UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN Mayo de 2014 1 INDICE GENERAL 1. PRESENTACIÓN.............................................................................................................................4 2. PARTICIPANTES DEL PROCESO .....................................................................................................5 3. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL .................................................................................................6 3.1. Del proceso de evaluación de la calidad de la educación superior.......................................6 3.2. Antecedentes del proceso de autoevaluación en la Universidad de San Carlos de Guatemala ........................................................................................................................................7 3.3. Del proceso de evaluación en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia........................7 4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................9 5. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................................................10 5.1. Antecedentes.......................................................................................................................10 5.1.1. Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y de la Escuela de Biología ......................................................................................................................................10 5.1.2. 5.2. Misión, fines y objetivos de la Escuela de Biología .............................................................11 5.2.1. Misión ...........................................................................................................................11 5.2.2. Fines .............................................................................................................................11 5.2.3. Objetivos Generales .....................................................................................................11 5.2.4. Objetivos específicos ....................................................................................................11 5.3. Contextualización ................................................................................................................12 5.3.1. 6. Planes de estudio .........................................................................................................10 Caracterización de la Escuela de Biología ....................................................................12 PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................16 6.1. Concepto..............................................................................................................................16 6.1.1. Referente Teórico Conceptual de la Evaluación Académica........................................16 6.1.2. Políticas de Evaluación institucional y académica de la USAC .....................................16 6.1.3. Políticas de Evaluación institucional y académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia ..................................................................................................................................17 6.1.4. 7. Proceso de autoevaluación en el contexto de ACESAR ...............................................17 6.2. Metodología ........................................................................................................................17 6.3. Instrumentos y fuentes de información ..............................................................................18 RESULTADOS ..............................................................................................................................19 Factor 1. Desarrollo curricular .......................................................................................................19 Factor 2: Estudiantes ......................................................................................................................35 Factor 3: Profesores .......................................................................................................................40 Factor 4. Gestión académica ..........................................................................................................45 2 Factor 5: Recursos ..........................................................................................................................53 8. CONCLUSIONES ..........................................................................................................................66 9. PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO ........................................................................67 10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................73 12. ANEXOS ...................................................................................................................................75 3 1. PRESENTACIÓN El presente informe tiene como propósito dar a conocer los resultados del proceso de autoevaluación realizado por la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este proceso está contemplado en el Proyecto de Evaluación de la calidad de las carreras de la Facultad, iniciado en el año 2002. El proceso fue iniciado en el marco del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior –SICEVAES. En el año 2007 se tomó la decisión de continuar bajo el marco de la Agencia de Acreditación Centroamericana de la Educación Superior en el Sector Agroalimentario y de Recursos Naturales –ACESAR. Desde el principio se ha contado con la asesoría que brinda la División de Evaluación Académica e Institucional –DEAI– de la USAC, con la participación directa del Ingeniero Neri Cruz Saravia, M.Sc. El proyecto se desarrolló según la convocatoria 2013 de ACESAR, tomando en consideración los factores curriculares y administrativos que guían la ejecución del programa de formación académica, los estándares de calidad, sus correspondientes indicadores y los referentes mínimos para la evaluación con fines de acreditación de la calidad de los programas académicos. Los factores considerados se explican a continuación. a. Desarrollo curricular En este factor se evaluó la organización, la estructuración, la presentación y el desarrollo del programa curricular de la carrera, con base en análisis y estadísticas propias de la carrera y la Facultad. La investigación y la extensión se integran de manera transversal en todos los factores. b. Estudiantes Este factor corresponde a las condiciones en las cuales se están formando los estudiantes, con miras a desempeñarse en los ámbitos profesionales definidos en el perfil de egreso de la carrera c. Profesores En este factor se valora el personal académico a cargo del plan de estudios. Los profesores fueron valorados en la calidad de su formación académica y las experiencias en el campo profesional, docencia, investigación y extensión requeridas para su desempeño según los objetivos de su área y las características de permanencia en la carrera docente universitaria. d. Gestión académica En este factor se valoró el personal y el conjunto de procesos administrativos orientados al desarrollo del programa curricular de la carrera. e. Recursos En este factor se valoran los mecaniismos que permiten asegurar las condiciones requeridas para el desarrollo de la carrera así como los recursos físicos y financieros. El proceso de autoevaluación se realizó con la participación voluntaria de los diferentes actores, considerando diferentes fuentes y tipos de información y alcanzando acuerdos consensuados, lo que lo convierte en confiable, flexible e integral. Las valoraciones que encontrará en este documento, se expresan como cumplimiento total o 100% de cumplimiento, cumplimiento parcial y no cumplimiento. El detalle de dichas valoraciones puede consultarlo en el Documento Extendido de Autoevaluación. 4 2. PARTICIPANTES DEL PROCESO La comisión nombrada para llevar a cabo el proceso de evaluación de la calidad académica estuvo integrada por diferentes miembros a lo largo de los años (Cuadro 1). Cuadro 1. Comisión de Autoevaluación de la Escuela de Biología Año 2010 Jorge Erwin López Jefe de departamento de Zoología Rosalito Barrios Directora de Escuela de Biología Roselvira Barillas Jefa de departamento de Botánica Ana Fortuny Jefa de departamento de Biología general Gabriela Armas Representante del Programa de EDC Lucía Prado Encargada del Museo de Historia Natural Mercedes Barrios Representante CECON Bárbara Robledo / Jose Juan Vega Representante estudiantil Lurys Herrera Año 2011 Dr. Sergio Melgar Director de Escuela de Biología Licda. Roselvira Barillas Jefa de Departamento de Botánica Dra. Dulce Bustamante Profesora Licda. Rosalito Barrios Profesora Lic. Carlos Vásquez Profesor M. Sc. Lucía Prado Encargada del Museo de Historia Natural Licda. Gabriela Armas Representante del Programa de EDC Br. Juan Zelada Representante estudiantil –OEBAño 2012 Dr. Sergio Melgar Director de Escuela de Biología Licda. Roselvira Barillas Jefa de Departamento de Botánica Dra. Dulce Bustamante Profesora Lic. Carlos Vásquez Profesor M. Sc. Javier Rivas Jefe de Departamento de Ecología M. Sc. Lucía Prado Encargada del Museo de Historia Natural M.A. Carlos Salazar Jefe de Departamento de Biología General Licda. Antonieta Rodas Jefa de Departamento de Zoología Licda. Gabriela Armas Representante del Programa de EDC Licda. Laura Benítez Profesora Br. Juan Zelada / Br. Heisel Arreola Representante estudiantil –OEBAño 2013 - 2014 Dr. Sergio Melgar Director de Escuela de Biología Licda. Roselvira Barillas Jefa de Departamento de Botánica M.A. Carlos Salazar Jefe de Departamento de Biología General Licda. Antonieta Rodas Jefa de Departamento de Zoología M. Sc. Lucía Prado Encargada del Museo de Historia Natural Licda. Gabriela Armas Representante del Programa de EDC Br. Heisel Arreola / Br. Dana Rodríquez Representante estudiantil –OEBLicda. Jenniffer Ortiz Profesora La Licda. Jannette Sandoval de Cardona, MA, de la Unidad de desarrollo académico, CEDE y el Ing. Neri Cruz Saravia, MSC. de la División de Evaluación Académica e Institucional, acompañaron todo el proceso. 5 3. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL 3.1. Del proceso de evaluación de la calidad de la educación superior El Consejo Superior Universitario Centroamericano –CSUCA– creó el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior –SICEVAES– en el año de 1998, como una estrategia de mejora de la calidad de la educación superior de las universidades públicas. Este sistema tiene como objetivo impulsar, en la región centroamericana, una cultura de autoevaluación que contribuya a modernizar y mejorar la educación superior, para enfrentar los retos impuestos por la revolución científica y tecnológica, la apertura comercial y la internacionalización de la educación superior (Alarcón, 1998). El SICEVAES es consecuencia de lo contemplado en el Artículo 4, Inciso 1, de los estatutos de la Confederación Universitaria Centroamericana, el cual establece que: “La búsqueda permanente de la más alta calidad de la educación superior y la excelencia académica son principios que guían las universidades públicas en sus actividades sustantivas”, así como el Artículo 6, inciso 6, que establece como objetivos de dicha Confederación: “Impulsar cambios en las Universidades confederadas a fin de que las mismas se ajusten a las necesidades de los pueblos centroamericanos frente a los retos del siglo XXI”. El SICEVAES ha venido impulsando la evaluación de programas de Educación Superior de nivel de pregrado, grado y posgrado, así como el desempeño global de Instituciones de Educación Superior, entre ellas la Universidad de San Carlos de Guatemala (Alarcón, 1998). En el año 2005 surge la Agencia Centroamericana de Acreditación (ACESAR), como una respuesta a la necesidad de avanzar en los procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad en la Educación Superior de las Ciencias Agroalimentarias y los Recursos Naturales de la región Centroamericana. En virtud de la coincidencia que existe entre el ámbito de acción de esta agencia y la carrera de Biología de esta Facultad, se procedió a conocer la convocatoria y se decidió adoptar este marco para el proceso de evaluación con fines de acreditación de la carrera (Guía de Evaluación con fines de acreditación de programas académicos en la Educación Superior para el Sector Agroalimentario y de recursos Naturales, Marzo 2006). ACESAR convoca a unidades académicas a realizar procesos de autoevaluación con base en una guía que orienta los procesos con fines de acreditación de programas del Sector Agroalimentario y de los Recursos Naturales en las Instituciones de Educación Superior de la región Centroamericana. La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, consciente de la necesidad de mejorar constantemente la calidad de las carreras que administra, establece lineamientos para propiciar las condiciones necesarias para que sus carreras realicen procesos de autoevaluación, con el fin de obtener un reconocimiento regional de la calidad académica, a través de una acreditación (Punto NOVENO Acta 38-2002, de sesión celebrada por Junta Directiva el 24 de octubre de 2002). La carrera de Biología ha respondido a esta inquietud en virtud de evaluar internamente la calidad con la que se forman los biólogos y su impacto en la sociedad guatemalteca. 6 3.2. Antecedentes del proceso de autoevaluación en la Universidad de San Carlos de Guatemala La Universidad de San Carlos de Guatemala inició el proceso de autoevaluación en el marco del SICEVAES a partir de noviembre de 1999, cuando el Consejo Superior Universitario, en punto séptimo del acta No. 3799, hace constar: “El Consejo Superior Universitario [...] ACUERDA: aprobar oficialmente el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, SICEVAES, con el propósito de modernizar y mejorar permanentemente la calidad de la Educación Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala, delegando en la Coordinadora General de Planificación y la Dirección General de Docencia, la promoción, planificación, organización y coordinación de dicho proceso. Las instancias y unidades académicas interesadas serán las encargadas de aplicar y realizar dicho sistema. La Coordinadora General de Planificación y la Dirección General de Docencia informarán periódicamente al Consejo Superior Universitario sobre lo actuado”. Por medio del acuerdo de Rectoría No. 499-99 de fecha 10 mayo de 1999, se crea la Comisión de Evaluación Institucional de la Universidad de San Carlos, conformada por ocho representantes –uno por cada una de las siguientes dependencias: la Coordinadora General de Planificación; la Dirección General de Extensión Universitaria; la Dirección General Financiera; la División de Bienestar Estudiantil Universitario; la División de Bienestar Universitario; el Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo; el Departamento de Registro y Estadística; y la Oficina Técnica de Evaluación y Promoción del Personal Docente. Se designa al Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo –IIME– como la dependencia técnica que coordinará el proceso de evaluación (Punto SÉPTIMO, Acta 37-99 de sesión celebrada por el CSU el 17 de noviembre de 1999). La División de Evaluación Académica e Institucional fue creada en el año 2004 por medio del Acuerdo de Rectoría No. 104-2004, e inició sus funciones a partir del 3 de febrero del mismo año. Administrativamente, esta División fue ubicada en la Dirección General de Docencia –DIGED-. Es responsable de brindar capacitación, asesoría y coordinación a los procesos de autoevaluación y acreditación (tanto institucional como de programas o carreras) que se realicen en las distintas Unidades Académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el marco del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior –SICEVAES–, así como realizar estudios sobre la necesidad e importancia de la autoevaluación de programas en las Unidades Académicas y Centro universitarios, coordinar las visitas de evaluación externa por pares académicos y dar seguimiento a la implementación de los planes de mejoramiento resultantes de los procesos de autoevaluación, a través de la asesoría. Actualmente, agencias de acreditación regionales han acreditado varias carreras a nivel de licenciatura y postgrados. A continuación se presentan las siete carreras acreditadas en la USAC: Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola e Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables (por la Agencia de Acreditación ACESAR), la Maestría en Ingeniería Sanitaria (SICAR) y Maestría en Recursos hidráulicos (ACAP), e Ingeniería Química, Ingeniería Civil y Arquitectura (por la Agencia ACAAI). 3.3. Del proceso de evaluación en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Como resultado de lo anterior, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, según punto noveno del acta 38-2002 de sesión celebrada por la Junta Directiva el 24 de octubre de 2002, conformó una comisión de autoevaluación integrada con los siguientes profesionales: Licda. Gloria Elizabeth Navas Escobedo, Escuela de Química Farmacéutica; Licda. María Eugenia Paredes, Escuela de Química Biológica; Licda. Julieta Ortiz, Escuela de Química; Lic. Sergio Melgar Valladares, Escuela de Biología y Licda. Lilliam Barrantes Echavarría, Escuela de Nutrición. 7 Posteriormente, según punto decimotercero, inciso 13.1 del acta No. 30-2005 de sesión celebrada el 25 de agosto de 2005, la Junta Directiva de la Facultad acuerda darse por enterada y avalar la conformación de las comisiones de autoevaluación de las Escuelas de la Facultad. En el punto octavo del Acta 41-2006 de sesión celebrada por la Junta Directiva, y a solicitud de la Licda. Rosalito Barrios de Rodas, entonces directora de la Escuela de Biología, la Junta Directiva integra la comisión interna de autoevaluación. A partir de entonces, la comisión ha llevado a cabo reuniones semanales para la reflexión, búsqueda de evidencias y estructuración del informe de autoevaluación. 8 4. JUSTIFICACIÓN El proceso de autoevaluación en el cual se encuentra inmersa la Universidad de San Carlos de Guatemala, es visto por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia como la oportunidad para responder a dos preguntas que se formula constantemente como institución educativa: ¿Cuál es la calidad de las actividades académicas de la institución? y ¿Qué se necesita mejorar? Para dar respuesta a la primera pregunta respecto a la carrera de Biología, se ha evaluado el plan de estudios, las condiciones de ingreso, permanencia y egreso del estudiantado, las características del profesorado y del personal de apoyo, la gestión académica, y los recursos físicos y financieros de la carrera. Esta evaluación ha conducido al presente informe de autoevaluación, que servirá para responder la segunda pregunta ¿Qué se necesita mejorar?, que será la base para proponer un plan de mejoras para la carrera. La evaluación ofrece varias ventajas, entre ellas, que el enfoque metodológico propicia la participación de autoridades, docentes, estudiantes, administrativos, egresados y empleadores. Además, la voluntariedad de la institución, así como la reflexión y el análisis a partir de la misión, los fines y los objetivos de la carrera. El proceso de autoevaluación se realiza tomando como referencia la propuesta de la Agencia de Acreditación ACESAR, que toma en cuenta cinco factores: Desarrollo Curricular, Profesores, Estudiantes, Recursos (Infraestructura, Físicos y Financieros), así como la Gestión Académica. Los resultados de este análisis facilitan la elaboración del plan de mejoras. Otros resultados importantes del proceso de evaluación de una carrera son los siguientes: 1. La producción y el intercambio de información que oriente y facilite el reconocimiento y la equiparación de estudios, grados y títulos universitarios entre las universidades centroamericanas; 2. La movilidad de profesionales y estudiantes, profesores e investigadores, en el contexto de la integración de los países centroamericanos; 3. Conocer la calidad de las carreras de educación superior, para rendir cuentas y sustentar su credibilidad. 9 5. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 5.1. Antecedentes 5.1.1. Reseña Histórica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y de la Escuela de Biología El 18 de septiembre de 1918, inició funciones la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, acatando lo indicado en el Artículo 4 del Decreto No. 741 del Poder Ejecutivo. Para ese entonces, el título que los graduados obtenían era el de Farmacéuticos. En 1947, de acuerdo con la nueva Ley Orgánica de la Universidad, emitida en el Decreto Número 325 por el Congreso de la República, la Facultad cambia su nombre por el de, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, acorde con la implantación de los nuevos estudios y más en consonancia con las tres nuevas carreras que impartía (Ingeniero Químico, Químico Agrícola y Químico Biólogo). El 25 de noviembre de 1967, el entonces Director del Departamento de Biología, Dr. Mario Dary Rivera, envía la nota No. 244 a Junta Directiva, proponiendo la división de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia en Escuelas Facultativas. Junta Directiva acuerda aprobar en todos sus puntos, las recomendaciones hechas por el Comité de Docencia, acerca de las solicitudes presentadas por el Director del Departamento de Biología y hacerlas de su conocimiento para que envíe la documentación necesaria. Así, en el Punto CUARTO del Acta 652, de sesión celebrada por Junta Directiva el 16 de julio de 1971, se acuerda la creación de cuatro Escuelas Facultativas: 1. Escuela de Química, 2. Escuela de Biología, 3. Escuela de Química Farmacéutica y 4. Escuela de Química Biológica (Sandoval, 2008). Es entonces cuando se registra oficialmente la creación de la Escuela de Biología. Sin embargo, la primera promoción de estudiantes de biología ingresó en 1973 (com. pers. Barillas, 2009). En el Acta 664 de sesión celebrada por Junta Directiva el 21 de octubre de 1971, en el Punto DECIMO, el Lic. Mario Dary Rivera, Planificador de la Facultad, expuso el Proyecto de reorganización de la Facultad en Escuelas y el Proyecto de creación de la Escuela de Biología. En dicha sesión, se agregó también, que la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia se reorganizaría e 5 Escuelas Facultativas, incluyendo ya, a la Escuela de Nutrición (Sandoval, 2008). 5.1.2. Planes de estudio A partir de la conformación de las cinco Escuelas como unidades administrativas académicas de la Facultad, se ha contado con tres planes de estudio, identificados como Plan 1969, Plan 1979 y Plan 2000. Antes del plan de estudios 1969, los estudios de las carreras de la Facultad estaban integrados, en sus dos primeros años, con el resto de las Facultades de la Universidad; para graduarse, los estudiantes debían realizar un examen privado y someter el trabajo de tesis de graduación a un examen público (Sandoval, 2008). En el Plan 1969, el examen general privado fue reemplazado por el Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.), y el examen general público, por la presentación del trabajo de tesis en público. Sin embargo, fue objeto de evaluación y críticas, lo que condujo a la formulación y aprobación del plan 1979 (Sandoval 2008). 10 Para las carreras de Biología, Química, Química Biológica, y Química Farmacéutica, los ciclos primero y segundo del Plan 1979 fueron aprobados por el Consejo Superior Universitario, en el acta No. 49-78, punto SEGUNDO, de sesión del 29 de noviembre de 1978. Los ciclos tercero, cuarto y quinto fueron aprobados en acta No. 51-80, punto NOVENO, de sesión celebrada el 12 de noviembre de 1980 (Sandoval 2008). El Plan de Estudios 2000, actualmente vigente, fue aprobado por Junta Directiva de la Facultad, en el Punto TERCERO del Acta No. 31-99, de sesión celebrada el 16 de septiembre del año 1999; fue aprobado por el Consejo Superior Universitario en el Punto DECIMO, del Acta No. 36-99, de sesión celebrada el 10 de noviembre de 1999 (Sandoval 2008). 5.2. Misión, fines y objetivos de la Escuela de Biología 5.2.1. Misión La Escuela de Biología es la Unidad académica encargada de diseñar, coordinar y ejecutar los programas de docencia, investigación y extensión en las ciencias biológicas, de acuerdo a las necesidades prioritarias del país. Para cumplir con sus fines y objetivos. Está adscrita a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y depende jerárquicamente de su Junta Directiva. 5.2.2. Fines Formar Biólogos profesionales capaces de participar en el mantenimiento y desarrollo de los procesos que ocurren en los sistemas biológicos para beneficio del hombre, basados en un conocimiento objetivo de las leyes que rigen el funcionamiento de la naturaleza 5.2.3. Objetivos Generales Formar Biólogos, científica y técnicamente capaces de identificar, interpretar, manejar y evaluar los sistemas biológicos de Guatemala, contribuyendo a la satisfacción de las necesidades del país. Generar información básica sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del país, así como los fenómenos biológicos que han determinado su evolución y mantienen su equilibrio. Formular y aplicar políticas de manejo integral de los sistemas biológicos de Guatemala. Coordinar la planificación y ejecución de programas de extensión de las ciencias biológicas de acuerdo a las necesidades del país. 5.2.4. Objetivos específicos Formar Biólogos con un conocimiento objetivo de la realidad nacional, capaces de integrarse al desarrollo de las diferentes áreas del conocimiento biológico y cuya perspectiva sea el beneficio del país. Impulsar investigación básica y aplicada acerca del germoplasma nativo, tendiente a la satisfacción de necesidades de la población. Promover el levantamiento de inventarios, estudio biogeográficos, taxonómicos, evolutivos y de Biología básica de la biota del país. Promover la realización de evaluaciones de impacto ambiental 11 5.3. Contextualización 5.3.1. Caracterización de la Escuela de Biología 5.3.1.1. Enfoque y modelo curricular La Escuela ha adquirido una estructura centrada en asignaturas para la parte teórica, complementada en un alto porcentaje con actividades prácticas, y con servicio a la comunidad. Esto proporciona las bases para lograr que el estudiante reciba una formación dirigida hacia la resolución de problemas concretos, con especial atención en instituciones estatales, con una visión eminentemente social. Los conocimientos adquiridos, las capacidades y habilidades que los alumnos desarrollan, son aplicados en el entorno guatemalteco (Sandoval 2008). 5.3.1.2. Perfil de ingreso El estudiante que ingresa a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, y por lo tanto a la carrera de Biología, debe poseer conocimientos básicos sobre Biología, Química, Matemáticas, Física y Lenguaje. Es recomendable que posea un nivel alto o superior en cada uno de los siguientes aspectos: a. Habilidad verbal, numérica y abstracta. b. Sensibilidad social, valores morales y éticos. c. Técnicas y hábitos de estudio, especialmente en capacidad de concentración, lectura rápida, constancia y disciplina para distribuir el tiempo extra-aula. d. Conocimientos básicos sobre inglés y computación. 5.3.1.3. Perfil de egreso Según el perfil de egreso de la carrera de Biología aprobado por el Consejo Superior Universitario el 10 de noviembre de 1999, en el punto DECIMO, Acta No. 36-99 en el proyecto de Rediseño Curricular presentado a este organismo, el Biólogo en el grado de licenciado será un: Profesional con la capacidad de obtener un diagnóstico de aspectos relacionados con biodiversidad, manejo de recursos naturales a través de la obtención, análisis e interpretación de información biológica y ecológica. Contará con las habilidades necesarias para generar información básica sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del país, así como la interpretación de los procesos biológicos que han determinado su evolución. Promoverá la integración de los criterios ecológicos en la formulación de políticas y gestión de planes de manejo de los recursos biológicos del país. Participará en procesos de planificación y ejecución de programas de extensión de las ciencias biológicas de acuerdo a las necesidades del país. Un profesional con las habilidades necesarias para diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación en cualquier campo de la biología. 12 5.3.1.4. Líneas curriculares Los ejes curriculares en los que se fundamenta la formación del biólogo, son: Botánica, Zoología, Ecología y, como eje transversal, la investigación científica, lo cual se puede verificar en la red curricular y en el plan de estudios. La investigación se desarrolla en ciencias ambientales, recursos naturales, bioquímica, genética, evolución, parasitología, biomédica, control biológico y biología de la conservación (Sandoval, 2008). De manera general, el currículo propicia que el estudiante desarrolle una visión e interpretación científica de la realidad que lo rodea, partiendo de la búsqueda de leyes y principios generales, que permitan predecir el comportamiento de los sistemas biológicos (Sandoval, 2008). El currículo de la carrera de Biología también propicia que el estudiante desarrolle las habilidades, destrezas y actitudes para generar diagnósticos de aspectos relacionados con la diversidad biológica del país, así como para la interpretación de los procesos naturales que han determinado la evolución orgánica. Asimismo, fomenta en el estudiante las habilidades necesarias para diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación en el campo de las ciencias biológicas, con el propósito de resolver problemas ambientales y de salud de la población guatemalteca (Sandoval, 2008). 5.3.1.5. Descripción de niveles y áreas Nivel básico Considerando que las Escuelas de la Facultad necesitan una formación básica común, se aprobó la conformación de un nivel básico, que debe fundamentar los cursos que corresponden a la formación profesional en cada una de las Escuelas. Este nivel cubre campos de conocimiento generales, en las áreas de biología, física, matemática, química, y en el área social-humanística. Debe favorecer el enlace curricular entre la educación media y la educación superior, permitiéndole al estudiante desenvolverse eficientemente en el nivel de formación fundamental (Sandoval, 2008). En el nivel básico, se le proporcionan al estudiante bases social-humanísticas y científico-tecnológicas, para que establezca relaciones coherentes entre el ser humano y su entorno natural. Adicionalmente, se ejercita en el desarrollo de su capacidad creadora y expresiva. También se le inculca el hábito de establecer buenas relaciones humanas (Sandoval, 2008). Además, el estudiante que ha completado el nivel básico debe ser capaz de solucionar problemas relacionados con los contenidos de los diversos cursos. Debe discernir las incógnitas para la búsqueda de soluciones razonables por medio de modelos matemáticos básicos, comprendiendo su estructura, relaciones y limitaciones. Por ello, se busca el desarrollo de sus habilidades de abstracción, análisis, síntesis, así como su capacidad de comprensión y capacidad crítica. Se forma el hábito de la lectura reflexiva (Sandoval, 2008). También se espera que sea capaz de discutir con rigor lógico, para lo cual se ejercita en la exposición clara, ordenada, precisa y correcta de sus ideas y argumentos, tanto en forma oral como en la redacción de trabajos académicos. Por otra parte, se le inculcan principios generales que deben tomarse en cuenta en cualquier trabajo intelectual (Sandoval, 2008). Asimismo, se propicia en el estudiante el desarrollo de una visión científica en la interpretación de fenómenos naturales. Con base en el método científico, se le inculcan hábitos tales como la observación y el razonamiento lógico. Se fomenta la investigación, la sistematización y la objetividad. Por parte de los cursos ofrecidos por la Escuela de Biología, se persigue que el estudiante sea capaz de interpretar y describir, en términos generales, los niveles biológicos y las características de los organismos vivos. El 13 estudiante también debe distinguir entre los criterios de clasificación natural y artificial, y conocer los criterios modernos utilizados por la sistemática (Sandoval, 2008). En el plano técnico, el estudiante manipula equipo, cristalería y sustancias de laboratorio, herramientas que serán utilizadas por él durante el resto de su formación y durante su ejercicio profesional (Sandoval 2008). Nivel fundamental En este nivel se provee al estudiante los conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes necesarias para su inserción en el área profesional. Se le proporcionan las bases teóricas en las áreas de química orgánica y bioquímica, para la aplicación de conceptos a los problemas relacionados con la biología. Se proporcionan los conocimientos relativos a modelos estadísticos y muestreo, útiles para el biólogo, capacitándolo para utilizar la estadística como una herramienta necesaria para evaluar diseños experimentales (Sandoval, 2008). Este nivel también fundamenta los conocimientos para el estudio de genética y fisiología. Los estudiantes describen la organización sistemática de los diferentes grupos de seres vivos. En este nivel se proporcionan conceptos y bases instrumentales para el muestreo, inventario y análisis de comunidades. Proporciona técnicas para conservar y utilizar racionalmente el material vivo y preservarlo. El estudiante describe la anatomía de los principales grupos zoológicos y botánicos, y explica los procesos ecofisiológicos de los distintos grupos de organismos a diferentes niveles de organización e integración (Sandoval, 2008). Nivel profesional Este nivel ubica al estudiante dentro de un área de ejercicio profesional, proporcionándole conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes útiles en ese ejercicio. Mediante las actividades de este nivel, se brindan al estudiante los elementos necesarios para realizar diagnósticos de aspectos relacionados con biodiversidad y manejo de recursos naturales, a través de la obtención y el análisis de información biológica. Se le presentan las herramientas para integrar conceptos ecológicos y acciones para el manejo de los recursos biológicos del país (Sandoval 2008). El estudiante desarrolla las habilidades necesarias para generar información básica sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del país, e interpretar los procesos biológicos que han determinado su evolución. Se estimulan las habilidades necesarias para diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación en cualquier campo de la biología (Sandoval, 2008). Nivel de aplicación El programa de Experiencias Docentes con la Comunidad –EDC-, desarrolla actividades estudiantiles de extensión y servicio a la sociedad guatemalteca. Así, el estudiante de Biología complementa su formación profesional. Este programa es un componente del currículo, desarrolla actividades de docencia, investigación y servicio en instituciones, principalmente estatales. El Programa desarrolla actividades que contribuyen a la actualización del profesional, realimenta el proceso enseñanza-aprendizaje y vincula a los estudiantes con la comunidad. La Escuela de Biología, también involucra a sus estudiantes de los últimos años, en actividades de investigación y extensión (Sandoval, 2008). Las áreas que conforman el pensum de estudios de la carrera son 1) El área de ciencias exactas 2) El área científica 3) El área social humanística 14 4) El área Integrada (Programa de Experiencias docentes con la comunidad, entre ellas el Ejercicio Profesional Supervisado) (Sandoval, 2008). 5.3.1.6. Modalidad o régimen La carrera trabaja bajo la modalidad semestral, con un mínimo de 16 semanas. Los semestres se programan así: Primer semestre de enero a mayo, segundo semestre, de julio a noviembre. Los meses de junio y diciembre son otorgados por la Universidad como períodos vacacionales para el personal académico de la Facultad. Los meses de junio y diciembre son utilizados para realizar escuelas de vacaciones, que se rigen por su propio normativo. El plan de estudios de la carrera es semi flexible, es decir, existe una red curricular estructurada por niveles, áreas, ejes curriculares y cursos. En el plan 2000 los estudiantes pueden asignarse cursos cuando han aprobado el o los requisitos establecidos (Sandoval, 2008). 5.3.1.7. Metodologías de enseñanza aprendizaje Las metodologías de enseñanza utilizadas por los profesores son: clases magistrales, prácticas de laboratorio, presentación de artículos científicos, desarrollo de guías de trabajo, revisión y lecturas dirigidas, discusión de temas, investigaciones monográficas, exámenes cortos, conferencias, talleres, discusiones de grupo. Todas las actividades que se realizan son evaluadas y el resultado de estas evaluaciones constituye la calificación final de cada curso. También se realiza trabajo de campo que consiste en prácticas en diferentes ecosistemas y sitios de interés biológico, según sea el caso. Esta metodología se aplica en todos los niveles de la carrera, con mayor frecuencia y énfasis de los ciclos 5º al 10º (Sandoval, 2008). “Actividades de extensión, análisis, análisis y discusión, clase magistral, comentarios de textos, conferencias por parte de invitados, demostración de eventos fisiológicos, desarrollo de proyectos, dinámica de diapositivas, dinámicas de grupos, discusiones en plenaria, docencia directa, docencia indirecta, ejercicios, ejercicios de expresión oral, ensayos, estudio de casos, experimentación en casa, giras de campo, guías de estudio, hojas de trabajo, investigación, lectura dirigida, método inductivo, prácticas de laboratorio, redacción de documentos, redacción de informes científicos, reflexión, resolución de problemas, seminarios, sistematización análisis y exposición de investigaciones, talleres, trabajo independiente, trabajos de aplicación, tutoría y visitas” (Sandoval. 2013). 15 6. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN El proceso de evaluación de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y de cada una de sus carreras responde, en su diseño metodológico, a las siguientes características: Voluntario Evaluativo Integral Participativo Confiable Continuo Endógeno Flexible Autorregulado Para su ejecución, el proceso se divide en tres etapas: autoevaluación, evaluación externa y acreditación. Cada etapa cuenta con sus propias actividades, fuentes de información, técnicas, instrumentos, responsables y productos para su operativización. Lo anterior permite establecer, si existen los mecanismos, procedimientos y procesos que aseguren el cumplimiento de plan de estudios de la carrera de biología. 6.1. Concepto 6.1.1. Referente Teórico Conceptual de la Evaluación Académica Para Stufflebean (1971), la evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, sobre la planificación, la realización y el impacto de un programa determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados. En Centro América, es por medio del Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA y del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armoniizaqción de la Educación Superior SICEVAES, que la evaluación académica e institucional ha tenido su mayor impulso y desarrollo en los últimos años. Sus propósitos son los siguientes: “Fomentar y desarrollar de manera colectiva, armónica y solidaria una cultura de autoevaluación y búsqueda de la calidad de sus universidades miembro”. “La búsqueda permanente de la más alta calidad de la educación superior y la excelencia académica”. “Impulsar cambios en las universidades a fin de que las mismas se ajusten a las necesidades de los pueblos centroamericanos frente a los retos del siglo XXI. Propugnar por la igualdad en el ejercicio de profesiones universitarias, así como la equiparación y reconocimiento de estudios universitarios en Centroamérica”. Para los procesos de evaluación que impulsan las agencias de acreditación, una institución de alta calidad, es aquella que señala claramente su misión o propósito y es eficiente y efectiva en el logro de los objetivos que se ha propuesto. La autorregulación es la forma de verificar que existan los mecanismos, procedimientos y procesos que permiten asegurar que la calidad sea efectivamente la deseada. 6.1.2. Políticas de Evaluación institucional y académica de la USAC El Plan Estratégico de la Universidad de San Carlos de Guatemala-2022 (versión ejecutiva aprobada por el Consejo Superior Universitario en su sesión celebrada el 26 de noviembre de 2003 en el punto cuarto, del acta No. 28-2003), se constituye, no solo en el referente legal sino también conceptual, que respalda el proceso de evaluación en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Establece en el área académica, la 16 Línea Estratégica A.0.3 Fortalecimiento del proceso de acreditación y certificación de la USAC y sus programas académicos, que literalmente dice: “La administración central de la USAC, las unidades administrativas y unidades académicas, deberán hacer una programación sobre la ruta a seguir para el proceso de acreditación y certificación de la Universidad y de los programas académicos”. 6.1.3. Políticas de Evaluación institucional y académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia La Facultad cuenta con el Plan de Desarrollo Estratégico para los años 2002-2012, el que fue elaborado en forma participativa por todos los sectores e incorpora los lineamientos filosóficos de la USAC. Éste constituye la herramienta de trabajo para el profesorado, el estudiantado y el personal administrativo de la Facultad. 6.1.4. Proceso de autoevaluación en el contexto de ACESAR La Agencia de Acreditación Centroamericana de la Educación Superior en el Sector Agroalimentario y de Recursos Naturales (ACESAR) surge, como una respuesta a la necesidad de avanzar en los procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad en la Educación Superior de las Ciencias Agroalimentarias y los Recursos Naturales de la región Centroamericana. La normativa interna e instrumentos propios para su actuar, fueron elaborados y aprobados en los años 2005 y 2006. El informe de autoevaluación de la carrera de Biología, obedece a la convocatoria realizada por la Agencia en el año 2010. En congruencia con lo establecido por ACESAR, entendemos como autoevaluación al proceso de reflexión y análisis crítico del programa realizado por todos los actores, que les permite tomar conciencia de manera valorativa de su situación actual y de sus potencialidades para tomar decisiones en aras del mejoramiento del programa. El proceso de autoevaluación debe permitir tanto la retroalimentación de las diferentes acciones del programa, como la toma de decisiones necesarias, en los diversos niveles y por las autoridades que institucionalmente corresponda. 6.2. Metodología Se siguió la metodología recomendada por la agencia de acreditación, que es la siguiente: a. SENSIBILIZACION Y CAPACITACIÓN: Se inició con la sensibilización y capacitación de la comisión de autoevaluación, la cual continuó a lo largo del proceso. A medida que se fue conociendo la situación contextual de la carrera con relación a los conceptos de calidad, se fue aceptando la metodología en cuanto a fundamentación, principios, métodos y técnicas. La capacitación fue recibida en cada sesión de la comisión, haciendo uso del tema de discusión (factor, estándar, indicador o referente mínimo) como centro de interés y se realizó la reflexión de los procesos de mejoramiento de la carrera. Se inició con el conocimiento de la guía de autoevaluación y de valoración de referentes mínimos que proporciona la agencia. b. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: Se nombró una Comisión de Autoevaluación a la que se le delegaron funciones. Los integrantes de la comisión variaron a lo largo de los años, las dos primeras comisiones integradas, nombraron subcomisiones de acuerdo a los factores, tratando de mantener una visión integral de la carrera. La última comisión conformada, se dedicó a verificar lo actuado y completar los vacíos. Aunque los integrantes de cada comisión variaron, esta estuvo siempre integrada por la autoridad facultativa, una instancia asesora, la comisión de evaluación y otros participantes del proceso. 17 c. EJECUCIÓN: Esta es la fase de conducción del autoestudio. Se recolectaron datos, documentos, opiniones a través de encuestas y talleres; obteniendo los insumos para la realización del análisis y valoración de los resultados a la luz de los criterios de calidad dados por la agencia. Se realizó la validación de resultados para elaborar el informe preliminar, se procedió a una validación interna y externa para elaborar el informe final y diseñar el plan de mejoras. 6.3. Instrumentos y fuentes de información Cuadro 2. Instrumentos y actores involucrados durante el proceso de autoevaluación Factor Instrumentos utilizados Actores involucrados 1. Desarrollo Talleres de análisis, Encuestas, Observaciones, Estadísticas, Estudiantes curricular Bases de datos y Recursos bibliográficos: (20 en 2009) (43 en 2013) Actas de Junta Directiva y Consejo Superior Universitario Estudios de seguimiento de egresados Profesores Planes de estudio, Proyecto curricular y Planes de (28 en 2009) desarrollo (21 en 2013) Análisis de documentos Oficios Administrativos Compendio de normas y reglamentos (11 en 2013) Programas de cursos 2. Estudiantes 3. Profesores 4. Gestión académica 5. Recursos Estadísticas, Bases de datos, Encuestas y Recursos Egresados bibliográficos: (33 en 2013) Actas de Junta Directiva y Consejo Superior Universitario Compendio de normas y reglamentos Empleadores Programas de cursos (5 en 2014) Bases de datos, Encuestas y Recursos bibliográficos: Actas de Junta Directiva y Consejo Superior Universitario Compendio de normas y reglamentos Estadísticas, Bases de datos, Encuestas y Recursos bibliográficos: Actas de Junta Directiva y Consejo Superior Universitario Compendio de normas y reglamentos Informes de labores y otras acciones Apertura presupuestaria Convenios Observación directa, Encuestas, Entrevistas y Recursos bibliográficos: Actas de Junta Directiva y Consejo Superior Universitario Compendio de normas y reglamentos Inventarios Apertura presupuestaria 18 7. RESULTADOS 7.1 Factor 1. Desarrollo curricular 1.1 Correspondencia entre el plan de estudios y la misión, políticas y planes de desarrollo de la institución. La Escuela de Biología fue fundada en octubre de 1972 y desde entonces pertenece a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Punto CUARTO Acta No. 652 de Junta Directiva, del 16 de julio de 1971 y Punto DECIMO del Acta No. 664 de Junta Directiva del 21 de octubre de 1971). Esta aprobación se basó en el “Proyecto para la Organización de la Escuela de Biología de la Universidad San Carlos” en el cual se plantea la justificación, los objetivos y beneficios de la creación de la carrera, así como los múltiples campos en los cuales era necesaria la presencia del biólogo durante esa época (Dary, 1971). La Escuela de Biología ha trabajado con dos planes de estudio: el “Plan 79”, estuvo vigente desde dicho año hasta el año 2003, y el “Plan 2000”, ha estado vigente desde dicho año hasta la actualidad (Salazar, 2009). Este segundo plan fue resultado del rediseño curricular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, aprobado por el Consejo Superior Universitario el 10 de noviembre de 1999 (punto DÉCIMO, Acta No. 3699). Actualmente, el plan de estudios de la carrera de Biología (Aprobado por Junta Directiva en el Punto 8.6.1 del Acta No. 4-2009 el 29 de enero de 2009) es congruente con la misión, los fines y funciones de la USAC y de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Acorde con la Misión de la institución, de promover la investigación y cooperar con el estudio y la solución de problemas nacionales (USAC, 2003, p.5), en el plan de estudios, se ha contemplado que tanto en los niveles de formación profesional, como en el programa de Experiencias Docentes con la Comunidad –EDC- y el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, el estudiante aborde, con propiedad, problemas específicos del área de formación, proporcionando alternativas de solución, viables y factibles (Sandoval, 2008). También resalta en la misión de la institución, contribuir en la unión de Centro América para lo cual se procura el intercambio académico, de profesores y estudiantes; en el caso particular de la Escuela de Biología, esto se logra principalmente por la participación en Congresos Internacionales. El plan de estudios de la Escuela de Biología también se corresponde con la misión y visión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, pues es el programa académico responsable de la formación de biólogos con nivel de educación superior, y a través de él se realiza investigación y extensión, contribuyendo sistemáticamente al conocimiento, prevención y solución de los problemas nacionales (especialmente en el área ambiental y de salud), con ética y excelencia académica (USAC, 2002, p.13; Sandoval, 2008). En cuanto a los planes de desarrollo de la institución, la Escuela de Biología encaja, tanto en algunas de las líneas del plan estratégico de la Universidad para el año 2022 (USAC, 2003; Ortiz, Barrios y Ramírez, 2014), como en algunas actividades del plan de desarrollo de la Facultad 2002-2012 (USAC, 2002). Este estándar ha recibido una valoración con nivel de cumplimiento total, ya que los documentos con la información requerida existe y además mantiene correspondencia. 1.2 Plan de estudios coherente con las necesidades de desarrollo de la sociedad. En el análisis CECA-EB (2009) se contempla la correspondencia entre la misión, visión, fines y funciones de la carrera y las necesidades de desarrollo de la sociedad, específicamente del sector de los Recursos Naturales. En el plan de Desarrollo 2002-2012 de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia se aborda la 19 situación actual del patrimonio natural del país y enuncia que, “Compete a la Escuela de Biología formar profesionales capaces de integrar el entorno social y natural, realizar investigaciones sobre diversidad biológica para la formulación de planes de manejo y monitoreo de áreas silvestres, así como para evaluar el impacto ambiental, así también realizar estudios de genética de poblaciones para el control epidemiológico y promover la protección, conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales”, siendo esto acorde con la visión, misión y objetivos de la carrera (USAC, 2002). Por estas razones se le considera un nivel de cumplimiento total de este referente mínimo. 1.3. Plan de Estudios y estudios prospectivos de mercado ocupacional. El documento inicial que muestra elementos relacionados al mercado ocupacional del biólogo es el “Proyecto para la organización de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala” (Dary, 1971). Posteriormente, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, en los años 1993 y 1994 elaboró un diagnóstico de su actividad académica. Este proceso fue patrocinado y asesorado por profesionales de la Oficina Sanitaria Panamericana, OPS. En el mismo se evaluaron aspectos del contexto en el cual la Facultad y sus egresados se desarrollan, entre ellos: situación socioeconómica, características demográficas, situación de salud, políticas de desarrollo de recursos humanos y aspectos estructurales de la Universidad y la Facultad (Sandoval, 2008). También se evidencia que para 1993 los 48 biólogos graduados se desempeñaban en docencia universitaria (46%), instituciones gubernamentales (8%), organizaciones no gubernamentales (7%), iniciativa privada (4%) e instituciones dedicadas a la investigación (4%), asociado a sectores de conservación y manejo de recursos naturales. El 25% se encontraba en estudios de postgrado y el 6% restante se desconocía (OPS, 1994). Salazar (2009) realizó un estudio de seguimiento de graduados de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC, en el que se identifican diversos empleadores, entre ellos: la Asociación Nacional del Café –ANACAFE-, Autoridad de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce, Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, Consultoría y Tecnología Ambiental – CTA-, Foundation of Latin America Antrhropological Research Mesoamerica – FLAAR MESOAMERICA-, Fundación Defensores de la Naturaleza y diversas unidades dentro de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC (Escuela de Biología y Centro de Estudios Conservacionistas –CECON-) (p.34). Recientemente se conformó una comisión encargada de realizar una recopilación de información sobre el campo laboral de los biólogos graduados (Memorias del Taller de análisis de la Escuela de Biología, 2012). Dado que existe un estudio que justifica la creación de la carrera, y que existen documentos que brindan insumos para actualizar estos estudios, así como un proyecto para desarrollar el estudio de mercado ocupacional actualizado y de escenarios futuros, se valora este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 1.4 Perfil profesional y el plan de estudios toma en cuenta la opinión de los graduados, estudiantes, académicos, empleadores del sector público y no gubernamental, sector empresarial y actores de la sociedad civil. El perfil profesional de la carrera de biología y su respectivo plan de estudios fue construido con la participación de docentes y estudiantes de la escuela de biología. En los talleres realizados por OPS (1994) se contó con la participación de personal interno de la universidad: Profesores, IIQB, CECON, CEDE, Junta directiva, representantes estudiantiles, sin embargo no hubo presencia del sector externo. Salazar (2009), así como la Comisión del Perfil de egreso (2013), han tomado en cuenta, a través de encuestas y entrevistas, la opinión de egresados y empleadores de diferentes sectores, dicha información se utilizará en los próximos cambios curriculares (Punto SEPTIMO, inciso 7.2 del Acta 12-2013 JD). Por 20 estos avances en la toma de opinión externa, se ha valorado este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 2.1 En el plan de estudios y en los programas de las asignaturas deberán estar explícitos elementos que incluyan los principios de formación del pensamiento crítico, valores y principios éticos universales y el desarrollo de la capacidad de aprendizaje permanente en lo humanístico, en lo científico y en lo tecnológico. En el pensum de estudios de Biología se evidencia que la formación científica y tecnológica constituye el eje principal de los cursos, ya que el 84% de los cursos de la carrera pertenecen al área científica y el 11% pertenecen al área de ciencias exactas. Por otro lado, lo referente al área social humanística, en la cual se analizan temas como: derechos humanos, ética y acuerdos de paz, entre otros, constituye un 5% del pensum (Ríos, 2006; Sandoval, 2008; Programas Esc. Biol. 2011-2014). El pensamiento crítico se expresa en los objetivos específicos de la mayoría de los programas de los cursos y se desarrollan a través de actividades de diseño, interpretación, análisis, evaluación, discusión, entre otros. Los principios éticos por otro lado se presentan de manera implícita en todos los cursos de la carrera (honestidad en las pruebas, puntualidad en la entrada y salida, entrega de tareas en tiempo establecido, etc.). Dichos principios también están explícitos en los reglamentos de la facultad, en manuales de laboratorio como en el curso de Biología General, en programas de cursos como Botánica I, Evolución y Biogeografía. Además, como parte del contenido desarrollado en el curso de Investigación Aplicada II, se tocan los temas de legislación y ética relacionados con la investigación en los campos de salud, la vida silvestre, áreas protegidas y propiedad intelectual. Por estas razones se ha valorado el indicador con un 100%. 2.2 En los programas de las asignaturas se debe indicar las habilidades y destrezas a desarrollar en el estudiante. Los programas de las asignaturas indican las habilidades y destrezas que debe tener el alumno al finalizar el curso. Esto se evidencia en los objetivos específicos de la mayoría de los programas de la carrera y se logran a través de diversas metodologías (Programas Esc. Biol. 2011-2014; Prado, 2007). Este indicador se ha valorado con un 100% de cumplimiento. 2.3 Existencia de elementos en el plan de estudios que favorezcan la adquisición de conocimientos y desarrollo de actitud crítica y pro-activa en relación con: desarrollo sostenible, derechos humanos, equidad, manejo del riesgo, prevención y mitigación de desastres. Los temas señalados se fomentan a través de algunos cursos, prácticas de laboratorio y actividades extracurriculares, así también se toma en cuenta en las actividades de capacitación y actualización del docente (Sandoval, 2008). La línea de desarrollo sostenible se fomenta a través de los cursos del área de ecología como introducción a la ecología, ecología cuantitativa, macroecología y análisis de sistemas ecológicos. Así mismo, en la participación de congresos como los de la Sociedad Mesoamericana de Biología y Conservación, se discute sobre estos temas, y sus consecuencias a nivel local y regional. La línea de derechos humanos y equidad se fomenta especialmente en los cursos de sociología I y II. Aunado a esto, la equidad y el respeto de los derechos humanos es fomentado y aplicado en el trato interpersonal entre profesores y estudiantes a lo largo de la carrera. La línea de manejo de riesgo, prevención y mitigación de desastres se revisan en las 21 prácticas de laboratorio de los cursos de biología y química (Programas Esc Biol 2011-2014; Manuales de laboratorio de química y biología general). Adicionalmente vale la pena resaltar que el 2010 fue declarado como “Año de la Seguridad en la Facultad de CCQQ y Farmacia”, según consta en el punto DECIMO, 10.2 del Acta No. 39-2009 del 05 de noviembre de 2009 de Junta Directiva de esta unidad académica, por lo que se llevaron a cabo cursos de Primeros Auxilios, Talleres de Evaluación de Riesgo, etc. en los que se involucró a toda la comunidad facultativa (Ver: Cartas comisión de desastres). También existe una Comisión de Desastres en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia que promueve la realización de simulacros de evacuación de edificios (Ver: Cartas comisión de desastres). Lo anterior permite una valoración del 100% de cumplimiento para este indicador. 2.4 Participación de estudiantes en actividades extracurriculares como conferencias, seminarios, congresos, talleres que contribuyan a su formación humanística y ciudadana. Los estudiantes participan periódicamente en diversas actividades extracurriculares de carácter académico, tanto a nivel nacional como internacional. Muchos estudiantes participan en actividades que se realizan anualmente, por ejemplo: La Jornada científica de la Facultad, organizada por el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas – IIQB- de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (Programas de las Jornadas científicas); la Semana de Ciencia y Tecnología y CONVERCIENCIA organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en las cuales participan los estudiantes y profesores de la facultad en conferencias, simposios y talleres, ya sea como asistentes o como expositores (Programas y memorias de Semana de Ciencias y Tecnología); celebración del día del biólogo en la que se organizan conferencias a la que asisten tanto estudiantes como profesionales (Ver: Compilación de Conferencias organizadas por EB y OEB); el Congreso Mesoamericano para la Biología y Conservación, organizado por la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación; la Olimpiada Nacional de Ciencias organizada por la Universidad de San Carlos, participan estudiantes en los temas que competen a Biología, así como profesores durante la evaluación y organización. También se desarrollan actividades esporádicas (conferencias, talleres, video foros, paneles, simposios y mesas redondas, concursos, etc.), las cuales son organizadas por la Escuela de Biología, los docentes o la Organización de Estudiantes de Biología –OEB(Ver: Compilación de Conferencias organizadas por EB y OEB ). Así también, los estudiantes suelen solicitar ayuda económica a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y/o a Rectoría de la Universidad para asistir a congresos y cursos internacionales de su rama de interés (Ortiz, 2013a, p.5). En cuanto a la participación en actividades que contribuyan a su formación humanística y ciudadana, los estudiantes se involucran activamente como voluntarios en diversas actividades de extensión y educación ambiental, organizadas por el Museo de Historia Natural y el Jardín Botánico (CECON 2013b, p.4; CECON 2013c, p.4). Por estas razones se ha valorado el indicador con un 100%. 2.5. El conocimiento científico y tecnológico enunciado en el plan de estudios se corresponde con las competencias necesarias para el ejercicio profesional establecidas en el perfil. En los programas de los cursos se incluyen objetivos y actividades que permiten desarrollar actitudes, destrezas y valores relacionados con el conocimiento científico y tecnológico y las competencias que se espera desarrollar (Programas Esc. Biol. 2011-2014; Prado, 2007). En el Cuadro 1(Anexo I), se presenta la correspondencia que existe entre los cursos del pensum de estudios y las capacidades expresadas en el perfil de egreso del biólogo. Es de resaltar la correspondencia que existe entre la capacidad de investigación que se desarrolla en el estudiante y tres de los incisos del perfil de egreso del biólogo. Vale la pena mencionar también, las actividades de extensión que se promueven principalmente a través del programa de experiencias docentes con la comunidad –EDC- y el ejercicio profesional supervisado – EPS-, por esto se le ha dado una valoración con un nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 22 2.6 El plan de estudios considera las diversas tendencias y escenarios esperados en el sector de Recursos Naturales. El pensum de estudios de la carrera está orientado a brindar las bases de conocimiento biológico y a reforzar la capacidad de investigación del estudiante, preparándolo para hacer frente a diversos escenarios ambientales. En cuanto a la revisión del plan de estudios, desde que se aprobó el Rediseño Curricular de la Facultad y se origina el Plan 2000 (Punto TERCERO Acta 31-99 de Junta Directiva y Punto DÉCIMO, Acta 36-99 de Consejo Superior Universitario) se han revisado y posteriormente aprobado: el pensum de primer ciclo para las cinco carreras (Punto DÉCIMO, Acta 03-2000), el sistema de codificación Plan 2000, códigos y créditos para cursos del primer ciclo (Punto DUODECIMO, Acta 08-2000), el pensum para segundo ciclo de las cinco carreras (Punto DECIMO TERCERO, Acta 21-2000), el pensum de tercer ciclo (Punto DECIMO OCTAVO, Acta 03-2001), las modificaciones de créditos, requisitos y equivalencias de cursos del Plan 2000 (Punto OCTAVO, Acta 18-2001) y finalmente la aprobación de los contenidos de los pensa de estudios de las cinco carreras para el Plan 2000 (Punto SEXTO, Acta 19-2001). A partir del año 2002 la Unidad de Desarrollo Académico del CEDE ha trabajado en el “Programa Permanente de Readecuación Curricular” y se continua con la revisión del pensum y con las modificaciones pertinentes. Por ejemplo, la propuesta de inclusión de cursos de inglés y computación (Punto OCTAVO, Acta 41-2002) y la asignación de créditos académicos a las Prácticas de EDC (Punto SEPTIMO, Acta 15-2003), entre otros. A iniciativa de la Dirección de la Escuela de Biología, así como de la Organización de Estudiantes de Biología –OEB- (Punto DECIMOCUARTO del Acta 16-2001), se han realizado modificaciones y adecuaciones en elementos del pensum que se han tornado críticos y por lo tanto han requerido de una revisión y cambio. Ver Puntos de Acta de Junta Directiva (Punto NOVENO, Acta 07-2002, Punto DECIMO SÉPTIMO, Acta 182002; Punto CUARTO, Acta 22-2002, Punto SÉPTIMO, Acta 16-2009, Punto SÉPTIMO, inciso 7.5, Acta 172011; Cuadro de aprobaciones de Junta Directiva). Se considera que el nivel de cumplimiento de este referente mínimo es total. 3.1 Existencia y coherencia entre sí de los elementos del plan de estudios. El Proyecto Curricular Actualizado de las licenciaturas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (Sandoval, 2008, p.85-98) contiene: la justificación, objetivos, líneas curriculares, Pensum, perfil de ingreso y egreso, contenidos, metodología enseñanza-aprendizaje de la carrera de Biología y estrategias de evaluación. Este documento fue aprobado por la Junta Directiva de la Facultad según consta en el Acta No. 04-2009, Inciso 8.6.1, el 29 de enero de 2009. Esto ha permitido darle una valoración de cumplimiento total a este referente mínimo. 3.2 Correspondencia entre los propósitos y orientación de la carrera y las actividades curriculares y extracurriculares. Existe congruencia entre los fines, el perfil profesional y las líneas curriculares que permiten la formación del Biólogo dentro de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. La carrera de biología propicia en el estudiante, el desarrollo de las habilidades destrezas y actitudes para generar proyectos relacionados con la diversidad biológica del país. Los ejes curriculares en los que se fundamenta la formación de los biólogos son: botánica, zoología y ecología y como eje transversal la investigación científica. Lo anterior fue evidenciado en el análisis elaborado por personal de la Unidad de Desarrollo académico (Sandoval, 2010). 23 La existencia de este análisis propicia la valoración del referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 4.1 Correspondencia entre los requisitos de los cursos con la secuencia lógica del proceso de aprendizaje. Al revisar los objetivos y contenidos de los programas de los cursos de cualquiera de las líneas curriculares se evidencia un desarrollo lógico y gradual del conocimiento lo cual favorece el proceso de enseñanza aprendizaje. Todas las líneas curriculares convergen en las prácticas de EDC y EPS (Sandoval, 2008, p.9194). Se ha valorado este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 4.2 Estructuración de la Malla o red curricular. El proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo en forma gradual, de lo simple a lo complejo, lo cual es evidente en el contenido, los objetivos y los requisitos de cada uno de los cursos (Sandoval, 2008, p.91-94; Catálogo de estudios Fac.CC QQ y Farmacia, 2013, p.34, 60; Programas Esc. Biol. 2011-2014). Existe una red curricular que le permite al estudiante ubicarse y llevar un control del avance de sus cursos (Ríos, 2006). En la red se evidencian las áreas y los niveles en los que se divide el pensum de la carrera. Incluye además, el código y peso específico de cada curso (número de créditos) y los pre-requisitos de este (Ver: Red Curricular de Biología). Se ha valorado este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 5.1 Correspondencia entre el peso específico (crédito) de cada curso y actividades educativas en el perfil de egreso. El peso específico de cada curso se decide durante las evaluaciones curriculares, además, recientemente se ha revisado el peso específico que se asigna al Sub-Programa de EDC (EDC- Acta 17-2011, Punto Séptimo, Inciso 7.5). A partir de la homologación de créditos para la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y la posterior aprobación del pensum contenido en el Proyecto curricular actualizado (Punto OCTAVO, inciso 8.6, Acta No. 04-2009, del 29 de enero de 2009), el número de créditos por curso fue modificado, sin embargo el porcentaje de los mismos en cuanto a área, se mantiene igual. Así mismo, el mayor peso específico corresponde a los cursos propios de la carrera, tanto en el nivel fundamental como en el nivel profesional y se complementa con las actividades del nivel de aplicación –EDC- (Ortiz, 2013). Se ha valorado este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 5.2 Correspondencia entre las unidades valorativas asignadas a los cursos y la carga académica En el punto DECIMO CUARTO del Acta No. 43-2007 de Junta Directiva, en su inciso 14.1 se aprueba la propuesta “Reforma del Sistema de Créditos Académicos de las carreras de Licenciatura que ofrece actualmente la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia” presentada por los Directores de Escuela de cada carrera y el Centro de Desarrollo Educativo –CEDE-. Posteriormente fue aprobado en el punto OCTAVO, inciso 8.1 del Acta No. 02-2008 del Consejo Superior Universitario. Para su elaboración se tomaron como referencia las recomendaciones ya establecidas para la Facultad, en el documento “Propuesta de Diseño Curricular” (Sandoval, 2005), el cual da los lineamientos al respecto en sus incisos 3.6 y 4.3. La unidad de valoración para las diferentes actividades curriculares en el pensum de formación del biólogo es el crédito. En la propuesta presentada y aprobada (Ref.CEDE.590.11.07), se contemplan las siguientes definiciones: 24 Definición operativa del crédito: Siguiendo el Acta 22-95 del Consejo Superior Universitario se entiende por crédito a la unidad de medida de la carga académica, “Un crédito es igual a una hora de trabajo teórico o dos horas de trabajo práctico, por semana durante un semestre”. Para un crédito teórico se estima, por cada período efectivo de clase, una inversión de estudio independiente equivalente al doble (Sandoval, 2008). Definición de carga académica: Se comprende por carga académica al conjunto de experiencias de aprendizaje, procesos, requerimientos y prácticas educativas, sean estos trabajos en el aula, laboratorios, trabajo extra-aula, investigaciones y otros, para que el estudiante desarrolle el conjunto de competencias y objetivos establecidos en la carrera, perfil de egreso y cursos. En este sentido, se incluye trabajos tales como las experiencias docentes con la comunidad y dentro de éste el ejercicio profesional supervisado y la evaluación terminal. La carga académica de las carreras en la Facultad para el Grado de Licenciatura en las distintas menciones, atienden al siguiente rango: Mínimo de 205 y máximo de 270 créditos académicos, distribuidos durante las carreras con una estimación de 5 años (Ref.CEDE.590.11.07; Sandoval, 2008, p.97). En el caso específico de la carrera de biología se contempla un total de 247 créditos incluyendo los correspondientes al EDC (Catálogo de estudios Fac.CC QQ y Farmacia, 2013, p.20). La existencia de normativas que regulan la asignación de unidades valorativas para los distintos cursos, permite valorar este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 6.1 La organización de los cursos se realiza tomando en cuenta el enfoque sostenible de los sistemas naturales. La carrera de Biología toma en cuenta un enfoque sostenible de los sistemas naturales, además uno de los ejes transversales de la carrera es la investigación, que se enfoca también en otros ámbitos de la biología, como la sistemática, evolución, salud, etc. En la carrera de Biología los cursos están organizados en un área básica, fundamental y profesional; además para cada curso hay requisitos de cursos previos lo cual asegura que los contenidos se ejecutan con un enfoque sistémico e integral, esto se evidencia a través de la red curricular (Ver: red curricular; Sandoval, 2008, p.87-93; Catálogo de estudios Fac.CC QQ y Farmacia, 2013, p.34, 60), y permite valorar este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 6.2 Las estrategias pedagógicas aportan elementos para el desarrollo de las competencias profesionales mediante la combinación de actividades teórico-prácticas. En todos los niveles del pensum hay un equilibrio entre la teoría y la práctica, lo cual se verifica en los programas de cursos (Cuadro 3 en Anexo I) (Catálogo de estudios Fac.CC QQ y Farmacia, 2013, p.34-37). En el 44% de los cursos del pensum se realizan actividades de investigación. Además en las prácticas de EDC y EPS, la investigación, la docencia y el servicio se realizan y evalúan en forma integral (Programa analítico de EDC, 2013; Cabrera, sf.). Se valoró este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 6.3 El recurso didáctico lo constituye el material natural existente en el área de influencia y los propios recursos institucionales. El programa cuenta con recursos institucionales como aulas, laboratorios, equipo audiovisual, de microscopia, bibliotecas, plataformas virtuales, etc. (Sandoval, 2013, p.22, 26); Programas Esc. Biol. 20112014 en sección de metodología y actividades). La Escuela de Biología administra el Sistema de Colecciones Biológicas (Herbario BIGU, MUSHNAT) y una estación biológica en Santa Lucía Lachuá, cercana al Parque 25 Nacional Laguna Lachuá. El Centro de Estudios Conservacionistas –CECON-, también proporciona recursos institucionales como los biotopos para la realización de prácticas de campo e investigación. Todos estos recursos están disponibles para las actividades de formación de los biólogos, por lo que el referente mínimo recibió una valoración de nivel de cumplimiento total. 6.4 Existen metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje acordes con el modelo educativo propuesto. Los elementos que condicionan la selección del contenido y el modelo curricular de las carreras de la Facultad son: principios educacionales participativos; la construcción del conocimiento por medio de la inducción, la deducción y la práctica; el desarrollo cultural, ético y moral de los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje; la práctica, como una contribución directa a la sociedad guatemalteca, fundamentalmente en el área de competencia de cada carrera (Sandoval, 2008, p.85). Por tanto, el modelo educativo del programa de Biología varía a lo largo de la carrera, por ejemplo en el nivel básico predomina la transmisión de conocimiento (modelo academicista), pero a medida que se avanza hacia niveles superiores predomina el modelo conductista y finalmente en el nivel profesional, se busca que el estudiante construya el conocimiento a partir de la investigación (modelo constructivista y cognitivo) (Sandoval, 2008, p.86-87). En la Escuela de Biología se utilizan metodologías educativas que responden a los objetivos de cada uno de los cursos. Entre las metodologías de enseñanza que se emplean están: clases magistrales utilizando ayudas audiovisuales, dinámicas de grupos, trabajos independientes, prácticas de campo y laboratorio, revisiones bibliográficas, guías de estudio, trabajos de investigación, exposiciones, etc. (Catálogo de estudios Fac.CC QQ y Farmacia, 2013, p.19, 25; Programas Esc. Biol. 2011-2014; Sandoval, 2008, 86-87). El Programa de EDC para los estudiantes de Biología incorpora un modelo de enseñanza aprendizaje tutorial directo, induciendo al estudiante a aplicar los conocimientos teóricos proporcionados por la Escuela de Biología, además de incentivarlos a desarrollar destrezas, aptitudes y habilidades para su buen desarrollo profesional (Programa analítico de EDC, 2013). Se considera que este referente mínimo tiene un nivel de cumplimiento total. 6.5 Existen estrategias para la interacción profesor-alumno en actividades curriculares y extracurriculares, orientadas a lograr procesos de enseñanza aprendizaje eficaces. El plan de estudios contempla como parte de la metodología de aprendizaje: clases magistrales, actividades prácticas de laboratorio y campo, desarrollo de competencias, entre otras, en las cuales se da la interacción entre profesor-alumno, dichas actividades se evidencian directamente en los programas de los cursos. En el noveno y décimo ciclo de la carrera, el estudiante se asigna cinco cursos de Formación Profesional, para lo cual necesita haber evaluado y escogido junto con su Tutor (catedrático de la Escuela) un bloque coherente de cinco cursos relacionados en un área especializada (Sandoval, 2008, p.97). En el subprograma de EDC de biología, se desarrollan tres fases educativas-tutoriales (planificación, ejecución y finalización) que permiten socializar la experiencia con el grupo, así como realizar actividades de retroalimentación, durante este proceso el profesor supervisor orienta, evalúa y participa activamente con el estudiante (Programa analítico de EDC, 2013, p.6). Además, como parte de la evaluación terminal los estudiantes realizan prácticas y un trabajo de graduación en los cuales interactúan con profesores supervisores, asesores y revisores (Sandoval, 2011). Se considera que este referente mínimo tiene un nivel de cumplimiento total. 26 6.6 Relación de la práctica profesional con la problemática del sector de los Recursos Naturales La Escuela de Biología involucra a sus estudiantes de los últimos años, en actividades de investigación y extensión de alta responsabilidad, en virtud de que participan en la investigación de problemas de interés biológico (Sandoval, 2008, p.89). Entre las entidades con unidades de práctica de EDC se pueden mencionar: el Centro de Estudios Conservacionistas –CECON- (que incluye el Jardín botánico, el Herbario USCG e Index Seminum, el Centro de Documentación para la Conservación, la Unidad de Biodiversidad y Sistema de Biotopos Universitarios), la Escuela de Biología (donde se encuentra el LENAP, PIMEL, Herbario BIGU y Museo de Historia Natural), la Escuela de Química (Unidad de monitoreo del aire y la Unidad de análisis instrumental), la Escuela de Química Farmacéutica (Laboratorio de productos naturales y Departamento de toxicología), la Escuela de química biológica (Unidad de Biodiversidad, Aprovechamiento y tecnología de hongos), Organización para la Investigación y Desarrollo Maya Sotz’il, el Zoológico Nacional La Aurora, Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA-, la Asociación para el Rescate y Conservación de Vida Silvestre – ARCAS-, CALAS, entre otras (Programa analítico de EDC, 2013; EDC Biología, 2002-2013). Se considera que este referente mínimo (6.6.1) tiene un nivel de cumplimiento total. Como parte de la evaluación terminal, los estudiantes llevan a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado – EPS-, con una duración de seis meses. Esta práctica complementa de forma integral el perfil de egreso de los biólogos (Sandoval, 2011, p.129-133). Los estudiantes de biología realizan su EPS en instituciones, tales como: organizaciones gubernamentales, no gubernamentales (ONGs) y empresas de diversa índole (comercio o industria), donde se necesiten los servicios de un biólogo profesional (Cabrera, sf, p.6). El programa contempla la realización de actividades de docencia, servicio e investigación tendientes a analizar y resolver problemas nacionales relacionados con el ambiente y los recursos naturales, además puede orientarse hacia otras áreas de estudio como, bioquímica, biología molecular y celular, fisiología, ecología, evolución, etnobiología y economía ambiental (Prado, 2009). Este referente mínimo se ha valorado con un nivel de cumplimiento total. 7.1 Todos los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas contribuyen a un desempeño profesional de calidad. Los biólogos egresados manifestaron a través de encuestas, que sus estudios en la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala les han permitido cumplir con sus tareas profesionales y desarrollar su carrera y vida profesional de manera satisfactoria (Salazar, 2009, 78). En cuanto a las evidencias de evaluación práctica, los cursos de la carrera que incluyen las prácticas de campo entre sus actividades, se muestran en el Cuadro 4 (Anexo I), en dicho cuadro también se incluyen las formas de evaluación de las actividades, siendo las predominantes, los informes de gira de campo y la determinación de especímenes colectados. En la mayoría de cursos, se contempla la realización de prácticas de laboratorio, la evaluación de las mismas incluye: elaboración de informe de práctica o reporte, exámenes cortos, examen parcial y final (Ver: Programas Esc. Biol. 2011-2014, manuales de laboratorio, instructivos de giras de campo). Durante el desarrollo de las diferentes etapas de las prácticas del Subprograma de EDC de Biología, que se divide en servicio, docencia e investigación, los estudiantes son evaluados, en conjunto con asesores institucionales, de una forma integral, tomando en cuenta la aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes, y además se le brinda un peso valorativo a su desarrollo personal en actitudes, de esta manera se contribuye a su formación no solo académica sino también personal (Ver: Guía de evaluación y Formatos de evaluación de EDC). Se considera que este referente mínimo tiene un nivel de cumplimiento total. 27 7.2 Satisfacción de los graduados con la formación teórico práctica recibida. Los egresados calificaron como “BUENA” la formación teórico práctica recibida a lo largo de la carrera (se evaluaron 20 aspectos, los cuales fueron valorados en una escala de 1 a 5, siendo el promedio total de 2.7). Entre los aspectos puntuales para dar respuesta a este indicador están: contenido teórico de los cursos (i=3.0), contenido práctico de los cursos (i=2.7), contenido de los cursos relacionando teoría y práctica (i=2.8), contenido de los cursos del área de formación profesional (i=2.9), énfasis prestado a la investigación (i=3.1), entre otros (Salazar, 2009, p.46). La comisión encargada de recabar información sobre “La contribución del biólogo en la solución de problemas nacionales" presentó durante el Taller de Análisis de la Escuela de Biología en noviembre de 2012, la opinión de egresados sobre varios aspectos, entre ellos se indagó si los conocimientos adquiridos en la Escuela de Biología le han permitido al egresado contribuir a solucionar los problemas nacionales, para lo cual estos consideran, que la contribución fue mucha (30%), mediana (48%) y poca (23%). También se indagó entre los egresados que desarrollan investigación, si estos consideraban que la Escuela de Biología les proporcionó la formación adecuada para dicha actividad, para lo cual respondieron que fue mucha (36%), mediana (46%) y poca (19%). Estos porcentajes están basados en encuestas realizadas a 65 graduados (27%) de un total de 241 (bajo el supuesto de imparcialidad para el total de personas que respondieron la encuesta) (Ver: Memorias del taller de análisis de la Escuela de Biología, 2012). Se recomienda estandarizar las encuestas y sus medidas de calificación. La existencia de estos estudios, nos permiten dar una valoración con un nivel de cumplimiento parcial para este referente mínimo. 7.3 Desempeño profesional de los egresados y su correspondencia con el área disciplinaria. Los egresados calificaron como MUY BUENA la correspondencia entre la formación recibida y el desempeño profesional. Se evaluaron 23 competencias necesarias para el buen desempeño profesional, estas fueron valoradas en una escala de 1 a 5, siendo los promedios obtenidos los siguientes: 3.0 al momento de la graduación y 4.0 durante el desempeño profesional (Salazar, 2009, p.59-60), es decir que al momento de la graduación, el biólogo subvaloró la formación recibida, pero al desempeñarse ya en el campo profesional, percibió que a dicha formación correspondía una mayor valoración. La existencia de estos estudios permite valorar este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 7.4. Satisfacción de los empleadores (sector público, organizaciones no gubernamentales, empresarios, organizaciones de la sociedad civil) con el desempeño de los graduados de la carrera. Salazar (2009), determinó mediante encuestas a empleadores, que estos consideran como “MUY BUENA” las competencias que poseen los Biólogos para desarrollar su trabajo profesional al momento de ser contratados (se calificaron 23 competencias, valoradas en una escala de 1 a 5, siendo el promedio obtenido de 3.5) Entre las competencias cuyos índices de valoración fueron los más altos se encuentran: Habilidad para resolver problemas relacionados con su profesión (i=3.9), habilidad para el aprendizaje (i=3.9), capacidad reflexiva y evaluación de su propio trabajo (i=3.9), conocimiento práctico en el campo de su desempeño laboral (i=3.8), conocimiento teórico en el campo de su desempeño laboral (i=3.7), capacidad de análisis (i=3.7), habilidad y destreza para el manejo de equipo (i=3.7), entre otros. En cuanto a la percepción de los empleadores sobre la capacidad de los biólogos para llevar a cabo las competencias del perfil profesional del biólogo, se obtuvo una calificación de Bueno (i=2.5) (p.68-71). La existencia de estos estudios permite valorar este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 8.1 Existencia de un mecanismo de verificación de los aprendizajes en función de los objetivos propuestos. 28 El principal mecanismo de verificación de los aprendizajes en función de los objetivos propuestos lo constituyen las pruebas (exámenes) diseñadas por los profesores. Los documentos institucionales que definen dichos proceso de evaluación son: el “Reglamento general de evaluación y promoción de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala” (USAC, 2006a, p.143); así como reglamentos propios de la Facultad, “Normativo de evaluación y promoción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia” (Sandoval, 2011, p.3), “Normativo de evaluación terminal de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia” (Sandoval, 2011, p.23) y “Reglamento de Escuela de Vacaciones” (Sandoval, 2011, p.17). La existencia de estos documentos permite valorar este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 8.2 Correspondencia entre el sistema de evaluación de los aprendizajes de la carrera y la normativa institucional para los procesos de evaluación. El sistema de evaluación de los aprendizajes de la carrera está acorde a la normativa institucional, contenida en el “Reglamento general de evaluación y promoción de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala” (USAC, 2006a, p.143) y el “Normativo de Evaluación y Promoción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia” (Sandoval, 2011, p.3). En conformidad con estos, se realizan al menos 5 actividades académicas que integran la zona (exámenes, prácticas de laboratorio, conferencias, seminarios, mesas redondas, monografías, trabajos de investigación, giras de campo, entre otras). El valor de zona mínimo es de 70 puntos y el máximo es de 85 puntos. Las pruebas de evaluación, pueden ser escritas, orales, de ejecución práctica u otro tipo que la tecnología permita. La Facultad norma, un mínimo de tres exámenes parciales por asignatura, los cuales deben basarse en el contenido programático cubierto a la fecha. La correspondencia entre estas normativas y el sistema de evaluación de los aprendizajes, llevado a cabo en la carrera de biología, se evidencian a través de las metodologías y formas de evaluación contenidas en los programas de las asignaturas (Programas Esc. Biol. 2011-2014; Sandoval, 2013, p.23,26). Por otro lado, el programa de prácticas de EDC, se evalúan por medio de procesos (diagnóstico, plan de trabajo, informes bimensuales, perfil de investigación, protocolo e informes finales), en el cual los estudiantes son evaluados de forma oral y escrita, además se realizan supervisiones a las unidades de práctica o durante el trabajo de campo de los estudiantes. Se evalúa además por medio de comunicaciones directas con los supervisores institucionales y asesores (Programa de EDC, 2013, p.11). La evaluación terminal consiste en la elaboración de informes bimensuales y finales, presentaciones orales y escritas y supervisiones directas de la práctica profesional (EPS). El trabajo de graduación (Proyecto de Investigación - Tesis) es evaluado por medio de la presentación de la investigación a través de un informe escrito y oral. Todas estas modalidades de evaluación responden a lo regulado institucionalmente (Acta No. 46-2007, 5 de diciembre 2007). Esta correspondencia permite valorar este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 8.3 El sistema de evaluación de los aprendizajes atiende las áreas cognoscitivas, de habilidades, de destrezas y actitudes; así como, las competencias de acuerdo con el perfil profesional definido. Las normativas de evaluación de los aprendizajes atienden las diferentes áreas de la siguiente manera: El área cognoscitiva se evalúa por medio de exámenes cortos, parciales y finales, que pueden ser escritos, orales o prácticos. Las habilidades y destrezas se evalúan a través de las prácticas de laboratorio y de campo, y el desarrollo de investigaciones, prácticas de EDC y EPS. El área afectiva en relación a las actitudes, se evalúa de forma integral durante el desarrollo de las diferentes actividades académicas. 29 Se desarrollan además, actividades integradoras, como lo son las revisiones bibliográficas, la redacción de ensayos, exposiciones de artículos asignados o de investigaciones realizadas por el estudiante, debates y discusiones grupales, etc. Esto puede apreciarse con más detalle en el Cuadro 5 del Anexo I. Se considera que este referente mínimo tiene un nivel de cumplimiento total (Sandoval, 2013, p.23,26). 8.4 Correspondencia entre los medios e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y las metodologías del proceso de enseñanza – aprendizaje. En el Plan de estudios (Sandoval, 2008, p.86-87; Catálogo de Estudios Fac. CC QQ y Farmacia, 2013) se exponen las diferentes modalidades de evaluación, las cuales corresponden con el nivel que cursan los estudiantes. Así, en el nivel básico existe un énfasis predominante en la transmisión de conocimientos, se busca principalmente que el estudiante procese la información. En el nivel fundamental de la carrera, se incluye tanto la adquisición de conocimientos como de habilidades y destrezas, aquí continúa el énfasis en las pruebas escritas pero aumenta el tiempo académico que el estudiante dedica a las prácticas de laboratorio. A nivel profesional se busca que el estudiante construya el conocimiento a partir de la investigación y revisión bibliográfica. Como instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los cursos teóricos se utilizan principalmente los exámenes escritos, guías de estudio, talleres de lectura, investigaciones bibliográficas y discusiones grupales, entre otros. En el caso de los cursos teórico- prácticos, los instrumentos de evaluación utilizados son: exámenes escritos y prácticos, presentaciones orales, redacción de informes de prácticas de laboratorio y de campo, asistencia a seminarios, discusiones y debates, investigaciones, etc. (Programas Esc. Biol. 2011-2014). Se considera que este referente mínimo tiene un nivel de cumplimiento total. 8.5 Los resultados de la evaluación de los profesores por parte de los estudiantes, es un insumo para la mejora del proceso educativo. Existe un “Reglamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala” el cual establece que al menos una vez al año debe realizarse el proceso de “Evaluación del personal académico”. Los resultados parciales y finales de la evaluación del personal académico son satisfactorios cuando el punteo es mayor a 64.55. En caso de que los mismos fueran insatisfactorios, la Junta Directiva instruye al profesor a capacitarse para corregir las deficiencias detectadas en el proceso de evaluación, lo cual es verificado posteriormente (USAC, 2006a, p.75). La evaluación del personal académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia evalúa el nivel de docencia, indagando a través de encuestas, el planteamiento y programación, objetivos, contenidos, metodologías y evaluación del curso; así también, evalúa la actitud del profesor hacia los estudiantes, la forma de incentivar y estimular al grupo, los hábitos personales, interacción con el estudiante y la responsabilidad que demuestra al ejecutar su actividad; además en cuanto al profesionalismo, se indaga sobre el dominio de la materia que imparte y si está o no actualizado en la misma (Comisión de Evaluación Docente, 2011; Boletas y formularios de evaluación docente). Debido a la forma en que se entregan los resultados de COMEVAL (confidencialidad y poca especificidad en los factores evaluados) no se tiene evidencia de que las recomendaciones realizadas por los estudiantes hayan sido incluidas en los programas de los cursos. La Escuela de Biología realiza además, de forma no oficial, una evaluación electrónica en la que se incluyen espacios para comentarios y recomendaciones de los estudiantes (Ver: Evaluación docente electrónica de la Escuela de Biología). Los resultados son presentados a cada uno de los profesores, tanto titulares como interinos, con el objetivo de que fortalezcan los aspectos positivos y corrijan los aspectos negativos. 30 De forma similar, al finalizar la ejecución del Programa de EDC Integrado, los estudiantes evalúan diferentes procesos del mismo proponiendo mejoras, las cuales, si son propuestas válidas, son implementadas con el próximo grupo (Armas, 2011). Por todos los mecanismos de evaluación docente que se implementan, el referente mínimo recibe una valoración con nivel de cumplimiento total. 9.1. Los programas de los cursos deben incorporar los elementos que identifican la asignatura. El formato de los programas de los cursos se fundamenta en el Título III, Capítulo I, Artículo 17 del “Normativo de Evaluación y Promoción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia”. Este formato actualmente incluye algunas modificaciones según punto NOVENO, inciso 9.3 del Acta No. 402011 de Junta Directiva. En este se indica los aspectos mínimos que debe incluir: a) Información general (nombre y código del curso, número de créditos autorizados por Junta Directiva, requisitos, carrera (s) a la (s) que sirve, ciclo y fecha, nombre del profesor responsable del curso y de los auxiliares de cátedra, fecha de inicio y finalización, aulas y horarios asignados para teoría y laboratorio); b) Descripción del curso; c) Objetivos generales y específicos; d) Metodología; e) Programación de las actividades académicas (incluyendo Unidades, contenido detallado de cada Unidad, actividades a realizar, calendarización de las actividades a realizar y modalidades de evaluación); f) Ponderación de las actividades de evaluación; h) Bibliografía según normas APA. La Facultad cuenta con una “Guía para la Elaboración de Programa de Curso” (Sandoval y Oliva, 2011), la cual es distribuida al personal académico con el fin de estandarizar el formato del mismo. Este referente mínimo recibe una valoración con nivel de cumplimiento total. 10.1 Los programas están elaborados de acuerdo a la normativa existente La elaboración de programas se rige por lo establecido en el “Normativo de evaluación y promoción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia” Titulo III, capitulo I, articulo 17 (Sandoval, 2011, p.3). La Unidad de Desarrollo Académico del CEDE, evalúa el cumplimiento general de los componentes que deben incluirse en los programas, según lo establecido por la Facultad (Sandoval, 2013; Programas de cursos 2011-2014), evaluación en la cual, la Escuela de Biología ha sido bien calificada. Este referente mínimo recibe una valoración con nivel de cumplimiento total. 11.1 Incorporación de los resultados de la investigación en los cursos de la carrera De acuerdo con los resultados de la encuesta a profesores, el 50% de los mismos considera que los resultados de las investigaciones realizadas se incorporan en los cursos relacionados con la temática respectiva, un 23% no lo considera así, y un 27% no tiene evidencia (Ortiz, 2013b). A través del correlativo EB/No. 022-2013, la Escuela de Biología ha brindado información de cómo algunos docentes han fortalecido sus cursos integrando en ellos los resultados de investigaciones desarrolladas por el personal de la Unidad. Por otro lado, un 43% de los estudiantes encuestados consideran que los resultados de las investigaciones sí son incorporados en los cursos, un 21% no lo considera así, y un 36% no contestó o no tiene evidencia de ello (Ortiz, 2013a). Existe un porcentaje de estudiantes y profesores que dan fe de la incorporación de resultados de investigaciones en los cursos, también puede evidenciarse en algunos programas de los mismos. Por lo tanto, se le adjudica una valoración de cumplimiento total a este referente mínimo. 11.2 Incorporación de los resultados de la extensión en los cursos de la carrera. De acuerdo con los resultados de la encuesta a profesores, un 27% de los consultados está de acuerdo con que los resultados de los proyectos de extensión realizados se incorporan en los cursos relacionados con la temática respectiva, un 23% no lo considera así y un 50% no tiene evidencia de ello (Ortiz, 2013b). Por otro 31 lado, un 29% de los estudiantes encuestados considera que los resultados de extensión son incorporados en los cursos, un 24% no lo considera así, y un 48% no contestó o no tiene evidencia de ello (Ortiz, 2013a). Aunque en menor cantidad, hay profesores y estudiantes que dan fe de la incorporación de resultados de extensión en los cursos de la carrera, por lo que se le da una valoración a nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 11.3 Aporte de los proyectos de investigación y extensión desarrollados por los profesores con participación de los estudiantes al enriquecimiento de los cursos Todos los estudiantes participan en proyectos de investigación y extensión. En los cursos de investigación aplicada por ejemplo, los estudiantes se integran durante dos semestres a un proyecto de investigación coordinado por algún investigador de la Facultad. También, durante las prácticas del Subprograma de EDC los estudiantes generalmente se integran a investigaciones más complejas que están siendo desarrolladas por profesionales, e incluso trabajan en proyectos institucionales, donde regularmente realizan sus actividades de servicio, docencia y en ocasiones, también su investigación. Este vínculo le asegura al estudiante de prácticas contar con el financiamiento y viabilidad de los proyectos que propone, además de contar con los profesionales idóneos para la formación en su área de interés (EDC Biología, 2002-2013). De acuerdo a la encuesta realizada a estudiantes (2013), estos evidenciaron que también tienen la oportunidad de ser contratados por profesores o investigadores de diferentes Unidades de investigación de la Facultad, para desempeñarse como auxiliares de investigación en proyectos que están siendo ejecutados (Ortiz, 2013a). Un 12% de los encuestados brindaron información sobre los proyectos en los que han participado. De igual manera, entrevistas a profesores evidenciaron la participación de estudiantes en proyectos que ellos llevan a cabo (Ortiz, 2013b). Algunos proyectos de investigación en los que han participado estudiantes y/o profesores, son los siguientes: proyectos DIGI, proyectos del LENAP, publicaciones en la Revista IIQB, publicaciones en la Revista Ciencia y Conservación. Este referente mínimo recibe una valoración con nivel de cumplimiento total. 11.4 Los cursos de la especialidad incorporan la bibliografía generada en las investigaciones La mayoría de profesores considera que los resultados de las investigaciones realizadas en la especialidad de la carrera son incorporados a los cursos relacionados con la temática. La mayoría de referencias bibliográficas que son consideradas en los programas de los cursos, son principalmente de libros de texto considerados de alta calidad, sin embargo algunos profesores también incluyen informes finales de proyectos de investigación y artículos científicos (Programas Esc. Biol. 2011-2014). No obstante, para complementar las diferentes metodologías contempladas en los cursos (exposiciones, lecturas asignadas, debates, etc.), también se utilizan artículos científicos e informes de proyectos que no siempre son integrados en la bibliografía. Desde el segundo semestre de 2013 se solicitó a los profesores la inclusión, en la bibliografía de los programas, de informes de investigación realizados por estudiantes o profesores de la Escuela de Biología. Por esta razón se considera que este referente mínimo tiene un cumplimiento total. 11.5 Inclusión de actividades extra-curriculares de los estudiantes como oportunidades para conceptuar y poner en práctica actividades de investigación y extensión pertinentes a su área de estudios. Un 88% de estudiantes de biología participan en actividades extracurriculares, la mayoría participan en cursos, congresos o conferencias del área científico-tecnológica (56%), así como en cursos, congresos o conferencias del área social-humanística (11%). Se tiene participación en actividades de CONVERCIENCIA / Semana de Ciencia y Tecnología organizadas por CONCYT (31%) y en la Jornada Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (19%). Dichas actividades les permiten considerar diferentes temas y problemáticas para llevar a cabo investigaciones a futuro, mientras a otros estudiantes les permite 32 desenvolverse como expositores de su propia investigación. Un 51% de estudiantes evidenciaron el haber participado en cursos, talleres y congresos de su área de interés (Ortiz, 2013a). Los estudiantes de Biología, durante las prácticas del Subprograma de EDC, tienen la oportunidad de proponer dentro de sus actividades de docencia, actividades de docencia recibida, donde los estudiantes generalmente planifican participar en congresos, talleres, pasantías y seminarios dentro de sus áreas de interés que se realizan dentro o fuera del país (EDC Biología, 2002-2013). El Museo de Historia Natural también lleva a cabo actividades de educación ambiental dirigido al público en general, en dichas actividades, los estudiantes de biología participan como voluntarios, realizando recorridos y dando pláticas sobre temas específicos (Actividades MUSHNAT). Este referente mínimo se valora con un nivel de cumplimiento total. 11.6 La investigación y la extensión aportan elementos a la docencia que permiten a los estudiantes tomar conciencia acerca de temas como la gestión de riesgo y desastres, el ambiente y el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la equidad de género y la atención de discapacidad entre otros. La formación profesional se ve enriquecida gracias a que el 100% de los estudiantes han participado en alguna actividad relacionada con la gestión de riesgos y desastres, el desarrollo sostenible, derechos humanos y equidad de género, etc., ya sea asistiendo a cursos extracurriculares específicos (Ortiz, 2013a), durante las clases programadas o a través de simulacros (Ver: Cartas comisión de desastres). Tanto los proyectos de investigación como los de extensión brindan elementos a la docencia a través de los cuales, los estudiantes toman conciencia de los aspectos mencionados anteriormente. Esto se complementa durante la práctica profesional, en la cual el estudiante tiene un trato directo con las comunidades, especialmente si entre sus actividades ha planificado talleres o inducciones (Ver: EDC BIOLOGÍA 2002-2013). Este referente mínimo recibe una valoración de cumplimiento total. Fortalezas Factor: DESARROLLO CURRICULAR 1. Se cuenta con un plan de estudios debidamente aprobado, donde se describe, tanto la coherencia interna con las directrices y lineamientos de la Universidad de San Carlos y de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, como la coherencia entre los diferentes elementos que lo componen. 2. El “Plan de Estudios de la Carrera de Biología” ha sido elaborado con participación de docentes, estudiantes y autoridades de la Facultad. Actualmente se ha tomado opinión de egresados y empleadores para incluir puntos de vista externos. 3. El plan de estudios es revisado continuamente, especialmente en lo referente a los cursos del área común y a la homologación de créditos. 4. El estudiante de la carrera de biología recibe una formación integral que contempla, tanto los aspectos científico-tecnológicos y humanísticos, como las metodologías adecuadas y el equilibrio entre la teoría, la práctica y la investigación. Así mismo, el estudiante busca participar constantemente en actividades extracurriculares que complementan su formación profesional, actividades que generalmente son organizadas o cuentan con el apoyo de la Facultad, la Escuela de Biología o la Organización de Estudiantes de Biología – OEB-. 5. Se cuenta con una red curricular basada en una secuencia lógica de cursos y actividades prácticas, que facilitan el aprendizaje del estudiante, desde el punto de vista del perfil profesional vigente. 6. El estudiante se relaciona con la problemática de los recursos naturales y otros aspectos de la biología, durante su práctica profesional, la cual está contemplada en el plan de estudios y es acorde al perfil de egreso vigente de la carrera, principalmente por medio del programa de Experiencias docentes con la comunidad –EDC-, y el Ejercicio Profesional Supervisado – EPS-. 33 7. Se cuenta con reglamentos y normativos que regulan diversos aspectos, entre ellos, la asignación de créditos a los cursos, las formas de evaluación y promoción del estudiante, las actividades y obligaciones durante la práctica profesional, entre otros. 8. Se llevan a cabo evaluaciones docentes anualmente, tanto a nivel general de la Universidad, como a lo interno en la Escuela de Biología, con intención de mantener un alto nivel académico en los estudiantes a través de metodologías de enseñanza-aprendizaje idóneas. 9. Todos los estudiantes tienen la oportunidad de colaborar en proyectos de investigación (en donde realizan sus propias investigaciones para los cursos de Investigación Aplicada o durante su práctica profesional), en los que son asesorados por profesores o profesionales egresados de la Escuela u otras Unidades Académicas. Así también, muchos otros son contratados en proyectos desempeñándose como Auxiliares de Investigación Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas 1. Existe un plan de estudios disponible en línea para ser consultado. 2. Se está llevando a cabo la actualización del perfil de egreso y posteriormente la actualización curricular para lo cual ya se tomó en cuenta la opinión de profesores, estudiantes, administrativos, egresados y empleadores. 3. Actualmente se continúa con la revisión en los cursos de primer año, y recientemente se revisaron los requisitos para el curso de biogeografía (curso profesional de biología). Ya se cuenta con los datos de rendimiento académico, deserción, repitencia, etc. de los cursos de 2do a 5to año de la carrera, los cuales sirven de insumo para la revisión del plan de estudios. También se está trabajando en encuestas para tomar la opinión de todos los actores para la actualización del perfil de egreso una readecuación curricular. 4. Se continúa guardando el equilibrio entre la teoría, práctica e investigación en los cursos impartidos. La Escuela de Biología y la OEB buscan realizar conferencias o talleres con expositores invitados, en los que se cuenta con la participación de profesores y estudiantes. 5. Existe una red curricular que está a disposición del personal académico y estudiantes para ser consultada. 6. El Programa de EDC y el EPS tiene cartas de entendimiento con instituciones nacionales, que acerquen y relacionen a los estudiantes con la problemática de los Recursos Naturales, lo cual contribuye en el desarrollo de las aptitudes descritas en el Perfil de egreso. 7. Estos reglamentos y normativos están a disponibles en línea para que profesores y estudiantes puedan revisarlos. 8. La Escuela de Biología realiza una evaluación docente en la cual hay un espacio disponible para comentarios, a través de los cuales se evidencian recomendaciones puntuales por parte de los estudiantes tanto para la mejora de los contenidos como de las actividades y metodologías utilizadas. 9. Los estudiantes continúan teniendo oportunidad de trabajo en proyectos de investigación en desarrollo ya sea como un trabajo formal o como parte de su práctica profesional, programa de EDC o cursos regulares. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Factor: DESARROLLO CURRICULAR 1. No se han actualizado los estudios de mercado ocupacional. 2. Aunque los principios y valores que se desean formar en el estudiante no se explicitan en los programas de las asignaturas, estos se alcanzan a través de diversas actividades realizadas durante los cursos. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. Se ha planificado solicitar tesistas de las carreras de Ingeniería industrial, administración de empresas, o carreras afines, para la elaboración de un estudio de mercado ocupacional y de escenarios futuros para la profesión de biólogo. 2. Se ha realizado la solicitud a Junta Directiva para integrar el componente de principios y valores en el normativo para la elaboración de programas de cursos. Ya se les informó a los profesores para incluirlo el siguiente semestre. 34 7.2 Factor 2: Estudiantes 1.1 Existencia y funcionamiento adecuado de programas de bienestar estudiantil: La Universidad de San Carlos, cuenta con la División de Bienestar Estudiantil, creada según Acuerdo de Rectoría No. 699-81 de fecha 25 de agosto de 1981, la cual está conformada por tres secciones: Sección Socioeconómica, Sección de Orientación Vocacional y Unidad de Salud (USAC, 2006 b, p.39). Dicha División, pertenece actualmente a la Dirección General de Docencia (punto SEGUNDO del Acta No. 21-99 de CSU). Entre sus funciones destacan (USAC, 2006 b, p.42): Servir a los estudiantes preuniversitarios en la orientación, estimulación y vocación de la elección de su carrera universitaria, a través de la Sección de Orientación Vocacional. Realizar acciones que permitan mejorar la salud de la comunidad universitaria, esto a través de la atención a estudiantes que ofrece la Unidad de Salud en las áreas de medicina general, psicología, odontología y laboratorio (Trifoliar Unidad de Salud: I y II). Motivar a la Comunidad Universitaria a participar en diversas actividades que mejoren su salud psicosocial, a través de la impartición de talleres de mejoramiento personal y acondicionamiento físico, así como cursos sobre técnicas de estudio, como hablar en público, etc. (Talleres impartidos U. Salud). Brindar ayuda económica a los estudiantes a través de becas préstamo, las cuales son administradas por la Sección Socioeconómica (Guía informativa de becas). Existen programas de ubicación y nivelación para los estudiantes que lo necesiten, previo al ingreso a la carrera, y que son parte del Programa de Preparación Académica del Sistema de Ubicación y Nivelación SUN- (USAC, 2006b, p.59). Los estudiantes que desean ingresar a la Universidad de San Carlos de Guatemala deben realizar en la División de Bienestar Estudiantil una serie de pruebas de aptitud académica y orientación vocacional, con el objeto de orientarlos sobre cuál es el área de estudios en donde pueden desarrollar de mejor manera sus competencias. El SUN proporciona, en caso de no admisión a la Universidad, un Curso de Nivelación en el Programa Académico Preparatorio (PAP), que tiene como objetivo preparar a los estudiantes que quieren ingresar a la Universidad y por consiguiente, disminuir la repitencia, deserción y cambio continuo de carreras. Por otro lado, los exámenes por suficiencia, los exámenes de recuperación y la Escuela de Vacaciones constituyen medidas ofrecidas por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia para prevenir la deserción y repitencia de los estudiantes (Sandoval, 2011, p.8, 12, 17). Algunos estudiantes de biología manifestaron haber hecho uso de los programas que ofrece la División de Bienestar Estudiantil. Así por ejemplo, uno de los encuestados asistió al taller “Desarrollo de la Autoestima” de la Unidad de Salud; dos de los encuestados solicitaron becas préstamo a la Sección Socioeconómica y se obtuvieron 11 respuestas de estudiantes que afirman haber utilizado los servicios de las áreas de medicina general, psicología, odontología y laboratorio de la Unidad de Salud (Ortiz, 2013a). Cabe resaltar que todos los estudiantes, deben someterse a un examen de salud, esto como requisito de re-inscripción en cualquier carrera impartida en la USAC, según el Artículo 18.5 del Reglamento de Administración Estudiantil (USAC, 2006a. p:189). Se asigna una valoración con nivel de cumplimiento total al referente mínimo 1.1.1. El REF. DBEU 186/2013, emitido por la División de Bienestar Estudiantil brinda información sobre los estudiantes de biología beneficiarios del programa para los últimos 5 años (2008-2012). El informe evidencia la atención de 54 estudiantes de biología en la unidad de salud en dicho período. El referente 1.1.2 tiene una valoración de nivel de cumplimiento total. 35 1.2. Existencia y funcionamiento adecuado de un sistema de becas: Existe un sistema de becas dirigido por la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil. Después de realizar los estudios de caso correspondientes, esta Sección otorga becas que ayudan a estudiantes de escasos recursos y alto rendimiento académico en la realización de sus estudios con becaspréstamos o becas no reembolsables (estudiantes que realizan Ejercicio Profesional Supervisado sin financiamiento, o que realizan su tesis de graduación). El subsidio otorgado por estas becas es mayor para aquellos estudiantes que provienen de localidades lejanas y distintas a la de la sede del Centro de Estudios (USAC, 2006 b, p.45). Los aspirantes a optar por una beca en la USAC deben cumplir con un número de requisitos (Requisito de becas USAC). Así, en el período de 1990 al 2004, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia ha tenido un promedio de 8 estudiantes becados por año (hombres y mujeres). En el 2007, 17 estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia fueron becados, sólo 1 de ellos era estudiante de biología (Pérez, 2005). La existencia de este reglamento permite una valoración de nivel de cumplimiento total de este referente mínimo. 1.3. Existencia de estímulos para estudiantes de alto rendimiento académico: La DIGED otorga anualmente el premio a la Excelencia del Estudiante (Acuerdo de Rectoría No. 537-2011). La Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia premia en acto público a los estudiantes que obtienen el mejor promedio por cada carrera, así como al estudiante con mejor promedio general en sus punteos. El Claustro de Profesores de la Escuela de Biología otorga el premio al Estudiante integral, este premio es otorgado a aquellos estudiantes que durante el desarrollo de la carrera han tenido participación en actividades académicas, culturales, políticas, etc. que ayudan a la formación de un profesional integral (Sandoval, 2011, p.215). El claustro de Profesores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia otorga anualmente el premio a la Mejor Tesis de Grado (Sandoval, 2011, p.218). La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia otorga reconocimientos a los estudiantes que a lo largo de la carrera alcanzan un promedio mayor o igual a 85 puntos, el rango del reconocimiento se asigna de la siguiente manera: de 85 a 90 puntos - Cum Laude, de 91 a 95 puntos - Magna Cum Laude, de 96 a 100 puntos - Suma Cum Laude (Sandoval, 2011, p.16) En cuanto a las estadísticas actualizadas sobre rendimiento, promoción, deserción y repitencia de la carrera de biología, el Centro de Desarrollo Educativo –CEDE- ha proporcionado los datos para el cálculo de los índices respectivos, para los últimos cuatro años (2010, 2011, 2012 y 2013), los índices se han calculado para cada curso (Ortiz, 2013c; Ortiz, 2014). Hasta el momento se tienen datos y estadísticas de los últimos 4 años y está en proceso la revisión de datos de los años anteriores. Estos avances permiten dar una valoración con un nivel de cumplimiento total a este indicador. 1.4 Existencia de una base de datos funcional: Actualmente, la Unidad de Control Académico del Centro de Desarrollo Educativo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia mantiene una base de datos actualizados que datan del año 2004, de la cual se pueden obtener los datos de promoción, deserción y repitencia en todos los cursos de la carrera de Biología, y así dar seguimiento a cada estudiante. En cuanto al porcentaje de aprobación, la mayoría de cursos del área social humanística son los que presentan aprobación de más del 70% de estudiantes, la mayoría de cursos del área de ciencias exactas son los que presentan aprobación de menos del 70% de estudiantes y en cuanto a los cursos del área científica, más de la mitad evidencian ser aprobados por más del 70% de estudiantes (Ortiz, 2013c). Por tal motivo, se valora este referente mínimo con un nivel de cumplimiento parcial. 36 2.1. Existencia de un sistema de ingreso a la carrera: Los estudiantes que desean ingresar a la Universidad de San Carlos de Guatemala deben realizar, en la División de Bienestar Estudiantil, una serie de pruebas de aptitud académica y orientación vocacional. El Sistema de Ubicación y Nivelación –SUN- elabora pruebas de conocimientos básicos en las áreas de Biología, Química, Física, Matemática y Lenguaje a estudiantes que durante la prueba de Orientación Vocacional se ubicaron dentro del percentil 75. Cada unidad académica de la Universidad realiza pruebas específicas a los estudiantes que hayan superado las pruebas anteriores antes de ingresar a la carrera, siendo para la facultad de CCQQ y Farmacia los siguientes: Habilidades para educación superior y Prueba de Ciencias Naturales y Exactas (Pruebas Específicas de Ingreso, 2013). Una vez superadas estas pruebas los estudiantes pueden inscribirse en la carrera de biología impartida en la USAC. El Sistema de Ubicación y Nivelación (SUN) proporciona, en caso de no admisión a la Universidad, un Curso de Nivelación en el Programa de Preparación Académica (PAP), que tienen como objetivo preparar a los estudiantes que quieren ingresar a la Universidad. Este procedimiento puede ser consultado en línea por los aspirantes a ingresar a la USAC (http://nuevos.usac.edu.gt/). en La inscripción de los estudiantes a la Universidad de San Carlos está normada, por el Reglamento de Administración Estudiantil (USAC, 2006a, p.187). Esto permite dar un valor de nivel de cumplimiento total al referente mínimo. 2.2. Existencia de mecanismos de información y divulgación de la carrera: La Universidad de San Carlos realiza anualmente una actividad de divulgación llamada INFOUSAC, la cual está contemplada en el Capítulo VII del Reglamento del Sistema de Ubicación y Nivelación –SUN- (Acta 292008 CSU). Uno de los objetivos de dicha actividad es “Informar y orientar a los participantes sobre la oferta educativa y perfiles de ingreso y egreso de las distintas unidades académicas de la USAC, para que cuenten con elementos de análisis para seleccionar con mayor propiedad y certeza la carrera universitaria a seguir”. En la semana de INFOUSAC los estudiantes del último grado de nivel medio de múltiples planteles educativos acuden a solicitar información sobre las carreras de su interés. La Escuela de Biología, como parte de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, participa en dicha actividad (INFOUSAC). Además, la Universidad cuenta con una página de internet en la cual se puede encontrar información sobre la carrera (http://www.usac.edu.gt/estudiantil/principal_dua.php?f=biologia). Se considera un nivel de cumplimiento total del referente mínimo. 2.3. Existencia de procesos de orientación sistemática y otros mecanismos que faciliten la inserción y retención de los estudiantes en la carrera: La Universidad cuenta con un Sistema de Ubicación y Nivelación para los estudiantes de primer ingreso (ver incisos 1.1 y 2.1 del Factor 2). El Centro de Desarrollo Educativo –CEDE-, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, contempla entre sus funciones, la realización de actividades de orientación académica para los estudiantes de la Facultad (USAC, 2006d). Para ello, organiza una serie de actividades de inducción y orientación dirigidas a los estudiantes de primer ingreso de la carrera. Se informa sobre los objetivos de la carrera, el programa de estudios, mecanismos de asignación de cursos, gobierno universitario, asociaciones estudiantiles, el programa de EDC y normativos vigentes en la Facultad. (Ver: Programa de Actividades de Orientación a estudiantes de Primer ingreso 2013). Entre los objetivos del PreEDC, se contempla también la motivación del estudiante para que continúe en la carrera. Este referente mínimo ha recibido una valoración con nivel de cumplimiento total. 2.4. Existencia de un sistema imparcial de evaluación y promoción de los aprendizajes: 37 La Universidad de San Carlos posee un Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el cual se norma el tipo de evaluación y los criterios de promoción del estudiante (USAC, 2006a, p.143). La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, basada en el Reglamento anterior, también posee su Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante, en el cual se norman los mecanismos particulares para la evaluación y promoción del estudiante de la carrera (Sandoval, 2011, p.3). Se valoró este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 2.5. La normativa institucional y de la carrera, define los derechos y obligaciones de los estudiantes y esta normativa es conocida por ellos. En el Artículo 93 del Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala se indica una de las principales obligaciones de los estudiantes: “Los alumnos regulares de las Unidades Académicas están obligados a conservar el orden, mantener la disciplina en la Universidad y procurar el enaltecimiento social del gremio estudiantil”. Muchas otras obligaciones y derechos de los estudiantes existen, más no están recopilados en una sola normativa. Así por ejemplo, los estudiantes tienen derecho a elegir a sus autoridades universitarias o representantes estudiantiles (Artículo 36, 44, 48), y a ser electos para integrar los diversos órganos de gobierno (Artículo 26) (USAC, 2006 a). También pueden acceder a los servicios de salud y otros que preste la Universidad y participar en eventos académicos, culturales y deportivos en representación de la Universidad, entre otras. Para que los estudiantes conozcan sobre sus derechos y obligaciones, la OEB organiza talleres de información (OEB, 2012), así también el departamento de Biología General ha incluido entre los anexos del manual de prácticas lo referente al Normativo de evaluación y Promoción de la Facultad (Ver: Manuales de Biología general). A pesar de que los derechos y obligaciones del estudiante están dispersos en diversos documentos (leyes, reglamentos y normativas), estos existen y se llevan a cabo actividades para darlos a conocer al estudiantado, por tanto, se valora con un nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 2.6. Existencia de instancias que favorezcan el fomento y el respeto de valores: Según el Artículo 30 del Estatuto de la Universidad de San Carlos, corresponde a la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia: velar por el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones relativas a la enseñanza profesional, conocer las quejas que se dirijan contra los profesores y estudiantes que por su gravedad deban ser puestas en conocimiento de la Junta, instruir sobre faltas que no sean de competencia judicial y afecten el honor, los intereses o el buen nombre de la Universidad o del gremio (USAC, 2006 a, p.23). En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, la Asociación de Estudiantes de Ciencias Químicas y Farmacia –AEQ- y- la Organización de Estudiantes de Biología –OEB- son unidades de atención al estudiante en las áreas Académica y Humanística, donde se vela por los derechos y deberes de los estudiantes (Ver: Estatutos de AEQ y Reglamento OEB). Por estas razones se ha valorado a este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 2.7. Las actividades culturales y artísticas que se desarrollan ofrecen condiciones para la participación de todos los estudiantes: La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene un Programa de Educación Continua y Cursos Libres Universitarios (http://usac.edu.gt/principal_dua.php?f=cursosli). Estos cursos son gratuitos, e incluyen tópicos de todas las áreas de conocimiento, incluyendo cursos relacionados con Cultura General y cualquier estudiante puede tener acceso a los mismos. Así mismo, la Asociación de Estudiantes de Ciencias Químicas 38 y Farmacia y la Organización de Estudiantes de Biología desarrollan actividades culturales y artísticas a lo largo del año (Ver: Estatutos de AEQ y Reglamento OEB), así por ejemplo, la OEB organiza concursos de fotografía y dibujo para la celebración del “Día del Biólogo” (Ver: Compilación de Invitaciones a talleres y conferencias organizadas por la EB o por OEB). El Centro Cultural universitario y el Museo Universitario, mantienen programas de actividades culturales y artísticas en el cual se organizan eventos y se imparten cursos libres (http://www.musacenlinea.org/informacion.htm). Se da una valoración de nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 2.8. Las actividades deportivas que se desarrollan ofrecen condiciones para la participación de todos los estudiantes: Existen instalaciones deportivas a disposición de los estudiantes, algunas de ingreso gratuito (canchas de basket ball) y otras a un bajo costo (piscina, canchas de tenis, gimnasios, etc.). Existen equipos y programas establecidos, en los cuales los estudiantes pueden participar, algunas de estas son ofrecidas por la Unidad de Salud de la USAC (Ver: Boletín del Programa permanente de cultura de la actividad física y deporte). Existen actividades deportivas como los “Juegos Deportivos Universitarios y los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos, en donde los estudiantes tiene oportunidad de participar (Ver: Reglamento Juegos Deportivos Universitarios, 2008; Reglamento General JUDUCA Guatemala, 2012). Por estas múltiples oportunidades, se le dio una valoración de nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 3.1 Existencia de condiciones en cuanto a tiempo, recursos y espacio para la participación estudiantil: Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en órganos de gobierno universitarios y en asociaciones estudiantiles. La Constitución Política de Guatemala, en su Artículo 83, contempla que el Consejo Superior Universitario incluya un representante estudiantil, el cual es elegido por votación de todos los estudiantes que reúnen los requisitos normados en el Reglamento de Elecciones de la Universidad de San Carlos (USAC, 2006 a, p.9). Así también, la Ley Orgánica de la USAC garantiza en su Artículo 29 la participación estudiantil en las Juntas Directivas, por lo que la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia cuenta con dos representantes estudiantiles (Vocales IV y V) electos anualmente (USAC, 2006 a, p.14). Existe además la participación de los estudiantes en comisiones como: La Comisión de Evaluación Docente y la Comisión de Jurados de Concurso de Oposición para la contratación de nuevos profesores (Artículo 33 y Artículo 49 del Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico) (USAC, 2006 a, p.54,56). Los estudiantes de Biología son miembros de la Organización de Estudiantes de Biología (OEB) y de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (AEQ). Además, pueden postularse y ser electos para formar parte de las directivas de dichas asociaciones estudiantiles (Estatutos AEQ y Reglamento OEB), así, el 40% de los estudiantes de biología encuestados afirmaron haber participado en órganos de toma de decisión como AEQ, OEB, entre otros (Ortiz, 2013a). Tanto la AEQ, como la OEB cuentan con espacio físico en el edificio T-11, además a la AEQ se le asignan recursos financieros para desarrollar diversas actividades. Se ha valorado con un nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. Fortalezas Factor: ESTUDIANTES 1. La participación estudiantil en los órganos de gobierno y decisión en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia está normada y se cumple a cabalidad. 2. Existen y se aplican los normativos para el ingreso, nivelación, evaluación y promoción de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. 39 3. Existe y funciona un sistema de otorgamiento de becas-préstamo, que responde a las necesidades socioeconómicas de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Así también existen programas culturales y deportivos a nivel de Universidad en los cuales los estudiantes de biología pueden participar. 4. Existen múltiples formas de estímulo para los estudiantes de alto rendimiento académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. 5. Existen normativos que definen los derechos y obligaciones de los estudiantes, aunque estas se encuentren en diversos documentos oficiales. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas 1. Se publican convocatorias abiertas para nominar candidatos a los diferentes puestos de participación estudiantil. 2. Las autoridades y profesores velan por el cumplimiento de los normativos, y los estudiantes están enterados de los mismos. 3. Existe la Sección Socioeconómica en la División de Bienestar Estudiantil, que se encarga exclusivamente de administrar las becas. La OEB realiza actividades culturales y deportivas para la celebración del Día del Biólogo. También la AEQ realiza actividades culturales y deportivas según sus estatutos. 4. Las autoridades y profesores de la Universidad, de la Facultad de CC QQ y Farmacia y de la Escuela de Biología, evalúan cada año el rendimiento de los estudiantes y otorgan reconocimientos a aquellos con el mejor rendimiento. 5. Miembros de la OEB han desarrollado talleres para informar a los estudiantes sobre sus derechos y obligaciones, modelos de gobierno, procesos administrativos, entre otros. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Factor: ESTUDIANTES 1. El porcentaje de aprobación de los cursos de primer año, así como los cursos del área de ciencias exactas tienden a tener porcentajes de aprobación de menos del 70%. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. Anualmente se llevan a cabo evaluaciones de rendimiento estudiantil para los cursos de primer año y se ha iniciado con el seguimiento del rendimiento estudiantil de los estudiantes de 2do a 5to año para determinar los factores que pueden estar incidiendo en los bajos porcentajes de aprobación. 7.3 Factor 3: Profesores 1.1. Distribución porcentual de profesores con título de grado, especialización, maestría y doctorado El 100% de profesores de la Escuela de Biología tienen el grado académico de Licenciados. De los profesores titulares de la Escuela, el 50% tienen al menos el grado académico superior (Ver: Base de Datos Profesores). De los profesores que prestan servicio de apoyo a la carrera de Biología en los niveles básico y fundamental, el 32% tienen un grado académico superior. De acuerdo con la encuesta realizada en 2013, entre los profesores titulares con grado de licenciatura, 6 se encuentran estudiando un posgrado, ya sea a través del Convenio UNAM-USAC, o están pendientes de trabajo de graduación en otras Universidades (Ortiz, 2013b). Se le da una valoración con un nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 1.2. Distribución porcentual de profesores, con formación en docencia universitaria. 40 El 83% de los profesores titulares de Biología, afirma tener al menos 50 horas de capacitación en docencia universitaria (Ortiz, 2013b). Dado que los profesores dueños de las plazas si cuentan con estas capacitaciones se ha dado una valoración total a este referente mínimo. 1.3. Cursos de actualización, pasantías e intercambios (tres años o más de carrera académica universitaria) Al menos el 87% de los profesores de la Escuela de Biología tienen 3 años o más de estar en la Carrera Académica de la Universidad (Ortiz, 2013b; Apertura presupuestal de plazas, 2012; Base de datos Profesores EB). Esto incrementa sus oportunidades para realizar cursos de actualización, pasantías e intercambios, por ejemplo: el programa de doctorado UNAM-USAC se abrió inicialmente para profesores titulares, y hasta la fecha han aplicado 11 profesores que tienen relación con la Escuela de Biología (a través de la EB, del MUSHNAT y del CECON) (Punto NOVENO, Inciso 9.3 del Acta 01-2013 JD). Así mismo, por ser profesores de la Universidad pueden obtener el apoyo económico y la oportunidad de asistir a otros cursos de actualización. Se ha valorado este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 1.4. Experiencia laboral del personal en el mercado de trabajo en relación con el área disciplinaria. Al menos el 85% de profesores tiene experiencia en la realización de investigaciones (Ortiz, 2013b) de acuerdo a su especialidad, obteniendo el financiamiento en diversas instituciones nacionales o internacionales. Existe un proyecto de Vinculación entre la Escuela de Biología y el Centro de Estudios Conservacionistas –CECON- para fortalecer la investigación, docencia y extensión. A través de dicha vinculación, se busca realizar investigaciones concretas en apoyo a los biotopos del CECON. En estos proyectos, los profesores fungen como asesores de los estudiantes y la información generada es utilizada con el propósito de sustentar los planes de manejo de dichas áreas protegidas (Punto DECIMOPRIMERO, inciso 11.4 del Acta 01-2013 JD). Entre las actividades de extensión, hay profesores que trabajan activamente en proyectos de salud, como los desarrollados por LENAP. 1.5. Ponencias del personal académico en congresos, seminarios, simposios, talleres de actualización. El 100% de los profesores deben participar en actividades de actualización, ya que éste es un requisito indispensable para que los miembros del Colegio de Químicos y Farmacéuticos sean considerados colegiados activos, y todos los profesores de la Universidad deben ser colegiados activos (Estatutos del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala). De acuerdo con la encuesta a profesores, el 70% participan como asistentes y ponentes a las actividades y el 30% restante, participan únicamente como asistentes. El 87% de profesores lo hace anualmente, mientras el 13% restante lo hace cada dos años (Ortiz, 2013b; Actualización act. curriculares de profesores, 2013). Se le da una valoración de cumplimiento total a este referente mínimo. 1.6. Profesores con experiencia en formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación y extensión. Al menos el 85% de profesores de la Carrera de Biología tiene experiencia en la preparación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación y extensión (Ortiz, 2013b). Muchos obtienen financiamiento para proyectos de investigación a través de la DIGI (Dirección General de Investigación), CONCYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), FONACON (Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza) y otras instancias que apoyan la investigación en el país (Base de datos profesores). 2.1. Criterios académicos para la selección del personal 41 La Escuela de Biología se rige, para la selección de sus docentes, por el Reglamento de Concursos de Oposición del Profesor Universitario (USAC, 2006a, p.87). Para la asignación de plazas para profesores titulares, se conforma un jurado de oposición que evalúa los aspectos: Capacidad Académica, Capacidad Pedagógica y Capacidad en Investigación mediante las pruebas escritas y presentaciones orales consideradas en los instructivos específicos; además evalúa el Curriculum Vitae de cada concursante, con base en el formulario y en los comprobantes presentados siguiendo el instructivo respectivo (Sandoval, 2011, p.91-115; Instructivo para evaluar Capacidad Académica, concursos de Oposición del Profesor Universitario, Aprobado por Junta Directiva el uno de octubre de 1998, Acta 29-98). De acuerdo a las ponderaciones de los aspectos mencionados anteriormente, el jurado procede a evaluar a los concursantes y emitir su fallo (Sandoval, 2011; USAC, 2013, p.6). Así mismo, para la contratación de profesores auxiliares, también se conforma un jurado de oposición y se evalúa en base a instructivos: la capacidad académica, pedagógica y de investigación, así como el CV de los postulantes (Sandoval, 2011, 116-123; Punto DECIMO SEGUNDO del Acta 22-2006 (JD)). Para la contratación de personal interino, existe un instructivo en el que se ponderan diferentes aspectos en relación al Curriculum Vitae presentado por los interesados en optar al puesto (Punto SEPTIMO del Acta 27-2006 JD). Se considera que este referente mínimo tiene un nivel de cumplimiento total. 2.2. Plazas académicas que corresponden con los requerimientos del plan de estudios de la carrera. Las autoridades correspondientes (Dirección de Escuela y Jefaturas de Departamento) tienen la responsabilidad de cumplir con la asignación de plazas de acuerdo a las necesidades del plan de estudios vigente, para esto, se siguen procedimientos establecidos institucionalmente para la selección de titulares e interinos. El cuerpo docente con el que cuenta la Escuela, responde a las necesidades de la misma, y los cursos son impartidos cada semestre, según el plan de estudios (Ver: Apertura presupuestal). Los cursos optativos y de formación profesional se ofrecen a inicio de cada semestre, y los estudiantes cuentan con la flexibilidad de asignarse los cursos ofrecidos por la Escuela de Biología, o de buscar cursos especializados, según su área de interés en otras unidades académicas (como agronomía y veterinaria) o con profesionales externos. Por tanto, se da una valoración con nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 2.3. Número de docentes con dedicación a tiempo completo que garantice la continuidad en la ejecución de las actividades académicas. De las plazas docentes que maneja la Escuela de Biología, 13 tienen dedicación a tiempo completo (8HD), lo que equivale a un 62%, y 8 profesores, están contratados por medio tiempo (4HD, 6HD o 7HD), lo que equivale al restante 38% (Apertura presupuestal de plazas, 2012). Aunque el porcentaje de docentes con dedicación a tiempo completo no alcanza el 75% requerido, cabe resaltar que las actividades académicas se desarrollan adecuadamente, cumpliendo tanto con la docencia como con actividades de administración académica. Por estas razones se le ha dado una valoración con nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 2.4. El número de plazas docentes de que se dispone permite la distribución de las cargas académicas de los profesores en correspondencia con su jornada laboral y las funciones que cumple en docencia, investigación, extensión y cargos docente-administrativos. Existe un documento aprobado por Junta Directiva de la Facultad, que considera, como parte de la asignación de la carga académica de los profesores, un tiempo determinado de la jornada laboral para: la preparación de los cursos, las actividades de coordinación de los cursos y/o laboratorios, participación en comisiones y otros cargos por elección o delegación, actividades de investigación y extensión, y actividades relacionadas a la administración académica, entre otros (USAC, 2006a, p.53; Sandoval, 2011, p.127; Punto 42 DECIMOPRIMERO del Acta 46-2007 JD). Por esta razón se valora con un nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 3.1. Programa de formación y desarrollo para el personal académico sincronizado con las necesidades cambiantes de la carrera. La Universidad de San Carlos, como institución, prevé las condiciones para el desarrollo académico de sus profesores. Para la selección de los mismos, posee el Reglamento de Concursos de Oposición del Profesor Universitario. El Reglamento de la Carrera Universitaria regula el régimen de la carrera docente de todos los profesores de la Universidad, basado en méritos académicos. Existe también un Reglamento de Formación y Desarrollo del Personal Académico como sistema de incentivos para el desarrollo del profesor. La evaluación que mide el desempeño de los profesores, se rige por el Reglamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Reglamento del Programa Sabático del Profesor Universitario da la oportunidad a los profesores de la Universidad de realizar, libre de las atribuciones académicas regulares, una actividad en el área de su especialidad para beneficio de la sociedad (USAC, 2006a). Además, la Dirección General de Docencia (DIGED) apoya a profesores que solicitan ayuda becaria para estudios de actualización, capacitación docente y de postgrado. El Colegio de Químicos y Farmacéuticos, posee un programa de educación continua que obliga a los profesionales a actualizarse (Estatutos del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala). En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia existe un Programa de Formación Docente coordinado por el Centro de Desarrollo Educativo (CEDE). Se le ha dado una valoración con nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 4.1. Existencia de fondos, acuerdos, mecanismos para la formación integral de profesores y divulgación de las oportunidades por parte de autoridades. El personal académico de la Escuela de Biología tiene oportunidades diversas para realizar estudios de actualización, capacitación docente y de postgrado en diferentes disciplinas. Algunas instituciones que ofrecen estas oportunidades son las siguientes: En la Universidad de San Carlos: Dirección General de Docencia (DIGED), División de Desarrollo Académico (Ver: SFPU, 2014), Dirección General de Investigación (DIGI), Coordinadora de Cooperación Internacional, Instituto de Investigaciones de Ciencias Químicas y Biológicas (IIQB), Junta Directiva de la Facultad de Farmacia. A nivel nacional: Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN), Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). A nivel internacional: Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Red Latinoamericana de Botánica, Becas TOP, Becas Fullbright, Organización de Estudios Tropicales (OET), Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), y a través de múltiples convenios: Convenio UNAM-USAC (Ver: Convocatoria Doctorado en Ciencias Biológicas UNAM-USAC I y II), Convenio USACUniversidad de Costa Rica, Convenio USAC-Universidad de Guadalajara, etc. Se considera que este indicador tiene un nivel de cumplimiento total. Fortalezas Factor: PROFESORES 1. El 100% de profesores de la Escuela tienen el grado de licenciatura y al menos el 50% de profesores titulares tienen un grado académico superior (maestría o doctorado). De los profesores con grado de licenciados, hay un porcentaje que se encuentra realizando sus estudios de posgrado o tienen pendiente únicamente su trabajo de graduación. 43 2. Más del 67% de los profesores cuentan con formación en docencia universitaria (más de 50 horas aprobadas). Y al menos el 87% tienen tres años o más de carrera universitaria, por lo que han acumulado experiencia en la impartición de sus cursos y tienen la oportunidad de mejorarlos continuamente. 3. El 100% de los profesores de la Escuela de biología participan en actividades de actualización, ya sea como asistentes o como ponentes. Estas actividades son realizadas cada año por el 87% y cada dos años por el porcentaje restante. 4. Al menos el 85% de profesores tienen experiencia en preparación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación y/o extensión. 5. El 100% de las contrataciones se realizan siguiendo las normativas de ingreso a la carrera docente establecidas por la USAC. Aunque no todos los profesores están contratados a tiempo completo, los horarios de contratación (mínimo 4 horas) permiten que la carga académica considere el tiempo para la preparación de los cursos, las clases magistrales, la atención de estudiantes en horario extra clase, las actividades de coordinación de los cursos, su actualización y actividades de investigación y extensión. 6. Los profesores tienen la oportunidad de participar en programas de desarrollo y formación docente llevados a cabo por la Universidad. Así también, tienen acceso a información de oportunidades y apoyo financiero para su superación académica y profesional. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas 1. Se continúa divulgando y exhortando a los profesores de la Escuela de Biología a aplicar al Doctorado en Ciencias Biológicas, que por Convenio entre las Universidades, se imparte en la UNAM. Se le brinda el respaldo necesario a los profesores para que continúen sus estudios de posgrado en otras Universidades. 2. Se mantiene la divulgación de los programas de formación en docencia universitaria que son impartido por la DDA, a través del Sistema de Formación del Profesor Universitario –SFPU-. 3. La Facultad de CC QQ y Farmacia, cuando tiene los medios, apoya a los profesores que solicitan financiamiento para asistir a Cursos, talleres y congresos en el extranjero. Si se trata de actividades a nivel nacional, la Escuela de Biología apoya y respalda la participación de sus docentes. También se desarrollan a lo largo del año, conferencias de temas específicos, las cuales son gestionadas por profesores de la Escuela de Biología, o por la OEB. 4. Se exhortar a los profesores a participar de las convocatorias realizadas por DIGI, CONCYT, FONACON o entidades internacionales para la realización de proyectos de investigación o extensión, brindando el aval institucional necesario. 5. Todas las contrataciones se realizan siguiendo lo estipulado en las normativas de ingreso a la carrera docente establecidas por la USAC (Conformación de un jurado de oposición, realización de convocatorias abiertas para que los interesados apliquen a las plazas, utilización de los formatos aprobados para la evaluación). 6. Se mantiene la divulgación de los programas de formación en docencia universitaria que son impartido por la DDA, a través del Sistema de Formación del Profesor Universitario –SFPU-. La Facultad de CC QQ y Farmacia, cuando tiene los medios, apoya a los profesores que solicitan financiamiento para asistir a Cursos, talleres y congresos en el extranjero. Se mantiene el convenio UNAM-USAC. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Factor: PROFESORES 1. El 62% de profesores titulares están contratados a tiempo completo, y el 38% tienen contratación por medio tiempo. Además, actualmente hay plazas que son cubiertas por profesores interinos contratados por medio tiempo, mientras los profesores titulares completan sus estudios de posgrado. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. Se ha analizado la ampliación de horario para profesores titulares o la posibilidad de contratar personal interino en plazas de 8 HD. 44 7.4 Factor 4. Gestión académica 1.1 Organigrama de la unidad académica, reglamentos que describen y regulan la organización y funcionamiento de la unidad académica y manuales de procedimientos administrativos La Escuela de Biología está incluida en el organigrama de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (USAC, 2006d, p.13). El modelo organizativo y de gobierno obedece a los reglamentos de la Universidad de San Carlos (USAC, 2006a). El modelo organizativo de la Escuela de Biología parte del Proyecto para la Organización de la Escuela de Biología de la USAC (Dary, 1971) y se encuentra descrito en el Manual de Organización de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (USAC, 2006d, p.166). La Escuela de Biología se rige por los Reglamentos de la Universidad y Normativos propios de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, las cuales han sido compiladas en los siguientes documentos: “Recopilación de Normativos e Instructivos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia” (Sandoval, 2011) y “Manual de Normas y Procedimientos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia” (USAC , 2013). Además existe una compilación exclusiva para la Escuela de Biología, de normas y procedimientos para la solicitud y montaje de los laboratorios, normas de bodega, redistribución de atribuciones y horarios de los auxiliares de laboratorio, atribuciones del personal de secretaria, atribuciones de los auxiliares de servicio y normas de uso para los vehículos (Peña, 1997), el cual fue aprobado en el Acta 22-97 por Junta Directiva. La existencia de estos reglamentos permite dar una valoración de nivel de cumplimiento total al indicador. 1.2 Opinión de la comunidad universitaria sobre la estructura organizativa, modelo de gobierno y procedimientos administrativos que afectan al programa. En el caso de los estudiantes, la OEB se ha preocupado por brindar dicha información a través de talleres como, el “Taller de Cultura Universitaria” desarrollado durante el 2012, en el cual se trataron diversos temas, incluyendo el de gobierno, organización y las principales normas y reglamentos, tanto de la Universidad, como las propias de la Facultad de CC QQ y Farmacia (OEB, 2012). Así también, en los manuales de laboratorio de Biología General, se incluye en la sección de anexos el “Normativo de Evaluación y Promoción de los Estudiantes de la Facultad de CC QQ y Farmacia”, por lo que todos los estudiantes tienen conocimiento del mismo (Manuales de laboratorio de biología general). Además, en la página de la Escuela de Biología (https://sites.google.com/site/escuelabiologiausac/), en el apartado de Informaciones, se cuenta con una recopilación de documentos que contienen normas, leyes y procedimientos que se siguen en la Facultad, estos están disponibles para ser revisados y descargados por cualquier persona interesada. Encuestas a estudiantes revelan que entre el 70 y 75% de los mismos tienen información sobre los reglamentos internos en lo referente a lo académico, evaluación, disciplina, derechos y obligaciones (Opinión de estudiantes EB, 2009). Estas facilidades de acceso a la información permiten dar una valoración con nivel de cumplimiento total al referente mínimo 1.2.1. En cuanto a la satisfacción sobre la gestión académico-administrativa del programa, se realizaron encuestas a profesores y estudiantes, obteniendo los siguientes resultados: de 27 profesores de la Escuela de Biología que contestaron la encuesta, el 43% expresa satisfacción (superior al 61%) sobre la gestión académicoadministrativa del programa (Ortiz, 2013b). En cuanto a los estudiantes, de 43 encuestados el 47% expresa satisfacción (superior al 61%) (Ortiz, 2013a). Sin embargo, para contrarrestar lo anterior, ya se han realizado esfuerzos a través de talleres para definir las inconformidades del gremio sobre la gestión académico-administrativa. A inicios de julio 2013, se organizó un Taller de Evaluación de la Escuela de Biología, con el objetivo de determinar las debilidades más significativas de la misma. Habiendo definido esto, se han iniciado actividades para solventar dichas inconformidades, realizando hasta la fecha un “Taller de comunicación y relaciones interpersonales”, un taller para “Definir el perfil del personal a nivel de 45 dirección de la Escuela de Biología” y un “Taller para definir las prioridades de la Escuela de Biología y las líneas estratégicas a seguir” (Ver: Memorias de los talleres, 2013; Punto SEPTIMO, inciso 7.6 del Acta 282013 JD; Ortiz, Barrios y Ramirez,2013). La iniciativa y el esfuerzo para la realización de estos talleres con intención de incrementar la satisfacción sobre la gestión académico-administrativa, permite asignar una valoración con nivel de cumplimiento total al referente mínimo 1.2.2. 1.3 Opinión de la comunidad académica sobre el emprendimiento, liderazgo, eficiencia, ética e identidad institucional, con que se gestiona el programa Se llevó a cabo una encuesta para conocer el nivel de satisfacción de los miembros de la comunidad universitaria en relación al emprendimiento, liderazgo, eficiencia, ética e identidad institucional con que se gestiona el programa. Los resultados demuestran que de 27 profesores encuestados, 56 % muestran un grado de satisfacción (superior al 61%) (Ortiz, 2013b). En cuanto a los estudiantes, de 43 encuestados, el 56% expresa satisfacción (superior al 61%) (Ortiz, 2013a). Para aumentar los porcentajes de satisfacción de la comunidad académica, se llevó a cabo un taller para definir el perfil ideal que debe tener el personal a nivel de dirección de la Escuela de Biología (Memoria de Taller perfil del director, 2013) y a raíz de esto se está desarrollando un mecanismo de elección que se planteará a Junta Directiva. Este referente mínimo ha recibido una valoración con nivel de cumplimiento parcial. 2.1 Estudios de contextualización del programa o área de conocimiento acorde con el desarrollo tanto a nivel nacional, regional e internacional En cuanto a la contextualización a nivel nacional, se cuenta con un estudio sobre seguimiento de egresados para ver la relación entre el trabajo actual y el nivel de las necesidades de los empleadores (Salazar, 2009). Por otro lado, en el Proyecto para la organización de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se incluye una reflexión sobre la necesidad de la carrera a nivel internacional (Dary, 1971). El documento “Informe Final de Readecuación Curricular de 1997” se basó también en estudios de contextualización (Facultad de CCQQ y Farmacia, 1997a, p.3; Facultad de CCQQ y Farmacia, 1997b). Se considera que los documentos anteriormente mencionados son insumos para realizar una actualización. La existencia de estos estudios permite dar una valoración con un nivel de cumplimiento total al referente mínimo 2.1.1. El primer estudio de contextualización desarrollado por Dary (1971) permitió la apertura de la carrera de Biología. El segundo estudio que contó con la elaboración de un estudio de contextualización, fue un insumo para la readecuación curricular del plan 2000 (Facultad de CCQQ y Farmacia, 1997a, p.3). Estas evidencias de aplicación permiten dar una valoración con nivel de cumplimiento total al referente mínimo 2.1.2. 2.2 Existencia de evaluaciones periódicas realizadas con la participación de los diferentes actores de la unidad académica que administra el programa En cuanto al plan de estudios en sus diversas etapas de planificación, ejecución y seguimiento, la Escuela de Biología inició la formación de profesionales en el año 1973 y sobre el plan curricular vigente en ese momento, se han realizado dos procesos de revisión curricular, situación que ha dado como producto los planes 1979, 2000 y una modificación del 2000. En 1997 se aprobó por parte de Junta Directiva el “Informe Final de Readecuación Curricular”, el cual fue producto de estudios de contextualización utilizados para la elaboración de la propuesta del plan de estudios (Facultad de CCQQ y Farmacia, 1997a). En 1999 se elaboró la “Memoria del Proceso de Readecuación Curricular 1999-2000”, aprobado por el Consejo Superior Universitario (Punto NOVENO del Acta 07-2003 JD). Existen documentos tales como la 46 “Evaluación de la Implementación del Plan de Estudios 2000” en el que se evidencia la realización de un seminario-taller de Evaluación del currículo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, en el cual participaron las 5 escuelas que conforman la Facultad, profesores del Área Común y profesores del programa de EDC (CEDE, 2005). Así mismo la Junta Directiva ha conformado diferentes comisiones para realizar evaluaciones tales como el Rendimiento de los Estudiantes de Primer Año y otros temas afines (CEDE, 2008b; CEDE, 2009; CEDE, 2010; CEDE, 2011). En cuanto a la aplicación de los cambios en el pensum, existen evidencias en múltiples Actas de Junta Directiva de la Facultad en las cuales se aprueban los diferentes pensum de estudios para los diferentes ciclos de la carrera (Tablas de resolución de puntos de Acta, rediseño curricular, 2011). También se tienen evidencias de ampliación de información, justificaciones y sugerencias por parte de la Escuela de Biología para modificar requisitos, equivalencias, etc. en el pensum de estudios de la carrera (EB/026-2001, EB/No.083-2001, EB/No.101-2001, EB/No.102-2001, EB/No.026-2001, EB/No.177-2001, EB/No.182-2001). Otro ejemplo es el proceso de homologación de créditos académicos en la carrera, realizado durante el año 2007 y aplicado en la Facultad a partir del 2008 (Tablas de resolución de puntos de Acta, rediseño curricular, 2011). El desempeño de los docentes se evalúa anualmente a través de la Comisión de Evaluación Docente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (Comisión de Evaluación Docente, 2011). Existen resultados de la evaluación realizada por la Comisión de Evaluación de Rendimiento de los Estudiantes de Primer año. Los primeros informes datan de 2006 y son conocidos por Junta Directiva de la Facultad (CEDE, 2008b; CEDE, 2009; CEDE, 2010; CEDE, 2011). En relación al cumplimiento de las funciones y la calidad del servicio que realiza el personal administrativo involucrado en la ejecución del plan de estudios, ya se ha desarrollado un formato de encuesta de opinión y uno de autoevaluación para ser implementado en busca del mejoramiento del programa (Encuestas de autoevaluación del personal administrativo). Recientemente se llevó a cabo un estudio sobre la incorporación de los graduados en el mercado de trabajo, tesis de maestría del Lic. Carlos Salazar (2009). Actualmente se formó una comisión interna de la Escuela de Biología la cual se encarga de escribir la planificación para el seguimiento de graduados para implementarse en julio de 2014. Desde 2009 se solicita la información de la demanda de matrícula de estudiantes en las pruebas específicas de la Facultad. La información se maneja en el área Social Humanística. Sandoval (2007) realizó una evaluación de la Prueba Específica, aplicada a estudiantes que ingresaron a las 5 carreras de la Facultad de CC QQ y Farmacia, durante los años 2006 y 2007. La información para el cálculo de índices existe, pero aún no se ha sistematizado la generación de esa información cada semestre y su divulgación. Los índices de rendimiento, aprobación, deserción, repitencia, etc. se han obtenido a partir del año 2010 (Ortiz, 2013c; Ortiz, 2014), y a partir de estos se han elaborado estadísticas. Todas estas evidencias documentales permiten dar una valoración con nivel de cumplimiento total al referente mínimo 2.2.1. Entre algunas de las evidencias de aplicación de los resultados de evaluaciones se pueden mencionar las siguientes: 47 El Proyecto Curricular actualizado incluye modificaciones al plan 2000, con base en las evaluaciones realizadas en la Escuela de Biología (CEDE, 2005). Así también se ha iniciado la revisión del perfil de egreso actual del biólogo con la intención de actualizarlo de acuerdo a la realidad nacional, lo que puede conllevar a nuevos cambios curriculares. Profesores que en la evaluación del desempeño docente han obtenido bajos punteos, han tenido que llevar cursos para superar las debilidades detectadas por instrucción de Junta Directiva. La existencia de evidencias de aplicación en plan de estudios y desempeño docente permiten adjudicar una valoración con un nivel de cumplimiento total a los referentes mínimos 2.2.3 y 2.2.4. 2.3. Existencia de políticas y estrategias para la realización de intercambios académicos de estudiantes y profesores en el ámbito regional y extra regional Tanto profesores como estudiantes tienen la oportunidad de participar en cursos, talleres y congresos de su área de interés, para lo que la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia ejecuta cada año un monto aproximado de Q200,000.00 destinado a apoyar el intercambio académico de estudiantes y profesores. La mayoría de los programas en que los profesores participan, son de interés particular, coincidiendo en un 100% con las necesidades de profesionalización del Departamento en el cual están contratados, y por lo tanto, con las necesidades de la Carrera de Biología. La participación de los estudiantes se da principalmente por intereses particulares y en la mayoría de los casos reciben el apoyo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y/o de Rectoría de la Universidad (Ortiz, 2013a; Apoyo a estudiantes y profesores por Junta Directiva). Además, a partir del momento en que se firma del Convenio Específico de Colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM- y la Universidad de San Carlos de Guatemala en Junio de 2009 (Convenio Específico de Colaboración UNAM-USAC, 2009), 11 profesionales que prestan servicios a la Escuela de Biología (profesores, personal de MUSHNAT y CECON), han aplicado a las convocatorias y se encuentran realizando sus estudios de Doctorado en Ciencias, del Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas, contando con el apoyo de la Facultad y la Universidad (Punto NOVENO, Inciso 9.3 del Acta 012013 JD). Los profesionales que participan en programas de postgrado, dentro y fuera de la región centroamericana, son respaldados de manera absoluta, por las “Normas y Procedimientos para la concesión de licencias, otorgamiento de ayudas becarias y pago de prestaciones especiales al personal de la Universidad de San Carlos de Guatemala” (USAC, 2006a, p:173). Dicha ayuda económica corresponde al 100% del salario del catedrático. Un 50% es otorgado por la Facultad y el restante 50% por la Dirección General de Docencia. En 2009, se firma también el Programa de Cooperación entre la Universidad de San Carlos y el Museo de Zoología de Vertebrados –MVZ- de la Universidad de Berkeley, California. En él, se promueve el intercambio de estudiantes de pregrado. Estudiantes de la UC Berkeley realizan trabajo de campo en áreas naturales de Guatemala, mientras estudiantes de la Escuela de Biología de la USAC aprenden y realizan procedimientos y estudios del ADN, en el Laboratorio de Genética Evolutiva del MVZ (The MVZ Bulletin, 2011). Hasta el momento han participado de este intercambio, más de 6 estudiantes. Se valora el referente mínimo 2.3.1 con un nivel de cumplimiento total. En cuanto a la influencia que ha tenido el intercambio académico sobre la actualización y mejoramiento del plan de estudios del programa, se ha evidenciado que la mayoría de profesores con postgrado, que se han incorporado a la docencia, han introducido cambios en los contenidos de las asignaturas, elevando el nivel 48 de las mismas, compartiendo así a los estudiantes, una visión distinta y nuevos conocimientos adquiridos. La más tangible evidencia al respecto se observa en los programas de nuevos cursos de Formación Profesional que se han creado. Se adjudica entonces una valoración con nivel de cumplimiento total del referente mínimo 2.3.2. 2.4. Existencia de mecanismos de gestión que promuevan la realización y participación de profesores y estudiantes en foros, seminarios, congresos, cursos especializados propios de la disciplina en que se ofrece la carrera Tanto profesores como estudiantes participan en foros, seminarios, congresos y cursos de su interés particular, por lo que individualmente gestionan los recursos necesarios para participar. Muchos estudiantes solicitan apoyo económico para asistir a tales actividades, especialmente si son impartidas fuera del país, a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y/o a Rectoría de la Universidad (Ortiz, 2013a; Actas de apoyo a estudiantes y docentes a congresos; ver: cuadros de docencia recibida por estudiantes de EDC en EDC Biología, 2002-2013). La Escuela de Biología y la Organización de Estudiantes de Biología –OEB, gestionan en algunas oportunidades, foros o charlas con expertos invitados, y se exhorta la participación de la comunidad educativa (Ver: Compilación de Invitaciones a conferencias EB y OEB). Se tiene la información sobre las ayudas económicas y algunas de las actividades desarrolladas, y actualmente se está iniciando con la elaboración de estadísticas e informes de participación, por lo que este indicador recibe una valoración con nivel de cumplimiento total. 3.1 Existencia de mecanismos para coordinación horizontal y vertical En cuanto a la existencia de evidencias documentales que informen sobre la efectividad de dichas coordinaciones: La Escuela tiene los departamentos del área de Botánica, Zoología, Ecología y Biología General. Los Jefes de Departamento son los responsables de hacer reuniones periódicas para la coordinación de cátedras. Desde 2012 los jefes de departamento elaboran informes mensuales o semestrales de las actividades de su departamento a cargo, basados en el programa de Coordinación del Trabajo Docente aprobado por Junta Directiva (Punto OCTAVO, inciso 8.5 del Acta 39-2011). En un departamento se atienden los cursos correspondientes a una misma línea de conocimiento o eje curricular. Se realizan también al menos dos sesiones de Claustro de la Escuela al semestre a partir de 2012 para discutir aspectos de coordinación y se escriben memorias de cada una de las sesiones realizadas (Ver: Actividades de coordinación EB). En cuanto a la coordinación por cursos relacionados por requisitos y co-requisitos, los docentes se comunican entre ellos para evitar la duplicidad de temas o la carencia de los mismos, sin embargo, esta comunicación se realiza de manera informal, no dejando constancia de ello. Actualmente se ha solicitado llevar una memoria de sesión para respaldar este requisito. La existencia de estos mecanismos de coordinación promueve una valoración con nivel de cumplimiento total para el referente mínimo 3.1.1. En cuanto a la evidencia documental de las formas de relación entre las unidades académicas y los servicios de apoyo: El Centro de Desarrollo Educativo (CEDE) mantiene una relación con Bienestar Estudiantil, Departamento de Registro y Estadística y el departamento de Sistema de Ubicación y Nivelación (Grajeda, 2009 REF DRYEH 72-2009). La Carrera de Biología tiene relación con los siguientes servicios de apoyo: Junta Directiva, Secretaría Adjunta, Secretaría Facultativa, Departamento de Reproducción, CEDE con sus diferentes unidades, 49 Biblioteca y Bodega. Además, con el Área fisicomatemática, Área Social Humanística, otras escuelas que brindan cursos a la carrera, Instituto de Investigaciones de Ciencias Químicas y Farmacia, Centro de Estudios Conservacionistas, Bienestar Estudiantil con sus diferentes unidades, Departamento de Desarrollo Académico, Servicios Generales de la Universidad. Sin embargo, no se encontró la evidencia documental. Existe un acuerdo verbal entre el EDC y la Escuela de Biología para que las investigaciones que se realicen en los cursos de Investigación Aplicada y EDC sean comunes para no recargar de trabajo al estudiante. Existe coordinación entre la Escuela de Biología y otras instancias que ofrecen servicios de apoyo a la misma, por ejemplo: Sesiones de Directores de Escuelas con el Decano y Secretario de la Facultad. Reuniones de la Comisión Académica de la Facultad que reúne a los Directores de Escuela y Jefes de Área, director del IIQB y CECON. Reuniones semestrales de coordinación entre las distintas carreras de la Facultad de Farmacia y el CEDE para organizar los horarios de los cursos. Esto incluye los ciclos del 1o al 4º. El director de la Escuela de Biología convoca a los jefes de los diferentes departamentos de la Escuela de Biología con el fin de informar, hacer propuestas, coordinar actividades o resolver problemas. (Ver: Actividades de Coordinación EB). A pesar de que sí se llevan a cabo estas actividades de coordinación, en la mayoría de ocasiones no queda evidencia documental, por lo que se valora parcialmente este referente mínimo. 3.2 Coordinación con instancias que ofrecen servicios de apoyo: Biblioteca, registro, financiero, vida estudiantil, transportes En la Normativa Universitaria se leen las atribuciones de la Biblioteca, Departamento de Registro y Estadística y División de Bienestar Estudiantil. Los estudiantes reciben los servicios de dichas unidades de acuerdo a la normativa, sin necesidad de la creación de convenios y acuerdos (USAC, 2006 a). La coordinación con Biblioteca se realiza a través de la comisión de Biblioteca, la coordinación con Registro y estadística se realiza a través de Control Académico del CEDE (Grajeda, 2009 REF DRYEH 72-2009). Los asuntos estudiantiles se realizan a través de la Asociación de Estudiantes –AEQ-, o de la Organizaciones Estudiantiles de Biología –OEB-. En caso de necesidad de transporte para actividades académicas, se solicita con antelación, a través de trámites administrativos a la División de Servicios Generales o a otra Unidad Académica que pueda realizar el préstamo de los mismos. Los convenios y acuerdos no son necesarios para que se lleven a cabo las actividades en conjunto con estos servicios de apoyo, por lo tanto se le da un nivel de cumplimiento total al referente mínimo. 3.3. Coordinación y alianzas estratégicas con organizaciones de investigación, sector productivo y gubernamental que favorezcan las prácticas y otras oportunidades de formación de los estudiantes en sus propias disciplinas. Las unidades de práctica de las Experiencias Docentes con la Comunidad y el Ejercicio Profesional Supervisado, que pertenecen a la Facultad, firman cartas de compromiso desde 2009 con diferentes organizaciones de carácter privado, público y comunitario, que permiten las prácticas semestrales y otras oportunidades de formación de los estudiantes (Ver: Cartas de compromiso con unidades de práctica de EDC; EDC Biología 2002-2013; Carta de entendimiento EDC y Desarrollo Maya Sotz’il). Se revisaron 215 EPS de la Escuela de Biología (1979-2008) 62 fueron realizados en entidades del 50 gobierno, 54 en Áreas Protegidas, 22 en el CECON, 38 en unidades de la Escuela de Biología y 54 en ONG (Prado, 2009). Existe una carta de entendimiento con el Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California en Berkley en donde estudiantes realizan tesis y actividades de campo (Ver: Convenio USACMVZ) La existencia de estos acuerdos permiten valorar este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 4.1. Listado y curriculum vitae del personal administrativo dedicado al apoyo de la gestión académica del programa. Para que ingrese el personal administrativo debe cumplir con los requisitos mínimos que tiene la plaza (USAC, 2006d). Para ello se realiza un proceso de selección interna o externa, en donde se selecciona el personal que tiene los requisitos de las plazas, de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 32 del Reglamento de Relaciones Laborales entre la Universidad de San Carlos y su Personal (USAC, 2006a, p.101). El personal administrativo con que cuenta la Escuela de Biología es suficiente y se compone de los siguientes integrantes: 4 secretarias, 1 administrador, 1 encargado de bodega, 3 auxiliares de laboratorio y 2 personas de servicio, además el personal tiene la formación necesaria para desempeñarse en sus actividades (Ver: Currículo Vitae de personal administrativo). También hay personal administrativo que presta sus servicios en el MUSHNAT. La mayoría de profesores titulares también desempeñan actividades administrativas, fungiendo como director o jefes de departamento. Por tanto se califica el referente mínimo 4.1.1 con un nivel de cumplimiento total. Hasta inicios del año 2014, al personal administrativo no se le había sometido a evaluaciones periódicas que permitieran una mejora constante del servicio, por lo tanto se elaboró una encuesta de autoevaluación y evaluación del desempeño para el personal administrativo (ver: encuestas de evaluación del desempeño del personal administrativo), y se espera continuar haciendo uso de la misma a través de los años, e implementar las observaciones que a través de ella se obtengan para una mejora continua. Los resultados obtenidos a través de esta herramienta permitirán mejorar la eficiencia de la gestión académica, por estos avances se le ha dado un nivel de cumplimiento parcial al referente mínimo 4.1.2. En la encuesta a estudiantes se obtuvo un 7% de satisfacción (superior al 80%) y 56% de satisfacción (superior al 61%) sobre el desempeño del personal administrativo (Ortiz, 2013a). En la encuesta de profesores, el 26% evidencia un nivel de satisfacción superior al 80% y se obtuvo un 74% de satisfacción superior al 61% (Ortiz, 2013b). Se le ha dado una valoración parcial al referente mínimo 4.1.3. 5.1. Existencia de información sistematizada sobre los estudiantes A petición de la Escuela de Biología, el CEDE proveyó recientemente los datos sobre rendimiento académico en todos los cursos, para los años 2010 a 2013 de los estudiantes de biología, los cuales son la base para el cálculo de los índices (Ortiz, 2013c; Ortiz, 2014). Se han realizado encuestas para obtener las características sociodemográficas del estudiante de biología para los años 2009 y 2013 (Ortiz, 2013d; Ortiz, 2013e) y se tiene planificado continuar realizando las encuestas a los estudiantes de primer ingreso cada año. Esta evidencia documental permite dar una valoración con nivel de cumplimiento total al referente mínimo 5.1.1. Debido a que la información sobre el rendimiento estudiantil se encuentra sistematizada en CEDE, pero no había sido divulgada con anterioridad, dicha información no ha sido tomado en cuenta en la toma de 51 decisiones de mejoramiento del programa. El referente mínimo 5.1.2 no cumple, sin embargo ya fue incluida en el plan de mejoras. 5.2. Existencia de información sistematizada sobre los profesores La Comisión de Evaluación del Personal Docente de la Facultad solicita anualmente una actualización del currículo de cada profesor, que incluye las características y actividades de cada uno. Se cuenta con copias electrónicas de dicha información en la Dirección de la Escuela de Biología. Semestralmente se aprueban las cargas académicas de todos los profesores por parte de la Junta Directiva, en donde están las atribuciones de todo el personal académico (Punto DECIMOPRIMERO del Acta 46-2007). Los profesores e investigadores son evaluados anualmente por la COMEVAL, la cual tiene una base de datos con los resultados de las evaluaciones, estos resultados también aparecen en las actas de la Junta Directiva (Punto OCTAVO del Acta 08-2013). Recientemente, se inició una Base de Datos con información relevante de cada profesor, tanto para los titulares, como para los interinos, en esta se contemplan datos generales, actualización en su campo de especialidad y en formación docente, relación con la Universidad, Investigaciones y publicaciones, entre otros (Ver: Base de datos de profesores). Se ha calificado con un nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 5.3 La información sistematizada sobre estudiantes y profesores se utiliza con el objetivo de establecer políticas y estrategias de mejoramiento a través de mecanismos de gestión adecuados. Los resultados de la COMEVAL, cuando los resultados obtenidos son menores a 70 puntos, son utilizados para solicitar a los profesores que tomen cursos de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje (Punto OCTAVO, inciso 8.5 del Acta 18-2011). La información obtenida en evaluaciones de rendimiento académico de los estudiantes de primer año ha permitido solicitar a los profesores la revisión del contenido y métodos de enseñanza en sus cursos. En cuanto a la ejecución de otras actividades de gestión en áreas críticas identificadas en los análisis de la información sistematizada, por lo reciente de su creación, aún no se han implementado. Por esta razón se considera que no se cumple con este indicador. Fortalezas Factor: Gestión Académica 1. Existen documentos formales que contienen, el modelo organizativo y de gobierno, compendios que reúnen las leyes, reglamentos, y normas académicas, así como manuales de procedimientos administrativos. 2. La Escuela de Biología reconoce sus deficiencias en la gestión académico-administrativa y en el emprendimiento, liderazgo, eficiencia, ética e identidad institucional con que se gestiona el programa por lo que ha buscado superarlas a través de diversas actividades integrativas. 3. La Escuela de Biología realiza reuniones de coordinación durante cada semestre tanto a nivel vertical como horizontal, abarcando sesiones de claustro, sesiones por departamento o sesiones por curso individual (biología general). 4. Existe oportunidad tanto para profesores como para estudiantes de participar en programas de intercambio académico, gracias a múltiples convenios entre la USAC y Universidades extranjeras. Así también, cuando hay posibilidad, se brinda apoyo financiero para la participación en congresos y cursos nacionales o internacionales. 5. La Escuela de Biología cuenta con el personal administrativo y docente suficiente, cuya formación es la necesaria 52 para llevar a cabo sus labores adecuadamente. 6. Se han elaborado bases de datos de profesores, y se obtuvieron índices de rendimiento académico e información sociodemográfica de los estudiantes para ser utilizada en evaluaciones con fines de mejorar el programa. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas 1. Los modelos organizativos y de gobierno, los compendios de normas y reglamentos, así como los manuales de procedimientos administrativos, son de acceso público y se encuentran disponibles en línea para quien desee consultarlos. También existen copias en Dirección de Escuela de Biología. Para darlo a conocer a estudiantes, la OEB ha llevado a cabo talleres informativos. 2. En el año 2013 se llevaron a cabo diversos talleres para determinar el perfil que debe tener el personal a nivel de Dirección de la Escuela de Biología, así como otros talleres para definir las prioridades que debe atender la Escuela. 3. Se ha solicitado a los docentes que implementen el formato de “Memorias de Sesión” en cada actividad de coordinación que desempeñen para que quede evidencia de la misma. 4. Se continúa exhortando a profesores para continuar el Doctorado gracias al convenio UNAM-USAC, y a los estudiantes a participar del convenio USAC-MVZ. Así también se apoya (cuando hay recursos), a los estudiantes para participar en cursos y congresos. 5. Existen las plazas necesarias para llevar a cabo el programa académico-administrativo. También existen normativos que se siguen para la selección del personal. 6. La COMEVAL solicita cada año a los profesores un informe que incluye la actualización de su CV, por lo que estos se han utilizado para actualizar la base de datos de profesores. También se han iniciado las solicitudes a Junta Directiva y CEDE para que integren en su base de datos, las fórmulas para obtener sistemáticamente los índices de rendimiento estudiantil, para que estos sean entregados a manera de informe cada semestre. Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Factor: Gestión Académica 1. Aún no se han utilizado los resultados de evaluaciones de desempeño del personal administrativo para mejorar la eficiencia de la gestión académica. 2. Debido a que recientemente se inició la sistematización de información de profesores de biología, y la información de estudiantes, aún no se han establecido políticas y estrategias de mejoramiento a través de mecanismos de gestión adecuados. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. Hasta el año 2014 dio inicio la realización de evaluaciones de desempeño al personal administrativo, por lo que aún no se tienen insumos para el mejoramiento en la eficiencia de la gestión académica. 2. Actualmente, la Escuela de Biología se encuentra en el proceso de recabar la información de manera sistemática para utilizarla en la toma de decisiones. 7.5 Factor 5: Recursos 1.1 Existencia de equipo de computación y software adecuado para el desarrollo de las actividades académicas de profesores y estudiantes En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia existe un centro de telemática que está disponible a todas las Escuelas y que está ubicado en el Salón Multimedia del Edificio T-11, el cual cuenta con monitor, cámara a control remoto, sistema de sonido, micrófono, proyector multimedia y proyector de material impreso y cámara fotográfica, dicho equipo permite realizar videoconferencias (Oliva, 2013 –NoF.1866.09.2013). Algunos profesores están capacitados para utilizar el equipo y hay recurso humano que no es de la Facultad sino del Departamento de Procesamiento de Datos de la Universidad para auxiliar en el manejo del equipo, previa cita. Por estas razones se ha calificado con un nivel de cumplimiento total al referente mínimo 1.1.1. 53 La Escuela de Biología, para las actividades que lo requieran, puede apoyarse en los laboratorios de cómputo de la Biblioteca Central con capacidad de 40 personas o de la Dirección General de Investigación con capacidad para 20 personas, esto con previa gestión del catedrático. Adicionalmente, se cuenta con el internet inalámbrico gratuito en toda la USAC y dos café Internet privados, uno de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Químicas y Farmacia y otro de la Asociación de Estudiantes de la Universidad de San Carlos, que se encuentran cercanos a los edificios de la Facultad. Se considera, los diferentes medios que permiten solventar las necesidades, se puede valorar con un nivel de cumplimiento total al referente mínimo 1.1.2. 2.1. Diseño y ubicación de la planta física El diseño, ubicación y estado de la planta física obedecen al sistema de infraestructura del Campus Universitario, por lo que satisfacen las condiciones mínimas para realizar las actividades académicas. La carrera de biología utiliza los edificios T-10, T-11 y T-12 de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, el edificio S-12 del campus central y las instalaciones del Museo de Historia Natural MUSHNAT. 2.2 Estado de la planta física Aulas: Se emplean para impartir los cursos regulares de la carrera: los cursos de 1ro y 2do ciclo son impartidos en el edificio S-12 (ajeno a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia), los cursos de 3ro a 10mo ciclo son impartidos en el edificio T-11, sin embargo los cursos de formación profesional, que se imparten en 9no y 10mo ciclo, no cuentan con un salón determinado en las instalaciones, por lo que se gestiona el préstamo de laboratorios en el edificio T-10. En cuanto al estado de los salones, se observa un deterioro por falta de mantenimiento adecuado a lo largo del año (especialmente en ventanas, cortinas e instalación eléctrica) (Ver: fotografías de instalaciones). Laboratorios: A pesar de las remodelaciones llevadas a cabo en la mayoría de laboratorios que se usan para el quehacer docente, hay algunos que muestran condiciones deficientes en el estado de los desagües, ventilación y mobiliario. Laboratorios que requieren equipo especializado como los de Genética, Fisiología Vegetal y Fisiología Animal, se imparten en laboratorios multidisciplinarios que cuentan únicamente con equipo básico (Ver: fotografías de instalaciones). 1.3 Opinión de los usuarios sobre la planta física En repetidas ocasiones han surgido comentarios de inconformidad, tanto por parte de estudiantes como de profesores, en cuanto a la cantidad de aulas y laboratorios, el estado de los servicios sanitarios, y falta de mantenimiento de los edificios en general (Resultados Taller de opinión sobre calidad de las carreras de la Facultad, 2007, p.18-20; Opinión estudiantes de biología, 2009, p.38-46). Este referente mínimo se ha valorado con un nivel de cumplimiento parcial. 1.4 Distribución y uso de la planta física La distribución de la mayoría de aulas y laboratorios es adecuada. Sin embargo se necesita más espacio físico propio para el desarrollo de las prácticas de laboratorio e impartición de cursos de formación profesional. Los estudiantes de biología hacen uso de las aulas del Edificio S-12 durante su primer año de carrera, de las aulas del 1er nivel del edificio T-11, durante su segundo año de carrera y finalmente, los tres años de carrera restantes, utilizan las aulas del 3er nivel del edificio T-11. 54 La Escuela cuenta con 9 laboratorios en el 1er nivel del Edificio T10, en donde se llevan a cabo las actividades prácticas de los cursos propios de la carrera, como biología general, citoembriología, botánica IIII y fisioanatomía comparada; así también, son utilizados en servicio a otras carreras de la Facultad, como es el caso de las actividades prácticas de los cursos de farmacobotánica (QF) y embriología (QB). En el 2do nivel del mismo edificio, se cuenta con 2 laboratorios, destinados a realizar las prácticas de los cursos de zoología, genética, ecología, etc. Los laboratorios de química general se localizan en el tercer nivel del edificio T-10 y los laboratorios de química orgánica, análisis inorgánico, bioquímica y microbiología se localizan en el edificio T-12 de la Facultad de CCQQ y Farmacia. Se le ha dado una calificación con nivel de cumplimiento total a este referente mínimo (Ver: fotografías de instalaciones). 3.1 Planificación de la finca en función de los requerimientos del plan curricular académico. La carrera de Biología no requiere de fincas experimentales o de producción. Sin embargo, para la integración de los conocimientos teóricos con la práctica, se cuenta con una estación biológica en Santa Lucía Lachuá, donde profesores y estudiantes realizan proyectos de investigación (ver: fotografías de la estación). Además, la Facultad de CCQQ y Farmacia a través del CECON, es la responsable de administrar 7 áreas protegidas (Biotopo Laguna del Tigre-Río Escondido, Biotopo Naachtún – Dos Lagunas, Biotopo San Miguel La Palotada – El Zotz, Biotopo Cerro Cahuí, Biotopo del Quetzal, Biotopo Chocón Machacas, Reserva Monterrico), donde estudiantes e investigadores realizan prácticas de campo (de diversos cursos del pensum), e investigaciones de EDC y EPS. Generalmente, los biotopos apoyan, brindando instalaciones o áreas de camping, servicios básicos y colaboración activa de los guarda recursos. Todas estas áreas naturales a disposición de los estudiantes permiten dar una valoración con nivel de cumplimiento total al referente mínimo 3.1.1. En las prácticas de EDC y EPS se brindan instructivos al estudiante para la ejecución de proyectos (Programa analítico EDC, 2013; Cabrera, sf). Además, en la mayoría de cursos de la carrera, se llevan a cabo giras de campo, para lo cual se les brinda un instructivo a los estudiantes con información sobre las actividades a realizar. Finalmente, CECON maneja líneas prioritarias de investigación (programa general de trabajo en conjunto) que son base en la planificación de proyectos y giras de campo, esto gracias al convenio existente con la Escuela de Biología (CECON, 2011). Por estas razones se le ha dado una valoración con nivel de cumplimiento total al referente mínimo 3.1.2. 4.1 Los módulos didácticos-productivos y de manejo de recursos naturales se adecuan a las necesidades de formación práctica de los estudiantes Para fines de la carrera, se entenderá por módulos didáctico-productivos, aquellos en los cuales las actividades académicas generan conocimiento a través de la investigación científica. Desde ese punto de vista, la carrera genera gran cantidad de información a través de investigaciones durante los cursos curriculares, así como durante las prácticas de EDC, EPS y tesis (EDC Biología, 2002-2013; Tesis de Biología) . Cuando dichas investigaciones se realizan dentro de un proyecto o una unidad de investigación, los estudiantes contribuyen indirectamente en la adquisición de equipo y otros recursos físicos o económicos, por parte de instituciones internacionales para la Escuela de Biología. Actualmente no cuenta con módulos de manejo de recursos naturales, sin embargo, como parte del programa de Experiencias Docentes con la Comunidad, los estudiantes realizan actividades de educación ambiental, servicio e investigación que inciden en el manejo de recursos naturales (Programa analítico de EDC, 2013). Una extensión de la Escuela de Biología, el Museo de Historia Natural –MUSHNAT-, también puede ser considerado en este indicador, pues genera ingresos financieros y contribuye brindando educación a la comunidad. El referente mínimo 4.1.1 recibe una valoración a nivel de cumplimiento total. 55 Todos los estudiantes participan en actividades prácticas y de manejo de recursos naturales a través de las giras de campo llevadas a cabo por diversos cursos a lo largo de la carrera (Anexo I, Cuadro 3), así como, a través de las prácticas de Experiencia Docente con la Comunidad, por estas razones se le ha dado una valoración con nivel de cumplimiento total al referente mínimo 4.1.2. 5.1 Recursos asignados para la contratación del personal. Existe una asignación presupuestaria para la contratación de personal docente, administrativo y de servicio para el desarrollo de las funciones de docencia, administración y extensión (Ver: Aperturas presupuestales). Se le ha dado una valoración con nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 5.2 Asignación de recursos por programas de docencia, investigación y extensión. El presupuesto asignado a la escuela de Biología se divide en el presupuesto central y en el del Museo de Historia Natural. Sin embargo, una parte del presupuesto de la carrera es asignado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia al programa de Experiencias Docentes con la Comunidad. En estas tres entidades hay actividades de docencia, extensión e investigación. Las investigaciones y el programa de extensión se enriquecen con fondos complementarios, obtenidos al ganar proyectos en instituciones como la Dirección General de Investigación – DIGI-, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYT-, entre otros, que se utilizan para la adquisición de materiales y equipo y la contratación de investigadores. Las aperturas presupuestales evidencian los montos para la contratación de personal y para las compras y pagos de servicios necesarios para el desarrollo del programa. Así también el Plan operativo anual presupuesta los gastos para cada actividad y estrategia planteada (Ver: Apertura presupuestal, 2012; Plan operativo anual, 2012; POA, 2013). Se le asigna una valoración con nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 6.1 Existencia de equipo y materiales audiovisuales idóneos de acuerdo con las metodologías definidas para el desarrollo de los diferentes cursos. El Edificio T-11 de la Facultad cuenta con computadoras y cañoneras instaladas en la mayoría de salones de clase. La Escuela de Biología, cuenta con cañoneras y dos laptop que son utilizadas por los profesores para impartir sus cursos, sin embargo estas deben ser trasladadas de un lugar a otro. Existe una persona encargada del mantenimiento del equipo audiovisual y multimedia para toda la Facultad, por lo que no se da mantenimiento preventivo al equipo, sino únicamente por daños. Cada profesor es responsable de elaborar el material audiovisual que requiera para impartir sus cursos. Debido a que se tiene el equipo y material audiovisual de acuerdo con las metodologías definidas, se considera que este referente mínimo tiene un nivel de cumplimiento total. 6.2 La cantidad y disponibilidad del equipo y materiales audiovisuales permiten su utilización por parte de los diferentes usuarios Se dispone de computadoras y cañoneras instaladas por la Facultad en la mayoría de salones del edificio T11 para la impartición de cursos regulares, también en el primer nivel de este edificio los salones cuentan con equipo de amplificación de sonido. En la Escuela de biología se cuenta con 1 cañonera oficial por departamento (biología general, botánica, zoología y ecología), y tres cañoneras disponibles en dirección de Escuela, dos de las cuales fueron adquiridas recientemente, y son utilizadas por el personal docente en 56 salones que carecen de dicho servicio. A pesar de esto, tanto a través de encuestas como verbalmente durante los talleres se ha expresado la inconformidad de los afectados por la falta de equipo audiovisual. Se le ha dado una valoración parcial a este referente mínimo. 7.1. Existencia de los laboratorios necesarios de acuerdo con las formas de construcción del conocimiento en los diferentes cursos. Los laboratorios de docencia cuentan con sistemas de control y personal capacitado para facilitar las labores docentes, por ejemplo, el formulario EB-01 es utilizado para la solicitud de los materiales y equipo que se utilizan en las prácticas de laboratorio, el formulario RD-01 es utilizado para el reporte de daños de la infraestructura. Existe control de ingreso de los laboratorios mediante un registro del uso de las llaves. Los laboratorios se encuentran programados para que no haya traslape entre cursos. El departamento de biología general, mantiene un control escrito del uso de equipo óptico y hay un formulario específico para el reporte de daños del mismo. En cuanto al apoyo de personal capacitado, se cuenta con auxiliares de cátedra, que son estudiantes que deben haber ganado el curso que están auxiliando o uno equivalente y como mínimo han aprobado tres quintas partes del pensum, además son escogidos a través de un concurso de oposición o por la revisión de su CV (interinos), por lo que están capacitados para la impartición de laboratorios. En muchas ocasiones, los profesores también imparten laboratorios, por lo que refuerzan la teoría con la práctica. En el Departamento de Biología General se cuenta con un profesor encargado de coordinar las actividades de laboratorio del curso de Biología General y controlar el uso del equipo óptico e infraestructura de los laboratorios de Botánica y Biología General. En los demás cursos de la carrera no hay evidencia de control sistematizado, pero la responsabilidad recae en los profesores y auxiliares de cátedra que los usan. Existe personal de apoyo para los laboratorios (auxiliares de laboratorio) que han sido capacitados en el manejo, cuidado y mantenimiento de equipo. Ellos brindan apoyo a los auxiliares de cátedra y profesores para que se lleven a cabo los laboratorios de la mejor manera. Se le ha dado una valoración con nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 7.2 Los laboratorios tienen el equipo idóneo en cuanto a calidad, actualización, adecuación, cantidad y disponibilidad. En cuanto a la permanente revisión y reposición de materiales de los laboratorios, al inicio de cada semestre se hace una revisión de las instalaciones de agua y luz, así como del equipo óptico (microscopios y estereoscopios) que se utilizan en cada uno de los laboratorios. Con base en esta revisión, se hacen las solicitudes para que se realicen reparaciones y las reposiciones necesarias (Ver: folders de control de microscopios biología general). En la mayoría de laboratorios, la bodega se encarga del préstamo de equipo o materiales necesarios para la realización de las prácticas respectivas, por tanto, el encargado de bodega debe llevar un control de existencias (Ver: inventario de bodega), sin embargo, es necesario fortalecer el manejo de inventario especialmente para la reposición de reactivos. Si se destruye equipo o materiales en los laboratorios bajo responsabilidad del estudiante, este deberá reponerlo, si no lo hace queda insolvente, y no le es posible asignarse cursos, EDC o EPS. La Escuela de Biología presenta deficiencias en cuanto a la actualización y cantidad de equipo óptico y otros materiales de laboratorio, especialmente los requeridos para los cursos de genética, fisiología vegetal y 57 fisioanatomía comparada. Por tanto, se le ha dado una valoración con nivel de cumplimiento parcial a este referente mínimo. 8.1 Asignación de recursos para disponer y mantener la planta física, fincas, módulos laboratorios, equipo y vehículos. La pintura de los laboratorios y salones se encuentra en buen estado, la limpieza de algunos laboratorios es muy eficiente, sin embargo en otros no lo es, y esto depende de la persona de mantenimiento encargada. La ventilación es relativamente buena, sin embargo existen ventanas que no se pueden abrir. Las lámparas reciben mantenimiento y hay buena iluminación natural. La administración de la facultad de CC QQ y Farmacia es la encargada de velar por el mantenimiento de las condiciones adecuadas de las aulas. El referente 8.1.1 puede ser calificado con un nivel de cumplimiento total. En cuanto a las buenas condiciones de funcionamiento del equipo y vehículos, el presupuesto de la Escuela de Biología tiene montos asignados para el mantenimiento de los mismos (Apertura presupuestal). Existen cuatro vehículos en la Escuela de Biología a los que se les da mantenimiento para que sean funcionales, tres vehículos son utilizados por las Unidades de investigación, y uno es utilizado en viajes cortos dentro de la capital para la compra y adquisición de insumos para los laboratorios (Ver: Documentos de posesión y mantenimiento de vehículos Escuela de Biología). Ninguno de los anteriores es del tamaño necesario para la realización de prácticas de campo, por lo que los profesores y estudiantes gestionan el préstamo de buses en otras unidades académicas o con empresas privadas. En cuanto al equipo, el Departamento de Biología le da mantenimiento al equipo óptico que utiliza tanto de forma preventiva como por reparaciones concretas, el equipo óptico a cargo de bodega recibe un mantenimiento más espaciado y por reparaciones concretas (Mantenimiento de equipo óptico). En cuanto a las medidas de seguridad, los edificios donde funciona la Escuela de Biología cuentan con infraestructura para el resguardo de mobiliario y equipo (rejillas). Los laboratorios del primer nivel del edificio T-10 cuentan con un extintor y un botiquín para cubrir emergencias, en el segundo nivel hay un extintor en la bodega y el herbario, que son las áreas de mayor riesgo. En los laboratorios de análisis inorgánico se cuenta con campanas de extracción (por los gases de los reactivos utilizados) y con regaderas (previendo accidentes con ácidos), en todos los laboratorios de química se cuenta también con extintores (Ver: fotografías equipo de seguridad). Existen rutas de evacuación y timbres de alarma que se activan manualmente en cada nivel de los edificios. Se cuenta con una Comisión de Desastres que desarrolla simulacros de evacuación y se ha encargado de publicar un afiche con medidas de seguridad para todos los laboratorios. Los normativos de laboratorio y medidas de seguridad se detallan en la recopilación de normativos de la Facultad de Farmacia (Sandoval, 2011, p.142, 160, 164 y 165). Se realizó una capacitación de uso de reactivos para los trabajadores de las bodegas de la Facultad. Los animales de experimentación se encuentran aislados de los edificios de clases y laboratorios. Se cuenta con una red de toxicología dentro de la Facultad, que atiende emergencias relacionadas con intoxicaciones, con un número de emergencia. Todas estas condiciones permiten valorar este referente mínimo con un nivel de cumplimiento total. 9.1 Los estudiantes y profesores tienen acceso a redes y bases internacionales de información que les permiten la actualización del conocimiento en el área disciplinaria. 58 La Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con una Biblioteca Central que presta una gran variedad de servicios, entre ellos: 1) El servicio de anaquel abierto, en el cual el usuario tiene acceso directo a las colecciones y selecciona los documentos por sí mismo, para consulta interna o externa, 2) Sección de Audiovisuales, 3) Hemeroteca, 4) Mapoteca y 5) Sección de Tesis. La biblioteca central se ha automatizado y cuenta con un catálogo digital, el cual puede ser consultado in situ o en línea. El material bibliográfico es multidisciplinario y de carácter general, por lo que es un fuerte apoyo para los primeros dos o tres años de carrera de biología. Sin embargo, para suplir las necesidades de los estudiantes avanzados, la biblioteca también cuenta con acceso a bases de datos a nivel internacional, que permiten el ingreso a textos completos y publicaciones académicas, las cuales son de gran importancia para el área de investigación que es indispensable en la carrera. Para acceder a esta información se puede consultar el siguiente link: http://biblioteca.usac.edu.gt/biblioteca2/index.php Así también, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia cuenta con un Centro de Documentación y Biblioteca -CEDOBF-, el cual está organizado en un acervo multidisciplinario que cubre las necesidades de información básicas para las cinco carreras que se imparten en la Facultad (Ver: Catálogo de estudios, 2013, p.5). El manejo de la información aún no se ha automatizado, sin embargo ya se ha avanzado en la elaboración de base de datos y la adquisición del equipo de cómputo que brindará dicho servicio. Estos avances nos permiten dar una valoración con nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. El Museo de Historia Natural también cuenta con una colección de libros que se encuentran a disposición de los estudiantes interesados y el Centro de Estudios Conservacionistas a través del Centro de Datos para la Conservación –CDC- cuenta con un inventario computarizado, continuamente actualizado, de los elementos de diversidad biológica nacional, sobre los cuales se reúne información para propósitos de conservación (CDC-CECON, 2010). El Herbario BIGU, cuenta también con una serie de libros que pueden ser consultados in situ por las personas interesadas. La mayoría de profesores cuentan con libros específicos de su área de trabajo, como colección personal, la cual también está a disposición de los estudiantes. 9.2 La documentación y bibliografía utilizada es de actualidad y vigencia científico-tecnológica. A través de la revisión de los programas de los cursos, se evidencia que 89% de los mismos, incluyen textos con fechas de publicación comprendidas entre los últimos 10 años (Sandoval, 2013, p.26). Cabe resaltar, que muchas de estas referencias son adquisiciones propias de los catedráticos, una colección personal que les es de utilidad para fundamentar los contenidos de sus cursos. Dichas referencias se encuentran a disposición de los estudiantes que lo soliciten. También se envían solicitudes al CEDOBF para la compra de libros específicos y actualizados. Dado que al menos el 70% de la bibliografía consultada es actualizada permite dar una valoración con nivel de cumplimiento total a este referente mínimo. 9.3 Los libros y revistas de la biblioteca están actualizados de acuerdo con el desarrollo del conocimiento en el área disciplinaria. A través de una encuesta se evidenció que sólo el 18% de los estudiantes opina que las revistas de la Biblioteca Central y del CEDOBF se encuentran actualizadas y ningún docente opina que estas se encuentran actualizadas (Melgar, 2012). Por lo mismo, se encuentra en el plan de mejoras, la solicitud de realizar vínculos a nivel interinstitucional para compartir el acceso a bibliotecas virtuales, y de igual manera invertir en la suscripción de revistas científicas relacionadas con la temática de la carrera. Este referente mínimo se ha calificado con un nivel de cumplimiento parcial. 9.4 Facilidad de acceso de estudiantes y profesores a libros y revistas. 59 Se cuenta con una organización adecuada y horario amplio que permite el aprovechamiento de los recursos bibliográficos y documentales. La biblioteca central atiende en horario de 7:30 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 8:00 a 18:00 sábados y domingos. Por otro lado, el CEDOBF atiende en horario de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes (Ver: Catálogo de estudios, 2013, p.5). A través de encuestas y acorde a lo anterior, tanto profesores como estudiantes evidenciaron la facilidad de acceso en cuanto a organización y horario, a la biblioteca central (57% / 85% respectivamente) y al CEDOBF (71% / 85% respectivamente) (Melgar, 2012). Esto permite darle una valoración del 100% al referente mínimo. 2.1 Asignación de presupuesto para… Investigación, extensión y docencia. La asignación del presupuesto de la Escuela de Biología está destinada a docencia y administración de la docencia (Apertura presupuestal Escuela de biología). El presupuesto destinado a extensión se encuentra en el programa autofinanciable del Museo de Historia Natural (Aperturas presupuestales del Museo de Historia Natural). No se cuenta con presupuesto específico para investigación, sin embargo dicha actividad esta está contemplada dentro de las actividades docentes y las cargas académicas de los profesores (Cargas académicas de los profesores). El financiamiento para investigación se obtiene de fuentes internas de la Universidad como el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas –IIQB- y la Dirección General de Investigación –DIGI-. También se cuenta con financiamiento externo como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), Fondo Nacional para la Conservación (FONACON) y financiamiento internacional, siempre y cuando se hayan ganado las convocatorios para proyectos. A pesar de no contar con recursos financieros para el apoyo a la investigación, se brinda infraestructura, material y equipo a los proyectos en desarrollo. Insumos y servicios para la investigación, extensión y docencia: El presupuesto de la Escuela de Biología contempla con limitaciones la compra de insumos para extensión y docencia. Para extensión se cuenta con el Museo de Historia Natural y las colecciones botánicas y zoológicas. Se da un apoyo mínimo a investigación, por lo que cada investigador debe buscar financiamiento a través de la propuesta de proyectos. El Programa de Experiencias docentes con la comunidad –EDC-, cuenta con un presupuesto propio. Las Unidades de Investigación de la Escuela se mantienen buscando financiamiento a través de la presentación de proyectos. …Pago de salarios y beneficios de funcionarios Esto se encuentra cubierto completamente y se puede ver en las aperturas presupuestales. Salarios de funcionarios técnicos y administrativos: El presupuesto de la Escuela contempla una asignación para los salarios del personal docente y administrativo. Existen además transferencias de la Dirección General de Docencia para cubrir atribuciones de profesores que están en el programa de doctorado UNAM-USAC. Existe personal contratado para proyectos de investigación con fondos de financiamiento externo. …Financiamiento de programas de vida estudiantil La Escuela de Biología no tiene contemplado un rubro dentro de su presupuesto, pero la Universidad provee fondos a la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Farmacia y se cuenta con la Unidad de Bienestar Estudiantil con fondos provenientes de la administración central, que brindan servicios de salud a todos los estudiantes de la Universidad, así también promueve actividades constantemente para llevar una vida sana (USAC, 2006c). Se cuenta además con una farmacia universitaria que provee medicamentos a 60 bajo costo. La Universidad promueve programas deportivos para lo cual presta sus instalaciones a los estudiantes interesados. Actividades de bienestar, culturales y deportivas, convivencia y seguimiento académico de los estudiantes: Se cuenta con presupuesto de la Universidad para las actividades de bienestar estudiantil. Dentro de la Facultad se apoya eventualmente actividades relacionadas con cultura y deporte. Debido a un período de austeridad en el gasto, se contemplan menos inversión en partidas correspondientes a actividades de bienestar, culturales, deportivas y de convivencia. La Asociación de Estudiantes de la Facultad recibe fondos de la administración central de la Universidad que utiliza para actividades culturales y deportivas. Sin embargo, algunas veces la Facultad proporciona una asignación extraordinaria para estas actividades. …Transporte para participación en actividades de estudio Se cuenta con un microbús con capacidad de 15 personas para transporte dentro de la ciudad. Para transporte fuera de la ciudad, el transporte se solicita a otras Facultades, Escuelas o directamente en Rectoría. Medios de transporte suficientes y adecuados a las necesidades del desarrollo académico: La escuela de Biología cuenta con seis vehículos. Un microbús para el desarrollo de las actividades académicas, las prácticas de laboratorio y colecta de material y traslado de equipo, para viajes cortos dentro de la ciudad. Dos vehículos (microbús y vehículo agrícola 4X4) asignados a la Unidad de Investigación LENAP. Un vehículo (pick-up) asignado al Herbario BIGU, que se usa para colecta de especímenes vegetales. Un vehículo (pick-up) asignado a la unidad PIMEL. Los vehículos han sido adquiridos por proyectos realizados por las Unidades de Investigación. Para viajes largos al interior de la República, la Universidad posee otros vehículos que pueden ser solicitados y utilizados (Ver control de vehículos). …Compra de equipo y mobiliario para laboratorios, centros de cómputo, bibliotecas, salas de clase, salas de estudio La Escuela de Biología cuenta con un presupuesto anual mínimo, que puede destinarse para la compra de equipo y mobiliario para laboratorios de acuerdo a las necesidades. En los últimos años se ha adquirido equipo de cómputo y audiovisual (Ver: Aperturas presupuestales). La Biblioteca Central tiene presupuesto propio y la Facultad de Farmacia también cuenta con presupuesto propio para la adquisición de libros. Se cuenta con salones de clase y laboratorios y la adquisición de nuevos salones depende del presupuesto central para la construcción de edificios. Adquisición de equipo, mobiliario e insumos para el funcionamiento de los laboratorios: El presupuesto de la Escuela es insuficiente para adquirir periódicamente el equipo y el mobiliario de laboratorio. Para la adquisición de insumos se cuenta con una asignación presupuestaria anual fija (apertura presupuestal EB). …Equipo, insumos y herramientas para el trabajo y mantenimiento de la finca y módulos didáctico productivos y de manejo de los recursos naturales La Escuela de biología no cuenta con fincas, y los módulos didáctico-productivos van orientados, en nuestro ámbito laboral, a la producción del conocimiento a través de la investigación. Sin embargo, para efectos prácticos, los estudiantes realizan viajes de campo e investigaciones en las áreas protegidas coadministradas por la Universidad, las mismas cuentan un presupuesto propio para su mantenimiento. 61 Adquisición de insumos y herramientas contempladas en el presupuesto de la finca y módulos productivos: Actualmente la Escuela de Biología maneja la estación biológica Santa Lucía Lachuá. El terreno es propiedad de la Universidad de San Carlos de una fecha reciente (registro de la propiedad CSU). Los insumos y herramientas que se tienen allí han sido obtenidos a través de proyectos con financiamiento externo. …Compra de equipo audiovisual. Se adquirieron con presupuesto de la Escuela y la Facultad, notebooks, laptops y cañoneras. Se tienen disponibles cañoneras en todos los salones de clase del edificio T-11. Se han adquirido tres cañoneras disponibles para la Escuela de Biología y una disponible en el Museo de Historia Natural. Así también, una notebook y una laptop en la Escuela de Biología. Se tiene equipo para videoconferencias equipado y está disponible para los profesores de la Facultad. Se dispone de dos pantallas para proyección (inventario de bienes de la Facultad). Se dispone de internet inalámbrico en todo el campus universitario de la zona 12 y se dispone de servicio alámbrico dentro del edificio T-10 para uso de los profesores. Los profesores tuvieron la oportunidad de comprar computadoras con ayuda económica por parte de la Universidad en 2010. Inversión en recursos audiovisual, bibliográficos y revistas: Se utiliza parte del presupuesto anual de la Escuela para la adquisición de recursos audiovisuales (en los últimos 5 años). Además la Facultad utiliza parte del presupuesto en la compra y mantenimiento del equipo audiovisual de los salones de clases del edificio T-11. Se cuenta con cañoneras y una computadora Laptop para las presentaciones de los profesores. (inventario de la Escuela de Biología y de la Facultad de Farmacia). La adquisición de recursos bibliográficos y revistas tanto físicas como electrónicas, que son utilizadas por estudiantes y profesores de la Escuela de Biología, se contempla en el presupuesto de la Biblioteca de la Facultad y la Biblioteca Central, ya que la Escuela no cuenta con recursos propios para adquirirlos. Cabe resaltar, que a pesar de las limitaciones en el presupuesto, el trabajo se realiza por la utilización de equipo personal y la adquisición de material por parte de los profesores. …Papelería y otros materiales básicos que aseguren las condiciones para el desarrollo del programa. La compra de todos estos bienes están contemplados en el presupuesto de la Facultad de Farmacia. Se tiene limitaciones en la compra de tinta para impresoras. Se dispone de un centro para reproducción de materiales que incluye fotocopiadoras, risógrafo y guillotina en la Facultad de Farmacia. El mantenimiento de equipo y herramientas de trabajo se ha mantenido en un mínimo que permite el funcionamiento de las actividades académicas (presupuesto de la Facultad de Farmacia, inventario de la Facultad de Farmacia). La Universidad cuenta con una editorial en la que se imprimen documentos, afiches y almanaques producidos en la Escuela de Biología. Adquisición de equipo y programas informáticos: La adquisición de equipo y programas informáticos (software) se hace en base a las necesidades plasmadas en el anteproyecto de presupuesto, según la disponibilidad de fondos. También se adquiere equipo y programas informáticos a través de los proyectos de investigación. Dado que la mayor parte del presupuesto asignado a la Escuela de Biología se utiliza en contratación de personal, se invierte menos en otras necesidades que requieren de grandes montos como la compra de vehículos y equipos. Por tanto se le adjudica una valoración parcial a este referente mínimo. 62 Fortalezas Factor: Recursos (infraestructura, físicos y financieros) 1. La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia cuenta con un centro de telemática que posibilita el desarrollo de conferencias virtuales. Además la Escuela de Biología se apoya en los centros de cómputo de la Biblioteca Central o de la DIGI cuando se presenta la necesidad. 2. La Escuela de Biología cuenta con un sistema de control y personal capacitado para facilitar las labores docentes que se realizan en los laboratorios. 3. Las instalaciones cuentan con medidas de seguridad acordes a las actividades que se realizan en ellas. 4. La Escuela de Biología continúa aumentando el inventario de equipo audiovisual lo que permite desarrollar las metodologías definidas para el desarrollo de los cursos de la carrera. 5. Las referencias bibliográficas sugeridas en los programas de los cursos, en su mayoría, son actualizadas. Los profesores se basan en una colección de libros y artículos científicos de su colección personal, que se ponen a disposición del estudiante. 6. La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, a través del CECON es coadministradora de 7 áreas protegidas (Biotopos), en donde existen facilidades administrativas (a través de acuerdos de cooperación) que permiten la realización de giras se campo e investigación, a estudiantes de la Escuela de Biología. 7. Existe vinculación del 100 % de estudiantes en las actividades prácticas llevadas a cabo en la Escuela de Biología. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas 1. Cuando se presenta la oportunidad, los profesores de la Escuela de Biología solicitan el préstamo del equipo de telemática disponible en el salón multimedia del edificio T-11. 2. Se lleva un control en el préstamo de laboratorios, en las solicitudes de equipo y cristalería, en el préstamo de equipo audiovisual, etc. Además se cuenta con auxiliares de cátedra y auxiliares de laboratorio como apoyo a las labores docentes. 3. Se da mantenimiento a los extintores, se revisan los botiquines de primeros auxilios cada semestre para reponer los insumos utilizados, se realizan simulacros y se promueve el seguimiento de las normas de laboratorio para evitar accidentes. 4. Se han comprado recientemente 2 cañoneras para ser utilizadas por los profesores en sus actividades docentes, y se invierte en darles mantenimiento. 5. Existe un acuerdo con CECON para la realización de investigación en las áreas protegidas a su cargo. 6. En la mayoría de cursos se desarrollan prácticas de laboratorio, y en los cursos profesionales se lleva a cabo investigación Áreas de Oportunidad (principales problemas detectados) Factor: Recursos (infraestructura, físicos y financieros) 1. La planta física permite el desarrollo de las diferentes actividades, sin embargo, en las aulas y laboratorios se observa un deterioro por falta de mantenimiento adecuado. Los cursos de Genética, Fisiología Vegetal y Fisiología Animal, requieren de laboratorios con mobiliario y equipo especializado, pero se imparten en laboratorios multidisciplinarios con equipo básico. 2. Los laboratorios de la Escuela de biología no cuentan con la cantidad suficiente de equipo óptico (microscopios y estereoscopios) que permita suplir las necesidades de los estudiantes. La mayoría del equipo con el que se cuenta para las prácticas, no es actualizado. 3. La mayor parte de la documentación y bibliografía disponible en el CEDOBF es muy antigua. Las referencias actualizadas son del área común, con temas muy generalizados. Aún no se ha automatizado el manejo de la información. 4. El presupuesto que actualmente se asigna a la Escuela de Biología, es insuficiente y no suple todos los requerimientos: la compra de nuevo equipo y mobiliario para los laboratorios, la compra de equipo audiovisual y programas informáticos, compra de libros y suscripción a revistas científicas, compra y mejora de vehículos. Estrategias y acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. Se manejan formularios para el reporte de daño en las instalaciones, sin embargo el proceso de reparación se 63 torna compleja debido a la burocracia de la Universidad. 2. Se hace uso del equipo óptico disponible, a los estudiantes se les asigna un equipo por parejas o tríos. Los Departamentos de Biología General y Botánica llevan un control actualizado de mantenimiento del equipo óptico a su cargo, sin embargo los cursos de otros departamentos utilizan el equipo óptico disponible en bodega, el cual no lleva un registro de mantenimiento preventivo sino únicamente recibe reparación por daños. 3. En el CEDOBF actualmente se realiza la búsqueda manual de los libros o referencias necesarias. El acceso a algunas revistas internacionales se realiza a través de la página virtual de la Biblioteca Central de la Universidad. Además los profesores en cursos profesionales prestan a los estudiantes sus libros y documentos personales para consulta. 4. A la Escuela de Biología se le asigna un presupuesto anual, y se deben priorizar cada año las compras según los requerimientos más apremiantes. La adquisición de algunos equipos y vehículos se logra ya sea por compra directa o donaciones durante los proyectos llevados a cabo por las Unidades de investigación. 64 Cuadro 3. Factores y Criterios de Evaluación FACTOR DESARROLLO CURRICULAR PROFESORES PERTINENCIA X X IMPACTO X COHERENCIA X UNIVERSALIDAD X EFICACIA X EFICIENCIA X CRITERIO EQUIDAD TRANSPARENCIA ESTUDIANTES GESTIÓN ACADÉMICA RECURSOS X X X X X X X X X 65 8. CONCLUSIONES En términos generales, los factores Desarrollo Curricular, Estudiantes y Profesores, obtuvieron niveles de cumplimiento total en la mayoría de referentes mínimos. Los factores Gestión académica y Recursos (infraestructura, físicos y financieros) presentan algunos referentes mínimos con una valoración parcial, y por ende se contemplan actividades en el plan de mejoras. La mayoría de debilidades encontradas durante el proceso de autoevaluación de la Escuela de Biología, coincidieron con las ya conocidas por el claustro de profesores, estudiantes y autoridades; sin embargo se considera que dicho proceso ha contribuido a la búsqueda de evidencias y por ende a la disposición de información diversa, estructurada y sobre todo, centralizada. Además, el grado de reflexión y la revisión interna, han permitido reforzar el compromiso de los actores que conforman el programa, y ha evidenciado la necesidad de implementar actividades de mejora continua en cada uno de los factores. Se ha evidenciado que el programa se desarrolla en el marco de Misión y Visión institucional y busca servir a la sociedad en el campo del medio ambiente y la salud. Para esto cuenta con un plan de estudios estructurado y debidamente aprobado que se apoya en un pensum de estudios con una secuencia lógica de cursos, que contempla el equilibrio teórico-práctico y de investigación y la realización de prácticas profesionales en organizaciones relacionadas con el campo de actuación del biólogo. Además, la realización de diversas actividades extracurriculares organizadas por la Escuela o que cuentan con el apoyo de ésta, contribuyen a la formación de un estudiante integral. Durante la evaluación del factor estudiantes, se evidencian diversos beneficios que todo estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene, como el acceso a los programas de bienestar estudiantil (orientación, salud, talleres, becas, entre otros), a las áreas deportivas y a los programas culturales. Estos programas, aunque no son propios de la Escuela de Biología, están a servicio de los estudiantes de la carrera que los soliciten. Además se observa transparencia e imparcialidad del Programa, por la existencia de leyes y reglamentos que regulan el ingreso, evaluación y promoción estudiantil, así como por la oportunidad del estudiante en participar en órganos de toma de decisión. La calidad del docente es fundamental y por ende, su capacitación permanente y su identificación con el programa. Por ello, se promueve y se incentiva su participación en actividades de formación continua tanto en su especialidad como en docencia universitaria. Se les involucra en el programa a través de la asignación de la carga académica, la cual también contempla actividades de investigación y extensión. Como docentes de la USAC, son amparados por leyes y reglamentos que buscan la transparencia en su ingreso y la mejora continua de su desempeño. En el área de gestión académica, la mayor fortaleza es la existencia del modelo organizativo, reglamentos, normativos, manuales de procedimientos, entre otros. El proceso de autoevaluación evidenció la necesidad de sistematizar actividades de coordinación a nivel interno y externo, así como, sistematizar el registro y seguimiento del historial de estudiantes y profesores, lo que sirve de insumo para la evaluación y mejora del programa. Gracias al ejercicio de autoevaluación también se detectó la insatisfacción sobre la gestión académica-administrativa y sobre el emprendimiento y liderazgo con que se gestiona el programa, lo cual dio pauta para iniciar acciones de mejora que ya se han implementado. Los recursos con los que trabaja la Escuela de Biología son limitados, en cuanto a cantidad y actualidad de equipo óptico y de laboratorios, compra de libros, equipo de cómputo, disponibilidad de vehículos, y otros. Sin embargo a pesar de estas deficiencias, el programa puede llevarse a cabo. Como fortaleza, se cuenta con 7 áreas protegidas a cargo de la Facultad, que son administrados por el Centro de Estudios Conservacionistas –CECON-, y la estación biológica Santa Lucía Lachuá, utilizadas para la realización de prácticas de campo y prácticas profesionales, como apoyo al programa. 66 9. PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO Cuadro 4. Plan de mejoras para Factor 1 - Desarrollo Curricular FACTOR: DEBILIDAD ENCONTRADA 1. No se cuenta con estudios de mercado ocupacional actualizados ni de escenarios futuros. 1. DESARROLLO CURRICULAR ACCIONES A SEGUIR Solicitar tesistas en otras unidades académicas, para la elaboración de un estudio de mercado ocupacional y de escenarios futuros del biólogo. Desarrollar encuestas para tomar la opinión de cada uno de estos actores (Avocarse a la DDA para llevar a cabo el proceso de Readecuación Curricular). 2. 3. Es necesario Fortalecer el “Plan de Estudios de la Carrera de Biología” con la participación, además de docentes, estudiantes y autoridades de la Facultad, con el punto de vista externo (opinión de egresados, empleadores y actores de la sociedad civil). Aunque se trabajan los principios y valores que se desean formar en el estudiante, éstos no se explicitan en los programas de las asignaturas. INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Estudios que Justifiquen la carrera basados en el mercado ocupacional y escenarios futuros Tesis de “Estudio de mercado ocupacional del biólogo”. Encuestas Ejecución del taller Encuestas archivadas Q. 15,000.00 PLAZO DE EJECUCIÓN Corto plazo RESPONSABLE Solicitud: Director de Escuela Realización: Tesista Memorias del taller y Listas de participantes Planificar un taller de “Revisión, Análisis y Actualización del Proyecto Curricular de la Carrera de Biología” (Invitar a profesores, estudiantes, egresados, empleadores del sector público, no gubernamental y empresarial). RECURSOS ECONÓMICOS Q. 4,000.00 (para refacciones y/o almuerzos en el taller) Corto a mediano plazo Q.00.00 Corto plazo Comisión del Perfil de egreso. Unidad de Desarrollo Académico del CEDE Propuesta de readecuación curricular de Biología, realizado de forma integral. En conjunto con el Departamento de Asesoría y Orientación Curricular de la DDA y la Unidad de Desarrollo Académico de CEDE, iniciar con la elaboración de una propuesta de readecuación curricular de la carrera. Solicitar a Junta Directiva que se incluya en las directrices de elaboración de programas, una sección destinada a cubrir los valores y principios éticos que se desea formar o fortalecer en el estudiante / Implementar los programas por competencias. Integración del área afectiva (saber ser) en los programas de las asignaturas Actas de Junta Directiva (dando respuesta a la solicitud) Programas de las asignaturas 2015 Solicitud: Director de Escuela Aprobación: Junta Directiva Cuadro 5. Plan de mejoras para Factor 2 - Estudiantes FACTOR: DEBILIDAD ENCONTRADA 1. 2. Se considera que es necesario Fortalecer la entrega de estadísticas actualizadas sobre rendimiento, promoción, deserción y repitencia de la carrera. Los mínimos de aprobación por curso, principalmente en el área común (área de ciencias exactas y cursos de química), son menores al 70%. 2. ESTUDIANTES ACCIONES A SEGUIR INDICADORES Solicitar a Junta Directiva, establecer como política institucional que CEDE realice informes semestrales sobre el rendimiento académico, deserción y repitencia de los estudiantes y los distribuya a cada Escuela de la Facultad, esto con la intención de que se estandarice y sistematice dichos datos y que los informes sean revisados y utilizados continuamente para el mejoramiento del programa. Existencia de las estadísticas sobre rendimiento, promoción, deserción y repitencia de la carrera. Solicitar en CEDE una Investigación Educativa para evaluar la razón del bajo rendimiento académico de los estudiantes en cursos del área común y del área científica. Alcanzar un mínimo de aprobación del 70% de estudiantes por curso. En base a lo anterior, proponer nuevas metodologías de enseñanza y evaluación. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Informes semestrales (que incluyen las estadísticas correspondientes) son entregados a cada Escuela de la Facultad. RECURSOS ECONÓMICOS Q.00.00 Base de datos, Informes de evaluación y Actas por curso, con un mínimo de aprobación del 70% Q. 00.00 PLAZO DE EJECUCIÓN Corto plazo RESPONSABLE Solicitud: Director de Escuela Establecimiento de política: Junta Directiva Corto a Mediano Plazo Ejecución: Unidad de Control Académico CEDE Solicitud: Director de Escuela Ejecución: CEDE Evaluación: Comisión de Rendimiento Académico Cuadro 6. Plan de mejoras para Factor 3 – Profesores FACTOR: 3. DEBILIDAD ENCONTRADA 1. 2. Aunque los profesores titulares que llevan varios años en la carrera universitaria, SÍ cuentan con capacitación en docencia universitaria, la mayoría de profesores interinos que cubren plazas de titulares, no cuentan el mínimo de 50 horas de docencia universitaria. Menos del 75% de las plazas de la carrera tienen dedicación a tiempo completo (8HD). PROFESORES ACCIONES A SEGUIR INDICADORES Exhortar a los profesores a participar en cursos y talleres impartidos por la DDA. Implementar un curso introductorio de docencia universitaria para los interinos contratados por primera vez. Solicitar a JD la revisión del “Nombramiento de profesores interinos” (Punto 7mo del Acta 27-2006) para que en él se incluya un punteo por cursos o actividades de formación en docencia universitaria. El 100% de los profesores de biología habrán participado en cursos o talleres de docencia universitaria Analizar la ampliación de horarios de los profesores titulares contratados por medio tiempo (4HD, 6HD, 7HD), asignándoles un curso adicional para impartir, o bajo la denominación de investigador. Contratar personal interino en plazas de 8 horas. Más del 75% de las plazas de la carrera con dedicación a tiempo completo (8HD). MEDIOS DE VERIFICACIÓN Constancias de participación en dichos cursos. RECURSOS ECONÓMICOS Q. 00.00 PLAZO DE EJECUCIÓN Corto a mediano plazo RESPONSABLE Director de Escuela Junta Directiva. Actas de Juta Directiva que hagan constar la ampliación de horario. Apertura presupuestal Q. (Dependerá de la titularidad de los profesores) Mediano a Largo plazo Dirección de Escuela Cuadro 7. Plan de mejoras para Factor 4 – Gestión Académica FACTOR: DEBILIDAD ENCONTRADA 1. Se considera necesario Fortalecer los mecanismos para obtener la satisfacción total de la comunidad universitaria sobre la gestión académico administrativa, y sobre el emprendimiento, 4. GESTION ACADÉMICA ACCIONES A SEGUIR Realizar encuestas o entrevistas para determinar puntualmente las razones de insatisfacción. Solicitar a los encuestados, las recomendaciones respectivas y velar por que las deficiencias detectadas sean superadas a INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Más del 80% de los miembros de la comunidad universitaria del programa expresan satisfacción (superior al 60%) sobre la gestión académico Nuevas encuestas o entrevistas en que se muestra mayor grado de satisfacción sobre la gestión académico administrativa del RECURSOS ECONÓMICOS Q.00.00 PLAZO DE EJECUCIÓN Corto a mediano plazo RESPONSABLE Nueva comisión liderazgo, eficiencia, ética e identidad institucional con que se gestiona el programa 2. 3. 4. A pesar de que la Escuela de biología, realiza varias reuniones de coordinación durante el semestre, tanto a lo interno como a lo externo, son pocas las evidencias documentales, pues no se tiene esa costumbre. Hasta el año en curso no se realizaban evaluaciones de desempeño al personal administrativo, lo que no había brindado insumos para el mejoramiento de la eficiencia de la gestión académica. Debido a que recientemente se inició la sistematización de información de profesores y estudiantes de biología, aún no se han establecido políticas y estrategias de mejoramiento a través de mecanismos de gestión adecuados. la mayor brevedad posible. Definir a través de talleres participativos, la postura que debe tomar la Escuela de Biología ante diferentes escenarios, terminar de definir cuáles son sus prioridades y un perfil de personal a nivel de dirección. Incrementar la relación entre las unidades y dejar evidencia de la misma en forma sistemática, especialmente con EDC. Implementar el formato de “memorias de sesión” que incluye personas asistentes, agenda a tratar y resultados obtenidos en la reunión. Realizar encuestas de opinión sobre el desempeño del personal administrativo de apoyo y de servicios, de forma anual (debería institucionalizarse). Redactar informe de evaluación y transmitir los resultados al personal, para que implementen las recomendaciones y mejore así la eficiencia en la gestión académica. Implementar talleres de capacitación o inducción que lo ameriten según encuestas. Continuar con la actualización de bases de datos de profesores y estudiantes. Ejecutar actividades de gestión, en áreas críticas identificadas a través de los análisis de información sistematizada. administrativa del mismo. mismo. Evidencias documentales de la realización de actividades de coordinación Actas, memorias, minutas, etc. de las actividades de coordinación realizadas dentro de la Escuela de Biología y como aquellas realizadas con otras instancias. Formatos de encuesta o entrevista. Se ha realizado la evaluación del personal administrativo en función de mejorar la eficiencia de la gestión académica. Políticas y estrategias de mejoramiento establecidas. Q.00.00 Corto plazo Director de Escuela y Jefes de departamento Q.00.00 Corto plazo Director de Escuela Q.00.00 Mediano plazo Director de Escuela Informe de evaluación Agenda de la sesión para transmitir los resultados y lista de asistencia a la misma. Evidencias documentales que sustentan la ejecución de dichas actividades de gestión. Cuadro 8. Plan de mejoras para Factor 5 – Recursos (Infraestructura, físicos y financieros) FACTOR: DEBILIDAD ENCONTRADA 1. 2. 3. 4. A pesar de que se solventan las necesidades en relación a centros de cómputo para el desarrollo de las actividades académicas, se considera necesario crear un centro de cómputo exclusivo para los estudiantes de la Facultad, que cuente con las facilidades para el que hacer de actividades específicas. La planta física permite el desarrollo de las diferentes actividades, sin embargo, en las aulas y laboratorios se observa un deterioro por falta de mantenimiento adecuado. Los cursos de Genética, Fisiología Vegetal y Animal, requieren de laboratorios con mobiliario y equipo especializado, con los que no se cuenta. Se imparten en laboratorios multidisciplinarios con equipo básico. Los laboratorios de la Escuela de biología no cuentan con la cantidad suficiente de equipo óptico actualizado y en ocasiones se carece de algunos reactivos. 5. RECURSOS (INFRAESTRUCTURA, FÍSICOS Y FINANCIEROS) ACCIONES A SEGUIR INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN RECURSOS ECONÓMICOS PLAZO DE EJECUCIÓN RESPONSABLE Solicitar que la Facultad de CC QQ y Farmacia cree un laboratorio de cómputo que esté a disposición de los estudiantes de las 5 carreras, con dimensiones adecuadas, equipo necesario y software relacionado con las necesidades de cada carrera (ej: programas estadísticos, SIG, etc). Centro de cómputo a disposición de estudiantes y profesores. Centro de cómputo funcional. Listados de utilización del servicio. Q. 75,000.00 (inversión inicial en compra de equipo) Mediano a largo plazo Junta Directiva / Decanatura Solicitar a Junta Directiva una evaluación de la infraestructura (capacidad de carga, daños en tuberías, conexiones eléctricas, condición de las ventanas y cortinas, condición de mobiliario, etc.) para que se proceda cada inicio de semestre, a la reparación y el mantenimiento de las instalaciones. Implementación de mejoras en las instalaciones (aulas y laboratorios) de acuerdo a los requerimientos de los cursos. Inventario Q. 60,000 (semestrales) Largo plazo Solicitud: Director de Escuela / Asistente administrativo. Los laboratorios de la Escuela de Biología, cuentan con el equipo idóneo en cuanto a calidad, actualización, adecuación, cantidad y disponibilidad Inventario del equipo a disposición Fotografías Junta Directiva Gestionar la adquisición del equipo especializado y actualizado, requerido por los laboratorios de los cursos profesionales. Hacer un recuento de las necesidades periódicamente y gestionar los recursos para realizar las compras pertinentes de equipo para el desarrollo de la carrera (Manejo de inventario). Elaborar un presupuesto de mantenimiento y asegurar la compra de material y la contratación de servicios de mantenimiento según sea necesario. Desarrollar un eficiente el sistema de compras, para que estas se completen a la mayor brevedad. Bases de datos (manejo de inventario – entrada y salida de materiales) Q.00.00 Corto plazo Asistente Administrativo 5. 6. Aunque la Escuela de Biología cuenta con vehículos para realizar diferentes actividades de investigación, se considera necesario adquirir un vehículo de tamaño adecuado para las actividades docentes (prácticas de campo) La biblioteca de la Facultad CEDOBF aún está en el proceso de automatización. Son pocos y desactualizados los libros y revistas especializadas en los temas biológicos de los cursos profesionales y de especialización, o se carece de ellos. Solicitar a Junta Directiva, la gestión de la compra de por lo menos un vehículo (tipo coaster) que esté al servicio de la Facultad, y que pueda ser solicitado por la Escuela de Biología para llevar a cabo prácticas de campo. Vehículo en buenas condiciones para viajes largos. Solicitar a Junta Directiva que promueva que se complete la implementación de la automatización en el CEDOBF. Centro de Documentación sistematizado y con acceso a redes y bases internacionales. Solicitar al CEDOBF la compra de libros actualizados de acuerdo a las referencias de los programas de los cursos y a la demanda de los profesores. Gestionar donaciones de material bibliográfico de especialidad en temas biológicos. Establecer vínculos con instituciones nacionales, productoras de documentos técnicos y libros, para que brinden copias de sus publicaciones (ej. CONAP, MARN, IARNA, etc). Inventario de vehículo. Q.300,000.00 Largo plazo Constancia de compra y mantenimiento. Bibliografía reciente y especializada en el CEDOBF Equipo y software en funcionamiento. Solicitud: Director de Escuela Ejecución: Junta Directiva Q. 100,000.00 Corto a Mediano plazo Libros, Revistas y Documentos técnicos a disposición. Junta Directiva / CEDOBF. Director de Escuela Convenios y suscripciones Acceso a bibliotecas virtuales y a revistas científicas internacionales. Solicitar a Junta Directiva la gestión de fondos para el pago de suscripciones a revistas científicas reconocidas en los campos de interés de las carreras formadas en la Facultad, para tener acceso a revistas científicas de actualidad. 7. El presupuesto de la Escuela de Biología, por sí mismo es insuficiente, y no suple totalmente la compra de nuevo equipo y mobiliario para los laboratorios, equipo audiovisual y programas, libros y suscripción a revistas científicas, vehículos, etc. Establecer contactos y vínculos institucionales con Universidades extranjeras para tener acceso a bibliotecas virtuales Realizar un estudio sobre las actividades y necesidades de la Escuela de Biología, que respalden la solicitud de un aumento al actual presupuesto. Dicho estudio deberá ser evaluado por Junta Directiva para determinar el seguimiento que se le dará a la solicitud. Presupuesto asignado a la Escuela de Biología es suficiente para cubrir las necesidades expuestas. Estudio de necesidades. POA en relación a las necesidades. Partida presupuestaria Q. 15,000.00 (para estudio) Corto a mediano plazo Solicitud: Director de Escuela Junta Directiva y Decanatura 10. BIBLIOGRAFÍA Alarcón Alba, Francisco. 1998. Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior – SICEVAES-, documento básico No. 5. Producción Litográfica José Zúñiga. 18 Pág. ____. (2013). Apertura presupuestal de plazas 2013. Escuela de Biología, Puesto: docente. ____. (2013). Base de datos actualizada de Profesores de la Escuela de Biología. ____. (2013). Biotopos y Casa de investigadores a cargo de la Escuela de Biología. ____. Sf. Boletas y Formularios de evaluación docente ____. Sf. Catálogo de Estudios – Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Cabrera, C. sf. Programa General de EPS - Carrera de Biología. USAC, Guatemala. CDC-CECON (2010) Listado de documentos disponibles en el Centro de Datos para la Conservación, del Centro de Estudios Conservacionistas. CEDE (2005). Informe de la Evaluación de la Implementación del Plan de Estudios 2000. Unidad de Desarrollo Académico, Centro de Desarrollo Educativo. CEDE (2008a). Programa Permanente de Evaluación Curricular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia CEDE (2008b). Informe del Rendimiento académico de los estudiantes que cursaron el Área Común de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, durante el año 2007. CEDE (2009). Rendimiento académico de los estudiantes que cursaron el Área Básica Común de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, durante el año 2008. CEDE (2010). Informe del rendimiento académico de estudiantes de primer año, cohorte 2009. CEDE (2011). Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes de Primer año, Cohorte 2010. CEDE (2013). Programa de Actividades de Orientación a estudiantes de Primer ingreso Comisión de Evaluación de la Calidad Académica de la Escuela de Biología –CECA-EB. (2009). Análisis de correspondencia entre la misión, visión, fines y funciones de la carrera y las necesidades de desarrollo de la sociedad específicamente del sector de los Recursos naturales. Comisión de Evaluación Docente (2011). Informe de lo actuado por la Comisión de Evaluación Docente en el año 2011. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. Guatemala Compendio de Curriculum Vitae del personal administrativo de la Escuela de Biología Compendio de Curriculum Vitae de profesores de la Escuela de Biología Compilación de Invitaciones a talleres y conferencias organizadas por la Escuela de Biología o por la OEB Convenio de Cooperación entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y el museo de Zoología de vertebrados de la Universidad de California. 2006. Convenio específico de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la USAC. 2009. Convenio específico de cooperación académico y cultural para el intercambio de estudiantes y profesores entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2006 Convenio General de Colaboración Académica entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad de Guadalajara, México. RGS/076/2011 Convenio marco de colaboración Interinstitucional Universidad de la Habana, Cuba y la Universidad de San Carlos de Guatemala Convenios con CECON Convocatorias de Doctorado en Ciencias Biológicas UNAM-USAC (2013, 2014). Coordinadora General de Planificación. 2007. Evaluación de la Prueba Específica, aplicada a estudiantes que ingresaron a las 5 carreras de la Facultad de CC QQ y Farmacia, durante los años 2006 y 2007. Una comparación con la cohorte 2005. Dary, M. (1971). Proyecto para la Organización de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Parte I. Guatemala Dary, M. (1971). Proyecto para la Organización de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Parte II. Guatemala Diplomas de participación de estudiantes y personal de la Escuela de Biología durante la actividad INFOUSAC. Estatutos del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala. Evaluación docente electrónica de la Escuela de Biología (2012). Facultad de CC QQ y Farmacia. Pruebas Específicas de Ingreso 2013. (También disponible en: http://sitios.usac.edu.gt/wp_facfarmacia/2012/10/25/guia-primer-ingreso-2013/) Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (1997). Informe final de Readecuación curricular. Propuesta General. (indicador 2 fact. 4) Melgar, S (2012). Resultados de Encuestas a Estudiantes y Profesores sobre Bibliotecas. 73 _____. (2013). Memorias del Taller de análisis de la Escuela de Biología 2012 Normas Generales para la Realización de los programas Específicos del Ejercicio Profesional Supervisado –EPSOEB (2012). Programa del “Taller de Cultura Universitaria” OPS (1994) Organización de Estudiantes de Biología -OEB-. (1988). Bases para el Funcionamiento de la Escuela de Biología. 34pp Ortiz, 2012. Cuadro de análisis modificado “Correspondencia entre peso específico de cada curso y el perfil de egreso”. Taller de análisis de la Escuela de Biología 2012 Ortiz, J. (2013). Resultados de Encuestas a Estudiantes de Biología, 2013. Guatemala. Ortiz, J. (2013a) Resultados de Encuestas a Estudiantes de Biología, 2013. Guatemala. Ortiz, J. (2013b) Resultados de Encuestas a Profesores de la Escuela de Biología, 2013. Guatemala. Pérez, O. (2005). Matrícula Estudiantil y Sistemas de atención al estudiante: modalidades, evolución, feminización, participación estudiantil y becas (1990-2005) Prado, L. (2007) Cuadro de análisis “Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Valores desarrollados por los estudiantes en los cursos de la carrera de Biología”. Prado, (2009) Trabajos de investigación en EPS Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad (2013). Programa analítico – EDC- Fase B: EDC Integrado, Carrera de biología. USAC. Guatemala. Programas de cursos de la carrera de Biología (Esc. Biol. 2012-2013) Proyecto “Programa de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia” 2007. Red Curricular Licenciatura en Biología Reglamento de la organización de Estudiantes de Biología OEB. Título I, Capitulo I “De la organización y sus fines” y Titulo III, Capítulo III, Artículo 31 Reglamento Interno de la Escuela de Biología. Capítulo II. “Del Consejo Directivo de la Escuela”. Reglamento Juegos Deportivos Universitarios (2008) Reglamento Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA) 2012. Renovación de Convenio Cooperación Internacional entre la Universidad Autónoma de Madrid y la USAC Salazar, C. (2009). Seguimiento de graduados de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis de Maestría). Universidad Mariano Gálvez. Guatemala Sandoval (2010). Coherencia interna del currículo de la carrera de Biología. Sandoval, J. (2005). Propuesta de diseño curricular de la Facultad. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. Guatemala. Sandoval, J. (2008). Proyecto Curricular Actualizado Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Unidad de Desarrollo Académico del Centro de Desarrollo Educativo, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. Guatemala. Sandoval, J. (2011). Recopilación de normativos e instructivos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Guatemala Sandoval, J. (2013). Evaluación de Guías Didácticas o Programas de Actividades Académicas que se realizan en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Unidad de Desarrollo Académico, CEDE, USAC. Guatemala. Sandoval, J. y Oliva, P. (2011) Guía para la Elaboración del Programa de Curso. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. Guatemala. Sandoval, J (2013) Estudio Estadístico de la Matrícula Estudiantil y Graduados de las Carreras de Licenciatura de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante el quinquenio 2008-2012 ____ sf. Talleres de: Técnicas de Estudio, Aprende a hablar en público, Trabajo en Equipo ____. (2011) The MVZ Bulletin Trifoliar Informativo Unidad de Salud (parte I y parte II) USAC (2002). Plan de Desarrollo 2002-2012 de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala USAC (2006a). Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. USAC - Dirección de Asuntos Jurídicos. Guatemala. USAC (2006b). Manual de Organización Dirección General de Docencia. USAC Guatemala. USAC (2006c). Manual de Organización- Dirección General de Extensión Universitaria. USAC. Guatemala USAC (2006d). Manual de Organización de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Guatemala Volante informativo brindado en Escuela de Biología USAC (2012). Manual de Normas y Procedimientos para Otorgamiento de Ayudas Becarias a Personal Académico y Estudiantes. USAC. Guatemala. USAC (2013). Manual de normas y procedimientos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Guatemala. 74 5. ANEXOS Cuadro 1. Correspondencia entre los cursos del pensum de estudios y las capacidades expresadas en el perfil de egreso (En respuesta a: Factor 1, Indicador 2.5). Área curricular (Competencia) Perfil de egreso Cursos Biología general I y II Citoembriología Anatomía vegetal Zoología de invertebrados I y II INVESTIGACIÓN 1. Capacidad de obtener un diagnóstico de aspectos relacionados con biodiversidad, manejo de recursos naturales a través de la obtención, análisis e interpretación, de información biológica y ecológica. Zoología de vertebrados Botánica I, II, III Microbiología Bioestadística I y II Fisioanatomía comparada I y II Fisiología vegetal Optativo Genética I y II Principios de geología y paleontología INVESTIGACIÓN 2. Contará con las habilidades necesarias para generar información básica sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del país, así como la interpretación de los procesos biológicos que han determinado su evolución Introducción a la ecología Ecología cuantitativa Macroecología Evolución Biogeografía Análisis de la vegetación Análisis de sistemas ecológicos POLITICAS AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN 3. Promoverá la integración de los criterios ecológicos en la formulación de políticas y gestión de planes de manejo de los recursos biológicos del país EXTENSIÓN 4. Participará en procesos de planificación y ejecución de programas de extensión de las ciencias biológicas de acuerdo a las necesidades del país. Análisis de sistemas ecológicos Cursos de formación profesional I, II, III, IV y V Sociología I y II Análisis de sistemas ecológicos Cursos de formación profesional Experiencia docente con la comunidad – EDCEjercicio profesional supervisado –EPS- INVESTIGACIÓN 5. Contará con las habilidades necesarias para diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación en cualquier campo de la biología. *Cursos de Botánica, *Cursos de Zoología, *Cursos de Ecología Bioquímica I y II Investigación Aplicada I y II Cursos de formación profesional – EDC– EPS- Fuente: Evaluación realizada por la comisión encargada de la “Revisión del perfil de egreso del biólogo y su relación con cambios curriculares” y presentada en el Taller de Análisis de la Escuela de Biología en noviembre de 2012. 75 Figura 1. Red Curricular de la Carrera de Biología 76 Cuadro 2. Correspondencia entre peso específico de cada curso y el perfil de egreso (En respuesta a: Factor 1, Indicador 5.1) Perfil de egreso Cursos No. Créditos Nivel Área (4) y (4) Básico Científica Citoembriología 5 Fundamental Científica Anatomía vegetal 5 Fundamental Científica (5) y (5) Fundamental Científica 5 Fundamental Científica (5), (4), (5) Fundamental Científica 4 Fundamental Científica Bioestadística I y II (4) y (3) Fundamental CC. Exactas Fisioanatomía comparada I y II (4) y (5) Profesional Científica Fisiología vegetal 5 Profesional Científica Optativo 3 Profesional Optativo (5) y (5) Profesional Científica Principios de geología y paleontología 4 Fundamental Científica Introducción a la ecología 4 Fundamental Científica Ecología cuantitativa 4 Profesional Científica Macroecología 5 Profesional Científica Evolución 5 Profesional Científica Biogeografía 5 Profesional Científica Análisis de la vegetación 5 Profesional Científica Análisis de sistemas ecológicos 5 Profesional Científica (4), (4), (4), (4), (4) Profesional Científica (2) y (2) Básico Social Hum 35 Aplicación Bioquímica I y II (4) y (4) Fundamental Científica Investigación Aplicada I y II (4) y (4) Profesional Científica Biología general I y II 1. Capacidad de obtener un diagnóstico de aspectos relacionados con biodiversidad, manejo de recursos naturales a través de la obtención, análisis e interpretación, de información biológica y ecológica. Zoología de invertebrados I y II Zoología de vertebrados Botánica I, II, III Microbiología Genética I y II 2. Contará con las habilidades necesarias para generar información básica sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del país, así como la interpretación de los procesos biológicos que han determinado su evolución 3. Promoverá la integración de los criterios ecológicos en la formulación de políticas y gestión de planes de manejo de los recursos biológicos del país Análisis de sistemas ecológicos Cursos de formación profesional I, II, III, IV y V Sociología I y II 4. Participará en procesos de planificación y ejecución de programas de extensión de las ciencias biológicas de acuerdo a las necesidades del país. Análisis de sistemas ecológicos Cursos de formación profesional Experiencia docente con la comunidad – EDCEjercicio profesional supervisado –EPS** 5. Contará con las habilidades necesarias para diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación en cualquier campo de la biología. Cursos de formación profesional – EDC– EPS- Total de créditos (247) / TOTAL DE CRÉDITOS QUE SUSTENTAN DIRECTAMENTE EL PERFIL DE EGRESO 197 ** Este apartado del Perfil de Egreso, se complementa además con todos los cursos de la carrera mencionados en apartados anteriores. Fuente: Modificado de la Evaluación realizada por la comisión encargada de la “Revisión del perfil de egreso del biólogo su relación con cambios curriculares”, presentada y discutida en conjunto por docentes y estudiantes (otros participantes) durante el Taller de Análisis de la Escuela de Biología en noviembre de 2012. 77 Cuadro 3. Actividades Teórico – prácticas realizadas por curso (En respuesta a: Factor 1, Indicador 6.2) Períodos asignados CURSO Actividades complementarias Teoría Laboratorio Salida de campo Investigación Matemática I 4 2 - - Biología General I 3 2 - - Química General I 4 2 - - Metodología de la Investigación I 2 0 - Experimental Filosofía de la ciencia 2 0 - Bibliográfica Matemática II 4 2 - Documental Física 3 2 - Experimental Biología General II 3 2 - - Química General II 3 2 - - Metodología de la Investigación II 2 0 - Experimental Sociología I 2 0 - - Matemática III 3 2 - Documental Análisis Inorgánico I 3 4 - - Química Orgánica I 4 4 - - Citoembriología 3 3 - X Sociología II 2 0 X - Bioestadística I 4 0 - - Química Orgánica II 4 4 - - Anatomía Vegetal 3 3 - X Botánica I 3 3 X Zoología de Invertebrados I 3 3 X X Bioestadística II 3 0 - X Botánica II 3 3 X Introducción a la Ecología 2 3 X Zoología de Invertebrados II 3 3 X Bioquímica I 3 2 - Botánica III 3 2 X Zoología de Vertebrados 3 3 X X Bioquímica II 3 2 - - Principios de Geología y Paleontología 3 2 X X PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO CUARTO CICLO QUINTO CICLO - SEXTO CICLO 78 Microbiología (B) 2 4 X - Fisioanatomía Comparada I 3 2 - Genética I 3 3 - Investigación Aplicada 2 2 - Ecología Cuantitativa 2 3 X Optativo I de Biología 2 2 Macroecología 4 2 X Fisioanatomía Comparada II 3 4 - X Fisiología Vegetal 3 3 - X Genética II 3 3 - Investigación Aplicada II 3 3 - Análisis de la Vegetación 3 2 X Curso de Formación Profesional I 3 2 * * Curso de Formación Profesional II 3 2 * * Evolución 3 2 - Análisis de Sistemas ecológicos 3 2 Biogeografía 3 Curso de Formación Profesional III 3 3 2 * X * Curso de Formación Profesional IV 3 2 * * Curso de Formación Profesional V 3 2 * * SÉPTIMO CICLO X OCTAVO CICLO X NOVENO CICLO DECIMO CICLO * Las actividades desarrolladas varían según el curso de Formación Profesional elegido por el estudiante. Fuente: Programas de cursos 2012-2013. 79 Cuadro 4. Cursos que implementan las prácticas de campo y su respectivo instrumento de evaluación (En respuesta a: Factor I, Indicador 7.1) CURSO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CURSO Sociología I Informe de gira Sociología II Informe de gira Botánica I Informe de gira Zoología de Invertebrados I Informe de gira Ecología Cuantitativa Informe de gira Botánica II Determinación de especímenes colectados y datos de campo Macroecología Informe de gira Introducción a la Ecología Informe de gira Análisis de la Vegetación Informe de gira Análisis de Sistemas ecológicos Informe de gira Informe de gira y determinación de especímenes colectados Cursos de Formación Profesional* Zoología de Invertebrados II Botánica III INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Determinación de especímenes colectados y datos de campo Zoología de Vertebrados Principios de geología y paleontología Informe de gira Informe de gira y colección de rocas * Las metodologías e instrumentos de evaluación variarán según el curso de formación profesional. Fuente: Programas de cursos 2012-2013 y programas de giras de campo 80 Cuadro 5. Relación entre los aspectos del perfil de egreso y las metodologías y formas de evaluación del aprendizaje (En referencia a: Factor 1, Indicador 8.3) Aspectos del Perfil de Egreso Área Cognoscitiva 1. Capacidad de obtener un diagnóstico de aspectos relacionados con biodiversidad, manejo de recursos naturales a través de la obtención, análisis e interpretación, de información biológica y ecológica. 2. Contará con las habilidades necesarias para generar información básica sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas del país, así como la interpretación de los procesos biológicos que han determinado su evolución 3. Promoverá la integración de los criterios ecológicos en la formulación de políticas y gestión de planes de manejo de los recursos biológicos del país 4. Participará en procesos de planificación y ejecución de Forma de evaluación Habilidades y destrezas Prácticas de laboratorio Exámenes cortos, parciales y final Prácticas de campo Revisiones bibliográficas y ensayos (propicia investigación documental complementaria, el estudiante selecciona e integra información y expresa su punto de vista) Exposición de artículos asignados y/o investigaciones realizadas (Habilidad de organizar, seleccionar y sintetizar información. Desenvolvimiento frente a un grupo de personas) Debates y discusiones grupales (pensamiento crítico) Trabajos de investigación (Habilidad para planear actividades y obtener resultados concretos. Capacidad de análisis e interpretación) Reportes de laboratorio e informes de gira (capacidad de realizar integración teórico-práctica) Prácticas de laboratorio Exámenes cortos, parciales y Prácticas de campo final Revisiones bibliográficas y ensayos Exposición de artículos asignados y/o investigaciones realizadas Debates y discusiones grupales Trabajos de Investigación Reportes de laboratorio e informes de gira Prácticas de laboratorio Exámenes cortos, parciales y final Prácticas de campo Revisiones bibliográficas y ensayos Exposición de artículos asignados y/o investigaciones realizadas Debates y discusiones grupales Trabajos de Investigación Resolución de Problemas Reportes de laboratorio e informes de gira Prácticas de laboratorio Exámenes cortos, parciales y Prácticas de campo final Actividades de servicio en EDC y EPS Área afectiva Actitud del estudiante en exposiciones, debates y discusiones grupales, dentro del laboratorio y en prácticas de campo Creatividad (trabajos varios) Trabajo en equipo e integración (trabajos grupales) Se evalúa la participación, puntualidad, respeto, responsabilidad, expresión y defensa de sus ideas, etc. Actitud del estudiante en exposiciones, debates y discusiones grupales, dentro del laboratorio y en prácticas de campo Creatividad Trabajo en equipo e integración Actitud del estudiante en exposiciones, debates y discusiones grupales, dentro del laboratorio y en prácticas de campo Creatividad Trabajo en equipo e integración Actitud en seminarios y reuniones de socialización Actitud durante actividades de docencia y servicio en comunidades Revisiones bibliográficas y ensayos (EDC y EPS) Exposición de artículos asignados y/o investigaciones realizadas Trabajos de investigación Informes de gira y de avance de prácticas Preparación de material técnico-científico, didáctico (capacidad para transmitir Se evalúa: puntualidad, formalidad y información al sector popular), o de colección. presentación, objetividad, fluidez, etc. Elaboración de diagnósticos y planificación de actividades Prácticas de laboratorio Exámenes cortos, parciales y Prácticas de campo final Actividades de servicio en EDC y EPS Revisiones bibliográficas y ensayos 5. Contará con las habilidades Actitud del estudiante en Debates y discusiones grupales necesarias para diseñar, dirigir y exposiciones, debates y discusiones Exposición de artículos asignados y/o investigaciones realizadas ejecutar proyectos de grupales, dentro del laboratorio y en Conferencia y exposición de temas asignados prácticas de campo investigación en cualquier campo Trabajos de investigación de la biología. Reportes de laboratorio e informes de gira Preparación de material técnico-científico, didáctico (capacidad para transmitir información al sector popular), o de colección. Elaboración de diagnósticos y planificación de actividades *Este cuadro se elaboró incluyendo y clasificando las metodologías y formas de evaluación presentes en los programas de los cursos que, según la Comisión encargada de la “Revisión del perfil de egreso del biólogo y su relación con cambios curriculares 2012”, le dan soporte a cada aspecto del perfil de egreso. programas de extensión de las ciencias biológicas de acuerdo a las necesidades del país.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )