herramienta web para la definición del imaginario

Anuncio
IMAGINARIO COLECTIVO Y GESTIÓN PÚBLICA
DESCENTRALIZADA: IMAGINARIO.CC
Proyecto de investigación “Urbanohumano”
Domenico Di Siena
www.urbanohumano.org
www.imaginario.cc
URBANOHUMANO
Urbanohumano es un proyecto creado en el año 2004 por el ciber-arquitecto
Domenico Di Siena.
Nace como trabajo de fin de carrera para la Facultad de Arquitectura de la
Universidad “La Sapienza” de Roma y continúa desarrollándose en Madrid asociado
a los estudios de doctorado en Urbanismo que realiza en la Universidad Politécnica.
Actualmente Urbanohumano está trabajando en proyectos de investigación
desarrollados conjuntamente con los colectivos Meipi, Algomas, Laboratorio
Urbano, Basurama y el estudio de arquitectura [ecosistema urbano]. El objetivo
es la investigación y el desarrollo de herramientas innovadoras que puedan ser
utilizadas en procesos de participación urbana. Estas experiencias pretenden ser
un antecedente para favorecer la participación ciudadana, en cuanto a estructura y
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · transparencia, y la concienciación tanto de la clase política como de los ciudadanos,
de la importancia de la vivencia colectiva de la ciudad.
1. CONSUMIR, PRODUCIR, PARTICIPAR
En nuestra sociedad, la sociedad de la información, las profesiones así como las
entendíamos tradicionalmente están cambiando, se están mezclando la una con la
otra y la diferencia entre la vida cotidiana el trabajo y el ocio esta cada vez menos
marcada.
Este proceso lleva muchas consecuencias negativas, pero también algunas
positivas. Probablemente la más interesante es la transformación en acto del
individuo, que de simple consumidor se vuelve un prosumidor1 , es decir un
consumidor que es al mismo tiempo un productor.
En muchos ámbitos la exclusividad profesional esta disminuyendo, permitiendo
el “acceso” a nuevos “amateurs” que gracias a las nuevas tecnologías pueden
informarse y producir casi como si de un profesional se tratara.
El interés de este proceso es la apertura de sistemas y mundos antes totalmente
cerrados y muchas veces poco transparentes. Las nuevas posibilidades ofrecidas
a los usuarios vuelven los individuos más disponibles a participar y a colaborar
al estar mejor informados y capaces de entender las dinámicas de los procesos
en los que se les llama a participar. Si aplicamos estas dinámicas a la gestión del
territorio, probablemente podríamos favorecer la participación ciudadana a procesos
anteriormente gestionados exclusivamente por técnicos y profesionales.
Para explicar este fenómeno se puede hacer referencia al concepto de “larga cola”
(fig. 1) de Chris Anderson. Anderson explica que internet y el entorno digital han
cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado. La reducción en el
coste de almacenamiento y distribución que permiten las nuevas tecnologías, hace
que no sea ya necesario focalizar el negocio en unos pocos productos de éxito.
Hay que darse cuenta de que ahora existen dos mercados: uno centrado en el
alto rendimiento de pocos productos y otro, nuevo y todavía no familiar, basado en
la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que
puede igualar o superar al primero. Son el antiguo mercado de masas y el nuevo
nicho de mercados, representados por la cabeza y la cola de la conocida gráfica de
distribución estadística.
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · fig. 1. La “larga cola”
1.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ¿PROCESO ESPONTÁNEO O INSTITUCIONAL?
La participación ciudadana recoge en su difícil definición procesos muy complejos
donde intervienen diversos factores y agentes. Mirando de cerca algunos de
estos procesos he percibido un sentimiento difundido que tiende a considerar la
participación sólo como proceso espontáneo. Se trata de una forma de pensar muy
mediterránea. En el norte de Europa, la participación ciudadana es algo bastante
común e institucionalizado. El sistema jurídico y político de estos países favorece
este tipo de procesos, algo que no ocurre en los países mediterráneos.
Personalmente estoy convencido que puede existir una participación
institucionalizada, que al estar más estructurada y ser más transparente, sea una
herramienta eficaz para la planificación del territorio.
Los procesos participativos muchas veces se convierten en (o nacen como)
procesos reivindicativos y pueden caer en dinámicas que excluyen a los que
piensan de una forma distinta. Es esta otra razón por la cual creo en la necesidad de
un proceso institucional, más plural; donde la participación ofrezca a la planificación
la posibilidad de conectar con la realidad, y facilitar su fase de aplicación.
En caso de un proceso institucionalizado se pone el problema de definir una
metodología bien precisa que permita la máxima transparencia y sea capaz de
englobar la opinión de todos. En mi opinión en la definición de esta dinámica cabe
también la definición y entonces el desarrollo de nuevas herramientas.
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · La participación ciudadana lleva consigo siempre muchas dificultades, sin embargo
merece la pena seguir investigando y experimentando sistemas y metodologías
que apuesten por ella desde lo institucional. En este texto quiero presentar una
serie de reflexiones con las cuales quiero analizar el uso de las nuevas tecnologías
asociadas a la búsqueda de nuevas formas de participación ciudadana.
1.2 UN SISTEMA HORIZONTAL
En un sistema jerárquico todo tiene que pasar por un rígido y lento proceso de
selección. En un modelo horizontal el proceso de selección es mucho más rápido,
capaz de procesar muchos más datos. Se diferencia con respecto a un sistema
jerárquico o piramidal por la necesidad de compartir la información, más que de
protegerla. En el primero el prestigio de una persona se mide con respecto a
la cantidad y calidad de información que ofrece, mientras que en el segundo el
prestigio (y el poder) de una persona se mide según su capacidad de acceder a
información más o menos privilegiada. En definitiva en un sistema jerárquico, todos
sus componentes a todos los niveles, se preocupan de esconder la información,
porque es así que pueden guardar el propio poder, o privilegio, mientras que en un
sistema horizontal se valoran las reales capacidades de las personas, de manera
que lo más importante para cualquier individuo es demostrarlas compartiendo la
mayor cantidad de información posible.
2. AUTO-ORGANIZACIÓN
En la contemporaneidad, la diferencia entre la vida cotidiana el trabajo y el ocio está
cada vez menos marcada y como consecuencia nos encontramos con espacios
poli-funcionales con la necesidad de una gestión en tiempo real. Cuando estos
espacios son públicos probablemente lo mejor es un modelo de gestión de tipo
participativo. Las nuevas tecnologías de comunicación ya permiten nuevas formas
de colaboración y organización para la gestión de bienes comunes (públicos).
Por una parte emergen fenómenos de auto-organización, descritos por ejemplo
por Kevin Nelly en Out of Control (1994) y por Howard Rheingold en Smart Mobs
(2002), por otro lado se difunden los métodos de desarrollo y de colaboración del
movimiento Open Source.
Hoy todo el territorio puede contar con una enorme cantidad de informaciones (GIS,
fotos aéreas etc..) que se actualiza con gran velocidad, lo que permite el desarrollo
de nuevas herramientas que nos acercan a la gestión y planificación en tiempo real.
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · Se están descubriendo, poco a poco las capacidades de auto-organización de las
sociedades informadas capaces de revolucionar sus estructuras aprovechando el
fenómeno del espejo virtual que permite asociar las informaciones sobre el estado
de una situación con las decisiones individuales.
2.1 APROPIACIÓN E INTERCAMBIO
En los años Sesenta el team Ten asociaba a la arquitectura y al urbanismo los
conceptos de relación, enlace, intercambio, aleatorio, indeterminación, apertura,
contacto, conexión y también estética de la conexión: resumiendo hablaba por
primera vez de flujos más que de formas arquitectónicas con un interés para la
relación del objeto con su entorno más que por el objeto en sí mismo. La ciudad
cambia en reacción a las peticiones registradas cotidianamente. Nos encontramos
con la idea de que la acción en tiempo real del ciudadano sobre la ciudad permite
una apropiación muy personal y directa del propio entorno.
Dennos Crompton (del grupo Archigram) ha sido el autor del proyecto Computer
City (1964), con el que ha hecho del ordenador no solamente una herramienta de
control y de gestión, sino también un dispositivo de escucha, de recepción y de
intercambio entre los habitantes y la ciudad.
2.2 SMART MOBS: DINÁMICAS COLABORATIVAS
Las “Smart Mobs” están formadas por personas capaces de actuar en concentración
cuando ni siquiera se conocen. Las personas que realizan las Smart Mobs,
colaboran en modo nuevo y en circunstancias donde la acción colectiva no era
posible antes, gracias a la utilización de nuevas herramientas de comunicación
y de elaboración de datos. En estas dinámicas se ha comprobado cómo resulta
indispensable el uso de un sistema de valoración de los participantes y de
reputación voluntaria o automática que garantizan la calidad de los contenidos y
aseguran la confianza de los participantes. Ejemplos de este tipo hay muchos, sobre
todo en Internet: Ebay (http://www.ebay.com/) y Wikipedia (http://www.wikipedia.org/)
probablemente son los más emblemáticos.
La participación con las herramientas informáticas no se basa sobre un modelo
donde se exprimen la pluralidad y la organización de las comunidades constituidas.
Se trata de una participación sin carácter colectivo donde la dinámica se basa sobre
acción e interacción individual.
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · De este tema habla Melvin Webber en su libro “The Urban Place and the Nonplace
Urban Realm” (1964) donde declara que es la interacción la esencia de la ciudad y
de la vida en la ciudad, y no el lugar.
2.3 OPEN SOURCE: COMPARTIR Y COLABORAR DESINTERESADAMENTE
Inicialmente el movimiento Open Source (OS) se consideraba como un fenómeno
pasajero y efímero, sobre todo por su absurdidad económica y la falta de una
garantía formal, sin embargo ha conocido un éxito sorprendente. Los programas
Open Source se revelan mejores y mas duraderos. Es importante no considerar
el fenómeno OS solo como una simple descentralización o distribución de las
decisiones. El sistema incluye la figura del “integrador”, que es quien coordina las
nuevas versiones aprobando o rechazando la integración de nuevas partes de
código. También hay que especificar que se trata de una posición de coordinación
sin posibilidad de obligación de ningún tipo.
La sorpresa es que el desarrollo de software OS se revela más fiable, más duradero
y más rápido.
2.4 ESTRATEGIA DE DESARROLLO OPEN SOURCE APLICADO AL PROYECTO
URBANO
El modelo de desarrollo Open Source presenta tres ventajas cuando se adopta para
el desarrollo de un proyecto urbano: 1) evita las exclusiones arbitrarias, el desarrollo
del proyecto refleja fielmente las necesidades y los usos 2) rápido y evolutivo, se
beneficia del dinamismo de su comunidad 3) duradero, en cuanto el proyecto es
pertinente, sus evoluciones y adaptaciones son aseguradas.
El Open Source comparte con las ciudades los principios de las economías de
aglomeración y de las redes. Si el OS aparece donde el beneficio común es
superior a la suma de los intereses privados, las ciudades aparecen cuando
sus infraestructuras y equipamientos benefician a la comunidad de tal manera
que resulta conveniente también asumir costes elevados. Al mismo tiempo el
desarrollo de las aglomeraciones urbanas es en gran parte el resultado de acciones
espontáneas y del dinamismo de las comunidades, sin que ninguna institución sea
capaz de centralizar la decisión.
Esta dinámica permitiría la posibilidad de liberar la distribución de servicios y de
bienes públicos, por lo menos en parte, de las decisiones políticas que con su
lentitud y su escasa coherencia consiguen perjudicar algunas áreas urbanas.
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · Si tenemos en cuenta también los problemas de corrupción entendemos cómo la
posibilidad de implicar directamente las comunidades en el desarrollo de su entorno
merece la pena ser investigada y experimentada muy seriamente.
3. DESCENTRALIZACIÓN DEL CONTROL Y DE LA GESTIÓN
Las redes nos ponen delante un nuevo tipo de control: un control descentralizado
operado por una pluralidad de individuos independientes que colaboran utilizando
capacidades repartidas y móviles, de calculo y de comunicación.
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) no representan la solución,
sino una oportunidad para mejorar nuestra capacidad de gestión del territorio. Éstas
se pueden usar para fines completamente distintos y contrapuestos. Por un lado
podemos aprovechar su enorme capacidad de proceso de datos para centralizar
toda la información e intentar “solucionar” la complejidad urbana; pero también las
podemos usar para abrir y descentralizar la toma de decisiones.
Se trata de investigar cómo las TICs permiten definir una estructura de gestión
urbana donde polos de control discontinuo vivan entre un entorno de autodeterminación (apropiación) y libertad. Una idea muy cercana a la definición del
concepto de tensegrity que hace Buckminster Fuller: islas en compresión dentro un
océano en tensión.
3.1 CONTROL CONSCIENTE E INTENCIONADO
La presencia de una entidad centralizada no es necesaria cuando los dispositivos de
control y de retorno de la información (feedback), permiten a los actores visualizar o
tomar conciencia de las consecuencias de sus acciones.
Con la subida exponencial de las capacidades de cálculo y de comunicación y
recepción a distancia de datos, el tradicional control centralizado cambia de natura.
La aparición de Internet permite la aparición en los años noventa de un nuevo
tipo de control, el control descentralizado o distribuido. El fenómeno de autoorganización inconsciente se vuelve control consciente e intencionado cuando
se permite a los individuos entender los efectos de sus acciones. Aquí entra el
concepto de tensegrity que se refiere a un modelo de gestión donde las decisiones
descentralizadas se juntan a las centralizadas evitando una dinámica de control
totalmente centralizada y omnipresente.
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · 3.2 HACIA UNA TENSEGRITY DEL CONTROL
Con la sociedad de la información, se están definiendo dos tipos de control: uno
centraliza los datos y las tomas de decisiones con un conocimiento siempre más
preciso de los fenómenos de desarrollo social y urbano, el segundo los distribuye
y concede a los individuos el mismo nivel de información y de decisión de las
instituciones o de las multinacionales.
Convirtiendo las supremacías de la centralización sobre las decisiones individuales,
se consigue que los ciudadanos tomen conciencia de sus acciones y así
coordinarlas de manera intencionada.
Este proceso puede conseguir devolver la necesaria legitimidad y credibilidad a las
intervenciones para la gestión de las áreas urbanas.
El uso del ordenador acaba de ser una herramienta para expandir el control
científico automatizado para la gestión de la complejidad urbana. Con estas
experimentaciones se usa el ordenador para estructurar un sistema de
informaciones que establece una relación directa entre los técnicos y los usuarios
(ciudadanos).
3.3 INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA (PROYECTO COMO INTERFAZ)
Las interfaces hombre-maquina desarrolladas utilizando sistemas de información
geográfica, son la expresión de una intención garante del interés común y de una
nueva forma de pensar el proyecto como un dispositivo de información para la
organización del desarrollo urbano por sus mismos actores.
Estas herramientas permiten a grupos de personas construir nuevos tipos de bienes
comunes, tomar conciencia de sus acciones y colaborar.
4. IMAGINARIO COLECTIVO: IMAGINARIO.CC
Imaginario es una plataforma web que sintetiza, a través de un esquema dinámico,
el imaginario colectivo de una comunidad. Su mayor interés está en su capacidad
de recoger y resumir toda la información aportada por cada usuario y producir una
intuitiva visualización gráfica de la misma.
El conjunto de palabras y valoraciones aportados por los usuarios definen una
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · visión sintética y colectiva de un determinado tema que se puede entender como el
imaginario colectivo de la comunidad a la que pertenecen los usuarios.
La correspondiente representación gráfica (fig.1) pone en evidencia los argumentos
que más frecuentemente han expuesto los participantes. Cada palabra estará
representada dentro de un cuadrado con tamaño proporcional al número de veces
que ha sido utilizada y con un color que define su carácter negativo o positivo,
siguiendo una escala de colores definida. Todas las palabras formarán una nube
de cuadrados de tamaños distintos. Moviendo el cursor del ratón encima de las
palabras será posible conocer su valoración y su relación con las demás palabras.
Cuando el cursor se posiciona encima de una palabra (cuadrado) todas las
relacionadas con ésta se disponen a su alrededor, con su consiguiente valoración
(color).
Este proyecto nace en el ámbito de un doctorado de Urbanismo y tiene como
primer objetivo desarrollar una herramienta útil para procesos de participación
ciudadana. Para que estos procesos sean realmente interesantes es necesario
que los ciudadanos reflexionen sobre su propia ciudad, sobre los parámetros que
la definen, sobre las actividades y las vidas que alberga. Esta herramienta web
quiere, de forma muy simple, motivar este tipo de reflexiones y permitir compartirlas
entre los ciudadanos-usuarios. Por este motivo, a pesar de haber surgido bajo un
enfoque urbanístico, el alcance de Imaginario puede proyectarse hacia campos
multidisciplinares.
4.1 IMAGINARIO: CÓMO FUNCIONA
La dinámica es muy simple. El sistema permite que el usuario describa la ciudad
o algún aspecto de ella mediante palabras. Luego se le pide que relacione esas
palabras con otras; en un primer momento con las que a él mismo se le ocurran, a
continuación con las que considere de la lista de palabras incorporadas por otros
usuarios. El tercer paso consiste en valorar cada relación de palabras mediante un
sencillo sistema de puntuación. Por último el usuario puede clasificar la relación
dentro de alguna de las categorías ya definidas en el sistema.
Desarrolla una ciudad virtual basada en las valoraciones (positivas o negativas) de
las relaciones entre los distintos factores (palabras) que los ciudadanos (usuarios)
asocian a la ciudad. Con el tiempo se crea una cartografía que representa de
manera estructurada los lazos semánticos que existen entre las palabras que
definen una ciudad.
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · fig.1 Visualización resultados graficos (en italiano)
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAs
Arendt, H. (2000) Vita Activa. La condizione umana, Bompiani, Milano
CHATELET, VALERIE (2007) Vers une tensegrité du contrôle en AAVV, Interactive cities. Anomalie digital_art nº 6.
Edición HYX.
Crompton, Dennis y Johnston, Pamela (1995) A Guide to Archigram, 1961-74 Academy Editions
FRIEDMAN, JONA (1977) Utopías realizables Gustavo Gli, Barcelona
Motro, René (2003) Tensegrity: Structural Systems for the Future Kogan Page
Nelly, Kevin (1994) Out of Control : The New Biology of Machines, Social Systems and the Economic World
Rheingold, Howard
2007 L finvention de l finteractivité urbaine en AAVV, Interactive cities. Anomalie digital_art nº 6. Edición HYX.
2004 Multitudes inteligentes Gedisa
Rinzafri, C. (2003) La pianificazione partecipativa: Teorie e tecniche. Un esempio di integrazione di diversi
strumenti: GIOCOMO, Tesi di Laurea , IUAV, relatori prof. Edoardo Salzano e prof. Arnaldo Cecchini, Anno
Accademico 2002/2003.
ROUILLARD, DOMINIQUE Secchi, E. (1984) Partiti, amministratori e tecnici nella costruzione della politica
urbanistica in Italia, Angeli, Milano
Sclavi, M.
2000 Arte di ascoltare e mondi possibili, Le Vespe, Milano
2005 Avventure Urbane. Progettare la città con gli abitanti,
Elèuthera, Milano
Webber, Melvin (1964) The Urban Place and the Nonplace Urban Realm en AAVV, Explorations into Urban
Structure. Univ of Pennsylvania. Press.
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · 10
10. REFERENCIAS WEB
43 THINGS
www.43things.com
Plataforma web para compartir y etiquetar deseos
ASKBRISTOL
www.askbristol.com
Proyecto de participación on-line de la ciudad de Bristol
AVENTURA URBANA
www.avventuraurbana.it
Asociación de profesionales que trabajan en proyectos participativos
DEL.ICIO.US
http://del.icio.us
Sistema de gestión on-line de enlaces favoritos
E-DEMOCRACY NATIONAL PROJECT
www.e-democracy.gov.uk
Programa británico para la promoción de la participación on-line Flickr
www.flickr.com
Plataforma web para el almacenamiento on-line de fotos
FLOF
www.flof.com
Sistema para el geotiquetado de lugares
TAGZANIA
www.tagzania.com
Sistema para el geotiquetado de lugares
BILBAO.BI
www.bilbao.bi
Wikimap de la ciudad de Bilbao realizado por la empresa Alianzo.
LaMP - LABORATORIO DI ANALISI E MODELLI PER LA PIANIFICAZIONE
www.lampnet.org
Laboratorio inter-universitario para el desarrollo de modelos innovadores para la planificación
LABORATORIO URBANO
www.laboratoriourbano.org
Colectivo de estudiantes y profesionales, arquitectos y urbanistas (Madrid)
LOCAL E-GOV
www.localegov.gov.uk
Agencia para la promoción de la participación local (UK)
MEIPI
www.meipi.org
Plataforma para la creación de wikimapas.
OHA! BOLZANO
www.oha-bz.it
Proyecto de participación desarrollado en Bolzano por la asociación Avventura Urbana
TALLER NIÑOS ALCALÁ
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · 11
www.urbanohumano.org/alcala.htm
Taller de participación con niños desarrollado por Laboratorio Urbano
WIKIMAP MADRID
www.wikimap.es
Primer proyecto de un wikimap para Madrid
NOTAS
1 Traducción literal del inglés Prosumer, prosumidor es una palabra compuesta de productor (a veces también
profesional) y consumidor. El término hace referencia al consumidor bien informado que, cada vez más, se hace
activo en la distribución de un determinado producto, ya sea a través de recomendaciones sobre éste en su entorno
personal o profesional, así como participando del desarrollo y mejora del producto a través de los canales de
comunicación establecidos por el productor del mismo.
En muchos casos incluso se organizan entre ellos para intercambiar información, apoyarse mutuamente, etc.
Inclusiva-net · Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada: Imaginario.cc · www.medialab-prado.es · 12
Descargar