Memoria Impacto Ambiental. - Ministerio de Desarrollo Urbano y

Anuncio
PROYECTO: REASENTAMIENTO “CHONE”
Plan de manejo ambiental
VOLUMEN IV
ENERO 2014
1
FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1. PROYECTO,
ACTIVIDAD.
OBRA
O
2.
Construcción del Reasentamiento "Chone"
ACTIVIDAD ECONÓMICA.
Incluir el código CCAN.
3. DATOS GENERALES.
Sistema de coordenadas UTM WGS84, Zona (correspondiente al Huso Horario) Centro del proyecto,
obra o actividad:
X: 603646
Y: 9922676
Estado del proyecto, obra o Construcción: X
actividad:
Altitud:10m.s.n.m
Operación:
Cierre:
Abandono:
Dirección del proyecto, obra o actividad: Sector el Bejuco a 500 m de el paso lateral
Cantón: Chone
Ciudad: Chone
Provincia: Manabí
Parroquia: Santa Rita
Zona no delimitada:
Periférico:
Urbana: X
Rural:
Datos del Promotor: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI-Manabí)
Domicilio del promotor: Avenida Metropolitana-Eloy Alfaro, calle Vicente Macías (Esquina) - Portoviejo
Correo electrónico del promotor: www.miduvi.gob.ec
Teléfono: 05-2-933-802
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.
Área del proyecto (ha o m2): Infraestructura (residencial, industrial, u otros): Residencial
30000 m2
Mapa de ubicación: Hoja Topográfica (IGM), SIG (Arcgis), Google Earth.
EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES.
1.- 30 Bloques
Apartamentos
de
8 3.- Planta de Tratamiento de 5.- Calles y áreas de parqueo
AA.SS (Ver anexo # 3)
2.- Cisterna y Tanque Elevado 4.- Red Eléctrica Soterrada
6.- Ciclo vía y áreas recreacionales
Observaciones: La información detallada de los 6 anteriores puntos se encuentra contenida en la
descripción del proyecto.
2
ESPACIO FÍSICO DEL PROYECTO.
Área Total (m2, ha): 30.000 m2
Área de Implantación (m2, ha): 16121 m2 (viviendas)
Agua Potable: SI (x ) NO( )
Consumo de agua (m3): 240 m3
Energía Eléctrica: SI (x ) NO( )
Consumo de energía eléctrica (Kv): 2.63 KVA
Acceso Vehicular: SI ( x) NO ( )
Facilidades de transporte para acceso:
Topografía del terreno: Relativa y mayormente Tipo de Vía: Asfaltada
plana
Alcantarillado: SI ( ) NO (X)
Telefonía: Móvil( X ) Fija (X) Otra ( )
Observaciones:
SITUACIÓN DEL PREDIO
Alquiler:
Compra:
Comunitarias: X
Zonas restringidas:
Otros (Detallar): Terreno adquirido por MIDUVI
para la construcción de 240 soluciones
habitacionales
Observaciones:
UBICACIÓN COORDENADAS DE LA ZONA DEL PROYECTO.
Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona (correspondiente al Huso Horario) para la creación de un
polígono de implantación. (mínimo cuatro puntos)
Este (X):603646
Norte (Y):9922676
Altitud (msnm):
Este (X):603772
Norte (Y):9922832
Altitud (msnm):
Este (X):603909
Norte (Y):9922735
Altitud (msnm):
Este (X):603872
Norte (Y):9922626
Altitud (msnm):
4. MARCO LEGAL REFERENCIAL.
Marco legal referencial y sectorial
Art. 14, Art. 15, Art.
71, Art. 72, Art. 73, Constitución de la República del Ecuador (R.O. N°449 publicada
Art. 74, Art. 395, Art.
396, Art. 398, Art.
411, Art. 389, Art. el 20 de Octubre del año 2008)
390.
Art. 437 A, Art. 437
B, Art. 437 E, Art.437 Ley Reformatoria al Código Penal
K.
Art. 96, Art. 103, Art.
104, Art. 111, Art.
Ley Orgánica de Salud
112, Art. 113, Art.
118, Art. 119.
Art 4, Art. 54, Art. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
55, Art. 136,
R. Oficial N° 303 de martes 19 de octubre del 2010
Art. 1, Art.6, Art. 10.
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
3
Codificación 2004-020 Suplemento del R.O. NO. 418, Septiembre 10 de
2004.
Art. 1, Art. 2, Art. 20,
Art. 21, Art. 23,
Art. 12, Art. 22.
Art. 2,
Art. 1., Art. 11., Art.
21., Art. 22., Art. 23.,
Art. 37., Art. 39., Art.
40., Art. 42., Art. 43.,
Art. 44., Art. 45., Art.
46., Art. 53., Art. 55.,
Art. 56., Art. 73., Art.
74., Art. 75., Art. 91.,
Art. 92., Art. 95., Art.
128., Art. 129., Art.
130., Art. 146., Art.
155., Art. 159. Art.
160. Art. 164., Art.
167., Art. 172., Art.
175.
Ley de Gestión Ambiental
Ley de Aguas
Registro Oficial No 339 del 20 de mayo del 2004.
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ecuador
(TULAS)
Anexo 1 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso
Agua.
Anexo 2 Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de
Remediación para Suelos Contaminados.
Anexo 3 Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.
Anexo 4 Norma de Calidad del Aire Ambiente.
Anexo 5 Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes
Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones.
Anexo 6 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de
Desechos Sólidos No Peligrosos.
Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) de la Calidad Ambiental del
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo
Registro Oficial 565, 17 noviembre 1986
Art. 1., Art. 18., Art.
21.,
Art. 43., Art. 45.
Art. 2, Art. 3, Art. 4,
Art. 6., Art. 7, Art. 9.-,
Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos
Acuerdo Nº. 14630, Publicado en el Registro Oficial 991, el 3 de Agosto de
1992
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control
de la Contaminación Ambiental
TEXTO UNIFICADO LEGISLACION SECUNDARIA, MEDIO AMBIENTE,
LIBRO VI. Decreto Ejecutivo No. 3516. RO/ Sup 2 de 31 de Marzo del
2003
Reglamento de Participación Establecidos en Ley de Gestión Ambiental
Decreto Ejecutivo 1040 Registro Oficial 332, 8 de Mayo de 2008.
Art. 1., Art. 2., Art.
8., Art. 93., Art. 94.,
Art. 95., Art. 97.
Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de
Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
Acuerdo 112, 17 de Julio del 2008.
4
Art. 1, ART. 25.,
Reglamento de Prevención de Incendios
Acuerdo 0650, 8 de Diciembre del 2006.
Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador
Decreto No. 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero
de 2001
VALORES LÍMITE EXPRESADOS EN LA eq (NIVEL SONORO CONTINUO
EQUIVALENTE) (DB)
Área de Sensibilidad Acústica Periodo diurno Periodo Nocturno
VALORES OBJETIVOS EXPRESADOS EN LA eq. (DB)
Área de Sensibilidad Acústica Periodo diurno Periodo Nocturno
VALORES OBJETIVOS EXPRESADOS EN LA eq. (DB)
Área de Sensibilidad Acústica Periodo diurno Periodo Nocturno
Norma Técnica Ecuatoriana NTE-INEN 439:1984
COLORES, SEÑALES Y SÍMBOLOS DE SEGURIDAD.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
El Reasentamiento “Chone” ha sido diseñado de tal manera que pueda dar cabida a 240 unidades de
viviendas. El área comunal, destinados parcialmente a uso único y exclusivo para recreación y deportes;
contara con un sistema vial que permitirá un fácil acceso vehicular tanto de acceso como de salida, que
permitirá incorporarse al tráfico generado dentro de la urbanización y hacia la vía principal que va al Paso
Lateral (vía rápida).
El Reasentamiento dispondrá de todos los servicios básicos de infraestructura como red vial, sistema de
red eléctrica subterránea, sistema de distribución y almacenamiento de agua potable, aguas lluvias y de
aguas servidas.
ZONIFICACION
ÁREA DE LOTES: Se ha proyectado utilizar 53.74% del área total del terreno para las edificaciones de las
viviendas. El proyecto habitacional consiste de 30 bloques de dos plantas con 8 departamentos cada uno.
AREAS VERDES: 25.04% del Reasentamiento Chone constituye áreas verdes y recreacionales. Consta
con vías camineras y/o ciclo vía, una cancha de básquetbol o indor futbol y un área de juegos infantiles
SISTEMA VIAL.- La red vial de la urbanización, está constituida por una vía principal de acceso y por vías
secundarias que dan a las viviendas. La vía principal es de 8m y las secundarias de 7m. Tiene aceras de
1,50m de hormigón simple a cada costado. Se ha proyectado el parqueo para 50 carros.
INFRAESTRUCTURA
RED DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE.- De acuerdo al informe que sobre el agua potable emitiera
el GAD Chone, la red de agua potable que pasa por la vía perimetral de Chone, se llevara hasta la parte
noroeste del reasentamiento. Se ha diseñado dos cisternas de 100m3 con una estación de bombeo, para
llenar el tanque elevado de hormigón armado con una capacidad de 100 m3 y así abastecer para el
consumo diario de las viviendas. Lo que permitiría a G.A.D. del Cantón Chone abastecer
permanentemente a todo el programa de viviendas.
SISTEMA DE ALCANTARILADO PLUVIAL.- Las aguas lluvias del Reasentamiento Chone se descargarán
hacia el Canal “El Bejuco” que está a aproximadamente 30 metros de la parte más baja del complejo
habitacional. En el área de consideración para la construcción de las viviendas, la descarga de aguas
lluvias será por escorrentía y allí al canal, por medio de una tubería de 315mm para poder evacuar las
aguas lo más rápido posible. El diámetro mínimo de colección será de 250mm y se consideran las
cunetas como canal abierto, las mismas que llevará hasta un pozo donde se la transportará hasta el canal
existente.
5
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.- Se diseñó un sistema de colectores terciarios, que
sustituyen a las conexiones domiciliares, este tipo de redes se colocan bajo las aceras y la caja domiciliar
que en el sistema convencional se colocaba dentro del domicilio es parte del colector terciario. En estos
ramales se recomienda al inicio de la primera caja domiciliaria una profundidad libre de 0.40m, con una
pendiente del 5%, es necesario mantener este criterio en todos los colectores terciarios, y así conseguir
que el sistema funcione por gravedad. La sección de tubería a instalarse es de 63mm.
Los colectores principales y secundarios en el presente estudio se ha seleccionado una línea con tubería
de sección de 200mm y 315mm, de tal manera que recoja las aguas de los colectores terciarios, se
recomienda una pendiente del 5x1000, evitando que la tubería al llegar a la fosa no se profundice y que el
sistema solo trabaje por gravedad. (Ver anexo # 3; Memoria técnica y planos descriptivos)
SISTEMA ELECTRICO.-Para suministrar energía eléctrica al reasentamiento, se requiere la instalación de
redes de media y baja tensión, las cuales serán conducidas por vías subterráneas para el mejor
desempeño técnico y visual del proyecto.
El servicio será tomado de un ramal trifásico que pasa por la vía perimetral de Chone, la distribución
eléctrica principal será en media tensión. Se instalaran transformadores de pedestal de varias potencias y
un sistema de protección padswitch.
VIVIENDAS.- Las viviendas están diseñadas estructuralmente con Hormigón armado, optimizando los
recursos de construcción, al normalizar (modulación) las medidas de los elementos constructivos, donde
las medidas o módulos están relacionadas con las dimensiones de las personas y con las dimensiones de
los materiales que se venden en el mercado, racionalizando el uso del espacio para aprovechar al máximo
los recursos con los que contamos.
Todas las viviendas cuentan con áreas sociales sala, comedor, cocina y 3 dormitorios, un baño completo,
patio frontal y posterior, debidamente iluminadas y ventiladas, con lo que aseguramos el suministro
necesario de oxígeno para las personas, y para evitar humedades no deseadas, reducir olores y calor
innecesario.
El diseño de la vivienda es sana y capaz de que sus ambientes estén acorde a un acogedor ambiente
familiar, todas las viviendas están diseñadas con sistema independiente de desalojo de aguas servidas y
abastecimiento de agua potable, con material de PVC, lo que es muy importante para mantener una
vivienda sana.
Se utilizarán materiales constructivos para la estructura de la vivienda (arena, material pétreo, acero)
existentes en el sector, y que cumplen con las exigencias requeridas para este tipo de obras.-
6. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL REASENTAMIENTO CHONE
Una vez definido el diseño del Reasentamiento Chone, se ha determinado el área de influencia
ambiental durante la ejecución de la construcción de este proyecto.
El área de influencia ambiental se subdivide en el área de influencia directa y el área de influencia
indirecta.
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA.Constituye el área de 30.000 m2 donde se levantaran las 230 soluciones habitacionales con todas sus
dependencias. Aquí se darán los cambios ambientales directos.
Esta área está limitada por las siguientes coordenadas:
X 603646
X 603772
X 603796
X 603872
X 603866
X 603909
Y 9922676
Y 9922832
Y 9922800
Y 9922798
Y 9922738
Y 9922735
6
AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.Constituye el área circundante al proyecto que no impactada directamente por la ejecución de
operaciones y actividades de construcción pero que si serán impactadas en su aspecto principalmente
socioeconómico, entre otros.
Esta área incluye no solo la cuenca del Rio Chone y el Canal del Rio localizados al norte y al este del
proyecto sino también otras zonas de Manabí incluyendo las poblaciones de San Antonio y Ricaurte. Ver
Anexo # 4 – MAPA – AREAS DE INFLUENCIA
7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN.
Componente Socio ambiental
7.1 Físico
El proyecto está implantado de la siguiente manera:
RESUMEN
CHONE
GENERAL
DEL
DESCRIPCIÓN
ÁREAS (m2)
TERRENO
30.000
AREA DE LOTES
16121.3910
AREAS VERDES
7511.2271
CALLES
Y
ACERAS
6367.3819
REASENTAMIENTO
PORCENTAJE (%)
100
53.74
25.04
21.22
CLIMA
Estudios realizados por INFOPLAN et al (Gobierno de la Provincia de Manabí, 2004), indican que la
zona donde se construirá el proyecto, corresponde a un clima Tropical Mega térmico Semi-húmedo. En
la Tabla 1 se presenta un resumen de las características climáticas del área del proyecto.
Tabla 1 Caracterización Climática del Área del Proyecto.
Temperatura
El Sector El Bejuco En términos generales, no existen variaciones importantes en cuanto a la
distribución temporal de la temperatura; Así, la temperatura media mensual multianual es de 25.7 °C, la
temperatura máxima mensual multianual es de 33.7 °C; y, la temperatura mínima mensual multianual es
de 22.8 °C.
7
Humedad Relativa
La humedad relativa media mensual multianual es de 87.4% intensificándose en los meses lluviosos,
ver Figura 5-2. La máxima humedad relativa media multianual observada en la estación Chone es de
98% entre los meses de febrero y julio, en tanto, que la humedad relativa mínima es de 73% en el mes
de noviembre.
Nubosidad
Los registros sobre la nubosidad indica valores superiores a 6/8 octas, que revelan la alta nubosidad
existente en la zona del proyecto, lo que de alguna manera atenúa los efectos de los rayos solares
sobre la vegetación, los cultivos de la zona y disminuye la temperatura ambiental.
Velocidad del Viento
La información sobre la velocidad del viento indica que el valor medio mensual multianual se mantiene
entre los 1.5 y 1.7 m/s con valores extremos en enero y septiembre (1.1 y 1.9 m/s respectivamente), que
determina una velocidad bastante moderada. La velocidad del viento no guarda relación con la época
invernal o de verano, sin embargo, si se notan períodos donde la velocidad del viento tiene a disminuir
(mayo a agosto), a pesar de ello no se identifica un patrón verificable en este aspecto. Es importante
destacar, que el área del proyecto es una zona en donde los vientos se consideran moderados a débiles
y la dirección predominante es hacia el oeste.
Radiación Extraterrestre y Solar
Radiación Extraterrestre.- Este parámetro es estimado para determinar los valores radiactivos al tope de
la atmósfera, su comportamiento casi no varía de año a año y siempre muestra dos valores máximos
(15.8-15.5 mm/d) y un valor mínimo (13.9 mm/d), situación típica de lugares cercanos a la latitud cero.
Radiación solar.- Considerando que la radiación solar es una fracción de la radiación extraterrestre, su
distribución durante todo el año es similar, sin embargo, ésta se ve atenuada porque los altos niveles de
nubosidad en la zona provocan una resistencia al paso de los rayos solares aumentando los niveles de
radiación difusa. Así, los mínimos valores de radiación solar se presentan en la época más templada del
año (mayo, junio y julio) coincidiendo además con la época del año en que la tierra (hemisferio sur) se
encuentra más alejada del sol.
Precipitación
En el análisis del clima es necesario considerar la ocurrencia del Fenómeno El Niño, que incide
directamente sobre los parámetros meteorológicos en forma significativa, especialmente sobre los
niveles de precipitación.
El Niño es un evento meteorológico oceánico‐atmosférico global que ocurre con promedio de entre 3 a 7
años frente a las costas ecuatorianas, debido a un calentamiento del Océano Pacífico Ecuatorial y viene
acompañado de precipitaciones torrenciales en la región costera del Ecuador.
Cuenca Hidrográfica del río Chone
Características de la Cuenca del río Chone.- La hidrografía de la cuenca del río Chone, en la zona del
proyecto, está definida por tres micro-cuencas: Garrapata, Mosquito y Grande; las mismas que se
caracterizan por estar compuestas por áreas montañosas, con pendientes medias del 2% y elevaciones
que van desde los 13 msnm en Chone, hasta los 694 msnm en los orígenes del río Garrapata, en la
zona del Cerro Juvenal.
El río toma el nombre de Chone después de la junta con los ríos Mosquito y Grande, aguas arriba de la
ciudad de Chone, a la altura de la ciudad confluye el río Garrapata.
8
Suelo
El suelo del terreno a implantarse la obra es perfectamente determinante y corresponde:
ML – Limos Arenosos de Baja plasticidad y Baja compresibilidad.
MH – Limos Arenosos de Alta plasticidad y Alta compresibilidad.
Lutita Granular de Alta Plasticidad
Estos tipos de suelos se caracterizan por tener ciertos cambios moderados de volumen con relación a la
humedad; es decir que tienen propiedades de expansividad moderada.
El área está ubicada en la zona sísmica IV lo cual ha sido observado en el proceso de diseño de las
viviendas.
Debido al alto riesgo de inundación del área se ha diseñado un sistema de colección de aguas lluvias de
tal manera que el reasentamiento pueda gozar de un drenaje digno y seguro. Este sistema desfoga en
el canal del rio como se indica en los planos.
El área del proyecto es predominantemente vegetativa y existe por ende una armonía del ecosistema.
7.2 Biótico
Descripción general de área del proyecto:
Ecosistemas
En los ecosistemas ecuatorianos por sus diversas condiciones topográficas, vegetales y climáticas se
desarrollan varios hábitats dentro de los cuales las diferentes especies de mamíferos establecen sus
preferencias de acuerdo a las características del mismo y sus conveniencias. En el estudio se
identificaron cuatro preferencias especificas por habitats, así: El 60% de las especies registradas tienen
preferencias por los Bosques Secundarios -Bs, mientras que el 30% se encuentran en Bosques o Áreas
cercanas a ríos -Br, el 5% en Bosque Prístino -Bp; y, el restante 5% en Pastizales -Pa. De igual forma
dentro de cada uno de estos hábitats se reparten en los diferentes estratos de los mismos. En el caso
de este estudio las preferencias por estratos se establecen de la siguiente forma: Un 40% prefiere el
Sotobosque -ST, el 35% se lo encuentra en el Estrato Bajo -Eb, otro 15% en el Estrato Medio -Em; y, el
10% restante se lo registra en el Dosel –Ed.
Flora y Fauna básica asociada
El área de influencia indirecta del proyecto abarca una extensión de aproximadamente 467 Km² en la
Provincia de Manabí, Cantón Chone, ocupando el área rural de las Parroquias Chone y Ricaurte; y,
parte de la parroquia San Antonio. Esta área se encuentra dentro de la región costanera del Ecuador en
lo que corresponde a Bosques Siempre Verdes de Tierras Bajas y Bosque Semideciduos de Tierras
Bajas, los mismos que están dentro del Piso Zoogeográfico Sur-Occidental que es considerado como el
tercer ecosistema más diverso del país; (Albuja 1980).
Lamentablemente, dentro del área de estudio se percibe a simple vista una enorme intervención
antropogénica que ha afectado radicalmente la composición de los ecosistemas y evidentemente su
diversidad biológica.
Cobertura vegetal
En el área de influencia directa del proyecto se registró espacios con una sola característica en cuanto a
la presencia, distribución y situación de la cubierta vegetal. Esta realidad corresponde a la historia
natural evidenciada en el área de estudio, la cual ha estado intervenida e influenciada por varias
actividades humanas en distintas escalas.
9
El área a ser intervenida por el proyecto presenta una estructura compuesta por vegetación arbustiva
pionera con la presencia de algunos árboles que alcanzan apenas aproximadamente los 2 metros de
altura. Ver Anexo # 5.
En el área de influencia directa del proyecto, encontramos algunos arbustos y herbáceas características
como la “Higuerilla” Ricinus communis L., Bledo (Amaranthus sp), “muyuyo” Cordia lutea
(Boraginaceae), Jacquinia sprucei (Theophastraceae), Senna spectabilis (Caesalpianaceae), “pelo
caballo” Leucaena trichodes (Fabaceae), plantas rastreras como Ipomoea stolonifera (Convulvolacea),
Mimosa albida (Mimosaceae), “abrojo” Abutilon depauperatum (Malvaceae), “flor de sangre” Asclepias
curassavica
(Asclepiadaceae), pasto sabolla (panicum maximun), Algarrobo Prosopis juliflora
(Mimosaceae), Nigüito Muntingia calabura (Elaeocarpáceas).
Fauna del lugar.
El estudio de la diversidad faunística permite establecer el estado actual de las poblaciones silvestres
del área de influencia indirecta y por extensión del área de influencia indirecta del proyecto pudiendo de
esta manera marcar y definir las condiciones bióticas en las que se encuentra la misma y a su vez inferir
en su estado de conservación, estableciendo los parámetros de monitoreo del área y definiendo las
posibles amenazas e impactos ambientales que afectarán directamente a este componente biótico.
Las especies de fauna registradas en el área de influencia directa, corresponden a aves y lagartijas
comunes de la zona, que se han adaptado a un tipo de vegetación alterada por el hombre. Las
especies más comunes en este sector son las “tortolitas croantes” Columba cruziana, los “periquitos
de pacífico” Forpus coelestis, el “sinsonte colilargo” Mimus longicaudatus, la “perlita tropical”
Polioptila plumbea. También se observó a las lagartijas Stenocercus iridescens y Ameiva edracantha,
las cuales poseen un fuerte mimetismo entre la vegetación.
Mientras que para el área de influencia indirecta se registran algunos mamíferos tales como Ardilla
(Sciurus granatensis), Zaino (pecari tajacu), Cuchucho (Nasua nasua), Guatusa (Dasyprocta fuliginosa),
Armadillo (Dasypus novencinctus), Sarigüeya (Didelphys marsupialis), ratón de agua
(Caluromyderbianus), ratón de huerta (Phylander appasum), Venado (Masame Rufina), Tigrillo
(Leopardus pardalis), entre otros.
Medio perceptual
Existe una alta presión sobre los recursos naturales de la zona, debido a que los habitantes realizan sus
actividades agrícolas, ganaderas, caza, tala indiscriminada, y otras acciones como el tráfico de especies
cerca de las riberas de los ríos Grande y Mosquito.
La situación expuesta afecta la recuperación de la cobertura vegetal en el área de influencia directa e
indirecta, lo que ha degenerado en una amplia zona deforestada, con la consiguiente desaparición de
la fauna silvestre local y de especies maderables nativas.
También se ha identificado que la escasa vegetación en los bordes de las cuencas ha generado erosión
y cambio en el curso de los ríos, afectando a quienes tienen sus propiedades a orillas de estos,
disminuyendo en unos casos la superficie de las fincas y en otros aumentándola, lo que causa conflictos
entre vecinos.
7.3 Social
El área circundante del proyecto es extensa y es utilizada para la agricultura así como para las
actividades pecuarias. Aquí los habitantes se dedican a la agricultura, produciendo maíz, cítricos, cacao,
café, plátano, banano, yuca, hortalizas, pastos, además de ganado vacuno, porcino y equino. También
se desarrollan actividades familiares como la agroindustria donde se realiza producción de queso,
manjar de leche, mermelada de frutas, pasta de maní y sal prieta.
10
En la parroquia Santa Rita se encuentran centros de acopio de productos de la zona para distribuirse en
la zona norte del país, principalmente a Quito.
El principal organismo encargado del manejo y desarrollo del cantón es el municipio con sus
departamentos.
Entre los actores que intervienen en el desarrollo del cantón se tiene la Cooperativa de Transporte
Reina del Camino como una fuente de empleo y comunicación vía terrestre, a nivel interprovincial.
En la producción agropecuaria se tienen asociaciones de ganaderos encargadas de respaldar la
economía mediante la cría de ganado bovino.
En el desarrollo científico interviene la extensión de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí, como la más
representativa en área educativa entre la UTM y PUCE.
La zona cuenta con el Colegio y Escuela Jeremías Velásquez siendo la Dirección Intercantonal de
Educación la responsable de la elaboración del plan de acción para el desarrollo de la educación, cuyos
requerimientos los recibe el Ministerio de Educación y Cultura.
MATRIZ RESUMEN.
PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES
PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.
ASPECTO
AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
POSITIVO
NEGATIVO
/ ETAPA
PROYECTO
DEL
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
CAPA VEGETAL Y Alteración de cobertura Negativo
vegetal.
SUELO.
Alteración del recurso agua Negativo
AGUA.
Generación de polvo
Negativo
ATMÓSFERA.
Erosión
e
inestabilidad
del
Negativo
EROSIÓN
suelo
ESTABILIDAD.
Alteración de la cobertura Negativo
FLORA.
vegetal
Estrés de la poca fauna Negativo
FAUNA.
existente del área del
proyecto
Generación de fuente de Positivo
EMPLEO.
trabajo
RED
DE Aumento de la circulación Positivo
vehicular
TRANSPORTE.
Alteración
del
nicho Negativo
RELACIONES
ecológico
ECOLÓGICAS.
Alteración de la armonía Negativo y positivo
PAISAJE.
natural
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
operación
Construcción
operación
Construcción
y
Construcción
operación
y
y
11
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
Este documento define la práctica del manejo ambiental y los procesos a observarse durante la
construcción del reasentamiento Chone.
Este plan deberá formar parte de los documentos del contrato y el contratista está en la obligación de
actualizarlo en caso de que: a) existieran servicios adicionales a los establecidos en el contrato y b)
servicios que mostraran diferentes riesgos ambientales.
GESTION
Responsabilidades
La protección del ambiente es responsabilidad de todos.
Durante la construcción del Reasentamiento Chone se deberá delegar una persona miembro del staff
del contratista/constructor para que se responsabilice por la implementación general del plan; como
mínimo se nominaran dos individuos como contactos en caso de emergencia para asegurarse en el
caso que uno esté ausente el otro pueda ser contactado – números de teléfonos deberán incluirse
obligatoriamente.
Comunicación
Es necesario que los Objetivos y requerimientos de este plan de manejo ambiental sean comunicados a
todos los individuos envueltos en la construcción incluyendo subcontratistas y consultores.
Existen varias formas de comunicar esta información entre otras:
1. Exhibir una copia de este plan.
2. Reuniones semanales.
3. Entrenamientos y capacitaciones.
4. Eventos informales (ej. Sobremesa)
Inspecciones y Mantenimiento
El contratista deberá asegurarse que las medidas de protección ambiental trabajan eficazmente en la
obra a través de un sistema de auto chequeo. Este sistema deberá comprender de inspecciones de:
1. Estado del aspecto (ej. Si ha llovido, los sedimentos están estables?)
2. Medidas de protección ambiental (ej. Existen medidas establecidas en la obra en caso de que los
sedimentos estén dispersos. Están estas medidas siendo utilizadas correctamente?)
3. Receptores de los efectos del aspecto (ej. Están las aguas lluvias siendo diferidas efectivamente?)
Estas inspecciones deberán hacerse diariamente y durante la manifestación del evento.
Las deficiencias deberán ser corregidas durante el día que se las identifica.
Planeamiento
El área de construcción del Reasentamiento Chone es relativamente aislada por lo tanto durante la
etapa de construcción se deberá planear de la siguiente manera:
1. Las condiciones climáticas deberán tenerse presente durante el planeamiento de las
actividades.
2. Excavación y relleno deberá hacerse por fases para minimizar la exposición del suelo.
3. Actividades deberán llevarse a cabo consecutivamente para limitar el tiempo en que estas áreas
están expuestas ej. Zanjas.
4. Se deberá planificar en obra, la ubicación ordenada de los materiales de construcción, debiendo
consignarse sitios de acumulación y almacenamiento de los diferentes materiales: pétreos,
cemento, varilla, pintura, estructuras de madera y metálicas, etc., con el fin de no alterar el
ecosistema, además evitar la generación de desperdicios en la zona de la obra y sus
alrededores con su sucesiva generación de polvo, peligro de accidentes, etc.
12
Mantener informada a la comunidad
Los residentes del área de influencia del Proyecto deberán estar comunicados del plan y avance de la
obra de construcción. Se sugieren las siguientes formas de comunicación entre otras:
1.
2.
3.
4.
Circulares
Letreros
En persona
Artículos publicados en periódicos locales.
8.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Ruido y vibración.
Durante esta etapa se producirán ruidos provocados por la operación en los frentes de trabajo, pero
serán mínimos ya que se utilizará máquinas para la excavación única y exclusivamente necesarios y en
horarios diurnos, donde el ruido ambiental del tráfico disipará las ondas sonoras generadas en el
proyecto.
Medidas para minimización del ruido y vibración:
1. Instalación de barreras de sonido o mallas.
2. Mantenimiento de maquinarias.
3. Uso de prácticas de construcción que produzcan menos ruido.
4. La implementación de controles de rutina y mantenimiento para los equipos usados durante la
construcción y transporte para prevenir niveles de ruido aceptables. No se permitirá el uso de
equipos que produzcan ruidos inusuales, éstos deberán ser ingresados a mantenimiento.
5. En las áreas de construcción, la vibración excesiva de la maquinaria pesada deberá ser evitada
para reducir cualquier daño en los alrededores.
6. El uso de excavación manual debe ser considerado en áreas sensibles.
7. En la medida de lo posible, las excavaciones y otras actividades similares que se realicen en áreas
pobladas no deberán ser realizadas en las horas de descanso.
8. Todo el personal que sobrepase los niveles de ruido de los 85 dbA, estarán provistos de protección
auditiva de acuerdo a lo establecido por las normas ambientales vigentes.
8. a. Tapones o dispositivos de inserción que se colocan en el canal auditivo, cuyas cantidades
de reducción de ruido dependerán del tipo da material con el que se encuentren fabricados,
pudiendo llegar a disminuir hasta 15 dB.
8. b. Orejeras, que son barreras acústicas que se colocan en el oído externo. La eficiencia en
reducción es variable dependiendo de los materiales con que se fabriquen, pero reducen entre
15 y 25 dB.
Polvo y Emisiones
La generación de polvo deberá minimizarse para asegurar que no existan riesgos para la salud o
pérdida de material.
El Contratista adoptará medidas de seguridad para el control de polvo, cubriendo el material de
construcción con lonas, plástico, etc., evitando así que el material se levante con el viento. Para el
transporte las volquetas deberán contar con lonas de protección para evitar el derrame de material. En
el día se estará humedeciendo de manera permanente el material, para disminuir el levantamiento por
acción del viento (neblina de agua).
Las calles, aceras y sitios de construcción deberán ser limpiados y despejados al finalizar las
actividades.
Para reducir las emisiones por gases de combustión provenientes de la maquinaria pesada empleadas
durante la construcción deberán establecerse rutas de tráfico provisionales para disminuir los
atascamientos y disminuir los tiempos de circulación.
13
Se requerirá registros de mantenimiento periódico preventivo y correctivo, para todos los equipos
usados durante la construcción y transporte, sean éstos móviles o estacionarios.
Los generadores a Diesel de los compresores de martillos y taladros percutores deberán ser sometidos
a mantenimiento antes de su ingreso a operación, deberá ser realizado un control en funcionamiento de
manera que las emisiones se encuentren dentro de los rangos permisibles por las normas vigentes al
momento de la construcción.
DESCARGAS LIQUIDAS RESIDUALES NO DOMESTICAS
En la etapa de construcción no se considera significativa la generación de efluentes líquidos residuales,
se prevé que los desechos producidos por las deposiciones de los trabajadores, serán retirados por la
empresa encargada de la limpieza de la letrina provisional y/o baterías móviles que será instalada en el
campamento del proyecto. Este trabajo consistirá en la disposición de las excretas de las personas que
laboren en los frentes de trabajo, que se dispondrán en Servicios Higiénicos Portátiles (Baterías
Sanitarias) ubicadas en los sitios indicados por el Fiscalizador o Propietario del Proyecto (MIDUVI); el
costo de reubicación de las mismas está incluido.
El mantenimiento ofrecido por el prestador del servicio de alquiler de los servicios deberá garantizar su
higiénico estado y la adecuada disposición final de los residuos en áreas aptas para el efecto. El
Contratista deberá llevar un registro escrito sobre la frecuencia de las limpiezas de las cabañas
sanitarias, así como la forma y sitio de disposición final de los desechos provenientes de dicha limpieza.
Para un periodo de ocho (8) horas, se proveerá dos (2) cabañas para hasta cincuenta (50)
trabajadores/as; se proveerá igualmente cabañas para uso exclusivo del personal femenino.
Adicionalmente los responsables del proyecto tomarán las medidas respectivas para impedir que se
afecte los cuerpos de agua por contaminación con desechos sólidos u cualquier otro contaminante que
afecte la calidad de los recursos hídricos de la zona, de manera específica se tendrá cuidado en la
construcción de reservorio de concreto que servirán para el almacenamiento del agua.
Medio Físico y Biótico
Medidas de Control en el desbroce y eliminación de la capa vegetal
Se realizara la retirada y acopio de la tierra vegetal para su posterior recuperación y aprovechamiento.
Para evitar el deterioro durante su conservación, se evitará el apilamiento en montículos mayores de 3m
así como su mezcla con materiales inerte. En el caso de que transcurran más de dos meses antes de
su reutilización, será necesario realizar un re-vegetación para que se conserven las propiedades físicoquímicas del suelo.
Durante los trabajos de desbroce y nivelación, la capa del suelo deberá apilarse a un lado y taparla,
para poder utilizarla posteriormente en la restauración del suelo y de los taludes, No deberá mezclarse
el suelo superficial con el subsuelo.
Los movimientos de tierra en los que se realicen excavaciones profundas, se deberán tomar las
precauciones respectivas para que el material extraído no provoque obstrucciones en los patrones
naturales de drenaje.
Disposición de Materiales de Excavación
El material removido desde los sitios de excavación y de exceso deberá ser dispuesto en sitios
aprobados por la autoridad municipal. La disposición de los residuos se coordinará con las autoridades
competentes. No se deberán permitir las acumulaciones innecesarias de material, realizando los
desalojos de manera oportuna y en lo posible diariamente.
El material de excavación que será reutilizado deberá ser almacenado apropiadamente, preferible en
montículos tapados y protegido de la erosión por escorrentía o viento. No se deberán tapar los
14
montículos con material plástico, pues se acelera la descomposición del material.
Medidas complementarias
Se tomarán Medidas complementarias tendientes a reducir las afectaciones ambientales que puedan
generar las distintas acciones del proyecto. Se recomienda en la etapa de construcción:
a) Control de emisiones dispuestas por la autoridad ambiental competente para minimizar las emisiones
producidas por las tareas de construcción, por ejemplo:
1. En caso de tiempo seco y fuerte viento, se procederá al riego de estabilización con agua de las
pistas de tierra y de los acopios de tierra, para minimizar las emisiones de partículas.
2. En el transporte de tierra se cubrirá la carga de los camiones con lonas y se lavaran las ruedas
de los vehículos y maquinaria que pasen por pistas de tierra una vez que vayan a salir del área
de actuación, con el fin de evitar la emisión de partículas al aire.
3. Se exigirá a los contratistas que las maquinarias y los vehículos utilizados, hayan pasado las
inspecciones reglamentarias y que cumplan con la legislación vigente en materia de emisiones y
de ruidos. Para reducir las emisiones sonoras, los vehículos y maquinaria de obra adecuaran su
velocidad en situaciones de actuación simultánea.
4. Cada vehículo o maquinaria deberá portar su propio extintor.
5. Las pinturas utilizadas no contendrán plomo y se recogerán sus envases.
6. Se establecerán zonas definidas de lavado de las cubetas de hormigón. Dichas zonas no
estarán situadas en las proximidades del Canal El Bejuco.
7. Reducir las emisiones de los equipos de construcción, maquinarias pesadas, compresores,
tolvas mezcladoras, compactadoras, apagando todo equipo que no esté siendo efectivamente
utilizado.
8. Reducir las congestiones de tránsito relacionadas con la construcción, manteniendo los equipos
y montículos de tierra, materiales de construcción, dentro de la zona de trabajo.
9. Prever lugares de estacionamiento para la construcción, a fin de minimizar interferencias con el
tránsito, esto ayudará también a evitar la congestión en la zona por obstrucción de equipos y
materiales de los contratistas
10. Cumplimiento de las ordenanzas vigentes, en cuanto se refiere a prevención de ruidos, desalojo
de material pétreo, usos y especificaciones de materiales y equipos de construcción, permisos y
competencias sobre el uso de vía pública.
11. Control de la disposición final de desechos sólidos y excretas, para lo primero, se ubicarán
dentro de la zona tanques recolectores de desechos sólidos, y para lo segundo se instalarán
baterías móviles, con disposición acorde con el número de obreros, la disposición de los
desechos será programada diariamente en horas de la tarde preferentemente, cuando hayan
concluido las labores del día.
12. Los cambios de aceite y combustible de ciertos vehículos tales como los volquetes, se realizaran
en talleres o gasolineras, con el objetivo de eliminar el riesgo de derrames accidentales; Los
demás vehículos involucrados en la obra tales como Retroexcavadora, Excavadora de oruga,
Mini cargadoras, Compresores de aire, Plato compactador, Generador de electricidad y que son
difíciles de transportar, se deberá establecer un sitio dentro del área de influencia directa del
proyecto para los cambios de aceite y toma de Combustible.
13. En el caso de maquinaría móvil de pequeña capacidad, se podrá disponer de tanques de
abastecimiento de combustible con capacidades no mayores a los 55 galones, los mismos que
deberán estar protegidos con barreras absorbentes, para protección del suelo en caso de
derrames, de igual manera se dispondrá al menos de 2 extintores de incendio de 20 lb. ubicados
en el área de abastecimiento de combustible.
Para el almacenamiento de combustibles se deberán aplicar las siguientes recomendaciones:
 Los sitios de almacenamiento de combustibles no deberán ser ubicados en áreas
inestables, ni en pendientes o quebradas que tengan contactos con aguas de
escorrentías.
 Las áreas destinadas a la ubicación de tanques deberán estar construidas sobre pisos
pavimentados e impermeables, y provistas de materiales de absorción para casos de
15
derrames, y de ser posible completamente protegida por techados y barreras de
contención.
 Se deberá colocar rótulos de advertencia como “NO FUMAR, PELIGRO ÁREA DE
COMBUSTIBLES”, etc.
 Los traspasos o transferencias de combustibles deberán ser ejecutados por el personal
autorizado y capacitado, preferentemente un bodeguero de combustibles.
 No se permitirá instalar bodegas de combustibles en áreas de concurrencia poblacional
importante, como escuelas, iglesias, parques y centros comunales. Las áreas escogidas
deberán ser aprobadas por la autoridad competente y la fiscalización del proyecto.
14. Previo el inicio de la obra el contratista deberá elaborar un Plan de Contingencias y Emergencia,
en el que se identifique las personas que estarán a cargo de la responsabilidad de los trabajos,
contingencias y accidentes que se podrían generar durante la obra. Deberán formarse las
brigadas y se deberán dar charlas y capacitación a los obreros que intervendrán en la obra.
8.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Los desechos que provienen de las operaciones que se desarrollan en la obra deberán clasificarse de
acuerdo al siguiente criterio:
a. Desechos sólidos orgánicos son una parte importante de los desechos sólidos municipales. La
mayoría se origina principalmente dentro de los hogares, en los comercios, y de forma secundaria en
instituciones y centros industriales.
Los desechos orgánicos son biodegradables y pueden ser procesados en presencia de oxígeno para su
compostaje, o en la ausencia de oxígeno mediante la digestión anaeróbica. Ambos métodos producen
un efecto acondicionador de suelos, una especie de abono o fertilizante, que si se prepara
correctamente también puede ser utilizado como una valiosa fuente de nutrientes en la agricultura
urbana. La digestión anaerobia también produce gas metano y por tanto supone una importante fuente
de bio-energía. Ej. Restos de alimentos y cualquier otro desecho que resulte de la alimentación del
personal.
b. Desechos sólidos inorgánicos: Son aquellos que no se descomponen fácilmente o que nunca se
degradan por sí mismos como son el plástico, vidrio, ropa sintética, latas en que viene la comida
conservada, sandalias, corcho, hule, metal, fierro.
c. Desechos de Construcción: La cantidad de residuos que se generan por los trabajos de
construcción, escombros, maderas de encofrados, fundas de empaque de arena, cemento, ripio, etc.
d. Desechos peligrosos: todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados por cualquier
actividad que, por sus características físicas, biológicas o químicas, puedan representar un peligro para
el medio ambiente y la salud humana, en nuestro caso las canecas de combustible, las cuales se
almacenarán temporalmente en un lugar idóneo para este fin, y serán entregadas a los mismos
proveedores del combustible, en cada compra, es decir no estará bajo nuestra gestión la transportación
ni disposición final de estos envases.
En caso de los aceites lubricantes usados deberán ser entregados a un gestor ambiental autorizado por
el Ministerio del Ambiente, que disponga la respectiva licencia ambiental, igual tratamiento deberá
realizarse para los desechos químicos peligrosos.
8.2.1 Manejo de residuos sólidos.
Se llevará registros para cada tipo de residuo, en un formulario determinado por la empresa.
Se llevara registros para cada tipo de residuo, en un formulario determinado por la empresa.
Señalizar los recipientes de residuos según su contenido.
Destinar un sitio específico para el almacenamiento temporal de los residuos.
Se dispondrá los residuos cuando haya una cantidad considerable al botadero municipal.
16
8.3 PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN
Introducción.
Lo que se busca con la implementación de este plan es que exista una comunicación directa entre los
actores involucrados en la ejecución del proyecto, y que los mismos puedan ser capacitados y
sensibilizados en el tema de protección ambiental.
Objetivos del Plan
El Objetivo del Plan es el de crear conciencia en los trabajadores sobre las consideraciones ambientales
que se deberán tener en cuenta durante la construcción de la obra.
Especificaciones Ambientales
La masa laboral lo constituyen operarios calificados y no calificados, maestros de obras y obreros de la
construcción, estos últimos son generalmente empleados temporales. Este grupo humano debe ser
supervisado, durante el avance de los trabajos por el Jefe de Obras residente, el que tendrá pleno
conocimiento de los criterios ambientales que rigen las acciones del proyecto.
El Plan de Educación Ambiental que debe ponerse en marcha en la empresa, se resume en las
siguientes actividades:
- Antes del inicio de las operaciones de la obra, deberán realizarse charlas informativas sobre los
trabajos a realizarse, el área de influencia que se verá afectada, y los impactos que han sido
identificados, así como las medidas de control que se ejecutarán para la minimización de las
afectaciones al medio social y físico. Debe lograrse que todos los trabajadores tomen conciencia sobre
su rol activo en la ejecución de los planes de manejo propuestos.
- Informar, a través de reuniones previas, la necesidad de efectuar los trabajos de excavación y relleno
con precisión para minimizar el impacto del mismo, en el sitio de extracción de material y en la
acumulación de desperdicios.
- Es Obligatorio la colocación de rótulos con instrucciones ambientales en forma ilustrativa/básica en los
lugares de tránsito frecuente, durante la ejecución de las obras, señalética que será mínima referente
sobre el uso de implementos de seguridad, seguridades en el manejo de equipos, lugares de
acumulación y almacenamiento temporal de los desechos sólidos.
- Determinar las rutas de acceso y salida desde y hacia los lugares en la que se ejecuten las obras, el
personal deberá tener el pleno conocimiento sobre acciones a tomar en caso de presentarse
obstrucción de las vías, causadas por los trabajos de construcción.
- El programa de educación ambiental deberá efectuarse para todo el personal de contratistas que
ejecutarán el proyecto, y los contratistas a su vez deberán incorporar al personal obreros y cuadrillas
que realicen las obras.
- Los procedimientos para la ejecución de los trabajos deberá ser una prioridad en toda la masa laborar,
en este contexto se deberá dar capacitación y charlas demostrativas antes de realizar los trabajos
sobre:
1. Funciones y jerarquías de todos los trabajadores de la obra.
2. Conocimientos y aplicaciones del PMA y del Plan de Contingencias y Emergencias.
3. Manejo de sustancias peligrosas y el uso de las MSDS.
4. Procedimientos para el manejo de los desechos sólidos y líquidos.
El Plan de Capacitación de ha sido diseñado para garantizar que se utilicen métodos de prevención y
control Ambiental, además de seguridad industrial.
Meta.
La meta de este plan es de capacitar al personal de la Empresa.
Objetivo.
17
Proporcionar una capacitación especial contra incendios, riesgos laborales y seguridad industrial.
Responsables.
La persona encargada por la empresa para el desarrollo del presente plan será el Ing. residente de
obra.
Recursos.
Todos los recursos ya sean económicos o humanos correrán por cuenta de la empresa contratada.
Indicadores.
El número de capacitaciones planificadas y efectivamente realizadas.
Medios de Verificación.
Registros de asistencia a las capacitaciones.
Cursos Programados.
*Capacitación de Seguridad industrial y control de incendios.
*Capacitación sobre el manejo apropiado de residuos.
*Capacitación sobre Salud ocupacional y de primeros auxilios.
8.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.
Introducción.
Lo que se pretende con este plan es que los ejecutores del proyecto mantengan buenas relaciones con
las comunidades involucradas en el mismo.
Objetivos
El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es identificar, entender y manejar los
aspectos sociales claves en relación al Proyecto, a fin de regular las relaciones entre pobladores de las
zonas dentro del área de influencia al Proyecto y la Municipalidad del cantón, ayudando a gestionar
cualquier controversia o reclamo, que se pueda presentar a lo largo de las actividades del mismo.
Objetivos Específicos
Difundir la importancia que tiene para la comunidad, la construcción del proyecto, en el ámbito de la
salud y condiciones de vida del sector.
Mantener informada a los actores directos, sobre el avance del proyecto en todas sus etapas.
Involucrar a la población en la participación de veedurías ciudadanas tendientes a lograr el seguimiento
y la aplicación de los planes de manejo ambiental propuestos, para la minimización de los impactos.
Desarrollo del Plan
El desarrollo del plan contará con un eje fundamental, el mismo que será implementado de manera
directa en el área en la que se ejecute el proyecto. Los promotores del proyecto realizarán un taller
informativo del proyecto, en donde se delinearán las acciones a tomar para lograr la armonía y el
consenso sobre cualquier conflicto o controversia que ocurra entre los actores.
Como parte de la ejecución del plan y como base del inicio de las conversaciones, se establece el
siguiente programa durante la ejecución de las obras.
Apoyo Organizacional
Sera fundamental la presencia de unidades de fortalecimiento social en la zona, conformadas por
personeros y técnicos municipales, que tengan relación principalmente en la áreas de salud, ambiente,
educación y cultura.
Se programarán talleres y charlas de capacitación en temas de salubridad, manejo, uso y ahorro de los
recursos naturales (agua potable).
De importancia para el desarrollo armónico del proyecto, será la participación de la ciudadanía en el
18
control, seguimiento y aplicación de las medidas ambientales propuestas en el PMA, interviniendo de
manera directa en los programas que se ejecuten para la aplicación de las medidas de mitigación.
Meta.
La meta de este plan es mantener buenas relaciones con la comunidad del sector.
Objetivo.
• Aportar al desarrollo socioeconómico de la comunidad.
Responsables.
La persona encargada por la empresa para el desarrollo del presente plan, será el Ing. residente de
obra.
Recursos.
Todos los recursos ya sea económico o humano correrán por cuenta de la empresa contratada.
Indicadores.
El indicador serán el número de comunicados, donaciones o reuniones por mes que hayan realizado.
Medios De Verificación.
Registro de comunicados o reuniones con los miembros de la comunidad o entes con los cual se tienen
relaciones.
8.4.1 Relaciones Comunitarias.
La empresa contratista, deberá tener buenas relaciones con la comunidad sin embargo se realizará la
siguiente actividad:
Se llevara un registro de eventos invitaciones o donaciones en las cuales participe la empresa, los
cuales son muy eventuales.
8.4.2 Compensación A La Comunidad Del Área De Influencia.
Aportar con facilidades para desarrollar actividades sociales en el sector.
8.5 PLAN DE CONTINGENCIAS.
Este procedimiento se aplica en situaciones definidas como de contingencia y/o emergencia ambiental
desde la fase de construcción pasando por la fase de operación y mantenimiento y luego la fase de
abandono.
Involucra la preparación de planes y procedimientos de emergencia que puedan ser activados rápida e
inmediatamente al momento de ocurrir eventos inesperados.
Para llevar a cabo un plan de estas categorías, se deberá establecer la organización y las
responsabilidades, las instancias de coordinación y las acciones a ejecutar ante una situación de
emergencia ambiental, tendientes a:
• salvaguardar la vida, el ambiente y las actividades socioeconómicas y culturales
• Minimizar las posibles pérdidas, tanto humanas como materiales;
• Controlar o mitigar los efectos negativos sobre el medio ambiente;
• Optimizar los recursos dispuestos para resolver la emergencia; y
• Evitar su repetición, como una forma de mejoramiento continuo.
• Establecer un procedimiento para los Contratistas y trabajadores del proyecto para la prevención,
limpieza y reporte de escapes de productos que puedan ocasionar daños al ambiente.
19
8.5.1- Planificación: Responsabilidades y Recursos
Es imperativo mantener una planificación para poder actuar con diligencia en caso de emergencias. La
preparación previa es esencial para asegurar que, en caso de un accidente, todas las acciones
necesarias sean tomadas para la protección del público, del ambiente, personal patrocinador y del
personal de la empresa ejecutora del proyecto. Los procedimientos ante contingencias ambientales
estarán documentados, serán de fácil acceso y serán divulgados en forma concisa.
Todos los empleados deben ser instruidos sobre los procedimientos de reporte y respuesta en el caso
de una emergencia ambiental.
8.5.2 Esquema de Respuesta ante Emergencias Ambientales
Se designa un Equipo de Control de Emergencias que tiene a su cargo el manejo de todo lo
concerniente a eventos de este tipo. De acuerdo a los procedimientos establecidos, el personal
involucrado en el control de contingencias es el siguiente:
• Coordinador Central para Emergencias: Gerente Técnico Operativo.
• Seguridad y Ambiente: Jefe de Seguridad y Ambiente.
• Comunicaciones Externas y Relaciones Públicas: Gerente RRHH y Relaciones
Institucionales.
• Convocador al Equipo de Control de Emergencias: El Operador de Turno.
• Asesoramiento Legal: Gerencia de Asuntos Legales.
En cuanto al tipo de respuestas ambientales y sus distintos niveles se ha considerado una gradación de
tres estamentos para la respuesta a emergencias ambientales: en sitio, local y corporativa. Esta última
es aplicable en caso que la emergencia produzca una situación de crisis.
8.5.3 Responsabilidades Grupo de Respuesta
Equipo de gerencia
• Proporcionar los recursos para el desarrollo de las investigaciones, notificaciones y divulgación de la
investigación de los incidentes / accidentes ambientales.
• Proporcionar los recursos técnicos y humanos para la aplicación y seguimiento de las acciones
correctivas, producto de la investigación del accidente / incidente ambiental.
Seguridad y Ambiente
• Monitorear / evaluar el desarrollo e implementación de los Programa de Seguridad Industrial, Salud
Ocupacional y del Programa de Gestión Ambiental. Revisar periódicamente los programas, para emitir
recomendaciones que conlleven al mejoramiento continuo.
• Proporcionar bajo requerimiento, apoyo técnico para el desarrollo e implementación de los programas
de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental específicos del sitio / actividad.
20
• Establecer las directrices corporativas y monitorear los cambios y mejoras relacionadas con la gestión
ambiental.
• Servir de apoyo / asesoría en la investigación, clasificación y reporte de Incidentes / accidentes
ambientales.
• Monitorear la aplicación de las acciones correctivas, producto de la investigación de accidentes
ambientales.
• Ser un enlace entre el equipo médico de emergencia y la compañía
• Tener los implementos de seguridad disponibles para cualquier necesidad.
• Asegurarse que se tomen todas las medidas para proteger el medio ambiente incluido la evaluación de
las preventivas ambientales.
Protección contra incendios
• Coordinar las acciones de la compañía con las fuerzas externas de bomberos
Comunicaciones con el personal
• Transmitir los mensajes e información por cualquier medio disponible desde alguna central de mando.
Equipos y transporte
• Organizar todos los vehículos para su uso durante una emergencia
• Coordinar el equipo, herramientas y materiales que sean necesarios
Seguridad de plantas y obradores
• Controlar el tráfico y limitar los sitios de acceso únicamente para el personal autorizado de la
compañía.
Relaciones con los medios de comunicación o difusión
• Contactar el personal de relaciones públicas de la compañía en caso de que un incidente cause o
pueda causar la atención de los medios de comunicación.
• Responder con prontitud y exactitud a las encuestas de los medios de comunicación.
• Proporcionar un resumen de la situación para los medios de comunicación, utilizando técnicas
aprendidas en el programa de entrenamiento sobre repuestas en situaciones de crisis de la compañía a
situaciones de emergencia.
8.5.4 Inventario y Disponibilidad del Equipo de Respuesta
Se utilizan los medios de respuesta debidamente identificados en la zona y los disponibles en las
distintas localidades.
21
Cuando la emergencia o contingencia presentada en los campamentos no pueda ser controlada por los
brigadistas, inmediatamente llamar a los estamentos públicos, en este caso Cuerpo de Bomberos,
Policía Nacional y Defensa Civil.
A continuación se presenta un resumen del equipo de emergencia que debe estar disponible.
• Protección contra incendios (extinguidores de incendio portátiles, extinguidores empotrados, etc.):
cada instalación (estaciones, zonas de acopio) cuenta con sistemas adecuados de extinción de
incendios los cuales son inspeccionados periódicamente.
• Equipo contra derrames: cada instalación cuenta con una provisión adecuada de materiales y equipos
para el control y limpieza de derrames. Materiales tales como almohadillas o paños absorbentes,
barreras de contención y materiales absorbentes oleofílicos e hidrofóbicos; equipos como desnatadoras
mecánicas, bombas; palas, rastrillos, turriles vacíos.
• Los materiales absorbentes se utilizan para recuperar el producto derramado. Se mantiene un
inventario actualizado de estos equipos y materiales.
• Se contará con la contratación de un gestor autorizado para la transportación de materiales peligrosos
tales como: Cilindros de Oxiacetileno (para soldar), Cilindros de Gas Propano (para montacargas),
guaipes, filtros de aceite, aceites usados, Diluyentes o Thinner (para pintar)-por su contenido de Alcohol
Metílico, Cetonas, Esteres, Hexano, Tolueno y Xileno.
• Se deberá contar con extintores de incendio, materiales absorbentes, palas y otros equipos de
respuesta ante derrames y/o emanación de materiales peligrosos. Como mínimo con los siguientes
elementos:
I.
10 kg de material absorbente no combustible y balde con tierra seca o arena y almohadillas.
II. 30 m2 de polietileno.
III. Una pala.
IV. Un tambor de tapa removible vacío.
• Agentes o substancias neutralizadoras: Se cuenta con agentes o sustancias neutralizadoras para
eventuales contingencias
• Ropa protectora (trajes de caucho, guantes, botas de caucho, mascarillas de respiración, anteojos
protectores, etc.): el personal involucrado en la emergencia debe contar con elementos de protección
personal de acuerdo a la actividad que realiza. Se cuenta además con EPP para emergencias.
• Sistemas de comunicación (sistemas telefónicos y de radio): El equipo de comunicación interna y
externa consiste principalmente en radios bidireccionales y altavoces. Este tipo de radios se instala en
cada uno de los vehículos y camiones del proyecto y en los frentes de trabajo.
• Sistema de alarmas: Se instalan alarma de evacuación en los sitios que sea necesario.
• Provisiones de primeros auxilios: Se instalan botiquines de primeros auxilios en sitios claves de
trabajo, las estaciones y zonas de acopio. Estos botiquines también están disponibles en los vehículos y
camiones del proyecto y en las áreas de trabajo.
• Equipos de prueba y mantenimiento: Periódicamente el personal prueba y brinda mantenimiento al
equipo de emergencia para asegurar su correcto funcionamiento. Las radios de comunicación, los
sistemas telefónicos, los altavoces y cualquier otro sistema de comunicación que se utilice, son
probados diariamente. Los equipos de extinción de incendios son inspeccionados periódicamente.
• Documentación: Nómina detallada de los elementos de consulta, necesarios en caso de ocurrencia de
cualquier contingencia probable (estudios ambientales, manuales, publicaciones, planos,
procedimientos, entre otros).
22
• Equipo en el centro de control de contingencias: Además de la lista mencionada, el equipo que será
mantenido en el centro de control de contingencias incluye:
 Números de teléfonos celulares de todos los miembros del Comité de Contingencias.
 Baterías extras o cargadores para teléfonos celulares, a cada miembro del comité de
Contingencias.
 Dos frecuencias de radio.
 Radio.
 Terminal computarizada con correo electrónico conectado.
 Copias de Planos y Procedimientos.
8.5.5 Simulacros y Entrenamiento
Todo el personal debe ser entrenado en la aplicación de procedimientos de contingencias. Este
entrenamiento es coordinado y conducido por Jefe de Seguridad y Ambiente. Adicionalmente, miembros
del Equipo de Respuesta Inmediata a Emergencias son entrenados en tácticas de respuesta inmediata
a emergencias.
Se efectúan periódicamente simulacros de incidentes / accidentes que permitan verificar la aplicabilidad
de los procedimientos y efectuar el control sobre los tiempos de respuestas con las medidas
propuestas.
Los simulacros comprenden varios tipos de accidentes ambientales que se pueden originar durante las
operaciones o durante las construcciones de nuevas instalaciones.
8.5.6 Personal y Recursos Médicos para Evacuación de Emergencia en obras
Todo el personal está a cargo de la prevención y control de las medidas de seguridad, salud y medio
ambiente. A continuación se lista el personal que deberá estar disponible:
• Supervisor de salud y seguridad, experto en seguridad o asesor encargado de capacitar e implementar
todo lo relacionado con el Plan de Contingencia y Seguridad.
• Experto en medio ambiente encargado del control, monitoreo y reportes.
• Relacionadores comunitarios.
• Servicio Médico.
• Los números telefónicos de emergencia para reportar incidentes o accidentes son expuestos por cada
contratista y subcontratista en todas las oficinas, estaciones de capataces y boletines de la compañía.
Tal información también debe ser cubierta durante la inducción del empleado en la etapa de
incorporación.
23
8.5.7 Procedimientos para Contingencias
Con la finalidad de brindar un marco de seguridad ante eventuales contingencias que pudieran afectar
directa o indirectamente el medio-ambiente, se aplican las medidas de protección ambiental que a
continuación se detallan.
Las mismas pretenden ser lineamientos generales para la aplicación de los procedimientos que deben
ser seguidos, para prevenir o posteriormente para corregir los efectos de las contingencias más
probables que han sido identificadas en el análisis de riesgos, para las fases de construcción y
operación.
• Se provee de instrucciones claras y precisas al personal de construcción sobre los procedimientos a
llevar a cabo ante cualquier contingencia, para proteger el ambiente y minimizar los impactos.
• Es obligatorio que todos los equipos sean inspeccionados para detectar posibles fugas/derrames y
repararlas, antes de ingresar a la obra. No se aceptan recipientes o equipos con fallas de este tipo.
• Los tanques limpios, latas de gasolina y solventes son almacenados en contenedores secundarios y a
prueba de derrames.
• Se usan bandejas metálicas, almohadillas absorbentes u otros métodos de contención, como sea
requerido, para cambios de aceite y servicios, para prevenir derrames. Estos materiales absorbentes
deben colocarse en el piso, debajo del equipo, antes de las operaciones de mantenimiento.
• Los tanques portátiles tienen bermas o diques con capacidad para contener un 110% del contenido del
tanque. Todos los tanques cumplen con lo siguiente:
Estar ventilados.
Estar asegurados para evitar su volcamiento o ruptura.
Las válvulas se deben mantener en posición cerrada, excepto durante las operaciones de carga y
descarga.
Estar marcados con etiquetas que indiquen su contenido y los riesgos.
Tener fundaciones adecuadas que soporten el peso bruto.
• El sitio donde se almacenen aceites, materiales peligrosos y desechos peligrosos es mantenido en
forma limpia, aseada y ordenada. En el área se exhiben los avisos de advertencia necesarios.
• En los puntos de transferencia de material se encuentran disponibles materiales absorbentes y otros
materiales para la limpieza de derrames. El personal se encuentra entrenado en su uso y disposición
adecuados.
• Se debe cumplir estrictamente con los procedimientos de seguridad, tales como los de puesta a tierra
y no fumar en las cercanías de materiales inflamables combustibles.
• Los conductores de los vehículos son entrenados en el uso de los materiales de respuesta ante
derrames antes de transportar materiales peligrosos.
• La empresa debe prever un sistema de comunicación inmediato con los distintos organismos de
control y emergencia, a los efectos de obtener una rápida respuesta en el caso que una contingencia
supere las medidas del presente plan.
• Se prohíbe encender fuego, salvo en las áreas designadas a tal efecto.
• En el caso que resultase imprescindible efectuar carga de combustible , recambio de lubricantes y
filtros de equipamiento afectado específicamente a algún frente de trabajo, dicha actividad se realiza en
24
lugares habilitados para tal fin, debiéndose garantizar que no se afectará en lo más mínimo al terreno
natural como asimismo la permanente limpieza de los mismos.
• Estas situaciones, se deben plantear una vez agotadas todas las instancias y son consideradas como
excepcionales, requiriendo por tal motivo, la aprobación previa.
• Se capacita al personal para hacer frente ante cualquier contingencia ambiental, proteger el ambiente
y minimizar los impactos derivados de las actividades propias de la compañía.
• Se activa el Procedimiento correspondiente a cada contingencia específica de producirse la misma
(ver Anexos)
• Para la comunicación del accidente ambiental, se emplean los teléfonos de emergencias.
• Cuando ocurran eventos considerados riesgosos para el medio ambiente, se elaboran los
correspondientes reportes informando sobre todo lo sucedido.
Procedimientos para ejecución de trabajos peligrosos
- Los siguientes serán considerados trabajos peligrosos, y no deberán ser ejecutados hasta obtener el
visto bueno del supervisor residente de la obra:
- Trabajos a más de 3 metros de altura
- Instalación de líneas eléctricas desde la acometida principal de la red de alumbrado público.
- Trasvase de combustibles en cantidades mayores a los 50 galones
- Uso de herramientas de alto impacto, como taladros neumáticos percutores.
- Uso de maquinarias pesadas.
Procedimiento para trabajos peligrosos PC-1
OBJETIVO
Evaluar preventivamente las condiciones de seguridad que deberán asegurarse antes de iniciarse
trabajos peligrosos y establecer medidas de protección, monitoreo, y designación de responsabilidades
respectivas.
ALCANCE
Esta guía rige para cualquier trabajo peligroso, dentro del campamento. Como trabajo peligroso se
entiende cualquier trabajo que represente un riesgo para las personas, las instalaciones o el medio
ambiente. Se incluyen trabajos como:
 Trabajo con Calor (soldaduras).
 Trabajo en Altura (todo trabajo sobre 3 m).
 Entrada a Espacios Confinados (tanques, bodegas, etc.).
 Trabajos con equipos energizados (líneas eléctricas etc.).
GENERALIDADES
1. Antes de realizar un trabajo peligroso, el Supervisor de obra, deberá autorizar la ejecución del
mismo.
2. Si el trabajo peligroso será realizado por un obrero de las cuadrillas, deberá asegurar que la
persona designada tenga la competencia adecuada para realizarlo de manera segura y se lo
previo el siguiente procedimiento:
a. Horario y lugar para realizar el trabajo: debe ser específico por calle, acera, vereda,
etc.
b. Competencia necesaria del personal: certificaciones, entrenamientos, etc.
c. Elementos de protección personal.
3. Los permisos de trabajos peligrosos serán numerados y se considerarán registros controlados y
deberán tener al menos la información siguiente:
25









Nombre del jefe de obras que autoriza trabajo.
Nombre de la persona que ejecuta el trabajo.
Descripción del trabajo a realizar.
Fecha de trabajo.
Nombre y calificación de los empleados o contratista autorizados para realizar el trabajo.
Riesgos del trabajo peligroso.
Medidas de seguridad obligatorias.
Medidas de protección personal obligatorias.
El permiso de trabajo peligroso deberá ser firmado por la persona que va a realizar el
trabajo, en señal de que conoce los riesgos y se compromete a cumplir las medidas de
seguridad ahí establecidas.
4. Cualquier incumplimiento detectado por cualquier persona podrá resultar en el término
inmediato del trabajo y el Jefe de Obras deberá generar una inconformidad grave.
5. Al terminar el trabajo, el Jefe de Obras deberá registrar en el mismo formulario su evaluación del
cumplimiento de las medidas de seguridad.
Procedimiento PC-2 Trabajos eléctricos
OBJETIVO
Prevenir accidentes y lesiones causadas por una liberación accidental de energía, evitando que
trabajadores o contratistas sean expuestos a situaciones agresivas o amenazantes a la vida por
energizamientos no intencionales de maquinarías y equipos.
ALCANCE
Este procedimiento rige para todos los obreros y contratistas internos y externos, cuando trabajen cerca
de instalaciones energizadas. Algunos procedimientos regirán solo para personal "calificado” y se
identifican especialmente como tales.
RESPONSABLE
Los jefes de obras y supervisores residentes son responsables de implementar y hacer cumplir este
procedimiento. En lo mayor posible, trabajos eléctricos deberán ser sub-contratados a compañías
profesionalmente calificadas.
GENERALIDADES
Se debe cortar la energía de las piezas vivas, se deben cerrar y rotular antes de que los empleados
trabajen en ellas. Esto se debe hacer excepto cuando el corte de energía sea peligroso o aumente el
peligro.
Si se interrumpe la corriente a las partes expuestas, se cierran y se etiquetan de acuerdo con el
procedimiento, un empleado calificado deberá usar equipos de prueba para probar los elementos del
circuito y las piezas del equipo y verificar que están totalmente des-energizados.
Se debe probar el funcionamiento del equipo clasificado inmediatamente antes de la operación para
asegurar que es confiable. Se recomienda usar un medidor de no proximidad de voltaje calificado para
el voltaje que se prueba, con indicador de luz y alarma audible.
Si las partes vivas expuestas no están des-energizadas, se deben usar prácticas de trabajo para
proteger a los empleados. Estas incluyen:

Solo el personal calificado que use equipos de protección personal deberá hacer el trabajo.
26




Cuando se trate de líneas aéreas, se deben usar guardas, aislamiento o materiales aislantes
para evitar que hagan contacto directo con el cuerpo de los empleados o con herramientas,
equipos o cualquier otro material conductor.
Se debe proporcionar iluminación para permitir que el trabajo sea seguro.
Se deben usar escudos protectores, barreras o materiales aislantes para evitar el contacto
inadvertido con piezas energizadas en espacios confinados como pozos de inspección. Los
materiales conductores en contacto con el empleado se deben manejar adecuadamente para
evitar que hagan contacto con piezas energizadas.
Solo se usaran escaleras que tengan pasamanos laterales no conductoras (de fibra de vidrio).
Se deben inspeccionar visualmente los equipos antes de usarlos. Se deben remover todos los cables
defectuosos o dañados inmediatamente hasta cuando estén reparados y probados.
Solo se deberán usar los interruptores, cortacircuitos u otros dispositivos clasificados y designados
específicamente como los medios de conexión que se pueden usar para abrir o cerrar circuitos en
condiciones de carga.
Equipo de protección personal
Se debe usar protección térmica contra arcos creados por fuentes energizadas, cuando personal
calificado trabaje en líneas aéreas de transmisión energizadas, u otras fuentes vivas de energía a 480
voltios o más y exista la posibilidad de una descarga eléctrica.
Solo se debe usar equipo protector de cuero aislante como cobijas, tapetes, cubiertas, mangueras de
línea, guantes y mangas aislantes, fabricadas y probadas de acuerdo con las especificaciones de uso.
Solo se permite el uso de cascos duros no-conductores donde exista probabilidad de daños a causa de
choque eléctrico o de quemaduras por contacto con partes energizadas.
Solo se podrá usar herramientas con aislamiento o equipo de manejo cuando se trabaje cerca de
equipo energizado, si las herramientas o equipo pudiesen hacer contacto con dichas partes. El material
aislante de las herramientas deberá protegerse si pudiese ser afectado por el voltaje que se encuentre.
Líneas subterráneas
Este tipo de trabajo deberá ser efectuado únicamente por personal calificado o sub- contratado a
compañías calificadas.
Cuando una persona calificada está trabajando cerca de líneas subterráneas, dicha persona no podrá
acercarse a objeto conductor sin la manija aislante aprobada a menos de:
1. 300 v y menos – evitar el contacto
2. Más de 300v, hasta 750v - 1 pie.
3. Más de 750v, hasta 2kv – 1 pies, 6 pulgadas
4. Más de 2kv, hasta 15kv – 2 pies
5. Más de 15kv, hasta 37kv – 3 pies
6. Más de 37kv, hasta 87.5kv – 3 pies, 6 pulgadas
7. Más de 87.5kv, hasta 121kv - 4 pies
8. Más de 121kv, hasta 140kv. - 4 pies, 6 pulgadas
Procedimiento PC-3 Uso de implementos de seguridad en el trabajo
Objetivos
Definir los requisitos para la selección, cuidado y uso de equipos de protección personal, empleados en
el desarrollo de las operaciones con el fin de minimizar el riesgo de posibles accidentes
Alcance
Aplica para todos los obreros y contratistas de la obra
27
Responsables
Es responsabilidad de todos los empleados asegurar que el equipo de protección personal sea el
adecuado para el trabajo que se hace y que se mantenga en buenas condiciones. El Jefe de Seguridad,
evaluará el sitio de trabajo para determinar los peligros que necesitan el uso de equipos de protección
personal.
Actividades La seguridad del personal mejora con el uso de equipo de protección personal (EPP)
cuando existen peligros químicos o físicos en el sitio de trabajo. La alternativa preferida es la
eliminación de los peligros. Cuando esto no es posible, se debe usar equipo de protección para proteger
al personal y evitar que se lesione.
Protección de la cabeza
Se debe usar protección para la cabeza siempre que los trabajadores deban estar en áreas peligrosas,
en el manejo de maquinaria pesada y obreros que manejen equipos pesados, La protección para la
cabeza o los cascos de seguridad deben ser aprobados para el servicio o los peligros específicos
identificados. No se usarán cascos de metal no están permitidos cuando se trabaje cerca de circuitos
eléctricos.
Protección de los ojos
Se requiere protección para los ojos siempre que exista la posibilidad de que el personal pueda estar
expuesto a partículas en el aire o salpicadura de líquidos. Algunas veces, las lesiones de los ojos son
permanentes.
En las funciones de trabajo, los ojos están enfocados directamente a la fuente de peligro. (p.e.
esmerilado, soldadura o corte), lo que hace que sean vulnerables a las lesiones y exige el uso de
protección.
Las gafas de seguridad son la forma usual de protección para los ojos. Los escudos laterales son
eficaces para proporcionar protección adicional contra partículas que vuelan.
Protección auditiva
La protección auditiva es de importancia crítica, puesto que la pérdida de la audición puede ser
permanente. El mecanismo sensible de audición se puede lesionar seriamente cuando el personal está
expuesto a niveles de sonido que superan 90 dBA.
Los dispositivos para protección de la audición se deben usar cuando la exposición en el sitio de trabajo
supera 82 dBA en un turno de 12 horas (85 dBA en un turno de 8 horas).
Deberán usar protección auditiva los operadores de maquinaria pesada, los obreros que trabajen con
taladros percutores, etc.
Protección de las manos
Se deben usar guantes para obtener protección adecuada contra los peligros identificados. Los guantes
pueden estar hechos con una variedad de materiales como algodón o cuero (o una combinación de los
dos), caucho, neopreno o malla reforzada (para trabajar con objetos muy afilados).
Los guantes tipo guantelete se deben usar cuando se requiere protección adicional para el brazo. Se
requieren guantes especiales para trabajos eléctricos. Estos se deben probar regularmente en un
laboratorio aprobado en cuanto a integridad del aislamiento o determinación de daños. Se debe usar
guantes para manipular productos químicos, como los estabilizantes, sellantes y aditivos del hormigón.
Se presenta a breves rasgos un plan de contingencia para incendios y accidentes, tomando en cuenta
las siguientes recomendaciones.
 Eventos contingentes:
La empresa deberá estar preparada una contingencia en el caso que se diera.

Incendios
28



Accidentes
Siniestros
Peligros naturales
Meta
La meta de este programa es que la empresa esté preparada para una contingencia en el caso que se
diera.
Objetivo.
Definir cuáles serán las acciones, materiales, equipos y capacitación necesaria para preparar brigadas y
hacer simulacros que se deberán cumplir en caso de una contingencia.
Responsables.
La persona encargada por la empresa para el desarrollo del presente plan, será Ing. residente de Obra.
Recursos.
Todos los recursos ya sea económico o humano correrán por cuenta de la empresa contratada.
Indicadores.
Número de accidentes por año.
Medios De Verificación.
Informes de incidentes en el caso que se dieran.
8.5.8 Procedimientos de Prevención, Control y Corrección de Contingencias y Emergencias
Ambientales.
La empresa contratista estará preparando contra las posibles eventualidades que se pueden presentar
en los frentes de obra, ya sea incendios, enfermedades o heridas de los empleados, intoxicaciones,
para lo cual se ha implementado las siguientes medidas:


Equipo contra incendios
Plan de comunicación
8.5.9 Equipo contra incendios.
 La empresa deberá disponer de un sistema contra incendios, con extintores, debidamente
colocados en lugares estratégicos y en funcionamiento.
8.5.10. Actividades a cumplir en caso de emergencias.
En caso de que se produzca un incendio, el personal de trabajo deberá estar preparado para solucionar
pequeños incendios a través de los extintores, siempre teniendo como prioridad las vidas humanas. Si
el incendio no se puede controlar, el personal evacuara la zona para luego proceder a llamar al cuerpo
de bomberos, comunicando a las personas que residen cerca de las instalaciones del peligro existente.
El trabajador que detectare una situación de emergencia, como por ejemplo la presencia de un incendio
o accidente de algún compañero de trabajo, etc. Dará la voz de alarma a sus compañeros de trabajo, si
se encontraren en un área de influencia en la que se desarrolla la emergencia.
Se procera a indicar de la emergencia presentada, a la persona encargada de la seguridad de la
empresa, el Ing. residente de la obra. Y luego las personas de administración quienes evaluaran la
emergencia, para determinar si fuera el acaso llamar a los organismos de socorro.
Si es caso el llamar a los organismos de socorro, se lo realizara a través de recepción o del teléfono
más cercano, por parte del Ing. residente de obra, o por cualquiera de las personas que trabajan en la
empresa.
29
En caso de intoxicaciones:
- Contacto con los ojos: Lavar los ojos con abundante agua, manteniéndolos abiertos por unos 20
minutos, buscar atención médica inmediata
- Ingestión: No provocar el vómito, lavar la boca con abundante agua, diluir el producto ingerido, dando
de beber a la víctima consciente agua o leche, buscar atención médica inmediata.
8.6.
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
Introducción.
Los planes de Seguridad y Salud Ocupacional son responsabilidad compartida entre los contratistas y
los obreros contratados. Los contratistas que ejecuten la obra tendrán a su vez la supervisión de los
departamentos de medioambiente y salud laboral del municipio de Portoviejo.
Se define un plan de salud y de seguridad de una obra de construcción es un documento gracias al cual
todos los trabajadores que participan en la obra pueden saber lo que han de hacer sobre salud y
seguridad en el trabajo, dentro de la obra y desde el comienzo hasta el final de la misma.
Objetivos del Plan de Salud y Seguridad
- Organizar la prevención de la salud y de la seguridad de los trabajadores en la obra.
- Reducir los costos de la inseguridad, que inciden en forma directa sobre los costos generales del
proyecto.
- Aplicar científicamente la prevención a los accidentes del trabajo.
- Obtener el aseguramiento de la calidad exigida
- Proporcionar al trabajador los conocimientos necesarios para manejar con garantías de seguridad, los
útiles y máquinas móviles y estacionarias.
- Evitar los accidentes, dentro y fuera de la obra por tanto evitar responsabilidades derivadas de los
mismos.
La salud y seguridad de todos los trabajadores es preocupación de la empresa constructora Para lo cual
proporciona a cada empleado la capacitación especial apropiada y los recursos para cumplir con las
tareas encomendadas de una forma segura y confiada.
La empresa constructora diseñará un Manual Básico de Seguridad Industrial donde constaran a breves
rasgos plan de contingencia y salud ocupacional.
Meta.
La meta de este plan es de proporcionar seguridad a los trabajadores, para realizar las actividades que
les corresponde.
Objetivos.
*Garantizar un buen estado de salud de los trabajadores, para el desarrollo de las actividades.
*Actuar de conformidad con las leyes y reglamentos ecuatorianos que norman la capacitación en salud
y seguridad.
*Proporcionar una adecuada capacitación a los empleados de modo que cada uno de ellos pueda
adquirir los conocimientos y las destrezas que se necesitan para trabajar en forma segura y
responsable.
Responsables.
La persona encargada por la empresa para el desarrollo del presente plan será Ing. residente de obra.
Recursos.
Todos los recursos ya sea económico o humano correrán por cuenta de la empresa contratada.
Indicadores.
Número de actividades realizadas para el número de actividades planificadas.
30
Medios De Verificación.
Registro de chequeos médicos, permiso del Cuerpo de Bomberos, registro de asistencia a las charlas
de capacitación.
8.6.1 Medidas de Prevención para Enfermedades o Heridas del Personal.
Se creara y llevara un registro de chequeos médicos realizados a los trabajadores de la empresa.
Cualquier eventualidad será tratada en el dispensario médico de la localidad o con el botiquín de
emergencia.
Evaluar los accidentes más comunes y realizar charlas de ese u otro tipo de accidentes para evitarlos.
8.6.2 Prevención y Protección Contra Incendios.
Se tomarán en cuenta las siguientes normas y guías mínimas aplicables:
Se creara y llevara un registro de recarga de extintores y de la inspección mensual por parte de la
empresa.
Se realizara un simulacro contra incendios en el mes que determine la empresa del cual se llevara un
registro.
Renovara el permiso emitido por el Cuerpo de Bomberos de Chone.
8.6.3 Aspectos de la Seguridad Industrial.
Alcance y Vigencia del Plan de Salud
Su aplicación será vinculante para todo personal propio de la empresa constructora principal que realiza
las obras del proyecto, el documento será general y único para toda la obra y para el personal
dependiente de otras empresas subcontratadas, será utilizado en todos sus acápites para realizar los
trabajos en el interior del recinto de la obra, con independencia de las condiciones contractuales que
regulen la intervención de la misma.
En el caso de no existir contratista principal, será el profesional a cargo de la dirección ejecutiva, quien
deba coordinar los planes parciales de las constructoras de manera tal que “el plan” sea un todo
armónico y coherente con la obra.
Para una mejor aplicación del Plan de Seguridad se deberán conformar al menos dos brigadas o
comités de acción, las mismas que deberán tener un líder escogido del mismo personal, el que tendrá la
responsabilidad de ejecutar labores de prevención y respuestas a accidentes en el grupo asignado.
Se recomienda la formación de los siguientes comités:
-Comité de Seguridad e Higiene: El líder de este comité es el Jefe de Obra (residente), y velará por el
cumplimiento de las reglas básicas de salud y seguridad en el trabajo.
-Comité de Capacitación y Simulacros: Responsable el contratista o su alterno, será el responsable de
la difusión del plan de salud y charlas o simulacros sobre acciones a tomar en caso de accidentes
laborales.
Contenido Mínimo del Plan de Salud y Seguridad
El contenido mínimo del PSS a presentarse ante las autoridades competentes es el siguiente:
1. MEMORIA
Contiene la descripción general de la obra, título del proyecto, promotor, autor, esquema funcional de la
obra, ubicación geográfica, principales elementos que constituyen la obra, descripción técnica del
proyecto.
31
2. PLAN DE EJECUCION DE LA OBRA
Procedimientos de ejecución, equipos y medios necesarios para ejecutar el trabajo, dimensionamiento
de los equipos, Plan de Obra.
3. IDENTIFICACION DE RIESGOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION
Estudio pormenorizado de los posibles riesgos que se produzcan en la obra, Propuestas de
implantación de programas que minimicen los riesgos identificados.
4. DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DE EQUIPOS DE PROTECCION
Definición técnica de los equipos a utilizarse, clasificación de los equipos por su función protectora,
Inventario de los equipos a utilizarse.
5. MEDIDAS ORGANIZATIVAS
- Refuerzos y Dotaciones de Personal
- Conformación de las brigadas de acción
- Definición de funciones del personal de limpieza y retirada de escombros.
- Definición de lugares de estacionamiento, circulación y evacuación de vehículos pesados.
- Definición de lugares de almacenamiento de combustibles, materiales de
- obra, o cualquier otro material peligroso, (no existirá en éste proyecto).
Emergencias Médicas
Ante situaciones de emergencia por accidentes operacionales, fallas de herramientas o maquinarias, o
cualquier otro tipo de contingencia que ponga en estado de emergencia la vida o integridad física de los
trabajadores se deberá actuar de manera inmediata de acuerdo al siguiente procedimiento:
1. Procedimiento de Notificación : El testigo que detecte el accidente y/o encuentre una víctima de
accidente, deberá notificar inmediatamente al Ingeniero de obras para proporcionar al accidentado la
atención inmediata, mientras tanto se deberá proporcionar ayuda al accidentado dando los primeros
auxilios.
2. En caso de que el accidentado no presente peligros para su salud graves, se lo deberá trasladar al
centro de salud más cercano.
3. Una vez atendida la emergencia se deberá notificar a los familiares del accidentado y proporcionar los
datos exactos donde se encuentra y el estado de salud en el que se encuentra.
Además se deberá realizar otras tareas tales como:
Se procederá a señalizar todas y cada una de las áreas de los frentes de trabajo.
Equipamiento del personal con medios individuales de protección, materiales adecuados para el buen
desempeño en cada actividad que desarrollen.
En lo referente al control del ruido abastecer al personal de protección contra ruido como tapones o
audífonos.
Medidas técnicas de almacenamiento de materiales y herramientas.
8.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.
Monitoreo
Introducción.
Con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales expuestas en el Plan de
Manejo Ambiental y controlar adecuadamente los impactos identificados es necesario realizar
monitoreos correspondientes a contaminantes atmosféricos tales como el control de ruido, material
particulado y gases contaminantes durante las actividades del proyecto en la etapa de construcción
principalmente, a fin de tomar las acciones correctivas correspondientes; Este monitoreo se realizará
por lo menos por tres ocasiones al año mientras se mantenga la fase construcción.
32
Con lo referente al monitoreo de efluentes líquidos contaminantes y manejo de residuos sólidos, se
realizará la misma cantidad de monitoreos durante la fase de construcción, mientras dure esta fase.
Meta.
La meta de este programa es establecer los componentes ambientales que serán monitoreados en todo
el Plan de Manejo Ambiental.
Objetivos.
Definir un sistema de monitoreo continuo y a corto plazo de control y análisis de los recursos.
Monitoreo de contaminantes atmosféricos
Monitoreo de residuos solidos
Monitoreo de descargas liquidas
Responsables
La persona encargada por la empresa para el desarrollo del presente plan, será el ingeniero residente
de la obra.
Recursos
Todos los recursos ya sea económico o humano corren por cuenta de la empresa contratada.
Indicadores
El indicador el número de monitoreos realizados para el número de monitoreos planificados, así como el
número de acciones realizadas para el número de acciones planificadas.
Medios De Verificación.
Verificación in situ y registros.
8.7.1 Respecto al Monitoreo
Monitorear el desalojo de las de las aguas negras.
Los informes de monitoreo se presentarán en reportes únicos, cuando la autoridad ambiental de control
lo solicite. En estos reportes se especificarán el día la hora y el volumen de aguas desalojadas o cierre
del biodigestor.


Se realizará la verificación de una limpieza de biodigestor o cierre del mismo, el reporte de este
monitoreo se presentará cuando la autoridad ambiental lo solicite.
Se llevaran registros para cada tipo de residuos generados y desechados.
Monitoreo de ruido
En los reportes de monitoreo se especificaran como mínimo la identificación y ubicación detallada de la
fuente fija, fecha, hora, estado del tiempo, características de las actividades, tipo de medición, equipo
utilizado, nombre del grupo que realiza la medición, resultados y recomendaciones.
Después de que se haya establecido la línea base para la emisión de ruido, su monitoreo se realizará
cada tres meses o con la frecuencia que el promotor y la autoridad ambiental consideren necesario de
acuerdo al cambio de operaciones. Cabe destacar que los puntos estratégicos recomendados para el
monitoreo de ruido son el noroeste y suroeste del área del reasentamiento.
Monitoreo de emisión de material particulado en el aire ambiente PM10 y PM2.5.
El monitoreo se realizará cada tres meses o con la frecuencia que el promotor y la autoridad ambiental
consideren necesario de acuerdo al cambio de operaciones.
El contratista deberá mantener, aplicar medidas de mitigación y satisfacer el concepto de un ambiente
limpio dentro de los siguientes parámetros establecidos:
33
PM10: El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá
exceder de cincuenta microgramos por metro cubico (50 µg/m³)
La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento
cincuenta microgramos por metro cubico (150 o 100? µg/m³), valor que no podrá ser excedido más de
dos veces en un año.
PM2.5: Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2.5 de todas las
muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cubico (15 µg/m³). La
concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras no deberá exceder sesenta y cinco
microgramos por metro cubico (65 o 50? µg/m³) valor que no podrá ser excedido más de dos veces en
el año.
8.7.2 Plan de Seguimiento de las Actividades Propuestas en el Plan de Manejo Ambiental
Introducción.
Este Plan propone la manera en que la empresa realizará el seguimiento de las actividades que están
propuestas en el Plan de Manejo.
Meta.
La meta de este plan es el establecer la manera en que se realizará el seguimiento por parte de la
Empresa, de las actividades propuestas en todo el Plan de Manejo Ambiental.
Objetivo.
Verificar que las medidas sugeridas en el Plan de Manejo sean implementadas
Responsables.
La persona encargada por la empresa para el desarrollo del presente plan, será el Ing. residente de
obra.
Recursos.
Todos los recursos ya sea económico o humano correrán por cuenta de la empresa contratada. Los
costos varían y no se tienen los datos exactos por lo que no se hace mención de dichos costos.
Indicadores.
Los indicadores de este plan forman parte de los indicadores de todo el PMA.
 El indicador, será el número limpieza del biodigestor para el número de muestreos planificados.
 Número de accidentes por año.
 Número de actividades realizadas para el número de actividades planificadas.
 Número de actividades realizadas: para el número de actividades planificadas en caso que se
diera el siniestro (Plan de Contingencias, registro de residuos).
 Número de Charlas realizadas para el número de charlas planificadas.




Número de actividades realizadas para el número de actividades planificadas (Plan de
monitoreo).
Número de actividades realizadas para el número de actividades planificadas (Plan de
seguimiento).
Número de actividades realizadas para el número de actividades planificadas (Plan de
Seguridad Industrial).
Número de actividades realizadas para el número de actividades planificadas (Plan de
Comunicación y Capacitación).
Medios de verificación.
 Reporte de limpieza de poza séptica
 Registros por cada tipo de residuo.
 Reportes de la capacitación y asistencia a eventos comunitarios.
 Señalización y rotulación.
34
8.7.2.1 Medidas para Implementar El Plan de Seguimiento.
La empresa realizará el seguimiento del desarrollo de las actividades propuestas en el Plan de Manejo a
través de reuniones internas semanales en las cuales se evaluará el avance de cumplimiento del PMA
según sus indicadores.
Se llevará un registro de estas reuniones con firmas de responsabilidad.
8.8 PLAN DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
Introducción.
El Plan de recuperación de áreas afectadas es una propuesta en caso de ser necesario o que ocurra,
garantice que se utilicen métodos de recuperación y control Ambiental, además de seguridad industrial.
Meta.
La meta de este plan es de reacondicionar el área donde está implantado el proyecto una vez que este
deje de funcionar a fin de recuperar ambientalmente el área de implantación directa.
Objetivo.
Recuperar las condiciones ambientales en el área afectada.
Responsables.
La persona encargada por la empresa para el desarrollo del presente plan es el Ing. Residente de obra.
Recursos.
Todos los recursos ya sea económico o humano correrán por cuenta de la empresa contratada. Se
presupuestará en el momento oportuno
Indicadores.
El número de actividades realizadas versus número de actividades programadas.
Medios De Verificación.
Visita in situ.
Actividades A Realizar:
Plan de recuperación al final de la etapa de operación
El proyecto está diseñado para una duración de 25 años, es decir al final del año 2039, mediante
análisis técnico respectivo, se decidirá su permanencia, adecuación, mantenimiento, ampliación o cierre
definitivo.
El cierre de las instalaciones podría darse por variadas causas, luego de ello se buscará recuperar el
área, realizando ciertas actividades entre las que anotamos.
- Procedimiento para la selección de técnica más apropiada para la rehabilitación del proyecto, mediante
un análisis de costo y beneficios.
-Identificación de Impactos que podrían haberse generado durante la etapa de operación del sistema,
en el medio físico, medio biótico y medio socioeconómico.
-Una Auditoria que identifique, evalúe y proponga un PMA, para la previsión de impactos por la
ejecución de las obras y trabajos que se realizarán.
8.9 PLAN DE ABANDONO
Introducción.
El Plan de abandono es una propuesta en caso de ser necesario o que ocurra, garantice que se utilicen
métodos de prevención y control Ambiental, además de seguridad industrial.
35
Meta.
La meta de este plan es de reacondicionar el área donde está implantada la planta.
Objetivo.
Readecuar las condiciones ambientales en el área afectada.
Responsables.
La persona encargada por la empresa para el desarrollo del presente plan es el Ing. Residente de obra.
Recursos.
Todos los recursos ya sea económico o humano correrán por cuenta de la empresa contratada. Se
presupuestará en el momento oportuno
Indicadores.
El número de actividades realizadas versus número de actividades programadas.
Medios De Verificación.
Visita in situ.
Actividades A Realizar:
Plan de Abandono al final de la etapa de operación
El proyecto está diseñado para una duración de 25 años, es decir al final del año 2039, mediante
análisis técnico respectivo, se decidirá su permanencia, adecuación, mantenimiento, ampliación o cierre
definitivo.
El cierre de las instalaciones podría darse por variadas causas, entre las que anotamos.
- Terminación de la vida útil de las instalaciones por desgaste, erosión y caducidad de la infraestructura.
- Por un acontecimientos naturales que inhabiliten el sistema, y cuyos gastos de reparación sean
superiores a los de implementar un nuevo proyecto.
- Por el colapso del proyecto por sucesos físicos como deterioro de infraestructura.
Para la toma de decisión en el cierre de las instalaciones, se deberá tomar en consideración lo
siguiente:
- Evaluación de la infraestructura, desde el punto de vista: Estructural, hidráulico y ambiental.
- Evaluación y priorización de la necesidad de rehabilitación.
- Procedimiento para la selección de técnica más apropiada para la rehabilitación del proyecto, mediante
un análisis de costo y beneficios.
Programa de trabajos en el área
Antes de la ejecución de las obras de abandono se deberán realizar los siguientes estudios y
evaluaciones:
Actualización del Inventario:
El inventario debe ser actualizado de manera que un registro suficiente del proyecto esté disponible,
puede incluir la siguiente información: Localización, dimensiones, estado de la estructural de las
viviendas y obras hidrosanitarias, la disposición de las estructuras auxiliares.
Identificación de los impactos:
Impactos que podrían haberse generado durante la etapa de operación del sistema, en el medio físico,
medio biótico y medio socioeconómico.
Auditoría Ambiental:
Auditoria que identifique, evalúe y proponga un PMA, para la previsión de impactos por la ejecución de
las obras y trabajos que se realizarán.
36
9. MATRIZ LÓGICA DE APLICACIÓN AL PMA.
IMPACTO
AMBIENTAL
MEDIDA
AMBIENTAL
EFECTO ESPERADO
INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE
FRECUENCIA
Cubrir la carga de Disminución de los
Contaminación del los volquetes con niveles de polvo a los
aire
lonas
límites permisibles
Disminución de
reclamos por parte de
la comunidad
Encuesta a los
moradores
Personal de
transporte
Permanente
Velocidad de los
Contaminación del vehículos no
aire
mayor a 20 Km/h
Disminución de los
niveles de polvo a los
límites permisibles
Disminución de
reclamos por parte de
la comunidad
Encuesta a los
moradores
Personal de
transporte
Permanente
Mantenimiento a
Contaminación del las vías de
aire
acceso
Disminución de los
niveles de polvo a los
límites permisibles
Disminución de
reclamos por parte de
la comunidad
Encuesta a los
moradores
Personal de
transporte
Permanente
Seguimiento de
Contaminación del los niveles de
aire
polvo generados
Disminución de los
niveles de polvo a los
límites permisibles
Cumplimiento en la
realización de los
análisis
Registro de
análisis, ensayos
de laboratorio
Administrador
Anual
No se quemará
Contaminación del desechos sólidos
aire
a cielo abierto
Evitar la generación de Ausencia de gases
gases contaminantes contaminantes
Encuesta a los
moradores
Administrador
Permanente
Emisiones de
ruido
Mantenimiento
periódico a
maquinarias
Disminución de los
niveles de ruido a los
límites permisibles
Disminución de
reclamos por parte de
la comunidad
Encuesta a los
moradores
Administrador
Permanente
Emisiones de
ruido
Colocación de
silenciadores a
las maquinarias
de transporte
Disminución de los
niveles de ruido a los
límites permisibles
Disminución de
reclamos por parte de
la comunidad
Encuesta a los
moradores
Administrador
Permanente
37
Emisiones de
ruido
Seguimiento a los Disminución de los
niveles de ruido
niveles de ruido a los
generados
límites permisibles
Cumplimiento en la
realización de los
análisis
Registro de
análisis, ensayos
de laboratorio
Administrador
Anual
Personal no está
Capacitación en
capacitado en
buenas prácticas
temas ambientales ambientales
Mejor cuidado del
ambiente por parte de
los empleados
Disminución de la
contaminación al aire,
agua y suelo
Registro de
capacitación
Administrador
Semestral
Se dispondrá de
baterías
Contaminación del sanitarias
portátiles
suelo
Evitar la mala
disposición de las
excretas y
contaminación del
suelo y cuerpos
hídricos
Presencia de baterías
sanitarias portátiles
Inspección diaria,
registro
Operadores
Permanente
Evitar la mala
disposición de las
excretas y
contaminación del
suelo y cuerpos
hídricos
Presencia de baterías
sanitarias portátiles
Inspección diaria,
registro
Operadores
Permanente
Evitar la mala
disposición de los
residuos de
hidrocarburos y
materiales peligrosos
Espacio físico
exclusivo para su
almacenamiento y
presencia de
Inspección diaria,
recipientes especiales registro
Operadores
Permanente
Evitar la mala
disposición de los
desechos sólidos
ordinarios
Presencia de
recipientes
Operadores
Permanente
Se dispondrá de
baterías
Contaminación del sanitarias
agua
portátiles
Se dispondrá de
recipientes para
almacenar los
residuos de
hidrocarburos y
Contaminación del materiales
peligrosos
suelo y agua
Se dispondrá de
recipientes para
almacenar los
Contaminación del desechos sólidos
suelo
ordinarios
Inspección diaria,
registro
38
10. PROCESO DE DIFUSIÓN PÚBLICA.
INFORME DE LA REUNIÓN INFORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL Y
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE VIVIENDA “RESENTAMIENTO CHONE”.
1. ANTECEDENTES:
a. El proyecto de vivienda Reasentamiento Chone, se ubica en el cantón Chone, ciudad Chone, Sector
el Bejuco, a 500 m de el paso lateral, provincia de Manabí.
b. Mediante oficio MAE-SUIA-DNPCA-2013-18398, el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección
Provincial de Manabí, emite el Certificado de Intersección Definitivo, en el cual se manifiesta que dicha
área no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio
Forestal del Estado.
c. Mediante oficio MAE-SUIA-DNPCA-2013-18762, el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección
Provincial de Manabí, emite el Certificado de categorización del Proyecto REASENTAMIENTO CHONE,
ubicado en la provincia de MANABI, por lo que luego del análisis se determina la Categoría A.
d. En acatamiento del Acuerdo Ministerial 1040, se procedió a coordinar el respectivo proceso de
difusión informativa de la Ficha y Plan de Manejo Ambiental; Reunión informativa a realizarse el día
domingo 31 de agosto del 2014, en los predios del reasentamiento, junto a la casa del Sr. René Muñoz.
2. REUNIÓN INFORMATIVA
En cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 398 de la Constitución de la República del Ecuador, y del
Acuerdo Ministerial 1040 el cual reglamenta los procesos de participación social, el día domingo 31 de
agosto del 2014, en los predios del reasentamiento, junto a la casa del Sr. René Muñoz, se llevó a cabo
la reunión informativa sobre los resultados de la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del
proyecto Reasentamiento CHONE.
La Reunión informativa se dio inicio a las 10H00.
Se inició dando la bienvenida a los asistentes, se explicó el proceso a desarrollar durante la reunión, y
se procedió a dar lectura al siguiente orden del día:
 Intervención del contratista del proyecto
 Exposición del contenido de la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
 Foro de diálogo con los asistentes a la reunión
 Firma de la Lista de asistencia a la reunión
 Refrigerio
Luego de las palabras breves del contratista de la obra se explicó a los asistentes el contenido de la
Ficha Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental.
Una vez concluida la presentación de los contenidos, se dio inicio al foro de diálogo con los asistentes a
39
la reunión los mismos que quedaron muy complacidos con la presentación.
Finalmente, el contratista del proyecto invitó a los asistentes a un refrigerio.
CONCLUSIONES:
La reunión informativa se realizó de acuerdo a lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial 1040, el mismo que
reglamenta los procesos de participación social.
La reunión informativa se llevó a cabo sin inconvenientes de ningún tipo, en un ambiente de respeto y
cordialidad.
3. EVIDENCIAS DEL PROCESO.
a. Factura emitida por medios EL DIARIO EDIASA S.A.
b. Publicación en la prensa escrita
c. Fotografías; Ver anexo fotográfico.
40
FIRMAS DE ASISTENCIA AL PROCESO DE DIFUSIÓN PÚBLICA
41
11. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.
42
43
44
12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
PROYECTO DE REASENTAMIENTO "CHONE"
PROPIETARIO: MIDUVI-MANABI
CONSULTORA: Ing. Marcia Drouet Caicedo
FECHA: Enero 24, 2014
ENERO
1 Plan de Mitigación
y Prevención
2 Plan de Manejo
de Desechos
3 Plan de
Comunicación
4 Plan de
Relaciones
Comunitarias
5 Plan de
Contingencias
6 Plan de Seguridad
y Salud
7 Plan de
Monitoreo y
Seguimiento
8 Plan de
recuperación de
áreas degradadas
9 Plan de Cierre,
Abandono y Entrega
del área
TOTAL --
FEBRERO MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEMB. DICIEMB.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TOTAL
$ 3,700.00
$ 1,350.00
$ 1,350.00
$ 1,200.00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
$ 1,200.00
$ 1,750.00
$ 650.00
X
X
X
$ 500.00
X
X
X
X
$ 500.00
$ 12,200.00
45
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Texto unificado de legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente del Ecuador
 Constitución de la República del Ecuador
 Freire, M. Instructivo para el proceso de licenciamiento Ambiental
 CAÑADAS Cruz Luis, 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Publicado por el
Instituto Geográfico Militar Quito-Ecuador.
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC
www.inec.gov.ec
 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la ciudad de Portoviejo.
 Gerard Kiely, Ingeniería Ambiental, Fundamentos, entornos, tecnologías y Sistemas de Gestión
Volumen III. España, 1999
 Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) 2001. La
Biodiversidad en el Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito: Ministerio del
Ambiente, Ecociencia, UICIN.
46
14. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
47
15. GLOSARIO DE TÉRMINOS
REASENTAMIENTO.- Resultado de una nueva localización o asentamiento en un país por parte de
grupos o personas desplazadas de otras zonas.
SIG.- Sistemas de Información Geográfica
HOJA TOPOGRAFICA.- Representación impresa o digital de la forma de la superficie terrestre, donde
aparecen los elementos naturales del relieve y las construcciones o intervenciones del hombre
(presas, zonas agrícolas, carreteras, caminos, acueductos u oleoductos, etc.), ubicados con exactitud
por sus coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud).
ZONIFICACION AMBIENTAL.- Diagnóstico ambiental del área que busca comprender e interpretar
los procesos ecológicos, mediante la caracterización del medio físico, biótico y de infraestructura social.
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.- La definición del Área de Influencia Directa (AID) de un proyecto
está determinada por alcance geográfico de los efectos o impactos evidentes, en tal razón debemos
entender que ésta comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de manera evidente, durante la
realización de los trabajo, los impactos socio-ambientales (RAOH,
2001).
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.- La Sensibilidad Ambiental se define para este estudio, como la
capacidad de un ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas,
sin sufrir alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que mantenga un nivel
aceptable en su estructura y función.
HUMEDAD RELATIVA.- Relación entre la cantidad de vapor de agua que tiene una masa de aire y la
máxima que podría tener.
NUBOSIDAD.- es la fracción de cielo cubierto con nubes en un lugar en particular.
PRECIPITACIÓN es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo.
BIÓTICO:- hace referencia aquello que resulta característico de los organismos vivientes o que
mantiene un vínculo con ellos. Puede también ser aquello que pertenece o se asocia a la biota, un
concepto que permite nombrar a la fauna y la flora de un cierto territorio.
49
16. ANEXOS
Anexo # 1. Certificado de intersección
50
Anexo # 2. Certificado de categorización
51
Anexo # 3. Memoria Técnica y Planos de Planta de Tratamiento de AA.SS.
DISEÑOS DEFINITIVOS
DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
DEL PROYECTO
“REASENTAMIENTO CHONE”
INTRODUCCIÓN
La presente memoria técnica tiene por objetivo presentar los cálculos y diseños del Sistema de
Alcantarillado Sanitario para El Proyecto “Reasentamiento Chone” Parroquia Urbana Chone, Cantón
Chone. Se construirán 240 departamentos de infraestructura las mismas que se las dotaran del Servicio
de Aguas Servidas. Todos los diseños realizados se basan en las Normas Sanitarias Vigentes y en lo
establecido en el libro de Datos Básicos de Diseño.
Los trabajos desarrollados tienen el objeto de resolver los problemas en lo relacionado con la
recolección, conducción y disposición final de las Aguas Residuales que genera la Urbanización.
Esta memoria tiene por objeto sintetizar las obras proyectadas, a fin de poder centrar el tema sobre el
alcance del proyecto. Para alcanzar tal objetivo contiene una descripción completa y concisa de las
obras del objeto mismo, la justificación de estas y los criterios que han regido en su dimensionamiento,
medición, valoración y sistemas de ejecución.
ANTECEDENTES
El nuevo proyecto de Reasentamiento Chone (MIDUVI), está ubicadas en el sector EL BEJUCO, en el
Cantón Chone; no existe una Red de Alcantarillado Sanitario Público, la misma que se solucionará con
la construcción de dos Tanques o Fosas Sépticas ubicadas en un lugar donde la diferencia de nivel nos
permita evacuar todas estas aguas por gravedad. Este lugar estratégicamente ubicado dentro de los
límites del proyecto nos servirá para conectar las aguas servidas de
todo el reasentamiento a
construirse.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
GENERALIDADES
Dado el nivel del proyecto y en vista de que durante el desarrollo del estudio realizado por el consultor,
se realizó el estudio de alternativas, se han creído procedente realizar el diseño del sistema, con los
mismos lineamientos generales, pero adaptando este sistema a las normas vigentes.
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
GENERALIDADES
Se han definido prácticamente dos tipos de recolección de aguas servidas, el sistema denominado
52
terciario, mediante el cual se colocan colectores secundarios en algunas calles y las conexiones
domiciliares se unen a dichos colectores por medio de redes terciarias, este sistema consiste en llevar
colectores de la misma magnitud de las conexiones domiciliares bajo de las aceras y los colectores
principales y secundarios se colocan por razones topográficas o cuando el colector terciario es
insuficiente.
Dada a la conformación topográfica de la urbanización en la que existen pendientes naturales, el
sistema terciario y colectores principales resulta ser él más apropiado para el proyecto, lo que influye en
gran forma en la construcción del sistema.
REDES DE COLECTORES
Las redes de colectores estarán constituidas de los siguientes elementos:
 Colectores terciarios, que sustituyen a las conexiones domiciliares, este tipo de redes se colocan
bajo las aceras y la caja domiciliar que en el sistema convencional se colocaba dentro del domicilio
es parte del colector terciario. En estos ramales se recomienda al inicio de la primera caja domiciliaria
una profundidad libre de 0.40m, con una pendiente del 5%0, es necesario mantener este criterio en
todos los colectores terciarios, y así conseguir que el sistema funcione por gravedad. La sección de
tubería a instalarse es de 63mm.
 Colectores Principales y secundarios, se colocara en las calles principales según las necesidades del
sistema. Para el presente estudio se ha seleccionado una línea con tubería de sección de 200mm y
315mm, de tal manera que recoja las aguas de los colectores terciarios, se recomienda una
pendiente del 5x1000, evitando que la tubería al llegar a la fosa no se profundice y que el sistema
solo trabaje por gravedad.
DISEÑO DEL SISTEMA
PARÁMÉTROS DEL DISEÑO
Los principales parámetros de diseño son los siguientes:
INICIO DEL PERIODO DE DISEÑO
2013
AÑO HORIZONTE DEL PERIODO DE DISEÑO
2038
POBLACIÓN A SERVIR:
# Viviendas x 5.00 hab./viv. = 240 x 5.00 = 1200 habitantes


Población base de la proyección
2013
1200 hab.
Población futura total
2038
1200 hab.

Población futura a servir con el proyecto
1200 hab.
Porcentaje de cobertura
100%

53
INFORMACIÓN BÁSICA
Para el diseño del presente proyecto se ha tomado base la información del proyecto entregada por los
promotores y el realizado por el consultor; se calcula como población del proyecto a la misma población
base de la proyección ya que se supone que por ser viviendas de ocupación inmediata su proyección
futura es el 100% de la población actual.
SISTEMAS DE COLECTORES, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
DESCRIPCIÓN GENERAL
El sistema de recolección de Aguas Servidas adoptado para el proyecto habitacional, es un sistema
adaptado para la topografía del terreno, puestos que la pendiente hacia fuera, permite colocar tuberías
de pequeño diámetro adecuadas para colectores terciarios. Además se comprobó con lo propuesto
realizado durante el estudio de alternativas, que un sistema de colectores Terciarios, produce gran
economía en la construcción.
Para la red de colectores terciarios se han considerado como caudales de diseño aquellos que han
generado al final del período de diseño, al igual que en la red de colectores principales y secundarios
que también se han diseñados con los caudales totales generados al final del periodo de diseño y su
construcción se deberá realizar a inicios de dicho período, dada la dificultad que presenta la realización
de ampliaciones.
DIMENSIONES DE LA RED
GENERALIDADES
Las redes de colectores serán aquellas tuberías que permitirán la recolección de los caudales de aguas
negras que genera el sistema, realizándose el cálculo de las tuberías que conforman dicha red como
conductores a gravedad. Se considera dentro de las redes a las tuberías que se colocarán dentro del
Proyecto, pudiendo éstos colectores ser terciarios o secundarios de acuerdo a donde se los ubique
dentro del sistema.
Los colectores terciarios se colocarán en las aceras y los mismos servirán para recolectar las cargas
domiciliarias, estos colectores irán a poca profundidad bajo las aceras y caudales que se transportan
por estos colectores terciarios descargan en colectores secundarios o principales de la red.
Los colectores secundarios se colocarán en las calles de la ciudadela se desarrollarán en concordancia
de la pendiente natural de la zona poblada, de acuerdo a las normas que al respecto da la
Subsecretaría de Saneamiento Ambiental que en la sección 5.1.5.5, para el nivel # 2 de alcantarillado
sanitario se dice lo siguiente: “Se utilizarán tuberías de diámetro mínimo de 160mm. Instaladas en las
aceras. No se utilizarán pozos de revisión, sino cajas de poca profundidad, con tapas de hormigón
armado. Solo se utilizarán las alcantarillas convencionales para las líneas matrices o emisarios finales.
54
Con el objeto de mejorar el diseño en los colectores terciarios, se ha utilizado tuberías de 160mm. De
diámetro exterior, es decir 154mm.de diámetro interno, siendo el material utilizado PVC. El uso de este
material se justifica por las siguientes razones:
a) El diámetro interior de la tubería PVC, es algo mayor que el diámetro mínimo de lo solicitado en la
norma de IEOS.
b) Si tomamos en cuenta que la tubería de PVC, es mucho más lisa que la tubería de cemento, el
funcionamiento hidráulico de las primeras tendrá mejores condiciones ya sea esto por diámetro o
por rugosidad, a más que en las tuberías PVC el riesgo de incrustaciones es muy inferior de lo que
se produciría en tuberías de cemento. Esto permite adicionalmente diseñar los colectores con
velocidad mínima de arrastre lo que según los tratadistas resulta ser de 0.30m/s para arenas
gruesas, tomando en cuenta que la mayoría de los sólidos contenidos en las aguas negras son
sólidos en suspensión y que los sólidos sedimentables corresponden a las arenas gruesas.
c) El Cloruro de Polivinilo es un material inerte al ataque del ácido sulfúrico, el mismo que se produce
por la descomposición de aguas negras y cuyo potencial redox es mucho mayor en climas cálidos, el
uso de este material impediría que los mencionados ácidos destruyan la corona de los tubos.
d) Por lo general los suelos en la provincia de Manabí arcillas expansivas con cierto contenido de
sulfatos, el uso de las tuberías de PVC es justificable también por ser inertes al ataque de los
sulfatos.
e) Las arcillas expansivas al hidratarse producen esfuerzos de abajo hacia arriba, que en algunos casos
han llegado a ser del orden 2,50 kg/cm 2, lo que produce movimientos diferenciales en las tuberías,
especialmente en las de menor diámetro, las que en ciertos momentos permanecen vacías
aumentando considerablemente el riesgo de roturas. Si bien, se ha previsto una cama de arena que
permite reducir el riesgo de roturas, esto es aplicable para tuberías de cierto diámetro y en las que el
caudal sea más continuo. Siendo la tubería de cemento muy rígida no es posible absorber los
esfuerzos de expansión, por lo que es mejor utilizar de PVC, la misma que siendo más flexible
absorbe con mayor facilidad los movimientos producto de esfuerzos expansivos.
f) La velocidad máxima aceptable para tuberías de hormigón simple con uniones de mortero, es de 3.0
m/s. Si observamos los cálculos hidráulicos de colectores terciarios, en una gran parte de las
tuberías que conectan las cajas de revisión esquineras de los pozos de revisión, la velocidad de
circulación de las aguas servidas tienen valores muy cercanos a esta velocidad máxima, por tanto de
utilizar tuberías de hormigón se corre el riesgo de que se produzcan erosiones en las tuberías.
Es necesario indicar que la para las tuberías de PVC se ha considerado infiltración nula ya que el tipo
de juntas utilizadas y las característica de las juntas y la impermeabilidad del material están
55
garantizadas por la norma INEN pertinente.
Para las tuberías secundarias, aunque nada se dice al respecto en las Normas vigentes, para el nivel de
servicio de la población, de todas maneras se ha asumido como diámetro mínimo el de 200 mm de
diámetro exterior y 192,2 mm de diámetro interior, en tubería de PVC, dadas las ventajas ya analizadas
anteriormente.
Aprovechando las ventajas técnicas descritas anteriormente con los materiales de polivinilo cloruro, se
ha considerado usar este mismo material en las cajas domiciliarias, esquineras y pozos de revisión de
las redes terciarias y secundarias del Proyecto.
CÁLCULO HIDRÁULICO DE COLECTORES
Previo al diseño hidráulico propiamente dicho tanto de los colectores terciarios y secundarios, se ha
procedido a definir la ubicación de los mismos así como el sentido de flujo en dichos colectores, además
la ubicación de cajas terciarias y pozos de revisión, para lo cual se ha tomado en cuenta la topografía
general del terreno a la que servirá el proyecto.
Los tramos de tubería ubicados entre dos pozos o cajas de revisión se los ha calculado en base a las
siguientes consideraciones:
 Las tuberías trabajarán como canales abiertos.
 El caudal entre dos pozos o cajas de revisión considerados será constante en todo el tramo de
tubería.
 En cualquier sección transversal de la tubería la velocidad de flujo es la misma.
 El dimensionamiento de las tuberías se lo ha realizado en base a la fórmula de Manning que a
continuación se indica:
1
A R2/3 S 1/2
Q =
n
En la que:
Q = caudal al conducir ( m 3 /s)
n = coeficiente de rugosidad de Manning
A = área del conducto (m2)
R = radio hidráulico (m)
S = Gradiente hidráulica
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
El coeficiente de rugosidad es una variable que depende del material de fabricación de las tuberías,
para el caso específico del proyecto en que se ha planificado tubería de PVC para los colectores se
utilizará para el cálculo un valor (n) igual a 0.009.
56
VELOCIDADES DE FLUJO
La velocidad de flujo en los conductos cerrados está directamente determinada por el radio hidráulico y
la pendiente longitudinal del colector, el valor de la velocidad constituye un factor de importancia
fundamental en el diseño de tales conductos.
En colectores terciarios y dada la escasa población aportante especialmente en los tramos iniciales, se
ha mantenido un valor de la velocidad a tubo lleno como mínimo de 0.60 m/s, adoptándose el valor de
0.30 m/s como velocidad para tubería parcialmente llena con lo que se tiene la seguridad de arrastres
de arenas gruesas, ésta última consideración se la hace en base de que para los terciarios se utilizará
tubería de PVC, las mismas que tienen un mejor comportamiento contra aguas agresivas y que por el
hecho de ser sumamente lisas no se produce la incrustación o la adherencia
a las paredes de
materiales en suspensión que circulan con las aguas negras.
El valor de velocidad máxima adoptado son los valores establecidos en las Normas vigentes y es de
4.00 m/s.
La consideración de velocidad máxima, es otro de los factores que ha incidido en el uso de tuberías de
PVC para colectores terciarios, puesto que en los mismos se pueden producir velocidades bastantes
altas debido a la gran pendiente con que se los puede planificar, especialmente en zonas altas y en los
tramos finales de entrega a los pozos de revisión de los colectores implementados hasta la fosa séptica
diseñada para el proyecto.
PENDIENTE LONGITUDINAL
Para los diseños efectuados, se ha procurado que la pendiente longitudinal de las conducciones resulte
ser la misma o muy cercana a la pendiente longitudinal de las calles en donde se implementarán, esto
con el objeto de conseguir economía y facilidad en la excavación de zanjas. Sin embargo, existirán
casos en que por razones de tipo hidráulico o por la topografía propia de zona, la pendiente longitudinal
de la tubería resulta ser bastante mayor o en su defecto contrario a la gradiente de la calle, lo que trae
por sí de relativa profundidad.
CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS
Determinada la velocidad de diseño en cada tramo de la tubería y la gradiente hidráulica en los mismos,
se procede a definir el diámetro del colector y con ello su capacidad a tubo lleno. Una vez definido lo
anterior se procede a determinar las características de la tubería parcialmente llena, especialmente en
lo relacionado con la velocidad, tirante, etc., para lo que se parte de la relación entre el caudal de diseño
y el caudal a tubo lleno (q/Q).
DIÁMETRO MÍNIMO
Para el diseño se ha establecido un diámetro mínimo de 200 mm para tramos cabezales, 300 mm para
colectores y subcolectores, es decir para todas las tuberías que se coloquen por las calles, y de 160 mm
57
para las tuberías terciarias que se colocarán en las aceras.
PROFUNDIDAD MÍNIMA DE LA ZANJA
En consideración a que el tránsito en la localidad no es tipo pesado a más de que el flujo de dicho
tránsito resulta moderado, se ha definido como altura mínima de relleno un valor de 1.00 m sobre la
clave de las tuberías para los colectores y subcolectores colocados en las calles y de 0.40 a 0.55 m
para los colectores terciarios que se colocarán en las aceras.
BASES PARA LAS TUBERÍAS
De acuerdo con el diámetro de la tubería, la profundidad de las zanjas y las recomendaciones del
estudio de suelos por la presencia de material limos inorgánicos de mediana plasticidad, baja
compresibilidad y consistencia blanda en los suelos de la zona del proyecto, se utilizará una capa de
material granular (arena y grava fina) que se colocará bajo las tuberías como una cama en el fondo de
la zanja y con un espesor mínimo de 10 cm, material este que deberá ser apisonada de preferencia con
equipo mecánico apropiado dejándose ésta cama de material granular de forma lisa y con la pendiente
especificada para la colocación de la tubería.
POZOS Y CAJAS DE REVISIÓN
Serán las estructuras que permite el acceso a las alcantarillas para su revisión y limpieza, los pozos se
colocarán en las intersecciones de calles y al inicio de cada tubería en la red de colectores y
subcolectores, y, cuando por necesidad del diseño sea necesario ejecutar incrementos de diámetro o,
cuando se han producido cambios en las direcciones de las tuberías con ángulos menores a 120°.
Resulta importante dejar indicado que se ha considerado para las distancias máximas entre pozos lo
que al respecto indican las normas pertinentes, adoptándose las siguientes distancias:
Como los colectores secundarios son de 200 y la norma dice que para tuberías de diámetros menores a
350 mm, la distancia máxima entre pozos será de 120 m y considerando que las intersecciones de las
calles están a una distancia menor se consideran pozos en cada boca calle.
En cuanto a las cajas de revisión se colocará una a cada salida de vivienda unifamiliar o multifamiliar
siendo las dimensiones mínimas de 0.60 x 0.60 metros y su profundidad de acuerdo a la topografía y al
recorrido de la red, siendo su pendiente mínima el 3%0.
Para el presente estudio se ha considerado en los colectores terciarios una pendiente del 5%0 y en el
ramal principal del 5x1000, asegurando que el sistema trabaje por gravedad.
CUADROS DE CÁLCULO
Con las consideraciones anteriores se procede al diseño de todos y cada uno de los tramos de las
58
tuberías tanto terciarias como subcolectores y colectores, según consta en los cuadros que se
incorporan al final del presente Ítem, los mismos que básicamente comprenden lo siguiente:
 Identificación de la calle en la que se encuentra ubicado el colector.
 Identificación de los pozos o cajas que limitan el tramo.
 Longitud del tramo en estudio.
 Población tributaria parcial y acumulada en el tramo.
 Dotación de agua potable.
 Factor de mayorización calculado con la población acumulada.
 Caudal de diseño parcial, acumulado y total calculado de la forma en la que se indicó en el capítulo
anterior, para aguas servidas, infiltración y aguas ilícitas.
 Características hidráulicas a tubo lleno en lo referente a diámetro, gradiente, velocidad y caudal.
 Características hidráulicas de las tuberías parcialmente llenas, relaciones entre caudales y
velocidades, y velocidad de flujo.
 Valor de la diferencia de nivel entre pozos.
 Cotas de rasantes de vías, cotas de anteproyecto (colocación de tubería) y cortes en las zanjas.
CONEXIONES DOMICILIARES
La conexión domiciliaria en el sistema propuesto consiste en la colocación de una caja de revisión sobre
el colector terciario, a esta caja llegarán todas las tuberías que recogen las aguas negras de la vivienda,
esta tubería debe de ser de 110mm con una pendiente del 2%, la misma que se instalará evitando
perforar vigas o columnas.
La intención es que la caja de revisión que en el sistema convencional la construye el usuario dentro de
su vivienda, se construya en acera formando parte del sistema de colectores terciaros. Es importante
determinar el número de conexiones domiciliares a construir desde el inicio del periodo de diseño hasta
el final del mismo, en primer lugar debemos determinar el número de habitantes servidos por cada
conexión, para el efecto se ha considerado como base la conformación media de la familia en el
Proyecto.
DISPOSICION FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS
En el estudio de alternativas, se definió el proceso de soluciones para la disposición final de las Aguas
Servidas, quedando como solución la construcción del Tanque o Fosa Séptica.
DIMENSIONAMIENTO DE POZA SEPTICA
El sistema diseñado incluye dos elementos principales, una fosa séptica en la que se realizara la
sedimentación y mineralización de las aguas servidas. El segundo elemento será el campo de
infiltración en los que se realizara el tratamiento biológico y la eliminación de materiales en suspensión.
59
Se han diseñado por lo menos 2 unidades de fosas sépticas de tal manera que el sistema pueda seguir
operando, aunque se encuentren en periodo de mantenimiento, especialmente durante la limpieza de la
fosa sin que por esta razón deje de funcionar el sistema, pero siempre que la fosa, este con el proceso
de rutina de mantenimiento y así evitar inconvenientes posteriores.
PERIODO DE RETENSION
El periodo de retención deberá mantenerse entre 1 y 3 días, con el objetivo de minimizar las variaciones
diarias y horarias del caudal. Para tanques sépticos individuales el tiempo mínimo de retención será de
1 día, para tanque sépticos colectivos, el tiempo mínimo de retención será de 1.5 días.
VOLUMEN DE LA FOSA
Cuando el tanque séptico sirva para un grupo de viviendas, su volumen se determinara de la siguiente
manera.
V=200 li/hab/dia x 1200hab=240000 li/1000li=240m3x0.8=192m3.
Se diseñó cuatro tanques con las siguientes dimensiones:
Largo=10.60m, Ancho=4.60m, Altura total= 2.15m. Si consideramos un franco libre de 0.20m la altura
útil de la fosa será 1.95m, con lo que esta dimensiones la fosa tiene una capacidad de 95.08m3, como
son, dos unidades para el presente estudio tenemos: 95.08/x2=190.16m3. La primera unidad al llenarse
esta, hasta que le den limpieza y mantenimiento en ese momento entrara en funcionamiento la otra
unidad y así sucesivamente.
Se adjunta detalles en planos.
CALCULO DE VOLUMEN DE LODOS
Es necesario proveer dentro de la fosa séptica un espacio para el almacenamiento de lodos de tal
manera que las limpiezas no sean continuas. Debemos tomar en consideración que en las aguas
negras apenas el 1,5% representan los sólidos flotantes o sedimentables, o aproximadamente según
Imhoff, 54 gr/hab/día de solidos propiamente dichos o mineralizados. En las fosas sépticas del estudio
se prevé que podrán colmatarse hasta las dos terceras partes del volumen de dichas fosas, es decir que
las limpiezas deberán realizarse en periodos de 6 meses a 1.5 años dependiendo de los hábitos y
costumbre de la comunidad.
60
61
62
Anexo # 4. Mapa de áreas de influencia del proyecto.
63
Anexo # 5 Anexo Fotográfico.
Fotografía # 1. Área de implantación del proyecto; vegetación pionera
Fotografía # 2. Área de implantación del proyecto; Prosopis juliflora de aprox. 2 m de altura
64
Fotografía # 3. Área de implantación del proyecto Ricinus communis L
Fotografía # 4. Área de implantación del proyecto; muntingia calabura de aprox. 2 m de altura.
65
Fotografía # 5. Proceso de Difusión Pública.
Fotografía # 6. Proceso de Difusión Pública.
66
Descargar