Boletín Año LVIII Nº 12 NOV—DIC 2015 ISSN 0716 2049 2 ACHAYA Publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica ACHAYA ACHAYA, Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, fue fundada el 22 de enero de 1957. Es una institución sin fines de lucro con Personalidad Jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia mediante Decreto Supremo Nº 5237 de fecha 07 de octubre de 1958, la que se encuentra actualmente vigente. Sus objetivos son la agrupación de los aficionados a la astronomía y la astronáutica, así como el fomento y la difusión de estas ciencias y sus afines. Nuestro Observatorio de Cerro Pochoco y todo su instrumental pueden ser utilizados por los Socios. Asimismo, cualquier persona que desee visitarlo puede hacerlo con previa autorización. Para más información: www.achaya.cl Recuerda visitar nuestra página web para enterarte de las últimas novedades sobre actualidad astronómica y espacial, astrofotografía y radio astronomía y sobre nuestros cursos y talleres. Te invitamos a seguirnos en Facebook y Twitter para que te enteres en tiempo real de los últimos acontecimientos astronómicos, eventos para observar, consejos y mucho más. Sede ACHAYA: Secretaria (horario de atención, Lunes a Viernes de 15 a 20:30 horas) Agustinas 1442, Of. 707, Torre A Santiago - CHILE Casilla de Correo 3904 – Santiago Código Postal 8340466 Fono / Fax 2672 6823 Correo electrónico [email protected] Observatorio de Cerro Pochoco Camino El Alto 18390 –Lo Barnechea Sector El Arrayán Santiago - CHILE Fono 2321 5098 Este Boletín digital es la publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica. Su Director es Renán Van De Wyngard Sch., socio 1509. Está autorizada la reproducción total o parcial, debiendo citarse la fuente y hacernos llegar un ejemplar de la publicación. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. PORTADA: Eclipse total de Luna - Septiembre 28 de 2015 - Autor: José Manuel Terán - Socio 2257 Exposición : Inicio: 22:26 hrs - Término: 23:45 hr Cámara Canon T3i - Lente 300mm Viña del Mar, Santiago, Chile - 28/09/2015 CONTRAPORTADA : NGC 2070 - Nebulosa Tarántula - Autor: Pablo Vera - socio 2199 Exposición: 3h 49m Cámara Canon T3i mod - Telescopio Astrógrafo Orión 203/800mm (f3.9) Montura Celestron CG-5GT Observatorio Pochoco, Santiago, Chile - 2015 CONTENIDOS EN ESTA EDICIÓN 5 7 22 36 5 6 7 8 14 16 18 20 22 27 28 32 35 36 40 44 46 54 56 Editorial Nuestro Boletín Aniversario N° 59 Nov y Dic Astronómico Cielo de Noviembre 2015 Calendario Astronómico Nov Cielo de Diciembre 2015 Calendario Astronómico Dic Meteoritos Lunares Cursos y Talleres En el Espacio Telescopio Mayes Astronomía y Arte De Nuestra Historia Recuerdos del Pasado Archivo Fotográfico Actividades en ACHAYA Tritón NGC 2070—Tarántula 51 Nov—Dic 2015 3 EDITORIAL ¿Ha llegado la primavera a nuestro hemisferio?. Al menos, en lo que respecta al movimiento de traslación terrestre, el equinoccio se produjo a las 05:21 horas del pasado miércoles 23 de septiembre. Lamentablemente, en la práctica el clima nos ha dicho otra cosa, con la mayoría de los viernes y sábados nublados, lo que ha provocado una merma en las jornadas de visitas y en los trabajos de observación y astrofotografía de los socios. Como corolario, estos eventos de nubosidad nos dificultaron la observación del magnífico eclipse total de Luna producido la noche del 27 de septiembre, a tal punto que en la mayor parte de la Región Metropolitana no pudimos apreciarlo. Algunos socios en regiones tuvieron el privilegio de observar este acontecimiento astronómico, quienes nos hicieron llegar gentilmente las fotografías con que registraron este eclipse. Esperaremos pacientemente el próximo eclipse total de Luna visible en nuestro país, el cual ocurrirá el 21 de enero del año 2019. Pero estas jornadas nubladas no deben hacer decaer nuestro ánimo. Hay muchas actividades complementarias que se pueden realizar, como por ejemplo llevar a cabo pequeños talleres de diversos temas relacionados con nuestro quehacer astronómico; apoyar las labores de mantenimiento del Observatorio; atender las consultas e inquietudes de los alumnos de nuestros cursos; participar de amenas y coloquiales conversaciones y un largo etcétera. Aprovechamos entonces esta tribuna para invitar a nuestros socios a acercarse los días sábado a nuestro Observatorio y participar con entusiasmo de las actividades que allí se realizan, a partir de las 10 de la mañana y hasta bastante entrada la madrugada del domingo. El sábado 26 de septiembre se invitó a algunos distinguidos socios de Achaya a compartir la jornada habitual de almuerzo en Pochoco. Entre ellos se encontraban Sergio López (uno de los socios fundadores de nuestra Asociación), José Sánchez, Jody Tapia y Genaro Laymuns (nieto de Erich Heilmaier, otro de los socios fundadores). Por motivos personales, se excusaron de asistir Jacques Bellenand y Gabriel Rodríguez. La jornada resultó muy grata para todos quienes compartieron esos significativos momentos. El mismo sábado 26 de septiembre se dio comienzo al Curso Avanzado de Astronomía, con una importante asistencia de alumnos, muchos de ellos exalumnos de Cursos Básicos anteriores, lo cual nos debe hacer valorar la importancia de la buena imagen que nuestra institución ha dejado en estas personas, al punto que han vuelto a depositar su confianza en nosotros. De todos depende cuidar y mantener este importante activo de nuestra Asociación. Finalmente, hacemos como siempre el llamado a colaborar con el Boletín, invitándolos a enviar sus artículos y/o fotografías. Todos debemos sentirnos responsables del éxito y de la permanencia en el tiempo de este medio de divulgación de nuestra Asociación. Esperamos sus aportes. Y ahora los invitamos a disfrutar del Boletín. Nos vemos en el próximo número. Afectuosamente, COMITÉ EDITORIAL Nov - Dic 2015 5 NUESTRO BOLETÍN Coincidiendo con la publicación de este sexto número de la edición digital del Boletín de ACHAYA, te invitamos a leer el número 6 del boletín “El Universo”, publicado en Mayo—Junio de 1958 por la Asociación Chilena de Astronomía, y que ya se encuentra disponible para su lectura en www.achaya.cl. La fotografía de la tapa corresponde al eclipse total de Sol de fecha febrero 25 de 1952 y en su página 1 se informaba del siguiente eclipse total de Sol visible en el territorio nacional el 12 de octubre de 1952 a las 17:35 h. Con este número de nuestro Boletín damos término a la publicación de estos boletines históricos que esperamos hayan sido de vuestro interés. 6 ACHAYA A N I V E R S A R I O Nº 59 Estimados consocias y consocios: Los invitamos a celebrar nuestro Aniversario Nº 59 de ACHAYA el día sábado 23 de enero de 2016, desde las 17:30 horas, en el Observatorio Pochoco. La jornada comenzará con una conferencia a cargo de nuestro consocio Sr. Erich Wenderoth, con el tema “Galaxias Colisionales”. Posteriormente se realizará el tradicional asado de camaradería, concluyendo el día con el Observatorio disponible para actividades astronómicas. El valor del asado es de $5.000 por socio y/o acompañante y debe ser cancelado por anticipado. Las inscripciones pueden ser vía correo electrónico a [email protected] o al fono 226726823 pero solo hasta el día jueves 21 de enero. Les recordamos que se pueden inscribir solo hasta con un acompañante. Los esperamos a todos para celebrar nuestros 59 años de vida estelar!!! El Directorio. Nov - Dic 2015 7 NOVIEMBRE Y DICIEMBRE ASTRONÓMICO León Villán Escalona—Socio 849 EL CIELO AL ANOCHECER Empezando Noviembre: mirando al sur vemos a Alfa y Beta del Centauro, siguiendo a la Cruz del Sur en un rasante giro por el horizonte; abajo, a la izquierda, luce Canopo de la Carena y, arriba, Achernar del Erídano. Al poniente el Escorpión cae al ocaso “agitando” su mortal cola. Cerca de la medianoche luce la Vía Láctea recorriendo el horizonte en su totalidad, cual muro de luz que soporta la bóveda celeste tachonada de estrella, y prendida a ella cual diadema, las joyas del Orión en el oriente. En el curso del mes y en sintonía con la diferencia entre hora solar y sideral veremos, día tras día, como por el oriente irán surgiendo nuevas constelaciones a medida que, por el poniente, otras se van perdiendo en el ocaso. Así, comenzando Diciembre: Hacia el oriente destaca el más hermoso grupo de constelaciones que es dable encontrar en la bóveda estrellada. Orión, el mítico cazador, enfrenta al Toro que luce la roja Aldebarán; las Tres Marías por cinto, las Tres Chepas en la vaina del puñal, Rigel, Betelgeuse, Saiph y Bellatrix adornándole la capa. Al celestial gigante le siguen sus fieles Canes, el Mayor con Sirio, la más brillante estrella del firmamento, el Menor con Proción. En el sur, la Cruz y Alfa y Beta del Centauro rozan el horizonte; a la izquierda del Polo vemos a Canopo de la Carena, en tanto culmina Achernar del Erídano. Hacia el poniente, Altair del Aguila se oculta, en tanto al norte destaca el cuadrilátero del Pegaso. El Camino de Santiago recorre el horizonte en toda su extensión; un hermoso panorama, visto desde lugares libres de la polución lumínica. 8 ACHAYA LLUVIAS DE METEOROS En Noviembre las Leónidas Esta lluvia de meteoros produjo el mayor despliegue de la historia entre el 12 y el 13 de Noviembre de 1833, el primero visto de esta corriente, considerado que marca el nacimiento del estudio de estos fenómenos. Fue en el anochecer del 12 de Noviembre que algunos astrónomos notaron un desusado número de meteoros, y en las primeras horas del amanecer del 13 los habitantes del este de Norte América fueron testigos de una verdadera avalancha de meteoros, unos 1000 por minuto que emanaban desde la constelación del León encendiendo la bóveda celeste, haciendo pensar en el Día del Juicio Final. La prensa de la época dejo constancia que nadie se pudo desentender del fenómeno fuese por ser despertados con los gritos de los espectadores, o por los destellos que diluían la apacible oscuridad de los dormitorios. No sabiéndose por entonces la naturaleza de los meteoros saltaron a la palestra oníricas explicaciones: Según el “Charleston Courier” de los gases liberados por el Sol desde las plantas muertas por la escarcha, el más abundante, hidrógeno, era encendido por la electricidad o partículas fosfóricas del aire. Según el “United States Telegraph”, Washington, DC, el recio viento sur del día anterior debió haber traído una masa de aire electrificado el cual, con el frío de la mañana causó descargas hacia la Tierra. Estas y otras creativas explicaciones fueron “barridas bajo la alfombra” por la de D. Olmsted que, recolectando informes de avistamiento en Europa el Medio Oriente y los pro- pios, que indicaban como fuente de los trazos la constelación del León, concluye que, sin saber su naturaleza, se trató de una nube de partículas en el espacio. Será H. A. Newton quien en 1863 examine lluvias meteóricas informadas durante los últimos 2000 años identificando Leónidas en los años 585, 902, 1582 y 1698, agregando un año más tarde otras: 931, 934, 1002, 1202, 1366 y 1601. Corona su investigación con la determinación de un período de 33,25 años, y su predicción de otra lluvia de Leónidas entre el 13 y el 14 de Noviembre de 1866. En efecto llegaron, y con una tasa de 2000 a 5000 por hora; nuevamente se harán presente en 1867, con la Luna reduciendo la tasa a 1000 por hora, luego otra en 1868. Desde entonces, hasta nuestros días, tenemos el descubrimiento el 19 de Diciembre de 1865 por E. W. L. Tempel, Marsella, e independientemente por H. Tutle, Massachusetts, el 06 de Enero de 1866 de un cometa que pasó a designarse Tempel- Tuttle; los cómputos orbitales afinados por T. von Oppolzer le fijaron un período de 33,17 años, Leverrier pudo calcular una órbita razonable para las Leónidas y … Peters, Schiaparelli y von Oppolzer, individualmente, notaron la notable semejanza entre ella y la del cometa. La aparición predicha para 1899 fue un fiasco para la comunidad astronómica frente al público entusiasmado por los medios ya que no hubo tal “tormenta”… la culpa fue de Júpiter (1898) y Saturno (1870) que alteraron la órbita de los meteoros al extremo de duplicar la distancia que a nuestro planeta tuvo la corriente en 1866. Entre 1940 y 1950 las tasas retuvieron su valor “normal” de 10 por hora y, en el área de investigación, se agregó el radar siendo el Radio Observatorio de Jodrell Bank el primero en detectar las Leónidas claro que en una época de muy bajas tasas. Otras técnicas fueron las de radio ecos, y algunas matrices de cámaras fotográficas. Sera en 1981 que el estudio de esta corriente muestre un notable avance cuando D. K. Yeomams, JPL, estudie la relación entre ella y el cometa, al analizar las lluvias registradas entre 902 y 1969 y sus distribuciones en torno al Tempel—Tuttle. Notó que el polvo queda por detrás de él y fuera de la órbita, apuntando a la acción del viento solar y los planetas como controladores de la corriente. Yeomans concluyó que “se producirían significativas lluvias 2.500 días antes o después del paso del cometa por el perihelio, siempre que el ocurra a menos de 0,025 UA por dentro o 0,010 UA por fuera de la órbita terrestre”. Otro avance significativo se produjo a comienzos de 1999 con el paper de D. Asher y R. McNaught donde se delinean los detalles para predecir las tormenta de meteoros de las Leónidas. Luego de describir la mecánica de la relación cometa nubes de polvo e influencia del Sol y Júpiter, pasan a predecir la lluvia que ocurriría el 18 de Noviembre cuando la Tierra pasaría a través del filamento producido por Tempel-Tuttle en 1899; según ellos el máximo ocurriría a las 02:10 UT, con una tasa de 1000 por hora. El evento ocurrió a las 02:06 Nov - Dic 2015 9 NOVIEMBRE Y DICIEMBRE ASTRONÓMICO UT con una tasa de 3000. Desde entonces las tasas han ido en aumento y las predicciones mejorando significativamente. Si bien nuestro planeta se encontrará con restos del cometa entre el 6 y el 30 de Noviembre de 2015, se predice el máximo para el día 18 a las 02 horas con una tasa de 10/hr, en tanto que tendremos al radiante levantándose sobre el ENE a las tres de la madrugada, en tanto la Luna se habrá ocultado a las 01:20. La figura 1 muestra la zona y el radiante a las 05:00 del 18 de Noviembre. Como de costumbre se recomienda trazar la huella respecto al fondo estelar para identificarla como Leónidas, si su prolongación llega a Leo; una característica de estos meteoros es que se mueven muy rápido. En Diciembre las Gemínidas Todo indica que esta lluvia de meteoros entró en la historia súbitamente durante 1860, siendo registrada en 1862 por R. P. Greg de Manchester, Inglaterra, quien determinó su radiante en Gemini para la “visita” que se prolongó desde el 10 al 12 de Diciembre; B. V. Marsh y A. C. Twining, en Estados Unidos, la descubrieron independientemente más o menos por la misma fecha. A. S. Herschel no solo los vio radiando desde Gemini, del 12 al 13 de Diciembre de 1863, sino que fue testigo de tres bólidos vecinos al mismo radiante en 1863 y 1864. Desde 1870, las observaciones de las Gemínidas empezaron a ser más numerosas ya que los astrónomos aceptaron que una nueva lluvia anual estaba activa. Las primeras estimaciones de la intensidad de esta lluvia son de 1877, cuando se midió una tasa horaria de 14, misma tasa dada por observadores ingleses durante 1892, sin embargo haciendo notar que doblaban en brillo a los vistos en 1877. En 1896 los ingleses observaron una tasa de 23 con “algunos meteoros brillantes y de tono verde pálido…” Las tasas horarias informadas continuaron creciendo a lo largo de la mayor parte del siglo 10 ACHAYA XX, desde 20 en 1900 a 80 en 1970, manteniéndose cercana a este valor por el resto del siglo. Las observaciones visuales muestran que esta lluvia presenta un muy rápido incremento de actividad, con tasas por sobre la mitad del máximo por unos dos días. Si bien la observación visual muestra que la actividad persiste entre el 6 y el 19 de Diciembre, los estudios fotográficos y de radar han revelado que ella se prolonga entre el 30 de Noviembre al 29 de Diciembre. Un avance importante en la comprensión de esta y otras lluvias meteóricas, llega en 1947 de la mano de F. L. Whipple con el Harvard Meteor Project, un catastro fotográfico destinado a obtener datos que permitieron generar elementos orbitales de las trazas fotografiadas simultáneamente desde varios puntos. En el caso específico de las Gemínidas pudo calcular un período orbital de 1,65 años, una elevada excentricidad, y una baja inclinación; esta órbita atrajo la atención de M. Plavec de Praga, quien empezó a investigar sus perturbaciones. Plavec encontró que solo dos planetas, Tierra y Júpiter, afectaban la órbita, proviniendo la mayor influencia de Júpiter. Desde el punto de vista del observador, el más importante fenómeno es el atraso en la fecha del máximo, calculando que se anticipa en un día en 60 años. De interés es la intersección de la órbita de la corriente con el plano de la eclíptica: en 1700 estaba a 0,1337 UA y al interior de la órbita terrestre, en 1900 0,0178 UA, en 2100 estará 0,1066 UA y fuera; de este modo Plavec mostró no solo porqué la actividad se incrementaba en forma continua, sino que ella eventualmente declinaría, y que en algún momento del futuro nuestro planeta dejaría de interceptar la corriente. Respecto al origen de las Gemínidas, no se pudo asignarlo a ninguno de los cometas catalogados, en realidad a ninguno, dado el tamaño de la órbita requerida. El problema fue resuelto el 11 de Octubre de 1983 cuando, durante la búsqueda de objetos con movimiento propio entre los observados por el Infrared Astronomical Satellite (IRAS), S. Green y J. K. Davies encontraron un veloz asteroide en Draco. A la tarde siguiente C. Kowal del Observatorio Palomar confirmó el hallazgo fotografiándolo con el Telescopio Schmidt de 48”. Recibió la designación preliminar 1983 TB, y la órbita calculada validó la opinión de Whipple en el sentido que el asteroide recién descubierto se movía en una órbita casi idéntica a las Gemínidas. Observaciones adicionales confirmaron su relación con el ahora designado 3200 Phaethon, un asteroide de la familia Apolo. Este año se pronostica el máximo de las Gemínidas para el 14 de Diciembre a las 15; desde nuestras latitudes veremos surgir el radiante a las 23:20 y a la Luna, como un delgado creciente, ponerse minutos más tarde. La figura 2 muestra el radiante para el 15 a las 00:20. LOS PLANETAS… … en Noviembre, Cuando y donde verlos: Anochecer Saturno WSW Medianoche Amanecer Júpiter ENE Marte E Venus E A comienzos de Noviembre el avaro cielo crepuscular nos ofrece un solo planeta, Saturno que, muy bajo en el poniente termina por desaparecer a mediados del mes para llegar a la conjunción solar el día 30; se le ubica, con magnitud 0,5, a 1° de la estrella de segunda magnitud beta Scorpii, estando ambos a unos 10° bajo la rubicunda Antares. Obviamente deberemos aprovechar los primeros días para gozar del aspecto de su sistema de anillos con un diámetro de 35”e inclinados a 25°. Si bien el resto de los planetas se asomarán al amanecer, bien vale esperar ya que llegarán en un grupo, encabezados por Júpiter unas dos horas antes del orto solar, desplazándose al Este en contra del paisaje estelar del sudeste de Leo, hacia abajo a la derecha de Regulo que, a pesar de su primera magnitud, no puede rivalizar con la de -1,9 a mediados del mes del esplendoroso planeta; a pesar de su escasa elevación en su disco de 34”podemos apreciar las dos oscuras bandas que acotan la brillante zona ecuatorial. Venus y Marte, los dos planetas que con sus órbitas “encierran” a la terrestre, se ven abajo a la derecha de Júpiter estando dentro de un grado el uno del otro y alcanzar la conjunción el día 3, cuando Venus pase a 0,7° por el sur de Marte. Si bien Venus se “apaga” ligeramente desde magnitud -4,5 a -4,2 en el curso del mes, sigue siendo un objeto destacado manteniendo una posición estable respecto al Sol; la tasa de cam- Nov - Dic 2015 11 NOVIEMBRE Y DICIEMBRE ASTRONÓMICO bio en su aspecto telescópico se modera a medida que se aleja de la Tierra. El primero muestra un disco de 23” y 50% de fase, para el 30 se reduce a 18" con dos tercios de fase. Marte continua alejándose del Sol por lo que su disco se reduce a 5” lo que hace muy pobre su visión al telescopio. Deberemos esperar varios meses para que le tengamos como un blanco interesante. Mercurio pasa por el lado opuesto del Sol en su conjunción superior de 17 de Noviembre, estando muy cerca de nuestra estrella como para verlo este mes. … en Diciembre, Cuando y donde verlos: Anochecer Mercurio WSW Medianoche Júpiter E Amanecer Júpiter ENE Marte E Venus E Saturno ESE Decepcionantes son los anocheceres de Diciembre ya que ninguno de los planetas visibles a simple vista está disponible. Una excepción claro que de difícil percepción es Mercurio, si se dispone en buen horizonte, buena vista y cuidándose del resplandor solar, quien en la segunda quincena durante su máxima elongación oriental de 20° el día 29 se verá a unos 6° de altura 45 minutos después de la puesta del Sol. Su magnitud de -0,6 ayuda a distinguirlo sea a simple vista, con binoculares o al telescopio donde le veremos con un disco de 7” y un poco de 50% de fase. Será al amanecer que una cadena de planetas decore el horizonte oriental: Júpiter el primero se asoma a las 2 de la madrugada a comienzo de mes y dos horas más temprano a finales. Con magnitud -2,1 para mediados del mes, le veremos derivar al este por el campo estelar sudeste de Leo. Para cuando se inicie el crepúsculo matutino, Júpiter se habrá elevado en el noreste lo suficiente como para ver claramente al telescopio deta- 12 ACHAYA lles de su compleja atmósfera en un disco de 37”. A una hora del “nacimiento” de Júpiter se alza en el oriente el rojizo Marte entre las estrellas de Virgo, iniciando el mes alrededor de un grado de Gamma Virginis de magnitud 2,8, y su movimiento al este lo lleva cerca de Spica. Ambos objetos, planeta y estrella, con magnitud 1,0 se acercan hasta 4° el día 21, permaneciendo vecinos hasta fin de mes. Usando binoculares podemos gozar de la comparación del contraste de color entre el rojizo Marte y la blanco-azulada estrella. Al telescopio Marte revela un insípido disco de 5”. Siguiendo a Marte, una hora más tarde, se alza la esplendente Venus con magnitud -4,1 moviéndose desde Virgo a Libra en la segunda semana, para terminar el mes en el umbral de Scorpio; el 31 parece ser parte de las garras de Escorpión. Vista al telescopio a mitad del mes, revela un disco de 16” cerca de un 75% de fase. Un cuarto planeta se agrega a la escena, Saturno, que se va elevando en el crepúsculo matinal llegando a unos 10° una hora antes del orto solar. El 31 con magnitud 0,5 le veremos 10° abajo a la derecha de Venus con su sistema de anillos a 35”. MINIMAS DE ALGOL (Beta Perseo) Con una magnitud fluctuante entre 2,1 y 3,3 en un período de 2,867 días, podremos verla en su mínimo en las siguientes fechas: Noviembre 02d 03h 49m 05d 00h 38m 25d 02h 21m 27d 23h 10m 340° 35’ 014° 55’ 340° 09’ 014° 17’ +11° 58’ +13° 29’ +11° 48’ +13° 40’ Diciembre 18d 00h 53m 339° 43’ +11° 38’ Si bien estos mínimos ocurren cada 2,9 días, de los listados en el “Observer’s Handbook 2014” de la RASC, para Noviembre y Diciembre, se extraen los que ocurren de noche y son visi- bles desde nuestras latitudes. El mapa adjunto (fig. 3.-) ayudará a familiarizarse con la zona, para acompañar a Algol en su caída, por comparación con las estrellas de su entorno. OCULTACIONES El disco lunar ocultará los siguientes objetos en las fechas (día ‘d’, hora ‘h’) y zonas de visibilidad que se listan: Noviembre Urano : 22d 16h; Tierra de la Reina Maud y Tierra de Enderby (Antártica), sur del Océano Índico. Aldebarán : 26d 07h; Japón, este de Rusia, norte de USA, Canadá, Groenlandia. Diciembre Marte : 06d 00h; centro y oriente de África, sur de la Península Arábica, extremo sur de India, Indonesia, Australia. Venus : 07d 14h; América del Norte, América Central, Caribe. Urano : 19d 22h; Península Antártica, extremo sur de América del Sur, Islas Falkland. Aldebarán : 23d 17h; Costa oriental del Canadá, noroeste de África, Europa, Rusia, norte de Asia. SOLSTICIO DE VERANO El 22 de diciembre a las 01:48, el Sol en su curso anual aparente en torno a la Tierra, alcanzará su máxima declinación austral. En esa fecha, nuestro hemisferio tendrá la noche más corta; comienza nuestro verano, se inicia el crudo invierno boreal. A parte de esta acotación global, otra de corte local: el Sol culminará en el cenit de todos los lugares de la Tierra sitos en el trópico de Capricornio, el cual cruza nuestro país un poco al norte de Antofagasta, próximo a Cerro Moreno. Nov - Dic 2015 13 CIELO DE NOVIEMBRE 2015 14 ACHAYA Nov - Dic 2015 15 CALENDARIO ASTRONÓMICO - NOVIEMBRE 2015 Observatorio de Cerro Pochoco Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA) LATITUD: 33° 20’ 46” S LONGITUD: 70° 28’ 13” W ALTURA: 1.010 m 04h 41m 53s Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h Día Juliano al 1 de noviembre a las 21 hrs TO = 2457328.5 Fases de la Luna Menguate Nov 053 09:23h Luna Nueva Nov 11 14:47 h Creciente Nov 19 03:27 h Luna Llena Nov 25 19:44 h Luna Noviembre 2015 Salida h Az Tránsito h m m Alt 1 00 36 68 05 57 38 10 06 05 102 12 43 20 14 46 95 21 30 00 01 71 05 Día 16 ACHAYA Puesta h m Az 11 20 291 67 19 25 256 10 59 02 47 263 29 41 11 00 288 Eventos Astronómicos Noviembre 2015 Día Hora Evento 3 13:00 5 8:00 6 13:00 Júpiter a 2° de la Luna 7 7:00 Marte a 1,8° de la Luna 7 19:00 Luna en apogeo (405.721 km) 11 14:47 Luna Nueva 22 16:00 Urano a 0,9° de la Luna 23 17:00 Luna en perigeo (362.817 km) 25 19:44 Luna Llena 26 7:00 Aldebarán a 0,7° de la Luna Venus a 0,7° de Marte Hora Sideral Local Sol Noviembre Salida Arica Pochoco Pto. Montt Tránsito Noviembre Puesta Día h m h m h m 1 15 30 7 6 6 02 57 57 13 13 13 26 27 31 19 19 20 49 56 05 1 15 30 6 6 6 43 32 27 13 13 13 26 27 31 20 20 20 09 22 36 1 6 39 13 36 20 33 15 30 6 6 24 14 13 13 37 41 20 21 51 09 Para los días sábados del mes a las 21 hrs TO Día h m s 7 22 25 20 14 22 52 57 21 23 20 31 28 23 48 08 Nov - Dic 2015 17 CIELO DE DICIEMBRE 2015 18 ACHAYA Nov - Dic 2015 19 CALENDARIO ASTRONÓMICO - DICIEMBRE 2015 Observatorio de Cerro Pochoco Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA) LATITUD: 33° 20’ 46” S LONGITUD: 70° 28’ 13” W ALTURA: 1.010 m 04h 41m 53s Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h Día Juliano al 1 de diciembre a las 21 hrs TO = 2457358.5 Fases de la Luna Menguante Dic 03 04:40 h Luna Nueva Dic 11 07:29 h Creciente Dic 18 12:14 h Luna Llena Dic 25 08:11 h Luna Diciembre 2015 Salida 20 Tránsito Puesta Día 1 10 20 h 00 06 15 m 43 00 52 Az 74 110 80 h 06 12 21 m 18 59 42 Az 43 73 47 h 11 20 02 m 56 01 46 Az 284 249 277 30 — — — 05 41 49 11 34 278 ACHAYA Eventos Astronómicos Diciembre 2015 Día Hora Evento 4 3:00 Júpiter a 1,8° de la Luna 5 13:00 Luna en apogeo (404.800 km) 6 0:00 Marte a 0,1° de la Luna 7 14:00 Venus a 0,7° de la Luna 11 7:29 Luna Nueva 14 15:00 Gemínidas: lluvia de meteoros en su máximo 20 0:00 Urano a 1,2° de la Luna 21 6:00 Luna en perigeo (368.417 km) 22 1:48 Solsticio 23 17:00 Aldebarán a 0,6° de la Luna 25 31 8:11 15:00 Luna llena Júpiter a 1,5° de la Luna Hora Sideral Local Dic 2015 Sol Diciembre Salida Arica Pochoco Pto. Montt Tránsito Puesta Para los días sábados del mes Día h m h m h m 1 15 30 6 7 7 57 00 08 13 13 13 31 37 44 20 20 20 06 14 21 1 15 30 6 6 6 26 28 35 13 13 13 32 38 45 20 20 20 37 48 55 1 6 14 13 42 21 10 15 30 6 6 13 21 13 13 48 55 21 21 22 29 a las 21 hrs TO Día h m s 5 12 19 26 00 00 01 01 15 43 10 38 44 19 55 32 Nov - Dic 2015 21 METEORITOS LUNARES Patricio León Z.—socio 1662 SaU 169 y los Meteoritos Lunares La roca (meteoroide) ingresó en nuestra atmósfera con un velocidad superior a Mach 35 y a unos noventa km de altura la compresión contra el cada vez mas denso aire la calentó e hizo brillar tanto como Venus, lo que puede haber llamado la atención de algún pastor Neolítico si el suceso ocurrió de noche. Durante su pasaje atmosférico, la ablación redujo el proyectil a un tamaño 7 x 4 cm y 200 g de masa, para finalmente caer en lo que es hoy el Sultanato de Omán. Ahí, la roca (meteorito) descansaría hasta ser descubierta en enero de 2002 y recibiría el nombre Sayh al Uhaymir 169 (SaU 169) por la región en que fue encontrada (fig. 1). antártico de Alan Hills. La piedra, que recibió el nombre de ALHA 81005, llamó la atención del equipo descubridor por su inusual aspecto. Su cubierta de fusión era de color verdosonegruzco y llamativamente vesicular (porosa). Donde estaba expuesto el interior, se apreciaban inclusiones blanquecinas en una matriz oscura, aspecto nunca antes visto en meteoritos (fig. 2). Fig. 2. Meteorito ALHA 81005. Son muy notorias las inclusiones claras en su interior. El cubo mide 1 cm de lado (NASA) Fig. 1. Meteorito Sau 169 al momento de su descubrimiento. La cubierta de fusión oscura es resultado del proceso de ablación termal durante el candente cruce de la atmósfera terrestre (E. Gnos, Science) Ya en el momento de su descubrimiento se sospechó que este meteorito podía provenir de la Luna, dado su color verdoso, la falta de magnetismo y la presencia de inclusiones angulares. El primer meteorito de origen lunar había sido reconocido casi veinte años antes, en 1983. Se trató de una roca de 31 g recogida en el campo 22 ACHAYA A la fecha (2015) se cuenta con una colección de unos 90 meteoritos lunares confirmados (apenas un 0,2 % del total de meteoritos catalogados), con un número cercano a 230 muestras, pues varios meteoritos tienen fragmentos múltiples. El mayor número tiene una masa de 60 a 120 gramos y, dado que el precio de compra puede llegar a 4.500 dólares por gramo, son ejemplares extremadamente valiosos. Los principales sitios de hallazgo de meteoritos lunares son los desiertos de Omán, norte de África (Marruecos, Argelia) y la Antártida. La masa total de las muestras recogidas hasta ahora es cercana a los 100 kg, lo que equivale a ¼ de la masa de todas las rocas recogidas por las misiones Apolo, con la limitación de estas últi- mas de representar sólo un 5 a 8% de la superficie lunar y sólo de la cara visible. En cambio, los meteoritos son muestras aleatorias de cualquier lugar de la Luna (lado cercano o lejano), por lo que la identificación de los sitios de origen sería de la mayor importancia para caracterizar los procesos geológicos e historia de nuestro satélite. Lamentablemente esto no es posible en la mayor parte de los casos. Se puede aproximar en ciertos meteoritos su origen a una cierta región o, en casos muy puntuales, a cráteres bien definidos, pero el grueso queda sin determinar. El tiempo de transferencia de un meteorito lunar a la Tierra es relativamente corto, la mayoría han sido eyectados de la Luna en el último medio millón de años. Su tiempo de permanencia en el espacio se determina en base a isótopos de gases nobles, He y Ne, que miden exposición al viento solar. Dado que estas rocas son expulsadas por impactos, se infiere que provienen de cráteres jóvenes, de unos pocos km de diámetro, pues no existen cráteres grandes (como Tycho o Copérnico) tan recientes. Una vez eyectada, la roca entrará en órbita alrededor de la Tierra o del Sol dependiendo de su velocidad de salida (la que es siempre mayor de 2.4 km/s): aquellas rocas en órbita geocéntrica presumiblemente caen antes a la Tierra que aquellas en órbita heliocéntrica. Respecto a su estructura, la gran mayoría de los meteoritos lunares son breccias, es decir, aglomerados de trozos de rocas más antiguas aglutinados por el material fundido de un impacto. A su vez, la mayoría de las breccias se componen de regolito, material rocoso inmediatamente bajo la superficie lunar y hasta unos pocos metros de profundidad, el cual ha sido fracturado y pulverizado por una serie de impactos. El regolito superficial está expuesto a la acción del viento solar y rayos cósmicos, los cuales implantan gases nobles en la roca. Cuando estos meteoroides cruzan la atmósfera terrestre el calentamiento libera los gases contenidos y deja la peculiar superficie porosa. En su composición química, los meteoritos lunares son simples. El 95% de su masa se compone de sólo 6 elementos ( O, Si, Al, Ca, Fe y Mg ) cuya mezcla produce 4 minerales principales: Fig. 3. Correlación Fe/Mn en meteoritos lunares vs. meteoritos del cinturón de asteroides (derivados de Vesta en éste caso). La correlación Fe/Mn es notablemente constante 70:1 lo que no ocurre en la mineralogía de Marte ni el cinturón de asteroides (WUStL) Nov - Dic 2015 23 METEORITOS LUNARES plagioclase, piroxeno, ilmenita y olivina. El plagioclase es el mineral predominante, rico en Ca y Al, proviene de las tierras altas que representan el 83% de la superficie lunar. El piroxeno y la ilmenita se encuentra en las lavas de los mares, el primero es rico en Fe y Mg y la segunda en Ti. La olivina en cambio, es propia del manto lunar y se presenta en excavaciones muy profundas de la corteza. Los meteoritos lunares no contienen Fe metálico, por lo que no presentan magnetismo. La simplicidad de la composición química de estos fragmentos lunares se refleja en relaciones bien establecidas entre sus elementos. La correlación de óxidos Fe-Mg/Al y de óxidos Fe/Mn señalan con un alto grado de certeza si una roca proviene de la Luna (fig. 3). Por su parte, la correlación entre isótopos de O (17O / 18O) es diagnóstica del origen de un cuerpo en el Sistema Solar: el resultado obtenido distingue las rocas lunares de aquellas provenientes de Marte o el cinturón de asteroides. La roca y fragmentos minerales de una breccia lunar contienen en su estructura e isótopos un registro geológico de eventos pasados como shock de impacto o termal. La determinación de las edades de tales eventos se hace en base al estudio de los isótopos de elementos traza como son el Pb/U, Ar y Sm los cuales funcionan como cronómetros geológicos que resetean a “0” cuando el material fundido por un impacto se cristaliza (solidifica) nuevamente. En este momento retornemos al principio, al espécimen SaU 169 y su estudio. Antes de cortarlo, el meteorito fue sometido a espectroscopia de rayos gamma que mostró presencia anormalmente alta de Th y K radioactivo, lo que acotaba su origen a la cercanía del Mare Imbrium (el mar de las lluvias) en la cara visible de la Luna. La mineralogía anómala de esa zona era conocida previamente por las rocas del programa Apolo y las prospecciones orbitales de las sondas Clementine, Lunar Prospector, Kaguya y Lunar Reconaissance Orbiter (LRO). En el caso de SaU 169, la similitud mas cercana se obtenía con el área de exploración de las naves Apolo 12 y 14, aún cuando su concen- 24 ACHAYA tración de Th (32.7 ppm) era el doble de las muestras Apolo. Fig. 4. Corte del meteorito SaU 169. El material claro corresponde a breccia de impacto, de la época de formación de la roca, y el material oscuro con forma de gorro, a breccia de regolito de una época posterior, cuando se encontraba cercana a la superficie lunar (Natural History Museum Bern/ Beda Hofmann). El análisis petrográfico del meteorito mostró un componente principal de breccia de impacto de color claro con un agregado oscuro de breccia de regolito (fig. 4). Este último componente presentaba una sección muy antigua y una nueva, que se pudieron discriminar en base a los efectos de la exposición a rayos cósmicos. Los estudios de isótopos de O confirmaron sin lugar a dudas su origen lunar (fig. 5). Usando una serie de técnicas (varias ya mencionadas), E. Gnos, planteó en 2004 una reconstrucción tentativa de la historia pasada de la roca SaU 169 : - su nacimiento ocurrió hace 3.909 millones de años en relación al impacto que creó la cuenca Imbrium, de acuerdo al análisis de isótopos de Pb en zircón incluido en la roca. Dicho sea de paso, esta cifra es el mejor estimado de la edad de dicha cuenca y fue confirmada en 2012 por B. Jolliff, quien obtuvo una edad de 3.914 millones de años en rocas traídas por la nave Apolo 12 Fig. 5. Correlación de isotopos de O en Sau 169 que confirma su origen lunar (Universität Bern, Institut für Geologie) - hace 2.800 millones de años, la roca sufrió un fuerte shock en relación a un impacto cercano, y en éste proceso fue transportada a profundidad de regolito. Ahí permanecería hasta hace 200 millones de años, en que un nuevo impacto la traslada a una profundidad muy cercana a la superficie lunar (menos de 50 cm). Este mismo impacto habría fusionado los 2 componentes de SaU 169 - el último evento en la esfera lunar ocurre hace unos 340.000 años cuando un cuarto impacto eyecta la roca al espacio. El meteoroide queda en órbita alrededor de la Tierra y, hace unos 9.700 años, es capturada por nuestro planeta para finalmente terminar en el desierto de Omán. En base a las edades determinadas, la alta concentración de Th radioactivo y la composición propia del regolito de SaU 169, E. Gnos propuso el área del cráter Lalande (2.800 millones de años de edad) como su área de origen (fig. 6). En la cercanía de Lalande se encuentran los cráteres Lalande A (175 - 300 millones de años, coincide con tercer impacto) y el cráter Mosting C de aspecto muy joven (fig 7). Fig. 6. Sitio de origen de Sau 169. Se señala la posición de los 4 sitios “calientes,” con alta concentración de Th radioactivo: el área de Lalande marcada con rectángulo se amplia en la fig 7. R.Korotev plantea como sitio alternativo de origen el punto rojo adyacente al cráter Copérnico. Fig. 7. Lalande y sus alrededores. Se señalan Lalande A (12 km de diámetro, abajo) y Mosting C (4 km, arriba). Este último tiene aspecto muy reciente a juzgar por su sistema de rayos y puede haber sido el impacto que eyectó a Sau 169 de la Luna (LRO-NASA) Nov - Dic 2015 25 METEORITOS LUNARES Referencias “Trapped noble gases indicate lunar origin for Antarctic Meteorite” (1983) D. D. Bogard, P. Johnson Geophysical Research Letters 10: 801–803 “Pinpointing the source of a lunar meteorite: implications for the evolution of the Moon” (2004) E. Gnos Science 305: 657-659 “Lunar geochemistry as told by lunar meteorites” (2005) R. Korotev Chemie der Erde 65: 297-346 “Regolith history of lunar meteorites” (2005) S. Lorenzetti Meteoritics & Planetary Science 4: 315–327 “The regolith portion of the lunar meteorite Sayh al Uhaymir 169” (2007) A. AlKathiri, E. Gnos Meteoritics & Planetary Science 4:, 2137–2152 “Lunar meteorites from Oman” (2012) R. Korotev Meteoritics & Planetary Science 47: 1365–1402 “Comparative zircon U–Pb geochronology of impact melt breccias from Apollo 12 and lunar meteorite SaU 169, and implications for the age of the Imbrium impact” (2012) B. Jolliff Earth and Planetary Science Letters 319: 277–286 “Constraining the source regions of lunar meteorites using orbital geochemical data” (2015) A.Calzada-Diaz Meteoritics & Planetary Science 50: 214–228 Sayh al Uhaymir (SaU) 169, Universidad de Berna http://www.earthsci.unibe.ch/ sau169/index.html “How do we Know that It's a rock from the Moon ?” Dept. Earth and Planetary Sciences, Washington University in St. Louis http:// meteorites.wustl.edu/lunar/ howdoweknow.htm Catalogo meteoritos The Meteoritical Society http://www.lpi.usra.edu/meteor/ metbull.php Catalogo meteoritos Dept. Earth and Planetary Sciences, Washington University in St. Louis http://meteorites.wustl.edu/lunar/ Cuotas Sociales Los invitamos a ponerse al día en sus cuotas sociales, las cuales permiten mantener las actividades y la ejecución de proyectos en el Observatorio y en nuestra Sede. El pago puede realizarlo mediante las siguientes formas: a) En la sede, Agustinas 1442-A, of. 707, de lunes a viernes de 15:00 a 20:30 horas. b) En el Observatorio Pochoco. c) Por correo en cheque nominativo y cruzado, a nombre de Asociación Chilena de Astronomía, enviándolo a la casilla 3904, Santiago. d) Depositando en la cta. cte. Nº 1029299 del Bco. Itaú o haciendo transferencia bancaria a Bco. Itaú en la Cta. Cte. 1029299, Rut 70.000.230-6, a nombre de Asociación Chilena de Astronomía, enviando copia de la transferencia o depósito a [email protected] Álvaro De La Cuadra V.—Tesorero 26 ACHAYA CURSOS Y TALLERES Astronomía TALLER DE ASTROFOTOGRAFÍA La Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA) en sus 58 años de existencia ha difundido esta ciencia y sus afines entre los aficionados. En esta temporada de primavera 2015 dictará nuevamente un Taller de Astrofotografía incluyendo técnicas de adquisición y procesado de astrofotografías con énfasis en el uso de cámaras réflex.. Para mayor información contactar nuestra Sede al fono (2) 2672 6823, lunes a viernes de 15 a 20 hrs SESIONES: 21 y 28 de noviembre, y 5 de diciembre de 18:15 a 21:30 hrs. LUGAR: Observatorio Pochoco, Camino El Alto 18.390. El Arrayán, Lo Barnechea, [email protected] - www.achaya.cl FONO: (2) 2672 6823 ó (9) 7966 4474 “Te invitamos a publicar este aviso en el diario mural de tu trabajo o colegio y compartirlo con amistades y familia” Nov - Dic 2015 27 EN EL ESPACIO León Villán Escalona—socio 849 LISA PATHFINDER Dicho en extenso: Laser Interferometer Space Antenna Pathfinder, en breve LPF. Se trata de una nave espacial destinada a probar las tecnologías requeridas para la futura misión LISA: una gigantesca formación triangular de al menos un millón de kilómetros de extensión que constituirán una antena para detectar ondas gravitacionales. Su misión será llevar dos masas de prueba manteniéndolas en condición de caída libre, controlando y midiendo sus movimientos con una exactitud sin precedente. LPF será lanzada este mes de Diciembre con un cohete Vega de la ESA desde Kourou, instalándola en una órbita elíptica inicial de 200x1.540 km x 6,5° para, en dos semanas y con su propio motor 28 ACHAYA efectuar seis maniobras de incremento del apogeo, terminando por ser impulsada hacia su órbita operacional Lissajous de 500.000x800.000 km en torno al punto L1 del sistema Sol-Tierra, y desprenderse del motor. Esa órbita, que recorrerá en 180 días, requerirá de ajustes periódicos en el rango de 1,8 mt/s por año para lo cual dispondrá de un sistema de micro-propulsión de gas frío. Será el satélite más quieto jamás lanzado ya que no posee la típica estructura bus-carga pues el mismo es parte del experimento. Tiene dos elementos: el Paquete Tecnológico LISA (LTP), formado por sensores inerciales, medidor interferométrico, computador de carga y sistema de diagnóstico, todo provisto por compañías Europeas, institu- tos de investigación, y ESA, y el Sistema Reductor de Perturbaciones (DRS) provisto por NASA y consistente de un procesador operando un software de control libre-de-frenado, e impulsores coloidales de micro-Newton de empuje. El vehículo integrado por ESA, lleva un sistema de propulsión a gas frio, y un Sistema de Control de Orientación Libre-de-Frenado (DFACS), siendo la tarea global mantenerlo estático respecto a dos masas de prueba, sobre las cuales solo actúa la fuerza gravitacional. Tales masas son cubos de una aleación de oro-platino, funcionan como espejos para el interferómetro, y como referencia inercial para el DFACS. La transferencia a su órbita operacional y fases de preparación inicial y calibración duraran unos tres meses. Las operaciones científicas están divididas en dos bloques: 90 días para el LTP y 90 días para el DRS. Los primeros resultados estarán disponibles tres meses después que el LPF alcance su órbita operacional. Paquete Tecnológico LISA (LTP) Su tarea esencial es albergar dos masas de prueba y entregar información de la posición de ellas al DFACS, el cual consiste de un sensor inercial, un sistema de micro-propulsión proporcional y un lazo de control. El sensor inercial está diseñado de modo que una masa cúbica en su centro sea mantenida Nov - Dic 2015 29 EN EL ESPACIO Sistema Reductor de Perturbaciones (DRS) libre de fuerzas externas, excepto la gravedad. Las dos masas, idénticos cubos de 46 mm de una aleación de Oro-Platino, encerrados en cajas individuales siendo sus desplazamientos dentro de ellas medidos con sensores capacitivos tridimensionales. Estas señales de posición son usadas en un lazo de retroalimentación que comandará los impulsores proporcionales de micro-propulsión que llevaran al satélite a mantenerse centrado en una de las masas de prueba. Si bien dichos cubos estarán blindados de fuerzas no-gravitacionales por el mismo vehículo, rayos cósmicos y partículas de ráfagas solares las cargaran dando lugar a fuerzas electrostáticas, corruptoras de las mediciones inerciales, por lo que se tiene un sistema de control de carga para neutralizarlas a intervalos regulares. Otro elemento perturbador es la presencia de gas dentro de las cajas por lo que se las ha dotado con bombas especiales para mantener un vacío adecuado durante la misión. La posición de las masas, respecto al vehículo o entre ellas, es medida por un sistema interferométrico capaz de una precisión de 10ˉ¹² m en la banda de 10ˉ³ Hz a 10ˉ¹ Hz, con sus componentes rígidamente fijos a una base de Zerodur de ultra-baja expansión. Para no dañar las masas al lanzamiento, se usa un mecanismo de enjaulado que las mantendrá aseguradas durante esta fase. El diseño e implementación de tal mecanismo es particularmente desafiante ya que debe sujetar la masa, sin dañar su superficie, mientras está sometida a grandes fuerzas durante el lanzamiento. Ocurrido este debe liberarla en la posición correcta con gran precisión (60 μm) y una velocidad relativa inferior a 5 μm/s (18 mm/hr), para la transferencia adecuada al sistema de control de posición electrostático. 30 ACHAYA Este sistema validará tecnologías requeridas para usarse en nave espaciales ‘libres-defrenado, esto es, controladas para seguir una trayectoria determinada solo por las fuerzas gravitacionales (una geodésica). El DRS eliminará otras perturbaciones, tal como la presión de la radiación solar. Este sistema ha sido provisto por NASA y usa el LTP Europeo como sensor gravitacional para controlar posición y orientación de la nave. Consiste en dos grupos de impulsores coloidales que usan gotitas ionizadas de una solución coloidal aceleradas en un campo eléctrico para generar micro-propulsión, y software de control residente en un computador dedicado. Tal como se dijo esta misión deberá demostrar la capacidad para mantener una masa de prueba ‘flotando-libremente’, sujeta a aceleraciones indeseadas menores que 3x10exp-14 m/s exp2. En el ambiente operacional de LPF la presión solar se eleva a 19 micronewtons lo que implica una aceleración de 3x10 exp-8 m/s exp2 bastante superior al mínimo especificado por tanto el primer objetivo del experimento será anular dicha perturbación. Si bien las fuerzas y torques que actúan no pueden ser medidos directamente, si lo son sus efectos, en este caso sobre la masa de prueba como rotación y posición dentro de su caja, variaciones medidas y usadas por el software de control para calcular y aplicar las necesarias correcciones a la nave con los impulsores de gas frío. Solo una de las dos masas puede mantenerse flotando-libremente, la otra es mantenida centrada en su caja mediante fuerzas y torques aplicadas por un sistema de suspensión electrostático. La fuerza diferencial o aceleración entre las masas de prueba son derivadas por corrección de las mediciones del interferómetro. CURSOS ACHAYA 2015 – 2016 El Departamento tiene programado los siguientes cursos para el año 2015-2016, estos son: Taller de Astrofotografía: Fecha de inicio, 21 de noviembre Escuela de Verano: Fecha de inicio, 9 de enero 2016 Esperamos que esta nueva programación sea del interés tanto para socios como para público en general. Solicitamos a nuestros socios dar prioridad a las publicaciones y promociones de nuestros cursos entre sus contactos en plataformas digitales. Para matrículas e inscripciones, consulte en 2 2672 6823, lunes a viernes entre las 15 y las 20 hr Escribanos a [email protected] , visite www.achaya.cl, y también nos pueden seguir en Facebook Atentamente, Eduardo Latorre SM. Director de Cursos ASTRITO PICOTEA EN LIBROS Gastón Nieto, socio 219 Dice Paul Couderc en su libro “Los Eclipses” (1961): “Sabemos cómo Cristóbal Colón, amenazado de morir de hambre en Jamaica con su pequeño ejército, encontró el modo de procurarse víveres amenazando a los caribes de privarlos en adelante de la luz de la Luna. El eclipse apenas había comenzado cuando ellos se le rindieron”. Se trataba del eclipse del 1 de marzo de 1504. Nov - Dic 2015 31 TELESCOPIO MAYES Orlando Troncoso, socio 621 Nuevo Telescopio en ACHAYA Como es ya sabido, ACHAYA adquirió hace un tiempo, un nuevo instrumento, un Celestron de 14”, llamado por nosotros como Telescopio Mayes, en memoria de nuestro socio Víctor Mayes, quien hizo la donación en dinero para la compra de un instrumento que sirviera para la observación astronómica en nuestro Observatorio de Cerro Pochoco. Ahora, por diferentes razones, este instrumento aun no ha tenido un lugar fijo para desarrollar su función pero esta situación esta a punto de cambiar. De acuerdo con esto, el Directorio de la administración 2009-2011, presidida por la Sra. Nadhy Moreno, formo una comisión liderada por nuestro socio y Director Sr. Pedro Rodríguez. La función de esta comisión fue buscar y cotizar el mejor instrumento que se adecuara a nuestras necesidades. Una vez terminada esta parte correspondía presentar al Directorio de la época las opciones disponibles y decidir la elección de este. Esta elección recayó en el Celestron Edge HD 1400, que es un telescopio Schmidt de óptica aplanática y donde algunas de sus características son: - Celestron - Diámetro - Distancia focal - Buscador - Diagonal - Magnitud estelar limite - Resolución - Poder de resolución - Captación de luz - Campo angular Fig. 1. Telescopio Mayes y socios, 2011 32 ACHAYA Edge HD 1400 356 mm(14”) 3910 mm, f/10 9 x 50 90º - 2” y 1.25” 15.3 0,39 arcseg 0,33 arcseg 2586x 0.48º Junto a este instrumento se adquirió una montura Losmandy G-11 GLT Gemini GoTo donde será montado el Telescopio Mayes de 14”. Esta montura es de gran calidad electromecánica y con buen software, lo cual servirá para un seguimiento óptimo de objetos celestes, además sus componentes son de aluminio mecanizado y acero inoxidable, compacto y portátil y tiene una base de datos con mas de 40.000 objetos. Fue así como en Junio del 2011 un grupo de socios tuvo la oportunidad de ver la nueva adquisición en nuestro Observatorio, Fig.1. El objetivo de esto fue realizar pruebas del instrumento y la montura, para analizar como se comportaba y la alegría fue grande entre los presentes al ver la primera etapa concretada. Ahora bien, queda una segunda etapa que es la construcción de una instalación que albergará este nuevo instrumento. Esta estructura fue diseñada por nuestro socio y Director Sr. Eduardo Latorre, quien ha puesto mucho esfuerzo, creatividad y cariño en su realización. Estará ubicada en la terraza principal del Observatorio en la zona norte, su forma es rectangular y de características de correr sobre rieles lo que permitirá un mejor acceso de los alumnos de los diferentes cursos realizados por la Asociación y también facilidad para las visitas que concurren los días viernes, además aumentara aun mas la capacidad de observación de nuestro Observatorio. El actual Directorio 2015-2017, encabezado por nuestro socio Sr. Juan Roa, tiene la voluntad y el objetivo de ver finalizado este proyecto para así dar un nuevo impulso a lo que son los objetivos de la institución: divulgar y enseñar astronomía y ciencias afines a la comunidad en general. Por otra parte, una vez que este operativo este proyecto viene la parte mas importante, hacer astronomía con este instrumento, es la razón de ser de ACHAYA. Eso implica trabajar en Fig. 2. Socios trabajando, mayo 2015 Nov - Dic 2015 33 TELESCOPIO MAYES variados temas como por ejemplo astrofotografía, seguimiento planetario, búsqueda de cometas, estrellas variables, observación lunar, etc., lo que se complementa con los otros instrumentos que tiene la institución y que están disponibles para todos los socios. Actualmente existe un grupo muy entusiasta de astrofotógrafos que ha estado haciendo un trabajo magnifico en esa área y ellos, mientras las condiciones atmosféricas permitan fotografiar, soportan las bajas temperaturas, ya que realizan esta labor hasta altas horas de la madrugada en Pochoco, pero el resultado bien vale el sacrificio. En este proyecto han trabajado muchos socios, aportando cada uno con un granito que ha hecho posible el tener el Telescopio Mayes en casa, pero un especial reconocimiento a nuestro socio y amigo Sr. Pedro Rodríguez, quien llevo de comienzo a fin el logro de este objetivo. Lamentablemente él se nos ha ido hacia las estrellas pero su espíritu esta con nosotros. En Mayo recién pasado un grupo de socios, con mucho esfuerzo y entusiasmo y además sacrificando el día feriado del 1 de Mayo, realizaron la instalación de los cimientos y el pilar en donde se ubicará definitivamente el Telescopio Mayes. Esta convocatoria reunió a mas de 10 socios, solamente para este fin y la actividad comenzó pasadas las 10 de la mañana y finalizo alrededor de las 15:00 hrs. Esto ha sido un gran logro ya que estamos mas cerca de nuestro objetivo, además se instalaron las tuberías por donde pasara la energía eléctrica que conecta con la caseta de instrumentos Fig.2. En la Fig.3, se puede apreciar el pilar ya instalado y también el telescopio Mayes sobre la montura Losmandy. El objetivo fue para realizar pruebas y chequear que todo estuviera calibrado; en esto participaron varios socios y también tuvimos alumnos del curso que se realizaba en ese momento quedando ahora pendiente el colocar la estructura donde se guardará nuestra nueva joyita. Nuestro socio Víctor Mayes tuvo un sueño y quiso compartirlo con todos nosotros. Fig. 3. Pilar instalado, 2015 34 ACHAYA ASTRONOMÍA Y ARTE Juan Roa, socio 1305 La astronomía en la poesía . Durante este año escribí en este Boletín algunas notas referidas a Escritores y Poetas nacionales, que siempre tienen presente al Cosmos y los objetos estelares en todos sus trabajos literarios y que son los mismos intereses y motivaciones que nos mantienen reunidos en esta querida ACHAYA. Desde tiempos remotos los campos de la Astronomía, la Música, la Poesía, la Pintura y en general las Bellas Artes, han sido cultivadas en mayor o menor grado por los seres humanos con inquietudes y altos grados de sensibilidad, llegando a crear una gran cantidad de obras que han trascendido hasta nuestros días. Los invito a buscar en sus Bibliotecas a releer los Poetas Nacionales que he presentado en este ciclo, ellos fueron: Nicanor Parra Pablo Neruda Gabriela Mistral Vicente Huidobro Gonzalo Rojas Es así que en este ultimo y breve artículo les recuerdo al poeta Jorge Teillier, nacido en Lautaro un 24 de Junio de 1935 el mismo día de la muerte del gran Carlos Gardel, estudio en la Universidad de Chile, recibió durante su carrera grandes premios, entre ellos, el Municipal de Poesía Gabriela Mistral, premio Eduardo Anguita, premio en Conmemorización del Sesquicentenario de la Bandera Nacional; sus numerosos libros se tradujeron a diferentes idiomas. Fallece en 1996 en Viña del Mar. De su libro “Poemas del País de Nunca Jamás”, destaco el poema: Los Dominios Perdidos Estrellas rojas y blancas nacían de tus manos Era en 189… en Chapelle d’ Anguillon, eran las estrellas eternas del cielo de la adolescencia En las noches apagaste las lámparas Para que halláramos los caminos perdidos Que nos llevan hacia un laúd roto y trajes de otra época Hacia una caballeriza ruidosa y un granero de fiesta En donde se reúnen muchachas y ancianas que lo perdonan todo Pues lo que importa no es la luz que encendemos día a día Sino la que alguna vez apagamos Para guardar la memoria secreta de la luz Lo que importa no es la casa de todos los días Sino aquella oculta en un recodo de los sueños Lo que importa no es el carruaje Sino sus huellas descubiertas por azar en el barro Lo que importa no es la lluvia Sino los recuerdos en los ventanales en pleno verano. Nov - Dic 2015 35 DE NUESTRA HISTORIA Gabriel Rodríguez Jaque—socio 41 50 AÑOS DEL OBSERVATORIO DEL CERRO POCHOCO JACQUE BELLENAND, NUESTRO MECENAS En el número anterior de nuestro Boletín dijimos que ACHAYA sentó sus bases gracias a dos mentes visionarias: El Dr. en física y astrónomo Erich Heilmaier, (Q.E.P-D-) socio fundador que nos dio el aliento intelectual y nuestro socio actual y ex presidente, Jacques Bellenand, mecenas que nos donó la propiedad del Cerro Pochoco en donde hemos fundado nuestro Observatorio que está cumpliendo 50 años. Jacque Bellenand nació en Montrouge, (montaña roja) el año 1924. Montrouge está a pocos km del centro de Paris (hoy unida por el Metro). Su padre Charles Bellenand nació a fines del siglo XIX, siendo enviado a Inglaterra para aprender inglés, idioma que les fue muy útil en su vida. Quiso 36 ACHAYA estudiar arquitectura pero la Primera Gran Guerra de 1914 le cercenó su carrera, teniéndose que enrolar en el ejército francés de donde salió como teniente de reserva y luego en 1930, como capitán. En 1923 se casó con quien sería la madre de Jacques, Marie Augustine Riant quien había enviudado de su primer marido muerto durante la guerra del 14. Pero el nacimiento de Jacques traía sorpresa: una hermana melliza. A los 14 años Jacques y su hermana tenían pasajes para viajar a Inglaterra el 9 de septiembre de 1939 para aprender inglés, tal como había ocurrido con su padre. Pero el destino no lo quiso pues Alemania hitleriana en su afán expansionista invadió Polonia con lo cual Francia e Inglaterra le declararon la guerra el día 1° de septiembre. Así, los hermanos Bellenand se quedaron con los pasajes en la mano y los crespos hechos para estudiar y hablar el idioma de Shakespeare. Pronto Hitler invadiría Francia vía Bélgica para no enfrentar el límite con Francia, protegido por las fortificaciones de la Línea Marginot. Allí, a la frontera con Bélgica, fue enviado Charles Bellenand, quedando el hogar sin el jefe de familia. Entonces Marie Augustine decide enviar a sus mellizos a trabajar para ayudar al sustento del hogar. Así, el joven Jacques se inicia en la dura tarea de la vida: trabajar. Charles, con mucha visión, había vendido su propiedad de Paris trasladándose a Ginebra, Suiza, donde la familia iniciaría una nueva etapa de la vida. Ginebra ocupa una punta que se introduce en Francia y que tiene un gran lago, mitad suizo, mitad francés: el Lago Ginebra. Los hermanos Bellenand encontraron trabajo en una pastelería de la ciudad ginebrina. Jacques ofició de repartidor de pasteles a domicilio, labor que hacía en bicicleta. Mente despierta y ojo vivo le hicieron ascender pronto a aprendiz de pastelero, oficio que aprendió a cabalidad con éxito. Sin embargo, tuvo la mala idea de volver a Francia donde se inscribió para servir a su patria en el servicio militar. Le gustaban los aviones así es que lo hizo en la aviación. Lamentablemente Alemania invadió Francia en una guerra relámpago y Jacques fue hecho prisionero. Pero no fue un prisionero cualquiera: rápidamente aprendió alemán aunque seguía siendo un destacado pastelero lo cual lo situó en ventaja frente a los alemanes. Fue destinado a una fábrica donde aprendió mecánica como tornero fresador. Dos años a pan y agua soportó los rigores de ser prisionero de guerra. Pero el hablar alemán le granjeó cierta simpatía de sus carceleros que le brindó algunas ventajas. Una forma de hacer patria, aun siendo prisionero, era el sabotaje. Un día al sospechar ser sorprendido por la Gestapo alemana, lo que podía ser causa de fusilamiento ipso facto, decide escaparse con un compañero. Era jugar la vida al todo o nada. Pero - según propias palabrasla suerte le ha acompañado toda la vida (¡y ya va por las 9 décadas!). En la fuga llegan a un pueblito limítrofe francés donde nuevamente oficia de pastelero. Allí le sorprende el fin de la guerra pudiendo arribar a Paris liberada, de los primeros. Veinteañero, pobre, sin un diez en los bolsillos, trabaja con su padre en un negocio textil como vendedor y representante. Lee un libro, muy difundido de Dale Carnegie: “Como ser millonario a los 40”, libro que en los EE.UU. era un best seller pero en la Europa destruida por la guerra, era aparentemente inaplicable. No obstante, supo sacar de él enseñanza que le llevaron al éxito. A los 23 años, (no a los 40) – según propia confesión- era millonario. Pero las atrocidades de las dos grandes guerras que habían afectado a su padre y a él, vale decir a dos generaciones seguidas, lo tenían convencido que Europa no era lugar para vivir, más aun cuando la guerra fría entre la Unión Soviética y Occidente tenía mal olor, entonces puso su mirada en América, no obstante el éxito obtenido en Europa. Fue así como, gracias a unos amigos, pudo saber algo de Chile. (En Europa se conoce un poquito a Argentina y a Brasil, nosotros no figurábamos por los años de post guerra). Pero la Argentina de Perón era pro-nazi y a los franceses no los apreciaba bien. En cambio Chile, tierra de lagos y montañas, se parece a Suiza, donde Jacques pasó su juventud. Cuando llega a Chile le enamora la Cordillera de Los Andes. Antes de decidir viajar a América aprendió el idioma castellano. Ya tiene a su haber francés, alemán y ahora español luego sería el inglés y el italiano. Llega a nuestro país, luego de haber sido rechazada su entrada por la Cancillería chilena (1948) por declarar ser de profesión “pastelero”, cosa que felizmente se corrige como “industrial pastelero”. Trae dos direcciones de amigos de unos amigos. Llega a la primera y los dueños se habían cambiado a otro barrio. Intenta la segunda y el destinatario hacía dos semanas que había muerto. Como barco a la deriva busca trabajo y lo encuentra nada menos que en el céntrico Hotel Carrera. Pero su idea era instalarse por cuenta propia con una pastelería. Busca en varios lugares encontrando un local nuevo en Providencia con Lyon, entonces, casi en las afueras de Santiago. Allí inicia las actividades de una pastelería y heladería bajo el nombre de Tessino nombre que cambia pronto por el de Coppelia transformándose pronto en el famoso Coppelia, centro de encuentro de la juventud de los últimos decenios del siglo XX. Por esos años le piden una torta especial que el mismo se encarga de entregar. Quien sale a recibirle es la propia dueña de casa, doña Rosa Markman de Gonzales Videla, esposa del ex Presidente de Chile (1946- 1952). Coppelia fue el primer éxito comercial, pero no el único. Hoy Jacques cuenta con cerca de 20 empresas creadas incluso en varios otros países. Chamonix, fábrica de helados, hoy en manos de Nestlé, fue otro de sus éxitos Nov - Dic 2015 37 DE NUESTRA HISTORIA comerciales, relacionada íntimamente con el café Paula, otra conocida pastelería y heladería de la capital. Abreviemos un poco su larga y fructuosa vida, que puede leerse con más detalles en los libros que el mismo ha publicado, especialmente en su autobiografía “Memorias de un emprendedor”, impresa a finales de 2004 por la Editorial Biblioteca Americana (Se encuentra en librerías y en internet, recomiendo adquirirla, se lee como una novela, pero es real). La guerra y los atares de la vida templaron a este hombre lleno de inquietudes e ideas. Dice por ahí: “a mis 25 años bien guerreados, no le temía a nada”. Se ha casado dos veces y tiene tres hijas; más de una llegó con “su marraqueta bajo el brazo”, gracias a sus éxitos comerciales. Con los años aprende a querer Chile, tal vez más que muchos chilenos. En 1954 recibe la nacionalidad chilena. Después de los éxitos financieros especialmente con Coppelia y Chamonix, Jacques le echó el ojo a un sitio en el Arrayán en la ladera poniente del Cerro Pochoco (1962) al final del Camino El Alto, que le gustó por su similitud con la Suiza de su juventud. Era un sector precordillerano ideal para hacer un “chalet tipo suizo”. Hombre ejecutivo no dudó en contratar mulas para acarrear piedras y rocas del mismo cerro para la construcción. En la parte baja del predio, al lado izquierdo del final del camino El Alto, decide levantar su casa con una maravillosa vista hacia el valle y hacia Santiago. Monta entonces un pequeño observatorio con su respectivo telescopio. Afianzado su estado económico tiene tiempo por las noches para contemplar el cielo y maravillarse con sus insondables bellezas estelares. En El Arrayán las noches, por entonces, eran obscuras, sin luces de mercurio ni sodio, preciosas. Además era la época de los satélites artificiales, de los Sputkniks, del primer ser vivo en recorrer el espacio, la perrita rusa Layka, la llegada del hombre a la Luna, etc. Y la mente inquieta de Jacques no estaba ajena a estos acontecimientos. Por entonces descubre que existía en Santiago una asociación de astronomía llamada ACHAYA de escasos 5 años de existencia, se inscribe como socio el 23 de agosto de 1962, bajo el número de socio 218. Asiste a las reuniones de directorio y participa activamen- 38 ACHAYA te en ellas. Pronto se le elige como director, luego secretario y un año después como presidente (1965). Según sus palabras se encontró con una asociación de socios de muy buena voluntad pero poco ejecutivos. Resumió el hecho como una entidad que “parecía un auto sin ruedas” ya que al no tener observatorio eran como nómades haciendo excursiones y llevando telescopios al hombro para observar el cielo y haciendo clases o charlas en locales prestados. Decide entonces donar a ACHAYA la parte del predio al otro lado del Camino El Alto (cerca de 15.000 m2 que van desde el camino hasta la cumbre). Se construye allí una pequeña caseta donde los socios guardan sus instrumentos. Gran trabajo gran se inicia desde entonces. Hay que labrar el cerro, limpiar el terreno de la vegetación que le invade y de rocas que hay por todas partes. Muchos socios picota en mano trabajaron arduamente en estas tareas. Nombremos algunos, (varios ya desaparecidos): Gabriel Castaños, el cura Ramón Gutiérrez, Carlos del Campo, Mauricio Fernández, Gastón Nieto, Tito Figari y muchos otros difícil de recordar a todos. Tiempo después el socio Oleg Minaeff, que tenía contacto con personeros de gobierno, hace gestiones ante las autoridades y consigue donaciones que permiten levantar la construcción actual: La sala de clases Erich Heilmaier y el resto de la los recintos, incluida la cúpula central. Aquí hay que recordar a nuestro socio fundador arquitecto Sergio López que siempre ha colaborado aportando su saber en materia de construcción para la Asociación. Una de las últimas tareas que Jacques Bellenand realizó como presidente de ACHAYA fue representar a la entidad en el V Congreso Latinoamericano de Astronomía realizado en Perú en 1971 organizado por la Liga Latinoamericana de Astronomía, donde le tocó, entre otras actividades, alternar con Donald Menzel, reputado astrónomo norteamericano, autor de varios libros. Jacques en esa ocasión fue elegido presidente de la Liga y la Asociación Peruana de Astronomía lo agasajó con una invitación a visitar las ruinas incas de Machu Pichu. Pero la astronomía no ha sido el único hobby de Jacques. Cuando iba por el medio siglo de vida y las finanzas le favorecían declinó el interés por la astronomía y le picó el bichito de la navegación a vela, tal vez recordando los años juveniles cerca del lago de Ginebra en Suiza, plagado de barquitos de turistas, deportistas y pescadores. En Chile se compra un velero (no muy marinero) con el cual efectúa varios raid. Sus barcos siempre los bautizó con nombres astronómicos: Beta Centauro, Eta Carina, etc. Aquí cabe mencionar la colaboración que le brinda su esposa Lucy, inseparable compañera de aventura a través de los siete mares, “su segunda de a bordo” según su propia confesión. Navegan por todo el mundo: por el Mediterráneo, el Pacífico (especialmente el mar chileno) y Asia. Eran los tiempos heroicos de la navegación sin GPS, solo con los astros (sextante para determinar latitud) y la radio de OC para tener la hora y determinar la longitud y, por supuesto, cartas de navegación y de mases. De cada bahía, de cada recalada o zarpe tiene sus anécdotas e historias. El mar no es siempre una taza de leche (lo sabemos muy bien los chile- no) y Jacques lo ha toreado numerosas veces, confiado en su buena suerte (su Angel de la Guarda nunca lo ha dejado feo). En el Mediterráneo, cerca del límite entre España y Francia, un inusitado temporal casi los hace naufragar, sin poder contar el cuento…¡uno de tantos desafíos con el destino! Y esto no es todo de este hombre polifacético, también siguió cursos de piloto, es Oficial de Reserva de la FACH, titulado de la Marina Mercante. En resumen nuestro socio y ex presidente no solo es el fundador del Observatorio de Pochoco, sino es escritor, empresario, políglota, sobreviviente de la Gran Guerra Mundial, prisionero de los nazis, escritor, navegante, astrónomo, historiador, explorador, mecenas, y, sobre todo, chileno de tomo y lomo. Dejó Francia a los 25 años para vivir en Chile el resto de su vida que ya ha cruzado las 90 primaveras. Al adentrarse en su vida dan ganas de gritar: ¡Viva Francia, viva Chile! Cuotas Sociales Los invitamos a ponerse al día en sus cuotas sociales, las cuales permiten mantener las actividades y la ejecución de proyectos en el Observatorio y en nuestra Sede. El pago puede realizarlo mediante las siguientes formas: a) En la sede, Agustinas 1442-A, of. 707, de lunes a viernes de 15:00 a 20:30 horas. b) En el Observatorio Pochoco. c) Por correo en cheque nominativo y cruzado, a nombre de Asociación Chilena de Astronomía, enviándolo a la casilla 3904, Santiago. d) Depositando en la cta. cte. Nº 1029299 del Bco. Itaú o haciendo transferencia bancaria a Bco. Itaú en la Cta. Cte. 1029299, Rut 70.000.230-6, a nombre de Asociación Chilena de Astronomía, enviando copia de la transferencia o depósito a [email protected] Álvaro De La Cuadra V.—Tesorero Nov - Dic 2015 39 RECUERDOS DEL PASADO León Villán Escalona - Socio 849 VESTO MELVIN SLIPHER Astrónomo norteamericano nacido un 11 de noviembre de 1875 en Mulberry, Indiana. Hijo de granjeros se educa en Frankfort, Indiana, obteniendo sus grados superiores en la Universidad de Indiana en Bloomington: en 1901 el bachillerato en mecánica y astronomía, el magíster en 1903 y su doctorado en 1909. Comienza a trabajar en el Lowell Observatory de Flagstaff, Arizona, en agosto de 1901, donde rápidamente se involucra en su administración llegando a ser Asistente del Director en 1915, Director provisorio a la muerte de Percival Lowell en 1916, y Director en propiedad desde 1926 hasta 1954. Se le conoce por sus mediciones de velocidad radial de galaxias, iniciadas en 1912. Entre ellas la sorprendente velocidad de acercamiento a 200 km/ s de la entonces conocida como “nébula de Andrómeda” y, la no menos sorprendente velocidad de recesión de las restantes nébulas espirales, información que será más tarde usada 40 ACHAYA por Hubble y Humason, bajo el concepto global de “desplazamiento al rojo”, como demostración de la expansión del universo (1929). También descubre la rotación de las nébulas espirales. Sus observaciones permiten demostrar la existencia de grandes cantidades de gas y polvo interestelar. La presencia de gas interestelar había sido postulada por J. C. Kapteyn en 1908 y es probada por Slipher en 1909 merced al examen de espectros estelares. En 1912 prueba la existencia de polvo interestelar al descubrir que una nébula en las Pléyades, vecina a Merope, brilla por la luz estelar reflejada. También conduce investigaciones de auroras, luminosidad del cielo nocturno, y, a comienzos de 1930 expande sus afanes al estudio de la luz zodiacal. En el campo de la astronomía planetaria, comienza en 1903 con la investigación espectroscópica infrarroja de los grandes planetas, descubriendo líneas espectrales de absorción en Júpiter y Saturno que permiten a Rupert Wildt demostrar la presencia de amoníaco y metano en sus atmósferas; un par de años más tarde, en 1933, el mismo Slipher demuestra la existencia de metano en Neptuno. Slipher determina los períodos de rotación de Venus en 1903 y de Urano en 1911 y, a contar de 1927 supervisa la búsqueda de Plutón, descubierto por Clyde Tombaugh en 1930, el Planeta X predicho por Lowell y razón de ser del observatorio. Slipher fallece un 8 de noviembre de 1969 en Flagstaff, Arizona, a la edad de 93 años. Se le recuerda con un cráter lunar y uno marciano, además del asteroide 1766 Slipher. Recibió los siguientes reconocimientos: Lalande (1919); Medalla de Oro de la Academia de Ciencias de Paris (1919); Medalla Henry Draper de la Academia Nacional de Ciencias (1932); Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica (1932); Medalla Bruce (1935). MARY FAIRFAX SOMERVILLE Mary Somerville, matemática autodidacta, experta en astronomía teórica y exitosa escritora, nació el 26 de Diciembre de 1780 en Jedburgh, Escocia. Se la ha descrito como ‘la más notable mujer de su generación’. Hija del Vice-Almirante de la Royal Navy Sir William George Fairfax, y relacionada por línea materna con prominentes familias escocesas, su cuna fue la casa de su tía materna, esposa del Doctor Thomas Somerville (1741-1830), y su hogar de niñez estuvo en Burntisland, Fife, una pequeña ciudad en la costa norte del Firth of Forth, al frente de Edimburgo. Su padre encontrándola muy “salvaje” a sus diez años, la envió por uno a un costoso internado escolar de donde volvió sabiendo leer y escribir, claro que pobremente, mostrándose capaz de manejarse con aritmética sencilla y sabiendo algo de francés. En los años siguientes debe sufrir la discriminación asociada a su condición de mujer de la que logra sobreponerse gracias a su inteligencia y la ayuda de su tío, el Doctor Somerville historiador y ministro de la Iglesia de Escocia en Jedburgh, quien le enseñó latín, y del tutor de su hermano, cuyas clases escuchaba respondiendo a lo que él no podía lo que le permite integrarse a ellas informalmente. Inspirada por las clases de perspectiva que recibe del pintor paisajista escocés Alexander Nasmyth en Edinburgo, comienza a estudiar los Elementos de Geometría de Euclides. Todo esto mientras mantenía el estilo de vida “propio de una dama de la sociedad” hija de una familia bien conectada: atendiendo a eventos sociales y manteniendo un estilo dulce y educado por lo que la conocían como “la Rosa de Jedburgh”; que menos se podía decir de una damita de hermosa cabellera y aspecto menudo que contrastaba con su intelecto masculino A la muerte de su hermana la familia, considerando al estudio motivo de ello, lo prohíbe a Mary; desde ahora lo que hacía discretamente pasa a ser secreto. En 1804, con 24 años, busca algo de independencia casándose con el Capitán Samuel Greig, un primo lejano, cónsul de Rusia en Londres donde se traslada. Tienen dos hijos en un matrimonio mal avenido con un esposo que no concebía capacidad académica alguna en las mujeres y que muere en 1807, tras lo cual regresa a Escocia. La herencia dejada por Samuel Greig le da libertad para desarrollar sus intereses intelectuales que por entonces ya comprenden las trigonometrías plana y esférica, las secciones cónicas y la Astronomía de Fergusson. En esta etapa de su vida es importante el apoyo de William Wallace (1768-1843), coterráneo y como ella autodidacta, que llego a ser profesor de matemáticas de la Universidad de Edinburgo y vital en el establecimiento del Nov - Dic 2015 41 RECUERDOS DEL PASADO Observatorio Real de la ciudad. Es, como pocos, un adelantado de las matemáticas del Reino Unido, estáticas desde Newton, en tanto en el continente bullían las técnicas del cálculo diferencial. Es Wallace quien muestra a Mary el esplendor matemático francés donde se adentra armada de un nuevo idioma, y su increíble capacidad para absorber las matemáticas como si leyera poesías. A los 32 años, en 1812, se casa con su primo hermano, el Doctor William Somerville (1771-1860) cirujano del ejército que, regresando de asignaciones coloniales se había estacionado en Edimburgo. Viven en una ciudad donde aún reina la Edad Dorada de la literatura y la filosofía, y en donde el esposo entusiasta científico aficionado es elegido Miembro de la Royal Society de Edinburgo en 1813 en tanto Mary continua con sus estudios matemáticos y, juntos estudian mineralogía, lo que despierta el interés de ella por la geología que le servirá más tarde. William Somerville la impulsará y ayudará en sus estudios de las ciencias físicas; tuvieron cuatro hijos en un matrimonio feliz con un esposo que, desde una posición independiente, la alienta y apoya sin aprovecharse, cosa común, de sus logros. Cuatro años más tarde se trasladan a Londres donde su esposo será nombrado medico en el Chelsea Hospital para soldados retirados y elegido Miembro de la Royal Society; aquí se introducen en la comunidad científica incluyendo entre sus amigos a William Wollaston, descubridor de las líneas oscuras en el espectro solar, y Thomas Young que demostró la naturaleza ondulatoria de la luz, agregados a John Herschel, a quien conocían de su viaje de bodas, y por su intermedio se relacionan con Charles Babbage, el astrónomo Sir James South, y otros. Se hace conocida por los más eminentes científicos de la época como que, aún no alcanzada su máxima fama, en un viaje a París Laplace le dijo “Solo se de tres mujeres que entienden mis trabajos: usted Señora Somerville, Caroline Herschel y una Señora Greig de quien nada se” (por supuesto Mary era la primera y la 42 ACHAYA tercera). Es Lord Brougham & Baux, Canciller de Inglaterra, quien le pide un trabajo donde desplegará su talento matemático y su capacidad de escritora de divulgación científica; se trata de traducir para la Sociedad para la Difusión del Conocimiento Útil, la Mécanique Céleste de Laplace, la que publica en 1831 bajo el título de Mechanism of the Heavens, haciéndola famosa. Mary afirma: “traduje el trabajo de Laplace desde el álgebra al lenguaje común”. Tardó cuatro años trabajando secretamente por temor a fracasar, no siendo una traducción directa ya que presentó el material en una forma que consideraba más lúcida, usando métodos propios en las demostraciones. Denso como correspondía por el tema que trataba, no era apto para el lector común de modo que agregó una introducción donde la médula de la ciencia era descrita en palabras; esta introducción fue la base de su segundo libro: The Connexion of the Physical Sciences (1834), un tratado no-matemático donde incorpora otras ramas de la física, incluyendo propiedades de la materia, óptica, calor, electricidad y magnetismo, y astronomía general. Nominalmente popular fue más bien un libro de texto para estudiantes donde explicaba complejos temas como el problema de los tres-cuerpos o la polarización de la luz en términos de la teoría ondulatoria. A la Connexion agregará en 1869 su Physical Geography, que fueron best sellers científicos con varias ediciones, siendo la Geografía usada comúnmente como libro de texto hasta comienzos del siglo XX. De sus últimos años es Personal Recollections, publicado después de su muerte, donde evoca su niñez en Escocia y fascinantes reminiscencias de eminentes amigos de su vida adulta. Mucho de la popularidad de sus escritos se debe a su estilo claro y vigoroso junto con el entusiasmo subyacente que aflora de ellos. Desde 1835 recibe del gobierno una pensión de 300 libras y, tanto ella como Caroline Herschel pasan a ser las primeras mujeres miembros de la Royal Astronomical Society; en 1838 se trasladan a Italia donde vivirán por el resto de sus vidas; en 1868, cuatro años antes de su muerte, a los 91 años firmó la rechazada petición por el voto femenino de John Stuart Mills. William Somerville fallece en 1860 con 89 años; pierde su mayor admirador, su infatigable amanuense a lo largo de 48 años de matrimonio, copiando manuscritos, buscando material y asistiendo a conferencias en su nombre. Sintiendo su perdida Mary se embarca en lo que sería su último libro: Molecular and Microscopic Science, que será publicado en 1869. Mary Fairfax Somerville fallece en Nápoles un 29 de Noviembre de 1872 a un mes de cumplir 92 años de edad, siendo sepultada en el Cementerio Ingles. Fue sin duda una persona dotada de brillantes talentos. Pero ¿hizo ella lo máximo con ellos? Según David Brewster, un destacado físico experimental, Mary no se consideraba una científica creativa, por lo que no hacia intento alguno para investigar en, por ejemplo, mecánica celeste para lo cual estaba particularmente calificada. Como signo de los tiempos, a pesar de inspirar inmensa admiración en los más altos círculos científicos nadie, con la posible excepción de John Herschel, la estimulaba seriamente a enfocar su mente en la investigación original. Como dijo el astrónomo R. A. Proctor, en su obituario para la Royal Astronomical Society: ‘Ciertamente nunca sabremos, aunque puede que desde ahora podremos suponer, qué perdió la ciencia por despreciarse las desusadas capacidades de la mente de Mary Fairfax’. Y recuerda, celebraremos nuestro Aniversario N°59 el 23 de enero del 2016. Más detalles en página 7 de este Boletín Nov - Dic 2015 43 ARCHIVO FOTOGRÁFICO Eclipse total de Luna—Septiembre 28, 2015—Cámara Canon XT mod - Lente 85 mm f/1.4 Inicio de la captura: 0:56 hr, término 1:12 hr del 28/9/2015 - Autor: Pablo Cereceda, socio 2007 LMC - Nube Mayor de Magallanes Cámara Canon 600d Lente 135 mm, f/4.5 Montura Skytracker Exp: 40 min Autor: Michel Lakos, socio 2273 Mayo 2015 Hacienda Los Andes, Río Hurtado, Chile 44 ACHAYA NGC 253 - Galaxia de la Moneda de Plata Cámara Canon T5i Tlescopio Orion Atlas 10”, f/4,7 Montura Atlas EQ-G Exp.: 4 h, 15 min Autor: Jorge Cruz Lolas, socio 1399 Octubre 10, 2015 San Felipe, Chile NGC 2070 Nebulosa Tarántula Cámara Canon T4i Telescopio Vixen 130 mm, f/5 Montura Celestron CG5 Exp: 2 h, 56 min Autor: Iván Lizana, socio 2242 Observatorio Pochoco, Santiago, Chile Nov - Dic 2015 45 ACTIVIDADES EN ACHAYA Durante Agosto y Septiembre: OBSERVATORIO: Terrazas: Con el permanente trabajo de los socios: Gastón Nieto, Elías Ruiz, Marcos Viveros y Juan Roa se terminó de ampliar, a poco mas de 60 m2, energizar y nivelar la Terraza Nº 5, ex lo Bustamante. Ahora corresponde instalar antes de fin de año los pastelones de cemento y las barandas. Estos trabajos darán paso a la entrega de este nuevo espacio para uso de nuestros socios. También quedó finalizado el trabajo de ampliación y limpieza de la zona sur de estacionamientos gracias a la colaboración de una máquina retroexcavadora aportada por los vecinos de Camino El Alto. 46 ACHAYA En la Terraza principal ya se han empotrado los rieles por donde se desplazará la Nueva Cúpula para el Telescopio “Mayes”. El próximo mes de Noviembre esperamos tenerla instalada y entregarla muy pronto al uso de nuestros socios y visitas. La actividad de Astrofotografía y de Visitas en el Observatorio ha sido mínima por los problemas propios del cambiante clima por el que pasamos en estos meses donde las lluvias y nubes nos han acompañado prácticamente todos los fines de semana. El Eclipse de Luna ocurrido el Domingo 27 no pudo ser visto en Santiago y por ende en erosión de la pintura y comenzó a raspar los muros para después empastar y finalmente pintar la zona antes de fin de año. nuestro Observatorio, también por los problemas climáticos que nos han traído lluvias y nubes los últimos días de Septiembre. Sin embargo en las redes sociales podrán disfrutar algo del trabajo fotográfico relacionado con este Eclipse de nuestros socios: José Manuel Terán de Viña del Mar y de Pablo Cereceda de Puerto Montt. Edificios: Nuestro socio Orlando Troncoso inició trabajos en la zona de baños para remover la Cursos, Eventos, Talleres y Otros: Todos los documentos legales relacionados con la actualización del Directorio, Memoria 2014 y Vigencia de la Personería Jurídica, fueron entregados a los Bancos, Ministerio de Justicia, Municipalidad de Santiago y Ministerio de Bienes Nacionales respectivamente. Recibimos la donación de una nueva cocina para uso de los “chefs” que se atreven a cocinar y alimentar al “exigente personal” que trabaja y visita nuestro Observatorio, agradecemos este gesto a las hermanas Roa. Hemos aceptado una solicitud de un estudiante de fotografía que ya está trabajando en su memoria de Titulo, con un libro gráfico de nuestra institución, el que esperamos poner en conocimiento de ustedes a fin de año. Recibimos este mes la visita del ex presidente Sr. H. Villarroel acompañado de sus nie Nov - Dic 2015 47 ACTIVIDADES EN ACHAYA tos, quienes compartieron muy agradablemente con nosotros un conversado desayuno, también nos visito nuestro socio Sr. José Sánchez, Jody Tapia y Sergio López, nuestro socio fundador, que junto a los Directores invitados por el Presidente nos acompañaron en un almuerzo generando una grata conversación donde se analizaron las últimas actividades realizadas, los proyectos a futuro y haciendo gratos y variados recuerdos de los inicios de nuestra Asociación. También en Septiembre nos reunimos al lado de la parrilla en un improvisado asado, el que reemplazó al tradicional almuerzo de tallarines, con los socios presentes para hacer un “aro aro“ el día de las Fiestas Patrias. El Curso de Astronomía Avanzado se inicio a fines de septiembre con 25 alumnos y estará íntegramente a cargo del socio Sr. Jody Tapia. SEDE: Una nueva edición del Boletín SeptiembreOctubre fue puesta a disposición de los socios en la página web el 5 de septiembre y como siempre, esperamos ansiosos vuestros comentarios y sugerencias; por favor no tengan miedo, atrévanse a darnos su parecer y lo que es muy importante, recordarles si alguien quiere ayudar a nuestro Director interino háganlo saber vía mail lo antes posible, así este trabajo resultara más enriquecedor para toda la comunidad. La fecha de cierre para entregar los aportes; artículos, notas y fotografías; del próximo y último Boletín del año será la primera semana de Octubre. MAS ACTIVIDADES Iván Silva explicando la historia del astrógrafo utilizando la mesa de luz construida por él 48 ACHAYA H. Villarroel compartiendo en la sala de clases ´La sala múltiple ha sido escenario de una constante actividad, ya sea por mini talleres diversos, por muestra de equipos nuevos, reparación de otros, por intercambio de opiniones respecto a como procesar fotografías, por el trabajo de diseño y construcción de un sistema enfocador automático, entre otras actividades Iván Silva instalado en terraza para realizar observación solar utilizando el telescopio Lunt. En sábados despejados es muy probable encontrar a Iván realizando esta actividad. Y también hay tiempos especiales para una amigable conversación Nov - Dic 2015 49 ACTIVIDADES EN ACHAYA Gloria Mora, socia 2232 y Nelson Cristi, socio 2233 FABRICACIÓN DE ESPEJOS EN EL TALLER DE ÓPTICA Proyecto 2: Construcción de un espejo para Hace aproximadamente cinco años que nos iniciamos en el proceso de fabricación de espejos y telescopios. Inicialmente asistimos a ACHAYA a realizar observación y teníamos inquietud por aprender astrofotografía. Sin embargo, en una ocasión nos dimos la oportunidad de conocer el valioso trabajo de socios como Juan Roa y Héctor Duque, quienes han aportado al desarrollo de conocimientos y técnicas para construir instrumentos de observación astronómica amateurs. Con la orientación de ambos hemos desarrollado durante este tiempo los siguientes tres proyectos: Proyecto 1: Construcción de un espejo para telescopio Newtoniano de seis pulgadas. Este fue nuestro primer proyecto. Fabricamos un espejo a partir de un vidrio común de dimensiones 6 pulgadas de diámetro y 19 mm de espesor. Construimos un espejo para telescopio f/8 con largo focal de 48 pulgadas. El espejo está en espera de ser aluminizado. 50 ACHAYA telescopio Newtoniano de diez pulgadas. Nos propusimos fabricar un espejo en esta ocasión eligiendo un vidrio Borosilacato (Pyrex) de 10 pulgadas de diámetro y 45 mm de espesor. Se trata de un f/5 con un largo focal de 50 pulgadas. Este proyecto se encuentra en etapa de parabolización. Proyecto 3: Construcción de un espejo para telescopio Newtoniano de seis pulgadas. El último proyecto que hemos emprendido consiste en fabricar un espejo a partir de un vidrio Borosilacato (Pyrex) de 6 pulgadas y 25 mm de espesor. Éste se encuentra en etapa de pulido. Forma parte de un proyecto de construcción de un telescopio f/4 con largo focal de 24 pulgadas. En específico en este proyecto queremos evaluar la utilidad del óxido de circonio en lugar del tradicionalmente empleado rojo para pulir y parabolizar. Sin embargo, el rojo para pulir seguirá siendo necesario para terminar el parabolizado ya que este material es aún más suave que el óxido de circonio. Invitamos a las socias y socios interesados en conocer sobre el proceso de fabricación de espe- Gloria Mora y Nelson Cristi puliendo un tercer espejo. jos a visitar el taller. Generalmente trabajamos los sábados por la mañana. Además, en el Departamento de Óptica se tienen otros proyectos, entre ellos, fabricación de telescopios, oculares y lentes para refractor. Se trata de proyectos de mediano plazo, donde lo que hacemos es profundizar en el conocimiento teórico y práctico de construcción de instrumentos de observación para astrónomos y astrónomas amateurs. Presentación de proyectos de fabricación de espejos para telescopio Newtoniano Tabla comparativa Características Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Material Vidrio común Borosilacato (Pyrex) Supremax® 33 Borosilacato (Pyrex) Supremax® 33 http://www.unitedlens.com/ http://www.unitedlens.com/ 19 mm 45 mm 25 mm Diámetro 6" 10" 6" f/ 8 5 4 48" 50" 24" Proveedor Espesor Largo focal Nov - Dic 2015 51 ACTIVIDADES EN ACHAYA Desde el Observatorio: Comunicamos a nuestros socios que los últimos días de Agosto hemos recibido una donación importante para el buen desarrollo de las actividades culinarias en el Observatorio. Cocina vieja Se trata de una cocina de cuatro platos y horno, marca “Mademsa” que donaron las hermanas Roa a quienes ya hemos agradecido in situ y por las redes sociales. Es de la misma marca que la anterior la que, aunque más chica, presto muy buenos servicios por casi 30 años y ahora seguirá funcionando en manos de la Sra. Elvira. Casi todos los socios han disfrutado de las exquisiteces preparadas por los escasos “chefs” que han pasado por nuestro casino, y las inscripciones para trabajar con esta nueva cocina están abiertas, por lo tanto si estas interesado en esta forma de aportar, solo debes llenar un simpe “formulario” y acceder a algún cupo, por supuesto que los comensales harán las evaluaciones, en “catas y pruebas” correspondientes y quizás estarán agradecidos de que se produzca al fin una “renovación total” en el “Departamento Gastronómico” del Observatorio. Esperamos entonces que otros socios se animen a acompañarnos los Sábados con sus conocimientos culinarios, en beneficio de la productividad laboral y científica de una docena de nuestros socios habitúes, que transitan todos los sábados por nuestro Observatorio. Es obvio verdad, que hay una fina y agradable relación entre la Astronomía y la Gastronomía por cuanto: “si se come mejor aumenta la productividad y la jornada se observará mejor”. No podemos dejar de mencionar y agradecer, que también tenemos en Bodega donaciones de un microonda y cocina encimera donadas hace un tiempo por los socios Mary Gutiérrez y Tomas Etchegaray. En la página Web y en este Boletín está reflejado fotográficamente y con gran respeto este cambio de cocina, dando nuestros agradecimientos sinceros a este leal artilugio que nos prestó servicios durante tanto tiempo. Gracias socias Paula y Carolina, gracias cocina vieja, adelante y larga vida cocina nueva. J Roa, Socio 1305. Cocina nueva 52 ACHAYA 49 AÑOS NO ES NADA: La historia se repite, los trabajos en el Observatorio continúan. A la izquierda foto tomada el año 1966, abajo tomada el 2015 con 3 socios participando de las mismas actividades en ambas fotos: Mauricio Fernández, Gastón Nieto y Gastón Le Cerf. Una instantánea que muestra la manera en que, ladrillo a ladrillo, se ha construido nuestro observatorio, a chuzo y pala de los socios que han puesto mucho esfuerzo para lograr sus metas, trabajo iniciado como asociación en 1957 y que aún continúa. Nov - Dic 2015 53 TRITÓN, SATÉLITE DE NEPTUNO Tritón es el mayor de los satélites naturales de Neptuno y el séptimo en tamaño del Sistema Solar. Fue descubierto por William Lassell el 10 de octubre del año 1846. Tritón es, después del planeta enano Eris, el lugar en donde se han registrado las temperaturas más bajas del Sistema Solar, con una media de -235° C. Describe una órbita prácticamente circular y además retrógrada alrededor de Neptuno, es decir, gira en sentido contrario a la rotación del planeta. Esta característica, única entre los satélites naturales de mayor tamaño del Sistema Solar, permite suponer que Tritón es un objeto capturado desde el Cinturón de Küiper por la gravedad de Neptuno y no se formó a partir del disco protoplanetario que dio forma al resto de los satélites de este planeta gigante. Tritón se acerca progresiva y peligrosamente a Neptuno, lo que derivará en el futuro en una colisión entre el planeta y el satélite o, en su defecto, en la desintegración total de Tritón al momento en que este traspase el Límite de Roche de Neptuno. En cualquier caso, Tritón podría terminar sus días transformado en un notable sistema de anillos alrededor de Neptuno. Sólo a partir de la llegada de la sonda Voyager 2, se pudo conocer más detalles de este cuerpo celeste. Entre otras características, se determinó que su superficie tiene un alto albedo, es más bien lisa, con variados tipos de contexturas y con algunos cráteres de impacto. La visita de esta sonda permitió también detectar la existencia de actividad criovolcánica, de cuyos cráteres emergen chorros de nitrógeno líquido a varios kilómetros de altura. Cabe señalar que durante el acercamiento de la Voyager 2, Tritón tenía enfocado su polo sur en dirección al Sol. Respecto de su composición, la superficie contiene principalmente hielo de nitrógeno y algunas trazas de hielo de agua, de monóxido de carbono, de dióxido de carbono y de metano. Esta superficie cubre una segunda capa, formada probablemente de hielo de agua y bajo ambas, existe un núcleo sólido que comprende casi dos tercios de su masa total. 54 ACHAYA Tritón posee una tenue atmósfera, compuesta principalmente por nitrógeno (99,9%) y metano (0,01%). Diámetro ecuatorial: 2.706,8 km Masa: 0,00358 veces la de la Tierra Período de traslación: 5 días, 21 horas, 2 minutos, 53 segundos Período de rotación: 5 días, 21 horas, 2 minutos 53 segundos Distancia a Neptuno en el periapsis: 354.759 km Distancia a Neptuno en el apoapsis: 354.759 km Velocidad orbital media: 4,39 km/s Inclinación axial: 4,691° Inclinación orbital (respecto del ecuador de Neptuno): 156,885° Nov - Dic 2015 55