DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral 1 TABLA DE CONTENIDO Mayor General del Aire. JULIO ROBERTO RIVERA JIMÉNEZ Director General de Sanidad Militar. Coronel JUAN CARLOS VARGAS CALDERÓN Subdirector de Salud. CAPÍTULO I Elaborado por: PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL- DGSM SMSM LILIANA PORTILLA NAVAS Coordinadora Programa Salud Oral DGSM SMSM LUZ ANGELA PUENTES DÍAZ Coordinadora Programa Salud Oral EJC. 1. Introducción....................................................................................................................... 7 2. La salud oral en el marco político internacional y nacional................................................... 8 3. Normatividad SGSS........................................................................................................... 9 ST. CLAUDIA JULIANA SÁNCHEZ PERILLA Coordinadora Programa Salud Oral FAC. 4. Objetivo general................................................................................................................ 10 5. Prioridades programa de promoción y prevención en salud oral DGSM.............................. 11 Coordinación de Publicaciones: 6. Líneas estratégicas de intervención programa de promoción y prevención en salud oral DGSM.......................................................................................................... 12 7. Objetivos específicos programa de promoción y prevención en salud oral DGSM............... 12 8. Metas programa de promoción y prevención en salud oral DGSM..................................... 13 SMSM RUTH CAROLINA PINILLA Coordinadora Programa Salud Oral ARC. Periodista: JORGE CERMEÑO GARRIDO Comunicaciones Estratégicas DGSM. 9. Estrategias....................................................................................................................... 13 CAPÍTULO II PROMOCIÓN EN SALUD ORAL 1.Generalidades................................................................................................................... 15 2. Actividades de sensibilización........................................................................................... 15 3 2.1. Grupo de niños................................................................................................................. 15 2.2.Adultos ........................................................................................................................... 17 2.3. Pacientes en condiciones especiales................................................................................ 19 10. 11. CAPÍTULO VII CAPÍTULO III ÍNDICES DE MEDICIÓN PREVENCIÓN EN SALUD ORAL 1. 2. 3. 4 La placa bacteriana.......................................................................................................... 21 Control y remoción de la placa bacteriana......................................................................... 21 Dieta alimenticia............................................................................................................... 24 1. 2. 3. Índices de placa blanda.................................................................................................... 67 Índices de caries dental.................................................................................................... 70 Índice periodontal............................................................................................................. 72 CAPÍTULO IV CAPÍTULO VIII ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD ORAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO 1. Objetivo general................................................................................................................ 25 2. Objetivos específicos........................................................................................................ 25 3.Sellantes.......................................................................................................................... 26 4.Flúor................................................................................................................................ 30 5. Detartraje supragingival.................................................................................................... 37 CAPÍTULO V MORBILIDAD EN SALUD ORAL 1. 2. 3. Pacientes con cáncer oral................................................................................................. 64 Higiene oral en pacientes con compromiso sistémico....................................................... 65 La caries dental................................................................................................................ 39 La enfermedad periodontal............................................................................................... 48 La maloclusión dental....................................................................................................... 54 1. 2. Formatos de registro......................................................................................................... 75 Historia clínica odontológica............................................................................................. 75 CAPÍTULO IX VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD ORAL 1.Definición......................................................................................................................... 77 1.1. La fluorosis dental............................................................................................................ 78 CAPÍTULO X SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 1. Informe trimestral............................................................................................................. 79 2.Indicadores...................................................................................................................... 79 CAPÍTULO VI CAPÍTULO XI COMPROMISO SISTÉMICO Y SALUD ORAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Pacientes diabéticos......................................................................................................... 57 Pacientes con discapacidad.............................................................................................. 58 Pacientes con desórdenes de estrés postraumático........................................................... 59 Pacientes bajo tratamiento psiquiátrico............................................................................. 59 Pacientes con desórdenes de coagulación........................................................................ 60 Pacientes con patología cardiovascular............................................................................. 60 Pacientes con fiebre reumática......................................................................................... 61 8. Pacientes hipertensos...................................................................................................... 62 9. Pacientes inmunocomprometidos..................................................................................... 63 RECURSOS 1. 2. Recurso humano.............................................................................................................. 85 Recurso físico.................................................................................................................. 85 CAPÍTULO XII DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN Bibliografía.................................................................................................................................. 89 Anexos....................................................................................................................................... 91 5 CAPÍTULO I PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL- DGSM 6 1.INTRODUCCIÓN Con el fin de optimizar la accesibilidad a los servicios odontológicos de salud, mejorar la calidad de vida, detectar en forma temprana enfermedades y promover estilos de vida saludables, el SSFM ha venido fortaleciendo y desarrollando diferentes estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La odontología ha desarrollado a través del tiempo, el conocimiento necesario para identificar los principales procesos de riesgo y la manera de prevenirlos. Como otros problemas de salud, las enfermedades propias de la boca, están asociadas a factores biológicos. Sin embargo dichos factores no son causa única y suficiente para desencadenar dichos problemas, otros procesos como la deficiencia en la alimentación, irregulares conductas higiénicas, el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas, la falta de acceso a los servicios de salud, ligados fuertemente al nivel de ingresos y al nivel educativo, participan como determinantes particulares y singulares del estado de salud bucal de los colectivos sociales y de los individuos. La promoción de la salud bucal y la prevención de los problemas se sitúan así entonces en el control de los determinantes de la salud, mediante más y mejores condiciones de vida de las poblaciones, el control de factores de riesgos específicos y el desarrollo de habilidades personales para evitar o controlar estos factores. En la perspectiva de adecuar la Politica de Salud Oral del SSFM a los nuevos contextos, presentes actualmente debido a la serie de cambios que se han venido mostrando desde el ámbito normativo hasta el situacional de la población, se plantea la necesidad de ajustar los lineamientos establecidos para el Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral de la DGSM hacia una política que permita una mayor participación intersectorial y de los diferentes actores de las Fuerzas Militares que admita una mejor respuesta a la situación en salud bucal de los usuarios y beneficiarios. 7 Si se enfoca la práctica odontológica de los profesionales del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares desde un punto de vista preventivo, se les debe dar a conocer los componentes de una filosofía de la odontología enfocada en la promoción, prevención y detección temprana de alteraciones como son: a. Considerar al paciente como un ser integral y no limitarlo solo al entorno bucal. b. Proveer al paciente de la educación y la motivación necesaria para mantener su propia salud, así como la de su familia y la de los miembros de la comunidad. c. Mantener al paciente sano. 2. LA SALUD ORAL EN EL MARCO POLÍTICO INTERNACIONAL Y NACIONAL La promoción y el mejoramiento de la salud bucodental en las Américas contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de desarrollo general mundial.1 La salud bucal continúa siendo una faceta crucial de las condiciones generales de salud en América Latina, dada la importancia que reviste como parte de la carga mundial de morbilidad bucodental, los costos relacionados con el tratamiento y la posibilidad de aplicar medidas eficaces de prevención. 8 En el marco internacional, la meta a 2015, en la región de las Américas es reducir la carga de morbilidad; la estrategia de Salud Oral y Plan de Acción de la OPS 2005-2015, parte de la necesidad de enfatizar en el desarrollo de políticas de salud oral con mayor coordinación en las áreas de Atención Primaria de Salud y metas del milenio. La principal meta de la estrategia es reducir la carga de enfermedad bucodental para el 2015. Los objetivos propuestos en este plan son reducir el índice de dientes cariados, perdidos y obturados a los 12 años en todos los países; mejorar el índice y el tratamiento de otros problemas de salud bucodental de la región, e incrementar el acceso a los servicios de salud bucal para cada individuo. Además se propone que los programas de salud buco-dental, exigirían alianzas firmes entre los sectores privado y público enfatizando en la promoción y mejoramiento del estado de salud oral de las Américas, contribuyendo al logro de los objetivos de desarrollo del milenio y del desarrollo general mundial. En el 2009 se llevó a cabo el Encuentro Latinoamericano de Coordinadores Nacionales de Salud Bucal, que dio como resultado la Carta de Brasilia sobre la salud oral en las Américas. Entre las principales líneas de acción de la Carta se encuentran el buscar la integración de actores de diferente naturaleza para la construcción de una Política Pública de Salud Bucal en cada uno de los países; Gestión de recursos para garantizar el derecho a la salud bucal con equidad e inclusión social; Desarrollo de mecanismos de cooperación horizontal entre los países y fortalecer capacidades de gestión social e institucional posicionando a la salud oral como un bien deseable y socialmente valorado; avanzar en la comprensión de los determinantes sociales en la salud oral y generar estrategias para su intervención; Propender por las condiciones dignas del trabajo para el talento humano y por último el Desarrollo de estrategias para la apropiación social de la política por las poblaciones, mecanismos de institucionalización, investigación, evaluación, rendición de cuentas y construcción de memoria.2 En el 2006, en nuestro país, por medio de la Resolución 3577 se adoptó el Plan Nacional de Salud Bucal que incluye Líneas Estratégicas tales como la garantía de acceso a los servicios, gestión de la salud bucal en los territorios, la gestión integral del recurso humano y la gestión de la información. Este plan fue formulado en respuesta a la problemática de salud oral existente en el país. En Colombia en el marco del Plan Nacional de Salud Pública, estableciendo como una de las prioridades nacionales, la salud oral, el Ministerio de la Protección Social, realiza el seguimiento al cumplimiento de dos metas, para el periodo 2007-2010, que se relacionan con el índice COP D promedio, menor de 2,3 a la edad de 12 años y con que el 60% de los mayores de 18 años, tengan y mantengan el mayor número de sus dientes permanentes en boca, metas sobre las cuales se evaluarán a futuro, las acciones definidas para cada línea de política, (promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y la recuperación y superación de los daños en salud, vigilancia en salud y gestión del conocimiento) y que por tanto deben ser monitoreadas de forma estandarizada para dar cuenta de la situación en el país. En el año 2009, se emite la Circular N° 104820 de la DGSM con los lineamientos para la unificación de formatos en Salud Oral, con el fin de unificar los registros e instrumentos de evaluación que permitan una retroalimentación permanente y la cualificación de los procesos, convirtiéndose así en una herramienta fundamental para la toma de decisiones. En 2012, el 10 de marzo se emite la Directiva N° 142614 de la DGSM por medio de la cual se adopta el Manual para el desarrollo de estrategias de disminución de morbilidad en Salud Oral en la población del SSFM con la cual se pretende actualizar y estandarizar el programa de promoción y prevencion con el fin de mejorar la salud oral a la población a partir de la implementación de líneas de acción efectivas como son: Fomentar la Promoción de la Salud, la protección y la prevención de factores de riesgo y enfermedad en toda la población del SSFM; Fortalecer los sistemas y métodos de vigilancia en salud oral, tanto en sus procesos como en sus resultados; integrar las acciones de salud bucal del SSFM a las acciones contenidas en los programas, políticas y planes formuladas por el Ministerio de la Protección Social acorde con la pertinencia de cada uno de ellos. 3. NORMATIVIDAD SGSS 1. Resolución 1995 de 1999 Congreso de la República; por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. Ministerio de Salud. 2. Ley 38 de 1993 Secretaría General del Senado de la Republica; por la cual se adopta la carta dental para fines de identificación. 3. Ley 1438 de 2011 del Congreso de la República de Colombia, la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 4. Decreto 3039 de 2007 Ministerio de la Protección Social; por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. 5 1 2 OPS/CDA/FDI Reunión Regional de Jefes de Salud Oral 93° Congreso Mundial de la Federación Dental Internacional. Estrategia de Salud Oral y Plan de Acción de la OPS 2005-2015 Montreal-Canadá. Política de Salud Oral de Bogotá, D.C. 2011-2021. Resolución 3577 de 2006 Ministerio de la Protección Social; por la cual se adopta el Plan Nacional de Salud Bucal. 6. Resolución 3518 de 2006 Ministerio de la Protección Social por medio de la cual se crea y reglamenta el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. 9 7. Resolución 0412 de 2000 Ministerio de Salud; por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. 8. Resolución 4505 de 2012 Ministerio de Salud y Protección Social por medio de la cual se establece el reporte relacionado con el registro de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento. 3.1 REGLAMENTACIÓN AL INTERIOR DEL SSFM- SALUD ORAL 1. Acuerdo 014 de 2001 Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.; Por el cual se definen las políticas generales, planes y programas y se señalan los lineamientos generales para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia en salud pública en el SSMP. 10 de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y detección temprana de alteraciones en las diferentes etapas de ciclo de vida que pretende el desarrollo y autonomía de individuos y colectividades, acorde a las necesidades sociales de los diferentes grupos etáreos, interviniendo las brechas de equidad, las situaciones intolerables, eventos y patologías de mayor prevalencia o gravedad en el ámbito de vida cotidiana de cada grupo poblacional, propendiendo por el bienestar del usuario en coordinación con la prestación de servicios de calidad, el recurso humano y el conocimiento de los derechos como aporte al logro de mejores condiciones de salud general y de calidad de vida. Con el logro de los objetivos de este programa, se pretender influir de forma directa sobre la salud general, con un sistema de salud integrado que conjugue los servicios de salud bucal, con la salud general. CONCEPTO 2. Directiva Transitoria N° 142614 CGFM-DGSM-SS-GSP- de MAR/2010 por la cual se adopta el Manual para el desarrollo de estrategias de disminución de morbilidad en salud oral para el SSFM. La vigilancia de la salud oral es un proceso de monitoreo continuo y sistemático de los eventos de interés en salud oral lo cual permitirá obtener información actualizada del comportamiento de la caries dental cavitacional, lesiones de mancha blanca y mancha café, exposición a flúor dental, enfermedad gingival, periodontal y otras patologías que afectan la cavidad oral, además permitirá la medición permanente de los índices utilizados para la identificación del estado de salud oral y la realización de las intervenciones necesarias a nivel individual y colectivo. 3. Circular N°104820 CGFM-DGSM-SSS-DPP de 30 NOV/2009 por la cual se dictan los lineamientos para la unificación de la ficha epidemiológica en salud oral. Los índices reconocidos universalmente y recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para describir las condiciones encontradas en la cavidad oral, son: 4. Circular N°142450 CGFM-DGSM-SS-GSP de 22FEB/2010 por la cual se implementa el formato de reporte de casos de fluorosis dental dentro del SSFM. Índice placa bacteriana visible de Silnes & Loe Modificado. 5. Circular N°316969 CGFM-DGSM-SS-GSP de 13FEB/2012 por la cual se hace Actualización de la Ficha Epidemiológica de Salud Oral. 6. Circular N°308844-CGFM-DGSM-SS-GSP- de 11AGO/2011 por la cual se hace Adopción de las Guías de práctica clínica en Salud Oral. 7. Circular N°313256-CGFM-DGSM-SS-GSP de 11NOV/2011 por la cual se complementa la Adopción de las Guías de práctica clínica en Salud Oral. 8. Circular N°320216-CGFM-DGSM-SS-GSP de 13ABR/2012 por la cual se hace adopción de guías de práctica clínica para la aplicación de sellantes y flúor dental. 9. Circular N° 330832-CGFM-DGSM-SS-GSP de 19NOV/2012 por la cual se implementa el ingreso de alumnos nuevos de las Escuelas de Formación a Ficha Epidemiológica de salud oral. 10. Circular N° 332026-CGFM-DGSM-SS-GSP de 12DIC/2012 por la cual se emiten lineamientos para el fortalecimiento de la gestión del talento humano como pilar fundamental en el desarrollo de las acciones del programa de promoción y prevención en salud oral. 4. OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de salud bucal de los afiliados y beneficiarios del SSFM mediante la creación de un modelo de atención con estrategias de intervención que permitan el mejoramiento de procesos Índice de necesidad de tratamiento periodontal comunitario- INTCP-. Índices COP-D, (cariados, obturados y perdidos) para dentición permanente, índice ceo, (cariados, extracción indicada y obturados) para dentición temporal. Detección y notificación de lesión opacidad mancha blanca, mancha café basada en la metodología del sistema ICDAS (International Caries Detection and Assessment System - Sistema Internacional de detección y valoración de caries). 5. PRIORIDADES PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL DGSM 1. Prevenir y controlar la caries dental a través de los ciclos vitales. 2. Prevenir y controlar la enfermedad periodontal. 3. Prevenir y controlar alteraciones dento-maxilo-faciales y sus factores de riesgo. 4. Eliminar inequidades en Salud Oral. 5. Uso de la información en salud Oral 6. Desarrollo del recurso humano en Salud Oral. 11 6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL DGSM 1. Prevenir y controlar la caries dental a través de los ciclos vitales: 4. Establecer vigilancia sobre los pacientes con exposición a flúor a fin de conocer la prevalencia y severidad de esta patología en el SSFM. b. Desarrollar y promover estrategias basadas en la evidencia científica como efectivas que permitan intervenciones para prevenir caries dental. 5. Evaluar anualmente la cobertura del programa para rediseñar y/o ajustar las estrategias del mismo en busca del mejoramiento continuo, a través del análisis de la información obtenida. a. Mejorar la vigilancia de la enfermedad periodontal y de sus factores de riesgo. b Desarrollar y promover estrategias basadas en la evidencia científica como efectivas que permitan intervenciones para prevenir enfermedad periodontal. 3. Prevenir y controlar alteraciones dento-maxilo-faciales y sus factores de riesgo. 6. Generar estrategias para el fortalecimiento de competencias del recurso humano, como pilar de los procesos relacionados con la clínica, la gestión y administración en salud oral y la salud pública. 8. METAS PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL DGSM a. Mejorar la vigilancia de alteraciones del desarrollo a nivel dento-maxilo-facial, de sus factores de riesgo y otras alteraciones. l Lograr coberturas ascendentes con las actividades individuales de protección específica hasta llegar al 100% de la población vulnerable del SSFM. b. Desarrollar y promover estrategias basadas en la evidencia científica como efectivas que permitan intervenciones para detectar tempranamente alteraciones del desarrollo a nivel dentomaxilo-facial así mismo reducir la incidencia y la mortalidad. l Disminuir la prevalencia e incidencia de la caries y la enfermedad periodontal en la población del SSFM. l La Dirección General de Sanidad Militar seguirá el lineamiento establecido en Colombia en el marco del Plan Nacional de Salud Pública, estableciendo como una de las prioridades nacionales, la salud oral, en donde el Ministerio de la Protección Social, realiza el seguimiento al cumplimiento de dos metas, para el periodo 2007-2010: 4. Eliminar inequidades en salud oral: a. Enfoque hacia una Salud oral equitativa a toda la población de usuarios del SSFM. b. Fortalecer el mejoramiento del acceso a los servicios de salud bucal principalmente en lo relacionado con el fomento y promoción de la salud, prevención y protección específica. 5. Uso de la información en salud oral: a. Mejorar la vigilancia en salud bucal que permita obtener información que facilite la toma de decisiones. 6. Desarrollo del recurso humano en salud oral: a. Mejorar la capacidad organizacional y funcionabilidad del programa de salud oral con énfasis en un liderazgo cada vez mayor, equipos y desarrollo del personal. 7. 3. Obtener información segura, ágil y eficaz que permita evaluar el impacto del programa. a. Caracterizar a la población por número de caries dental por ciclo vital. 2. Prevenir y controlar la enfermedad periodontal: 12 2. Diseñar estrategias de búsqueda activa de pacientes en riesgo (caries-enfermedad periodontalalteraciones dento-maxilo-faciales), para ser incluidos en el programa de Salud Oral y en las actividades de prevencion y protección específica. 3 índice COP D promedio, menor de 2,3 a la edad de 12 años. 3 60% de los mayores de 18 años, tengan y mantengan el mayor número de sus dientes permanentes en boca. 9.ESTRATEGIAS 1. Planear las acciones de salud oral-Programación de actividades de promoción de la salud oral, prevencion de enfermedades bucales y detección temprana de alteraciones del complejo dentomaxilo-facial. La planeación se realizará a nivel individual y colectivo. 2. Destinar un presupuesto específico para la ejecución de actividades de salud bucal a los usuarios del SSFM, con el objeto de garantizar el derecho a la salud con miras a la equidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL DGSM 3. Brindar asesoría y asistencia técnica para la implementación y desarrollo del programa de salud oral en el total de los ESM de las fuerzas. 1. Realizar actividades individuales y grupales de Educación en Salud Oral con el fin de estimular en los usuarios hábitos de autocuidado bucal. 4. Implementar el proceso de demanda inducida al Programa de Salud Oral de las Fuerzas Militares según Normatividad vigente y políticas establecidas para tal fin. 13 5. Realizar intervenciones educativas de una forma integral, es decir, no solo a la población en riesgo, sino también, involucrar a la población en general en el programa de promoción y prevención en salud bucal, con el objetivo de ayudar a disminuir las enfermedades bucales, buscando así aumentar el interés y los conocimientos en salud bucal. CAPÍTULO CAPÍTULO II I PROMOCIÓN EN SALUD ORAL 14 1.GENERALIDADES La educación en salud oral es un proceso de acompañamiento de sensibilización e información que permite generar o reforzar conductas y estilos de vida saludables, modificando aquellos que no lo son. Se reconocen claramente las bondades que las acciones de enseñanza de hábitos higiénicos de salud bucal en el ámbito hogar, laboral, escolar y en instituciones como guarderías y jardines infantiles. Las actividades de Promoción y Prevención deben estar encaminadas a educar a la población en cuidados de higiene oral y conocimientos básicos para disminuir la aparición, severidad y ocurrencia de la caries dental y de la enfermedad periodontal. En el desarrollo de las actividades de promoción se debe inculcar la responsabilidad del autocuidado y buscar un mejor desarrollo de habilidades por parte de las personas, en donde sean informadas sobre las acciones a las que tienen derecho para acceder a los programas promoción y prevencion en salud oral. 2. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN 2.1. GRUPO DE NIÑOS En este grupo de pacientes aprender y jugar son acciones inseparables. 15 2.1.1. NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS 2.1.3. ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Este tipo de pacientes necesitan de un modelo educativo alejado del modelo escolar formal y que responda a sus necesidades de socializacion e identificacion personal. Talleres teórico - práctico dirigidos a las madres o personas encargadas del cuidado de los niños: 16 l Secuencia y tiempo de erupción dentaria. l Técnicas de higiene oral en encía y primeros dientes erupcionados. l Hábitos orales, posibilidades de corrección con aparatología. l Caries de la infancia temprana. l Detección temprana de alteraciones dentomaxilofaciales. l Adaptación temprana a actividades y consulta odontológica. 2.1.2. NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Talleres teórico - práctico dirigidos a las madres, a los niños y a las personas encargadas del cuidado: ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Talleres teórico - práctico de técnicas de: l Técnicas de higiene oral. l Hábitos alimenticios. l Alteraciones del periodonto por enfermedades características (diabetes, hipertensión, hepatitis, cambios hormonales) y por uso de sustancias psicoactivas, cigarrillo y alcohol. l Prevencion de trauma dentoalveolar. l Desgaste fisiológico y patológico de tejidos duros. l Detección de estructuras orales anormales en boca (tumores, sarcomas, candidiasis, etc.). l Deteccion de anomalias dento-maxilo faciales. ACTIVIDADES PRÁCTICAS l Tamizajes de higiene mediante sustancia reveladora de placa para medición de índices. l Fase higiénica ( que incluya raspaje y alisado radicular supragingival y subgingival y profilaxis). l Aplicación tópica de flúor según necesidades del paciente. l Inscripción de pacientes sanos y no sanos en ficha epidemiológica oral. l Hábitos alimenticios. l Alteraciones del periodonto por enfermedades características (diabetes,hepatitis, cambios hormonales). 2.2. ADULTOS l Cuidado de trauma dentoalveolar. l Caries de la infancia temprana. Los pacientes adultos requieren métodos que les ayuden a identificar su problema y buscar alternativas de solución. l Hábitos orales, posibilidades de corrección con aparatología. 2.2.1. ADULTOS DE 19 A 44 AÑOS l Detección temprana de alteraciones dentomaxilofaciales. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN l Adaptación temprana a actividades y consulta odontológica. Talleres teórico - práctico de técnicas de: ACTIVIDADES PRÁCTICAS l Higiene oral. l Hábitos alimenticios entre otros. l Alteraciones del periodonto por enfermedades características (diabetes, hipertensión, hepatitis, cambios hormonales). l Tamizajes de higiene mediante sustancia reveladora de placa para medición de índices. l Fase higiénica ( que incluya raspaje y alisado radicular Supra y Subgingival, y profilaxis). l Aplicación tópica de flúor según necesidades del paciente. l Cuidado de trauma dentoalveolar. l Inscripción de pacientes sanos y no sanos en ficha epidemiológica oral. l Desgaste fisiológico y patológico de tejidos duros. 17 ACTIVIDADES PRÁCTICAS 2.3. PACIENTES EN CONDICIONES ESPECIALES l Detección temprana de patologías orales (tumores, sarcomas, candidiasis etc.). 2.3.1. MUJERES EMBARAZADAS l Tamizajes de higiene mediante sustancia reveladora de placa para la medición de índices. l Fase higiénica ( que incluya raspaje, alisado radicular supragingival y profilaxis). Durante el embarazo se producen grandes cambios en la mujer a todos los niveles: en el aspecto físico, en el químico y en el psicológico. Esto hace que la cavidad oral de la embarazada sea más susceptible a padecer enfermedades, por lo que es necesario en esta etapa extremar los cuidados bucales. l Aplicación tópica de flúor según necesidades del paciente. l Valoración de alteraciones dentomaxilares - Valoración de terceros molares l Inscripción de pacientes sanos y no sanos en ficha epidemiológica oral. l Tratamiento primario de sensibilidad dental. 2.2.2. ADULTOS MAYORES DE 45 AÑOS ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Talleres teórico - práctico de técnicas de: 18 La visita al odontólogo desde el principio del embarazo y una completa higiene bucal pueden evitar la mayoría de las disfunciones orales que se producen durante el periodo de gestación. Estas enfermedades tienen menos posibilidades de desarrollarse en una boca sana que ha tenido siempre una adecuada atención. Las revisiones dentales pueden hacerse sin problema durante la gestación, así como realizarse algunas intervenciones odontológicas, ya que existen fármacos y anestésicos que no presentan riesgos, debido a que no tienen ninguna repercusión materna y fetal. Los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre y en la última mitad del tercer trimestre, es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas. l Higiene oral. l Hábitos alimenticios. l Alteraciones del periodonto por enfermedades características (diabetes, hipertensión, hepatitis, cambios hormonales). ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN l Cuidado de trauma dentoalveolar. Talleres teórico - práctico de técnicas de: l Desgaste fisiológico y patológico de tejidos duros. l Hábitos alimenticios. l Causas de perdida dental. l Técnicas de higiene oral. l Posibilidades de rehabilitación oral en caso de pérdida dental o parcial. l l Higiene de prótesis y aditamentos para su uso. Alteraciones del periodonto por enfermedades características (diabetes, hipertensión, hepatitis, cambios hormonales). l Causas de pérdida dental. ACTIVIDADES PRÁCTICAS l Detección de estructuras orales anormales en boca ( tumores, sarcomas, candidiasis, etc.). l Tamizajes de higiene mediante sustancia reveladora de placa. l Fase higiénica ( que incluya raspaje y alisado supragingival y profilaxis). l Inscripción de pacientes sanos y no sanos en ficha epidemiológica oral. Las revisiones dentales pueden hacerse sin problema durante la gestación, así como realizarse algunas intervenciones odontológicas, ya que existen fármacos y anestésicos que no presentan riesgos, debido a que no tienen ninguna repercusión materna y fetal. Los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre, y en la última mitad del tercer trimestre, es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas. 19 2.3.2. PACIENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD La mayoría de los pacientes en situación de discapacidad requerirá de la supervisión de los padres o sustitutos. En los casos en que el discapacitado pueda comprender la importancia de los procedimientos de higiene bucal, se podrá determinar si el paciente será capaz de utilizar un cepillo dental por sus propios medios o no. CAPÍTULO III PREVENCIÓN EN SALUD ORAL 20 1. LA PLACA BACTERIANA 1.1.DEFINICIÓN La placa bacteriana es un sistema ecológico formado por una comunidad bacteriana, rica en microorganismos anaerobios y aerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa limpieza. Este depósito bacteriano se puede hacer visible mediante colorantes de placa bacteriana. La placa bacteriana puede tener un carácter ácido o básico según sea el tipo de bacterias que predominan en ella. Si predominan bacterias que al metabolizar los azúcares producen ácidos (estreptococo mutans y lactobacilo acidófilo), tendremos una placa acidógena, la cual a través del ácido láctico da inicio al proceso de destrucción dentaria (Caries). Si predominan bacterias (porfiromonas gingivales, treponemas, veillonella, bacteroides, capnocitofaga, actinomices temcomitans), que dan como producto final de la metabolización, substancias básicas, habrá inflamación y posterior destrucción del periodonto (enfermedad periodontal). En realidad todas las bacterias citadas están en todas las placas bacterianas, pero es la cantidad de ellas la que determina que una placa sea ácida o alcalina. Existe otro tipo de placa que se llama inocua, la cual debido a la poca cantidad de bacterias presentes, no tiene capacidad para producir caries o enfermedad periodontal. 2. CONTROL Y REMOCIÓN DE PLACA BACTERIANA 2.1.DEFINICIÓN Son las acciones encaminadas a conservar un bajo nivel de placa bacteriana en la cavidad oral, mediante la identificación, demostración de técnicas de higiene oral y eliminación de la placa de las superficies dentales y de los tejidos blandos por parte del odontólogo o la auxiliar de higiene oral, con 21 las indicaciones respectivas al paciente para mantener la cavidad bucal con un nivel mínimo de placa bacteriana. 2.2. POBLACIÓN OBJETO Población mayor de dos años. 2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Esta actividad está compuesta por una serie de acciones que realiza la auxiliar de higiene oral, bajo la supervisión del odontólogo general o por el mismo odontólogo, con una frecuencia de dos veces por año para la población de 2 a 19 años y, una vez por año para la población mayor de 20 años. En aquellas personas que presentan xerostomía, discapacidad física o mental, falta de habilidad manual, presencia de aditamentos dentales se requiere una mayor concentración acorde con la situación del individuo. el arrastre de restos alimenticios por el roce del hilo sobre la superficie dental, como complemento del cepillado dental. Se corta 20 - 30 cms. del hilo y enrolla las puntas alrededor de los dedos para su manipulación, se deja de 5 - 7 cms. de parte activa e introduce en los espacios interproximales hasta llegar a la zona subgingival. l La actividad se realiza siguiendo estos pasos: l 22 l Se inicia con el suministro de una sustancia o pastilla reveladora de placa al paciente, quien la distribuye por todas las superficies dentales con la lengua y procede a enjuagar la boca con agua. Luego se identifican las superficies teñidas por la sustancia, que corresponden a zonas de acumulo de placa bacteriana y se le muestran al paciente con la ayuda de un espejo de mano. Finalmente el encargado de realizar la actividad realiza el registro de las superficies teñidas en los formatos correspondientes y calcula el índice de placa de O‘Leary, es decir la relación entre el total de superficies teñidas con placa bacteriana sobre el total de superficies dentales presentes (cuatro superficies por cada diente) multiplicado por 100 y expresado en porcentaje. Se evalúa la forma como el paciente realiza la limpieza oral diaria e indica la técnica adecuada de higiene bucal, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La limpieza interproximal se hace con seda dental, elemento elaborado para eliminar la placa interdental en las superficies mesiales y distales, supra y subgingivalmente de los dientes mediante l Para las personas con problemas de destrezas, prótesis fija o aparatología de ortodoncia se recomienda el uso de dispositivos como portahilos y enhebradores de hilo dental, los primeros mantienen tenso el hilo mientras se pasa a través del punto de contacto, y los segundos ayudan a introducir la seda bajo los arcos de alambre en los pacientes con tratamiento de ortodoncia o con prótesis fija. El cepillado dental es el método más eficaz para la remoción de la placa bacteriana, se realiza en orden para evitar dejar áreas sin limpiar con movimientos de barrido. es decir los dientes superiores hacia abajo y los inferiores hacia arriba tanto por vestibular como palatino o lingual, en las superficies oclusales de molares y premolares se hacen movimientos circulares con el fin de remover la placa retenida en los surcos. Para el cepillado dental es fundamental el desarrollo psicomotor del individuo, por eso en los niños (de 2 a 12 años), ancianos y personas con discapacidad física y/o mental esta actividad debe realizarse con supervisión de los padres o un adulto. l La higiene bucal se finaliza con la remoción de la placa depositada en los tejidos blandos y mucosas de la cavidad bucal, como lengua, encía, paladar y surco vestibular, cepillando con precaución pero de forma eficaz. l La crema dental se utiliza como agente abrasivo y detergente, con agentes saborizantes y sustancias como el flúor que ayudan a la prevención de la caries dental en concentraciones que varían entre 1200 y 1500 ppm. En el país. Debido a la gran cantidad de fuentes de flúor y con el fin de evitar los efectos producto de sobredosificación de crema dental, se recomienda utilizar 0.5 cm de crema sobre el cepillo dental como cantidad ideal, ya que al ingerir o utilizar inadecuadamente el flúor se puede causar daños en la estructura dentaria como fluorosis dental, especialmente en los niños de 2 a 5 años. 23 Finalmente se realiza la profilaxis o limpieza de la superficie de los dientes por parte del personal capacitado (odontólogo general o auxiliar de higiene oral) en el consultorio odontológico con una copa de caucho y pasta profiláctica, diente por diente con movimientos circulares hasta remover la película de placa bacteriana de las superficies dentales por 5 minutos aproximadamente. En las superficies vestibulares y linguales o palatinas se utiliza copa de caucho y en las superficies oclusales de molares y premolares los cepillos. El riesgo de un daño abrasivo en la superficie dental durante la profilaxis es mínimo. El control se realiza en forma semestral o anual de acuerdo a la edad del paciente. 3. DIETA ALIMENTICIA Los alimentos que más influyen en la etiología de la caries son los Hidratos de Carbono (H de C) o azúcares que tomamos en las comidas, de los cuales el más cariogénico es la Sacarosa. Los alimentos azucarados que son ingeridos entre las comidas, son de mayor riesgo cariogénico que los incluidos dentro de las mismas. De igual manera son más perjudiciales si se toman antes de irse a dormir ya que durante el sueño no actúan los movimientos de barrido de la lengua y el flujo salival es minimo. 24 Es importante tener presente, que un incremento en la ingesta de azúcares no solo supone un mayor riesgo de caries, sino que esta va acompañada por la predisposicion a desarrollar patologias como diabetes, hipertension, obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos hepáticos entre otros. DIETA EN LACTANTES La leche materna por sí sola, no resulta cariogénica, sin embargo, en combinación con otros carbohidratos o administrada con alta frecuencia por la noche, se asocia a caries tempranas en el niño, las cuales se desarrollan tan pronto el diente hace erupción. Por tal motivo se hace necesario evitar el uso frecuente del biberón con hidratos de carbono. CAPÍTULO CAPÍTULOIV I ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD ORAL La atencion preventiva en salud bucal es considerada como una actividad de obligatorio cumplimiento, por lo tanto implica la necesidad de establecer normas para el desarrollo de actividades preventivas que permitan limitar el daño, mejorar las condiciones de salud bucodental y mantener los niveles alcanzados en salud; ya que la Caries Dental y la Enfermedad Periodontal, son patologías bucales prevenibles. 1. OBJETIVO GENERAL Disminuir los factores de riesgo más importantes para la aparición de caries y enfermedad periodontal en la población. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. CONTROL Y REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA Revisar la cantidad de placa bacteriana presente en la boca, enseñar la forma de eliminarla diariamente de los dientes y tejidos circundantes de cavidad oral como lengua, paladar, surco y vestibular; entre otros, e indicar al paciente la forma adecuada de realizar el cuidado bucal diario. 2.2 APLICACIÓN DE SELLANTES Modificar la superficie de diente en áreas que presenten fosas y fisuras a fin de disminuir el acumulo de placa bacteriana y facilitar la remoción de la misma en el proceso de cepillado e higiene bucal y minimizar el riesgo de iniciación de caries dental en las superficies con fosas y fisuras profundas. 2.3 APLICACIÓN DE FLÚOR Fortalecer la superficie del diente (esmalte), así como reducir la acción de los microorganismos (estreptococo mutans principalmente), la producción de ácidos y la formación de cavidades en el tejido dentario. 25 2.4 DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL c. Condiciones Generales de Salud Remover mecánicamente la placa bacteriana y los depósitos calcificados de la porción coronal del diente, para evitar daños en los tejidos de soporte. 3.SELLANTES l Niños con cuidados de salud especial (Discapacidad física y mental). l Reflujo Gastrointestinal. l Condiciones que afectan la composición y flujo salival. 3.1DEFINICIÓN CONTRAINDICACIONES Los sellantes son materiales de resina que forman una capa protectora de unión micromecánica cubriendo la estructura dental previamente tratada con ácido, con el fin de prevenir colonización bacteriana en las superficies retentivas. l En molares y premolares con caries clínicamente detectable. l Dientes con caries interproximales. 3.2 POBLACIÓN OBJETO Población de 3 a 15 años. 3.3 INDICACIONES- CONTRAINDICACIONES 26 INDICACIONES a. Condiciones Clínicas l Molares permanentes recién erupcionados con surcos y fisuras angostas y profundas. l Pacientes con alto riesgo de caries. l Dientes con caries limitada al esmalte. l Más de un área desmineralizada ICDAS I y II. l Primeros molares permanentes entre 6-10 años. l Segundos molares permanentes entre 11-15 años. l Premolares en dentición de alto riesgo de caries. l Uso de apararologia de ortodoncia. l Hipoplasia de esmalte. l Dientes en infraoclusion e impactados. l Realizar control periódico de los pacientes. b.Ambientales l Suministro de bebidas azucaradas a través del biberón a diferentes horas del día y la noche, sin realizar limpieza en la cavidad oral después de la ingesta. l Lactancia prolongada e inadecuada. 27 3.4 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ÍTEM PROCEDIMIENTO MÉTODO FUNDAMENTO 1 Limpieza de la superficie dental Eliminar los residuos de la foseta y fisura con cepillo profiláctico y agua oxigenada Es necesario eliminar la placa y la película que pudiere interferir con el grabado ácido. Aislar y secar el diente Aislamiento relativo del diente con rollos de algodón y secar con aire libre de impurezas (agua y/o aceite), realizar el procedimiento por cuadrante. 2 3 28 3.5 EVALUACION PERIÓDICA 4 3.6 FLUJOGRAMA APLICACIÓN DE SELLANTES APLICACIÓN DE SELLANTES APLICACIÓN DE SELLANTES Grabado del esmalte Se graba la superficie del diente mediante la aplicación de ácido ortofosfórico al 37% por 15 a 20 segundos en dientes permanentes, 30 segundos en dientes deciduos. Para producir microporosidades en la superficie del esmalte para facilitar la adherencia de sellantes a la superficie dental (adherencia dental). Lavado y secado Hacer un lavado de la superficie con agua por 15 segundos, se seca y observar que la superficie quede con un aspecto lechoso y opaco. El sellante es sensible a la contaminación con saliva, agua y aceite. Aplicación del sellante Colocar una fina capa de material con la punta del explorador sobre la superficie a sellar, se fotopolimeriza por la acción de una luz intensa proveniente de una fibra óptica. Que se coloca a 2 mm de la superficie del diente durante 40 segundos (20 segundos por vestibular y 20 segundos por lingual o palatino) Cubrir surcos y fisuras sin interferir la oclusión. 6 Evaluación del sellante Pasar un explorador por la superficie del sellante con el fin de verificar que cubra toda la fisura, el nivel de adherencia y presencia de burbujas. Si se encuentra algunas de estas fallas se graba la superficie nuevamente por 10 segundos y se repite el procedimiento. 7 Control de oclusión Con papel de articular Para detectar áreas de mayor contacto por excesos de material. 8 Eliminar excesos Con fresas para pulir resina de grano fino. Alivio de oclusión. 5 El profesional debe controlar al paciente cada seis (6) meses y verificar la adaptacion del sellante. Si se evidencia alguna irregularidad, se debe sellar nuevamente para evitar superficies retentivas susceptibles de caries. PERSONAS ENTRE 3 Y 15 AÑOS PERSONAS QUE PRESENTEN: l Molares recién erupcionados con surcos y fisuras angostas y profundas. l Molares con surcos profundos no remineralizados deciduos o permanentes. EVIDENCIA DE ALGUNA DE ESTAS CARACTERÍSTICAS: l Hábitos de higiene bucal deficiente. l Índice COP, D/ceo-d alto (historia de caries dental). l Mal posición dental. l Dieta rica en carbohidratos ( azúcares refinados). l Aparatología de ortodoncia. l Superficie de esmalte irregular. l Morfología dentaria retentiva. lXerextomía. l Discapacidad fisica y/o mental. PERSONAS QUE PRESENTEN: l l l l l Surcos poco profundos y redondeados. Buenos hábitos de higiene bucal. Dieta balanceada. Posicion dental adecuada. Flujo salival adecuado. CONTROL SEGÚN SEA EL CASO 29 4.FLÚOR l Niños de tres a seis años de edad, concentración de 500ppm de Flúor. 4.1DEFINICIÓN l Niños mayores de seis años, concentracion de 1100ppm de Flúor. El flúor, es un elemento químico altamente electronegativo, por lo que no se encuentra en estado libre en la naturaleza, en estado puro tiene aspecto de un gas amarillo. Es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, con alta solubilidad en el agua (La forma combinada que más se encuentra en la naturaleza es el fluoruro calcácico o espatoflúor o fluorita; tambien está presente en el agua del mar, en la atmósfera, en la vegetación, en diferentes alimentos y bebidas). Las principales vías de ingreso del flúor al organismo, son los pulmones y el tracto intestinal (principalmente por la mucosa gástrica y del intestino delgado) para concentrarse en el plasma a partir del cual se distribuye en el organismos. Cerca del 50% de lo que se absorbe puede ser excretado en la orina durante las siguientes 24 horas y aproximadamente el 99% del flúor remanente, se asocia para aportar a la calcificación de los tejidos. 30 En la dentición los fluoruros contribuyen a aumentar la resistencia de los tejidos dentales, incrementando el grado de remineralizacion del esmalte y reduciendo la solubilidad del tejido que ha estado expuesto a un medio ácido (producto de la descomposicion del substrato en la placa bacteriana adherida a las superficies dentales), este efecto se logra porque el flúor substituye al ion hidroxilo en la molécula de hidroxiapatita del esmalte convirtiéndolo en fluorapatita, de esta manera se retiene de mejor forma el calcio y se estabiliza la red de apatita. Adicional al efecto en el tejido dentario, tambien se reconoce que tiene un efecto en los tejidos óseos, el problema radica en la cantidad de flúor ingerida, ya que niveles superiores a 0,1 mg F/kg de peso produce intoxicacion crónica, la principal manifestación ha sido llamada fluorosis y puede ser dental o esquelética. b. Enjuagues bucales Son soluciones que suelen usarse después del cepillado de los dientes para eliminar bacterias y microorganismos patógenos de la cavidad oral. El enjuague bucal fluorado se encuentra en una concentración de NaF al 0.05% (230ppm de Flúor). INDICACIONES: l En niños mayores de 6 años, ( previa valoración del paciente). l Se realiza un enjuague con 10 ml. del enjuague, durante 20 sg., una vez al día (sugerido en la noche). DESVENTAJA: l Es necesario para el tratamiento, mantener el interés del niño, los padres y los cuidadores. 4.3.3 USO EN CONSULTORIO ODONTOLÓGICO BARNICES FLUORADOS. FLUORURO DE SODIO AL 5% 4.2 POBLACIÓN OBJETO El Barniz de Flúor, con concetración de 22600ppm de Flúor es un sistema seguro y eficaz de liberar flúor en el diente y en el control de la progresión de caries, favoreciendo la remineralización de la superficie del diente, no pigmenta los dientes y no irrita la encía. Poblacion de 5 a 19 años. El riesgo de generar dosis tóxicas es mínimo, la literatura no reporta ningún efecto colateral. 4.3 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DEL FLÚOR INDICACIONES: 4.3.1 l Flúor terapéutico (en niños menores de 5 años por su baja toxicidad y con actividad cariogénica). l Lesión ICDAS I y II con una higiene oral adecuada. l Dientes con anomalía del desarrollo (hipoplasia, amelogénesis). l Molares permanentes recién erupcionados. l Prevención de descalcificación alrededor de aparatos ortodonticos. Las formas de presentación más comunes existentes para la aplicación tópica de flúor son: l Pacientes con hábitos de higiene deficiente. a.Autoaplicación l Malposición dental. l Dieta rica en carbohidratos. l Estadios de sensibilidad dental, que incluyen lesiones cervicales. l Superficie del esmalte irregular. l Morfología dentaria retentiva. VÍA SISTÉMICA La vía sistémica en Colombia solamente se realiza a través de la sal, en algunos municipios en Colombia se presentan concentraciones naturales. 4.3.2 VÍA TÓPICA Crema Dental ( en diferentes aplicaciones) INDICACIONES: l Niños de seis meses a tres años de edad, crema dental sin flúor ( previa evaluación de riesgo de caries). lXerostomía. 31 l Pacientes en quimio o radioterapia. l l Pacientes con elevado riesgo de caries. lXerostomía. l Pacientes con discapacidad física y/o mental. l l Pacientes geriátricos e infantes por rápida y fácil. TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN: l Profilaxis con pasta profiláctica o agua oxigenada. l Aislamiento con rollos de algodón en los cuadrantes a tratar. l Secado con jeringa triple. l Aplicar con pincel una pequeña cantidad de Flúor (0,3-1,5 ml) sobre los dientes a tratar. l Reaplicación a los seis meses. l Indicaciones al paciente: 32 4 El paciente NO debe consumir alimentos líquidos o sólidos antes de cuatro 4 horas, posterior a la aplicación, por lo que se recomienda no aplicarlo en ayunas. 4 NO se debe realizar cepillado dental hasta el día siguiente de la aplicación. Morfología dentaria retentiva. Pacientes con discapacidad fisica y/o mental. TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN: l Profilaxis con pasta profilactica o agua oxigenada. l El paciente debe estar sentado en la silla odontologica en posicion recta con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante, con el fin de disminuir el riesgo de ingesta de flúor. l Elija el tamaño adecuado de la cubeta para flúor desechable y llénela con la cantidad máxima de 2 ml. o 25% de su capacidad con fluoruro. l Seque los dientes con la jeringa triple, para obtener un campo seco que permita mayor absorción del fluoruro. l Lleve la cubeta a posición en boca por 4 minutos, presionándola contra los dientes para asegurar el cubrimiento de los espacios interproximales y solicite al paciente que cierre la boca para ayudar a llevar el flúor alrededor de todas las superficies dentales. Aplique succión durante todo el tiempo de la aplicación, ya que remover el exceso de saliva se evita que se diluya. l Indique al paciente que incline la cabeza hacia abajo, para retirar la cubeta y succione por 30 sg más y luego que el paciente proceda a escupir. l Mantenga supervision continua, con el fin de prevenir ingesta del fluoruro. l Indicar al paciente que no debe tomar ningún tipo de bebida o alimento hasta después de 30 minutos, no debe enjuagarse la boca una vez aplicado el flúor y no debe consumir alimentos pegajosos durante las doce horas después de la aplicación. GELES FLUORADOS. FLÚOR FOSFATO ACIDULADO AL 1.23% El gel fluorado es un vehículo de gel tixotrópico, el cual tiene la habilidad de fluir bajo presión y de penetrar en los dientes. INDICACIONES: l Toda la población entre 5 y 19 años. l Lesiones ICDAS I y II. l Dientes hipoplásicos. l Dientes en erupción. l Pacientes con habitos de higiene deficiente. l Mal posición dental. l Dieta rica en carbohidratos. l Aparatologia de ortodoncia. l Estadios de sensibilidad dentaria. l Superficie de esmalte irregular. EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS O MAYORES QUE NO CONTROLAN EL REFLEJO DE LA DEGLUCIÓN ESTÁ TOTALMENTE CONTRAINDICADA LA APLICACIÓN DE GEL DE FLÚOR, POR LO CUAL SE DEBE SUSTITUIR POR BARNIZ DE FLÚOR. 33 4.4 FLUJOGRAMA APLICACIÓN DE FLÚOR 4.5. TOXICIDAD DEL FLÚOR A grandes dosis únicas, producen efectos graves y/o letales y, a dosis elevadas durante largo tiempo, producen efectos dañinos sobre el esmalte y el hueso. APLICACIÓN DE FLÚOR 4.5.1. TOXICIDAD AGUDA Se presenta en ingerir dosis de flúor, que se denomina dosis ciertamente letal (DCL) como aquellas capaces de producir la muerte de cualquier persona y que corresponden a valores de flúor entre 32 y 64 mg. por kg. de peso. PERSONAS ENTRE 5 Y 19 AÑOS SIGNOS Y SÍNTOMAS l Náuseas, malestar epigástrico. lVómito. Personas que presenten: Hábitos de higiene oral deficiente. Índice COP-D / coe-d alto (historia de caries). Dieta rica en carbohidratos. Aparatología de ortodoncia. Superficie de esmalte irregular. Morfología dentaria retentiva. Xerostomía. Discapacidad física y/o mental. l Personas que presenten: l l 34 l l l l l l l l Adecuados hábitos de higiene bucal. Dieta balanceada. Adecuada posición dentaria. Flujo salivar adecuado. Municipios con flúor en aguas naturales. l Salivación excesiva(sialorrea). lLagrimeo. lDiarrea. 4.5.2. TOXICIDAD CRÓNICA Se refiere a la acumulación de fluoruros en los órganos y tejidos de nuestro organismo debido a la exposición prolongada de fluoruro en el tiempo. Es mucho más frecuente que la anterior. Ante una sobreexposición con fluoruro se produce fluorosis dental seguida de fluorosis esquelética. l FLUOROSIS DENTAL l Entendida como una hipomineralización del esmalte producida como una respuesta a la ingesta excesiva del flúor por un periodo prolongado de tiempo, durante la formación del esmalte específicamente en los primeros 5 años de vida, en la etapa de amelogénesis y en las etapas de maduración de la matriz orgánica del esmalte (Fejerskov y cols. 1996). APLICACIÓN DE FLÚOR SEGUNDA APLICACIÓN DE FLÚOR EN 6 MESES CONTROL SEGÚN ESQUEMA CONTROL ANUAL 35 DE ACUERDO CON EL ÍNDICE DE DEAN, EL ESMALTE DENTAL AFECTADO PUEDE CLASIFICARSE EN: FLUOROSIS ESQUELÉTICA CÓDIGO VALOR SIGNIFICADO NORMAL 0 Esmalte liso, brillante de color blanco cremoso. CUESTIONABLE Leves cambios de translucidez del esmalte normal, que pueden variar desde especie de flecos hasta manchas ocasionales. 1 MUY LEVE 36 Áreas muy leves de color blanco papel, opaco, dispersas en la superficie del esmalte, pero en menos del 25% de la superficie Vestibular. 2 FLUOROSIS ESQUELÉTICA La intoxicación crónica, hace referencia al efecto crónico de una excesiva ingesta de flúor en altas cantidades a través del tiempo; la principal manifestación ha sido llamada Fluorosis y puede ser esquelética o dental. Para que una persona desarrolle fluorosis esquelética se requiere del consumo de 10 a 25 mg. de flúor por día en periodos de 10 a 20 días o de 20 a 80 mg. por día durante el mismo periodo para llegar a fluorosis esquelética invalidante. Los efectos esqueléticos descritos incluyen la presencia de agrandamientos de las trabeculas de la columna, osteoesclerosis en la pelvis y en la columna vertebral, osteomalacia, osteoporosis y formación de exostosis de grados variables e hipoparatiroidismo secundario, junto con la excreción de flúor en la sangre y orina. Esta manifestación no ha sido documentada en nuestro país, de ahí la importancia de realizar investigaciones encaminadas también a identificar este tipo de afección. 5. DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL 5.1.DEFINICIÓN Procedimiento clínico realizado para remover y eliminar en forma mecánica la placa bacteriana y los cálculos de la porción coronal del diente para evitar los daños en los tejidos de soporte y así disminuir la presencia de gingivitis y periodontitis. 5.2 POBLACIÓN OBJETO Población mayor de 12 años. 5.3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LEVE Opacidad del esmalte similar al grado 2, más extensa, pero comprometiendo menos del 50% de la superficie. 3 MODERADO El esmalte presenta marcado desgaste y tinción parda. 4 SEVERO 5 El esmalte está muy afectado, el diente puede tener hasta cambio en su forma, con fositas y tinción parda en amplias zonas de la superficie Vestibular, con aspecto de diente corroído. El detartraje supragingival debe ser realizado por personal capacitado (odontólogo general o auxiliar de higiene oral) una vez cada 6 - 12 meses, a juicio del operador con la infraestructura adecuada, ya que se remueven cálculos supragingivales de todas las superficies dentales con instrumentos mecánicos (curetas) y se elimina placa blanda con una profilaxis. El primer paso de esta actividad es la realización de una evaluación de los sitios donde se encuentran depósitos de placa bacteriana y cálculos supragingivales, los cuales se encuentran con mayor frecuencia en las zonas mandibulares linguales y maxilares vestibulares donde se encuentra mayor flujo salivar. Se procede a realizar la remoción de cálculos y manchas ubicados en la porción coronal de los dientes con curetas especializadas, posteriormente con una copa de caucho rotatoria y la aplicación de la pasta profiláctica se limpian las superficies del diente. Después de un proceso profesional cuidadoso de limpieza los dientes son rediagnosticados para asegurar que todas las superficies dentales estén libres de placa y cálculos. Para aquellos pacientes con presencia de cálculos subgingivales o de gran extensión, con o sin movilidad del diente y/o pérdida de la inserción, se realiza una evaluación minuciosa que permita establecer la necesidad de atención de mayor complejidad. 37 5.4 FLUJOGRAMA DETARTRAJE SUPRA Y SUBGINGIVAL DETARTRAJE SUPRA Y SUB-GINGIVAL IDENTIFICACIÓN DE CÁLCULOS SUPRAGINGIVALES 38 REMOCIÓN DE CÁLCULOS Y MANCHAS SUPRAGINGIVALES CON INSTRUMENTOS MANUALES, SÓNICOS O ROTATORIOS (ODONTOLÓGICOS) IDENTIFICACIÓN DE CÁLCULOS SUBGINGIVALES (BOLSAS PERIODONTALES > 4MM) MORBILIDAD EN SALUD ORAL REMISIÓN PERIODONCIA 1. LA CARIES DENTAL 39 1.1.DEFINICIÓN La caries dental se considera como una enfermedad en los tejidos dentales duros, se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, dando como resultado una desmineralización de la superficie del diente causada por bacterias que se adhieren a la superficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros. LIMPIEZA DE SUPERFICIES DENTALES CON PASTA PROFILÁCTICA VERIFICACIÓN DE SUPERFICIES LIBRES DE CÁLCULOS Y PLACA BACTERIANA CAPÍTULO V CONTROL CADA 6 Ó 12 MESES Figura 1 Caries Dental 1.2. ETIOPATOGENIA DE LA CARIES DENTAL La lesión se inicia cuando se establece un desequilibrio entre la estructura dental y la placa cariogénica circundante, después de la primera semana las reacciones del esmalte a la placa bacteriana no son visibles clínicamente, Si se interrumpe este desequilibrio se puede obtener regresión clínica después de una semana. Una lesión activa de caries puede detenerse en cualquier estado de progresión al interrumpir el desequilibrio, con la remoción y control de la placa bacteriana. La formación de microcavidad acelera la desmineralización y destrucción; con la progresión de la destrucción del esmalte se forma una cavidad que refleja la disposición prismática; el agrandamiento gradual de la cavidad resulta en la invasión tubular, si la progresión dentinal es rápida el proceso odontoblástico se destruye y no alcanza a producir dentina esclerótica y reparativa, llegando a necrosis del órgano pulpo-dentinal. FLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CARIES DENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CARIES Diagnóstico Radiográfico (radiografías coronales) Lesiones de caries Estado de las restauraciones 1.3. DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN CARIES DENTAL 40 El diagnóstico de caries dental sirve como instrumento para reconocer un estado específico de la dentición, y, el análisis de la dentición unido al análisis integral de cada situación nos lleva a conocer las causas, el comportamiento de los diferentes factores de riesgo asociados y conduce a tomar decisiones frente a la forma de actuar y/o manejar la patología. La caries debe diagnosticarse tan pronto como sea posible para iniciar el manejo antes de la cavitación y el compromiso pulpar; deben ante todo identificarse los individuos con lesiones activas y riesgo incrementado a desarrollar la enfermedad. Es un proceso dinámico que acompaña el comportamiento de la lesión; implica establecer un seguimiento aún después de ejecutado un plan de manejo donde se observe periódicamente el resultado de las acciones en las lesiones de caries dental con reevaluaciones periódicas de su progresión y actividad. Actualmente se considera el diagnóstico de caries dental como un proceso que involucra al menos tres diferentes pasos: el primero es la detección de la lesión de caries dental; luego se valora su severidad y finalmente, se valora si la lesión está detenida o activa. El Proceso diagnóstico para la toma de decisión de tratamiento implica evaluación radiográfica, evaluación clínica del estado de la dentición, análisis de la placa bacteriana y de los factores locales o sistémicos que actúan modificando el riesgo a desarrollar la patología. El diagnóstico integral del estado de la dentición comprende: Diagnóstico Radiográfico, Visual, Diferencial, el Estado de las Restauraciones, la Valoración de Riesgo de Caries y el Índice ceo-d / COP-D. Este diagnóstico integral permitirá tomar la decisión adecuada para la atención del paciente. El flujograma 1 recopila los diferentes aspectos del diagnóstico integral. Primaria Secundaria Localización según superficie dental Profundidad: E en Esmalte D en Dentina 1.3.1 Localización según superficie dental Profundidad: E en Esmalte D en Dentina Estado: A Adaptada D Defectuosa Diagnóstico diferencial otras patologías Diagnóstico Visual (ICDAS) Modificado Caries coronal primaria Lesión de mancha café blanca activa o detenida microcavidad / Sombra subyacente de dentina activa o detenida lesión cavitacional detectable activa o detenida lesión cavitacional extensa activa o detenida Caries secundaria Caries reticular en dientes permanentes Defectos de desarrollo del esmalte Estado de las restauraciones Riesgo de caries dental Índice ceo-d /Cop-D Lesiones no cariosas Hipoplasia Riesgo Alto Abrasión Lesión no cavitacional Lesión no cavitacional Lesión cavitacional Lesión cavitacional Hipomineralización Localizada Generalizada *Fluorosis *Tetraciclinas *Otros Adaptada Erosión Abfracción Fracturas coronales Retentiva de placa Defectuosa Riesgo bajo DIAGNÓSTICO VISUAL La lesión debería ser visible si se remueve la placa, es absolutamente necesario que toda la placa bacteriana se limpie para que el odontólogo pueda ver la lesión claramente. ICDAS (International Caries Detection and Assessment System) En el año 2002, aparece ICDAS – un Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries como un reto para sintetizar la evidencia en desarrollo en los parcialmente sobrepuestos campos de la epidemiología, investigación clínica y manejo en caries dental y estandarizar la terminología, los criterios y los sistemas de registro en caries dental. El comité de ICDAS se ha conformado para desarrollar un sistema de detección y valoración de caries dental internacionalmente aceptable, estandarizado, que pueda de una manera confiable y precisa detectar lesiones de caries dental y valorar su severidad. El sistema se basa en previos sistemas de registro clínico, aún cuando mucha de la evidencia base está en el área de caries coronal primaria. Considerando que el volumen y la calidad de la evidencia varía, el sistema se divide en tres componentes: Caries Coronal Primaria; Caries Secundaria o Asociada a Restauraciones (CAR) y Caries Radicular. 41 Para lesiones de caries coronal primaria, la clasificación de severidad del sistema ICDAS es: l Cavidad extensa, dentina claramente visible. 6 l Cavidad detectable exponiendo dentina. 5 l Sombra subyacente de dentina (sin pérdida de integridad estructural). 4 l Pérdida de integridad superficial. 3 l Opacidad blanca sin secado de aire. 2W l Opacidad blanca con secado de aire. 1W l Decoloración café más allá de la fisura / amplia en la superficie lisa. 2B l Decoloración café confinada a la fisura / angosta en superficie lisa. 1B l Confinada a la fisura y generalizada/decoloración en superficie lisa. 0 l Sin cambios visuales. 0 EXAMEN VISUAL DE CARIES CORONAL PRIMARIA, CARIES SECUNDARIA Y CARIES RADICULAR SEGÚN LOS CRITERIOS ICDAS MODIFICADO Para realizar un examen visual con el sistema ICDAS se sugiere: l 42 l l Cada superficie dental debe valorarse inicialmente húmeda; luego se seca con la jeringa triple por 5 segundos. l En caso de duda, asignar el código menos severo. l TRATAMIENTO SEGÚN EL GRADO Grado 0 Normal Control Grado 1 Mancha blanca o café en seco Tratamiento preventivo, fluor y profilaxis Grado 2 Mancha blanca o café en humedo Tratamiento de control, fluor y profilaxis Grado 3 Esmalte fracturado o microcavidad Tratamiento preventivo, control con fluor o operatorio dependiendo de la cavidad Grado 4 Sombra oscura de la dentina por debajo del esmalte o sombra gris Tratamiento preventivo y operatorio Cavidad detectable Tratamiento preventivo y operatorio Cavidad extensa Tratamiento preventivo y operatorio Los criterios son descriptivos y se basan en la apariencia visual de cada superficie dental, considerando que el examinador debe: Registrar lo que ve y NO asociar con consideraciones de tratamiento. l CARACTERÍSTICAS Valorar superficies dentales limpias (libres de placa bacteriana). l l GRADO No intentar en ningún momento obtener una sensación “pegajosa” o retentiva del uso del explorador. Grado 5 Usar un explorador de punta redonda suavemente a lo largo de la superficie dental y solamente para adicionar información en la apreciación visual de cualquier cambio de contorno, cavitación o uso de sellante. Se deben examinar de manera sistemática, primero la superficie oclusal, seguida de la mesial, vestibular, distal, lingual y radicular de cada diente y, en las superficies oclusales de los 1os., 2os. y 3os. molares se deben codificar separadamente las fosas/fisuras mesial y distal, así como se debe registrar separadamente las diferenciables fisuras y fosas de las superficies lisas (equivalente para dientes primarios). Grado 6 EJEMPLO FOTOGRÁFICO Los pasos generales para realizar este examen visual son: l Marque lo que observa y NO relacione este registro con ninguna consideración de tratamiento. l En caso de observar la combinación de dos lesiones en el mismo sitio, marque la más severa (Ej. si observa lesión de mancha blanca y microcavidad, marque microcavidad). l No ejerza presión retentiva del explorador en ningún momento. 43 l Use un explorador de punta redonda (sonda periodontal de la OMS 11.5) para evitar daño de la estructura dental; páselo gentilmente a través de la superficie dental sólo para ayudarse en la apreciación visual/táctil de cualquier cambio en contorno o cavitación. 1.3.1.1. CARIES CORONAL PRIMARIA Detecte si hay lesión/es de caries coronal primaria, en cuyo caso determine su severidad de acuerdo con los criterios ICDAS modificado. Una vez valorada la severidad de la/s lesión/es de caries coronal primaria, valore el estado de progresión de la/s lesión de acuerdo con la Tabla 4. Prosiga a consignar los hallazgos en el espacio correspondiente de la historia clínica escribiendo para cada caso el diente, la superficie, la lesión y su estado de progresión (activa “A” o detenida “D”). Tabla 4. Sistema de clasificación de caries dental coronal primaria – criterios ICDAS modificado y hallazgos de actividad/detención 1.3.1.2. CARIES SECUNDARIA Detecte si hay lesiones de caries secundaria, refiriéndose a aquellas lesiones de caries asociadas a una restauración. Determine su severidad y estado de progresión, consigne los hallazgos en la historia clínica escribiendo para cada caso el diente, la superficie, la lesión y su estado de progresión (activa “A” o detenida “D”). CARIES CORONAL PRIMARIA DIAGNÓSTICO CLÍNICO DETECCIÓN Figura 2 Caries Dental SANO ÍNDICE DE CARIES DENTAL CORONAL PRIMARIA CRITERIOS ICDAS MODIFICADO: DETECCIÓN Y SEVERIDAD DE LA LESIÓN 44 CAVIDAD EXTENSA CAVIDAD DETECTABLE SOMBRA GRIS SUBYACENTE LESIÓN DE MANCHA BLANCA LESIÓN DE MANCHA CAFE SANO OPACIDAD CAFÉ BLANCA *K020 (Activa) *K023 (Detenida) HALLAZGOS COKPATIBLES CON ACTIVIDAD APARIENCIA CLÍNICA Sin cambio de traslucidez del esmalte después de secado con aire por más de 5 segundos. Opacidad del esmalte mancha blanca/café visible en superficie oclusal (entrada de fosas y fisuras), en superficie vestibular (en tercio cervical o en interproximal (del punto de contacto hacia gingival). 45 En sitio retentivo de placa: l MICROCAVIDAD MICROCAVIDAD SOMBRA SUBYACENTE DE DENTINA *K021(Activa) *K023 (Detenida) Figura 3. Índice de caries dental coronal primaria – Criterios ICDAS modificado HALLAZGOS COMPATIBLES CON DETECCIÓN Microactividad: Pérdida cariosa de integridad superficial sin exposición de dentina, sin socavado. Sombra Subyacente: Sombra de dentina decolorada visible a través del esmalte, gris, azul o café aparentemente intacta. Se ve más fácil con el diente humedo. CAVIDAD DETECTABLE *K021(Activa) *K023 (Detenida) Cavidad en esmalte opaco o decolorado con la base en la dentina. CAVIDAD EXTENSA *K021(Activa) *K023 (Detenida) Pérdida obvia de estructura dental, la pérdida puede ser profunda o amplia y la dentina es visible. Si es en superficie lisa puede o no estar presente el reborde marginal. Involucra por lo menos la mitad de la superficie dental y puede llegar a la pulpa. l l Oclusal e diente en erupción, en la entrada de fosa/fisura amplia con cierta profundidad, en todas las cavidades cerradas; en cavidades abiertas en sitio de retención. Vestibular, en contacto con el margen gingival. Interproximal, bajo el punto de contacto. Apariencia visual: Blancuzca/amarillenta y con pérdida de lustre (opaca); en microcavidad+ pérdida de estructura superficial; en cavidad+pérdida de estructura. Sensación táctil: Rugosa en lesión no cavitacional/ microcavidad/sombra subyacente; blanda en lesión cavitacional. En sitio no retentivo de placa: Oclusal en fosa/fisura plana, en las cavidades abiertas en sitio de no retención; -vestibular, a+de 500 µ (diámetro de la punta redonda del explorador) del margen gingival; interproximal, cuando hay diastema o ausencia de diente vecino. Apariencia visual: Blancuzca/café o negra y puede estar brillante; en microcavidad+pérdida de estructura superficial en cavidad+pérdida de estructura. Sensación táctil: Suave/lisa en lesión no ca vitacional/ microcavidad/ sombra subyacente; dura en lesión cavitacional SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CARIES DENTAL SECUNDARIA – CRITERIOS ICDAS modificado y hallazgos de actividad/detención. CARIES SECUNDARIA DIAGNÓSTICO CLÍNICO: DETECCIÓN (CONVENCIONES) CARIES SECUNDARIA NO CAVITACIONAL (CS-NC) K020 HALLAZGOS COMPATIBLES CON ACTIVIDAD Apariencia visual: l l l CARIES SECUNDARIA NO CAVITACIONAL (CS-NC) K020 Defecto/s marginal/es > punta redonda explorador. Apariencia visual: Opaco/ tizoso/ sombra, punta redonda explorador no entra. No hay signos de caries, punta redonda explorador no entra. Decolorado por caries, punta redonda explorador no entra. Sensación táctil: Tejido vecino aobturación rugoso/ blando al sondeo con explorador redondeado. Sensación táctil: Tejido vecino a obturación rugoso/blando al sondeo con explorador redondeado. Sitio retentivo de placa: 46 HALLAZGOS COMPATIBLES CON DETENCIÓN Sitio retentivo de placa: Relacionada con un sitio natural de retención de placa. Relacionada con un sitio natural de retención de placa. 1.3.2. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO El diagnóstico integral del estado de la dentición del paciente incluye examen visual y radiográfico de la dentición y valoración del riesgo individual; se debe iniciar el examen con diagnóstico radiográfico a través de radiografías coronales (dos), tienen gran utilidad en el examen de la dentición, ademas de permitir el diagnóstico en las superficies interproximales de dientes posteriores (de alta dificultad al examen visual), aumentan la posibilidad de detectar lesiones de caries oclusal en dentina, ayudan a determinar la profundidad y estado de las restauraciones y, sirven para determinar la profundidad de las lesiones y así ayudar a tomar decisiones de tratamiento preventivo u operatorio; además, pueden dar una alerta de otra situación presente que requiera un examen más profundo. Para la 1ra. cita, el paciente debe llegar con radiografías coronales, previamente tomadas. En los controles siguientes ordénelas de acuerdo con la edad y el riesgo de caries interproximal. Cuando la radiografía de aleta de mordida está disponible, debe ser examinada cuidadosamente en busca de caries oclusal en dentina. Las radiografías coronales adicionan información diagnóstica sobre la profundidad de las lesiones, principalmente a nivel interproximal. 1.3.3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL / OTRAS PATOLOGÍAS Evalúe si hay lesiones diferentes a caries: defectos del desarrollo del esmalte, lesiones no cariosas y fracturas dentales; registrar según convenciones. 1.3.1.3. CARIES RADICULAR 1.4. EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA CARIES DENTAL Detecte si hay lesiones de caries radicular refiriéndose a aquellas lesiones de caries en la raíz en condiciones de exposición radicular por retracción gingival o por bolsa periodontal. Determine su severidad, consignando si las lesiones se consideran activas “A” o detenidas “D”.(CR-C) El desarrollo de la caries dental necesita de la presencia de placa bacteriana, con ella interactúan una serie de factores que pueden favorecer o no la aparición y/o progresión de las lesiones. CARIES DENTAL RADICULAR DIAGNÓSTICO CLÍNICO: DETECCIÓN (CONVENCIONES) CARIES RADICULAR NO CAVITACIONAL (CR-NC) *K022(ACTIVA) K023 (DETENIDA) HALLAZGOS COMPATIBLES CON ACTIVIDAD Textura: l l Blanda Semi-dura (cuero) Cavidad: HALLAZGOS COMPATIBLES CON DETENCIÓN Textura: l Cavidad: l Presencia de cavidad CARIES RADICULAR CAVITACIONAL (CR-C) *K022(ACTIVA) *K023(DETENIDA) Dura Ausencia de cavidad o cavidad suave Localización: A menos de 1mm del margen gingival Localización: Color: Color: l Amarillo/café claro A más de 1mm del margen gingival l Negro/café oscuro La caries dental es una enfermedad universal, varía de acuerdo al comportamiento de los diferentes factores ofreciendo diferentes formas de presentación y progresión; de ahí la importancia de analizar los factores de riesgo en cada individuo/comunidad antes de tomar la decisión del tratamiento o intervención a seguir. La interacción de los factores de riesgo tanto biológicos como socio-económicos y culturales determina el análisis de los factores de riesgo en caries dental; refleja en cierta forma las condiciones de vida de un individuo y del grupo poblacional al que pertenece. Los factores sociales no son determinantes pero si influyentes, varían de una población a otra y de un individuo a otro. El riesgo de caries se valora a través del análisis de factores interactuando directamente en el proceso de caries sobre la superficie dental. De los factores relacionados con la ocurrencia de caries, pero que no participan directamente en el desarrollo de la lesión, como los factores socio-económicos, se analiza la historia a la consulta odontológica (cita odontológica en el último año y motivo de última consulta), para valorar si tiene una actitud preventiva frente a su salud oral. Los factores socio-económicos contribuyen indirectamente a cambios en los factores directos, como pobre higiene oral y dieta. 47 1.5. MANEJO DE LA CARIES DENTAL Este diagnóstico debe ponerse dentro del contexto de un completo examen clínico y radiográfico de todas las superficies de todos los dientes. El odontólogo puede entonces definir la actividad actual de caries del paciente y planear apropiado tratamiento preventivo, no-operatorio, incluyendo instrucción en higiene oral con una crema dental fluorada, análisis y consejería de la dieta y más suplementos en flúor, de ser apropiados. Los dientes sanos y las lesiones de mancha café detenidas no requieren tratamiento. Las lesiones activas donde la superficie dental está intacta pueden ser manejadas a través de control de placa solamente. La placa que está causando la desmineralización está en la superficie dental y es accesible al cepillo dental. Se ha mostrado que estas lesiones pueden ser controladas a través de intensa educación al paciente y limpieza dental profesional. Por lo tanto la caries podría ser controlada a través de remoción de placa dos veces al día con una crema dental fluorada. En cuanto a los dientes en erupción, como se encuentran por debajo del nivel de los otros dientes en el arco, el cepillo dental no alcanza la superficie oclusal a menos que se lleve específicamente sobre esa superficie con la cabeza del cepillo perpendicular a los otros dientes. La última posibilidad es indicar un sellante. Si se va a prevenir la caries, también se requiere buen control de la placa una vez el diente ha erupcionado, pero otra vez esto debe ser monitoreado. 48 La aplicación tópica de flúor en barniz o solución es un tratamiento importante cuando el control de la placa es adecuado, pero sólo debe utilizarse si hay caries activa. La aplicación va a demorar la progresión de la lesión en este período crítico. Se indica algún tipo de tratamiento operatorio una vez la superficie oclusal está cavitada. Estas lesiones son activas porque ahora el paciente no puede remover la causa de caries (la placa) con un cepillo dental. El manejo aceptado para la microcavidad cuya radiolucidez está en esmalte es un sellante, pero debe tenerse en mente la posibilidad de solamente sellar la microcavidad. La gingivitis es la forma menos severa de la enfermedad periodontal, provoca enrojecimiento, inflamación y sangrado. Combatir la enfermedad en esta fase es posible con unos buenos hábitos de higiene, limpiezas y visitas periódicas al odontólogo. La periodontitis en cambio, es una condición inflamatoria progresiva que destruye las fibras de los ligamentos periodontales y el hueso alveolar y puede, eventualmente ocasionar la pérdida de los dientes. 2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES La Asociación Dental Americana (ADA) y la Academia Americana de Periodontología (AAP) ha desarrollado sistemas para realizar la clasificación de las enfermedades periodontales. Cada paciente debe ser identificado y categorizado en una clasificación periodontal, ya sea de la ADA o la AAP. 2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DENTAL AMERICANA Este sistema se basa en la severidad de la pérdida de inserción. El odontólogo utiliza la información clínica y radiográfica obtenida y clasifica al paciente dentro de cuatro Casos Tipos: Caso Tipo I : Gingivitis Caso Tipo II : Periodontitis Leve Caso III : Periodontitis Moderada Caso IV : Periodontitis Avanzada La lesión cavitada, donde la dentina está expuesta, requiere intervención operatoria, de tal forma que el paciente pueda acceder a la higiene. En las cavidades profundas donde el odontólogo teme una exposición, se habla mucho de acceder a la dentina cariada, la que va a estar muy infectada, blanda y húmeda y, colocar una restauración temporal, quizá una resina compuesta o un cemento de ionómero de vidrio. Esto permite que el complejo dentino-pulpar monte las reacciones de defensa de esclerosis tubular y dentina reparativa y así se protege de una exposición innecesaria. Antes de este tratamiento, el odontólogo debe chequear que estos dientes estén vitales y sin síntomas de pulpitis irreversible. Gingivitis 1.6. ÍNDICES DE MEDICIÓN La medición del índice de caries dental, permitirá determinar el potencial cariogénico del medio bucal. En dientes permanentes se recomienda utilizar el índice COP-D y en dientes temporales el índice ceo-d. (Ver Capítulo Índices de Medición). 2. LA ENFERMEDAD PERIODONTAL 2.1.DEFINICIÓN La enfermedad periodontal es una enfermedad de naturaleza inflamatoria y bacteriana, que afecta los tejidos que rodean y sujetan los dientes. Los dos tipos más comunes de enfermedad periodontal son la gingivitis y la periodontitis. Hallazgos clínicos caso tipo I: l No hay pérdida de inserción. l Puede haber o no sangrado presente. l Puede haber presencia de pseudobolsas. l El proceso inflamatorio afecta solo los tejidos gingivales. l No hay evidencia radiográfica de pérdida ósea. l Presencia de la lámina dura de la cresta alveolar. l El nivel de hueso alveolar está a 1-2 mm. de la unión amelo cementaria. Periodontitis Leve Hallazgos clínicos caso tipo II: l Sangrado al sondaje puede estar presente en la fase activa. l Profundidad de bolsa o pérdida de inserción de 3 a 4 mm. 49 l Áreas localizadas de recesión. Gingivitis: l Posibles áreas de lesión de furca tipo I. a. Gingivitis asociada a placa: l Pérdida ósea horizontal. l Pérdida ligera de cresta ósea. l El nivel de hueso alveolar está a 3-4 mm de la unión amelo cementaria. Periodontitis Moderada Gingivitis Crónica. l Gingivitis Ulcero Necrotizante Aguda. l Gingivitis asociada a condiciones sistémicas o medicamentos. b. Manifestaciones Gingivales de Enfermedades Sistémicas y Lesiones Mucocutáneas: Hallazgos clínicos caso tipo III: 50 l lBacteriano, viral o fúngico. l Profundidad de bolsa o pérdida de inserción de 4 a 6 mm. l Sangrado al sondaje. l Áreas de lesión de furca grado I y II. l Movilidad dental clase I. Periodontitis: l Pérdida ósea horizontal o vertical. a. Periodontitis del Adulto asociada a placa. l Nivel de hueso alveolar está a 4-6 mm. del área de la unión amelo cementaria. b. Periodontitis de inicio temprana. l Lesión de furca grado I y II lPrepuberal. l Relación corona raíz es de 1:1 lPeriodontitis lDiscrasias sanguíneas. lEnfermedades Periodontitis Avanzada Mucocutáneas. lRápidamente Progresiva. Hallazgos clínicos caso tipo IV: c. Periodontitis Asociada a enfermedades Sistémicas. l Sangrado al sondaje. d. Periodontitis Ulcerativa Necrotizante. l Profundidad de bolsa o pérdida de inserción de más de 6 mm. e. Periodontitis Refractaria. l Lesión de furca grado II y III. f. l Movilidad dental clase II o III. l Pérdida ósea horizontal y vertical. l Nivel de hueso alveolar está a 6 mm. o más del área de la unión amelo cementaria. l Furcas de evidencia radiográfica. l Relación corona raíz es de 2:1 2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LA ACADEMIA DE PERIODONTOLOGÍA 51 Juvenil. Peri implantes. 2.3.ETIOLOGÍA AMERICANA Este sistema fue establecido para identificar diversos tipos de enfermedad periodontales tomando en consideración factores como la edad de instalación, la apariencia clínica, la tasa de progresión de la enfermedad, flora microbiana patógena e influencias sistémicas. Las dos principales categorías son la Gingivitis y la Periodontitis. Con cada categoría se identifican tipos específicos de enfermedad. La etiología de las enfermedades periodontales se relaciona necesariamente con una placa supragingival marginal antigua e inespecífica (gingivitis), y subgingival periodontópatica específica o por patógenos característicos (sobre todo porphyromonas gingivalis, actinobacillus actinomycetemcomitans y tannerella phorsytensis). 2.3.1. FACTORES SISTÉMICOS O GENERALES DESENCADENANTES A nivel bucal los pacientes diabéticos presentan: bolsas periodontales, movilidad dentaria, destrucción de tejidos blandos, resorción del hueso de soporte dental, y pérdida dental, si su control no es oportuno. Además de los factores locales relacionados directamente con la placa dento-bacteriana (mal posiciones dentarias, cálculos, restauraciones desbordantes, etc.), existen diversas situaciones generales que inciden en el desarrollo o la gravedad de la patología periodontal: 2.3.1.4. EMBARAZO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL lEdad l (periodontitis). Tabaquismo (periodontitis). lEstado inmunitario (Inmunodeficiencia, inmunodepresión). lDiabetes Mellitus. lDiscrasias sanguíneas (linfomas, leucemias linfocíticas). lEmbarazo (hipertrofia gingival). l Fármacos: Hidantoína, nifedipina (y similares) y verapamilo, ciclosporina A (hiperplasia gingival). lDéficit nutritivos (vitamina C y otros antioxidantes). lOsteoporosis 52 (periodontitis). 2.3.1.1. EDAD Y PERIODONTITIS Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la Enfermedad Periodontal (EP) es más frecuente a partir de los 35 años de edad. Aumenta significativamente su frecuencia entre los 50 y 60 años de edad, y se presenta raras veces en pacientes menores de 25 años de edad. 2.3.1.2. TABACO Y PERIODONTITIS Actualmente, junto a la higiene oral, el tabaquismo es probablemente el factor de riesgo modificable que más influye en la EP. El humo del tabaco provoca: l Vasoconstricción periodontal. l Aumenta la concentración de radicales libres oxidantes, como grupos OH, que son lesivos para las células periodontales. l Induce la producción de mediadores inflamatorios monocíticos con carácter osteoclástico. 2.3.1.3. DIABETES MELLITUS Y PERIODONTITIS La Diabetes tiene diversos efectos en los tejidos bucales, frecuentemente asociados al control glucémico deficiente y respuesta inmunológica deprimida, que incrementan la susceptibilidad a infecciones bacterianas, incluyendo periodontitis, infecciones micóticas, úlceras, caries dental y xerostomía. En el embarazo existe una mayor predisposición a la aparición de gingivitis y al agravamiento de la periodontitis. El estado progestágeno mantenido favorece el impacto de la progesterona sobre los tejidos periodontales: l Afecta negativamente la actividad colágena. l Es una hormona inmunodepresora. l Puede ser transformada en vitamina K por Prevotella intermedia, nutriente que incide en su mayor proliferación en la placa bacteriana. Esta bacteria, junto con fusobacterium y treponema SPP, se correlaciona positivamente con la ocurrencia de inflamación gingival. El embarazo genera un terreno gingival más susceptible al desarrollo de procesos inflamatorios dependientes de factores locales (placa bacteriana, impactación alimentaria). 2.3.1.5. VIH Y ENFERMEDAD PERIODONTAL Los pacientes infectados por el VIH, clínicamente presentan: l Eritema gingival lineal. l GUN (Gingivitis ulcerosa y necrótica aguda). l PUN (Periodontitis ulcerosa y necrótica aguda). l Sarcoma de Kaposi, entre otros. 2.3.1.6. FACTOR GENÉTICO Aunque se concibe la periodontitis como una patología de origen infeccioso, se observa en muchos casos alteraciones genéticas asociadas a la EP: l Ciertos síndromes genéticos se asocian a una mayor incidencia de periodontitis, como el síndrome de Down. l La detección de ciertos genotipos, como por ejemplo la regulación génica de la síntesis de IL-1, se han propuesto como predictores positivos de EP. 2.4. SIGNOS CLÍNICOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL l Halitosis permanente. l Encías rojas, inflamadas o sangrantes. 53 l Retracción gingival. l l Dolor a la masticacion. 3 Extracción prematura de dientes primarios. l Movilidad dental. 3 Naturaleza del alimento. l Sensibilidad al frío. l Espacios interdentales. l Sangrado durante el cepillado y/o uso de hilo dental. l Prótesis desadaptadas. l Maloclusión dentaria. l Agentes Físicos. Hábitos Orales. 3 La succión digital o de chupo: la succión digital o de chupo, es un hábito deformante frecuente, que generalmente se inicia en edades muy tempranas y continúa hasta los tres (3) o cuatro (4) años de edad. 3. LA MALOCLUSIÓN DENTAL 3.1.DEFINICIÓN La maloclusión dental es un tipo de disfunción en la que hay un cambio en el contacto oclusal de los dientes, donde la relación de los dientes entre sí y con sus antagonistas muestran una alteración estética y funcional. 54 La mordida abierta anterior es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes del succionador del pulgar, la protracción de los dientes anterosuperiores se verá sobre todo si el pulgar es sostenido hacia arriba contra el paladar. La retracción postural mandibular puede desarrollarse si el peso de la mano fuerza continuamente la mandíbula, asumiendo una posición retruida. Los incisivos inferiores pueden estar inclinados hacia lingual. 55 3 La succión labial: se encuentra con mayor frecuencia en los niños, ocasiona retroinclinación de los incisivos anteroinferiores y protrusión de los superiores. 3 El bruxismo: se considera un hábito no funcional, voluntario o involuntario que se realiza diurno o nocturno con manifestaciones de rechinamiento o apretamiento ocasional o habitual de los dientes, ambas manifestaciones actúan en dos estados de conciencia diferentes. 3.2. ETIOLOGÍA DE LA MALPOSICIÓN DENTARIA lHerencia. l Defectos de desarrollo de origen desconocido. l Trauma Dental. 3 Trauma prenatal y daños de nacimiento. 3 Trauma posnatal. Factores etiológicos: tensión emocional, tensión muscular excesiva, herencia, rinitis, asma, y trastornos del sistema nervioso (autismo). Manifestaciones Orales: atrición, lesión periodontal, alteración de la mordida, disminución de la dimensión vertical, limitación de la apertura oral, molestia de la ATM, contracción espontánea de músculos faciales. 3 La Onicofagia: es el hábito de morderse o comerse las uñas con los dientes. Se puede observar en la infancia, la adolescencia y la edad adulta. La onicofagia afecta las uñas, los dedos y los dientes y esto dependerá de la frecuencia con la que se realice este hábito. Manifestaciones Orales: maloclusiones localizadas, abrasión, erosión o astillamiento y mal posición dentaria. 3 La Respiración Oral: la respiración oral es un hábito que modifica el equilibrio funcional en las estructuras de la base (adenoides, amígdalas, rinitis alérgica, hipertrofia de cornetes, etc,). Manifestaciones Orales: falta de desarrollo maxilar, paladar profundo, mordida cruzada posterior uni o bilateral, incisivos superiores protruidos y/o apiñados, tendencia a mordidas abiertas, deglución atípica, encías hipertróficas con sangrado por falta de hidratación de la saliva. 3 La deglución atípica: es consecuencia del hábito de succión digital, se caracteriza por la inter- posición de la lengua entre las arcadas dentarias en el acto de deglutir, dando como resultado la protrusión de ambos incisivos y la mordida abierta. Dentro de los diferentes tipos de maloclusión es el más recuperable. lEnfermedad CAPÍTULO CAPÍTULOVI I 3 Enfermedades Sistémicas. 3 Trastornos endocrinos. 3 Enfermedades locales: o Enfermedades Nasofaríngeas y función respiratoria perturbada. 56 o Enfermedades gingivales y periodontales. oTumores. o Caries por pérdida temprana de dientes primarios y permanentes y trastornos en la secuencia de erupción de los dientes permanentes. lMalnutrición COMPROMISO SISTÉMICO Y SALUD ORAL La Organización Panamericana de la Salud reconoce en su “Plan regional para la salud oral en los próximos 10 años” la conexión e importancia que existe entre la salud bucal y la salud del cuerpo: “Contundentes evidencias científicas sugieren la interrelación existente entre la salud bucal y la salud general. Existen factores de riesgo comunes entre enfermedades bucales y crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y eventos cerebro vasculares, entre otros”. Indudablemente los problemas en la salud oral influyen en la condición general de la persona. El diagnóstico clínico de la enfermedad oral puede dar idea de la causa y el pronóstico, sin embargo no refleja directamente el nivel de alteración en el individuo. Es importante tener en cuenta que para realizar cualquier procedimiento clínico, se requiere de la autorización del médico. 1. PACIENTES DIABÉTICOS La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por una anormalidad en el metabolismo de la glucosa, producida por deficiencia de insulina, menor utilización de ella o por problemas en su metabolismo, produciendo cifras de glucosa elevada en sangre y orina. Frecuentemente está acompañada por una anormalidad vascular con engrosamiento de las membranas basales de los capilares (microangiopatia), polidipsia, poliuria, polifagia, predisposición a las infecciones y retraso en la cicatrización de heridas. Los pacientes diabéticos controlados son considerados como cualquier otro paciente, ya que no presentan ninguna patología adicional. Aquellos no controlados tienen tendencia al resecamiento y agrieta- 57 miento de la mucosa bucal, disminución en el flujo salival y alteración en la flora, con gran predominio de cándida albicans. También se observa alteración en la erupción dentaria y lo que es más notable y significativo: reducción en los mecanismos de defensa y aumento en la susceptibilidad a las infecciones, aliento Cetonico, xerostomía, candidiasis, periodontitis progresiva. La odontología en pacientes discapacitados es fundamental debido a la alta incidencia de patología bucodental y a la dificultad de manejo clínico en muchos casos, algunas discapacidades se asocian a problemas dentales severos como bruxismo, maloclusiones, xialorrea, gingivitis, caries, relacionado muchas veces a la dieta o a la dificultad para realizar una higiene adecuada. En relación al periodonto existen ciertos cambios particulares: tendencia a la formación de abscesos, agrandamiento de la encía, y pólipos gingivales. El odontólogo debe evitar los movimientos bruscos, ruidos y luces sin advertir antes al paciente. En los casos en que el discapacitado puede comprender la importancia de los procedimientos de higiene bucal, la naturaleza de la situación incapacitante determinará si será capaz de utilizar un cepillo dental por sus propios medios o no. Los cuadros periodontales clínicos y radiológicos de los diabéticos son indudablemente más precoces e intensos que los de los pacientes periodontales sin dicha enfermedad. Esto lleva a pensar en alguna alteración sistémica, en caso de hallarnos frente a cuadros intensos de polidipsia, polifagia, poliuria, acompañada de supuraciones dolorosas del margen gingival y la papila interdental (típica de la diabetes no controlada), dientes sensibles a la percusión, abscesos periodontales recurrentes y extensas pérdidas de los tejidos de soporte en breves lapsos. La diabetes no causa gingivitis, pero hay evidencia de que altera la respuesta de los tejidos periodontales a los irritantes locales, apresurando la pérdida de hueso por la enfermedad y retardando la cicatrización posquirúrgica de los tejidos. 58 1.1. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA: El odontólogo deberá evitar situaciones que puedan conducir a una hiperglucemia tales como el estrés, el dolor o las infecciones por lo que deberá manejar los antibióticos, los analgésicos y los ansiolíticos que sean necesarios. El paciente debe llegar a la consulta con la medicación tomada y no en ayunas o largos períodos carentes de ingesta alimenticia, las citas deben ser cortas de preferencia en horas de la mañana, ya que a esa hora se evita coincidir con un bajo nivel de glucosa en sangre y una alta actividad insulinica. 2. PACIENTES CON DISCAPACIDAD La discapacidad refleja las consecuencias de la deficiencia en cuanto a capacidad funcional y actividad del individuo, y se define como toda restricción o ausencia (como resultado de una deficiencia) de capacidad para desplegar una actividad de la manera normal o dentro de los límites considerados normales para un ser humano. Proveer tratamiento oral a personas discapacitadas requiere de un mayor nivel de conocimientos, atención, y logística por parte del odontólogo y del personal auxiliar: interconsultas con otros profesionales de la salud, comunicación efectiva con pacientes que presentan discapacidad auditiva, transferencia del paciente de su silla de ruedas al sillón dental, manejo del comportamiento, obtención del consentimiento informado, adecuado manejo de la vía aérea y modificaciones a los procedimientos Clínicos de rutina. l Pacientes Amputados Las personas con amputaciones pueden tener diabetes o problemas vasculares y deben recibir una evaluación médica antes de recibir tratamiento dental. Los medicamentos deben ser evaluados también. Pacientes con las extremidades superiores amputadas pueden tener problemas con las prótesis removibles y con higiene oral. 3. PACIENTES CON DESÓRDENES DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Los desordenes de estrés postraumático se caracterizan por “revivir” un evento psicológicamente traumático. El evento traumático es revivido con pensamientos y recuerdos quebrantadores de las experiencias vividas y con pesadillas recurrentes. Estas experiencias aumentan durante periodos de estrés como en enfermedades, problemas conyugales, problemas financieros y tratamientos dentales; por esta razón es importante establecer una relación abierta y de confianza con el paciente antes de iniciar cualquier procedimiento. 4. PACIENTES BAJO TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO Estos pacientes con frecuencia presentan una higiene oral deficiente (dientes perdidos, manchados, con caries, enfermedad periodontal y halitosis), lo cual dificulta aún más su esfuerzo por ser aceptados socialmente. Las barreras al tratamiento odontológico incluyen miedo (agravado por la incapacidad de entender la necesidad del tratamiento), la necesidad de ser acompañado, la dificultad en el acceso a los servicios de salud y con frecuencia, una actitud negativa o falta de capacitación de los profesionales. Los pacientes con una discapacidad media o moderada muchas veces pueden ser tratados en la práctica general con ayuda y acompañamiento de familiares y cuidadores. Para los pacientes de mayor gravedad, el cuidado dental podría requerirse bajo anestesia general o sedación intravenosa, con frecuencia únicamente disponible en el hospital. l Pacientes con enfermedad mental Estos pacientes con frecuencia evitan el cuidado dental y su higiene oral puede deteriorarse, resultando en enfermedad periodontal y caries. Su medicación puede producir efectos orales adversos, especial- 59 mente xerostomía (con alto riesgo de caries). El tratamiento dental comúnmente involucra asegurar un buen cuidado oral (el cual implica apoyo de alguien que acompañe). Las citas deben ser cortas y la sedación debe ser oral o intravenosa como requisito. l Pacientes con adicción a sustancias La población adicta a sustancias frecuentemente tiene una higiene oral deficiente (enfermedad periodontal, bruxismo y cáncer oral). El abuso de sustancias puede afectar la prestación del servicio odontológico, si se tiene en cuenta que los drogadictos están en alto riesgo de contraer VIH y virus de hepatitis B; el personal clínico debe reconocer las características clínicas de los pacientes con SIDA; y tomar precauciones de bioseguridad. 5. PACIENTES CON DESÓRDENES DE COAGULACIÓN 60 semisupina. Los procedimientos quirúrgicos más complejos deben realizarse en el hospital con supervisión cardíaca. El tratamiento para pacientes que recientemente han tenido un infarto de miocardio debe diferirse al menos tres meses y algunos recomiendan un aplazamiento hasta de 12 meses. El sangrado es uno de los problemas más importantes que el odontólogo tiene que enfrentar, pues debe estar preparado no solo para detenerlo sino también para tomar las decisiones correctas para el control y tratamiento del enfermo. El problema para el odontólogo es la hemorragia posterior a una lesión, la cual bajo circunstancias normales, no produciría un sangrado anormal. Este es el caso que se observa más comúnmente después de la extracción de un diente, durante o después de la profilaxis o de una gingivectomía, o aun durante el cepillado, o bien puede aparecer sin tener relación aparente de trauma intraoral. Si se le va a realizar profilaxis al paciente, el paciente se debe tratar como sano. Pero si es necesario realizarle al paciente raspaje en caso de enfermedad periodontal avanzada, la remoción del cálculo debe realizarse con aparato ultrasónico ya que las curetas pueden desgarrar la encía, agravando la hemorragia. Se debe indicar una buena higiene bucal que incluya el uso correcto del cepillo dental, ya que esta es la mejor manera de controlar la placa bacteriana y evitar la formación de cálculo, capaz de provocar episodios hemorrágicos. Está contraindicado el uso de aspirina y AINES para el alivio del dolor a excepción del acetaminofén porque éste no inhibe la agregación plaquetaria. 6. PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR l Cardiopatía isquémica En la mayoría de pacientes con cardiopatía isquémica la consulta odontológica debe llevarse a cabo en sesiones cortas y bajo anestesia local, la posición más cómoda para el paciente es l Marcapasos cardíacos Los principales peligros del equipo odontológico para pacientes con marcapasos provienen de los usados en electrocirugía y de los térmicos, pero éstos no se usan con frecuencia; el riesgo de otros equipos, como los aparatos de ultrasonido para eliminar el cálculo dental. l Valvulopatías e Insuficiencia Cardiaca El problema del daño de las válvulas cardíacas como secuela de fiebre reumática ha disminuido, probablemente por la ayuda de antibióticos en el tratamiento de las infecciones (especialmente faringitis) que ocasionaban estos daños. Generalmente hoy en día el compromiso de las válvulas se debe a enfermedades degenerativas, isquemia, calcificación u otras causas funcionales. Es importante en pacientes con daño en las válvulas del corazón al recibir atención odontológica, tener en cuenta los posibles riesgos que se pueden presentar: l Riesgo de endocarditis infecciosa. l Riesgo de hemorragia por estar recibiendo anticoagulantes. l Riesgo de exacerbar falla cardiaca coexistente. En caso de realizar algún procedimiento invasivo que implique posible bacteriemia, debe realizarse profilaxis antibiótica. Además debe realizarse enjuagatorio con solución de Clorhexidina para reducir la bacteriemia antes y después de la atención dental, también a pacientes con endocarditis, prótesis valvulares y otras patologías valvulares, debe recomendarse una excelente higiene oral. La Enfermedad periodontal es capaz de predisponer a las personas a la Enfermedad Cardiovascular, dada la abundancia de bacterias gram-negativas y sus metabolitos, y las reacciones inmunes contra ellas. Hay evidencia de que la presencia de Streptococcus sanguis, A. Actinomycetecomitans y Porphyromonas Gingivalis inducen la agregación plaquetaria, contribuyendo a la formación del trombo y la subsiguiente isquemia miocardial. 7. PACIENTES CON FIEBRE REUMÁTICA La fiebre reumática es una reacción inflamatoria a una infección que puede provocar daños importantes en diversos tejidos del cuerpo, como las articulaciones, el corazón, la piel o incluso el cerebro. Incluso, algunos procedimientos odontológicos, como la extracción de piezas, cirugía periodontal y hasta el lavado de dientes en pacientes con enfermedad gingival, adquieren gran relevancia debido a que inducen bacteremias por Streptococcus y en menor grado por Staphylococcus que pueden ser la génesis de una endocarditis. Estos pacientes deben ser atendidos con un estricto control médico y bajo profilaxis antibiótica para cualquier procedimiento en boca. 61 l Endocarditis bacteriana 9. PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS La endocarditis bacteriana es una infección de las válvulas cardiacas resultado del crecimiento de bacterias sobre las superficies cardiacas lesionadas o alteradas. l Protocolo oral indicado con fines profilácticos Las enfermedades orales en pacientes inmunocomprometidos tienden a ser más comunes cuando la higiene oral es deficiente. Las lesiones más comunes son la candidiasis, las infecciones por herpes viral, pero también se presentan úlceras, enfermedad periodontal y neoplasias malignas. La púrpura y los sangrados espontáneos gingivales también se ven en pacientes con leucemia. Amoxicilina: Adultos: 2 g. 1 hora antes del acto quirúrgico. Niños: 50 mg x Kg PC 1 hora antes del acto quirúrgico. (La dosis total del niño, no debería exceder la del adulto). l Pacientes con VIH-SIDA El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es causado por un Retrovirus humano llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus destruye lentamente el sistema inmunitario del humano, principalmente los linfocitos ayudadores, los cuales poseen el receptor llamado “CD4” al cual se une el virus, destruyendo estas células y causando un grave daño en las funciones de la inmunidad celular y el control de la inmunidad humoral. La enfermedad por el VIH causa una deficiencia progresiva del sistema inmunitario de la persona infectada. En su estado más avanzado la enfermedad es conocida con el nombre de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) en el que se presentan manifestaciones clínicas del tipo de las infecciones o neoplasias oportunistas secundarias al estado de inmunodeficiencia. Las lesiones orales en pacientes con infección por VIH suelen aparecer cuando el conteo de células CD4 es bajo y por lo general se controlan, al menos temporalmente, con tratamiento antirretroviral. Los medicamentos antirretrovirales pueden causar problemas orales tales como úlceras, xerostomía e hipertrofia de las glándulas salivares. La consulta odontológica se debe realizar mínimo cada seis meses, debe incluir control de placa y fase I de manejo periodontal. Manifestaciones orales: La Amoxicilina, Ampicilina y la Penicilina V, son igualmente efectivas in vitro contra Streptococo hemolítico; sin embargo, la Amoxicilina es ampliamente recomendada porque se absorbe mejor en el tracto gastrointestinal y provee niveles en plasma más altos y sostenidos. Pacientes alérgicos a Penicilina 62 l Clindamicina: Adultos: 600 mg. 1 hora antes del procedimiento. Niños: 20 mg x Kg PC 1 hora antes del procedimiento. l Azitromicina o: Adultos: 600 mg. 1 hora antes de la intervención. l Claritromicina Niños: 15 mg x Kg PC 1 hora antes de la intervención. 8. PACIENTES HIPERTENSOS La Hipertensión Arterial es la elevación anormal y sostenida de la presión arterial sistémica que si no es tratada se asocia con un significativo aumento de la morbilidad y mortalidad, siendo uno de los factores de riesgo de mayor importancia para la enfermedad coronaria y de mayor relevancia para la enfermedad cerebrovascular. Puede ser una condición asintomática por largos periodos pero finalmente lleva a un daño en órganos que incluyen riñón, corazón, cerebro y ojos. lCandidiasis La candidiasis oral con frecuencia está relacionada como una manifestación temprana de inmunodeficiencia, puede afectar a la mucosa oral de un modo tal que la higiene habitual de la boca resulte difícil de realizarse con normalidad. En estos casos se recomienda el empleo de cepillos dentales lo más blandos posible. También pueden resultar eficaces los enjuagues de la boca con una solución de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) diluido al 3%. l Infecciones virales Los virus del herpes, especialmente el virus del herpes simple, puede causar herpes labial o úlceras orales o periodontales. La leucoplasia pilosa, una lesión común blanca y corrugada o velluda, se ve usualmente en pacientes con infección por VIH o SIDA pero puede encontrarse en cualquier estado de pacientes inmunocomprometidos. l Ulceraciones Aftosas Recurrentes (UAR) Dentro de la cavidad oral, las ulceraciones por el virus del Herpes Simple, esta generalmente confinado a tejidos no queratinizados como son la mucosa bucal (mejillas), faringe posterior y lengua en los lados.. Un paciente hipertenso bien controlado no supone riesgo en la clínica, aunque, debido a las situaciones de estrés que se pueden presentar en la misma, hay que tener presentes las siguientes consideraciones de estos pacientes durante el manejo clínico odontológico: l Conocer si existen antecedentes personales de hipertensión. l Realizar una interconsulta para conocer el control de la hipertensión y saber qué medicamentos toma en ese momento. l Determinar la tensión arterial antes del tratamiento dental. l En caso necesario, prescribir ansiolíticos antes del tratamiento dental. l Realizar una buena técnica anestésica local: a. Emplear cartuchos de anestésico con vasoconstrictor (máximo dos). b. Evitar la inyección intravascular. c. Si es necesaria más anestesia, usarla pero sin vasoconstrictor. d. Durante el tratamiento evitar los cambios bruscos de posición. 63 El tratamiento para la mayoría de los casos, consiste en el uso de esteroides tópicos, los cortico esteroides sistémicos son utilizados para las lesiones más severas. Al igual que con otras ulceraciones orales, se deberá tener cuidado en el aseo de la lesión. La buena higiene oral y los enjuagues bucales pueden ser de gran ayuda en el manejo de algunos tipos de úlceras en la boca. cual debe seguir el programa de higiene oral e informarle cuáles son los efectos secundarios posibles de la quimioterapia y la radioterapia contra el cáncer. 11. HIGIENE ORAL EN PACIENTES CON COMPROMISO SISTÉMICO Cepillado de dientes: l Cepillar dos a tres veces por día con el método Bass para limpieza del surco gingival. l Enjuagar frecuentemente. Dentífrico: l Se recomienda utilizar flúor. l Usar solución salina al 0,9% o agua si el dentífrico produce irritación. Limpieza con hilo dental: Ulceraciones en labio y mucosa 64 Las condiciones de inmunosupresión, predisponen a los pacientes a la leucoplasia oral, al carcinoma, al sarcoma de Kaposi y a los linfomas. El sarcoma de Kaposi ocurre típicamente en el paladar o en la encía maxilar y se presenta como manchas rojas, azules o púrpuras que progresan hacia pápulas, nódulos o úlceras. Está asociado con el virus del herpes humano. Los linfomas son típicamente linfomas tipo no-Hodgkin en la encía del maxilar superior. Son parte de una enfermedad extendida y están asociados con el virus de Epstein-Barr. Son resistentes al tratamiento y se requiere de quimioterapia. l Una vez por día. l Técnica no traumática con modificaciones según fuera necesario. Enjuagues suaves: En pacientes inmunocomprometidos: Solución salina al 0,9%. l Solución de bicarbonato de sodio. l Solución salina al 0,9% más bicarbonato de sodio. l Emplear de 8 a 12 oz de enjuague, mantener en la boca y expectorar; repetir cada 2 a 4 horas o según fuera necesario para el dolor. l Fluoruro en consultorio: La candidiasis oral es común y los medicamentos antimicóticos están indicados. l La leucoplasia oral velluda es común en pacientes con SIDA; está implicado el virus de Epstein Barr, pero el tratamiento rara vez está indicado. l Las úlceras orales son comunes y es posible un amplio rango de etiologías. l El sarcoma de Kaposi, los linfomas y los carcinomas pueden presentarse. 10. PACIENTES CON CÁNCER ORAL El cáncer oral o bucal compromete generalmente el tejido de los labios o la lengua y también puede ocurrir en el piso de la boca o en las glándulas salivales, en el revestimiento de las mejillas, las encías o el paladar (bóveda palatina). El hecho de fumar y otros usos del tabaco están asociados con un 70-80% de los casos de cáncer oral. El humo y el calor provenientes de cigarrillos, cigarros y pipas irritan las membranas mucosas de la boca. El uso de tabaco para mascar causa irritación debido al contacto directo con las membranas mucosas. El consumo de alcohol en exceso es otra actividad de alto riesgo asociada con el cáncer oral. La higiene oral sistemática rutinaria es importante para reducir la incidencia y la severidad de las secuelas orales de la terapia contra el cáncer. Se debe explicar al paciente la razón fundamental por la l l Gel con fluoruro de sodio neutral al 1,1%. l Gel de fluoruro de estaño al 0,4%. l Cepillar con gel durante 2 a 3 minutos. Enjuagues antimicrobianos tópicos: l Enjuague oral de Clorhexidina al 0,12% a 0,2%. l Repetir dos a cuatro veces por día según la gravedad de la periodontopatía. l Las lesiones bucales suelen ser frecuentes en pacientes sometidos a radioterapia y quimioterapia, la boca es vulnerable a estos tratamientos debido a que interrumpen la proliferación de células de rápida reproducción, como las células cancerígenas. l La quimioterapia y la radioterapia producen cambios en el recubrimiento de la boca, la producción de saliva y alteran el equilibrio saludable de las bacterias. Estas modificaciones dan lugar a llagas, infecciones bucales y caries dentales. 65 CAPÍTULO VII ÍNDICES DE MEDICIÓN La medición de las patologías orales permite establecer las condiciones de salud, el acceso a los servicios, las necesidades de atención, etc. Un índice indica la frecuencia con que ocurren ciertas enfermedades o eventos, pueden incluir o no determinaciones del grado de severidad de la enfermedad algunos indican la presencia o ausencia de la enfermedad de evolución rápida o que ocurren en forma más o menos rara. Es decir morbilidad y/o mortalidad. 1. ÍNDICES DE PLACA BLANDA La medición del índice de Placa Blanda evalúa la presencia de un factor de riesgo presente en las superficies dentales, permite conocer las condiciones de realización de la higiene oral. 1.1. ÍNDICE DE O’LEARY (RES. 412 /2000) l El índice de O’Leary determina el porcentaje de placa presente al momento del examen en todos los dientes que se encuentran en boca. l Requiere la utilización de sustancias reveladoras. l Evalúa las superficies Mesial, lingual, distal y vestibular, excluye la superficie Oclusal. l Se obtiene al dividir el número total de superficies con placa entre el número total de dientes presentes X 4. No. de superficies teñidas No. de dientes presentes X 4 = X 100 67 l Se diferencia de otros índices, porque solo evalúa la presencia o no de placa en las superficies examinadas. l El resultado se expresa en porcentaje. Higiene oral Buena : Higiene oral Regular : Higiene oral Deficiente : 0-20% 21-50% 51 a 100% Este índice se aplica en el momento inicial y a lo largo del tratamiento para determinar la capacidad de controlar la placa mecánicamente, antes y después de la enseñanza de la higiene bucal. 1.3. ÍNDICE SIMPLIFICADO DE HIGIENE ORAL GREENE Y VERMILLÓN (IHO-S) l El IHO-S evalúa el estado de higiene oral con base en la cantidad de placa bacteriana en la superficie dental. l Aplica en pacientes mayores de 5 años. l Únicamente se examinan 6 dientes completamente erupcionados. l Para realizar el examen NO se deben retirar las prótesis parciales removibles. Los dientes y superficies a examinar para determinar el IHO-S son: 1.2. ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA VISIBLE (SILNESS & LÖE MODIFICADO) Este índice pretende valorar la presencia de placa bacteriana. Es el mismo índice indicado en la valoración de índice de placa de la Guía de Enfermedad Periodontal. l 68 Está basado en el grosor de placa bacteriana y esto se relaciona con el tiempo que la placa ha permanecido en las superficies dentales sin ser removida. l Para este índice NO se utiliza revelador de placa. l Se pueden seleccionar como dientes índices: 11 o 51, - 23 o 63, - 44 o 84, y los cuatro últimos molares presentes en cada cuadrante, consignando cuál es en cada caso. l Se evalúan las superficies: Vestibular, Lingual / Palatino, Mesial, Distal y en dientes posteriores Oclusal. l l La ausencia o presencia de placa se realiza en forma visual o deslizando una sonda con una punta a través de la superficie dentaria en la entrada del surco gingival. Si no está presente algún diente, se examina el diente vecino hacia distal y si no hacia Mesial. DIENTES PERMANENTES 16 V - (17 V) 55 V 11 V – (21 V) 51 V 26 V – (27V) 65 V 36 L – (37 L) 75 L 31 V – (41 V) 71 V 46 L – (47 L) 85 L 69 Criterios y registro de evaluación: CONDICIÓN DESCRIPCIÓN CÓDIGO No presenta restos ni manchas No hay presencia de placa en las superficies examinadas ni manchas extrínsecas. 0 Menos del 1/3 medio Al recorrer la superficie del diente, hay presencia de Placa Bacteriana en menos del tercio gingival de la superficie o manchas extrínsecas sin materia alba, en este caso no importa el área de la superficie que cubran. 1 Del 1/3 gingival al 1/3 medio La Placa blanda cubre más del tercio gingival del diente, pero no sobrepasa el tercio medio de la superficie examinada. 2 Más del 1/3 medio La Placa blanda cubre más de dos tercios de la superficie dentaria. 3 No aplicable El diente índice (o el sustituto) está ausente, parcialmente erupcionado, con extensa destrucción coronal, bandas de ortodoncia o coronas rehabilitadas. Existen menos de 2 dientes índices o sustitutos presentes en boca o presentan indicación para extracción. 9 En menores de 3 años y en pacientes parcialmente edéntulos que no tengan el número de dientes necesarios para este examen, se deben valorar los dientes presentes. Para calcular el resultado: l Se cuenta el número de superficies con placa. l Se multiplica ese valor por 100. l Se divide ese número resultante por el número de superficies evaluadas. l El resultado se expresa en porcentaje: 4 Higiene oral Buena: 0-15% 4 Higiene oral Regular: 16-49% 4 Higiene oral Deficiente: 50% En adelante DIENTES TEMPORALES Para determinar el índice se suman los valores registrados en cada diente, excepto el valor 9 (no aplica) y se dividen por el número de superficies examinadas. Una vez establecido lo anterior se procede a determinar el grado clínico de higiene bucal así: B. CARACTERÍSTICAS DIENTE CARIADO 1. Lesión cavitaria clínicamente apreciable. 2. Obturación temporal. Bueno 0,0 – 1,2 Regular 1,3 – 3,0 Malo 3,1 – 6,0 El IHO-S también permite evaluar el índice de Placa calcificada y se calcula con los mismos criterios. En menores de 3 años y en pacientes parcialmente edéntulos que no tengan el número de dientes necesarios para este examen, se deben valorar los dientes presentes. 3. Corona provisional o definitiva desadaptada. 4. Caries detenida. 5. Caries en zonas cervicales o caries radicular. 6. Restos radiculares y destrucciones coronales. 7. Diente obturado o sellado que presente caries clínica. 8. Si existe alguna duda, se registra como SANO. 2. ÍNDICES DE CARIES DENTAL 70 C. CARACTERÍSTICAS DIENTE OBTURADO 2.1. ÍNDICE COP-D (DIENTES PERMANENTES) 1. Diente con presencia de una obturación en buenas condiciones, con cualquier material definitivo. El Índice CPO-D considera toda la historia de la patología en el individuo, se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes Cariados, Perdidos y Obturados, incluidas las extracciones indicadas. Se consideran sólo 28 dientes sin contar los terceros molares. 2. Diente con corona provisional o con corona definitiva adaptada. Es importante tener en cuenta no sólo el índice en sí, sino además cada uno de los valores porcentuales y promedios de los dientes cariados, obturados y extraídos o perdidos, con la finalidad de establecer las tendencias poblacionales y las necesidades de tratamiento y de rehabilitación en cada grupo. El resultado se dará en número absoluto. Para la toma y posterior registro del índice COP-D, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 3. Diente que ha perdido una obturación pero que, a pesar de ello, no presenta caries activa al momento del examen. D. CARACTERÍSTICAS DIENTE PERDIDO Diente ausente al momento del examen que ha sido extraído por caries dental o sus consecuencias, y cuando el paciente ha pasado la edad en la cual el diente debería haber erupcionado. El 3er. molar se considera ausente después de los 25 años, si no existe certeza de su extracción. A. CARACTERÍSTICAS DIENTE SANO 1. No hay evidencia de caries 2. Dientes con: 4 Puntos o zonas blancas mate sin reblandecimiento de la superficie. 4 Fosetas y fisuras manchadas o pigmentadas no reblandecidas. E. CARACTERÍSTICAS DIENTES CON EXTRACCIÓN INDICADA 1. Evidencia visible de absceso periapical. 2. Evidencia visible de socavamiento extenso de todas las paredes del esmalte, haya o no exposición pulpar. 3. Raíces retenidas. 4 Abrasiones. 3. Otros: 2.2. ÍNDICE CEO-D (dientes temporales) 4 Dientes obturados por causas distintas a caries (resina que cierra un diastema). El Índice ceo-d se obtiene de la sumatoria de los dientes cariados, con extracción indicada y obturados. Solamente se consideran 20 dientes. El resultado se dará en número absoluto. 4 Dientes con sellantes fracturados sin presencia de caries. Para el programa se utilizará la misma nomenclatura de COP pero en los niños con esta dentición se tendrán en cuenta las siguientes pautas para la construcción del índice: 71 1. En este índice no se consideran los dientes ausentes. CÓDIGO 2. La extracción indicada es la que procede ante una patología que no responde al tratamiento más usado frecuentemente. 3. La restauración por medio de corona se considera diente obturado. 4. Cuando el mismo diente esta obturado y cariado se considera como cariado. 5. La presencia de sellantes no se considera como obturado. El índice COP o ceo-d se cuantificará después de la profilaxis realizada con cepillo profiláctico. Se debe realizar siempre en la primera cita y se repite seis (6) meses después del primero, para evaluar cambios y resultados. 3. ÍNDICE PERIODONTAL Para realizar el examen es importante tener en cuenta que: a. Se debe utilizar como instrumental de evaluación la sonda periodontal WHO CP11 (sonda de la Organización Mundial de la Salud) preferiblemente. b. El índice se registra por sexantes: 1 anterior y 2 posteriores en cada arco, se excluyen las cordales. c. Los sexantes se limitan así: 13-23 24-27 37-34 33-43 44-47 d. Las superficies a evaluar por diente son: MV – CV – DV –ML –DL –CL. e. Solo se evalúan los sexantes en los que al menos están presentes dos (2) dientes cuyo pronóstico no sea la extracción. f. Bolsas de < 3,5 mm de profundidad, sin cálculos, ni sangrado al sondaje. Código 1 Bolsas de < 3,5 mm de profundidad, sin cálculos, pero con sangrado al sondaje. Código 2 Bolsas de < 3,5 mm de profundidad, con cálculos presentes. Código 3 Bolsas entre 3,5 y 5,5 mm de profundidad. Código 4 Bolsas con más de 5,5 mm de profundidad. Una vez obtenido el valor de cada uno de los dientes índices por sexante, se escogerá de todos el más alto y este será el valor que se va a relacionar en la casilla correspondiente al índice periodontal de la ficha epidemiológica. El código de diagnóstico determinará las necesidades del tratamiento así: El INTPC permite valorar la condición periodontal y necesidades de tratamiento del paciente teniendo en cuenta la complejidad del caso. 17-14 Código 0 Tratamiento 3.1. ÍNDICE COMUNITARIO PERIODONTAL DE NECESIDADES DE TRATAMIENTO (INTPC) 72 DESCRIPCIÓN Si solo existe un diente, el sexante queda excluido. g. En los menores de 20 años se excluirán los segundos molares, evitando de esta manera las falsas bolsas de segundos molares con emergencia incompleta. h. Una vez examinadas las superficies a evaluar por diente, el profesional detectará la presencia de sangrado, cálculos, y bolsas en cada uno y deberá escoger como diente índice por sexante el que presente el código más alto, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: CÓDIGO NECESIDAD DEL TRATAMIENTO CÓDIGO CIE 10 Código 0 0: No requiere tratamiento. Paciente Sano. Revisión de higiene oral por higienista o el odontólogo. Z 012 (adulto) Z 762 (niño) Código 1 1: Instrucción en higiene oral. Motivación e instrucción en higiene oral por el higienista o el odontólogo. K 051 Código 2 2: Detartraje. Instrucción en higiene oral. K 051 Código 3 3: Tratamiento complejo. Referencia a servicio de especialidad en periodoncia. Instrucción en higiene oral. K 053 Código 4 3: Tratamiento complejo. Referencia a servicio de especialidad en periodoncia. Instrucción en higiene oral. K 053 NOTA Es importante tener en cuenta que no se le debe hacer sondaje periodontal al paciente si este presenta: 4 Enfermedad Gingival Aguda (Código K 050), o 4 Agrandamiento Gingival (Código K 061). El diagnóstico se debe establecer a través de un examen clínico-visual. 73 CAPÍTULO VIII SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO El Sistema de Información en Salud Pública para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, por tratarse de un Sistema, posee puntos de ingreso de la información que se inicia en los ESM de Sanidad Militar, mediante la captura de información a través de la observación, la atención a los usuarios o el reporte de la comunidad, a este nivel se debe realizar el procesamiento y análisis de la información, para elaborar el perfil de salud del Establecimiento de Sanidad Militar de la cual se deriva la toma de decisiones de tipo operativo, de ahí la importancia de contar con un sistema de información confiable, oportuno, y adecuado. 1. FORMATOS DE REGISTRO 1.1. FICHA EPIDEMIOLÓGICA 1.1.1.DEFINICIÓN La ficha epidemiológica en salud oral es un instrumento de recolección para el registro de la información obtenida del análisis clínico de los pacientes sanos y no sanos que hacen parte del Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral. (Ver anexo N°1 Formato e instructivo). 2. HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA 2.1. DEFINICIÓN La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registra la evolución cronológica de la atención odontológica general (Hoja de evolución), y especializada (Periodoncia, Endodoncia, etc.) prestada al paciente, la cual se va construyendo a través del tiempo en la medida en que se van documentando los aspectos de la relación odontólogo-paciente. (Ver anexo N°2 Formato). 75 PARA EL MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA SE DEBEN CUMPLIR LOS REQUISITOS EXIGIDOS NORMADOS EN LA RESOLUCIÓN 1995 DE 1999 2.1.1 HOJA DE EVOLUCIÓN Los profesionales y auxiliares que intervienen directamente en la atención del usuario, tienen la obligación de registrar en la historia clínica las acciones realizadas, los hallazgos, las observaciones, las recomendaciones y todas las circunstancias relacionadas con la prestación de los servicios, registrando la fecha y hora de la atención. (Ver anexo N°3 Formato) 2.1.2. CONSENTIMIENTO INFORMADO. (VER ANEXO N°4 FORMATO) CAPÍTULO IX 2.1.3. TRATAMIENTO PERIODONTAL. (VER ANEXO N°5 FORMATO) VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD ORAL 2.1.4. TRATAMIENTO ENDODÓNTICO. (VER ANEXO N°6 FORMATO) 76 1.DEFINICIÓN La Vigilancia Epidemiológica es considerada como un sistema dinámico de observación utilizado en forma permanente para ver la ocurrencia, distribución de la enfermedad, de los factores de riesgo y de las condiciones que incrementan el riesgo de enfermar o morir en una población. La vigilancia epidemiológica parte de una activa consecución de datos e información sobre los eventos, los cuales deben ser analizados para constituirse en información o insumo útil para la toma de decisiones, ejecución y evaluación de intervenciones orientadas a la promoción, prevención, curación y recuperación del estado de salud bien sea a nivel individual o colectiva. La información obtenida como consecuencia de la implementación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Decreto 3518 de 2006), deberá ser utilizada para cumplir con las siguientes finalidades: l Estimar la magnitud de los eventos de interés en salud pública. l Detectar cambios en los patrones de ocurrencia, distribución y propagación de los eventos objeto de vigilancia en salud pública. l Detectar brotes y epidemias y orientar las acciones específicas de control. l Identificar los factores de riesgo o factores protectores relacionados con los eventos de interés en salud y los grupos poblacionales expuestos a dichos factores. l Identificar necesidades de investigación epidemiológica. l Facilitar la planificación en salud y la definición de medidas de prevención y control. 77 l Facilitar el seguimiento y la evaluación de las intervenciones en salud. l Orientar las acciones para mejorar la calidad de los servicios de salud. l Orientar la formulación de políticas en salud pública. 1.1. LA FLUOROSIS DENTAL En odontología LA FLUOROSIS DENTAL se considera un problema endémico de salud pública que afecta a la población infantil y adolescente de varias regiones del mundo, por lo cual se considera de notificación obligatoria, la notificación se debe realizar ante un caso sospechoso, probable o confirmado de fluorosis dental sujeto a vigilancia epidemiológica. Por lo anterior se diseñó una ficha básica de notificación individual para la captura y reporte de los casos de fluorosis dentro del SSFM, la cual debe ser diligenciada teniendo en cuenta las indicaciones que se enuncian a continuación: l l 78 El diligenciamiento de la ficha es responsabilidad del odontólogo que realiza la atención Clínica inicial del paciente. La información deberá ser reportada semanalmente al Coordinador (a) del Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral de la DISAN y este a su vez reportará a la Dirección General de Sanidad Militar. l En caso de ser necesario y requerirse presentar información adicional o registros fotográficos podrá hacerse en anexos que sean necesarios (no es obligatorio). l Los formatos que no se diligencien de manera correcta y completa serán devueltos al respectivo Establecimiento de Sanidad Militar con el llamado de atención a que haya lugar. Las Enfermedades de Notificación Obligatoria son aquellas que se consideran de gran importancia para la salud pública. Como tales, las secretarías de salud locales, departamentales y nacionales (por ejemplo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) exigen que dichas condiciones se notifiquen en el momento en que se hace el diagnóstico. (Ver anexo N°7 Formato). CAPÍTULO X SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 1. INFORME TRIMESTRAL Cada Establecimiento que implemente el Programa deberá reportar las actividades de Promoción y Prevención en salud oral desarrolladas durante el trimestre a su respectiva DISAN, y estas a su vez a la Dirección General de Sanidad Militar, quien a través del análisis de la información recibida verificara el cumplimiento y efectividad del programa y realizara la correspondiente retroalimentación, con el fin de realizar los ajustes necesarios si fuese el caso. El seguimiento y la evaluación son los componentes básicos que cierran el ciclo de todo proceso de planeación y garantizan que las estrategias alcancen los objetivos propuestos. Para evaluar el Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral, es necesario definir y utilizar una serie de indicadores que nos faciliten la visualización del comportamiento del mismo. (Ver anexo N°8 Formato e Instructivo). 2.INDICADORES 2.1. INDICADORES DE GESTIÓN Los indicadores de gestión permiten analizar el desarrollo de la gestión y el cumplimiento de las metas respecto a los objetivos trazados en el presente programa. 79 2.1.1. CONTROL DE PLACA BACTERIANA: Pacientes mayores de 20 años Pacientes de 2 a 19 años FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Nombre del Indicador Porcentaje de pacientes > de 20 años a quienes se realizó control de placa bacteriana. Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes > de 20 años a los cuales se les realizó control de placa bacteriana. Interpretación Qué porcentaje representa frente al total de la población mayor de 20 años Tipo de Indicador Eficacia Nombre del Indicador Porcentaje de pacientes de 2-19 años a quienes se realizó control de placa bacteriana. Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes entre 2-19 años a los cuales se les realizó control de placa bacteriana. Interpretación Qué porcentaje representa frente al total de la población entre 2 y 19 años. Tipo de Indicador Eficacia Nivel de Comparación Nivel de Comparación Meta: 20% Óptima: más de 25% Aceptable: entre 15-25% Deficiente: entre 10-14% Muy deficiente: menos de 10% Pacientes de 2-19 años a quienes se realizó control de placa bacteriana en el periodo X 100 Total población 2-19 años Asignada Definición Operacional Pacientes > de 20 años a quienes se realizó control de placa bacteriana en el periodo X 100 Total población > 20 años Asignada Fuente de Datos Fuente de Datos Registro Individual de Procedimientos, población de usuarios entre 2 y 19 años Registro Individual de Procedimientos, población de usuarios mayor de 20 años Periodicidad del Cálculo Anual Periodicidad del Cálculo Anual Parámetro de Control Trimestral Parámetro de Control Trimestral Coordinador programa salud oral ESM Responsable de Generar datos Coordinador programa salud oral ESM Responsable de Generar datos Responsable Consolidación Datos Coordinador programa salud oral DISAN Responsable Consolidar datos Coordinador programa salud oral DISAN Responsable Generar Indicador Líder programa salud oral DGSM Responsable Toma Decisiones Director DGSM Responsable Generar Indicador Líder programa salud oral DGSM Responsable Toma Decisiones Director DGSM Definición Operacional 80 Meta: 20% Óptima: más de 25% Aceptable: entre 15-25% Deficiente: entre 10-14% Muy deficiente: menos de 10% 81 2.1.2. APLICACIÓN DE SELLANTES 2.1.3. DETARTRAJES SUPRAGINGIVALES FICHA TÉCNICA 82 FICHA TÉCNICA Nombre del Indicador Porcentaje de pacientes con sellantes aplicados en la población de 3-15 años. Nombre del Indicador Porcentaje de pacientes mayores de 12 años, a quienes se les realizó detartraje supragingival. Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes entre 3-15 años con sellantes aplicados Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes mayores de 12 años con Detartrajes supragingivales realizados Interpretación Qué porcentaje representa frente al total de la población entre 3-15 años Interpretación Qué porcentaje representa frente al total de la población mayor de 12 años Tipo de Indicador Eficacia Nivel de Comparación Tipo de Indicador Eficacia Meta: 20% Óptima: más de 25% Aceptable: entre 15-25% Deficiente: entre 10-14% Muy deficiente: menos de 10% Nivel de Comparación Meta: 20% Óptima: más de 25% Aceptable: entre 15-25% Deficiente: entre 10-14% Muy deficiente: menos de 10% Definición Operacional Pacientes mayores de 12 años con detartraje supragingivales realizados X 100 Total población mayor de 12 años Asignada Definición Operacional Pacientes entre 3-15 años a los cuales se les aplicó sellantes X 100 Total población 3-15 años Asignada Fuente de Datos Registro Individual de Procedimientos, población de usuarios entre 3-5 años Periodicidad del Cálculo Anual Fuente de Datos Registro Individual de Procedimientos, población de usuarios mayores de 12 años Parámetro de Control Trimestral Periodicidad del Calculo Anual Responsable de Generar datos Coordinador programa salud oral ESM Parámetro de Control Trimestral Responsable Consolidar Datos Coordinador programa salud oral DISAN Responsable de Generar datos Coordinador programa salud oral ESM Responsable Generar Indicador Líder programa salud oral DGSM Responsable Consolidar Datos Coordinador programa salud oral DISAN Responsable Toma Decisiones Director DGSM Responsable Generar Indicador Líder programa salud oral DGSM Responsable Toma Decisiones Director DGSM 83 2.1.4 TOPICACIÓN DE FLÚOR FICHA TÉCNICA 84 Nombre del Indicador Porcentaje de pacientes entre 5-19 que recibieron flúor tópico. Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes entre 5-19 años que recibieron flúor tópico Interpretación Qué porcentaje representa frente al total de la población entre 5-19 años Tipo de Indicador Eficacia Nivel de Comparación Meta: 20% Óptima: más de 25% Aceptable: entre 15-25% Deficiente: entre 10-14% Muy deficiente: menos de 10% Definición Operacional Pacientes entre 5-19 años que recibieron flúor tópico X 100 Total población entre 5-19 años Asignada Fuente de Datos Registro Individual de Procedimientos, población de usuarios entre 5-19 años 1. RECURSO HUMANO Periodicidad del Cálculo Anual l Parámetro de Control Trimestral Para desarrollar el Programa de Promoción y Prevención en Salud oral, cada Establecimiento de Sanidad Militar deberá contar con personal profesional o técnico calificado (odontólogo general y/o higienista oral). l Responsable de Generar datos Coordinador programa salud oral ESM Cada DISAN deberá contar con una persona encargada de coordinar, promover y organizar el Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral a nivel Nacional. Responsable Consolidar Datos Coordinador programa salud oral DISAN 2. RECURSO FÍSICO Responsable Generar Indicador Líder programa salud oral DGSM Para desarrollar el Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral se considera como indispensable el siguiente recurso físico: Responsable Toma Decisiones Director DGSM Las metas establecidas deben ser ajustadas anualmente según el comportamiento del programa en coordinación con las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas. CAPÍTULO XI RECURSOS l Equipos: Unidad odontológica completa (jeringa triple, escupidera, lámpara, micromotor y contrángulo. l Instrumental básico: Espejo bucal, Explorador, Pinzas algodoneras, cucharillas, Curetas, sonda periodontal, Lámpara de fotocurado. l Insumos: Pastillas reveladoras de placa, Pasta profiláctica, Algodón, Sellantes de fosetas y fisuras de fotocurado Cubetas para flúor, Flúor (gel o solución), Copas de caucho-cepillos, Vaso dappen, Seda dental. l Material de apoyo: Macromodelo, Ayudas de refuerzo (rotafolios, afiches, boletines, cartillas, audiovisuales, etc.). l Para las actividades extramurales se debe contar con los elementos mencionados anteriormente y una unidad portátil. 85 CAPÍTULO XII DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN La Dirección General de Sanidad Militar establecerá el Plan de Acción que permita dar cumplimiento a las metas propuestas mediante la programación de actividades que permitan obtener estos logros en el formato establecido anualmente por la oficina de planeación de la Dirección General de Sanidad Militar. 87 BIBLIOGRAFÍA 1. Guía de diagnóstico, prevención y tratamiento de la caries dental,Stefania Martignon Biermann, Odontóloga Pediatra, Ph D. Secretaría Distrital de Salud. 2. Seminario Internacional de Fluorización, 0f Sant. Panam., 0.M.S., Documento No. FDH/61. Sec. de Odontología. División de Salud de la Familia, 0.P.S. Washington, D.C. E.U.A. 1997. 3. Herazo Acuña Benjamín. Morbilidad Bucodental Colombiana. Rev. Fed. Odont. Col, Encuentro de la Odontología Colombiana por las Leyes 30/92 y 100/93. Nov. de 1996., Pág. 51. 4. Katz Simon, Mcdonald James L, Stookey George K. Odontología preventiva en acción. Ed. Médica Panamericana 3ra. Edición, 1983. México 1997. 5. Odontología Preventiva y Comunitaria, Principios, Métodos y Aplicaciones. 3ra. Ed. Emili Cuenca Sala y Pilar Baca García. Ed. Masson. 6. Manual de Odontología. Jose Javier Echeverría. Ed. Masson. 7. Odontopediatra. J.R.Boj, M.Catala, C.García-Ballesta, A.Mendoza. 8. Tratamiento odontológico de los pacientes bajo tratamiento médico. James W Little, Donald A. Falace. Ed. Harcourt. 9. Flúor y Fluorosis dental. Gladys Gómez Santos. 10. Determinantes Sociales en la Salud Oral. Carol Guarnizo Herreño. 11. Índices en Odontología. E. Suárez. 12. Prevención en cariología. Dra. Nohemí Bordoni. “Guía para dientes y encías saludables”. 13. Silverstone, L. Odontología Preventiva. Cap. 1 “La caries dental: el problema” Pág. 3 a 18. Ediciones Doyma Madrid. 1999. 89 14. Atención Primaria de Salud, Principios y Métodos. A. Kroeger y R. Luna. Serie Paltex PXE 10, OPS Ed. Pax., México, 1992. ANEXO 1 15. Odontología Integral para la Salud Bucal. Preconc Mod. 1 Curso 2. .1993. FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL Programa Integral Para la Embarazada. Junco Lafuente, P. Ortega Páez, E. ROE. Vol. 1 N°. 7 (511-513) 1996. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR 16. Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 117. Santafé de Bogotá, 1999. INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA EPIDEMIOLÓGICA DE SALUD ORAL 17. Cáncer de la cavidad oral. Autor Luis J Vieta, Manuel A. Obregón. ÍTEM Es el número consecutivo que le corresponde a cada paciente en el día. NOMBRE Relacione el (los) nombre (s) completo (s) del paciente. 18. Resolución Número 00412 de 2000. NÚMERO DE CÉDULA Relacione el número de documento del paciente GRADO Relacione el grado del usuario según corresponda así: ∗ Oficial __OF ∗ Sub-oficial __SO ∗ Soldado __SL ∗ Civil __C_ ∗ Beneficiarios: Padres, Esposo (a), Compañero (a) permanente, Hijos __B ∗ Retirados ___R ∗ Pensionados ___P ∗ Estudiantes de escuela de formación ___EF GRUPO ETAREO Señale con una (X) el grupo de edad correspondiente al paciente teniendo como referencia la clasificación establecida en el formato SEXO Seleccione una de las dos opciones, M (Masculino) F(Femenino) GESTANTE Señale con una (X) si el paciente hace parte de este grupo 19. Resolución Número 4505 de 2012. 20. Caries dental en diabéticos tipo 1: Influencia de factores sistémicos de la enfermedad en la instauración de la caries dental, Lucía Miralles 1, F. Javier Silvestre 2, Antonio Hernández-Mijares 3, Daniel Bautista 1, Fernando Llambes 4, Diana Grau. 21. Cecotti E. “Clínica estomatológica. SIDA, cáncer y otras afecciones”. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1994. 90 ÍNDICES DE MEDICIÓN 22. Higiene y prevención en Odontología; Rafael Rioboo; Ed. Avances. ... Patología de la mucosa oral; José V. Bagán Sebastián. 23. Manual de odontología básica integrada. Ed. Zamora. 24. Grupo “Domínguez Villagrás”. Protocolos odontológicos en atención primaria. Flúor, Selladores, Obturaciones. Madrid: Artes gráficas Aguado, S.L., 1997. # DIENTES TEMPORALES Escriba el número total de dientes temporales presentes en boca #DIENTES PERMANENTES Escriba el número total de dientes permanentes presentes en boca O´LEARY 1er. y 2do. Control No se tienen en cuenta los 3ros. Molares. Superficies a evaluar: M–L–D–V 25. Organización Mundial de la Salud. Planificación de servicios de salud bucodental. Ginebra: OMS, 1981. 26. La enfermedad periodontal y las medidas a seguir para mantener una buena salud bucal. Métodos de prevención y control eficaces. Moore, PA, Orchard, T, Guggenheimer, J, Weyant, RJ. 27. Prichard, J. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal en la práctica odontológica general. De Panamericana. Buenos Aires, 1982. 28. http://www.fitness.com.mx/alimenta133.htm/streptococus mutans 29. http://www.caries.info/cariologia.htm 30. http://images.encarta.msn.com/Caries_dental.htm 31. Los fluoruros en la prevención de la caries dental. Jorge Julio González Tejada. Syren González Pérez. Indique el porcentaje de placa bacteriana correspondiente a cada control, teniendo en cuenta las indicaciones y criterios de registro establecidos. Requiere el uso de sustancias reveladoras. No. de superficies teñidas__________ X 100 Número de dientes presentes x 4 ÍNDICE COMUNITARIO PERIODONTAL (INTCP) El índice se registra por sextantes. Se excluyen los terceros molares. Sólo se valoran los sextantes en los que al menos están presentes dos dientes cuyo pronóstico no sea la extracción. Si sólo existe un diente, el sextante queda excluido (código X). Se examinan de rutina los dientes índice: 16, 17, 11, 26, 27, 36, 37, 31, 46, 47 y las superficies a evaluar son: Papila DV, Margen GV, Papila MV, Margen GL (de Papila a Papila). Si no hay dientes índices a examinar, se examinan todos los demás del sextante, y se registra el código máximo como código del sextante. Códigos de evaluación: 0 = Ausencia de inflamación (encía normal). 1 = Inflamación leve (ligero cambio de color y escaso cambio de textura, sin sangrado al sondaje). 2 =Inflamación moderada (enrojecimiento y aspecto brillante, edema e hipertrofia moderada, sangrado al sondaje). 3 =Inflamación severa (marcado color rojo, edema e hipertrofia pronunciada, sangrado espontáneo, ulceraciones). El puntaje se suma y se divide entre el total de dientes examinado En los menores de 20 años se excluirán los segundos molares y sólo se examinarán los dientes índice, evitando las falsas bolsas de segundos molares. 91 ANEXO 1 Diabetes FACTOR SISTÉMICO Otro Enf. Cardiovascular Hipertensión ÍNDICES DE MEDICIÓN Severo MORBILIDAD Leve Indique el número total de dientes permanentes Cariados, Obturados y Perdidos por caries. Se consideran solamente 28 dientes Muy Leve Cuestionable Normal COP-D ∗ Fluorosis dental Moderado COP-D y ceo-d Cáries y Enf. Perio. Enf. Periodontal Indique el número de dientes temporales Cariados, con indicación de Extracción y Obturados Los dientes ausentes no se consideran Caries Sano ceo-d ∗ p 2DO. CONTROL o COP ÍNDICES DE MEDICIÓN INTCP O’Leary 60 y más 55-59 50-54 Hipertensión Diabetes Enf. Cardiacas Enf. Hormonales Otros (especificar) Total talleres colectivos realizados F M SEXO Ficha Epidemiológica Salud Oral GESTANTE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR # Dientes temporales boca FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL # Dientes permanentes boca Diligenciar esta casilla en caso de que el paciente esté sistémicamente comprometido, especificando la patología de base. 45-49 40-44 25-29 Señale el número de casos por grupo etáreo identificados como factores de riesgo, capaces de afectar la Salud Oral del paciente. 30-34 GRUPO ETAREO 35-39 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ 1ER. CONTROL FACTORES SISTÉMICOS 1ER. CONTROL Señale con una (X) si el paciente presenta Fluorosis Dental y la clasificación según sea muy leve, leve, moderada o severa. 93 2DO. CONTROL FLUOROSIS 2DO. CONTROL Señale con una (X) si el paciente presenta caries y enfermedad periodontal. c CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL 1ER. CONTROL Señale con una (X) si el paciente presenta enfermedad periodontal. o Señale con una equis (X) si el paciente presenta caries. ENFERMEDAD PERIODONTAL p Señale con una equis (X) si el paciente se encuentra sano. CARIES c 20-24 15-19 5-9 1-4 Señalar en cada espacio el total en número y letra de la información solicitada: GRADO ÍTEM ANEXO 1 NOMBRE _______ _______ ________ CÉDULA Talleres Individuales Realizados Talleres Colectivos Realizados Total participantes talleres Menos 1 año 1. 2. 3. Total talleres individuales realizados 10-14 92 SANO índice MORBILIDAD Total participantes talleres índice En la casilla que dice ÍNDICE se relaciona el resultado de la suma del COP (en permanentes) o del ceo-d (en temporales). [Escriba texto] FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL Otro Enf. Cardiovascular Diabetes FACTOR SISTÉMICO ANEXO 2 Hipertensión DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR HISTORIA ODONTOLOGÍCA Enf. Periodontal Caries MORBILIDAD C áries y Enf. Perio. No. HISTORIA CLÍNICA Ciudad y Fecha: _________________________________________ Sano índice p COP c índice p 1ER. CONTROL INTCP GRADO UNIDAD FECHA DE NACIMIENTO EDAD SEXO ESTADO CIVIL OCUPACIÓN No. TELÉFONO DIRECCIÓN II. F GESTANTE M MOTIVO DE CONSULTA _________________________________________________________________________ III. ENFERMEDAD ACTUAL _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ Total talleres colectivos realizados # Dientes temporales boca SEXO TELÉFONO ______________________________________________________________________________________________________ # Dientes permanentes boca 60 y más 55-59 ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ IV. ANTECEDENTES PERSONALES SI SISTEMA NERVIOSO NO OBSERVACIONES ______________________________________________________ SISTEMA RESPIRATORIO ______________________________________________________ DIABETES ______________________________________________________ HEPATITIS ______________________________________________________ FIEBRE REUMÁTICA ______________________________________________________ 50-54 ACCIDENTES/TRAUMAS ______________________________________________________ 45-49 HOSPITALIZACIONES ______________________________________________________ 40-44 CIRUGÍAS ______________________________________________________ ALERGIAS ______________________________________________________ 35-39 S. CARDIOVASCULAR ______________________________________________________ 30-34 COAGULACIÓN ______________________________________________________ 25-29 EMBARAZO ______________________________________________________ HÁBITOS 20-24 MEDICACIÓN ACTUAL _______________________________________________________ ______________________________________________________ ENF. TRANSMISIÓN SEXUAL 10-14 VIH _______________________________________________________ OTROS CUÁL ?________________________________________________ Total talleres individuales realizados 15-19 GRUPO ETAREO RELACIÓN CON EL PACIENTE ______________________________________________________________________________________________________ Uso prótesis dental 5-9 1-4 Menos 1 año Edad GRADO CÉDULA ________________________________________________________ ANTECEDENTES FAMILIARES ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ V. EXAMEN CLÍNICO NORMAL ANORMAL OBSERVACIONES NOMBRE ÍTEM Fecha Actualización Febrero 2012 No. CELULAR ______________________________________________________________________________________________________ 1ER. CONTROL O’Leary 2DO. CONTROL Ficha Epidemiológica Salud Oral No: 1ER. CONTROL ÍNDICES DE MEDICIÓN TIPO DOCUMENTO: NOMBRE ACUDIENTE 2DO. CONTROL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR c FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL o ANEXO 1 DATOS PERSONALES NOMBRES Y APELLIDOS: Total participantes talleres colectivos 2DO. CONTROL o 94 I. LABIOS ______________________________________________________ CARRILLOS ______________________________________________________ 95 [Escriba texto] [Escriba texto] ANEXO 2 ANEXO 2 LENGUA ______________________________________________________ AMIGDALAS ______________________________________________________ PALADAR DURO ______________________________________________________ PISO DE BOCA ______________________________________________________ FRENILLOS ______________________________________________________ MUCOSA MASTICATORIA ______________________________________________________ PERFIL RECTO CÓNCAVO FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR HISTORIA ODONTOLÓGICA CONVEXO OCLUSIÓN_____________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ HISTORIA CLÍNICA: ______________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD MUSCULAR_________________________________________________________________________________ NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________________________ FECHA: ______________________ ______________________________________________________________________________________________________ ¿CUÁNTAS VECES SE CEPILLA AL DÍA?____________________USA SEDA DENTAL? SI_____NO ________ A.T.M. (PALPACIÓN MUSCULAR) NORMAL ANORMAL ÍNDICES OBSERVACIONES______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ VI. ODONTOGRAMA 96 ÍNDICE C P /E FECHA 18 ____________________________________________ 38 ____________________________________________ 17 ____________________________________________ 37 ____________________________________________ 16 ____________________________________________ 36 ____________________________________________ 15 ____________________________________________ 35 ____________________________________________ 14 ____________________________________________ 34 ____________________________________________ 13 ____________________________________________ 33 ____________________________________________ 12 ____________________________________________ 32 ____________________________________________ 11 ____________________________________________ 31 ____________________________________________ 21 ____________________________________________ 41 ____________________________________________ 22 ____________________________________________ 42 ____________________________________________ 23 ____________________________________________ 43 ____________________________________________ 24 ____________________________________________ 44 ____________________________________________ 25 ____________________________________________ 45 ____________________________________________ 26 ____________________________________________ 46 ____________________________________________ 27 ____________________________________________ 47 ____________________________________________ 28 ____________________________________________ 48 ____________________________________________ C O ÍNDICE COMUNITARIO PERIODONTAL DE NECESIDADES DE TRATAMIENTO - INTPC P/E 17-14 13-23 24-27 37-34 33-43 44-47 1ER. 2DO. CÓDIGO TP ÍNDICE O’LEARY 18 17 16 48 47 46 97 55 54 53 52 51 61 62 63 64 65 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 26 27 28 36 37 38 OBSERVACIONES______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ VII. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO____________________________________________________________________ # SUPERFICIES CON PLACA BACTERIANA TEÑIDAS # SUPERFICIES PRESENTES FECHA: ______________________________________________________________________________________________________ % *100 DIAGNÓSTICO DEFINITIVO______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ VIII. INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES PARACLÍNICOS__________________________________________________ ÍNDICE O’LEARY CONTROL ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 18 17 16 48 47 46 55 54 53 52 51 61 62 63 64 65 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 26 27 28 36 37 38 IX. PRONÓSTICO__________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ X. PLAN DE TRATAMIENTO _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE _________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL ODONTÓLOGO FECHA: # SUPERFICIES CON PLACA BACTERIANA TEÑIDAS # SUPERFICIES PRESENTES *100 % ANEXO 3 [Escriba texto] ANEXO 4 HOJA DE EVOLUCIÓN FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL No. HISTORIA CLÍNICA: _____________________________ NOMBRES Y APELLIDOS:____________________________________________________________________________ DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO NÚMERO DOCUMENTO IDENTIDAD:____________________________________________________________________ FECHA HORA INICIO FINAL UNIDAD O SERVICIO___________________________________________ TRATAMIENTO REALIZADO FIRMA Y SELLO ODONTÓLOGO FIRMA DEL PACIENTE A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: 1. Lugar ___________________________ Fecha___________________________________ 2. Historia Clínica No. _________________________________________________________ 3. Yo ______________________________________________________________________ 4. Mayor de edad identificado con C.C. No.________________________________________ 5. Actuando en nombre propio o como representante legal de _________________________ _________________________________________________________________________ B. DECLARO 1. Que he acudido a consulta de __________________________el día_________________ 2. con el Profesional _____________________________________________quien me examinó 98 e interrogó sobre mis antecedentes médicos, realizó un diagnóstico:___________________ 3. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. Considero que el tratamiento propuesto es: ______________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. Existiendo las alternativas siguientes: ___________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6. Me ha advertido de los posibles efectos colaterales: _______________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 7. Los siguientes riesgos previstos: _______________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 99 [Escriba texto] ANEXO 4 [Escriba texto] ANEXO 4 FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 8. Y me informó de la posibilidad de otros eventos adversos del tratamiento que aunque son de poca ocurrencia en ocasiones pueden ser graves e incluso fatales. A la vez que ha respondido a las preguntas que le he formulado, respondiendo de manera comprensible para mí. El consentimiento informado escrito es el documento que busca dar fe de la autorización que un paciente o su representante legal emite para que se le realice un procedimiento médico-quirúrgico. Una relación médico paciente adecuada, honesta y cordial, permite transmitir la información pertinente, de una manera empática, para así lograr una autorización entendida, competente y voluntaria. En este documento se presenta el modelo para la adecuada toma del consentimiento. 9. Es responsabilidad del paciente ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 100 INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO Para que sea legalmente válido es necesario que un miembro del equipo médico explique y describa el procedimiento y que el (la) paciente o su representante lo firme. PRINCIPIOS 1. Se invita a los profesionales para que aplacen, en lo posible todo procedimiento médico u odontológico importante, si existe razón para pensar que el paciente no tiene una 10. También me ha informado de mi derecho a rechazar el tratamiento o revocar este adecuada comprensión de los temas que confronta o no se encuentra preparado consentimiento. emocionalmente. 11. Por lo tanto considero que se me realice ________________________________________ 2. En los casos en que exista duda acerca de la capacidad o competencia de un enfermo, o en los casos en que sea episódicamente incapaz o incompetente, se hará todo el esfuerzo ________________________________________________________________________ posible para respetar su capacidad de tomar decisiones. En la historia clínica se deben ________________________________________________________________________ documentar las razones por las cuales se le considera incapaz. En los casos en que exista duda acerca de la competencia del paciente, se sugiere se evalúe su capacidad para 12. Doy constancia también que fui informado del procedimiento anestésico necesario para Intervención quirúrgica y los riesgos en la consulta preanestésica el día _______________ consentir un procedimiento médico u odontológico. 3. Recomendamos que los pacientes o sus apoderados firmen los documentos de por el Profesional __________________________________________________________ consentimiento informado en presencia de un testigo y que el testigo firme también el documento. Siempre se debe incluir el número del documento de identificación de todos los firmantes. Firma del Paciente _____________________Firma del Profesional___________________ CC. No. CC. No. PROCEDIMIENTO O TRATAMIENTO PROPUESTO. Se debe realizar una descripción detallada del tratamiento o procedimiento a realizar y al que se tiene que someter la persona si acepta voluntariamente su realización. ALTERNATIVAS. Informar sobre todas las alternativas actuales para el tratamiento C. DECLARACIONES Y FIRMAS 1. Profesional (es) Responsable(s):______________________________________________ He informado al paciente del propósito y naturaleza del procedimiento descrito arriba, de sus alternativas, posibles riesgos y de los resultados que se esperan. o procedimiento a realizar y al que se tiene que someter la persona si acepta voluntariamente su realización. POSIBLES EFECTOS COLATERALES. Explicar detalladamente los efectos colaterales que se pueden presentar en el tratamiento o procedimiento a realizar. En ____________________________ a ___________________________ de_________________ RIESGOS PREVISTOS. Describir los riesgos que pueden ocurrir en la realización Rechazo el tratamiento y declaro que he sido ampliamente informado de las consecuencias de mi del tratamiento o procedimiento, como se tiene previsto minimizar estos eventos y decisión. Firma del Paciente Firma del Profesional Firma del testigo el manejo de cualquier evento secundario. RESPONSABILIDADES. Describir todas las responsabilidades que tendrá el paciente con anterioridad y posterior a la realización del tratamiento o procedimiento. 101 [Escriba texto] ANEXO 5 [Escriba texto] ANEXO 5 FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DIAGNÓSTICOS PERIODONTALES DEFINITIVOS ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ TRATAMIENTO PERIODONTAL _______________________________________________________________________________ HISTORIA CLÍNICA No NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________________________________EDAD:______ CATEGORÍA: _____________________FECHA: _______________________TELÉFONO: ________________ EXAMEN CLÍNICO PRONÓSTICO ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ HIGIENE ORAL: BUENA: _______________REGULAR: ___________________MALA: ________________ ________________________________________________________________________________ CÁLCULOS: SI_____NO_____SUBGINGIVALES: _________________SUPRAGINGIVALES:_________________ SANGRADO SI _____NO _____ /ESPONTÁNEO__________________PROVOCADO _____________________ SENSIBILIDAD: SI_____NO____FRÍO_______CALOR_______PERCUSIÓN ________PALPACIÓN________ ________________________________________________________________________________ EXUDADO: SI_____NO_____ZONA:__________________FÍSTULA: SI ______________NO_______________ ________________________________________________________________________________ AGRANDAMIENTOS: SI_____ NO_____ LOCALIZADO__________________GENERALIZADO_______________ ________________________________________________________________________________ RECESIONES: SI _____ NO______LOCALIZADAS____________________GENERALIZADAS_______________ ________________________________________________________________________________ ABSCESO: SI_____ NO_____ DE ORIGEN PERIODONTAL__________DE ORIGEN ENDODÓNTICO___________ 102 SECUENCIA PLAN DE TRATAMIENTO PERIODONTOGRAMA ________________________________________________________________________________ 103 PERIODONTOGRAMA DE REEVALUACIÓN DIAGNOSTICO PROFUNDIDAD DE BOLSA DIENTE 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 38 37 36 35 34 33 32 31 41 42 43 44 45 46 47 48 M V D L/P GINGIVITIS FURCA MOVILIDAD DIAGNÓSTICO PERIODONTITIS LEVE MODERADA PROFUNDIDAD DE BOLSA SEVERA DIENTE 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 38 37 36 35 34 33 32 31 41 42 43 44 45 46 47 48 M V D L/P GINGIVITIS FURCA MOVILIDAD PERIODONTITIS LEVE MODERADA SEVERA [Escriba texto] ANEXO 5 [Escriba texto] ANEXO 5 FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES COMANDO GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR No. Historia Clínica 104 INSTRUCTIVO DILIGENCIAMIENTO ANEXO C TRATAMIENTO PERIODONTAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR TRATAMIENTO PERIODONTAL IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE PERIODONTOGRAMA Se relaciona el número de la cédula de ciudadanía para los mayores de edad; el número de la tarjeta de identidad para los menores de edad mayores de siete años, y el número del registro civil para los menores de siete años. Para los extranjeros con el número de pasaporte o cédula de extranjería. Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos completos del paciente Edad Indique el número correspondiente a la edad del paciente Categoría Escriba el grado del paciente Fecha Señale con números arábigos el día, mes y el año en que se inició el diligenciamiento. Teléfono Escriba el número del teléfono en el cual se puede contactar al paciente EXAMEN CLÍNICO Higiene Oral Señale con una X, si la higiene oral del paciente es buena, regular o mala según corresponda Cálculos Marque con una X si se evidencian o no cálculos. Si la respuesta es positiva, especificar si son supra o subgingivales de lo contrario únicamente debe marcar con una X la casilla negativa Sangrado Marque con una X si se evidencia o no sangrado Si la respuesta es positiva, especificar si es espontáneo o provocado de lo contrario únicamente debe marcar con una X la casilla negativa Sensibilidad Marque con una X el tipo de estímulo al cual reacciona el paciente Exudado . Marque con una X si se evidencia o no exudado Si la respuesta es positiva, especificar la zona de lo contrario Únicamente debe marque con una X la casilla negativa . Si hay presencia de fístula marque si o no según corresponda Agrandamiento Marque con una X si se evidencia o no agrandamiento periodontal Si la respuesta es positiva, especificar si es localizado (diente/s comprometido/s) o generalizado (cuadrante comprometido) de lo contrario únicamente debe marcar con una X la casilla negativa Recesiones Absceso Marque con una X si se evidencian o no recesiones gingivales Si la respuesta es positiva, especificar si es localizada (diente/s comprometido/s) o generalizada (cuadrante comprometido) de lo contrario únicamente debe marcar con una X la casilla negativa Marque con una X si se evidencian o no abscesos periodontales Si la respuesta es positiva, especificar el origen del mismo de lo contrario únicamente debe marcar con una X la casilla negativa Profundidad de bolsa Escriba en números arábigos la profundidad de la bolsa teniendo en cuenta la superficie que se está midiendo Mesial, Distal, Vestibular y Lingual o palatino Furca Relacionar la clase o grado de furcación que tiene el diente. Si el paciente no presenta movilidad se deberá marcar con una X Movilidad Relacionar el grado de movilidad que tiene el diente. Si el paciente no presenta movilidad se deberá marcar con una X Gingivitis Si el paciente presenta gingivitis marque con una X cada uno de los dientes que la presentan, de lo contrario se deberá trazar una línea horizontal Periodontitis Si el paciente presenta algún tipo de periodontitis marque con una X el nivel de la misma frente al diente afectado, de lo contrario se deberá trazar una línea horizontal. DIAGNÓSTICO PERIODONTAL DEFINITIVO Relacione el Diagnóstico periodontal del paciente una vez realizado el examen clínico PRONÓSTICO Describa según su juicio los cambios que pueden producirse durante el curso de la enfermedad PLAN DE TRATAMIENTO Relacione la secuencia del tratamiento que se le va a realizar al paciente teniendo en cuenta el diagnóstico 105 DIRECCIÓN GENERAL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES HISTORIA CLÍNICA No NO Signos y síntomas/ SI Edema Extraoral Edema Intraoral Dolor Fistula Mal Olor Cambio de color Movilida d Selle coronal Conducto Conductometría Referencia LAP Cemento Sellador Técnica Selle coronal Firma del Paciente ______________________________________________________Firma y sello Endodoncista _________________________________________________ Firma Auxiliar _____________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Observaciones ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fecha ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Historia de la afección presente ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Plan de Tratamiento ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pronóstico ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ Diagnóstico_______________________________________________________________________________________________ Número de Diente_________________________________________________________________________________________ Motivo de consulta_______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Antecedentes personales__________________________________________________________________________________________________________________________________________ Remitido Por________________________________________________________________________ Nombres y Apellidos: ________________________________________________________________________________Edad:________Categoría:_______________Fecha:___________________Telefono:_______________________ Fecha: __________________________ [Escriba texto] ANEXO 6 106 ANEXO 6 FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR TRATAMIENTO ENDODÓNTICO IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE No. Historia Clínica Remitido por Se relaciona el número de la cédula de ciudadanía para los mayores de edad; el número de la tarjeta de identidad para los menores de edad mayores de siete años, y el número del registro civil para los menores de siete años. Para los extranjeros con el número de pasaporte o cédula de extranjería. Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos completos del paciente Edad Indique el número correspondiente a la edad del paciente Categoría Escriba el grado militar del paciente Fecha Señale con números arábigos el día, mes y año en que se dio inicio al tratamiento endodóntico Teléfono Escriba el número del teléfono en el cual se puede contactar al paciente ANAMNESIS Escriba el nombre del profesional que remitió al paciente Antecedentes Personales Relacione los antecedentes personales del paciente Motivo de Consulta Escriba el motivo por el cual consulta el paciente en los términos en que el mismo lo refiere Numero de diente Señale el número del diente afectado Cuadro Examen Clínico Marque con una X la presencia o no de signos y síntomas evidenciados al examen clínico teniendo como referencia el cuadro Diagnóstico Relacione el Diagnostico endodontico del paciente una vez realizado el examen clínico Pronóstico Describa según su juicio los cambios que pueden producirse durante el curso de la enfermedad Plan de tratamiento Relacione la secuencia del tratamiento que se le va a realizar al paciente teniendo en cuenta el diagnostico Historia de la afección presente Haga un breve resumen del origen y desarrollo de la patología presente Historia de la afección presente Haga un breve resumen del origen y desarrollo de la patología presente 107 ANEXO 6 [Escriba texto] ANEXO 7 FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR TRATAMIENTO ENDODÓNTICO INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS EVENTOS DE FLUOROSIS PRESENTADOS POR PARTE DE LOS ESM A LA DISAN REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS ENDODÓNTICOS REALIZADOS 108 Fecha Señale con números arábigos el día, mes y año en que se realizó el procedimiento Conducto Relacione el conducto que se va a trabajar Conductometría Escriba la longitud del conducto (s) que se está (n) trabajando Punto Referencia Escriba el punto anatómico de referencia que determinó la longitud de trabajo LAP Escriba la lima apical principal Cemento Sellador Escriba el tipo de cemento que utilizo para sellar el conducto radicular Técnica Escriba el tipo de técnica que utilizó para instrumentar el conducto radicular Selle coronal Señale el tipo de material con el cual selló la cámara pulpar FECHA: FECHA EN QUE SE HIZO LA CONSOLIDACIÓN DEL INFORME ESM: NOMBRE DEL ESM QUE REPORTA DEPARTAMENTO Y NOMBRE EL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO QUE ESTÁ REPORTANDO LA INFORMACIÓN MUNICIPIO: DOCUMENTO DE PACIENTE: SEXO: CLASIFIQUE EL PACIENTE SEGÚN CORRESPONDA COMO MASCULINO (M) O FEMENINO (F) EDAD: ESCRIBA LA EDAD DEL PACIENTE GRADO: Relacione el grado del usuario según corresponda así: ∗ Oficial __OF ∗ Sub-oficial __SO ∗ Soldado __SL ∗ Civil __C_ ∗ Beneficiarios: Padres, Esposo (a), Compañero (a) permanente, Hijos __B ∗ Retirados ___R ∗ Pensionados ___P Estudiantes de escuela de formación ___EF CLASIFICACIÓN DE LA RELACIONE EL GRADO DE FLUOROSIS DEL CASO TENIENDO EN CUENTA LA CLASIFICACIÓN FLUOROSIS: ESTABLECIDA. CARACTERÍSTICAS: DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FLUOROSIS RECOMENDACIONES: ESCRIBA LAS RECOMENDACIONES SUGERIDAS PARA EL MANEJO DEL CASO PROFESIONAL TRATANTE: ESCRIBA EL NOMBRE DEL PROFESIONAL TRATANTE FECHA OCURRENCIA: ESCRIBA LA FECHA EN QUE SE DIAGNOSTICÓ EL PACIENTE FECHA REPORTE: ESCRIBA LA FECHA EN QUE SE HACE EL REPORTE OBSERVACIONES En caso que requiera hacer alguna anotación adicional, deberá relacionarla en esta casilla FIRMA DEL PACIENTE El paciente debe registrar su firma, dando de esta manera por aprobado el tratamiento FIRMA DEL ENDODONCISTA El profesional que realizó el procedimiento debe registrar la firma y el sello FIRMA AUXILIAR De igual manera si durante el procedimiento se recibió apoyo de un auxiliar, este debe registrar la firma RELACIONE EL NÚMERO DE DOCUMENTO DEL PACIENTE IDENTIFICACION DEL 109 ANEXO 7 [Escriba texto] ANEXO 7 FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR Bogotá, D.C. FICHA BÁSICA DE NOTIFICACIÓN DE CASOS SOBRE EVENTOS DE VIGILANCIA EM SALUD PÚBLICA “FLUOROSIS DENTAL” INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS EVENTOS DE FLUOROSIS PRESENTADOS POR PARTE DE LA DISAN A LA DGSM FECHA: FECHA EN QUE SE HIZO LA CONSOLIDACIÓN DEL INFORME ESM: NOMBRE DEL ESM QUE REPORTA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Evento: 1.2.Fecha de Notificación: FLUOROSIS 1.3.Semana*: *Epidemiológica DEPARTAMENTO Y NOMBRE EL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO QUE ESTÁ REPORTANDO LA INFORMACIÓN / DMA: 1.4.Año: / 1.5. Dpto. que notifica: 1.7. Nombre ESM 1.6. Municipio que notifica: 1.8. Código ESM: MUNICIPIO: DOCUMENTO DE RELACIONE EL NÚMERO DE DOCUMENTO DEL PACIENTE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: SEXO: 110 CLASIFIQUE EL PACIENTE SEGÚN CORRESPONDA COMO MASCULINO (M) O FEMENINO (F) EDAD: ESCRIBA LA EDAD DEL PACIENTE GRADO: Relacione el grado del usuario según corresponda así: ∗ Oficial __OF ∗ Sub-oficial __SO ∗ Soldado __SL ∗ Civil __C_ ∗ Beneficiarios: Padres, Esposo (a), Compañero (a) permanente, Hijos __B ∗ Retirados ___R ∗ Pensionados ___P Estudiantes de escuela de formación ___EF CLASIFICACION DE LA RELACIONE EL GRADO DE FLUOROSIS DEL CASO TENIENDO COMO REFERENCIA LA CLASIFICACIÓN FLUOROSIS: PREVIAMENTE ESTABLECIDA. CARACTERÍSTICAS: DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FLUOROSIS TIPO DE CASO: RELACIONAR EL CASO SEGÚN CORRESPONDA COMO: 2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE 2.1. Primer Nombre del Paciente: 2.2. Segundo Nombre del Paciente: 2.3. Primer Apellido: 2.4. Segundo Apellido: 2.5. Tipo de Identificación 2.6. Número de Identificación (1) NUIP (2) (6) PASAPORTE (7) 2.7.Edad REGISTRO (3) RECOMENDACIONES: SOSPECHOSO : S 2. PROBABLE: 3. CONFIRMADO: C P ESCRIBA LAS RECOMENDACIONES SUGERIDAS PARA EL MANEJO DEL CASO años meses 2.11. Barrio o Vereda ías horas 2.9. Sexo: 2.10. Dirección de Residencia minutos 2.12. Municipio de Residencia del paciente: DEPTO. 2.14. Teléfono fijo o Móvil 2.15.Ocupación del Paciente 2.17.Aseguradora 111 C.EXTRANJERÍA ADULTO SIN ID. 2.8. Unidad de Medida de la Edad 2.13. Zona CÓDIGO (1) INDÍGENA URBANA (2) RURAL (3) PERIURBANA 2.16. Zona (1) CONTRIBUTIVO (3) VINCULADO 2.18. Etnia o raza (2) SUBSIDIADO (4) PARTICULAR (5) OTRO 2.19. ¿Desplazado? AFROCOLOMBIANO OTRO SI NO NO 3 NOTIFICACIÓN 3.1. Municipio de Procedencia 3.2. Fecha de consulta 3.3. Inicio de Síntomas 3.4. Tipo de Caso 3.5. Nombre del profesional que diligenció la ficha PROFESIONAL TRATANTE: ESCRIBA EL NOMBRE DEL PROFESIONAL TRATANTE C.C. (5) MENOR SIN ID. (8) CÓDIGO 1. T.DE.ID. (4) ESPACIO EXCLUSIVO PARA ENTES TERRITORIALES A. SEGUIMIENTO AL CASO D. OBSERVACIÓN B. OBSERVACIÓN AL AJUSTE C. FECHA DE NOTIFICACIÓN E. FECHA DE NOTIFICACIÓN FECHA OCURRENCIA: ESCRIBA LA FECHA EN QUE SE DIAGNOSTICÓ EL PACIENTE FECHA REPORTE: ESCRIBA LA FECHA EN QUE SE HACE EL REPORTE ANEXO 8 ANEXO 8 FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR b. Índice Periodontal (ICPNT) Relacione el consolidado general del estado periodontal de la población que hizo parte del programa de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género según corresponda. INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME TRIMESTRAL 1. Total de pacientes que hicieron parte del Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral Relacione el número total de pacientes sanos, con caries, enfermedad periodontal o caries y enfermedad periodontal por género. 2. Clasificación de pacientes por grado militar Clasifique los pacientes por grado militar, teniendo en cuenta el diagnóstico clínico (caries, enfermedad periodontal, o caries y enfermedad periodontal) y el ESM al cual pertenecen. 112 3. Clasificación de pacientes por grupo etáreo y género Relacione el número total de pacientes que hicieron parte del programa de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género según corresponda. 4. Clasificación de los pacientes que hicieron parte del programa, teniendo en cuenta el estado clínico del mismo (Sano, Caries, Enf. Periodontal o ambas – 1 cuadro para cada uno), por grupo de edad, género y grado militar. Para el consolidado general de pacientes por grado militar se requiere un cuadro c. Índice COP – ceo-d Relacione el número total de dientes cariados, obturados y perdidos o extraídos, de la población que hizo parte del programa de promoción y prevención en salud oral por grupo etáreo y género según corresponda. 5. Pacientes sistémicamente comprometidos Clasifique por grupo etáreo los pacientes con compromiso sistémico, según corresponda. 6. Observaciones Relacione cualquier tipo de anotaciones adicionales relacionadas con la información solicitada. 7. Análisis Realice el análisis general de la información recolectada. Relacione el número total de pacientes que hicieron parte del programa de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo, grado militar y género según corresponda. ∗ ∗ ∗ ∗ Oficial _OF Sub-oficial _SO Soldado - Infante de Marina – Infante de Marina profesional _SL_ Estudiantes en Escuela de Formación _EF_ 4. Comportamiento de los Índices de Medición a. Índice de O'Leary Relacione el consolidado general de placa bacteriana de la población que hizo parte del programa de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género según corresponda (el resultado se dará en porcentaje). 8. Planes de Mejoramiento Elabore planes de mejoramiento teniendo en cuenta los hallazgos encontrados. 113 ANEXO 8 ANEXO 8 III. COMPORTAMIENTO ÍNDICES DE MEDICIÓN A. FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA ÍNDICE DE O´LEARY Fuerza EJC / ARC / FAC Rango Clasificación Bueno 0- 20% Grupo Etáreo /Género COMANDO GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR F Subtotal Regular 21 – 50% M F M Total Malo 51 -100% F M F M Menos de 1 año 1-4 años 5-9 INSTRUCTIVO PRESENTACIÓN INFORME PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 10-14 15-19 20-24 I. TOTAL PCTES QUE HICIERON PARTE DEL PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL Fuerza EJC / ARC / FAC Tipo de Paciente Sano Género F Caries M F Subtotal Total F M 30-34 35-39 40-44 Enf. Periodontal M 25-29 F 45-49 M 50-54 55-59 60 y más 114 II. Fuerza EJC / ARC / FAC Tipo de Paciente Sano Grupo Etáreo /Género F Menos de 1 año 1-4 años 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 Caries M F Subtotal Total B. Enf. Periodontal M 115 Total CLASIFICACIÓN DE PACIENTES POR GRUPO ETÁREO F M F M ÍNDICE PERIODONTAL Fuerza EJC / ARC / FAC Rango Clasificación Grupo Etáreo /Género Sano (0) F M Menos de 1 año 1-4 años 5-9 10-14 15-19 20-24 40-44 25-29 45-49 30-34 50-54 35-39 55-59 40-44 60 y más 45-49 Total 50-54 55-59 60 y más Total C. ÍNDICE COP – ceo-d Subtotal Inflamación Leve (1) Inflamación moderada (2) Inflamación severa (3) F F F M M M F Total M ANEXO 8 ANEXO 8 Fuerza EJC / ARC / FAC Rango Clasificación Grupo Etáreo /Género Cariados F Obturados M F M Subtotal FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL Total Perdidos o Extraídos F M F M Menos de 1 año DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR 1-4 años 5-9 10-14 INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME TRIMESTRAL 15-19 20-24 1. Total de pacientes que hicieron parte del Programa de Promoción y Prevención en Salud Oral 25-29 30-34 Relacione el número total de pacientes sanos, con caries, enfermedad periodontal o caries y enfermedad periodontal por género. 35-39 40-44 45-49 2. Clasificación de pacientes por grado militar 50-54 55-59 Clasifique los pacientes por grado militar, teniendo en cuenta el diagnóstico clínico (caries, enfermedad periodontal, o caries y enfermedad periodontal) y el ESM al cual pertenecen. 60 y mas Total 116 D. 3. Clasificación de pacientes por grupo etáreo y género PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO Fuerza EJC / ARC / FAC Grupo Etáreo Hipertensión Diabetes Enf. cardiovasculares Hábitos Otros, ¿cuáles? Menos de 1 año Relacione el número total de pacientes que hicieron parte del programa de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género según corresponda. 4. Clasificación de los pacientes que hicieron parte del programa, teniendo en cuenta el estado clínico del mismo (Sano, Caries, Enf. Periodontal o ambas – 1 cuadro para cada uno), por grupo de edad, género y grado militar. Para el consolidado general de pacientes por grado militar se requiere un cuadro 1-4 años 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 Relacione el número total de pacientes que hicieron parte del programa de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo, grado militar y género según corresponda. 30-34 ∗ ∗ ∗ ∗ 35-39 40-44 45-49 50-54 Oficial _OF Sub-oficial _SO Soldado - Infante de Marina – Infante de Marina profesional _SL_ Estudiantes en Escuela de Formación _EF_ 55-59 60 y más 4. Comportamiento de los Índices de Medición Total IV. V. VI. a. Índice de O'Leary OBSERVACIONES ANÁLISIS PLANES DE MEJORAMIENTO Elaboro. PE. PATRICIA CORTES R. Coord. P y P Salud Oral DGSM Relacione el consolidado general de placa bacteriana de la población que hizo parte del programa de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género según corresponda (el resultado se dará en porcentaje). 117 ANEXO 8 b. Índice Periodontal (ICPNT) Relacione el consolidado general del estado periodontal de la población que hizo parte del programa de promoción y prevención en salud oral, por grupo etáreo y género según corresponda. c. Índice COP – ceo-d Relacione el número total de dientes cariados, obturados y perdidos o extraídos, de la población que hizo parte del programa de promoción y prevención en salud oral por grupo etáreo y género según corresponda. 118 5. Pacientes sistémicamente comprometidos Clasifique por grupo etáreo los pacientes con compromiso sistémico, según corresponda. 6. Observaciones Relacione cualquier tipo de anotaciones adicionales relacionadas con la información solicitada. 7. Análisis Realice el análisis general de la información recolectada. 8. Planes de Mejoramiento Elabore planes de mejoramiento teniendo en cuenta los hallazgos encontrados. 119