COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN VS. COSTOS ABC “UNIVERSIDAD DE CUENCA” RESUMEN COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN VS. COSTOS ABC APLICACIÓN PRÁCTICA EN CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS SECCIÓN I. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN En el costeo por órdenes de producción se considera como una unidad de producción el resultado de alguna actividad específica: un contrato, un proyecto, o un grupo determinado de bienes o de servicios producidos de similares características. Para registrar los costos de producción se emplea la llamada “Hoja de Costos”. El empleo de este sistema está condicionado por las características de la producción. Sólo es apto cuando los productos que se fabrican, son identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de producción específica. SECCIÓN II. COSTOS ABC El Costeo Basado en Actividades, ABC Costing, es un procedimiento que busca la correcta relación de los Costos Indirectos de Producción y de los Gastos Administrativos Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 1 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” con un producto, servicio o actividad específica, mediante una adecuada identificación de aquellas actividades o procesos de apoyo, la utilización de bases de asignación Inductores de costos –COST DRIVER- y su medición razonable en cada uno de los objetos o unidades de costeo. Es muy frecuente hablar de dos fases en el proceso de asignación de costos en el sistema ABC. En la primera fase se asignan los costos a las actividades, pertenecientes a los diferentes centros. En la segunda fase se asignan a los productos los costos de las actividades y, además se asignan a esos mismos productos los costos directos correspondientes (costos directos e indirectos respecto del producto). Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 2 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” INDICE “COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN VS. COSTOS ABC” APLICACIÓN PRÁCTICA EN CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS SECCIÓN I COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN………..………………………………………2 1.1 Concepto e Importancia de los costos por órdenes de producción…..…………………………………..2 1.2 Objetivos de los costos por órdenes de producción…………………..…………………………………2 1.3 Proceso de asignación de los costos por el método de órdenes de producción……………………..…...3 1.4 Aplicación práctica…………………………………9 SECCIÓN II COSTOS ABC………………………………….…………………………14 2.1 Concepto e importancia de los costos ABC…...14 2.2 Objetivos de los costos ABC………………........15 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 3 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 2.3 Proceso de asignación de los costos por el método ABC…………………………………………….……15 2.4 Aplicación práctica…………………………….…20 SECCIÓN III DIFERENCIAS 3.1 Diferencias entre costos ABC-Órdenes de Producción………………....................................24 3.2 Aplicación práctica…..………………………..…..28 3.3 Conclusiones………..…………………………….29 1. Anexos…………………….…………………………….30 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 4 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” “UNIVERSIDAD DE CUENCA” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA “COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN VS. COSTOS ABC” APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUDITOR AUTORES: DORIS BARBECHO L. MAURICIO BORJA R. TUTOR: ECON. NESTOR ARIAS 2006 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 5 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” AGRADECIMIENTO Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a la prestigiosa “Universidad de Cuenca” por acogernos en su seno, e impartirnos sabios conocimientos durante el transcurso de nuestra carrera, también queremos expresar un gran agradecimiento al Econ. Néstor Arias por su desinteresado apoyo y guía en la elaboración del presente trabajo académico, así como al Ing. Johnny Beltrán M, gerente general de “Imporpiscinas” por habernos dado las facilidades necesarias para obtener los datos del proceso de diseño y construcción de piscinas. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 6 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” INTRODUCCIÓN Un fenómeno bastante generalizado en las empresas es la insuficiencia en el sistema y registro de los costos, lo cual no nos permite saber con precisión los gastos de producción en cada línea de producción o servicio, así como las partidas o elementos que forman en el mismo, factor que constituye el aspecto fundamental para lograr resultados económicos favorables. Para que una empresa cuente con una dirección eficiente, es imprescindible garantizar un control preciso de los recursos con que cuenta la entidad, un registro adecuado de los hechos económicos que permitan conocer lo que cuesta producir como renglón y analizar periódicamente los resultados obtenidos para determinar los factores que están incidiendo en los mismos a fin de tomar las decisiones que correspondan. ABC (siglas en inglés de “Activity Based Costing” o “Costeo Basado en Actividades”) se desarrolló como herramienta práctica para resolver un problema que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Los Sistemas de Costos por Actividades, (ABC) se presentan Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 7 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” como una herramienta útil de análisis del costo y seguimiento de actividades, factores relevantes para el desarrollo y resultado final de la gestión empresarial. Este sistema permite la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la producción sino también para la distribución y venta, contribuyendo en la toma de decisiones sobre líneas de productos, segmentos de mercado y relaciones con los clientes. En la presente tesis damos a conocer dos alternativas de costeo de piscinas, ya sea por ordenes de producción que es el método tradicional y también implementamos el costeo basado en actividades como una herramienta gerencial además de una comparación entre estos sistemas de costeo para llegar a determinar cual es el mas adecuado. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 8 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN VS. COSTOS ABC APLICACIÓN PRÁCTICA EN CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS SECCIÓN I. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN 1.1 Concepto e importancia de los costos por órdenes de producción En el costeo por órdenes de producción se considera como una unidad de producción el resultado de alguna actividad específica: un contrato, un proyecto, o un grupo determinado de bienes o de servicios producidos de similares características. Estas órdenes de producción son entonces el objeto del costo; se rastrean hacia ellas los costos directos y luego los costos indirectos de la fábrica o del departamento, se distribuyen por medio de una cuota de asignación que se aplica a cada orden. El enfoque de órdenes de producción se usa también en empresas de servicio o en organizaciones no lucrativas. Para registrar los costos de producción de cada una de las órdenes, se emplea la llamada “Hoja de Costos”. El empleo de este sistema está condicionado por las características de la producción. Como puede observarse, sólo Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 9 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” es apto cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacén o contra pedido, son identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de producción específica. Las distintas órdenes de producción se empiezan y se terminan en cualquier fecha del período contable y los equipos se emplean promiscuamente para la fabricación de las diversas órdenes. Lo que hace precisamente que se trabaje por órdenes de producción es el hecho de que el reducido volumen de artículos producidos no justifica una producción en serie, en donde los equipos se pueden destinar a cumplir tan solo una tarea específica dentro de la cadena productiva. Ejemplos de este tipo de producción se pueden encontrar en las industrias de muebles, artículos para niños, imprentas, industrias metalmecánicas, etc. 1.2 Objetivos de los costos por órdenes de producción 2. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). 3. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). 4. Proporcionar información para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales). Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 10 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 4. Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización. 5. Controlar la eficiencia de cada una de las órdenes de producción. 6. Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa. 1.3 Proceso de asignación de los costos por el método órdenes de producción CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES. La contabilización de los materiales se divide en dos secciones: Compra de materiales y Uso de materiales. Compra de materiales: las materias primas y los suministros empleados en la producción se solicitan mediante el departamento de compras. Estos materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el control de un empleado y se entregan en el momento de presentar una solicitud aprobada de manera apropiada. Uso de materiales: el siguiente paso en el proceso de manufacturación consiste en obtener las materias primas necesarias, de la bodega de materiales. Existe un documento fuente para el consumo de materiales en un Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 11 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” sistema de ordenes de trabajo: "La requisición de materiales". Cualquier entrega de materiales por el empleado encargado debe ser respaldada por una requisición de materiales aprobada por el gerente de producción o por el supervisor del departamento. Cada requisición de materiales, muestra el número de orden de trabajo, el número del departamento, las cantidades y las descripciones de los materiales solicitados, también se muestra el costo unitario y el costo total. Cuando los materiales son directos, se realiza un asiento en el libro diario para registrar la adicción de materiales a inventario de trabajo en proceso. Cuando hay materiales indirectos, se cargan a una cuenta de control de costos indirectos de fabricación. CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA. Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por órdenes de trabajo: "Una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo". Diariamente los empleados insertan las tarjetas de tiempo en un reloj de control de tiempo cuando llegan, cuando salen, y cuando regresan de almorzar, cuando toman descanso y cuando salen del trabajo. Este procedimiento provee mecánicamente el registro del total de horas trabajadas cada día por cada Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 12 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” empleado y suministra, de esta forma, una fuente confiable para el cálculo y el registro de la nómina. La suma del costo de la mano de obra y las horas empleadas en las diversas órdenes de trabajo, debe ser igual al costo total de la mano de obra y al total de horas de mano de obra para el periodo. A intervalos periódicos se resumen las tarjetas de tiempo para registrar la nómina, y las boletas de trabajo para cargarlas al inventario de trabajo en proceso o a control de costos indirectos de fabricación. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. Hay un documento fuente para el cálculo de los costos indirectos de fabricación en un sistema de costeo de ordenes de trabajo: "la hoja de costos indirectos de fabricación por departamento". La distribución de los costos indirectos de fabricación de las órdenes de trabajo, se hará con base en una "tasa predeterminada" de los costos indirectos de fabricación. Estas tasas se expresan un términos de las horas de mano de obra directa, horasmaquina, etc. Cuando los costos indirectos de fabricación no se acumulan a nivel de toda la fábrica para su distribución a los diversos departamentos, cada departamento por lo general tendrá una tasa diferente 830316 845 901 880374 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 13 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” PROCEDIMIENTO DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES. El procedimiento se divide en tres partes: antes del periodo contable, durante el periodo contable, al final del periodo contable. PROCEDIMIENTOS ANTES DEL PERIODO CONTABLE. Primer paso: establecimiento de los departamentos. Se establece el número y tipo de departamento de producción y servicios que se van a tener en cuenta en el nuevo sistema de contabilidad de costos. Segundo Paso: presupuesto de costos generados de fabricación. Se calcula o presupuesta los costos generales de fabricación para el nuevo periodo contable. Primero, la compañía debe hacer una lista de los distintos costos generales de fabricación en que se esperan incurrir, luego la compañía debe tratar de calcular el costo de cada una con, base en el nivel de producción presupuestada, las fórmulas presupuestables de cada tipo de costos y las previsiones de cambio de precio que pudieran incurrir. Tercer paso: Calculo de los costos indirectos a los departamentos. Consiste en repartir los costos indirectos entre los Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 14 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” diferentes departamentos. Por ejemplo en el caso de la luz, el agua, es difícil saber cuanto consume cada departamento, entonces, este costo total por electricidad es repartido entre los departamentos existentes a este procedimiento generalmente se le denomina prorrateo. Cuarto paso: departamentos transferencia de los costos de a los de servicios de los producción. Todos los costos generales de fabricación se deben distribuir a los departamentos de producción, esto se debe, a que los productos que se fabrican pasan solamente por los departamentos de producción pero sin embargo deben cargarse con todos los costos generales de fabricación; no simplemente aquellos directamente asignables a los departamentos de producción, sino también los incurridos por los departamentos de servicios. Quinto paso: cálculo de las tasas predeterminadas para los departamentos de producción. Una vez que se han cerrado los departamentos de servicios y todos los costos generales calculados se han cargado a los departamentos de producción, la compañía debe calcular una tasa predeterminada de costos generales para cada uno de los departamentos de producción. Las tasas se calculan dividiendo el total de costos generales Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 15 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” presupuestados de cada departamento después de la distribución de los departamentos de servicios por el nivel de operaciones presupuestado (NPI) o cantidad presupuestada que se halla calculado para el periodo en cada departamento de producción. PROCEDIMIENTO DURANTE EL PERIODO CONTABLE. Primer paso: contabilización de los costos generales reales. En un sistema de costos no departamentalizado, todos los costos generales reales se cargan a una cuenta titulada costos generales de fabricación – control, y además en un registro auxiliar de acuerdo con el tipo particular de costo general. Este mismo procedimiento se emplea también cuando las empresas están departamentalizadas. Siempre que se incurre en un costo general real, el departamento de contabilidad general lo carga a costos generales de fabricación - control. Además el tipo particular de costo incurrido se asienta también en un registro auxiliar; Pero cuando el sistema esta departamentalizado, el registro auxiliar también esta, departamentalizado. Por lo cual, la contabilidad de los costos generales reales es exactamente la misma sea que el sistema este departamentalizado o no. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 16 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” El registro auxiliar de costos generales departamentalizado lo puede llevar el departamento de contabilidad general, pero a menudo lo lleva el departamento de costos. Con un sistema departamentalizado habrá tantas hojas en el registro auxiliar como departamentos. Siempre que se incurre en un costo general real y se carga a costos generales de fabricación – control, se registra también en el auxiliar en la hoja del departamento correspondiente. Si el cargo es por materiales indirectos por ejemplo, se registra en la hoja del departamento que se especifique en la requisición, si se trata de mano de obra indirecta, se registra en la hoja del departamento particular el cual se refiere el cargo de la mano de indirecta. Si se trata de un costo general que no se pueda relacionar directamente con un departamento particular se distribuye, entonces, a las distintas hojas de cada departamento sobre la misma base que se distribuyo el respectivo costo total calculado antes de comenzar el periodo contable. Por medio de este procedimiento, todos los costos generales se departamentaliza cada vez que se registran, lo que significa que al final del año, el cargo total a control de costos generales de fabricación durante el año, estará Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 17 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” no solamente detallado por tipo de costo, sino también distribuida por departamentos. PROCEDIMIENTO AL FINAL DEL PERIODO CONTABLE. Al final del año todos los costos generales reales incurridos durante el año, habrán quedado registrados en total en la cuenta costos generales de fabricación – control. También quedarán detallados por tipo de costo y distribuidos departamentalmente en el registro auxiliar de costos generales. Entre tanto todos los costos generales aplicados a las hojas de costos durante el año habrán sido registrados departamentalmente en las tres cuentas de costos generales de fabricación aplicados. Entonces lo que debe hacer la compañía, es calcular las variaciones de costos generales y proceder a su contabilización, efectuando el cierre de las cuentas de costos generales reales (CIF- control) y aplicados (CIF– aplicados) y después proceder al cierre de las variaciones. CONTABILIZACIÓN Y CIERRE DE VARIACIONES. Las variaciones se contabilizan mediante un asiento que cierre (deja en cero) los costos generales reales y aplicados. Luego las variaciones se cierran contra costo de productos vendidos, mediante el asiento. Todas las empresas deben llevar auxiliar donde se asienten las variaciones en forma discriminada y por departamento Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 18 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” ETAPA DE CIERRE DEL PERIODO. En la etapa de cierre del periodo, lo que se obtiene son las ganancias o pérdidas durante dicho periodo. Es el departamento de contabilidad general el encargado de esta información, pero es el departamento de costos el que le proporciona toda la información necesaria, estos son las hojas de costos las cuales detallan los costos de las órdenes a medida que se fabrican. PROCEDIMIENTO PARA EL CIERRE DEL PERÍODO. Cuando se termina la orden de producción se da aviso al departamento de costos para que proceda a su liquidación. Esta se efectúa: Totalizando las tres columnas (MD, MOD y CIF) de la respectiva hoja de costos. Sumando los totales de las tres columnas para obtener el costo total de la orden de producción. Dividiendo el costo por el número de unidades fabricadas; para obtener el costo de cada una de ellas. El departamento de costos informa luego al de contabilidad general sobre el total de la orden de producción que se ha terminado y también al almacén de productos terminados sobre el costo total y el costo unitario de los productos Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 19 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” cuando estos se destinan al almacén de productos terminados. Luego la hoja de costos se pasa al archivo de órdenes terminadas. Cuando se termina una orden de producción y sus unidades pasan al almacén de productos terminados, contabilidad general procede a efectuar el siguiente asiento, con la información recibida de contabilidad de costos. Inventario – productos terminados $$$$$$ Inventario – productos en proceso $$$$$$ Con este asiento los costos de la orden terminada pasan a la cuenta de inventario apropiada. De esta manera el saldo que queda en la cuenta de inventario – productos en proceso. Coincide con el total de costos acumulados en las hojas de costos que esta en el archivo de órdenes en proceso. Si una orden de producción se fabrica contra pedido, es posible, que al quedar terminada se entregue directamente al cliente sin pasar por el almacén. En este caso el débito del asiento anterior no sería a inventario – productos terminados, sino a costo de productos vendidos o costo de ventas. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 20 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Sin embargo, aunque los productos no pasen físicamente por el almacén, conviene, por razones de control, pasarlos contablemente por la cuenta de inventario – productos terminados. Si la orden de producción que se ha terminado se fabricó para inventario, las unidades son almacenadas. El almacenista recibirá aviso del departamento de costos. Sobre el costo total y unitario de los productos recibidos. Así que todo lo que contabilidad general carga a inventario – productos terminados, queda registrado en detalle por el almacenista. La última fase es la venta de los productos fabricados. Los asientos contables requeridos en este momento dependen de sí las unidades vendidas provienen del inventario de productos terminados o si se trata de unidades fabricadas contra pedido que se entregan al cliente una vez terminadas 1.4 Aplicación práctica. La empresa “Importpiscinas” dedicada al diseño y construcción de piscinas tiene programada su producción mensual bajo la modalidad del sistema de costeo por órdenes de producción. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 21 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Para el mes de enero del 2006 la empresa tiene prevista la siguiente producción: 1 piscina rectangular de 8 x 5 mts. (Yunguilla) 1 piscina irregular de 10 x 6 mts. 1 piscina rectangular de 6 x 4 mts. (Paute) (El Descanso) Para este mes la cuenta Productos en Proceso y Productos Terminados no presentan saldos y se ejecutan la orden Nº 1001, 1002 y 1003 las mismas que se les asigna materia prima directa por un monto de $ 18.750, mano de obra por $ 4.230 absorbiéndolos de la siguiente manera: Orden de Producción Materia Prima Mano de Obra OP 1001 30% 1250 h. h. OP 1002 55% 1400 h. h. OP 1003 15% 1120 h. h. 3770 h. h. Los costos indirectos incurridos suman $ 8.530. Costos Indirectos de fabricación Gastos de Administración y Ventas Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 7.330 1.200 22 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Para la aplicación de los costos la empresa cuenta con las siguientes actividades bien definidas: Preliminares Piso, paredes y vereda Casa de máquinas y (nivelación y excavación) equipos de instalación 1100 13.500 15.710 OP 1001 32 hm 650 hh 350 hh OP 1002 54 hm 800 hh 550 hh OP 1003 24 hm 500 hh 250 hh TOTAL 110 hm 1950 hh 1150 hh El gerente comunica al contador que le presente un informe sobre los costos de producción de cada orden, sabiendo que la orden 1001 y 1002 se terminan y la orden 1003 se encuentra en proceso; además se venden los productos terminados en un valor de $ 24.685,39 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 23 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” a) Distribución de Materia Prima OP 1001 18.750 * 30% = 5625,00 OP 1002 18.750 * 55% = 10.312,50 OP 1003 18.750 * 15% = 2.812,50 18.750,00 b) Distribución de Mano de Obra OP 1001 (4.230 *1250)/3770 = 1.402,52 OP 1002 (4.230 *1400)/3770 = 1.570,82 OP 1003 (4.230 *1120)/3770 = 1.256,66 4.230,00 c) Si utilizáramos el método tradicional con base de distribución para los costos indirectos las horas hombre el resultado sería: Tasa = Costos Indirectos de Fabricación= 7.330 = 1,944297082 Total horas hombre 3.770 OP 1001= 1,944297082 *1250 = 2.430,37 OP 1002= 1,944297082 *1400= 2.722,02 OP 1003= 1,944297082 *1120= 2.177,61 7.330,00 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 24 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Orden de Producción 1001 Materia Prima 5.625,00 Producto: Piscina rectangular Yunguilla Mano de Obra Costos Indirectos 1.402,52 2.430,37 Orden de Producción 1002 Mano de Obra Costos Indirectos 10.312,50 1.570,82 2.722,02 Orden de Producción 1003 2.812,50 9.457,89 Producto: Piscina irregular (Paute) Materia Prima Materia Prima Total Total 14605,34 Producto: Piscina rectangular (El Descanso) Mano de Obra Costos Indirectos 1.256,66 2.177,61 Total 6.246,77 “IMPORPISCINAS” DIARIO GENERAL Método Tradicional horas hombre Al 31/enero/05 FECHA Enero DETALLE AUXILIAR DEBE HABER -1Productos en Proceso 30.310,00 Orden de Producción 1001 9.457,89 Orden de Producción 1002 14.605,34 Orden de Producción 1003 6.246,77 Materia Prima Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 18.750,00 25 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Mano de Obra 4.230,00 Costos Indirectos. 7.330,00 P/r los costos de productos en proceso -2Productos Terminados 24.063,23 Productos en Proceso 24.063,23 Orden de Prod. 1001 9.457,89 Orden de Prod. 1002 14.605,34 P/r transferencia de OP 1001 y 1002 -3Ventas 31.500,00 Costo de ventas 24.063,23 Utilidad 7.436,77 P/r venta de productos terminados -4Costo de Ventas 24.063,23 Productos Terminados 24.063,23 P/r el costo de ventas “IMPORPISCINAS” Estado de Costos de Ventas Al 31/enero/05 Método Tradicional Inv. Inicial Materia Prima + Compras de materia prima - Inv Final de Materia Prima Materia Prima Utilizada Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 0,00 18.750,00 0,00 . 18.750,00 26 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Mano de Obra 4.230,00 Costos Indirectos 7.330,00 Costo de Producción 30.310,00 + Inv. Inicial. Productos Proceso. 0,00 - Inv. Final Productos. Proceso 6.246,77 Costo de Productos Terminados 24.063,23 + Inv. Inic. Prod Termi. 0,00 - Inv Final Prod. Terminados 0,00 . Costo de Ventas 24.063,23 “IMPORPISCINAS” Estado de Resultados Al 31/enero/05 Método Tradicional Ventas 31.500,00 - Costo de Ventas 24.063,23 Utilidad Bruta Ventas 7.436,77 Gastos Adm. y Ventas 1.200,00 Utilidad Operacional 6.236,77 15% participación. trabajadores 935,52 Utilidad antes Impuestos. 5.301,25 25% Impuesto renta 1.325,31 Utilidad Líquida del Ejercicio 3.975,94 SECCIÓN II. COSTOS ABC 2.1 Concepto e importancia de los costos ABC El Costeo Basado en Actividades, ABC Costing, es un procedimiento que busca la correcta relación de los Costos Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 27 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Indirectos de Producción y de los Gastos Administrativos con un producto, servicio o actividad específica, mediante una adecuada identificación de aquellas actividades o procesos de apoyo, la utilización de bases de asignación Inductores de costos –COST DRIVER- y su medición razonable en cada uno de los objetos o unidades de costeo. Es decir, es el sistema de gestión integral que nos permite conocer el flujo de las actividades realizadas en la organización que consumen los recursos disponibles y por lo tanto incorporando o imputando costos a los procesos. Es una metodología que mide el costo y desempeño de los recursos, las actividades y los objetos del costo. Permite identificar oportunidades de reducción de costos mediante el suministro de información mas precisa sobre los costos unitarios Para realizar esta actividad es necesario que los distintos departamentos colaboren en la identificación de los costos de cada una de sus actividades. Esta actividad no es exclusiva del departamento financiero, sino de todos los departamentos de la empresa. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 28 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” La aplicación de un sistema de costos ABC es importante porque nos va a permitir: o Producir información útil para establecer el costo del producto. o Obtención de información sobre los costos por líneas de producción. o Análisis ex – post de la rentabilidad. o Utilizar la información obtenida para establecer políticas de toma de decisiones de la dirección. o Producir información que ayude en la gestión de los procesos productivos. 2.2 Objetivos de los costos ABC Los objetivos fundamentales del Costeo Basado en Actividades son: Medir los costos de los recursos utilizados al desarrollar las actividades en un negocio o entidad. Describir y aplicar su desarrollo conceptual mostrando sus alcances en la contabilidad gerencial. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 29 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Ser una medida de desempeño, que permita mejorar los objetivos de satisfacción y eliminar el desperdicio en actividades operativas. Proporcionar herramientas para la planeación del negocio, determinación de utilidades, control y reducción de costos y toma de decisiones estratégicas. De acuerdo a la metodología ABC se debe tener en cuenta que las actividades están constituidas por un conjunto de operaciones o tareas propias, dichas actividades constituyen la base de una cadena de valores que conforman los procesos y éstos pasan a formar parte del producto final. Cargar a los productos y/o servicios, solamente los costos y gastos que agregan valor al proceso de producción, distribución y administración. 2.3 Proceso de asignación de los costos por el método ABC Es muy frecuente hablar de dos fases en el proceso de asignación de costos en el sistema ABC. En la primera fase se asignan los costos a las actividades, pertenecientes a los diferentes centros. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 30 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” En la segunda fase se asignan a los productos los costos de las actividades y, además se asignan a esos mismos productos los costos directos correspondientes (costos directos e indirectos respecto del producto). Entrando en más detalle podemos decir que la formación del costo del producto sigue un proceso secuencial en el que pueden distinguirse 8 etapas de acuerdo a lo que muestra el cuadro 1. Cuadro 1 1° Localización de los costos directos 2° Identificación de las actividades DETERMINACIÓN COSTO DE LAS 3° Elección de los generadores de costos ACTIVIDADES DE CADA CENTRO 4° Reclasificación de las actividades 5° Reparto de los costos entre las actividades 6° Cálculo del costos de los generadores de costo DETERMINACION DEL 7° Asignación de los costos de las actividades COSTO DE LOS PRODUCTOS 8° Asignación de los costos directos a los productos Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 31 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 1.1. ASIGNACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS A LOS CENTROS En esta primera etapa se procede a localizar las cargas indirectas respecto del producto en cada uno de os centros en los que se encuentra divida la empresa, de manera similar a como se hace en los modelos de costeo tradicional. Supongamos como ejemplo una empresa que se encuentra divida en tres centros, Compras, Cortado y Montaje y que fabrica dos productos diferentes A y B utilizando ambos materias primas X e Y. La primera fase implica la separación de los costos indirectos entre los centros tal cual lo muestra el cuadro 2 Cuadro 2 Costos Indirectos Centro de compras Centro de cortado Costos directos Centro de montaje 1.2. IDENTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES POR CENTROS En esta segunda etapa se identifican y clasifican cada una de las actividades que se realizan en cada centro. El proceso de identificación de las actividades de cada centro Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 32 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” constituye una de las etapas más delicadas e importantes del proceso, uno de los procedimientos que se utiliza mas habitualmente es un cuestionario o entrevista entre personas integradas en los centros. En el cuadro 3 se representan las posibles actividades que se podrían identificar en el ejemplo propuesto. Cuadro 3 Centro de compras Centro de cortado Centro de montaje Emision de ordenes de compra (A1) Corte de la materia prima (A3) Montaje de los productos (A7) Transporte de los maeriales a los centros (A2) Puesta a Punto de las Maquinarias (A4) Puesta a Punto de las maquinas (A8) Tranporte interno de los productos en proceso (A5) Transporte interno de los productos terminados (A9) Cambios de ingeniería (A6) Cuadro 4 Centro de compras A1 A2 Centro de Cortado A3 A4 A5 Centro de Montaje A6 A7 A8 A9 Lo que importa en esta etapa es la determinación de todas las actividades que se realizan en la empresa, es importante señalar que las actividades solo han de recibir solo costos directos con relación a ellas, la selección previa Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 33 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” de las actividades ha de eliminar la existencia de costos indirectos con respecto a ellos. 1.3 DETERMINACION DE LOS GENERADORES DE COSTOS DE LAS ACTIVIDADES Esta etapa es importantísima dentro del proceso de asignación de costos, supone elegir el generador de costos que mejor respete la relación causa efecto entre: Consumo de recursos Actividad Producto Es importante la clasificación de las actividades por niveles, es decir distinguiendo las actividades a nivel unitario a nivel de Lote, a nivel de línea y a nivel de empresa. Cuadro 5 Centro Actividad Generadores de costo Compras Emisión de ordenes de compras Transporte interno Número de ordenes cursadas Número de Transportes Cortado Corte de Materia prima Puesta a Punto de la Maquinaria Transporte interno Cambios de Ingeniería Horas máquina Número de puestas a Punto Número de transportes Tiempos empleados Montaje Montaje de partes Puestas a Punto de Maquinaria Tranporte interno Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. Horas máquina Número de puestas a punto Número de transportes 34 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 1.3.1 DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DEL CENTRO ENTRE LAS ACTIVIDADES Identificadas y definidas cada una de las actividades de los centros, el proceso se completa en esta etapa con la distribución o reparto de los costos localizados en los centros, entre las distintas actividades que lo han generado. Este reparto no es, en general, complejo, dado que en la mayor parte de las ocasiones es posible identificar de manera directa y simple los costos ocasionados por las distintas actividades dentro de cada centro, por lo que su determinación no debe resultar problemática; no obstante en presencia de repartos difíciles de efectuar, se necesitará disponer de la suficiente información para que el reparto realizado no se lleve a cabo de manera subjetiva 1.3.2 CALCULO DEL COSTO UNITARIO DEL GENERADOR DE COSTOS Conocidos los costos de la actividad, y determinado el portador de costos, generador de costos o cost-driver para cada una de ellas, el costo unitario se determina en esta quinta etapa dividiendo los costos totales de cada actividad entre el número de generadores de costos. El costo unitario Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 35 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” del generador de costos representa la medida del consumo de recursos que cada inductor ha necesitado para llevar a cabo su misión, o en otros términos, el costo que cada inductor genera dentro de una actividad concreta. 1.3.3 ASIGNACION DE LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LOS PRODUCTOS En esta etapa sabemos el consumo de cada unidad de, cada lote y cada línea de producto han hecho de cada actividad. 1.3.5 ASINACION DE LOS COSTOS DIRECTOS A LOS PRODUCTOS Los costos directos en los productos no han intervenido en las etapas anteriores del proceso contable del modelo ABC. Conocidos los costos originados por las compras y repartidos todos los costos indirectos entre los productos, el proceso de asignación culminaran trasladando los costos directos respecto del producto a cada uno de ellos. En este punto conviene hacer una aclaración respecto de la mano de obra directa, el modelo ABC propugna la asignación de la mano de obra directa a las actividades y su reparto de estas a los productos, por lo tanto los costos Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 36 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” directos a repartir solo harán referencia a los materiales consumidos, que se trasladarán al costo de los productos a nivel unitario de acuerdo con las cantidades físicas que se hallan necesitado 2.4 2.5 Aplicación práctica La empresa “Importpiscinas” dedicada al diseño y construcción de piscinas tiene programada su producción mensual bajo la modalidad del sistema de costeo basado en actividades. (Ver datos de ejemplo anterior) DESARROLLO a) Distribución de Materia Prima OP 1001 18.750 * 30% = 5625,00 OP 1002 18.750 * 55% = 10.312,50 OP 1003 18.750 * 15% = 2.812,50 18.750,00 b) Distribución de Mano de Obra OP 1001 (4.230 *1250)/3770 = 1.402,52 OP 1002 (4.230 *1400)/3770 = 1.570,82 OP 1003 (4.230 *1120)/3770 = 1.256,66 4.230,00 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 37 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” c) Distribución de Costos Indirectos Tasa 1: Total Bolsón Preliminares = 1.100 = 10 Total horas máquina 110 OP 1001 10 * 32 = 320,00 OP 1002 10 * 54 = 540,00 OP 1003 10 * 24 = Total actividad preliminar: 240,00 1.100,00 Tasa 2: Total Bolsón Pisos, Paredes y Veredas = 4.560 = 2,338461538 Total horas hombre 1.950 OP 1001 2,338461538 * 650 = 1.520,00 OP 1002 2,338461538 * 800 = 1.870,77 OP 1003 2,338461538 * 500 = 1.169,23 Total pisos, paredes y veredas= 4.560,00 Tasa 3: Total Bolsón Casa de máquinas y Eq. Instalación= 2.870= 2,495652174 Total horas hombre 1.150 OP 1001 2,495652174* 350 = 873,48 OP 1002 2,495652174* 550 = 1.372,61 OP 1003 2,495652174* 250 = 623,91 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 38 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Total Casa de máquinas y eq. Instalación: 2.870,00 Orden de Producción 1001 Materia Prima 5625,00 Producto: Piscina rectangular (Yunguilla) Mano de Obra Costos Indirectos 1.402,52 Total 320,00 1.520,00 873,48 5625,00 1.402,52 2.713,48 Orden de Producción 1002 Materia Prima 10.312,50 9.741,00 Producto: Piscina irregular (Paute) Mano de Obra Costos Indirectos 1.570,82 Total 540,00 1.870,77 1.372,61 10.312,50 1.570,82 3.783,38 Orden de Producción 1003 15.666,70 Producto: Piscina rectangular (El Descanso) Materia Prima Mano de Obra 2.812,50 1.256,66 Costos Indirectos Total 240,00 1.169,23 623,91 2.812,50 1.256,66 2.033,14 6.102,30 “IMPORPISCINAS” DIARIO GENERAL Método ABC Al 31/enero/05 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 39 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” FECHA DETALLE Enero AUXILIAR DEBE HABER -1Productos en Proceso 31.510,00 Orden de Producción 1001 9.741,00 Orden de Producción 1002 15.666,70 Orden de Producción 1003 6.102,30 Materia Prima 18.750,00 Mano de Obra 4.230,00 Costos Indirectos. 8.530,00 P/r los costos de productos en proceso -2Productos Terminados 25.407,70 Productos en Proceso 25.407,70 Orden de Prod. 1001 9.741,00 Orden de Prod. 1002 15.666,70 P/r transferencia de OP 1001 y 1002 -3Ventas 31.500,00 Costo de ventas 25.407,70 Utilidad 6.092,30 P/r venta de productos terminados -4Costo de Ventas Productos Terminados 25.407,70 25.407,70 P/r el costo de ventas Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 40 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” “IMPORPISCINAS” Estado de Costos de Ventas Al 31/enero/05 Método ABC Inv. Inicial Materia Prima 0,00 + Compras de materia prima 18.750,00 - Inv Final de Materia Prima 0,00 Materia Prima Utilizada 18.750,00 Mano de Obra 4.230,00 Costos Indirectos 8.530,00 Costo de Producción 31.510,00 + Inv. Inicial. Productos Proceso. 0,00 - Inv. Final Productos. Proceso 6.102,30 Costo de Productos Terminados 25.407,70 + Inv. Inic. Prod Termi. 0,00 Final Prod. Terminados 0,00 Costo de Ventas - Inv 25.407,70 “IMPORPISCINAS” Estado de Resultados Al 31/enero/05 Método ABC Ventas 31.500,00 - Costo de Ventas 25.407,70 Utilidad Bruta Ventas 6.092,30 Gastos Adm. y Ventas 0,00 Utilidad Operacional 6.092,30 15% participación. trabajadores 913,85 Utilidad antes Impuestos. 5.178,45 25% Impuesto renta 1.294,61 Utilidad Líquida del Ejercicio 3.883,84 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 41 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” SECCIÓN III 3.1 Diferencias entre costos ABC – Órdenes de Producción 9 COSTEO POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN: La contabilidad de costos tradicional, con su asignación de los costos indirectos en función de la mano de obra directa, o de alguna medida similar, se caracteriza por varias debilidades: 1.- Aunque este costeo provee de costos de producción aceptables en general, con frecuencia falla en ofrecer costos correctos para productos individuales. Tal cosa sucede porque se utilizan tasas de aplicación de indirectos causados en la mano de obra directa o en horas máquina (a menudo con base en toda la planta) sin importar la variación del producto o la complejidad del proceso de producción. Por ejemplo, un producto simple que requiere dos horas de mano de obra directa (o de horas máquina) recibe la misma carga de indirectos que un producto complejo que requiere de dos horas de un Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 42 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” complicado proceso de producción. Cómo resultado, el producto más simple subsidia al producto complejo, absorbiendo parte de los costos indirectos de éste último. 2.- Este costeo dirige la atención de los administradores a las bases de asignación que típicamente no tienen relación causal con los costos asignados. De esta manera, los gerentes con conciencia de costos tenderán a administrar las bases de asignación (mano de obra directa u horas máquina) más que a enfocar la necesidad y la causa del costo. Por ejemplo, algunos gerentes, para mejorar la ejecutoría relativa de sus departamentos, “ahorrarán” horas de mano de obra directa (y la asignación de indirectos asociada) reduciendo el mantenimiento preventivo a niveles submínimos, y economizando en programas que sirven para asegurar la calidad. Los resultados netos serán una reducción temporal en la asignación de costos a su departamento y un efecto negativo sobre la compañía como un todo. 3.pocos Los sistemas tradicionales generalmente usan bolsones de costos para acumular y subsecuentemente asignar costos a los productos. Debido a que estos bolsones de costos son heterogéneos y de alto monto, los costos individuales tienden a perderse en el Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 43 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” total; por lo que resulta más difícil vigilar los costos individuales, a menos que se preparen informes especiales y detallados sobre tales costos. 4.- Ya que los sistemas tradicionales no distinguen entre los costos que agregan valor al producto y aquellos que no lo hacen, éstos no estimulan la revisión crítica de los costos que no agregan valor, de los que pueden agregarlo, y de aquellos que podrían no ser necesarios. 5.- Tradicionalmente los costos se ven como variables o fijos, y la atención de la gerencia se concentra en los costos variables de más corto plazo. Por lo tanto, se les presta menor atención a los costos que varían en períodos prolongados (costos variables a largo plazo) aún cuando el crecimiento de los costos a largo plazo podría dañar seriamente a la empresa. En realidad, cuando existe una dependencia continua de medidas de ejecutoría de corto plazo, los gerentes a menudo tratan a los costos de largo plazo como a vacas sagradas que no se deben tocar y, en cambio, se concentran en los costos cuya administración tendrá un impacto más inmediato en sus informes de ejecutoría. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 44 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 9 COSTEO ABC: Al contrario del sistema por órdenes de producción que típicamente usan la mano de obra directa o las horas máquina como bases de asignación, el sistema ABC utiliza causas de costo como bases de asignación. El ABC se basa en el hecho de que los productos son el resultado de actividades de producción y que estas actividades tienen costos asignables a los productos específicos que causan las actividades (de aquí el nombre: costeo basado en actividades). Los costos de producción son entonces asignados a los productos usando, como bases de asignación, atributos de estas actividades. Estos atributos se llaman generadores de costos. 1.- Costeo de Productos más Exacto.El costo por órdenes de producción, que presta muy poca atención a las relaciones causa y efecto, produce resultados adecuados para información externa; pero no ofrece suficiente información sobre los costos para evaluar apropiadamente la rentabilidad individual de los productos. El enfoque ABC, al utilizar generadores de costos como bases de asignación ofrece un costeo más exacto de los productos individuales. Al usar una base causal para hacer las asignaciones, los costos se asignan a los productos que causan los Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 45 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” costos. De ese modo, a los productos más complejos que requieren procesos complicados de producción, se les asignan más costos que a los productos más simples. Al obtener costos más exactos de los productos individuales, se podrán tomar decisiones mejor fundamentadas en relación con la producción futura y con las estrategias de mercadeo. 2.- Análisis de las Causas de los Costos.Una meta principal del sistema ABC es conducir a los gerentes a tomar decisiones y a observar conductas beneficiosas para la firma. Los generadores de costos motivan a los gerentes a coincidir en la manera de pensar del dueño de un negocio. En la búsqueda de generadores de costos, los gerentes y los contadores obtienen mayor conciencia de las causas del costo y de si es el gasto es o no necesario, conciencia que conduce a la gerencia hacia cambios positivos de comportamiento. Los costos se asignan a los productos basándose en relaciones causa – efecto, y los gerentes que desean mejorar el control de costos deben trabajar controlando las causas de los mismos. Esto, junto con la disponibilidad de datos confiables sobre costos de productos individuales, fomenta un sentido de conciencia de costo entre los Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 46 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” gerentes y los motiva a producir y a vender los productos más rentables. 3.- Bolsones más Pequeños y Homogéneos.El enfoque ABC asigna costos a los productos causantes de los costos. Esto reduce o elimina las asignaciones generales de costo en las que se agrupan cantidades sustanciales de costo en unos pocos bolsones grandes, los cuales se asignan a los productos casi sin tomar en consideración las relaciones de causa y efecto. La búsqueda de generadores de costo conduce a mayor número de bolsones, pero más pequeños y más homogéneos. Esto es debido a que los costos deben agruparse de manera que un solo generador de costos sea suficiente para asignar cada bolsón. Como estos bolsones son más pequeños, los costos tienen menos probabilidad de esconderse en el total. Además, si los bolsones son más homogéneos, es posible considerar a un bolsón de costos como un objeto de control de costos, el cual se puede vigilar y administrar. 4.- Énfasis en Costos que no Agregan Valor.Todos los costos son causados por algo. El enfoque ABC busca las causas de los costos de los productos Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 47 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” (representados por los generadores de costos) que se pueden usar para asignar costos a esos mismos productos. Si las causas del costo no se pueden asociar con un incremento del valor del producto, se puede concluir en que esos generadores no producen valor agregado. En consecuencia, el enfoque ABC enfatiza los costos que pueden ser desembolsos innecesarios para la compañía. 5.- Costos Variables de Largo Plazo.En algunas circunstancias, el sistema ABC estimula a los gerentes a examinar costos que de otra manera se hubieran tomado como un hecho aceptado. Entre ellos están los costos variables de largo plazo – costos que varían con la producción a largo plazo. El enfoque ABC examina todos los costos, ya sean fijos o variables. Lo anteriormente expuesto se puede resumir en el siguiente cuadro: Método Tradicional vs. Método ABC Atributos del sistema de costeo Tradicional 1. Costos de producto confiables en general, Atributos del Sistema de costeo ABC 1. Costos de productos más exactos. pero son inexactos los costos de productos individuales . 2. Enfoca las bases de asignación en vez de controlando las causas del costo. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 2. Enfoca en el control de costos, las causas de los costos. 48 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 3. Bolsones de costos grandes y heterogéneos. 3. Bolsones más pequeños y más homogéneos. 4. No distingue entre los costos que agregan 4. Considera los costos que agregan valor y los que no lo hacen. valor y los que no lo hacen. 5. Divide los costos en dos categorías: variables y fijos 5. Enfatiza una tercera categoría de costos: Los variables de largo plazo. 3.2 Ejercicio Práctico “IMPORPISCINAS” Estado de Costos de Ventas Comparativo Al 31/enero/05 Inv. Inicial Materia Prima + Compras de materia prima - Inv Final de Materia Prima Materia Prima Utilizada Mano de Obra Costos Indirectos Costo de Producción + Inv. Inicial. Productos Proceso. - Inv. Final Productos. Proceso Costo de Productos Terminados + Inv. Inic. Prod Termi. - Inv Final Prod. Terminados Costo de Ventas Método ABC Método Tradicional Diferencias 0,00 18.750,00 0,00 18.750,00 4.230,00 8.530,00 31.510,00 0,00 6.102,30 25.407,70 0,00 0,00 25.407,70 0,00 18.750,00 0,00 18.750,00 4.230,00 7.330,00 30.310,00 0,00 6.246,77 24.063,23 0,00 0,00 24.063,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.200,00 1.200,00 0,00 -144,47 1.344,47 0,00 0,00 1.344,47 “IMPORPISCINAS” Estado de Resultados Comparativo Al 31/enero/05 Método ABC Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. Método Tradicional Diferencias 49 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Ventas - Costo de Ventas Utilidad Bruta Ventas Gastos Adm. y Ventas Utilidad Operacional 15% participación. trabajadores Utilidad antes Impuestos. 25% Impuesto renta Utilidad Líquida del Ejercicio 3.3 31.500,00 25.407,70 6.092,30 0,00 6.092,30 913,85 5.178,46 1.294,61 3.883,84 31.500,00 24.063,23 7.436,77 1.200,00 6.236,77 935,52 5.301,25 1.325,31 3.975,94 0,00 1.344,47 -1.344,47 1.200,00 -144,47 - 21,67 -122,80 - 30,70 - 92,10 Conclusiones Durante la investigación, análisis y elaboración del presente trabajo académico hemos podido llegar a la siguiente conclusión: De que el sistema de costeo basado en actividades es una excelente herramienta de asesoramiento de tipo gerencial ya que este imputa los costos de producción en función de la demanda de actividades y de esta forma se puede efectuar análisis minuciosos a estas actividades con el fin de: • Diseñar o rediseñar procedimientos a fin de minimizar los costos de producción. • Analizar los gastos de administración y ventas, y así eliminar aquellos que no aportan valor agregado a los productos y de esta forma racionalizar y perfeccionar su capital de trabajo. • Conocer los productos no rentables para la empresa ya sea por que estos están siendo subsidiados Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. por 50 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” otros productos o cualquier otro motivo y así corregirlos o eliminarlos. • Obtener información precisa y oportuna de la producción para la toma de decisiones. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 51 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 4. ANEXOS 4.1 Tecnología aplicada a la construcción de piscinas y su bajo impacto ambiental. MANEJO Y CUIDADO DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION DE PISCINAS 1.1 1.- DEMARCACIÓN Y AISLAMIENTO OBJETIVO • Establecer y mantener la demarcación en los frentes de la obra. • Sectorizar y organizar los diferentes ambientes dentro de la obra, de acuerdo con su zonificación de uso. • Prevenir accidentes laborales y de terceros. POSIBLE IMPACTO • Generación de riesgos para personas y bienes. • Presencia de personal extraño y ajeno a la obra. ESTRATEGIAS A UTILIZAR 1. Demarcar el frente de la obra. 2. Zonificar la obra en función de los diferentes usos. 3. Implementar -controles durante la obra. ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR 1. Demarcación general del frente de obra Demarcar el perímetro del frente de la obra, para evitar incomodidades a la comunidad por las actividades de construcción; colocando cerramientos provisionales con cintas reflectivas, y barricadas, que no generen impacto visual: Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 52 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” • Las barricadas estarán formadas por bandas o listones horizontales de longitud no superior a 3.0 metros y ancho de 0.30 metros separadas por espacios iguales a su ancho. La altura de cada barricada debe tener un mínimo de 1.50 metros. Las bandas horizontales se pintaran con franjas alternadas negras y anaranjadas reflectivas que formen un ángulo de 45 grados con la vertical. • En sitios donde la construcción de barricadas no es factible a juicio del fiscalizador se podrán utilizar canecas, las cuales se deben pintar con franjas alternas reflectivas negras y anaranjadas de 0.20 metros de ancho cada una. La altura de las canecas no será inferior a 0.80 metros. 2. Zonificar la obra en función de los diferentes usos • Aislar y demarcar los ambientes de la obra, como oficinas, bodegas, comedor, servicios sanitarios, depósito de materiales, etc., con la codificación generalmente aceptada o definida por norma de autoridad competente; con el fin de impedir interferencia entre las actividades de obra y evitar riesgos. • Establecer áreas señalizadas para la salida y entrada de vehículos pesados. • Demarcar los sitios para manejo y almacenamiento de materiales, maquinaria y equipos a utilizar en la obra. • Controles durante la obra Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 53 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” • Verificar constantemente el estado de las señales, reponiendo las que se deterioren o sean sustraídas 1.2 2.-SEGURIDAD EN LA OBRA OBJETIVO Mantener la seguridad manejando los factores de riesgo. POSIBLE IMPACTO • Sanciones por incumplimiento. • Riesqos a trabajadores y comunidad. ESTRATEGIAS A UTILIZAR • Definir los servicios, infraestructura y equipamientos necesarios para garantizar la seguridad e higiene en la obra. 2. Diseñar programa de prevención de accidentes y de seguridad. 3. Realizar campañas de capacitación en seguridad, aseo y salud. ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR 1.Servicios e infraestructura de la obra • Dotar y acondicionar un campamento que sea confortable, higiénico y seguro para los trabajadores. • Fomentar normas de higiene para el adecuado uso de las instalaciones, manejo de materiales, sobrantes de obra y basuras. • Contemplar en caso necesario un plan periódico de Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 54 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” fumigación de plagas y roedores. • Programa de prevención de accidentes y de seguridad • Demarcar la zona de obra y aislar sus diferentes ambientes. • Diseñar los programas tendientes a prevenir y evitar accidentes, garantizando la seguridad del personal de obra y de la comunidad. • Deben existir elementos de seguridad y protección, específicos para cada labor, y dotación del personal con elementos como overoles, casco, botas industriales, etc. • Verificar constantemente el estado de dotación de los trabajadores. • Campañas de capacitación Realizar campañas permanentes de capacitación para los trabajadores, en temas relacionados con: • Higiene para el adecuado uso de las instalaciones. • Seguridad para garantizar la implementación de la señalización, el adecuado manejo de los insumos y sobrantes de obra, y la adecuada operación de maquinaria y equipos, etc. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 55 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 1.3 3.-PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DAÑOS A EDIFICACIONES, MOBILIARIO Y ZONAS VERDES. OBJETIVOS • Prevenir los daños en los predios y construcciones del área de influencia directa. • Solucionar los daños que resulten por la ejecución de los trabajos. POSIBLE IMPACTO • Alteración del paisaje y zonas verdes. • Afectaciones en la estabilidad y en la estética de las construcciones. ESTRATEGIAS A UTILIZAR 1. Prevención a infraestructura. 2. Verificación, reconocimiento y arreglos de los daños ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR 1. Prevención Establecer procedimientos que eviten la afectación de las construcciones aledañas. Se deben tomar las medidas necesarias para mantener la estabilidad y estado de las viviendas e infraestructura cercana a los diferentes sitios de la obra, utilizando métodos constructivos seguros, maquinaria y equipo adecuado, Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 56 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” materiales óptimos y capacitación permanente al personal. 2. Arreglos El Contratista debe tener en cuenta el censo de viviendas y el registro fotográfico y fílmico realizado al comienzo de la obra, para evaluar el daño a la infraestructura de la zona y determinar su responsabilidad. Si es del caso debe reparar los daños a las viviendas que resulten afectadas, aplicando los siguientes procedimientos: • Atención a la comunidad - Las quejas y reclamos deben ser presentadas en la oficina del contratista de forma verbal y escrita, e incluir la dirección exacta del predio afectado, el nombre del propietario o arrendatario, el problema detectado y el horario en que se pude hacer la verificación. • Arreglo de daños causados -Valorar la afectación en un término no mayor a 72 horas o antes si así se amerita. - Si la afectación es causa de la obra, el Contratista debe iniciar la reparación en un tiempo menor a 5 días, asumiendo la responsabilidad, el costo y las acciones Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 57 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” legales que ello amerite. -Se deben reconstruir íntegramente las vías vehiculares y peatonales y las zonas verdes que resulten afectadas por el desarrollo de las obras. 1.4 4.-OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS OBJETIVOS • Implementar medidas de manejo para la operación adecuada de la maquinaria y los equipos a utilizar en la obra. • Realizar un estricto control al mantenimiento de maquinaria y equipos de obra. POSIBLE IMPACTO • Contaminación del suelo y las fuentes de agua. • Presencia de partículas finas en el aire. • Incremento del ruido a niveles no permitidos. • Deterioro de las vías. • Emisión de gases procedentes del mal funcionamiento de los motores. • Generación de molestias a la comunidad. ESTRATEGIAS A UTILIZAR 1 . Adecuar espacios para parqueo de vehículos y maquinaria. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 58 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 2. Control sobre el mantenimiento de los vehículos y maquinaria. 3. Control de emisión de ruido. 4. Control de seguridad vial. ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR 1. Adecuación de espacio para parqueo Cuando se requiera el parqueo, cargue o descargue de vehículos en el área de obra, el Contratista debe acondicionar sitios cercanos debidamente aislados (bodegas, garajes, etc.), señalizados y vigilados; con el fin de desarrollar estas labores alternas sin utilizar las vías públicas. 2. Mantenimiento de los vehículos - El Contratista debe presentar y cumplir con un programa de mantenimiento, para lo cual cada equipo y maquinaria contará con una ficha que indique la actividad de mantenimiento y las fechas del mismo. • Llevar un registro del cumplimiento de normas para mantenimiento preventivo, especificado por los fabricantes de equipos y vehículos. • Se prohíbe la operación de vehículos y maquinas que no presenten el correspondiente certificado de control de gases y emisiones realizado por un centro de diagnostico autorizado. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 59 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” • Toda la maquinaria, vehículos y equipo utilizado para la construcción del proyecto, debe ser de modelo reciente (menor de 5 años). • El aceite y combustibles usados, contarán con espacios adecuados para su almacenamiento, serán empacados en canecas de cierre hermético y entregadas al proveedor. • Prohibir la fundición de breas mediante calentamiento directo sobre llama viva, así como las quemas y todo tipo de fuegos. 3. Control de la emisión de ruidos • Realizar una evaluación previa a los vehículos y maquinaria a utilizar, ya que no se permiten ruidos por encima de los 50 dB A (para máximo 8 horas de exposición). • No se permite utilizar bocinas o pitos accionados por sistema de compresor de aire. Se debe utilizar un dispositivo de sonido de alerta automático de reversa. • El horario de trabajo en lo posible debe ser entre las 6 a.m. y las 7 P.m; sin embargo de requerirse trabajos nocturnos, se hará notificación anticipada a la comunidad, la Secretaria de Transito y Transporte y a la Autoridad Local. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 60 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 4. Control de emisiones de Polvo y barro a las vías El Contratista debe implementar las siguientes medidas para controlar la generación de barro y emisiones de polvo en la obra y vías: • Todo vehículo para transporte de materiales, debe contar con un cajón adecuado y en buen estado, que no permita que el material se disgregue sobre las vías. • Cubrir el cajón de las volquetas, con lona debidamente asegurada para evitar que el material se disperse durante el recorrido. • El material transportado no debe sobresalir de la altura del compartimiento de carga o altura de los lados del cajón. • Barrer y mantener limpias las calles aledañas a la obra en todo momento, cumpliendo y atendiendo las normas de aseo de la ciudad. • Capacitar periódicamente a los conductores sobre las normas básicas de tránsito; inculcándose que los vehículos no superen las dimensiones para las cuales están diseñadas las vías. NOTA La fiscalización podrá revisar de manera inmediata el desarrollo de la obra, el operario, equipo o maquinaria que Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 61 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” no cumpla una de las normas 1.5 MANEJO DE MATERIALES Y SOBRANTES DE OBRA OBJETIVOS • Establecer procedimientos para la carga, transporte y descargue de los insumos de la obra de modo que ocasionen el mínimo de molestias. POSIBLE IMPACTO • Generación de fuentes de contaminación • Arrastre y dispersión del material, causado por aguas lluvia y escorrentía. • Taponamiento del alcantarillado y sumideros existentes en el área. • Incremento del tráfico pesado por cargue y descargue de materiales. ESTRATEGIAS A UTILIZAR 1. Señalizar y aislar debidamente la obra. 2. Ubicar el sitio exacto de almacenamiento temporal de materiales. 3. Transportar materiales y elementos sobrantes al sitio de disposición final autorizado. ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR 1. Señalización y Aislamiento Sé deben implementar los lineamientos para la señalización Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 62 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” aislamiento del área de obra, descritos en la Guía No 1.4 de Señalización. 2. Almacenamiento y disposición del material Inicialmente se debe determinar el volumen aproximado de material sobrante y el lugar de disposición autorizado por la autoridad ambiental competente. • El área de almacenamiento y cargue de material de rellenos, debe tener la protección y control necesarios. Sé debe cubrir el material con plástico o lona, para evitar el lavado o arrastre por aguas lluvia escorrentía. • El tiempo de almacenamiento no debe ser mayor de 24 horas cuando se utilice el espacio público. • La ubicación del material excavado, no debe interferir las labores de la obra y las labores cotidianas del sector. • Se debe evitar incomodidades, por la presencia de tierra o residuos provenientes de la excavación, en andenes, calles, zonas verdes y pasos peatonales y vehiculares. • El material sobrante se dispondrá en la escombrera autorizada por la autoridad ambiental, la cual será informada Contratista por el oportunamente a la fiscalización. 3.Transporte de los materiales t.5 El transporte de materiales e insumos de obra deberá realizarse bajo la normatividad vigente: Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 63 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” • Los cajones deben estar en buen estado y no presentar fisuras daños que dejen salir los escombros o el material transportado. • La carga dentro de las volquetas de los vehículos debe protegerse con la ayuda de lonas o carpas, debidamente aseguradas con ganchos. • La vía a utilizar así como vías alternas y desvíos, deben ser programados con anterioridad y en coordinación con la Secretaria de Tránsito y Transporte. • El material transportado a la escombrera durante la obra debe ser relacionado por el constructor en el Formato No 6 y presentado mensualmente a la fiscalización, con el fin de contar con la información periódica de la disposición de sobrantes. 4.2 ANEXO DE MATERIALES CONSUMIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS COD 1 0001 -001 0001 -002 2 0002 -005 0002 -007 RUBRO UN P.UNITARI Precio D O Total PRELIMINARES Replanteo y nivelación m2 0,85 Excavación a máquina PISO Nivelación, rasanteo y excavación para drenes Perforación y colocación de tubería en drenes m3 3,20 115,50 m2 3,48 63,53 m2 6,38 63,53 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 96,00 64 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 0002 -009 0002 -011 0005 -001 0002 -013 0002 -014 0050 -002 0002 -015 0060 -020 0060 -010 0090 -012 0090 -013 2 0050 -001 0005 -001 0010 -003 0002 -014 0060 -020 0060 -012 0010 Relleno de drenes con grava Replantillo de piedra 20 cm Acero de refuerzo en varillas Colocación de malla electrosoldada en contrapiso Malla hexagonal 5/8" Encofrado perimetral (tablas de encofrado) Hormigón f'c = 300 kg/cm2 con concretera Hormigón f'c = 210 kg/cm2 con concretera Enlucido + impermeabilizante Recubrimiento cerámico en piso de piscina recta Recubrimiento cerámico en piso de piscina curva PARED Encofrado de paredes con encofrado metálico Acero de refuerzo en varillas Malla electrosolda en paredes Malla hexagonal 5/8" Hormigón f'c = 210 kg/cm2 con concretera Mortero 1:2 + impermeabilizante Enlucido 1:2 + Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. m2 2,35 63,53 m2 5,63 63,53 kg 1,49 790 m2 3,40 m2 1,97 127,06 m2 4,29 460,00 63.53 m2 167,23 3,18 m3 107,40 3,18 m2 7,06 63,53 m2 14,02 900,00 m2 20,61 780,00 m2 3.809,0 15,40 0 kg 1,49 990,00 m2 m2 4,08 480,00 2.880,0 0 1,97 m3 107,40 490,00 m3 m2 168,34 5,36 1,31 87,65 65 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” -004 0060 -010 0090 -010 0090 -011 2 0040 -004 0002 -011 0040 -005 0060 -002 0090 -016 3 0001 -020 0002 -011 0050 -002 0040 -005 0060 -002 0070 -000 0005 -001 0100 -000 0060 -015 impermeabilizante Enlucido + impermeabilizante Recubrimiento cerámico en pared recta Recubrimiento cerámico en pared curva VEREDA Rasanteo y nivelación de vereda Replantillo de piedra 20 cm Colocación de malla electrosoldada en vereda m2 7,06 80,00 m2 14,02 59,00 m2 17,15 480,00 m2 1,65 12,75 m2 5,63 12,75 m2 3,40 55,06 Hormigón f'c=180 kg/cm2 m3 Recubimiento de granillo en vereda m2 CASA DE MAQUINAS 96,93 55,06 13,17 55,06 m3 5,51 38,00 m2 5,63 7,50 m2 4,29 30,00 m2 3,40 20,00 Excavación manual Replantillo de piedra 20 cm Encofrado perimetral (tablas de encofrado) Colocación de malla electrosoldada en vereda Hormigón f'c=180 kg/cm2 Mampostería de bloque 0,10 m Acero de refuerzo en varillas Losa de cubierta (perfiles omega) m3 96,93 530,00 m2 11,67 160,00 kg 1,49 800,00 m2 33,17 970,00 Enlucido 1:3 m2 Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 4,03 80,00 66 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 0110 -000 Pintura interior 0110 -002 Pintura exterior Puerta y ventana S EQUIPOS E INSTALACION Bomba 1 HP ASTRAL Filtro 160 Mile Mango Aspiradora 8910 m2 3,62 90,00 m2 glb 3,62 120,00 90,00 56,00 u 264,73 350,00 227,94 180,00 18,26 1,00 1.597,8 15,53 5 Aspiradora Mangueras autoflotante 8m Cernidero hojas Cepillos ASQ 8201 Test kit Transformador 12 V Faro 7843 Caja conexión PVC Timer ht 31 Skimer 249 Drenaje 27837 Retorno tubo 1 1/2" célula 40 x 6m Manguera 1 1/2" m Adaptador Macho 1 1/2 Codos 1 1/2 x 90° Codos 1 1/2 x 45° Pega C PVC 1/2 Nudos 1 1/2 Reducciones 2 x 1 1/2 Tees 1 1/2 Válvulas Cables y eléctrico TOTAL MATERIALES Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 18,26 22,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 62,08 68,00 82,78 1,00 12,17 30,00 24,35 1,00 47,76 2,00 15,73 1,00 3,65 4,00 14,28 12,00 4,80 60,00 0,67 4,00 0,90 47,00 1,12 4,00 2,00 4,00 1,49 3,00 0,93 4,00 1,12 11,00 1,00 150,00 1,00 60.00 18.750 67 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” 4.3 Anexo de costo de mano de obra Código 001001 002001 003001 004001 005001 006001 007001 008001 009001 010001 011001 012001 013001 014001 017001 Descripción Cat. I. Ingeniero Civil Obra Costo Tot. 370 Cat. II. Maestro 230 Cat. III. Albañil 1 200 Cat. IV. Albañil 2 200 Cat. V. Albañil 3 Cat. V – Maestro electrónico Cat. V - Inspector de obra Cat. V - Maestro título SECAP Cat. V - Operador Grupo I Cat. V - Operador Grupo II Cat. V - Mecánico Grupo I Cat. V - Mecánico Grupo II Chofer licencia especial Técnico de piscinas 200 Topógrafo I Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. 300 250 320 250 250 250 250 300 400 460 68 “UNIVERSIDAD DE CUENCA” Total Mano de Obra 4.230,00 4.4 Anexo de Costos Indirectos de Fabricación Detalle Combustibles y Lubricantes Depreciación Maquinaria Luz, Agua y Teléfono Mantenimiento y reparaciones Total Costos Indirectos Costo Total 1.120 3.400 2.350 460 7.330 4.5 Anexo de Gastos de Administración y Ventas Detalle Sueldos y Salarios Arriendos Luz, Agua y Teléfono Varios Total Gastos de Administración y Vtas. Realizado por: Doris Barbecho L. y Mauricio Borja R. Costo Total 700 300 120 80 1.200 69