Uso Racional de Software Open Source y Reciclado de Cómputo

Anuncio
GR3: TICs en educación
Uso Racional de Software Open Source y Reciclado de Cómputo para Apoyar la
Educación
Dr. Miguel Á. García Ruiz
Visiting Professor, Faculty of Business and IT,
University of Ontario Institute of Technology,
2000 Simcoe Street North, Oshawa, Ontario, Canada L1H 7K4
Professor, College of Telematics, University of Colima
Ave. Universidad 333, Colima, 28040, Mexico
Tel./fax: +52(312)3161075, Correo-e: [email protected]
Prof. Arthur Edwards, Facultad de Telemática, Universidad de Colima, Mexico
Introducción
Desde hace más de cuatro décadas, en los países desarrollados y especialmente en los últimos años en
México, las computadoras se han utilizado en el proceso enseñanza-aprendizaje en muchas áreas del
conocimiento y se han aplicado en diversos niveles educativos, formando una área llamada Aprendizaje
Asistido por Computadora, o CAL por sus siglas en Inglés, con resultados importantes y en algunos
casos sobresalientes en el apoyo al aprendizaje (Dede, 2000).
Recientemente se han agregado al arsenal de nuevas tecnologías en la educación software educativo
especializado (por ej. tutoriales basados en software), la Internet y equipo de alta tecnología de
visualización y reproducción de sonido, como lo son los proyectores (cañones) de datos de alta
resolución y brillantez, pantallas interactivas, computadoras portátiles y de escritorio con gran
capacidad de gráficos, equipos de sonido envolvente de alta fidelidad, redes cableadas e inalámbricas
de última generación y otras tecnologías, utilizándose en prácticamente todos los niveles educativos, y
aplicándose cada vez más en escuelas públicas y privadas del país.
Sin embargo, en muchos países en vías de desarrollo como México, existen estudiantes de diversos
niveles que tienen acceso limitado o nulo a tecnologías de cómputo e Internet en las escuelas,
incluyendo software comercial. Esto debido a que las escuelas no pueden cubrir los costos de dicho
equipo de cómputo o software, existe incapacidad de los padres por darles a los hijos acceso a la
tecnología, en particular a Internet y hay apoyos escasos o nulos del gobierno para facilitar a las
escuelas acceso a la tecnología, entre otras razones. Aunado a esto, muy pocas escuelas pueden darse el
lujo de contratar personal de planta para dar servicio o mantenimiento al hardware o software de la
escuela, como por ejemplo limpiar las computadoras de virus informáticos y reparar el sistema
operativo, entre otras actividades.
El Reciclado de Cómputo y el Software Open Source
El reciclado de cómputo es el estudio y la práctica de reutilizar tecnologías de cómputo de manera
eficiente, rehabilitando computadoras y dispositivos de cómputo usados, incluyendo tecnologías de
redes. El reciclado de cómputo con fines educativos ya se lleva a cabo en varios países del mundo con
resultados satisfactorios, tal es el caso de la Universidad de Murcia en España.
El software open source (software abierto) se refiere al código fuente de cómputo que puede ser
distribuido, modificado, utilizado y reutilizado generalmente libre de costo, no necesariamente con un
permiso explícito del autor de dicho código, respetando la autoría (el derecho de autor) del mismo. El
reciclado de cómputo y el software open source pueden ser utilizados para apoyar la educación,
especialmente empleados por escuelas de bajos recursos. Los beneficios que podrían obtener son
diversos, como por ejemplo: Evitar la compra de equipo de cómputo nuevo y licencias de software,
facilidad de uso del software open source, evitar virus y otros problemas referentes a seguridad en
redes, reducir la cantidad de basura electrónica (e-waste) y apoyar a cerrar la brecha digital entre
estudiantes de bajos recursos, entre otros.
Existen sistemas operativos como el Linux, donde diversas variantes se pueden descargar de Internet de
manera gratuita. Linux soporta diversos programas educativos open source en la actualidad. Además, el
Linux puede correr de manera aceptable en computadoras que algunos las consideran obsoletas y que
pueden ser reutilizadas. Además, el Linux puede correr de manera aceptable en redes locales o
inalámbricas de generaciones anteriores. Aunque las versiones recientes de Linux son muy fáciles de
usar y son prácticamente libres de virus, sin embargo, no son una panacea. Se requiere de cierto tiempo
y conocimientos especializados para instalarlas y configurarlas adecuadamente, inclusive en equipo de
reciclado de cómputo. Es aquí donde se necesita de cierta investigación para su correcta aplicación.
Mi Visión Sobre la Investigación y Aplicación de Reciclado de Cómputo y Software Abierto para
la Educación
La investigación y aplicación de reciclado de cómputo y open source requieren de cierta planeación y
estudio. No sería adecuado aplicarlos a la educación sin basarse en teorías del aprendizaje, haber
utilizado metodologías de desarrollo de ingeniería de software y no haber probado dicho hardware y
software con estudios de usabilidad (mediciones acerca de que tan eficaz, eficiente y satisfactorio es el
uso de un producto, en este caso hardware y software), entre otras cosas.
Sin embargo, no se trata de “hacer investigación por hacer”, o porque es un requisito de la Secretaría de
Educación Pública, o porque la investigación se “ve bien” que se haga en una institución educativa. La
investigación y aplicación de reciclado de cómputo y open source en la educación puede ser una
solución viable. No deberíamos aplicar software educativo directamente sin hacer una correcta
planeación de su uso y la adecuada evaluación de los alumnos cuando lo utilicen, siempre y cuando esa
planeación se base en una revisión detallada de la literatura.
Trabajo a futuro
Como trabajo a futuro, para analizar la eficiencia y eficacia de la aplicación de reciclado de cómputo y
software open source en la educación, será necesario conducir estudios exploratorios y experimentales
longitudinales, a mediano y largo plazo. Sería riesgoso aventurarnos a decir en estos momentos que el
reciclado de cómputo y open source aplicado a la educación son una solución confiable y altamente
efectiva. Es necesario analizar y obtener primero resultados empíricos y experimentales sólidos a corto
plazo y realizar ajustes iniciales necesarios y posteriormente realizar ajustes de manera iterativa. Esto
requiere de estudios detallados y colaboración multidisciplinar para analizar aspectos aplicaciones de
redes de cómputo, ingeniería de software, interacción humano-computadora, ciencia de materiales,
sociología y psicología, entre otras áreas del conocimiento. Esta propuesta hace un llamado a
investigadores y tecnólogos interesados en la usabilidad del reciclado de cómputo (incluyendo
tecnologías de redes) y open source, para realizar colaboraciones conjuntas.
Referencias
Dede, C. (Editor) (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Descargar