Indicadores Cíclicos Nº 3

Anuncio
Nº 3
INFORME SOBRE INDICADORES CÍCLICOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA
Unidad
Predicción
Económica
UNED
Dirección: D. Nelson J. Álvarez. Catedrático de Economía Aplicada de la UNED
Enero de 2003
1
UPE. UNED
Nº 3
Director
Nelson J. Álvarez. Catedrático de Economía aplicada de la UNED
Profesores de la UNED colaboradores:
Pedro Pérez
Basilio Sanz
Pablo Rayego
Mariano Matilla
Colaboradores:
Yolanda Castellote
Jesús Cuervo
José Enrique de Juan
Fernanda García
José Luis Gilsanz
Mª Jesús Hernández
Carmen López
Natividad Martínez
Enero de 2003
2
UPE. UNED
UPE UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
I.- LOS PRECIOS ........................................................................................................................................4
II.-TIPO DE INTERÉS INTERBANCARIO A UN AÑO ................................................................................8
III.- EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO ...................................................................................................10
IV.-GASTO PÚBLICO ..............................................................................................................................12
Enero de 2003
3
UPE. UNED
UPE UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
movimientos que son de interés para el análisis
de la coyuntura.
I.- LOS PRECIOS
I.1) Consideraciones previas
La evidencia de la figura, los hechos, es decir, el
movimiento de los precios en el tiempo, permite
establecer algunas conclusiones:
El análisis y predicción de los precios suele
plantearse en los análisis coyunturales en
términos más didácticos que precisos.
1ª) no hay diferencia apreciable entre serie
original y desestacionalizada, si bien es posible
que, de ahora en adelante, la consideración de
las rebajas aconseje trabajar con la serie
desestacionalizada.
El problema metodológico surgido con el nuevo
IPC en España, ya comentado en el informe
anterior, es una consecuencia del problema
que se pretende desarrollar en el presente
informe.
2ª) parece existir una aceleración de la
pendiente a partir de 1974.
A nuestro juicio, hay que distinguir entre los
movimientos de precios reales y no reales. No
real es, por ejemplo, la inflación.
3ª) no sabemos si este movimiento es real o
inflacionista.
Ahora bien, ello requiere a su vez
puntualizaciones previas. No está probado que
el índice agregado sea una aproximación
empírica a la variable teórica nivel de precios.
Como tampoco esta claro que se trate de un
agregado empírico homogéneo en el tiempo. La
cesta de la compra que sirve para ponderar el
índice en 1961, puede no ser homogénea con
las sucesivas, y el asunto de la consideración
de las rebajas apoya esta conjetura.
PRECIOS AL CONSUMO :
original y desestacionalizado
160
160
ipc original
ipc desestacionalizado
120
120
80
80
40
40
Si este problema no arrojara dificultades
suficientes, se añaden otros. El principal, y
descuidado desde la segunda mitad del siglo
XX, es la práctica ignorancia del problema de
cual sea el movimiento de los precios reales y
no reales. Consideramos entre los no reales la
inflación y deflación. Se habla más de inflación
porque esta es la preocupación principal de los
análisis de coyuntura actuales.
0
0
65
70
75
80
85
90
95
00
figura I .1
La cuestión es que esta evidencia no
informa adecuadamente si hay un desequilibrio
económico, determinado por la inflación.
De hecho, y pasando a la medición, se habla de
tasas de inflación, que se identifica con las
tasas de variación del IPC.
I.2) La medición de la inflación mediante las
tasas de variación
La figura I.1 representa la serie original de IPC,
y la desestacionalizada mediante una media
móvil de 12 meses. No es ideal, pero constituye
un procedimiento con tradición, y cumple con el
objetivo de permitir percibir mejor los
Enero de 2003
4
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
inflación sería el movimiento no real o
puramente nominal de los precios.
PRECIOS L CONSUMO:
serie desestacionalziada y
tasas de variación
Ipc : tasa de variación
ipc desestacionalizado
2.5
Corolario de lo anterior, es que el ciclo,
resultado de eliminar la tendencia, mediría el
movimiento de los precios reales. El IPC
observado sería una agregación de los
movimientos reales y no reales. El problema de
interés es separar lo real de lo no real. Lo
segundo podría concordar con el objetivo de
medir la inflación.
2.0
1.5
1.0
160
0.5
120
0.0
80
40
0
65
70
75
80
85
90
95
IPC:original, tendencia y ciclo empírico
00
2
figura I .2
1
El procedimiento habitual es calcular las tasas
de variación, representadas junto con la serie
desestacionalizada en la figura I.2.
0
La evidencia sugeriría que, de aceptar que
la las tasas miden la inflación, esta estaría
empezando a crecer desde 1997 o 1999, lo cual
se pretende subrayar con la zona sombreada.
2
-1
1
-2
0
ipc:ciclo empírico
ipc:tendencia
ipc original
-1
-2
65
La evidencia sugeriría que los precios
habrían decrecido desde 1978, es decir, habría
existido deflación.
70
75
80
85
90
95
00
figura I .3
La figura I.3 considera la descomposición del
movimiento observado de precios en tendencia
(puede que inflación) y ciclo empírico (puede
que real). La interpretación sería que la
tendencia creciente indicaría la inflación, y el
ciclo los precios reales. Como se deduce de la
evidencia, entre 1973 y 1985, precios nominales
y reales se moverían en la misma dirección
(creciente); este hecho explicaría la aceleración
de los precios observados a partir de 1973.
En el presente informe presentamos una
alternativa a este análisis.
I.3) Reinterpretación de las tasas de
variación de los precios al consumo
En línea con la interpretación cíclica de los
movimientos económicos (en este caso de
precios), interpretamos que inflación es la
pérdida de poder adquisitivo de la moneda (la
peseta, el euro o el dólar).
Consecuencia de esta definición, es que si
hubiera existido inflación entre dos momentos
de tiempo (1961 y 2002), no se podrían comprar
los mismos bienes y servicios con la misma
cantidad de dinero, en 1961 y 2002, sino
menos. Si en cambio hubiera existido deflación,
se podrían adquirir más.
Establecida la definición, entendemos que la
inflación se mide por la tendencia es decir la
función que mida el desplazamiento de los
precios, inverso al del valor del dinero. La
Enero de 2003
5
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
IPC: descomposición en
tasa y no tasa (tendencia
eliminada con la tasa)
IPC: ciclo empírico y tasas de variación
4
ipc:ciclo empírico
Ipc : tasa de variación
3
160
ipc original
ipc: tendencia tasa
Ipc : tasa de variación
2
120
80
1
40
4
3
0
0
2
-1
1
-2
-1
0
65
70
75
80
85
90
95
00
-2
65
figura I .4
70
75
80
85
90
95
00
figura I .5
La evidencia de la figura I.4 fundamenta la
reinterpretación de las tasas de variación de los
precios.
Estas consideraciones pueden considerarse
más detenidamente. Cabe ver cual sea el
movimiento eliminado con la tasa, lo que se
realiza en la figura I.5. Observamos que el
movimiento eliminado con la tasa, lo que
equivaldría a una tendencia, es similar a la serie
original.
Ambos indicadores representarían movimientos
reales. Si se interpreta el ciclo como una
medición del movimiento real de los precios,
debería interpretarse en los mismos términos
las tasas de variación, es decir, no miden la
inflación sino los precios reales.
A nuestro juicio, es insatisfactoria:
En otras palabras, hay diferencias que no
justifican concluir que representen movimientos
diferentes, la tasa el nominal (inflación y /o
deflación), el ciclo el real.
Si la tasa midiera la inflación, esta tendencia
debería medir los precios reales que habrían
sido crecientes.
No hay una diferencia clara entre la serie
original y esta tendencia.
Intuitivamente, la tasa, pese a estar basada en
la
serie
desestacionalizada,
presenta
fluctuaciones cortas, concuerda en un
movimiento largo de los precios. Es
consecuencia de ello el que la tasa altere la
cronología, anticipando tanto el mínimo como el
máximo.
Enero de 2003
Cabe abundar más. Se ha considerado el
período común de ciclo y tasa, se han
descompuesto en ciclos teóricos y ha resultado
ser el de 468 meses de duración.
6
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
IPC: ciclos teóricos de468 meses
2.0
ciclo
I.4) Conclusión
tasa
1.5
Si las consideraciones anteriores fueran
correctas, las tasas no serían una medida de la
inflación sino de los precios reales. Como la
tasa presenta valores positivos, su aplicación a
las revisiones salariales cumpliría, por una vía
diferente, a mantener la recuperación del poder
adquisitivo de los salarios. De ahí que la
interpretación, según nuestra conjetura
incorrecta, no lleva a una situación inadecuada
en lo sustancial.
1.0
0.5
0.0
-0.5
-1.0
-1.5
65
70
75
80
85
90
95
00
figuraI .6
Las consideraciones anteriores son, como las
derivadas de todo estudio empírico, de valor
particular. Es por ello que se someten a la
consideración de nuestros lectores, para poder
corregir los posibles errores, pero que
pretenden advertir de lo que pudiera ser un
error.
Se representan en la figura I.6. Se confirma:
que difieren en cronología;
que la predicción hasta mediados del año 2003
indicaría, de ser correcta nuestra interpretación,
que los precios reales iniciarían un alza desde
mediados de la segunda mitad de los años 1990
según la tasa, seguirían decreciendo según el
ciclo. Entendemos que esta segunda puede ser
más acurada, por cuanto parece bastante claro
que estamos en una depresión económica.
Estas se caracterizan por una reducción de los
precios reales.
Enero de 2003
7
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
II.-TIPO DE INTERÉS INTERBANCARIO A UN
AÑO
La serie disponible, MIBOR a un año
(Fuente: Banco de España) cubre el periodo
comprendido entre septiembre 1979 a diciembre
de 2002.
Ciclo
(años)
23,00
11,50
7,67
5,75
4,60
3,83
3,29
2,88
2,56
2,30
2,09
1,92
1,77
1,64
Tabla 1: Periodograma
Al no apreciarse señales de estacionalidad,
se
han
interpolado
linealmente
las
observaciones siguientes: 1980:5, 1980:6,
1980:9, 1980:10, 1981:11 y 1982:5.
Como alternativa al análisis realizado en el
anterior informe, en el que se siguió una
metodología en la que se daba prioridad al ciclo
con mayor contribución a la varianza y cuya
predicción no se ha ajustado a la realidad
durante los últimos meses, en este nuevo
análisis se sigue la metodología basada en la
elección de los ciclos que representan picos en
el periodograma.
Ciclo
(meses)
276.0000
138.0000
92.00000
69.00000
55.20000
46.00000
39.42857
34.50000
30.66667
27.60000
25.09091
23.00000
21.23077
19.71429
Contribución a la
varianza
27.06721
24.47697
4.419556
10.31224
2.410251
1.355965
3.326441
8.758284
2.998019
1.029678
0.352795
3.654083
2.829746
1.415784
A continuación se representa el ciclo
empírico junto al teórico obtenido utilizando los
armónicos de 276, 79, 34.5 y 23 meses, que
contribuyen en conjunto al 49,8% de la varianza.
En el estudio se ha utilizado el periodo enero
1980 a diciembre 2002 con el fin de tomar años
completos.
6
4
En el siguiente gráfico se muestra la serie
original (ii1) junto al ciclo (ii1_c) obtenido tras
eliminar la tendencia según una recta que pasa
por los extremos de la serie (método de la
cuerda).
2
0
-2
25
-4
20
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02
II1_C
15
II1_C_ESTC
10
5
0
-5
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02
II1
II1_C
II1_T
Se aplica el análisis de Fourier, a fin de
obtener los armónicos que representan picos en
el periodograma. En la Tabla 1 han sido
marcados en negrita los cuatro ciclos teóricos
utilizados en la predicción.
Enero de 2003
8
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
En la siguiente figura se representa la serie
original en niveles junto a la predicción, que ha
sido obtenida sumando al ciclo teórico la
tendencia eliminada inicialmente.
1979:07
1980:01
1980:07
1981:01
1981:07
1982:01
1982:07
1983:01
1983:07
1984:01
1984:07
1985:01
1985:07
1986:01
1986:07
1987:01
1987:07
1988:01
1988:07
1989:01
1989:07
1990:01
1990:07
1991:01
1991:07
1992:01
1992:07
1993:01
1993:07
1994:01
1994:07
1995:01
1995:07
1996:01
1996:07
1997:01
1997:07
1998:01
1998:07
1999:01
1999:07
2000:01
2000:07
2001:01
2001:07
2002:01
2002:07
25
20
15
10
5
0
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02
II1
II1_EST
Con el objeto de presentar datos numéricos
comparables con otras predicciones, a
continuación se muestra la realizada hasta final
del año 2003. En ella, las cifras, aunque no se
ajustan a los datos reales, indican una evolución
a la baja hasta el mes de agosto, en el que se
inicia un crecimiento de los tipos.
NA
16.79600
17.31300
17.93800
17.12500
17.00000
17.16700
16.82900
19.46700
19.06500
15.39500
13.00000
14.72700
12.12300
12.14800
11.94000
15.88000
12.67300
10.86600
14.78800
15.25000
15.64300
15.20000
15.29200
12.64600
12.76100
13.13700
13.84300
10.22100
8.090000
8.345000
10.42200
10.27200
8.659000
7.201000
5.491000
5.125000
4.421000
4.137000
3.065000
3.018000
3.924000
5.097000
4.564000
4.310000
3.475000
3.643000
NA
16.37500
17.00000
16.91700
17.12500
15.89600
16.65600
16.95400
20.18300
18.85000
14.58900
12.65300
14.24600
11.81100
11.81400
12.07800
15.38300
11.87900
11.03900
14.99600
15.05700
15.70300
15.31700
14.58500
12.65600
12.57200
13.89200
13.05100
9.784000
8.139000
8.482000
9.942000
9.982000
8.473000
7.269000
5.580000
5.211000
4.325000
4.066000
3.035000
3.233000
4.099000
5.247000
4.582000
4.107000
3.581000
3.437000
18.75000
15.50000
16.97900
16.58100
16.61200
15.72900
16.08800
16.88100
19.72800
17.86300
14.33400
12.43700
13.25200
12.14200
11.43600
13.22800
15.41000
11.03000
11.59900
15.52200
14.76600
15.78600
15.71400
13.59000
12.27400
12.52800
14.17300
13.24500
9.334000
8.041000
8.875000
10.50600
9.572000
8.365000
6.975000
5.788000
4.990000
4.161000
3.830000
3.031000
3.260000
4.259000
5.208000
4.469000
3.771000
3.799000
3.241000
17.42200
19.25000
16.95800
16.36800
16.50000
15.49700
17.00000
17.49300
19.80600
17.30800
14.16500
13.10900
12.29100
12.17600
11.20800
15.20900
15.05800
10.95300
12.84200
15.07200
14.71700
15.44600
15.31900
13.13600
12.43600
12.56700
14.17300
13.02800
9.102000
7.879000
8.970000
10.40900
9.634000
7.585000
6.668000
5.504000
4.985000
4.215000
3.635000
2.709000
3.607000
4.348000
5.212000
4.460000
3.366000
3.857000
3.127000
17.18800
18.60433
16.93700
17.00000
16.32250
16.59200
17.03100
18.09900
19.79600
16.91400
14.06500
13.38700
12.00900
11.41800
11.26200
16.43000
14.18300
11.27900
13.02400
14.98300
15.21200
15.46100
15.19700
12.51900
12.68200
12.48500
14.11900
11.96300
8.742000
7.835000
9.019000
10.30000
9.430000
7.419000
6.388000
5.170000
4.807000
4.220000
3.618000
2.656000
3.659000
4.847000
5.188000
4.499000
3.196000
3.948000
3.020000
16.70600
17.95867
17.56300
17.19600
16.12500
17.68700
16.72900
18.32900
18.60700
16.21400
13.58900
14.17300
11.86900
11.67300
11.41700
15.99800
14.03500
10.58800
13.90700
14.96500
15.89600
15.26000
15.26800
12.23300
12.92500
12.79400
14.50700
10.40900
8.238000
8.198000
9.445000
10.36300
9.136000
7.276000
5.994000
5.101000
4.623000
4.191000
3.240000
2.780000
3.806000
4.959000
4.889000
4.310000
3.286000
3.862000
2.878000
Tabla 3: Datos originales
Esta predicción, al igual que la presentada
en la edición anterior, debe tomarse con
reservas dada la especial dificultad para la
aplicación de nuestra metodología a este tipo de
series, en las que la tendencia no puede seguir
siendo decreciente indefinidamente. Por ese
motivo se ha limitado la predicción a un periodo
reducido.
Fecha
2002:10
2002:11
2002:12
2003:01
2003:02
2003:03
2003:04
2003:05
2003:06
2003:07
2003:08
2003:09
2003:10
2003:11
2003:12
Enero de 2003
Valor serie
3.127
3.020
2.878
Predicción
2.513
2.391
2.257
2.117
1.975
975
1.838
1.712
1.606
1.526
1.479
1.467
1.493
1.555
1.650
1.771
9
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
La serie desestacionalizada se muestra en la
tabla 2
III. EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO
Los datos primarios sobre los que se basa el
análisis que se efectúa a continuación, se han
extraído de la Contabilidad Nacional Trimestral
elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística a partir de las series de PIB en
niveles, a precios de mercado, expresado en
millones de euros con base en 1995.
1980:1
1981:1
1982:1
1983:1
1984:1
1985:1
1986:1
1987:1
1988:1
1989:1
1990:1
1991:1
1992:1
1993:1
1994:1
1995:1
1996:1
1997:1
1998:1
1999:1
2000:1
2001:1
Este análisis es una revisión del realizado en
el número 1 de UPE. La revisión se lleva a cabo
a partir de la última actualización de datos
efectuada por el INE (27/11/2002) y que ha
introducido modificaciones en los datos de la
serie histórica que se había utilizado para el
análisis anterior.
Los datos correspondientes a la última
actualización del PIB se muestran en la tabla 1.
75880.00
76081.75
77285.75
78691.00
79980.25
81978.25
85109.75
90095.50
94512.25
98699.00
102393.00
104805.25
104608.25
105816.75
107442.50
109985.50
112969.25
117858.75
122755.75
128598.75
133266.75
75817.50
76296.25
77681.75
78972.75
80420.00
82921.50
85771.25
91368.25
95614.25
99558.00
103131.25
105012.00
104272.75
106510.50
108243.25
110694.75
113951.25
119117.75
124150.75
130159.50
133941.50
75957.75
76549.25
77954.75
79353.75
80907.25
83615.00
87120.25
92553.00
96651.50
100054.00
104075.75
105184.50
104726.25
106510.50
108776.00
111427.75
115070.00
120565.25
125418.50
131215.75
134755.00
76055.75
75954.75
76902.25
78263.75
79659.50
81508.00
84160.25
88828.75
93354.00
97860.75
101563.25
104146.00
105114.75
105201.50
106510.50
109445.75
112113.50
116627.00
121695.75
126805.00
132109.75
135642.25
Tabla 2. PIB serie desestacionalizada.
Serie original, tendencia y ciclo empírico
1980:1
1981:1
1982:1
1983:1
1984:1
1985:1
1986:1
1987:1
1988:1
1989:1
1990:1
1991:1
1992:1
1993:1
1994:1
1995:1
1996:1
1997:1
1998:1
1999:1
2000:1
2001:1
73890
73187
73695
75229
76938
78221
80102
83900
88967
93600
96953
100272
102909
100883
103344
107072
109231
112654
117581
121821
128996
133624
76589
76339
77197
78781
79908
81667
85440
88086
93177
97585
101021
103974
104801
103459
106234
109437
112274
116202
121238
126818
133061
135760
74917
75478
76490
77582
79106
81055
83829
89225
93964
98113
100097
103875
104565
106379
106379
108510
111442
115917
121707
126778
131003
134257
160000
78827
78815
80227
81463
82686
85089
87270
94104
97308
102145
108182
108463
108184
110085
110085
112764
115507
121735
126257
131803
135379
138928
SPIB95N_C
SPIB95N_T
120000
80000
40000
0
-40000
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Figura 1
En la figura 1 se muestra la serie
desestacionalizada, la tendencia y el ciclo
empírico. Nuevamente, la observación de este
último nos revela los movimientos descendentes
de los períodos de las décadas de los años 80 y
90 (1980–1986 y 1991– 1994), así como los
movimientos ascendentes (1986–1991 y 1995 –
2000), que han caracterizado a la economía
española en general.
Tabla 1. Datos primarios PIB niveles.
(27-11-02)
Del mismo modo que se realizó en la
publicación precedente, el análisis se basará en
la serie libre de estacionalidad y efecto
calendario obtenida mediante medias móviles
de cuatro trimestres.
Enero de 2003
SPIB95N
Ahora, la descomposición de la serie libre de
tendencia utilizando el análisis armónico
de
Fourier, sólo revela la existencia de una
10
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
periodicidad relevante en los 42 trimestres. Por
tanto, es en este ciclo en el que vamos a
fundamentar la revisión de las predicciones.
Suponiendo aceptable el criterio del ajuste
(criterio estadístico, no económico) podemos
continuar el análisis y calcular las tasas de
variación de esta nueva serie aplicando la
expresión ya utilizada en la publicación anterior:
En la figura 2 se muestran, superpuestos, el
ciclo empírico y el ciclo teórico de 42 trimestres.
TASA = ((PIB – PIB(-4)/PIB(-4))*100
CICLO TEÓRICO, CICLO EMPÍRICA Y PREDICCIÓN A L.P.
2000
SPIB95N_C
SPIB95N_42
Se representan en la figura 4 las tasas de
variación interanual obtenidas para la predicción
(barras), frente a las tasas de variación
interanual publicadas por el INE (línea azul).
0
-2000
-4000
El período representado para la predicción
es el comprendido entre el primer trimestre de
2001 y el cuarto trimestre de 2004. Los datos
oficiales correspondientes a las tasas de
variación interanual
se refieren al periodo
comprendido entre el primer trimestre de 2001
y el tercer trimestre de 2002.
-6000
-8000
-10000
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
04
06
Figura 2
3.5
SPIB95T
Puede observarse en la figura, que con este
ciclo teórico quedan razonablemente explicados
los movimientos recesivos y expansivos de la
serie libre de tendencia (a la que hemos llamado
ciclo empírico).
3.0
Tasas de crecimiento publicadas
2.5
2.0
1.5
La predicción a largo plazo realizada con el
ciclo teórico de 42 trimestres, muestra una
desaceleración en los valores del PIB a partir de
2001, no vislumbrándose cambio en esta
trayectoria hasta finales de 2005.
Predicción
1.0
0.5
01:1
01:3
02:1
02:3
03:1
03:3
04:1
04:3
Figura 4
En la figura 3 se compara la serie original
desestacionalizada (en barras) con la que
resulta de adicionar la tendencia al ciclo teórico
de 42 trimestres (línea azul).
En la siguiente tabla (tabla 3) se muestran, en la
segunda columna, los datos oficiales de las
tasas de variación interanual para los tres
primeros trimestres de 2002, en la tercera
columna, las predicciones que se obtienen con
los datos actualizados, y en la cuarta columna,
las predicciones que se obtuvieron con los
anteriores datos del PIB y que fueron
publicadas en el número previo de esta revista.
Puede apreciarse una ligera diferencia entre
las predicciones actuales y las anteriores
SERIES CON TENDENCIA
160000
SPIB95N
PIBTASA
SUAVPIB
140000
120000
100000
80000
60000
40000
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
04
06
Figura 3
Enero de 2003
11
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
PERIODO
DATOS
OFICIALES
PREDICCIÓN
ACTUALIZADA
PREDICCIÓN
ANTERIOR
2002:01
2002:02
2002:03
2002:04
2003:01
2003:02
2003:03
2003:04
2004:01
2004:02
2004:03
2004:04
2.03%
2.02%
1.80%
2.12%
1.87%
1.62%
1.40%
1.19%
1.00%
0.84%
0.75%
0.62%
0.56%
0.53%
0.54%
1.98%
1.62%
1.29%
1.00%
0.77%
0.59%
0.47%
0.41%
0.41%
0.45%
0.54%
0.67%
Tabla 3. Tasas de crecimiento interanual PIB.
Datos oficiales y predicción.
Sin embargo, aunque la tasas obtenidas con
la predicción actual son ligeramente superiores,
el ritmo de decrecimiento no parece que haya
variado sensiblemente con respecto al análisis
efectuado
y publicado en UPE nº 1. Las
conclusiones generales realizadas en la citada
publicación, pueden, por tanto, mantenerse.
Enero de 2003
12
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
cifras del agente Estado, ya que solo a partir de
1958 es cuando existen series oficiales que
engloban al conjunto de las Administraciones
Públicas, y las empresas públicas no recogen
cifras totales hasta 1966.
IV.-GASTO PÚBLICO
La serie disponible comprende datos del
Gasto Público en pesetas corrientes desde 1850
hasta 2000 utilizando como fuente
la
publicación “Estadísticas históricas de España,
siglos XIX y XX” de la Fundación Banco
Exterior.
En el siguiente gráfico se muestra la serie
original y la misma transformada en logaritmos:
Los datos en millones de pesetas se
presentan en el cuadro siguiente:
20000000
18
16
Año
1850
1851
1852
1853
1854
1855
1856
1857
1858
1859
1860
1861
1862
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
1870
1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1884
1885
1886
1887
1888
1889
1890
1891
1892
1893
326
352
348
362
379
368
460
491
497
517
619
653
665
683
705
725
684
693
678
751
804
713
728
789
709
790
729
780
811
834
838
813
814
874
862
907
907
844
842
833
832
833
764
713
Año
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
774
813
808
878
915
899
904
958
948
1009
978
964
997
1026
1023
1116
1134
1175
1259
1442
1468
2142
1617
2332
1907
3162
2984
3728
3372
3414
3577
3492
3161
3363
3346
3578
3795
3853
4150
4448
4654
4655
5517
6379
Año
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
7241
8103
8965
9829
10510
16587
15847
14282
13418
14094
15196
16629
17941
19503
22746
24357
26021
31956
35833
43081
48005
50462
55757
59150
75018
89063
120966
136782
168801
204290
237800
271795
309758
370169
419290
474283
551698
656000
785000
967250
1433000
1747500
2284456
2823200
Año
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
15000000
3533820
4513365
5399649
6113087
7164232
8113411
8939237
10644507
11418453
12172268
13701763
14752582
16514192
17326706
17316569
18101435
18139556
18866768
19769459
12
10000000
10
8
5000000
6
0
4
1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
G. Público
G. Público (log)
Observamos como a partir de 1975 la serie
original sigue una tendencia creciente muy
superior a los años anteriores, suavizando ese
cambio la aplicación de logaritmos a la serie.
Una vez transformada la serie, eliminamos
la tendencia por el método de la cuerda,
obteniendo una serie que representa el ciclo
empírico que abarca la totalidad del período
objeto de estudio.
20
15
10
5
0
Esta
serie
procede
del
proceso
presupuestario, concretamente de la fase de
reconocimiento y liquidación de los derechos y
obligaciones de los Organismos Públicos,
eliminando la fase de previsión presupuestaria y
la de movimientos de caja. De los componentes
del Sector Público, únicamente se recogen
Enero de 2003
14
-5
1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
G. Público (log)
13
Tendencia
G. Público
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
descendió a niveles de principio de siglo.”
(Estadísticas históricas de España, siglos XIX y
XX. Fundación Banco Exterior)
Utilizando el análisis de Fourier calculamos
los ciclos teóricos y su contribución a la
varianza, obteniendo el siguiente periodograma
y la representación de dicho ciclo:
Ciclo
(años)
150.0000
75.00000
50.00000
37.50000
30.00000
25.00000
21.42857
18.75000
16.66667
A continuación analizamos el Gasto Público
en España en un período más reciente, desde
1975.
Contribución a la varianza
El gráfico siguiente nos representa la serie
del Gasto Público sin transformaciones.
93.70368
4.323882
0.788307
0.264743
0.113468
0.174616
0.261979
0.058409
0.012370
20000000
15000000
10000000
5000000
El ciclo más representativo es el de 150
años, que explica la varianza en casi un 94%.
0
76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00
G.Público
Se calcula a continuación el ciclo teórico y
lo representamos junto al ciclo empírico.
Calculando el periodograma obtenemos los
siguientes picos:
1
Ciclo
(años)
26.00000
13.00000
8.666667
0
-1
Contribución a la varianza
93.51575
0.321979
2.042131
-2
El gráfico con los ciclos empírico y teórico de
26 años es el siguiente.
-3
-4
1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
Ciclo empírico
2000000
Ciclo teórico
1000000
0
Podemos ver en la figura como el ciclo
obtenido confirma lo ocurrido con el Gasto
Público en España durante el período
estudiado:
-1000000
-2000000
“La importancia relativa del Estado dentro de
la economía española creció entre mediados del
siglo XIX y la octava década del XX...”, “... A
principios del siglo XX, sin embargo, el tamaño
relativo del Estado era inferior que 40 años
antes; por otra parte, en la década de 1950 el
porcentaje del Estado en la renta nacional
Enero de 2003
-3000000
75
80
85
Ciclo teórico
14
90
95
00
05
Ciclo empírico
UPE. UNED
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
UPE UNED
Observamos una fase expansiva del Sector
Público desde el año 1982 hasta el año 1995 en
el que la evolución cambia. Ello se corresponde
con la política de crecimiento del Gasto por
parte del Gobierno, y cómo varía con el cambio
político y su ideología basada en un Gasto
Público restrictivo y presupuesto cero, situación
para la que no se prevé cambio hasta el año
2006-2007, de no variar los criterios del
Gobierno.
AÑO
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
A continuación le sumamos la tendencia al
ciclo teórico calculado, para comprobar si la
predicción se ajusta a la serie original. Su
representación gráfica y analítica es la
siguiente:
GASTO P.
18139556
18866768
19769459
PREDIC.
18743016
19267498
19726798
20138657
20523571
20903602
21301097
21737386
22231546
22799292
Observamos un alto grado de ajuste en la
comparación de la serie original con la
predicción, siguiendo esta su senda creciente
con alguna cierta ralentización hacia el año
2005.
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
75
80
85
90
Gasto Púb.
Enero de 2003
95
00
05
10
Predicción
15
UPE. UNED
UPE UNED
Enero de 2003
Informe sobre Indicadores Cíclicos de la Economía Española
16
UPE. UNED
Descargar