Protocolo Monitoreo no destructivo en yuca

Anuncio
James Cock, Patricia Moreno Cadena, Mayra Alejandra Toro, y Johanna
Arango
Contenido
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
2.
OBJETIVO .............................................................................................................................. 1
3.
MATERIALES ........................................................................................................................ 1
4.
MEDICIONES EN CAMPO ................................................................................................... 2
4.1 Tamaño de la muestra: ..................................................................................................................... 2
4.2 Frecuencia de las mediciones: ........................................................................................................ 2
Primer muestreo:...................................................................................................................... 2
Monitoreos semanales: ............................................................................................................ 2
Monitoreos quincenales: .......................................................................................................... 2
Monitoreos mensuales: ............................................................................................................ 2
4.3 Procedimiento ................................................................................................................................... 2
Registro de germinación .......................................................................................................... 2
Primer muestreo:...................................................................................................................... 3
A. Selección de brotes a monitorear: ......................................................................................... 3
B. Tiquetes: .................................................................................................................................... 3
Monitoreos semanales ............................................................................................................. 5
A. Recolección de tiquetes: ........................................................................................................ 5
B. Tasa de formación de hojas: ................................................................................................... 5
C. Altura de la planta: ................................................................................................................... 5
Monitoreos quincenales ........................................................................................................... 6
A. Conteo de nudos:..................................................................................................................... 6
B. Determinación de la longitud y diámetro de entrenudos: ................................................... 7
C. Identificación de la primera hoja completamente expandida:.......................................... 8
D. Determinación del área foliar: ............................................................................................... 9
Monitoreos mensuales ..................................................................................................................... 10
A. Número total de ápices:........................................................................................................ 10
ANEXO 1: TABLA PARA TOMA DE DATOS EN CAMPO ................................................... 11
ANEXO 2: ELABORACIÓN Y USO DE LA PLANTILLA PARA MEDIR ÁREA FOLIAR . 12
ANEXO 3: PROCESAMIENTO DE IMÁGENES A TRAVÉS DEL SOFTWARE IMAGE J . 17
Lista de figuras
Figura 1. Registro de germinación a los 14 días después de siembra (DDS). ............................... 3
Figura 2. Plantas con uno (izq.) y dos (der.) brotes que crecieron de la estaca originalmente
sembrada ......................................................................................................................................... 3
Figura 3. Ejemplo de un tiquete con el que se identifica la primera hoja visible con la fecha
(dd/mm/yyyy), variedad, número de planta (3) y repetición (1)..................................................... 4
Figura 4. Codificación de colores. Tiquetes con un color diferente para cada fecha de monitoreo
......................................................................................................................................................... 4
Figura 5. Tiquete nuevo en la hoja visible más joven con peciolo separado del tallo ................... 4
Figura 6. Planta con tiquetes grandes en contacto con el suelo (izq.) y plantas con tiquetes
pequeños (der.) ................................................................................................................................ 5
Figura 7. Recolección de tiquetes caídos al suelo.......................................................................... 5
Figura 8. Medición de la altura de ramificación ............................................................................ 6
Figura 9. Ápice muerto .................................................................................................................. 6
Figura 10. Identificación de los niveles de ramificación ............................................................... 7
Figura 11. Identificación de secciones de acuerdo a la longitud de entrenudos. Rama con dos
secciones diferentes identificadas (Izq.) y rama con solo una sección identificada (Der.) ............ 7
Figura 12. Determinación del cambio en la rama de verde a lignificado ...................................... 8
Figura 13. Medición del diámetro del tallo .................................................................................... 8
Figura 14. Ángulo entre el peciolo de la hoja completamente expandida y el tallo ...................... 9
Figura 15. Diferencia de tamaño entre una hoja no expandida y una completamente expandida . 9
Figura 16. Determinación del área foliar: Identificación de la hoja completamente expandida e
introducción entre el aparato de área foliar................................................................................... 10
Figura 17. Posición de la cámara para tomar la fotografía .......................................................... 10
Anexo 2
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
18. Materiales utilizados en la elaboración de la plantilla para medir área foliar ............ 12
19. Lado brillante (izq.) y lado opaco (der.) de las láminas de poliestireno y acrílico .... 12
20. Ubicación bisagras y marcación de láminas ............................................................... 13
21. Apertura de huecos con el taladro en las láminas....................................................... 13
22. Ubicación de los tornillos en una bisagra y lámina .................................................... 14
23. Aseguramiento de las bisagras en la lámina de acrílico ............................................. 14
24. Unión de la lámina de acrílico con la de poliestireno ................................................ 15
25. Marcación de la escala................................................................................................ 15
26. Definición de cuadrícula............................................................................................. 16
27 . Plantilla para medir área foliar .................................................................................. 16
Anexo 3
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
28. Instalación ImageJ ...................................................................................................... 18
29. Ventana de trabajo en ImageJ..................................................................................... 18
30. Menú para abrir la imagen y ventana emergente........................................................ 19
31. Ícono Straight del menú principal de ImageJ ............................................................. 19
32. Definición de la escala acorde con la imagen ............................................................ 20
33. Conversión de la imagen a 8 bits ................................................................................ 20
34. Conversión de la imagen a binarios............................................................................ 21
35. Selección de la variable a medir, área ........................................................................ 21
36. Menú Analyze particles .............................................................................................. 22
37. Visualización de resultados imágenes sin sombras o reflejos .................................... 22
38. Menú de Threshold ..................................................................................................... 23
39. Menú para definir las propiedades de matiz, saturación y brillo ............................... 23
40. Menú Analyze particles .............................................................................................. 24
41. Visualización de resultados imágenes con sombras o reflejos ................................... 24
1. INTRODUCCIÓN
Esta metodología no destructiva proporciona un medio de seguimiento del desarrollo del cultivo
de la yuca bajo una gama de ambientes biofísicos, sin la necesidad de sembrar ensayos
específicamente para este propósito. Las parcelas establecidas o lotes comerciales se pueden
monitorizar de forma no destructiva: por lo tanto cualquier parcela puede ser monitoreada. La
metodología recopila la información sobre el desarrollo del cultivo de la yuca pudiendo utilizar
estos datos en la comprensión del desarrollo del cultivo, y también para generar, validar y
mejorar la robustez de modelos de simulación de yuca. Esta es la primera aproximación de la
metodología; alentamos a los usuarios a expresar cualquier inquietud y también sugerir formas
de mejorar el sistema de monitoreo no destructivo.
2. OBJETIVO
Mejorar la comprensión de la evolución fisiológica de la yuca mediante el registro detallado del
crecimiento de las plantas durante todas las etapas de su desarrollo bajo una serie de condiciones.
La información generada y su comprensión puede ser utilizada para mejorar los modelos de
simulación del crecimiento de la yuca.
3. MATERIALES
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Pie de rey
Metro y/o regla
Plantillas para el registro de la información (ANEXO 1)
Tiquetes o marbetes con una cuerda para el marcado de las hojas
Lápiz
Marcador permanente
Instrumento para medir área foliar en campo (ANEXO 2)
Cámara fotográfica
Computadora
A
B
H
D
E
F
I
1
4. MEDICIONES EN CAMPO
4.1 Tamaño de la muestra: En cada parcela deben ser monitoreadas cinco plantas
representativas de cada tratamiento o variedad. Todas las plantas monitoreadas deben estar
rodeadas por al menos una planta fronteriza.
4.2 Frecuencia de las mediciones: Después del primer muestreo, las parcelas deben ser
monitoreadas a intervalos fijos. Cuando el monitoreo es muy frecuente debe tener cuidado de
no compactar el suelo, especialmente durante la temporada de lluvias. La frecuencia de
muestreo puede ser variada con algunos monitoreos semanales, quincenales o hasta en
intervalos mensuales y con determinadas variables a medir en cada uno de estos:




Primer muestreo: Para este monitoreo debe estar previamente definida la fecha de
germinación y debe seleccionarse el brote a seguir durante el desarrollo de la planta;
adicionalmente debe identificar la hoja más joven con peciolo separado del tallo para
identificarla con un tiquete e iniciar la evaluación de la tasa de formación de hojas.
Monitoreos semanales: Las variables que debe medir cada semana son la tasa de
formación de hojas, la longevidad de las hojas por medio de la recolección de tiquetes y la
altura de la planta. Estas variables se miden con esta frecuencia porque son las más
dinámicas y las que más cambian con el desarrollo de la planta, de manera que se encuentra
diferencias significativas entre una semana y la otra; además que no requieren tanto tiempo
en campo para ser determinadas.
Monitoreos quincenales: Las variables que debe medir cada dos semanas son el número
de nudos, la longitud y diámetro de entrenudos, la identificación de la primera hoja
completamente expandida y el área foliar de esta. Estas variables requieren más tiempo en
campo para ser determinadas.
Monitoreos mensuales: La variable que se recomienda sea medida mensualmente es el
número total de ápices, teniendo en cuenta los ápices activos y los ápices muertos.
Si una fecha de muestreo se perdió debido a problemas e imprevistos continúe con la toma de
muestras tan pronto como sea posible, los datos se pueden seguir utilizando. En este caso, las
variables que se miden semanalmente puede medirlas quincenalmente y estas a su vez de
forma mensual.
4.3 Procedimiento
Registro de germinación
A. Fecha de germinación: Monitoree el cultivo cada 5 días después de la siembra para
registrar la fecha en la cual se generan los primeros brotes en la estaca principal (Figura
1). Si es posible, evalúe como mínimo veinte plantas y cuando el 50% estas hayan
2
germinado y tienen nuevos brotes verdes, registre y asigne la fecha de germinación.
Registre estos datos en el formato establecido para el primer muestro (ANEXO 1).
Figura 1. Registro de germinación a los 14 días después de siembra (DDS).
Primer muestreo:
A. Selección de brotes a monitorear: Cuando el 50% de las plantas hayan germinado y
las primeras hojas están totalmente expandidas, con el peciolo claramente visible y
separadas del tallo, seleccionar cinco plantas representativas de cada tratamiento o
variedad. Cuente el número de brotes en cada una de las plantas seleccionadas y
regístrelo (ANEXO 1, columna D). Para cada planta monitoreada, seleccione al azar uno
de los brotes (Figura 2).
B. Tiquetes: Rotule los tiquetes con la identificación de la parcela, la fecha, el nombre de la
variedad y el número de planta (Figura 3). Estos tiquetes pueden ser codificados por
color con un color diferente para cada fecha de monitoreo para facilitar la recolección e
identificación de tiquetes caídos (Figura 4). En el brote anteriormente seleccionado
identifique la hoja visible más joven con peciolo separado del tallo en la cual pueda ser
colocado fácilmente el tiquete y póngalo; tenga en cuenta que esta hoja nunca está
expandida (Figura 5). Cuente el número de hojas existentes hasta esta hoja.
Figura 2. Plantas con uno (izq.) y dos (der.) brotes que crecieron de la estaca originalmente sembrada
3
Figura 3. Ejemplo de un tiquete con el que se identifica la primera hoja visible con la fecha (dd/mm/yyyy),
variedad, número de planta (3) y repetición (1)
Figura 4. Codificación de colores. Tiquetes con un color diferente para cada fecha de monitoreo
Figura 5. Tiquete nuevo en la hoja visible más joven con peciolo separado del tallo
Cuando las plantas son muy pequeñas, es aconsejable utilizar tiquetes pequeños que no
dañen la planta y no estén en contacto con el suelo (Figura 6).
4
Figura 6. Planta con tiquetes grandes en contacto con el suelo (izq.) y plantas con tiquetes pequeños (der.)
Monitoreos semanales
A. Recolección de tiquetes: Al ingresar a la parcela recoja las hojas o los tiquetes que
hayan caído al suelo (Figura 7). Registre la fecha en la que fue colocado en la planta
(ANEXO 1, columna E). Si no se puede verificar la información debido a que el tiquete
esta ilegible y en mal estado, puede determinar la fecha faltante teniendo en cuenta las
fechas en las que se han monitoreado las plantas y verificando en los tiquetes que aún se
encuentran en el brote la fecha que falta. Como se mencionó anteriormente, la
codificación por colores de los tiquetes también ayuda a identificar las fechas faltantes.
Figura 7. Recolección de tiquetes caídos al suelo
B. Tasa de formación de hojas: Después del primer muestreo, cuente el número de hojas
nuevas partiendo desde la hoja con el tiquete puesto en la última visita hasta la nueva
hoja más joven con peciolo separado del tallo. En cada visita realice el mismo proceso
registrando el número de hojas nuevas (ANEXO 1, Columna F).
C. Altura de la planta: Con un metro mida y registre la altura de la planta (ANEXO 1,
Columna J), desde el suelo hasta la última hoja que se encuentre en la parte superior de la
planta y mida la altura de la primera ramificación (ANEXO 1, Columna K), tomando la
medida también desde el suelo (Figura 8).
5
Figura 8. Medición de la altura de ramificación
Monitoreos quincenales
A. Conteo de nudos: Después del primer muestreo debe contar también el número de
nudos nuevos partiendo del nudo que sostiene el tiquete puesto en la última visita. Debe
contar hacia arriba y verificar si en el proceso encuentra un punto de ramificación o un
ápice muerto. Si encuentra un punto de ramificación, identifique en qué nivel de
ramificación se encuentra y registre el número de nudos hasta el punto de ramificación
(ANEXO 1, Columna O) y el número de ramas que salen del punto de ramificación
(ANEXO 1, Columna I) y posteriormente seleccione solo una rama al azar para continuar
con el proceso. Si encuentra un ápice muerto (Figura 9), debe regístralo (ANEXO 1,
Columna G) y volver al último punto de ramificación para seleccionar otra rama y
continuar con el proceso. El conteo se detiene en el punto más alto de la planta donde
nuevamente identifique la hoja visible más joven con peciolo separado del tallo en la cual
pueda ser colocado fácilmente un tiquete.
Figura 9. Ápice muerto
6
B. Determinación de la longitud y diámetro de entrenudos: Inicialmente debe
identificar los niveles de ramificación de la planta de acuerdo con la Figura 10,
registrando el número de niveles de ramificación (ANEXO 1, columna H). Estos niveles
deben coincidir con los identificados en el conteo de nudos y puntos de ramificación y
pueden ser fácilmente vistos siguiendo hacia abajo el tallo desde el último tiquete que se
colocó en la planta. En cada nivel de ramificación, divida cada uno de los brotes
monitoreados en secciones, con cada sección correspondiente a una distancia distinta
entre los nudos, o la longitud de los entrenudos (Figura 11). En general, los primeros
entrenudos de cada nivel de ramificación tienen una longitud diferente a los demás y
deben ser tratados como una sección separada. Para facilitar la identificación de las
secciones, las que se encuentran lignificadas pueden ser marcadas con un marcador
permanente.
Segundo
nivel de
ramificación
3 Ramas
Primer nivel
de
ramificación
2 Ramas
Figura 10. Identificación de los niveles de ramificación
Figura 11. Identificación de secciones de acuerdo a la longitud de entrenudos. Rama con dos secciones
diferentes identificadas (Izq.) y rama con solo una sección identificada (Der.)
7
En cada una de las distintas secciones del tallo:
 Registre el nivel de ramificación
 Registre si la sección está verde o lignificada (Figura 12) (ANEXO 1, Columna M)
 Cuente y registre el número de nudos en la sección (ANEXO 1, Columna O)
 Mida y registre la longitud de la sección (ANEXO 1, Columna Q)
 Mida el diámetro en la parte media de la sección con el pie de rey (Figura 13)
(ANEXO 1, Columna P)
Figura 12. Determinación del cambio en la rama de verde a lignificado
Figura 13. Medición del diámetro del tallo
C. Identificación de la primera hoja completamente expandida: Trate de llegar al
campo temprano en la mañana con el fin de evitar el exceso de sol y poder identificar con
facilidad en el brote monitoreado la primera hoja completamente expandida. A medida
que recorre el tallo de la planta desde la parte apical, se dará cuenta que cada hoja
sucesiva es más grande que la hoja anterior, hasta llegar a un punto en el que varias hojas
son más o menos del mismo tamaño. La primera de estas hojas de tamaño similar de
arriba hacia abajo se toma como la primera hoja totalmente expandida.
8
Esta hoja debe estar completa, no debe presentar ningún tipo de daño en la lámina y
puede ser fácilmente identificada teniendo en cuenta factores tales como el ángulo entre
el pecíolo y el tallo y entre la lámina de la hoja y el peciolo (Figura 14), el color entre el
peciolo y la lámina de la hoja y el tamaño (Figura 15). Por lo general, cerca del punto de
ramificación hay una o dos hojas pequeñas, pero totalmente expandidas: no utilice estas
hojas para la medición de área foliar.
Figura 14. Ángulo entre el peciolo de la hoja completamente expandida y el tallo
Figura 15. Diferencia de tamaño entre una hoja no expandida y una completamente expandida
D.
Determinación del área foliar: Una vez identificada la hoja completamente
expandida, determine el área de la hoja usando el medidor de área foliar que se describe
en el ANEXO 2. Inserte la hoja completamente expandida, todavía unida a la planta,
entre las dos láminas del medidor. Debe tener cuidado de no doblar o entorchar la hoja
(Figura 16).
9
Figura 16. Determinación del área foliar: Identificación de la hoja completamente expandida e introducción entre el
aparato de área foliar
Una vez que la hoja está entre las láminas, tome una fotografía de la hoja con la cámara
en posición vertical por encima del medidor (Figura 17). Debe colocar una etiqueta en el
medidor para identificar la fotografía después. Hemos encontrado que una persona, con la
práctica, puede colocar la hoja en el medidor y tomar la fotografía; sin embargo esto
requiere práctica. Por lo tanto, le recomendamos la práctica de este procedimiento antes
del monitoreo y de ser posible tener un ayudante en el campo.
Figura 17. Posición de la cámara para tomar la fotografía
Las instrucciones para determinar el área foliar después de tener la fotografía se
encuentran en el ANEXO 3.
Monitoreos mensuales
A. Número total de ápices: Finalmente cuente el número total de ápices vivos y muertos
en cada planta y regístrelo.
10
ANEXO 1: TABLA PARA TOMA DE DATOS EN CAMPO
HMC1 1
Longevidad
de hojas
F
G
Tasa de formación
de hojas
H
I
K
Altura
ramificación
(cm)
1
2
57
36
3
46
--
Fecha del
tiquete caído
No.
hojas
nuevas
No.
ápices
muertos
1
3
23/04/2014
5
0
2
16/04/2014
6
0
0
2
J
Altura
planta
(cm)
No. brotes por
estaca sembrada
HMC1 1
E
ID planta
ID
planta
D
No. ramas por punto
de ramificación
C
FECHA
GERMINACIÓN
19/05/2014
No. niveles de
ramificación
B
Bloque
Variedad
A
FECHA
MUESTREO
CIAT
LOCALIDAD
L
Alturas
M
31/03/2014
N
O
P
Q
Longitud y diámetro de entrenudos
No.
rama
Parte de la
rama
Sección
de la
rama
1
1
1
1
1,1
1,1
1
1
1
Lignificada
Lignificada
Verde
Verde
Verde
Verde
Lignificada
Lignificada
Verde
1
2
3
4
1
2
1
2
3
No. de
nudos
Diámetro
tallo (cm)
3
5
13
7
1
2
7
12
8
5,0
7,8
14,0
20,2
5,5
2,5
10,0
12,4
12,5
Longitud
del tallo
(cm)
11,92
12,57
13,39
10,42
4,17
3,49
9,68
10,15
9,62
11
ANEXO 2: ELABORACIÓN Y USO DE LA PLANTILLA PARA MEDIR ÁREA
FOLIAR
Este es solo un ejemplo de la forma en que la se puede hacer una plantilla para la determinación
del área foliar en campo, pero tanto los materiales como el procedimiento, puede variar de
acuerdo a la disposición de materiales y tiempo que tenga.
A. MATERIALES (Figura 18)







1 Regla
1 Lámina de acrílico antirreflejo color cristal de 2mm de espesor en medidas de 35 x 35 cms
1 Lámina de poliestireno color negro o rojo de 2mm de espesor en medidas de 35 x 35 cms
2 Bisagras
1 Taladro
1 Marcador de punta delgada
1 Lápiz
Figura 18. Materiales utilizados en la elaboración de la plantilla para medir área foliar
B. PROCEDIMIENTO
 Asegúrese que está utilizando las láminas por el lado correcto. Tanto la lámina de acrílico
como la de poliestireno tienen un lado brillante y un lado opaco (Figura 19), de manera
que debe ubicarse el lado brillante mirando hacia abajo y el lado opaco mirando hacia
arriba, con el fin de evitar que se genere reflejo en el momento de tomar la fotografía
Figura 19. Lado brillante (izq.) y lado opaco (der.) de las láminas de poliestireno y acrílico
12
 Las dos láminas deben quedar unidas por medio de dos bisagras. Ubique un lado de las
bisagras en la lámina de acrílico en la posición que desee que queden finalmente y con un
marcador pinte los puntos por los cuales deben pasar los tornillos de esta (Figura 20).
Figura 20. Ubicación bisagras y marcación de láminas
 Posteriormente, con el taladro abra los huecos por los cuales pasan los tornillos en los dos
lados de la lámina. Asegúrese de tener todas las herramientas y la seguridad necesaria para
utilizar el taladro (Figura 21).
Figura 21. Apertura de huecos con el taladro en las láminas
 Ubique la bisagra sobre los huecos hechos anteriormente e inserte los tornillos que vienen
con la bisagra, asegurándolos con las tuercas de cada uno (Figura 22).
13
Figura 22. Ubicación de los tornillos en una bisagra y lámina
 El resultado final sobre la lámina de acrílico es un lado de las bisagras instalado y
asegurado con los tornillos y tuercas (Figura 23).
Figura 23. Aseguramiento de las bisagras en la lámina de acrílico
 Posteriormente, ubique el otro lado de las bisagras en la lámina roja de poliestireno
pintando los puntos por los cuales deben pasar los tornillos con el marcador. En seguida,
con el taladro abra los huecos y una las dos láminas (Figura 24).
14
Figura 24. Unión de la lámina de acrílico con la de poliestireno
 Por último, debe elaborar la escala real que van a tener las fotografías en cm en la lámina
roja de poliestireno. Para esto, inicialmente, con ayuda de una regla debe dibujar una escala
de aproximadamente 6 cm en dos esquinas de la lámina con lápiz. Después de tener
seguridad de que este bien hecha, puede pasarla a un marcador no borrable. Debe
diferenciar un cm de otro (Figura 25).
Figura 25. Marcación de la escala
 En el caso en que no haya disponibilidad de un computador con el software de análisis de
imagen, puede generar una grilla en la lámina de acrílico con una distancia conocida entre
cada línea, por ejemplo de 2cm de longitud. De esta manera, al colocar la hoja debajo de la
15
grilla puede contarse con facilidad el número de cuadros que ocupa la hoja que está siendo
medida para tener una idea del área que puede tener esta (Figura 26).
Figura 26. Definición de cuadrícula
 El resultado final de todo el proceso es la unión de las dos láminas con una bisagra en cada
esquina, la lámina de poliestireno con una escala y si es necesario, la lámina de acrílico con
una grilla. Esta plantilla ofrece facilidades para la toma de las fotografías para la
determinación del área foliar debido a que es de un tamaño adecuado para transportar, no
genera reflejos en el momento de tomar la fotografía y puede abrirse y cerrarse las veces
que sea necesario sin el riesgo de que se dañe (Figura 27).
Figura 27 . Plantilla para medir área foliar
16
ANEXO 3: PROCESAMIENTO DE IMÁGENES A TRAVÉS DEL
SOFTWARE IMAGE J
ImageJ es un programa de procesamiento de imágenes digitales programado en Java, de dominio
público y fácil de usar. Puede ejecutarse en línea o en cualquier computadora con Máquina
virtual Java y puede descargarse para diferentes sistemas operativos. Muestra, edita, analiza,
procesa y guarda imágenes de 8, 16 y 32 bits, además de leer muchos formatos de imagen.
Permite al usuario hacer operaciones sencillas y multiproceso sobre las imágenes así como
ejecutar el programa con cualquier propósito, estudiar cómo funciona y cambiarlo de acuerdo a
su propósito, redistribuir copias y generar mejoras en el programa poniéndolas a disposición del
público de modo que toda la comunidad se beneficie.
A. INSTALACIÓN Y EJECUCIÓN DE IMAGE J
Esta aplicación es de libre acceso y debe descargar y ejecutar el archivo correspondiente a su
sistema operativo desde el siguiente link: http://imagej.nih.gov/ij/, seleccionando la opción
Download. Cuando se abra el asistente de instalación únicamente debe seleccionar la ubicación
de la carpeta donde quedarán los archivos del programa y los íconos adicionales que quiera
instalar (Figura 28).
17
Figura 28. Instalación ImageJ
Una vez se ha instalado, puede acceder al programa desde el ícono que se instaló en el escritorio
o desde el inicio, seleccionando todos los programas y posteriormente Image J. Al abrirlo
aparecerá la siguiente ventana (Figura 29) que es la barra de trabajo principal del programa y se
compone de varios menús y algunos botones.
Figura 29. Ventana de trabajo en ImageJ
18
B. PROCESAMIENTO DE LAS IMÁGENES
Para abrir una imagen debe seleccionar el menú File, la opción Open y en el cuadro de diálogo
debe elegir la imagen que desea abrir. La imagen debe tener una escala con una distancia
conocida de manera que sea más fácil definir la escala de la fotografía, es decir la distancia en
pixeles de la distancia de la escala real (Figura 30).
Figura 30. Menú para abrir la imagen y ventana emergente.
Para iniciar con el procesamiento, después de abierta la imagen, con el cursor debe seleccionar
en la barra de trabajo el ícono ‘Straight’ que tiene una línea diagonal con una flecha de color rojo
y debe marcar la distancia real de la escala que tiene la imagen (Figura 31).
Figura 31. Ícono Straight del menú principal de ImageJ
Posteriormente en el menú Analyze seleccione la opción Set scale de donde se despliega un
cuadro que muestra la distancia en pixeles de la línea graficada anteriormente. Así, al conocer la
longitud real de esta distancia se define la escala de la fotografía a través de la evaluación de la
dimensión de un pixel en cm. En el recuadro Known distance escriba la longitud real de la línea
19
seleccionada y en el recuadro Unit of length escriba las unidades de esta distancia. Marque la
opción Global en la parte inferior del cuadro para después, en las demás imágenes, solo
modificar la distancia en pixeles que representa una unidad de medida (Figura 32).
Figura 32. Definición de la escala acorde con la imagen
Posteriormente, debe convertir la imagen en color, a escala de grises, seleccionando en el menú
Image la opción Type y la opción 8 bits (Figura 33).
Figura 33. Conversión de la imagen a 8 bits
20
En seguida, vaya al menú Process, seleccione la opción Binary y finalmente la opción Make
binary (Figura 34).
Figura 34. Conversión de la imagen a binarios
Adicionalmente, debe seleccionar las variables que quiere que sean analizadas en la imagen
seleccionando en el menú Analyze la opción Set Measurements y comprobando que únicamente
la casilla Área que es la variable que queremos calcular, este marcada y finalmente seleccionar
Ok (Figura 35).
Figura 35. Selección de la variable a medir, área
21
A continuación, seleccione en el menú Analyze la opción Analyze Particles y en el recuadro Size
coloque la unidad de medida de la escala de la imagen original. La opción Pixel units no debe
estar marcada, la opción Circularity debe estar llena con los números 0 – 1 y la opción Show
debe estar mostrando la palabra Nothing y adicionalmente deben estar marcadas las opciones de
Display results, Clear results, Include holes y Add to manager (Figura 36).
Figura 36. Menú Analyze particles
Finalmente, en el menú Analyze seleccione la opción Measure para obtener la tabla con el valor
del área calculado en cm2 (Figura 37).
Figura 37. Visualización de resultados imágenes sin sombras o reflejos
22
C. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES CON SOMBRAS O REFLEJOS
Al tomar la fotografía de la hoja, dependiendo de la cantidad y ubicación de la luz, es posible que
la imagen quede con sombras o reflejos que dificulten el análisis, de manera que si esto sucede,
se sigue otra metodología que permita el análisis. En este caso, después de definir la escala
acorde a lo mencionado anteriormente, debe seleccionar en el menú Image la opción adjust y
enseguida la opción Threshold (Figura 38).
Reflejo
Figura 38. Menú de Threshold
En esta sección se ajustan las propiedades de matiz, saturación y brillo y debe seleccionarse el
umbral que se ajuste únicamente a la silueta o contorno de la imagen de la hoja que se quiere
analizar (Figura 39).
Figura 39. Menú para definir las propiedades de matiz, saturación y brillo
23
Posteriormente seleccione en el menú Analyze la opción Analyze Particles; el recuadro Size debe
estar lleno con las letras 0-Infinity, la opción Pixel units no debe estar marcada, la opción
Circularity debe estar llena con los números 0 – 1 y la opción Show debe estar mostrando la
palabra Outlines. Adicionalmente deben estar marcadas las opciones de Display results, Clear
results, Include holes y Add to manager (Figura 40).
Figura 40. Menú Analyze particles
Al observar la imagen, encontraremos una serie de polígonos, siendo el de principal interés, el
que tenga la mayor área. Adicionalmente se abrirán varias ventanas de las cuales son de principal
interés la ventana Results que muestra el área de los polígonos identificados en la imagen, y la
ventana ROI Manager desde donde es posible seleccionar el número del polígono de interés
(primeros 4 dígitos) y que este sea mostrado en la imagen. Cuando se selecciona el polígono
correcto, la línea que define el contorno de este tomará un color azul diferente a las demás líneas.
Finalmente, en la ventana Results, exporte como tabla de Excel los resultados (Figura 41).
Figura 41. Visualización de resultados imágenes con sombras o reflejos
24
25
Descargar