Descargar - Foro Nuclear

Anuncio
36 32453
O.J.D.:
E.G.M.: 152000
ECONOMÍA
Tarifa:
2454 €
Área:
510 cm2 - 60%
EL MUNDO. LUNES 21
Fecha: 21/07/2014
Sección: ECONOMIA
Páginas: 36
i
EMPRENDER EN ANDALUCÍA INNOVACIÓN
Más ca
para Su
gracias
Rural d
Responsables y trabajadores de la empresa granadina Seven Solutions, mostrando los aparatos tecnológicos que producen. / M. RODRÍGUEZ
La tecnología granadina se adentra en
el acelerador de partículas de Ginebra
El mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo contacta
con la ‘spin off’ universitaria Seven Solutions para aplicar sus avances tecnológicos
PILAR MACÍAS / Sevilla
Que la Organización Europea para la Investigación Nuclear ponga
la vista sobre tu trabajo quiere decir que estás haciendo las cosas
bien. El CERN (como se le conoce
comúnmente por sus siglas) es el
mayor laboratorio de investigación en física de partículas y responsable de uno de los proyectos
que más interés ha despertado en
el ámbito científico en los últimos
años, el acelerador de partículas.
Precisamente, dentro de esa ebullición investigadora se encuentra
Seven Solutions, una empresa
granadina que ha sido contactada
por el propio CERN gracias a sus
avances tecnológicos.
Nacida en el seno de la Universidad de Granada, la firma de base tecnológica comenzó siendo un
proyecto de un profesor de la institución académica y de seis becarios del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, que avistaron aplicaciones
en sector industrial para algunas
de las investigaciones que estaban
llevando a cabo.
Con un capital inicial de 3.000
euros y un préstamo de la Agencia IDEA, los primeros pasos de
la compañía fueron encaminados
hacia sectores que no ofrecieron,
sin embargo, los mejores resultados, como la electrónica para placas de investigación. Más tarde,
probaron suerte con el procesa-
miento de imágenes en tiempo real para estructuras críticas como
centrales nucleares o vías de trenes, pero la crisis ya azotaba con
fuerza y no permitía despegar a la
firma granadina.
Basándose en la misma tecnología, Seven Solutions enfocó sus
esfuerzos hacia la industria para
la ciencia y en concreto para los
reactores de partículas, mediante
el proyecto White Rabbit, en colaboración con CERN, que le permitió sumarse a otras tecnologías
provenientes de Alemania, Inglaterra o Estados Unidos.
Esta tecnología proporciona un
reloj que permite una precisión
de sincronización de nanosegundos. «La sincronización en la industria puede ser la clave para
mecanismos de control global,
por lo que White Rabbit puede ser
una solución flexible y altas prestaciones para estos problemas»,
explica Eduardo Ros, cofundador
de la compañía. Con el fin de manejar la mayoría de las instalaciones industriales y científicas, esta
red está diseñada, además, para
soportar rangos de distancia de
hasta diez kilómetros a través de
cables de fibra óptica (actualmente se están haciendo experimentos con distancias de hasta 700 kilómetros).
Seven Solutions está compuesta por un grupo de ingenieros especializados en el área de tecnolo-
gía de la información con una larga experiencia. La firma proporciona fuentes completamente
abiertas para el diseño de hardware y software, por lo que ofrece
la posibilidad a sus clientes de
que sean ellos mismos los que fabriquen los productos o reparen
Perseverancia e
ilusión para el éxito
> Perseverancia e ilusión son
las claves del éxito internacional de Seven Solutions,
según su máximo responsable, Eduardo Ros. «La verdad
es que el camino hasta aquí
ha sido muy adverso, pero la
búsqueda de nuevos retos
tecnológicos es lo que nos ha
inspirado y lo que nos ha hecho crecer», concluye el responsable de una firma que
espera facturar un millón de
euros durante este año.
los equipos. «Como ingenieros,
vamos detrás del trabajo de los
científicos, que proponen estructuras para desarrollar sus estudios
para los que nosotros debemos diseñar la tecnología necesaria»,
prosigue Ros.
El fundador de Seven Solutions
reconoce que nacieron «prematuros, con tecnología, pero sin un
producto claro» y que la inestabilidad del sector público también
restó fortaleza a sus planes de
crecimiento. De ahí que definieran una estrategia de internacionalización que les ha permitido
crecer y hacerse un hueco en el
mercado global, que ya supone el
70 por ciento de su volumen de
negocio.
Hoy trabajan no sólo para el
Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Centro Nacional de Metrología de diversos países para el
control de la distribución horaria,
o para el Ciemat, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.
Entre sus clientes, además del
CERN, están GSI de Alemania
(institución para la investigación
de iones pesados), o la multinacional Indra. Seven Solutions alcanzó el año pasado una facturación
de 600.000 euros.
La compañía, que señala las dificultades de asentarse en un
mercado tan global desde Granada «por la falta de tejido industrial», busca consolidarse «en el
sector de la tecnología para la
ciencia, dando servicios de temporización y sincronización», prosigue Eduardo Ros, que aspira a
dar un salto cualitativo importante si consiguen adaptar esta tecnología para aplicaciones industriales en el sector de la distribución de energía.
La Sociedad de G
Suraval ha increm
social en 700.000
desembolsados
Caja Rural del Su
Con esta ampl
va su capital por
millones y da res
sitos de la Ley d
antes de culmina
sión con Avaluni
Caja Rural del
ceso, que culmin
de una Sociedad
proca (SGR) and
mensión y con m
penetrar en el te
cilitando el acce
empresas de la re
Asimismo, se
bito de la colabor
tidad de crédito
Junta de Andalu
protector de las S
«Se trata de u
portante que sin
una imagen aún
proceso de fusión
avanzando con A
Francisco Herre
Suraval. «Con
nuestra caja acre
compromiso con
mejorar el acces
pymes y autónom
Luis García Pala
Caja Rural del Su
Aertec
refuerz
presen
Reino U
Aertec Solution
en la feria inter
rough 2014, que
ayer en Londres
amplia cartera d
geniería para e
del avión (indus
cación y prueb
nuevos desarro
embarcados par
pacial y de defe
La compañía
filial propia, ha p
tera de servicios
aeroespacial co
pio dentro del s
del cluster WE
gland Aerospac
ter de la zona
Unido, concreta
del Pabellón Bri
En apenas un
asentado en el m
donde abrió a p
su nueva sede e
sabe muy bién a qué se destinan estos fondos.
DATOS
Queda50858
otro 50 por ciento, que aportarían las
O.J.D.:
autonomías,
que en realidad se caracteriE.G.M.:
No hayy datos
za por una heterogeneidad importante: alguTarifa:
322 €
nas financiarían con dinero propio hasta dos
Área:
- 10% (el caso de Madrid), y
tercios77
decm2
su sistema
12,9
MILLONES DE
LOS 35 MILLONES
DE PERSONAS
CON VIH EN EL
MUNDO RECIBEN
TRATAMIENTO
por tanto conocer la realidad, con datos fiables y compartidos, aportados por las autonomías y cotejados y refrendados por el Ministerio, y después evaluar y actuar en consecuencia.
La semana pasada Andalucía pedía que la
ONUSIDA ha informado de que en 2013
recibe tratamiento antirretroviral un 37 por
ciento de la población infectada, frente
a los 5 millones del año 2010. El año pasado hubo 2,1 millones de nuevos casos.
LA SEGUNDA OPINIÓN
90%
DE LAS
INSTALACIONES
RADIACTIVAS ES
ESPAÑA SON
PARA USO
MÉDICO
LA IMAGEN
"Estamos ahogándonos en información
sobre dietas, que cambian con el paso de
los años".
JOSÉ MARÍA ORDOVÁS, DIRECTOR DEL LABORATORIO DE
NUTRICIÓN Y GENÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE TUFTS (BOSTON)
El nutrigenómico José María Ordovás, además de defender las
dietas variadas frente a las tan numerosas, y a veces peligrosas, dietas milagro, ha recomendado en un curso de verano
de la Menéndez Pelayo, en Santander, los estudios personalizados que adapten el genotipo individual a la alimentación
más apropiada, y ha vuelto a reclamar mayor sensatez en los
regímenes. Los vaivenes gastronómicos no benefician en nada
al equilibrio nutricional ni a la lucha contra la obesidad.
DIARIO MEDICO
evaluación admite falta de datos para saber
si el baremo precisa
Si este gruFecha:de cambios).
21/07/2014
po, con suerte,Sección:
se crea enOPINION
2015, hasta, al menos, 2016 no tendrá conclusiones. Las cosas
Páginas: 20
de palacio van muy, pero que muy despacio,
y el tiempo no les sobra a los dependientes.
DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado. DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez. DIRECTOR: Francisco J. Fernández
SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz Rodríguez REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen
Fermández Fernández JEFE DE EDICIÓN: Lourdes Esparza Díaz COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila
COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón PUBLICIDAD DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez
KEY ACCOUNT MANAGER: Daniel de Julián Rodríguez DIRECTORA GERENTE Rosario Serrano Agudo JEFE DE MARKETING Y DESARROLLO Cristina Serrano FORMACIÓN Verónica Borrego
Según datos del Foro Nuclear, de las 35.980
instalaciones radiactivas en suelo español,
34.952 son para uso médico, 755 para uso industrial, 189 para usos de investigación y
docencia y 84 para uso comercial.
RECETA PARA
HACER SANGRE
Dos factores de
transcripción es
todo lo que se
requiere para hacer
sangre a partir de
células madre
pluripotentes, según
un trabajo de la
Universidad de
Wisconsin en Nature
Communications.
Tras su
introducción, las
células madre
forman el endotelio
(verde), y generan
células sanguíneas.
EDITA UNIDAD EDITORIAL REVISTAS
PRESIDENTE: Antonio Fernández-Galiano.
VICEPRESIDENTES: Alejandro de Vicente, Giampaolo Zambeletti.
DIRECTOR GENERAL: Marco Ficarra.
DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Jesús Zaballa.
Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID Tfno. 91 443 64 70 Fax: 91 443 63 40 Paseo de Gracia, 11. Escalera A, 5ª planta. 08007 BARCELONA Tfno. 93 496 24 00 Fax: 93 496 24 05 www.diariomedico.com
IMPRESIÓN: FABRIPRESS, S.A. DISTRIBUYE: Logintegral 2000, S.A.U. Tfno. 91.443.50.00, www.logintegral.com SUSCRIPCIONES: (902 99 82 11) [email protected] DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR
DISTRIBUCIÓN GRATUITA S.V.P. número 92010 R, concedido por el Ministerio de Sanidad. DEPÓSITO LEGAL: M-35733 - 2012
© Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2014. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser -ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin
la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos".
O.J.D.: 27390
Fecha: 19/07/2014
Sección: CULTURA
Páginas: 55
E.G.M.: 164000
Sábado 19.07.14
EL DIARIO
MONTAÑES
Tarifa:
3172 €
Área:
CURSOS DE VERANO
470 cm2 - 40%
Una experta aboga por centralizar
los almacenes de residuos radiactivos
La ingeniera de Enresa,
Silvia Rueda, avanza que
el material peligroso se
acumulará a partir de 2018
en la nueva ubicación
de Villar de Cañas
:: JOSÉ CARLOS ROJO
SANTANDER. La gestión de residuos radiactivos en almacenes temporales centralizados (ATC) resulta 2,5 veces más barato que los depósitos individuales de cada central, como sucede con los llamados
almacenes temporales individualizados (ATI). Lo aseguró ayer la ingeniera técnica del departamento
de Ingeniería de Suelo de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), Silvia Rueda, que habló sobre el tratamiento de residuos
radiactivos en el Curso de Verano
de la Universidad de Cantabria (UC)
‘Actualidad energética y medio ambiente.’
Rueda, que señaló que el económico «es un aspecto importante,
aunque lo que prima en estos temas es la seguridad», añadió que
desde la empresa pública Enresa se
busca «proteger mucho más allá de
lo que realmente se necesita, de manera que se pueda garantizar que
los residuos radiactivos no supongan ningún tipo de impacto ni para
el medio ambiente ni para las personas».
La ingeniera explicó que el ATC
que va a comenzar a construirse en
el municipio de Villar de Cañas
(Cuenca) a mediados del próximo
año, «va a ser una instalación centralizada donde se aglutinará todo
el combustible gastado y todos los
residuos de alta actividad que se
generan en España y que hoy día
se encuentran en las piscinas de las
centrales nucleares y en algunos
casos en almacenes en seco».
Sin embargo, a partir de 2018 –fe-
La ingeniera de Enresa, Silvia Rueda, intervino ayer en los cursos de la Universidad de Cantabria. :: DM
cha prevista para la conclusión de
las obras en Villar de Cañas–, los residuos radiactivos pasarán a almacenarse en el ATC, lo que a juicio de
la experta supondrá tener la gestión «más controlada al permitir tenerlo todo en una sola instalación».
Además, Rueda señaló que «el ATC
va a permitir poder desmantelar todas las centrales nucleares y dejar
los emplazamientos liberados sin
ningún problema». Además, se desarrollará un «centro tecnológico
asociado» que, según sus palabras,
«va a ser un referente nacional e internacional en investigación». Tan-
to que ya existen muchos ojos puestos en el desarrollo de las obras porque la idea pretende trasladarse a
otros países europeos que se encuentran con la misma problemática en la gestión de estos residuos.
20% energía nuclear
La ingeniera de Enresa, que incidió
en que «el 20% de la energía que
consumimos en el país procede de
las centrales nucleares», señaló que
los residuos radiactivos proceden
mayoritariamente de este tipo de
instalaciones, «y en menor medida, como consecuencia de diversas
aplicaciones en medicina, industria o investigación». Teresa Rueda participó ayer en la última jornada del monográfico ‘Actualidad
energética y medio ambiente’ que
ha coordinado el profesor e investigador GTED-SE2 de la UC Francisco Javier Balbás en la sede de Santander –de la que es responsable
José María Zamanillo–. En el seminario, que ha contado con una treintena de alumnos, han colaborado
la Dirección General de Innovación e Industria del Gobierno de
Cantabria, Comercial Hispanofil y
Foro Nuclear.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
33217
177000
13723 €
2410 cm2 - 210%
Fecha: 20/07/2014
Sección: PORTADA
Páginas: 1,42-43
42 EL NORTE DE CASTILLA Domingo 20.07.14
EL NORTE
ECONOMIA
DE LA
Las renovables superaron la producción
eléctrica tradicional en la región en 2013
Castilla y León exporta más de la mitad de la energía y la demanda interna baja desde 2010
Saldos de intercambios de energía por comunidades autónomas
JULIO G.
CALZADA
[email protected]
VALLADOLID. La producción eléctrica mediante el uso de métodos
renovables, como los hidroeléctricos, fotovoltáicos y solares térmicos, el viento o las centrales térmicas de biomasa, superó por primera
vez el año pasado en Castilla y León
a los métodos tradicionales que utilizan productos y sistemas no renovables, como las centrales nucleares, las térmicas de carbón, fuel o
gas y de ciclo combinado. Con una
producción global en la comunidad
autónoma castellano y leonesa de
30.833 gigavatios hora (GWh) durante el año 2013, la energía producida mediante métodos renovables
ha supuesto el 56,02% del total, en
concreto 17.303 gigavatios hora y
ha provocado un vuelco en la estructura de la energía instalada en la región.
Los datos han sido recogidos por
Red Eléctrica Española en su informe anual sobre el sistema eléctrico
en España, en su apartado sobre la
producción y la distribución de la
energía eléctrica por comunidades
autónomas. El cambio en la forma
de producir registra una tendencia
creciente de los métodos renovables
frente a los tradicionales desde el
año 2007, cuando en Castilla y León
prácticamente con la misma producción final (33.318 gigavatios
hora) se contabilizaban para el caso
de las renovables tan solo 7.327
GWh, lo que representaba entonces el 21,99% del total acumulado
ese año para Castilla y León.
1.830 64.262
37 Navarra
1.129
20
64.219
53.437 La Rioja
327 Asturias
Galicia
1.538
615
7.325
287
880
Reducción del consumo
1.964
Aragón
3.091
552
Castilla y León
5.455
FRANCIA
293
Cataluña
737
Madrid
10.290 66.469
8.001
10.246
PORTUGAL
64.687
Islas Baleares
2.415
1.043
3.863
Castilla - La Mancha
Extremadura
2.194
1.062
1.941
4.101
2.642
1.569
2.186
1.269
Comunidad
Valenciana
1.835
Murcia
Consumo medio
de un hogar en
España al año
3.487
Andalucía
9.044
KWh
Ceuta
5.376
Kilovatio hora (KWh):
Un kilovatio hora mide
el consumo de energía
eléctrica por un
dispositivo eléctrico en
una hora de tiempo
Gigavatio hora (GWh): Medida de
energía equivalente a la que desarrolla una potencia suministrada de
un gigavatio durante una hora.
Equivale a un millón de kilovatios
suministrados en una hora.
Consumos comparativos
Cambio de tendencia
El salto se produce dos años después,
cuando las renovables acercan sus
porcentajes al 46% en 2009, un año
eso sí, en el que la generación eléctrica se contrajo hasta los 24.791 gigavatios hora consecuencia de la disminución de la producción procedente de los embalses y pantanos y
la generada por la quema de carbón.
Aire acondicionado
(genérico, 2.200 figorías)
1.350W
Altavoces
3,45W
Aspiradora
(genérica, 750watt)
675W
El gigavatio hora (GWh) es una
energía eléctrica equivalente a la
que desarrolla una potencia suministrada de un gigavatio durante una
hora. Equivale a un millón de kilovatios suministrados en una hora
El año pasado y tras varios consecutivos de bajas producciones, la
centrales hidráulicas de la comunidad han aumentado su producción
desde los 5.299 gigavatios hora hasta los 7.955. «Este crecimiento se
debe fundamentalmente al carácter húmedo del año 2013 frente a
2012, que fue extremadamente
seco», explica el informe de Red Eléctrica Española.
Afeitadora
15W
:: GRÁFICO: MARÍA DE LARA
La evolución de la producción eléctrica en España y en Castilla y León
a lo largo de los siete últimos años
manifiesta también una disminución de la demanda eléctrica, que al
acabar el año pasado se encontraba
en cifras similares a las del año 2007,
después de algunos incrementos en
los años intermedios que se han convertido en sucesivas bajadas desde
el año 2010. Así, la demanda en Castilla y León en 2013 ha sido de
13.586 gigavatios hora, una vez deducidos los consumos propios que
utilizan las centrales para producir
energía (como la usada para los bombeos de agua en los embalses).
En la comunidad autónoma la demanda disminuyó en el 2,6% con
relación a 2012, lo que se acumula
a la reducción del 1,2% que ya se registró en esa anualidad sobre la anterior, que en su caso fue además de
otro 3,2%. «Corregidos los efectos
de la temperatura y de la laboralidad, la demanda atribuible principalmente a la actividad económica
ha descendido en el conjunto de España el 2,2%», concluye el cálculo
de Red Eléctrica.
«Este descenso está en consonancia con el comportamiento de la economía española que, si bien a lo largo del año siguió una trayectoria de
mejora gradual con un pequeño incremento del Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer y cuarto trimestre (el 0,1% y el 0,2% respectivamente, en tasa intertrimestral), en el
conjunto de 2013 el PIB descendió
el 1,2% respecto al año anterior»,
O.J.D.: 33217
E.G.M.: 177000
Tarifa: 13723 €
Domingo
20.07.14 2410 cm2 - 210%
Área:
EL NORTE DE CASTILLA
>
añade el informe correspondiente al año 2013.
Con una producción global nacional de 273.713 gigavatios hora en
el conjunto del año pasado, Castilla
y León generó algo más del 11% del
total de esa energía eléctrica y exportó a otras comunidades autónomas españolas o al extranjero el
5,68% del total de la energía nacional que surgió a través de los diferentes métodos de generación utilizados.
Fecha: 20/07/2014
Sección: PORTADA
Páginas: 1,42-43
EL NORTE DE LA ECONOMÍA 43
LAS EXPORTACIONES ELÉCTRICAS DE LA REGIÓN
Año
Generación Neta
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
33.318
29.646
24.791
28.145
34.857
35.284
30.259
Evolución renovables
Exportado
Sobre el total
18.710
15.029
10.726
12.684
20.172
19.700
15.568
56,15%
50,69%
43,26%
45,06%
57,87%
55,83%
51,44%
Datos en gigawatios hora (GWh)
56,02%
60
A pesar de la desaceleración
La cobertura de la demanda peninsular estuvo determinada principalmente por los elevados recursos hidrológicos y por el buen comportamiento de la generación eólica.
«Cabe destacar que la eólica, con una
cuota del 21,2% (18,1% en 2012), se
sitúa por primera vez a la cabeza junto a la nuclear (que ha reducido su
participación alrededor de un punto respecto al año anterior), cubriendo entre ambas el 42,4% de la demanda peninsular», destaca Red
Eléctrica en su informe. «La hidráulica ha duplicado su aportación
(14,2% en 2013, frente a un 7,7% en
2012), mientras que el peso de los
grupos de carbón y de ciclo combinado ha descendido al 14,6% y al
9,5% respectivamente (19,3% y
50
45,67%
45,51%
39,48%
40
30
20
45,39%
29,61%
21,99%
2007
2008
2009
El crecimiento de las
alternativas compensa
el desenganche de la
nuclear de Garoña
2010
2011
2012
2013
14,1% en 2012)», añade.
El resto de las tecnologías, que
cubrieron conjuntamente alrededor del 19,3% restante de la demanda mantuvieron a lo largo del año
pasado una participación similar o
con pocas variaciones respecto al
ejercicio anterior.
Red Eléctrica destaca que el conjunto de las energías consideradas
renovables «han reforzado un año
más su papel destacado en la cobertura de la demanda y ello a pesar de
la desaceleración experimentada en
el desarrollo de nuevos parques eólicos y solares».
Año récord
Estas energías, «favorecidas por la
importante hidraulicidad registrada en el conjunto del año 2013, han
marcado un récord en la cobertura
de la demanda peninsular, al alcanzar una cuota del 42,2%, más de 10
puntos superior a 2012 e igualmente casi 7 puntos mayor si se compara con el 2010, año de elevada generación hidroeléctrica», puntualiza
el trabajo elaborado para Red Eléctrica sobre la evolución de la producción y el consumo eléctrico.
«Este ascenso de las renovables,
unido a una caída de la generación
con carbón, ha conducido a un descenso de las emisiones de CO 2 del
sector eléctrico peninsular. Para 2013
se ha estimado un valor de 60 millones de toneladas, el 24,8% inferior a 2012», resalta la empresa de
distribución de la energía.
Frente al crecimiento de las anteriores, las centrales pertenecientes al régimen ordinario (nucleares,
carbón, fuel o gas y ciclo combinado junto con las hidráulicas) acen-
túan la línea de descenso de generación iniciada en 2008. En Castilla
y León ese descenso se significa con
el contraste de los 27.325 gigavatios
generados con estos métodos en
2007 frente a los 14.172 del año pasado. En España, los sistemas de régimen ordinario registraron una producción bruta de 155.695 GWh, lo
que supone un descenso del 10,6%
sobre el año anterior (casi ocho puntos porcentuales más que la tasa de
descenso registrada en 2012). Respecto a la generación total peninsular , estas centrales han reducido su
aportación al 57,4% (cinco puntos
menos que en 2012).
Por tecnologías, todas las centrales han registrado descensos de producción excepto la hidráulica. Los
ciclos combinados mostraron una
reducción del 35% sobre el año anterior, confirmando su tendencia
descendente iniciada en 2009. En
el mismo sentido se han comportado las centrales de carbón al reducir
su generación el 27,3 % respecto a
2012 y la nuclear que bajó el 7,6%
debido principalmente a la retirada
de producción de la central nuclear
de Santa María de Garoña, en el norte de la provincia de Burgos, por encontrarse en una situación de cese
transitorio y actualmente pendiente de autorización de reapertura.
La quema de carbón
pierde peso en
el conjunto del sistema
regional de generación
El combustible
procedente de las
minas pasa de ser el
más utilizado a ocupar
el tercer puesto con el
20% de la producción
:: J. G. C.
VALLADOLID. El carbón, el mineral que hizo posible la primera revolución industrial y que hasta la primera década de este siglo era la opción preferida para generar energía
eléctrica en Castilla y León ha pasado a ocupar el tercer puesto entre los
métodos de producción eléctrica en
la comunidad. La tendencia del uso
de este producto decrece. Así lo muestra el informe anual elaborado por
Red Eléctrica Española.
El carbón fue el combustible que
en el año 2007 generó casi el 50%
de la producción eléctrica en Castilla y León, en concreto 15.362 gigavatios de un total de 33.318 que salieron de los generadores instalados
en la comunidad. Un año más tarde, en 2008, la producción bajó a
12.879 gigavatios y la caída fue mayor un año más tarde. En 2009 se
produjeron en las centrales térmicas de Castilla y León 4.854 gigavatios hora. Las cosas fueron aún más
complicadas en el año 2010, cuando la crisis provocada en el sector
dejó la producción anual procedente de Castilla y León en 301 gigavatios, solamente el 1% de la producción total de la comunidad de ese
año. Fueron los momentos más duros, con las cuencas mineras de la
comunidad levantadas en lucha contra los cambios en la regulación del
sector impuestos por Europa que
exigen el fin de las ayudas y el cierre de las explotaciones mineras que
no puedan continuar sin subvención a partir del año 2018.
Los paros y las huelgas en la minería se extendieron durante meses
y la conflictividad social en comarcas como El Bierzo y Laciana en León
o en el norte de la provincia de Palencia se prolongaron durante mucho tiempo. Esta vez, los mineros y
los empresarios de la minería contaron con el apoyo social del entorno
y de sectores como la propia Junta
de Castilla y León, que defendió ante
el Ministerio la continuidad de las
ayudas, convencida de que aún hay
explotaciones viables cuando finalicen las ayudas públicas.
El año 2011 supuso el regreso a la
normalidad, pero las cosas habían
cambiado. La energía procedente de
fuentes renovables había aumentado su producción en más de 5.000
gigavatios hora y suponía un tercio
del total, a pesar de que el carbón regresaba a la liza y alcanzaba un total de 9.741 gigavatios en la comunidad de 34.857. En 2012 aún cre-
Protesta en Ponferrada en julio del año pasado. :: A. F. B. - EFE
EL DESCENSO
15.362
gigavatios hora produjeron las
centrales térmicas de carbón de
Castilla y León en 2007.
310
gigavatios hora registraron en
2010, el de menor producción
con este combustible.
6.216
gigavatios hora salieron de la
quema de carbón el año pasado.
ció algo más, hasta los 11.195 gigavatios, cifra que mantenía al carbón
como fuente de energía de un tercio de los vatios producido en Castilla y León. Fue ese, además, un año
de escasas lluvias, lo que hizo que
se resintiera la producción de las
centrales hidráulicas.
El panorama era diferente en 2013.
Con una producción hidráulica de
7.955 gigavatios hora en un año de
lluvias que llenaron los embalses, el
papel del carbón pasó al de tercera
fuerza productora, por detrás de la
generada por las energías renovables
y la procedente de la fuerza del agua
que mueve las turbinas en los embalses castellanos y leoneses. El carbón generó el año pasado 6.216 gigavatios hora en la comunidad, el
20% del total en un curso en el que
por primera vez la energía de fuentes renovables superó a la de los sistemas tradicionales, entre los que
ya no ha contado la energía nuclear.
Frente a lo anterior, a lo largo de
2013 se superaron en España los valores máximos de producción eólica
alcanzados en años anteriores. El 25
de diciembre, a las 2:56 horas la eólica cubrió el 68,5% de la demanda y
el 6 de febrero a las 15:49 la producción eólica instantánea alcanzó los
17.056 MW (el 2,5% superior al anterior máximo de abril de 2012). Ese
mismo día se superó el récord de energía horaria con 16.918 MWh. Además, en los meses de enero,febrero,
marzo, noviembre y diciembre la generación eólica fue la tecnología con
mayor contribución a la producción
de energía total del sistema.
lica ha duplicado su aportación
O.J.D.:
(14,2% en 2013,
frente a3923
un 7,7% en
2012), mientras
que el peso
de los
E.G.M.:
No hay
datos
grupos de carbón y de ciclo combiTarifa:
1475
€
nado ha descendido al 14,6% y al
9,5% respectivamente
(19,3%
Área:
574
cm2y - 50%
el desenganche de la
nuclear de Garoña
da mantuvieron a lo largo del año
pasado una participación similar o
con pocas variaciones respecto al
ejercicio anterior.
Red Eléctrica destaca que el conjunto de las energías consideradas
distribución de la energía.
Frente al crecimiento de las anteriores, las centrales pertenecientes al régimen ordinario (nucleares,
carbón, fuel o gas y ciclo combinado junto con las hidráulicas) acen-
de producción de la central nuclear
Fecha:
20/07/2014
de Santa María
de Garoña, en el norte de la provincia
de Burgos, por enSección:
ECONOMIA
contrarse en una situación de cese
Páginas:
43
transitorio y actualmente pendiente de autorización de reapertura.
La quema de carbón
pierde peso en
el conjunto del sistema
regional de generación
El combustible
procedente de las
minas pasa de ser el
más utilizado a ocupar
el tercer puesto con el
20% de la producción
:: J. G. C.
VALLADOLID. El carbón, el mineral que hizo posible la primera revolución industrial y que hasta la primera década de este siglo era la opción preferida para generar energía
eléctrica en Castilla y León ha pasado a ocupar el tercer puesto entre los
métodos de producción eléctrica en
la comunidad. La tendencia del uso
de este producto decrece. Así lo muestra el informe anual elaborado por
Red Eléctrica Española.
El carbón fue el combustible que
en el año 2007 generó casi el 50%
de la producción eléctrica en Castilla y León, en concreto 15.362 gigavatios de un total de 33.318 que salieron de los generadores instalados
en la comunidad. Un año más tarde, en 2008, la producción bajó a
12.879 gigavatios y la caída fue mayor un año más tarde. En 2009 se
produjeron en las centrales térmicas de Castilla y León 4.854 gigavatios hora. Las cosas fueron aún más
complicadas en el año 2010, cuando la crisis provocada en el sector
dejó la producción anual procedente de Castilla y León en 301 gigavatios, solamente el 1% de la producción total de la comunidad de ese
año. Fueron los momentos más duros, con las cuencas mineras de la
comunidad levantadas en lucha contra los cambios en la regulación del
sector impuestos por Europa que
exigen el fin de las ayudas y el cierre de las explotaciones mineras que
no puedan continuar sin subvención a partir del año 2018.
Los paros y las huelgas en la minería se extendieron durante meses
y la conflictividad social en comarcas como El Bierzo y Laciana en León
o en el norte de la provincia de Palencia se prolongaron durante mucho tiempo. Esta vez, los mineros y
los empresarios de la minería contaron con el apoyo social del entorno
y de sectores como la propia Junta
de Castilla y León, que defendió ante
el Ministerio la continuidad de las
ayudas, convencida de que aún hay
explotaciones viables cuando finalicen las ayudas públicas.
El año 2011 supuso el regreso a la
normalidad, pero las cosas habían
cambiado. La energía procedente de
fuentes renovables había aumentado su producción en más de 5.000
gigavatios hora y suponía un tercio
del total, a pesar de que el carbón regresaba a la liza y alcanzaba un total de 9.741 gigavatios en la comunidad de 34.857. En 2012 aún cre-
Protesta en Ponferrada en julio del año pasado. :: A. F. B. - EFE
EL DESCENSO
15.362
gigavatios hora produjeron las
centrales térmicas de carbón de
Castilla y León en 2007.
310
gigavatios hora registraron en
2010, el de menor producción
con este combustible.
6.216
gigavatios hora salieron de la
quema de carbón el año pasado.
ció algo más, hasta los 11.195 gigavatios, cifra que mantenía al carbón
como fuente de energía de un tercio de los vatios producido en Castilla y León. Fue ese, además, un año
de escasas lluvias, lo que hizo que
se resintiera la producción de las
centrales hidráulicas.
El panorama era diferente en 2013.
Con una producción hidráulica de
7.955 gigavatios hora en un año de
lluvias que llenaron los embalses, el
papel del carbón pasó al de tercera
fuerza productora, por detrás de la
generada por las energías renovables
y la procedente de la fuerza del agua
que mueve las turbinas en los embalses castellanos y leoneses. El carbón generó el año pasado 6.216 gigavatios hora en la comunidad, el
20% del total en un curso en el que
por primera vez la energía de fuentes renovables superó a la de los sistemas tradicionales, entre los que
ya no ha contado la energía nuclear.
Frente a lo anterior, a lo largo de
2013 se superaron en España los valores máximos de producción eólica
alcanzados en años anteriores. El 25
de diciembre, a las 2:56 horas la eólica cubrió el 68,5% de la demanda y
el 6 de febrero a las 15:49 la producción eólica instantánea alcanzó los
17.056 MW (el 2,5% superior al anterior máximo de abril de 2012). Ese
mismo día se superó el récord de energía horaria con 16.918 MWh. Además, en los meses de enero,febrero,
marzo, noviembre y diciembre la generación eólica fue la tecnología con
mayor contribución a la producción
de energía total del sistema.
Economia
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
amb fluïdesa amb
d’economia
Fecha: l’empresariat
20/07/2014
català;
de Francesc
aquest
no s’hi sent
Sección:
ECONOMIA
Cabana
còmode”
Páginas:
16-17
15563
151000
6197 €
1073 cm2 - 100%
Canvis en l’energia a Europa
França enfila
la seva transició
energètica
DIVERSIFICACIÓ El govern gal presenta el full de ruta per potenciar les
renovables i reduir la dependència de la nuclear ESTALVI L’altra gran prioritat
és reduir el consum d’energia amb habitatges tèrmicament més eficients
Albert Lladó
Romero
75
40
per cent del total de la factura energètica francesa es genera amb el consum de les famílies.
lions anuals), i la mesura
principal per aconseguirho serà la posada en marxa
d’un pla per fer més eficients els habitatges.
El consum energètic de
les llars franceses representa el 40% del total del
país. És per això que es
crearà un “xec energia”
per a les llars més modestes, per tal de realitzar auditories energètiques, i per
finançar posteriorment, a
interès zero, les reformes
recomanades en l’informe
(queda per veure, però,
quines seran les condicions per accedir-hi). També s’obligarà al fet que els
edificis en rehabilitació o
restauració se cenyeixin a
una renovació energètica
per aïllar-los, si bé es donarà una exempció fiscal del
30% als treballs iniciats entre el setembre d’aquest
any i el desembre del 2015.
13% del total, inferior a la
mitjana europea, i es vol
que arribin al 32% en 20
anys. La gran damnificada
del canvi serà l’energia atòmica, que suposa actualment el 75% de l’electricitat francesa, una dependència que es vol reduir al
50%. Les previsions apunten que aquest declivi de la
nuclear comportaria el
tancament d’un terç de les
centrals que hi ha França.
“Apagar un reactor nuclear no és prémer un botó.
Aquest pla no suposa una
renúncia a la nuclear”, va
defensar Royal en una entrevista a Le Monde, on va
recordar que el sector dóna feina a 200.000 persones. El projecte de llei, de
tota manera, no dóna potestat a l’Estat per tancar
plantes, ni tampoc posa límit d’edat als reactors.
L’altre pal de paller del
projecte de llei de Royal és
la reducció dràstica del
consum energètic francès
a la meitat en l’horitzó del
2050 (la factura s’enfila
avui fins als 65.000 mi-
Intents previs
El problema d’aquesta iniciativa, però, és que ja s’ha
intentat de manera aproximada els darrers dos
anys amb resultats decebedors: dins el pla d’edificis
durables, impulsat el 2012
per Hollande, es pretenia
la renovació anual de
500.000 habitatges. A la
pràctica, hi ha un retard
considerable, ja que el
2013 només se n’havien
renovat 160.000.
També es vol incrementar l’ús del vehicle elèctric.
No sols amb la instal·lació
La UE busca unitat per a París 2015
———————————————————————————————————————————————————————————————————————
París
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Sense que serveixi de precedent, la Comissió Europea (CE) està contenta
amb França. El motiu no té
a veure amb compliment
de l’objectiu de dèficit del
PIB, batalla perenne entre
Brussel·les i París, sinó
amb la voluntat francesa
d’accelerar la transició cap
a una economia verda, tal
com la CE va demanar als
països membres a principi
de mes.
La transició energètica,
un dels puntals oblidats del
programa electoral del president Hollande, viu una
nova embranzida des del
canvi de govern provocat
per la històrica davallada
socialista en les municipals del març. En particular, després que, a la cartera mediambiental, hi arribés un pes pesant de la política francesa contemporània com és Ségolène Royal.
L’antiga presidenciable socialista va presentar el 18
de juny les línies mestres
del seu projecte de llei sobre la transició energètica,
que a la tornada de les vacances serà presentat en
sessió parlamentària.
El pla de la mediàtica
ministra francesa busca
diversificar les fonts d’energia, centrant especialment l’evolució en un ús
més gran de les renovables: avui representen un
Al juny, en la trobada de ministres de Medi Ambient de la
UE, es van tornar a evidenciar
les diferències en els objectius comunitaris contra el
canvi climàtic i de desenvolupament de les renovables per
al 2030. Matisos, sobretot,
entre l’est i l’oest, ja que un
bloc capitanejat per Alemanya, amb França, Suècia o
Portugal, es va mostrar a favor d’assolir una reducció del
40% de les emissions de CO²
en 20 anys respecte al 1990, i
que almenys un 27% de l’energia sigui renovable. A l’est,
per contra, preocupa la compatibilitat de les mesures
amb la naturalesa bàsicament industrial de les seves
economies. L’objectiu europeu és aconseguir fer un
front comú de cara a la cimera del canvi climàtic de París,
el 2015.
Les xifres
———————————————————————————————————————————————————————————————————————
per cent de l’energia elèctrica consumida a França prové
de les nuclears. La xifra es vol
reduir al 50% el 2030.
de set milions de punts de
càrrega d’aquí al 2030 –serà obligatòria als pàrquings públics i privats–,
sinó que es donaran ajudes
a qui vulgui passar-se a un
cotxe d’aquest tipus. Si el
vehicle que es deixa d’utilitzar a canvi de l’elèctric és
dièsel, el finançament de
l’Estat podria arribar als
10.000 euros.
Queda per veure el de
sempre: d’on sortirà el finançament i quant se’n necessitarà. D’acord amb les
avaluacions dels experts
durant el debat nacional de
la transició energètica –del
qual va sortir el text presentat per Royal– i amb les de
l’agència mediambiental i
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
15563
151000
6197 €
1073 cm2 - 100%
ció de futur i no contaminant. Fa tres anys, i arran de
Fecha:
l’accident de Fukushima,
al Japó,20/07/2014
Alemanya ja va decidir
Sección:
ECONOMIA
accelerar la substitució de l’energia
nuclear per la verda.
Ara arriba el torn de França,
un pas
que no és intransPáginas:
16-17
cendent, ja que l’Estat francès és l’exponent màxim de
Impacte positiu
en l’economia
Benito Badrinas
ny
erg
qu
me
o,
Nicolas Houdant, fun
Emissions de CO2
Quantitat en milers de tonelades mètriques
Percentatge d’ús
d’energies renovables
Rússia
1.432
17%
EUA
5.872
13,2%
Índia
Xina
Japó
1.220
3.300
1.203
12,3%
17%
10%
Nicolas Houdant, consultor expert en polítiqu
Mitjana UE
U
“Les ren
creixen
3.682
14,1%
Regne Unit
França
455
346
4,2%
13,4%
Alemanya
PAS · “El projecte és ambiciós e
terminis” FITA · “Per frenar la
i reduir el consum” CLAU · “La
760
12,4%
A.L.R.
PARÍS
Itàlia
342
13,5%
Estat espanyol
Catalunya
224
46
14,3%
5,5%
de l’ús de l’energia, el cost
d’aquestes mesures suposarà entre 10.000 i 30.000
milions anuals extres a les
inversions energètiques
que ja estan en marxa. Això
implicarà tant finançament públic com privat.
Però Royal no s’inquieta, ni perquè el projecte
pugui esdevenir tan car
FONT: BANC MUNDIAL /
ONU / EUROSTAT / ICAEN
que ni arrenqui, ni per les
reticències de Bercy amb
què es van trobar els seus
predecessors en el càrrec.
“Tenim els mitjans, i he demostrat que la inversió en
el creixement verd dóna
fruits, i fins i tot més ràpidament del que pensem”,
repeteix la titular d’Ecologia, del tot confiada. ■
C
om a consultor, Houdant viu des de primera
fila el repte de la renovació energètica a França.
Què li sembla el projecte de llei sobre la transició energètica? És prou
ambiciós?
Ho és i ens posa en la trajectòria del
“factor 4” el 2050 (reducció a una
quarta part de les emissions de CO2
respecte del 1990). Tot i això, un
s’adona que els punts intermedis
d’aquest camí, que s’havien d’assolir el 2020, s’han ajornat al 2030.
Això representa una inèrcia arriscada, ja que els objectius a llarg
termini tendeixen sempre a allargar els processos.
Creu realista la intenció de gairebé
triplicar (del 13% al 32%) el percentatge d’ús de les renovables?
Sí, per l’augment espectacular del
sec
elèc
10 a
pro
mo
per
des
l’en
tru
reg
duc
per
la p
Com
gia
75%
Aqu
gat
apu
a la
és c
dos
Con
nòm
El d
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
70127
323000
8298 €
▲ - 180%
1895 cm2
Fecha: 20/07/2014
Sección: SUPLEMENTO
Páginas: 10-11
La Nueva España
Domingo, 20 de julio de 2014
12345678910111213141516
Barrer para casa
Manuel Martínez Sánchez
Ingeniero aeronáutico, catedrático en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
i&MBMVNOPFTQBÒPMQJFOTBRVF
UPEPFTUÃIFDIPOPFTUBO
WBMJFOUFDPNPFMBNFSJDBOPu
“En España faltan centros intelectualmente elitistas, sitios que tengan
pocos profesores, pocos alumnos y que den formación de máximo nivel”
✒ Miguel L. SERRANO
–¿Usted en qué idioma piensa?
–No sabría decirle. Ahora creo que en castellano. O tal vez en inglés. Sí, para cosas del
trabajo, en inglés. Para cosas más cotidianas,
más de la vida, en castellano.
En realidad, Manuel Martínez Sánchez
(León, 1942) suena a castellano y a inglés a la
vez y de vez en cuando, seguramente sin
darse cuenta, introduce un diminutivo, “añinos”, “cosina”, que descubre sus raíces asturianas, las que echó en Gijón cuando era el
hijo del policía y de la tendera, el chaval que
iba para ajustador. Un día, de paseo por el
Muro, escuchó un bufido que le cambió la
vida. El estruendo era el de un pequeño
avión que manejaban unos chicos desde la
playa. Y entonces ni se lo pensó. Y voló como
un cohete: se metió en un curso de aeromodelismo, se fue a Madrid, quedó el primero
de su promoción en Ingeniería Aeronáutica
y de ahí viajó a Boston para aterrizar en el
Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT). Allí lleva 47 años y es catedrático y experto en propulsión espacial. También es
padre de cuatro hijos, abuelo de seis nietos y
un aficionado a la lectura y a la bicicleta. Su
mujer, Teodora, le mira con complicidad durante toda la conversación.
–¿Qué recuerda de su infancia?
–La libertad. Andábamos como cabras
por el barrio. No había ni reglas ni vigilancia.
Los trabajos para la escuela nos los saltábamos. Yo trabajaba más con mis padres.
–¿Ya le gustaban los aviones?
–Hice aeromodelismo desde los 12 añinos
a los 18. Fui tercero de España en competiciones de acrobacia aérea.
–¿Cómo le da a un niño de 12 años por
hacer aeromodelismo?
–Éramos una familia humilde que no teníamos medios. Eso me abrió los ojos, algo
tenía que hacer. Fue complicado, porque
mis amigos a los 14 años dejaban de estudiar
y se metían a hacer alguna cosina. Yo siempre pensé que mi meta era ser ajustador.
–Ahora es más normal soñar con ser piloto, por ejemplo.
–Algún día lo soñé, pero tuve problemas
con la vista y supe que no era lo mío.
–¿Cómo llega uno de Gijón al MIT?
–Con mucho esfuerzo. Me fui a Madrid,
me alojé en el Colegio Mayor Diego de Covarrubias y cuando acabé la carrera me fui a
Boston con una beca. Pensaba en estar uno
o dos años y volver. Quería ser profesor en la
Politécnica de Madrid. Y ya ve.
–Antes de ir se casó.
–No quería ir solo (risas). Cuando terminé
la beca me vino un profesor y me dijo que hiciera el doctorado. Se supone que era un
año. Fueron tres. Y luego llegaron los ascensos, los niños... Más de la mitad de mi vida,
pero nunca dejé de ser español.
Manuel Martínez Sánchez. | JUAN PLAZA
–¿Cómo es el MIT?
–Es una Universidad relativamente pequeña que tiene de todo.
–Con un nivel y un prestigio enormes.
–Eso es por la gente que está. Los alumnos
tienen que pasar pruebas muy altas, el profesorado tiene un altísimo nivel. Hay un
montón de premios Nobel. Un alumno inquieto puede pasarse una temporada de
despacho en despacho hablando con premios Nobel.
–¿Por qué esto aquí no pasa?
–¿Por qué hay bares que siempre están
llenos y otros que no? A lo mejor la calidad es
la misma. Lo que pasa es que en uno como
hay gente, va la gente. Allí pasa igual. Como
allí están los buenos, pues los buenos quieren ir allí. ¿Y por qué están los buenos? Porque antes había otros buenos. Es así.
–¿Los estudiantes de Ingeniería españoles son buenos?
–Ahora sí. Tuve a dos estudiantes de doctorado hace poco que eran los mejores.
–¿En qué se diferencian de los alumnos
americanos?
–La calidad es la misma, hay buenos aquí
y allá. La principal diferencia tiene que ver
con la actitud. La actitud del alumno americano es atrevida, a veces quizá por ignorancia, pero el atrevimiento vale mucho. Son
valientes, se meten en berenjenales que, de
entrada, no saben, pero de los que luego
aprenden.
–¿Y la actitud del estudiante español?
–El español llega con una preparación superior, porque tiene más años de formación, pero es más reacio a meterse en cosas
nuevas porque le dan miedo. Y le dan miedo porque se lo han metido. Aquí hay mucha cultura de que está todo hecho. Con cada cosa nueva, nosotros decimos: “Que si
los alemanes ya lo tienen, que si esto los rusos lo han probado, que si los americanos lo
saben”...
–Y, al final, no nos metemos.
–Y lo dejamos pasar. El alumno español
no es tan atrevido como el americano porque piensa que todo está hecho. Y no puede
ser así. No todo está hecho. Hay que pensar
así porque es la manera de crear cosas nuevas. El estudiante americano llega queriendo hacer cosas nuevas y difíciles. Al principio
hace aguas, pero luego cogen carrerilla.
–¿Un ingeniero aeronáutico tiene que irse de España para trabajar?
–No necesariamente, pero fuera adquiriría mayores conocimientos y estaría a la vanguardia. El sector aquí es pujante.
–¿Qué tiene que aprender la Universidad
española de la americana?
–Aquí faltan centros intelectualmente elitistas, sitios que tengan pocos profesores,
pocos estudiantes y que se dé una formación
de máximo nivel. Pero, sinceramente, creo
que aquí eso es imposible, porque cuando
mencionas la palabra “élite” en seguida pensamos que es porque eres de la familia de tal
o que tienes tanto dinero. Y no tiene que ver
con eso. Este problema sociológico es difícil
de cambiar. Quizá otros impedimentos para
estos centros es el tamaño del país. Tal vez a
nivel europeo se pudiesen plantear.
–¿Y qué puede aprovechar la Universidad americana de la española?
–La calidad humana. Aquí es muy alta.
–¿Allí no?
–En EE UU, la gente no sabe interaccionar
socialmente como aquí. Hay pocos debates
de calado. Yo cuando llegué a Boston lo primero que eché de menos fueron las discusiones. Aquí se habla de Dios, de política, de
fútbol y de todo lo que haya que hablar. Sabes quién es quién y lo que piensa. En EE UU
hay una serie de temas tabú: no puedes hablar de política, ni de religión... Al final sólo
se debate de cosas básicas.
–¿La educación digital cambiará mucho
las cosas?
–Tiene potencial para revolucionar completamente la Universidad, para abolirla. Pero es eso, potencial. Los cursos on line son
❝
Lo primero que eché en
falta al llegar a EE UU
fueron las discusiones, allí
hay temas tabú y sólo se
debate de cosas básicas
Explorar Marte sería más
fácil con un programa
espacial nuclear, echo
de menos que alguien se
atreva a apostar por él
muy interesantes y permiten, por ejemplo,
recibir educación en tu propia casa.
–¿Pero estamos preparados para eso?
–Tiene que haber mecanismos de control. Para estudiantes y también para profesores. Como en cualquier trabajo.
–Usted se fue con beca. Y ahora las becas
se han recortado.
–Si se prolonga esta situación, no sé cómo
vamos a acabar.
–¿Cómo se ve desde allí la educación pública en España?
–Sé que ahora está peor y que hay compañeros sufriendo. Hasta hace unos años no
estaba mal. Se estaban superando una serie
de tabúes y se publicaba mucho más. Cuan-
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
Domingo, 20 de julio de 2014
70127
323000
La Nueva España
8298 €
1895 cm2 - 180%
Fecha: 20/07/2014
Sección: SUPLEMENTO
▲
Páginas:
10-11
12345678910111213141516
Manuel Martínez Sánchez, el viernes, en el puerto de Gijón. | JUAN PLAZA
do yo llegué a EE UU a España no se le conocía en Ingeniería. Y ahora sí le conocen.
–Porque cada vez se marchan más talentos.
–Es imposible de frenar. Y menos en las
condiciones actuales, que hay poco trabajo.
–Hablando de trabajo. Usted trabajó en la
agencia espacial de la NASA.
–Sí, para ellos con distintos proyectos. Pero nunca trabajé allí.
–¿Cómo está ahora?
–En crisis, ya no es lo que era. En los años
50 o 60, la aeronáutica estaba en pleno despunte, se desarrollaban aviones nuevos, todo era novedoso. Ahora se fabrican aviones,
pero se copian. En aquella época estaba la
carrera con Rusia por mandar un hombre a
la Luna porque era prestigio nacional. Se
metió dinero, se metió esfuerzo. Se hicieron
maravillas. Antes, los mejores de EE UU se
pegaban por trabajar en la NASA.
–¿Y por qué ahora no?
–Ahora es como un Ministerio, es como
ser funcionario. No hay la emoción de que
vas allí a cambiar el mundo.
–¿Hasta qué punto influye en esto la reducción de la inversión espacial?
–La inversión es la misma que era entonces, pero en proporción a lo que es ahora la
economía es mucho menos.
–¿Nos interesa menos el espacio?
–Sí. Las cosas que se hacen ahora ya no
son novedosas y al gran público ya no le llaman tanto la atención. Y luego, si nos paramos a pensar, aquello que fue tan espectacular, en realidad, ¿para qué sirvió? Una vez
hecho, está hecho, no tiene emoción.
–¿Pisar Marte no tiene emoción?
–Marte está muy lejos. Pisar Marte es cien
veces más difícil que lo de la Luna. Siempre
dicen que pisaremos Marte en treinta años.
Cada vez actualizan el pronóstico con una
treintena de años más. Últimamente ha salido algo que ya se sabía: que los astronautas
se freirían en Marte. Hay una radiación muy
dañina y que no se podría parar.
–Científicamente, ¿queda mucho por explorar?
–Eso es lo interesante, no la parte de los
astronautas. A eso me refería. Los posibles
planetas extraterrestres, por ejemplo. Ésa es
una línea de investigación apasionante. La
última evidencia que hay es que prácticamente todas las estrellas tienen un sistema
solar, y dentro del sistema solar seguramente hay uno o dos planetas como la Tierra. Eso
significa que hay trillones y trillones de planetas posiblemente habitables.
–¿Y cuándo los vamos a descubrir?
–Buff (risas). Si se descubren algún día, ni
usted ni yo lo veremos.
–Usted es experto en propulsión espacial. Es lo que hace subir los cohetes.
–Subir y cambiarlos de órbita una vez en el
espacio. En la Tierra es ese chorro fuerte que da
una reacción y empuja al cohete. En el espacio
no hay aire, de modo que hay que llevar a bordo combustible que luego se convierte en gas
y ese gas se expulsa e impulsa el vehículo.
–Cada vehículo espacial, entonces, pesa
mucho.
–Ése es uno de los obstáculos para el
avance. El tamaño de un satélite puede ser
de cinco toneladas. El cohete que lo lanza
puede tener mil toneladas. De ésas, 990 son
combustible.
–¿No hay manera de reducir todo eso?
–Teóricamente sí, pero en la práctica
no. Hay una manera que es la de utilizar
energía solar en vez de energía química. El
problema es que el equipo que tienes que
usar para convertir esa energía solar es
muy pesado.
–¿Cuál es, entonces, el siguiente avance
en materia de propulsión espacial?
–Tiene que venir la energía nuclear. Lo
que pasa es que no le gusta a nadie. La energía nuclear está a mitad de camino entre la
química y la solar. Tiene mucha energía y no
es muy pesada. Podría resolver el problema,
pero todos sabemos cuáles son las contrapartidas. Creo que la energía nuclear puede
ser el futuro para despegar con menor masa.
Echo mucho de menos que alguien en Europa, en Estados Unidos o en Rusia se atreviera de una vez a preparar un programa de
energía nuclear serio. Creo que se podría hacer con seguridad.
–¿Qué ganaríamos?
–La exploración de Marte sería más fácil,
porque podrías lanzar un cohete más pequeño que luego enlazara con otra nave que
le llevaría a Marte. Con propulsión nuclear,
como es poca masa, se puede llegar más fácil a Marte.
–¿A cuánta velocidad va un vehículo espacial?
–En órbita, lo que es alrededor de la Tierra,
va a ocho kilómetros por segundo. Es lo mínimo para no caer. Si quieres escaparte a
Marte tienes que ponerte a doce kilómetros
por segundo. Y si quieres ya salir del sistema
solar, lo mínimo es a treinta kilómetros por
segundo.
–O lo que es lo mismo, Oviedo-Gijón en
un segundo.
–Son velocidades muy grandes, lo que pasa es que en el espacio las distancias son
enormes.
–¿En cuántos despegues de cohetes estuvo usted?
–En uno sólo, en realidad. Fue en Florida.
–¿Y cómo es?
–Espectacular. Te corta el habla. Ese día
estábamos (mira para la mujer) a cinco kilómetros porque no te dejan acercarte más. Y
de repente ves una columna gigante de fuego, notas que tiembla la tierra. Y ves que sube y sube y sube. Una columna de humo
hasta el infinito.
–Se sigue despegando con cohetes. ¿No
hay otra alternativa?
–Ahora se habla de unos cañones por
unos raíles de cobre. Es algo electromagnético. Por ahí pasaría corriente y se lanzaría
un cañón. El problema es que tendría que
acelerar mucho en una distancia muy corta,
de modo que lo que tengas allí lo aplastas.
–¿Se puede ir pensando en habitar planetas nuevos?
–Marte es un pedrusco seco y frío, no creo
que se pueda aprovechar. La Luna, igual. En
Venus te chamuscas. Yo creo que dentro del
sistema solar no se puede pensar eso. Se podrían mandar, eso sí, grupos humanos. Aunque también creo que con el paso del tiempo no va a ser necesario tampoco mandar a
gente, porque casi todo lo que puede hacer
un humano lo hacen ya unas máquinas de
forma automática con control remoto que
mandan los datos, puedes verlo e incluso
participar.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
No hay datos
67000
1780 €
543 cm2 - 53%
Fecha: 19/07/2014
Sección: PRIMER PLANO
Páginas: 7
PRESA
DESANTO
ESTEVO,
en el Sil, conlas compuertas
abiertasparaaliviar agua.En2013rebas6el 90%de capacidad.
Foto:Angar
Galicia puedepresumirdesde el afio pasadode ser capazde cubrir todas sus
necesidadeselSctricas con energias renovables, con sus presas, los parques
edlicos, la tSrmicaque utiliza la biomasay un poquitode sol T~XTO
Agua, viento y otras renovables,
las dos nucleares verdes gallegas
Santiago. Podemostransformar
este reportaje en una carta abierta tanto a la sociedad,comoa cierto ministro de Industria que se ha
convertido,ddficit de tarifa y reducci6n de las primas mediante,
en persona cuasi non grata para
cualquier compafiia que viva de
las energias verdes. Estimadosefior Soria, gallegostodos: el afio
pasadolas fuentes renovables en
Galicia, su agua, su viento, incluso su sol en pequefiisimaescala,
y su biomasa contribuyeron para
que se alcanzasela hist6rica cifra
de 20.183gigavatios/hora, una generaci6n sostenible casi un 50%
superior a la de 2012.
Estos mfts de veinte mil gigas suponenel 61%de los 33.081
GWhgenerados pot nuestra comunidaden 2013. Galicia, energ6ticamente hablando, es verde,
muyverde. Ni que decir tiene
que con esa producci6n renovable, que nos evita importar miles
de toneladas de carisimo crudo,
nuestra comunidadpodria haber
cubierto totulmente su demanda de luz del pasadoejercicio, de
19.538 Gwh.Vamos,que hasta le
sobraria. Somosafortunados de
contar con el mejor marco para
hidrilulica y e61ica, verdaderas
protagonistas de la gran evoluci6n, del positivo balance energ6gallegoa 1o largo de 2013.
El 61%de la producci6n
de tico
Yes que Galicia tiene en sus
Galiciase sostuvo
sobre montesy sus valles, en su foresestastecnologias
queno
ta e incluso en su sol no solo el
dafian el medioambiente potencial sino el poder para superar la generaci6nde la central
nuclear que opera en ExtremaLa hidriulica fue la gran
dura, Almaraz,que gener6 15.721
protagonista, con 10.070
el afio pasado. Pero es mils:
GWH
entre los embalses GWh
las dos que trabajan en Catalufia,
mils poderosos
y los minis Asc6 y Vandell6s, con todos sus
grupos a tope, produjeron un toLosaemgeneradores
giran tal de 24.777 GWhen 2013, pot lo
que las fuentes renovables galleconfuerzay aportamn
el
gas podrian sustituir con su apor28,7%
dela electricidad
m~sdel 81%de toda esta
producida
en la comunidadtaci6n
energia que a corto plazo puede
resultar mils barata, pero que de
sostenible no tiene nada. Y piensen en los cientos de afios que se
debentratar y esconder los residuosgeneradostras la fisi6n del
iltomo, uranio y plutonio cuya
gesti6n es cara y peligrosa.
Las fuentes sostenibles
generaron el afio pasado
20.183 GWh,casi un 50%
mils quedurante 2012
La comunidadgallega tiene en
sus renovables algo nuclear, sin
duda, pero en la acepci6n de importante, vital, sefior ministro. Y
eso es digno de orgullo para cualquier gallego. En un cillculo a
vuela pluma, pasando GWha toneladas equivalentes de crudo y
dfindole el actual valor del barril
de Brent, pot encima de los 112
d61ares, algo mils de 82 euros al
cambio actual, constatamos que
entre la e61icay la hidriulica gallega se estaria evitando importar
de oro negro por unos novecientos millones de euros. Casi once
millones de prohibitivos barflies.
Ademils,los datos de la propia
Red El6ctrica de Espafia (REE)
se encargan de certificar que
una energia comola e61ica, aniquilada pot la filtima normativa
ministerial que reduce y elimina
primas-tres cuartas partes de los
parques gallegos se quedarian sin
ella~ fue capaz de cerrar el primer semestre como la primera
tecnologiadel sector el6ctrico, generando 28.818 GWhy cubriendo
el 23,2%de la demanda.
18
|
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
Economia
10253
85000
2480 €
858 cm2 - 80%
Fecha: 19/07/2014
Sección: ECONOMIA
Páginas: 18
|
EL PUNT AVUI
DISSABTE, 19 DE JULIOL DEL 2014
Catalunya-Espanya
2
Adéu a Fecsa per decret
POSICIONAMENT · Forces Elèctriques de Catalunya era la primera productora i distribuïdora d’energia elèctrica al
Principat JUGADA · La Borsa de Madrid suspengué la seva cotització el 5 de febrer de 1987 per indicació del govern de
Felipe González REPARTIMENT · L’elèctrica catalana s’ensorrà a borsa i passà a integrar-se en la pública Endesa
Forces Elèctriques
de Catalunya (Fecsa) era el 1987 la
primera empresa
productora i distribuïdora d’energia
Francesc elèctrica a Catalunya i també la priCabana
mera en volum de
negoci a la Borsa
de Barcelona. El capital estava dividit entre dos-cents mil accionistes i
no tenia cap grup de control. Aleshores ja s’havia oblidat la seva creació, el 1951 a Madrid, per part del
grup March. Fecsa va ser un regal
del general Franco al mallorquí
Joan March i Ordinas, en Verga,
que havia fet la seva primera fortuna durant la Primera Guerra Mundial, venent productes petroliers als
vaixells aliats i als submarins alemanys, indistintament, que navegaven pel Mediterrani.
El 1936 donà ajut financer al general Franco en l’inici de l’Alzamiento, de manera que el dictador li
estava força agraït. El 1948 Joan
March havia instat la fallida de la
Barcelona Traction, La Canadenca,
l’empresa que havia electrificat Catalunya. Era una enorme bestiesa,
ja que quan un jutge de Reus va declarar la fallida, la Barcelona Traction tenia 150 milions de pessetes
en comptes corrents a Catalunya.
El motiu oficial va ser que l’empresa
elèctrica no podia pagar als seus
creditors estrangers. I no els podia
pagar perquè Franco no autoritzava la transformació de les pessetes
en lliures esterlines, que era la moneda en la qual estaven emeses les
obligacions de la Barcelona Traction i que havien de pagar els interessos als seus tenidors. Joan
March havia intentat comprar La
Canadenca i com que no va poder
fer-ho va optar pel camí més directe
i a més bon preu que li proporcionava la seva amistat amb Franco.
March va comprar els actius de la
Barcelona Traction per deu milions
de pessetes, un negoci rodó. Posteriorment, l’administració franquista es va fer ressò de moltes irregularitats comptables a La Canadenca,
sense explicar que aquesta havia finançat l’espionatge britànic a Catalunya durant la Segona Guerra
Mundial i les despeses per espionatge no s’acostumen a comptabilitzar
correctament.
El 1987 la família March havia
abandonat el capital de Fecsa, tot i
que el president, Joan Alegre i Mar———————————————————
Les Tres Xemeneies de la Fecsa, al Poble-sec de Barcelona, van generar electricitat fins al 1989 ■ MIQUEL ANGLARILL / ARXIU
Hereva de La
Canadenca
Joan March va
comprar la Barcelona Traction, coneguda popularment com La Canadenca, per 10
milions de pessetes el 1948. El financer mallorquí
va aprofitar la bona
relació que tenia
amb Franco per
obtenir, a molt bon
preu, uns actius
dels quals sorgirà
Fecsa.
cet, una persona honesta, representava encara el grup mallorquí. El
Banco de Santander, també accionista fundador, va donar una lliçó
d’ètica empresarial en vendre les
accions, però mantenint els consellers que el representaven, o sigui,
enganyant els accionistes. Fecsa
havia fet grans inversions per atendre la demanda catalana amb la
creació de centrals nuclears. Com la
majoria de societats espanyoles del
sector, s’havia endeutat en dòlars,
ja que el mercat creditici en pessetes estava tancat en aplicació d’una
exigència del Banc d’Espanya. Com
que la pesseta s’havia devaluat, el
crèdit en dòlars s’havia incrementat en la mateixa proporció.
El 5 de febrer de 1987 el síndic
de la Borsa de Madrid suspengué la
cotització de l’acció de Fecsa,
seguint indicacions del govern espanyol, presidit per Felipe González. La suspensió de la cotització era
una veu d’alarma, que ensorrà l’empresa i el seu valor a borsa. El presi—————————————————————————————————————————————
Fecsa va ser un regal de
Franco al mallorquí Joan
March, que va donar ajut
financer a l’‘Alzamiento’
—————————————————————————————————————————————
dent de Fecsa fou substituït per un
altre, el qual anà a una ampliació de
capital, que va ser coberta per elèctriques espanyoles, que estaven en
la seva majoria tan malament com
Fecsa. La que hi va sortir guanyant
va ser Endesa, empresa pública,
que no havia fet inversions, ni s’havia endeutat, perquè les seves fonts
energètiques eren el carbó –molt
contaminant– i les centrals hidroelèctriques. L’operació responia a un
pla del govern espanyol per ordenar
el mapa elèctric de l’Estat. El mercat català quedarà per a les empreses públiques Endesa i la seva filial
Enher. El nord i Andalusia seran
per a Iberduero, empresa basca,
que controlava Sevillana de Electricidad. Madrid, Castella i el País Valencià seran per a Hidrola, on manava la família franquista dels Oriol
i el Banco de Vizcaya. Catalunya
perdrà el domicili de la seva primera empresa d’electricitat –a la plaça
de Catalunya, on ara hi ha El Triangle– i la societat que més moviment
donava a la borsa. ■
Descargar