Emb - Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Anuncio
J F S C
Nomenclatura
Geográfica
Internacional
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
PARA FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS
T  
Serie Nazario Toledo N° 2
M  R  E  C  C R 
I    S    E  
M   M      P   
910.014
S127n2
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco, 1960 Nomenclatura geográfica internacional: recomendaciones y
sugerencias para los diplomáticos costarricenses / Jorge Fco. Sáenz
Carbonell. -- 3a. ed. -- San José, CR: Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, 2012.
88 p. : 27 x 21 cm. __ (Serie Nazario Toledo, no. 2)
ISBN 978-9977-76-012-4
1. GEOGRAFÍA. 2. NOMENCLATURA GEOGRÁFICA.
3. REDACCIÓN DIPLOMÁTICA. 4. GENTILICIOS. 5.
PAÍSES. I. Título. II. Serie.
Edición aprobada por el Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta.
Tercera edición: marzo 2014.
Revisión de pruebas: Jorge Francisco Sáenz Carbonell.
Fotografía de la portada: http://www.bibliotecapleyades.net/mapas_antiguos/lm_webpage/258E.html
Edición: Charles S. Hernández Viale.
Diseño y diagramación: Imprenta Nacional.
Preimpresión: Imprenta Nacional.
Impresión: Imprenta Nacional.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta, San José, Costa Rica.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica. Avenida 7-9, Calle 11-13, San José. Teléfono (506) 22237555.
www.rree.go.cr
Impreso en Costa Rica.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción, no autorizada por cualquier medio, mecánico o electrónico, del contenido total o parcial de esta
publicación. Hecho el depósito por ley.
El texto es propiedad exclusiva del autor y no debe ser reproducido sin su autorización. Tampoco constituye un documento oficial
del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por lo cual las opiniones expresadas en él son de exclusiva responsabilidad del autor.
Í
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo I.- Aspectos generales y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.- Nombres oficiales, endónimos y exónimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Etnónimos, autónimos, exónimos y gentilicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- Embajador en... , Embajador ante... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- El uso del artículo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.- Los cambios en los nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.- Fuentes útiles de consulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
14
16
17
17
18
Capítulo II.- Los nombres de los continentes y sus organizaciones regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.- América.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Europa y Asia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- África. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- Oceanía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.- La Antártida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
20
21
21
21
Capítulo III.- Algunas peculiaridades sobre los nombres y gentilicios de los países
y territorios de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.- América del Norte.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- América Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- América del Sur.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- Los países y territorios del Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
25
27
30
Capítulo IV.- Algunas peculiaridades sobre los nombres y gentilicios de los países
y territorios de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.- Los países de la península de los Balcanes y Chipre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Países europeos de la Comunidad de Estados Independientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- Europa Occidental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- Europa Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.- Europa del Norte y países bálticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
J F S C
35
39
41
46
48

Capítulo V.- Algunas peculiaridades sobre los nombres y gentilicios de los países
y territorios del Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.- Países del Asia Occidental.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Países del Asia Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- Países de la Península Índica, islas adyacentes y estados himalayos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- Países del sudeste asiático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.- Países del Asia Oriental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
54
55
57
60
Capítulo VI.- Algunas peculiaridades sobre los nombres y gentilicios de los países
y territorios del África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1.- África Oriental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- África del Norte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- África Meridional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- África Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.- África Occidental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
65
66
69
71
Capítulo VII.- Algunas peculiaridades sobre los nombres y gentilicios de los países
y territorios de Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
1.- Australasia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Melanesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Micronesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Países y territorios de Polinesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
76
77
79
Capítulo VIII.- La Antártida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
1.- Reclamación británica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Reclamación neozelandesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- Reclamación francesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- Reclamación australiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.- Reclamación noruega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.- Reclamación chilena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.- Reclamación argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.- Territorio no reclamado por ningún país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
81
81
82
82
82
82
82
Capítulo IX.- Abreviaturas, símbolos, siglas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Capítulo X.- El nombre de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

J F S C
A la memoria de los Embajadores
Don Tomás Enrique Soley Soler
y Don Jorge Rhenán Segura Carmona,
quienes sirvieron a Costa Rica
con acierto, dedicación y altruismo.
N G I
I
¿Le molesta a usted cuando un extranjero escribe mal el nombre de su país o lo confunde con otro? Si
su país tiene un sistema republicano de gobierno, ¿le disgustaría que en algún documento oficial extranjero lo
mencionaran como “Reino de…” ? ¿Le desagrada cuando alguien equivoca el gentilicio correspondiente a su
nacionalidad? Posiblemente sí. También a los ciudadanos de otros Estados, y en particular a sus autoridades,
les puede resultar molesto o incluso ofensivo que el nombre o el gentilicio de sus países sean utilizados de
modo equivocado por un funcionario diplomático del nuestro, aunque él no tenga esa intención e incurra en
el error por mero desconocimiento.
Es importante tener presente que aunque esas equivocaciones se cometan ocasionalmente en la prensa u
otras fuentes, ello no es excusa para el diplomático, sobre todo cuando el error se manifiesta por escrito,
o en conversaciones de carácter oficial. Lo que se puede a veces tolerar en un periodista, un empresario
u otro particular, puede resultar imperdonable en un agente diplomático o consular, o en un funcionario
administrativo de una embajada, un consulado o un Ministerio de Relaciones Exteriores. El uso de la
nomenclatura oficial de los Estados es uno de los deberes de la función diplomática, cuya práctica correcta
evitará a los agentes diplomáticos y consulares problemas y dificultades que pueden ir desde la simple
molestia hasta un incidente bilateral.
El propósito del presente texto es dar a los funcionarios diplomáticos algunas sencillas recomendaciones
para evitar errores en esta materia, así como datos que les permitan refrescar o ampliar el conocimiento que
ya tengan. Se han incluido en esta versión las últimas recomendaciones sobre la manera correcta de escribir
los nombres de los países, sus capitales y sus gentilicios de conformidad con la Ortografía de la lengua española
aprobada en 2010 por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Se agradecerán los aportes, precisiones o correcciones que hagan los lectores y que sin duda contribuirán a
mejorarlo para futuras versiones.
Las divisiones geográficas contenidas en el texto (“Europa Central”, “Asia Occidental”, etc.) son puramente
convencionales, sin ninguna connotación de tipo político o jurídico, y tienen como único propósito facilitar
al lector la ubicación de los países respectivos. En cuanto a los territorios no independientes, se han incluido
solo los que tienen población permanente, y sin que su ubicación en la sección correspondiente a un país u
otro, cuando se trate de territorios en disputa, prejuzgue nada con respecto a la titularidad de su soberanía.
Este texto no es un documento oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Las opiniones
expresadas en él son de exclusiva responsabilidad del autor.
Cartago, julio de 2012.
J F S C

N G I
C I
A   
1.- N ,   .
Todo país tiene un nombre oficial, que por lo general incluye una referencia al sistema de gobierno
del país (por ejemplo “República de Colombia”, “Reino de Arabia Saudita”, “Federación de Rusia”) y otras
veces se limita al nombre geográfico (por ejemplo, “India”). Ahora bien, el nombre que se le dé a un país
depende mucho de la tradición y de la práctica, y hoy también, en gran medida, de lo que el propio país
desee.
Los nombres de todos los países y lugares tienen un endónimo, es decir, una forma oficialmente
reconocida en el idioma local, sin traducción. Por ejemplo, los endónimos de Francia, Marsella y Burdeos
son sus formas en francés, France, Marseille y Bordeaux. Sin embargo, generalmente, cuando los países o
lugares tienen muchos años de identificarse con cierto nombre, han surgido versiones distintas en cada
idioma, debido a que otros pueblos han adaptado el nombre a su propio idioma (por ejemplo, España en
inglés es Spain, en francés Espagne, etc.) o le dieron otro (por ejemplo, el país que sus habitantes llaman
Shqiperia es llamado Albania en muchos otros idiomas europeos). Eso es lo que actualmente se conoce como
un exónimo (palabra aún no aceptada por la Academia Española), es decir, un nombre de lugar que no es
usado por los habitantes de ese lugar. Por ejemplo, los exónimos de Deutschland son en español Alemania, en
inglés Germany, en francés Allemagne, etc.
Hay casos en que la costumbre hizo que se mantuviera internacionalmente el endónimo y no
surgieran formas exónimas. Por ejemplo, Costa Rica, El Salvador y Honduras conservan los nombres
originales españoles aunque se esté hablando en inglés, en francés, etc. y aunque esos nombres sean palabras
susceptibles de traducirse, no se traducen y entonces nunca se dice en inglés, por ejemplo, “Rich Coast”, “The
Saviour” o “Depths”. Posiblemente en el mantenimiento de los endónimos influyó el hecho de que en el
siglo XVI, al implantarse esos nombres, España era una potencia hegemónica en Europa, y los otros países
europeos simplemente adoptaron las formas españolas, sin traducirlas a sus propios idiomas.
La situación se hizo más complicada durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX,
en la época del auge colonialista en África, Asia y Oceanía, ya que no surgió ninguna regla o costumbre
generalizada sobre esta materia. A veces se conservaba el endónimo sin traducción (por ejemplo, Vietnam
J F S C

R  S  F D
siguió siendo Vietnam, sin que a nadie se le ocurriera traducirlo a los idiomas europeos como “el distante
Sur”). En otras ocasiones surgían exónimos muy parecidos al endónimo; por ejemplo, el territorio al que
sus habitantes llamaban “Soomaliyya” fue denominado Somalia en español, Somalie en francés, Somalië en
neerlandés, Somalí en ruso, etc. Otras veces los europeos le daban al territorio un nuevo nombre con palabras
europeas, y entonces sí se traducía y surgían exónimos distintos en cada idioma. Así sucedió, por ejemplo,
con el territorio que los franceses denominaron Cote d’Ivôire: hasta años recientes, era un nombre que
siempre se traducía al idioma respectivo, y así un hispanohablante decía Costa de Marfil, un anglohablante
Ivory Coast, un rusohablante Bereg Slonovoy Kosti, etc.
Sin embargo, en años recientes, algunos países cuyo nombre habitualmente se traducía han expresado
su voluntad de que ya no se traduzca ni se usen otras versiones, sino que los otros países usen el endónimo.
Por ejemplo, durante muchos años el país que hoy conocemos como Myanmar era llamado Birmania en
español, Burma en inglés, Birmanie en francés, etc., pero en 1989 las autoridades decidieron adoptar para
el país un nuevo nombre, Myanmar y que los otros países lo usaran así, sin traducción (Myanmar significa
“fuerte y rápido” en español). El país tradicionalmente llamado en español Costa de Marfil, cuyo idioma
oficial es el francés, aceptó las formas exónimas al independizarse de Francia en 1960, pero en 1986 pidió a
la Comunidad Internacional que se utilizase siempre el nombre francés, Côte d’Ivôire, en todos los idiomas,
entre otras cosas para evitar la confusión causada por la diversidad de las traducciones, ya que según la lengua
había versiones tan distintas como Elfenbeinküste en alemán, Norsunluurannikko en finlandés o Wybrzeże
Kości Słoniowej en polaco. A veces las delegaciones de ese país tenían dificultades hasta para encontrar su
asiento en una conferencia internacional celebrada en otro país, cuando las autoridades anfitrionas utilizaban
la versión traducida del nombre, o por ejemplo para ubicar su país en un listado de visados, etc.
Las Naciones Unidas tienen una conferencia especial para la normalización de los nombres
geográficos, la Conferencia de las Naciones Unidas para la estandarización de los nombres geográficos (en inglés,
United Nations Conference on the Standardization of Geographical Names), que formula recomendaciones
para proporcionar una nomenclatura geográfica única en todo el mundo. Esta conferencia ha aceptado
que existen exónimos tradicionales, firmemente arraigados en los idiomas nacionales, y admite su uso. Sin
embargo, también recomienda que para los nuevos nombres geográficos, especialmente a consecuencia de
los cambios políticos ocurridos después de la Segunda Guerra Mundial y la descolonización, no deben
crearse nuevos exónimos y hay que utilizar el topónimo oficial.
La Real Academia Española, especialmente en las últimas ediciones de su Diccionario de la Lengua
Española, el Diccionario panhispánico de dudas y la Ortografía de la lengua española se ha manifestado reacia a
seguir esos lineamientos y ha optado por crear nuevos exónimos, españolizando la forma de escribir una serie
de endónimos que tradicionalmente se habían utilizado en español.
En lo posible, si el nombre oficial tiene un exónimo español, es decir una forma habitualmente
utilizada en español, debe emplearse ésta, y no la del idioma original: resultaría chocante en un texto en
español referirse, por ejemplo, a “la delegación de al-Mamlakah al-‘Arabiya al-Suu’udiyah” en lugar de “la
delegación del Reino de Arabia Saudita”. Lo mismo cabe decir con respecto al nombre geográfico del país:
por ejemplo, en español debe decirse “el Embajador de Suecia” y no “el Embajador de Sverige”. Si no hay
una versión distinta en español, debe emplearse simplemente el endónimo, es decir la forma original usada
localmente y no ponerse a buscar significados o etimologías; por ejemplo, hay que decir “La conferencia se
efectuará en Liechtenstein” y no “La conferencia se efectuará en Piedra de luz”.
En los documentos diplomáticos más solemnes -por ejemplo en el encabezado de la mayoría de
los tratados internacionales-, se utiliza el nombre oficial completo en español; sin embargo, eso no suele ser

J F S C
N G I
necesario en otro tipo de textos, ya que más bien podría resultar fastidiosa y hasta sonar mal la repetición,
cada tres o cuatro líneas, de esa denominación “larga”. Salvo algunas contadas excepciones, es perfectamente
admisible utilizar simplemente el nombre geográfico del país en cuestión (por ejemplo, “Guatemala”
o “Alemania”, sin necesidad de repetir a cada paso “República de Guatemala” o “República Federal de
Alemania”).
Si por la índole de un documento debe utilizarse el nombre oficial completo, hay que tener cuidado
de usar la forma oficial correcta. A veces la omisión o la inclusión de una palabra puede indicar simplemente la
incultura o descuido del diplomático, por ejemplo, si se dice “República del Uruguay” en lugar de “República
Oriental del Uruguay”; pero a veces el error puede tener connotaciones políticas o de otra índole, como
ocurriría si en una nota dirigida la Embajada húngara, en lugar de “República de Hungría” se usase la forma
“República Popular de Hungría”, que imperó durante el régimen comunista en ese país.
Por otra parte, la insistencia en usar el nombre oficial completo cuando no hay necesidad estricta
de hacerlo, puede resultar problemática, sobre todo cuando la denominación se emplea equivocadamente.
Piénsese por ejemplo lo molesto que podría resultar a un diplomático colombiano recibir una nota de
la Embajada de otro país en que se llamara a Colombia “Principado de Colombia”. El remitente estaría
dejando de manifiesto que conoce muy poco sobre Colombia, ya que ni siquiera parece saber que el país tiene
un sistema republicano de gobierno. El problema se hubiera evitado diciendo sencillamente “Colombia”.
Desgraciadamente, en más de una oportunidad, esa insistencia en usar el supuesto nombre oficial de un
país hace que se caiga en textos ridículos. El autor de estas líneas ha tenido oportunidad, por ejemplo, de
ver documentos oficiales de algunos países en que se hablaba de “la República Española”, “la República del
Japón” o “la República de Barbados”, sin que al parecer quienes los redactaron o firmaron repararan en que
ninguno de esos dos países tiene un sistema republicano de gobierno, sino que son monarquías. Ese tipo de
equivocaciones, que serían mal vistas en un periodista, resultan atroces en un diplomático.
Una regla de oro: con algunas contadísimas excepciones, lo más sencillo y fácil, y que puede evitar
muchos disgustos, es utilizar simplemente el nombre geográfico del país, sin hacer referencia al sistema de
gobierno.
Por ejemplo, es perfectamente admisible que en un documento oficial de nuestro país se hable
de “Luxemburgo” en vez de repetir continuamente “el Gran Ducado de Luxemburgo”, que es su nombre
oficial. En cambio, sería ridículo, además de equivocado, que el documento hablase de “la República de
Luxemburgo” o “el Reino de Luxemburgo”.
En un caso ocurrido en Costa Rica hace pocos años, en un nombramiento se utilizó el nombre
de “Reino Unido de los Países Bajos”, en vez de “Reino de los Países Bajos”. El error, que tuvo amplia
publicidad, resultó aún más notorio porque en una época, de 1815 a 1830, existió efectivamente un Reino
Unido de los Países Bajos (formado por los actuales territorios de Bélgica y los Países Bajos), y esto dio pie
para que en la prensa se hablara con ironía de que se había hecho un nombramiento en un país inexistente,
etc. Todo eso se hubiera evitado si al hacer la designación se hubiera utilizado simplemente el nombre
geográfico del país en vez de complicarse innecesariamente con el supuesto nombre oficial.
Hay que tener cuidado, sin embargo, con ciertos adjetivos u otros términos que forman parte del
nombre oficial de algunos países, y que a veces son muy importantes para distinguirlos de otros; por ejemplo,
no deben confundirse la República del Congo con la República Democrática del Congo, ni la República
Popular Democrática de Corea con la República de Corea.
J F S C

R  S  F D
Salvo que se trate de una referencia aislada en un discurso o en una conversación (y a veces ni siquiera
en estos casos), tampoco es aceptable utilizar en documentos diplomáticos denominaciones coloquiales,
líricas o clásicas, en lugar del nombre de un país; por ejemplo, siempre debe hablarse del Japón y no de “el
país del Sol Naciente”, de Portugal y no de “Lusitania”, etc.
2.- E, ,   .
Un etnónimo es el nombre de un pueblo o una comunidad nacional o regional. Los etnónimos pueden
ser autónimos, es decir el nombre que un pueblo usa para referirse a sí mismo (por ejemplo, los habitantes
del Perú se llaman a sí mismos peruanos, o los de Gran Bretaña con la palabra inglesa British) o exónimos, es
decir, el nombre que les dan otros pueblos en su respectivo idioma. Por ejemplo, los habitantes de Alemania
se refieren a sí mismos con la palabra alemana Deutsch (autónimo), mientras que los hispanohablantes los
llaman alemanes, los anglohablantes Germans, etc. (exónimos).
La mayoría de los países ha derivado de sus autónimos un gentilicio oficial, es decir, un adjetivo
que identifica o designa a sus nacionales (por ejemplo, “panameños”, “griegos”, “filipinos”, etc.) y que
habitualmente cuenta con una versión aceptada en español. Es indispensable que el agente diplomático
conozca y use esos gentilicios correctamente, ya que el empleo inadecuado de ellos puede ser origen de
molestias (por ejemplo, en general los costarricenses no reciben con agrado que se les llame “costarriqueños”,
aunque ambas formas sean admitidas por la Real Academia Española), de formas ridículas (por ejemplo si
se nos ocurriera usar “venezueleño” o “venezuelés” en vez de “venezolano”) o incluso de disgustos en temas
políticamente sensibles (por ejemplo, si se usara la expresión “soviético” para referirse al actual gobierno
ruso).
Por razones históricas, hay palabras usuales en español para los gentilicios de casi todos los países
de América y Europa, muchos del Asia y algunos del África y Oceanía, aunque ese no sea su idioma. En un
texto en español, siempre que exista versión española del gentilicio, debe utilizarse (por ejemplo, haitiano,
lituano, canadiense, iraní, australiano, etc.), ya que en un texto español habitualmente sería no sólo incorrecto
sino además ridículo utilizar la forma autónima en otro idioma (por ejemplo, si se dijera “llegó el nuevo
embajador Australian” en vez de “llegó el nuevo embajador australiano”).
Sin embargo, en el siglo XX, sobre todo a partir de la descolonización del Asia, el África, Oceanía y
el Caribe anglohablante, surgió una serie de nuevos Estados para los que la lengua española tradicional no
tenía gentilicio, y la situación se complicó aún más cuando algunos de ellos cambiaron de nombre.
¿Cuál palabra debe utilizarse, por ejemplo, para designar a los nacionales de Omán, Surinam o las
Islas Marshall? Sobre el particular, en principio, debe investigarse si ya existe una versión en español del
gentilicio. Recientemente, la Real Academia Española ha admitido un elevado número de nuevos gentilicios,
y ya resulta correcto decir omaní, surinamés o marshalés. Además de las versiones impresas, el Diccionario
de la Real Academia puede consultarse en http://www.rae.es/, y el Diccionario Panhispánico de Dudas en
http://buscon.rae.es/dpdI/
Empero, hay ocasiones en que no existe la oportunidad de hacer esa investigación o esta no da ningún
resultado. Además, hay que en ciertos casos el Diccionario de la Academia conserva como gentilicio de

J F S C
N G I
ciertos países formas que ya no responden a su denominación actual. Así ocurre, por ejemplo, con Myanmar
y Côte d’Ivoire, ya que la Academia solamente incluye las formas tradicionales birmano y marfileño. En tales
casos, aunque pueda resultar reiterativo o simplista, lo recomendable es utilizar la fórmula “de ...” : es mucho
más seguro hablar de “el gobierno de Myanmar” o “la delegación de Cote d’Ivôire”, en vez de utilizar formas
antiguas que eventualmente pueden causar molestias o inventar sobre la marcha gentilicios que pueden
resultar malsonantes o ridículos.
A veces también hay que tener en cuenta que la Academia Española da su beneplácito a un uso que
quizá no sea diplomáticamente conveniente. Por ejemplo, el gentilicio de los ciudadanos de la India es indio.
Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia admite “hindú” como sinónimo de “indio”, sin tomar en
cuenta que la palabra hindú identifica a las personas de religión hinduista, y que hay muchos indios de otros
credos. Por ejemplo, un indio de religión musulmana podría tomar a mal que se le llamase “hindú” para
identificar su nacionalidad, cuando desde su punto de vista están refiriéndose a su credo.
Salvo en el lenguaje informal (y a veces ni siquiera en éste, dependiendo de las circunstancias),
el agente diplomático no debe usar como sinónimos del gentilicio formas coloquiales o clásicas (como
“guaraní” en vez de “paraguayo”, “chapín” por “guatemalteco”, “galo” en lugar de “francés”, “lusitano” en vez
de “portugués”, etc.). Además, el diplomático debe conocer bien cuáles de estos términos coloquiales, según
el contexto, pueden resultar despectivos, xenófobos o problemáticos, y los evite incluso en la conversación
informal.
También es importante ser cuidadoso con los nombres de ciertos grupos nacionales o etnias, ya que
la utilización de una denominación equivocada puede tener consecuencias molestas o graves. Por ejemplo,
los pueblos tradicionalmente identificados en español como esquimales y lapones consideran peyorativas
estas denominaciones y prefieren que se les llame respectivamente inuit y sámi, términos que todavía no
han sido incluidos en el Diccionario de la Real Academia. Un diplomático acreditado en el Canadá o en los
países nórdicos podría ocasionar reacciones adversas si emplea el nombre erróneo, aunque este figure en el
Diccionario de la Academia Española.
Muchas poblaciones y regiones del mundo, especialmente del África, el Asia y Oceanía, no tienen
un gentilicio aceptado oficialmente en español. En esa circunstancia, la forma habitual de designar a
sus habitantes en español es hacerlo utilizando la forma “de…”. Sin embargo, una forma por lo general
conveniente para la formación de gentilicios en español es recurrir al gentilicio en latín, generalmente utilizado
en los nombres de las arquidiócesis y diócesis de la Iglesia Católica, que pueden consultarse en http://www.
catholic-hierarchy.org/diocese/la.html, y españolizarlo. Por ejemplo, si bien la ciudad de Bucarest, capital
de Rumanía, no tiene un gentilicio oficial en español, la arquidiócesis católica correspondiente se denomina
Archidioecesis Bucarestiensis, lo cual permite formar válidamente el gentilicio españolizado bucarestiense.
Ejemplos similares los encontramos con los gentilicios latinos de ciudades como Adis Abeba, Bangkok,
Lusaka, Minsk o Yakarta, que a partir de las formas latinas neanthopolitanus, bangkokensis, minscensis o
giakartanus permite formar en español gentilicios como neantopolitano, bangkokense, lusakense, minscense
o yakartano.
J F S C

R  S  F D
3.- E ..., E ...
¿El Embajador de Honduras en Chile o ante Chile? La respuesta es harto sencilla, y para encontrarla
basta formularse la pregunta de dónde está físicamente la misión diplomática. Se encuentra en Santiago,
en suelo chileno, en Chile. No está a bordo de un barco anclado ante las costas de ese país. Por lo tanto,
lo correcto y lo lógico es simplemente decir la Embajada de Honduras en Chile. Por supuesto, el caso es
distinto si se utiliza la fórmula –más complicada y cuyo uso es quizá preferible evitar- de decir “la Embajada
de Honduras ante el Gobierno de Chile”, porque resultaría absurdo decir “la Embajada de Honduras en el
Gobierno de Chile”.
A veces se identifica la misión con el nombre de la ciudad donde se encuentra, por ejemplo, “la
Embajada del Brasil en Quito”. Sin embargo, lo más simple y adecuado es usar el nombre del país. Obviamente,
cuando se trata de misiones acreditadas ante organizaciones internacionales, debe usarse exclusivamente el
nombre de éstas y NO el nombre de la ciudad y menos del país sede, que eventualmente podrían prestarse
a confusiones. Por ejemplo, si en un documento oficial se va hablar de la misión de Guatemala en las
Naciones Unidas, se debe usar ese nombre y no el de misión de Guatemala en Nueva York ni el de misión
de Guatemala en los Estados Unidos de América.
Algunas excepciones sobre el uso de en y ante que es importante tener en cuenta:
-
La Embajada de … ante la Santa Sede: dada la exigüidad territorial del Estado de la Ciudad del Vaticano,
las misiones diplomáticas no se encuentran en suelo vaticano, sino fuera de sus límites, por lo que sería
equivocado decir “en la Santa Sede”.
-
La Embajada de … ante la Orden de Malta: dada la carencia de territorio de la Orden de Malta, las
misiones diplomáticas siempre son acreditadas ante y no en la Orden.
-
La Embajada de … ante Su Majestad Británica: por razones propias de la tradición jurídica de Gran
Bretaña, se considera que las misiones diplomáticas están acreditadas ante su monarca, no “en” Gran
Bretaña.
En los organismos internacionales de los que un país es miembro, el uso parece admitir que se
emplee indistintamente la expresión “ante las Naciones Unidas” o “en la OEA”, ya que si bien la embajada
físicamente no está en la sede de la respectiva organización, el Estado miembro sí participa como “codueño”
en las actividades que allí se realizan. Distinto es el caso, en nuestro criterio, cuando el país NO es miembro
de la entidad. Por ejemplo, nos parece que sería equivocado decir “el Embajador de Panamá en la Unión
Europea” y que lo correcto sería “ante la Unión Europea”.
Con los Consulados siempre se utiliza la forma EN y no ANTE; por ejemplo se dice “el Consulado
General del Perú en Suiza” y no “ante el Gobierno de Suiza”. Si la jurisdicción de una oficina consular
no está limitada a una sola ciudad, puede ser conveniente indicar tanto el país como su sede, sobre todo
si no es la capital del país por ejemplo, “el Consulado General de Costa Rica en Sudáfrica, con sede en
Johannesburgo”, o “el Cónsul General de Costa Rica en Sudáfrica, con residencia en Johannesburgo”.

J F S C
N G I
4.- E   .
Es necesario ser cuidadoso a la hora de utilizar artículos con el nombre de los países. En la mayoría
de los casos NO se emplea el artículo; jamás se dice en español “el Nepal” o “la Bélgica”, a menos que el
nombre vaya seguido de un adjetivo o que así lo requiera el contexto: por ejemplo, resulta perfectamente
correcto hablar de “el Egipto faraónico”, “la Suiza francohablante””, “la España mediterránea”, “la Italia
meridional” o “la Rusia de los zares”, pero sería inadmisible decir “la delegación visitó el México y la Francia
durante ese viaje” o “se reunirán los cancilleres de la Sudáfrica, la Angola y el Chile”.
En algunos pocos casos (Argentina, Brasil, Camerún, República Dominicana, Ecuador, India, Japón,
Paraguay, Perú, Senegal, Uruguay y otros) se acostumbra emplear el artículo, EN MINÚSCULAS, antes del
nombre del país (“Se firmó un convenio con el Perú”, “Un mensaje para la Embajada del Ecuador”, “Arribó
la delegación de la India”, etc.). Totalmente diferente es el caso de El Salvador, ya que el artículo forma parte
del nombre propio geográfico de este país, y SIEMPRE hay que escribirlo con mayúscula inicial, como en
el nombre oficial (“República de El Salvador”). En NINGÚN caso es admisible omitirlo: debe decirse, por
ejemplo, “la delegación de El Salvador” o “la capital de El Salvador”; nunca “la delegación del Salvador” y
muchísimo menos “la capital de Salvador”.
5.- L    .
Para evitar disgustos y confusiones, es muy importante que el diplomático tome nota de todos los
cambios que se produzcan en los nombres oficiales de los países, sus capitales y gentilicios, y se mantenga
permanentemente actualizado sobre esta materia. Con respecto a los países con los que se tiene trato o
correspondencia con menos frecuencia que otros, puede ser oportuno revisar tales aspectos cada vez que se
deba enviar una nota o hacer referencia a ese país en un documento, especialmente si se trata de territorios
o países cuya situación política ha sido cambiante en épocas recientes. Debe tenerse en cuenta, además,
que los cambios a veces no se limitan a los nombres de los países, sus capitales o gentilicios, sino que a
veces también repercuten sobre las denominaciones de otras ciudades, provincias y regiones, e incluso de
elementos geográficos como mares, ríos, lagos, montañas e islas. Por ejemplo, entre la República de Corea y
el Japón existe una fuerte discrepancia sobre el nombre del mar que se encuentra entre la península coreana
y el archipiélago japonés, al cual la primera llama “mar Oriental” y el segundo “mar del Japón”.
Según el contexto en que se utilicen tales nombres, ocasionalmente también puede ser necesario
recurrir a las denominaciones antiguas o formular la correspondiente aclaración, especialmente si se trata de
hacer referencias históricas, ya que de lo contrario puede caerse con facilidad en la inexactitud o incluso en el
ridículo. A veces la utilización del nombre equivocado puede incluso hacer suponer que un diplomático o su
país están respaldando determinadas posiciones políticas o ideológicas, aunque esa no haya sido la intención
con que se usó ese nombre.
J F S C

R  S  F D
.- F   .
Las principales fuentes consultadas para en la preparación de este trabajo, y que pueden ser de
utilidad para profundizar o ampliar conocimientos sobre la materia, han sido las siguientes:
A) DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:
-
Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española:
http://www.rae.es/
-
Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española:
http://buscon.rae.es/dpdI/
-
Direcciones en Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Exonym_and_endonym
-
El Imperdible:
http://www.elimperdible.com
-
The Hierarchy of the Catholic Church
http://www.catholic-hierarchy.org
-
The World Factbook de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos de América:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html
B) LIBROS:
AGENCIA EFE, Manual de Español urgente, Madrid, Ediciones Cátedra, S. A., 10ª. Ed., 1994.
Almanaque Mundial 2012, México, D. F., Editorial Televisa, 1ª. Ed., 2011.
Almanaque Universal Navarrete, Lima, Editorial Navarrete, 1ª. Ed., 2001.
Atlas de poche, París, Larousse, 1ª. Ed., 2001.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA
ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, México, D. F., Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V., 1ª.
ed., 2011.
Vademécum de español urgente (II), Madrid, Fundación Efe, 2ª. Ed., 1995.

J F S C
N G I
C II
L      
 
1.- A.
Aunque el continente se denomina América, es conveniente tener en cuenta el uso de algunas
expresiones en el ámbito diplomático. Debido a que el nombre de América y el gentilicio americano también
corresponden a uno de sus países, para designar al continente en conjunto a veces se usa el término “las
Américas”. Con esta expresión se designa a América del Norte, América Central, América del Sur y el
conjunto de islas del mar Caribe (que algunos designan como “América insular”, término ya prácticamente
en desuso en el ámbito diplomático). Como en términos geográficos la expresión “el continente” solamente
incluye a la tierra firme, generalmente resulta preferible hablar de “el hemisferio” para que incluya a los países
caribeños.
La organización regional, cuya sede se encuentra en la ciudad de Washington, se denomina
Organización de los Estados Americanos y se abrevia con la sigla OEA.
Es necesario recordar que los términos Hispanoamérica, Iberoamérica y América Latina no son
sinónimos:
-
Hispanoamérica: es el conjunto de países americanos cuya lengua es el español.
-
Iberoamérica: es el conjunto de países americanos de lengua española o portuguesa, es decir, los países de
Hispanoamérica más el Brasil. Debe tenerse en cuenta que en el contexto de las Cumbres Iberoamericanas,
entre los países “iberoamericanos” se incluye actualmente a Andorra, España y Portugal, aunque estos no
son, en estricto sentido, países iberoamericanos, sino europeos.
-
América Latina: originalmente este término identificaba a los países americanos de Iberoamérica más
Haití, es decir, a aquellos cuyos idiomas (español, francés y portugués), derivaban del latín, por oposición
a la “América anglosajona” (los Estados Unidos de América y el Canadá). Sin embargo, a partir del
decenio de 1960 la independencia de nuevos países caribeños planteó el problema de que aunque
muchos de esos Estados tenían como idioma oficial el inglés, sus características y sus intereses los
acercaban más a la América Latina que a la tradicionalmente identificada como “anglosajona”; en otros,
J F S C

R  S  F D
como Surinam, el idioma oficial ni siquiera era el inglés. Por estas razones en el ámbito diplomático
se utiliza frecuentemente la expresión de “América Latina y el Caribe”. El grupo de Embajadores
latinoamericanos en un país u organización se identifica como GRULA (Grupo Latinoamericano),
mientras que si se incluye a los de los países del Caribe se habla de GRULAC (Grupo Latinoamericano
y del Caribe).
Para designar a la parte septentrional del continente, desde Alaska y el Canadá hasta México inclusive,
se pueden usar los nombres de América del Norte y Norteamérica, y el gentilicio norteamericano, aunque
este último habitualmente identifica a los habitantes de los Estados Unidos de América. Con respecto a la
parte meridional, en español se puede decir indistintamente América del Sur, Sudamérica o Suramérica, así
como sudamericano o suramericano. Los nombres Norteamérica, Suramérica y Sudamérica deben escribirse y
pronunciarse como una sola palabra (no “Norte América” ni “Sud América”).
¿Debe decirse Centroamérica o América Central? Aunque en geografía se usan como sinónimos, en
el ámbito diplomático, sobre todo a partir del decenio de 1980, se diferencia a veces entre “Centroamérica”
(los cinco países que formaron parte de la Federación centroamericana: Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua) y “América Central” (los cinco mencionados, Belice y Panamá; a veces se incluye
también a la República Dominicana, por su pertenencia al SICA). Sin embargo, no existe una distinción
oficial sobre el particular, de modo que muchas veces se usan como sinónimos.
El nombre Centro América se escribía con las dos palabras separadas en el siglo XIX, en la época en
que existía la federación regional, y por ello algunos prefieren mantener esa forma, especialmente cuando
se hace referencia a temas históricos. Sin embargo, al igual que ocurre con Norteamérica o Sudamérica, la
forma más correcta en español es la de unir ambas palabras, sin guion: Centroamérica.
El término Mesoamérica es de orden más cultural y etnológico que geográfico, y se refiere al conjunto
de culturas indígenas que se desarrollaron desde el centro de México hasta la península de Nicoya y las
riberas del golfo homónimo, en el noroeste de Costa Rica.
2.- E  A.
En términos geográficos, Europa es solamente una gran península unida a lo que se denomina
Asia. Sin embargo, por razones históricas y culturales se les conceptúa como continentes distintos y
convencionalmente se considera que sus linderos son los montes Urales y el río Volga. Tres países tienen
territorios en ambos: Rusia, Kazajistán y Turquía. Sin embargo, en el ámbito diplomático siempre se ha
considerado al primero de esos países como europeo y a los otros dos como asiáticos, aunque en los últimos
decenios Turquía ha hecho gestiones para ser admitida en la Unión Europea y ya es miembro del Consejo
de Europa. También debe tomarse en cuenta que Chipre, a pesar de estar más cerca de las costas asiáticas
que de las europeas, es considerado generalmente como país europeo por su vinculación histórica, cultural e
institucional con Europa y es miembro de la Unión Europea y del Consejo de Europa. La isla de Groenlandia,
aunque geográficamente está mucho más cerca de América que de Europa, pertenece a Dinamarca y por ello
habitualmente para efectos internacionales se considera como europea.
Un caso que se ha prestado a dudas es el de los tres Estados del Cáucaso que formaron parte de
la Unión Soviética y hoy son países independientes: Armenia, Azerbaiyán y Georgia. Algunas veces son
mencionados como países del Asia. Sin embargo, los tres han sido admitidos como miembros del Consejo
de Europa.

J F S C
N G I
Debe recordarse que la Unión Europea incluye a un grupo significativo de países de Europa, pero no
a todos. El Consejo de Europa incluye ya a todos los países europeos, con excepción de Bielorrusia, que es
candidato; del Estado del Vaticano (aunque la Santa Sede tiene estatus de observador) y de algunos Estados
o territorios que no gozan de pleno reconocimiento internacional, como Kosovo. Turquía y Rusia también
son miembros del Consejo, aunque la mayor parte de su territorio se encuentra en Asia y no en Europa.
Kazajistán, que está en la misma situación, no ha sido admitido.
No existe una organización regional que englobe exclusivamente a los países del Asia.
3.- Á.
La organización regional se denomina Unión Africana y se identifica con la sigla UA (hasta 2001, se
denominaba Organización de la Unidad Africana y se identificaba con la sigla OUA). Incluye a todos
los Estados del continente, a excepción de Marruecos, que se retiró de la OUA cuando esta admitió a la
República Árabe Saharaui.
4.- O.
Debe recordarse siempre que el grupo de países y territorios insulares del Océano Pacífico reciben
en conjunto el nombre de Oceanía, no de Australia, que a pesar de ser el más extenso, no es el único de los
Estados de ese grupo.
Los países y territorios de Oceanía tienen una organización regional denominada Secretariado de
la Comunidad del Pacífico (SCP), con sede en Numea, en la dependencia francesa de Nueva Caledonia. Es
importante destacar que esta organización incluye tanto a Estados soberanos como a varios territorios que
no lo son, cosa muy distinta de lo que ocurre con entidades como la OEA, la UA o el Consejo de Europa,
de las que solamente Estados soberanos son miembros plenos.
5.- L A.
El nombre de la Antártida siempre se menciona con el artículo; no debe decirse, en consecuencia
“Francia tiene una base en Antártida”, sino “Francia tiene una base en la Antártida”. El artículo siempre debe
escribirse con minúscula: no debe decir “Chile envió una expedición a La Antártida”, sino “Chile envió una
expedición a la Antártida”.
No debe decirse “la Antártica”. Sin embargo, el adjetivo correspondiente es antártico y no antártido
(por ejemplo, se habla de “la fauna antártica”).
En la Antártida no hay Estados ni población permanente, a excepción de algunas pequeñas
comunidades. Seis países (la Argentina, Australia, Chile, Francia, Gran Bretaña y Noruega) han formulado
reivindicaciones territoriales sobre partes de su territorio y establecido bases allí, pero esas reclamaciones por
lo general no han sido reconocidas por la comunidad internacional.
J F S C

R  S  F D
C III
A     
       A
1.- A  N.
A.- C
Aunque en inglés se hable de Dominion of Canada o Realm of Canada, por lo general en español ya
está en desuso decir “Dominio del Canadá” y nunca se emplea la expresión “Reino del Canadá”. Lo habitual
es hablar de el Canadá (con el artículo siempre en minúscula) o simplemente Canadá.
Es importante recordar que el Canadá no es una república, sino una monarquía, cuyo Jefe de Estado
es la persona que sea monarca de Gran Bretaña, a quien representa un Gobernador General. Hablar de “la
República del Canadá” es inadmisible y ridículo.
La capital del Canadá es la ciudad de Ottawa.
El gentilicio del Canadá es canadiense. Debe recordarse que Canadá es una federación formada por
varias provincias y que hay dos idiomas oficiales, el inglés y el francés (hablado en la provincia de Quebec,
por lo que algunas veces se habla de francocanadienses para referirse a los habitantes de esa provincia).
Las islas de San Pedro y Miguelón (en francés Saint-Pierre y Miquelon), ubicadas en las proximidades
de la costa atlántica canadiense, son una colectividad de ultramar de Francia y su cabecera es Saint-Pierre.
B.- E U  A
El nombre y el gentilicio de este país suelen originar dudas admisibles en el uso común, pero que no
son justificables en el ámbito diplomático.

J F S C
N G I
El nombre oficial del país en inglés es United States of America (Estados Unidos de América). Este
país se formó en 1776 cuando trece colonias británicas proclamaron su independencia y decidieron unirse.
En esa época el nombre de América no era de uso tan generalizado como ahora. El nombre oficial de los
dominios ultramarinos del Rey de España era el de “las Indias”, y todavía hoy los países anglohablantes del
Caribe son mencionados con la expresión West Indies, las Indias occidentales. Por estas circunstancias nadie
objetó en aquellos momentos que las ex colonias británicas asumieran oficialmente el nombre de América y,
consecuentemente, el gentilicio americano. Sin embargo, cuando se independizaron los dominios de España,
empezaron a surgir complicaciones porque lógicamente ya no se hablaba de “las Indias” ni de “los indianos”,
sino solamente de América para referirse a todo el continente y de americanos para todos sus habitantes.
Para evitar esas confusiones, se acuñaron expresiones como las de “Estados Unidos de Norteamérica”,
“norteamericanos”, o “estadounidenses”. Estas dos últimas y la de “americanos” son admitidas por la Real
Academia Española. Sin embargo, para efectos diplomáticos debe tenerse en cuenta que el nombre oficial
de ese país sigue siendo el mismo original, es decir, “Estados Unidos de América”, y el gentilicio oficial
es americano. En una nota diplomática, por ejemplo, no deben emplearse expresiones como “la Embajada
norteamericana”; en sus textos en español, las embajadas de ese país por lo general prefieren utilizar el
término “estadounidense”. Si el uso de la palabra “americano” en el texto pudiera efectivamente dar lugar
a confusiones, puede emplearse el nombre completo del país en vez del gentilicio, es decir, hablar de “la
Embajada de los Estados Unidos de América” o “los ciudadanos de los Estados Unidos de América”. También
puede resultar admisible una versión más corta, “la Embajada de los Estados Unidos”, “los ciudadanos de los
Estados Unidos”.
Debe recordarse que en español, la expresión “los Estados Unidos” es plural, por lo que el verbo
respectivo debe conjugarse de conformidad, y decir “los Estados Unidos respaldan...” y nunca “los Estados
Unidos respalda...”, etc. En cambio, si se usa la expresión en singular, “Estados Unidos”, sin artículo, debe
conjugarse el verbo también en singular: “Estados Unidos votó...”, no “Estados Unidos votaron”.
Con frecuencia se utilizan abreviaturas para el nombre de este país. En inglés, la más frecuente es U.
S. A. (United States of America). En español se emplean las formas E. U. A. y EE. UU. (Estados Unidos).
Sin embargo debe recordarse que usualmente en documentos formales estas abreviaturas no se utilizan, y
que mencionar a ese país simplemente como “EE. UU.” podría ser tan chocante como si se escribiese “R. D.”
en vez de República Dominicana o “C. R.” en lugar de Costa Rica en un texto de naturaleza oficial. Además
hay que tener en cuenta que en español la forma correcta de abreviar expresiones plurales es poniendo la
doble mayúscula seguida de un punto después de cada par de letras y no después de cada letra individual; o
sea, debe escribirse EE. UU., y nunca E. E. U. U., que equivaldría a decir Estado Estado Unido Unido. Lo
mismo se aplica a las iniciales NN. UU. (Naciones Unidas) o RR. EE. (Relaciones Exteriores).
Las expresiones yankee y gringo jamás se usan en el lenguaje diplomático, e incluso según el contexto
pueden sonar despectivas en el lenguaje informal. Además, debe recordarse que ninguna de esas expresiones
es en realidad sinónimo de “nacionales de los Estados Unidos”. La voz yankee sólo identifica estrictamente
a las personas originarias de los estados del Noreste, y hasta puede en ciertos contextos originar molestias
si se aplica a personas de los estados del Sur. La palabra española gringo, que en español data por lo menos
desde el siglo XVIII (hay textos de esa época que la incluyen), es una alteración de griego y originalmente
solamente designaba a quienes hablaban una lengua incomprensible para oídos españoles. Actualmente
muchas personas en países latinoamericanos la usan para identificar a los nacionales de los Estados Unidos,
pero hay que recordar que no en todos es así; por ejemplo, en algunos países sudamericanos la palabra gringo
ha identificado más bien a los italianos o a los británicos. La versión según la cual la palabra deriva de “green
go” (“verdes váyanse”) y habría sido inventada por los mexicanos durante la guerra con los Estados Unidos
J F S C

R  S  F D
a mediados del siglo XIX, es totalmente equivocada, ya que para empezar los uniformes de los soldados de
ese país durante el conflicto eran azules y no verdes, y en todo caso hay testimonios de que la palabra existía
desde mucho antes en español.
En varios estados de los Estados Unidos el tema del idioma oficial constituye un tema políticamente
delicado. El idioma mayoritario del país es el inglés, pero éste tiene carácter oficial solamente en algunos
estados.
Los Estados Unidos de América son una república federal cuya capital es la ciudad de Washington,
D. C. (Distrito de Columbia). Según el contexto, a veces es importante agregar estas iniciales D. C., para
evitar confusiones con el estado de Washington, uno de los que forman parte de esa federación.
En cuanto al gentilicio de los Estados que forman los Estados Unidos de América, hay que distinguir
dos tipos de situación:
-
Algunos estados, especialmente por haber pertenecido a España o a México con anterioridad, tienen
un gentilicio claramente establecido en español, como por ejemplo californiano (de California),
texano o tejano (de Texas), floridano (de Florida) o neomexicano (de Nuevo México). En otros
casos, aunque no hubieran sido colonizados por los españoles, desde fecha temprana surgieron
formas de uso común en español, que la Academia española incluye en su diccionario, tales como
georgiano (de Georgia), virginiano (de Virginia), alasqueño (de Alaska), etc.
-
Existe sin embargo una gran mayoría de estados con respecto a los cuales la Academia no tiene un
gentilicio oficialmente admitido en español, aunque por supuesto cuenten con una versión usual
en inglés. En estos casos, y si hubiera que hacer uso del gentilicio en un documento en español,
se puede decir simplemente “de...”, por ejemplo “una empresa de Alabama”, o construir el gentilicio
correspondiente según las reglas de uso habitual en español. En 2004 hubo dos filólogos, Verónica
Albin y Alberto Gómez Font, que prepararon un listado de gentilicios conforme a esas reglas,
que aunque no ha sido aceptado oficialmente por la Academia, es de mucha utilidad práctica
para los funcionarios que por diversas razones deban emplear esos gentilicios y así evitar tener
que estar repitiendo constantemente la forma “de...”. El listado también incluye el gentilicio de
las respectivas capitales estatales y su texto puede consultarse en: http://translationjournal.net/
journal//30gentilicios.htm
Con respecto a este país también hay que tener presente que muchas veces las capitales de los estados
federados NO son sus ciudades más populosas: por ejemplo, las capitales de los estados de California, Florida,
Illinois, Luisiana, Maryland y Nueva York son respectivamente las ciudades de Sacramento, Tallahassee,
Springfield, Baton Rouge, Annapolis y Albany, y no las de Los Angeles, Miami, Chicago, Nueva Orleans,
Baltimore y Nueva York, como a veces se cree.
Debe recordarse que aunque no estén geográficamente inmediatos al conjunto de los otros cuarenta
y ocho estados, Alaska y las islas Hawái forman parte integrante de los Estados Unidos de América. En
cambio, Puerto Rico es un estado libre asociado. La República de Palaos es un Estado soberano, pero tiene
un convenio de libre asociación con los Estados Unidos.
Son territorios dependientes de los Estados Unidos Guam (capital, Agaña), las islas Marianas del
Norte (capital, Saipán), Samoa (capital, Pago Pago) y las islas Vírgenes (capital, Charlotte Amalie). Samoa,
habitualmente mencionada como Samoa americana, no debe confundirse con el Estado independiente de

J F S C
N G I
Samoa (antigua Samoa Occidental), ni tampoco mencionarse como “Samoa oriental”. Tampoco deben
confundirse las islas Vírgenes americanas con las islas Vírgenes británicas.
Las islas Bermudas (capital, Hamilton), ubicadas frente a la costa este de los Estados Unidos de
América, son una dependencia británica.
C.- M
Su nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos pero es aceptable hablar simplemente de México
(no de “República de México” ni de “Estados Unidos de México”). A veces se usa la expresión “República
Mexicana”, aunque no como denominación oficial, por lo que tampoco debe ser empleada en documentos
diplomáticos.
La capital es la ciudad de México, y existe además un estado federado llamado México, cuya capital es la
ciudad de Toluca. Por ello es conveniente emplear la abreviatura D. F. (Distrito Federal) si se hace referencia
a la capital.
El gentilicio de los ciudadanos de México es mexicano. En cambio, el de los habitantes del estado
de México es mexiquense, y el de los habitantes de la ciudad de México, es mexiqueño o, más informalmente,
defeño. Popularmente a los mexiqueños les denomina chilangos, pero este término es coloquial y no debe
utilizarse en la actividad diplomática.
El idioma mayoritario es el español.
Por razones históricas, y sobre todo en el ámbito diplomático, debe escribirse siempre México,
mexicano y mexiquense, con X, y pronunciarse siempre Méjico, mejicano y mejiquense, con J, nunca
“Méksico” como en inglés.
2.- A C.
A.- B.
Su nombre oficial es Belice. Este país fue una posesión de Gran Bretaña, con el nombre de
British Honduras (Honduras Británica). Aunque en inglés el nombre se escribe Belize, en español debe
escribirse siempre con la letra ce, Belice. Debe recordarse que este país es, como el Canadá, una monarquía
constitucional cuyo Jefe de Estado es el Rey de Gran Bretaña, representado por un Gobernador General.
Por ello jamás debe hablarse de “República de Belice”, aunque tampoco se utilizan formas como “Reino de
Belice” ni otras semejantes.
La actual capital del país es Belmopán, no Ciudad Belice (en inglés Belize City), que lo fue durante
la dominación británica. El nombre de la capital en español no debe escribirse sin tilde (“Belmopan”). El
gentilicio es beliceño. El idioma mayoritario es el inglés.
J F S C

R  S  F D
B.- C R.
Su nombre oficial es República de Costa Rica. La capital es San José (no “San José de Costa Rica”)
y el gentilicio es costarricense; la voz tico es de uso coloquial y no debe usarse en lo diplomático. El idioma
mayoritario es el español.
C.- E S.
Su nombre oficial es República de El Salvador (no “del Salvador” ni menos “de Salvador”). La
capital es San Salvador y el gentilicio es salvadoreño; las voces guanaco y cuscatleco son de uso coloquial y no
deben usarse en lo diplomático. El idioma mayoritario es el español.
D.- G.
El nombre oficial del país es República de Guatemala. La capital es la ciudad de Guatemala (En
algunas oportunidades se menciona esta ciudad con el nombre de “Nueva Guatemala de la Asunción”, que
es el nombre con que fue fundada en el siglo XVIII). El gentilicio es guatemalteco; la voz chapín es de uso
coloquial y no debe usarse en lo diplomático. El idioma mayoritario es el español.
E.- H.
Su nombre oficial es República de Honduras. La capital es Tegucigalpa, aunque constitucionalmente
la capital está formada de modo conjunto por las poblaciones de Tegucigalpa y Comayagüela (no debe
confundirse esta última con la ciudad de Comayagua, antigua capital de Honduras). El gentilicio es
hondureño; la voz catracho es de uso coloquial y no debe usarse en lo diplomático. El idioma mayoritario es
el español.
F.- N.
Su nombre oficial es República de Nicaragua. La capital es Managua y el gentilicio es nicaragüense;
la voz nica es de uso coloquial y no debe usarse en lo diplomático. El idioma mayoritario es el español.
G.- P.
Su nombre oficial es República de Panamá. La capital es la ciudad de Panamá y el gentilicio es
panameño. El idioma mayoritario es el español.

J F S C
N G I
3.- A  S.
A.- A.
Su nombre oficial es República Argentina (no “República de Argentina”, ni “República de la
Argentina”). Debe recordarse que la palabra “Argentina” es un adjetivo que significa de plata, platense (por
alusión al Río de la Plata) y por consiguiente no debe decirse “República de Argentina” ni “Embajada de
Argentina”; sino República Argentina y Embajada argentina. Para referirse al país, es sin embargo admisible
el uso de la palabra Argentina como sustantivo (por ejemplo, “Argentina fue sede de la conferencia”). También
puede hablarse de “la Argentina” con el artículo la en minúscula (por ejemplo “Llegó la delegación de la
Argentina”).
El gentilicio es argentino y la capital es Buenos Aires. Debe recordarse que el país es federal y que
una de sus provincias, cuya capital es la ciudad de La Plata, se denomina también Buenos Aires; pero la
capital no forma parte de esta provincia sino que constituye un distrito federal. Al respecto, se acostumbra
dar a los habitantes de la capital el nombre de porteños y a los de la provincia el de bonaerenses.
El idioma mayoritario es el español.
Las islas Falkland o Malvinas (capital, Puerto Stanley), que están bajo el dominio de Gran Bretaña y
se ubican en el Atlántico Sur, son reclamadas como suyas por la Argentina. A sus habitantes, que en su mayoría
son de ascendencia británica, se les llama coloquialmente en inglés kelpers, debido a que en las aguas que rodean
el archipiélago abundan ciertas algas llamadas en inglés kelp. El gentilicio en inglés es Falklander (que si se
españolizara -lo que no se ha hecho- debería traducirse como “falklandés”, al igual que otras formas españolas
derivadas de la terminación inglesa o alemana -land); en español es “malvinense”, no “malvino”.
B.- B.
Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia y el gentilicio es boliviano. El idioma
mayoritario es el español.
Este país se denominó hasta fecha reciente República de Bolivia; sin embargo, en 2009 se estableció
el uso de la nueva denominación oficial como “Estado Plurinacional de Bolivia”.
La capital oficial de Bolivia, jurídicamente, es la ciudad de Sucre (antes conocida con los nombres de
Charcas, La Plata y Chuquisaca). Sin embargo, desde fines del siglo XIX la ciudad de La Paz (no “la Paz”,
ni menos “Paz”) es la sede del gobierno y principal centro administrativo. Allí se encuentran también las
misiones diplomáticas extranjeras. En Sucre reside únicamente el Poder Judicial.
C.- B.
Su nombre oficial es República Federativa del Brasil (no “de Brasil”). La denominación Estados
Unidos del Brasil dejó de utilizarse oficialmente en 1968. En español siempre se debe escribir Brasil, con la
letra ese, y nunca utilizar la forma inglesa Brazil.
J F S C

R  S  F D
La capital es Brasilia (también con la letra ese) y el gentilicio es brasileño; en español no debe
usarse la forma portuguesa brasileiro. La Real Academia Española admite la versión española brasilero como
sinónimo de brasileño, pero en el lenguaje diplomático y oficial habitualmente no se utiliza, sino que se
emplea siempre la forma brasileño. El adjetivo carioca es el gentilicio de los habitantes de Rio de Janeiro, por
lo que no debe usarse como sinónimo de brasileño.
El idioma mayoritario es el portugués.
D.- C.
Su nombre oficial es República de Chile. La capital es Santiago de Chile y el gentilicio es chileno.
El idioma mayoritario es el español.
El gentilicio correspondiente a la ciudad de Santiago de Chile es santiaguino. No deben usarse
las formas santiagués, santiagueño o santiaguero, correspondientes a otras ciudades de Hispanoamérica y
España que también llevan el nombre de Santiago.
E.- C.
Su nombre oficial es República de Colombia. La capital es Bogotá; el nombre original (Santafé de
Bogotá), que tuvo carácter oficial en años recientes, ya no se utiliza. El gentilicio es colombiano. El idioma
mayoritario es el español.
Las islas de San Andrés y Providencia, que están ubicadas en el mar Caribe, constituyen un
departamento de Colombia, cuya capital es San Andrés.
F.- E.
Su nombre oficial es República del Ecuador (no “de Ecuador”, ni “de El Ecuador”) y la capital es
Quito. El gentilicio es ecuatoriano. El idioma mayoritario es el español.
El archipiélago de Colón, más conocido con el nombre de islas Galápagos, constituye una provincia
del Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno.
G.- G .
El nombre de Guayana o de las Guayanas identifica a una vasta región que actualmente está dividida
en cuatro territorios: la Guayana venezolana, que es un estado federado de Venezuela; Guyana y Surinam,
que son Estados independientes; y la Guayana francesa.
La Guayana francesa no es un Estado independiente, sino un departamento y región de ultramar
de Francia (no una colonia). La ciudad cabecera es Cayena. El gentilicio es guayanés, aunque quizá podría
admitirse la forma francoguayanés si se quiere distinguir a sus habitantes de los de la Guayana venezolana.
El idioma mayoritario es el francés.

J F S C
N G I
H.- G.
Guyana, antiguamente denominada Guayana británica, tiene el nombre oficial de República
Cooperativa de Guyana. La capital es Georgetown, que no debe confundirse con la capital de las islas
Caimán, George Town. El gentilicio es guyanés (no “guayanés”). Debe recordarse que Venezuela mantiene
una reivindicación sobre gran parte del territorio de Guyana, y que la zona reclamada no es la Guayana
venezolana. El idioma mayoritario es el inglés.
I.- P.
Su nombre oficial es República del Paraguay (no “de Paraguay”, ni “de El Paraguay”). La capital es
Asunción y el gentilicio es paraguayo; la voz guaraní se usa solamente en el lenguaje coloquial.
Paraguay tiene dos idiomas de uso oficial, el español y el guaraní. La mayoría de los paraguayos
habla ambos.
J.- P.
Su nombre oficial es República del Perú (no “de Perú” ni “de El Perú”). La capital es Lima, a veces
mencionada en el lenguaje coloquial como “la Ciudad de los Reyes”. El gentilicio es peruano. El idioma
mayoritario es el español.
K.- S.
Surinam, antiguamente denominada Guayana holandesa, tiene el nombre oficial de República de
Surinam. En español no debe usarse la forma Suriname. La capital es Paramaribo y el gentilicio es surinamés.
Los idiomas mayoritarios son el neerlandés y el papiamento.
L.- U.
Su nombre oficial es República Oriental del Uruguay (no “de Uruguay” ni “de El Uruguay”). El
adjetivo oriental deriva del nombre del territorio durante la dominación española, la Banda Oriental, por
referencia a la ribera este del río de la Plata. La capital es Montevideo y el gentilicio es uruguayo u oriental.
La voz charrúa se usa en el lenguaje coloquial. El idioma mayoritario es el español.
M.- V.
Su nombre oficial es República Bolivariana de Venezuela (no se usan ya la forma anterior, “República
de Venezuela”, ni mucho menos la de “Estados Unidos de Venezuela”, que se utilizó de 1864 a 1953). La
capital es Caracas y el gentilicio es venezolano. El idioma mayoritario es el español.
J F S C

R  S  F D
.- L     C.
En el mar Caribe existen varios Estados soberanos y una serie de territorios y dependencias de otros
países. Es importante tener en cuenta que éstos últimos tienen diversas condiciones jurídicas según el caso
(colonias, territorios, departamentos de ultramar, etc.).
A.- A  B.
El nombre oficial del país en español es Antigua y Barbuda. En inglés los nacionales pronuncian
la primera palabra como “Antiga”, aunque la escriban en su forma original española. Debe recordarse que
es una monarquía cuyo Jefe de Estado es la persona que sea monarca de Gran Bretaña, por lo que jamás es
admisible decir “República de Antigua y Barbuda”, pero tampoco se usan formas como “Reino de Antigua
y Barbuda” ni otras semejantes.
La capital es Saint John’s (no “Saint John”, ni menos “San Juan”). El gentilicio es antiguano. No debe
usarse la forma “antigüeño”, que corresponde a los naturales de Antigua Guatemala. El idioma mayoritario
es el inglés.
B.- B.
Su nombre oficial es Comunidad de las Bahamas, aunque generalmente se tiende a usar el nombre
de Bahamas solo. Debe recordarse que es una monarquía cuyo Jefe de Estado es la persona que sea monarca
de Gran Bretaña, por lo que jamás es admisible decir “República de las Bahamas”, pero tampoco se usan
formas como “Reino de las Bahamas” ni otras semejantes.
La capital es Nasáu (según la Ortografía aprobada por la Academia en 2010; ya no se recomienda
en español la forma original Nassau). Con respecto al gentilicio, la forma correcta en español es bahameño
(no “bahamiano” ni “bahamés”). El idioma mayoritario es el inglés.
En muchos atlas el archipiélago de las Bahamas aparece también mencionado con el nombre de
Lucayas. Este nombre es exclusivamente geográfico y jamás se utiliza como sinónimo del nombre del país.
C.- B.
El nombre oficial del país es Barbados. Debe recordarse que es una monarquía cuyo Jefe de Estado
es la persona que sea monarca de Gran Bretaña, por lo que jamás es admisible decir “República de Barbados”,
pero tampoco se usan formas como “Reino de Barbados” ni otras semejantes.
La capital es Bridgetown. El gentilicio en español es barbadense (no “barbadiense”). El idioma
mayoritario es el inglés.

J F S C
N G I
D.- C.
Su nombre oficial es República de Cuba. La capital es La Habana (no “Habana” ni mucho menos
“Havana”) y el gentilicio es cubano. El idioma mayoritario es el español.
E.- D.
Su nombre oficial es Comunidad de Dominica, y aunque tiene un sistema republicano de gobierno,
nunca debe usarse la forma “República de Dominica”.
La capital es Roseau (no “Rosseau”, ni menos “Rousseau”). El gentilicio correcto en español es
dominiqués. Nunca debe decirse “dominicano”, gentilicio que corresponde a los naturales de la República
Dominicana, ni menos “dominico”, término que identifica a los miembros de una orden religiosa católica. El
idioma mayoritario es el inglés.
F.- G.
Su nombre oficial en español es Granada, no Grenada, que es la forma inglesa. Debe recordarse que
es una monarquía cuyo Jefe de Estado es la persona que sea monarca de Gran Bretaña, por lo que jamás es
admisible decir “República de Granada”, pero tampoco se usan formas como “Reino de Granada” ni otras
semejantes.
La capital es Saint George’s (no “Saint George”, ni menos “San Jorge”) y el gentilicio es granadino.
El idioma mayoritario es el inglés.
G.- H.
Su nombre oficial es Haití y el gentilicio es haitiano. La capital es la ciudad de Puerto Príncipe;
a veces se utiliza la versión original francesa, Port-au-Prince. Los idiomas mayoritarios son el créole y el
francés.
H.- J.
Jamaica es el nombre oficial del país. Debe recordarse que es una monarquía cuyo Jefe de Estado es
la persona que sea monarca de Gran Bretaña, por lo que jamás es admisible decir “República de Jamaica”,
pero tampoco se usan formas como “Reino de Jamaica” ni otras semejantes.
La capital es Kingston, que no debe confundirse con Kingstown, capital de San Vicente y las
Granadinas. Con respecto al gentilicio, en español pueden usarse indistintamente jamaiquino y jamaicano,
aunque esta última forma es más cercana a la expresión inglesa Jamaican, que es utilizada en ese país. El
idioma mayoritario es el inglés.
J F S C

R  S  F D
I.- R D.
Su nombre oficial es República Dominicana. Debe recordarse que la palabra “Dominicana” es un
gentilicio que significa de Santo Domingo y por consiguiente no se puede decir “República de Dominicana”
ni “Embajada de Dominicana”; sino República Dominicana y Embajada dominicana. Al contrario de lo que
ocurre en el caso de la República Argentina, para referirse a la República Dominicana no es admisible el uso
de la palabra Dominicana como sustantivo aislado (por ejemplo, “Dominicana fue sede de la conferencia”),
ni resulta adecuado hablar de “la Dominicana”, sino siempre utilizar el nombre completo, formado por las dos
palabras y alfabéticamente ubicado en la R.
Tampoco debe utilizarse como sinónimo de República Dominicana el nombre de Santo Domingo,
ya que este último corresponde al nombre de la capital del país y a la isla donde se encuentra, pero NO es el
nombre del país.
La capital es Santo Domingo de Guzmán, nombre habitualmente abreviado a Santo Domingo.
Sin embargo, debe recordarse que la ciudad de Santo Domingo es un Distrito Nacional, separado
administrativamente de la provincia de Santo Domingo, cuya capital es Santo Domingo Este.
El gentilicio es dominicano. El idioma mayoritario es el español.
La República Dominicana y Haití comparten el territorio de una isla que varios grupos indígenas
llamaban Quisqueya y que hoy se denomina indistintamente isla Española, isla Hispaniola o isla de Santo
Domingo, aunque esta última denominación es la más utilizada actualmente.
J.- S C  N.
Este país está formado por dos islas, una a la que Colón denominó con el nombre de San Cristóbal
y otra a la que llamó Nieves. Posteriormente, cuando ambas pasaron a poder de Gran Bretaña, la isla de
San Cristóbal empezó a ser denominada con el nombre inglés de Saint Christopher o su forma coloquial
Saint Kitts, mientras que la de Nieves pasó a ser conocida con una variación de la palabra española, Nevis.
La Real Academia Española mantiene en su Diccionario la forma San Cristóbal y Nieves, por lo que en un
documento oficial en español es preferible no utilizar el nombre de Nevis.
El nombre oficial de este país tiene la particularidad de admitir variantes, ya que su Constitución
señala (la traducción es nuestra): “La isla de San Cristóbal (que también es conocida como Saint Kitts) y la isla de
Nieves serán un Estado soberano democrático federal que puede ser llamado San Cristóbal y Nieves o Saint Kitts y
Nieves o Federación de San Cristóbal y Nieves o Federación de Saint Kitts y Nieves”. En español pareciera más
adecuado el uso de la forma San Cristóbal y Nieves que el de la de Saint Kitts y Nieves, ya que Saint Kitts es
un diminutivo que habría que traducir por San Cristobalito. Debe recordarse además que es una monarquía
cuyo Jefe de Estado es la persona que sea monarca de Gran Bretaña, por lo que jamás es admisible decir
“República de San Cristóbal y Nieves”, pero tampoco se usan formas como “Reino de San Cristóbal y
Nieves” ni otras semejantes.
La capital es Basseterre, que no debe confundirse con Basse-Terre, cabecera de la isla francesa de
Guadalupe. El gentilicio correcto en español es sancristobaleño. No debe decirse “sancristobalense”, gentilicio que
corresponde a los habitantes de la localidad venezolana de San Cristóbal. El idioma mayoritario es el inglés.

J F S C
N G I
K.- S V   G.
El nombre oficial del país en español es San Vicente y las Granadinas (no “Grenadinas”). Debe
recordarse que es una monarquía, cuyo Jefe de Estado es la persona que sea monarca de Gran Bretaña, por
lo que jamás es admisible decir “República de San Vicente”, pero tampoco se usan formas como “Reino de
San Vicente y las Granadinas” ni otras semejantes.
La capital es Kingstown, que no debe confundirse con Kingston, capital de Jamaica. El gentilicio
admitido en español es sanvicentino. El idioma mayoritario es el inglés.
L.- S L.
El nombre oficial del país en español es Santa Lucía. Debe recordarse que es una monarquía cuyo
Jefe de Estado es la persona que sea monarca de Gran Bretaña, por lo que jamás es admisible decir “República
de Santa Lucía”, pero tampoco se usan formas como “Reino de Santa Lucía” ni otras semejantes.
La capital es Castries. El gentilicio es santalucense. El idioma mayoritario es el inglés.
M.- T  T.
Su nombre oficial es el de República de Trinidad y Tobago (no “Tabago”). La capital es Puerto
España; a veces se utiliza la versión original inglesa, Port of Spain. El gentilicio correcto en español es
trinitense. No debe usarse la forma “trinitario”, que corresponde a lo relativo a la Santísima Trinidad, a una
orden religiosa católica y a los independentistas dominicanos integrantes de la sociedad secreta La Trinitaria.
Tampoco es admisible decir “trinidense”, “trinidadiano” o “trinitobaguense”. El idioma mayoritario es el
inglés.
N.- T  . P R.
Su nombre oficial en español es Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Debe recordarse que NO
es un Estado soberano, sino un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de América. Carece por ello
de personalidad internacional plena y los asuntos diplomáticos relacionados con él habitualmente deben
canalizarse por medio de las autoridades americanas.
La capital de Puerto Rico es San Juan y el gentilicio es puertorriqueño, recomendado en la Ortografía
aprobada por la Real Academia Española en 2010, aunque el Diccionario de la propia Academia admite
también la forma portorriqueño. El idioma mayoritario es el español aunque gran parte de la población
también habla inglés.
J F S C

R  S  F D
Ñ.- O     C.
Además de Puerto Rico existen en el mar Caribe varios territorios insulares que no son Estados
soberanos. Los más importantes son:
Dependencias británicas: Anguila (capital, The Valley), Caimán (capital, George Town), Montserrat
(sede provisional del gobierno, Brades), Turcas y Caicos (capital, Cockburn Town), Islas Vírgenes Británicas
(capital, Road Town).
Dependencias de los Estados Unidos de América: Islas Vírgenes de los Estados Unidos (capital,
Carlota Amalia).
Dependencias de los Países Bajos: los países de Aruba (capital, Oranjestad), Curazao (capital
Willemstad) y San Martín (capital, Philipsburg), y los municipios especiales de Bonaire, Saba y San
Eustaquio.
En otras épocas estos territorios formaban parte de las Antillas Neerlandesas, más frecuentemente
mencionadas en español como Antillas Holandesas. Ninguno de esos nombres tiene hoy carácter oficial.
Desde 2010, Aruba, Curazao y San Martín son tres de los cuatro países que constituyen el Reino de los
Países Bajos. Los demás territorios neerlandeses en el Caribe (Bonaire, Saba y San Eustaquio), son parte
integrante de los Países Bajos, el cuarto de los países que constituyen el Reino de los Países Bajos.
Departamentos y regiones de ultramar de Francia (parte integrante del territorio francés): Guadalupe
(cabecera, Basse-Terre) y Martinica (cabecera, Fort-de-France).

J F S C
N G I
C IV
A     
       E
1.- L       B  C.
La región sudeste de Europa está formada por la gran península de los Balcanes, por lo que
habitualmente se denomina países balcánicos a los ubicados allí. Por su proximidad geográfica, en este grupo
incluimos también a la isla de Chipre, aunque no es un país balcánico.
A.- A.
Su nombre oficial es República de Albania. La capital es Tirana y el gentilicio es albanés. El idioma
mayoritario es el albanés. Aunque la Academia Española admite la palabra albano como gentilicio (no
para denominar el idioma), es preferible utilizar únicamente la forma albanés, ya que albano es también el
nombre de los habitantes de la antigua ciudad latina de Alba Longa, en Italia.
B.- B  H.
Su nombre oficial es República de Bosnia-Herzegovina (según la Ortografía aprobada por la
Academia en 2010; ya no se recomienda en español la forma “Bosnia y Herzegovina”; tampoco debe usarse
únicamente “Bosnia” como sinónimo del nombre del país, ya que Bosnia es solo una de las dos regiones que
lo integran). Formó parte de la desaparecida Yugoslavia.
La capital es Sarajevo. El gentilicio en español es bosnioherzegovino. Aunque la Academia admite
la forma “bosnio”, para comprender tanto a los naturales de Bosnia como a los de Herzegovina, en estricto
sentido es preferible usar la forma bosnioherzegovino.
El idioma mayoritario es el bosnio.
J F S C

R  S  F D
C.- B.
Su nombre oficial es República de Bulgaria. La capital es Sofía y el gentilicio es búlgaro. El idioma
mayoritario es el búlgaro.
D.- C.
En la isla mediterránea de Chipre se ubica el país del mismo nombre, cuya denominación oficial es
República Chipriota. La capital es Nicosia (pronunciado Nicosía, aunque la forma escrita española no lleva
tilde) y el gentilicio es chipriota. Los idiomas mayoritarios son el griego y el turco.
En 1975, con el apoyo de Turquía, se estableció en el norte de la isla una “República Turco-Chipriota
de Chipre del Norte”, cuyas autoridades se encuentran en una parte de la ciudad de Nicosia (a la que llaman
Lefkosa). Solamente Turquía le reconoce condición de Estado soberano. Nunca deben usarse las expresiones
“Chipre griego” o “Chipre del Sur” para designar a la República Chipriota.
E.- C.
Su nombre oficial es República de Croacia. Formó parte de la desaparecida Yugoslavia. La capital es
Zagreb y el gentilicio es croata (no “croacio”, ni “croato”, ni menos “serbocroata”). El idioma mayoritario es
el croata (no “serbocroata”).
F.- E.
Su nombre oficial es República de Eslovenia. Formó parte de la desaparecida Yugoslavia. La capital
es Liubliana (a veces escrito en su forma original eslovena, Ljubljana, aunque la forma con i es la recomendada
por la Academia). No debe usarse la antigua denominación en alemán, Lainbach.
El gentilicio es esloveno. El idioma mayoritario es el esloveno.
No deben confundirse Eslovenia y Eslovaquia, que son dos países muy distintos.
G.- G.
Su nombre oficial es República Helénica, aunque en español habitualmente se usa la forma Grecia.
La capital es Atenas y el gentilicio es griego. No es aconsejable usar como gentilicios las formas heleno o
helénico, que pueden estar referidas a la cultura de la antigua Grecia y países influenciados por ella.
El idioma mayoritario es el griego.
Las islas mediterráneas de Creta y Rodas y otras de menores dimensiones son parte de Grecia.

J F S C
N G I
En el territorio griego se ubica también la república monástica autónoma de Monte Athos, cuya
capital es Karyai y cuya población está formada por monjes ortodoxos, sin que se permita el ingreso de
ninguna mujer al territorio. El territorio de Monte Athos tiene un estatus especial, pero no es un Estado
soberano, sino parte de Grecia.
H.- K.
Su nombre oficial es República de Kosovo. También se puede escribir y pronunciar Kósovo; es decir,
el nombre tiene dos acentuaciones válidas en español. Cada una de ellas se basa en una de las dos lenguas
que coexisten en este territorio: la palabra grave Kosovo presenta la misma sílaba tónica que la forma albanesa
Kosova y ha sido la usada tradicionalmente en español; la esdrújula Kósovo refleja la pronunciación de este
topónimo en serbio y se ha extendido, probablemente, por influjo del inglés.
La capital es Pristina (no Prístina). Los idiomas mayoritarios son el albanés y el serbio. El gentilicio
de uso general es kosovar (basado en el gentilicio albanés kosovari). Cuando es necesario distinguir la etnia,
además de la procedencia, se utilizan los compuestos albanokosovar y serbokosovar. El plural es kosovares.
Kosovo declaró su independencia de Serbia en forma unilateral, en febrero de 2008, pero solamente
ha sido reconocida por 91 países (2012). No es miembro de las Naciones Unidas.
I.- M.
Su nombre oficial es República de Macedonia. Formó parte de la desaparecida Yugoslavia. La capital
es Skopie y el gentilicio es macedonio (no “macedónico”, reservado para la Macedonia de la Antigüedad). El
idioma mayoritario es el macedonio.
No debe confundirse este país con la región griega de Macedonia. Debido a ello en muchas
oportunidades se le menciona como “antigua República yugoslava de Macedonia” e incluso esta forma es la
que utilizan varias organizaciones internacionales de las que el país es miembro, ya que Grecia ha objetado
que use el nombre de Macedonia por sí solo y existe una fuerte disputa entre ambos países sobre el tema.
J.- M.
Su nombre oficial es República de Montenegro. Formó parte de la desaparecida Yugoslavia, y después
de una república federal con Serbia, que oficialmente se denominó Federación de Serbia y Montenegro y se
disolvió en 2006.
La capital se denomina en español Podgorica, según la Ortografía aprobada por la Academia en 2010;
sin embargo, la pronunciación de uso habitual es Podgoritsa. La antigua capital del país, Cetiñe (también
escrito como Cetiña o Cetinje) tiene el estatus de antigua capital real y capital secundaria. El gentilicio es
montenegrino. El idioma mayoritario es el montenegrino.
J F S C

R  S  F D
K.- R.
Su nombre oficial es Rumanía. En español también se puede escribir Rumania, sin tilde. Ambas
formas se incluyen en la Ortografía aprobada por la Real academia en 2010.
La capital es Bucarest y el gentilicio es rumano. El idioma mayoritario es el rumano.
Una de las regiones que forman Rumanía es Moldavia, que no debe confundirse con Moldova.
L.- S.
Su nombre oficial desde 2006 es República de Serbia.
Durante casi todo el siglo XX, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia,
Montenegro y Serbia formaron Yugoslavia (no “Yugoeslavia”). Cuando este país se disolvió, el conjunto
formado por las repúblicas federadas de Serbia y Montenegro conservó durante varios años el nombre de
Yugoslavia. En ocasiones, para diferenciar entre ésta y la Yugoslavia original, se identificaba a la primera
colocando entre paréntesis después de su nombre, los de sus dos integrantes, del siguiente modo: Yugoslavia
(Serbia y Montenegro). Posteriormente, la federación adoptó el nombre de Serbia y Montenegro. En 2006,
de común acuerdo con Serbia, Montenegro se separó de la unión y reasumió su soberanía; en 2008 también
Kosovo se separó de Serbia, pero de modo unilateral, por lo que su independencia no es reconocida por
Serbia ni por una parte importante de la comunidad internacional.
El nombre de Serbia y el gentilicio, serbio, se escribían tradicionalmente en español y otros idiomas
con v, Servia y servio. Este uso generaba a veces molestia en los serbios, por sentir que el uso de “Servia” y
“serbio” vinculaba a los serbios con el vocablo en latín “servus”, que significa esclavo o sirviente, a pesar de
que el nombre original, “serboi”, era de origen iraní, no eslavo ni latino, por lo que la conexión con la palabra
latina era mera coincidencia. Desde principios del siglo XX empezó a generalizarse la forma Serbia, y el
Diccionario Panhispánico de Dudas de la Academia dice que aunque se han usado ambas grafías, la forma
Servia ha caído en desuso, por lo que no se recomienda su empleo. En el ámbito diplomático es mucho
mejor utilizar solamente las de Serbia y serbio.
En el idioma serbio, la transcripción literal del endónimo sería “Srbija”, que se pronuncia
aproximadamente en español como “Srbiya”, por lo que también la forma “Serbia” se asemeja más al
endónimo que la forma “Servia”. Hay que recordar sin embargo que aunque en español la pronunciación
de la b y la v es idéntica, en los idiomas eslavos suele ser distinta; la letra equivalente a la V no se pronuncia
labialmente como la B o la V españolas, sino “dentalmente”, como la V francesa.
La capital de Serbia es Belgrado. El idioma mayoritario es el serbio. El gentilicio es serbio.

J F S C
N G I
2.- P    C  E
I.
Durante muchos decenios, los actuales territorios de Rusia, Ucrania, Belarús, los países bálticos,
Moldova y varios países del Cáucaso y el Asia Central formaron parte de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas o simplemente Unión Soviética, que se disolvió a fines del siglo XX. Los antiguos miembros de
la Unión Soviética (con excepción de Estonia, Letonia y Lituania) formaron la Comunidad de Estados
Independientes (CEI), que no es un Estado, sino una organización de países. Sin embargo, Ucrania no
ha ratificado el acuerdo constitutivo de la CEI; Turkmenistán dejó de ser miembro en 2005 para pasar a la
categoría de miembro asociado, y Georgia ha anunciado su retiro, que será efectivo en agosto de 2009.
Aunque en algunos textos se menciona como asiáticos a los países del Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán
y Georgia), los tres son miembros del Consejo de Europa. Por consiguiente los países europeos miembros de
la Comunidad de Estados Independientes son:
A.- A.
Su nombre oficial en español es República de Armenia. La capital es Ereván (la Academia Española
no recomienda usar la forma Yereván) y el gentilicio es armenio. El idioma mayoritario es el armenio.
B.- A.
Su nombre oficial en español es República de Azerbaiyán (no “Azerbaiján” ni “Azerbaidján”). La
capital es Bakú y el gentilicio es azerbaiyano. También es admisible la forma azerí, aunque es preferible usar
la de azerbaiyano, ya que el azerí es el idioma mayoritario.
Una parte del territorio de Azerbaiyán, de mayoría étnica armenia, se declaró independiente con el
nombre de República de Nagorno-Karabaj. Su capital es Stepanakert. Sin embargo, esta independencia no
ha sido reconocida internacionalmente.
C.- B.
Su nombre oficial en español es República de Belarús. Tradicionalmente en español se ha utilizado
la forma Bielorrusia (“Rusia blanca”), pero en años recientes se ha ido generalizando el nombre en el idioma
original. Aunque la Real Academia Española considera que no hay razón para sustituir la forma española
por la transcripción del nombre vernáculo Belarus (ni aun cuando se hispanice mediante la tilde escribiendo
Belarús) y la Ortografía aprobada por la misma Academia en 2010 mantiene la forma Bielorrusia, el gobierno
bielorruso ha insistido en que en todos los idiomas debe utilizarse el endónimo Belarús y no exónimos como
Bielorrusia.
La capital es Minsk y el gentilicio es bielorruso (no “belorruso”, ni “belarruso”). El idioma mayoritario
es el bielorruso.
J F S C

R  S  F D
D.- G.
Su nombre oficial en español es República de Georgia. Debe mantenerse la pronunciación de ambas
ges a la española (como si pronunciáramos “Jeorjia”) y no decir Georgia a la inglesa (“Llorlla”), forma que
habitualmente identifica a un estado de los Estados Unidos de América. El nombre en español de su capital
es Tiflis, aunque actualmente se usa con frecuencia la forma original georgiana Tbilisi. El gentilicio es
georgiano. El idioma mayoritario es el georgiano.
Dos territorios georgianos han declarado unilateralmente su independencia, con los nombres de
República de Abjasia (capital, Sujumi) y República de Osetia del Sur (capital, Tsjinvali), pero no han sido
reconocidas internacionalmente como Estados independientes; solamente Rusia y otros cinco países los
reconocen como tales.
E.- M.
Su nombre oficial en español es República de Moldova. La Academia Española en su Ortografía
aprobada en 2010, recomienda utilizar el nombre Moldavia, en lugar del endónimo, pero en el ámbito
diplomático es preferible usar “Moldova” para evitar confusiones con la región rumana llamada Moldavia.
La capital es Chisinau (pronunciación, “Kishinau”); no debe usarse la forma rusa Kishinev. El
gentilicio correcto y recomendado por la Academia en español es moldavo, aunque para evitar confusiones
con los moldavos de Rumania, en lo diplomático a veces puede ser preferible usar las formas “de Moldova”
o “moldovo”, aunque la Real Academia desaconseja esta última. El idioma mayoritario es el moldavo.
Una parte del territorio de Moldova se declaró independiente con el nombre de República Moldavia
de Transnistria (también se le llama Transdniestria). Su capital es Tiraspol. Sin embargo, esta independencia
no ha sido reconocida internacionalmente.
F.- R.
Su nombre oficial es Federación de Rusia, aunque habitualmente se emplea la forma Rusia. También
se usa la forma Federación Rusa, pero esta forma no es aconsejable. En ruso los términos “Federación de
Rusia” y “Federación Rusa” no son sinónimos: la versión en castellano utilizada por los organismos oficiales de
Rusia es la de Federación de Rusia, ya que el adjetivo ruso en español puede referirse a los rusos como grupo
étnico (russkiy) y no como condición jurídica de ciudadano del país, lo que podría considerarse políticamente
incorrecto en un país multinacional como Rusia. El idioma ruso no tiene este problema porque cuenta con
el término rossíiskiy que se refiere al Estado ruso sin consideraciones étnicas.
La capital es Moscú y el gentilicio es ruso. El idioma mayoritario es el ruso.
Con respecto a este país es necesario tener presente que en los últimos años muchas ciudades –San
Petersburgo, Ekaterinburgo, Samara, etc.- han recuperado sus nombres originales y desechado los impuestos
durante la época soviética.

J F S C
N G I
G.- U.
Su nombre oficial en español es Ucrania (no “Ukrania”). La capital es Kyiv. Esta ciudad
tradicionalmente se conocía en español y otros idiomas con el nombre ruso de Kiev, y es la forma que
continúa recomendando la Academia Española en la Ortografía aprobada en 2010, pero en años recientes
el gobierno de Ucrania ha insistido en que use la forma original en ucraniano y así lo hacen ya las Naciones
Unidas y muchos países, debido a que el término ruso Kiev puede parecer un anacronismo o incluso ser
considerado ofensivo en Ucrania
El gentilicio es ucraniano o ucranio. El idioma mayoritario es el ucraniano.
3.- E O.
A.- A.
Su nombre oficial es Principado de Andorra. Es una monarquía, por lo que jamás debe hablarse
de “República de Andorra”. Tampoco debe decirse “Reino de Andorra”. La capital es Andorra la Vieja (en
catalán, que es el idioma del país, el nombre es Andorra la Vella, y no Andorra la Bella, por lo que se debe
ser cuidadoso al escribir el nombre). El gentilicio es andorrano. El idioma mayoritario es el catalán.
B.- B.
Su nombre oficial es Reino de Bélgica. Es una monarquía, por lo que jamás debe hablarse de
“República de Bélgica”. La capital es Bruselas y el gentilicio es belga. Los idiomas mayoritarios son el francés
y el neerlandés (no “flamenco”, término que usualmente se considera despectivo en Bélgica al referirse a este
idioma).
Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo se mencionan en conjunto ocasionalmente como “Benelux”,
pero esta expresión ya tiene poco uso en el ámbito diplomático.
C.- E.
Su nombre oficial es Reino de España, aunque lo habitual es emplear la forma España. Es una
monarquía, por lo que jamás debe hablarse de “República de España” ni de “República Española”. La capital
es Madrid y el gentilicio es español. El idioma mayoritario es el español, aunque debe recordarse que hay
otros idiomas oficiales en varias comunidades autonómas, tales como el catalán, el euskera, etc.
Son parte integrante del territorio español las islas Canarias, situadas en el Atlántico; las islas
Baleares, ubicadas en el Mediterráneo, y las ciudades de Ceuta y Melilla, en el norte de África. El territorio
de Gibraltar, que está bajo el dominio de Gran Bretaña, es reclamado como suyo por España.
J F S C

R  S  F D
D.- F.
Su nombre oficial es República Francesa, aunque lo habitual es emplear la forma Francia. La capital
es París y el gentilicio es francés. El idioma mayoritario es el francés.
La isla de Córcega, en el Mediterráneo, es parte integrante de Francia, sin ningún estatus especial.
La isla de Guadalupe, la Guayana francesa, la isla de Martinica y la isla de Reunión son parte integrante del
territorio francés, con el estatus doble de departamentos y regiones de ultramar. También son colectividades
de ultramar de Francia, aunque NO departamentos ni regiones de ultramar, las islas de Mayotte (cabecera,
Mamoudzou), Nueva Caledonia (cabecera, Numea), Polinesia francesa (cabecera, Papeete), San Pedro y
Miquelón (cabecera, Saint-Pierre) y Wallis y Futuna (cabecera, Mata-Utu). También pertenecen a Francia
otros territorios sin población permanente.
E.- G B.
Su nombre oficial es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, pero si se desea acortarlo
es preferible utilizar las formas Gran Bretaña o la Gran Bretaña (con el artículo en minúscula), y ubicarlo
alfabéticamente en la G. Debe recordarse que Inglaterra es solamente una parte de la isla de Gran Bretaña,
por lo que en el ámbito diplomático es inadmisible usar esos términos como si fueran sinónimos (en la
misma isla se encuentran Gales y Escocia, que no son Estados soberanos, sino parte de Gran Bretaña). A
veces se utiliza también la forma abreviada de “Reino Unido”, que siempre debe utilizarse con el artículo
con minúscula inicial (por ejemplo, “España y el Reino Unido firmaron el tratado”, “la delegación del Reino
Unido viajó a Viena”).
Gran Bretaña es una monarquía, por lo que jamás debe hablarse de “República de Gran Bretaña” y
mucho menos de “República de Inglaterra”.
Una peculiaridad de este país es que sus representantes diplomáticos teóricamente son representantes
acreditados por el Jefe de Estado y no por el país, por lo que en estricto leguaje diplomático no se habla
de “Embajada de Gran Bretaña”, sino de “Embajada de Su Majestad Británica”. De igual manera, los
representantes diplomáticos extranjeros no son acreditados teóricamente ante el Gobierno británico sino
ante el Jefe de Estado, por lo que protocolariamente se usan fórmulas tales como “Embajador de El Salvador
ante Su Majestad Británica” y no “Embajador de El Salvador en la Gran Bretaña”. Como el palacio de Saint
James es la residencia oficial de los reyes, a veces se usa coloquialmente la expresión de “Embajador ante la
Corte de Saint James”.
También hay que tener en cuenta que entre los países soberanos que reconocen como Jefe de Estado
a la persona que sea monarca de Gran Bretaña, e incluso entre algunos miembros de la Mancomunidad que
tienen su propio Jefe de Estado, habitualmente los jefes de misión diplomática no se denominan oficialmente
como embajadores, sino como “altos comisionados”, porque como los embajadores teóricamente representan
al monarca, sería ilógico que este se acreditara embajadores ante sí mismo. Por eso por ejemplo, en Belice
el jefe de la misión diplomática británica se llama Alto Comisionado y no Embajador, y no se habla de la
Embajada sino de la Alta Comisión. En la práctica se les atribuye igual rango que a los embajadores, aunque
a veces, según el caso, se les puede dar una precedencia especial o su forma de acreditación puede ser distinta
a la de los embajadores de otros países, por ejemplo, en vez de cartas credenciales habitualmente se les
acredita mediante una simple carta de presentación.

J F S C
N G I
La capital de Gran Bretaña es Londres y el idioma mayoritario es el inglés. Con respecto al gentilicio,
la forma correcta en español es británico. La forma inglés, admisible en el lenguaje coloquial, no lo es en
el diplomático, ya que estrictamente sólo se refiere a los habitantes de Inglaterra, o al idioma del país. Un
escocés o un galés posiblemente no recibiría con agrado ser llamado inglés.
La isla de Man (capital, Douglas), ubicada entre la Gran Bretaña e Irlanda, y las islas del Canal
(capital, Saint Peter Port), situadas en el Canal de la Mancha, son dependencias de la Corona británica y
tienen un estatus especial.
Son territorios dependientes de la Gran Bretaña la isla de Anguila (capital, The Valley), la isla de
Ascensión (capital, Georgetown), las islas Bermudas (capital, Hamilton), las islas Caimán (capital, George
Town), las islas Falkland o Malvinas (reclamadas por la Argentina; capital, Puerto Stanley); las islas Georgia
del Sur y Sándwich del Sur (capital, Grytviken); Gibraltar (reclamado por España; capital, Gibraltar), la isla
de Pitcairn (capital, Adamstown), la isla de Santa Elena (capital, Jamestown), la isla de Tristán da Cunha
(capital, Edinburgh), las islas Turcas y Caicos (capital, Cockburn Town) y las islas Vírgenes británicas
(capital, Road Town).
F.- I.
“Su nombre oficial es Irlanda. No deben usarse la forma “República de Irlanda”, a veces utilizada en
documentos oficiales británicos, ni la de “República Irlandesa” (Irish Republic), que identifica a la existente
en la época en que Irlanda declaró unilateralmente su independencia de Gran Bretaña (1919), sin éxito.
La capital es Dublín y el gentilicio es irlandés. Los idiomas mayoritarios son el inglés y el gaélico o
irlandés.
Este país se ubica en la isla de Irlanda, una parte de la cual, Irlanda del Norte, está bajo soberanía
británica. Nunca debe usarse la expresión “Irlanda del Sur” para designar a la República de Irlanda. Tampoco
es correcto designar a Irlanda del Norte con el nombre de Ulster, ya que la región de Ulster incluye no sólo
a Irlanda del Norte, sino además a algunos territorios que pertenecen a la República de Irlanda.
Irlanda, la Gran Bretaña y otras islas menores son llamadas geográficamente con el nombre de
“Islas Británicas”, pero en Irlanda no se utiliza, dado que ese país no es parte del Reino Unido y hay quienes
no son conscientes de que “Islas Británicas” es un término de origen geográfico, no político, y entienden
que tal denominación implicaría que Irlanda sería parte de aquel reino. Por esto, el uso de este nombre es
controversial para los irlandeses y quizá es conveniente que un diplomático se abstenga de usarlo.
G.- I.
Su nombre oficial es República Italiana, aunque lo habitual es emplear la forma Italia. La capital es
Roma y el gentilicio es italiano. A veces emplea como sinónimo de italiano la expresión ítalo (no “italo”),
pero no es de uso oficial. El idioma mayoritario es el italiano.
Las islas mediterráneas de Cerdeña y Sicilia son parte del territorio italiano. No así la de Córcega,
que es parte de Francia.
J F S C

R  S  F D
H.- L.
Su nombre oficial es Gran Ducado de Luxemburgo. Como es una monarquía, jamás debe hablarse
de “República de Luxemburgo”. Tampoco debe hablarse “Reino de Luxemburgo”, ni “Principado de
Luxemburgo”. La capital es la ciudad de Luxemburgo y el gentilicio es luxemburgués. El idioma mayoritario
es el luxemburgués.
I.- M.
Su nombre oficial es República de Malta. La capital es La Valeta; la Academia Española considera
que no debe usarse en español la grafía original La Valletta, y menos aún la semiadaptación La Valetta.
El gentilicio es maltés. El idioma mayoritario es el maltés.
NUNCA deben confundirse la República de Malta, ubicada territorialmente en la isla mediterránea
de Malta, y la Orden Soberana y Militar de Malta, cuya sede está en Italia, en la ciudad de Roma.
La Orden de Malta (también llamada Orden de San Juan de Jerusalén) fue una orden de caballería
fundada en la Edad Media, que durante una etapa de su historia tuvo soberanía territorial sobre la isla de
Malta y debido a ello actuó como sujeto de Derecho Internacional. Cuando perdió ese territorio, muchos
Estados europeos le siguieron reconociendo a la Orden carácter de entidad soberana y todavía hoy tiene
relaciones diplomáticas con numerosos países de Europa y otros continentes. Su sede está en Roma, pero
carece de territorio soberano propio. La máxima autoridad de la Orden es el Gran Maestre. El adjetivo
que se usa para identificar a los miembros y a las actividades de la Orden es melitense y no maltés. En sus
documentos la Orden utiliza habitualmente el idioma italiano.
J.- M.
Su nombre oficial es Principado de Mónaco. Es una monarquía, por lo que jamás debe hablarse de
“República de Mónaco”. Tampoco debe decirse “Reino de Mónaco”. La capital es la ciudad de Mónaco y el
gentilicio es monegasco. El idioma mayoritario es el francés.
K.- P B.
Su nombre oficial es Reino de los Países Bajos (con el artículo siempre en minúscula). El Reino de
los Países Bajos está formado por cuatro unidades denominadas países: Aruba, Curazao, San Martín y los
Países Bajos. Este último está formado por los Países Bajos Europeos y las municipalidades especiales de
Bonaire, Saba y San Eustaquio, ubicadas en las Antillas.
Debe recordarse que Holanda es solamente una región de este país, por lo que en el ámbito
diplomático es preferible no emplear esa expresión. La voz holandés sí puede usarse como gentilicio aplicado
a todos los nacionales de los Países Bajos, según el Diccionario de la Real Academia, pero posiblemente
no será recibido con agrado por los que no sean originarios de la región de Holanda. Modernamente es

J F S C
N G I
preferible utilizar como gentilicio la forma neerlandés, ya admitida oficialmente en español y recomendada
por la Ortografía aprobada por la Real Academia en 2010.
Los Países Bajos son una monarquía, por lo que jamás debe hablarse de “República de los Países
Bajos” ni menos de “República de Holanda”. Tampoco debe usarse el nombre del país sin el artículo: no se
dice “la reunión se celebró en Países Bajos” o “Países Bajos votó en contra”, sino “la reunión se celebró en los
Países Bajos” o “los Países Bajos votaron en contra”, con el verbo conjugado siempre en plural.
La capital de los Países Bajos es Ámsterdam (según la Ortografía aprobada en 2010 por la Real
Academia Española se recomienda utilizar la tilde en esa A inicial); sin embargo, la sede del gobierno es la
ciudad de La Haya (no “la Haya” ni “Haya”) y en ella residen también las misiones diplomáticas extranjeras.
El idioma mayoritario es el neerlandés, también mencionado frecuentemente como holandés.
L.- P.
Su nombre oficial es República Portuguesa, aunque lo habitual es emplear la forma Portugal. La
capital es Lisboa y el gentilicio es portugués. El idioma mayoritario es el portugués.
Los archipiélagos de Madeira (capital, Funchal) y de las Azores (capital, Ponta Delgada), ubicados
en el Océano Atlántico, forman parte integrante de Portugal.
M.- S M.
Su nombre oficial es Serenísima República de San Marino, aunque lo habitual es emplear la forma
San Marino. No es conveniente limitarse a hablar de “la Serenísima República” sin mencionar el nombre del
país, porque ese tratamiento usualmente identifica a la antigua República de Venecia y también fue usado
por otros países en el pasado.
La capital es San Marino y el gentilicio es sanmarinense. El idioma mayoritario es el italiano.
N.- V.
Su nombre oficial es Estado de la Ciudad del Vaticano. La capital es la Ciudad del Vaticano y el
gentilicio es vaticano. Los idiomas de uso predominante son el latín y el italiano.
Históricamente, hasta 1870 el Papado se identificaba con un Estado soberano, los Estados
Pontificios, que comprendían la parte central de la península italiana y cuya capital era Roma. Al producirse
la unidad italiana, esos territorios quedaron anexados a Italia y el Papado quedó sin territorio soberano, pero
se siguió reconociendo personalidad internacional a la Santa Sede, es decir al Papa como institución.
En 1929, mediante un acuerdo entre Italia y la Santa Sede, se constituyó el Estado de la Ciudad del
Vaticano, que comprende los palacios y jardines de ese nombre, la basílica y la plaza de San Pedro, la villa
papal de Castelgandolfo, la iglesia y el palacio de San Juan de Letrán y otros trece edificios; sin embargo,
quien sigue siendo sujeto de Derecho Internacional es la Santa Sede. Por esta circunstancia habitualmente el
J F S C

R  S  F D
término que se usa en el ámbito diplomático es el de Santa Sede y no el de Vaticano. Por ejemplo, oficialmente
se habla de “el Embajador de Guatemala ante la Santa Sede” y no de “el Embajador de Guatemala ante el
Vaticano”.
4.- E C.
A.- A.
Su nombre oficial es República Federal de Alemania. La capital es Berlín y el gentilicio es alemán.
El idioma mayoritario es el alemán.
Aunque sean académicamente admisibles, no se utilizan en el lenguaje diplomático sinónimos como
germano, tudesco o teutón, que incluso pueden tener connotaciones negativas según el contexto.
Debe recordarse que hasta 1990 parte del actual territorio de la República Federal de Alemania
constituía un Estado distinto, la República Democrática Alemana, cuya capital era el sector este de la ciudad
de Berlín (Berlín oriental), mientras que las autoridades de la República Federal residían en la ciudad de
Bonn.
B.- A.
Su nombre oficial es República de Austria. La capital es Viena y el gentilicio es austriaco o austríaco.
El idioma mayoritario es el alemán (no existe ningún idioma llamado “austriaco”).
C.- R C.
Su nombre oficial es República Checa. La capital es Praga y el gentilicio es checo. El idioma
mayoritario es el checo.
Este país fue parte de Checoslovaquia (no “Checoeslovaquia”), país que se dividió en dos: la
República Checa y Eslovaquia. No es admisible seguir usando la palabra Checoslovaquia para la República
Checa, ni el gentilicio checoslovaco para sus nacionales.
Para referirse al país tampoco es plenamente admisible en el ámbito diplomático el uso de la palabra
“Chequia” o “Chekia”. La República Checa está formada por las regiones de Bohemia y Moravia y no habido
históricamente un Estado llamado Chequia. Durante un tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores
de la República Checa recomendó la denominación “Chequia” (en checo Česko) para cualquier situación
excepto para documentos oficiales, deseando que se siguiera el mismo patrón que con otros Estados, por
ejemplo, la República Francesa o el Reino de España. Aunque en idioma español a veces se utiliza la forma
Chequia, el término no ha sido reconocido en forma cartográfica, no se prevé su admisión en el corto plazo, y

J F S C
N G I
desde 2006 tampoco aparece en las páginas electrónicas de la Cancillería checa. El nombre oficial, República
Checa, aún se usa mayoritariamente.
Debe recordarse que la palabra “Checa” es un adjetivo y por consiguiente no se puede decir “República
de Checa” ni “Embajada de Checa”; sino República Checa y Embajada checa. Si se debe incluir al país en
una lista alfabética, es preferible ubicarlo alfabéticamente en la C y no en la R.
A veces se utiliza la expresión “Países checos” para referirse a las regiones de habla checa (Bohemia,
Moravia y una parte de Silesia) pero ese nombre no se emplea en lo diplomático como sinónimo de
“República Checa”.
D.- E.
Su nombre oficial es República Eslovaca, aunque es de uso habitual la forma Eslovaquia. La capital es
Bratislava (no debe usarse la antigua denominación en alemán, Pressburg, ni su versión española Presburgo)
y el gentilicio es eslovaco. El idioma mayoritario es el eslovaco.
Este país fue parte de Checoslovaquia, país que se dividió en dos: la República Checa y Eslovaquia.
No es admisible seguir usando la palabra Checoslovaquia para Eslovaquia, ni el gentilicio checoslovaco para
sus nacionales.
No deben confundirse Eslovaquia y Eslovenia, que son dos países muy distintos.
E.- H.
Su nombre oficial es República de Hungría. La capital es Budapest y el gentilicio es húngaro; la voz
magiar no se usa oficialmente en español en el ámbito diplomático. El idioma mayoritario es el húngaro.
F.- L.
Su nombre oficial es Principado de Liechtenstein. Es una monarquía, por lo que jamás debe hablarse
de “República de Liechtenstein”. Tampoco debe decirse “Reino de Liechtenstein”.
La capital es Vaduz y el gentilicio es liechtensteiniano, aunque por la dificultad de pronunciar esta
palabra en español puede ser más recomendable usar la forma “de Liechtenstein”. La voz “liechtensteinense”
es errónea. El idioma mayoritario es el alemán.
G.- P.
Su nombre oficial es República de Polonia. La capital es Varsovia y el gentilicio es polaco, aunque se
admite la forma polonés. El idioma mayoritario es el polaco.
J F S C

R  S  F D
H.- S.
Su nombre oficial es Confederación Suiza (no “Confederación Helvética”, aunque el país use el
nombre Helvecia en sus estampillas y algunos otros documentos). La capital es Berna (no Ginebra, ciudad
donde se encuentra la sede de varios organismos de las Naciones Unidas). El gentilicio es suizo; la voz
helvético no se emplea en el ámbito diplomático. Los idiomas mayoritarios son el alemán, el francés, el
italiano y el romanche.
5.- E  N   .
Los países más septentrionales de Europa a veces se mencionan como países escandinavos, aunque
desde el punto de vista geográfico en la península de Escandinavia solamente se encuentran Noruega y Suecia.
Aunque casi todos tienen costas en el mar Báltico, no deben mencionarse como de modo general como
países bálticos, ya que el uso de esta expresión se limita convencionalmente a Estonia, Letonia y Lituania.
La expresión “países nórdicos” habitualmente se circunscribe, a su vez, a Dinamarca, Finlandia, Islandia,
Noruega y Suecia, que tienen algunas entidades comunes como el Consejo Nórdico (de parlamentarios)
y el Consejo de Ministros Nórdico. Aunque Estonia no forma parte de estas entidades, muchos de sus
ciudadanos consideran que su país es nórdico y no báltico. Tanto Estonia como Letonia y Lituania han
expresado interés en incorporarse al Consejo Nórdico.
A.- D.
Su nombre oficial es Reino de Dinamarca. Como es una monarquía, jamás debe decirse “República
de Dinamarca”. La capital es Copenhague y el gentilicio es danés, aunque también se admite la forma
dinamarqués. El idioma mayoritario es el danés.
Debe recordarse que las islas Feroe (capital, Tórshavn) y Groenlandia (capital, Nuuk, antes llamada
Godthab) son parte integrante de Dinamarca, aunque tienen un régimen de autonomía y cuentan con sus
propios idiomas, que son respectivamente el feroés y el groenlandés, también llamado esquimo-groenlandés
o groenlandés-inuktitut.
B.- E.
Su nombre oficial es República de Estonia. La capital es Tallinn y el gentilicio es estoniano o
estonio. El idioma mayoritario es el estonio (no “el estoniano”).
C.- F.
Su nombre oficial es República de Finlandia. La capital es Helsinki (no “Helsinski”, como
incorrectamente dicen o escriben muchas personas) y el gentilicio es finlandés, aunque también se admite la
forma finés. El idioma mayoritario es el finlandés o finés.
Las islas Aland (a veces mencionadas con el nombre de islas Ahvenanmaa), en el mar Báltico,
constituyen una provincia autónoma de Finlandia, pero casi toda su población es de habla sueca, por lo

J F S C
N G I
cual es más frecuente el uso del topónimo sueco y no del finlandés. Lo mismo ocurre con su capital, más
conocida por su nombre sueco, Mariehamn, que por la versión finlandesa, Maarianhamina.
D.- I.
Su nombre oficial es República de Islandia. La capital es Reikiavík (no Rejkjavik) y el gentilicio es
islandés. El idioma mayoritario es el islandés.
E.- L.
Su nombre oficial es República de Letonia. La capital es Riga y el gentilicio es latvio o letón. El
idioma mayoritario es el letón.
Con respecto al nombre de este país, en español la forma correcta y tradicional es Letonia; es
también la recomendada en la Ortografía aprobada por la Academia en 2010, y el Diccionario Panhispánico
de Dudas de la Real Academia dice: “No debe usarse en español la forma vernácula Latvijas ni la inglesa
Latvia.” Sin embargo, algunos diplomáticos letones, aunque no objetan las formas Letonia y letón, prefieren
que en español se diga “Latvia” y el correspondiente gentilicio “latvio”, ya que las formas Letonia y letón se
han prestado a veces a confusión (sobre todo en el lenguaje oral) con el nombre de Lituania y el gentilicio
lituano. Por consiguiente, según el contexto, en el ámbito diplomático a veces puede ser más conveniente
usar la forma Latvia.
F.- L.
Su nombre oficial es República de Lituania. La capital es Vilna y el gentilicio es lituano. El idioma
mayoritario es el lituano.
El territorio de Kaliningrado, que formó parte de la antigua Prusia Oriental y está ubicado entre
Lituania y Polonia, pertenece a Rusia.
G.- N.
Su nombre oficial es Reino de Noruega. Como es una monarquía, jamás debe decirse “República de
Noruega”. La capital es Oslo y el gentilicio es noruego. El idioma mayoritario es el noruego.
Las islas Svalbard y otras del Océano Ártico son parte de Noruega.
H.- S.
Su nombre oficial es Reino de Suecia. Como es una monarquía, jamás debe decirse “República de
Suecia”. La capital es Estocolmo y el gentilicio es sueco. El idioma mayoritario es el sueco.
J F S C

R  S  F D
C V
A     
       A
.- P  A O.
A.- A S.
Su nombre oficial es Reino de Arabia Saudita (también puede usarse la forma “Arabia Saudí”, pero
nunca la forma inglesa “Saudi Arabia”). Es una monarquía, por lo que jamás debe hablarse de “República de
Arabia Saudita”. El nombre “Saudita” deriva del la dinastía reinante (descendientes de Saud). Nunca debe
decirse solamente “Arabia” ni menos “Reino de Arabia”, ya que la palabra “Saudita” forma parte del nombre
que identifica al Estado saudí, mientras que la voz “Arabia” por sí sola se refiere a una península donde hay
otros países, como Catar, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y el Yemen.
La capital es Riad (no “Riyad”, ni “Riyadh”), donde reside el monarca y están ubicadas las embajadas
extranjeras. Las ciudades de La Meca y Medina, ubicadas en territorio saudí, son sagradas para la religión
islámica, pero no tienen estatus de capital o sede de gobierno. El idioma mayoritario es el árabe.
El gentilicio es árabe saudí, o simplemente saudí (en plural, “saudíes”). Según la Ortografía aprobada
en 2010 por la Real Academia Española, también puede usarse la forma “saudita”, que originalmente solo se
utilizaba en español en el nombre del país o para referirse a la dinastía. No debe usarse la palabra árabe por
sí sola como sinónimo de árabe saudí, ya que ese término identifica a todos los nacionales de países donde
es mayoritario ese idioma, agrupados en la Liga Árabe.
B.- B.
Su nombre oficial es Reino (no “Emirato”) de Baréin (según la Ortografía aprobada por la Academia
en 2010, debe escribirse sin la hache intercalada; ya no se recomienda en español la forma Bahréin, ni menos
“Bahrein” o “Bahrain”). Dado que se trata de una forma transcrita del árabe, lengua que utiliza un alfabeto
no latino, la Real Academia Española considera que el nombre de este país debe someterse a las reglas

J F S C
N G I
de acentuación del español y escribirse con tilde, por ser palabra aguda acabada en -n. Como en la forma
española del nombre del país ya no se utiliza la hache y en todo caso esta es muda y no tiene el sonido de
una jota, nunca debe pronunciarse “Bajréin”.
La capital es Manama y el gentilicio es bareiní. El idioma mayoritario es el árabe.
C.- C.
Su nombre oficial es Estado de Catar. El nombre del país a veces aparece escrito como Katar o
Qatar, pero a partir de 2010 la Ortografía de la Real Academia Española dispuso que la forma recomendada
en español es Catar.
La capital es Doha. Con respecto al gentilicio, la forma recomendada en español es catarí (no
“qatarí”, ni “katarí”). El idioma mayoritario es el árabe.
D.- E Á U.
Los Emiratos Árabes Unidos son un Estado federal formado por siete emiratos (Abu Dabi, Ajmán,
Dubái, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sharjah y Umm al-Qaywayn). Aunque en el lenguaje coloquial suele hablarse
de “los Emiratos”, en el ámbito diplomático debe usarse el nombre completo, que a veces se abrevia en inglés
como U. A. E. (United Arab Emirates). En español es preferible evitar la abreviatura E. A. U., ya que podría
confundirse con la que a veces se usa para los Estados Unidos de América, E. U. A.
Aunque los Emiratos en conjunto tienen un Presidente, el cargo de este es hereditario y el país está
formado por un conjunto de monarquías, por lo que no debe hablarse nunca de “República de los Emiratos
Árabes Unidos”.
La capital de la federación es Abu Dabi, que es también la capital del emirato homónimo. Aunque
el resultado de aplicar las normas de transcripción del árabe al español sería Abu Zabi, la Academia Española
no recomienda el uso de esta forma, que carece de tradición y no se corresponde con la pronunciación
generalizada de este topónimo en español. Debe evitarse asimismo el empleo de la grafía inglesa Abu Dhabi.
No existe en español un gentilicio que propiamente corresponda a este país; aunque a veces se usa
la forma emiratí, es preferible decir simplemente “de los Emiratos Árabes Unidos”. El idioma mayoritario es
el árabe.
E.- I.
Su nombre oficial es República Islámica de Irán (no “del Irán”). La capital es Teherán y el gentilicio
es iraní. No deben usarse en el ámbito diplomático como sinónimos de Irán o iraní las voces Persia o persa,
que responden al antiguo nombre de este país.
Debe recordarse que aunque Irán es un país mayoritariamente islámico, NO es un país árabe, ya que
la lengua mayoritaria es el persa o farsi.
J F S C

R  S  F D
F.- I.
Su nombre oficial es República de Irak (no “del Irak”). Hasta 2010, la Real Academia Española
consideraba preferente la forma Iraq, pero en la nueva Ortografía aprobada ese año se consignó como
preferente la grafía con k final, para evitar el uso de la q final, que se considera anómalo.
La capital es Bagdad (no “Baghdad”) y el gentilicio es iraquí (no debe usarse la forma “irakí”). El
idioma mayoritario es el árabe.
G.- I.
Su nombre oficial es Estado de Israel.
Israel ha declarado como su capital a la ciudad de Jerusalén (a veces llamada también Jerusalem). Sin
embargo, todas las misiones diplomáticas extranjeras tienen su sede en la ciudad de Tel Aviv.
El gentilicio es israelí; no debe emplearse como sinónimo la forma israelita, que se usa para referirse
al pueblo de Israel de la Antigüedad y también, en ocasiones, a los judíos que residen en otras partes del
mundo. Tampoco deben considerarse como sinónimos de israelí las palabras judío y hebreo, que corresponden
respectivamente a la religión mayoritaria y al idioma mayoritario.
Israel mantiene ocupados varios territorios que originalmente estuvieron destinados a formar
parte de un Estado palestino, mientras que otros han sido ya colocados en un régimen de autonomía bajo
la administración de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que tiene relaciones con muchos países y
cuyas autoridades tienen su sede en la ciudad de Ramala. En 2013, cuando la Asamblea General de las
Naciones Unidas reconoció a Palestina como estado no miembro de la organización, el gobierno de Ramala
promulgó un decreto que sustituye el nombre de la Autoridad Palestina por el de Estado de Palestina, con la
introducción de los cambios correspondientes en el escudo y símbolos oficiales. Sin embargo, aún no se ha
establecido un Estado palestino y el estatus de los territorios ocupados sigue siendo objeto de negociaciones.
H.- J.
Su nombre oficial es Reino Hachemita de Jordania, aunque habitualmente se usa la forma Jordania.
No debe utilizarse la forma “Reino Hachemita del Jordán”.
Jordania es una monarquía, por lo que jamás debe hablarse de “República de Jordania”.
La Real Academia Española considera los términos “hachemita” y “hachemí” como sinónimo de
“jordano”, pero en realidad esos adjetivos corresponden a la dinastía reinante en Jordania (descendientes
de Hachem o Hashem) y no a la población del país en su conjunto, por lo que debe evitarse su uso como
gentilicio general.
La capital es Amán (según la Ortografía aprobada en 2010 por la Real Academia Española, ya no se
recomienda utilizar en español la forma “Ammán”) y el gentilicio es jordano. El idioma mayoritario es el árabe.
No debe utilizarse la forma Transjordania, que identificaba al país en la época en que estuvo bajo
mandato de la Gran Bretaña y en sus primeros años de vida independiente. Tampoco debe confundirse a

J F S C
N G I
Jordania con Cisjordania, nombre del territorio al oeste del río Jordán que estaba destinado a formar parte
de un Estado palestino, estuvo ocupado por Jordania y actualmente se encuentra bajo control de Israel. A
veces se le menciona también como “la Margen occidental”.
I.- K.
Su nombre oficial es Estado de Kuwait (no “Koweit”). Es una monarquía, por lo que jamás debe
hablarse de “República de Kuwait”. Aunque su Jefe de Estado tiene el título de emir, tampoco debe emplearse
la forma “Emirato de Kuwait”, ni menos la de “Reino de Kuwait”. La capital es Al Kuwait y el gentilicio es
kuwaití. El idioma mayoritario es el árabe.
J.- L.
Su nombre oficial es República Libanesa, aunque habitualmente se usa la forma Líbano. La capital
es Beirut y el gentilicio es libanés. Los idiomas mayoritarios son el árabe y el francés.
K.- O.
Su nombre oficial es Sultanato de Omán (algunas veces se habla también de Sultanía de Omán,
pero el nombre de Sultanato de Omán está mucho más difundido). Es una monarquía, por lo que jamás debe
hablarse de “República de Omán”. Tampoco debe emplearse la forma “Reino de Omán”, ni mucho menos la
antigua forma “Mascate y Omán”, que se usó en otras épocas como nombre del país.
La capital es Mascate y el gentilicio es omaní. El idioma mayoritario es el árabe.
L.- S.
Su nombre oficial es República Árabe Siria, aunque habitualmente se usa la forma Siria (no “Syria”).
La capital es Damasco y el gentilicio es sirio. El idioma mayoritario es el árabe.
M.- T.
Su nombre oficial en español es República de Turquía. La capital es Ankara (ya no se utiliza como
topónimo la forma Angora). La ciudad de Estambul (antes Constantinopla), a pesar de su importancia
histórica y económica, NO es la capital de Turquía.
Debe recordarse que Turquía, aunque es un país mayoritariamente islámico, NO es un país árabe, ya
que la lengua mayoritaria es el turco. El gentilicio es turco.
Una pequeña parte de Turquía se halla en suelo europeo y por eso el país es parte del Consejo de
Europa. Sin embargo, no ha sido admitido aún en la Unión Europea.
J F S C

R  S  F D
N.- Y.
Su nombre oficial es República del Yemen (no “de Yemen”, ni “del Yemén”). La capital es Saná
(forma recomendada en la Ortografía de la Academia Española, en lugar de otras variantes que se usan
ocasionalmente, como Sana, Sanaa, Sana’a o Sanaá) y el gentilicio es yemení (no “yemenita”). El idioma
mayoritario es el árabe.
Este país estuvo hasta 1990 dividido en dos Estados, la República Árabe del Yemen y la República
Democrática Popular del Yemen, que eran a veces mencionados como Yemen del Norte y Yemen del Sur
respectivamente.
2.- P  A C.
A.- A.
Su nombre oficial es República Islámica de Afganistán. La capital es Kabul y el gentilicio es afgano.
Los idiomas mayoritarios son el dari y el pashtún.
B.- K.
Su nombre oficial en español es República de Kazajistán. Tanto el Diccionario Panhispánico de
Dudas como la Ortografía aprobada por la Real Academia en 2010 recomiendan en español la forma
Kazajistán. Sin embargo, la versión en castellano utilizada por los organismos oficiales kazajos (por ejemplo
la embajada kazaja en España) es Kazajstán, sin la “i”. Esta denominación es la empleada usualmente en las
relaciones internacionales.
La capital es Astaná (antiguamente lo era la ciudad de Almá Atá, llamada también Almaty) y el
gentilicio es kazajo o kazako (la primera forma es la recomendada por la Ortografía aprobada por la Real
Academia en 2010, aunque el Diccionario de la Academia consigna la segunda). El idioma mayoritario es el
kazako o kazajo.
Una pequeña parte del territorio de este país se halla en Europa; sin embargo, Kazajistán no ha sido
admitido en el Consejo de Europa, pero no por razones geográficas sino políticas.
C.- K.
Su nombre oficial es República de Kirguistán. A veces se usa también la forma Kirguisia, aunque
Kirguistán es la forma recomendada en la Ortografía de la Academia Española. La capital es Biskek (a veces
mencionada también como Bishkek, aunque la Academia Española desaconseja esa forma) y el gentilicio es
kirguís o kirguiso. El idioma mayoritario es el kirguís.

J F S C
N G I
D.- T.
Su nombre oficial es República de Tayikistán. No deben usarse en español grafías inglesas como
Tajikistan, Tadjikistan ni Tadzhikistan, ni sus correspondientes semiadaptaciones con tilde. La capital es
Dusambé (a veces mencionada como Dushanbe, aunque la Academia Española desaconseja esa forma) y el
gentilicio es tayiko. El idioma mayoritario es el tayiko.
E.- T.
Su nombre oficial es República de Turkmenistán. No debe confundirse con la región del Turquestán,
de la que este país forma parte. La capital es Asjabad (a veces mencionada como Ashjabad, aunque la
Academia Española considera que es preferible la forma Asjabad). El gentilicio en español es turcomano o
turkmeno. El idioma mayoritario es el turcomano.
F.- U.
Su nombre oficial es República de Uzbekistán. La capital es Tachkent. La Real Academia desaconseja
el uso en español de la transcripción inglesa Tashkent. El gentilicio es uzbeko; aunque también puede usarse
la forma “uzbeco”, la Ortografía aprobada por la Academia Española en 2010 solamente recomienda la
primera. El idioma mayoritario es el uzbeko.
3.- P    Í,   
 .
A.- B.
Su nombre oficial es República Popular de Bangladés, según la Ortografía aprobada por la Academia
en 2010; no se recomienda en español la forma Bangladesh, ni menos “Bangla Desh”).
No debe usarse el nombre de Bengala para referirse a este país, ya que la región de Bengala, que
rodea el golfo de este nombre, también incluye una parte importante de territorio de la India.
La capital es Daca (según la Ortografía aprobada por la Academia en 2010; no se recomienda en
español la forma Dacca, ni menos Dhaka).
El gentilicio es bangladesí. Esta es la forma recomendada por el Diccionario Panhispánico de
Dudas, pero no ha sido no admitida aún en el Diccionario de la Academia Española, que solamente incluye
la forma bengalí. Sin embargo, esta palabra identifica también a los habitantes de la Bengala india y puede
dar lugar a confusiones.
El idioma mayoritario es el bengalí.
J F S C

R  S  F D
B.- B.
Su nombre oficial es Reino de Bután. En español no debe usarse la forma inglesa Bhutan. Es una
monarquía, por lo que nunca debe decirse “República de Bután”. La capital es Timbu (según la Ortografía
aprobada por la Academia en 2010, no se recomienda en español la forma Thimbu). El gentilicio es butanés.
El idioma mayoritario es el dzongkha.
C.- I.
Su nombre oficial es República de la India. Si se emplea el artículo, debe recordarse que siempre
va con minúscula y jamás debe escribirse, por ejemplo, “la delegación de La India”, sino “la delegación de
la India”. A veces se utiliza simplemente la forma India, sin artículo (“La conferencia se celebró en India”),
aunque la Ortografía aprobada por la Academia Española en 2010 recomienda usar el artículo.
El nombre de la capital en español es Nueva Deli, sin la hache intercalada, según la Ortografía de
la Academia. Ya no se recomienda en español la grafía tradicional Nueva Delhi. Es errónea la forma Nueva
Dheli.
El gentilicio es indio. En español se admite como sinónimo la forma hindú, aunque es preferible
abstenerse de usarla ya que esa palabra también corresponde a los fieles de una de las religiones mayoritarias
del país y no todos los indios son hindúes. Nunca debe utilizarse como gentilicio la voz hindi, denominación
del idioma mayoritario.
Debe recordarse que varias ciudades de la India han modificado recientemente sus nombres para
adaptarlos mejor a los idiomas o a las tradiciones locales; por ejemplo, en lugar de Bombay, Madrás y Calcuta
ahora se utilizan las formas Mumbai, Chennai y Kolkata.
D.- M.
Su nombre oficial es República de Maldivas. La capital es Malé y el gentilicio es maldivo. El idioma
mayoritario es el dhihevi.
No debe confundirse nunca este país con el archipiélago de las Malvinas o Falkland, dependencia
británica reclamada por la Argentina.
E.- N.
Su nombre oficial es República Federal Democrática de Nepal. Es importante tener en cuenta que
en mayo de 2008 fue abolida la monarquía, por lo que no debe usarse la forma “Reino de Nepal”.
La capital es Katmandú y el gentilicio es nepalés, aunque la Ortografía aprobada por la Academia
Española en 2010 admite también como recomendada la forma nepalí. El idioma mayoritario es el nepalés.

J F S C
N G I
F.- P.
Su nombre oficial es República Islámica de Pakistán. Debe recordarse que Pakistán fue una palabra
acuñada con letras representativas de las principales regiones o culturas del país (P por Penyab, A por
Afgano, K por Kashmir o Cachemira, I por Indo, S por Sind y TÁN por Beluchistán, aunque otros creen que
la I se refería a Irán). Por consiguiente quizá es preferible no escribir Paquistán, ya que se alteraría el carácter
de acrónimo de la grafía original.
La capital es Islamabad y el gentilicio es pakistaní. El idioma mayoritario es el punyabí, aunque el
oficial es el urdú.
G.- S L.
Su nombre oficial es República Democrática Socialista de Sri Lanka (no “Srilanka”). No debe
usarse como sinónimo el antiguo nombre del país, Ceilán.
La capital es Sri Jayawardenapura Kotte, a veces llamada simplemente Kotte. La antigua capital,
Colombo (cuyo nombre no deriva de Cristóbal Colón, sino que es de origen cingalés), tiene el estatus de
“capital comercial” del país.
Los idiomas mayoritarios son el cingalés y el tamil.
Para el gentilicio, tradicionalmente se usaba en español la forma cingalés, aunque esto era
problemático, ya que la población étnicamente está dividida entre una mayoría cingalesa y una minoría
tamil y las relaciones entre ambas etnias han sido tensas e incluso violentas. La Ortografía aprobada por la
Real Academia en 2010 recomienda las formas ceilanés, ceilandés y esrilanqués, pero debe advertirse que las
dos primeras se derivan del nombre antiguo del país, por lo que pueden prestarse a inconvenientes. En el
ámbito diplomático parece más conveniente utilizar exclusivamente la tercera forma, esrilanqués.
4.- P  S A.
A.- B D.
Su nombre oficial es País de Brunéi lugar de paz, pero habitualmente sólo se utilizan las formas
Brunéi o Brunéi Darussalam. Es una monarquía, por lo que nunca debe decirse “República de Brunéi
Darussalam”. Tradicionalmente el nombre del país se escribía sin tilde en español, pero ahora la Academia
recomienda usarla, al igual que en Baréin.
La capital es Bandar Seri Begawan y el gentilicio es bruneano (no “bruneiano” ni “brunei”). El
idioma mayoritario es el malayo.
J F S C

R  S  F D
B.- C.
Su nombre oficial es Reino de Camboya (no “Cambodia”). Es una monarquía, por lo que jamás
debe decirse “República de Camboya”. Tampoco deben usarse en español las antiguas denominaciones
Kampuchea, Jemer, Jmer o Khmer, que además pueden tener ciertas connotaciones políticas.
La capital es Nom Pen (según la Ortografía aprobada por la Academia en 2010; ya no se recomienda
en español la forma Phnom Penh) y el gentilicio es camboyano. El idioma mayoritario es el camboyano.
C.- F.
Su nombre oficial es República de Filipinas (no “de las Filipinas”). La capital es Manila (no Ciudad Quezón,
que lo fue de 1948 a 1976) y el gentilicio es filipino.
Los idiomas mayoritarios son el filipino (que es un derivado del idioma tagalo, pero no idéntico a
éste) y el inglés. El español, que también fue idioma oficial hasta 1973, ha estado en constante declive y ya
son muy pocas las personas que lo hablan como primera lengua.
D.- I.
Su nombre oficial es República de Indonesia. La capital es Yakarta (no “Djakarta”, ni “Jakarta”) y el
gentilicio es indonesio (no “indonés”, ni “indoneso”). El idioma mayoritario es el indonesio.
E.- L.
Su nombre oficial es República Democrática Popular Lao, aunque habitualmente se utiliza la forma
Laos. El endónimo en lengua lao es “Muang Lao”. Los franceses, que colonizaron el país en el siglo XIX,
utilizaron la grafía Laos, que se mantiene por ejemplo en inglés aunque rara vez se pronuncia la ese final. En
español siempre se pronuncia la ese de “Laos”.
La palabra “Lao”, sin la letra ese final, es un adjetivo, por lo que siempre debe utilizarse como
tal y no llamar al país simplemente “Lao”, que es el nombre de la etnia mayoritaria y del idioma oficial.
Estrictamente, al traducirlo al español, el nombre oficial quizá debería decirse “República Democrática
Popular Laosiana”, para evitar confusiones con la etnia mayoritaria lao, pero el uso general internacional
(en español, francés, inglés, etc.) es mantener “República Democrática Popular Lao”, sin la ese final, y decir
“Laos”, con ese, cuando se usa el nombre común del país y no el oficial completo.
El nombre de la capital en español debe escribirse Vientián, según la Ortografía aprobada por la
Real Academia en 2010; no se recomienda la forma tradicional Vientiane. El gentilicio es laosiano (no
“lao”). El idioma mayoritario es el lao.
F.- M.
Su nombre oficial es Malasia. Es una monarquía, por lo que no debe hablarse nunca de “República
de Malasia”. No deben emplearse tampoco las formas “Malaya” o “Malaca”, ni la inglesa “Malaysia”.

J F S C
N G I
La capital es Kuala Lumpur y el gentilicio es malasio (no ”malayo”, que en sentido estricto
corresponde al idioma mayoritario y a uno de los grupos étnicos del país).
G.- M.
Su nombre oficial (desde 2010) es República de la Unión de Myanmar. En español, este país se
denominó antiguamente Birmania, que era uno de los reinos que existían en su territorio.
El nombre de este país es motivo de controversia. Sus autoridades adoptaron en 1989 la
denominación oficial de Myanmar, en vez de la forma tradicional de Birmania. Sin embargo, este sigue
siendo utilizado por grupos de oposición. El cambio de nombre fue reconocido por las Naciones Unidas,
la República Popular China, la India, Rusia y otros países, pero no por los Estados Unidos de América, la
Gran Bretaña y otros muchos países que siguen utilizando la forma Birmania. La Real Academia Española
continúa recomendando usar la forma Birmania; sin embargo, un diplomático debe ser cuidadoso de usar la
forma que corresponda a la posición de su país al respecto.
No existe un gentilicio en español para Myanmar y la Real Academia Española conserva la forma
birmano para designar a los nacionales del país, aunque según el contexto, en el ámbito diplomático puede ser
preferible usar la forma “de Myanmar”. El idioma mayoritario es el birmano, nombre que siguen utilizando
los lingüistas occidentales, aunque el gobierno del país lo identifica como idioma myanmar.
La capital es Naipyidó (forma españolizada del nombre original Naypyidaw), ciudad que en 2005
reemplazó a la antigua capital, Yangon (cuyo nombre se españolizaba habitualmente como Rangún).
H.- S.
Su nombre oficial es República de Singapur. Nunca debe usarse en español la forma inglesa
Singapore.
La capital es la ciudad de Singapur y el gentilicio es singapurense (no “singaporense”). Los idiomas
mayoritarios son el malayo, el chino y el inglés.
I.- T.
Su nombre oficial es Reino de Tailandia (no “Thailandia”). Es una monarquía, por lo que jamás
debe decirse “República de Tailandia”. Tampoco debe usarse la antigua denominación Siam. La capital es
Bangkok y el gentilicio es tailandés. El idioma mayoritario es el tailandés.
J.- T O.
Su nombre oficial es República Democrática de Timor Oriental. Siempre debe agregarse el adjetivo
“Oriental”, ya que la parte occidental de la isla de Timor es parte de Indonesia. La Academia desaconseja la
J F S C

R  S  F D
variante Timor Este. Tampoco debe usarse en español la denominación portuguesa Timor Leste, pese al uso
de leste, en lenguaje marinero español, como equivalente de este.
La capital es Dili y el gentilicio es timorense. Los idiomas mayoritarios son el tetun y el portugués.
K.- V.
Su nombre oficial es República Socialista de Vietnam (no de “Viet Nam”). La capital es Hanói (con
tilde) y el gentilicio es vietnamita (no “vietnamés”). El idioma mayoritario es el vietnamita.
Este país estuvo antiguamente dividido en dos, a veces mencionados como Vietnam del Sur y
Vietnam del Norte. Debe tenerse presente que la capital del antiguo Vietnam del Sur, llamada en esa época
Saigón, recibe hoy el nombre de ciudad de Ho Chi Minh.
5.- P  A O.
A.- C.
Después de la caída de la monarquía en 1912, China adoptó el nombre oficial de República de
China. Como consecuencia de una guerra civil, en 1949 los comunistas proclamaron en Beijing (Pekín) la
República Popular China. El gobierno de la República de China, cuya sede era la ciudad de Nanjing, sólo
conservó bajo su control efectivo la isla de Taiwán; actualmente utiliza el nombre de República de China
(Taiwán), con la palabra Taiwán entre paréntesis. En 1971, las Naciones Unidas decidieron que el asiento
de China en la organización lo ocuparan delegaciones de la República Popular China y no de la República
de China, situación que se repitió en muchas otras entidades internacionales
Tanto la República Popular China como la República de China (Taiwán) consideran inadmisible
que un tercer país tenga a la vez relaciones diplomáticas con ambas. Actualmente, la mayoría de los Estados
del mundo reconoce únicamente a la República Popular China, y sólo unos pocos a la República de China
(Taiwán). Por estas circunstancias, en el ámbito diplomático se debe ser especialmente cuidadoso de no
confundirlas y es recomendable usar las denominaciones oficiales. No deben usarse expresiones de la época
de la Guerra fría como “China comunista”, “China continental” o “China roja” para referirse a la República
Popular China o “China nacionalista” para referirse a la República de China (Taiwán).
Al contrario de lo que sucede con la India, no es admisible utilizar el artículo como parte del nombre
de este país, por lo que no debe decirse “la China” y menos “La China”.
La capital de la República Popular China es Beijing (pronunciado Beiying). El nombre de esta
ciudad se escribía tradicionalmente en español como Pekín, pero en años recientes las autoridades de la
República Popular China adoptaron un sistema distinto para la transcripción de las palabras del idioma
chino a los idiomas occidentales, por lo que ahora se ha generalizado la grafía Beijing., a veces españolizada

J F S C
N G I
Beiying. Sin embargo, según la Ortografía aprobada por la Academia en 2010 la forma recomendada en
español sigue siendo Pekín. El gentilicio es chino.
La capital de la República de China (Taiwán) es Taipéi (forma recomendada por la Academia en
lugar de Taipei) y el gentilicio oficial es chino, no taiwanés. Se usa con frecuencia en la prensa o el lenguaje
coloquial la denominación Taiwán para este país, dado que ese es el nombre de la isla donde se encuentra,
pero un diplomático cuyo país tenga relaciones con ella debe siempre hacer uso del nombre oficial y jamás
usar expresiones como “la Embajada de Taiwán” o “la República de Taiwán”. Para referirse a la isla de Taiwán
tampoco es admisible usar el nombre de “Formosa”, que tuvo durante la dominación portuguesa, ni el de
formosanos para sus habitantes. Además, en un documento en español siempre debe usarse la tilde en la
palabra Taiwán.
Tanto en la República Popular China como en la República de China (Taiwán) el idioma mayoritario
es el chino mandarín.
B.- R  C.
La península de Corea comprende dos estados, uno en la parte sur, la República de Corea, y otro
al norte, la República Popular Democrática de Corea. Es importante nunca confundirlos, especialmente en
el ámbito diplomático, por lo que es recomendable, en lo posible, utilizar las denominaciones oficiales. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que en el caso coreano no se da la misma situación que en el caso chino,
puesto que tanto la República de Corea como la República Popular Democrática de Corea consideran
admisible que un tercer país tenga a la vez relaciones diplomáticas con ambas. Sin embargo, se debe ser
cuidadoso al hacer referencia a una u otra, ya que confundirlas puede ser origen de graves disgustos.
Nunca debe emplearse en español la forma “Korea”, que corresponde al idioma inglés.
La capital de la República de Corea (no “Corea del Sur”, ni “Surcorea”) es Seúl (también se utiliza la
forma Seoul). El gentilicio recomendado por la Ortografía aprobada por la Academia en 2010 es surcoreano,
aunque según el contexto, en ocasiones es preferible decir “de la República Popular Democrática de Corea”.
El idioma mayoritario es el coreano.
C.- R P D  C.
Su nombre oficial es la República Popular Democrática de Corea (No “Corea del Norte”, ni
“Norcorea”). El gentilicio recomendado por la Ortografía aprobada por la Academia en 2010 es norcoreano,
aunque según el contexto, en ocasiones es preferible decir “de la República Popular Democrática de Corea”.
Nunca debe emplearse en español la forma “Korea”, que corresponde al idioma inglés.
La capital es Pionyang (según la Ortografía aprobada por la Academia en 2010 ya no se recomienda
en español la forma Pyongyang) y el idioma mayoritario es el coreano.
J F S C

R  S  F D
D.- J.
El nombre oficial de este país en japonés es Nippon koku o Nihon koku, que puede traducirse como
“País de Japón”, pero esa fórmula jamás se emplea en idiomas occidentales, en los que se utiliza simplemente
la forma Japón en español o sus equivalentes en el idioma de que se trate ( Japan, Giappone, etc.). Aunque
el título de su Jefe de Estado (Tenno en japonés) se traduce habitualmente al español como emperador, no
se acostumbra en el ámbito diplomático decir “Imperio Japonés” ni “Imperio del Japón”, formas que se
utilizaban hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el nombre oficial del país era Dai Nippon
Teikoku, “Gran Imperio del Japón”. Obviamente tampoco se utiliza la forma “Reino del Japón” porque el país
es un imperio y no un reino. Como es una monarquía, jamás debe decirse “República del Japón”.
En español usualmente se utiliza el artículo delante del nombre del país, en minúsculas (por ejemplo,
“una delegación del Japón”, “la reunión se efectuó en el Japón”).
japonés.
La capital es Tokio (no “Tokío”, ni “Tokyo”) y el gentilicio es japonés. El idioma mayoritario es el
E.- M.
Su nombre oficial es Mongolia. La capital es Ulán Bator (con tilde en Ulán); no debe usarse el
antiguo nombre de Urga. El gentilicio es mongol y el idioma mayoritario es el mongol.
El actual territorio de Mongolia estuvo sujeto a China en ciertas épocas de su historia y se le
mencionaba a veces como “Mongolia Exterior”, para diferenciarlo de la llamada “Mongolia Interior”, un
vasto territorio que sigue siendo parte de China. La denominación “Mongolia Exterior” nunca debe usarse
en el ámbito diplomático para referirse a Mongolia.
También es importante no confundir el Imperio Mongol, iniciado en Mongolia en el siglo XIII, con
el Imperio Mogol de la India, fundado en el siglo XVI por el caudillo mongol Babur. La palabra “mogol”
es una versión indoaria de la palabra “mongol”, pero no son sinónimos. Por ello cuando se hace referencia
a Mongolia o a los mongoles, nunca debe decirse Mogolia o mogoles. La expresión “Gran Mogol” hace
referencia a los gobernantes mogoles de la India, no a los emperadores mongoles.

J F S C
N G I
C VI
A     
       Á
.- Á O.
A.- E.
Su nombre oficial es Estado de Eritrea. La capital es Asmara y el gentilicio es eritreo. Los idiomas
mayoritarios son el tigriña y el árabe. Cabe señalar que los eritreos se consideran árabes y la Liga Árabe los
reconoce como tales.
B.- E
Su nombre oficial es República Federal Democrática de Etiopía. No debe usarse el antiguo nombre
de Abisinia. La capital es Adís Abeba (no deben usarse las formas Addis Abeba o Addis Abbaba) y el
gentilicio es etíope (no “etiope”). El idioma mayoritario es el amárico.
C.- K.
Su nombre oficial es República de Kenia. En inglés el nombre del país se escribe habitualmente
Kenya, con y griega, pero tanto en inglés como en español el nombre se pronuncia siempre Kenia y no Kenlla.
La capital es Nairobi. El gentilicio en español es keniano o keniata. La Ortografía aprobada por
la Real Academia en 2010 consigna ambas formas como recomendadas; sin embargo, en criterio de varios
lingüistas, la segunda no es especialmente recomendable. Los idiomas mayoritarios son el suajili y el
inglés.
J F S C

R  S  F D
D.- S.
Su nombre oficial es República Somalí, aunque habitualmente su usa la forma Somalia. La capital
es Mogadiscio y el gentilicio es somalí. Los idiomas mayoritarios son el somalí, el árabe y el italiano.
Una parte considerable de Somalia se separó del país en 1991 y constituyó un nuevo Estado,
denominado oficialmente como República de Somalilandia; sin embargo, no es reconocido como país
soberano por la comunidad internacional. La capital es Hargeisa y el gentilicio es somalilandés. Los idiomas
mayoritarios son el somalí, el árabe y el inglés.
E.- S  S.
Su nombre oficial es República de Sudán del Sur. La capital es Yuba y el gentilicio es sursudanés. El
idioma oficial es el inglés pero entre los idiomas mayoritarios está también el arabi yuba y se está promoviendo
el suajili.
F.- T.
Su nombre oficial es República Unida de Tanzania (no “Tanzanía”). Se formó mediante la unión de
Tangañica y Zanzíbar, por lo que no debe usarse el primer nombre por separado para referirse a todo el país.
La capital oficial y sede legislativa es Dodoma, aunque muchas oficinas gubernamentales continúan
en Dar es Salaam, la ciudad más populosa y antigua capital. El gentilicio es tanzano (no “tanzanio” ni
“tanzaniano”). Los idiomas mayoritarios son el suajili y el inglés.
G.- U.
Su nombre oficial es República de Uganda. El nombre de Uganda no debe confundirse con el de
Buganda, que es una de sus regiones, ni con el de luganda, que es uno de los idiomas mayoritarios. La capital
es Kampala (no Entebbe, que lo fue hasta 1960) y el gentilicio es ugandés. Los idiomas mayoritarios son el
suahili, el inglés y el luganda.
H.- Y.
Su nombre oficial es República de Yibuti. En español no debe usarse la forma original francesa
Djibouti, ni tampoco la versión tildada Yibutí. La capital es Yibuti y el gentilicio en español es yibutiano,
según la Ortografía aprobada por la Academia Española en 2010, aunque también se emplean las formas
yibutí y yibutiense. Los idiomas mayoritarios son el francés y el árabe.

J F S C
N G I
2.- Á  N.
A.- A.
Su nombre oficial es República Argelina Democrática y Popular, pero habitualmente se utiliza la
forma Argelia (no “Algeria”). La capital es Argel y el gentilicio es argelino. El idioma mayoritario es el árabe.
B.- E.
Su nombre oficial es República Árabe de Egipto. La capital es El Cairo (no “Cairo”) y el gentilicio
es egipcio. El idioma mayoritario es el árabe.
C.- L.
Su nombre oficial es Libia (no “Libya”). La capital es Trípoli y el gentilicio es libio. El idioma
mayoritario es el árabe.
D.- M.
Su nombre oficial es Reino de Marruecos. Es una monarquía, por lo que jamás debe decirse
“República de Marruecos”. La capital es Rabat (no Casablanca) y el gentilicio es marroquí. El término alauita
no es sinónimo de marroquí, ya que identifica solamente a la dinastía reinante. Tampoco es equivalente la
voz magrebí, que comprende a todos los naturales de la región del Magreb, formada por Marruecos, Argelia
y Túnez. El idioma mayoritario es el árabe.
E.- R S.
Su nombre oficial es República Árabe Saharaui Democrática. Saharaui es un adjetivo gentilicio, por
lo que no debe emplearse como sustantivo y resulta erróneo decir “la Embajada de Saharaui”). Cabe señalar
que en español la palabra saharaui no lleva tilde y es grave; no debe usarse la forma aguda saharauí.
El territorio de este país corresponde al antiguo Sahara español y a veces es mencionado como
Sahara Occidental. Al cesar el dominio español fue ocupado por Marruecos, que lo reclamaba desde tiempo
atrás, y las autoridades saharauis solamente controlan una pequeña parte del territorio. La comunidad
internacional no reconoce esta anexión. Sin embargo, muchos países tampoco reconocen a la República
Saharaui como un Estado soberano.
La capital es El Aaiún, aunque debido a la ocupación marroquí se ha designado como capital
provisional a Bir Lehlu. Las principales autoridades saharauis residen en Argelia. El gentilicio es saharaui.
El idioma mayoritario es el árabe.
J F S C

R  S  F D
F.- S.
Su nombre oficial es República del Sudán. La capital es Jartum (no “Jartún”, ni “Khartoum”) y el
gentilicio es sudanés. El idioma mayoritario es el árabe.
G.- T.
Su nombre oficial es República Tunecina, pero generalmente se usa la forma Túnez. En español no
deben usarse las formas Tunisia, Tunicia o Tunis. La capital es la ciudad de Túnez y el gentilicio es tunecino.
El idioma mayoritario es el árabe.
3.- Á M.
A.- A.
Su nombre oficial es República de Angola. La capital es Luanda y el gentilicio es angoleño, aunque
en Cuba se usa la forma angolano. Los idiomas mayoritarios son el portugués y el quimbundo.
El territorio de Cabinda, ubicado entre la República del Congo y la República Democrática del
Congo, forma parte integrante del territorio de Angola.
B.- B.
Su nombre oficial es República de Botsuana (según la Ortografía aprobada por la Academia en
2010; ya no se recomienda en español la forma inglesa Botswana).
La capital es Gaborone (no debe usarse en español la forma “Gaberones”) y el gentilicio es botsuano
(no “botswanés”). Los idiomas mayoritarios son el setswana y el inglés.
C.- C.
Su nombre oficial es Unión de las Comoras, aunque habitualmente se usa la forma Comoras, o las
Comoras, con el artículo en minúscula (por ejemplo, “el proyecto de resolución presentado por las Comoras
...”). La capital es Moroni y el gentilicio es comorense (no “comorano”). Los idiomas mayoritarios son el
árabe, el suajili, el comorense y el francés.
Debe recordarse que la isla de Mayotte, aunque geográficamente pertenece al archipiélago comorense
y es reclamada como suya por las Comoras, es una colectividad de ultramar de Francia (no un departamento
de ultramar).

J F S C
N G I
D.- L.
Su nombre oficial es Reino de Lesoto; según la Ortografía aprobada por la Academia en 2010,
no se recomienda en español la forma inglesa Lesotho. Es una monarquía, por lo que nunca debe decirse
“República de Lesoto”. La capital es Maseru y el gentilicio es lesotense (no “basuto”, ni “lesotho”). Los
idiomas mayoritarios son el inglés y el sesoto.
E.- M.
Su nombre oficial es República de Madagascar. La capital es Antananarivo (no “Tananarive”) y el
gentilicio es malgache. Los idiomas mayoritarios son el francés, el malgache y el inglés.
F.- M.
Su nombre oficial en español es República de Malaui (no Malauí). Según la Ortografía aprobada por
la Real Academia en 2010 la forma recomendada en español es Malaui, pero con mucha frecuencia se usa
la forma inglesa Malawi. La forma correcta de escribir el nombre de la capital es Lilongüe, según la misma
Ortografía aprobada por la Academia; no se recomienda en español la forma inglesa Lilongwe.
El gentilicio correcto es malauí, según recomienda la mencionada Ortografía de la Academia. Ya
no se recomiendan las formas “malawiano”, contenida en el Diccionario de la Lengua Española de la Real
Academia, ni “malaui” (sin tilde), propuesta en el Diccionario Panhispánico de Dudas de la misma Academia.
Los idiomas mayoritarios son el inglés y el chichewa.
G.- M.
Su nombre oficial es República de Mauricio. La capital es Port Louis y el gentilicio es mauriciano.
Los idiomas mayoritarios son el inglés y el francés.
H.- M.
Su nombre oficial es República de Mozambique. La capital es Maputo y el gentilicio es
mozambiqueño. El idioma mayoritario es el portugués.
I.- N.
Su nombre oficial es República de Namibia. La capital es Windhoek (cuya letra inicial debe
pronunciarse como v, de conformidad con la pronunciación en afrikáans, y no como u). El gentilicio es
namibio (no “namibiano”). Los idiomas mayoritarios son el inglés y el afrikáans.
J F S C

R  S  F D
J.- S.
Su nombre oficial es República de Seychelles, aunque también se admite la forma República de
las Seychelles (no “de Las Seychelles”). Aunque se esté hablando en español, se acostumbra pronunciarlo
a la inglesa o a la francesa (algo como “Seishéls”). La capital es Victoria y el gentilicio es seychellense. Los
idiomas mayoritarios son el inglés, el francés y el criollo seychellense.
K.- S.
Su nombre oficial es República de Sudáfrica. No debe usarse el término “África del Sur” ni menos
el antiguo nombre de Unión Sudafricana.
La capital es Pretoria; la Ciudad del Cabo (en documentos en español no debe usarse la forma
inglesa Capetown) es la sede legislativa y Bloemfontein la judicial. Johannesburgo es únicamente la ciudad
más populosa. Pretoria forma parte de la municipalidad metropolitana de la ciudad de Tshwane, por lo que
a veces es mencionada erróneamente con ese nombre. Ha habido propuestas por reemplazar el nombre de
Pretoria por el de Tshwane, pero no se han concretado legalmente.
El gentilicio es sudafricano. Los idiomas mayoritarios son el afrikáans y el inglés.
L.- S.
Su nombre oficial es Reino de Suazilandia (no “Swazilandia”). Es una monarquía, por lo que nunca
debe decirse “República de Suazilandia”. La capital es Babane (según la Ortografía aprobada por la Academia
en 2010, ya no se recomienda en español la forma Mbabane); Lombana es la sede legislativa. El gentilicio es
suazi (no “swazi”). Los idiomas mayoritarios son el inglés y el siswati.
M.- Z.
Su nombre oficial es República de Zambia. La capital es Lusaka y el gentilicio es zambiano. El
idioma mayoritario es el inglés.
N.- Z.
Su nombre oficial es República de Zimbabue, aunque frecuentemente se usa la forma inglesa
Zimbabwe, que la Ortografía de la Academia Española no recomienda. La capital es Harare y el gentilicio
es zimbauense (no “zimbabwense”). Los idioma mayoritarios son el inglés y el shona.
O.- T  .
En el Océano Índico se encuentran varias islas que no son soberanas. La más importante es la isla
de Reunión (cabecera, Saint-Denis), al sudeste de Madagascar, que es un departamento y región de ultramar
de Francia, o sea parte integrante del territorio francés. En cambio, la isla de Mayotte, geográficamente

J F S C
N G I
parte del archipiélago de las Comoras, es una colectividad de ultramar de Francia (no un departamento de
ultramar). Desde la isla de Reunión se administran el archipiélago de las Kerguelen, las Gloriosas y otras
islas índicas sin población permanente, pertenecientes a Francia y organizadas por esta, junto con la región
que reclama en la Antártida, en una circunscripción denominada Tierras Australes y Antárticas Francesas (a
veces mencionada con el acrónimo TAAF).
Las dependencias británicas en el Índico están organizadas en el Territorio Británico del Océano
Índico (a veces mencionado con el acrónimo inglés BIOT, British Indian Ocean Territory). La principal es
el archipiélago de las Chagos, que Gran Bretaña tiene arrendado a los Estados Unidos de América para usos
militares hasta 2016.
Las dependencias británicas en el Atlántico sur más cercanas a las costas africanas que a las
sudamericanas se hallan organizadas como territorio de ultramar de Santa Elena, cuya capital es Jamestown,
y que incluye la isla de ese nombre y otras dos habitadas, Ascensión y Tristán de Acuña.
4.- Á C.
A.- B.
Su nombre oficial es República del Burundi (no “de Burundi”), aunque generalmente se usa la forma
sin artículo. La capital es Buyumbura (no “Bujumbura”) y el gentilicio es burundés (no “burundiano”). Los
idiomas mayoritarios son el francés y el kirundi.
B.- C.
Su nombre oficial es República del Camerún (no “de Camerún”). La capital es Yaundé (no “Yaoundé”,
que es la forma francesa), aunque la ciudad más poblada es Duala. El gentilicio es camerunés. Los idiomas
mayoritarios son el francés y el inglés.
C.- R C.
Su nombre oficial es República Centroafricana. Como en el caso de la República Dominicana, debe
recordarse que la palabra “Centroafricana” es un adjetivo, y por consiguiente no se puede decir “República de
Centroafricana” ni “Embajada de Centroafricana”, sino República Centroafricana y Embajada centroafricana.
Para referirse al país, tampoco es admisible el uso de la palabra Centroáfrica, ni hablar de “la Centroafricana”.
La capital es Bangui y el gentilicio es centroafricano. Los idiomas mayoritario son el francés y el sango.
D.- C.
El nombre oficial es República del Chad (no “de Chad”, ni “Tchad”). La capital es Yamena; no se
recomienda la forma francesa N’Djamena, y tampoco debe usarse el antiguo nombre colonial de Fort Lamy.
El gentilicio es chadiano. Los idiomas mayoritarios son el árabe y el francés.
J F S C

R  S  F D
E.- R  C.
Su nombre oficial es República del Congo (no “de Congo”). Es recomendable usar el nombre
completo del país para evitar confusiones con la República Democrática del Congo. La capital es Brazzaville,
por lo que a veces en la prensa o en textos no oficiales se ha usado la fórmula “Congo-Brazzaville para
identificar a este país y distinguirlo del llamado “Congo-Kinsasa”, es decir, la República Democrática del
Congo; pero esa práctica no es admisible en el ámbito diplomático.
El gentilicio es congoleño o congolés, pero según el contexto puede ser recomendable en su lugar
emplear la forma “de la República del Congo”, para evitar confusiones con los nacionales de la República
Democrática del Congo. El idioma mayoritario es el francés.
F.- R D  C
Su nombre oficial es República Democrática del Congo (no”de Congo”). Es recomendable usar el
nombre completo del país para evitar confusiones con la República del Congo. No debe usarse el nombre
Zaire, que tuvo el país durante algunos años.
El nombre de la capital en español es Kinsasa; según la Ortografía aprobada por la Academia en
2010, ya no se recomienda utilizar en español la forma tradicional Kinshasa.
A veces en la prensa o en textos no oficiales se ha usado la fórmula “Congo-Kinsasa” para identificar
a este país, para distinguirlo del llamado “Congo-Brazzaville”, es decir, la República del Congo; pero esa
práctica no es admisible en el ámbito diplomático.
El gentilicio es congoleño, pero según el contexto puede ser recomendable en su lugar emplear la
forma “de la República Democrática del Congo”, para evitar confusiones con los nacionales de la República
del Congo. Los idiomas mayoritarios son el francés, el lingala y el kikongo.
G.- G.
Su nombre oficial es República Gabonesa, aunque habitualmente se usa la forma Gabón. A veces
también se habla de “el Gabón” (con el artículo en minúscula). La capital es Libreville y el gentilicio es
gabonés. El idioma mayoritario es el francés.
H.- G E
Su nombre oficial es República de Guinea Ecuatorial. No debe confundirse con Guinea ni con
Guinea–Bisáu. La capital es Malabo y el gentilicio es ecuatoguineano. No debe usarse la forma “guineano”,
para evitar confusiones entre sus nacionales y los de Guinea y Guinea-Bisáu. Los idiomas mayoritarios son
el español y el francés.

J F S C
N G I
I.- R
Su nombre oficial es República Ruandesa, aunque habitualmente se usa en español la forma Ruanda
(no “Rwanda”). La capital es Kigali y el gentilicio es ruandés. Los idiomas mayoritarios son el francés y el
kinyarwanda.
J.- S T  P
Su nombre oficial es República Democrática de Santo Tomé y Príncipe. La capital es Santo Tomé
y el gentilicio es santotomense. El idioma mayoritario es el portugués.
5.- Á O.
A.- B.
Su nombre oficial es República del Benín (no “de Benín” ni “de El Benín”). La capital es PortoNovo, aunque la sede del gobierno es Cotonú, la ciudad más poblada. El gentilicio es beninés. El idioma
mayoritario es el francés.
Este país se llamaba Dahomey hasta 1975, cuando ese nombre fue reemplazado por el de Benín,
nombre que corresponde al del gran golfo que baña las costas de Ghana, Benín, Togo y Nigeria. El golfo
recibió ese nombre debido a la importancia del poderoso Reino de Benín, que existió en el sudoeste de la
actual Nigeria entre los siglos XII y XIX y del cual no formó parte el actual territorio beninés.
B.- B F.
Su nombre oficial es Burkina Faso (no “Burkina” ni “Burkinafaso”). Antes (hasta 1984), este país se
llamaba Alto Volta, denominación que ya no se utiliza. La capital es Uagadugú. El gentilicio es burkinés (no
debe usarse la expresión francesa burkinabé). El idioma mayoritario es el francés.
C.- C V.
Su nombre oficial es República de Cabo Verde (no “Caboverde” ni “del Cabo Verde”). La capital
es Praia, palabra portuguesa que significa “playa”, pero nunca debe usarse el exónimo español, sino la forma
original portuguesa. El gentilicio es caboverdiano. Los idiomas mayoritarios son el portugués y el criollo
caboverdiano.
J F S C

R  S  F D
D.- C ’I.
Su nombre oficial es República de Côte d´Ivoire. El nombre de este país habitualmente se traducía
como Costa de Marfil, forma que se mantiene como recomendada en la Ortografía aprobada por la Academia
en 2010; sin embargo en 1986 el gobierno de este país solicitó a la comunidad internacional que se utilizara
el nombre original francés sin traducirlo, lo cual fue autorizado por las Naciones Unidas. Por este motivo,
en el ámbito diplomático no deben emplearse formas traducidas. Si no se dispone de teclado para utilizar el
acento circunflejo francés, puede escribirse simplemente “Cote d’Ivoire”.
La capital es Yamusukro (no debe usarse la grafía francesa Yamoussoukro), aunque parte de sus
autoridades sigue residiendo en la antigua capital, Abiyán (en francés Abidjan). El idioma mayoritario es el
francés. Con respecto al gentilicio, la Real Academia Española mantiene la forma marfileño, pero debido a
que ya no se traduce el nombre del país, y a que no se ha generalizado ninguna forma como “cotedivoriense”,
“ivoriense” o algo similar, es preferible usar la forma “de Côte d´Ivoire”.
E.- G.
Su nombre oficial es República del Gambia (no “de Gambia”), aunque habitualmente se utiliza la
forma Gambia, sin artículo. La capital es Banjul y el gentilicio es gambiano. El idioma mayoritario es el inglés.
F.- G.
Su nombre oficial es República de Ghana. La capital es Acra (según la Ortografía aprobada por
la Academia en 2010, ya no se recomienda utilizar en español la forma Accra). El gentilicio es ghanés (no
“ghaniano”). El idioma mayoritario es el inglés.
Cabe indicar que el territorio de la actual Ghana no tiene ninguna relación con el del vasto imperio
de Ghana, que existió entre los siglos VIII y XI d. C. y cuyos dominios se extendían por territorios hoy
pertenecientes al Malí y a Mauritania.
G.- G.
Su nombre oficial es República de Guinea. No debe confundirse con Guinea-Bisáu ni con Guinea
Ecuatorial. La capital es Conakri (según la Ortografía aprobada por la Academia en 2010, ya no se recomienda
en español la forma original Conakry).
El gentilicio es guineano (ya no se recomienda la forma “guineo”), aunque a veces es preferible usar
la forma “de la República de Guinea” para evitar confusiones entre sus nacionales y los de Guinea-Bisáu. Los
idiomas mayoritarios son el francés y el fula.
H.- G-B.
Su nombre oficial es República de Guinea-Bisáu (según la Ortografía aprobada por la Academia
en 2010; ya no se recomienda en español la forma original Bissau). No debe confundirse con Guinea ni con
Guinea Ecuatorial.

J F S C
N G I
La capital es Bisáu y el gentilicio es guineano (ya no se recomienda la forma “guineo”), aunque a
veces es preferible usar la forma “de Guinea-Bisáu” para evitar confusiones entre sus nacionales y los de
Guinea. El idioma mayoritario es el portugués.
I.- L.
Su nombre oficial es República de Liberia. La capital es Monrovia y el gentilicio es liberiano. El
idioma mayoritario es el inglés.
J.- M.
Su nombre oficial es República del Malí (no “de Malí”), aunque habitualmente se utiliza la forma
Malí, sin artículo. La Ortografía aprobada por la Academia en 2010 considera recomendable también la
forma grave Mali, sin tilde, pero la acentuación aguda corresponde más a la pronunciación francesa original.
La capital es Bamako. El gentilicio es maliense o malí (no “mali”). El idioma mayoritario es el francés.
Una parte considerable del Malí se separó de este en 2012, con el nombre de Estado Independiente
del Azawad. Sin embargo, no fue reconocido por ningún país y en 2013 fue reincorporado al Malí.
K.- M.
Su nombre oficial es República Islámica de Mauritania. La capital es Nuakchot (en francés
Nouakchott) y el gentilicio es mauritano. Los idiomas mayoritarios son el árabe y el francés.
L.- N.
Su nombre oficial es República del Níger (no “de Niger”). La capital es Niamey y el gentilicio es
nigerino (no “nigeriano”). El idioma mayoritario es el francés.
M.- N.
Su nombre oficial es República Federal de Nigeria. La capital es Abuya (no Lagos, que es la
ciudad más populosa y que fue capital hasta 1991). El gentilicio es nigeriano (no “nigerino”). Los idiomas
mayoritarios son el inglés, el hausa, el yoruba y el igbo.
N.- S.
Su nombre oficial es República del Senegal (no “de Senegal”). La capital es Dakar y el gentilicio es
senegalés. El idioma mayoritario es el francés.
J F S C

R  S  F D
O.- S L.
Su nombre oficial es República de Sierra Leona. La capital es Freetown y el gentilicio es sierraleonés.
El idioma mayoritario es el inglés.
P.- T.
Su nombre oficial es República Togolesa, aunque habitualmente se utiliza la forma Togo y la
Ortografía aprobada por la Real Academia en 2012 recomienda la forma el Togo, con el artículo en minúscula.
La capital es Lomé y el gentilicio es togolés. El idioma mayoritario es el francés.

J F S C
N G I
C VII
A     
       O
El conjunto de tierras del océano Pacífico que no pertenecen al Asia o a las Américas es llamado
comúnmente Oceanía.
En Oceanía solo existe una masa terrestre de dimensiones continentales, Australia, ya que el resto
de las tierras está formado por innumerables islas de muy variadas dimensiones. Por consiguiente, Oceanía
no es un continente sino más bien una región.
Según su proximidad al continente asiático y diversos elementos culturales, algunos geógrafos y
lingüistas distinguen entre la Cercana Oceanía (Australia, Nueva Guinea y las Islas Salomón) y la Lejana
Oceanía (los demás países y territorios de la región). Sin embargo, la división tradicionalmente más utilizada
ha sido la que distingue cuatro grandes grupos de islas en Oceanía: Australasia (nombre que significa “Asia
del sur”), Melanesia (“islas de los negros”), Micronesia (“islas minúsculas”) y Polinesia (“muchas islas”).
El gentilicio de Oceanía es oceánico; pero como esa misma palabra se utiliza en español para referirse
a lo relativo a los océanos, hay contextos en los que es preferible emplear la forma “de Oceanía”. Jamás debe
utilizarse Australia como sinónimo de Oceanía, ni australiano como sinónimo de oceánico.
Los países y territorios no soberanos de Oceanía integran una organización denominada Secretariado
de la Comunidad del Pacífico (SCP), con sede en la ciudad de Numea, capital de Nueva Caledonia.
1.- A:
A.- A.
Su nombre oficial es Comunidad de Australia (Commonwealth of Australia en inglés), aunque
habitualmente se utiliza la forma Australia. Es una monarquía cuyo jefe de Estado es la persona que sea
J F S C

R  S  F D
monarca de Gran Bretaña, por lo que no nunca debe decirse “República de Australia”. La capital es Camberra
(según la Ortografía aprobada en 2010 por la Real Academia Española; ya no se recomienda en español la
forma original Canberra), no Sydney (españolizada “Sídney”) que es la ciudad más populosa. El gentilicio es
australiano. El idioma mayoritario es el inglés.
Australia posee varios archipiélagos deshabitados, tanto en el oceáno Índico como en el Pacífico,
reclama una importante porción de la Antártida (el llamado Territorio Antártico Australiano), y además
ejerce soberanía sobre otros tres territorios en los que sí hay población permanente, y que no forman parte de
la federación: la isla Christmas, oficialmente denominada Territorio de la isla Christmas (no debe emplearse
la forma traducida “isla Navidad” en documentos oficiales), cuya capital es la ciudad de Flying Fish Cove.; el
Territorio de las islas Cocos (Keeling), cuya capital es West Island, y la isla Norfolk, oficialmente denominada
Territorio de la isla Norfolk (no “de Norfolk”), cuya capital es Kingston (el mismo nombre de la capital de
Jamaica, que no debe confundirse con Kingstown, capital de San Vicente y las Granadinas).
B.- N Z.
Su nombre oficial es Nueva Zelanda, aunque en algunos países hispanohablantes se prefiere la forma
Nueva Zelandia, igualmente válida. Es una monarquía cuyo jefe de Estado es la persona que sea monarca de
Gran Bretaña, por lo que no nunca debe decirse “República de Nueva Zelandia”.
La capital es Wellington, aunque la ciudad más populosa es Auckland. El gentilicio es neozelandés
(no “neocelandés”). Los idiomas mayoritarios son el inglés y el maorí.
Nueva Zelanda ejerce soberanía sobre tres pequeños territorios de Polinesia: las Islas Cook, la isla
de Niue, y las Islas Tokelau, y además reclama parte de la Antártida (la llamada Dependencia de Ross).
2.- M:
A.- F.
Su nombre oficial es República de las Islas Fiyi (ambas palabras con mayúsculas), aunque
habitualmente se utiliza la forma Fiyi. No debe usarse la forma inglesa “Fiji” ni la francesa “Fidji”.
inglés.
La capital es Suva. El gentilicio es fiyiano (no “fijiano”, ni “fidjiano”). El idioma mayoritario es el
B.- I S.
Su nombre oficial es Islas Salomón (ambas palabras con mayúscula). Es una monarquía cuyo jefe
de Estado es la persona que sea monarca de Gran Bretaña, por lo que nunca debe decirse “República de las
Islas Salomón”.

J F S C
N G I
La capital es Honiara. El gentilicio es salomonense. El idioma mayoritario es el inglés.
C.- P N G.
Su nombre oficial es Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea. Para referirse a este país, no
debe emplearse solamente el término “Papúa”, que es una de las dos regiones que lo forman, ni tampoco
utilizar un guion (“Papúa-Nueva Guinea”). Cabe recordar además que este país ocupa la mitad oriental de
la isla de Nueva Guinea, cuya mitad occidental es parte de Indonesia.
Papúa Nueva Guinea es una monarquía cuyo jefe de Estado es la persona que sea monarca de Gran
Bretaña, por lo que no nunca debe decirse “República de Papúa Nueva Guinea”.
La capital es Port Moresby. El gentilicio recomendado en la Ortografía aprobada por la Real
Academia en 2010 es papú (no “papúa”, ni “papúe”), aunque según el contexto puede ser mejor usar la forma
“de Papúa Nueva Guinea”, que comprende a las dos partes del país. Los idiomas mayoritarios son el inglés,
el tok pisin y el hiri motu.
D.- V.
Su nombre oficial es República de Vanuatu. No debe emplearse el nombre de Nuevas Hébridas, que
llevaba el territorio cuando era condominio de Francia y Gran Bretaña La capital es Port Vila. El gentilicio
es vanuatense. El idioma nacional es el bislama, aunque se hablan también inglés y francés.
E.- T  .
Además de los países enumerados, en la Melanesia se encuentra la colectividad francesa de Nueva
Caledonia. Su capital es Numea (no “Nouméa”, que es la forma francesa). El idioma mayoritario es el francés.
No existe un gentilicio admitido por la Academia Española, aunque dado que el de la Caledonia escocesa es
caledonio, lo más lógico es usar la forma neocaledonio (no “neocaledoniano”, ni “neocaledoniense”).
3.- M.
A.- I M.
Su nombre oficial es República de las Islas Marshall (ambas palabras con mayúscula). Este país tiene
un tratado de libre asociación con los Estados Unidos, pero es un estado soberano, miembro de las Naciones
Unidas.
La capital es Majuro (nombre pronunciado en español como “Mayuro”). El gentilicio es marshalés.
Los idiomas oficiales son el inglés y el marshalés.
J F S C

R  S  F D
B.- K.
Su nombre oficial es República de Kiribati. No debe usarse como nombre del país el de las islas
Gilbert, uno de los principales archipiélagos que lo forman.
Su capital es Tarawa del Sur, en la isla de Tarawa. . Los idiomas oficiales son el inglés y el kiribati o
gilbertés, El gentilicio es kiribatiano (no “kiribati”, que es el nombre de uno de los idiomas principales).
C.- M.
Su nombre oficial es Estados Federados de Micronesia. Aunque a veces se emplea la forma
Micronesia, es importante tener cuidado en qué contexto se utiliza, ya que ese nombre, según se expuso,
también se refiere a un grupo mayor de países y territorios. Ocasionalmente se le menciona como FSM,
según sus iniciales en inglés, Federated States of Micronesia. No debe usarse como nombre del país el de las
islas Carolinas, uno de los principales archipiélagos que lo forman.
Micronesia tiene un tratado de libre asociación con los Estados Unidos, pero es un país soberano,
miembro de las Naciones Unidas.
Su capital es Palikir. El gentilicio es micronesio. Hay siete idiomas oficiales, entre ellos el inglés.
D.- N.
Su nombre oficial es República de Nauru (no “Naúru”, ni “Naurú”)
Nauru es el único país del mundo que no tiene propiamente una capital, aunque el distrito principal,
Yaren, a veces se menciona como tal. El gentilicio es nauruano. Los idiomas mayoritarios son el hablan
inglés y el nauruano.
E.- P.
Su nombre oficial en español es República de Palaos; no se recomienda en español el uso de la
forma inglesa Palau. Este país tiene un tratado de libre asociación con los Estados Unidos, pero es un estado
soberano, miembro de las Naciones Unidas.
La capital es Melekeok (no Koror, que fue capital hasta 2006 y es la ciudad más populosa). El
gentilicio es palauano. Los idiomas oficiales son el inglés y el palauano.
F.- T  . G.
Además de estos cinco países, en Micronesia hay dos dependencias de los Estados Unidos de
América:
La isla de Guam, que forma parte geográficamente del archipiélago de las Marianas y cuyo nombre
oficial es Territorio de Guam, es un territorio no incorporado a los Estados Unidos. Su capital es Agaña

J F S C
N G I
(no deben usarse en español la forma en inglés, Agana, ni la forma en chamorro, Hatgaña). No existe un
gentilicio admitido por la Academia, pero en español se usa la forma guameño. Se hablan inglés y chamorro.
Las Islas Marianas del Norte constituyen un territorio autónomo asociado con los Estados Unidos,
cuyo nombre oficial es Comunidad de las Islas Marianas del Norte. No debe usarse la forma “Islas Marianas”
para referirse a este territorio, ya que Guam es una de las islas del archipiélago de las Marianas pero no forma
parte de las Islas Marianas del Norte. Su capital es Saipán. No existe un gentilicio admitido por la Academia,
pero se usa la forma normarianense. Se hablan inglés, chamorro y carolino.
4.- P    P.
A.- S.
Su nombre oficial es Estado Independiente de Samoa (no “República de Samoa”). Hasta 1997, este
país se conoció con el nombre de “Samoa Occidental”, debido a que estas islas forman parte del archipiélago
de Samoa, cuyas islas orientales pertenecen a los Estados Unidos (Samoa Americana); pero esa denominación
ya no debe utilizarse.
La capital es Apia. El gentilicio es samoano. Los idiomas mayoritarios son el inglés y el samoano.
B.- T.
Su nombre oficial es Reino de Tonga. Es una monarquía, por lo que nunca debe decirse “República
de Tonga”. Su capital es Nukualofa (según la Ortografía aprobada por la Real Academia en 2010, no se
recomienda la forma Nuku’alofa). El gentilicio es tongano. Los idiomas mayoritarios son el inglés y el
tongano.
C.- T.
Su nombre oficial es Tuvalu. Es una monarquía cuyo Jefe de Estado es la persona que sea monarca
de Gran Bretaña, por lo que nunca debe decirse “República de Tuvalu”. No debe usarse el nombre de islas
Ellice, que llevaba el país antes de su independencia en 1978.
Su capital es Funafuti (no Fongafale, que es nombre del atolón donde se encuentra). El gentilicio es
tuvaluano. Los idiomas mayoritarios son el inglés y el tuvaluano.
D.- T  .
En la Polinesia existen dependencias de los Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña y
Nueva Zelanda:
J F S C

R  S  F D
A los Estados Unidos de América pertenece Samoa Americana (no debe decirse solamente “Samoa”,
nombre que corresponde al Estado Independiente de Samoa), con capital en Pago Pago.
A Francia pertenecen dos colectividades de ultramar (no departamentos de ultramar), que son Wallis
y Futuna, cuya capital es Mata-Utu, y Polinesia Francesa, cuya capital es Tahití. Con respecto a Polinesia
Francesa, es importante agregar siempre el adjetivo “Francesa” ya que hay otros territorios polinesios que son
independientes o pertenecen a otros países.
A Gran Bretaña pertenecen las Islas Pitcairn (ambas palabras con mayúsculas), cuya capital es
Adamstown.
Las dependencias de Nueva Zelanda son las Islas Cook (ambas palabras con mayúscula), con
capital en Avarua; Niue, cuya capital es Alofi, y las Islas Tokelau (ambas palabras con mayúscula; además, es
importante tener cuidado cuando se utiliza la forma Tokelau sola, ya que en el contexto regional tiene cierto
matiz nacionalista). Las Islas Tokelau no tienen una capital propiamente dicha, sino que cada uno de los
tres atolones que las forman (Nukunonu, Fakaofo y Atafu), tiene su propio centro administrativo. Las Islas
Cook y Niue son comunidades autónomas vinculada por tratados de asociación con Nueva Zelanda, que se
encarga de la defensa y las relaciones exteriores.

J F S C
N G I
C VIII
L A
La Antártida (no “la Antártica”, ni “Antártida” sin artículo) es el más pequeño de los continentes y
el único que carece casi por completo de población humana permanente, debido a la rigurosidad del clima.
Fuera del personal de las bases científicas de diversos países, solo existen dos pequeñas poblaciones civiles,
una chilena y otra argentina. El gentilicio es antártico (no “antártido”).
El Tratado Antártico, suscrito en Washington en 1959 y del que hoy son parte 46 países, congela
las aspiraciones territoriales de los signatarios, impide la negación o afirmación de derechos de soberanía
de los firmantes, y prohíbe la realización de nuevas reclamaciones. Aunque la comunidad internacional no
reconoce ninguna de las reclamaciones territoriales sobre la Antártida, siete de los países signatarios del
Tratado Antártico las habían formulado con anterioridad a ese convenio y no han renunciado a ellas. Por
orden de surgimiento, las reclamaciones han sido las siguientes:
1.- R .
El Territorio Antártico Británico, reclamado por Gran Bretaña desde 1908. Incluye la península
Antártica, cuyo extremo norte es llamada por los británicos Tierra de Graham. El territorio reclamado por
Gran Bretaña coincide casi totalmente con las reclamaciones chilena y argentina.
2.- R .
La Dependencia de Ross, reclamada por Nueva Zelanda desde 1924.
3.- R .
Las Tierras Australes y Antárticas Francesas son reclamadas por Francia desde 1924. Su porción
más importante es la Tierra Adelia, en el continente, y también incluye algunas islas en el océano Índico,
en una de las cuales, la isla Kerguelen, se ubica la estación científica de Port-aux-Français, designada como
capital. Su nombre oficial, Tierras Australes y Antárticas Francesas (abreviado como TAAF), a veces es
J F S C

R  S  F D
reemplazado por Tierras Australes Francesas cuando se quiere hacer referencia a las islas francesas del
Índico incluidas en este territorio, debido a que la comunidad internacional no reconoce las reivindicaciones
sobre territorios antárticos.
4.- R A.
El Territorio Antártico Australiano, reclamado por Australia desde 1939.
5.- R N.
Los territorios reclamados por Noruega son la isla de Pedro I (deshabitada), desde 1929, y la Tierra
de la Reina Maud, en el continente, desde 1939.
De 1939 a 1945, Alemania también aspiró a una región a la que daba el nombre de Nueva Suabia, en
parte de la Tierra de la Reina Maud simultáneamente reclamada por Noruega. Estas aspiraciones alemanas
concluyeron al terminar la Segunda Guerra Mundial.
6.- R .
El Territorio Chileno Antártico, cuya extensión es casi coincidente con la reclamación británica, ha
sido constituido como una municipalidad de Chile y su capital es villa Las Estrellas, en la isla Rey Jorge.
Reclamado desde 1940. Incluye la península Antártica, a la que se da el nombre de Tierra de O’Higgins.
7.- R .
La Antártida Argentina, cuyo territorio coincide con las reclamaciones británica y chilena, es
reclamada por Argentina desde 1943. Incluye la península antártica, a la que se da el nombre de Tierra de
San Martín. La única población civil permanente es la de Base Esperanza, en la península de Trinidad, que
a su vez es el extremo norte de la península antártica.
8.- T     .
La Tierra de María Byrd, que se ubica entre el territorio reclamado por Chile y el reclamado por
Nueva Zelanda, no ha sido reclamada por ningún país. Este territorio es, en consecuencia, la única porción
de la superficie terrestre sobre el cual ningún país ha formulado jamás reclamos de soberanía.

J F S C
N G I
C IX
A, ,   
En español se distingue entre abreviaturas, símbolos, siglas y acrónimos. Estas dos últimas formas
tienen especial interés para el diplomático.
Las abreviaturas o abreviaciones son representaciones escritas de una palabra mediante una o varias
de sus letras; por ejemplo V. E. para abreviar “Vuestra Excelencia”, prof. para abreviar profesor”, NN. UU.
para Naciones Unidas, etc. Los símbolos son abreviaciones de palabras técnicas o científicas; por ejemplo
N por norte, H por hidrógeno, etc. Las abreviaturas siempre llevan punto al final (lic. Pérez por licenciado
Pérez, no lic Pérez) y los símbolos no (K por potasio, no “K.”).
Al leer en voz alta un texto con abreviaturas o símbolos, lo usual es pronunciar la palabra completa
y no la forma abreviada; por ejemplo, si el texto dice “Las delegaciones de los EE. UU. de América y de las NN.
UU. llegarán a la sede del Ministerio de RR. EE.”, se debe leer “Las delegaciones de los Estados Unidos de América
llegarán a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores”, ya que sonaría ridículo decir “La delegación de los e-eu-u de América y de las ene-ene-u-u llegarán a la sede del Ministerio de erre-erre-e-e”.
Una sigla es la forma abreviada del nombre de una institución u organismo, casi siempre mediante
las letras iniciales de las palabras que componen su denominación; por ejemplo, DGPE por Dirección
General de Política Exterior, IMN por Instituto Meteorológico Nacional, etc. Los acrónimos son un tipo
de sigla que se puede pronunciar como si fuera una palabra; por ejemplo, SICA, Sistema de la Integración
Centroamericana, ONU, Organización de Naciones Unidas, etc. Las siglas y los acrónimos también pueden
referirse a documentos, sustancias, etc.; por ejemplo PNB por producto nacional bruto, FM por frecuencia
modulada, etc.
Tanto siglas como acrónimos se escriben sin puntos (no se escribe “la U. N. E. S. C. O.”, sino “la
UNESCO”). La diferencia fundamental es que las siglas se escriben con todas sus letras en mayúscula
(por ejemplo siempre “OMC” y nunca “Omc”, “OIT” y nunca “oit”) y deben deletrearse en el lenguaje oral
(siempre decir “la O-eme-ce”, y no tratar de pronunciar “la omc”; siempre “la O-i-te” y nunca “la oit”),
mientras que los acrónimos pueden escribirse ya sea con todas sus letras en mayúsculas o con solo la letra
inicial en mayúscula (UNICEF o Unicef ) y nunca se deletrean (siempre se dice “la UNICEF” y nunca “la
U-ene-i-ce-e-efe”, “la FAO” y nunca “la Efe-a-o”, etc.).
J F S C

R  S  F D
C X
E    
Con respecto a la denominación de los tratados internacionales, existen algunas sencillas reglas de
uso general. En primer lugar, cabe señalar que los términos tratado, convención, acuerdo, etc., se consideran
habitualmente como sinónimos, sin que exista entre ellos ninguna distinción desde el punto de vista jurídico
internacional. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados indica que “se entiende por “tratado”
un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”.
El término concordato identifica exclusivamente un acuerdo entre un estado y la Santa Sede relativo
a asuntos eclesiásticos. Los tratados que firme la Santa Sede sobre otros asuntos utilizan las denominaciones
habituales (por ejemplo, “Convención Postal entre la Santa Sede y la República de….”, etc.)
El término canje de notas identifica un acuerdo menos solemne que un tratado, que se formaliza
mediante el intercambio de notas diplomáticas entre autoridades de los dos países y que no requiere de
ulteriores trámites o aprobaciones para entrar en vigor.
El término protocolo, referido a un documento internacional, habitualmente identifica a un documento
de menor rango que un tratado, que desarrolla o complementa aspectos específicos de este y que no requiere
de ulteriores trámites o aprobaciones para entrar en vigor o que es facultativo, es decir, que un país puede
ser parte del tratado principal y no del protocolo. También se utiliza para denominar al acuerdo mediante
el cual se reforman aspectos sustanciales del acuerdo constitutivo de una organización internacional, y así
se habla por ejemplo, del Protocolo de Tegucigalpa (que reemplazó a la Nueva Carta de San Salvador,
instrumento fundamental de la ODECA, para constituir el Sistema de la Integración Centroamericana,
SICA), el Protocolo de Washington (que modificó la Carta de la OEA), etc.
En cuanto al nombre de los tratados, los bilaterales habitualmente se identifican con los apellidos de
los dos plenipotenciarios que los firmaron, con un guion entre ellos: tratado Guzmán-Fernández, protocolo
Fernández-Castro, etc. Ahora bien, ¿cuál apellido debe ir primero? Un convenio que firmen el señor
Vázquez por Costa Rica y la señora López por Honduras, ¿se denomina “tratado Vázquez-López” o “tratado
López-Vázquez”? La respuesta es muy sencilla: cada país pone en primer lugar el nombre de su propio
plenipotenciario. Así, por ejemplo, el tratado de límites terrestres que en 1858 firmaron don José María
Cañas por Costa Rica y don Máximo Jerez por Nicaragua se denomina en Costa Rica y en los documentos

J F S C
N G I
costarricenses tratado Cañas-Jerez, y en Nicaragua y en los documentos nicaragüenses tratado Jerez-Cañas.
Obviamente, ambas formas son correctas, pero cada una en su propio país.
Cabe preguntarse cómo debe denominarse un tratado bilateral en un tercer país, que no sea parte de
él. En realidad no existe una regla fija sobre el particular, y lo habitual es utilizar simplemente el nombre más
difundido. Por ejemplo, el pacto de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética, suscrito en 1939 por
los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania y la Unión Soviética, que eran Joachim von Ribbentrop
y Viacheslav Mólotov respectivamente, se ha conocido por lo general en la forma soviética, como pacto
Mólotov-von Ribbentrop, aunque en Alemania se denominara Von Ribbentrop-Mólotov. También el tercer país
puede adoptar otra regla, como por ejemplo utilizar como nombre el del orden alfabético de los apellidos de
los plenipotenciarios o de los nombres de los estados parte en el idioma del tercer país. Con este sistema, por
ejemplo, un tratado como el de límites marítimos firmado en 1984 por el plenipotenciario de Colombia don
Rodrigo Lloreda y el de Costa Rica don Carlos José Gutiérrez, en Honduras y en documentos hondureños
podría denominarse tratado Gutiérrez-Lloreda si se elige usar el orden alfabético o de los apellidos de
los plenipotenciarios, o Lloreda-Gutiérrez si se opta por el orden alfabético de los nombres de los países
firmantes.
Ocasionalmente se utiliza el nombre del lugar donde se firmó un tratado bilateral para denominar
este, como ocurre por ejemplo con el tratado de Guadalupe Hidalgo entre México y los Estados Unidos, o
el tratado de Brest-Litovsk entre Alemania y la Unión Soviética, pero es mucho más frecuente el uso de los
apellidos de los plenipotenciarios.
En los tratados multilaterales sería imposible o por lo menos engorroso y molesto utilizar los apellidos
de los plenipotenciarios firmantes. Piénsese por ejemplo en lo complicado que sería identificar un acuerdo
multilateral entre veinticinco países como tratado Salazar – Castillero – Corrales - Altamira – Santamaría González – Castro – López – Brusilov – Williams – Alfaro – Cheng – Vargas – Donizetti – Ocampo – Charterlow
– Pérez - Silva- Torres – Schmitt – Montenegro – Fajardo de Girón -O’Donahue – Masferrer - Madrigal, y
los problemas que suscitarían la omisión de algún nombre, los errores en el orden de estos, la adhesión de
otros estados, etc. Por ello, los tratados multilaterales habitualmente llevan el nombre de la ciudad donde se
suscribieron: Convención de Viena, Tratado de Versalles, Carta de San Salvador, Protocolo de Cartagena
de Indias, Acuerdo de Lima, etc. Cuando en una ciudad se han suscrito varios tratados importantes se
acostumbra diferenciarlos mediante la indicación de la materia de que tratan, por ejemplo Convención de
Viena sobre Relaciones Consulares, Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, Convención de
Viena sobre Derecho de los Tratados, etc. Algunas organizaciones internacionales, como la Organización
Internacional del Trabajo, los distinguen mediante el uso de numeración, y así se habla entonces, por ejemplo,
del Convenio 169 de la OIT.
Con respecto al uso de las mayúsculas en los nombres de los tratados, se transcriben a continuación
las reglas contenidas en la Ortografía aprobada por la Real Academia en 2010, aparte 4.2.4.8.1.8:
“4.2.4.8.1.8 Leyes y documentos oficiales e históricos
Se escriben con mayúscula inicial todos los elementos significativos (normalmente
sustantivos o adjetivos) que forman parte del título de documentos oficiales o históricos, como
tratados, convenciones, acuerdos, declaraciones, etc.: el Tratado de Versalles, la Convención de
Ginebra, la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
J F S C

R  S  F D
Se escriben asimismo con mayúscula inicial todos los elementos significativos del
título de los textos documentos de carácter legal o jurídico (fueros códigos, órdenes, leyes,
decretos, etc.): Código Civil; Fuero Juzgo; Acta Única Europea; Ley 40/1998, de 9 de diciembre,
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y otras Normas Tributarias; Ley Orgánica
3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo; Real Decreto 125/1988; Ley para la Ordenación
General del Sistema Educativo.
No obstante, cuando la descripción de la ley que constituye el título de esta es
demasiado extensa, el uso de la mayúscula se limita al primer elemento. Ley 17/2005, de 19
de julio, por lo que se regula el permiso y licencia de conducción por puntos y se modifica el texto
articulado de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. En ese caso,
si se citan en el interior de un texto, se escribirán, además, en cursiva o entre comillas para
delimitar su extensión.
En caso de utilizar una mención abreviada del título, deben mantenerse las
mayúsculas: El informe ambiental de actividades debe ser público de acuerdo con la Ley 2/2002.
En cambio, en las menciones genéricas o anafóricas la mayúscula no está justificada, pues lo
que se emplea en realidad no es el título (ni completo ni abreviado), sino el nombre común
que designa cada tipo de documento legislativo, que debe escribirse con minúscula. En el
preámbulo de la ley ya se establecen claramente sus motivos; El presente real decreto entrará en
vigor al día siguiente de su publicación. Cuando se alude específicamente a algún artículo,
apartado o inciso, estas palabras (o sus abreviaturas art., apdo., inc.) deben escribirse con
inicial minúscula: Así se reconoce en el apartado 4 del artículo 15 de esta ley.
Los nombres con los que se designan comúnmente determinadas leyes, constituidos
por una breve expresión descriptiva de su contenido, y que se emplean en lugar del título
oficial, deben escribirse con minúsculas: ley de extranjería ( cuyo título es Ley Orgánica
4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración
Social) o ley del divorcio (cuyo nombre completo es Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se
modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir
en las causas de nulidad, separación y divorcio).
También se escriben con minúscula las expresiones de carácter común o apelativo
con las que se hace referencia genérica a determinadas leyes, y que no se corresponden con
su título oficial: ley electoral, ley sálica; ley del talión, ley seca.
Las constituciones, normas supremas de los Estados, suelen citarse no por el título
completo, sino de forma abreviada, utilizando el sustantivo genérico constitución escrito con
mayúscula inicial, mayúscula que no debe afectar a los especificadores que lo acompañen: los
padres de la constitución, la Constitución argentina, la Constitución española. Esta mayúscula
no debe extenderse a los usos plurales o genéricos: las primeras constituciones bolivianas, las
constituciones democráticas, una nueva constitución.”

J F S C
Nomenclatura Geográfica Internacional, recomendaciones y sugerencias para funcionarios diplomáticos.
Tercera versión actualizada se terminó de imprimir en el mes de abril de 2014,
en los talleres gráficos de la Imprenta Nacional.
Su edición consta de 500 ejemplares impresos en papel bond 75 g
con forro de cartulina barnizable tipo C.
Descargar