Módulo 6. Cambio Climático Tema 1. La atmósfera de la Tierra. Para entender en forma clara y precisa el fenómeno del Cambio Climático, es necesario primero, conocer la composición, estructura y el funcionamiento “regular” de la atmósfera para después comprender que la atmósfera, es el principal pero no el único mecanismo determinante y regulador del clima en el planeta. Revisemos brevemente las condiciones que prevalecían en el origen de la Tierra y la formación de su atmósfera primigenia. Todavía en la década de los setenta del siglo pasado, los científicos consideraban que la atmósfera primitiva debió ser una atmósfera reductora que carecía de oxígeno libre y estaba formada fundamentalmente por Amoníaco, Metano e Hidrógeno (NH3, CH4 y H2). No obstante, diversos datos recopilados en la época citada han hecho cambiar esta idea y en la actualidad se piensa que la atmósfera primitiva se originó a partir de los gases expulsados por la incesante actividad volcánica que se produjo durante las primeras etapas de la formación del planeta y que debió ser una atmósfera sólo ligeramente reductora formada por vapor de agua, N2 y CO2 fundamentalmente. Se estima que hace 2,500 a 2,000 millones de años, apareció oxígeno libre en la atmósfera y los responsables de esto fueron los famosos estromatolitos, primeros microorganismos que aportaron el oxígeno a la atmósfera. Un ejemplo de estromatolitos es la cianobacteria del genero Calothrix. Como consecuencia de la aparición del oxígeno libre aparecen capas de sedimentos con hematites, la forma más oxidada del hierro, y se hacen raros los minerales sedimentarios incompatibles con la presencia de una atmósfera oxidante. En la actualidad las cianobacterias (responsables de la aparición del oxígeno libre y la formación de una atmósfera oxidativa) aún existen y se encuentran en diversas partes del mundo, en México es posible observarlas en el Área Natural Protegida del Valle de Cuatrocienegas, en Coahuila, México. Los científicos estiman que algunas de las formaciones de estromatolitos del valle tienen una edad de 700 millones de años. Hace unos 600 millones de años había oxígeno suficiente para que se formara la capa de ozono en la estratosfera. Los cambios posteriores consistieron fundamentalmente en las variaciones de la cantidad de CO2 y otros gases relacionadas con las glaciaciones y con la actividad humana. En nuestra era los cambios en la atmósfera y por lo tanto en el clima son menores en magnitud que los cambios que se dieron hace millones de años. Sin embargo, hoy en día es de vital importancia que los seres humanos entendamos la estructura atmosférica, la dinámica y los mecanismos reguladores del clima que explican las causas que determinan la distribución geográfica del clima, los grandes eventos climáticos y las causas que influyen en el Cambio Climático. El manejo de la información del clima en términos conceptuales, es una condición imprescindible para entender la problemática actual del Cambio Climático y poder analizar y encontrar las estrategias que permitan mitigar las consecuencias del mismo. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por sus siglas en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), se estableció en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, World Meteorological Organization) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, United Nations Environment Programme), con el fin de analizar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para la comprensión de los elementos científicos relativos al Cambio Climático de origen antropogénico (es decir, ocasionado por la actividad del ser humano), así como sus posibles repercusiones, riesgos y sus posibilidades de atenuación y de adaptación al mismo. El IPCC no realiza investigaciones, ni controla datos relativos al clima u otros parámetros atmosféricos pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada y publicada por homólogos. Sin embargo, no toda la comunidad científica está de acuerdo con los reportes sobre el Cambio Climático de origen antropogénico que ha hecho el IPCC. Un buen número de científicos dudan de la veracidad de que los Gases de Efecto Invernadero de origen antropogénico sean los causantes de un cambio en el clima global y alteren las condiciones La atmósfera terrestre. La capa gaseosa que rodea a la Tierra es denominada atmósfera, la cual: Es la capa más externa y menos densa. Es una capa fluida que alcanza 1000 kilómetros de espesor. Está constituida mayoritariamente por gases, aunque también se encuentran suspendidos en ella materiales sólidos y líquidos, siendo así que el 95 % de su masa se encuentra en los primeros 15 kilómetros. La atmósfera es la envoltura de gases que rodea a la Tierra y está, se formó mediante la desgasificación durante el proceso de enfriamiento del planeta, en el cual numerosas sustancias pasaron del estado gaseoso al estado líquido o sólido. Posteriormente, se fue enriqueciendo con gases emitidos por las actividades volcánicas y por la actividad biológica, entre otros. Atmósfera proviene del griego ἀτμός (Atmós) que significa vapor, aire, y σφαῖρα (sphaira) que significa esfera. Los gases que constituyen la atmósfera forman una mezcla homogénea de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, argón, neón, helio, kriptón, metano, hidrógeno, óxido nitroso, monóxido de carbono y xenón al que llamamos aire y varían en cantidad según la presión a diferentes alturas. La capa gaseosa de la Tierra no es solamente una envoltura que funciona como un techo protector contra las radiaciones procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la base de la vida terrestre, puesto que es la fuente de oxígeno para toda clase de vida y del CO2 para el reino vegetal, además es uno de los compartimientos del ciclo del agua. Las capas de la atmósfera. La atmósfera se divide en una serie de capas superpuestas en función de la variación de la temperatura y que, partiendo de la superficie del planeta hacia arriba, son las siguientes: Troposfera. Es la primera capa y está en contacto con la superficie terrestre. Su espesor varía entre los 8 km en los polos y 18 km en el ecuador, con una altura media de 12 km. Los primeros 500 metros de la troposfera reciben el nombre de “capa sucia”, debido a que en ellos se concentra el polvo en suspensión que procede de los desiertos, los volcanes y la contaminación. Las partículas de polvo actúan como núcleos de condensación y permiten el paso del vapor de agua atmosférico a agua líquida. La troposfera es el almacén atmosférico de todo el vapor de agua. En la troposfera se presentan flujos convectivos de aire, verticales y horizontales, que son producidos por las diferencias de presión y de temperatura que dan lugar a los fenómenos meteorológicos como precipitaciones, viento, nubes. Estratosfera. Es la capa que se extiende desde la tropopausa hasta los 50 km de altura con un límite superior llamado estratopausa. En la estratosfera se encuentra la capa de ozono, factor determinante para la sobrevivencia de los seres vivos pues funciona como un escudo al no dejar penetrar los rayos ultravioleta que causarían daños a la vida en general del planeta. En la estratosfera se genera la mayor parte del ozono atmosférico que se concentra entre los 15 y 30 km de altura llamándose a esta zona capa de ozono u ozonosfera. En esta capa los movimientos del aire son horizontales, pero no verticales como ocurre en la troposfera. Mesosfera. Esta capa tiene un grosor de 40 km, aproximadamente, hay nubes de hielo y polvo. En esta capa los meteoritos que caen a la Tierra se transforman en estrellas fugaces. La mesosfera se extiende hasta los 80 Km de altura. Algunos estudiosos aseguran que en esta capa se desintegran los meteoritos por el rozamiento con las partículas produciendo las estrellas fugaces, Sin embargo, otros autores consideran que el fenómeno se da en la siguiente capa, la termosfera se revierte el gradiente de temperatura alcanzando temperaturas muy altas. Termosfera o ionosfera. Esta capa se extiende hasta los 500 a 800 km. El nombre de esta capa se debe a la ionización a que son sometidas las moléculas presentes en ella por la absorción de las radiaciones solares de alta energía (rayos gamma, rayos X y parte de la radiación ultravioleta), esto provoca que el nitrógeno y el oxígeno pierdan electrones quedando ionizados con carga +, luego los electrones desprendidos forman campos eléctricos a través de toda la capa. La interacción de las partículas subatómicas provenientes del Sol con los átomos ionizados da lugar a fenómenos luminosos denominados auroras polares (Aurora boreal en polo norte y aurora austral en polo sur) que suceden cerca de los polos magnéticos. La ionosfera permite realizar transmisiones de radio alrededor de la superficie curvada de la Tierra, pues el gas ionizado actúa como reflector de ciertas longitudes de onda. Su límite superior se denomina termopausa y está localizado entre los 500 a 800 Km de altura, continuándose con la exosfera. Exosfera. Esta capa cubre desde los 500 a 800 Km de altura hasta unos 10,000 Km según diversos autores. Otros consideran que los límites no están determinados. La exosfera tiene una muy baja densidad de gases hasta llegar a ser semejante a la del espacio exterior (casi vacío). Composición química de la atmósfera y fenómenos físicos atmosféricos asociados a la constitución gaseosa. En la actualidad el 99.95% de la atmósfera se encuentra constituida: Nitrógeno Oxígeno Argón De ellos el nitrógeno y el argón son geoquímicamente inertes, el oxígeno por el contrario es muy activo. La composición química de la atmósfera es descrita en forma regular bajo condiciones secas, de tal modo que el vapor de agua a pesar de ser un constituyente de gran importancia no es considerado en la descripción básica. El vapor de agua se encuentra presente en la atmósfera en concentraciones variables dependiendo de la región en la que se encuentre y puede variar de casi 0% en las zonas polares hasta un 4% en zonas ecuatoriales. El resto de los gases que forman parte de la composición de la atmósfera se les conoce como “gases traza” ya que su concentración es menor al 1% y son: Dióxido de carbono (CO2) Hidrógeno (H2) Neón (Ne) Helio (He) Metano (CH4) Criptón (Kr) Xenón (Xe) Monóxido de Ozono (O3) Óxido nitroso carbono (CO) (N2O) La cantidad presente de los mismos es tan pequeña que se expresa en partes por millón. La composición media de la atmósfera seca es: COMPONENTE FORMULA QUÍMICA VOLUMEN % AIRE SECO Nitrógeno N2 78.08 Oxígeno O2 20.95 Argón Ar 0.93 GASES TRAZA Dióxido de carbono CO2 350 ppmv Neón Ne 18.2 ppmv Helio He 5.24 ppmv Metano CH4 2 ppmv Criptón Kr 1.1 ppmv Hidrógeno H2 0.5 ppmv Óxido nitroso N2O 0.3 ppmv Xenón Xe 0.08 ppmv Monóxido de carbono CO 0.05 – 0.03 ppmv Ozono O3 0.02 – 0.03 ppmv Nota: ppmv = partes por millón en volumen. Otra manera de clasificar los constituyentes de la atmósfera es: Gases permanentes (N2 y O2, 99%), los cuales son gases pasivos respecto a los fenómenos meteorológicos. Gases variables (3 gases de gran importancia que son el Vapor de agua, CO2 y O3). Constituyentes no‐gaseosos (Aerosoles) que consisten de partículas volcánicas, polvos, humos y sales. Los gases traza, aunque se presentan en concentración muy baja son de gran importancia en los fenómenos que afectan la dinámica de la atmósfera y de otros componentes del sistema climático. Efecto Invernadero Algunos gases traza tienen la propiedad de radiar y absorber energía provocando que la temperatura promedio del planeta sea templada y permita la vida. Los gases traza que presentan esta propiedad son: el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y ozono, junto con el vapor de agua que no es un gas traza. Estos gases contribuyen al fenómeno climático natural denominado Efecto Invernadero, el cual genera un clima estable en la superficie del planeta. El Efecto Invernadero es vital para el sostenimiento de la vida en el planeta y los Gases de Efecto Invernadero funcionan de manera semejante a los invernaderos utilizados en la producción de plantas. Los gases que se encuentran en la atmósfera operan como cristales de un invernadero reflejando una parte de las radiaciones solares y permitiendo el paso del resto de la radiación. Esta radiación al ser retransmitida cambia su longitud de onda a más larga la cual no puede atravesar la atmósfera, especialmente las nubes siendo absorbida y retenida provocando el aumento de la temperatura. Algunos de los gases que componen la atmósfera (vapor de agua, dióxido de carbono y ozono) son capaces de absorber radiación de onda larga, esto supone un incremento en el contenido de energía de la atmósfera que debe ser compensado incrementando la emisión de energía, para lo cual debe aumentar la temperatura atmosférica. Bajo un cielo claro, alrededor del 60% al 70% del Efecto Invernadero es producido por el vapor de agua. Después de este son importantes, en este orden, el dióxido de carbono, el metano, ozono y óxidos de nitrógeno. Albedo Algunos gases enfrían el planeta como los gases de azufre. Este efecto contrario a la absorción de la energía y su consecuencia en el incremento de la temperatura está determinado por la reflexión de la energía que realizan diversos gases y otros materiales que actúan como superficies reflectoras resultando en una disminución de la temperatura. Todos los materiales que forman superficies sólidas, líquidas o gaseosas tienen una determinada capacidad de reflexión y/o absorción de la energía que es denominada albedo. El albedo es la relación, expresada en porcentaje, de la radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación total que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superior a las oscuras, es decir que reflejan más radiación de la que absorben y las brillantes más que las opacas. El albedo medio de la Tierra es el 31% de la radiación que proviene del Sol, el resto se absorbe resultando gran parte en el Efecto Invernadero. Propiedades físicas de la atmósfera más relevantes. 1. Presión atmosférica La presión atmosférica es el peso que ejerce la masa de aire atmosférico sobre la superficie terrestre. Como resultado de la fuerza de atracción gravitatoria sobre los gases, casi la totalidad de la masa de la atmósfera se encuentra en los primeros kilómetros por encima de la superficie terrestre, por tal motivo la presión atmosférica disminuye de manera acelerada con la altura, por ejemplo en los primeros 5 Km de altura se encuentra el 50% de masa atmosférica y a los 15 km de altura se alcanza el 95% de su masa. El valor de la presión atmosférica se mide con el barómetro. De tal modo que, en el nivel del mar es 1 atmósfera o 1013.25 milibares y es equivalente al peso de una columna de mercurio de 760 mm de altura y un cm2 de base. También suele medirse en Hectopascales (Hpa). El valor citado es el valor estándar de la presión, sin embargo es posible encontrar valores mayores o menores. Cuando el valor de la presión es mayor que 1,013.25 mb ó Hpa, se dice que la presión es alta. Cuando el valor de la presión es menor a los 1,013.25 mb ó Hpa, se dice que la presión es baja. La presión atmosférica es influida por la dinámica de los vientos y otros factores climáticos a lo largo de la superficie terrestre. En los mapas meteorológicos, la presión atmosférica suele representarse mediante las isobaras, que son líneas que unen los puntos de igual presión 2. Variación de la temperatura La atmósfera juega un papel preponderante en la regulación de la temperatura terrestre, igualando, en forma aproximada la temperatura del día con la de la noche. Evitando que existan grandes contrastes entre los dos periodos, como sucede con los astros que carecen de atmósfera, en los cuales se presentan altas temperaturas cuando reciben la luz solar y llegan hasta los 200° C. bajo cero con la llegada de oscuridad. La luna es un ejemplo de ello. El aire de la troposfera se calienta a partir del calor emitido por la superficie terrestre. La temperatura tiene un gradiente descendente, es decir, que disminuye al aumentar la altura, siendo máxima en el estrato inferior, alrededor de 15 ºC de media. El descenso con la altura sigue un Gradiente Térmico Vertical (GTV) de 6.5 ºC en promedio por cada Km que se asciende en altura y el promedio por cada 100 metros es de 0.65 ºC hasta llegar a ‐70 ºC en el límite superior de la troposfera: la tropopausa. Los valores pueden cambiar dependiendo de la región geográfica. El gradiente descendente se presenta en la troposfera pero el gradiente de la temperatura en la estratosfera se revierte y ahora se incrementa con la altura hasta llegar a un valor próximo a los 0 ºC en la estratopausa. El comportamiento de la temperatura se relaciona con la absorción por el ozono de la radiación solar ultravioleta y por eso el incremento de la temperatura. Luego en la mesosfera, la temperatura desciende nuevamente hasta alcanzar los ‐140 ºC en su límite superior (mesopausa). En la termosfera la temperatura asciende conforme se incrementa la altura al absorber las radiaciones de alta energía, alcanzando valores de más de 1000 ºC. Finalmente en la exosfera la poca densidad hace imposible medir la temperatura. En la troposfera la temperatura disminuye con la altura siendo en promedio 0.65 ºC por cada 100m de ascenso, en la parte más baja el aire es más cálido y por lo tanto, menos denso, por lo que tiende a ascender y en la parte más alta el aire frío es más denso y tiende a descender por otro lugar donde no haya ascenso de aire cálido. Sin embargo, es posible encontrar zonas en la troposfera en las que existen perturbaciones en el GTV, con aumento de la temperatura conforme aumenta la altura. A este fenómeno se le llama inversión térmica. El suelo pierde calor por la re‐ irradiación durante la noche, en especial cuando es muy larga (invierno), esto provoca que el suelo esté más frío que el aire contiguo al mismo, propiciando que las capas inferiores de aire cedan su calor al suelo por medio de la conducción. De este modo, el aire que se encuentra justo sobre el suelo está más frío que las capas superiores y que el suelo mismo constituyendo esto una inversión del gradiente normal de temperatura. Entre las causas de la inversión térmica están las noches más largas que permiten una pérdida más completa del calor del suelo, cielos despejados que permiten la salida de la re‐irradiación, el aire frío y seco, y el aire tranquilo. La inversión térmica se rompe cuando la radiación solar llega a la superficie terrestre con la suficiente intensidad y duración como para calentarla, calentándose también el aire próximo. De esta forma se establece el GTV normal y la posibilidad de que se produzca un ascenso del aire. 3. Radiación Solar La principal fuente de energía en la Tierra es el sol, este se comporta como un cuerpo negro, absorbiendo e irradiando energía a la máxima tasa posible para una temperatura dada. La cantidad de energía proveniente del sol que llega a la parte externa de la atmósfera terrestre es llamada Constante Solar (S), y, si se considera que la temperatura de la superficie del sol es de 6,000 °K, llega entonces, hasta la atmósfera terrestre una cantidad de 1368 W/m2. Este valor, 1368 W/m2, equivale a 1.36 erg/cm2 s, y es el valor medido en los últimos años. Otras mediciones han arrojado valores de 1353 W/m2, y otros hasta de 1397 W/m2. La constante solar también se puede expresar en otras unidades como calorías/cm2*minuto. Para esto es necesario considerar que: 1 julio = 0.24 calorías 1 minuto = 60 segundos 1 m2 = 10 cm2 De tal manera que, 1368 ∗ = 1368*0.24*60/104 = 1.967 calorías/cm2 * minuto. Otra unidad de gran uso es el Langley = 1 caloría/cm2. La cantidad media de energía que recibe la Tierra resulta de dividir la constante solar (1368 W/m2) entre 4, este último valor se obtiene de dividir el área de la superficie terrestre (St = 5.15 X 1014 m2) entre el área del disco de sombra (Dt = 1.29 X 1014 m2). St/Dt = 3.992 ≈ 4. El área del disco de sombra es el área que intercepta la luz del sol durante el día en una parte de la superficie terrestre mientras que la superficie que está en la oscuridad no recibe energía radiada. Así, la cantidad media de energía que recibe la Tierra es de 1368/4 = 342 W/m2. Valor de la constante solar S, que recibe la Tierra. Tema 2. El sistema climático terrestre: principios y componentes. El planeta Tierra es el único que reúne las condiciones necesarias para la vida. Su distancia es la adecuada con respecto al sol, ya que si estuviera más cerca o lejos cambiarían enormemente los parámetros que permiten la vida. Es por esto que las condiciones del clima juegan un papel preponderante en el mantenimiento de la vida y de todas sus formas y expresiones desde la escala individual hasta la escala sistémica (ecosistemas), considerando también su distribución a lo largo y ancho del planeta. Además de esto, el clima es fundamental en el modelado del relieve y en la distribución de las aguas continentales y finalmente, condiciona las actividades y distribución del ser humano. . En cualquier parte del planeta Tierra es posible observar que las condiciones climáticas no son las mismas todos los días. El clima es variable a lo largo del año y en diferentes regiones de acuerdo a su latitud. Actualmente el clima ha tomado un papel rector en el establecimiento de políticas de desarrollo en vista de los cambios o modificaciones que ocurren en el régimen climático global. A continuación las características del clima y el comportamiento de las mismas: El concepto de clima es entendido como: La síntesis de las condiciones meteorológicas en un lugar determinado, caracterizada por estadísticas a largo plazo (valores medios, varianzas, probabilidades de valores extremos) de los elementos meteorológicos en dicho lugar". Sin embargo, la descripción de las condiciones climáticas de una región debe hacerse tomando como base una serie climática no menor de 30 años, que incluya máximos, mínimos y medios, y su distribución espacial‐temporal donde se analice: temperatura del aire, precipitaciones (frecuencias, días con lluvia, intensidad, duración y distribución), humedad relativa, evaporación, insolación, radiación solar, evapotranspiración y vientos (dirección preponderante), entre otros. El comportamiento de la atmósfera determina en primera instancia las condiciones del clima en una región, no obstante existen otras variables no asociadas a la atmósfera que influyen en el clima de un sitio. A diferencia del concepto clima, el vocablo “tiempo”, se refiere a “los valores diarios de temperatura, lluvia, presión, viento...Es el estado instantáneo de la atmósfera, o la secuencia de estados de la atmósfera”. Las variables que caracterizan y determinan al clima son llamadas elementos climáticos pero a la vez, el clima es influido por otras variables ambientales llamadas factores climáticos. Elementos climáticos Cualquiera de las propiedades o condiciones de la atmósfera que, tomadas en conjunto, definen el clima en un lugar determinado, por ejemplo, temperatura, humedad, precipitaciones, radiación (solar), luz, nubes, movimiento del aire, presión y evaporación. Los principales elementos climáticos* son: Factores climáticos Determinadas condiciones físicas (que no sean los elementos climáticos) que influyen en el clima como la latitud, altura, distribución de la tierra y el mar, topografía, corrientes oceánicas, entre otros Temperatura Humedad Precipitación Presión La temperatura, la humedad y la presión del aire son los elementos climáticos más relevantes que se utilizan para definir, tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la Tierra. * Cualquiera de las propiedades o condiciones de la atmósfera que, tomadas en conjunto, definen el clima en un lugar determinado, por ejemplo, temperatura, humedad, precipitaciones, radiación (solar), luz, nubes, movimiento del aire, presión y evaporación. Temperatura. La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (°C). La temperatura es una de las variables climáticas que determina en mayor medida la actividad de los seres vivos. La vida se presenta en un rango que oscila entre los 0° C y los 50° C. El extremo inferior (0°C) se caracteriza por la inmovilización del agua y el extremo superior (50° C ) por la desnaturalización de las proteínas (cocimiento de la carne). La atmósfera regula la temperatura terrestre, igualando, aproximadamente, la del día con la de la noche, evitando que existan grandes contrastes entre los dos periodos. La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. La inclinación de los rayos solares. El tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja). La dirección y fuerza del viento. La latitud. La altura sobre el nivel del mar. La proximidad de masas de agua. Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica. Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento. Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación de frío intenso. La radiación es más concentrada y más efectiva en superficies que forman ángulo recto con la trayectoria de los rayos. Una inclinación pequeña de 5° hacia el polo disminuye la temperatura en el mismo valor que la temperatura presenta en un lugar localizado aproximadamente a 185 Km. de latitud en la misma dirección. Laderas que reciben en ángulo recto los rayos del sol tendrán una temperatura mínima más alta que la temperatura máxima de las laderas en posición opuesta y que reciben los rayos en forma paralela a la superficie. Laderas de exposición Este y Norte con temperaturas más bajas y laderas con exposición Oeste y Sur con temperaturas más altas. A continuación la distribución diferencial de la energía (temperatura), así como las latitudes bajas reciben más energía que las latitudes altas: Humedad atmosférica. Es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire y varía según las condiciones climatológicas, está presente en la troposfera (desde el nivel del mar hasta una altura media de 11 km) y varía de 0 a 25 % en volumen. La humedad de la atmósfera depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío. Se reconocen dos formas de la humedad atmosférica: Humedad absoluta Humedad relativa Es el número de gramos de vapor de agua Se define como el promedio de la cantidad contenido en un metro cúbico de aire a una máxima de vapor de agua que el aire puede temperatura y presión determinadas. retener a una temperatura dada. En sí, es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene un metro cúbico de aire en condiciones determinadas de temperatura y presión y la que tendría si estuviera saturado a la misma temperatura y presión. La capacidad del aire para retener vapor de agua se duplica con cada aumento de 11° C: Un metro cúbico de aire saturado (H. R. de 100%) a 20° C., se enfría hasta alcanzar 9° C, perderá por condensación la mitad de su contenido de agua en forma de gotitas visibles. Después del cambio de temperatura con sólo la mitad de su humedad absoluta inicial, la humedad relativa es aún del 100%. Sin embargo, si la temperatura de la masa de aire se incrementa 11 °C su HR se disminuye a la mitad (50%) El punto de saturación del aire es la temperatura a la que empieza a condensar el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha. Supongamos que el aire de una sala de clases, en un instante está en el punto A de la curva con Pva de presión de vapor y Ta de temperatura. Para que el aire llegue a saturarse debe alcanzar la curva de saturación. Ello se podrá conseguir de dos formas: 1. Manteniendo la temperatura constante y aumentando la presión de vapor (ebullición de una tetera con agua). 2. Manteniendo la cantidad de vapor de agua y enfriando. Curva de saturación del aire. En meteorología, la formación de nubes debida al enfriamiento del aire provoca la condensación de vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles: Las partículas que componen las nubes tienen un tamaño que varía entre 5 y 75 micras (0,0005 cm y 0,0075 cm). Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves. El aspecto exterior de las nubes depende de la naturaleza, las dimensiones y la distribución de los cristales de hielo o de las gotitas de agua que las forman y de la luz que reciben. Actualmente se distinguen diez géneros principales de nubes: 1. Estratos. 2. Nimboestratos. 3. Altoestratos. 4. Estratocúmulos. 5. Altocúmulos. 6. Cirrocúmulos. 7. Cirroestratos. 8. Cirros. 9. Cúmulos. 10. Cumulonimbos. Por su altura las nubes pueden ser: altas, medias, bajas y de desarrollo vertical. La niebla es un fenómeno meteorológico consistente en nubes muy bajas, a ras del suelo y formadas por partículas de agua muy pequeñas en suspensión. La mayor parte de las nieblas se producen al evaporarse la humedad del suelo. La niebla se diferencia de la neblina por su densidad semejante a un aerosol con una visibilidad de menos de 1 km. Se clasifica según el origen del enfriamiento que dio origen a la condensación. ¿Sabía qué cuando la visibilidad es menor a 1 kilómetro se trata de niebla en caso contrario es neblina? Precipitación. Se llama así, al agua que cae sobre la tierra; en general es de forma líquida, pero también puede ser sólida como la nieve o el granizo. Hay muchas formas de precipitación, lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, lluvia helada, agujas de hielo, nieve granulada, granizo, pedrisco, rocío, escarcha, cencellada y alguna otra de menor trascendencia. Es posible reconocer 3 tipos de precipitación de acuerdo a su origen: Precipitación ciclónica o frontal. En meteorología ciclón usualmente alude a vientos intensos acompañados de tormenta. Pero una segunda connotación designa las áreas del planeta en las cuales la presión atmosférica es baja. Un área de bajas presiones genera vientos al atraer las masas de aire atmosférico desde las zonas de altas presiones o anticiclónicas. Ciclón Es un área de baja presión la cual aumenta desde el centro hacia la periferia. Los ciclones o depresiones son centros de convergencia de los vientos al nivel del Anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire circundante. El aire de un anticiclón es más suelo, siendo éstos tanto más fuertes estable que el aire que le circunda y cuanto mayor es el gradiente o pendiente desciende sobre el suelo desde las capas barométrica. altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia. La precipitación ciclónica o frontal se origina por los remolinos de aire caliente con un diámetro de varios cientos de kilómetros ascendiendo en espirales verticales alrededor de centros de baja presión atmosférica. Los huracanes son las tormentas más violentas y de mayor de la Tierra. Estas tormentas reciben distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se producen. El término científico para estas tormentas es, ciclón tropical. Sólo los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico oriental se les llaman "huracanes". La escala de la precipitación es regional, incluso abarca varias regiones. En el caso de la precipitación ciclónica es necesario contextualizar una serie de términos para entender su dinámica. Distribución geográfica de los ciclones tropicales en el mundo y sus diferentes denominaciones. Precipitación orográfica. Este tipo de precipitación es de menor magnitud y significancia en cuanto al aporte de agua, su rango es zonal, menor a una región. La precipitación orográfica ocurre cuando vientos cálidos y húmedos procedentes del mar se internan en la tierra y se encuentran con una barrera montañosa. El aire es obligado a ascender y se enfrían en la altura. Al superarse el punto de rocío, el vapor de agua se condensa en gotitas que, si la temperatura de la nube sigue descendiendo, aumentan de tamaño y caen en la superficie en forma de lluvia, sobre la ladera de Barlovento (ladera expuesta a la zona “de donde viene el viento”). Cuando se supera la barrera montañosa, el aire está más frío y ha perdido gran parte de su humedad, descendiendo a niveles más bajos. De nuevo en contacto con la superficie vuelve a aumentar su temperatura. Si no encuentra una nueva fuente de vapor, su humedad relativa desciende ocurriendo esto en la ladera de Sotavento (ladera expuesta a la zona “hacia dónde va el viento”). El obstáculo orográfico representa un efecto de acercamiento (a la humedad o lluvia) para la región de la ladera de barlovento y un efecto de “sombra de lluvia” para la región de sotavento, este efecto recibe también el nombre de Fohen. Las cordilleras de la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental que corren prácticamente de norte a sur en México reciben de manera perpendicular los vientos húmedos alisios del golfo y del pacífico respectivamente provocando la lluvia orográfica. Precipitación convectiva. La precipitación convectiva es de escala muy pequeña pues comprende áreas locales solamente. La convección en la atmósfera se caracteriza por la presencia de fuertes corrientes ascendentes y descendentes. Estas corrientes son capaces de generar nubes de gran desarrollo vertical que en muchas ocasiones producen precipitaciones intensas y cuantiosas en forma líquida o sólida (granizo), vientos fuertes, rayos e incluso tornados. El origen de la convección se sitúa en calentamiento de la superficie terrestre debido a la incidencia de los rayos del sol. Esta, absorbe gran parte de la radiación que procede del sol, lo que provoca que el aire en contacto con esta eleve también su temperatura. En los meses de verano, principalmente, se producen fuertes desequilibrios durante el día, entre el aire que se sitúa en capas bajas, que se calienta, y el circundante en estratos superiores. Esto genera una "burbuja" de aire ascendente y como consecuencia, nubosidad convectiva a partir de una determinada altura. Estas lluvias ocurren frecuentemente durante la estación de verano. Presión atmosférica. La presión atmosférica es un elemento climático que influye en otros elementos climáticos como la humedad relativa, que a la vez se ve influido por la temperatura como elemento climático y también por factores climáticos (no elementos) como la altitud. La presión atmosférica es la suma de la presión del aire seco y la presión del vapor de agua. La presión de la atmósfera (estándar) es de: 1,013.25 hPa ó 1,013.25 mb (equivalente a una columna de mercurio (Hg) de 760 mm). Este valor es obtenido al nivel del mar y a una latitud de 45°. Cuando el aire está muy caliente y asciende, baja la presión y provoca lo que se conoce como inestabilidad, formándose un ciclón o borrasca térmica. El aire frío y el cálido rehúsan a mezclarse, debido a la diferencia de densidades; y cuando se encuentran en superficie, el aire frío empuja hacia arriba al aire caliente provocando un descenso de la presión e inestabilidad, por causas dinámicas. Se forma entonces un ciclón, o borrasca dinámica. Esta zona de contacto es la que se conoce como frente. En la atmósfera cuando el aire está muy frío, éste desciende y aumenta la presión lo cual consigue un estado de estabilidad, dando lugar a la condición llamada anticiclón térmico. Cuando el aire frío y el cálido se encuentran en altura, descienden en convergencia dinámica, haciendo aumentar la presión, provocando estabilidad y formándose un anticiclón dinámico. La presión atmosférica tiene una fuerte relación con la circulación general de la atmósfera, para conocer dicha relación lea la siguiente información. Tema 3. Balance de energía y Efecto Invernadero. Del total de los 342 W/m2 de la radiación solar que llega a la Tierra, una parte es reflejada, este porcentaje es denominado albedo. El albedo es la relación, expresada en porcentaje, de la radiación que cualquier superficie refleja sobre la radiación total que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superior a las oscuras, y las brillantes más que las opacas. El albedo planetario medio es aproximadamente de 30‐31% del total de la radiación solar que llega a la Tierra y es causado en su mayor parte por los casquetes polares y las nubes. El albedo oscila entre el 5% al 10% en los mares; entre el 60% al 85%, incluso, hasta el 95% en superficies nevadas, hielo y nubes; entre 10% a 15% en los bosques y de 30% a 50% en los desiertos. A continuación se muestran los valores de albedo para diversas superficies. Superficie Albedo (%) Nieve fresca 80‐85 Arena 20‐30 Pasto 20‐25 Bosque 5‐10 Suelo seco 15‐25 Agua (sol cerca del horizonte) 50‐80 Agua (sol en el cenit) 3‐5 Nube gruesa 70‐80 Nube delgada 25‐30 Tierra y atmósfera global 30 Además, la radiación que llega a la Tierra, transmitida por la atmósfera, lo hace de dos formas, como radiación directa y como radiación difusa. La difusión de la radiación es la redistribución de energía en la atmósfera mediante las moléculas que la componen y la re‐transmiten dispersándola. De los 342 W/m2 de la radiación total (constante solar) que llega a la Tierra, 107 W/m2 de energía son reflejados por el albedo de la Tierra correspondiendo: 77 W/m2 a las nubes y el aire 30 W/m2 a la superficie terrestre Representando el 31.3% de la energía recibida. El resto (342‐107 = 235 W/m2) corresponde a la energía que penetra en la atmósfera y es absorbida por el aire, las nubes y la superficie terrestre (68.7%). En el balance energético la energía entrante debe ser compensada por la energía saliente, manteniendo así un equilibrio en el conjunto Tierra‐atmósfera. El total de energía saliente debe ser igual al de la energía que ha entrado (342 W/m2). Sin embargo, para que la Tierra emita 342 W/m2, sería suficiente una temperatura media de unos ‐15°C, En otros cálculos se habla que debe ser de unos ‐19°C. La razón de que la temperatura media planetaria sea alrededor de 15° C en promedio para el planeta, está en el llamado Efecto Invernadero donde la energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra garantizando que la temperatura promedio del planeta sea templada. La Tierra, como todo cuerpo caliente, superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo negro. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el estudio de la National Center for Atmospheric Research (NCAR) han concluido una oscilación anual media entre 15.9°C en Julio y 12.2°C en Enero compensando los dos hemisferios, que se encuentran en estaciones distintas y la parte terrestre que es de día con la que es de noche. Esta oscilación de temperatura supone una radiación media anual emitida por la Tierra de 396 W/m2 (Trenberth, Fasullo y Kiehl, 2009). Según uno de los estudios de la NCAR, el Efecto Invernadero de la atmósfera hace retornar nuevamente a la Tierra 333 W/m2. Globalmente la superficie de la Tierra absorbe energía solar por valor de 161 w/m2 y del Efecto Invernadero de la atmósfera recibe 333 w/m2, lo que suma 494 w/m2, como la superficie de la Tierra emite (o dicho de otra manera pierde) un total de 493 w/m2 (que se desglosan en 17 w/m2 de calor sensible, 80 w/m2 de calor latente de la evaporación del agua y 396 w/m2 de energía infrarroja), supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m2, que en el tiempo actual está provocando el calentamiento de la Tierra (Trenberth, Fasullo y Kiehl, 2009). Efecto Invernadero. Ya se explicó que el Efecto Invernadero es un fenómeno natural por el cual la atmósfera de la Tierra (y la superficie) se calientan, siendo este un mecanismo que ha existido desde que la Tierra tiene atmósfera, aproximadamente hace unos 4,000 millones de años. La atmósfera terrestre recibe energía radiada por el sol constituida por radiaciones electromagnéticas de distintas longitudes de onda. El espectro de radiaciones que llegan a la parte alta de la atmósfera terrestre está en el rango de: Radiación ultravioleta Casi toda la radiación ultravioleta o de onda corta es absorbida y/o reflejada en la parte superior de la atmósfera y no alcanza la superficie del planeta, sólo un 9% lo hace. Radiación infrarroja Parte de la radiación infrarroja es absorbida y/o reflejada en la parte superior de la atmósfera, llegando a la superficie aproximadamente un 49% de la misma. Espectro visible El 42% de la energía que llega a la superficie corresponde al espectro visible y este no tiene efecto sobre los Gases Efecto Invernadero (GEI), esto significa que la atmósfera es transparente a la radiación visible (como los cristales de un invernadero), sin embargo, al llegar a la superficie de la Tierra y ser reflejada hacia arriba, cambia su longitud de onda haciéndose más térmica (longitud de onda larga) y por esto, ahora sí tiene un efecto sobre los GEI que la absorben y la irradian nuevamente, tanto hacia abajo (a la superficie) como hacia arriba (espacio exterior), calentando la atmósfera y la superficie terrestre. Prácticamente, la atmósfera se calienta desde abajo y no desde arriba, tal y como se produce el efecto de calentamiento en un invernadero de plantas. Este proceso repetitivo permite que la Tierra tenga una temperatura de 33°C a 36°C, mayor a la que tendría sin la presencia de los Gases Efecto Invernadero (GEI). Tema 4. Gases de Efecto Invernadero y Cambio Climático. Algunos de los gases traza que se encuentran en la composición natural de la atmósfera, tienen un Efecto Invernadero y por ende tienen influencia sobre el clima contribuyendo a regular la temperatura del planeta. Estos gases naturales son: Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Óxido nitroso (N2O) Ozono (O3) Estos gases se producen tanto en forma natural como antropogénica (artificial), es decir por las actividades sociales y económicas del ser humano. Otro constituyente de gran importancia que se encuentra presente en la atmósfera es el vapor de agua. Además de estos gases traza naturales y antropogénicos, existe en la atmósfera un grupo de gases no naturales, creados por el ser humano que también tienen un Efecto Invernadero como los halocarbonos y otras sustancias con contenido de cloro y bromo como son: cloroflorocarbonos (FC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6), los cuales, a pesar de encontrarse en concentraciones muy pequeñas (partes por billón) tienen una gran influencia en el comportamiento del clima del planeta. Concentración de los Gases de Efecto Invernadero en el tiempo. La actual concentración de los GEI se ha incrementado en comparación con las que se tenían en la época preindustrial. Sin duda alguna, la revolución industrial y el exacerbado uso de combustibles fósiles dispararon estas concentraciones. Con base en los resultados obtenidos en los diferentes registros en los núcleos de hielo se pueden inferir algunos datos: A cada periodo frio le sigue un periodo cálido. Cada periodo frío se registra con un menor contenido de isotopos pesados (2H y 18O) en el hielo glaciar y viceversa. Los contenidos de CO2 y CH4 en la atmósfera son menores en clima fríos. En periodos fríos la temperatura es 10°C debajo de la temperatura de los periodos cálidos. Los últimos periodos cálidos antes del presente –que también lo es, fueron hace 128,000 238,000 324,000 y 400,000 años. Los periodos cálidos más antiguos que han sido detectados, corresponden a 465,000, 510,000, 610,000 y 780,000 años. Fue en 1958 cuando un científico de San Diego, Charles David Keeling, comenzó a realizar mediciones de la concentración de dióxido de carbono (CO2), sus hallazgos fueron de gran ayuda para entender los cambios y el aumento en la concentración de dicho gas en la atmósfera, aumento que posteriormente el Panel Intergubernamental de Cambio Climático asociaría a la actividad humana. La gráfica presenta las concentraciones de CO2 de los últimos 400 mil años, en ella se puede apreciar claramente como el incremento del CO2 se ha presentado en un periodo muy corto de tiempo y en gran cantidad. 80´s En la década de los 80 en el programa PIGA (Programa Internacional de Glaciología Antártica) se obtuvieron registros de 160,000 años. Dado que las mediciones de dióxido de carbono comenzaron en los años 50, las concentraciones previas a esos años se han determinado a partir de núcleos de hielo que abarcan muchos milenios. Los paleoclimatologos han sido capaces de perforar vario kilómetros de hielo en Groenlandia y en Antártica para obtener información sobre el clima del pasado. La información la obtienen a partir de un análisis químico de las burbujas de hielo que se quedaron atrapadas durante las nevadas, en ellas pueden encontrar atrapados GEI y pueden determinar la concentración de los mismos. Adicionalmente y para determinar los cambios de temperatura se hace un análisis de los isótopos de hidrógeno y oxígeno (2H y 18 O), a mayor presencia de isótopos de oxígeno‐18 las condiciones del medio fueron menos frías. A finales de 1999 en el proyecto EPICA (European Programme on Ice Core in the Antarctic) se obtuvieron registros de 420,000 años con perforaciones de 3.5 km de profundidad en Vostok y actualmente se encuentran registros de 800,000 años en un perforación de 3 km en el Domo C de la Antártica. Variaciones de deuterio (δD) en el hielo ártico, representativo de la temperatura local, y las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), y oxido nitroso (N2O) en el aire atrapadas en los testigos de hielo y de mediciones atmosféricas actuales. Los datos cubren 650.000 anos y las líneas sombreadas representan periodos interglaciares cálidos actuales y pasados. {Adaptado del Grafico 6.3} (IPCC, 2007) La gráfica muestra los resultados obtenidos a través de los núcleos de hielo. Cambio Climático. Cuando el funcionamiento de la atmósfera alcanza un equilibrio dinámico con base en su estructura natural, determinada por la concentración de los Gases de Efecto Invernadero, por el resto de los gases que la componen y por el balance energético, se proveen las condiciones climáticas adecuadas para el mantenimiento y continuidad de la vida, pero, cuando existen afectaciones en la estructura, y por Las condiciones del clima determinan el éxito de ende, en el funcionamiento de la sobrevivencia de los organismos vivos (biosfera) atmósfera, se provocan alteraciones en el clima que causan daños en los y gran parte de la dinámica de la litosfera e ecosistemas y en la vida en general. hidrosfera. Un fenómeno reciente derivado de las afectaciones a la atmósfera, es el Cambio Climático Global. El Cambio Climático Global el cambio atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica y que se añade a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha determinado que el término “Cambio Climático” define la modificación del clima por causas antropógenicas y que los cambios de origen natural son denominados como “Variabilidad Natural del Clima”. Para poder comprender las causas del cambio global climático y el aumento de la temperatura global (la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo), se debe considerar al sistema climático bajo una visión holística (consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, la biosfera y la litosfera). No obstante, la principal causa es el aumento de concentraciones de Gases de Efecto Invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y de gases, cuya concentración en la atmósfera no es natural y son emitidos por las actividades humanas como los clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre aumentando la temperatura planetaria. A continuación podrá observar un comparativo entre el Efecto Invernadero natural y la alteración del mismo provocando un calentamiento global. Es importante aclarar que el calentamiento global no es sinónimo del Cambio Climático, sino una más de las múltiples consecuencias del mismo. La información disponible sugiere que la actividad humana está implicada en las modificaciones del clima y, en particular, en el calentamiento observado en los pasados 50 años; de hecho, el aumento de temperatura observado desde alrededor de 1970 no se puede explicar considerando sólo fenómenos naturales (por ejemplo, las alteraciones en la actividad solar y las exhalaciones volcánicas). Las emisiones anuales promedio de CO2 por quema de combustibles fósiles y cambios de uso de suelo: En la década de los 90´s En el año 2100 Fueron de alrededor de 7,500 millones de Se espera que sean de entre 5,000 y 35,000 toneladas de carbono (MtC). millones de toneladas de carbono (MtC). Durante los últimos 20 años, la incorporación de CO2 a la atmósfera se ha debido en 75% a la quema de combustibles fósiles, y el resto, prácticamente, a cambios de uso de suelo, en particular a la deforestación. Este rango de emisiones significaría que la concentración atmosférica de CO2 actual, de 368 partes por millón por volumen (ppmv), pasaría a estar entre 540 y 970 ppmv para el 2100. Si se consideran ciertas incertidumbres, este rango de concentración podría oscilar entre 490 y 1,260 ppmv. Al aumentar la cantidad de CO2 en el aire, los océanos y los suelos absorberían cada vez menos emisiones antropogénicas de este gas, lo que incrementaría aún más la acumulación de las mismas en la atmósfera. A continuación las emisiones mundiales de GEI en el año 2000 y emisiones de referencia pronosticadas para los años 2030 y 2100 de los escenarios IE‐EE del IPCC y la literatura post escenarios IE‐EE: La gráfica muestra emisiones de los seis escenarios IE‐EE ilustrativos. Además, muestra la distribución de frecuencias de las emisiones en los escenarios post IE‐EE (percentil 5º, 25º, mediana, 75º, 95º) de acuerdo con el Capítulo 3 del Informe del Grupo de Trabajo III. Los gases‐F abarcan los HFC, PFC y SF Tema 5. Efectos del Cambio Climático. El calentamiento del sistema climático es una realidad, lo manifiestan los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar, entre otros. Son una gran diversidad de eventos que mundialmente se están viviendo y que en un futuro, no muy lejano, aumentarán en número y fuerza. El siguiente cuadro resume algunos de los principales efectos o impactos del cambio climático. IMPACTOS SUB CATEGORÍA Principales efectos del cambio climático: Precipitaciones, hielo y nieve Disminución de las precipitaciones anuales, con mayor variabilidad en áreas de montaña. Mayores precipitaciones invernales, por ejemplo en Tierra del Fuego, Argentina. Mayores precipitaciones tormentosas durante el verano en el sudoeste de Sudamérica. Reducción y desaparición de los glaciares andinos. Principales efectos del cambio climático: Eventos extremos Temperatura Biodiversidad Recursos Hídricos Agricultura Ganadería Aumento en la intensidad de sucesos relacionadas con “el fenómeno del Niño”. Lluvias intensas con deslizamientos de tierras y severas inundaciones. Olas de calor con mayores consecuencias en las grandes ciudades. Principales efectos del cambio climático: Elevación de la temperatura promedio hasta en 5 ‐ 8 °C en el planeta Tierra. Principales efectos del cambio climático: Aparición de plagas forestales. Pérdida de hábitat y biodiversidad. Desplazamiento de zonas ecológicas. Desertificación. Principales efectos del cambio climático: Reducción de la calidad y cantidad del agua disponible. Conflictos por el uso del agua potable. Aumento de caudal en ríos alimentados por glaciares y por nieve, que se derriten. Calentamiento en la temperatura de lagos y ríos. Principales efectos del cambio climático: Deterioro de los cultivos básicos. Conflictos por cantidad y calidad de agua para irrigación. Presencia de plagas. Principales efectos del cambio climático: Aumento de enfermedades en los animales por falta de alimentos. Principales efectos del cambio climático: Pesca Floraciones de algas. Disminución de peces por la elevación del nivel del mar de 50 a 95 cm. Principales efectos del cambio climático: Pobreza Población en situación de riesgo aumentan su situación de vulnerabilidad. Disminución de ingresos de poblaciones agrícolas y ganaderas. Incremento del riesgo de sufrir de hambruna por escasez de alimentos. Incremento de la brecha entre hombre y mujer. Principales efectos del cambio climático: Proliferación de enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas. Presencia de enfermedades como el dengue, malarias, fiebre amarilla, entre otros por causa de vectores (ratas, mosquitos). Exceso de mortalidad relacionada con el clima. Población afectada por eventos meteorológicos extremos Enfermedades (tornados, tormentas, huracanes, precipitaciones extremas, sequías). Contaminación atmosférica que afecta la salud. Aumento de la desnutrición por falta de alimentos. Fuente: Ciudad Saludable. Para conocer un poco más sobre los efectos del cambio climático, revise los siguientes datos. 1. Áreas más vulnerables de América Latina al Cambio Climático, según impactos esperados en 2050. Para 2050 se prevén amenazas sobre los bienes y servicios ecosistémicos alrededor de la cordillera de los Andes, en México, Centroamérica, el Caribe, y el sur oriente de Brasil. Habrá efectos negativos sobre la pesca en el litoral pacífico del Perú y Chile. La disminución en la precipitación traerá consigo efectos adversos sobre el rendimiento agrícola en diversas regiones y países del continente. Destaca además, la alta vulnerabilidad de Centroamérica y el Caribe frente al aumento de los eventos extremos que se prevé ocurran con el cambio climático. Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Gráficos vitales del cambio climático para América Latina y el Caribe. [En línea] Nota: La delimitación y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas. 2. Cambios experimentados por los sistemas físicos y biológicos y por la temperatura superficial. Fuente: PNUMA 2007. En la gráfica se muestran los cambios experimentados por los sistemas físicos y biológicos y por la temperatura superficial durante el período 1970 ‐ 2004. En éste se evidencia que en América Latina ha ocurrido 98% de cambios físicos y 100% de cambios biológicos ambos relacionados al calentamiento durante dicho período, afectando a países como: Ecuador (cambios biológicos) Perú (cambios físicos) Chile (cambios físicos) Guatemala (cambios biológicos) El Salvador (cambios biológicos) Costa Rica (cambios biológicos) Panamá (cambios biológicos) La gráfica está basada en aproximadamente 29,000 series de datos seleccionadas de un conjunto de 80,000, correspondientes a 577 estudios. La selección responde a los siguientes criterios: 1) Abarca hasta 1990 o más adelante. 2) Abarca un período de 20 años como mínimo. 3) Exhibe un cambio apreciable en alguna dirección, según las evaluaciones de los distintos estudios. Estos recuadros de cuatro celdas indican el número total de series de datos que exhiben cambios significativos (hilera superior) y el porcentaje de ellas que concuerda con el calentamiento (hilera inferior) para: Regiones continentales: América del Norte (AN), América Latina (LA), Europa (EUR), África (AFR), Asia (AS), Australia y Nueva Zelandia (ANZ) y regiones polares (RP). Escala mundial: extensiones terrenas (TER), marinas y de agua dulce (MAD) y globales (GLO). El número total de estudios de los siete recuadros regionales (AN, EUR, AFR, AS, ANZ, RP) no coincide con el total global (GLO) ya que, excepto las cifras correspondientes a la región polar, las de las restantes regiones no incluyen los sistemas marinos y de agua dulce (MAD), y no se ha incluido en el mapa la ubicación de los cambios registrados en grandes extensiones marinas. 3. Fenómenos hidrometeorológicos en América Latina y el Caribe. Fuente: Universidad Católica de Lovaina, “EM‐DAT, The OFDA/CRED International Disaster Database”, agosto de 2010 [en línea]. En América Latina y el Caribe se observa un aumento reciente de los eventos climáticos extremos y con ello también en el número de personas afectadas. Así, el número de tormentas ocurridas entre los años 2000 y 2009 se multiplicó por 12 con relación a las que se presentaron entre 1970 y 1979. En este mismo periodo las inundaciones se cuadruplicaron. El número de personas afectadas por las temperaturas extremas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones pasó de 5 millones en la década del 70 a más de 40 millones en la última década, como consecuencia tanto del crecimiento de los asentamientos humanos en la región, en zonas marginales urbanas, como a la mayor vulnerabilidad de las zonas costeras frente a estos eventos. Los costos estimados de los daños ocasionados por estos eventos climáticos extremos en los últimos diez años superan los 40 mil millones de dólares. En el gráfico se muestran diferentes eventos meteorológicos desde el año de 1970 al 2010, que han impactado con gran fuerza en América Latina y el Caribe, asociando estos hechos al cambio climático ocasionado por la influencia del humano en sus variadas actividades. Principalmente de los años 90s a la actualidad, eventos como sequías, tormentas, inundaciones, huracanes, incendios, entre otros se presentan en mayor número y fuerza. 4. Cambios en la temperatura global del aire en superficie en relación a 1990. La siguiente gráfica muestra el cambio en la temperatura hasta el 2010, con un aumento de 0.6 °C. Fuente: COPENHAGEN 2009 (http://climatecongress.ku.dk/) La gráfica muestra el cambio en la temperatura hasta el 2010, con un aumento de 0.6 °C. En la gráfica: La línea azul representa datos procedentes del Hadley Center (Oficina de Meteorología del Reino Unido). La línea roja son los datos del GISS (NASA Goddard Institute for Space Studies, EE.UU.). Las líneas discontinuas reflejan las previsiones del Tercer Informe de Evaluación del IPCC. El sombreado muestra las incertidumbres sobre las previsiones (datos de 2007 y 2008 añadidos por Rahmstorf, S.). 5. Cambio de temperatura proyectada hasta el 2100. Fuente: Desarrollo y Cambio Climático, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010. La gráfica muestra el cambio de temperatura proyectada hasta el 2100, con un aumento de 4 a 5 °C, totalmente preocupante. 6. Cambios experimentados por la temperatura a nivel mundial y continental. La gráfica muestra los cambios observados de la temperatura superficial a escala continental y mundial, comparados con los resultados simulados mediante modelos del clima que contemplan forzamientos naturales o naturales y antropógenos. Los promedios decenales de las observaciones correspondientes al período 1906‐2005 (línea de trazo negro) aparecen representados gráficamente respecto del punto central del decenio y respecto al promedio correspondiente al período 1901‐1950. Las líneas de trazos denotan una cobertura espacial inferior a 50%. Las franjas azules denotan el intervalo comprendido entre el 5% y el 95% con base a 19 simulaciones efectuadas mediante cinco modelos climáticos que incorporaban únicamente los forzamientos naturales originados por la actividad solar y por los volcanes. Las franjas rojas denotan el intervalo comprendido entre el 5% y el 95% con base a 58 simulaciones obtenidas de 14 modelos climáticos que incorporan tanto los forzamientos naturales como los antropógenos. Fuente: PNUMA 2007. Tema 6. Impactos, mitigación y escenarios del Cambio Climático. Es indudable que las condiciones globales del clima están variando más allá de los patrones “regulares” registrados desde que se inició la toma de datos y los analizados por los métodos indirectos de estimación del clima histórico pero la explicación de dichos cambios requiere plantear, cuando menos, la siguiente interrogante: ¿Cuánto de la variabilidad del clima corresponde a causas naturales y cuanto es debida a causas antropogénicas? Para contestar este cuestionamiento es importante realizar un análisis objetivo de los datos y argumentos que pretenden comprobar los procesos del Cambio Climático y sus consecuencias. Impactos del Cambio Climático. Ante las grandes catástrofes o desastres naturales a lo largo y ancho del mundo causados por el Cambio Climático y por los factores asociados al mismo, es necesario aplicar el término “vulnerabilidad” a las zonas geográficas que son más propicias a sufrir tales eventos. Vulnerabilidad es definida como la condición en virtud de la cual una población humana está o queda expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno de origen humano o natural, denominado amenaza. Desde otra perspectiva es el grado en que los sistemas son susceptibles a los impactos adversos e incapaces de hacerles frente. Esta representa la interfaz entre la exposición a amenazas físicas para el bienestar humano y la capacidad de las personas y comunidades para controlar tales amenazas. Está claro que las consecuencias de la variabilidad del clima son múltiples, incluso es preciso considerar que los efectos se dan primeramente en el mismo clima, de hecho, el incremento de la frecuencia de los patrones climáticos extremos globales es una consecuencia y estos a su vez se transforman en causas que provocan consecuencias sobre los ecosistemas y la estructura social y económica del ser humano. Los impactos y sus consideraciones de acuerdo al Resumen Técnico del Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático son: 1. Las pruebas de observación de todos los continentes y la mayoría de los océanos muestran que los cambios climáticos afectan a muchos sistemas naturales, principalmente los aumentos de temperatura. 2. Una evaluación mundial de datos a partir de 1970 puso en evidencia que probablemente el calentamiento antropogénico haya influido de manera visible sobre muchos sistemas físicos y biológicos. 3. Surgen otros efectos de los cambios climáticos regionales en entornos naturales y humanos, aunque algunos no se perciben con facilidad debido a la adaptación y a los controladores no climáticos. 4. Disponibilidad actual de información más específica sobre una amplia gama de sistemas y sectores respecto a la naturaleza de impactos futuros, incluidos los impactos en campos no analizados en evaluaciones anteriores. 5. En la actualidad se pueden estimar con mayor exactitud las dimensiones de los impactos para un intervalo de posibles aumentos de la temperatura media mundial. 6. Es probable que cambien los impactos debido a la modificación de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos meteorológicos, climáticos y del nivel del mar. 7. Algunos fenómenos climáticos de gran escala tienen potencial para ocasionar impactos muy grandes, sobre todo después del siglo XXI. 8. Los impactos del Cambio Climático variarán regionalmente pero, añadidos y descontados del presente, es muy probable que impongan costos anuales netos que se incrementaran con el paso del tiempo a medida que aumenten las temperaturas globales. 9. En la actualidad existe algún tipo de adaptación al Cambio Climático futuro observado y previsto pero sobre una base limitada. 10. La adaptación es necesaria para analizar los impactos derivados del calentamiento que ya es inevitable debido a las emisiones del pasado. 11. Se dispone de una amplia serie de opciones de adaptación, pero se necesita una adaptación más extensa que la actual para reducir la vulnerabilidad al Cambio Climático futuro. Existen barreras, límites y costos pero no se comprenden del todo. 12. La vulnerabilidad al Cambio Climático se puede exacerbar mediante la presencia de otros factores de tensión. 13. La vulnerabilidad futura depende no sólo del clima sino de la vía de desarrollo. 14. El desarrollo sostenible puede reducir la vulnerabilidad al Cambio Climático y el Cambio Climático puede impedir que las naciones logren vías de desarrollo sostenible. 15. La mitigación puede evitar, reducir o retrasar muchos impactos. 16. Un programa de medidas de adaptación y mitigación puede reducir los riesgos asociados al Cambio Climático. Impactos potenciales en función del nivel de cambio de la temperatura en grados centígrados por región. Impactos en función del nivel de cambio de la temperatura en grados centígrados por región. Impactos potenciales en función del nivel de cambio de la temperatura en grados centígrados por tema. Mitigación del Cambio Climático. Los esfuerzos para mitigar los efectos del Cambio Climático provienen tanto de los gobiernos como de múltiples organizaciones sociales en el ámbito internacional y en el caso de México, el gobierno, apoyado por numerosas organizaciones se ha unido a esta lucha. Los mecanismos que buscan minimizar las consecuencias negativas del Cambio Climático son innovadores y surgen en distintos campos, desde la ciencia hasta la política. Los tratados internacionales y las políticas nacionales tratan de enriquecer las actividades mundiales encaminadas a mitigar el Cambio Climático y adaptarse al mismo. Si bien es importante seguir tratando de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, la mitigación por sí sola no es suficiente y no se percibirá antes de la segunda mitad del siglo. El calentamiento del planeta ya está en marcha y es urgente contar con estrategias de adaptación, especialmente para los países pobres más vulnerables que ya están resintiendo desproporcionadamente los efectos. Entonces no sólo la mitigación es una de las respuestas ante las consecuencias actuales y futuras, también se agrega a las estrategias para contrarrestar los impactos del Cambio Climático, el enfoque de la adaptación a las nuevas condiciones del clima. Es tal la diversidad de los diferentes impactos del Cambio Climático que resulta difícil establecer una clasificación de las medidas de mitigación y adaptación, por lo tanto existe una amplia gama, siendo algunas de las medidas muy puntuales y enfocadas a sectores económicos particulares, como la industria, el transporte y el aprovechamiento forestal y otras están definidas por temas generales, en este contexto es posible ubicar las siguientes: Adaptación. La adaptación es la capacidad de ajustarse al cambio climático, controlando la vulnerabilidad de los seres vivos de una región y haciendo frente a los efectos del mismo. Algunos ejemplos son: Modificar el sistema agrario, priorizando cultivos nativos, desarrollando nuevas formas de cultivo y usando tecnologías locales. Reubicar poblaciones en estado de riesgo ante desastres naturales como inundaciones, huaycos, y otros. Esta adaptación puede realizarse de manera: Anticipada Espontánea Sin observar efectos del cambio climático. Planificada Desencadenada por cambios Resulta de una decisión en los sistemas naturales, el organizada, participativa, mercado o el bienestar de analizada, consensuada, etc. los sistemas humanos. Medidas de adaptación El siguiente cuadro presenta algunas políticas y medidas de adaptación al cambio climático que son aplicables a distintos países en América Latina. Sector Acciones Suministro de agua Agricultura Salud Ecosistemas y bosques Zonas costeras Reformular planes de uso y distribución de los recursos hídricos. Priorizar atención al buen manejo de cuencas hidrográficas. Integrar la gestión de los recursos hídricos con otros sectores y políticas nacionales e internacionales como uso de tierra, planeamiento urbano, energía y ecoturismo. Incorporar los impactos del cambio climático en los recursos hidrológicos como parte de los procesos de evaluación de impacto ambiental. Desarrollar técnicas de irrigación eficientes. Priorizar cultivos nativos y tecnologías locales. Desarrollar capacidades en agricultores locales. Desarrollar un enfoque intersectorial entre el sector agricultor y actores de la gestión del riesgo y prevención de desastres, biodiversidad y otros. Concienciar sobre los efectos del cambio climático en la salud, y la necesidad de trabajar para garantizar la seguridad sanitaria. Priorizar la investigación científica y social para la protección de la salud frente al cambio climático. Priorizar la investigación y la evaluación de impacto en ecosistemas vulnerables. Fomentar el desarrollo de capacidades de monitoreo y evaluación en equipos mixtos de especialistas y representantes de la sociedad civil. Promover la participación de la sociedad civil en las evaluaciones de vulnerabilidad de ecosistemas locales, los mismos que les proveen de recursos y empleo. Colocar límites a través al regular el uso de la tierra, y zonas para desarrollo inmobiliario en las zonas costeras. Favorecer la estabilización y refuerzo de playas y dunas. Medidas de adaptación en el Instituto Desde las escuelas se pueden aplicar y promover medidas y políticas internas que permitan estar preparados para hacer frente al cambio climático. Sector Acciones Riesgos Áreas verdes Salud Agua Elaborar un plan de protección frente a situaciones de riesgos por fenómenos naturales. Desarrollar infraestructuras adaptadas a situaciones de riesgos (uso de materiales de construcción, diseño de planos, etc.). Arborizar alrededor y dentro de la escuela con plantas resistentes a climas adversos (plantas nativas). Realizar investigaciones acerca de las consecuencias del cambio climático. Desarrollar campañas continuas para detectar enfermedades producidas por vectores como ratas, cucarachas, mosquitos, etc. a fin de tener un registro al día de dichos acontecimientos. Concienciar a la comunidad educativa acerca de la importancia del cuidado de la higiene y la salud preventiva en casa y la escuela. Mejorar la gestión del agua en la escuela a través de un plan de buen uso y reúso de agua. Realizar una campaña para concienciar acerca de la importancia del agua sana para Todos. Mitigación. La mitigación es la acción de modificar hábitos y actividades cotidianas, con el fin de disminuir o erradicar la emisión de gases de efecto invernadero así como el resto de las causas del cambio climático; considerando desde luego el desarrollo de políticas y medidas para emprender esos cambios e implementando tecnologías. Algunos ejemplos son: Comprar productos hechos de material reciclado. Apagar los aparatos eléctricos que no estén siendo usados. Reusar. Medidas de mitigación El siguiente cuadro presenta algunas políticas y medidas aplicables en América Latina. Sector Suministro de agua Industria Construcción Transporte Agricultura Uso de la tierra y silvicultura Residuos sólidos Acciones de mitigación Desarrollar nuevas tecnologías para energías renovables, como la minihidráulica, solar termoeléctrica, solar térmica, solar fotovoltaica, eólica terrestre y marina, geotérmica, bioenergética y la energía de olas. Incorporar la implantación de energías renovables y recuperación de calor y energía. Promover el empleo de materiales reciclables en la producción. Promover el reúso de agua en los ciclos de producción. Considerar la eficiencia de la iluminación y mayor utilización de luz natural en el sector inmobiliario. Considerar la eficiencia de calefacción y refrigeración mediante el uso de energía solar pasiva y activa. Fomentar el uso de bicicleta y la caminata como práctica cotidiana. Desarrollar biocombustibles. Implementar políticas de recuperación de zonas de cultivo degradadas. Reducir el uso de fertilizantes y herbicidas basados en combustibles fósiles, y emplear control natural de plagas. Mejorar las técnicas de cultivo y reutilización de residuos orgánicos a través de la elaboración de compost y humus. Mejorar la gestión de bosques que eviten la reducción de superficie forestal por incendios forestales, erosión, etc. Desarrollar planes nacionales de reforestación. Separar los residuos sólidos, y reutilizar la mayor cantidad posible. Minimizar la cantidad de residuos sólidos que generamos, comprar solo lo necesario. Implementar programas nacionales de gestión integral de residuos sólidos a nivel municipal. Promover campañas de limpieza y reciclaje. Medidas de mitigación en el Instituto Desde las escuelas se pueden aplicar y promover medidas y políticas internas que permitan estar preparados para hacer frente al cambio climático. Sector Agua Energía Áreas verdes Residuos Sólidos Acciones de mitigación En el comedor, cierra el caño mientras lavas tus platos y ábrelo sólo cuando vayas a refregarlos. En los servicios higiénicos, cierra el caño mientras de jabonas las manos, y ábrelo solo para enjuagarte. Al cepillarte los dientes, usa un vaso para recoger agua, y enjuágate con el agua del vaso. Revisa siempre las conexiones, tuberías, caños y baños de tu escuela para evitar fugas. Promueve que tu escuela instale accesorios y/o dispositivos para ahorro de agua. Implementen sistemas para captar agua de lluvia y brindarle un posterior reuso. Apaga las luces que no estés usando. Desenchufa siempre los artefactos eléctricos, no basta con apagarlos porque continúan usando energía. Cambia los focos o bombillas tradicionales por ahorradores en tu aula. Anda a pie y usa transporte público o bicicleta para ir a la escuela, o regresar a casa. Evita pisar las plantas. Evita arrojar basura en los parques y jardines. Planta árboles y flores en la escuela, y sus alrededores. Implementen un proyecto de reuso del agua para el riego de las plantas. Separa tus residuos orgánicos de aquellos que pueden ser reutilizables como el plástico y vidrio. Usa tachos diferenciados para clasificar los desechos. Usa el papel por ambas caras. Consume bebidas en envases retornables. Usa siempre un “toma todo” o botella para recargar agua. Escenarios del Cambio Climático. Conocer y entender los impactos y las diferentes estrategias potenciales de mitigación y adaptación al Cambio Climático no basta para hacerle frente, es también necesario considerar las tendencias que en el futuro seguirá el Cambio Climático tomando en cuenta la efectividad de las medidas de mitigación y con especial énfasis en el comportamiento de las emisiones de los principales Gases de Efecto Invernadero. De ahí que surjan preguntas como: ¿Cuáles son los escenarios futuros que nos depara el Cambio Climático si las emisiones de CO2 permaneciesen en los valores actuales? ¿Qué pasará si estas se incrementan? Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), los escenarios son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar en el futuro. Los escenarios socioeconómicos proporcionan un marco para el pensamiento estructurado de cómo el futuro se puede revelar. Los escenarios son de utilidad para el análisis del Cambio Climático, y en particular para la creación de modelos del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de mitigación. Los escenarios también pueden requerirse para: Ilustrar el Cambio Climático (en términos del clima presente). Proyectar las consecuencias potenciales del Cambio Climático. Por ejemplo: estimar el cambio futuro de la vegetación natural e identificar especies en riesgo. Realizar la planeación estratégica ante riesgos de incrementos de nivel del mar y de inundaciones. Establecer políticas de control de las emisiones. Existen escenarios del posible clima futuro*, que son derivados de los escenarios de posibles emisiones futuras de Gases de Efecto Invernadero, los cuales se utilizan en modelos climáticos como elemento introducido para el cálculo de proyecciones climáticas. * Cualquier descripción posible del clima futuro dependerá de asunciones sobre las emisiones futuras de los Gases de Efecto Invernadero y otros agentes contaminantes; es decir, dependerán de la opción del panorama de las emisiones. Un panorama en el cual la emisión de gases de invernadero es baja, conlleva a un cambio menos rápido del clima que uno en el cual las emisiones son altas. Los escenarios son imágenes alternativas de lo que podría acontecer en el futuro, y constituyen un instrumento apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras, y para evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. En la última década, varios modelos complejos de circulación general (GCMs) han intentado simular los cambios climáticos antropogénicos futuros y han llegado a las siguientes conclusiones: a) Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 °C ocurrirá, siendo la mejor estimación 2.5 °C. b) La estratosfera se enfriará significativamente. c) El entibiamiento superficial será mayor en las altas latitudes en invierno, pero menores durante el verano. d) La precipitación global aumentará entre 3% y 15%. e) Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes, mientras que algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones. A nivel internacional contamos con numerosos instrumentos, documentos, eventos y acuerdos han ido evolucionando a través del tiempo y reflejan la preocupación e interés que tienen las naciones sobre el tema, dos de ellos son: Protocolo de Kioto para la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo (UN‐REDD).