Acuerdo XIII LEG. Exhorto Sesa Programa Prevenir y Atender la

Anuncio
ACUERDO POR EL QUE LA H. XIII LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO,
EXHORTA DE MANERA RESPETUOSA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO PARA QUE
DISEÑE
E
IMPLEMENTE
UN
PROGRAMA
QUE
CONTENGA
POLÍTICAS
PÚBLICAS
EFECTIVAS
ENCAMINADAS A PREVENIR Y ATENDER LA VIOLENCIA FAMILIAR EN ESTRICTO APEGO A LO SEÑALADO
EN LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL EN LA MATERIA, ASÍ COMO DE LOS
PROTOCOLOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Y DEL PROGRAMA PARA SU APLICACIÓN PRÁCTICA.
H. XIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Los suscritos Diputados integrantes de las Comisiones de Salud y Asistencia
Social; y Equidad y Género con fundamento en lo dispuesto por los
artículos 33, 34, 35, 43 y 113 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, así
como los numerales 40, 42 y 53 del Reglamento para el Gobierno Interior
de la Legislatura del Estado, nos permitimos emitir el siguiente Punto de
Acuerdo, de conformidad con los siguientes apartados:
ANTECEDENTES
En sesión ordinaria celebrada por la H. XIII Legislatura del Estado, el 24 de
noviembre del año 2011, el Presidente de la Mesa Directiva en funciones,
turnó a las comisiones que dictaminan, el Punto de Acuerdo mediante el
cual, la Honorable XIII Legislatura del Estado de Quintana Roo, exhorta de
manera respetuosa al Titular de la Secretaría de Salud del Estado para que
diseñe e implemente un Programa que contenga políticas públicas
efectivas encaminadas a prevenir y atender la Violencia Familiar en
estricto apego a lo señalado en la normatividad internacional, nacional y
estatal en la materia, presentado por los Diputados Manuel Jesús Aguilar
Ortega, Presidente de la Comisión de Puntos Legislativos y Técnica
Parlamentaria; y Yolanda Mercedes Garmendia Hernández, Presidenta de
la Comisión de Equidad y Género, para su análisis y posterior dictamen.
1
Que en términos del artículo 42 y 43 del citado Reglamento Interno, estas
Comisiones de Salud y Asistencia Social; y de Equidad y Genero son
competentes para dictaminar sobre el presente asunto, lo cual se realiza
bajo las siguientes:
CONSIDERACIONES
El documento legislativo que se analiza, tiene como objetivo primordial la
inmediata prevención y atención de la violencia familiar a través de
acciones concretas del Sistema Estatal de Salud; dicha violencia tiene
causas y efectos que afectan directamente la salud física y mental de las
personas con manifestaciones de maltrato infantil, violencia contra la
mujer, maltrato contra los adultos mayores y maltrato a las personas con
discapacidad.
Quienes dictaminamos, advertimos que desgraciadamente en la familia se
dan manifestaciones indeseadas como la violencia contra la mujer; así lo
demuestran las cifras arrojadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) en el documento denominado “Las Mujeres en Quintana
Roo, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las
mujeres Edición 2008”; donde las mujeres separadas o divorciadas en la
entidad son las que declaran mayor incidencia de violencia ejercida por
sus parejas durante su relación, esto es, 77.3% fue víctima de actos
violentos durante su relación, 55.9% padecían violencia física y 32.6%
violencia sexual, cifra abrumadoramente más elevada que las declaradas
por las mujeres con vida en pareja. Se pudiera afirmar entonces que la
2
principal causa de separación o divorcio, fue precisamente ser objeto de
violencia en el ámbito familiar.
Sin embargo llama la atención que dicha violencia no necesariamente
cesa con la separación y el divorcio la misma encuesta muestra que 36.7%
de las mujeres divorciadas y separadas que sufrían violencia por parte de
su pareja durante su relación continuaron padeciéndola después de la
ruptura conyugal; 12.9% de estas mujeres señaló haber sido víctima de
violencia física y 3.6% de violencia sexual, aun cuando se habían
separado”1.
Las Diputadas y los Diputados integrantes de estas Comisiones unidas,
coincidimos con los promoventes, en que en la actualidad la familia está
constantemente amenazada por una serie de tendencias destructivas
como la violencia, que a su vez también se traduce en un grave problema
de salud pública.
La cartilla denominada “La violencia le hace mal a la familia”, editado en
2009 por la UNICEF, establece cuatro tipos de violencia familiar:
1. Maltrato infantil se produce cuando la violencia afecta a niños, niñas y
adolescentes menores de 18 años y es ejercida por los padres o
cuidadores, se demuestra en forma activa mediante el abuso físico,
emocional o sexual y en su forma pasiva mediante abandono físico y
1
INEGI Las mujeres en Quintana Roo Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las
mujeres Ed. 2008.
3
emocional o en el caso de los niños cuando presencian actos de
violencia.
En la Encuesta sobre violencia intrafamiliar realizada en 1999 (ENVIF)
del INEGI, se encontró que uno de cada tres hogares ha vivido
ambientes
de
violencia
en
forma
de
maltrato
emocional,
intimidación, abuso físico o sexual; las víctimas más frecuentes en
todos los tipos de maltrato son los hijos y las hijas (44.9%).
En el caso de los niños y las niñas el maltrato se concreta como una
forma “aprobada” socialmente, de control y educación, en la que
suele haber agresión física o verbal para corregir y disciplinar. A pesar
de ser condenadas dichas formas de educación familiar, todavía
miles de infantes sufren de manera permanente actos de maltrato
físico, psicológico y sexual en su propio hogar.
2. Violencia de género cuando afecta a algún miembro de la pareja, sin
embargo, esta forma de violencia se da principalmente de los
hombres hacia las mujeres. Este tipo de violencia también es producto
del dominio y el poder de género usado para reproducir y mantener
su estatus y autoridad.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares; ENDIREH 2006, contiene una base de datos sobre los
diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres de 15 y más años
en los ámbitos del hogar, escolar, laboral y social; así como las
4
consecuencias físicas y emocionales que padecen las mujeres
violentadas por su cónyuge. Algunos de los datos que muestran la alta
incidencia de violencia que sufren las mujeres en sus hogares, son:

De las mujeres que viven con su pareja en el mismo hogar, el
44% reportó algún incidente de violencia emocional, física o
sexual en los 12 meses anteriores a la encuesta.

De este 44% más de la mitad padece al menos dos tipos de
violencia distintos, uno de los cuales es la violencia psicológica.

El 33.4% de las mujeres vivieron al menos una experiencia de
violencia emocional.

El 27.3% de las mujeres vivieron al menos una experiencia de
violencia económica.
Esta Encuesta señala para el Estado de Quintana Roo, que por cada
100 mujeres en la Entidad, 40 han vivido con violencia a lo largo de su
relación. Los datos indican que la violencia de tipo emocional es la
más frecuente. Le sigue en importancia la de tipo económico, y por
último, se encuentra la agresión de tipo sexual. En cuanto a casos
extremos de violencia, la entidad se encuentra situada en tercer lugar
en el país con 29.1% de las mujeres víctimas de violencia calificadas
con un alto grado de severidad.
5
3. Maltrato contra los adultos mayores: tanto en su forma activa
(maltrato físico o emocional, abuso financiero), como en su forma
pasiva (abandono físico y emocional). Las personas adultas mayores a
lo largo de su vida, experimentan una disminución en sus facultades
físicas y, en ocasiones, también mentales, lo cual los deja en una
situación de vulnerabilidad respecto a otras personas.
Este grupo de la población, es recurrentemente asociado con
enfermedades, dolencias y baja productividad, que en conjunto
construyen estereotipos equivocados de debilidad. Esta circunstancia,
convierte a los adultos mayores en objeto de rechazo, abandono,
maltrato, y víctimas de discriminación.
4. Maltrato contra las personas con discapacidad: cuando por alguna
condición de discapacidad, una persona es maltratada por otra en el
núcleo familiar.
También refiere el acuerdo analizado que, en términos del Programa de
Acción: Mujer y Salud (PROMSA), el impacto de la violencia familiar en la
salud tiene diversas consecuencias entre las que se distinguen por su
gravedad: el homicidio, el suicidio y la mortalidad materna; otro tipo de
consecuencias son las negativas en el comportamiento, como son: la
generación de adicciones, inactividad física, actividad sexual arriesgada;
también consecuencias físicas como: lesiones, discapacidad, daño
funcional de órganos; y finalmente consecuencias psicológicas como:
depresión, ansiedad, fobias, insomnio, baja autoestima, estrés, entre otras.
6
Por lo que las y los Diputados de estas Comisiones Unidas, comparten la
urgencia de atender este flagelo social, en consecuencia el Estado de
Quintana Roo y sus instituciones deben volcarse a garantizar la protección
de la familia a fin de neutralizar los riesgos que la misma enfrenta.
A nivel Estatal, la autoridad competente para implementar un Programa
que contenga políticas públicas efectivas encaminadas a prevenir y
atender la Violencia Familiar, es la Secretaría de Salud, tal y como lo
establece el artículo 8ª de la Ley de Salud del Estado de Quintana Roo,
que mandata
a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado la
coordinación del Sistema Estatal de Salud, y que entre sus atribuciones está
la de diseñar y conducir la política estatal en materia de salud, en los
términos de esa Ley y demás disposiciones legales aplicables y de
conformidad con las políticas del Sistema Nacional de Salud y con lo
dispuesto por el Ejecutivo Estatal.
En lo respectivo a la atención de la violencia familiar, la Norma Oficial
Mexicana NOM-190-SSA1-1999 obliga la Atención Médica de la Violencia
Familiar y a observar su contenido a todos los prestadores de servicios de
salud de los sectores público, social y privado que componen el Sistema
Nacional de Salud; por lo que en este orden de ideas, se entiende que el
Gobierno del Estado de Quintana Roo como parte integrante del Sistema
Nacional de Salud, representado en la materia por la Secretaría de Salud,
debe acatar lo que la misma Norma Oficial dispone.
7
A juicio de quienes dictaminan, refuerza la competencia para atender el
presente asunto por parte de la Secretaría de Salud, lo dispuesto en la Ley
para Asistencia y Atención de la Violencia Familiar y de manera concreta
el artículo 20, fracción II de su Reglamento que establece: “La Secretaría
tiene la función de realizar programas permanentes de concientización,
información, orientación y prevención de la violencia intrafamiliar dirigidos
a los usuarios en las salas de consulta externa de los hospitales generales,
materno-infantiles y pediátricos”. Igualmente, en la siguiente fracción III, se
establece la atribución de esta Dependencia de “designar al personal
médico, psicológico y de trabajo social de cada uno de los hospitales
generales, materno-infantiles, pediátrico y de urgencias, que deberán
brindar atención y asistencia especializada a receptores de la violencia
intrafamiliar”.
En tal virtud, es necesario que la Secretaría de Salud diseñe e implemente
un Programa para la prevención y atención de la violencia familiar, a fin
de cumplir todo lo dispuesto en diversas disposiciones legales en la
materia.
En este sentido, la Diputada Presidenta de la Comisión de Equidad y
Género de esta XIII Legislatura, señala que en fecha 09 de octubre de 2012
fue presentado en la Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal los
Protocolos para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia contra
las Mujeres, donde se le hizo la petición formal de que las Dependencias
del gobierno estatal encargadas de acciones de prevención y atención
de la violencia de género, se apropien de dichos protocolos y los pongan
8
en práctica, como es el caso de la Secretaría de Salud para el diseño e
implementación del programa que se pide a través de este punto de
acuerdo, en razón de lo anterior propone se agregue al acuerdo que se
analiza, la observancia de los protocolos mencionados en el diseño e
implementación del programa para la prevención y atención de la
violencia familiar.
Las Diputadas y Diputados de estas Comisiones Unidas comparten la
importancia de que la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, tome
en consideración dicho Protocolos, toda vez que de lo expuesto de los
mismos se desprende que son producto del esfuerzo coordinado del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social, la Universidad Nacional
Autónoma de México y la Universidad de Quintana Roo, a partir de la
Identificación de Indicadores cuantitativos de nuestro Estado, todo ello
con la finalidad de desarrollar un Programa integral que atienda con
eficacia y efectividad el problema de la violencia familiar; debido a que
un gran número de víctimas y agresores, no reconocen que su relación es
violenta, a pesar del maltrato físico, psicológico y de abuso sexual que
viven, así como, prestadores de servicios médicos que consideran que la
violencia que se vive al interior de las familias “es normal”.
En razón de las consideraciones antes expuestas, los suscritos integrantes
de estas Comisiones Unidas, nos permitimos someter a la consideración de
esta Honorable Soberanía, los siguientes puntos de:
9
ACUERDO POR EL QUE LA H. XIII LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO,
EXHORTA DE MANERA RESPETUOSA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO PARA QUE
DISEÑE
E
IMPLEMENTE
UN
PROGRAMA
QUE
CONTENGA
POLÍTICAS
PÚBLICAS
EFECTIVAS
ENCAMINADAS A PREVENIR Y ATENDER LA VIOLENCIA FAMILIAR EN ESTRICTO APEGO A LO SEÑALADO
EN LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL EN LA MATERIA, ASÍ COMO DE LOS
PROTOCOLOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Y DEL PROGRAMA PARA SU APLICACIÓN PRÁCTICA.
ACUERDO
PRIMERO.-. La H. XIII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Quintana
Roo, exhorta de manera respetuosa al Titular de la Secretaría de Salud del
Estado para que diseñe e implemente un Programa que contenga
políticas públicas efectivas encaminadas a prevenir y atender la Violencia
Familiar en estricto apego a lo señalado en la normatividad internacional,
nacional y estatal en la materia; así como de los Protocolos para la
Prevención, Atención y Sanción de la Violencia contra las Mujeres y del
Programa para su aplicación práctica.
SEGUNDO.- Remítase respetuosamente el presente Acuerdo al Titular de la
Secretaria de Salud del Estado, para que tome las medidas y realicen las
acciones necesarias que permitan dar cumplimiento a lo solicitado en este
documento legislativo.
SALA DE COMISIONES "CONSTITUYENTES DE 1974" DEL PODER LEGISLATIVO,
EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, CAPITAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, A
LOS DIECISIETE DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE.
10
ACUERDO POR EL QUE LA H. XIII LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO,
EXHORTA DE MANERA RESPETUOSA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO PARA QUE
DISEÑE
E
IMPLEMENTE
UN
PROGRAMA
QUE
CONTENGA
POLÍTICAS
PÚBLICAS
EFECTIVAS
ENCAMINADAS A PREVENIR Y ATENDER LA VIOLENCIA FAMILIAR EN ESTRICTO APEGO A LO SEÑALADO
EN LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL EN LA MATERIA, ASÍ COMO DE LOS
PROTOCOLOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Y DEL PROGRAMA PARA SU APLICACIÓN PRÁCTICA.
LA COMISIÓN DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL
NOMBRES
A FAVOR
EN CONTRA
DIP. DEMETRIO CELAYA COTERO.
DIP. MANUEL JESÚS AGUILAR ORTEGA.
DIP. BALTAZAR TUYUB CASTILLO.
DIP. RUBEN DARÍO RODRÍGUEZ GARCÍA.
DIP.
ALONDRA
MARIBELL
HERRERA
PAVÓN.
11
ACUERDO POR EL QUE LA H. XIII LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO,
EXHORTA DE MANERA RESPETUOSA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO PARA QUE
DISEÑE
E
IMPLEMENTE
UN
PROGRAMA
QUE
CONTENGA
POLÍTICAS
PÚBLICAS
EFECTIVAS
ENCAMINADAS A PREVENIR Y ATENDER LA VIOLENCIA FAMILIAR EN ESTRICTO APEGO A LO SEÑALADO
EN LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL EN LA MATERIA, ASÍ COMO DE LOS
PROTOCOLOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Y DEL PROGRAMA PARA SU APLICACIÓN PRÁCTICA.
LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO
NOMBRES
DIP.
YOLANDA
MERCEDES
A FAVOR
EN CONTRA
GARMENDIA
HERNÁNDEZ.
DIP. LESLIE BERENICE BAEZA SOTO.
DIP. GABRIEL CARBALLO TADEO.
DIP. JACQUELINE ESTRADA PEÑA
DIP. MANUEL JESÚS AGUILAR ORTEGA.
12
13
Descargar