los indigenistas pioneros en los estudios
demográficos y cartográficos de las zonas indígenas de
México en los primeros años de existencia del Instituto.75
En 1996 la Mapoteca del INI que hasta ese entonces
era la responsable de la producción cartográfica se dividió. Por una parte se constituyó el área de los acervos,
que tiene como objetivos conservar, preservar, inventariar
y ordenar físicamente los materiales, así como proporcionar el servicio de atención al público, además de fortalecer
los vínculos con otras instituciones para el intercambio
de materiales. Por otra, el proyecto Sistema de Información
Geográfica se integró al área de investigación, en donde
tiene la función de la producción de la nueva cartografía
del INI.76
Actualmente la Mapoteca forma parte del Centro de
Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIIDPIM) y está integrada por
el Fondo Cartográfico del Instituto Nacional Indigenista, el Fondo Cartográfico de otras Instituciones y el Fondo
Material de Consulta. En sus acervos existen documentos
con información sobre diversos temas: localización de las
zonas indígenas, cobertura de los Centros Coordinadores
Indigenistas, lenguas indígenas, regiones indígenas, municipios con población indígena, indicadores socioeconómicos, así como cartas topográficas, edafológicas, de uso
del suelo, de climas y vías de comunicación, entre otros.
En la Mapoteca se encuentran 14 309 piezas77 que
fueron realizadas de 1950 a 2001, las cuales están distribuidas como se muestra abajo. Los servicios que proporciona son préstamo y consulta en sala, así como asesoría.
Mapoteca Germán Parra
Total de piezas por fondo
Fondo
Cartográfico del Instituto Nacional Indigenista
4 429 *
Cartográfico de otras Instituciones
9 788
Material de Consulta
128
Total de piezas
T
otal
Total
92 **
14 309
* Cabe señalar que 3 500 mapas son digitalizados.
** Son libros.
75
76
77
Véase Instituto Nacional Indigenista, Densidad de la población de habla indígena en la República Mexicana (por entidades federativas y municipios,
conforme al Censo de 1940) (Colección Memorias del Instituto Nacional Indigenista, 1), México, 1950. Cabe señalar que ese libro es el resultado de la primera investigación
que se propuso hacer el INI en 1949, el cual fue elaborado por Manuel Germán Parra. Véase en el apéndice 6 de esta Guía una breve biografía de Germán Parra.
Véase Norberto Zamora Pérez, op. cit., p. 86.
3 500 mapas son digitalizados y se localizan en el área del Sistema de Información Geográfica.
http://www.cdi.gob.mx
Cartográfico
Fondo Car
tográfico del Instituto Nacional Indigenista
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Lenguas indígenas de México
Elaborado por el Sistema de Información Geográfica
Fuente: INI-PNUD-Conapo. Estimación de la población indígena
a partir de la base de datos del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, México.
Procedencia institucional
La colección del INI es considerada la más importante en su género porque contiene la cartografía
sobre los pueblos indígenas de México que se ha producido en distintas épocas por diferentes áreas
del Instituto. En este fondo se localiza material de dos colecciones. Una de ellas, la más antigua, es
la elaborada manualmente desde los años sesenta hasta 1999. La otra es la cartografía estatal, regional y nacional que se ha producido, a partir de 1993, en medios electrónicos a través del Sistema
de Información Geográfica. Dicho Sistema no sólo es valioso por el material producido hasta
ahora, sino porque es un instrumento cuyo potencial se sigue explotando en forma permanente.
Periodo
1961-2002
Guía General
Número de piezas
4 429
http://www.cdi.gob.mx
129
Ordenación
130
M APOTECA G ERMÁN P ARRA
El material está ordenado principalmente por estado. En
cada mapero se localizan materiales de la misma entidad
federativa, pero que corresponden a diferentes colecciones. Las del INI, INEGI y la del IG (atlas)78 están clasificadas de manera independiente de las demás. Los materiales están guardados en 198 maperos, cada uno de
los cuales tiene veinte celdas. En éstas se guardan los
mapas según el estado, la colección y el tema. Cada
mapero cuenta con un registro por celda. En la puerta
de los maperos se localiza la clave de ubicación de los
materiales. Los mapas digitalizados están almacenados
(tienen copia impresa) en el equipo de cómputo de la
Subdirección de Investigación de la Dirección de Investigación y Promoción Cultural. Están ordenados de
acuerdo con su nivel: estatal, regional y nacional.
Instrumentos de consulta
Es una base de datos sistematizada en el programa Excel.
Contiene los siguientes campos: mapero, celda, clave,
título, estado, escala, año y tema. Asimismo se puede
consultar la versión impresa Instituto Nacional Indigenista, Mapoteca Germán Parra, Inventario 2001, México, 2001
(ms). También cuenta con un inventario que contiene
información de la cartografía del INI. En el área en la
que se producen los mapas digitalizados (Sistema de Información Geográfica) se encuentran varios inventarios
en los que se señala el número de mapas, el año, el título
del mismo y el programa informático en el que está elaborado.
Descripción informativa
Se localizan mapas que se elaboraron de acuerdo con las
necesidades del Instituto por lo que existen mapas sobre
Cobertura de los Centros Coordinadores, los de Cobertura de las
Radiodifusoras, los de la serie monográfica Pueblos Indígenas
de México, Cuadernos de Demografía Indígena, Cuadernos de Ubicación Regional y los mapas que forman parte de los Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. Los
78
79
80
materiales muestran distintas temáticas, entre las que se
pueden mencionar: ordenamiento del territorio nacional,
división municipal, distribución municipal, distribución
de grupos indígenas por zona ecológica, áreas naturales
protegidas, vías de comunicación, localidades y albergues escolares, entre otras. Enseguida se mencionan algunos de los más importantes.
Colección Pueblos Indígenas de México. Monografías
(1992-1993)
Son 55 mapas que fueron elaborados para ser publicados en las monografías79 de los siguientes grupos
étnicos: amuzgo, cora, chatino, huasteco, huave,
huichol, kikapú, lacandón, mayo, mazahua, mixteco,
nahua, otomí, purépecha, seri, tarahumara, totonaco,
triqui, tzeltal, tzotzil, yaqui y zapoteco, entre otros.
Cobertura de los Centros Coordinadores Indigenistas
(1990-1995)
Son mapas en distintas escalas que incluyen la división municipal, vías de comunicación, localidades
indígenas, cabeceras municipales, Centros Coordinadores Indigenistas del INI, etcétera. Existen mapas
de los siguientes estados en los que existen Centros
Coordinadores: Baja California, Campeche, Chiapas,
Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana
Roo, Veracruz y Yucatán, entre otros.
Información Básica para la Acción Indigenista
(1990-1991)
Serie de mapas que aparecieron en los Cuadernos de
Demografía Indígena.80 Contienen información sobre la
ubicación de zonas ecológicas, ejidos y comunidades,
localidades, lenguas y división regional, entre otros.
Aquí también se localizan los mapas nacionales con
información acerca de los hablantes de lengua indígena a nivel nacional y estatal, distribución de grupos
indígenas por zonas ecológicas, categoría migratoria
y marginalidad por municipio.
Es importante mencionar que debido a que los atlas de la presente colección son nacionales quedan fuera del orden estatal que maneja la mapoteca.
Véase la parte referida a estas monografías en el capítulo de la Biblioteca Juan Rulfo.
Véase la parte referida a estos Cuadernos en el capítulo de la Biblioteca Juan Rulfo.
http://www.cdi.gob.mx
Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas
de México (995)
Son seis mapas elaborados por la Subdirección de
Investigación del Instituto. Se trata de mapas temáticos a color con los siguientes títulos: Lenguas indígenas
deMéxico,RegionesindígenasdeMéxico,Municipioscon30%
y más de población indígena según su categoría migratoria,
Municipios con 30% y más de población indígena, según grado
de marginación, Municipios con cobertura según unidades operativas y Municipios con 30% y más de población indígena.81
Planos arquitectónicos y de infraestructura del INI
(1961-1997)
Son planos que hacen referencia a diversas instalaciones del Instituto: albergues escolares, ubicación de
las radiodifusoras, remodelaciones, levantamiento
de plantas, unidades médicas, almacenes, sanitarios
e instalaciones hidráulicas, entre otros.
52 mapas con datos de los indicadores socioeconómicos, entre los que destacan, nivel educativo; monolingüismo; bilingüismo; población económicamente
activa; población ocupada en los sectores primario,
secundario y terciario; características de la vivienda:
sin agua entubada, sin drenaje, sin energía eléctrica;
categoría migratoria y marginación.
Distritos Federales Electorales.
Digitalizado (2000)
Son 27 mapas estatales con los distritos federales electorales y municipios con 30 por ciento y más de población indígena, según lengua principal.
Serie mujeres.
Digitalizado (1999)
Son 102 mapas sobre diferentes lenguas indígenas,
entre otras, amuzgo, chatino, chinanteco, cuicateco,
guarijío, huasteco, huave, huichol, maya, mayo,
mazahua, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha,
tarahumara, tepehuano, tojolabal, triqui, tzeltal,
tzotzil, yaqui y zapoteco. Contienen información de
lenguas con menor número de hablantes, población
monolingüe y bilingüe.
Regiones prioritarias y de atención inmediata.
Digitalizado (1999)
Se trata de siete mapas con información de las regiones indígenas, con las 55 regiones prioritarias y 36
regiones de atención inmediata.
Cobertura institucional.
Digitalizado (1993 y 1999)
Son 69 mapas con información de la cobertura, inversión, beneficiarios y programas de diversas instancias
10 mapas con datos sobre población femenina alfabeta y analfabeta, densidad de población femenina
indígena bilingüe, monolingüe y población femenina ocupada en los sectores primario, secundario y
terciario.
Serie Encuesta Nacional de Empleo en la Zonas Indígenas.
Digitalizado (1999-2000)
Son 12 mapas con la primera y segunda lengua indígena, grado de marginación, población indígena estimada, bilingüismo, monolingüismo, subempleo por
horas de trabajo y subempleo por nivel de ingresos.
Serie migración.
Digitalizado (1999)
Se trata de 7 mapas con datos sobre migración interestatal, grupos de más de 10 mil emigrantes, principales
destinos, estados de expulsión y atracción, zonas de
expulsión y atracción de población indígena femenina.
Guía General
81
Indicadores socioeconómicos de los municipios indígenas.
Digitalizado (1990)
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Atlas de las lenguas indígenas de México.
Digitalizado (1990-1995)
gubernamentales: CNCA, Conafe, Diconsa, Fonaes,
Fonart, IMSS, INEA, INI, Liconsa, Progresa, SEP,
Procampo, SAGAR, SSA, SCT, Sedesol y Semarnap.
Estos mapas se publicaron en el trabajo de Arnulfo Embriz (coord.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, México, 1994.
http://www.cdi.gob.mx
131
Atlas de riesgos y desastres naturales en las regiones
indígenas de México.
Digitalizado (1999-2000)
Son 20 mapas con la ubicación y cobertura de las
Radiodifusoras Indigenistas de Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo,
Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán.
132
M APOTECA G ERMÁN P ARRA
Son 38 mapas con información sobre días con heladas, temporadas ciclónicas, incendios forestales,
sismos, erosión hídrica, temperaturas máximas, heladas y nevadas, superficie forestal, precipitación
pluvial y vegetación potencial.
Sistema de Radiodifusoras Indigenistas.
Digitalizado (1999)
http://www.cdi.gob.mx
Cartográfico
Fondo Car
tográfico de otras Instituciones
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Material cartográfico, incluido en el Acervo de la Mapoteca Germán Parra del INI.
Procedencia institucional
Este fondo lo integran seis colecciones, la mayor parte de las cuales es la del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática. La mapoteca forma parte de la red de consulta del INEGI,
motivo por el cual el INI recibe en donación el material cartográfico generado por esa Institución.
Se tiene conocimiento de que el acervo cartográfico de la red INEGI, que se localiza en la Mapoteca
Germán Parra es uno de los más completos de dicha red.
En este fondo se agruparon seis de las colecciones más importantes que resguarda la mapoteca:
1) INEGI, 2) Instituto de Geografía de la UNAM. Diversos, 3) Instituto de Geografía de la UNAM.
Atlas, 4) Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 5) Guía Roji y 6) Varios.
Periodo
1950-2001
Guía General
Número de piezas
9 788, cuya distribución es la siguiente.
http://www.cdi.gob.mx
133
Mapoteca Germán Parra
Fondo Car
tográfico de otras Instituciones
Cartográfico
Total de mapas, periodo y por
centaje según la colecciones
porcentaje
Colección
Númer
o de mapas
Número
Periodo
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
8 897
1967-2001
116
1970
1.2
Instituto de Geografía de la UNAM. Atlas
227
1990
2.3
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
169
1976-2000
1.7
1999
0.3
1950-2001
3.6
32
Varios
347
Total
9 788
1950-2001 100
1 ) Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, INEGI (1967-2001)
Ordenación
M APOTECA G ERMÁN P ARRA
90.9
Instituto de Geografía de la UNAM. Diversos
Guía Roji
134
%
Los mapas están ordenados por estado. Las colecciones
del INEGI y los Atlas del IG están ordenadas de manera
independiente; la colección de INEGI ocupa los maperos
1 al 144 y los atlas del IG del mapero 145 al 148.
Instrumentos de consulta
Es una base de datos sistematizada en el programa Excel.
Contiene un inventario con los siguientes campos: mapero, celda, clave, título o nombre, escala, año, volumen,
autor y tema. También se puede consultar la versión impresa de dicha base de datos, la que se identifica como
Instituto Nacional Indigenista, Mapoteca Germán Parra,
Inventario 2001, México, 2001 (ms).
Descripción informativa
Los mapas que integran esta colección contienen diferentes tipos de información: clima, topografía, geología,
hidrología, vientos, geomorfología, meteorología, tipo
de suelo, vegetación y escurrimientos, entre otros. Se
refieren también a diversas temáticas como movimientos armados, luchas rurales, servicios urbanos y culturales, y distribución de la población hablante de lengua
indígena. Los títulos de los mapas aparecen por región,
estado, municipio y localidad. A continuación se hace
una breve descripción de cada colección.
Formada por 8 897 mapas. Esta colección cuenta con
una carta índice en la que se pueden ubicar las claves de los materiales por medio de cuadrantes. Los
materiales están elaborados en diferentes escalas, entre
las que se pueden señalar: 1:10 000-1:20 000 (426 títulos), 1:50 000 (6 988 títulos) y 1:250 000 (1 404 títulos). Los materiales que ofrece esta colección son,
entre otros, los siguientes.
Carta topográfica (1967-2001)
Muestra información sobre la forma y dimensiones
del territorio nacional por medio de signos convencionales que señalan el relieve, algunas obras hechas
por el hombre, aguas superficiales y áreas cubiertas
con vegetación. Se tiene en las siguientes escalas:
1:50 000; 1:250 000 y 1:1 000 000.
Carta geológica (1967-1990)
En ella se observan los tres diferentes grupos de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas; además
indica los sitios relacionados con la extracción de
los recursos geológicos. Se tiene en las siguientes
escalas: 1:50 000; 1:250 000 y 1:1 000 000.
Carta edafológica (1969-1989)
Señala la distribución geográfica de los diferentes
tipos de suelo y los clasifica de acuerdo con sus ca-
http://www.cdi.gob.mx
racterísticas físicas y químicas como salinidad,
alcalinidad y textura. Se tiene en las siguientes escalas: 1:50 000; 1:250 000 y 1:1 000 000.
Carta de uso potencial (1968-1992)
En ella se señalan las posibilidades de uso del terreno para actividades agrícolas, forestales, ganaderas y
de vida silvestre de acuerdo con factores limitantes
que afectan la productividad de cada área. Se encuentra desglosada en tres cartas y temas diferentes
como uso potencial agrícola, ganadero y forestal. Se
tiene en las siguientes escalas: 1:50 000; 1:250 000 y
1:1 000 000.
Carta de uso del suelo (1968-1992)
Carta hidrológica aguas superficiales (1975-1992)
Clasifica diversas unidades hidrogeomorfológicas,
indicando los límites y nomenclatura de las regiones hidrológicas, cuencas y subcuencas, clasificación
en función del relieve y la capacidad de escurrimiento del terreno. Se encuentra en escala 1:250 000 y
1:1 000 000.
Proporciona datos como altitudes máximas, ubicación de aeropuertos, obstrucciones para la aeronavegación con base en las características del relieve del
terreno. Se encuentra en escala 1:250 000.
Carta geoestadística (1982)
Señala la división estatal y municipal que, a su vez,
está dividida en Áreas Geoestadísticas Básicas (Agebs).
Se encuentra en escala 1:250 000.
Espacio-mapa (1992-1999)
Son imágenes de satélite a nivel regional y estatal en
las que se observa vegetación, localidades, agricultura
de riego y de temporal, bosque, selva baja caducifolia,
erosión, cuerpos de agua y zonas urbanas.
2 ) Instituto de Geografía de la UNAM (1970)
Formada por 116 mapas de tipo climático en los que
se aprecian climas, temperatura y grados de humedad. Esta colección contiene mapas por estado y algunos por ciudades. Están elaborados en escala
1:500 000.
3 ) Instituto de Geografía de la UNAM , Atlas (1990)
Integrada por 227 documentos que corresponden a
la colección Atlas Nacional de México, los cuales están
distribuidos en los siguientes volúmenes.
Carta hidrológica aguas subterráneas (1974-1992)
Mapas generales
Señala diferentes unidades geohidrológicas determinadas con base en sus posibilidades para contener el
agua subterránea, así como la calidad y limitación de
las aguas de recarga, vedas, pozos, etc. Se encuentra
en escala 1:250 000 y 1:1 000 000.
Con información sobre división política estatal, división municipal, historia sobre expresión cartográfica,
hipsometría y batimetría.
Carta de climas (1982-1992)
Historia
Con datos acerca de la época prehispánica, Nueva
España (siglos XVI, XVII y XVIII), rebeliones y revueltas (luchas rurales 1820-1910), servicios urbanos y
culturales (1850-1900), comunicaciones del siglo XIX,
ruta del movimiento de Independencia (1810-1921),
movimientos armados (1835-1876; 1910-1929), ocupación territorial antes de 1521, divisiones territoriales (1534-1776; 1776-1821; 1810-1910), división
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Representa los climas por grado de humedad y temperatura y señala, por medio de símbolos, la variación promedio anual de dichos factores. Esta carta
se desglosa en la de efectos climáticos regionales de
mayo a octubre y de noviembre a abril. Se encuentra
en escala 1:250 000 y 1:1 000 000.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Contiene la delimitación y clasificación de las zonas
agrícolas de riego y temporal, además de zonas de
pastizal, bosque, selva y otros. Indica el grado de desarrollo de las poblaciones y su influencia sobre los
recursos. Se tiene en las siguientes escalas: 1:50 000;
1:250 000 y 1:1 000 000.
Carta aeronáutica (s/f)
135
político-administrativa en 1980, entidades, municipios y cabeceras municipales.
Sociedad
Muestran la distribución histórica de la población en
México, población urbana y rural, aspectos demográficos y económicos de la población, distribución de la
población hablante de lengua indígena (HLI), sistemas
de asentamiento, crecimiento espacial de las principales ciudades, infraestructura para la educación, analfabetismo, salud, elementos de cultura popular y otros.
136
M APOTECA G ERMÁN P ARRA
Naturaleza
Con información geológica, tectónica, morfometría,
geomorfología, observatorios, estaciones meteorológicas, vientos, temperatura, precipitación, climas,
canícula, hidrogeografía e hidrometría, escurrimientos,
evapotranspiración real, propiedades físicas y químicas
del suelo, vegetación potencial, insectos acuáticos,
anfibios y reptiles, aves, mamíferos, oceanografía biogeográfica, biología marina, geología marina, clasificación de regiones naturales de México, influencia
humana sobre el medio ambiente, zonas susceptibles
a desastres por fenómenos naturales y otros.
Economía
Muestran datos sobre energía, uso del agua, uso de la
tierra, tenencia de la tierra, tipos de tierras, cultivos,
ganado, infraestructura eléctrica, infraestructura petrolera, transporte, infraestructura del transporte, recursos
y producción forestal, economía pesquera, minería
histórica, estructura industrial, telecomunicaciones,
radio, televisión y prensa, turismo, comercio y otros.
Relaciones internacionales
Contienen información sobre diplomacia, relaciones
económicas internacionales, islas, fronteras y división municipal de la República Mexicana, entre otros.
4 ) Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(1976-2000)
La integran 195 ejemplares con 32 títulos que corresponden a cada una de las entidades con información de vías de comunicación principalmente. Se localizan las cartas estatales y algunos mapas turísticos
que contiene la representación del relieve, mediante
curvas de nivel, destacando las principales vías de
comunicación, ciudades más importantes, cabeceras
municipales, obras hechas por el hombre y zonas
arqueológicas, entre otros. La Mapoteca cuenta con
la cobertura nacional de este material. Asimismo se
localizan algunos mapas turísticos editados por esa
institución.
5 ) Guía Roji (1995-1999)
Son 74 mapas. Muestran información sobre las vías
de comunicación terrestres, aéreas y marítimas de
poblaciones, cabeceras municipales y localidades,
rasgos hidrológicos y topográficos. Se cuenta con la
cobertura nacional.
6 ) Varios (1950-2001)
Formada por mapas que corresponden a diversas instituciones tales como la Secretaría de la Defensa
Nacional, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Secretaría de Salud, Gobiernos de los Estados, Departamento del Distrito Federal, Secretaría
de Ecología y Desarrollo Urbano, entre otros. Se localizan mapas estatales, delegacionales, geoestadísticos, base de las cuencas de los ríos internacionales
de México, vegetación y patrimonio, uso actual del
suelo y estructura agraria, vocación del suelo para
actividades, hidrología, geología, edafología, enfoque agropecuario, forestal y urbano, geomorfología
y potencial energético.
http://www.cdi.gob.mx
Fondo Material de Consulta
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Teozacoalco
1580, Hernando de Cervantes, corregidor signatario. No indica escala.
170 x 127 cm. Manuscrito a tinta y acuarela sobre papel (copia fiel de 1858).
Mapoteca Manuel Orozco y Berra. México. Cartografía Historica del Encuentro
de Dos Mundos, Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática
de México e Instituto Geográfico Nacional de España, 1992, 132-133 pp.
Procedencia institucional
Con la finalidad de contar con material que auxiliara a los usuarios en la comprensión de algunos
términos cartográficos y como apoyo para la investigación se conformó una colección de material
que cumpliera de manera rápida y eficaz con dicho objetivo. Este fondo se integró con material
básico, pero especializado en la materia y en su mayoría se trata de publicaciones del INEGI.
Periodo
1961-1999
Guía General
Número de piezas
92
http://www.cdi.gob.mx
137
Ordenación
Los materiales de consulta se encuentran ordenados por
colección y no tienen ninguna clave para su identificación.
Instrumentos de consulta
Es un inventario elaborado en una base de datos sistematizada en el programa Excel. Contiene los siguientes campos: título o nombre, año y autor. También se puede
consultar la versión impresa de dicha base de datos, la
que se identifica como Instituto Nacional Indigenista,
Mapoteca Germán Parra, Inventario 2001, México, 2001 (ms).
138
M APOTECA G ERMÁN P ARRA
Descripción informativa
Es material que sirve para la interpretación de los principales términos cartográficos. Cuenta con publicaciones
como diccionarios de nombres geográficos, cartografía
histórica y catálogos por localidad de diferentes estados
de la República. A continuación se presentan las características de algunos documentos de este acervo.
Guías para la interpretación de cartografía (1990-1999)
Publicadas por el INEGI; tienen el propósito de facilitar la interpretación de la información cartográfica
que se produce en el INEGI. Existen algunos títulos
sobre uso de suelo, geología, edafología y topografía, entre otros. Contienen datos sobre los criterios y
dimensiones del territorio nacional, la localización
y cuantificación de los recursos naturales, la clasificación y ubicación de las obras de infraestructura y
de los centros de población.
Guías turísticas (1990-1999)
Son guías que representan en forma gráfica el patrimonio turístico natural y cultural de los estados de la República. Contienen información sobre los principales
recursos turísticos, culturales (arquitectura religiosa y
civil, sitios históricos, centros culturales, centros arqueológicos, arte rupestre, artesanías, etc.) y naturales
(playas, buceo, balnearios, pesca deportiva, cascada,
gruta, paisaje, zoológico, etc.) con las que cuenta el
país, así como los servicios complementarios.
Atlas (1961-1997)
Son diez documentos entre los que se encuentran el
Atlas nacional del mundo físico, Atlas de la República Mexicana, Atlas geográfico histórico, Atlas de la historia de México y
el Atlas de la cuenca del río Balsas.
Diccionarios de datos (1998-1999)
Son quince volúmenes. La información que proporcionan se refiere a la descripción de datos vectoriales
de distintas cartas, entre las que se encuentran: toponímicos, edafológicos, turísticos, hidrológicos de
agua subterránea, topográficos, geodésicos, geológicos, etc. Dichas descripciones se proporcionan en
distintas escalas.
Fuentes complementarias
Instituto Nacional Indigenista
Biblioteca Juan Rulfo
Cine y Video Alfonso Muñoz
Fonoteca Henrietta Yurchenco
Fototeca Nacho López
http://www.cdi.gob.mx
Otras instituciones
Archivo General Agrario
Avena 239,
Colonia Granjas México, Delegación Iztacalco,
México, D. F., C. P. 08400
Teléfonos 56 48 00 02 y 56 48 07 82
[email protected]
Biblioteca de la Secretaría
de Comunicaciones y T
ranspor
tes
Transpor
ransportes
Circuito Exterior s/n,
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán,
México, D. F., C. P. 04510
Teléfonos 56 22 96 53 y 56 65 29 59
[email protected]
Biblioteca Mariano Barcena de la Mapoteca
Manuel Orozco y Berra de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
Miguel Ángel de Quevedo 338,
Colonia Coyoacán,
México, D. F., C. P. 04000
Teléfonos 55 54 98 66 y 56 58 20 49
[email protected]
Benjamín Franklin 146 planta baja,
Colonia Tabacalera,
México, D. F., C. P. 11860
Teléfono 56 26 86 00 extensión 3362
Archivo General de la Nación (AGN)
Eduardo Molina y Albañiles s/n,
Colonia Ampliación Penitenciaría,
México, D. F., C. P. 15350
Teléfonos 57 89 52 96 y 51 33 99 00
extensión 19309
[email protected]
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Centro de Documentación de la Dirección
de Estudios Sociodemográficos del INEGI
Baja California 272 planta baja,
Colonia Condesa, Delegación Cuauhtémoc,
México, D. F., C. P. 06170
Teléfonos 57 22 55 62 y 57 22 55 00
extensión 1446
[email protected]
[email protected]
Biblioteca Ing. Antonio García Cubas
del Instituto de Geografía de la UNAM
Circuito Exterior s/n,
Ciudad Universitaria,
México, D. F., C. P. 04510
Teléfonos 56 22 43 37 y 56 16 21 45
Centro de Información de la Dirección Regional
en el Distrito Federal del INEGI
Biblioteca Ing. Jor
ge L. T
amayo del Centr
o
Jorge
Tamayo
Centro
de Investigación en Geografía y Geomática
Cataratas 3,
Colonia Jardines del Pedregal,
México, D. F., C. P. 01900
Teléfonos 51 35 21 28 y 51 35 21 70
extensión 133
[email protected]
Biblioteca Juan Comas del Instituto
de Investigaciones Antropológicas
Balderas 71,
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc,
México, D. F., C. P. 06040
Teléfonos 55 12 18 73 y 55 12 09 60
[email protected]
Centro Documental
de Instituto Nacional de Ecología
Avenida Revolución 1425,
Colonia Alpes, Delegación Álvaro Obregón,
México, D. F., C. P. 01040
Teléfonos 56 24 34 71 y 56 24 35 87
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
139
http://www.cdi.gob.mx
B IBLIOGRAFÍA
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Becerril C., Cutberto, Reestructuración de la biblioteca, Instituto Nacional Indigenista, México, 1979
(ms).
Cadena Noria, María Antonieta y José Manuel Martínez Jiménez, Catálogo hemerográfico de la
Biblioteca Juan Rulfo, México, Instituto Nacional Indigenista, s/a (ms).
Colín, Juan Carlos, Proyecto de difusión del Archivo Etnográfico Audiovisual, México, Instituto Nacional
Indigenista, Subdirección de Antropología, 1982 (ms).
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Directorio de archivos, fototecas y centros especializados de
fotografía, México, 2001.
Embriz, Arnulfo (coord.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 1990, México,
Instituto Nacional Indigenista, 1993.
Estrada, Agustín, “Imágenes y fotografías”, en Instituto Nacional Indigenista, 40 años, México, Instituto Nacional Indigenista, 1988.
Herrera, Juan Manuel y Victoria San Vicente (coords.), Archivo General de la Nación. Guía General,
México, Secretaría de Gobernación, 1990.
Instituto Nacional Indigenista, Archivo Etnográfico Audiovisual, México, s/a.
——, Catálogo 1977-1982. Archivo Etnográfico Audiovisual, México, 1982.
——, Catálogo de producciones de cine y video, México, 2002 (ms).
Guía General
——, Catálogo de publicaciones de la Subdirección de Investigación, México, 1996 (ms).
——, Catálogo General de Publicaciones, México, 1996.
http://www.cdi.gob.mx
141
——, Colección Pueblos Indígenas de México, México, 1994.
——, Densidad de la población de habla indígena en la República Mexicana (por entidades federativas y municipios, conforme al Censo
de 1940) (Colección Memorias del Instituto Nacional Indigenista, 1), México,1950.
——, El Museo de Artes e Industrias Populares, México, folleto, 1971.
——, Estadística mensual de la Biblioteca Juan Rulfo, México, Dirección de Investigación y Promoción Cultural, 2001
(ms).
——, Fonogramas de música indígena mexicana. Catálogo nacional, México, 1996.
——, Fototeca Nacho López. Catálogo Exposiciones fotográficas, México, s/a (ms).
——, Fototeca Nacho López, Inventario 2001, México, 2001.
——, Gente antigua (Colección Raíces), México, 1994.
——, INI, 30 años después. Revisión crítica, México, 1978.
——, Instituto Nacional Indigenista, 40 años, México, 1988.
——, Manual de Organización del Archivo Etnográfico Audiovisual, México, 1982.
——, Memoria de actividades, 1976-1982, México, 1982.
——, Memoria, 1995-2000, México, 2000.
142
B IBLIOGRAFÍA
——, Primer Encuentro de Centros Regionales de Información y Documentación (CRID), Taxco, Guerrero, 1997 (ms).
——, 50 Encuentro de Música y Danza Indígena, México, s/a.
——, 100 audiotranscripciones de música tradicional, México, 1996.
López, Nacho, Rumbos del tiempo, México, Instituto Nacional Indigenista/Gobierno del Estado de Hidalgo/Instituto
Nacional de Antropología e Historia, 1997.
Lumholtz, Carl, El arte simbólico y decorativo de los huicholes, México, Instituto Nacional Indigenista, 1986.
——, El México desconocido (edición facsimilar) (Colección Clásicos de la Antropología, 11), 2 vols., México,
Instituto Nacional Indigenista, 1981.
——, México Indígena, núm. 65, México, Instituto Nacional Indigenista, agosto de 1982.
——, Montañas, duendes, adivinos ..., México, Instituto Nacional Indigenista, 1996.
Martínez, Ruth y Yanet Fernández, Inventario de producciones de cine y video 1958-2001, México, 2002 (ms).
Oehmichen Bazán, Cristina (coord.), Instituto Nacional Indigenista 1989-1994, México, Instituto Nacional Indigenista
/Secretaría de Desarrollo Social, 1994.
Pozas, Ricardo, Chamula, México, Instituto Nacional Indigenista, 1987.
Ramos Castillo, Fausto, Proyecto diagnóstico, rescate y organización de archivos, México, Instituto Nacional Indigenista,
1992 (ms).
Ruiz Mondragón, Laura, La política indigenista a través de los informes presidenciales 1821-2000, México, 2000 (ms).
Velázquez, José Luis, 100 videos indígenas. Catálogo de producciones del Proyecto Transferencia de Medios Audiovisuales a
Comunidades y Organizaciones Indígenas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1998 (ms).
http://www.cdi.gob.mx
S IGLAS
AGN
Archivo General de la Nación
CIESAS
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
CIIDPIM
Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de
México
CNCA
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Colmex
El Colegio de México
Conafe
Consejo Nacional de Fomento Educativo
CRID
Centro Regional de Información y Documentación
DGCPI
Dirección General de Culturas Populares e Indígenas
DGEI
Dirección General de Educación Indígena
Diconsa
Distribuidora Comercial Conasupo
ENAH
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fonaes
Fondo Nacional de Empresas Solidarias
Fonapas
Fondo Nacional para las Actividades Sociales
Fonart
Fondo Nacional para las Artesanías
HLI
Hablantes de lengua indígena
IBAI
Investigación Básica para la Acción Indigenista
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
Archivo Etnográfico Audiovisual
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
AEA
143
IG
Instituto de Geografía
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
INAH
Instituto Nacional de Antropología e Historia
INEA
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
INEGI
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INI
Instituto Nacional Indigenista
Liconsa
Leche Industrializada Conasupo
OIT
Organización Internacional del Trabajo
PIE
Población indígena estimada
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
144
A GRADECIMIENTOS
Procampo Programa para el Campo
Sagar
Secretaría de Agricultura y Ganadería
SCT
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Sedena
Secretaría de la Defensa Nacional
Sedesol
Secretaría de Desarrollo Social
Semarnap Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEP
Secretaría de Educación Pública
SIG
Sistema de Información Geográfica
SINAP
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SS
Secretaría de Salud
STPS
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
TV-UNAM Televisión. Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
http://www.cdi.gob.mx
A PÉNDICES
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Nombres
Apéndice 1. Nombr
es de los pueblos indígenas en su lengua y en español
Español
Lengua indígena
Lengua indígena
Español
Tzañcue
Abxubal
Jacalteco
Chatino
Cha’cña
Ayook
Mixe
Chichimeca jonaz
Uza
Batzil k’op
Tzotzil
Chinanteco
Tsa jujmi
Botuná
Matlatzinca
Chocholteca
Chocho
Cha’cña
Chatinos
Chontal de Oaxaca
Slijuala xanuk
Chocho
Chocholteca
Chontal de Tabasco Yokot’an
Diidzaj
Zapoteco
Chol
Winik
Driki
Triqui
Cora
Naayeri
Ha shuta enima
Mazateco
Cuicateco
Nduudu yo
Hach tan
Lacandón
Guarijío
Varogío
Hamasipine
Tepehua
Huasteco
Teenek
Hña hñu
Otomí
Huave
Mero ikooc
J ñatio
Mazahua
Huichol
Wirr’árika
K’olew
Kiliwa
Jacalteco
Abxubal
K’op
Tzeltal
Kikapú
Kikapoa
Kamia
Kumiai
Guía General
Amuzgo
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
145
(continuación)
146
A PÉNDICES
Español
Lengua indígena
Lengua indígena
Español
Kiliwa
K’olew
Kikapoa
Kikapú
Kumiai
Kamia
Konkaak
Seri
Lacandón
Hach tan
Kwa’ala
Paipai
Mame
Qyool
Mepha
Tlapaneco
Matlatzinca
Botuná
Mero ikooc
Huave
Motozintleco
Mochó
Mexicanero
Mexicanero
Mayo
Yoreme
Mochó
Motozintleco
Mazahua
J ñatio
Mochó
Mochó
Mazateco
Ha shuta enima
Naayeri
Cora
Mexicanero
Mexicanero
Náhuatl
Nahua
Mixe
Ayook
Nduudu yo
Cuicateco
Mixteco
Ñuu Savi
Ñuu Savi
Mixteco
Mochó
Mochó
O’ de püt
Zoque
Nahua
Náhuatl
O’dam del Sur
Tepehuán del Sur
Ocuilteco
Tlahuia
O’damí del Norte Tepehuán del Norte
Otomí
Hña hñu
Otam
Pima
Paipai
Kwa’ala
P’urhépecha
Purépecha
Pame
Xigüe
P’urhépecha
Tarasco
Pápago
Tono ooh’tam
Qyool
Mame
Pima
Otam
Rarámuri
Tarahumara
Purépecha
P’urhépecha
Slijuala xanuk
Chontal de Oaxaca
Seri
Konkaak
Tachihuiin
Totonaco
Tarahumara
Rarámuri
Teenek
Huasteco
Tarasco
P’urhépecha
Tlahuia
Ocuilteco
Tepehua
Hamasipine
Tojolwinik’otik
Tojolabal
Tepehuán del Norte O’damí del Norte
Tono ooh’tam
Pápago
Tepehuán del Sur
O’dam del Sur
Tsa jujmi
Chinanteco
Tlapaneco
Mepha
Tzañcue
Amuzgo
Tojolabal
Tojolwinik’otik
Uza
Chichimeca jonaz
Totonaco
Tachihuiin
Varogío
Guarijío
Triqui
Driki
Winik
Chol
Tzeltal
K’op
Wirr’árika
Huichol
Tzotzil
Batzil k’op
Xigüe
Pame
Yaqui
Yoreme
Yokot’an
Chontal de Tabasco
Zapoteco
Diidzaj
Yoreme
Yaqui
Zoque
O’ de püt
Yoreme
Mayo
Fuentes: Instituto Nacional Indigenista, Colección Pueblos Indígenas de México, México, 1994; Conaculta y
otros, La diversidad cultural de México, mapa, 1998.
http://www.cdi.gob.mx
Apéndice 2. Pueblos indígenas por entidad federativa
Estado
Pueblo indígena
Baja California
Cochimí, cucapá, kiliwa, kumiai y paipai
Campeche
Maya
Coahuila
Kikapú
Chiapas
Cakchiquel, chol, jacalteco, kanjobal, lacandón, mame, mochó,
tojolabal, tzeltal, tzotzil y zoque
Chihuahua
Guarijío, pima, tarahumara y tepehuán
Distrito Federal* Maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí,
purépecha, tlapaneco, totonaco y zapoteco
Tepehuán
Guanajuato
Chichimeca jonaz
Guerrero
Amuzgo, mixteco, náhuatl y tlapaneco
Hidalgo
Náhuatl y otomí
Jalisco
Huichol
México
Mazahua, náhuatl y otomí
Michoacán
Mazahua, otomí y purépecha
Morelos
Náhuatl
Nayarit
Cora y huichol
Oaxaca
Amuzgo, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave,
ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco
Puebla
Chocho, mixteco, náhuatl y totonaca
Querétaro
Otomí y pame
Quintana Roo
Maya
San Luis Potosí
Huasteco, náhuatl y pame
Sinaloa
Mayo
Sonora
Mayo, pápago, pima, seri y yaqui
Tabasco
Chontal y chol
Veracruz
Náhuatl, tepehua, popoluca y totonaca
Yucatán
Maya
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Durango
Nota: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas no tienen
población indígena significativa. Asimismo hay que apuntar que en los distintos estados hay indígenas migrantes.
* Se trata de los principales grupos indígenas migrantes establecidos en esa entidad.
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
147
Apéndice 3. Entidad federativa según pueblo indígena
Pueblo indígena
Estado
Amuzgo
Guerrero y Oaxaca
Chatino
Oaxaca
Cakchiquel
Chiapas
148
A PÉNDICES
Chichimeca jonaz Guanajuato
Chinanteco
Oaxaca
Chocho
Oaxaca y Puebla
Chol
Chiapas y Tabasco
Chontal
Oaxaca y Tabasco
Cochimí
Baja California
Cora
Nayarit
Cucapá
Baja California
Cuicateco
Oaxaca
Guarijío
Chihuahua
Huasteco
San Luis Potosí
Huave
Oaxaca
Huichol
Jalisco y Nayarit
Ixcateco
Oaxaca
Jacalteco
Chiapas
Kanjobal
Chiapas
Kikapú
Coahuila
Kiliwa
Baja California
Kumiai
Baja California
Lacandón
Chiapas
Mame
Chiapas
Matlatzinca
México
Maya
Campeche, Quintana Roo y Yucatán
Mayo
Sinaloa y Sonora
Mazahua
México y Michoacán
Mazateco
Oaxaca
Mixe
Oaxaca
Mixteco
Guerrero, Oaxaca y Puebla
Mochó
Chiapas
Motozintleco
Chiapas
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
(continuación)
Pueblo indígena
Estado
Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, San Luis
Potosí, Puebla y Veracruz
Otomí
México y Michoacán
Paipai
Baja California
Pame
San Luis Potosí y Querétaro
Pima
Sonora
Pápago
Sonora
Popoluca
Veracruz
Purépecha
Michoacán
Seri
Sonora
Tarahumara
Chihuahua
Tepehua
Veracruz
Tepehuán
Chihuahua y Durango
Tlapaneco
Guerrero
Tojolabal
Chiapas
Totonaca
Puebla y Veracruz
Triqui
Oaxaca
Tzeltal
Chiapas
Tzotzil
Chiapas
Yaqui
Sonora
Zapoteco
Oaxaca
Zoque
Chiapas
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Náhuatl*
* Se trata de la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país. Aquí se señalan las entidades con mayor número de
hablantes de esa lengua.
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
149
Titular
itulares
Apéndice 4. T
itular
es del Instituto Nacional Indigenista
Años
Titular
1948-1970
Alfonso Caso Andrade
1970-1977
Gonzalo Aguirre Beltrán
1977-1982
Ignacio Ovalle Fernández
1982-1983
Salomón Nahmad Sittón
1983-1988
Miguel Limón Rojas
1988-1992
Arturo Warman Gryj
1992-1994
Guillermo Espinosa Velasco
1994-1998
Carlos Tello Macías
1998-2000
Melba Pría Olavarrieta
2000-2001
Marcos Matías Alonso
2001-2003
Huberto Aldaz Hernández
2003
Arnulfo Embriz Osorio
150
A PÉNDICES
creación
Centros
Coordinador
dinadores
Apéndice 5. Fechas de cr
eación de los Centr
os Coor
dinador
es
Indigenistas y de las radiodifusoras indigenistas
Estado
Baja California
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Localidad
creación
creación
Año de cr
eación del CCI Año de cr
eación de la radiodifusora
Ensenada
San Quintín
1974
Calkiní
Hopelchén
X’pujil
1974
1974
1994
Amatán
Bochil
Copainalá
Ixtacomitán
Las Margaritas
Marqués de Comillas
Mazapa de Madero
Ocosingo
Ocozocuautla
Oxchuc
Palenque
San Cristóbal de las Casas
Santo Domingo
Tila
Venustiano Carranza
1994
1971
1975
1973
1974
1994
1977
1971
1976
1994
1994
1951
1975
1973
1976
Carichi
Guachochi
San Rafael
Turuachi
1975
1952
1974
1980
1994
1996
1997
1987
1982
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
(continuación)
Estado
Localidad
creación
creación
Año de cr
eación del CCI Año de cr
eación de la radiodifusora
Durango
San Antonio de Padua
Santa María Ocotán
1994
1974
Guanajuato
San Luis de la Paz
1969
Guerrero
Chilapa
Olinalá
Ometepec
Tlacoapa
Tlapa
1973
1973
1974
1976
1963
Cardonal
Huejutla
Ixmiquilpan
Tenango de Doria
1972
1994
1973
Jalisco
Mexquitic
1975
México
Atlacomulco
1972
Michoacán
Cherán
La Placita
Pátzcuaro
Tuxpan
Zitácuaro
1964
1973
1975
Morelos
Cuernavaca (Delegación)
1992
Nayarit
Jesús María
Ruiz
1960
1980
Oaxaca
Ayutla
Cuicatlán
Guelatao
Huautla de Jiménez
Jalapa de Díaz (antes Temascal)
María Lombardo
Miahuatlán
Nochixtlán
San Juan Copala
San Juan Guichicovi
San Lucas Ojitlán
San Mateo del Mar
San Pedro Huamelula
Santa Catarina Juquila
Santa María Ecatepec
Santiago Jamiltepec
Santiago Laollaga
Silacayoapan
Tlacolula
Tlaxiaco
Tuxtepec
1971
1975
1972
1959
1954
1977
1973
1975
1977
1977
Hidalgo
1979
1999
1982
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
1997
1988
1992
1990
1991
1977
1977
1973
1977
1954
1977
1973
1980
1954
1972
1994
1982
Guía General
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
151
(continuación)
Estado
creación
creación
Año de cr
eación del CCI Año de cr
eación de la radiodifusora
Cuetzalan (hospital)
Cuetzalan
González Ortega
Huauchinango
Huehuetla
Tehuacán
Tepexi de Rodríguez
Tetela de Ocampo
Teziutlán
Zacapoaxtla
1978
Querétaro
Amealco
Tolimán
1972
1976
Quintana Roo
Felipe Carrillo Puerto
1973
1999
San Luis Potosí Cárdenas
Tancanhuitz de Santos
Tampacán
1975
1973
1975
1990
Sinaloa
El Fuerte
1974
Sonora
Bahía de Kino
Caborca
Etchojoa
San Bernardo
1974
1975
1973
1977
Tabasco
Nacajuca
1973
Veracr
uz
eracruz
Acayucan
Chicontepec
Huayacocotla
Huitzila
Morgadal Papantla
Otontepec
Uxpanapa
Xochiapa
Zongolica
1974
1973
1981
1994
1972
1994
1988
1981
1972
Maxcanú
Peto
Sotuta
Valladolid
1978
1959
1976
1971
152
A PÉNDICES
Puebla
Localidad
Yucatán
1994
1976
1973
1989
1972
1974
1975
1974
1968
1996
1991
1982
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
(continuación)
Centros
Coordinador
dinadores
creación
Centr
os Coor
dinador
es Indigenistas por año de cr
eación
Añodecreación
Centro Coordinador Indigenista
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
1952
Guachochi, Chihuahua
1954
Jalapa de Díaz, Oaxaca (antes Temascal)
Santiago Jamiltepec, Oaxaca
Tlaxiaco, Oaxaca
1959
Huautla de Jiménez, Oaxaca
Peto, Yucatán
1960
Jesús María, Nayarit
1963
Tlapa, Guerrero
1964
Cherán, Michoacán
1968
Zacapoaxtla, Puebla
1969
San Luis de la Paz, Guanajuato
1971
Ayutla, Oaxaca
Bochil, Chiapas
Ocosingo, Chiapas
Valladolid, Yucatán
1972
Amealco, Querétaro
Atlacomulco, México
Guelatao, Oaxaca
Huayacocotla, Veracruz
Huejutla, Hidalgo
Morgadal Papantla, Veracruz
Tehuacán, Puebla
Tuxtepec, Oaxaca
Zongolica, Vereacruz
1973
Chicontepec, Veracruz
Chilapa, Guerrero
Etchojoa, Sonora
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Huauchinango, Puebla
Ixtacomitán, Chiapas
La Placita, Michoacán
Miahuatlán, Oaxaca
Olinalá, Guerrero
Santa Catarina Juquila, Oaxaca
Silacayoapan, Oaxaca
Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí
Tenango de Doria, Hidalgo
Tila, Chiapas
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
1951
(c o n t i n ú a )
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
153
(continuación)
Añodecreación
1974
Acayucan, Veracruz
Bahía de Kino, Sonora
Calkiní, Campeche
El Fuerte, Sinaloa
Ensenada, Baja California
Hopelchén, Campeche
Las Margaritas, Chiapas
Ometepec, Guerrero
San Rafael, Chihuahua
Santa María Ocotán, Durango
Tepexi de Rodríguez, Puebla
Teziutlán, Puebla
1975
Copainalá, Chiapas
Caborca, Sonora
Cárdenas, San Luis Potosí
Carichi, Chihuahua
Cuicatlán, Oaxaca
Mexquitic, Jalisco
Nochixtlán, Oaxaca
Pátzcuaro, Michoacán
Santo Domingo, Chiapas
Tampacán, San Luis Potosí
Tetela de Ocampo, Puebla
1976
González Ortega, Puebla
Ocozocuautla, Chiapas
Sotuta, Yucatán
Tlacoapa, Guerrero
Tolimán, Querétaro
Venustiano Carranza, Chiapas
1977
María Lombardo, Oaxaca
Mazapa de Madero, Chiapas
San Bernardo, Sonora
San Juan Copala, Oaxaca
San Juan Guichicovi, Oaxaca
San Mateo del Mar, Oaxaca
San Pedro Huamelula, Oaxaca
Santa María Ecatepec, Oaxaca
Santiago Laollaga, Oaxaca
1978
Cuetzalan, Puebla (hospital)
Maxcanú, Yucatán
1980
Ruiz, Nayarit
Tlacolula, Oaxaca
Turuachi, Chihuahua
A PÉNDICES
154
Centro Coordinador Indigenista
(c o n t i n ú a )
http://www.cdi.gob.mx
(continuación)
Añodecreación
Centro Coordinador Indigenista
1981
Huayacocotla, Veracruz
Xochiapa, Veracruz
1988
Uxpanapa, Veracruz
Zitácuaro, Michoacán
1989
Huehuetla, Puebla
1992
Cuernavaca, Morelos (Delegación)
1994
Amatán, Chiapas
Huitzila, Veracruz
Ixmiquilpan, Hidalgo
Marqués de Comillas, Chiapas
Otontepec, Veracruz
Oxchuc, Chiapas
Palenque, Chiapas
San Antonio de Padua, Durango
X’pujil, Campeche
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
creación
Radiodifusoras Indigenistas por año de cr
eación
creación
Año de cr
eación
Radiodifusora
XEZV La V
oz de la Montaña, Tlapa, Guerrero
Voz
1982
XET
AR La V
oz de la Sier
ra T
arahumara, Guachochi, Chihuahua
XETAR
Voz
Sierra
Tarahumara,
oz de los Purépechas, Cherán, Michoacán
Voz
XEPUR La V
XETLA La V
oz de la Mixteca, Tlaxiaco, Oaxaca
Voz
XEPET La V
oz de los Mayas, Peto, Yucatán
Voz
1987
XEVSF La V
oz de la Fr
ontera Sur
Voz
Frontera
Sur,, Las Margaritas, Chiapas
1990
XEGLO La V
oz de la Sier
ra Juár
ez, Guelatao, Oaxaca
Voz
Sierra
Juárez,
oz de las Huastecas, Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí
Voz
XEANT La V
1991
XEOJN La V
oz de la Chinantla, San Lucas Ojitlán, Oaxaca
Voz
XEZON La V
oz de la Sier
ra de Zongolica, Zongolica, Veracruz
Voz
Sierra
1992
XEJM La V
oz de los Cuatr
o Pueblos, Jesús María, Nayarit
Voz
Cuatro
1994
XEQIN La V
oz del V
alle de San Quintín, Ensenada, Baja California
Voz
Valle
XEJAM La V
oz de la Costa Chica, Santiago Jamiltepec, Oaxaca
Voz
XECTZ La V
oz de la Sier
ra Nor
te, Cuetzalan, Puebla
Voz
Sierra
Norte,
1996
XEXPUJ La V
oz del Corazón de la Selva, X’pujil, Campeche
Voz
oz de los T
Voz
Trres Ríos, Etchojoa, Sonora
XEETCH La V
1997
XECOP
A La V
oz de los Cuatr
oV
ientos, Copainalá, Chiapas
XECOPA
Voz
Cuatro
Vientos,
oz de la Sier
ra Oriente, Tuxpan, Michoacán
Voz
Sierra
XETUMI La V
1999
XECARH La V
oz del Pueblo Hñahñú, Cardonal, Hidalgo
Voz
XENKA La V
oz del Gran Pueblo, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Voz
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
1979
155
Apéndice 6. Biografías de los personajes
nombree llevan los Acer
Acervos
cuyo nombr
vos del CIIDPIM
156
A PÉNDICES
Alfonso Muñoz
Alfonso Muñoz
D. R. © Teúl Moyrón, Tehuerichi, Chihuahua, 1990
Alfonso Muñoz Jiménez nació en la ciudad de México el 8 de septiembre de 1927. Estudió antropología física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la década de los cuarenta. Participó
en varias investigaciones de antropometría en Veracruz y desde sus primeros trabajos de campo, con
Johanna Faulhaber y José Luis Lorenzo, utilizó la fotografía como auxiliar que dominó en poco tiempo. En 1955 fue ayudante del cineasta anglomexicano José Kimball, quien realizó dos cintas sobre el
México prehispánico, Atlat y Tlatilco, y años después fundaría al Instituto Latinoamericano de Cine
Educativo (ILCE). En las cintas Él es Dios, Semana Santa en Tolimán y Semana Santa cora, realizadas por
Muñoz, se puede apreciar la influencia de Eduard Tissé como cinefotógrafo y del documentalista ruso
Sergei Einsenstein cuando filmaron ¡Que viva México! En el documental Él es Dios, también se observa la
influencia del documentalista francés Jean Rouch, creador del Cinema Verité. Él es Dios fue premiada
con una Diosa de Plata (1967) y recibió una Mención Honorífica en el Festival de los Pueblos de
Florencia, Italia (1968). Muñoz también destacó como fotógrafo, lo que lo ubica en la generación
de Nacho López, Héctor García, Rodrigo Moya y Óscar Menéndez. Alfonso Muñoz creó en 1960 el
Departamento de Cine del Instituto Nacional de Antropología e Historia y posteriormente fue direchttp://www.cdi.gob.mx
tor de la fototeca de esa misma institución. Formó el archivo fotográfico del Museo Nacional de Culturas Populares y en el Instituto Nacional Indigenista, conjuntamente con Nacho López y Óscar Menéndez, fundaron en
1977 el Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA). En 1988
transformó el AEA en la Subdirección de Imagen y Sonido de la Dirección de Investigación y Promoción Cultural de ese mismo Instituto. En 1989 impulsó en el INI el
proyecto denominado Transferencia de Medios Audiovisuales para las Comunidades Indígenas con el que pretendió estimular el uso de medios audiovisuales por parte de
la propia población indígena. Alfonso Muñoz llevó a cabo
cerca de 30 producciones filmográficas y televisivas. Ha
sido reconocido como fotógrafo, documentalista, productor y promotor del documental etnográfico mexicano. En
su obra realizada como productor destacan, entre otras,
las siguientes producciones del INI: Animación de tres cuentos
infantiles purépechas, Cuatro Rayas, un pueblo organizado, Días de
albergue, Tiempo de radio, Una danza de moros y cristianos, Mujeres
artesanas de sí mismas, Sáname con tu poder, América danza, Labranza de ceras, Pidiendo vida, Comercialización del picante en la
central de abastos, Encuentro Internacional de Pueblos Mayas, Los
hombresquevivenenelbosque,EcologíaygruposétnicosyOtomíes
del Valle del Mezquital. Alfonso Muñoz falleció en la ciudad
de México el 18 de febrero de 2001.82
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Guía General
82
Véase Yanet Fernández Gárate “La obra de Alfonso Muñoz” en México Indígena, México, INI, Nueva época, vol. 1, núm. 2, noviembre de 2002, pp. 76-77; Francisco
Montellano “Los lugares de Alfonso Muñoz” y Rodrigo Moya “Del discreto entusiasmo cámara en mano” en Homenaje a Alfonso Muñoz. Exposición fotográfica, http:/
/www.inah.gob.mx.
http://www.cdi.gob.mx
157
158
A PÉNDICES
Juan Rulfo
Juan Rulfo
D. R. © Walter Reuter
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno nació en Sayula, Jalisco, el 16 de mayo de 1917. La adopción del apellido Rulfo se debió a la petición de su abuela María Rulfo, pues en la familia de ella fueron
siete hermanas y un varón que murió soltero y sin descendencia. Para evitar que se perdiera el apellido
pidió a sus nietos que adoptaran el apellido Rulfo. En 1932, a los 16 años de edad, Rulfo intentó
ingresar, sin buenos resultados, en la preparatoria de la Universidad de Guadalajara. En 1935 se
trasladó a la ciudad de México en la que pretendió inscribirse en la Universidad Nacional Autónoma
de México para estudiar la carrera de derecho; al no aprobar los exámenes se vio obligado a trabajar.
Se desempeñó en diversos oficios, laboró en la Secretaría de Gobernación en la oficina de migración,
primero en la capital y luego en Tampico y Guadalajara. Fue empleado de la fábrica de llantas Goodrich
Euzkadi. Trabajó en la Comisión del Papaloapan en Ciudad Alemán, Veracruz, en 1955 y fue asesor
literario del Centro Mexicano de Escritores.83 Ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Difusión
83
Véase http://sololiteratura.com y http://www.clubcultura.com
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
84
nas, obras del propio Rulfo (El llano en llamas, Talpa, Anacleto
Morones, Macario, Matilde Arcángel, El hombre, Paso del Norte,
¿No oyes ladrar los perros?, La cuesta de las comadres, Es que somos
muy pobres,Dilesquenomemateny Lanochequemedejaronsolo),
y de autores como Fernando Benítez, Rosario Castellanos,
Ricardo Pozas y Gonzalo Aguirre Beltrán. Entre sus obras
literarias destacan La vida no es muy seria en sus cosas, Nos han
dado la tierra y Macario (1945), La cuesta de las comadres (1948),
Talpa (1950), ¡Diles que no me maten! (1951), El llano en llamas
(1953) publicado en la colección Letras Mexicanas del
Fondo de Cultura Económica y Pedro Páramo (1955) de la
misma colección. Recibió los premios Nacional de Literatura (1970) y Príncipe de Asturias (1983). Su trabajo
literario ha sido reconocido mundialmente y traducido a
numerosos idiomas. Además de su obra escrita realizó fotografía de gran calidad de la que legó cerca de 6 mil
negativos. Diversos textos de Rulfo fueron llevados al cine
y otros se transmitieron en radio. Juan Rulfo murió en su
casa de la ciudad de México el 7 de enero de 1986.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
y Publicaciones del Instituto Nacional Indigenista y estuvo al frente de las colecciones Clásicos de la Antropología (1977-1987), Antropología Social (1980-1986), Investigaciones Sociales (1978-1988) y Artes y Tradiciones
Populares (1978-1986), en las que aparecieron obras de
Carl Lumholtz, Miguel Covarrubias, Alejandro Marroquín,
Manuel Gamio, Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Fabila,
Ricardo Pozas Arciniega, Julio de la Fuente, Alfonso Caso,
Lourdes Arizpe, Eduardo Matos Moctezuma, Silvio
Zavala, Félix Báez-Jorge, Ruth Lechuga, Alberto Beltrán,
María Teresa Pomar, Doctor Atl y Gabriel Fernández
Ledesma, entre otros. También estuvo a cargo de la publicación de los Cuadernos Indígenas y de los Cuadernos
Literarios, cuyo propósito fue “poner a disposición de las
comunidades indígenas elementos culturales que les permitieran mejorar su nivel de vida”.84 Se trató de material
didáctico sobre temas de higiene, biografías de mexicanos ilustres y cuentos indígenas. En la colección Cuadernos Literarios se tradujeron, en distintas lenguas indíge-
Véase Instituto Nacional Indigenista, 40 años, p. 556.
http://www.cdi.gob.mx
159
160
A PÉNDICES
Henrietta Yurchenco
Yur
urchenco
Henrietta Y
ur
chenco
D. R. © Fototeca Nacho López, INI
Nació en New Haven Connecticut, Estados Unidos, en 1916. En 1940 inició su carrera como productora de programas radiofónicos de música popular de distintas partes del mundo para la emisora
WNYC de Nueva York. En junio de 1942 se trasladó a México en donde realizó grabaciones de música
indígena en Michoacán (1942-1945). Durante los cuatro años siguientes, patrocinada por la Biblioteca del Congreso de Washington y con el apoyo del Instituto Indigenista Interamericano, cuyo director era Manuel Gamio, llevó a cabo grabaciones de campo en México con los coras, huicholes,
mayas, seris, tarahumaras, tzeltales, tzotziles, yaquis y zapotecos. Trabajó en la grabación de música
de otros países de habla hispana principalmente en Guatemala (1942-1945), España (1953-1956,
1989), Puerto Rico (1967, 1969) y Marruecos (1953-1956). Su labor de investigación tuvo dos propósitos: grabar música indígena y popular, y documentar el papel de la música no sólo como una
expresión de las emociones humanas, sino como el resultado de factores sociales y políticos. Realizó
grabaciones en el Istmo de Tehuantepec (1942, 1945, 1971, 1972). En 1964 regresó a México para
proseguir con el trabajo que inició en Michoacán 22 años antes. La Ethnographic Folkways Music,
http://www.cdi.gob.mx
Smithsonian-Folkways, Library of Congress, Nonesuch
Records, Global Village y Rounder han producido sus discos, que actualmente suman más de 20. Sus grabaciones
se encuentran resguardadas en el Archive of Folk Culture,
American Folklife Center, Sephardic House y en la Library
of Congress en Estados Unidos, así como en el Instituto
Nacional Indigenista de México, en la Fonoteca de la
Universidad Hebrea de Israel y en el Instituto Arias Montano de Madrid. Ha publicado varios libros y numerosos
artículos en revistas como América Indígena, Nuestra Música,
Cuadernos de Bellas Artes y Mundo (México), American Record
Guide, East Europe, Ingenue y Folk Music (Nueva York).85 Actualmente es profesora emérita del City College de Nueva York, donde se ha dedicado a la docencia de la música.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Guía General
85
Véase Arturo Macías A. “Trayectoria de Henrietta Yurchenco”, en Acento. La Voz de Michoacán, año VI, núm. 433, Morelia, Michoacán, 31 de mayo de 2001.
http://www.cdi.gob.mx
161
162
F OTOTECA N ACHO L ÓPEZ
Nacho López
Nacho López
D. R. © Darío Díaz
Ignacio López Bocanegra nació en Tampico, Tamaulipas en 1923. Estudió secundaria y preparatoria
en la Escuela Modelo. Se trasladó a la ciudad de México en 1944, en donde inició sus primeros
estudios y trabajos en el ámbito del cine y la fotografía. Decidido a aprender cinematografía, solicitó
su incorporación como ayudante de camarógrafo en la Unión de Trabajadores de Estudios Cinematográficos. Trabajó como extra y ayudante de Kenneth Ritcher. En 1945 inició sus estudios en el Instituto
de Artes y Ciencias Cinematográficas de México. Por invitación de Víctor de Palma, fotógrafo de la
revista Life, trabajó como asistente y laboratorista en el Estudio Fotográfico D’Palma. Fue maestro de
técnica fotográfica en la Escuela de Periodismo en la Universidad Central de Caracas. Inició su conocida etapa como fotorreportero en los años cincuenta. Hizo un registro importante de ensayos, clases
y funciones de grupos de danza contemporánea. En 1956 incursionó en la cinematografía filmando
documentales para el Instituto Nacional Indigenista. En el cortometraje realizado para el INI y titulado Todos somos mexicanos, José Arenas es el director, Nacho López es el responsable de la fotografía,
mientras que el guión y los textos fueron realizados por Gastón García Cantú, Rosario Castellanos y
http://www.cdi.gob.mx
Nacional de Capacitación Agraria (1974), Dirección de
Educación Indígena (1980) y para el Instituto de Estudios
Políticos, Económicos y Sociales (1982). Algunas de las
exposiciones gráficas en las que participó son: La danza en
la plástica mexicana, Los Interioristas (1961), Cincuenta imágenes
de jazz (1962), Caleidoscopio fotográfico (1965), Estructuras visuales hacia una identidad (1978), Obras inconclusas (1979),
Homenaje al 25 aniversario de la Casa de las Américas (1984) y
Espacios constantes (1984). Su obra fotográfica aparece, entre otros, en los siguientes libros: Viaje a la Tarahumara
(1960), La última trinchera (1963), Los pueblos de la bruma y el
sol (1981), Los trabajadores del campo y la ciudad (1982), Los
chontales de Tabasco (1982), Yo, el ciudadano (1984) y Los rumbos del tiempo (1997). También publicó su obra fotográfica
y textos en distintas revistas y periódicos: Así, Mañana,
¡Siempre!, Hoy, Life, Artes de México, Revista de Bellas Artes, Revista de la Universidad Veracruzana, Mira, Ojarasca, Ciencias, México
Indígena y Unomásuno. Nacho López murió en 1986.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Fernando Espejo. Trabajó como director, camarógrafo y
guionista para noticieros fílmicos, documentales y cortometrajes. Hizo reportajes cortos para Cine Verdad, Cine
Mundial, Cine Selecciones y Cinescopio. A partir de 1976
Nacho López inició su labor como catedrático en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y
posteriormente en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Formó parte del Consejo
Mexicano de la Fotografía. En los últimos años de los setenta inició una colaboración de trabajo más estrecha con
el Instituto Nacional Indigenista. Realizó la foto fija de
varios cortometrajes, tal es el caso de La música y los mixes
(1978). En 1977, con Óscar Menéndez y Alfonso Muñoz,
participó en la creación del Archivo Etnográfico
Audiovisual del INI. En ese tiempo Nacho López recorrió
el país y realizó extensos registros fotográficos en diferentes zonas indígenas. Laboró para otras instituciones
gubernamentales: Comité Administrador del Programa
Federal de Construcción de Escuelas (1963), Instituto
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
163
A PÉNDICES
Germán Parra
164
Germán Parra
Fotografía tomada de la portada de la revista Tiempo: Semanario de la Vida
y la Verdad. 20 (520); (18 de abril de 1952)
Manuel Germán Parra Gutiérrez nació en la ciudad de México, el 7 de mayo de 1914. Realizó sus
estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, obtuvo la licenciatura en Economía en la Escuela Nacional de Economía y el doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Se desempeñó como catedrático universitario y ocupó diversos cargos públicos, entre los que se encuentran subsecretario de la Economía Nacional, presidente de la
Convención Nacional para la Educación Técnica y jefe de departamento en la Secretaría de Educación Pública. También fue asesor de los presidentes de la República, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila
Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Luis Echeverría. Se
especializó en temas socioeconómicos de carácter nacional. Escribió, entre otras, las siguientes obras:
La industrialización en México, La deserción escolar, Historia de la educación en México, La planeación del desarrollo
económico y social de México y Balance de la Revolución mexicana. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista
con Alfonso Caso, primer Director General, y quien le encomendó elaborar las dos primeras investigaciones que llevó a cabo el INI en 1949: Densidad de la población de habla indígena en la República Mexicana
(Por entidades federativas y municipios, conforme al Censo de 1940)yBibliografíaindigenistadeMéxicoyCentroamérica
(1850-1950). Manuel Germán Parra falleció el 26 de abril de 1986.86
86
Véase Biblioteca Iberoamericana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-sede México) en la que se localiza el
Fondo Manuel Germán Parra que contiene la biblioteca de ese personaje. http://200.15.120.200.
http://www.cdi.gob.mx
Directorio
Centros
Información
Apéndice 7. Dir
ectorio de los Centr
os Regionales de Infor
mación y Documentación
Instituto Nacional Indigenista
Centro de Investigación, Información y Documentación
de los Pueblos Indígenas de México
Avenida Revolución 1279, Colonia Tlacopac
Delegación Álvaro Obregón, México, D. F., C. P. 01010
Teléfonos: 56 51 85 76, 56 51 31 99 y 56 51 30 30
Acervo de Arte Indígena 55 97 73 73
Extensiones: Biblioteca Juan Rulfo 102 y 220,
Cine y Video Alfonso Muñoz 217,
Fonoteca Henrietta Yurchenco 103,
Fototeca Nacho López 101,
Mapoteca Germán Parra 115,
[email protected]
http://www.ini.gob.mx
Estado de México
Calle Vicente Guerrero 139,
Fraccionamiento Bahía,
Ensenada, Baja California, C. P. 22880
Teléfonos 01(646) 176 42 75 y 177 05 00
[email protected].
Ex Hacienda Rancho La Pila,
Camino a San Buenaventura, Toluca,
México, C. P. 50080
Teléfono 01 (722) 274 12 66 extensión 212
[email protected]
Campeche
Guerrero
Calle 10 núm. 397 esquina Galeana,
Barrio de San Román,
Campeche, Campeche, C. P. 24040
Teléfonos 01 (981) 811 34 63 y 816 04 56
www.aucam.mx/ini/ciid.htm
@[email protected]
[email protected]
Calle 4, Lote 17,
Colonia Burócratas,
Chilpancingo, Guerrero, C. P. 39000
Teléfonos 01 (747) 472 04 20, 472 04 21
y 472 03 68
[email protected]
Chiapas
Calle Lázaro Cárdenas 71,
Barrio Mexicano, La Cabaña INI,
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, C. P. 29240
Teléfonos 01(967) 678 33 36 y 678 01 40
[email protected].
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Baja California
Hidalgo
Pachuca
Calle Allende 712,
Zona Centro,
Pachuca, Hidalgo, C. P. 42000
Teléfonos 01 (771) 713 96 47 y 713 94 46
[email protected]
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
165
Huejutla
Ejército Nacional y Campo de Aviación s/n,
Huejutla, Hidalgo, C. P. 43000
Teléfonos 01(789) 896 02 95 y 896 01 48
Tenango de Doria
Carretera Tenango-San Bartolo 77,
Colonia San José,
Tenango de Doria, Hidalgo, C. P. 43480
Teléfonos 01 (776) 755 35 35 y 755 35 82
166
A PÉNDICES
Jalisco
Guadalajara
Av. Alemania 1751,
Colonia La Moderna,
Guadalajara, Jalisco, C. P. 44190
Teléfonos 01 (33) 3811 90 44 y 38 11 90 36
mexplaza.udg.mx/ini
[email protected]
Mezquitic
Av. Juárez 16,
Mezquitic, Jalisco, C. P. 46040
Teléfonos 01 (457) 981 00 10 y 981 02 64
Michoacán
Museo de los Cuatro Pueblos Indígenas,
La Huatapera, domicilio conocido,
Uruapan, Michoacán, C. P. 58000
Teléfono 01 (452) 524-34-34
[email protected]
Morelos
Álvaro Obregón 129,
Colonia Centro,
Cuernavaca, Morelos, C. P. 62410
Teléfonos 01 (777) 312 52 80 y 312 63 79
[email protected]
Nayarit
Ciudad de la Cultura,
Amado Nervo s/n,
Tepic, Nayarit, C. P. 63900
Teléfonos 01 (311) 214 53 94 y 214 63 69
[email protected]
[email protected]
Oaxaca
Honorable Colegio Militar 904,
Colonia Reforma,
Oaxaca, Oaxaca, C. P. 68020
Teléfonos 01 (951) 513 00 84, 515 19 74
y 513 00 76
[email protected]
Puebla
Cuetzalan
Privada Miguel Alvarado 45,
Cuetzalan, Puebla, C. P. 73560
Teléfonos 01 (233) 331 03 23 y 331 03 82
xectzplaneació[email protected]
González Ortega
Albergue Escolar Indígena “Juan Álvarez”
Domicilio conocido,
Chilchotla, Puebla, C. P. 73475
Huauchinango
Carretera México Tuxpan km 194,
Edificio INI,
Huauchinango, Puebla, C. P. 73160
Teléfonos 01 (776) 762 12 97 y 762 34 66
[email protected]
Huehuetla
Domicilio conocido,
Huehuetla, Puebla, C. P. 73470
Teléfono 01 (275) 331 09 08
Puebla
Colegio de Antropología Social,
Facultad de Filosofía y Letras
Av. De Juan de Palafox y Mendoza 227,
Colonia Centro,
Puebla, Puebla, C. P. 72000
Teléfonos 01 (222) 240 55 82, 240 53 38
y 240 54 46
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Tehuacán
Av. Reforma Norte 210,
Tehuacán, Puebla, C. P. 75790
http://www.cdi.gob.mx
Tepexi de Rodríguez
Av. Defensores del 16 de Julio 45,
Colonia Zoyatitla,
Tepexi de Rodríguez, Puebla, C. P. 74690
Teléfono 01 (224) 421 54 76
Tetela de Ocampo
Domicilio conocido,
Barrio Zoyatitla,
Tetela de Ocampo, Puebla, C. P. 73640
Teléfonos 01 (797) 973 00 11 y 973 02 25
[email protected]
Teziutlán
Calle Vicente Lombardo Toledano s/n,
Barrio de Ahuateno,
Teziutlán, Puebla, C. P. 73830
Teléfono 01 (231) 312 12 57
[email protected]
Zacapoaxtla
Av. 5 de Mayo Norte 35, Zacapoaxtla,
Puebla, C. P. 73680
Teléfonos 01 (233) 314 21 33 y 314 21 70
[email protected]
San Luis Potosí
Morelos 945,
Zona Centro,
San Luis Potosí, San Luis Potosí, C. P. 78000
Teléfonos 01 (444) 812 99 96 y 812 64 06
www.uaslp.mx/ini
[email protected]
[email protected]
Sonora
Obregón 55,
Colonia Centro,
Hermosillo, Sonora, C. P. 83000
Teléfonos 01 (662) 212 05 75 y 212 65 51
[email protected]
uidpinocolson.edu.mx
Tabasco
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Av. Carlos Pellicer Cámara 511,
Zona CICOM,
Villahermosa, Tabasco, C. P. 86000
[email protected]
Yucatán
Calle 58 Núm. 475 entre 53 y 55,
Colonia Centro,
Mérida, Yucatán, C. P. 97000
Teléfono 01 (999) 924 17 53
[email protected]
Querétaro
Río de la Loza 23,
Centro Histórico,
Querétaro, Querétaro, C. P. 76000
Teléfonos 01 (442) 212 14 25 y 212 50 21
[email protected]
Quintana Roo
Radiodifusora Cultural Indigenista
La V
oz del Gran Pueblo
Voz
Km 1 Carretera Carrillo Puerto-Tulum,
Colonia Emiliano Zapata,
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, C. P. 77229
Teléfono 01 (983)834 13 69
[email protected]
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
167
Directorio
Apéndice 8. Dir
ectorio de los museos en los que se encuentran
arte
colecciones de ar
te indígena del Instituto Nacional Indigenista
Acervo de Arte Indígena
Estrella 63,
Colonia Guerrero, México, D. F.
Teléfonos 55 97 73 73 y 55 97 72 00
[email protected]
http://www.ini.gob.mx
Museo de la Laca de Chiapa de Corzo, Chiapas
Centro Cultural del Ex Convento de Santo Domingo
Mexicanidad 10,
Chiapa de Corzo, Chiapas, México
Teléfono 01 (961) 616 00 55
168
A PÉNDICES
Museo Regional de la Cerámica
de Tlaquepaque, Jalisco
Calle 59 núm. 441,
Colonia La Mejorada,
Mérida, Yucatán, C. P. 97000
Teléfono 01 (999) 924 28 50
Museo Universitario de Arte Popular María
Ter
esa Pomar de Colima, Colima
eresa
Independencia 237,
Tlaquepaque, Jalisco, México
Teléfono 01 (333) 6 35 54 04
Museo de la Huatapera de los Cuatro Pueblos
Indios de Uruapan, Michoacán
Plaza Morelos 91, Colonia Centro,
Uruapan, Michoacán, México
Teléfono 01 (452) 524 34 34
Museo Nacional de Arte Popular de Mérida,
Yucatán
Gabino Barreda esquina con Manuel Gallardo,
Colima, Colima, México, C. P. 28000
Teléfono 01 (312) 312 68 69
Museo Nacional de la Cerámica de T
onalá,
Tonalá,
Jalisco
Constitución 104, Tonalá, Jalisco, México
Teléfonos 01 (333) 284 30 00 y 284 30-09
Directorio
Centros
Video
Apéndice 9. Dir
ectorio de los Centr
os de V
ideo Indígena
Instituto Nacional Indigenista
Michoacán
Sonora
Aquiles Serdán 745, Colonia Centro,
Morelia, Michoacán, C. P. 58000
Teléfono 01 (443) 3 17 20 91
Monteverde 69 entre Aguascalientes y Nayarit,
Colonia San Benito, Hermosillo, Sonora, C. P. 62933
Teléfono 01 (662) 215 59 73
[email protected]
Oaxaca
Circuito la Cascada 103,
Fraccionamiento La Cascada,
Oaxaca, Oaxaca, C. P. 68020
Teléfono 01 (951) 5 15 37 15
Yucatán
Calle 58 Núm. 475, entre 53 y 55,
Colonia Centro, Mérida, Yucatán, C. P. 97000
Teléfono 01 (999) 924 17 53
[email protected]
http://www.cdi.gob.mx
Directorio
Apéndice 10. Dir
ectorio del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas
Instituto Nacional Indigenista
Guerrero
oz de la Montaña
Voz
XEZV La V
Av. Heroico Colegio Militar 234,
Col. Aviación Tlapa de Comonfort,
Guerrero, C. P. 41304
Teléfonos 01 (757) 476 11 97 y 476 11 97
Campeche
XEXPUJ La V
oz del Corazón de la Selva
Voz
Domicilio Conocido,
X’pujil, Campeche, C. P. 24641
Teléfonos 01 (983) 871 60 10, 871 60 11
y 871 60 15
Hidalgo
XECARH La V
oz del Pueblo Hña Hñú
Voz
Domicilio conocido, Cardonal,
Hidalgo, C. P. 42000
Teléfonos Caseta 01 (759) 723 03 46, 723 12 87
y 723 25 34
Chiapas
oz de la Fr
ontera Sur
Voz
Frontera
XEVSF La V
14 Sur Poniente s/n,
Barrio de San Sebastián,
Las Margaritas, Chiapas, C. P. 30180
Teléfonos 01 (963) 6 360 358 y 6 360 358
[email protected]
Michoacán
oz de los Purépechas
Voz
XEPUR La V
Av. Lázaro Cárdenas 30,
Cherán, Michoacán, C. P. 60270
Teléfono 01 (423) 5 942 005
XETUMI La V
oz de la Sier
ra Oriente
Voz
Sierra
Domicilio conocido,
Km 3.5 Carretera Tuxpan-Zitácuaro,
Tuxpan, Michoacán, C. P. 61500
Teléfonos 01 (715) 3 035 758 caseta y 353 32 29
[email protected]
Chiapas
oz de los Cuatr
oV
ientos
XECOPA
Voz
Cuatro
Vientos
XECOP
A La V
1era. Oriente Norte,
Barrio Siete Huesos s/n.,
Copainalá, Chiapas, C. P. 29650
Teléfonos 01 (968) 6 610 051 y 6 610 051
[email protected]
Chihuahua
oz de la Sier
ra T
arahumara
XETAR
Voz
Sierra
Tarahumara
XET
AR La V
Domicilio conocido, Edif. INI,
Colonia El Salto,
Guachochi, Chihuahua, C. P. 33180
Teléfonos 01 (649) 543 01 68 y 543 01 68
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Baja California
alle de San Quintín
Voz
Valle
XEQIN La V
oz del V
Calle Octava 139 Fraccionamiento,
Ciudad San Quintín,
San Quintín, Baja California, C. P. 22930
Teléfonos 01 (616) 165 29 74 y 165 20 23
Nayarit
oz de los Cuatr
o Pueblos
Voz
Cuatro
XEJM La V
Domicilio conocido, Jesús María,
El Nayar, Nayarit, C. P. 63530
Teléfonos Caseta 01 (200) 124 79 38 al 40
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
169
A CERVO DE A RTE I NDÍGENA
170
Oaxaca
oz de la Sier
ra Juár
ez
Voz
Sierra
Juárez
XEGLO La V
Domicilio Conocido,
Guelatao de Juárez, Oaxaca, C. P. 68770
Teléfonos 01 (951) 553 60 16 y 553 60 11
XEJAM La V
oz de la Costa Chica
Voz
Negrete y Plaza de la Constitución,
Santiago Jamiltepec, Oaxaca, C. P. 71700
Teléfonos 01 (954) 582 80 59 y 582 80 59
[email protected]
XEOJN La V
oz de la Chinantla
Voz
Domicilio conocido,
San Lucas Ojitlán, Oaxaca, C. P. 68300
Teléfonos 01 (287) 877 60 63 y 877 60 63
XETLA La V
oz de la Mixteca
Voz
Carretera Yucudaa km 54.5,
Tlaxiaco, Oaxaca, C. P. 69800
Teléfonos 01 (955) 200 19 y 200 22
Puebla
oz de la Sier
ra Nor
te
Voz
Sierra
Norte
XECTZ La V
Miguel Alvarado 45,
Cuetzalan, Puebla, C. P. 73560
Teléfonos 01 (233) 331 03 23 y 33 103 82
[email protected]
San Luis Potosí
Voz
XEANT La V
oz de las Huastecas
Josefa Ortíz de Domínguez s/n.,
Tancanhuitz de Santos,
San Luis Potosí, C. P. 79800
Teléfonos 01 (482) 367 02 54 y 367 02 55
Sonora
oz de los T
Voz
Trr es Ríos
XEETCH La V
Carretera Huatabampo km 27,
Etchojoa, Sonora, C. P. 85280
Teléfonos 01 (647) 425 00 45 y 425 00 43
[email protected]
Veracr
uz
eracruz
XEZON La V
oz de la Sier
ra de Zongolica
Voz
Sierra
Callejón de las Ánimas s/n,
Zongolica, Veracruz, C. P. 95000
Teléfonos 01 (278) 732 62 56 y 732 62 56
[email protected]
Yucatán
oz de los Mayas
Voz
XEPET La V
Domicilio Conocido, Ex Hacienda Aranjuez,
Peto, Yucatán, C. P. 97930
Teléfono 01 (997) 976 01 40
[email protected]
Quintana Roo
XENKA La V
oz del Gran Pueblo
Voz
Domicilio conocido km 1,
Carretera Carrillo Puerto-Cancún,
Colonia Emiliano Zapata,
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, C. P. 77229
Teléfonos 01 (983) 834 11 01 y 834 11 01
http://www.cdi.gob.mx
Directorio
Apéndice 11. Dir
ectorio de las Delegaciones Estatales
Instituto Nacional Indigenista
Baja California
Guerrero
Vicente Guerrero 139,
Fraccionamiento Bahía,
Ensenada, Baja California, C. P. 22880
Teléfonos 01 (642) 176 42 75 y 177 05 00
[email protected]
[email protected]
Calle 4, Lote 16,,
Colonia Burócrata,
Chilpancingo, Guerrero, C. P. 39090
Teléfonos 01 (747) 472 04 20, 472 04 21
y 472 03 68
Campeche
Chiapas
Libramiento Sur y 5ta. Poniente 500,
Colonia Colinas del Sur,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C. P. 29080
Teléfonos 01 (999) 613 33 53, 613 04 01,
613 04 02 y 613-22-51
[email protected]
[email protected]
Chihuahua
Calle Coronado 1603,
Zona Centro,
Chihuahua, Chihuahua, C. P. 31050
Teléfonos 01 (614) 415 48 30, 410 90 11
y 415 85 17
[email protected]
[email protected]
Durango
Jalisco
Alemania 1751,
Colonia La Moderna,
Guadalajara, Jalisco, C. P. 44190
Teléfonos 01 (52) 01 33 38, 11 90 44, 01 33 38
y 11 90 36
[email protected]
[email protected]
Estado de México
Eduardo González y Pichardo 511 Sur,
Colonia Morelos, Toluca México, C. P. 50120
Teléfono 01 (52) 72 14 36 91
[email protected]
mailto:[email protected]
Michoacán
Patzimba 408, Colonia Vista Bella,
Morelia, Michoacán, C. P. 59090
Teléfonos 01 (443) 315 98 47 y 315 86 18
[email protected]
[email protected]
Guía General
Hidalgo 311,
Zona Centro,
Durango, Durango, C. P. 34000
Teléfonos 01 (618) 811 52 77 y 811 81 38
[email protected]
[email protected]
Allende 712,
Zona Centro,
Pachuca, Hidalgo, C. P. 42000
Teléfonos 01 (771) 713 97 80 y 713 94 46
[email protected]
[email protected]
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Calle 10 Núm. 397,
Barrio San Román,
Campeche, Campeche, C. P. 24040
Teléfonos 01 (981) 811 34 63, 816 04 56
y 816 00 12
[email protected]
[email protected]
Hidalgo
http://www.cdi.gob.mx
171
A PÉNDICES
172
Morelos
San Luis Potosí
Av. Plan de Ayala 426, Colonia Amatitlán,
Cuernavaca, Morelos, C. P. 62410
Teléfonos 01 (777) 318 28 02, 318 34 04
y 312 62 79
[email protected]
mailkto:[email protected]
Morelos 945, Zona Centro,
San Luis Potosí, San Luis Potosí, C. P. 78000
Teléfonos 01 (444) 812 99 96, 812 09 80
y 812 64 06
[email protected]
[email protected]
Nayarit
Sinaloa
Calzada del Ejército 309,
Colonia El Tecolote,
Tepic, Nayarit, C. P. 63135
Teléfonos 01 (311) 213 31 25, 214 53 94
y 214 63 94
Carretera Mochis-Choix km 79,
Colonia Pablo Macías,
El Fuerte, Sinaloa, C. P. 81820
Teléfonos 01 (687) 893 30 02 y 893 00 08
[email protected]
Oaxaca
Sonora
Heroico Colegio Militar 904,
Colonia Reforma,
Oaxaca, Oaxaca, C. P. 68020
[email protected]
[email protected]
Yáñez y Colosio 149 Sur,
Colonia Centro,
Hermosillo, Sonora, C. P. 83000
Teléfonos 01 (662) 212 21 29 y 213 24 14
[email protected]
Puebla
Tabasco
Calle 13 Sur 2108,
Colonia Santiago,
Puebla, Puebla, C. P. 72000
Teléfonos 01 (222) 240 53 38, 240 54 46,
240 55 82 y 240 54 81
[email protected]
[email protected]
Rosales 225, 2do. Piso,
Colonia Centro,
Villahermosa, Tabasco, C. P. 86000
Teléfonos 01 (993) 314 04 35, 312 19 72
y 314 14 63
[email protected]
[email protected]
Querétaro y Guanajuato
Veracr
uz
eracruz
Madero 190,
Zona Centro,
Querétaro, Querétaro, C. P. 76000
Teléfonos 01 (442) 216 88 17, 216 12 07
y 216 41 15
[email protected]
[email protected]
Landero y Coss 1,
Zona Centro, Xalapa,
Veracruz, C. P. 91000
Teléfonos 01 (229) 818 54 47, 818 57 44
y 818 51 36
[email protected]
[email protected]
Quintana Roo
Yucatán
Álvaro Obregón 302,
Colonia Centro,
Chetumal, Quintana Roo, C. P. 77000
Teléfonos 01 (983) 832 66 25 y 832 46 60
[email protected]
[email protected]
Calle 42 Núm. 432-A, Colonia Industrial,
Mérida, Yucatán, C. P. 91000
Teléfonos 01 (999) 922 57 62 y 922 45 89
[email protected]
[email protected]
http://www.cdi.gob.mx
Normas
Apéndice 12. Nor
mas de consulta y préstamo
Acervo de Arte Indígena
Se realiza préstamo de piezas sólo en el área de consulta a investigadores especializados. Los requisitos son presentar
identificación oficial vigente y sujetarse al horario y al reglamento interno del área sobre el manejo de piezas.
El préstamo de exposiciones, así como piezas para
complementar otro tipo de exposiciones está dirigido
solamente a instituciones públicas y privadas, museos,
galerías, foros y organizaciones respaldadas por instituciones públicas.
Requisitos para préstamo
de exposiciones o piezas
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
• Para exposiciones preparadas por el acervo se requiere un año de antelación para su preparación.
• El préstamo de piezas que complementan otras
exposiciones debe solicitarse dos meses antes de
la fecha de firma del contrato de comodato con el
INI.
• Debe existir un responsable perfectamente identificado de la institución solicitante que reciba y
entregue la colección.
• La respuesta a solicitudes de exposiciones itinerantes está en función de la calendarización de la exposición.
• El periodo de préstamo dependerá de las características de la exposición; el tiempo máximo no
deberá exceder los seis meses, salvo excepciones
plenamente justificadas y mediante un dictamen
del estado de conservación de la colección, con la
finalidad de que cumpla con los requerimientos
óptimos para continuar expuesta.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
El préstamo de piezas para exposiciones se debe solicitar por escrito a la Subdirección de Investigación con la
anticipación requerida, dependiendo el caso:
• Cualquier prórroga de tiempo en las exposiciones
deberá solicitarse con dos meses de anticipación
a la fecha originalmente acordada para la entrega.
De igual manera, se deberá ampliar la póliza del
seguro de la colección hasta su fecha de entrega,
así como el contrato establecido con este Instituto. Dicha prórroga está sujeta a los compromisos
calendarizados de la colección.
• El acervo se reserva el derecho de préstamo de
piezas que se consideren en estado delicado, o que
sean de especial importancia para el acervo.
• El préstamo de las piezas se hará estrictamente
mediante la celebración de un convenio entre la
institución solicitante y el INI.
• El seguro de las piezas correrá a cargo del solicitante. Este seguro debe amparar las piezas por viaje, daños, robo o pérdida total del bien mueble
(clavo a clavo; todos los riesgos cubiertos). Las piezas no podrán salir del acervo sin el seguro correspondiente y se debe entregar la copia de la póliza
al responsable del acervo; la vigencia de la póliza debe abarcar de 10 a 15 días previos y 30 posteriores por la duración de los procesos de embalaje
y desembalaje.
• Si alguna pieza es dañada, se hará un ajuste del 50
por ciento, tomando como base el precio valuado de la pieza, además el acervo se hace responsable de su restauración, no así de los gastos que
ésta genere, los gastos corren a cargo del solicitante. No se permitirá la reposición de alguna pieza
dañada o enajenada; el seguro deberá pagar la can-
173
A PÉNDICES
174
tidad que se le ha asignado a la pieza. La reposición sólo se permitirá si este tipo de piezas cayó
en desuso y si la pieza repuesta cumple con las
características de la original y se llegue a un mutuo acuerdo formalizado por escrito con el INI.
• El costo de embalaje de las piezas correrá a cargo
de la institución que solicite la colección, debiendo
asegurar la integridad de ésta durante el traslado de
ida y vuelta. El tipo de material para embalaje es
decisión del responsable del acervo. En caso de que
el solicitante sea una delegación estatal del INI se
llegará a acuerdos concretos sobre el costo del embalaje de las piezas.
El dictamen del estado de conservación de las
piezas llegará junto con la colección. Es obligación
del solicitante cotejar el dictamen con la pieza, para
constatar que está en las condiciones referidas en
el mismo. Cualquier anomalía que se presente al
recibir las piezas deberá ser notificada inmediatamente al acervo, para tomar las medidas necesarias.
El dictamen servirá de base para determinar posibles
deterioros cuando las piezas retornen al acervo.
Las salas en que se exhibirán las piezas deberán contar con las condiciones museográficas que
la colección requiere, así como con condiciones
de seguridad y vigilancia estricta y permanente.
• La persona encargada de solicitar la colección
deberá presentar el guión museográfico, tipo de
vitrinas donde se va a exponer la colección, el tipo
de iluminación y las propuestas de montaje. Todos
estos aspectos se deben basar en los puntos de
conservación y montaje de piezas etnográficas.
• El acervo no cuenta con los recursos humanos y
económicos suficientes para apoyar los trabajos
museográficos de la exposición a realizar. Por lo
•
•
•
•
•
•
•
que la institución solicitante deberá proveer los
recursos humanos y materiales necesarios para el
montaje. En caso de que el solicitante sea una delegación estatal del INI, se llegará a acuerdos sobre esta situación.
Las piezas indígenas que se exhiban deberán contener, por lo menos, la identidad étnica de los artesanos y su procedencia. Lo anterior con el propósito de respetar el derecho colectivo de la obra.
Los materiales solicitados para exposición deben
ser utilizados exclusivamente con la finalidad
de ser exhibidos en el lugar, evento y periodo
convenidos.
El solicitante no puede reproducir, distribuir y
comercializar, de manera alguna y bajo ninguna
condición, los materiales que le hayan sido proporcionados por el acervo.
El material no deberá prestarse a terceras personas, en todo caso, éstas deberán solicitar directamente al INI el material que requieran.
El solicitante se obliga a devolver el material una
vez cumplido el objetivo para el cual fue solicitado dentro de un término de cuatro días hábiles, o
en su defecto, pactar por escrito la entrega formal
de los materiales.
La devolución de la colección se hará cotejando
la relación de piezas con el dictamen de salida,
ante la presencia de responsables de la institución
solicitante y del INI, quienes efectuarán un acta
de entrega-recepción para dejar constancia.
El solicitante deberá entregar junto con las piezas
una carpeta que informe de los materiales promocionales (invitación, tríptico, cartel, etcétera) y
resultados de la exposición: número de visitantes,
copia de la libreta de comentarios y fotografías.
http://www.cdi.gob.mx
Biblioteca Juan Rulfo
Préstamo en sala
No son objeto de préstamo a domicilio
a ) Se proporciona a todos los usuarios a través del llenado de la papeleta correspondiente, presentando
una credencial vigente con fotografía.
b) Se prestarán, a la vez, un máximo de tres materiales
por persona, sin límite de materiales para consulta.
c) Se podrán consultar todos los materiales, excepto los
del Fondo Documental del Instituto, a los que sólo
tendrán acceso usuarios con grado mínimo de licenciatura bajo proyecto.
a ) Obras de consulta (enciclopedias, diccionarios, directorios, bibliografías, índices, etcétera).
b) Publicaciones periódicas.
c) Obras raras, valiosas, agotadas, etcétera.
d) Fondo documental.
e) Obras en proceso técnico o encuadernación.
f ) Fondo de reserva.
g) Códices.
En caso de pérdida, maltrato o mutilaciones del material,
el usuario se obliga a reponerlo. Si esto fuera imposible,
la reposición se hará con material que a criterio del jefe
de la biblioteca sea de costo y utilidad semejantes para
el Instituto.
a ) Se otorgará exclusivamente al personal del Instituto
que cuente con registro en la biblioteca, pudiendo
solicitar un máximo de cinco materiales por un periodo de cinco días hábiles. La primera renovación podrá
hacerse vía telefónica, la segunda requiere de la presentación de materiales para su resello. Ambas son
por un periodo de cinco días hábiles.
b) La renovación se hará siempre y cuando el material
no haya sido solicitado por otro lector, lo que se comunicará al usuario con anticipación.
c) La biblioteca está facultada para reclamar la devolución de obras en casos urgentes y justificados, independientemente de las fechas de vencimiento.
d) El préstamo es personal e intransferible.
En caso de pérdida, maltrato o mutilaciones del material, el
usuario se obliga a reponerlo. Si esto fuera imposible, la reposición se hará con material que a criterio del jefe de la
biblioteca sea de costo y utilidad semejantes para el Instituto.
a ) Los convenios serán tramitados y autorizados por el
jefe de la biblioteca o por la persona responsable del
préstamo interbibliotecario y autorizados por el Director de Investigación y Promoción Cultural.
b) Los convenios se establecerán con las bibliotecas y
centros de documentación que se encuentren en el
área metropolitana de la ciudad de México y se regirán bajo los criterios establecidos en el Código de
Préstamo Interbibliotecario de la Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior
e Investigación (ABIESI), que entró en vigor el 7 de
mayo de 1976 y por el Reglamento de Préstamo
Interbibliotecario de la Biblioteca Juan Rulfo.
c) Los usuarios tienen la obligación de devolver el material solicitado dentro del plazo establecido por la
biblioteca prestataria; en caso contrario, se le suspenderá el servicio por el tiempo que determine la
Biblioteca Juan Rulfo.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Préstamo a domicilio
Préstamo interbibliotecario
En caso de pérdida, maltrato o mutilaciones del material,
el usuario se obliga a reponerlo. Si esto fuera imposible,
la reposición se hará con material que a criterio del jefe
de la biblioteca sea de costo y utilidad semejantes para
el Instituto.
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
175
176
A PÉNDICES
Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz
a ) Al solicitar imágenes de stock y/o programas para exhibición y transmisión pública, en cualquier formato
conocido o por conocer, la petición deberá hacerse
por escrito, en oficio membretado a la Subdirección
de Investigación y al Acervo de Cine y Video, anexando la descripción del proyecto audiovisual, guión,
objetivos, público al que se dirigen, canales de exhibición y periodo en el que será utilizado. Asimismo
expresará su compromiso de no reproducir, distribuir y comercializar el material solicitado fuera de
los fines para los que fue solicitado.
b) Por medidas de conservación y cuidado de los derechos patrimoniales y autorales las solicitudes deberán evaluarse previamente por el acervo de Cine y
Video Alfonso Muñoz y ser autorizadas por el Subdirector de Investigación.
c ) Este acervo está protegido bajo la Ley Federal de
Derechos de Autor, por lo que está prohibida la adaptación y reproducción total y/o parcial de las imágenes sin previa autorización por escrito del Instituto.
El uso indebido de las imágenes se suscribe a las sanciones y lineamientos de dicha Ley.
d) El material de cine y video que se encuentra bajo
el resguardo del acervo patrimonial del Instituto, no se
presta en sus soportes originales, por lo que será necesario indique en su solicitud, el formato que requiere
para ser copiado. Este copiado tendrá un costo de recuperación de material que deberá cubrir el solicitante.
e) Para llevar a cabo el copiado de originales en cualquier formato se necesita un mínimo de cuatro semanas para llevar a cabo la solicitud.
f ) El servicio de renta de imágenes de stock sólo se ofrecerá a instituciones debidamente constituidas y una
vez que haya sido analizada la petición por parte de
la Subdirección de Investigación.
g) Para los casos de consulta académica, exposición, festivales de cine, video y conferencias, el solicitante
deberá presentar identificación oficial y solicitud por
escrito con dos semanas de anticipación, indicando
el formato en que necesitará el copiado.
h) En el caso de daño parcial y/o total de materiales en
préstamo, el solicitante deberá cubrir el monto correspondiente a la duplicación, restauración y/o producción del material, lo cual quedará convenido en el
documento de salida comprometiéndose así, a regresar el material en las mismas condiciones y en la fecha convenida.
i ) Solamente en casos específicos, el tiempo de préstamo se ampliará previa justificación del solicitante,
quedando a consideración del acervo la autorización
correspondiente.
j ) En caso necesario se podrán celebrar convenios de
colaboración para uso de materiales fílmicos en salas
de proyección.
k ) El préstamo de materiales será de cinco a siete días
hábiles, lo cual deberá quedar asentado en la solicitud
de servicio.
Copiado del material
• Este servicio se podrá ofrecer a instituciones legalmente
constituidas y no se dará servicio a personas físicas.
• La institución u organización que solicite el copiado
del material se compromete a no reproducirlo, distribuirlo y comercializarlo en ningún formato conocido
o por conocer.
• Para el copiado de los materiales, las instituciones u
organizaciones solicitantes podrán entregar los soportes donde se va a realizar el copiado, además de
cubrir el costo por concepto de transfer.
http://www.cdi.gob.mx
Fonoteca Henrietta Yurchenco
Servicio de consulta
Este servicio es de dos tipos:
1. Consulta o búsqueda en catálogos, manual o automatizada.
2. Consulta auditiva. Se escucha el material dentro de las cabinas individuales de audio, instaladas para tal efecto en la audioteca.
Servicio de copiado o reproducción
Servicio de préstamo
a ) Este servicio se brinda únicamente a personal del Instituto, ya que ningún material del acervo podrá salir
de sus instalaciones.
b) Las áreas solicitantes del Instituto se someterán a los
lineamientos establecidos anteriormente para el manejo de materiales.
c) En caso de mal uso del material se tomarán las medidas necesarias, según el caso, desde retirar por un tiempo el servicio al usuario o definitivamente, hasta responder ante las instancias legales correspondientes.
d) En caso de pérdida parcial o total del material proporcionado en préstamo por la fonoteca, el solicitante debe notificarlo al acervo; en caso de dolo o
negligencia del usuario, se tomarán las medidas legales necesarias, según el caso.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
1. Se realiza principalmente a personas morales; sin
embargo, también se consideran las peticiones de
personas físicas.
2. Entregar oficio de solicitud dirigido a la Subdirección de Radiodifusoras Indigenistas, especificando
el material requerido y los objetivos de uso, con dos
semanas de anticipación.
3. Todas las reproducciones se realizan sobre ediciones del material original, nunca del original mismo.
4. La fecha de entrega de los materiales se determinará en función de las cargas de trabajo de la fonoteca.
5. La cantidad de materiales se determina con base en
el tipo de usuario (interno o externo) y a los objetivos de uso de los mismos.
6. El solicitante debe entregar en donación a la audioteca, un casete virgen por cada uno que le sea reproducido.
7. En caso de pérdida parcial o total del material, o
mal uso del mismo, se tomarán las medidas necesa-
rias según el caso, las cuales pueden ser desde retirar por un tiempo o definitivamente el servicio al
usuario, hasta responder ante las instancias legales
correspondientes.
8. En todos los casos se deberán respetar los lineamientos establecidos en la Ley Federal de Derechos de
Autor, en caso de no cumplirse, el INI procederá legalmente, para lo cual el área responsable solicitará
por escrito a la Dirección de Asuntos Jurídicos de
este Instituto que actúe en términos de las facultades conferidas para proceder jurídicamente.
Guía General
http://www.cdi.gob.mx
177
Fototeca Nacho López
Consulta en sala
a ) Se proporciona al público en general, investigadores e instituciones, presentando una credencial vigente con fotografía para su registro.
b) El solicitante deberá ajustarse al horario de la fototeca. El servicio estará en función de la demanda de
usuarios. En general, el tiempo de respuesta es inmediato.
c ) Se podrán consultar todos los materiales excepto los
de Fondos Restringidos.
d) El usuario deberá conservar buen comportamiento y
cuidar el material de consulta.
178
A PÉNDICES
Préstamo
a ) Se otorgará al público en general, instituciones e investigadores especializados.
b) La fototeca se reserva el derecho de préstamo de material de uso restringido.
c ) El solicitante deberá presentar solicitud por escrito a
la Subdirección de Investigación, especificando el
tipo de material solicitado, la cantidad y el uso que
se le dará.
d) En caso de ser aprobada su solicitud por la Subdirección de Investigación, el solicitante deberá entregar
copia de identificación oficial vigente, así como firmar una carta-compromiso de préstamo de material
fotográfico en la que se establece que:
1. Las imágenes deberán ser utilizadas exclusivamente para los fines señalados en la solicitud.
2. Se prohíbe el préstamo de las imágenes a terceras
personas.
3. Las imágenes son propiedad de la Fototeca Nacho
López del INI, por lo que siempre se deberá incluir el crédito autoral o institucional en la parte
correspondiente y de la siguiente forma:
D.R. © Instituto Nacional Indigenista
Av. Revolución 1279, Col. Tlacopac,
Deleg. Álvaro Obregón, C. P. 01010
México, D. F.
Al utilizar las fotografías para material de difusión
o publicación debe señalar los créditos correspondientes a pie de foto, de la siguiente manera:
D.R. © Autor. Año/Instituto Nacional Indigenista.
En caso de pérdida, maltrato o mutilaciones del
material, el usuario se obliga a reponerlo en su
totalidad. Si esto fuera imposible, la reposición
se hará con material que a criterio del responsable de la fototeca sea de costo y utilidad semejantes para el Instituto.
4. La institución solicitante se hace responsable del
uso y manejo de las imágenes durante el tiempo
que estén bajo su custodia.
5. La institución solicitante se obliga a devolver las
imágenes a la Fototeca Nacho López en un periodo máximo de diez días hábiles.
6. El uso indebido de los materiales será sancionado
conforme a lo establecido en los títulos XII y XIII
de la Ley Federal del Derecho de Autor y su Reglamento, respectivamente.
e) El tiempo de respuesta dependerá de la carga de trabajo de la fototeca y del cumplimiento de los requisitos por parte del solicitante.
Copiado/reproducción
a ) Este servicio se otorgará solamente a instituciones.
b) La institución solicitante deberá presentar solicitud
por escrito a la Subdirección de Investigación, especificando el uso del material.
c ) Entregar texto a utilizarse en la publicación.
d) Firmar carta-compromiso de préstamo de material
fotográfico, cuyos contenidos fueron señalados en
el inciso d, relativo al préstamo.
e) La institución deberá entregar dos ejemplares (fototeca y biblioteca) de la publicación a su término.
f ) En caso de reimpresiones, la institución deberá solicitar por escrito autorización a la Subdirección de
Investigación.
http://www.cdi.gob.mx
g) El tiempo de respuesta depende del tipo de autorización y de la existencia de materiales disponibles.
h) La Fototeca Nacho López se reserva el derecho de
préstamo del material que conforma su acervo.
i ) El INI se reserva el derecho de proceder jurídicamente
en caso de uso indebido del material reproducido.
j ) En caso de solicitar material con fines de lucro, la
Dirección de Investigación y Promoción Cultural deberá evaluar la autorización, en cuyo caso se tendrá
que establecer un convenio.
k) Para el copiado en blanco y negro, el solicitante deberá
proporcionar el material necesario por duplicado; en
caso de material en color, el usuario o institución se
hará cargo del costo en un laboratorio externo y devolverá el material a la fototeca al término de su uso.
Préstamo de exposiciones fotográficas
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
• El contrato de comodato deberá ser firmado en su
última hoja y rubricado en todas las hojas, incluyendo los anexos, y devolverlos al responsable del
acervo fotográfico.
• Al contrato se le debe anexar una póliza de seguro de las piezas solicitadas con base en los avalúos
proporcionados por la Fototeca Nacho López.
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
a ) Este servicio se otorgará solamente a instituciones.
b) La institución solicitante deberá presentar solicitud
por escrito a la Subdirección de Investigación, especificando el nombre de la exposición, lugar y fechas
de exhibición con tres meses de anticipación.
c) El espacio de exhibición deberá tener las condiciones
climáticas y físicas adecuadas, así como las condiciones de seguridad y vigilancia permanentes. Situación
que en su momento podrá ser supervisada y autorizada por el servidor público que designe el INI.
d) La institución deberá cubrir los gastos de seguro correspondiente a la colección, cuyo valor será definido
por el INI de acuerdo con los materiales solicitados.
e) La institución deberá cubrir los costos de embalaje y
traslado, debiendo asegurar la integridad de ésta durante el traslado de ida y vuelta.
f ) La institución deberá suscribir contrato de comodato,
en el que se establece que:
• Póliza de Cobertura a TODO RIESGO (de muro
a muro y de clavo a clavo), describiendo o anexando todos los riesgos cubiertos, así como todas las
cláusulas excluyentes y aclarando la cobertura para
el transporte.
• La cobertura será en dólares.
• La colección debe ser utilizada exclusivamente con
la finalidad de ser exhibida en el lugar, evento y
periodo señalados.
• El solicitante se obliga a no reproducir, distribuir
y comercializar el material que le ha sido entregado en calidad de préstamo por el INI, de manera
alguna y bajo ninguna condición.
• El material no debe prestarse a terceras personas.
En tal situación, éstas deben solicitar el préstamo
de la colección directamente a la Subdirección de
Investigación.
• En ningún caso se pueden utilizar cintas adhesivas,
pegamentos, grapas o tachuelas, ni escribir o marcar los respaldos de los marcos.
• En caso de ser necesario el mantenimiento de alguna pieza, NO deberá intentar ser arreglada; tendrá que informarse de inmediato al responsable
de la fototeca, quien se encargará de realizar el
mantenimiento correspondiente.
• La devolución de la colección deberá ser en las
mismas condiciones en que fue entregada al solicitante, respetando la fecha convenida, debido a
que las colecciones se encuentran calendarizadas
durante todo el año y deben ser tomados en cuenta los tiempos de mantenimiento y transportación.
La devolución de la colección se hará cotejando
cada pieza con la relación entregada inicialmente.
• Para el correcto orden de montaje, la Fototeca Nacho
López entregará junto con la colección: copia de la
cédula informativa y la relación de fotografías.
• Si se incurriese en alguna falta a las normas de
préstamo o se pusieran en riesgo las piezas, cuyo
valor patrimonial es irremplazable, el INI denegará el acceso a sus colecciones a la institución u
organismo que haya incurrido en falta.
• El solicitante deberá entregar junto con las piezas
una carpeta que dé cuenta de los materiales promo-
179
cionales (invitación, tríptico, cartel, etcétera) y los
resultados de la exposición: número de visitantes,
copia de la libreta de comentarios y fotografías.
• En caso de pérdida, maltrato o mutilaciones del
material, el usuario se obliga a reponerlo en su
totalidad. Si esto fuera imposible, la reposición se
hará con material que a criterio del responsable
de la fototeca sea de costo y utilidad semejantes
para el Instituto.
Donación
a ) Este servicio se otorga a grupos y organizaciones indígenas principalmente.
b) Los grupos u organizaciones deberán presentar su
solicitud por escrito a la Subdirección de Investigación, quien deberá recabar el visto bueno de la
Dirección General de Investigación y Promoción
Cultural.
c ) El o los solicitantes deberán firmar un recibo de donación, validado por la Dirección de Investigación y
Promoción Cultural.
d) Este servicio se dirige principalmente a grupos u organizaciones indígenas que requieran material fotográfico de su comunidad o grupo para fines de referencia
histórica o de conservar parte de registros efectuados en su comunidad.
Mapoteca Germán Parra
180
A PÉNDICES
Préstamo en sala
a ) Se proporciona a todos los usuarios a través del llenado de la papeleta correspondiente, presentando
una identificación oficial vigente con fotografía.
b) Se prestarán a la vez un máximo de cuatro materiales
por persona, sin límite de materiales para consulta.
c ) El material podrá salir de las instalaciones, sólo para
la reproducción, el tiempo necesario para la misma.
d) Se devolverá la identificación al usuario una vez entregado y revisado el material (que no esté maltratado, mutilado, rayado, etcétera).
Préstamo a domicilio
a ) Se otorgará exclusivamente al personal del Instituto
que cuente con registro en la mapoteca, pudiendo
solicitar un máximo de cuatro materiales por un periodo de cuatro días hábiles con opción de un resello.
b) La renovación se hará siempre y cuando el material
no haya sido solicitado por otro lector, lo que se comunicará al usuario con anticipación.
c ) La mapoteca está facultada para reclamar la devolución de obras en casos urgentes y justificados, independientemente de las fechas de vencimiento.
d) El préstamo es personal e intransferible.
e) Se revisará el material cuando el usuario lo entregue,
verificando que esté en perfecto estado de conservación (sin ralladuras, mutilaciones, maltratos, etcétera).
Donación
Se podrá hacer la donación de material cartográficos producido por el propio Instituto a instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras. La institución deberá presentar una solicitud por escrito a la Subdirección de Investigación, especificando el uso que se le dará a la cartografía.
Se otorgará el material bajo los siguientes lineamientos y obligaciones:
a) La cartografía será utilizada para los fines mencionados.
b) Se deberán incluir en la parte correspondiente los
créditos autorales e institucionales correspondientes.
c) Queda prohibido el préstamo de la cartografía a
terceros.
d) Queda prohibido la distribución y comercialización de la cartografía sin previa autorización del
Instituto Nacional Indigenista.
El solicitante se compromete a cumplir con lo señalado
con base en la Ley Federal del Derecho de Autor y en la
Ley Federal de Bienes Nacionales.
http://www.cdi.gob.mx
portada
Créditos fotográficos de por
tada
a)
b)
f)
i)
c)
d)
e)
g)
j)
k)
h)
l)
m)
C ENTRO DE I NVESTIGACIÓN , I NFORMACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
o)
n)
p)
http://www.cdi.gob.mx
Guía General
a) D. R. © Ramón Jiménez, San Agustín, Oaxaca, Instituto Nacional Indigenista, 1979
b) D. R. © Miguel Camacho, Instituto Nacional Indigenista, 1981
c) D. R. © Fernando Rosales, Colección del INI de arte y tecnología indígena,
Instituto Nacional Indigenista, 2000
d) D. R. © Alfonso Fabila, Lago de Pátzcuaro, Michoacán, Instituto Nacional Indigenista, 1934
e) D. R. © Carla Torres, San Francisco Ocotón, municipio de Santa María Ocotón, Durango,
Instituto Nacional Indigenista, 1991
f) D. R. © Fernando Rosales, Colección del INI de arte y tecnología indígena, Instituto Nacional Indigenista, 2000
g) D. R. © Fernando Rosales, Olinalá, Guerrero, Instituto Nacional Indigenista, 2001
h) D. R. © Carmen Wright, San Miguel Tzinacantepec, Puebla,
Instituto Nacional Indigenista, 1993
i) D. R. © Fototeca Nacho López, Instituto Nacional Indigenista, Catálogo de artesanía
j) D. R. © San Juan Penena, municipio de Las Margaritas, Chiapas, Instituto Nacional
Indigenista
k) D. R. © Fernando Rosales, Santa Teresa, Nayarit, Instituto Nacional Indigenista, 1999
l) D. R. © Lorenzo Armendáriz, Tziscao, Chiapas, Instituto Nacional Indigenista
m) D. R. © Tomás Juárez, La encantada, San Luis Potosí, Instituto Nacional Indigenista, 1993
n) D. R. © Fototeca Nacho López, Instituto Nacional Indigenista, Catálogo de artesanía
o) D. R. © Julio de la Fuente, Instituto Nacional Indigenista
p) D. R. © Alfonso Fabila, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Instituto Nacional Indigenista
181
C ENTRO DE I NFORMACIÓN , I NVESTIGACIÓN Y D OCUMENT
ACIÓN DE L OS P UEBL
OS I NDÍGENAS DE M ÉXICO
OCUMENTACIÓN
UEBLOS
Guía General
Se ter
minó de imprimir en julio de 2003, en los taller
es de Disigraf, S.A. de C.V
.,
terminó
talleres
C.V.,
Calle 4 núm. 5, Fraccionamiento Industrial Alce Blanco, Naucalpan de Juárez, Estado de México.
La edición se rrealizó
ealizó con tipografía W
eiss y FuturaCoadMedium,
Weiss
en papel couche mate paloma de 135 g para interiores
y cartulina sulfatada de 14 puntos en forros con un tiraje 2 ooo ejemplares.
http://www.cdi.gob.mx
Descargar