Descargar documento

Anuncio
SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL
05 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – 17:30 HORAS –
SALÓN REVOLUCIÓN, SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
LISTA DE ASISTENCIA
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
Alejandra Negrete Morayta
Leopoldo Figueroa Olea
Martha Moramay Gómez Regalado
Abel Saldaña González
Dirección General de Políticas Públicas de Derechos Humanos (verificar)
Marcela Talamas Salazar
Nallely Nava
Secretaría de la Defensa Nacional
Javier Hatchelt Cruz
Secretaría de Marina
Capitán Juan M. Rosas Durán
Secretaría de Educación Pública
Alma Denisse Muñoz Bustamante
Secretaría de Desarrollo Social
Iván Rodolfo Cortés Riveles
Ernie Orozco Perea
Secretaría de Salud
Noemí del Carmen Siles Vega
Angélica Moreno
Subprocuraduría de Derechos Humanos, SC, (PGR)
Mirna Irene Garduño Cruz
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Cecilia Escarcega Solís
Instituto Mexicano del Seguro Social
Emilio Torres
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Samantha Medina Araujo
Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL)
Marian González
Comisión Nacional Para el Desarrollo de Pueblos Indígenas.
Francisco Javier Cedillo Tecayehuatl
1
Subsecretaria de Derechos Humanos (PGR)
Jorge a. García Blanco
Sistema Nacional DIF
Brenda Mondragón Sosa
Karla M. Ríos Chávez
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Jesica Santillán Fonseca
Ingrid Herrera
Consejo Nacional de Población (CONAPO)
Omar Vázquez Herrera
Bufete de estudios interdisciplinarios, A.C.
Magdalena García Hernández
Mujeres y Punto, A.C.
María Antonieta Valera de la Torre
Asociación de Periodistas e Investigadores México A.C.
María de la Luz Lerma López
María del Carmen Lerma López
Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C.
Rosalba Ortiz Cabrera
Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe
(Catwlac), A.C.
Albania González
Centro de Investigación para la Equidad Política Pública y Desarrollo (CIPE)
Teresa Pérez Vázquez
Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad (EPADEQ)
Mario Yadín Zermeño
Transparencia, Educación y Sostenibilidad A.C.
Odette Rivas Romero
Género y Desarrollo, A.C. (GENDES)
Patricia Carmona Hernández
Voz Pro salud Mental, A.C.
América López
Fortaleza Centro de Atención Integral a la Mujer, I.A.P.
Silvana de Regil
Por Ti Mujer A.C.
Ayary Martínez Muñoz
Salud y Género A.C.
Gisela Sánchez Díaz De León
2
Servicios a la Juventud, A.C.
Berenice Arroyo Anaya
Irma Guadalupe Chiquito García
Persona Física
Universidad de las Bellas Artes, Cultura y Educación (UBAEC)
Rosalinda Canales Salazar
Vida y Familia, A.C. (VIFAC)
Cintia Jocelyn Nava Vilchis
Alegría Cultural, A.C.
Zizi Hernández Cruz
Guadalupe Quijano García
Persona Física
Defensoras Populares, A.C.
Graciela Ulloa Ziáurriz
Por el Gusto de Saber A.C.
Ivonne J. Camarena
Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM
Griselda J. Gallegos García
Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
Ameyali Eréndira Mancilla Amador
México en la Piel, A.C.
Elizabeth Camacho Rodríguez
María Elena Camacho Rodríguez
Ririki, Intervención Social
Mariana Cervantes Salas
Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez
Celina Izquierdo Sánchez
Grupos Vulnerables
Francisco Villa Betancourt
Representante de Comités Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos Asociación
Civil e Internacional.
Beatriz Bautista C.
3
Orden del día
1.- Bienvenida.
2.- Lista de asistencia y verificación del quórum.
3.- Aprobación de la minuta y seguimiento de Acuerdos de la 5° Sesión Ordinaria.
4.- Presentación de la Reforma del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación.
5.- Presentación del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra
Las mujeres 2014-2018.
6.- Exposición del Programa Anual de Trabajo 2014-2015, aprobado por la Comisión de Política
Gubernamental en Materia de Derechos Humanos el 07 de agosto de 2014 en su 17° Sesión
Ordinaria.
7.- Comité de Acceso a la Justicia-Informe de los Centros de Justicia para las Mujeres.
8.- Comité de seguimiento a Acciones de Evaluación – Presentación del Sistema de Acciones para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
9.- Participación de las y los integrantes de la Administración Pública, para presentar sus
compromisos sobre las actividades a realizar para el cumplimiento al Programa Anual de Trabajo
2014-2015.
10.- Asuntos generales.
11.- Clausura de la Sesión.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Muy buenas tardes a todas y todos, yo soy Alejandra Negrete,
Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, muchas gracias a
todos por estar aquí, saludo especialmente a los integrantes de la Sociedad Civil que hoy nos
acompañan, a Marcela Talamás en representación de la Secretaría Técnica de esta Subcomisión,
a mi Co-coordinadora de esta Subcomisión, la maestra Magdalena Garcia Hernandez y a todos los
representantes de la Administración Pública que hoy nos acompañan también, muchas gracias.
Este encuentro me permite reconocer en primer lugar el trabajo que ha hecho la Sociedad Civil, el
cual ha sido fundamental para esta Subcomisión, porque hoy contamos con un Programa Anual de
Trabajo en el que nos vamos a empeñar para fortalecer la Prevención y la Erradicación de la
Violencia contra la Mujer en México.
Sin más preámbulo doy la palabra a las Coordinadoras de las Organizaciones de la Sociedad Civil
a quienes agradezco su participación para que también den la bienvenida en esta sexta sesión
ordinaria de la subcomisión.
Magdalena García Hernandez.- Bueno, pues muy buenas tardes a todas y todos, para nosotras
como representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, es un gusto que finalmente
4
tengamos la primera reunión con todos y todas las integrantes de esta Subcomisión, como ustedes
van a poder ver con la Minuta del 05 de octubre del 2012, estamos ahora dándole continuidad al
trabajo que habíamos elaborado durante esos años desde el 2010 hasta el 2012, creó que hemos
hecho un gran esfuerzo para alinear ese Programa de Trabajo con los nuevos programas de
gobierno, partiendo desde el Plan Nacional de Desarrollo, y el Programa Integral para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, además claro con el Programa
Nacional de Derechos Humanos.
Para nosotros son muy importantes estas reuniones, les podemos decir que esté espacio de
participación ciudadana, con las autoridades de diferentes dependencias que están relacionadas
con el tema de erradicación de la violencia contra las mujeres; es un espacio muy importante que
va más allá de lo que los Consejos Consultivos pueden hacer, donde los Consejos Consultivos
quedan un tanto aislados de la posibilidad de la dinámica de incidencia, en este caso estamos
sentados y sentadas con ustedes y creemos que es una de las mejores formas de vivir la
gobernanza democrática, y que bueno que esto sea apenas el inicio de un trabajo muy fructífero
pero muy intenso a partir de esta Subcomisión para Prevenir y Erradicación de la violencia contra
las mujeres, muchas gracias.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Muchas gracias, sedo la palabra a Marcela Talamás,
representante de la Secretaría Técnica quien nos dará un mensaje de bienvenida, y para quién
pido por favor que verifique la asistencia a esta Sesión Ordinaria.
Marcela Talamás.- Muchas gracias maestra Alejandra Negrete, bienvenidos a todas y todos, como
saben la Comisión de Política Gubernamental es el órgano o digamos la Instancia que participó en
la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos, en la Penúltima Sesión del Pleno de
esta Comisión del 27 de mayo del 2013, se decidió que la Comisión se avocaría a los trabajos del
Programa Nacional de Derechos Humanos, el programa como ustedes saben ya fue publicado el
30 de abril, igual que el Programa contra la Violencia hacia las Mujeres.
Una de las acciones principales del Programa Nacional de Derechos Humanos, es fortalecer esta
Comisión de Política Gubernamental. La Subcomisión de Territorio Nacional es muy suigeneris,
porque es muy participativa, por sus Coordinadoras en fin, entonces como ustedes saben hemos
reiniciado los trabajos de todas las Subcomisiones, hasta el momento, nos faltan únicamente, dos
de once; que son la Subcomisión de Educación en Derechos Humanos y la Subcomisión de
Juárez, pero esa ha seguido sesionando sus Grupos de Trabajo, entonces este es un poco el
contexto en el que se da esta reunión, como ustedes saben el 07 de agosto del mes pasado, se
aprobó el Plan de Trabajo que van a presentar las dos Coordinadoras entonces digamos que es
una Subcomisión muy activa y que bueno la Secretaría Técnica, reconoce el esfuerzo de las dos
Coordinaciones; lo agradece, lo apoya y está en la mejor disposición de que este trabajo continué
de esta manera. Bueno, también parte de estas reuniones es volver a encontrarnos, dependencias,
organizaciones de la sociedad civil, academia en fin, por eso queremos tener una presentación
muy breve de las personas que estamos aquí, así como para dar inicio al primer punto del orden
del día.
((Presentación de los participantes y verificación de quórum))
…
5
Marcela Talamás.- Muchas gracias a todas y todos, con esto daríamos por iniciada la Sesión y
sedo la palabra a la maestra Alejandra Negrete quién va a dirigir los trabajos de esta Subcomisión.
Alejandra Negrete.- Muchas gracias a todos y todas, el seguimiento del tercer punto del orden del
día, pongo a su consideración obviar la lectura de los acuerdos que se generaron en la 5ta.
Sesión, ya que les fue enviada por correo electrónico y porque el seguimiento de cada uno de esos
acuerdos se va a ver a lo largo de la Sesión.
Les pido levanten la mano si están de acuerdo en obviar esa lectura, muy bien entonces por
mayoría obviamos la lectura y se daría por aprobado el Acuerdo No. 20 SN0/05/2014 que a la
letra establece: Los integrantes de la Subcomisión Nacional aprueban por mayoría de votos la
Minuta y el Acta de Acuerdos de la 5ta. Sesión Ordinaria de la Subcomisión Nacional; para dar
vista al punto 4 del orden del día, sedo la palabra a Marcela Talamás, quién nos va a informar
sobre las reformas que se llevaron a cabo al Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación
a partir de las cuales cambia un poco la dinámica de estas Subcomisiones.
Marcela Talamás.- Bueno, también como les decía al inicio, muchas gracias Alejandra, está es la
la Novena Sesión de una Subcomisión y el orden del día de las Subcomisiones se decide en una
reunión de Coordinadores y Coordinadoras, entonces todas las sesiones habían tenido casi el
misma orden del día, esta como les decía desde un inicio, es suigeneris, porque tiene un
Programa de Trabajo ya aprobado. En fin entonces quiénes han estado en otras Subcomisiones,
notan que el orden del día es distinto y este es uno de los puntos que se acordó que debía tener
en las sesiones, por eso pido una disculpa a quiénes ya vieron esta parte de la presentación, voy a
ser muy breve, pero si en las Coordinaciones de las Subcomisiones nos insistieron mucho en que
diéramos a conocer en qué consistían estos cambios al reglamento, por eso se los voy a explicar
muy brevemente.
La primera cuestión que habría que resaltar es que en enero del 2013, como ustedes saben la
Secretaría de Seguridad Pública se fusiona con la Secretaría de Gobernación después en abril del
2013 también se reforma el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. La principal
reforma, de esta, es que la Subsecretaría dejo de ser Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y
Derechos Humanos, para a ser sólo de derechos humanos, y otra de las cuestiones que cabe
resaltar, es que la Subsecretaría se integra por tres unidades administrativas, con un poco el
enfoque de no tener una sola instancia que se encargará de política pública, de víctimas y de
casos, sino tener direcciones generales específicas que se hicieran cargo de cada uno de estos
aspectos. Entonces, es así que se crea la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, la
Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos, que es quién tiene la Secretaría
Técnica de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos y la
Dirección General de Estrategias para la Atención de los Derechos Humanos. Muy brevemente les
voy a decir cuáles son las funciones y competencias que tienen cada una de estas Direcciones,
ustedes lo van a tener en su presentación; cuando se las mandemos y sí alguien tiene un mayor
interés les haremos llagar con todo gusto el Reglamento.
La Unidad de Defensa de los Derechos Humanos, como propiamente se indica en su nombre, lo
que tiene que ver es todo el seguimiento a las recomendaciones, resoluciones y sentencias de
Organismos Nacionales e Internaciones. Todas las sentencias de la Corte Interamericana pasan
por aquí, las recomendaciones de la Cndh, las medidas precautorias, medidas cautelares y
6
también todo lo que tiene que ver con el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas, esta es como las grandes características y las funciones en
términos generales que tiene esta Dirección.
La siguiente es la de Política Pública, lo que tiene como competencia según el Reglamento la
Dirección a la cual yo pertenezco, es impulsar una Política Transversal en Materia de Derechos
Humanos y es por eso que nosotros tenemos, digamos como nuestro principal eje el Programa
Nacional de Derechos Humanos, también tenemos como facultad y como obligación, promover
este tipo de Políticas Públicas a nivel de los estados de la República que es otra cosa que
hacemos en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, también
tenemos como obligación dar seguimiento a compromisos Internacionales en materia de Derechos
Humanos y establecer mecanismos de colaboración y coordinación con Organizaciones de la
Sociedad Civil, que también es parte de los que se hace en esta Comisión de Política
Gubernamental y como les adelantaba, la Secretaría Técnica de esta Comisión la tiene, bueno el
Titular de la Dirección que es el doctor Ricardo Sepúlveda y que por cierto se disculpa por no estar
presente, puesto que tuvo una jornada itinerante de la Reforma Constitucional en Chiapas con la
Subsecretaría, Entonces bueno, la Siguiente, ya con esta término son las funciones y atribuciones
de la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos, en esta Dirección
se ve toda la Coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y trata temas como
personas adultas mayores, niños y niñas, desapariciones forzadas, trata de personas, en fin. En
términos generales está es la nueva estructura que tiene esta Área de la Subsecretaría de
Derechos Humanos y por mí parte creó que sería todo, si alguien quiere más información con todo
gusto le hacemos llegar el Reglamento, gracias.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Muchas gracias a la Secretaría Técnica por su exposición,
pasaré entonces al punto 5 del Orden del Día, que es la presentación del Programa Integral para
Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018, para
desahogar este punto sedo la palabra al maestro Leopoldo Figueroa que es Director General
Adjunto de la Conavim, para que nos apoyes en el desahogo.
Leopoldo Figueroa.- Muchas gracias Comisionada, buenas tardes a todas y todos, básicamente
seré muy breve en exponer y presentar el programa de la Conavim que es el Programa para
Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y digamos que los
antecedentes que dieron origen a esté Programa fue crear un foro que creo muchos de ustedes
estuvieron participando en el mes de octubre del 2013, donde básicamente se vertieron toda la
información e inquietudes acerca de crear un Programa Integral en el tema de Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Las mesas de trabajo, se dividieron en cinco mesas que son, Prevención, Transversalización,
Atención, Erradicación y Sanción, y ahí digamos que fueron los elementos que nos dieron para
crear este Programa Integral. Obviamente tenemos que seguir una línea en el cual está el Plan
Nacional de Desarrollo, están los Programas Transversales, los Programas Sectoriales y de ahí se
deslindan todos los Programas Especiales, como es el Programa de Derechos Humanos, como
comentó Marcela y este Programa Especial. Lo que dio como resultado y se publicó el 30 de abril
de este año, todos los Programas Especiales, incluido este Programa, la división de objetivos y
diagnóstico básicamente se basa en estos puntos:
7
1.- Armonización Legislativa y Transformación Cultural.
2.- Tema de Discriminación en Contra de las Mujeres.
3.- Servicios de Atención Integral a las Mujeres y Niñas Víctimas de Violencia.
4.- Acceso a la Justicia de las Mujeres.
5.- Coordinación de seguimiento y monitoreo, que muchas de sus demandas, se enfocaban en ese
tema, cómo se van a coordinar las instituciones, cómo se va a dar el monitoreo, cómo se va a dar
el seguimiento y sobre el tema de indicadores que es muy importante fortalecer.
En este programa se integran a todas las instituciones federales que le van a dar seguimiento al
programa, está la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la
Secretaría de Educación, en fin digamos todas las instituciones que van a hacer o crear acciones,
para poder atender esta problemática en general y digamos ya la estructura del Programa Integral
se va haciendo objetivos, estrategias y líneas de acción específicas que también si quieren
después con gusto los atenderemos para ver a detalle, las líneas de acción que son 118 líneas de
acción, pero que los vemos con mucho gusto cuando lo crean pertinente.
El primer objetivo se basa en el tema de Armonización de Contenidos Legislativos e impulso a la
Transformación Cultural y está dividido en tres estrategias, la Armonización, la Promoción de la
Cultura y la Difusión de las Leyes Generales en los estados y cada una tiene respectivamente, 10
líneas de acción 6 líneas de acción y 7 líneas de acción.
El objetivo dos se basa en garantizar la Prevención Integral para reducir los factores de riesgo de
la violencia y tiene cuatro estrategias, Establecer acciones integrales de prevención de la violencia
contra las mujeres y las niñas en el sector educativo, Promover acciones integrales de prevención,
detección y atención oportuna de violencia contra las mujeres en los centros de trabajo, Fortalecer
los servicios para la detección oportuna de la violencia contra las mujeres en el Sistema Nacional
de Salud y, Establecer Acciones Integrales de Seguridad Ciudadana para Prevenir la Violencia
contra las Mujeres y las Niñas en la Comunidad y cada una tiene 9, 8, 6 y 7 líneas de acción
respectivamente.
El objetivo tres es el tema de garantizar el acceso a los servicios de atención integral a las mujeres
y niñas y tiene 2 estrategias, que son Establecer servicios integrales de atención a mujeres en
situación de violencia. Y el punto dos es Facilitar la capacitación e inserción Laboral, acceso a
créditos productivos y de vivienda, para contribuir al Empoderamiento de las Mujeres, 6 y 9 líneas
de acción.
El objetivo cuatro es Asegurar el acceso de las mujeres a la justicia, mediante la investigación
efectiva, reparación del daño y sanción y se divide en tres estrategias, Garantizar la debida
diligencia en la procuración de justicia, Asegurar la reparación del daño vinculado con delitos de
violencia contra las mujeres y fortalecer los servicios de justicia que atienden a las mujeres en
situación de violencia, 5, 6 y 10 líneas de acción cada uno.
El último objetivo es todo el tema de Coordinación y Seguimiento que hacen fortalecer la
Coordinación Institucional en materia de Prevención Atención Sanción y Erradicación de la
Violencia.
8
El punto cinco punto uno que es la estrategia, es fortalecer los mecanismos de coordinación
seguimiento, el cinco punto dos es generar y establecer instrumentos para el seguimiento
evaluación de avance de erradicación de la violencia, el cinco punto tres es poner información
sistematizar esa información y el cinco punto cuatro es sobre esquemas de profesionalización
prestadores de servicio y servidores públicos cada uno tiene 8, 4, 7 y 8 líneas de acción.
y
y
y
a
Los indicadores que están establecido que de cierta manera dan seguimiento y cumplimiento a
estos objetivos, lo que queremos es reflejar que hay un avance en estos temas, cualquier duda y
situación que tengan, inquietudes en supervisar y revisar algunos detalles estamos a su
disposición y creo que sería todo en esta presentación.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Agradezco mucho al maestro Figueroa, para la Conavim este
programa pues es súper estratégico porque a partir de ahí es cómo podemos lograr vincularnos
con las demás autoridades de la Administración Pública y con Sociedad Civil para llevar a cabo
durante todo lo que dure este gobierno todas la medidas que consideramos son primordiales para
atender la violencia contra la mujer.
Pasando al punto 6 del orden del día que es referente a el Programa Anual de Trabajo de esta
Subcomisión, como ya lo mencionó Marcela y todos ustedes lo saben el 7 de agosto de este año
fue aprobado por la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, este
programa se los vamos a presentar en esta sesión en conjunto a partir de las Coordinadoras de
Sociedad Civil y por mi parte, este Programa de Trabajo es una acción coordinada construida por
ambas partes y sin duda el trabajo y la experiencia sumada desde Sociedad Civil y la
especialización que ustedes muestran en cada una de las partes ha sido fundamental para poder
terminarlo, las premisas que fueron tomadas en cuenta para la elaboración este Programa Anual
fueron los resultados del foro Hacia la Construcción de Políticas Públicas para garantizar el acceso
a la Justicia de las Mujeres Víctimas de Violencia que fue realizado por esta Subcomisión, me han
pedido las coordinadoras que también llevemos a cabo un foro en 2015 para darle continuidad a
los trabajos de esta Subcomisión entonces creo que podemos tomarlo como un acuerdo de esta
sesión.
La segunda fue la propuesta de trabajo que entregaron por parte Sociedad Civil y la tercera fue el
Programa Integral que acaba de ser presentado ante el cual se alinearon todas y cada una de las
acciones que vamos a llevar a cabo por esta Subcomisión, de ahí que para las autoridades aquí
presentes sea fácil de alinearse con este Programa Anual de Trabajo porque ya está alineado al
Programa y ustedes están aceptando ese Programa, el Programa establece 11 líneas de acción
que a su vez tienen diferentes actividades específicas para poder cumplir con esas líneas de
acción me voy a permitir leer esas once líneas, la primera es analizar el proceso de las
Declaratorias de Alerta de Violencia de Género, es muy importante decirles que hasta este año no
había habido ningún avance ni investigación de alguna solicitud de Declaratoria de Violencia de
Género, en este año ya hay dos informes se han hecho investigaciones imparciales y muy serias y
transparentes respecto a los Estados de Guanajuato y de Morelos ambas ya se encuentran en la
página web de Conavim al final tienen entre trece y quince recomendaciones que tienen que ser
cumplidas cabalmente por los estados por 6 meses y si no, se va a declarar la Declaratoria esto
es partir del nuevo reglamento que entró en vigor el 26 de noviembre del año pasado, ahorita se
encuentra bajo estudio la Alerta de Género del Estado de México y Chiapas, el segundo punto,
trabajar la Política Transversal y de Armonización Legislativa.
9
El tercero es vincular la Comisión con el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en este punto yo tengo el compromiso de someter a
consideración del Pleno del Sistema que se pueda integrar a las representantes de la
Subcomisión, es un Sistema importante que está haciendo presumido por el Secretario de
Gobernación todas y cada una de las sesiones ordinarias en el que se han hecho compromisos
importantes por ejemplo; los últimos compromisos que hizo el secretario fue bajar 200 millones de
pesos a los estados donde no se estaba teniendo el presupuesto de los Institutos de las Mujeres,
también se comprometió a crear en la Conago una Subcomisión de género que eso ya también
está muy avanzando, también se comprometió a apoyar todas y cada una de las solicitudes del
Centro de Justicia que hubiera, se apoyaron todas, las que obviamente cumplieron con los
requisitos, se van a apoyar 14 solicitudes este año para cumplir con el compromiso del Secretario
se elevó el presupuesto hasta 70 millones de pesos cuando el más alto había sido de 42 millones y
bueno y también se comprometió a hacer un manual para una comunicación incluyente en las
campañas que se haga en el sector público, son esos los compromisos de la última sesión más
importantes que llevo a cabo el secretario y sería importante pues que algún representante de esta
Subcomisión pueda participar y que se generen acuerdos pues muy adecuados en esas sesiones
además con la presencia del Secretario siempre se ayuda a que se generen y cumplan con la
rapidez que tienen que hacerse, el siguiente punto es proponer mecanismos de trabajo con los
Centros de Justicia para las Mujeres, el tercero es informar sobre el Banavim ahora con la reforma
al reglamento que acaba de exponer Marcela, decirles que el Banavim pasó a ser responsabilidad
de una área de la Subsecretaría de Derechos Humanos que es el área de temas estratégicos que
es dirigido por la doctora Mercedes Peláez ya no tenemos injerencia por parte de la Conavim
aunque trabajamos de manera coordinada, cualquier tema que se quiera ver sobre el Banavim yo
podría contactarlas con la doctora Mercedes.
El siguiente punto es dar seguimiento a la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las
Relaciones en los Hogares la Endireh, que bueno desde la Conavim estamos trabajando de la
mano con el Inegi, para eso se activó propiciar el fortalecimiento con Organizaciones de la
Sociedad Civil, al ratito que les pasemos la palabra me gustaría mucho escuchar lo que cada una
quiera decir al respecto, el siguiente es dar seguimiento a Recomendaciones Internacionales y
Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consolidar el funcionamiento y
Operaciones para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres que fue también creado al
interior de la Subcomisión Nacional, rediseñar el sitio web de la Subcomisión Nacional con el fin de
mantener informados a sus integrantes sobre los trabajos y funciones de la misma y dar
seguimiento y evaluación al Programa Anual de Trabajo de la Subcomisión Nacional, estas serían
las acciones y solo quisiera reiterar el compromiso que tienen la Secretaría de Gobernación, la
Secretaría Técnica de esta Subcomisión y específicamente la Conavim para que podamos
mantener los canales de comunicación adecuados para que podamos cumplir con estas líneas de
acción, y hago un llamado a los representantes de la Administración Pública para que colaboren
en las líneas de acción que les toca y a participar, sedo la palabra a la maestra Magdalena García
para que hable también sobre este programa.
Magdalena García.- Como pueden ver ustedes en el programa que les estamos entregando que
como decía la maestra Alejandra Negrete, es producto de varios insumos uno de ellos, la síntesis
de todo lo que trabajamos en el sexenio pasado en esta Subcomisión agregando lo que resulto de
un foro que hicimos a finales del sexenio pasado en 2012 con el objeto de tener una agenda
10
transexenal que evitara que hubiera discontinuidades en los trabajos que habíamos venido
desarrollando, ahora un poco retrasados pero bueno vamos a retomarlos y lo que si quisiera
decirles es que estamos organizados en comités, como les decía el Comité de Acceso a la
Justicia, el Comité de Seguimiento y el Comité de Relaciones con el Congreso y en cada uno de
ellos tenemos una serie de líneas de acción pero lo más importante para esta reunión con ustedes
es el compromiso que se establezca con las autoridades, nosotras hicimos varias presentaciones,
bueno nosotras y nosotros, perdón por dejar fuera a los compañeros de Sociedad Civil pero como
pueden ver la mayoría somos mujeres y como somos mayoría podemos decir nosotras, y ellos se
sienten incluidos así como ha sucedido durante toda la historia de la humanidad cuando siempre
dicen nosotros.
Tenemos estos tres comités y lo que queremos en estas presentaciones que hacíamos siempre
los entregábamos hasta con indicadores de gestión, indicadores de proceso y de resultado porque
creemos que si no lo hacemos así pues las cosas se que pueden quedar en el aire la idea sería en
algunas cosas creemos que los indicadores son muy sencillos pero son poderosos cuando
estamos hablando por ejemplo la relación con los estados para que por ejemplo en el caso de todo
este asunto de la Armonización Legislativa que es tan importante poder homologar una serie de
leyes pues con que se manden las cartas con que se manden las misivas en donde ,la autoridad
federal de parte de Gobernación haga su trabajo para llamar la atención a las autoridades locales
en relación con el cumplimiento que debe de contener el Estado mexicano frente a las
convenciones que ha firmado a nivel internacional y en donde se establecen estos compromisos,
en realidad los compromisos no están relacionados con lo que nosotras podemos pedir o nosotros
dentro de las sociedad civil, si no con compromisos internacionales que están totalmente
fundamentadas en el artículo 1° Constitucional, entonces bueno este nosotros quisiéramos más
allá de que a veces en nuestro país tenemos y creemos y estamos convencidas de que el avance
en materia jurídica ha sido increíble, ha sido muy importante.
Creemos que esto tiene que pasar de iure a de facto y es en estos espacios en donde en realidad
podemos hacer que esto pase de la ley escrita hacia la realidad que viven las mexicanas y los
mexicanos, quisiera hacer algunas observaciones con relación a lo que estamos proponiendo aquí
en el programa y me gustaría decirles por ejemplo en el caso de la Alerta de Género lo que
estamos insistiendo es que la Alerta de Género es muy importante que las Organizaciones de la
Sociedad Civil participen si hay grupos que han sido muy responsables y muy interesados en que
estos temas se coloquen como parte de la agenda pública son las Organizaciones de Sociedad
Civil, en este momento el reglamento tiene una dirección hacia Academia y bueno que bueno que
participe la academia pero no necesariamente es la academia la que está vinculada generalmente
a estos procesos, si tenemos a compañeras de la academia involucradas pero no siempre es el
caso, en muchas ocasiones son Organizaciones de la Sociedad Civil que tienen la especialidad y
llevan muchos años y muchos de estos vinculados con la academia sí, pero si se hace esa
restricción de que sea la academia creo que está habiendo un sesgo y está habiendo una
exclusión de Organizaciones de la Sociedad Civil muy capacitadas para poder hacer este
acompañamiento y este trabajo tan importante, no me voy a detener en todo, todos ustedes tienen
el programa pero si nos quisiéramos detener en unas cosas, por ejemplo en el caso de esta
incorporación o inclusión de esta Subcomisión dentro de las discusiones del Sistema Nacional
para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, aquí lo que les
quisiéramos decir de parte de la Sociedad Civil es que en muchos estados estos sistemas si
consideraron la participación ciudadana, por alguna razón en el caso federal no fue considerada,
11
pero en muchos estados decidieron que era totalmente razonable el hecho de que la sociedad civil
estuviera ahí, por ahora estamos pidiendo participar en las reuniones tener una vinculación, una
interrelación pero quisiéramos avanzar, este programa es nada más por dos años, quisiéramos
que si a finales del sexenio hubiera una modificación en el marco jurídico correspondiente para
que la Sociedad Civil participara de manera permanente en el Sistema Nacional para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y bueno.
Que decir sobre los Centros de Justicia queremos recursos suficientes, queremos recursos
oportunos, queremos que los recursos lleguen a tiempo que no nada más se trate de financiar a lo
mejor de marzo a diciembre bueno, bueno fuera, a veces llega el recurso en septiembre como
está llegando este año entonces bueno que hubiera, que hemos querido también en esta
Subcomisión se siente la Secretaría de Hacienda, con relación al Banavim lo que hicimos fue una
propuesta que se alinee a lo que se está haciendo, nuestra propuesta era más fuerte en el caso
del Banavim pensamos que zapatero a tu zapato quien tiene la atribución a nivel nacional para
hacer esto es el Inegi y como que si puede hacer una instancia intermedia que sea quien recopile
toda esta información pero finalmente quien señala el artículo 16 Constitucional quien es
responsable del Sistema Nacional de Información es el Inegi, por el lado del Endireh una cosa que
estamos planteando aquí por lo menos ya se logró que sea regular pero no hemos logrado que
sea un periodo adecuado si la van a hacer cada 5 años no le va a dar tiempo a un periodo sexenal
a hacer una evaluación intermedia con relación de cómo va la situación de la violencia,
quisiéramos que fuera por lo menos cada 3 años ya logramos que sea regular y tuviera recursos
suficientes porque en algunas encuestas y esto para el Inegi lo planteamos de manera un poco
más concreta para el Inegi estamos esperando que haya más recursos, que de repente podemos
analizar la ENOE que es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, nos encontramos que para
determinados niveles de desagregación, la encuesta no tiene los niveles de significación que se
requieren para hacer investigaciones de fondo, se requiere ampliar las muestras, recursos para el
Inegi para que estas encuestas puedan ser mejor utilizadas y más útilmente aplicadas para el
seguimiento de la política pública, y bueno ya para terminar seguramente las compañeras y
compañeros de la Subcomisión van a tener más que decir respecto a lo que yo estoy diciendo, yo
nada más quisiera terminar con el tema presupuestal se había integrado el tema presupuestal.
Realmente felicitamos el hecho de que los programas de todo tipo, los sectoriales, los
transversales, los especiales, los regionales todos ellos traen indicadores, los indicadores nos
permiten dar un avance muy importante en términos de desarrollo democrático y nos va a permitir
en el transcurso del tiempo tener un calidad en la democracia mejor, pero necesitamos que esos
indicadores estén asociados a un presupuesto cuando nosotros le preguntamos a la Conavim
cuantos recursos está utilizando para lograr los indicadores del Programa Integral, nos dice bueno
es que todas las dependencias están involucradas, en ese sentido debe de haber una
coordinación muy importante para que vayamos avanzando en los indicadores que se establecen
tanto en este Programa Integral como en todos los programas porque en todos los programas hay
diez o doce indicadores por programa y eso significa un compromiso muy diferente a los periodos
anteriores donde no hay indicadores, entonces creemos y felicitamos esta creación de indicadores,
creemos que se pueden mejorar muchos, porque muchos no son de impacto son indicadores a
veces hasta de gestión ya no digamos de proceso, entonces muchas felicidades por eso pero si
queremos que esta parte de los indicadores este asociada a la trasparencia en el conocimiento de
cuantos recursos se van a utilizar en el caso específico de esta Subcomisión para atender el
Programa Integral para Erradicar la Violencia contra las Mujeres por mi parte seria todo.
12
Pero uno de los puntos más importantes como para tener la parte culminante de esta reunión va a
ser el punto nueve donde ustedes nos van a decir el compromiso y pues obviamente seguiremos
organizando programas de reuniones y una activación de este programa que les estamos
presentando, muchas gracias.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Muchas gracias, tomo nota de los puntos que nos hacen
saber, solo me voy a referir a dos el primero de la Alerta de Género, en efecto el nuevo reglamento
no incluye a sociedad civil dentro del procedimiento, pero la metodología que ha sido utilizada que
lo pueden ver en los informes que mencioné en la página web incluyen a la sociedad civil de facto,
han participado con nosotros nos han acompañado y también familiares de víctimas,
sobrevivientes, de hecho la mayoría del informe sale de las entrevistas que hacemos a sociedad
civil y no tanto de las solicitudes que recibimos del estado porque generalmente se quedan muy
cortas y no ven las situación específica que están sucediendo y bueno atenderemos la parte de los
recursos, para transparentar esa parte de los recursos que usamos para atender el Programa
Integral, pasando al siguiente punto del orden del día, el séptimo punto, le pido nuevamente al
maestro Figueroa que nos informe de las opciones que desde la Conavim se han llevado a cabo
para el fortalecimiento y creación del Centro de Justicia para las Mujeres y posteriormente le
pediré a la maestra Magdalena García y a Teresa Pérez quienes nos van a hablar de las acciones
que desde el Comité de Acceso a la Justicia se han realizado para dar cumplimiento al programa.
Leopoldo Figueroa.- Vamos a hacer una evaluación muy sencilla de lo que ha sido Centros de
Justicia desde el impulso de la Secretaría de Gobernación porque si bien recordamos estamos dos
entidades ahí presentes que es el Secretariado Ejecutivo y la Comisión Nacional, ahorita nos
vamos a referir básicamente en como la Conavim ha intervenido en la creación y fortalecimiento de
Centros de Justicia y es un tema que también todo mundo está interesado, en cómo van los
Centros de Justicia, ¿Cuántos hay? ¿Cuánto se ha invertido? y sobre todo ¿Cómo opera?, si nos
enfocamos en la creación de Centros de Justicia que fue a partir de 2010 a la actualidad, en el
tema de Centros de Justicia se han erogado 94 millones de pesos ya sea para creación o
fortalecimiento de Centros de Justicia y como ya comento la Comisionada en 2014 se aprobaron
ya 17 proyectos en donde hay unos criterios en los cuales cada año la Conavim lanza esa
convocatoria para que las entidades que estén interesadas en crear Centros de Justicia o
fortalecerlos porque a lo mejor necesitan una ampliación debido a su actividad diaria pues solicitan
recursos a la Conavim o al Secretariado para poder ampliar o crear Centros de Justicia. Para este
año si nos damos cuenta, son 70 millones de pesos que básicamente en un año estamos casi
alcanzando el 85% de lo que se ha gastado de 2010 a la fecha. Voy a presentar básicamente
como está el panorama de Centros de Justicia que creo que hemos logrado un avance bastante
importante en estos últimos tres años, ahí están digamos que del 1 al 11 serían los Centros de
Justicia que la Conavim ha apoyado y que ya están en operación, y los que están del 12 al 16
también son Centros de Justicia de operación pero también en combinación con el FASP (Fondo
de Aportaciones para la Seguridad Pública) el Secretariado ha aportado dinero, tenemos 16
Centros de Justicia operando en este momento, y el compromiso y obviamente con los recursos
que hemos otorgado este año sobre todo este año y el año pasado, están pendientes por abrir y
próximos a inaugurarse los 16 que se ven ahí, entonces digamos que la cobertura en Centros de
Justicia en estos dos años se va a incrementar a 32 Centros de Justicia en el país y la intención es
que por lo menos haya un Centro de Justicia por entidad federativa, sabemos que no es suficiente
pero al final por lo menos ya está habiendo una identificación sobre qué es un Centro de Justicia,
13
para qué sirve, cómo puede ayudar a las mujeres y en promedio ahí estamos visibilizando en
promedio más de 40 mil mujeres ayudadas al año y si esto se duplica hablamos de 70 mujeres al
año, y básicamente este es un panorama de los Centros de Justicia y su proyección en corto plazo
que son mediano y corto plazo pues son dos años, y que esperemos que conforme vaya
avanzando esto se vea también el interés por las entidades para hacer sinergias y que los Centros
de Justicia puedan seguir no sé si tengan alguna duda.
Magdalena García.- Yo nada más diría algo muy pequeño porque le pasaría la palabra a Teresa
Pérez, en realidad a mí me gustaría destacar que los Centros de Justicia se han ido diseñando
desde el sexenio pasado y se ha continuado este año con una serie de criterios que se
establecieron desde que se iniciaron los Centros de Justicia, cuando se iniciaron los Centros de
Justicia se incorporó ONU Habitat al proceso de diseño no solamente en lo arquitectónico, no era
el diseño arquitectónico que hizo ONU Habitat pensando en que en periodos en crisis en realidad
se construyen muy pocos equipamientos urbanos estos pocos equipamientos urbanos y de la
envergadura que es un Centro de Justicia debía de ser producido con el enfoque de Ciudad
Segura tenía que estar en un lugar con una serie de características y además utilizar una serie de
materiales ósea todo lo que tuviera que ver con el desarrollo tecnológico y materia de construcción
pero también con el desarrollo humano en materia de Ciudad Segura, tenía que estar considerado
yo recomendaría incluso sería conveniente pasarles el manual de los últimos Centros de Justicia
porque creo que es un ejemplo que puede servir para cualquier equipamiento urbano, es un
equipamiento urbano que está pensando en términos de la seguridad de las personas, esa sería
una cosa destacar como algo muy positivo como un elemento, un valor agregado que nos da el
Centro de Justicia para otro tipo de cuestiones, se está haciendo el modelo que anteriormente
había dos ámbitos gubernamentales y los sigue habiendo, nada más que ahora ya está habiendo
esta idea de que el digamos la cabeza de sector sea Conavim quien este diseñando el modelo y
aunque el Secretariado que ahora está medio para mi antes estaba Seguridad Pública con el
FASP y todo esto ahora este ya están ellos siguiendo el modelo de Conavim que antes como que
eran dos cabeza y ahora siento que están trabajando ciertamente en armonía y además invitando
al Paimef que también trae recursos para el tema de violencia contra las mujeres; y otro tema más
operativo que me parece muy interésate en este periodo de dictaminación para los Centros de
Justicia fue la elaboración de un criterio de dictaminación y eso ahorita no lo podemos explicar a
detalle pero era muy difícil en determinados momentos decidirse por qué, porque si se daban
recursos a unos y otros no algunos casos era muy fácil porque no habían cumplido con la
papelería una serie de cosas pero luego había muchos en que prácticamente hubiéramos querido
que el recurso alcanzara para todos y no era posible entonces se tuvo que hacer un criterio de
dictaminación muy cuidadoso que nos arrojaba unas puntuaciones muy precisas como para poder
poner una escala a quienes se podía y en cuanto se iba liberando recurso que de hecho se
liberaron durante este año inmediatamente tener en la lista quien seguía entonces yo también creo
que eso es una necesidad para el Congreso.
Leopoldo Figueroa.- Para darnos una idea de cuánto era lo que solicitaban, lo que
comentábamos con la maestra Magdalena coordinadora de esta subcomisión de dineros en
Centros de Justicia eran casi 230 millones de pesos, cuando la Conavim solamente tenía 45 y se
hizo un gran esfuerzo para ampliar estos recursos y casi apoyar al cien por ciento de las
solicitudes que recibimos este año, que por eso se crearon los 70 millones que están viendo
ahorita y que representa un avance impresionante, si comparamos que en tres años cuatro años
casi, fueron 94 millones entonces ese es un tema que la Comisión avisó en conjunto obviamente
14
con el Secretario de Gobernación que siempre ha estado muy pendiente en este tema, muchas
gracias, bueno ahora le paso a Teresa el micrófono para que participe.
Teresa Pérez.- Bueno si, pues yo creo que ya la gran mayoría de los elementos que yo también
quería retomar lo dijo Magda pero en términos de nuestro trabajo como organización civil, acá en
este espacio de la Subcomisión creo yo que estaría ubicado en cómo podemos acordar monitorear
y evaluar el modelo, de los Centros de Justicia estos que ya arrancaron no, los que vienen yo creo
que esto sería central lo que estamos encontrando un poco en los comentarios yo creo en algunos
estados que tienen Centro de Justicia es que el modelo está perdiendo como este punto de
arranque que tenía, ya sea desde el modelo que había planteado Conavim o desde el modelo que
había planteado el Secretariado Ejecutivo, entonces Polo nos decía en la semana que
precisamente ya están haciendo como esta articulación entre las dos instancias y que están
pensando incluso hacer un modelo único creo pero creo que independientemente de eso si valdría
la pena a partir del tema que planteaba Magda hace un momento de los indicadores, poder
plantearnos un trabajo muy puntual con indicadores de inicio de proceso y si de impacto en el
modelo de todos los Centros de Justicia, ustedes comentaban también que estaban planteando
una no sé si reunión capacitación no se no recuerdo bien en Zacatecas, creo que valdría mucho la
pena que nos coordináramos en este proceso para si nosotros plantear indicadores que den
cuenta de cómo va el proceso de los modelos en los Centros de Justicia a mi este punto me
parece central por los comentarios que hemos recibido últimamente como que se está perdiendo la
concepción del modelo y eso me parece muy importante y creo que pasa en términos de siempre
que arrancamos una política pública y que después de repente se desvanece por ahí como el
origen y bueno otra cosa que yo quiero retomar es desde estos indicadores creo que valdría
mucho la pena poder evaluar qué tan accesible ha sido la justicia a las mujeres desde estos
Centros de Justicia, son creados precisamente para el acceso a la justicia real a las mujeres,
entonces creo que valdría la pena ver realmente que tanto hemos logrado desde este modelo, ¿no
creen? qué tanto podríamos cambiar qué no, para dónde le damos el giro, creo que estos dos
elementos y de nuevo es hablando desde el modelo nos podría como decir cosas de cómo vamos
en términos de esta política pública y qué podríamos ir cambiando, qué buenas prácticas
retomamos, y bueno creo que todo esto aunado al presupuesto si podríamos darle una muy buena
evaluación a lo mejor no para este año porque estamos muy hacia el límite pero para el próximo
año poderlo poner como un punto de meta y de resultados, en otra cosa que yo quería comentar
es a mí me parece muy importante retomar muchos de los elementos que estaba planteando el
Modelo de Seguridad Pública, el del Secretariado Ejecutivo porque creo que planteaba cuestiones
por ejemplo esta cuestión de que es un programa de prioridad nacional en un contexto de
seguridad pública, a mí esto me parece central también, la cuestión de la violencia de género y
violencia feminicida tendría que estar planteado en ese terreno, en un tema de seguridad para las
mujeres que no tenemos y de ahí la dificultad de acceder a la justicia entonces de nuevo
tendríamos que volver a esta parte de cómo evaluamos esta política pública, pero en ese plano de
acción desde un Programa de Prioridad Nacional con unos indicadores muy puntuales pero en el
contexto de seguridad pública, entonces quisiera como que le pudiéramos dar seguimiento a estos
tres elementos, que me parecen centrales obviamente aunado a la parte del presupuesto y bueno
para terminar yo si quisiera retomar, la cuestión del Sistema, Alejandra tu decías hace un momento
bueno en la parte de las alertas y el Sistema bueno se está retomando la metodología de las
ONG´S yo insisto a ver si estamos presentes en el proceso por qué no validarlo jurídicamente y en
el papel formalmente de tal forma que estemos visibilizadas la sociedad civil organizada eso es un
tema que me parece muy importante entonces, si realmente estamos trabajando la pregunta es
15
¿por qué no fuimos incluidas en la parte federal?, si realmente ahí está nuestro trabajo entonces
hay que hacerlo, validarlo con reconocimiento y poderlo sobre el papel yo retomaría ese aspecto y
creo que valdría la pena tener voz y voto en estos procesos, algunos me han dicho bueno es que
no puedes formar parte, pero hay algunas instituciones que forman juez y parte de este proceso
que me parece central porque si las ONG´S son las que lanzan esta propuesta tendríamos que
estar visibilizadas en todo el proceso hasta el final entonces si me gustaría darle seguimiento a
esto, desde el Comité de Acceso a la Justicia pedimos formar parte del Sistema y bueno desde
aquel entonces estaba presente y lo planteamos directamente con el Instituto Nacional de las
Mujeres, entonces yo creo que si valdría la pena que estuvieran incorporadas en estas reuniones
de forma formal para poder dialogar con ellas en esta política pública, bueno gracias.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Bueno voy a contestar brevemente cada uno de los puntos,
bueno voy de atrás parte para adelante, lo de formar parte del Sistema ya está en el siguiente
punto del orden del día del Sistema entonces cuando se decida la sesión lo presentaremos ahí a
votación, lo de visibilizar a la Sociedad Civil dentro de la Alerta de Género, pues claro incluso esta
como punto número uno dentro de este Programa Anual, el reglamento es muy bueno tendrá que
generarse nuevas modificaciones, estamos a la espera de una propuesta que como ustedes saben
están haciendo las diputadas a la Ley general de Acceso, nosotros estamos empujando ahí varios
temas inclusive este y el punto de los Centros de Justicia, si nosotros bueno para que sepan ya
hicimos una consultoría en la que monitoreamos de alguna manera todos los Centros que existían
hasta ese momento un poco para ver cómo estaban funcionando qué apegados a los modelos, si
tenían protocolos cual era como las personas que los estaban dirigiendo etc. como un primer paso
desde que se inició la política Centros de Justicia en Conavim parece que no detenían mucho la
idea de darle seguimiento puntual de Conavim a cada uno si no que fuera a través de los propios
estados y así es como se bajan los recursos pero, nosotros encontrarnos con que no todos los
Centros funcionan igual y algunos no cumplen totalmente con las finalidades con las que fueron
creados si estamos pensando en generar acciones junto con el Secretariado Ejecutivo y por
supuesto Sociedad Civil para mejorar ese funcionamiento, entonces el primer paso que hicimos
fue esa consultoría que ya nos fue entregada y en el que daremos el resultado de esa consultoría
ahora en el foro de Zacatecas y la idea del foro de Zacatecas es que muy probablemente no
tengamos las fechas formalmente formalizadas es a principios de octubre, los primeros tres días
de octubre, la idea es justo lo que decías, como en primer lugar generar el intercambio de buenas
o malas prácticas, que se conozcan todas las directoras o directores de los Centros y que ellos
puedan en primer lugar conocerse todos y generar una discusión sobre todas las practicas que
ellos llevan a cabo, lo seguiremos haciendo en diferentes foros pero esto es un primer gran paso
que también a ellos les va a servir para generar redes, y la parte de los indicadores para los
Centros pues si es parte del trabajo que queremos hacer ya presentaremos una vez que hayamos
terminado de analizar el resultado de la consultoría que hicimos de revisión se los presentaremos
a ustedes para que lo conozcan y de ahí creo que podemos generar estos indicadores que nos
van a valer mucho la pena a todos, entonces quisiera abrir a preguntas esta parte Centros de
Justicia, si alguien más tiene algo que decir aportar sobre el tema.
[…] Si buenas tardes mi pregunta es ¿Qué es lo que van a hacer respecto a los programas que se
les había mencionado en esta Subcomisión al manejo de niñas y adolescentes que iban a tener
acceso a los Centros de Justicia porque el manejo tiene que ser de forma específica y con los
protocolos a nivel internacional y si en algunas ocasiones mencionan en el documento violencia
contra mujeres y niñas, no están mencionando ni los protocolos, ni los mecanismos, mucho menos
16
las observaciones internacionales, ni tampoco como es como van a trabajar de manera transversal
con otras instituciones y sobre todo en el manejo de violencias contra niñas, adolescentes y sobre
todo también adultos mayores.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Si muchas gracias por el comentario, nosotros creemos que
ya el modelo de Centros de Justicia ha sido sobrepasado por ciertas cuestiones de realidad entre
ellas también no sólo niñas adolescentes si no también personas con discapacidad y adultas
mayores, entonces en este nuevo modelo son los tres ejes que entre todos los demás, tres ejes
fundamentales también que se están viendo para aplicar protocolos especiales y toda esta
situación y también el tema del nuevo proceso penal, también para que esté acorde también ya los
Centros de Justicia a este nuevo sistema que creo que también hay que incluirlo en el modelo pero
si estamos tratando como de incluir todo esto, alguien más alguna pregunta.
[…] Mas o menos es sobre el mismo tenor acerca del tema de los embarazos en las adolescentes
desgraciadamente provincia dentro de lo que es el sector Salud IMSS y más muchas veces se
ponen carteles y en relación con el aborto es un crimen y cosas así y desgraciadamente también
queda en las manos de los Gobiernos de los Estados eventualmente del Sistema de Salud para
proveer de anticonceptivos los suficientes pero sobre todo es parte de los adolescentes que
todavía no tienen derechos, ósea estamos viendo niñas pariendo a los 11, 12, 13, 14 y 15 años
entonces si me gustaría saber si tienen contemplado un arreglo como de observación y visita a los
Centros de Salud para orientar precisamente a que también se les dé el acceso a las niñas a los
métodos anticonceptivos y que no las obliguen a que tengan que ir a acompañados de su mamá
que están condicionadas a algo, gracias.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Esto fue una solicitud que nos hizo GIRE en su momento por
lo que es en nuestras diferentes políticas lo que hace a la línea telefónica que tenemos de atención
a mujeres GIRE capacitó a todos los agentes para que supieran exactamente qué hacer para
cuando se hablaba a algún adolescente ya sea porque está embarazada o para prevenir embarazo
adolescente y en la parte de los Centros de Justicia estamos trabajando con ellas también alguna
cuestión para poder incluir el tema claramente y tener a los representantes de salud con todos los
elementos todas las pastillas todo lo que se requiera de una manera adecuada y por ultimo
estábamos viendo el tema de incluir de ver cómo le hacemos para impulsar que por lo menos el
aborto por violación en cada uno de los estados sea realmente aunque en todos los estamos esta
aceptado en los códigos pues prácticamente nos decían que en ninguno se aplica porque a los
médicos les da pavor hacer un aborto porque pues cuanto se tarda una sentencia judicial para que
decir que si fue una violación pues mucho más que el embarazo, entonces les da pavor aplicar el
aborto entonces estamos viendo trabajar con ellos y con la oficina del Secretario de Gobernación
una estrategia conjunta para ver si en la próxima conferencia de procuradores podemos subir un
acuerdo para que todos los procuradores puedan trabajar en ese sentido.
[…] Buenas tardes a mí me parece de suma importancia para esta Subcomisión el subir la
Declaratoria Ministerial como algo en la estrategia en la que se le tiene que dar seguimiento
justamente por el tema que recientemente estamos tomando, me parece que la Declaratoria
Ministerial es muy clara cuando involucra al Sector Salud y al Sector Educativo en los temas
relativos a violencia sexual, embarazo adolescente y a enfermedades de transmisión sexual y en el
diagnóstico que acabamos de hacer una de las conclusiones a la que llegamos es que si bien el
Sector Salud ha trabajado el tema los Centros amigables, no son tan amigables, justamente por lo
17
que decías, porque difícilmente se puede acceder a ellos porque las adolescentes difícilmente van
a ir ahí por un mecanismo y sobre todo quien podríamos decirlo abiertamente, quien en esta
evaluación sale con las menores acciones realizadas es el Sector Educativo, en la Declaratoria
Ministerial establece que se tiene que dar educación sexual a los niños desde preprimaria y que
hay contenidos diseñados ya por la UNAM perfectamente estructurados para que sean insertados
en la curricular académica desde los primeros años de formación y el grado de explicación el
grado de profundidad va incrementándose hasta la preparatoria en algunos estados de la
República estos contenidos se ven en preparatoria y según las cifras oficiales es bastante tarde
porque un porcentaje importante de las y los jóvenes ya tuvieron sus primeras relaciones sexuales,
algunas de ellas en riesgo y algunas de ellas terminaron en embarazo, entonces me parece que la
Declaratoria Ministerial es un tema que tenemos que subir y que muchos tendrían que tener la
mirada sobre ellos tendría que adherirse como se ha gestionado cuales son los procedimientos
que se han seguido pero sobre todo a la luz de las consecuencias que tiene, simplemente los
datos del embarazo adolescente.
Guadalupe Quijano.- Yo dudaría un poco pensar que es por temor a ser sancionados, en los
estudios que se han hecho sobre las problemáticas de embarazos adolescentes violaciones o el
derecho a interrumpir el embarazo o el derecho a decidir sobre el cuerpo, han demostrado que en
realidad es un tema de negocio, en la parte de los médicos, se niegan por ejemplo a ejecutar esta
responsabilidad pública pero son muy flexibles muy comprensivos cuando esto se convierte en un
servicio privado y por lo tanto una ganancia monetaria al respecto, desde la ciudadanía por lo
menos si me gustaría que quedara asentado el mandato o la obligación que se tiene como política
pública en materia de acceso a la justicia, el cumplimiento a la NOM-046-SSA2-2005 y que hay
figuras si es cierto vinculadas a un derecho de por cuestión de credo no querer practicar la
interrupción de un embarazo, pero la instancia pública está obligada a cubrir esos requerimientos y
efectivamente varias causales desde hace muchos años que contemplan la interrupción del
embarazo y que no se aplican por la ausencia de protocolos, y eso a pesar de que ha ido en
decremento y en disminuir el nivel de vida digna y total o ausencia de acceso a la justicia para las
adolescentes y para las niñas, entonces de esta Subcomisión que es una de las garantes en la
Prevención y Erradicación de la Violencia aparte del trabajo que se tiene que hacer desde las
escuelas que se tiene que revisar porque en nombre del derecho de los padres a revisar el
contenido se violentan los derechos de las niñas y los adolescentes a una educación informada e
integral, entonces en ese sentido pienso que hace falta mucho abundar, elementos mecanismos
hay compromisos del Estado mexicano específicamente de la norma 046 ante el caso Paulina que
no la olvidemos que la obligan a mantener el embarazo en contra de su propia voluntad y las
consecuencias ya sabemos por dónde van, totalmente violación a sus derechos humanos. Seria
en ese aspecto y vinculado con el tema de los Centros de Justicia a mí me preocupa en el caso
particular de Colima y de otros estados que los Centros de Justicia no están contemplando las
modificaciones o inclusión de los reglamentos de los protocolos que se están implementando tanto
en el tema de violencia sexual como en la inclusión de otros puntos vinculados de discapacidad,
de adultas mayores, indígenas, el tema de la problemática de la diversidad sexual, violencia por
homofobia por mencionar algunos casos, es importante con la reforma del artículo 1° de la
Constitución y ya en papel el reconocimiento de los Derechos Humanos, es altamente
contradictorio y violatorio que se siga ejecutando toda la política pública desde una perspectiva de
temor, de miedo, de precaución, de simulación de respeto a la libertad de creencias cuando está
dejando ausente su responsabilidad de acceso a la justicia, desde la prevención en cuestiones de
educación hasta la sanción y el derecho a la reparación del daño, es todo gracias.
18
[…] Buenas tardes a todas, les agradezco que me hayan concedido la palabra me parece muy
interesante todo lo que está discutiendo que nos luzcamos en lo que conocemos y sabemos sobre
la ley, pero me parece que tenemos que acotar la discusión, me parece que venimos a trabajar y
hacer un trabajo serio, me parece que los que estamos presentes somos personas que
conocemos los temas y entonces no necesitamos que nos repitan lo que está en los tratados y
protocolos me parece que está muy claro lo que se está diciendo en las líneas de acción, que es lo
que se está mencionado, que es lo que se está relacionado con los puntos que están en el orden
del día, aquí se habla en general de los comités de selección de proyectos, se habla de estrategias
de servicios básicos, estamos hablando exclusivamente de Centros de Justicia, el llegar hasta al
exhaustividad en el vocabulario en materia jurídica es lo que genera problemas a la hora de
aplicación de la ley, se los digo porque soy abogada, entonces me parece que en lugar de estar
buscando la exhaustividad lo que tenemos que hacer es comenzar a implementar los mecanismos,
aplicar los protocolos y todo lo demás, se entiende que las mujeres todas somos niñas,
adolescentes, maduras, adultas y gentes de la tercera edad o como les digan ahora, me parece
que la connotación es lo de menos, lo que importa es la intencionalidad que se le da al
vocabulario, entonces yo les sugeriría que sigamos avanzando con el temario porque también me
parece que están interrumpiendo lo que se está diciendo, para eso hay puntos generales y están
en el orden del día y en los asuntos generales creo que podríamos agotar cualquier tipo de
discusión, yo las invito que sigamos avanzando con los temas, que realmente hagamos
aportaciones sobre lo que se va a hacer y que nos pongamos a trabajar, creo que aquí la cuestión
es esa ponernos a trabajar, no soy de discursos me parece que el orden del día está
perfectamente claro habrá que esperar al Comité de Seguimiento de Acciones de Evaluación que
me parece muy importante ver que es lo que hemos hecho y que se lleva de avance y sobre todo
escuchar que es lo que ha hecho la Administración Pública más que estar explayándonos sobre lo
que nos parecería que deberíamos hacer, creo que eso lo debemos a hacer cuando nos
pongamos a trabajar, hay que comenzar a arrastrar el lápiz comenzar a recorrer los caminos y
comenzar a hacer acciones, perdón por la interrupción pero me parece que hay que acotar ya la
discusión.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Bueno muchas gracias a todos por sus comentarios respecto
a lo último de la NOM/046 me parece muy importante que se vean los dos informes que he
mencionado tanto sobre la Declaratoria de la Alerta de Género tanto en Guanajuato como en
Morelos porque los dos ejes principales de acción uno es en salud y el otro es en procuración de
justicia y en el tema de salud vienen muy fuertes los informes para que los estados apliquen la
NOM/046 como debe de ser, si les parece hacemos caso a la moción del seguir con el orden del
día y abrimos toda la discusión en los asuntos generales, si están de acuerdo todos, perfecto el
siguiente punto entonces sería el octavo, que se refiere a las acciones realizadas por el Comité de
Seguimiento a Acciones de Evaluación entre los cuales se destaca el Sistema que hablábamos al
principio de Acciones para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el cual fue
aprobado por el pleno de esta Subcomisión en la última sesión, entonces pasare la palabra a
Patricia Carmona de la Organización de Género y Desarrollo Gendes, para que nos presente este
Sistema de Información.
Patricia Carmona de Gendes.- Gracias, bueno yo soy Patricia Carmona trabajo en Gendes y soy
co-coordinadora del Comité de Seguimiento a Acciones de Evaluación de Política Pública, en este
sentido, esta iniciativa surge en el seno de este comité, que es un Comité que estamos formando
19
sociedad civil pero también las dependencias de la administración pública federal, se creó en 2012
y bueno pues como la historia de este comité estuvo activo, mientras duro la actividad del comité,
tuvimos como este espacio de inactividad pero lo que estamos buscando básicamente es retomar
el trabajo de este Sistema de Información, un poco refrescar la memoria y pues poder ponernos a
trabajar, como contexto lo que nosotros veíamos desde sociedad civil es que esta información
acerca de las acciones que realizan distintas dependencias está disponible pero esta fraccionada,
hay que a veces dar cinco o siete clics para encontrar un informe desde transparencia o con una
arquitectura rara del sitio web o incluso solicitar la información vía una solicitud de información del
Ifai y entonces lo que nosotros pensamos es una herramienta que nos sirviera para tener esa vista
global y así poder facilitar el seguimiento de estas acciones y pues dar monitoreo para lo que nos
interesa, más que decir como el ánimo de reprobar, el interés es construir ver que está sucediendo
si las acciones son efectivas, si el uso del recurso es efectivo, con la finalidad de mejorar las
acciones que ya existen, bueno así como retomando la cronología, este Sistema lo empezamos a
trabajar al interior del comité seguidos muy cercanamente de Conavim y también de la
coordinación de sociedad civil anterior, ahí pues empezamos a sacar ideas empezamos incluso a
involucrar a distintas partes de la Secretaría, paso de una idea en papel a ser ya realmente un
Sistema que ya está digamos con este desarrollo tecnológico ya no estamos hablando de una idea
si no de un programa o una aplicación que ya puede estar funcionando, se presentó en 2012 al
pleno y en esta parte se hizo una solicitud a las dependencias de la administración pública federal
que básicamente son quienes van a proporcionarnos los insumos para que hicieran las
observaciones pertinentes y a partir de la recepción de estas observaciones se presentó en el
Pleno de la Comisión de Política Gubernamental y la herramienta se aprobó, básicamente como
podrán ustedes ver el objetivo general es obtener información sobre acciones, proyectos y
programas que llevan a cabo instituciones públicas en la materia de cómo lo dice esta
Subcomisión, prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, para
que desde sociedad civil e incluso yo me atrevería a añadir desde sus mismas dependencias
puedan tener más conocimiento de lo que está sucediendo, que está haciendo mi contraparte en la
Secretaría de Salud, que está haciendo mi contraparte en la Secretaría de Educación y bueno
básicamente este cuestionario que es una manera en que nosotros vamos a obtener la
información nos permite capturar lo que está sucediendo con ya sea investigaciones, diagnósticos,
encuestas, procesos de formación, sistemas de información o bancos de datos, protocolos y
modelos de atención seminarios y foros, campañas, materiales y la administración estará a cargo
de Conavim, tenemos básicamente como este dos perfiles por así decirlo, quienes consultamos
que seremos sociedad civil, que esta es una herramienta que estará a la disposición de quien la
necesite y los usuarios que cree Conavim, ya la parte técnica esta como un poco más adelante
pero no me gustaría detenerme en eso, está a su disposición un manual que yo le pediría a mis
compañeros que lo hicieran llegar a todas y todos ustedes, básicamente es el llenado de un
formato, en estos cuestionarios bueno pues Conavim tiene la facultad desde ese Sistema de
generar los usuarios, borrar los usuarios, editar los usuarios y ustedes tienen la capacidad de la
captura de la información, consultar esta información por lo mismo poder editarla y publicarla,
buscamos que esa captura de información fuera como muy amigable con un proceso que tuviera
pasos, para que pudieran ir salvando la información que van guardando, consultar y volver al
formulario y seguir capturando, bueno esto es básicamente las partes, nos interesa saber qué está
sucediendo con el proyecto, quién está a cargo del proyecto, nos interesa saber sus objetivos, sus
productos, su presupuesto, que nivel de coordinación tiene con otras instancias y bueno este
asunto también está buscando un poco dar seguimiento retroactivo, inicialmente nosotros
planteamos que esta captura de información fuera a partir de 2007 para que nos diera como un
20
poco chance de ver qué pasaba en la administración anterior y bueno pues estamos acá
básicamente como un poco pues con el ánimo de ver que ustedes conozcan y sobre todo
refiriéndonos a la administración pública federal, que ustedes conozcan la herramienta,
entendemos que a partir del cambio de administración puede haber cambios de proceso, entonces
sin dejar de mencionar que esto ya es una cuestión aprobada tenemos mucho interés de aperturar
a comentarios sobre todo en cuestiones que puedan ser relevantes a estos cambios, en
cuestiones que tengan que ver con mecánicas o tipos de información que ustedes puedan o no
puedan tener de manera que a partir de sus comentarios que ustedes nos dieran hiciéramos las
modificaciones y pudiéramos echar a andar ya este Sistema de Información, es un sistema
amigable y sobre todo es una herramienta que facilita muchísimo desde esta postura que
demandamos y esperamos también de la administración pública de rendición de cuentas y de
transparencia, no sé si haya alguna duda y parece que la mecánica que se proponía es que
Conavim o no sé si la Secretaría Técnica eso creo que ustedes lo precisan, les enviaría un oficio
para requerirles los comentarios de tenerlo y a partir de la fecha que se marque en el oficio
podamos ya sea incorporar los comentarios que hay o bueno si no hay comentarios dar como
inicio a recabar la información, gracias.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Si así es, vamos a hacerlo pero además puede quedar como
acuerdo de la sesión del día de hoy que nosotros solicitemos esa información, si no hay dudas ni
comentarios, pasaríamos al punto nueve del orden del día, no sin antes agradecerte mucho por
todo el trabajo que han hecho que ha sido extraordinario y por tu exposición del día de hoy, el
último punto del orden del día, bueno penúltimo punto seria pasar la palabra a los representantes
de la administración pública federal, considero importante más allá de reafirmar el compromiso que
cada uno de los integrantes que esta Subcomisión tiene con el tema, pues poder escuchar sus
aportaciones que sin duda sumaran al cumplimiento el Programa Anual de Trabajo en lo que
corresponde a los ámbitos de competencia de cada uno, no sé si alguien quiera tomar la palabra.
Representante del IMSS.- Gracias, del Instituto Mexicano del Seguro Social estamos muy
comprometidos con estas acciones a partir desde luego de las acciones en materia de
programación de los Derechos Humanos como enlace programa y bueno desde luego en este
tema tan toral y fundamental simplemente comentar que a nosotros nos parece un muy buen punto
de partida para la fijación del compromisos en este punto del orden del día pues recibir este
requerimiento de información que nos podrá ayudar y yo creo que en primera instancia a identificar
a hacer un diagnóstico como se ha mencionado y tener muy claro hacia dónde se va a trabajar,
entonces creo que por nosotros el comentario seria que si damos una bienvenida a esta propuesta
de que Conavim nos haga llegar el requerimiento de información para que podamos empezar por
nuestra parte con el llenado y poder integrar un diagnostico efectivo para poder trabajar.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.-Muchas gracias, ¿Alguien más desea hacer un comentario?
[…] Si nada más un comentario al respecto, hace cuatro años que tuvimos una reunión con las
coordinadoras de Conavim se nos hizo la presentación de dos protocolos que se iban a utilizar
para los Centros de Justicia, uno de manejo y uno de control, nosotros en nuestra organización
pues después de tres años todavía estamos esperando a verlos, si nos van a dar una copia de
dichos protocolos para que nuestra organización los revise y sobre todo el manejo que se le les va
a dar, en que perspectiva se manejaran los Centros de Justicia porque si ya mencionamos no
todas la organizaciones civiles tienen conocimiento en Derechos Humanos o tienen conocimiento
21
en todos estos mecanismos de justicia para con las personas que representamos y todos son
diferentes en el manejo en específico, por su grupo social, por su edad etc. Entonces si me
gustaría saber si vamos a tener los presentes y que somos integrantes de esta Subcomisión,
acceso a estos protocolos ya que se nos acaba de mencionar que ya están funcionando Centros
de Justicia y que se va a hacer una evaluación respecto a los mismos, entonces nos gustaría
saber si ya vamos a tener acceso a ellos.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Ya, la evaluación que se está haciendo sobre el modelo de
atención más que sobre los protocolos, es el modelo de atención está en la página web pero
también con mucho gusto se los hacemos llegar y es el que se está trabajando para atender pues
a todas estas nuevas cosas, el modelo era mucho más amplio y no se limita específicamente a un
protocolo específico de atención, ya hay personas que están haciendo un esfuerzo en ese sentido
como Usaid que está trabajando y vamos a reunirnos con él y como mencionaba Magda el
Secretariado Ejecutivo porque también ellos tienen su propio modelo sus propios protocolos
entonces a los estados les pasa que no saben qué hacer porque nos van a pedir recursos a los
dos y no saben a qué modelo apegarse y finalmente terminan se acaban a pegando al del
Secretario Ejecutivo porque si no a ellos no les dan los fondos nosotros si les damos los fondos,
entonces por eso estamos trabajando a partir de ese año en eso, lo primero que hicimos fue esta
consultoría para darnos cuenta, lo segundo es obtener todas estas cuestiones estos nuevos retos
para apenas hacer un nuevo modelo que claro que estará incluida sociedad civil en su momento
para trabajar en eso pues quien mejor que ustedes para acompañarnos en el proceso del modelo,
pero bueno, este pasare al siguiente punto del orden del día, ahora sí son los asuntos generales.
Magdalena García.- yo creo que como pueden ustedes ver, el programa ósea el orden del día
tiene un diseño estratégico, hacemos todo un planteamiento en el programa de trabajo de 2014 y
2015 y cerramos bueno no cerramos si no hacemos un corte con la presentación de la compañera
de Gendes del Sistema de Acciones para hacer este Sistema de Acciones para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, ósea es como el instrumento para el inicio de conjuntar
todo aquello que están haciendo las dependencias de lo que tenga que ver con la Subcomisión
con este trabajo y obviamente asociado a nuestro Programa de Trabajo y a lo mejor algo más
entonces si nos gustaría escuchar a más de ustedes respecto a un pronunciamiento de parte de
ustedes respecto a esto, el Seguro Social ya lo hizo, si nos gustaría como escuchar a otras
dependencias pronunciarse sobre este punto, muchas gracias.
[…] Yo me quedo con una duda y por eso he incisito en tomar la palabra, he escuchado con
atención todo lo que se ha dicho aquí, pero me queda un pero, es el que no hay campaña o
campañas nacionales de prevención para los niños, se ha hablado y lo he escuchado con mucha
atención hablando de las adolescentes sin embargo, el problema de la violencia que es muy claro
el nombre de violencia contra la mujer, viene desde la niñez, estamos encontrando y ustedes lo
abran escuchando por los medios de comunicación y no me dejaran mentir porque aquí hay
periodistas presentes, cuántos embarazos está habiendo en niñas niños con niñas porque digo
niñas, no adolescentes, porque se están tomando en cuenta adolescentes desde 14 años, sin
embargo hay infinidad miles está habiendo, miles de muertes de niñas embarazadas y los
productos también, otro problema que entra ahí para la niñez es el problema desde puntos de vista
religioso, porque no me dejaran mentir las instituciones IMSS e Issste que hay mucho problema
por ejemplo con los Testigos de Jehová y otros más que no permiten que se les pongan
transfusiones, que llegan con sangrados espantosos, para mi es importante que se hagan
22
Campañas Nacionales de prevención no nada más de adolescentes si no desde niñez, porque lo
digo basado en que hay y me tocó vivirlo y verlo niñitas de seis años cinco años violadas varias
veces por el padrastro o el padre y que la mamá nunca se dio cuenta hasta que la niña se puso
enferma en la casa de un familiar, el pánico que tenía y que paso que la criatura la llevan con el
médico y la criatura tenía una enfermedad venérea, ahorita a estas alturas una niña de seis años
con una enfermedad venérea y la mamá se daba cuenta porque aparte ella tenía que estar yendo
constantemente al médico porque el papá no solamente violaba a la niña si no también se metía
con la guajolota, la criatura le tenía pánico y lo que a mí me enardeció porque es la que ahorita
está hablando de justicia y de los Centros de Justicia el que llegara hasta el Ministerio Publico
hasta con el Juez y el Juez que no había testigos no había parte acusadora y lo quería dejar libre,
hubo necesidad de llevar aquí a los médicos que vieron a esa criatura a que dieran fe para que
pudiera entrar a la cárcel el violador, entonces es importante a los padres de familia a las madres
hacer las campañas con ellos en todos los estados no nada más en uno ni dos, porque en varios
estados del sureste hay mucho problema de ese tipo y no niñas de cinco o seis años si no hasta
bebés que han muerto y que siguen muriendo, otro problema y aquí tenemos a alguien que se
dedica a trabajar con esos niños, niñitas o adolescentes que están con enfermedades como el
cáncer por el uso de anticonceptivos y que lo hacen en forma fortuita que las madres o los padres
no se dan cuenta y se toman sus anticonceptivos y al rato tienen problemas de ese tipo y no me
dejaran mentir porque aquí hay una compañera que es de una sociedad, y por último es
importante que haya una campaña o una integración ya que se habla de una evaluación de
instituciones, que se hable el mismo idioma en cuanto a lo que es educación, psicología, salud,
medio ambiente etc. porque es muy común también esos matrimonios por usos y costumbres, dar
a una criaturita que no tiene ni idea a un adulto mayor de edad y esto no me dejaran mentir los
integrantes de la Secretaría de Salud, del IMSS del Issste en las comunidades muy apartadas que
ellos trabajan mucho esos aspectos, entonces para mí, mi propuesta es de que haya campaña
nacional de prevención pero desde pequeñitas las criaturas porque no es justo que mueran niñas y
bebés que apenas van empezando su vida o que vuelvan a ser las segundas victimas los niños
que nacen como la niña que se mencionó que a fuerzas la obligaron a tener un bebé, que ese
bebé no iba a tener una vida buena que ojala la tenga, con padres que no lo querían, con madre
que no lo quería víctima de la violación, gracias.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Muchas gracias por su participación, tomaremos en cuenta
este punto, sin embargo estábamos en el tema de las autoridades, pasare la palabra a las
autoridades que quisieran participar, simplemente en el sentido de comprometerse para cumplir
con este Programa Anual de Trabajo.
Representante de PGR.- Gracias bueno pues yo si quisiera aportar sobre los compromisos de
actividades que tiene la PGR, bueno quisiera ir por puntos de acuerdo a las líneas de acción, en
cuanto al primer punto que es Analizar el Proceso de las Declaratorias de Alerta de Violencia de
Género bueno nosotros como PGR y en especial la Subprocuraduría de Derechos Humanos,
Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad pues ya estamos formando un Grupo
Interdisciplinario, estamos trabajando con Chiapas y el Estado de México principalmente y
estamos apoyando con la investigación de esto, pues si gustan podemos darles más información
siempre y cuando lo pidan a la superioridad, pero bueno estamos trabajando con ellos
proporcionándoles asesoría principalmente, en cuanto al punto tres que se trata de vincular a la
Subcomisión con el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres, bueno pues aquí la PGR recibe un recurso que es mediante el anexo 12, esto
23
lo recibe directamente PGR como institución no va particularizando esta atención, todas estas
acciones se informan al Inmjueres de manera trimestral, semestral, tenemos todos los
antecedentes ahí registrados, ante Inmujeres, en cuanto al punto cuatro que es proponer
Mecanismos de Trabajo con los Centros de Justicia para las Mujeres bueno pues ahí la cuestión
es más limitada únicamente nos toca en cuanto a emitir opiniones sobre Programas de Trabajo ya
que la carga de trabajo está a cargo de los Estados y de los Municipios, en cuanto al punto cinco
que es informar al Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de violencia contra las
mujeres, bueno pues la verdad nosotros celebramos esta cuestión y estamos con el mejor ánimo
de trabajar en el momento en que se programe alguna reunión, en el caso del punto ocho que es
dar seguimiento a recomendaciones internacionales y sentencias de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, bueno pues nosotros estamos dando cumplimiento al “Caso Campo
algodonero” inclusive estamos elaborando protocolos de atención y de investigación para casos de
feminicidio y de violencia contra las mujeres entonces bueno pues eso es lo que tenemos que
aportar por parte de PGR gracias.
Representante de la Conapo.- Muchas gracias, bueno hay creo que dos puntos en los cuales la
Secretaría General del Consejo Nacional de Población puede participar, este el primero está
relacionado con bueno con la expertis que tiene la institución pues colaborar con los trabajos
relacionados justamente con la Endireh creo que en esta parte técnica puede participar el Conapo
justamente con el Inegi con el Inmujeres, por su puesto con la Conavim, eso creo que es un punto
muy específico, bueno podría hacer una petición y podríamos participar en esto y bueno otro
compromiso, bueno justo que se ha mencionado que han mencionado varios participantes es en
los temas relacionados con la estrategia integral para prevenir el embarazo adolescente que
justamente venimos trabajando en la Secretaría General desde noviembre del año pasado y por su
puesto hemos estado colaborando ya en un Grupo de Integridad Institucional que acaba de instalar
el Secretario de Gobernación el pasado mes, entonces creo que con todos los temas están
relacionados con la prevención del embarazo adolescente y justamente con la prevención de
enfermedades de transmisión sexual podemos participar directamente.
Representante de Sedesol.- Bien gracias buenas noches a todos nuevamente pues también
desde la Sedesol ver con muy buenos ojos los planteamientos que tenemos en este plan de
trabajo y pues bueno comentarles que de entrada Sedesol ajusta en todo momento sus reglas de
operación de programas sociales a los criterios normativos en materia de equidad y de igualdad,
es importante mencionar que en los programas sociales que se operan en la Secretará de
Desarrollo Social a través de sus Órganos Administrativos Desconcentrados como son
Oportunidades e Indesol ya existe por ejemplo en el oportunidades el componente de salud en
donde uno de los temas que se abordan precisamente son los temas de salud reproductiva de
planificación familiar y desde luego los temas de prevención de la violencia en la familia, a través
del Indesol en el programa de coinversión social se lleva el apoyo directo a organizaciones de
sociedad civil legalmente constituidas y desde luego que se emiten convocatorias especificas
hacia los temas referentes a lo que es la equidad de género la salud reproductiva la salud
femenina y desde luego que desde la Sedesol y continuaremos impulsando y apoyando sobre todo
los trabajos de esta Subcomisión para lograr consolidar mejores acciones de gobierno, para
nosotros también es muy bien visto este Sistema en donde vamos a poder conocer esta
interacción de muchas de las acciones que tenemos ya, bien lo mencionaba nuestro compañero
del IMSS hay muchas acciones que ya estamos llevando a cabo en caso del IMSS Oportunidades
en la atención pero no tenemos una base de datos, no tenemos un sistema que nos permita ver en
24
concreto esta información y podamos hacer un cruce de información con las demás Entidades y
Dependencias de la Administración Pública Federal y celebramos que podamos contar con este
Sistema y que podamos empezar a alimentarlo y empezar a trabajar en él y poder concretar la
información que nos pueda ayudar para que esta Subcomisión genere lo que es su objetivo, algún
tipo de política pública que nos ayude a consolidar ciertos Derechos Humanos y a prevenir sobre
todo casos de violencia, muchas gracias.
Represéntate de la Defensoría de Derechos Universitarios de la UNAM.- Muchas gracias yo
vengo de parte de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM, es una institución
educativa pero a pesar de ello la Defensoría fomenta a través de la prevención y la información a
sus alumnos sobre cuáles son sus derechos por el hecho de ser universitarios, en este sentido en
la Defensoría además de hacer campañas en las preparatorias al inicio de cada ciclo escolar sobre
todo ahorita que acabando de pasar el nuevo ingreso a preparatorias y sobre todo a licenciaturas
se lleva un stand y se les explica cuáles son los derechos y porque pueden acudir, también en este
sentido tenemos legislación sobre género donde se les explica la violencia de género, como las
alumnas deben de darse a respetar en los salones, en ese mismo sentido y en las ferias de la
salud la universidad fomenta lo que está tratando el uso de anticonceptivos digamos que procura
dar una cultura de información a todos los alumnos desde iniciar preparatoria y universidad,
considero que a través de guías que estamos teniendo, estamos colaborando además con
diversas instituciones gubernamentales para el trabajo en este sentido, mucha gracias.
Represéntate de la Secretaría de Salud.- Buenas tardes nosotras venimos de la Secretaria de
Salud nos gustaría comentar lo siguiente, nosotros la Secretaría como eje de acuerdo a la Ley
General de Salud y sus atribuciones tiene una de tantas la cuestión de generar política entonces
es claro que se colaborara y se tratara de vincular todo el trabajo que se hace de nuestras áreas
técnicas como la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud como el Centro de
Equidad de Género y salud reproductiva los Centros de Atención para Adolescentes y también
para la atención del VIH sida, por otra parte nosotros estaremos colaborando para hacer de su
conocimiento todo lo que se hace desde el jurídico en materia de promover reformas legislativas
para incentivar y que se cree toda esta política pública que este atendiendo las recomendaciones
internacionales y que también justo haya una cuestión en donde se vincula los trabajos como este
tipo de estar en un Grupo de Trabajo, entonces nosotros estaremos ahí muy pendientes y también
con las atribuciones que se nos señala en la Ley General de Victimas.
Representante de Sedesol.- Perdón otra vez, nadamas una aclaración de Sedesol hoy se publica
en el DOF un decreto en el cual se modifica la denominación del programa oportunidades era
antes hoy es programa de inclusión social, se conocerá como el programa prospera y también algo
que se me olvido hace un momento, en el tema de la vinculación con los estados también a través
de Indesol operamos el programa de apoyo a las instancias de mujeres en las Entidades
Federativas, el Paimef en donde también habrá una relevancia muy importante en este sistema
que se va a crear porque también ahí a través del Paimef contamos con toda la coordinación con
los Estados de la República, donde tenemos reflejada información de lo que están haciendo los
Estados con los recursos del Paimef.
Representante de Indesol.- Buenas tardes, yo represento al Indesol y tiene razón nuestro
compañero de Sedesol efectivamente tenemos dos programas prioritarios que tocan el tema de
violencia contra las mujeres que estamos trabajando de manera conjunta con Conavim y otras
25
instancias, también tenemos un programa con el tema de trata de personas específicamente de
mujeres y niñas pero algo importante es que también en todos los proyectos que se presentan a
los programas de coinversión social todos te piden que tengan una perspectiva de género y que
sean proyectos que vayan en contra de la violencia, no nada más las convocatorias especificas si
no que sea un proyecto de alimentación o un proyecto agropecuario ya se está exigiendo que
tengan perspectiva de género precisamente en este marco y cumpliendo con el Plan Nacional de
Desarrollo.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Perfecto, entonces pues muchas gracias a todos por el
compromiso, los compromisos que se están generando, nosotros como otro acuerdo también nos
comprometemos a ver con cada uno de ustedes las líneas específicas y poder coordinarnos de
mejor manera para su cumplimiento, si lo apuntan por favor y bueno pasare la palabra a Magda
para hablar de un acuerdo.
Magdalena García.- Quisiéramos que quedara como acuerdo de esta sesión que para la próxima
reunión hubiésemos avanzado en el Sistema de Información que en el tiempo de esta reunión a la
siguiente las dependencias revisarán dependencias e instancias revisaran la propuesta del
Sistema de Información que les estamos haciendo, que hagan los agregados necesarios, las
correcciones necesarias sabemos que 2014 ha sido un año de cambio programático en muchas
secretarías, no solamente de nombre si no se juntaron programas y demás pero obviamente todo
relacionado con el tema que nos ocupa en esta mesa, entonces quisiéramos hacer un compromiso
en este sentido para que ya a partir de la próxima sesión podamos presentarles cómo queda este
Sistema de Información, Patricia si te parece ya revisado y procedemos, que es un inicio muy
importante y aunque sea sencillo nos puede dar muchísimos elementos sobre todo coordinación
interinstitucional pero también de relación intersectorial, entre la relación de gobierno y sociedad,
muchísimas gracias.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Muchas gracias, pasaría finalmente al último punto del orden
del día, asuntos generales para lo cual pasare la palabra en primer lugar a Marcela Talamas para
que nos pueda hablar de una convocatoria que surgió para el Mecanismo de Seguimiento a la
Convención de Belem dó Pará y también sobre el Proceso de Restructuración y Evaluación de
esta Subcomisión.
Marcela Talamas.- Pues muy rápidamente les comento del primer punto que es la convocatoria
que ayer lanzo Inmujeres, Secretaria de Gobernación y Cancillería en donde está convocando a
Organizaciones e Instituciones, Academias, Sociedad Civil a presentar propuestas de personas
que integren el mecanismo de seguimiento de implementación de la Convención de Belem dó
Pará, esta convocatoria se las enviaremos el lunes a su correo, pero de todas maneras si ya no
pueden más y lo quieren ver esta ya en la página de Cancillería en la página de Gobernación y la
página de Inmujeres, la convocatoria es muy sencilla, estas instituciones que son las convocantes
son quienes van a decidir quién es la persona, el perfil que se está buscando se pide nivel
maestría, alguien que hable otro de los idiomas además de español un idioma manejado por la
OEA, francés portugués obviamente inglés, que tenga experiencia en temas de Derechos
Humanos, sobre todo de género y Derechos Humanos de las mujeres, que conozca Tratados
Internacionales, en fin son nueve puntos, la convocatoria está abierta hasta el 26 de septiembre, el
diez de octubre se dice públicamente en las páginas de las instituciones convocantes quien es la
persona que queda designada y en octubre creo que es 23 y 24 que va a ser la primera
26
conferencia extraordinaria de los Estados partes de la Convención en México, ahí se va a hacer
público o formal el nombramiento de esta persona que digamos es el lugar que tiene México en
este mecanismo, entonces bueno esta esto y se los enviamos por correo electrónico y la otra
cuestión, bueno muchas de las personas sobre todo creo que las que forman parte de otras
Subcomisiones ubican de este proceso del que hemos hablado en las otras reuniones de
Evaluación para el de la Comisión de Política Gubernamental que deriva de líneas de acción en el
programa que se refiere a lo que se ha dicho mucho aquí, la efectiva participación de sociedad civil
y la coordinación de dependencias de la Administración Pública Federal para todos los temas de
política pública, entonces en este marco hay una línea de acción específica en el programa sobre
la Evaluación y Fortalecimiento de la Comisión, nosotros tenemos una metodología súper sencilla
que es recabar información en todas las Subcomisiones a través de un formato en donde se hace
un análisis de cuáles son las fortalezas cuáles son las debilidades cuáles son los retos y como se
debe de ver la Comisión de Política, en una reunión que tuvimos con las Coordinadoras de
Sociedad Civil, este trabajo se está llevando a cabo el formato lo están llevando las Dependencias
y las Organizaciones de Sociedad Civil y se presenta un sólo formato por Subcomisión, pero lo que
vimos en esta Subcomisión es que y ustedes ya tenían un trabajo muy avanzando de evaluación
de este espacio y ya no era necesario llenar el formato, si no que la información ya está plasmada
en los resultados del foro que se ha mencionado de hacia una política pública contra la violencia
hacia las mujeres, bueno no es el nombre exacto pero es el foro que tuvo lugar en 2012, también
se tomó en cuenta otros insumos de los programas de trabajo anteriores, entonces la Secretaría
Técnica que es quien que está coordinando este proceso, tomo estos insumos para puntear los
hallazgos que han hecho las Organizaciones de Sociedad Civil sobre esta Subcomisión y su
ustedes están de acuerdo las coordinadoras están de acuerdo, les enviaríamos esta
sistematización para que nos digan si no nos está faltando nada, ahorita estamos recibiendo los
insumos de todas las Comisiones, es un proceso que está tomando su tiempo evidentemente y
después de que tengamos todo haremos un informe y un taller en donde se van a ver cuáles
fueron las propuestas cuales son las cuestiones que tenemos que hacer para mejorar este espacio
y bueno obviamente todo este proceso va a terminar en el Pleno de la Comisión de Política
Gubernamental.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Muy bien entonces antes de abrir el micrófono para cualquier
observación, preguntaría si la Administración Pública está de acuerdo en el acuerdo que marcaba
Magda sobre el Sistema de Información, entonces por mayoría tendríamos el acuerdo, me pidió
Luz Lerma la palabra.
Luz Lerma.- Yo creo que en la última reunión que tuvimos se pasó porque nos tuvimos que retirar
antes de hablar con las coordinadoras se pasó que también teníamos que presentar y habíamos
acordado que Comité de Enlace Legislativo iba presentar también su informe, entonces si me
permiten voy a dar una lectura breve al pequeño resumen que hicimos, en las últimas décadas los
Derechos Humanos no tenían la amplitud de protección legal como se ha logrado en los últimos
cuatro años en materia legislativa fruto del impulso de la Sociedad de los Defensores de Derechos
Humanos, y de la voluntad política de los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias
dándose una coyuntura positiva a un primer piso que se requiere continuar avanzando para que
los tres Poderes de la Unión trabajen armónicamente en los tres niveles de gobierno en beneficio
de las personas y de la ciudadanía, el Poder Legislativo al integrar los Derechos Humanos, la Ley
de Amparo, el principio pro persona, así como los instrumentos internaciones en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos colocaron al centro al ser humano, se intenta accionar
27
en el Legislativo Federal sobre un modelo de parlamento abierto para promover la cultura de la
transparencia, involucrar a los ciudadanos y a la Sociedad Civil, intercambiar buenas prácticas,
proporcionar información de forma oportuna así como divulgar la agenda parlamentaria pero aún
falta mucho por construir, el Comité de Enlace Legislativo inicio parte de esos cambios profundos y
durante las 61 legislatura con el apoyo del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de
Diputados con la voluntad y sostenimiento en acciones a favor de las mujeres del Titular del
Ejecutivo Federal y el invaluable apoyo de Margarita Zavala se obtuvo la apertura para fortalecer
estas acciones plurales y ciudadanas, así también durante la 62 legislatura se han desarrollado las
actividades necesarias y han participado más integrantes de la Subcomisión en los trabajos de las
distintas Comisiones Legislativas, lo que permite afirmar que se han cristalizado las acciones
ciudadanas, cabe destacar el interés del Ejecutivo Federal y de los legisladores del H. Congreso
de la Unión las 52 legislatura en beneficio de las mujeres, por ejemplo la Ley Electoral donde se
aumentó la postulación femenina en un porcentaje del cincuenta por ciento obligatoria para todos
los partidos políticos así como la Ley de Igualdad, se presentó la carta de Enlace Legislativo al
Presidente de la Mesa Directiva en cada una de las dos cámaras legislativas, así como a los
coordinadores de los distintos Grupos Parlamentarios y a las presidentas de las Comisiones de
Igualdad y Género y Derechos Humanos se invitó a las y los integrantes del Comité y fueron
presentados ante el presidente de la Mesa Directiva y a la presencia de la Comisión de Derechos
Humanos en el Senado de la República, existen dificultades para la Armonización Legislativa
Estatal y Municipal para que los Tratados Internaciones y las Leyes Nacionales en materia de
Derechos Humanos se apliquen adecuadamente los tres niveles de gobierno, se requiere que las
Organizaciones de la Sociedad Civil y las Legislaturas Estatales, acciones coordinadamente para
crear leyes acordes a los Lineamientos de Derechos Humanos impulsar el mandato ciudadano, se
requieren mecanismos ciudadanos que permitan supervisar que las partidas presupuestales sean
correctamente aplicadas por el Ejecutivo Estatal y los Presidentes Municipales por lo que un primer
paso será la asistencia con trabajo elaborado por las Organizaciones Civiles a la Conago y a la
Coordinación de Presidentes Municipales para avanzar en la transparencia y gestión ciudadana ya
que los demás actores de los Estados están representados en dichas reuniones eso será un paso
contra la corrupción, el Comité de Enlace Legislativo pendiente de que la política pública sin
recursos presupuestales no existe estuvo al pendiente de la asignación de las Comisiones de
Hacienda y presupuesto de la Cámara de Diputados con respecto a las partidas presupuestales se
sugiere que se dé mejor y mayor asignación para la atención a las mujeres, los niños, las niñas y
adolescentes se tienen que enfocar las prioridades en asuntos de trabajo, economía, salud,
educación y Derechos Humanos, las leyes que se emitan en contra de la violencia contra la
mujeres deben considerar a las niñas, niños y adolescentes por lo cual las leyes que se emitan
benefician a ambos sexos y a la madre, eso facilitara las gestiones en materia penal en favor de
las víctimas, con base en la conferencia dictada por la Secretaría Ejecutiva de la Cepal, la Doctora
Alicia Bárcena en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión se dieron las sugerencias
para las directrices económicas en América Latina y el Caribe y la necesidad de igualdad entre
hombres y mujeres lo que dio lugar a los acuerdos de Cuadrado en Santo Domingo en República
Dominicana en favor de las mujeres y a la cual asistió una delegación de compañeras
representadas por la Titular de la Comisión de Igualdad de la Cámara de Diputados, se asistió al
152 periodo extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y se
asistió también a un curso seminario de Derechos Humanos que tuvo su Sede en el Palacio de
Minería de la Unam aquí en la ciudad de México y se analizaron los asuntos de las Naciones
Centroamericanas y del Caribe, se participó en diversas actividades legislativas, foros seminarios,
en las que se destaca el punto de acuerdo para la creación del Centro de Estudios para el
28
Adelanto de las Mujeres y Equidad de Género en el Senado de la República, la Ley de Igualdad
de Género, el cambio de nombre de la Comisión de Equidad por la de Igualdad en ambas
Caramas Legislativas, se cursaron seminarios de actualización en distintas materias para
capacitación y desarrollo en la Unam y en otras instituciones así como el Seminario de Derechos
Humanos organizado por la SIC y la Unam en el palacio de minería en la cual asistimos con la
finalidad de que la actualización nos permita analizar la situación Latinoamericana en comparación
con Estados Unidos Mexicanos de mejor manera y atender la encomienda adecuadamente, en
esta serie de actos se ha avanzado en materia para atención a la mujer en estos últimos cuatro
años muchísimo más por lo menos en los últimos 20 años y esos avances se han dado en materia
legislativa, falta el área Estatal en la que tenemos que dar mayor fuerza a todas las compañeras
que viven en provincia, en las áreas legislativas y enviar los trabajos a través de la Comisionada
para que la Conago y en las reuniones de los Consejos Municipales también se lleven a efecto
porque esto lo veníamos peleando nosotras desde hace tiempo y es algo indispensable igual que
las cuestiones presupuestales que en estos momentos por el cambio que hubo en la Cámara de
Diputados no podemos afirmar que vamos a tener la misma incidencia y en función que con el que
habíamos tratado durante los últimos 15 años era el Diputado Isabel Trejo el acaba de ascender
como Coordinador pero deja la Presidencia de la Comisión de Hacienda pero si podemos incidir en
el presupuesto viendo en que podemos apoyarnos, muchas gracias.
Mtra. Alejandra Negrete Morayta.- Muchas gracias por la intervención, pregunto a las y los
presentes si tienen algún otro asunto general que tratar en esta sesión, entonces siendo las 19:45
horas del día 5 de septiembre de 2014 se da por concluida esta Sexta Sesión Ordinaria en la
Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Territorio Nacional,
agradezco a todas y todos su tiempo su interés y su importante presencia en este foro que nos
permite integrarnos de forma más cercan -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FIN DE LA SESIÓN -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29
Descargar