Centro Oceanográfico de Canarias La nueva sede: inversión, características, ubicación geográfica El edificio inaugurado hoy del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía –organismo público de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación- ha supuesto una inversión de más de 15,5 millones de euros, la mayor parte financiada con fondos propios del Instituto y el resto con fondos FEDER. Esta instalación es uno de los 9 centros oceanográficos del IEO. El centro consta de dos edificios: uno principal y un módulo de experiencias biológicas, dedicado fundamentalmente a la investigación sobre el cultivo de peces. El nuevo inmueble, con una superficie total construida de 8.400 metros cuadrados, es una construcción sostenible y de alta eficiencia energética, cuyo diseño está especialmente concebido para que los elementos pasivos del edificio aprovechen al máximo la iluminación natural, los vientos predominantes y otras condiciones naturales del entorno. Además, recicla el agua (cuenta un sistema de depuración propio), integra fuentes de energía renovables (dispone de una “granja solar” en la cubierta principal con 165 módulos de placas fotovoltaicas con una producción anual superior a los 59.000 Kwh) y minimiza al máximo el consumo de energía y la generación de CO2 y otros residuos. La nueva sede del centro se ubica en el sector norte del recinto portuario de Santa Cruz de Tenerife, en un área de antiguos usos portuarios. No obstante, la expansión del puerto con nuevas actividades, relacionadas con la futura Zona Especial Canaria (ZEC), cambiará notablemente las características de este entorno. Así, la planificación urbanística plantea un ensanche del recinto portuario, creando una urbanización, en terrenos ganados al mar, con usos terciarios y de servicios, así como empresariales y de investigación. En una zona anexa a esta urbanización está planificado un puerto deportivo y de pesca, con zonas de acceso al mar para ocio (sector norte) que cierran la 1 ordenación urbanística y articulan el frente marítimo hacia el barrio costero de San Andrés. Este sector tendrá por tanto un fuerte crecimiento en cuanto se habiliten los suelos y se proceda a materializar las propuestas urbanísticas para la zona. El nuevo edificio del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) se encuentra junto a las instalaciones ya existentes de la planta de cultivos marinos, cerca de la zona de accesos al futuro puerto deportivo y la zona de servicios. Historia El primer laboratorio del IEO en Canarias se estableció en Las Palmas de Gran Canaria en noviembre de 1927. Debido a las penurias económicas de la época, en diciembre de 1935 se cerró el laboratorio de Las Palmas y se trasladó su personal al de Málaga. Tras la Segunda Guerra Mundial, es destinado a Santa Cruz de Tenerife el Oceanógrafo Don Carmelo García Cabrera, que instaló la delegación del Instituto en unos locales de la ciudad e inició una labor que hubo de durar más de 10 años. En ese período, realizó continuos estudios de las pesquerías canarias y saharianas que han quedado recogidos en numerosos artículos técnicos y de divulgación. En 1960 fue nombrado director y en 1965 se aumentó la dotación del laboratorio al incorporarse 3 oceanógrafos-investigadores. En 1967, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Santa Cruz de Tenerife cedió un solar con la condición de que éste se adscribiera al IEO. La obra se inició inmediatamente y fue puesta en servicio en el verano de 1973. En 1980, el personal había aumentado considerablemente y ya no había espacio material donde instalarlo, por lo que se inició la construcción de nuevo edificio, concluido en 1983. Ese es el edificio que prestó servicio hasta el 27 de enero de 2007, cuando se produjo un desprendimiento de rocas desde la ladera contigua al edificio que causó graves daños y obligó al abandono del mismo. Desde agosto de 2007 y hasta hoy, el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO ha estado ubicado en sedes provisionales. Con la inauguración de la nueva sede – comenzó a construirse en abril de 2008 y se finalizó en 2011-, concluye esta etapa durante la cual, pese a las dificultades inherentes a una instalación provisional, continuaron las tareas de investigación científica y de asesoramiento desarrolladas por el Centro. 2 Personal Actualmente desarrollan su actividad en este Centro 79 personas. De ellas 24 son investigadores, 3 son técnicos de I+D+i, 32 de apoyo a la investigación y 20 trabajadores de empresas de servicios que realizan trabajos diversos de asistencia técnica a la investigación y a la gestión. Barcos y mareógrafos Para los estudios en el mar el Centro utiliza los barcos de investigación oceanográfica y pesquera del IEO, fundamentalmente el Buque Oceanográfico Cornide de Saavedra. Además, emplea el buque de investigación oceanográfica y pesquera Thalassa, que es propiedad del Instituto Francés de Investigación para la Exploración del Mar (80%) y del IEO (20%), y el Vizconde de Eza, el Emma Bardán y el Miguel Oliver, todos ellos propiedad de la Secretaría General del Mar. El Centro Oceanográfico de Canarias dispone además, con la colaboración de la Autoridad Portuaria de cada una de las provincias, de tres mareógrafos. Se encuentran situados en el Puerto de Santa Cruz de La Palma, en el Puerto de Arrecife de Lanzarote y en el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Dichos mareógrafos proporcionan informaciones de manera continuada sobre el nivel del mar y se encuentran incluidos en la Red Mundial de Información sobre los Océanos. Investigación La investigación que desarrolla el centro se estructura en 3 áreas de actividad: • Investigación pesquera. • Estudios sobre del medio marino y su protección y conservación. • Investigación en acuicultura. ÁREA DE PESQUERÍAS O INVESTIGACIÓN PESQUERA Su objetivo es la investigación de las pesquerías actualmente explotadas por flotas españolas, así como la búsqueda de nuevas posibilidades de pesca. El estudio de las pesquerías exige un conocimiento profundo de la biología de las especies capturadas, de las actividades de pesca a que son sometidas y la 3 determinación de índices de la abundancia de las especies de interés, ya sea a través de datos que proceden de las pesquerías o de datos independientes de las pesquerías (campañas de investigación en mar). Además, es necesario el estudio de las relaciones de las pesquerías con el medio ambiente y los ecosistemas. Estas tareas permiten la evaluación periódica de las poblaciones y el estudio de las consecuencias de mantenimiento o variación de los esquemas de explotación de los recursos pesqueros y, basándose en ellos, hacer recomendaciones para una gestión responsable y sostenible de los recursos pesqueros. En lo que se refiere a nuevas posibilidades de pesca, se realizan estudios y prospecciones en zonas de potencial interés tanto en aguas nacionales como internacionales. También se llevan a cabo estudios con pescas experimentales en nuevos caladeros o sobre nuevas especies, para analizar su viabilidad biológica y económica. En el Centro Oceanográfico de Canarias se desarrollan cuatro programas de investigación pesquera: Programa sobre la "Evaluación de los Recursos Pesqueros de África Occidental”. Programa para la "Prospección y evaluación de recursos pesqueros en aguas lejanas y nuevos recursos pesqueros". Programa sobre la "Evaluación de Túnidos y especies afines". Estudio y seguimiento de la Reservas marinas del Archipiélago Canario (R. M. Hierro, R. M. La Palma, R. M. La Graciosa). ÁREA DE MEDIO MARINO Dentro de este área se desarrollan cuatro líneas de investigación: Estudio de los ecosistemas marinos (incluido cambio climático), cuyo fin es conocer las características y el funcionamiento de los ecosistemas marinos. Se inscribe en el Plan Nacional de Investigación Marina y en el Programa Marco de Investigación de la UE. Control y estudio de la contaminación marina. Es un programa destinado a obtener datos sobre contaminantes inorgánicos y orgánicos (nutrientes, metales pesados, organoclorados e hidrocarburos) en sedimentos y biota, a fin de conocer sus niveles y su distribución espacial y temporal. 4 Estudio de las circulaciones costeras y oceánica, que investiga sobre el flujo de materia y energía en los márgenes continentales, profundizando además en el conocimiento de la dinámica de los ecosistemas. Estudio de la biodiversidad y características oceanográficas para la designación e inventario de áreas marinas en el archipiélago canario. ÁREA DE ACUICULTURA El Centro Oceanográfico de Canarias del IEO cuenta con una planta experimental de cultivos marinos, cuya investigación se centra en el cultivo de peces y cefalópodos, pretendiendo la mejora de las técnicas de cultivo de especies ya explotadas, como la dorada, pero también desarrollando el cultivo de nuevas especies, que aún no han sido objeto de producción comercial en acuicultura, tales como el medregal (seriola), el bocinegro, el sargo y el pulpo. La investigación está encaminada a que los resultados puedan tener una aplicación práctica en la industria. Ello permitirá, además, seleccionar aquellas especies cuyo cultivo presente mayores expectativas de éxito. 5