Unidad 1 - Geoasbuilt

Anuncio
UNIDAD
Riesgos Específicos de Seguridad
1
FICHA 1. MAQUINAS.
FICHA 2. APARATOS.
FICHA 3. HERRAMIENTAS MANUALES.
TEST DE AUTOEVALUACIÓN.
Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.
Pág. 147
Pág. 148
Capítulo 3. Unidad 1.
Ficha 1. Máquinas
1.1. Peligros
-
Peligro
Peligro
Peligro
Peligro
Peligro
de
de
de
de
de
corte.
atrapamiento.
choque eléctrico.
proyección de partículas o fragmentos.
pérdida de audición, visión, etc.
1.2. Elementos de Peligro
-
Elementos móviles de trabajo.
Elementos móviles de energía o movimiento
Instalación eléctrica.
Herramientas de trabajo, etc.
1.3. Situaciones de Peligro
Es aquella situación en la que una o varias personas están sometidas a uno o
varios peligros.
Las situaciones de peligro se presentan en el transporte y la manutención de la
máquina, durante el montaje, la puesta a punto, mantenimiento, alimentación y
extracción de materiales o piezas.
Situaciones de peligro típicas:
-Alimentación y/o extracción manual de piezas.
-Operaciones de limpieza de rodillos.
-Operaciones de rebarbado en un esmeril con proyecciones.
-Operaciones de mantenimiento, búsqueda de averías en la instalación eléctrica.
-Estancia del personal en las cercanías de una máquina ruidosa.
Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.
Pág. 149
1.4. Sucesos que pueden desencadenar un accidente
Origen FACTOR TÉCNICO
Los sucesos se inician por fallos o averías en la parte técnica de la máquina:
-
Fallos de aislamiento.
Rotura de ejes por fatiga.
Rotura de tuberías de fluido hidráulico.
Atasco de un dispositivo eléctrico anulando función de seguridad
Origen FACTOR HUMANO
El error humano es también factor de riesgo:
-
Movimientos cerca de elementos peligrosos.
Montaje o sustitución de un elemento de forma defectuoso.
Ordenes mal ejecutadas.
Bloqueo de dispositivos de seguridad.
Origen FACTOR AMBIENTAL
Puede afectar al factor técnico (máquinas o sus elementos) y al factor humano:
-
El polvo puede propiciar desgaste excesivo, atasco de elementos móviles,
etc.
Las radiaciones electromagnéticas y la electricidad estática pueden provocar
fallos en los sistemas electrónicos de mando.
Temperaturas extremas con influencia sobre los operadores.
1.5. Medidas de Seguridad
Medida de seguridad es un medio que elimina el peligro o reduce las consecuencias
del riesgo.
Los TIPOS DE MEDIDAS son diversos y van desde la utilización de medios técnicos
como dispositivos de seguridad o resguardos, a los EPI.
A) Resguardos fijos:
Son elementos de una máquina utilizados específicamente para garantizar la
protección mediante una barrera material.
Es un resguardo que se mantiene SIEMPRE CERRADO.
Pág. 150
Capítulo 3. Unidad 1.
Tipos de resguardos fijos:
-
Resguardo fijo envolvente: Impide el acceso a la zona peligrosa por confinamiento.
-
Resguardo fijo distanciador:
distanciamiento.
Impide
el
acceso
a
la
zona
peligrosa
por
B) Resguardos móviles:
Son elementos de una máquina utilizados específicamente para garantizar la
protección mediante una barrera material.
Es un resguardo que es posible abrir sin hacer uso de ninguna herramienta.
Tipos de resguardos móviles:
-
Resguardo
Resguardo
Resguardo
Resguardo
Resguardo
motorizado
regulable
de cierre automático
con dispositivo de enclavamiento
asociado al mando
1.6. Dispositivos de Seguridad
. Dispositivos detectores de presencia: Son medios mecánicos y no mecánicos que
actúan cuando el operador supera el límite de la zona peligrosa
. Mecánicos: Elementos mecánicos, barras y bordes sensibles que son desplazados o
movidos físicamente para entrar en movimiento.
. No Mecánicos: Barreras fotoeléctricas, barreras electromagnéticas.
Mandos a dos manos:
-
Dispositivo que obliga a situarse fuera de la zona de peligro.
Actuación síncrona, señal menor de 0.05 segundos.
Prevención accionamiento involuntario.
Accionamiento accidental.
Información para el usuario
Instrucciones de instalación.
Instrucciones de utilización.
Instrucciones de mantenimiento.
Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.
Pág. 151
Ficha 2. Aparatos
2.1. Aparatos a Presión.
Son aparatos o recipientes a presión destinados a
almacenamiento, transporte y utilización de fluidos a presión.
la
producción,
Legislación
Real Decreto 1244/1979 Reglamento de Aparatos a Presión.
Real Decreto 769/1999 modificación Reglamento Aparatos a presión.
Real Decreto 2486/1994 que modifica el R.D. 1495/1991 sobre recipientes a presión
simples.
Real Decreto 222/2001 relativo a equipos a presión transportables.
ITC MIE-AP de la 1 a la 16.
ITC MIE-AP17 Instalaciones y almacenamiento aire comprimido.
2.2. Aparatos, Equipos y Herramientas Eléctricas
Real Decreto 842/2002 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Reglamento de Seguridad en Máquinas.
ITC –BT-01 a la 51.
2.3. Aparatos de elevación, Transporte y Manutención.
Real Decreto 2291/1985. REGLAMENTO DE APARATOS
MANUTENCIÓN.
Real Decreto 1314/1997, que modifica el R.D. 2291/1985.
ITC MIE-AEM 1 a 4.
Pág. 152
DE
ELEVACIÓN
Y
Capítulo 3. Unidad 1.
Ficha 3. Herramientas Manuales
Las herramientas manuales son equipos de trabajo cuya energía la procura la propia
persona que los utiliza.
Riesgos:
-
Golpes y cortes en las manos por las propias herramientas.
Lesiones oculares por la proyección de partículas.
Golpes en el cuerpo por despido de la herramienta o material trabajado.
Lesiones musculares por sobreesfuerzos o gestos violentos.
Causa de los riesgos:
-
Abuso de las herramientas para cualquier trabajo.
Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, etc.
Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.
Herramientas transportadas de forma peligrosa.
Medidas preventivas generales:
-
Selección correcta de las herramientas para el trabajo a realizar.
Mantenimiento de las herramientas en buen estado.
Uso correcto de las herramientas.
Evitar un entorno que cree dificulte para su uso correcto.
Guardar las herramientas en lugar seguro.
Asignación personalizada de herramientas siempre que sea posible.
Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior.
Pág. 153
Descargar