Boletín completo (BOCG_T_10_556)

Anuncio
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
Pág. 1
6 de julio de 2015
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
BOCG_D_10_556_3657
Proyecto de Ley de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y
reaseguradoras (621/000125). Enmiendas (Corrección de errores).
BOCG_D_10_556_3646
Proyecto de Ley de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y
reaseguradoras (621/000125). Texto aprobado por el Senado.
BOCG_D_10_556_3739
Proyecto de Ley de Auditoría de Cuentas (621/000127). Votos particulares.
BOCG_D_10_556_3737
Proyecto de Ley de Patentes (621/000131). Índice de enmiendas.
BOCG_D_10_556_3738
Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización
de la información del sector público (621/000133). Texto aprobado por el Senado.
BOCG_D_10_556_3740
Proyecto de Ley Orgánica del Código Penal Militar (621/000140). Texto remitido por el
Congreso de los Diputados.
BOCG_D_10_556_3648
Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera
militar (621/000141). Texto remitido por el Congreso de los Diputados.
BOCG_D_10_556_3638
Proyecto de Ley de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
(621/000142). Texto remitido por el Congreso de los Diputados.
BOCG_D_10_556_3716
Proyecto de Ley de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización
de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales (621/000143). Texto
remitido por el Congreso de los Diputados.
BOCG_D_10_556_3649
Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el
fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación
tecnológica (621/000144). Texto remitido por el Congreso de los Diputados.
BOCG_D_10_556_3650
cve: BOCG_S_10_556
Proyecto de Ley de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y
reaseguradoras (621/000125). Enmiendas retiradas.
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
Pág. 2
6 de julio de 2015
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras.
(621/000125)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 132
Núm. exp. 121/000132)
ENMIENDAS RETIRADAS
El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU), retira la enmienda n.º 14.
Palacio del Senado, 18 de junio de 2015.
El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU), retira la enmienda n.º 19.
Palacio del Senado, 18 de junio de 2015.
El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU), retira la enmienda n.º 21.
cve: BOCG_D_10_556_3657
Palacio del Senado, 18 de junio de 2015.
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 3
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras.
(621/000125)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 132
Núm. exp. 121/000132)
ENMIENDAS
(Corrección de errores)
El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU), formula la siguiente
corrección de errores a la enmienda número 18, de adición, a la Disposición final nueva.
Donde dice Disposición final nueva...
Debe decir «Disposición final primera».
Palacio del Senado, 18 de junio de 2015.
El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU), formula la siguiente
corrección de errores a la enmienda número 20, de adición, a la Disposición final nueva.
Donde dice Disposición final nueva...
Debe decir «Disposición final primera». Nuevo apartado.
Palacio del Senado, 18 de junio de 2015.
Donde dice: Disposición final nueva.
Debe decir: Disposición final cuarta.
Donde dice: Se propone la adición de una nueva disposición final.
Debe decir: Se propone la adición de un nuevo punto.
Palacio del Senado, 16 de junio de 2015.
cve: BOCG_D_10_556_3646
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), formula la siguiente corrección
de errores a la enmienda número 29, de adición, a la Disposición final nueva.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
Pág. 4
6 de julio de 2015
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), formula la siguiente corrección de errores a la enmienda
número 37, de adición, a la Disposición final nueva.
Donde dice:
«Se propone la adición de una nueva disposición final con la siguiente redacción:
Disposición final XX. Modificación del Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones.
Se modifica el apartado 2 del artículo 7...»
Debe decir:
«Se propone la adición de un nuevo apartado a la disposición final cuarta con la siguiente redacción:
Se modifica el apartado 2 del artículo 7...»
cve: BOCG_D_10_556_3646
Palacio del Senado, 17 de junio de 2015.
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
Pág. 5
6 de julio de 2015
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras.
(621/000125)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 132
Núm. exp. 121/000132)
TEXTO APROBADO POR EL SENADO
Excmo. Sr. Presidente del Senado.
Excmo. Sr.:
La Comisión de Economía y Competitividad, en su sesión extraordinaria del día 1 de julio de 2015, ha
aprobado, con competencia legislativa delegada, el Proyecto de Ley de ordenación, supervisión y solvencia
de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, sin introducir modificaciones en el texto remitido por el
Congreso de los Diputados.
cve: BOCG_D_10_556_3739
Palacio del Senado, 2 de julio de 2015.—El Presidente de la Comisión, Octavio Adolfo López
Rodríguez.—La Secretaria Primera de la Comisión, Tamara González Sanz.
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
Pág. 6
6 de julio de 2015
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley de Auditoría de Cuentas.
(621/000127)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 129
Núm. exp. 121/000129)
VOTOS PARTICULARES
NÚM. 1
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
Los Senadores Jesús Enrique Iglesias Fernández (IU) y José Manuel Mariscal Cifuentes (IU),
pertenecientes al Grupo Parlamentario Mixto, al amparo de lo previsto en el artículo 117 del Reglamento del
Senado, desean mantener como votos particulares al texto del Proyecto de Ley de Auditoría de Cuentas,
para su defensa ante el Pleno, las enmiendas n.os 1 a 5.
Palacio del Senado, 1 de julio de 2015.—Jesús Enrique Iglesias Fernández.
El Senador del Grupo Parlamentario Mixto Jesús Enrique Iglesias Fernández comunica a la Mesa que
en el voto particular n.º 1 al Proyecto de Ley de Auditoría de Cuentas, donde dice «Los senadores Jesús
Enrique Iglesias Fernández (IU) y José Manuel Mariscal Cifuentes (IU)», debe decir: «El senador Jesús
Enrique Iglesias Fernández (IU)».
Palacio del Senado, 2 de julio de 2015.—Jesús Enrique Iglesias Fernández.
El Grupo Parlamentario Mixto, al amparo de lo previsto en el artículo 117 del Reglamento del Senado,
desea mantener como votos particulares al texto del Proyecto de Ley de Auditoría de Cuentas, para su
defensa ante el Pleno, las enmiendas n.os 6 a 12.
Palacio del Senado, 1 de julio de 2015.—La Portavoz, Ester Capella i Farré.
cve: BOCG_D_10_556_3737
NÚM. 2
Del Grupo Parlamentario Mixto (GPMX)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
Pág. 7
6 de julio de 2015
NÚM. 3
Del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió, al amparo de lo establecido en
el artículo 117 del Reglamento del Senado, desea mantener como votos particulares al texto del Proyecto de
Ley de Auditoría de Cuentas (621/000127), todas las enmiendas presentadas en su día de la número 81 a 137.
Palacio del Senado, 1 de julio de 2015.—El Portavoz, Josep Lluís Cleries i Gonzàlez.
NÚM. 4
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
José Montilla Aguilera, Portavoz del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, al amparo
de lo establecido en el art. 117.1 del Reglamento de la Cámara, formula mediante este escrito un voto
particular al Dictamen de la Comisión sobre el Proyecto de Ley de Auditoría de Cuentas (621/000127).
En consecuencia, en cumplimiento del art. 117.3, anuncia el propósito de defender ante el Pleno del
Senado este voto particular manteniendo las enmiendas presentadas (de la 13 a 23).
Palacio del Senado, 1 de julio de 2015.—El Portavoz, José Montilla Aguilera.
NÚM. 5
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Jordi Guillot Miravet, Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, al
amparo de lo establecido en el art. 117.1 del Reglamento de la Cámara, formula mediante este escrito un
voto particular al Dictamen de la Comisión sobre el Proyecto de Ley de Auditoría de Cuentas (621/000127).
En consecuencia, en cumplimiento del art. 117.3, anuncia el propósito de defender ante el Pleno del
Senado este voto particular manteniendo las enmiendas presentadas (de la 24 a 26).
Palacio del Senado, 1 de julio de 2015.—El Portavoz Adjunto, Jordi Guillot Miravet.
NÚM. 6
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
Óscar López Águeda, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en el
artículo 117.1 del Reglamento de la Cámara, formula, mediante este escrito, un voto particular al Dictamen de
la Comisión de Economía y Competitividad sobre el Proyecto de Ley de Auditoría de Cuentas (621/000127).
En cumplimiento del art. 117.3, anuncia el propósito de defender ante el Pleno del Senado este voto
particular a todas las enmiendas presentadas por nuestro Grupo, en concreto de la número 27 a la 37.
Palacio del Senado, 1 de julio de 2015.—El Portavoz, Óscar López Águeda.
El Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV), al amparo de lo establecido en el vigente
Reglamento de la Cámara, presenta como votos particulares al Proyecto de Ley de Auditoría de Cuentas,
las enmiendas que a continuación se indican, para su defensa ante el Pleno de la Cámara:
• Enmiendas de la n.º 38 a la n.º 80, ambas inclusive.
Lo que se comunica a efectos oportunos.
Palacio del Senado, 1 de julio de 2015.—El Portavoz, Jokin Bildarratz Sorron.
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
cve: BOCG_D_10_556_3737
NÚM. 7
Del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
Pág. 8
6 de julio de 2015
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley de Patentes.
(621/000131)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 122
Núm. exp. 121/000122)
ÍNDICE DE ENMIENDAS
Preámbulo
Enmendante
GP Socialista (GPS)
61
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
79
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
Artículo 4
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
131
1
GP Socialista (GPS)
62
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
80
97
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
Artículo 5
N.º de
enmienda
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
132
133
2
GP Socialista (GPS)
63
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
81
98
cve: BOCG_D_10_556_3738
Artículo
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Pág. 9
6 de julio de 2015
Artículo
Enmendante
Artículo 13
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
Artículo 15
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Artículo 19
Artículo 21
3
4
35
GP Socialista (GPS)
64
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 18
134
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 16
N.º de
enmienda
82
99
100
5
101
GP Socialista (GPS)
65
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
83
GP Socialista (GPS)
GP Socialista (GPS)
66
67
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
84
85
GP Socialista (GPS)
68
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
86
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
135
Artículo 33
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
136
Artículo 36
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 37
Artículo 40
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
6
102
7
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
103
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
137
cve: BOCG_D_10_556_3738
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Pág. 10
6 de julio de 2015
Artículo
Artículo 55
Enmendante
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
8
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
36
GP Socialista (GPS)
69
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 61
N.º de
enmienda
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
87
104
9
10
11
37
38
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
105
106
107
Artículo 68
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
138
Artículo 72
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
12
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
39
GP Socialista (GPS)
70
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 74
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
13
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
40
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 76
88
108
109
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
14
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
41
GP Socialista (GPS)
71
cve: BOCG_D_10_556_3738
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Pág. 11
6 de julio de 2015
Artículo
Enmendante
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 78
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 95
15
111
16
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
42
GP Socialista (GPS)
72
90
112
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
17
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
43
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 103
89
110
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 102
N.º de
enmienda
113
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
18
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
44
45
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
19
20
114
115
116
Artículo 105
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
46
Artículo 108
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
21
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
117
Artículo 109
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
139
Artículo 117
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
22
cve: BOCG_D_10_556_3738
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Pág. 12
6 de julio de 2015
Artículo
Enmendante
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 118
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 120
23
119
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
48
49
50
51
25
26
120
121
122
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
27
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
52
123
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
28
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
53
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 131
118
24
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 128
47
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 127
N.º de
enmienda
29
124
125
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
30
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
54
55
56
cve: BOCG_D_10_556_3738
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Pág. 13
6 de julio de 2015
Artículo
Enmendante
GP Socialista (GPS)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 132
91
126
31
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
57
127
GP Socialista (GPS)
74
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
92
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
Artículo 140
73
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
Artículo 137
N.º de
enmienda
140
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
32
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
58
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
128
Artículo 150
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
141
Artículo 157
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
33
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
129
Artículo 175
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
142
143
Artículo 177
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
144
145
Artículo 183
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
146
Artículo 186
GP Socialista (GPS)
75
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
93
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
147
Título nuevo
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
148
Disposición adicional
novena
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
59
cve: BOCG_D_10_556_3738
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
Pág. 14
6 de julio de 2015
Artículo
Disposición adicional
décima
N.º de
enmienda
Enmendante
Sra. Capella i Farré, Ester (GPMX)
60
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
Disposición adicional
nueva
Sr. Iglesias Fernández, Jesús Enrique (GPMX)
y Sr. Mariscal Cifuentes, José Manuel (GPMX)
34
GP Socialista (GPS)
GP Socialista (GPS)
76
77
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
94
95
130
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
GP Catalán en el Senado de Convergència i d’Unió (GPCIU)
150
151
152
153
GP Socialista (GPS)
78
GP Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
96
cve: BOCG_D_10_556_3738
Disposición transitoria
nueva
149
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
Pág. 15
6 de julio de 2015
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la
información del sector público.
(621/000133)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 150
Núm. exp. 121/000150)
TEXTO APROBADO POR EL SENADO
Al Excmo. Sr. Presidente del Senado.
Excmo. Sr.:
La Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas, en su sesión del día 2 de julio de 2015, ha
aprobado, con competencia legislativa delegada, el Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 37/2007,
de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público sin introducir modificaciones en
el texto remitido por el Congreso de los Diputados.
Con mi mayor consideración.
cve: BOCG_D_10_556_3740
Palacio del Senado, 2 de julio de 2015.—El Presidente de la Comisión, José Luis Sanz Ruiz.—El
Secretario Primero de la Comisión, Ángel Pintado Barbanoj.
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 16
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley Orgánica del Código Penal Militar.
(621/000140)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 110
Núm. exp. 121/000107)
TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Con fecha 6 de julio de 2015, ha tenido entrada en esta Cámara el texto aprobado por el Pleno del
Congreso de los Diputados, relativo al Proyecto de Ley Orgánica del Código Penal Militar.
Al amparo del artículo 104 del Reglamento del Senado, se ordena la remisión de este Proyecto de Ley
a la Comisión de Defensa.
El Pleno del Senado, en su sesión celebrada el día 23 de junio de 2015, ha acordado la habilitación de
los plazos y las reuniones necesarias de los órganos de la Cámara para la tramitación del citado Proyecto
de Ley durante el período extraordinario de sesiones.
En virtud de lo establecido en el artículo 107.1 del Reglamento del Senado, el plazo para la
presentación de enmiendas y propuestas de veto terminará el próximo día 17 de julio, viernes.
De otra parte, y en cumplimiento del artículo 191 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación
del texto del mencionado Proyecto de Ley, encontrándose la restante documentación a disposición de los
señores Senadores en la Secretaría General de la Cámara.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Palacio del Senado, 6 de julio de 2015.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 17
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL CÓDIGO PENAL MILITAR
Preámbulo
La aprobación del Código Penal Militar por Ley Orgánica 13/1985, de 9 de diciembre, no constituyó una
mera reforma de las leyes penales militares sino su adecuación a la Constitución española, desarrollando
su artículo 117.5 al proclamar los principios de legalidad, culpabilidad, igualdad y retroactividad de la ley
penal más favorable; e inició la codificación separada de las leyes orgánicas relativas a la Justicia militar
que había de culminar en la Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal militar, para cumplir el propósito
inaplazable de reformar el sistema judicial castrense según los principios constitucionales.
Una de las mayores novedades del Código Penal Militar de 1985 consistió en que dejó de ser un
Código completo o integral para convertirse en una norma penal complementaria del Código Penal, dado
su carácter de ley penal especial respecto del texto punitivo común. Sin embargo, no fue posible alcanzar
totalmente este deseable propósito, recogido en su preámbulo, por la incertidumbre en aquellas fechas del
proceso de codificación penal común, pues habría que esperar una década para la aprobación del vigente
Código Penal por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Como consecuencia de esta indefinición,
sólo se pudo aprobar en 1985, pese a la promulgación de la Ley Orgánica 14/1985, de 9 de diciembre, un
Código Penal Militar parcialmente complementario del ordinario y de excesiva extensión en comparación
con los modelos de los códigos castrenses contemporáneos.
Así pues, la necesidad de promulgar un nuevo Código Penal Militar no sólo se deriva del tiempo
transcurrido desde su entrada en vigor y del mandato establecido en el apartado 3 de la Disposición
Final 8.ª de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas
Armadas, sino de su naturaleza de ley penal especial que debe acoger en su articulado únicamente los
preceptos que no tienen cabida en el texto común o, aun teniéndola, requieren alguna previsión singular
que justifique su incorporación a la ley militar dentro del ámbito estrictamente castrense que preside su
reconocimiento constitucional.
En efecto, la doctrina constitucional, interpretando el artículo 117.5 de la Constitución Española,
estima que su propósito es limitar el ámbito de la jurisdicción militar a lo estrictamente indispensable.
Concepto que se identifica, en tiempos de normalidad, con los delitos exclusivamente militares tanto por su
directa conexión con los objetivos, tareas y fines propios de las Fuerzas Armadas (indispensables para las
exigencias defensivas de la comunidad como bien constitucional), como por la necesidad de una vía judicial
específica para su conocimiento y eventual represión.
En consecuencia, la idea que ha presidido la redacción del presente Código Penal Militar es que los
bienes jurídicos protegidos por la norma penal han de ser estrictamente castrenses en función de los fines
que constitucionalmente corresponden a las Fuerzas Armadas, de los medios puestos a su disposición
para cumplir sus misiones y del carácter militar de las obligaciones y deberes cuyo incumplimiento se
tipifica como delito militar.
Pero existen más motivos para acometer una reforma en profundidad del Código Penal Militar. En
primer lugar, el proceso de modernización de la organización militar, la profesionalización ya culminada de
las Fuerzas Armadas, el nuevo modelo organizativo y de despliegue territorial de la fuerza, y la permanente
participación de unidades militares españolas en misiones internacionales fuera de nuestro territorio,
integradas en unidades multinacionales o en organizaciones supranacionales.
En segundo término, resulta necesario dar cumplimiento a las obligaciones convencionales asumidas
por España, en particular relativas a la prevención y castigo de las violaciones del Derecho Internacional
Humanitario, así como a las derivadas de la ratificación por Ley Orgánica 6/2000, de 4 de octubre, del
Estatuto de la Corte Penal Internacional.
En tercer lugar, se considera imprescindible introducir nuevas figuras delictivas, que agrupadas en
un Título propio, otorguen protección penal al ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas de los militares, por imperativo de la citada Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y
deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. Reformas a las que hay que añadir aquellas de orden
técnico derivadas de la experiencia en la aplicación jurisprudencial del Código Penal Militar de 1985 y otras
de adaptación terminológica a un lenguaje técnico-jurídico más actual y de común aceptación.
Por estas razones se justifica la elaboración de un Código Penal Militar completo, cuya aprobación
facilitará su aplicación práctica, a la vista de los numerosos preceptos que deberían ser modificados y la
cve: BOCG_D_10_556_3648
I
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 18
notable reducción de su contenido, tanto en su parte general o de principios básicos como en su parte
especial o de tipología delictiva. Reducción que comporta la presentación de un texto punitivo castrense cuyo
articulado no alcanza en número la mitad del articulado del aprobado en 1985, como lógica consecuencia
del principio de complementariedad de la ley penal militar respecto del Código Penal común, y acorde con
los modelos actuales de códigos o leyes penales militares de los países de nuestro ámbito sociocultural y
más asidua relación en el campo de la Defensa Nacional.
El nuevo texto legal se divide en dos libros, el primero dedicado a las disposiciones generales y el
segundo a tipificar los delitos y al establecimiento de sus penas. Es bien apreciable la reducción del articulado
en el libro primero, debido a la aplicación supletoria del Código Penal, al haberse depurado el castrense
de numerosas disposiciones innecesarias profundizando en el citado principio de complementariedad de
la ley penal militar.
El título I del Libro primero regula, en primer lugar, el ámbito de aplicación del Código Penal Militar, con
separación de las infracciones disciplinarias militares. El artículo primero proclama la supletoriedad de las
disposiciones del Código Penal y la aplicación, en todo caso, de su Título preliminar lo que permite omitir
toda referencia a los principios penales ya reconocidos en el texto punitivo común.
La aplicación del presente Código a los miembros de la Guardia Civil se regula de modo detallado en
el mismo precepto, con exclusión del ámbito competencial militar para conocer de las acciones u omisiones
encuadrables en los actos propios del servicio desempeñado en el ejercicio de funciones de naturaleza
policial.
Interpretando el artículo 7 bis del derogado Código Penal Militar, la jurisprudencia de la Sala Quinta
y Sala de Conflictos del Tribunal Supremo consideró que debía aplicarse tal cuerpo legal cuando los
miembros de la Guardia Civil, desde su condición de militares, realicen hechos que afecten a bienes
jurídicos propios del orden castrense radicados sobretodo en la disciplina, la relación jerárquica, la unidad
y la cohesión interna, la protección de los medios y recursos puestos a su disposición o al desempeño
de funciones y cumplimiento de deberes esenciales no encuadrables en los servicios policiales. Así, en
situaciones normalidad se ha optado, para determinar la aplicación de sus preceptos a los miembros de
la Guardia Civil, por aquellos bienes jurídicos que no pueden quedar sin protección penal en un cuerpo de
naturaleza militar, como los tutelados en el artículo 9.2 apartado a), los delitos contra la seguridad y defensa
nacionales (título I), los delitos contra la disciplina (Título II), y los delitos relativos al ejercicio de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas (Título III). Por lo que se refiere al incumplimiento de los deberes
esencialmente militares por los miembros de la Guardia Civil, el código se remite al Título IV (delitos contra
los deberes del servicio), cuya aplicación se concreta en determinados tipos que suponen la lesión de
bienes jurídicos castrenses cuando se infringen los deberes esenciales derivados de los principios de la
organización militar o deberes militares fundamentales. En todos estos supuestos se excluyen aquellas
acciones u omisiones que fueran encuadrables en actos propios del servicio desempeñado en el ejercicio
de funciones de naturaleza policial.
Las referencias que el Código Penal Militar que se deroga realizaba a la locución «tiempos de guerra»
se sustituyen por la utilización en determinados tipos penales de la expresión «en situación de conflicto
armado», conforme con el concepto y terminología empleados por los Convenios de Ginebra de 12 de
agosto de 1949, sus Protocolos Adicionales y la jurisprudencia consolidada en materia de Derecho
Internacional Humanitario.
Por otra parte, se mantienen las definiciones que encabezan tradicionalmente el código castrense,
como la de militar, Autoridad militar, centinela, superior, actos de servicio, enemigo u orden, entre otras,
actualizadas de acuerdo con las exigencias derivadas de la legislación interna o internacional ratificada por
España, y de las precisiones aportadas por la jurisprudencia y la doctrina.
El título II está dedicado a regular el delito militar, concepto central del presente Código en torno al cual
se construye la especialidad de la ley penal militar y su carácter complementario del Código Penal. Así, la
noción de delito militar abarca no sólo los definidos específicamente en la parte especial (Libro Segundo)
del código castrense como delitos militares, sino también aquellas conductas que lesionan bienes jurídicos
estricta o esencialmente militares incriminados en la legislación penal común, siempre que sean cualificados
por la condición militar del autor y, además, por su especial afección a los intereses, al servicio y a la
eficacia de la organización castrense. A esta concepción obedece la consideración como delitos militares
de los delitos de traición y delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado,
cve: BOCG_D_10_556_3648
II
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 19
cuando son cometidos por un militar con abuso de las facultades e infracción de los deberes establecidos
en la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes del miembros de las Fuerzas Armadas o
en la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de
la Guardia Civil. Se atribuye también la consideración de delito militar al de rebelión únicamente en caso
de conflicto armado internacional.
En los delitos militares se reconoce como circunstancia atenuante muy cualificada la provocación u
otra actuación injusta por parte del superior que haya producido en el subordinado arrebato, obcecación u
otro estado pasional semejante. También se define la reincidencia, a los efectos del presente Código.
El Título III regula las penas, sus clases, efectos, reglas de aplicación y cumplimiento. Es notable
la simplificación del sistema penológico y su adecuación al del Código Penal, incluyendo la clasificación
en penas graves y menos graves. Asimismo se determina el lugar de cumplimiento, establecimiento
penitenciario militar, de las penas privativas de libertad impuestas a militares y las especialidades previstas
para la situación de conflicto armado. Como novedad se establecen la pena de multa, que se incorpora
como sanción alternativa para determinados delitos culposos, la pena de localización permanente y la
revocación de ascensos.
En la aplicación de las penas los Tribunales militares seguirán las mismas reglas señaladas en el
Código Penal y razonarán en la sentencia la individualización penal.
Al establecerse como pena mínima privativa de libertad la de prisión de tres meses y un día, se faculta
a los Tribunales para reducirla en uno o dos grados, cuando corresponda según las reglas del Código
Penal, sin que pueda ser inferior a dos meses y un día, con objeto de diferenciarla de la sanción máxima
de sesenta días de arresto prevista en el régimen disciplinario militar.
Se determina la sustitución de la pena común de trabajos en beneficio de la comunidad, poco adecuada
para cumplirse en el ámbito castrense, por la pena de localización permanente establecida en el Código
Penal.
Se confiere a los Tribunales militares la facultad de aplicar las formas sustitutivas de ejecución de
las penas privativas de libertad y se les habilita para aplicar las medidas de seguridad y consecuencias
accesorias previstas en el Código Penal.
Por ser de aplicación supletoria las normas correspondientes del Código Penal, en virtud del principio
de complementariedad, desaparece en el presente Código toda referencia a las normas sobre extinción de
la responsabilidad penal y responsabilidad civil subsidiaria del Estado.
El Libro Segundo, «Delitos y sus penas», tipifica los delitos militares y establece las penas a través
de sus cinco títulos donde se recogen los ilícitos penales específicamente castrenses con una tipificación
precisa, respetuosa con el principio de legalidad y taxatividad, debidamente depurada y actualizada. En
algunos delitos, para evitar problemas de alternatividad y enojosas repeticiones, se contiene una simple
remisión a la descripción típica prevista en el Código Penal, conforme al principio de complementariedad
que preside el presente Código.
El Título I, dividido en ocho Capítulos, castiga los delitos contra la seguridad y defensa nacionales.
El Capítulo I tipifica con carácter independiente determinadas conductas constitutivas del delito de
traición militar, al no encontrarse previstas en el delito de traición del Código penal y las castiga, por su
gravedad, con la máxima pena privativa de libertad establecida en el presente Código. En el Capítulo II se
sanciona el espionaje militar como delito militar específico.
En el Capítulo III, la revelación de secretos e informaciones relativas a la Seguridad y Defensa
Nacionales se remite a las conductas así tipificadas en el Código Penal, para agravar la pena en situación de
conflicto armado o estado de sitio. La misma técnica de remisión al Código Penal e idénticas consecuencias
punitivas se utilizan en el Capítulo IV en relación con los delitos de atentados contra los medios o recursos de
la Seguridad y Defensa Nacionales. En tal Capítulo, entre otros, se castiga el allanamiento de dependencia
o establecimiento militar.
El Capítulo V tipifica como delito militar el incumplimiento de bandos militares en situación de conflicto
armado o estado de sitio y el Capítulo VI, bajo el epígrafe de Disposiciones comunes, incrimina determinadas
conductas relativas a los delitos de traición y espionaje, potencia aliada (que define) y actos preparatorios
(conspiración, proposición y provocación).
cve: BOCG_D_10_556_3648
III
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 20
En el Capítulo VII se agrupan los delitos contra centinela, Autoridad militar, fuerza armada (que define)
y policía militar, recogiendo sus especialidades en caso de conflicto armado, estado de sitio o en el curso
de una operación internacional coercitiva o de paz.
Los ultrajes a España (su Bandera, Himno o alguno de sus símbolos o emblemas), a la Constitución o
al Rey y las injurias a la organización militar se incriminan en el Capítulo VIII cuando el sujeto activo tenga
la condición militar.
El núcleo más característico de las infracciones penales militares está constituido por los delitos contra
la disciplina, que se agrupan en el Título II.
La ruptura colectiva de la disciplina militar se castiga como delito de sedición militar en el Capítulo I,
incriminando conductas de diferente gravedad y los actos preparatorios. Está previsto que las conductas
menos graves puedan sancionarse en vía disciplinaria militar.
El Capítulo II tipifica bajo el epígrafe de insubordinación el insulto al superior y la desobediencia.
En el insulto a superior, además de los clásicos maltratos de obra, se ha añadido la incriminación de los
atentados contra la libertad o indemnidad sexuales.
En el delito de desobediencia, descrito en términos bien consolidados por la doctrina jurisprudencial,
se contempla la exención de responsabilidad criminal, de forma similar a la prevista en el Código Penal y
en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, por desobedecer órdenes que entrañen la ejecución de actos
que manifiestamente constituyan delito, en particular contra la Constitución, o una infracción manifiesta,
clara y terminante de un precepto de ley o del Derecho Internacional de los conflictos armados. A los
efectos de este delito se incorpora una definición de superior concordante con la establecida en la Ley
Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas.
El Capítulo III incrimina el abuso de autoridad castigando, entre otras conductas, el maltrato de obra,
el trato degradante, inhumano o humillante, los actos de agresión o abusos sexuales, los actos de acoso
tanto sexual y por razón de sexo como profesional, las amenazas, coacciones, injurias y calumnias, así
como los atentados a la intimidad, dignidad personal y en el trabajo y los actos discriminatorios.
Una de las novedades más relevantes del presente Código es la incorporación del Título III que
castiga los delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas por los
militares, otorgando adecuada protección penal a tales derechos y libertades al tiempo que cumple con el
mandato expresado en el apartado 3 de la disposición final octava de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de
julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas.
El más extenso de los Títulos del Código Penal Militar (Título IV) agrupa en ocho Capítulos los delitos
contra los deberes del servicio. Su Capítulo I incrimina la cobardía cualificada por un elemento subjetivo del
injusto: el temor al riesgo personal que viole un deber castrense exigible a quien posea la condición militar.
La deslealtad integra el contenido del Capítulo II, castigándose la información militar falsa en la que
están previstos los efectos atenuantes de la retractación.
El Capítulo III castiga los delitos contra los deberes de presencia y de prestación del servicio,
sancionando, en primer lugar, el abandono de destino o residencia, al tiempo que se cuida la debida
coordinación con los plazos establecidos en el régimen disciplinario militar.
El clásico delito de deserción se caracteriza por la concurrencia del ánimo de sustraerse
permanentemente al cumplimiento de las obligaciones militares que califica la ausencia o la no presentación
en la unidad, destino o lugar de residencia.
Conductas particularmente incriminadas en este Capítulo son los quebrantamientos especiales del
deber de presencia como la ausencia frente al enemigo, rebeldes o sediciosos o en circunstancias críticas,
quedarse en tierra a la salida del buque o aeronave, así como la inutilización voluntaria y simulación para
eximirse del servicio. El Capítulo se cierra con una disposición común que sanciona los actos preparatorios.
El Capítulo IV castiga los delitos contra los deberes del mando sancionando, en primer lugar, la
infracción de sus deberes en diversas situaciones de conflicto armado o estado de sitio. También se regula
de forma especial la responsabilidad del mando y se castiga su tolerancia ante abusos de autoridad,
extralimitaciones y delitos militares cometidos por sus subordinados. Completan este Capítulo la tipificación
de las extralimitaciones en el ejercicio del mando y exposición de la unidad a riesgos innecesarios.
Los quebrantamientos del servicio integran el contenido del Capítulo V incriminándose, en primer
lugar, el abandono de un servicio de armas o de cualquier otro servicio en determinadas circunstancias.
Se regulan, en segundo lugar, los delitos contra los deberes de centinela como el abandono de puesto,
el incumplimiento de sus obligaciones con grave daño al servicio o el incumplimiento de los cometidos de
vigilancia de los espacios aéreos. Finalmente, se sanciona la embriaguez o la drogadicción en acto de
servicio de armas o ejerciendo mando.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 21
El Capítulo VI castiga la omisión del deber de socorro cometida por los militares, desde las conductas
más reprobables por tratarse de situaciones de peligro en caso de conflicto armado o estado de sitio hasta
la incriminación del hecho de dejar de socorrer al compañero en peligro grave. También se sanciona por
remisión al Código Penal la omisión de socorro cometida por el militar en una misión de colaboración con
las Administraciones Públicas.
Uno de los Capítulos que incorpora mayores novedades al presente Código es el relativo a los delitos
contra la eficacia en el servicio (Capítulo VII). Abarca desde conductas imprudentes hasta violaciones de
los deberes militares que inciden directamente en el bien jurídico protegido: la eficacia en el desarrollo de
los cometidos estrictamente castrenses. Así se castigan, en primer lugar, determinados daños previstos
en el Código Penal perpetrados por un militar y otras conductas lesivas cometidas por imprudencia grave.
Se incluyen en la tipificación de tales daños los ocasionados por naufragio, abordaje, varada, aterrizaje
indebido o colisión con otra aeronave para incriminar aquellos delitos náuticos más característicos que
figuraban en el desaparecido Título VII del Código Penal Militar de 1985, relativo a los delitos contra los
deberes del servicio relacionados con la navegación.
En segundo lugar, se sanciona el incumplimiento doloso de una consigna general, la inobservancia
imprudente de una orden recibida y una serie de conductas concretas que podrían ser definidas como
acciones de riesgo o incumplimiento doloso de deberes militares fundamentales, ocasionando grave daño
para el servicio.
La innovación más demandada por la realidad criminológica y con abundantes ejemplos en la
legislación comparada, es la incriminación del tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas con remisión a los tipos del Código Penal, cuando tales hechos son cometidos por un militar
en instalaciones militares, buques, aeronaves, campamentos o durante ejercicios. Circunstancias que
afectan indudablemente a la eficacia en la prestación del servicio y comportan un riesgo evidente para
quienes utilizan armas y medios cuyo manejo requiere un especial deber de cuidado, por lo que el castigo
de este delito debe ser incorporado al ámbito estrictamente castrense.
Otro de los destacados delitos que tipifica este Capítulo consiste en la imprudencia en acto de servicio
de armas con resultado de muerte o lesiones constitutivas de delito, con la remisión para su castigo a las
penas previstas en el Código Penal para el homicidio o lesiones imprudentes.
Finalmente, el Capítulo VIII incrimina el uso indebido de uniforme o distintivos militares que se califica
como delito contra otros deberes del servicio.
Además se castiga específicamente al militar que dejase de promover la persecución de delitos o no
los denunciare.
El Título V y último de la Segunda parte del presente Código, se refiere a los delitos contra el patrimonio
en el ámbito militar. Al lado de infracciones clásicas, como la solicitud de crédito para atención supuesta,
se incriminan con remisión a los tipos previstos en el Código Penal los delitos de hurto, robo, apropiación
indebida y daños cometidos por un militar en relación con el equipo reglamentario, materiales o efectos.
Se completa la tipificación del prevalimiento de un militar para procurarse intereses en un contrato que
afecte a la Administración Militar con la remisión al delito previsto en el artículo 441 del Código Penal para
completar el castigo de estas conductas reprobables.
Asimismo se sanciona penalmente el incumplimiento de contrato en caso de conflicto armado o
estado de sitio, cuando resulten afectados los intereses de la Defensa Nacional. El título finaliza con la
incriminación específica de la receptación, que remite para su castigo a las penas y medidas previstas en
el Código Penal.
Se incorporan al presente Código dos disposiciones adicionales, así como las oportunas disposiciones
transitorias y derogatoria.
La disposición final primera modifica numerosos e importantes preceptos de la Ley Orgánica 4/1987,
de 15 de julio, de la Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar, en particular regulando la
intervención del Consejo General del Poder Judicial en los nombramientos de los miembros de los órganos
judiciales militares. La disposición final segunda modifica diversos preceptos de la Ley Orgánica 2/1989,
de 13 de abril, Procesal Militar.
Las disposiciones finales tercera y cuarta realizan las adaptaciones precisas del articulado de
la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar y de la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de
Régimen de Personal del Cuerpo de la Guardia Civil, en relación con los efectos de la pena de suspensión
militar de empleo.
cve: BOCG_D_10_556_3648
IV
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 22
La disposición final quinta modifica y adiciona una nueva falta grave a la Ley Orgánica 8/2014, de 4 de
diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.
V
En su tramitación, esta ley orgánica, como anteproyecto, fue informada por las asociaciones profesionales
de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo Fiscal, el
Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, el Consejo de la Guardia Civil y el Consejo de Estado.
LIBRO PRIMERO
Disposiciones generales
TÍTULO I
Ámbito de aplicación del Código Penal Militar y definiciones
Artículo 1.
1. El Código Penal Militar será de aplicación a las infracciones que constituyan delitos militares. Las
infracciones disciplinarias cometidas por los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil se
regirán por su legislación específica.
2. Las disposiciones del Código Penal serán aplicables a los delitos militares como supletorias en lo
no previsto expresamente por el presente Código. En todo caso será de aplicación el Título Preliminar del
Código Penal.
3. Cuando a una acción u omisión constitutiva de un delito militar le corresponda en el Código Penal
una pena más grave, se aplicará dicho Código por la Jurisdicción Militar.
4. El presente Código se aplicará a los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil y a los alumnos
pertenecientes a la enseñanza de formación de dicho cuerpo en los siguientes supuestos:
a)
b)
c)
d)
En tiempo de conflicto armado.
Durante la vigencia del estado de sitio.
En el cumplimiento de las misiones de carácter militar que se les encomienden.
Mientras se encuentren integrados en Unidades de las Fuerzas Armadas.
Artículo 2.
Son militares, a efectos de este Código, quienes al momento de la comisión del delito posean dicha
condición, de conformidad con las leyes relativas a la adquisición y pérdida de la misma y, concretamente,
con las excepciones que expresamente se determinen en su legislación específica:
1.º Los que mantengan una relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas o con
la Guardia Civil, mientras no pasen a alguna situación administrativa en la que tengan en suspenso su
condición militar.
cve: BOCG_D_10_556_3648
5. Fuera de los supuestos previstos en el apartado anterior, el Código Penal Militar se aplicará a los
miembros de la Guardia Civil y a los alumnos pertenecientes a la enseñanza de formación de dicho cuerpo
cuando se trate de acciones u omisiones constitutivas de delito militar previstas en el artículo 9.2. letra a)
del presente Código, así como las tipificadas en los Títulos I, II y III de su Libro Segundo y, si se encuentran
previstas en el Título IV, cuando supongan la infracción de los deberes esenciales derivados de los principios
de la organización militar. En todos estos casos se excluyen aquellas acciones u omisiones que fueran
encuadrables en actos propios del servicio desempeñado en el ejercicio de funciones de naturaleza policial.
6. Sin perjuicio de lo establecido en los Tratados Internacionales, los preceptos de este Código son
aplicables a todos los hechos previstos en el mismo, con independencia del lugar de comisión.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 23
2.º Los reservistas cuando se encuentren activados en las Fuerzas Armadas.
3.º Los alumnos de los centros docentes militares de formación y los aspirantes a la condición de
reservistas voluntarios en su periodo de formación militar.
4.º Los alumnos pertenecientes a la enseñanza de formación de la Guardia Civil.
5.º Quienes pasen a tener cualquier asimilación o consideración militar, de conformidad con la Ley
Orgánica reguladora de los Estados de Alarma, Excepción o Sitio y normas de desarrollo.
6.º En las situaciones de conflicto armado o estado de sitio, los capitanes, comandantes y miembros
de la tripulación de buques o aeronaves no militares que formen parte de un convoy, bajo escolta o dirección
militar, así como los prácticos a bordo de buques de guerra y buques de la Guardia Civil.
7.º Los prisioneros de guerra, respecto de los que España fuera potencia detenedora.
Artículo 3.
A efectos de éste Código, son Autoridades Militares:
1.º El Rey, el Presidente del Gobierno, el Ministro de Defensa y quienes les sustituyen en el ejercicio
de las atribuciones constitucionales o legales inherentes a sus prerrogativas o funciones.
2.º El Jefe de Estado Mayor de la Defensa, el Subsecretario de Defensa y los Jefes de Estado Mayor
del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire y el Director General de la Guardia Civil.
3.º Los oficiales generales con mando, jefatura o dirección sobre fuerza, unidad, centro u organismo
o que, por razón del cargo o función, tengan atribuida jurisdicción en un lugar o territorio determinado.
4.º Los militares que, en las situaciones de conflicto armado o estado de sitio, ostenten la condición
de Jefe de Unidad que opere separadamente, en el espacio a que alcanza la acción militar.
5.º Los Auditores Presidentes y Vocales de los Tribunales Militares, los Fiscales Jurídico Militares y
los Jueces Togados Militares.
6.º Mientras permanezcan fuera del territorio nacional, los Comandantes de buques de guerra o
de aeronaves militares y los Oficiales destacados para algún servicio en los lugares, aguas o espacios en
que deban prestarlo, cuando en ellos no exista autoridad militar y en lo que concierna a la misión militar
encomendada.
7.º Los Jefes de Unidades que tomen parte en operaciones en el exterior, impliquen o no el uso
de la fuerza, durante la participación de la Unidad en tales operaciones, mientras permanezcan fuera del
territorio nacional.
Artículo 4.
1. Es centinela, a los efectos de este Código, el militar que, en acto de servicio de armas y cumpliendo
una consigna, guarda un puesto confiado a su responsabilidad, portando a la vista el arma de fuego que
por su cometido le corresponda.
2. Tienen además dicha consideración los militares que sean:
Artículo 5.
1. A los efectos de este Código y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 44, es
superior el militar que, respecto de otro, ostente empleo jerárquicamente más elevado, o ejerza autoridad,
mando o jurisdicción en virtud del cargo o función que desempeñe como titular o por sucesión reglamentaria.
cve: BOCG_D_10_556_3648
a) Componentes de las guardias de seguridad en el ejercicio de su cometido;
b) Operadores de las redes militares de transmisiones, comunicaciones o informáticas durante el
desempeño de sus cometidos; y
c) Operadores de sistemas electrónicos de vigilancia y control de los espacios confiados a los Centros
o estaciones en que sirven u observadores visuales de los mismos espacios, durante el desempeño de sus
cometidos.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 24
2. Se considerarán superiores, respecto de los prisioneros de guerra de los que España fuera
potencia detenedora, los militares españoles, cualquiera que fuere su empleo, encargados de su vigilancia
o custodia y en el ejercicio de tales cometidos.
Artículo 6.
1. Son actos de servicio, a los efectos de este Código, todos los que tengan relación con las funciones
que correspondan a cada militar en el cumplimiento de sus específicos cometidos.
2. A los efectos de este Código, son actos de servicio de armas todos los que requieren para su
ejecución el uso, manejo o empleo de armas, cualquiera que sea su naturaleza, conforme a las disposiciones
generales aplicables o a las órdenes particulares debidamente cursadas al respecto, así como los actos
preparatorios de los mismos, ya sean individuales o colectivos, desde su iniciación con el llamamiento a
prestarlo hasta su total terminación, y cuantos actos anteriores o posteriores al propio servicio de armas se
relacionen con éste o afecten a su ejecución.
Asimismo, tendrán esta consideración los actos relacionados de forma directa con la navegación
de buques de guerra o de la Guardia Civil, o el vuelo de aeronaves militares. También la tendrán los
servicios de transmisiones, comunicaciones o informáticos, detección y análisis del espacio radioeléctrico o
cibernético, imágenes o datos y cualesquiera otros servicios de vigilancia y control de los espacios en que
se desarrollen las operaciones militares.
Artículo 7.
1. A los efectos de este Código, se entiende por enemigo:
1.º Los miembros de las fuerzas armadas de una parte que se halle en situación de conflicto armado
con España;
2.º Toda fuerza, formación o banda que ejecute una operación armada, a las órdenes, por cuenta o
con la ayuda de tal parte enemiga;
3.º Las fuerzas, formaciones o bandas, integrantes de grupos armados no estatales, que operen
en un espacio donde España desarrolle o participe en una operación internacional coercitiva o de paz, de
conformidad con el ordenamiento internacional;
4.º Los grupos armados organizados a que se refiere el apartado 4 del artículo 1 del Protocolo I de 8
de junio de 1977, Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, que se encuentren en
situación de conflicto armado con España.
Artículo 8.
Es orden todo mandato relativo al servicio que un superior militar da a un subordinado, en forma
adecuada y dentro de las atribuciones que le corresponden, para que lleve a cabo u omita una actuación
concreta.
cve: BOCG_D_10_556_3648
2. Las fuerzas terrestres, navales o aéreas están frente al enemigo o frente a rebeldes o sediciosos,
a efectos de este Código, cuando se hallen en situación tal que puedan dirigir actos de hostilidad contra
alguno de ellos, entrar inmediatamente en combate o ser susceptibles de sus ataques, así como cuando,
estando desplegadas en la zona de operaciones, sean alertadas para tomar parte en una operación bélica
o para la utilización de la fuerza armada propia en un conflicto armado o en una operación internacional
coercitiva o de paz.
3. A los efectos de este Código, son circunstancias críticas aquellas situaciones de peligro inminente
para la integridad de las personas o el cumplimiento de la misión encomendada, así como las que supongan
un riesgo grave e inmediato para la unidad, buque de guerra o de la Guardia Civil, o aeronave militar donde
el responsable preste sus servicios.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 25
TÍTULO II
Del delito militar
Artículo 9.
1. Son delitos militares las acciones u omisiones dolosas o imprudentes previstas en el Libro
Segundo de este Código.
2. Asimismo son delitos militares cualesquiera otras acciones u omisiones cometidas por un militar
y tipificadas en el Código Penal como:
a) Delitos de traición y delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado,
incluidas las disposiciones comunes, siempre que se perpetraren con abuso de facultades o infracción de
los deberes establecidos en la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros
de las Fuerzas Armadas o en la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, reguladora de los derechos y
deberes de los miembros de la Guardia Civil.
b) Delito de rebelión, en caso de conflicto armado internacional.
3. El límite máximo de las penas establecidas en el Código Penal para los delitos previstos en el
apartado segundo de este artículo se incrementará en un quinto, salvo cuando la condición de autoridad
o funcionarial del sujeto activo de la infracción penal ya haya sido tenido en cuenta por la ley al describir o
sancionar el delito.
Artículo 10.
1. En los delitos militares se considerará circunstancia atenuante muy cualificada, la de haber
precedido por parte del superior inmediata provocación o cualquiera otra actuación injusta que haya
producido en el sujeto arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.
2. A los efectos de este Código, se entiende que hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable
haya sido condenado ejecutoriamente por delito comprendido en el mismo Título de este Código o en
alguno de los previstos en el apartado 2 del artículo 9 de este Código, siempre que sean de la misma
naturaleza.
No se computarán los antecedentes penales cancelados o que debieran serlo.
TÍTULO III
De las penas
CAPÍTULO I
De las penas y sus clases
Las penas principales que pueden imponerse por los delitos comprendidos en el Libro II de este
Código, sin perjuicio de las que correspondan por aplicación del Código Penal en los casos así expresados,
son:
1.º Graves:
— Prisión superior a tres años.
— Pérdida de empleo.
— Inhabilitación absoluta para mando de buque de guerra o aeronave militar.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 11.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 26
2.º Menos graves:
— Prisión de tres meses y un día a tres años.
— Prisión de dos meses y un día a tres meses.
— Suspensión militar de empleo, de tres meses y un día a tres años.
— Multa de dos a seis meses.
— La pena de localización permanente de dos meses y un día a seis meses.
Son penas accesorias la pérdida de empleo, la suspensión militar de empleo y la revocación de
ascensos.
Artículo 12.
1. La pena de prisión tendrá una duración mínima de dos meses y un día y máxima de veinticinco
años, salvo lo que excepcionalmente resulte por aplicación del Código Penal.
2. Las penas de privación de libertad impuestas a militares se cumplirán en el establecimiento
penitenciario militar designado por el Ministerio de Defensa, salvo que se trate de pena privativa de libertad
impuesta por delito común que lleve consigo la baja en las Fuerzas Armadas o en la Guardia Civil, en cuyo
caso se extinguirá en establecimiento penitenciario ordinario, con separación del resto de los penados.
3. La pena de localización permanente se cumplirá, conforme a lo previsto en el Código Penal, en el
domicilio del reo o, en su caso, en el establecimiento penitenciario designado por el Ministerio de Defensa.
4. En situación de conflicto armado, las penas privativas de libertad impuestas a militares podrán
ser cumplidas en la unidad de su destino y en cometidos que el mando militar designe, en atención a las
exigencias de la campaña y de la disciplina, previa comunicación y aprobación del órgano judicial actuante.
Artículo 13.
La pena de inhabilitación absoluta para mando de buque de guerra o aeronave militar privará al
penado, con carácter permanente, del mando de éstos.
La pena de multa se determinará y aplicará por el sistema establecido en el Código Penal.
Artículo 14.
Para el cumplimiento de la condena será de abono el tiempo de privación de libertad o de derechos
acordados cautelar o preventivamente, en los términos previstos en el Código Penal.
Se hará extensivo el abono al tiempo de detención y de arresto disciplinario, así como al permanecido
en la situación de suspensión de funciones, si se hubiesen sufrido por los mismos hechos y se tratare del
mismo bien jurídico protegido.
CAPÍTULO II
De las penas accesorias
Además de las penas accesorias previstas en el Código Penal, para los militares la pena de prisión
que exceda de tres años, llevará consigo la accesoria de pérdida de empleo y la de prisión de menor
duración, la accesoria de suspensión militar de empleo.
En el caso de militares condenados a una pena de prisión que exceda de seis meses por delito doloso,
el Tribunal podrá imponer la pena accesoria de revocación de los ascensos al empleo o empleos que haya
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 15.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 27
alcanzado el condenado desde la comisión de los hechos calificados como delictivos en la sentencia hasta la
fecha de la firmeza, motivándolo expresamente en la sentencia conforme a los criterios de individualización
penal contenidos en el artículo 19 del presente Código.
CAPÍTULO III
Efectos de las penas
Artículo 16.
Toda pena de prisión impuesta a cualquier militar producirá el efecto de que su tiempo de duración no
será de abono para el servicio.
Artículo 17.
1. La pena de pérdida de empleo, que es de carácter permanente, produce la baja del penado en las
Fuerzas Armadas o en la Guardia Civil, con privación de todos los derechos adquiridos en ellas, excepto
los pasivos que pudieran corresponderle.
2. Para los alumnos de los centros docentes militares de formación esta pena producirá, además, la
baja en el centro docente, con la pérdida de la condición de alumno.
Artículo 18.
La pena de suspensión militar de empleo privará de todas las funciones propias del mismo, durante
el tiempo de la condena. También producirá el efecto de quedar inmovilizado en su empleo en el puesto
que ocupe, y no será de abono para el servicio. Concluida la suspensión finalizará la inmovilización en el
empleo y la pérdida de puesto será definitiva.
CAPÍTULO IV
Aplicación de las penas
Artículo 19.
Artículo 20.
Los Tribunales Militares no quedarán limitados por las cuantías mínimas señaladas en la Ley a cada
clase de pena, sino que podrán reducirla en uno o dos grados, en la forma que resulte de la aplicación de la
regla correspondiente del Código Penal, sin que, en ningún caso, pueda imponerse pena de prisión inferior
a dos meses y un día.
La pena inferior en un grado a la de pérdida de empleo, impuesta como principal, será la de suspensión
militar de empleo.
cve: BOCG_D_10_556_3648
1. Los Tribunales Militares impondrán la pena prevista para los delitos militares siguiendo las reglas
para la aplicación de las penas establecidas en el Código Penal.
2. No obstante, tratándose de delitos dolosos y cuando no concurran atenuantes ni agravantes,
aplicarán la pena establecida por la ley en la extensión que estimen adecuada, teniendo en cuenta las
circunstancias personales del culpable, su graduación, función militar, la naturaleza de los móviles que le
impulsaron, la gravedad y trascendencia del hecho en sí y en su relación con el servicio o el lugar de su
perpetración.
3. La individualización penal que se efectúe deberá ser razonada en la sentencia.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 28
Artículo 21.
Cuando la pena establecida en el Código Penal para los delitos militares previstos en este Código sea
la de trabajos en beneficio de la comunidad, se aplicará a los militares la pena de localización permanente
de dos meses y un día a tres meses.
CAPÍTULO V
De la suspensión de la de ejecución de las penas privativas de libertad, las formas sustitutivas de ejecución
de las penas y de la libertad condicional
Artículo 22.
1. Los Tribunales Militares podrán aplicar las formas sustitutivas de ejecución de las penas privativas
de libertad previstas en el Código Penal, incluida la suspensión de la ejecución de las penas privativas de
libertad.
2. Para la adopción de dichas medidas los Tribunales Militares estarán a lo dispuesto en el Código
Penal.
3. La libertad condicional se aplicará conforme a lo establecido en el Código Penal.
CAPÍTULO VI
De las medidas de seguridad y consecuencias accesorias
Artículo 23.
Los Tribunales Militares aplicarán, en su caso, las medidas de seguridad y las consecuencias
accesorias previstas en el Código Penal.
LIBRO SEGUNDO
Delitos y sus penas
TÍTULO I
Delitos contra la seguridad y defensa nacionales
CAPÍTULO I
Traición militar
Con independencia de lo previsto en el Código Penal para el delito de traición, será castigado con la
pena de prisión de quince a veinticinco años, el militar que, con el propósito de favorecer al enemigo:
1.º Ejerciere coacción sobre el que ostenta el mando de una fuerza, buque o aeronave, para capitular,
rendirse, demorar el combate o iniciar la retirada.
2.º Se fugare de sus filas con el ánimo de incorporarse al enemigo.
3.º Propalare o difundiere noticias desmoralizadoras o realizare cualesquiera otros actos derrotistas.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 24.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 29
4.º Ejecutare actos de sabotaje, dificultare las operaciones bélicas o de cualquier otro modo efectivo
causare quebranto a los medios o recursos afectos a la defensa militar.
CAPÍTULO II
Espionaje militar
Artículo 25.
El extranjero que, en situación de conflicto armado, se procurare, difundiera, falseare o inutilizare
información clasificada como reservada o secreta o de interés militar susceptible de perjudicar a la seguridad
o a la defensa nacionales, o de los medios técnicos o sistemas empleados por las Fuerzas Armadas o la
Guardia Civil o las industrias de interés militar, o la revelase a potencia extranjera, asociación u organismo
internacional, será castigado, como espía, a la pena de diez a veinte años de prisión.
El militar español que cometiere este delito será considerado autor de un delito de traición militar y
castigado con la pena prevista en el artículo anterior.
CAPÍTULO III
Revelación de secretos e informaciones relativas a la seguridad y defensa nacionales
Artículo 26.
El militar que cometiere cualquiera de los delitos previstos en los artículos 277 ó 598 a 603 del Código
Penal será castigado con la pena establecida en el mismo incrementada en un quinto de su límite máximo.
En situación de conflicto armado o estado de sitio se impondrá la pena superior en uno o dos grados.
CAPÍTULO IV
Atentados contra los medios o recursos de la seguridad o defensa nacionales
Artículo 27.
El militar que, con el propósito de atentar contra los medios o recursos de la seguridad o defensa
nacionales, cometiere alguno de los delitos previstos en los artículos 264 a 266 o 346 del Código Penal
será castigado con la pena prevista para dichos delitos incrementada en un quinto de su límite máximo..
La misma pena se impondrá al que cometiere el delito tipificado en el artículo 346 del Código Penal, en
situación de conflicto armado o estado de sitio, cuando no tenga la condición militar.
El militar que denunciare falsamente la existencia, en lugares afectos a las Fuerzas Armadas o a la
Guardia Civil, de aparatos explosivos u otros similares o entorpeciere intencionadamente el transporte,
aprovisionamiento, transmisiones o cualquier clase de misión militar, será castigado con la pena de seis
meses a seis años de prisión.
Se impondrá la pena superior en grado al que, en situación de conflicto armado o estado de sitio,
cometiere este delito.
Artículo 29.
El que penetrare o permaneciere en un centro, dependencia o establecimiento militar contra la
voluntad expresa o tácita de su jefe, o vulnerare las medidas de seguridad establecidas para la protección
de aquellos, será castigado con la pena de tres meses y un día a cuatro años de prisión.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 28.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 30
CAPÍTULO V
Incumplimiento de bandos militares en situación de conflicto armado o estado de sitio
Artículo 30.
El que se negare a cumplir o no cumpliere las prescripciones contenidas en los Bandos que dicten las
Autoridades Militares en situación de conflicto armado o estado de sitio, será castigado con la pena de tres
meses y un día a seis años de prisión.
CAPÍTULO VI
Disposiciones comunes a los Capítulos anteriores
Artículo 31.
1. El militar que, teniendo conocimiento de que se trata de cometer alguno de los delitos de traición o
espionaje, no empleare los medios a su alcance para evitarlo será castigado con la pena de cinco a quince
años de prisión. Si no lo denunciare a sus superiores se impondrá la pena en su mitad inferior.
2. Quedarán exentos de pena quienes intervengan en un delito de traición o espionaje, si lo
denunciaren a tiempo de evitar su consumación.
Artículo 32.
1. Las penas establecidas para los delitos previstos en los Capítulos I al V de este Título o las penas
inferiores en grado, se impondrán cuando también se cometieren contra Potencia aliada.
2. A efectos de este Código se entenderá que Potencia aliada es todo Estado u Organización
Internacional con los que España se halle unida por un Tratado o alianza militar o de defensa, así como
cualquier otro Estado u Organización Internacional que tome parte en un conflicto armado contra un
enemigo común, coopere en una operación armada o participe en una operación internacional coercitiva o
de paz de acuerdo con el ordenamiento internacional, en las que tome parte España.
Artículo 33.
La conspiración, la proposición y la provocación para cometer los delitos previstos en los Capítulos I
al V de este Título serán castigadas con la pena inferior en grado a las respectivamente señaladas.
CAPÍTULO VII
Delitos contra centinela, autoridad militar, fuerza armada o policía militar
El que desobedeciere o hiciere resistencia a órdenes de centinela será castigado con la pena de tres
meses y un día a dos años de prisión. Si le maltratare de obra será castigado con la pena de cuatro meses a
tres años de prisión, sin perjuicio de la pena que pueda corresponder por los resultados lesivos producidos
conforme al Código Penal.
Se impondrán las penas superiores en grado a las respectivamente señaladas en el párrafo anterior
cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1. Si el hecho se verifica con armas u otro medio peligroso.
2. Si la acción se ejecuta en situación de conflicto armado, estado de sitio o en el curso de una
operación internacional coercitiva o de paz.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 34.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 31
Artículo 35.
1. El militar que cometiere alguno de los delitos previstos en los artículos 550 a 556 del Código
Penal, contra autoridad militar, fuerza armada o policía militar, en sus funciones de agentes de la autoridad,
será castigado con las penas allí previstas, cuyo límite máximo se incrementará en un quinto, salvo cuando
la condición de autoridad o funcionarial del sujeto activo de la infracción penal ya haya sido tenido en
cuenta por la ley al describir o sancionar el delito. Todo ello sin perjuicio de la aplicación del artículo 21 del
presente Código.
2. El que, en situación de conflicto armado, estado de sitio o en el curso de una operación
internacional coercitiva o de paz, cometiere estos delitos será castigado con las penas superiores en grado
a las respectivamente señaladas en el Código Penal.
3. A los efectos de este Código, se entenderá que son fuerza armada los militares que, vistiendo
uniforme, presten un servicio reglamentariamente ordenado que legalmente esté encomendado a las
Fuerzas Armadas y, en el caso de la Guardia Civil, que no sea encuadrable en el ejercicio de funciones
de naturaleza policial y, en todo caso, en situación de conflicto armado, en estado de sitio o cuando se
encuentren integrados en unidades de las Fuerzas Armadas.
CAPÍTULO VIII
Ultrajes a España e injurias a la organización militar
Artículo 36.
El militar que ofendiere o ultrajare a España, su Bandera, Himno o alguno de sus símbolos o emblemas,
a la Constitución o al Rey, será castigado con la pena de tres meses y un día a tres años de prisión. Cuando
el delito fuere cometido con publicidad, ante una concurrencia de personas o en situación de conflicto
armado o estado de sitio se impondrá la pena incrementada en un quinto de su límite máximo. . En todo
caso se podrá imponer, además, la pena de pérdida de empleo.
El militar que ofendiere o ultrajare a las insignias o emblemas militares será castigado con la pena de
tres meses y un día a un año de prisión.
Artículo 37.
El militar que injuriare a las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Instituciones o Cuerpos determinados de
los mismos será castigado con la pena de tres meses y un día a un año de prisión. Se impondrá la pena
incrementada en un quinto de su límite máximo cuando el delito fuere cometido con publicidad, ante una
concurrencia de personas o en situación de conflicto armado o estado de sitio.
TÍTULO II
Delitos contra la disciplina
CAPÍTULO I
Artículo 38.
Los militares que, mediante concierto expreso o tácito, en número de cuatro o más o que, sin llegar a
este número, constituyan al menos la mitad de una fuerza, dotación o tripulación, se negaren a obedecer o
no cumplieren las órdenes legítimas recibidas, incumplieren los demás deberes del servicio o amenazaren,
ofendieren o ultrajaren a un superior, serán castigados con la pena de dos a quince años de prisión cuando
se trate de los que hubieren inducido, sostenido o dirigido la sedición, del cabecilla que se ponga al frente o,
en todo caso, si se trata de suboficiales o militares de categoría superior, y con la pena de uno a diez años
de prisión cuando se trate de los meros ejecutores. Se impondrá, además, la pena de pérdida de empleo.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Sedición militar
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 32
Se impondrán las penas señaladas en el párrafo anterior, incrementadas en un quinto de su límite
máximo, cuando concurriere alguna de las circunstancias siguientes:
1.º Que los hechos tuvieren lugar frente al enemigo, rebeldes o sediciosos, o en circunstancias
críticas.
2.º Que se hubieren esgrimido armas.
3.º Que se hubiere maltratado de obra a superior, sin perjuicio de las penas que pudieran corresponder
por los resultados lesivos producidos conforme al Código Penal.
Artículo 39.
Los militares que, en número de cuatro o más, hicieren reclamaciones o peticiones colectivas en
tumulto o portando armas, serán castigados con la pena de uno a seis años de prisión, cuando se trate de
quienes hubieren inducido, sostenido o dirigido la sedición, del cabecilla que se ponga al frente o, en todo
caso, de los suboficiales o militares de categoría superior que intervinieren, y con la pena de seis meses
a cuatro años de prisión cuando se trate de los meros ejecutores. Se podrá imponer, además, la pena de
pérdida de empleo.
Las demás reclamaciones o peticiones colectivas, así como las reuniones clandestinas para ocuparse
de asuntos del servicio, si pusieran en grave riesgo el mantenimiento de la disciplina, serán castigadas
con la pena de tres meses y un día a seis meses de prisión; pudiendo, en otro caso, sancionarse en vía
disciplinaria militar.
Artículo 40.
1. Si los sediciosos depusieren su actitud a la primera intimación o antes de ella serán castigados
con la pena inferior en grado a la correspondiente al delito cometido.
2. La provocación, la conspiración y la proposición para la ejecución de los delitos previstos en este
Capítulo se castigarán con la pena inferior en uno o dos grados a la que correspondería a los mismos.
Artículo 41.
El militar que no adoptase las medidas necesarias o no empleare los medios racionales a su alcance
para contener la sedición en las fuerzas a su mando será castigado con la pena de prisión de seis meses
a seis años, pudiendo imponerse, además, la pena de pérdida de empleo. Si, teniendo conocimiento de
que se trata de cometer este delito, no lo denunciare a sus superiores, se impondrá la pena de prisión en
su mitad inferior.
CAPÍTULO II
Insubordinación
Sección 1.ª Insulto a Superior
1. El militar que maltratare de obra a un superior o atentare contra su libertad o indemnidad sexuales, será
castigado con la pena de seis meses a cinco años de prisión, pudiendo imponerse, además, la pena de pérdida
de empleo y sin perjuicio de la pena que corresponda por los resultados lesivos producidos o las agresiones y
otros atentados contra la libertad o indemnidad sexuales efectivamente cometidos, conforme al Código Penal.
2. Se impondrá la pena de diez a veinte años de prisión, siempre que el hecho se produzca:
1.º En situación de conflicto armado o estado de sitio, y se ejecutare en acto de servicio o con
ocasión de este.
2.º Frente al enemigo, rebeldes o sediciosos, o en circunstancias críticas.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 42.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 33
3. Las penas señaladas se impondrán en su mitad inferior al militar que pusiere mano a un arma o
ejecutare actos o demostraciones con tendencia a maltratar de obra a un superior.
Artículo 43.
El militar que, sin incurrir en los delitos previstos en el artículo anterior, coaccionare, amenazare,
calumniare o injuriare gravemente a un superior, en su presencia o ante una concurrencia de personas,
por escrito o con publicidad, será castigado con la pena de seis meses a tres años de prisión. Cuando no
concurrieren estas circunstancias se impondrá la pena en su mitad inferior.
Sección 2.ª Desobediencia
Artículo 44.
1. El militar que se negare a obedecer o no cumpliere las órdenes legítimas de sus superiores
relativas al servicio será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión. Si se tratare
de órdenes relativas al servicio de armas, se impondrá la pena de seis meses a seis años de prisión.
2. Cuando la desobediencia tenga lugar en situación de conflicto armado, estado de sitio, frente al
enemigo, rebeldes o sediciosos, o en circunstancias críticas, se impondrá la pena de cinco a quince años
de prisión.
3. No obstante, en ningún caso incurrirán en responsabilidad criminal los militares por desobedecer
una orden que entrañe la ejecución de actos que manifiestamente constituyan delito, en particular contra la
Constitución, o una infracción manifiesta, clara y terminante de una norma con rango de ley o del Derecho
Internacional de los conflictos armados.
4. A los efectos del presente artículo se entenderá por superior a quien lo sea en la estructura
orgánica u operativa, o a quien ejerza autoridad, mando o jurisdicción en virtud del cargo o función que
desempeñe como titular o por sucesión reglamentaria.
CAPÍTULO III
Abuso de autoridad
Artículo 45.
El superior que, abusando de sus facultades de mando o de su posición en el servicio, irrogare un
perjuicio grave a un subordinado, le obligare a prestaciones ajenas al interés del servicio o le impidiere
arbitrariamente el ejercicio de algún derecho será castigado con la pena de tres meses y un día a tres años
de prisión.
Artículo 46.
Artículo 47.
El superior que tratare a un subordinado de manera degradante, inhumana o humillante, o realizare
actos de agresión o abuso sexuales, será castigado con la pena de seis meses a cinco años de prisión,
pudiendo imponerse, además, la pena de pérdida de empleo, sin perjuicio de las que correspondan por los
resultados lesivos producidos o las agresiones y otros atentados contra la libertad o indemnidad sexuales
efectivamente cometidos, conforme al Código Penal.
cve: BOCG_D_10_556_3648
El superior que maltratare de obra a un subordinado será castigado con la pena de seis meses a cinco
años de prisión, sin perjuicio de la pena que corresponda por los resultados lesivos producidos conforme
al Código Penal.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 34
Artículo 48.
El superior que, respecto de un subordinado, realizare actos de acoso tanto sexual y por razón de sexo
como profesional, le amenazare, coaccionare, injuriare o calumniare, atentare de modo grave contra su
intimidad, dignidad personal o en el trabajo, o realizare actos que supongan discriminación grave por razón
de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, orientación sexual, religión, convicciones, opinión, discapacidad
o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, será castigado con la pena de seis meses a
cuatro años de prisión, pudiendo imponerse, además, la pena de pérdida de empleo.
TÍTULO III
Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas por los militares
Artículo 49.
El militar que, sin incurrir en los delitos de insulto a superior o abuso de autoridad, públicamente, en
lugares afectos a las Fuerzas Armadas o a la Guardia Civil o en acto de servicio, maltratare de obra a otro
militar, le tratare de manera degradante, inhumana o humillante, o realizare actos de agresión o de abuso
sexuales, será castigado con la pena de seis meses a tres años de prisión, sin perjuicio de las penas que
le puedan corresponder por los resultados lesivos producidos o las agresiones y otros atentados contra la
libertad o indemnidad sexuales efectivamente cometidos, conforme al Código Penal.
Artículo 50.
El militar que, sin incurrir en los delitos de insulto a superior o abuso de autoridad, públicamente,
en lugares afectos a las Fuerzas Armadas o a la Guardia Civil o en acto de servicio, impidiere o limitare
arbitrariamente a otro militar el ejercicio de los derechos fundamentales o libertades públicas, realizare
actos de acoso tanto sexual y por razón de sexo como profesional, le amenazare o coaccionare, le injuriare
gravemente o le calumniare, atentare de modo grave contra su intimidad, dignidad personal o en el trabajo,
realizara actos que supongan grave discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo,
orientación sexual, religión convicciones, opinión, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social, será castigado con la pena de seis meses a dos años de prisión.
TÍTULO IV
Delitos contra los deberes del servicio
CAPÍTULO I
Cobardía
1. El militar que por temor a un riesgo personal rehusare permanecer o situarse en su puesto,
lo abandonare, incumpliere la misión encomendada o realizare actos susceptibles de infundir pánico o
producir grave desorden entre la propia fuerza, será castigado:
1.º Con la pena de diez a veinticinco años de prisión, cuando tuviere lugar frente al enemigo, rebeldes
o sediciosos.
2.º Con la pena de cinco a quince años de prisión, cuando tuviere lugar en situación de conflicto armado
o estado de sitio, fuera de las situaciones expresadas en el apartado anterior, o en circunstancias críticas.
2. Si el autor del delito ejerciere mando, se impondrán las penas señaladas en su mitad superior.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 51.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 35
Artículo 52.
El militar que, en situación de conflicto armado, estado de sitio o circunstancias críticas y por temor a un
riesgo personal, para excusarse de su puesto o misión, simulare enfermedad o lesión, se la produjere o emplease
cualquier engaño con el mismo fin, será castigado con la pena de tres años y un día a diez años de prisión.
Artículo 53.
1. El militar que, por temor a un riesgo personal, entregare, rindiere o abandonare al enemigo,
rebeldes o sediciosos, establecimiento o instalación militar, puesto, buque, aeronave, fuerza u otros
recursos humanos o materiales que estuviesen bajo su mando, sin haber agotado todos los medios de
defensa que exijan sus deberes y obligaciones militares o las órdenes recibidas, será castigado con la pena
de diez a veinte años de prisión.
2. El militar que en la capitulación estableciere para sí condiciones más ventajosas será castigado
con la pena de tres a diez años de prisión, y con la pena de prisión de seis meses a seis años si tales
condiciones se estipularen en favor de otro u otros sin razón suficiente, pudiendo imponerse, además, la
pena de pérdida de empleo.
Artículo 54.
Fuera de los casos anteriores, el militar que, por temor a un riesgo personal, violare un deber militar
establecido en la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, o en la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, cuya
naturaleza exija afrontar el peligro y superar el miedo, será castigado con la pena de cuatro meses a cuatro
años de prisión. En situación de conflicto armado o estado de sitio se impondrá la pena de prisión de uno a
seis años. En ambos casos se podrá imponer, además, la pena de pérdida de empleo.
CAPÍTULO II
Deslealtad
Artículo 55.
El militar que sobre asuntos del servicio diere a sabiendas información falsa o expidiere certificado en
sentido distinto al que le constare será castigado con la pena de seis meses a cuatro años de prisión. En
situación de conflicto armado o estado de sitio se impondrá la pena de prisión de tres a diez años. En todo
caso se podrá imponer, además, la pena de pérdida de empleo.
En todos los supuestos previstos en éste artículo, se impondrá la pena inferior en grado cuando el
culpable se retractare, manifestando la verdad a tiempo de que surta efectos.
CAPÍTULO III
Sección 1.ª Abandono de destino o residencia
Artículo 56.
1. El militar que, incumpliendo la normativa vigente, se ausentare de su Unidad, destino o lugar de
residencia por más de tres días o no se presentare, pudiendo hacerlo, será castigado con la pena de tres
meses y un día a dos años de prisión.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Delitos contra los deberes de presencia y de prestación del servicio
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 36
2. En situación de conflicto armado o estado de sitio, la ausencia del militar o su falta de incorporación
por tiempo superior a veinticuatro horas será castigada con la pena de prisión de tres a seis años.
3. Para el cómputo de los referidos plazos se empezará a contar desde el momento en que se
produjere la ausencia o falta de incorporación, hasta aquel en que tuviere lugar la presentación.
Sección 2.ª Deserción
Artículo 57.
El militar que, con ánimo de sustraerse permanentemente al cumplimiento de sus obligaciones, se
ausentare de su Unidad, destino o lugar de residencia, o no se presentare, pudiendo hacerlo, cuando tenga
la obligación de efectuar su incorporación, será castigado, como desertor, con la pena de uno a cuatro años
de prisión, pudiendo imponerse, además, la pena de pérdida de empleo. En situación de conflicto armado
o estado de sitio será castigado con la pena de cinco a quince años de prisión.
Sección 3.ª Quebrantamientos especiales del deber de presencia
Artículo 58.
1. El militar que se ausentare o no se presentare debiendo hacerlo, incumpliendo la normativa
vigente, frente al enemigo, rebeldes o sediciosos, cualquiera que fuera la duración de la ausencia, será
castigado con la pena de cuatro a diez años de prisión. Si el hecho tuviere lugar en circunstancias críticas,
se impondrá la pena de seis meses a tres años de prisión.
2. El militar que se quedare en tierra, incumpliendo la normativa vigente, a la salida del buque o
aeronave de cuya dotación o tripulación forme parte será castigado con la pena de tres meses y un día
a seis meses de prisión. Si el hecho tuviere lugar en situación de conflicto armado o estado de sitio, se
impondrá la pena de prisión de seis meses a seis años de prisión.
Sección 4.ª Inutilización voluntaria y simulación para eximirse del servicio
Artículo 59.
Sección 5.ª Disposición común
Artículo 60.
La provocación, la conspiración y la proposición para la ejecución de los delitos previstos en este
Capítulo se castigarán con la pena inferior en uno o dos grados a la que correspondería a los mismos.
cve: BOCG_D_10_556_3648
El militar que, para eximirse del servicio o del cumplimiento de sus deberes u obtener el cese o un
cambio en la relación de servicio, se inutilizare o consintiere que otra persona le inutilice por mutilación,
enfermedad o cualquier otro medio, simulare enfermedad o lesión, o empleare cualquier otro engaño, será
castigado con la pena de cuatro meses a tres años de prisión. Se impondrá la pena de prisión de tres a diez
años cuando el hecho tuviere lugar en situación de conflicto armado, estado de sitio o en circunstancias
críticas.
En las mismas penas incurrirá el que, a sabiendas, inutilizare o facilitare la simulación a un militar,
con el mismo fin a que se refiere el párrafo anterior, imponiéndose la pena en su mitad superior si el autor
fuese personal sanitario, sin perjuicio de las penas que correspondan por los resultados lesivos producidos,
conforme al Código Penal.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 37
No obstante, en situación de conflicto armado o estado de sitio, la provocación, la conspiración y la
proposición, así como la complicidad, se podrán castigar con las penas previstas para los autores de los
respectivos delitos.
CAPÍTULO IV
Delitos contra los deberes del mando
Sección 1.ª Incumplimiento de deberes inherentes al mando
Artículo 61.
1. El militar con mando de fuerza o unidad, Comandante de buque de guerra o aeronave militar, que
hiciere dejación del mando por abandono o entrega indebida, será castigado:
1.º Con la pena de diez a veinticinco años de prisión, cuando tuviere lugar frente al enemigo, rebeldes
o sediciosos.
2.º Con la pena de diez a veinte años de prisión, cuando tuviere lugar en situación de conflicto
armado o estado de sitio, fuera de las situaciones expresadas en el apartado anterior, o en circunstancias
críticas.
3.º Con la pena de uno a seis años de prisión, en las demás circunstancias.
2. Se podrá imponer, además, la pena de pérdida de empleo o, en su caso, la de inhabilitación
absoluta para mando de buque de guerra o aeronave militar.
Artículo 62.
Será castigado con la pena de tres años y un día a diez años de prisión el militar con mando de fuerza
o unidad, Comandante de buque de guerra o aeronave militar que, en situación de conflicto armado:
1.º Dejare de cumplir una misión de combate, se abstuviere de combatir o perseguir al enemigo
debiendo hacerlo o no empleare, en el curso de las operaciones bélicas, todos los medios que exija el
cumplimiento de sus deberes y obligaciones o las órdenes recibidas.
2.º Perdiera la plaza, establecimiento, instalación militar, buque, aeronave, puesto o fuerza a sus
órdenes, fuere sorprendido por el enemigo u ocasionare grave daño al servicio, por no haber tomado
las medidas preventivas conforme a sus deberes y obligaciones militares o las órdenes recibidas, o no
inutilizare material de guerra, documentación o recursos importantes para la defensa nacional cuando
existiere peligro de que caigan en poder del enemigo.
1. El militar con mando de fuerza o unidad, Comandante de buque de guerra o aeronave militar que
dejare de emprender la misión encomendada o no cumpliere sus deberes y obligaciones o las órdenes
recibidas relativas a la misión, será castigado con la pena de dos a ocho años de prisión, cuando tuviere
lugar en situación de conflicto armado o estado de sitio, y con la pena de prisión de uno a seis años en los
demás casos. Se podrá imponer, además, la pena de inhabilitación absoluta para el mando de buque de
guerra o aeronave militar.
2. Estos mismos hechos, cometidos por imprudencia grave, serán castigados con la pena de tres
meses y un día a dos años de prisión. En situación de conflicto armado o estado de sitio se impondrá la
pena de prisión de seis meses a cuatro años.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 63.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 38
Artículo 64.
El militar con mando de fuerza o unidad, Comandante de buque de guerra o aeronave militar que no
mantuviere la debida disciplina en las fuerzas a su mando, tolerare a sus subordinados cualquier abuso
de autoridad o extralimitaciones de sus facultades o no procediere con la diligencia necesaria para impedir
un delito militar será castigado con la pena de tres meses y un día a cuatro años de prisión, pudiendo
imponerse, además, la pena de pérdida de empleo o, en su caso, la de inhabilitación absoluta para el
mando de buque de guerra o aeronave militar.
Sección 2.ª Extralimitaciones en el ejercicio del mando
Artículo 65.
1. El militar que en el ejercicio del mando se excediere arbitrariamente de sus facultades o,
prevaliéndose de su empleo, cargo o destino, cometiere cualquier otro abuso grave será castigado con la
pena de tres meses y un día a dos años de prisión. Si empleare u ordenare ejercer contra cualquier persona
violencias innecesarias u ordenare, permitiere o hiciere uso ilícito de las armas, será castigado con la pena
de cuatro meses a cuatro años de prisión. Todo ello sin perjuicio, en su caso, de la pena que corresponda
por los resultados lesivos producidos, conforme al Código Penal.
2. Se impondrá la pena de tres meses y un día a un año de prisión al militar que indebida y
maliciosamente asumiere o retuviere un mando o destino.
Artículo 66.
El militar que expusiere a la unidad, buque o aeronave a su mando a riesgos innecesarios para el
cumplimiento de su misión será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión o, en
su caso, la pena de inhabilitación absoluta para el mando de buque de guerra o de aeronave militar. Si la
trascendencia no fuera grave, se sancionará por vía disciplinaria militar.
CAPÍTULO V
Quebrantamiento de servicio
Sección 1.ª Abandono de servicio
Artículo 67.
1.º Con la pena de diez a veinte años de prisión, cuando tuviere lugar frente al enemigo, rebeldes o
sediciosos.
2.º Con la pena de cinco a quince años de prisión, cuando tuviere lugar en situación de conflicto
armado o estado de sitio, fuera de las situaciones expresadas en el apartado anterior, o en circunstancias
críticas.
3.º En los demás casos, con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión.
2. El abandono de cualquier otro servicio, cuando tuviere lugar en situación de conflicto armado o
estado de sitio, frente al enemigo, rebeldes o sediciosos o en circunstancias críticas, será castigado con la
pena de seis meses a seis años de prisión.
cve: BOCG_D_10_556_3648
1. El militar que abandonare un servicio de armas será castigado:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 39
3. El militar que no se presentare al cumplimiento de los servicios mencionados en los números
anteriores, o incumpliere sus obligaciones ocasionando grave daño al servicio, será castigado con las
penas allí previstas en su mitad inferior.
Sección 2.ª Delitos contra los deberes del centinela
Artículo 68.
1. El centinela que abandonare su puesto será castigado:
1.º Con la pena de diez a veinticinco años de prisión, cuando tuviere lugar frente al enemigo, rebeldes
o sediciosos.
2.º Con la pena de diez a veinte años de prisión, cuando tuviere lugar en situación de conflicto
armado o estado de sitio, fuera de las situaciones expresadas en el apartado anterior, o en circunstancias
críticas.
3.º En los demás casos, con la pena de seis meses a seis años de prisión.
2. El centinela que incumpliere sus obligaciones, ocasionando grave daño al servicio, será castigado
con las penas señaladas en el apartado anterior en su mitad inferior.
Artículo 69.
El militar que incumpliere sus cometidos como encargado de un servicio de vigilancia de los espacios
aéreos, control de tránsito, conducción de aeronave o ayudas a la navegación marítima o aérea, será
castigado con la pena de uno a seis años de prisión. En situación de conflicto armado, estado de sitio o en
circunstancias críticas se impondrá la pena de prisión de diez a veinte años de prisión.
Sección 3.ª Embriaguez e intoxicación por drogas tóxicas en acto de servicio
Artículo 70.
El militar que, en acto de servicio de armas, voluntaria o imprudentemente se embriagare o consumiere
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, de modo que su capacidad para prestarlo
desaparezca o disminuya, será castigado con la pena de tres meses y un día a un año de prisión.
Cuando se cometa el hecho por un militar que, en cualquier acto de servicio, ejerciera el mando, se
impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años.
CAPÍTULO VI
Delitos de omisión del deber de socorro
1. El militar que no socorriere, pudiendo hacerlo, a fuerza, unidad, buque de guerra o de la Guardia
Civil o aeronave militar, nacionales o aliados, que se hallaren en situación de peligro, será castigado:
1.º Con la pena de cinco a quince años de prisión, cuando tuviere lugar en situación de conflicto
armado o estado de sitio.
2.º En los demás casos, con la pena de dos a ocho años de prisión.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 71.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 40
2. Se impondrá la pena respectivamente señalada en el número anterior, en su mitad inferior, cuando
se trate de cualquier otro buque o aeronave que se hallare en situación de peligro.
3. El militar que no socorriere, pudiendo hacerlo, a fuerza, unidad, buque o aeronave enemigos en peligro,
cuando hubieren ofrecido su rendición, será castigado con la pena de cuatro meses a cuatro años de prisión.
4. Las mismas penas se impondrán al militar que, impedido de prestar socorro, pudiendo hacerlo no
demandare con urgencia auxilio ajeno.
Artículo 72.
1. El militar que no socorriere, pudiendo hacerlo, al compañero que se hallare en situación de peligro
grave, será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión. En situación de conflicto
armado o estado de sitio se impondrá la pena de prisión de seis meses a seis años.
2. El militar que, durante el desempeño de una misión de colaboración con las administraciones
públicas en los supuesto de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas, cometiere el
delito del artículo 195 del Código Penal, será castigado con las penas allí establecidas, incrementadas en
un quinto de su límite máximo, sin perjuicio de la aplicación del artículo 21 del presente Código.
3. Se impondrán las mismas penas al militar que, impedido de prestar socorro, no demandare con
urgencia auxilio ajeno pudiendo hacerlo.
CAPÍTULO VII
Delitos contra la eficacia del servicio
Artículo 73.
El militar que, en situación de conflicto armado o estado de sitio y por imprudencia grave, causare
en bienes afectos a las Fuerzas Armadas o Guardia Civil los daños previstos en los artículos 264 a 266
del Código Penal, ocasionare que los medios o recursos de la Defensa o Seguridad nacionales caigan en
poder del enemigo, o perjudicare gravemente una operación militar, será castigado con la pena de seis
meses a cuatro años de prisión. Fuera de la situación de conflicto armado o estado de sitio se impondrá la
pena de prisión de tres meses y un día a dos años o multa de dos a seis meses.
Cuando los daños causados se cometieren mediante naufragio, abordaje o varada, aterrizaje indebido
o colisión con otra aeronave, o se ocasionare la pérdida de un buque de guerra o aeronave militar, se podrá
imponer, además, la pena de inhabilitación absoluta para el mando de buque de guerra o aeronave militar.
Artículo 74.
Artículo 75.
Será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión el militar que:
1.º Ejecutare o no impidiere en lugar o establecimiento afecto a las Fuerzas Armadas o a la Guardia
Civil actos que puedan producir incendio o estragos, u originare un grave riesgo para la seguridad de la
fuerza, unidad, establecimiento, buque de guerra, buque de la Guardia Civil o aeronave militar.
cve: BOCG_D_10_556_3648
El militar que no cumpliere una consigna general o por imprudencia dejare de observar una orden recibida
será castigado, en situación de conflicto armado o estado de sitio, con la pena de prisión de cuatro meses a
tres años. En los demás casos, si concurriere dolo o imprudencia grave y se causare grave riesgo o daño para
el servicio, se impondrá la pena de tres meses y un día a seis meses de prisión o multa de dos a seis meses.
No obstante, en ningún caso incurrirán en responsabilidad criminal los militares por desobedecer una
orden que entrañe la ejecución de actos que manifiestamente constituyan delito, en particular contra la
Constitución, o una infracción manifiesta, clara y terminante de una norma con rango de ley o del Derecho
Internacional de los conflictos armados.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 41
2.º Embarcare en buque de guerra o aeronave militar drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.
3.º Incumpliere, con infracción de lo establecido en la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de
derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas o en la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de
octubre, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil, sus deberes militares
fundamentales, o los deberes técnicos esenciales de su función específica, ocasionando grave daño para
el servicio, sin perjuicio de la pena que corresponda por los resultados lesivos producidos conforme al
Código Penal. Cuando los hechos descritos en este apartado se cometieren por imprudencia grave, se
impondrá la pena de tres meses y un día a seis meses de prisión o multa de dos a seis meses.
Artículo 76.
El militar que cometiere alguno de los delitos previstos en los artículos 368 a 371 del Código Penal en
instalaciones afectas a las Fuerzas Armadas o a la Guardia Civil, buques de guerra, buques de la Guardia
Civil, aeronaves militares, campamentos o durante ejercicios u operaciones, será castigado con las penas
allí establecidas incrementadas en un quinto de su límite máximo, salvo que el lugar de comisión o la
condición de autoridad o funcionarial del sujeto activo del delito hayan sido tenidas en cuenta por el referido
Código al describir o sancionar el delito. Todo ello sin perjuicio de la aplicación del artículo 21 del presente
Código.
Serán asimismo aplicables por los Tribunales Militares los artículos 372 a 378 del Código Penal.
Artículo 77.
1. El militar que, por imprudencia grave y durante la ejecución de un acto de servicio de armas,
causare la muerte o lesiones constitutivas de delito, será castigado con la penas privativas de libertad
respectivamente señaladas en el Código Penal para el homicidio o lesiones imprudentes, incrementadas
en un quinto, en sus límites mínimo y máximo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 21 de este Código.
Fuera del acto de servicio de armas, la imprudencia profesional con los resultados antes previstos, se
castigará con las mismas penas.
2. Si la imprudencia no fuera grave se impondrá la pena de tres meses y un día a seis meses de
prisión o multa de dos a seis meses.
Artículo 78.
Será castigado con la pena de tres meses y un día a seis meses de prisión o multa de dos a seis
meses el militar que por imprudencia grave:
1.º Extraviare armas o material de guerra, procedimientos o documentación oficial, que tuviera bajo
su custodia por razón de su cargo o destino.
2.º Diere lugar a la evasión de prisioneros de guerra, presos o detenidos, cuya conducción o custodia
le estuviere encomendada.
CAPÍTULO VIII
Artículo 79.
El militar que usare pública e intencionadamente uniforme, divisas, distintivos o insignias militares,
medallas o condecoraciones que no tenga derecho a usar, será castigado con la pena de tres meses y un
día a un año de prisión.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Delitos contra otros deberes del servicio
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 42
Artículo 80.
El militar que, obligado a ello, dejase de promover la persecución de delitos de la competencia de la
Jurisdicción Militar o que teniendo conocimiento de su comisión no lo pusiere en inmediato conocimiento
de sus superiores, o no lo denunciase a autoridad competente, será castigado con la pena de tres meses
y un día a un año de prisión.
TÍTULO V
Delitos contra el patrimonio en el ámbito militar
Artículo 81.
1. El militar que, simulando necesidades para el servicio o derechos económicos a favor del personal,
solicitare la asignación de crédito presupuestario para atención supuesta, será castigado con la pena de
prisión de tres meses y un día a dos años.
2. Si las cantidades así obtenidas se aplicaren en beneficio propio, se impondrá la pena de dos a
diez años de prisión, que graduará el Tribunal atendiendo en especial al lucro obtenido.
Artículo 82.
1. El militar que cometiere los delitos de hurto, robo, apropiación indebida o daños previstos en el
Código Penal en relación con el equipo reglamentario, materiales o efectos que tenga bajo su custodia o
responsabilidad por razón de su cargo o destino, será castigado con las penas establecidas en el Código
Penal para tales delitos impuestas en su mitad superior.
2. Si el militar no tuviere el equipo, material o efectos, afectados al servicio de las Fuerzas Armadas o
de la Guardia Civil, bajo su custodia o responsabilidad, el límite mínimo de las penas previstas en el Código
Penal se incrementarán en un quinto.
3. Si se tratare de material de guerra o armamento, cualquiera que fueran su valor y el autor, incluso
cuando éste no tenga la condición de militar, se impondrá la pena incrementada en un quinto de su límite
máximo.
4. Será de aplicación, en su caso, el artículo 21 del presente Código.
Artículo 83.
El militar que, prevaliéndose de su condición, se procurase intereses en cualquier clase de contrato u
operación que afecte a la Administración militar o cometiese el delito previsto en el artículo 441 del Código
Penal, será castigado con la pena de tres meses y un día a tres años de prisión, pudiendo imponerse,
además la pena de pérdida de empleo.
El particular o empresario que, en situación de conflicto armado o estado de sitio, habiendo contratado
con la Administración Militar, incumpliere en su integridad las obligaciones contraídas o las cumpliere en
condiciones defectuosas que desvirtúen o impidan la finalidad del contrato, cuando resulten afectados los
intereses de la Defensa nacional, será castigado con la pena de uno a ocho años de prisión. Asimismo
podrán imponerse las consecuencias accesorias previstas en el artículo 129 del Código Penal.
Artículo 85.
El que, con ánimo de lucro y con conocimiento de la comisión de un delito contra el patrimonio en el
ámbito militar en el que no haya intervenido ni como autor ni como cómplice, ayude a los responsables a
cve: BOCG_D_10_556_3648
Artículo 84.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 43
aprovecharse de los efectos del mismo o reciba, adquiera u oculte tales efectos, será castigado con las
penas y medidas previstas en cada caso por los artículos 298, 303 y 304 del Código Penal.
Disposición adicional primera.
El Gobierno, en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de la presente ley, remitirá al
Congreso de los Diputados un proyecto de Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 4/1987, de 15 de
julio, de la Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar.
Disposición adicional segunda.
Los autos y sentencias dictados por los órganos judiciales militares, unipersonales y colegiados, serán
públicos, siguiendo el mismo sistema de publicación que el resto de resoluciones judiciales.
A tal efecto, el Gobierno dictará las disposiciones oportunas para garantizar tal publicidad.
Disposición transitoria primera. Aplicación de la ley penal más favorable.
Los hechos punibles cometidos hasta la entrada en vigor de este Código serán castigados conforme
al Código Penal Militar que se deroga, a menos que las disposiciones de la nueva Ley Penal Militar sean
más favorables para el reo, en cuyo caso se aplicarán éstas, previa audiencia del mismo.
Para la determinación de cuál sea la ley más favorable se tendrá en cuenta la pena que correspondería
al hecho enjuiciado con la aplicación de las normas completas de uno u otro código, así como la posibilidad
de imponer medidas de seguridad.
Disposición transitoria segunda. Revisión de oficio de sentencias firmes.
Serán revisadas de oficio las sentencias firmes no ejecutadas total o parcialmente que se hayan
dictado antes de la vigencia de este Código, en las que conforme a él, hubiere correspondido la absolución
o una condena más beneficiosas para el reo por aplicación taxativa de sus preceptos y no por el ejercicio
del arbitrio judicial.
Todo ello sin perjuicio de que el Juez o Tribunal que en el futuro pudiera tenerlas en cuenta a efectos
de reincidencia deba examinar previamente si el hecho en ellas penado ha dejado de ser delito o pudiera
corresponderle una pena menor de la impuesta conforme a éste Código.
Disposición transitoria tercera. Aplicación de normas más favorables en sentencias que no hayan ganado
firmeza.
En las sentencias dictadas conforme a la legislación que se deroga y que no sean firmes por hallarse
pendientes de recurso, se aplicarán de oficio o a instancia de parte los preceptos de este Código, cuando
resulten más favorables al reo, previa audiencia del mismo.
A efectos de la apreciación de la agravante de reincidencia, se entenderán comprendidos en el mismo
título del nuevo Código aquellos delitos previstos en el cuerpo legal que se deroga y que tengan análoga
denominación y ataquen del mismo modo a idéntico bien jurídico.
Disposición derogatoria única.
Queda derogada la Ley Orgánica 13/1985, de 9 de diciembre, de Código Penal Militar, así como
cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la presente Ley Orgánica.
cve: BOCG_D_10_556_3648
Disposición transitoria cuarta. Apreciación de la agravante de reincidencia.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 44
Disposición final primera. Modificación de la Ley Orgánica 4/1987, de 15 de julio, de la Competencia y
Organización de la Jurisdicción Militar.
Se modifica la Ley Orgánica 4/1987, de 15 de julio, de la Competencia y Organización de la Jurisdicción
Militar en el siguiente sentido:
Uno. Las referencias que esta ley orgánica realice a la locución «tiempo de guerra» se entenderán
hechas a la expresión «en situación de conflicto armado».
Dos. Se añade un nuevo apartado 1 bis al artículo 12, con el siguiente texto:
«1. bis. Los previstos en los Capítulos I al VIII del Título XX del Libro Segundo del Código
Penal, cometidos en relación con los delitos y procedimientos militares o respecto a los órganos
judiciales militares y establecimientos penitenciarios militares.»
Tres. Queda sin contenido el párrafo final del artículo 13.
Cuatro. El apartado 2 del artículo 23 queda redactado del siguiente modo:
«2. De la instrucción y enjuiciamiento en única instancia de los procedimientos por delitos y
faltas no disciplinarias, que sean de la competencia de la Jurisdicción Militar, contra los Capitanes
Generales, Generales de Ejército, Almirantes Generales y Generales del Aire, Tenientes Generales
y Almirantes cualquiera que sea su situación militar, miembros del Tribunal Militar Central, Fiscal
Togado, Fiscales de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo y Fiscal del Tribunal Militar Central.»
Cinco. El apartado 5 del artículo 23 queda redactado de la forma siguiente:
«5. De los recursos jurisdiccionales en materia disciplinaria militar que procedan contra
las sanciones impuestas o reformadas por el Ministro de Defensa, o impuestas, confirmadas o
reformadas por la Sala de Gobierno del Tribunal Militar Central.»
Seis. Los párrafos primero y segundo del artículo 27 quedan redactados del siguiente modo:
«Los Magistrados procedentes del Cuerpo Jurídico Militar serán nombrados por Real Decreto,
refrendado por el Ministro de Justicia y a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, entre
Generales Consejeros Togados y Generales Auditores con aptitud para el ascenso, en situación
de servicio activo.
A efectos de la motivación de la propuesta de nombramiento, el Consejo General del Poder
Judicial solicitará con carácter previo a los aspirantes una exposición de sus méritos, así como al
Ministerio de Defensa la documentación que en su caso considere necesaria.»
«El Auditor Presidente del Tribunal Militar Central será nombrado por Real Decreto, a propuesta
del Consejo General del Poder Judicial, entre Generales Consejeros Togados y Generales
Auditores en situación de servicio activo. La presentación a Real Decreto se hará por los Ministros
de Justicia y Defensa, que refrendarán el nombramiento.
Los Vocales Togados del Tribunal Militar Central serán nombrados por Real Decreto, a propuesta
del Consejo General del Poder Judicial, oída la Sala de Gobierno del Tribunal Militar Central, entre
Generales Auditores o, en su defecto, Oficiales Generales del Cuerpo Jurídico Militar en reserva,
cuyo nombramiento no determinará cambio en su situación administrativa. En ningún caso habrá
menos de dos Vocales Togados en situación de actividad. La presentación a Real Decreto se hará
por los Ministros de Justicia y Defensa, que refrendarán el nombramiento.
A efectos de la motivación de la propuesta de nombramiento, el Consejo General del Poder
Judicial solicitará con carácter previo a los aspirantes una exposición de sus méritos, así como al
Ministerio de Defensa la documentación que en su caso considere necesaria.»
cve: BOCG_D_10_556_3648
Siete. Los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 37 quedan redactados del siguiente modo:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 45
Ocho. El párrafo primero del artículo 38 queda redactado del siguiente modo:
«En los casos en que no pueda actuar el Auditor Presidente por causa legal, le sustituirá el
Vocal Togado de mayor antigüedad de entre los que se encuentren en servicio activo.»
Nueve. El artículo 42 queda redactado del siguiente modo:
«La Sala de Gobierno del Tribunal Militar Central estará integrada por el Auditor Presidente
y la totalidad de sus Vocales Togados en servicio activo, sin que quepa la sustitución de estos
últimos.»
Diez. El artículo 47 queda redactado del siguiente modo:
«El Auditor Presidente y los Vocales Togados serán nombrados por Real Decreto, a propuesta
del Consejo General del Poder Judicial, previo informe motivado de la Sala de Gobierno del
Tribunal Militar Central acerca de los méritos profesionales, académicos y científico-jurídicos de
los aspirantes que acrediten su formación y capacidad en las materias propias de la jurisdicción
militar, así como sobre cuantas incidencias hayan podido afectarles durante su vida profesional
y que pudieran tener importancia para valorar su aptitud en el desempeño de la función judicial.
Una vez remitido dicho informe motivado al Consejo General del Poder Judicial, se seguirán
posteriormente ante este último, para decidir las propuestas de nombramiento, conforme a su
libre y discrecional ponderación, las normas reglamentarias de procedimiento que al efecto se
establezcan por el mismo, observándose en su defecto, en lo que sean de aplicación, las que
regulan la provisión de plazas de nombramiento discrecional en los órganos judiciales.
La presentación a Real Decreto se hará por los Ministros de Justicia y Defensa, que refrendarán
el nombramiento.»
Once. El párrafo segundo del artículo 54 queda redactado del siguiente modo:
«Su nombramiento se efectuará mediante orden por el Consejo General del Poder Judicial,
previo informe motivado de la Sala de Gobierno del Tribunal Militar Central, en los términos y por
el procedimiento expresados en el artículo 47.»
Doce. Se suprime el segundo párrafo del artículo 63.
Trece. El artículo 65 queda redactado del siguiente modo:
«Los miembros del Cuerpo Jurídico Militar, para ser nombrados Magistrados de la Sala de lo
Militar del Tribunal Supremo, Auditores Presidentes o Vocales Togados de los Tribunales Militares
y Jueces Togados Militares, deberán encontrarse en situación militar de servicio activo, con las
excepciones previstas en esta ley.»
Catorce. El numeral 3 del artículo 66 queda redactado del siguiente modo:
«3. Por llegar a la edad señalada para cesar en la situación de servicio activo o cesar en
la misma al pasar a otra situación por disposición legal o solicitud voluntaria y concedida. Los
Vocales Togados del Tribunal Militar Central nombrados en situación de reserva cesarán cuando
cumplan la edad de retiro.»
Quince. El artículo 71 queda redactado del siguiente modo:
«A salvo de lo dispuesto en el artículo 63, la instrucción y el conocimiento de los delitos
competencia de la jurisdicción militar cometidos en el extranjero corresponderán a los Juzgados
Togados Centrales Militares y al Tribunal Militar Central, así como a los Juzgados Togados Militares
Territoriales y Tribunal Militar Territorial, con sede en Madrid, según sus respectivas atribuciones.»
cve: BOCG_D_10_556_3648
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 46
Dieciséis. El artículo 115 queda redactado del siguiente modo:
«Los Jefes de Unidad independiente, Fuerzas destacadas, aisladas o con atribuciones
militares sobre un territorio, tan pronto como tengan conocimiento de la comisión de un delito de
la competencia de la jurisdicción militar, perpetrado por quien les esté subordinado o cometido en
el lugar o demarcación de sus atribuciones, deberán comunicarlo por el medio más rápido posible
al Juez Togado Militar competente y nombrar a un Oficial a sus órdenes, asistido de Secretario,
para que incoe el correspondiente atestado. Ello sin perjuicio de las facultades disciplinarias que
puedan ejercer.»
Diecisiete. El párrafo segundo del artículo 119 queda redactado del siguiente modo:
«No podrán ser nombrados instructores ni secretarios de expedientes disciplinarios, salvo lo
dispuesto en los artículos 122 y 140 de esta Ley, ni de expedientes administrativos, salvo si se
trata de expedientes en materia de personal militar seguidos en relación con quienes ejerzan un
cargo judicial, fiscal o secretario relator, ni desempeñarán funciones distintas de las atribuidas
expresamente por ley en garantía de algún derecho.»
Dieciocho. El párrafo cuarto del artículo 120 queda redactado del siguiente modo:
«La Sala de Gobierno del Tribunal Militar Central será competente para resolver los casos que
se presenten, dando cuenta al Consejo General del Poder Judicial para que se proceda al cese
en el destino.»
Diecinueve. El artículo 123 queda redactado del siguiente modo:
«La imposición de las sanciones disciplinarias por falta muy grave reguladas en la Ley
Orgánica 8/2014, de 4 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, a los
militares que ejerzan funciones judiciales corresponde en exclusiva a la Sala de Gobierno del
Tribunal Militar Central. Esta misma Sala deberá ser oída cuando se trate de militares que ejerzan
Secretarías Relatorías. Cuando ejerzan funciones fiscales, deberá oírse en el expediente al Fiscal
Togado.»
Veinte. Queda sin contenido el artículo 127.
Disposición final segunda. Modificación de la Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar.
Se modifica la Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar en el siguiente sentido:
Uno. Las referencias que esta ley orgánica realice a la locución «tiempo de guerra» se entenderán
hechas a la expresión «en situación de conflicto armado».
Dos. El apartado 1.º del artículo 398 queda redactado del siguiente modo:
Disposición final tercera. Modificación de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.
El párrafo a) del apartado 1 del artículo 112 de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera
militar, queda redactado del siguiente modo:
«a) Condena, en sentencia firme, a la pena de prisión del Código Penal Militar o del Código
penal, mientras se encuentre privado de libertad y sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica
cve: BOCG_D_10_556_3648
«1.º Los procesados por flagrante delito militar incluidos los comprendidos en el artículo 9,
apartado 2, párrafos a) y b) del Código Penal Militar, castigados con la pena de prisión cuyo límite
mínimo sea igual o superior a diez años, teniendo en cuenta la pena que pudiera corresponder por
el resultado lesivo conforme al Código Penal.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
Pág. 47
6 de julio de 2015
de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, o a las penas, principal o accesoria, de
suspensión militar de empleo o suspensión de empleo o cargo público.»
Disposición final cuarta. Modificación de la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen de Personal
del Cuerpo de la Guardia Civil.
El párrafo a) del apartado 1 del artículo 91 de la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen de
Personal del Cuerpo de la Guardia Civil, queda redactado del siguiente modo:
«a) Condena, en sentencia firme, a la pena de prisión del Código Penal Militar o del
Código Penal, mientras se encuentre privado de libertad y sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley
Orgánica12/2007, de 22 de octubre, de Régimen Disciplinario de la Guardia Civil, o a las penas,
principal o accesoria, de suspensión militar de empleo o suspensión de empleo o cargo público.»
Disposición final quinta. Modificación de la Ley Orgánica 8/2014, de 4 de diciembre, de Régimen
Disciplinario de las Fuerzas Armadas.
Se adiciona al artículo 7 de la Ley Orgánica 8/2014, de 4 de diciembre, de Régimen Disciplinario de
las Fuerzas Armadas, el siguiente apartado:
«32. bis. Constituir un grupo u organización que persiga fines manifiestamente ilegales que
vulneren las reglas esenciales que definen el comportamiento del militar. Afiliarse, pertenecer o
colaborar con tal grupo u organización o promover sus actividades, publicitarlas, así como inducir
o invitar a otros militares a que lo hagan.»
Disposición final sexta. Título competencial.
Esta ley se dicta al amparo de la competencia que el artículo 149.1.6.º de la Constitución atribuye al
Estado en materia de legislación penal. Las disposiciones finales primera y segunda se dictan al amparo
de la competencia en materia de legislación procesal, atribuida al Estado por el artículo 149.1.6.ª de la
Constitución. Las disposiciones finales tercera, cuarta y quinta se dictan, respectivamente, al amparo de
la competencia que el artículo 149.1.4.ª y 149.1.29.ª de la Constitución, atribuye al Estado en materia de
defensa y Fuerzas Armadas y en materia de seguridad pública.
Disposición final séptima. Carácter de ley ordinaria.
La disposición final tercera y la disposición final cuarta no tienen carácter de ley orgánica.
Disposición final octava. Entrada en vigor.
cve: BOCG_D_10_556_3648
La presente Ley Orgánica entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el «Boletín Oficial del
Estado» y se aplicará a todos los hechos punibles que se cometan a partir de su vigencia.
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 48
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.
(621/000141)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 124
Núm. exp. 121/000124)
TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Con fecha 6 de julio de 2015, ha tenido entrada en esta Cámara el texto aprobado por la Comisión de
Defensa del Congreso de los Diputados, con competencia legislativa plena, en relación con el Proyecto de
Ley por la que se modifica la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.
Al amparo del artículo 104 del Reglamento del Senado, se ordena la remisión de este Proyecto de Ley
a la Comisión de Defensa.
El Pleno del Senado, en su sesión celebrada el día 23 de junio de 2015, ha acordado la habilitación de
los plazos y las reuniones necesarias de los órganos de la Cámara para la tramitación del citado Proyecto
de Ley durante el período extraordinario de sesiones.
En virtud de lo establecido en el artículo 107.1 del Reglamento del Senado, el plazo para la
presentación de enmiendas y propuestas de veto terminará el próximo día 17 de julio, viernes.
De otra parte, y en cumplimiento del artículo 191 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación
del texto del mencionado Proyecto de Ley, encontrándose la restante documentación a disposición de los
señores Senadores en la Secretaría General de la Cámara.
cve: BOCG_D_10_556_3638
Palacio del Senado, 6 de julio de 2015.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 49
PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE,
DE LA CARRERA MILITAR
Preámbulo
La disposición final duodécima de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de
los miembros de las Fuerzas Armadas, establece que en el plazo de seis meses a partir de su entrada en
vigor, «el Gobierno remitirá al Congreso de los Diputados un proyecto de ley para la reforma del régimen
transitorio de la Ley de la carrera militar, tras la experiencia adquirida en su aplicación» y que «a estos
efectos, la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados emitirá un dictamen con carácter previo, que
aborde los diferentes elementos del período transitorio de la ley, en particular los referidos a la promoción
y cambio de escala, régimen de ascensos, antigüedad, pase a la situación de reserva y reconocimientos
académicos de la formación adquirida, así como al retiro del personal discapacitado, considerando, en su
caso, los correspondientes efectos económicos».
La Comisión de Defensa aprobó, en su sesión de 9 de julio de 2014, el informe de la Subcomisión de
reforma del régimen transitorio de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, en el que, tras
delimitarse el alcance del mandato del legislador, se realizó un análisis de las propuestas realizadas tanto
en relación con cada una de las materias incluidas en aquél como con otras materias contempladas en
la propia Ley de la carrera militar. Dicho análisis concluyó con la formulación de diversas propuestas que
ahora son recogidas en esta modificación legislativa, dando así cumplimiento al mandato contenido en la
Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio.
Con esta reforma se define la vinculación efectiva del personal militar que pase a retirado en especiales
circunstancias mediante su adscripción voluntaria a las Fuerzas Armadas, permitiéndole alcanzar sucesivos
ascensos honoríficos; se regula la concesión de empleo a suboficiales retirados que no pudieron acogerse
a la disposición adicional décima de la Ley de la carrera militar; se modifican las condiciones para el
ascenso al pasar a la situación de reserva; se amplía en dos años el plazo para cumplir el requisito de
contar con más de treinta y tres años desde el ingreso en las Fuerzas Armadas para el pase voluntario a
la reserva al cumplir los 58 años para determinados cuerpos y escalas; se facilita el acceso a la condición
de permanente del militar de complemento y se establece la concesión de un empleo honorífico a personal
que pasó directamente a la situación de retirado sin pasar por la situación de reserva, siempre que al pasar
a retiro contara con veinte años de tiempo de servicios desde la adquisición de la condición de militar
profesional, y en cualquier caso para los que lo hicieron en acto de servicio.
Por otro lado, tras más de siete años desde la entrada en vigor de la Ley de la carrera militar, se
considera necesario aclarar o detallar cuestiones que la experiencia ha demostrado insuficientemente
definidas. De este modo se detallan aspectos relacionados con la recuperación de bajas en los centros
de formación, la valoración de méritos en los procesos de promoción, la necesidad de especialización a
partir de determinados empleos, la necesidad de regular reglamentariamente aspectos relacionados con
evaluaciones y con los procedimientos para el pase a la situación de suspensión de funciones, la provisión
de destinos y comisiones en circunstancias excepcionales, la unificación de criterio en las resoluciones de
los recursos relacionados con expedientes de condiciones psicofísicas, el sistema de cómputos de períodos
de bajas, el momento de la adquisición de la condición de militar de tropa y marinería, así como con la
posibilidad de que el personal militar pueda solicitar la reducción del importe del complemento específico
a los efectos de la Ley 53/1984 de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las
Administraciones Públicas.
La Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, se modifica en los siguientes términos:
Uno. Los apartados 1 y 2 del artículo 24 quedan redactados como sigue:
«1. En atención a méritos excepcionales o circunstancias especiales el Consejo de Ministros,
a propuesta del Ministro de Defensa, podrá conceder, con carácter honorífico, el empleo inmediato
superior a los militares que hayan pasado a retiro o resuelvan su compromiso. Los empleos con
carácter honorífico también se podrán conceder a título póstumo.
cve: BOCG_D_10_556_3638
Artículo único. Modificación de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 50
2. La iniciativa para la concesión de empleos con carácter honorífico corresponderá al Jefe
de Estado Mayor de la Defensa o a los Jefes de Estado Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada
y del Ejército del Aire, motivando los méritos y circunstancias que concurran. En la tramitación de
los expedientes figurará el informe del Consejo Superior del Ejército correspondiente.
En todo caso, se iniciará expediente para la concesión del empleo superior con carácter
honorífico y se concederá a los militares fallecidos en acto de servicio o que se retiren o resuelvan
su compromiso por incapacidad permanente para el servicio, siempre que se produzca en acto
de servicio o como consecuencia del mismo, salvo que exista propuesta motivada contraria a
la concesión de dicho empleo, en cuyo caso el Ministro de Defensa acordará sobre la posible
elevación al Consejo de Ministros.»
Dos. Se introduce un nuevo artículo, el 24 bis, con la siguiente redacción:
«Artículo 24 bis. Vinculación honorífica con las Fuerzas Armadas.
1. En atención a las especiales circunstancias que hayan motivado el pase a retiro o la
resolución del compromiso por incapacidad permanente para el servicio, producida en acto de
servicio o como consecuencia del mismo, el militar podrá quedar vinculado con carácter honorífico
con las Fuerzas Armadas.
2. Por orden del Ministro de Defensa se determinarán las especiales circunstancias
mencionadas en el apartado anterior.
3. La vinculación honorífica comprende la adscripción del interesado a la unidad que se
determine y, en su caso, la concesión de sucesivos empleos con carácter honorífico con los
límites y en las condiciones que, en función de su participación y colaboración con la unidad de
adscripción, se establezcan por orden del Ministro de Defensa.
4. La concesión de vinculación honorífica corresponderá al Ministro de Defensa, previa
petición del interesado que reúna los requisitos indicados en el apartado 1. La concesión del primer
empleo con carácter honorífico se efectuará con arreglo al artículo 24 de esta ley, y los sucesivos
los concederá el Ministro de Defensa a iniciativa del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, del
Subsecretario de Defensa y de los Jefes de Estado Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada y
del Ejército del Aire, en el ámbito de sus respectivas competencias, y previo informe del Consejo
o Junta Superior correspondiente.
5. La concesión de estos empleos no tendrá efecto económico alguno ni supondrá modificación
de la pensión que como retirado perciba el interesado.»
Tres. El apartado 2 del artículo 56 queda redactado como sigue:
«2. Los órganos de selección no podrán proponer el ingreso en los centros docentes militares
de formación de un número superior al de plazas convocadas. No obstante, cuando se produzcan
renuncias de los aspirantes seleccionados antes de su ingreso, o, en su caso, antes de finalizar
el período de orientación y adaptación a la vida militar que se fije en la convocatoria, el órgano
convocante podrá requerir del órgano de selección relación complementaria de los aspirantes
que sigan a los propuestos para su posible nombramiento como alumno. Alcanzada la fecha de
ingreso en los centros docentes militares de formación que proceda, según lo establecido en el
apartado anterior, se extingue cualquier otro derecho derivado del proceso selectivo.»
Cuatro. El apartado 1 del artículo 62 queda redactado como sigue:
«1. El Ministerio de Defensa impulsará y facilitará los procesos de promoción que permitan
el cambio de escala y, en su caso, de cuerpo, de los militares profesionales que reúnan los
requisitos exigidos. En esos procesos se valorarán los méritos, incluido el tiempo de servicios, se
reservarán plazas de ingreso y, en su caso, se darán facilidades para la obtención de titulaciones
del sistema educativo general. Asimismo, se efectuará una valoración efectiva de la experiencia
profesional y de la formación, acreditadas con las correspondientes titulaciones, convalidaciones
y equivalencias o créditos de enseñanzas universitarias. Dichos procesos se podrán llevar a cabo
con fases de enseñanza a distancia.»
cve: BOCG_D_10_556_3638
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 51
Cinco. Se añade un cuarto párrafo al apartado 1 del artículo 75 del siguiente tenor:
«Reglamentariamente se establecerá el sistema de formación y adquisición de dichas
especialidades, que debe permitir el desarrollo de una carrera que reconozca los méritos y
trayectoria de los miembros de las Fuerzas Armadas.»
Seis. Se añade un nuevo apartado 4 al artículo 92, con el siguiente contenido:
«4. Reglamentariamente se establecerán las medidas necesarias para que los órganos de
evaluación para el ascenso informen de la situación procesal de los evaluados a la autoridad
responsable de la concesión de los mismos.»
Siete. Se añade un apartado 3 bis al artículo 101, que tendrá la siguiente redacción:
«3 bis. La víctima de acoso, abuso o agresión sexuales, una vez acordada la incoación del
procedimiento disciplinario por falta muy grave o admitida a trámite la denuncia por delito, tendrá
derecho a solicitar una comisión de servicio en distinta unidad o localidad en la que ocurrieron los
hechos.»
Ocho. Se añade un nuevo párrafo, entre los actuales primer y segundo párrafo, del apartado dos del
artículo 111, con el siguiente contenido:
«Reglamentariamente se establecerán las medidas necesarias para determinar los supuestos
en los que se deberá acordar la tramitación de urgencia en los procedimientos para el pase a la
situación de suspensión de funciones.»
Nueve. Se añade un segundo párrafo al apartado 4 de la disposición adicional décima, con el
siguiente contenido:
«Los suboficiales procedentes de los Cuerpos de Suboficiales en retiro por incapacidad
permanente podrán solicitar el empleo y antigüedad asignados al que le siguiera en el curso de
aptitud para el acceso a dichas escalas o en el escalafón y que figure en esa reordenación por
encontrarse en servicio activo o reserva y siempre con el límite de que las fechas de antigüedad
en los empleos resultantes de la reordenación sean anteriores a la fecha en que cada uno pasó a
la situación de retiro y de que no suponga un empleo y antigüedad posteriores a la fecha en que
el afectado cumplió 61 años de edad.»
Diez. Se introduce una nueva disposición adicional, la duodécima, con la siguiente redacción:
«Disposición adicional duodécima. Concesión de empleo honorífico a personal del Cuerpo de
Mutilados de Guerra por la Patria.
Once. Se añade un cuarto párrafo al apartado 7 de la disposición transitoria quinta, con el siguiente
contenido:
«El Gobierno, analizadas las necesidades específicas de las Fuerzas Armadas, dotará las
plazas necesarias para facilitar la permanencia de los militares de complemento.»
cve: BOCG_D_10_556_3638
1. A los suboficiales retirados en acto de servicio o como consecuencia del mismo hasta el 1
de enero de 1992, procedentes del Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, se les podrá
conceder con carácter honorífico el empleo de teniente siempre que así lo soliciten.
2. La concesión de este nuevo empleo corresponderá al Ministro de Defensa y no tendrá
efecto económico alguno ni supondrá modificación de la pensión que como retirado perciba el
interesado.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 52
Doce. Se modifica la disposición transitoria sexta que queda redactada de la siguiente manera:
«Disposición transitoria sexta. Ascensos en reserva.
Los tenientes coroneles, los comandantes y los capitanes que pasen a la situación de reserva
a partir de la entrada en vigor de esta ley, pertenezcan a una escala en la que exista el empleo de
coronel, no tengan limitación legal para ascender, y cumplan antes del 30 de junio de 2019 diez
años en su empleo, computando el tiempo en reserva, podrán obtener, si lo solicitan, el empleo
de coronel, teniente coronel o comandante, respectivamente. Se les concederá en la reserva con
efectos de uno de julio siguiente a la fecha en que reúnan las condiciones.»
Trece. Se modifica la disposición transitoria séptima, quedando redactada de la siguiente manera:
«Disposición transitoria séptima. Ascenso de suboficiales al empleo de teniente.
1. Todos los suboficiales que hubieran obtenido el empleo de sargento a partir del 1 de enero
de 1977 y con anterioridad al 20 de mayo de 1999, fecha de entrada en vigor de la Ley 17/1999,
de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, y que no tuvieran limitación
legal para alcanzar el empleo de subteniente, podrán obtener, previa solicitud, el empleo de
teniente de las escalas de oficiales de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, que se les concederá con
la fecha en la hubieran pasado o pasen a la situación de reserva en los términos establecidos en
esta ley, con antigüedad, tiempo de servicios y efectos económicos desde la fecha de ascenso, sin
perjuicio de lo establecido en los apartados 2 y 3 siguientes.
2. A los suboficiales que hubieran ascendido o asciendan al empleo de teniente con más
de 58 años en virtud de esta disposición, se les concederá tal empleo con antigüedad, tiempo
de servicios y efectos económicos desde la fecha en que cumplieron dicha edad. Además, a los
suboficiales mayores que hubieran pasado a la situación de reserva por seis años de permanencia
en el empleo hasta el 1 de agosto de 2013, se les concederá el empleo de teniente con antigüedad,
tiempo de servicios y efectos económicos desde la fecha en que cumplieron 56 años.
3. Los suboficiales mencionados en el apartado 1 que hubieran pasado o pasen a la situación
de reserva en aplicación del artículo 113.3 podrán obtener, previa solicitud, el empelo de teniente
de las escalas de oficiales de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, cuando cumplan los requisitos
necesarios para el pase a la reserva establecidos en la disposición transitoria octava, o en el
artículo 113, apartados 1.b y 4, todos de esta ley, computando a estos efectos el tiempo en
reserva.»
«4. Hasta el 31 de julio del año 2013 seguirá siendo de aplicación el supuesto de pase a la
situación de reserva, previsto en el artículo 144.2.b) de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, para los
pertenecientes a los cuerpos generales, de infantería de marina y de especialistas, extendido a
partir del 1 de julio del año 2009 a los tenientes coroneles procedentes de las escalas de oficiales
de dichos cuerpos que se hayan integrado en las nuevas escalas, siéndoles de aplicación lo
previsto en el artículo 113.6 de la presente ley. En el caso de que no se tengan cumplidos los
cincuenta y seis años se retrasará el pase a la reserva al momento de cumplir esa edad.
Hasta el 30 de junio de 2019 el personal mencionado en el párrafo anterior, así como los
tenientes coroneles procedentes de las escalas de oficiales que no se hayan integrado en las
nuevas escalas y los suboficiales mayores de los citados cuerpos, con más de treinta y tres
años desde su ingreso en las Fuerzas Armadas, podrán solicitar el pase voluntario a la reserva
siempre que tengan cumplidos cincuenta y ocho años de edad, siéndoles asimismo de aplicación
lo previsto en el artículo 113.6. En el caso de que no tengan cumplida esa edad en el momento de
la petición, se les concederá con efectos de la fecha en que la cumplan, aunque esta sea posterior
a la indicada en el inicio de este párrafo.»
cve: BOCG_D_10_556_3638
Catorce. Se modifica el apartado 4 de la disposición transitoria octava, quedando con la siguiente
redacción:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 53
Quince. Se introduce una disposición transitoria nueva, la decimotercera, con la siguiente redacción:
«Disposición transitoria decimotercera. Concesión de empleo honorífico a retirados.
1. A los tenientes coroneles, comandantes y capitanes que, a partir de la entrada en vigor de
esta ley, hayan pasado o pasen a retiro por insuficiencia de condiciones psicofísicas producidas
en acto de servicio, hubieran pertenecido a una escala en la que exista el empleo de coronel, no
tuvieran limitación legal para ascender y cumplan antes del 30 de junio del año 2019 diez años
en su empleo, computando el tiempo en servicio activo, reserva, en su caso, y retiro, se les podrá
conceder el empleo honorífico de coronel, teniente coronel o comandante, respectivamente, que
se asignará con antigüedad de 1 de julio siguiente a la fecha en que reúnan las condiciones.
2. Lo indicado en la disposición transitoria séptima será de aplicación en los mismos términos
y condiciones a aquellos suboficiales que, estando incluidos en dicha disposición, hayan pasado
o pasen a retiro por insuficiencia de condiciones psicofísicas producidas en acto de servicio,
concediéndoles el empleo honorífico de teniente con la antigüedad de la fecha en la que hubieran
pasado a la situación de reserva de haber continuado en servicio activo.
3. El personal de los apartados 1 y 2 anteriores, cuyo pase a retiro por insuficiencia de
condiciones psicofísicas no fuera en acto de servicio, podrá ascender en las mismas condiciones
que aquellos, siempre que al pasar a retiro contara con veinte años de tiempo de servicios desde
la adquisición de la condición de militar profesional.
4. No procederá la concesión de estos empleos al militar al que, en aplicación del artículo 24,
le hubiera sido concedido un empleo con carácter honorífico superior a alférez.
5. La concesión de estos empleos se efectuará previa solicitud de los interesados y no tendrá
efecto económico alguno ni supondrá modificación de la pensión que como retirado perciba el
interesado.»
Disposición adicional primera. Plazo para la solicitud de la asignación de empleos a personal afectado por
la modificación de la disposición adicional décima.
El personal afectado por la modificación de la disposición adicional décima de la Ley 39/2007, de 19 de
noviembre, tendrá un plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta ley para solicitar la asignación
de los empleos correspondientes.
Disposición adicional segunda. Plazo para la solicitud de la concesión de empleo honorífico a personal
del Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria.
El personal del Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, al que se hace referencia en la nueva
disposición adicional duodécima de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, tendrá un plazo de seis meses
desde la entrada en vigor de esta ley para solicitar el empleo de teniente con carácter honorífico.
1. El personal militar perteneciente a los Subgrupos A1, A2, C1 y C2, incluido en el ámbito de
aplicación del Real Decreto 517/1986, de 21 de febrero, del régimen de incompatibilidades del personal
militar, podrá solicitar ante los Mandos o Jefatura de Personal de los Ejércitos o ante la Dirección General
de Personal del Ministerio de Defensa para los destinados en la estructura ajena a los mismos y, en el caso
de la Guardia Civil ante la Subdirección General de Personal, la reducción del importe del complemento
específico correspondiente al puesto que desempeñan al objeto de adecuarlo al porcentaje al que se refiere
el artículo 16.4 de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las
Administraciones Públicas.
2. Se excluye de esta posibilidad a los pertenecientes a los Subgrupos A1 y A2 que ocupen puestos
en Gabinetes de miembros del Gobierno y altos cargos de la Administración General del Estado, y a los que
desempeñen puestos que tengan asignado complemento de destino de nivel 30 y 29.
cve: BOCG_D_10_556_3638
Disposición adicional tercera. Posibilidad de que el personal militar perteneciente a los Subgrupos A1, A2,
C1 y C2 solicite la reducción, a petición propia, del complemento específico.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
Pág. 54
6 de julio de 2015
Disposición adicional cuarta. Informe de procesos de promoción del Observatorio de la Vida Militar.
El Observatorio de la Vida Militar, en el ámbito de las funciones atribuidas por el artículo 54 de la Ley
Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, recogerá
en su Informe anual los resultados de la aplicación efectiva del artículo 62 de la Ley 39/2007, de 19 de
noviembre, de la carrera militar, de manera que se valore la eficacia de los procesos de promoción interna.
Disposición final primera. Modificación de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería.
La Ley 8/2006, de 24 de abril de Tropa y Marinería, se modifica en los siguientes términos:
Uno. El artículo 4 queda redactado como sigue:
«Artículo 4. Adquisición de la condición de militar de tropa y marinería.
La condición de militar de tropa y marinería se adquiere al obtener el empleo de soldado o
marinero concedido por el Jefe de Estado Mayor del Ejército correspondiente, una vez superado
el período de formación establecido en la convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a
tal condición y firmado el compromiso inicial que se establece en el artículo 7, y en cuya virtud
quedará incluido en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda.»
Dos. El apartado 1 del artículo 7 queda redactado como sigue:
«1. El compromiso inicial será suscrito de forma inmediata y voluntaria por aquellos aspirantes
a militar de tropa y marinería que hayan superado el periodo de formación establecido en la
convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a tal condición. En este compromiso inicial se
especificarán en todo caso su duración y el destino, así como otras circunstancias relacionadas
con la trayectoria profesional del soldado y marinero, que en todo caso formarán parte de la
información general facilitada a los mismos antes de iniciarse como alumnos del centro militar de
formación.»
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
cve: BOCG_D_10_556_3638
La presente ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 55
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
(621/000142)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 133
Núm. exp. 121/000133)
TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Con fecha 6 de julio de 2015, ha tenido entrada en esta Cámara el texto aprobado por la Comisión de
Justicia del Congreso de los Diputados, con competencia legislativa plena, en relación con el Proyecto de
Ley de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Al amparo del artículo 104 del Reglamento del Senado, se ordena la remisión de este Proyecto de Ley
a la Comisión de Justicia.
El Pleno del Senado, en su sesión celebrada el día 23 de junio de 2015, ha acordado la habilitación de
los plazos y las reuniones necesarias de los órganos de la Cámara para la tramitación del citado Proyecto
de Ley durante el período extraordinario de sesiones.
En virtud de lo establecido en el artículo 107.1 del Reglamento del Senado, el plazo para la
presentación de enmiendas y propuestas de veto terminará el próximo día 17 de julio, viernes.
De otra parte, y en cumplimiento del artículo 191 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación
del texto del mencionado Proyecto de Ley, encontrándose la restante documentación a disposición de los
señores Senadores en la Secretaría General de la Cámara.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Palacio del Senado, 6 de julio de 2015.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 56
PROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 1/2000, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL
Preámbulo
I
Los avances en el uso de las nuevas tecnologías de comunicación constituyen un valioso instrumento
para el desarrollo de las actuaciones de la Administración de Justicia, así como en su relación con los
profesionales y los ciudadanos.
La Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en su redacción original ya recogió parte de
estas inquietudes al regular el uso de técnicas y medios electrónicos, informáticos y telemáticos por parte
de la Administración de Justicia y de aquellos que acrediten tener disposición de dichos medios. Esa
previsión, junto con la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y
la comunicación en la Administración de Justicia, que establece el deber de utilizar los medios electrónicos
para los profesionales de la justicia y de las oficinas judiciales, así como la obligación de las Administraciones
competentes de dotar de estos medios y el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con
la Administración de Justicia, supusieron un paso muy importante en el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Sin embargo, no se ha logrado una aplicación generalizada de los medios electrónicos como forma
normal de tramitación de los procedimientos judiciales y de relacionarse la Administración de Justicia con
los profesionales y con los ciudadanos. Por ello, constituye una necesidad imperiosa acometer una reforma
en profundidad de las diferentes actuaciones procesales para generalizar y dar mayor relevancia al uso
de los medios telemáticos o electrónicos, otorgando carácter subsidiario al soporte papel. Así, no solo se
conseguirá una mayor eficacia y eficiencia en la tramitación de los procedimientos, sino también ahorro
de costes al Estado y a los ciudadanos y se reforzarán las garantías procesales. Es decir, estaremos ante
un nuevo concepto de Administración de Justicia y será un paso más para mejorar el servicio público que
constituye la misma.
En la línea indicada, se establece una fecha concreta para hacer efectiva la implantación de las nuevas
tecnologías en la Administración de Justicia. A partir del 1 de enero de 2016, todos los profesionales de la
justicia y órganos judiciales y fiscalías estarán obligados a emplear los sistemas telemáticos existentes en
la Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y la realización de actos de
comunicación procesal, debiendo la Administración competente, las demás Administraciones, profesionales
y organismos que agrupan a los colectivos establecer los medios necesarios para que ello sea una realidad.
Se establecen normas generales para la presentación de escritos y documentos por medios telemáticos,
lo que se podrá hacer todos los días del año, durante las veinticuatro horas, aplicándose el mismo régimen
para los escritos perentorios, con independencia del sistema utilizado de presentación. Se desarrollan las
garantías que deben reunir los justificantes que acrediten la presentación de los documentos y se realizan
las adaptaciones precisas en cuanto al traslado de copias de los documentos presentados, así como al
valor probatorio de los mismos.
Con la finalidad de que la comunicación electrónica sea la forma habitual de actuar en la Administración
de Justicia también en relación con los ciudadanos, se establece expresamente que los actos de
comunicación se podrán realizar en la dirección electrónica habilitada por el destinatario o por medio de
otro sistema telemático, aunque ello será posible a partir del 1 de enero de 2017. Asimismo, se incrementa
la seguridad jurídica de los interesados estableciendo nuevas medidas que garanticen el conocimiento de
la puesta a disposición de los actos de comunicación, como es el envío de avisos de notificación, siempre
que esto sea posible, a los dispositivos electrónicos designados.
Por otra parte, como reflejo del avance tecnológico, se introduce la previsión de identificación de la
dirección de correo electrónico y el número de teléfono del demandado como uno de los datos que puede
ser de utilidad para su localización. Se regula, también, qué personas deben utilizar con carácter obligatorio
los medios electrónicos, entre ellos las personas jurídicas, estableciéndose como fecha límite para que ello
sea de aplicación el 1 de enero de 2017.
Pero, además, se realiza una aplicación global de los medios telemáticos a las diferentes actuaciones
procesales. El uso de los medios telemáticos se extiende también a la tramitación de los exhortos,
cve: BOCG_D_10_556_3716
II
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 57
mandamientos y oficios, exhibición de documentos en cumplimiento de diligencias preliminares o
presentación de informes periciales.
Por último, como novedad, en materia de representación se incluyen nuevos medios para el
otorgamiento del apoderamiento apud acta mediante comparecencia electrónica, así como para acreditarla
en el ámbito exclusivo de la Administración de Justicia, mediante su inscripción en el archivo electrónico
de apoderamientos apud acta que se creará al efecto, y que entrará en vigor el 1 de enero de 2017.
Ello conlleva la modificación de la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en la Administración de Justicia.
La Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, vino a establecer una nueva regulación de los
actos de comunicación, en la que tanto los litigantes como sus representantes asumían un papel más activo
y eficaz. La Exposición de Motivos de la Ley de Enjuiciamiento Civil ya destacó, como pieza importante de
este nuevo diseño, a los procuradores de los tribunales, poniendo de manifiesto que, por su condición de
representantes de las partes y de profesionales con conocimientos técnicos sobre el proceso, estaban en
condiciones de recibir notificaciones y de llevar a cabo el traslado a la parte contraria de muchos escritos
y documentos, siendo hoy los responsables de los servicios de recepción y práctica de las notificaciones.
Las reformas acometidas con posterioridad, en particular la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de
la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial, reforzando el papel de los servicios
comunes, sentaron las bases para poner las nuevas tecnologías al servicio de los ciudadanos que se ven
en la necesidad de acudir a los tribunales.
En todo este proceso de modernización de la Justicia, la figura del procurador, con gran raigambre
histórica en nuestro ordenamiento jurídico, ha tenido una intervención directa y activa, y en estos momentos
está llamada a jugar un papel dinamizador de las relaciones entre las partes, sus abogados y las oficinas
judiciales. Los procuradores han ido asumiendo, a medida que la situación lo ha ido requiriendo, en virtud
de su condición de cooperadores de la Administración de Justicia, un mayor protagonismo en las labores
de gestión y tramitación de los procedimientos judiciales, desempeñando en parte funciones que hoy en día
compatibilizan con su originaria función de representantes procesales de los litigantes. Así, la Ley 37/2011,
de 10 de octubre, de Medidas de Agilización Procesal, especialmente con la reforma llevada a cabo en
el artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, vino a acentuar esa condición que viene caracterizando
desde hace tiempo la actuación del procurador cuando desempeña su función como colaborador de la
Administración de Justicia, en la línea marcada por el Libro Blanco de la Justicia elaborado en el seno del
Consejo General del Poder Judicial, que ya puso de relieve la necesidad de considerar «la conveniencia
de tender a un sistema en el que, manteniendo la figura del procurador como representante de los
ciudadanos ante los tribunales, pudiera al mismo también asumir otros cometidos de colaboración con los
órganos jurisdiccionales y con los abogados directores de la defensa de las partes en el procedimiento,
concretamente en el marco de los actos de comunicación, en las fases procesales de prueba y ejecución
y en los sistemas de venta forzosa de bienes embargados, en los términos y con las limitaciones que se
establecen en otras partes de este estudio».
La presente Ley continúa en la dirección indicada y parte, igualmente, de la condición del procurador
como colaborador de la Administración de Justicia a quien corresponde la realización de todas aquellas
actuaciones que resulten necesarias para el impulso y la buena marcha del proceso.
Así, se refuerza el elenco de atribuciones y obligaciones de los procuradores respecto de la realización
de los actos de comunicación a las personas que no son su representado. La reforma parte de la dualidad
actual del sistema manteniendo las posibilidades de su realización, bien por los funcionarios del Cuerpo
de Auxilio Judicial, bien por el procurador de la parte que así lo solicite, a su costa, y en ambos casos bajo
la dirección del secretario judicial. Pero exige que, en todo escrito por el que se inicie un procedimiento
judicial, de ejecución o instancia judicial, el solicitante haya de expresar su voluntad al respecto, entendiendo
que, de no indicar nada, se practicarán por los funcionarios judiciales. No obstante, este régimen no será
aplicable al Ministerio Fiscal ni en aquellos procesos seguidos ante cualquier jurisdicción, en los que rija
lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e
Instituciones Públicas.
Como novedad destacable, se atribuye a los procuradores la capacidad de certificación para realizar
todos los actos de comunicación, lo que les permitirá su práctica con el mismo alcance y efectos que los
realizados por los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial y, con ello, se les exime de la necesidad de
cve: BOCG_D_10_556_3716
III
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 58
verse asistidos por testigos, lo que redundará en la agilización del procedimiento. De forma correlativa, en
el desempeño de las referidas funciones, sin perjuicio de la posibilidad de sustitución por otro procurador
conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, los procuradores
deberán actuar necesariamente de forma personal e indelegable, con pleno sometimiento a los requisitos
procesales que rigen cada acto, bajo la estricta dirección del secretario judicial y control judicial previéndose
expresamente, que su actuación será impugnable ante el secretario judicial y que contra el decreto resolutivo
de esta impugnación se podrá interponer, a su vez, recurso de revisión ante el tribunal.
Directamente relacionado con la actuación de los procuradores, para unificar las diferentes prácticas
forenses que se están desarrollando en los tribunales en relación con los procedimientos de cuentas
juradas de procuradores y reclamación de honorarios de los abogados, se establece expresamente para
estos procedimientos la no exigencia de postulación y, en consecuencia, la ausencia de costas procesales,
como así se viene recogiendo reiteradamente por la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
IV
Por otro lado, se aprovecha la presente reforma para introducir modificaciones en la regulación del
juicio verbal con la finalidad de reforzar las garantías derivadas del derecho constitucional a la tutela judicial
efectiva, que son fruto de la aplicación práctica de la Ley de Enjuiciamiento Civil y que venían siendo
demandadas por los diferentes operadores jurídicos.
Entre las modificaciones operadas debe destacarse la introducción de la contestación escrita, que
deberá presentarse en el plazo de diez días, la mitad del establecido para el procedimiento ordinario,
generalizando con ello la previsión que ya se recogía para determinados procedimientos especiales, lo
que ha comportado la adecuación de todos los preceptos relacionados con el trámite del juicio verbal
y de los procesos cuya regulación se remite al mismo, incluida la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de
Arbitraje. Igual relevancia debe atribuirse a la regulación, en aquellos supuestos en que resulte procedente,
del trámite de conclusiones en el juicio verbal, así como del régimen de recursos de las resoluciones
sobre prueba. Del mismo modo, siempre que el tribunal lo considere pertinente, se otorga a las partes la
posibilidad de renunciar a la celebración del trámite de vista y se exige que se anuncie con antelación la
proposición de la prueba del interrogatorio de la parte.
Por otra parte, se establece la necesidad de que se aporte la minuta de la proposición de prueba en
la audiencia previa del juicio ordinario por escrito, sin perjuicio de reproducirse verbalmente o completarse
en el acto, a fin de favorecer el desarrollo de los trámites posteriores, al no estar ya presente en el acto el
secretario judicial.
También se aborda la sucesión procesal del ejecutante o ejecutado cuando la ejecución ya está
despachada, ante la laguna legislativa existente y las diferentes posiciones adoptadas por los tribunales.
Por último, la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil da cumplimiento a la sentencia del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, de 14 de junio de 2012, en el asunto Banco Español de Crédito, C-618/10, donde,
tras el examen de la regulación del proceso monitorio en España, en relación con la Directiva 93/13/CEE del
Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores,
declaró que la normativa española no es acorde con el derecho de la Unión Europea en materia de protección
de los consumidores, en la medida «que no permite que el juez que conoce de una demanda en un proceso
monitorio, aun cuando disponga de los elementos de hecho y de derecho necesarios al efecto, examine de
oficio —in limine litis ni en ninguna fase del procedimiento— el carácter abusivo de una cláusula sobre intereses
de demora contenida en un contrato celebrado entre un profesional y un consumidor, cuando este último no
haya formulado oposición». Por esta razón se introduce en el artículo 815 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en
un nuevo apartado 4, un trámite que permitirá al juez, previamente a que el secretario judicial acuerde realizar
el requerimiento, controlar la eventual existencia de cláusulas abusivas en los contratos en los que se basen
los procedimientos monitorios que se dirijan contra consumidores o usuarios y, en su caso, tras dar audiencia a
ambas partes, resolver lo procedente, sin que ello produzca efecto de cosa juzgada, como exige la normativa
europea.
Igualmente, se da cobertura a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 6 de
octubre de 2009 y al criterio consolidado en nuestra jurisprudencia al incorporar la posibilidad del control
cve: BOCG_D_10_556_3716
V
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 59
judicial de las cláusulas abusivas en el despacho de ejecución de laudos arbitrales, al igual que ya está
previsto para los títulos no judiciales.
VI
Esta reforma sirve también para llevar a cabo una primera actualización del régimen de la prescripción
que contiene el Código Civil, cuestión de una gran importancia en la vida jurídica y económica de los
ciudadanos.
A partir de los trabajos de la Comisión General de Codificación, se acorta el plazo general de las
acciones personales del artículo 1964, estableciendo un plazo general de cinco años. Con ello se obtiene
un equilibrio entre los intereses del acreedor en la conservación de su pretensión y la necesidad de asegurar
un plazo máximo. La disposición transitoria relativa a esta materia permite la aplicación a las acciones
personales nacidas antes de la entrada en vigor de esta Ley, de un régimen también más equilibrado,
surtiendo efecto el nuevo plazo de cinco años.
Finalmente, se aprovecha la reforma para incluir aquellas modificaciones que se consideran más
necesarias en relación con la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, a fin de adecuarla
a la realidad actual. La reforma sigue configurando el sistema de justicia gratuita como un servicio público,
financiado con fondos públicos y prestado fundamentalmente por la abogacía y la procuraduría.
En la reforma de la Ley de asistencia jurídica gratuita, puede destacarse un primer grupo de
modificaciones que responde a la necesidad de resolver las diversas dudas interpretativas que se han
venido planteando y que han terminado por poner en peligro la uniformidad en la aplicación del modelo y,
por consiguiente, la igualdad en el acceso al derecho a la asistencia jurídica gratuita. A tal fin responden las
modificaciones relativas a la precisión de que el reconocimiento del derecho por circunstancias sobrevenidas
no tiene carácter retroactivo, a que las aportaciones del sistema serán proporcionales en los supuestos de
pluralidad de litigantes con derecho a asistencia jurídica gratuita, o en relación con los efectos de la solicitud
sobre la caducidad o prescripción.
Un segundo bloque de cambios son los que afectan a la definición de los supuestos que permitirán el
reconocimiento de este derecho, estableciendo una casuística más amplia que la existente hasta ahora.
Se mantiene el reconocimiento del derecho de asistencia jurídica gratuita a determinadas víctimas
en los términos introducidos por el Real Decreto-ley 3/2013, de 22 de febrero, por el que se modifica el
régimen de tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y el sistema de asistencia jurídica gratuita,
con independencia de sus recursos económicos (víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata
de seres humanos, menores y personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental). Este acceso
se acompaña de una atención o asesoramiento jurídico especializado desde el momento de interposición
de la denuncia, estableciéndose un turno especial de designación de profesionales para asegurar esta
labor de asesoramiento previo, siguiendo las previsiones que también recogen las normas de la Unión
Europea. Este es el caso de la Directiva 2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 abril
de 2011, relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas
y por la que se sustituye la Decisión marco 2002/629/JAI del Consejo.
Además, estas víctimas serán defendidas por un mismo abogado en todos los procedimientos, siempre
que sea posible, con lo que se garantiza su intimidad y se disminuye la posibilidad de revictimización.
Y por otra parte, se impide que cualquier implicado, y no solo el agresor, en actos de violencia contra
cualquiera de las referidas víctimas que sea causahabiente de la víctima pueda obtener dicho beneficio.
Como consecuencia de estas reformas se adapta la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género.
En la lucha contra el terrorismo, se reconoce a las asociaciones que tienen como fin la promoción y
defensa de los derechos de las víctimas de terrorismo la asistencia jurídica gratuita, con independencia de
sus recursos económicos. Ello supone la reforma de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento
y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo.
La reforma, para garantizar una mayor equidad, incluye dentro de la unidad familiar de cuatro o
más miembros, a las familias numerosas, con independencia de su número, de forma que se aumenta la
cobertura del sistema.
cve: BOCG_D_10_556_3716
VII
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 60
En el ámbito penal, como consecuencia de la aprobación de la Directiva 2013/48/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2013, sobre el derecho a la asistencia de letrado en los
procesos penales y en los procesos relativos a la orden de detención europea, se reconoce expresamente
a las personas reclamadas y detenidas como consecuencia de una orden europea de detención y entrega
la presencia de abogado del turno de oficio si no le ha designado. Asimismo, para garantizar los derechos
tanto los beneficiarios como de los abogados, se señala expresamente que en el ámbito penal se prestará
la asistencia sin necesidad de acreditar insuficiencia de recursos, sin perjuicio de abonar los honorarios
devengados si no se le reconociera el derecho.
De acuerdo con la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008,
sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles, los Estados miembros deben alentar
a los profesionales del Derecho a informar a sus clientes de las posibilidades que ofrece la mediación. En
consonancia con esta previsión comunitaria, la disposición adicional segunda de la Ley 5/2012, de 6 de
julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, vino a establecer que las Administraciones públicas
competentes procurarán incluir la mediación dentro del asesoramiento y orientación gratuitos previos al
proceso, previsto en el artículo 6 de la Ley de 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, en
la medida que permita reducir tanto la litigiosidad como sus costes, cumpliéndose con la reforma esta
previsión. Así, se incluye expresamente dentro de la prestación relativa al asesoramiento y orientación
gratuitos el derecho del beneficiario de la asistencia jurídica gratuita a recibir toda la información relativa a
la mediación y otros medios extrajudiciales de solución de conflictos como alternativa al proceso judicial. No
obstante, la obligación de facilitar esta información no supone que deban asumirse los gastos generados
en la sesión informativa a que se refiere la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y
mercantiles. El tercer grupo de reformas afecta al funcionamiento del sistema. Se promueve el desarrollo de la
tecnología, regulando la presentación de la solicitud, búsqueda de datos y comunicación de la resolución a
los órganos por medios tecnológicos.
Entre las disfunciones detectadas estos últimos años de aplicación de la Ley 1/1996, de 10 de
enero, de asistencia jurídica gratuita, están las situaciones de discordancia en los datos aportados por los
solicitantes con la realidad. Para tratar de dar una solución, se aumentan las facultades de averiguación
patrimonial por parte de las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita, de tal forma que no sólo se requiera
a la Administración Tributaria la confirmación de los datos, sino que también se podrá instar al Catastro,
a la Seguridad Social y a los Registros de la Propiedad y Mercantiles y, en general, a aquellos otros que
permitan comprobar por medios electrónicos la información proporcionada en la solicitud. Igualmente, la
información que se va a comprobar no es sólo la relativa a rentas o ingresos, sino que también se va a
tomar en consideración el patrimonio. Para garantizar la protección de datos, se exige el consentimiento
expreso del solicitante y, en su caso, de su cónyuge o pareja de hecho al precisar la comprobación de sus
datos fiscales, como integrante de la unidad familiar.
Este planteamiento se completa también con la posibilidad de que el juez competente revoque el
derecho si aprecia temeridad o abuso del derecho en la pretensión amparada por el derecho de asistencia
jurídica gratuita.
Igualmente se establece que el procedimiento de revocación del derecho de justicia gratuita a realizar
por la Comisión debe ser con audiencia del interesado y con resolución motivada, atribuyéndose a la
misma también el trámite para la declaración de que el beneficiario ha llegado a mejor fortuna. Finalmente,
para agilizar la tramitación y resolución judicial de las impugnaciones realizadas a las resoluciones de la
Comisión sobre justicia gratuita, se amplía el plazo a diez días para su interposición, y se establece un
procedimiento por escrito, eliminándose la vista, salvo excepciones.
En cuanto a la composición de las Comisiones, se excluye de las mismas al Ministerio Fiscal, lo que
era reiteradamente reclamado, estableciéndose, en consecuencia, en la presidencia un sistema rotatorio
semestral entre los miembros. Para facilitar el funcionamiento de las Comisiones se establece un régimen
especial de sustituciones del funcionario del Ministerio de Justicia que forma parte de la misma.
En definitiva, la reforma de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita supone un impulso a la viabilidad del
modelo español de justicia gratuita.
VIII
También se acomete la reforma de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa, para permitir que los funcionarios públicos, que no tienen reconocido el derecho
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 61
de justicia gratuita con independencia de sus recursos, puedan comparecer por sí mismos en defensa de
sus derechos estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de
empleados públicos inamovibles, con lo que se recuperaba la regulación ya existente con anterioridad a la
Ley 10/2012.
Finalmente, se modifica la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas
tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses, para transponer los pronunciamientos del Tribunal Constitucional respecto a la posibilidad de
realizar el pago de la tasa en el plazo otorgado para la subsanación de la acreditación de haber realizado
la autoliquidación.
Artículo único. Modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
La Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, queda modificada como sigue:
Uno. Se modifica el apartado 2 del artículo 14, que queda redactado del siguiente modo:
«2. Cuando la ley permita al demandado llamar a un tercero para que intervenga en el
proceso, se procederá conforme a las siguientes reglas:
1.ª El demandado solicitará del tribunal que sea notificada al tercero la pendencia del juicio.
La solicitud deberá presentarse dentro del plazo otorgado para contestar a la demanda.
2.ª El secretario judicial ordenará la interrupción del plazo para contestar a la demanda y
acordará oír al demandante en el plazo de diez días, resolviendo el tribunal mediante auto lo que
proceda.
3.ª El plazo concedido al demandado para contestar a la demanda se reanudará con la
notificación al demandado de la desestimación de su petición o, si es estimada, con el traslado del
escrito de contestación presentado por el tercero y, en todo caso, al expirar el plazo concedido a
este último para contestar a la demanda.
4.ª Si comparecido el tercero, el demandado considerase que su lugar en el proceso debe ser
ocupado por aquél, se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 18.
5.ª Caso de que en la sentencia resultase absuelto el tercero, las costas se podrán imponer a
quien solicitó su intervención con arreglo a los criterios generales del artículo 394.»
Dos. Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 23 y se añaden los apartados 4, 5 y 6, que quedan
redactados del siguiente modo:
«1. La comparecencia en juicio será por medio de procurador habilitado para ejercer su
profesión en el tribunal que conozca del juicio.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, podrán los litigantes comparecer por sí
mismos:
4. En los términos establecidos en esta Ley, corresponde a los procuradores la práctica de
los actos procesales de comunicación y la realización de tareas de auxilio y cooperación con los
tribunales.
5. Para la realización de los actos de comunicación, ostentarán capacidad de certificación y
dispondrán de las credenciales necesarias.
En el ejercicio de las funciones contempladas en este apartado, y sin perjuicio de la posibilidad
de sustitución por otro procurador conforme a lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial,
cve: BOCG_D_10_556_3716
1.º En los juicios verbales cuya determinación se haya efectuado por razón de la cuantía
y ésta no exceda de 2.000 euros, y para la petición inicial de los procedimientos monitorios,
conforme a lo previsto en esta Ley.
2.º En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos
de crédito o derechos, o para concurrir a Juntas.
3.º En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica
gratuita y cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 62
actuarán de forma personal e indelegable y su actuación será impugnable ante el secretario
judicial conforme a la tramitación prevista en los artículos 452 y 453. Contra el decreto resolutivo
de esta impugnación se podrá interponer recurso de revisión.
6. Para la práctica de los actos procesales y demás funciones atribuidas a los procuradores,
los Colegios de Procuradores organizarán los servicios necesarios.»
Tres. Se modifica el artículo 24, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 24. Apoderamiento del procurador.
1. El poder en que la parte otorgue su representación al procurador habrá de estar autorizado
por notario o ser conferido apud acta por comparecencia personal ante el secretario judicial de
cualquier oficina judicial o por comparecencia electrónica en la correspondiente sede judicial.
2. La copia electrónica del poder notarial de representación, informática o digitalizada, se
acompañará al primer escrito que el procurador presente.
3. El otorgamiento apud acta por comparecencia personal o electrónica deberá ser efectuado
al mismo tiempo que la presentación del primer escrito o, en su caso, antes de la primera actuación,
sin necesidad de que a dicho otorgamiento concurra el procurador. Este apoderamiento podrá
igualmente acreditarse mediante la certificación de su inscripción en el archivo electrónico de
apoderamientos apud acta de las oficina s judiciales.»
Cuatro. Se modifican los numerales 7.º y 8.º del apartado 2 del artículo 26, que quedan redactados
del siguiente modo:
«7.º A pagar todos los gastos que se causaren a su instancia, excepto los honorarios de los
abogados y los correspondientes a los peritos, las tasas por el ejercicio de la potestad jurisdiccional
y los depósitos necesarios para la presentación de recursos, salvo que el poderdante le haya
entregado los fondos necesarios para su abono.
8.º A la realización de los actos de comunicación, de ejecución, de auxilio y cooperación con
los tribunales, siempre que su representado así lo solicite, o en interés de éste cuando así se
acuerde en el transcurso del procedimiento judicial por el secretario judicial, de conformidad con
lo previsto en las leyes procesales.»
Cinco. Se modifica el numeral 1.º del apartado 2 del artículo 31, que queda redactado del siguiente
modo:
«2. Exceptuándose solamente:
1.º Los juicios verbales cuya determinación se haya efectuado por razón de la cuantía y ésta
no exceda de 2.000 euros, y la petición inicial de los procedimientos monitorios conforme a lo
previsto en esta Ley.»
Seis. Se modifica el artículo 34, que queda redactado del siguiente modo:
1. Cuando un procurador tenga que exigir de su poderdante moroso las cantidades que éste
le adeude por los derechos y gastos que hubiere suplido para el asunto, podrá presentar ante el
secretario judicial del lugar en que éste radicare cuenta detallada y justificada, manifestando que
le son debidas y no satisfechas las cantidades que de ella resulten y reclame. Igual derecho que
los procuradores tendrán sus herederos respecto a los créditos de esta naturaleza que aquéllos
les dejaren. No será preceptiva la intervención de abogado ni procurador.
2. Presentada la cuenta y admitida por el secretario judicial, éste requerirá al poderdante
para que pague dicha suma o impugne la cuenta por ser indebida, en el plazo de diez días, bajo
apercibimiento de apremio si no pagare ni formulare impugnación.
Si, dentro de dicho plazo, se opusiere el poderdante, el secretario judicial dará traslado al
procurador por tres días para que se pronuncie sobre la impugnación. A continuación, el secretario
cve: BOCG_D_10_556_3716
«Artículo 34. Cuenta del procurador.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 63
judicial examinará la cuenta y las actuaciones procesales, así como la documentación aportada,
y dictará, en el plazo de diez días, decreto determinando la cantidad que haya de satisfacerse al
procurador, bajo apercibimiento de apremio si el pago no se efectuase dentro de los cinco días
siguientes a la notificación.
El decreto a que se refiere el párrafo anterior no será susceptible de recurso, pero no prejuzgará,
ni siquiera parcialmente, la sentencia que pudiere recaer en juicio ordinario ulterior.
3. Si el poderdante no formulare oposición dentro del plazo establecido, se despachará
ejecución por la cantidad a que ascienda la cuenta.»
Siete. Se modifica el artículo 35, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 35. Honorarios de los abogados.
1. Los abogados podrán reclamar frente a la parte a la que defiendan el pago de los honorarios
que hubieren devengado en el asunto, presentando minuta detallada y manifestando formalmente
que esos honorarios les son debidos y no han sido satisfechos. No será preceptiva la intervención
de abogado ni procurador.
2. Presentada esta reclamación, el secretario judicial requerirá al deudor para que pague
dicha suma o impugne la cuenta, en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de apremio si no
pagare ni formulare impugnación.
Si, dentro del citado plazo, los honorarios se impugnaren por indebidos, se estará a lo dispuesto
en los párrafos segundo y tercero del apartado 2 del artículo anterior.
Si se impugnaran los honorarios por excesivos, el secretario judicial dará traslado al abogado
por tres días para que se pronuncie sobre la impugnación. Si no se aceptara la reducción de
honorarios que se le reclama, el secretario judicial procederá previamente a su regulación conforme
a lo previsto en los artículos 241 y siguientes, salvo que el abogado acredite la existencia de
presupuesto previo en escrito aceptado por el impugnante, y dictará decreto fijando la cantidad
debida, bajo apercibimiento de apremio si no se pagase dentro de los cinco días siguientes a la
notificación.
Dicho decreto no será susceptible de recurso, pero no prejuzgará, ni siquiera parcialmente, la
sentencia que pudiere recaer en juicio ordinario ulterior.
3. Si el deudor de los honorarios no formulare oposición dentro del plazo establecido, se
despachará ejecución por la cantidad a que ascienda la minuta.»
Ocho. Se modifican los apartados 2 y 3 del artículo 52, que quedan redactados del siguiente modo:
«2. Cuando las normas del apartado anterior no fueren de aplicación a los litigios en materia de
seguros, ventas a plazos de bienes muebles corporales y contratos destinados a su financiación, así
como en materia de contratos de prestación de servicios o relativos a bienes muebles cuya celebración
hubiera sido precedida de oferta pública, será competente el tribunal del domicilio del asegurado,
comprador o prestatario o el del domicilio de quien hubiere aceptado la oferta, respectivamente, o el
que corresponda conforme a las normas de los artículos 50 y 51, a elección del demandante.
3. Cuando las normas de los apartados anteriores no fueren de aplicación a los litigios
derivados del ejercicio de acciones individuales de consumidores o usuarios será competente,
a elección del consumidor o usuario, el tribunal de su domicilio o el tribunal correspondiente
conforme a los artículos 50 y 51.»
Nueve. Se modifica el apartado 1 del artículo 64, que queda redactado del siguiente modo:
«1. La declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez primeros días del plazo para
contestar a la demanda, y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea resuelta, el plazo para
contestar y el curso del procedimiento principal, suspensión que declarará el secretario judicial.»
Diez. Se modifica el apartado 1 del artículo 77, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Salvo lo dispuesto en el artículo 555 de esta Ley sobre la acumulación de procesos de
ejecución, sólo procederá la acumulación de procesos declarativos que se sustancien por los
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 64
mismos trámites o cuya tramitación pueda unificarse sin pérdida de derechos procesales, siempre
que concurra alguna de las causas expresadas en este Capítulo.
Se entenderá que no hay pérdida de derechos procesales cuando se acuerde la acumulación
de un juicio ordinario y un juicio verbal, que proseguirán por los trámites del juicio ordinario,
ordenando el tribunal en el auto por el que acuerde la acumulación, y de ser necesario, retrotraer
hasta el momento de contestación a la demanda las actuaciones del juicio verbal que hubiere sido
acumulado, a fin de que siga los trámites previstos para el juicio ordinario.»
Once. Se modifica el artículo 80, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 80. Acumulación de procesos en el juicio verbal.
En los juicios verbales, la acumulación de procesos que estén pendientes ante el mismo
Tribunal se regulará por las normas de la Sección siguiente.»
Doce. Se añade un apartado 4 al artículo 130, que queda redactado del siguiente modo:
«4. Lo previsto en los apartados anteriores se entenderá sin perjuicio de lo que pueda
establecerse para las actuaciones electrónicas.»
Trece. Se modifica el artículo 135, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 135. Presentación de escritos, a efectos del requisito de tiempo de los actos procesales.
1. Cuando las oficinas judiciales y los sujetos intervinientes en un proceso estén obligados
al empleo de los sistemas telemáticos o electrónicos existentes en la Administración de Justicia
conforme al artículo 273, remitirán y recibirán todos los escritos, iniciadores o no, y demás
documentos a través de estos sistemas, salvo las excepciones establecidas en la ley, de forma
tal que esté garantizada la autenticidad de la comunicación y quede constancia fehaciente de la
remisión y la recepción íntegras, así como de la fecha en que éstas se hicieren. Esto será también
de aplicación a aquellos intervinientes que, sin estar obligados, opten por el uso de los sistemas
telemáticos o electrónicos.
Se podrán presentar escritos y documentos en formato electrónico todos los días del año
durante las veinticuatro horas.
Presentados los escritos y documentos por medios telemáticos, se emitirá automáticamente
recibo por el mismo medio, con expresión del número de entrada de registro y de la fecha y la
hora de presentación, en la que se tendrán por presentados a todos los efectos. En caso de
que la presentación tenga lugar en día u hora inhábil a efectos procesales conforme a la ley, se
entenderá efectuada el primer día y hora hábil siguiente.
A efectos de prueba y del cumplimiento de requisitos legales que exijan disponer de los
documentos originales o de copias fehacientes, se estará a lo previsto en el artículo 162.
2. Cuando la presentación de escritos perentorios dentro de plazo por los medios telemáticos
o electrónicos a que se refiere el apartado anterior no sea posible por interrupción no planificada
del servicio de comunicaciones telemáticas o electrónicas, siempre que sea posible se dispondrán
las medidas para que el usuario resulte informado de esta circunstancia, así como de los efectos
de la suspensión, con indicación expresa, en su caso, de la prórroga de los plazos de inminente
vencimiento. El remitente podrá proceder, en este caso, a su presentación en la oficina judicial el
primer día hábil siguiente acompañando el justificante de dicha interrupción.
En los casos de interrupción planificada deberá anunciarse con la antelación suficiente,
informando de los medios alternativos de presentación que en tal caso procedan.
3. Si el servicio de comunicaciones telemáticas o electrónicas resultase insuficiente para la
presentación de los escritos o documentos, se deberá presentar en soporte electrónico en la
oficina judicial ese día o el día siguiente hábil, junto con el justificante expedido por el servidor de
haber intentado la presentación sin éxito. En estos casos, se entregará recibo de su recepción.
4. Sin perjuicio de lo anterior, los escritos y documentos se presentarán en soporte papel
cuando los interesados no estén obligados a utilizar los medios telemáticos y no hubieran optado
por ello, cuando no sean susceptibles de conversión en formato electrónico y en los demás
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 65
supuestos previstos en las leyes. Estos documentos, así como los instrumentos o efectos que se
acompañen quedarán depositados y custodiados en el archivo, de gestión o definitivo, de la oficina
judicial, a disposición de las partes, asignándoseles un número de orden, y dejando constancia en
el expediente judicial electrónico de su existencia.
En caso de presentación de escritos y documentos en soporte papel, el funcionario designado
para ello estampará en los escritos de iniciación del procedimiento y de cualesquiera otros cuya
presentación esté sujeta a plazo perentorio el correspondiente sello en el que se hará constar la
oficina judicial ante la que se presenta y el día y hora de la presentación.
5. La presentación de escritos y documentos, cualquiera que fuera la forma, si estuviere
sujeta a plazo, podrá efectuarse hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento
del plazo.
En las actuaciones ante los tribunales civiles, no se admitirá la presentación de escritos en el
juzgado que preste el servicio de guardia.»
Catorce. Se modifica el apartado 3 del artículo 146, que queda redactado del siguiente modo:
«3. Los tribunales podrán emplear medios técnicos de documentación y archivo de sus
actuaciones y de los escritos y documentos que recibieren, con las garantías a que se refiere el
apartado 1 del artículo 135 de esta Ley. También podrán emplear medios técnicos de seguimiento
del estado de los procesos y de estadística relativa a éstos.»
Quince. Se modifica el párrafo primero del artículo 147, que queda redactado del siguiente modo:
«Las actuaciones orales en vistas, audiencias y comparecencias celebradas ante los jueces o
magistrados o, en su caso, ante los secretarios judiciales, se registrarán en soporte apto para la
grabación y reproducción del sonido y la imagen.»
Dieciséis. Se modifica el apartado 2 del artículo 151, que queda redactado del siguiente modo:
«2. Los actos de comunicación al Ministerio Fiscal, a la Abogacía del Estado, a los Letrados de
las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas, o del Servicio Jurídico de la Administración
de la Seguridad Social, de las demás administraciones públicas de las Comunidades Autónomas
o de los Entes Locales, así como los que se practiquen a través de los servicios de notificaciones
organizados por los Colegios de Procuradores, se tendrán por realizados el día siguiente hábil a
la fecha de recepción que conste en la diligencia o en el resguardo acreditativo de su recepción
cuando el acto de comunicación se haya efectuado por los medios y con los requisitos que
establece el artículo 162. Cuando el acto de comunicación fuera remitido con posterioridad a
las 15 horas, se tendrá por recibido al día siguiente hábil.»
Diecisiete. Se modifica el artículo 152, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 152. Forma de los actos de comunicación. Respuesta.
1. Los actos de comunicación se realizarán bajo la dirección del secretario judicial, que será
el responsable de la adecuada organización del servicio. Tales actos se ejecutarán por:
1.º Los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial.
2.º El procurador de la parte que lo solicite.
A tal efecto, en todo escrito que dé inicio a un procedimiento judicial, de ejecución, o a otra
instancia, el solicitante deberá expresar si interesa que todos los actos de comunicación se realicen
por su procurador. Si no se manifestare nada al respecto, el secretario judicial dará curso a los
autos, realizándose tales actos por los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial. Asimismo, serán
realizados por estos últimos si los demandados, ejecutados o recurridos no solicitan expresamente
en su escrito de personación que se realicen por su procurador o si las partes fueran beneficiarios
del derecho de asistencia jurídica gratuita.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 66
Los solicitantes podrán, de forma motivada y concurriendo justa causa, pedir la modificación
del régimen inicial, procediendo el secretario judicial, si lo considera justificado, a realizar los
sucesivos actos de comunicación conforme a la nueva petición.
Se tendrán por válidamente realizados estos actos de comunicación cuando en la diligencia
quede constancia suficiente de haber sido practicados en la persona, en el domicilio, en la dirección
electrónica habilitada al efecto, por comparecencia electrónica o por los medios telemáticos o
electrónicos elegidos por el destinatario.
A estos efectos, el procurador acreditará, bajo su responsabilidad, la identidad y condición del
receptor del acto de comunicación, cuidando de que en la copia quede constancia fehaciente de
la recepción, de su fecha y hora y del contenido de lo comunicado.
2. Los actos de comunicación se practicarán por medios electrónicos cuando los sujetos
intervinientes en un proceso estén obligados al empleo de los sistemas telemáticos o electrónicos
existentes en la Administración de Justicia conforme al artículo 273, o cuando aquéllos, sin estar
obligados, opten por el uso de esos medios, con sujeción, en todo caso, a las disposiciones
contenidas en la normativa reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación
en la Administración de Justicia.
No obstante, los actos de comunicación no se practicarán por medios electrónicos cuando
el acto vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato
electrónico o así lo disponga la ley.
El destinatario podrá identificar un dispositivo electrónico, servicio de mensajería simple o una
dirección de correo electrónico que servirán para informarle de la puesta a su disposición de un
acto de comunicación, pero no para la práctica de notificaciones. En tal caso, con independencia
de la forma en que se realice el acto de comunicación, la oficina judicial enviará el referido aviso.
La falta de práctica de este aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente
válida.
3. Los actos de comunicación se efectuarán en alguna de las formas siguientes, según
disponga esta Ley:
1.ª A través de procurador, tratándose de comunicaciones a quienes estén personados en el
proceso con representación de aquél.
2.ª Remisión de lo que haya de comunicarse mediante correo, telegrama, correo electrónico
o cualquier otro medio electrónico que permita dejar en los autos constancia fehaciente de la
recepción, de su fecha y hora y del contenido de lo comunicado.
3.ª Entrega al destinatario de copia literal de la resolución que se le haya de notificar,
del requerimiento que el tribunal o el secretario judicial le dirija, o de la cédula de citación o
emplazamiento.
4.ª En todo caso, por el personal al servicio de la Administración de Justicia, a través de medios
telemáticos, cuando se trate del Ministerio Fiscal, de la Abogacía del Estado, de los Letrados de
las Cortes Generales y de las Asambleas legislativas, o del Servicio Jurídico de la Administración
de la Seguridad Social, de las demás Administraciones públicas de las Comunidades Autónomas
o de los entes locales, si no tuvieran designado procurador.
4. En la cédula se hará constar claramente el carácter judicial del escrito, y expresará el
tribunal o secretario judicial que hubiese dictado la resolución y el asunto en que haya recaído, el
nombre y apellidos de la persona a quien se haga la citación o emplazamiento, y del procurador
encargado de cumplimentarlo, en su caso, el objeto de éstos y el lugar, día y hora en que deba
comparecer el citado, o el plazo dentro del cual deba realizarse la actuación a que se refiera el
emplazamiento, con la prevención de los efectos que, en cada caso, la ley establezca.
5. En las notificaciones, citaciones y emplazamientos no se admitirá ni consignará respuesta
alguna del interesado, a no ser que así se hubiera mandado. En los requerimientos se admitirá la
respuesta que dé el requerido, consignándola sucintamente en la diligencia.
Dieciocho. Se modifica el apartado 2 del artículo 154, que queda redactado del siguiente modo:
«2. La remisión y recepción de los actos de comunicación con los procuradores en este
servicio se realizará, salvo las excepciones establecidas en la ley, por los medios telemáticos o
electrónicos y con el resguardo acreditativo de su recepción a que se refiere el artículo 162.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 67
Si hubiera de realizarse el acto en soporte papel, se remitirá al servicio, por duplicado, la copia
de la resolución o la cédula, de las que el procurador recibirá un ejemplar y firmará otro, que será
devuelto a la oficina judicial por el propio servicio.»
Diecinueve. Se modifica el apartado 2 del artículo 155, que queda redactado del siguiente modo:
«2. El domicilio del demandante será el que haya hecho constar en la demanda o en la
petición o solicitud con que se inicie el proceso. Asimismo, el demandante designará, como
domicilio del demandado, a efectos del primer emplazamiento o citación de éste, uno o varios de
los lugares a que se refiere el apartado siguiente de este artículo. Si el demandante designare
varios lugares como domicilios, indicará el orden por el que, a su entender, puede efectuarse con
éxito la comunicación.
Asimismo, el demandante deberá indicar cuantos datos conozca del demandado y que puedan
ser de utilidad para la localización de éste, como números de teléfono, de fax, dirección de correo
electrónico, o similares, que se utilizarán con sujeción a lo dispuesto en la Ley 18/2011, de 5 de
julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración
de Justicia.
El demandado, una vez comparecido, podrá designar, para sucesivas comunicaciones, un
domicilio distinto.»
Veinte. Se modifica el apartado 1 del artículo 159, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Las comunicaciones que deban hacerse a testigos, peritos y otras personas que, sin
ser parte en el juicio, deban intervenir en él, se remitirán a sus destinatarios con arreglo a lo
dispuesto en el apartado 1 del artículo 160. La remisión se hará al domicilio que designe la parte
interesada, pudiendo realizarse, en su caso, las averiguaciones a que se refiere el artículo 156.
Estas comunicaciones serán diligenciadas por el procurador de la parte que las haya propuesto,
si así lo hubiera solicitado.»
Veintiuno. Se modifica el artículo 161, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 161. Comunicación por medio de copia de la resolución o de cédula.
1. La entrega al destinatario de la comunicación de la copia de la resolución o de la cédula se
efectuará en la sede del tribunal o en el domicilio de la persona que deba ser notificada, requerida,
citada o emplazada, sin perjuicio de lo previsto en el ámbito de la ejecución.
La entrega se documentará por medio de diligencia que será firmada por el funcionario o
Procurador que la efectúe y por la persona a quien se haga, cuyo nombre se hará constar.
2. Cuando el destinatario de la comunicación sea hallado en el domicilio y se niegue a recibir
la copia de la resolución o la cédula o no quiera firmar la diligencia acreditativa de la entrega, el
funcionario o procurador que asuma su práctica le hará saber que la copia de la resolución o la
cédula queda a su disposición en la oficina judicial, produciéndose los efectos de la comunicación,
de todo lo cual quedará constancia en la diligencia.
3. Si el domicilio donde se pretende practicar la comunicación fuere el lugar en el que el
destinatario tenga su domicilio según el padrón municipal, o a efectos fiscales, o según registro
oficial o publicaciones de colegios profesionales, o fuere la vivienda o local arrendado al
demandado, y no se encontrare allí dicho destinatario, podrá efectuarse la entrega, en sobre
cerrado, a cualquier empleado, familiar o persona con la que conviva, mayor de catorce años, que
se encuentre en ese lugar, o al conserje de la finca, si lo tuviere, advirtiendo al receptor que está
obligado a entregar la copia de la resolución o la cédula al destinatario de ésta, o a darle aviso,
si sabe su paradero, advirtiendo en todo caso al receptor de su responsabilidad en relación a la
protección de los datos del destinatario.
Si la comunicación se dirigiere al lugar de trabajo no ocasional del destinatario, en ausencia de
éste, la entrega se efectuará a persona que manifieste conocer a aquél o, si existiere dependencia
encargada de recibir documentos u objetos, a quien estuviere a cargo de ella, con las mismas
advertencias del párrafo anterior.
En la diligencia se hará constar el nombre de la persona destinataria de la comunicación y la
fecha y la hora en la que fue buscada y no encontrada en su domicilio, así como el nombre de
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 68
la persona que recibe la copia de la resolución o la cédula y la relación de dicha persona con el
destinatario, produciendo todos sus efectos la comunicación así realizada.
4. En el caso de que no se halle a nadie en el domicilio al que se acuda para la práctica de un
acto de comunicación, el secretario judicial, funcionario o procurador, procurará averiguar si vive
allí su destinatario.
Si ya no residiese o trabajase en el domicilio al que se acude y alguna de las personas
consultadas conociese el actual, éste se consignará en la diligencia negativa de comunicación,
procediéndose a la realización del acto de comunicación en el domicilio facilitado.
Si no pudiera conocerse por este medio el domicilio del demandado y el demandante no
hubiera designado otros posibles domicilios, se procederá de conformidad con lo establecido en
el artículo 156.»
Veintidós. Se modifica el artículo 162, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 162. Actos de comunicación por medios electrónicos, informáticos y similares.
1. Cuando las oficinas judiciales y las partes o los destinatarios de los actos de comunicación
estén obligados a enviarlos y recibirlos por medios electrónicos, telemáticos, infotelecomunicaciones
o de otra clase semejante, que permitan el envío y la recepción de escritos y documentos, de forma
tal que esté garantizada la autenticidad de la comunicación y de su contenido y quede constancia
fehaciente de la remisión y recepción íntegras y del momento en que se hicieron, o cuando los
destinatarios opten por estos medios, los actos de comunicación se efectuarán por aquellos, con
el resguardo acreditativo de su recepción que proceda.
Los profesionales y destinatarios obligados a utilizar estos medios, así como los que opten por
los mismos, deberán comunicar a las oficinas judiciales el hecho de disponer de los medios antes
indicados y la dirección electrónica habilitada a tal efecto.
Asimismo se constituirá en el Ministerio de Justicia un registro accesible electrónicamente de
los medios indicados y las direcciones correspondientes a los organismos públicos y profesionales
obligados a su utilización.
2. En cualquiera de los supuestos a los que se refiere este artículo, cuando constando la
correcta remisión del acto de comunicación por dichos medios técnicos, salvo los practicados
a través de los servicios de notificaciones organizados por los Colegios de Procuradores,
transcurrieran tres días sin que el destinatario acceda a su contenido, se entenderá que la
comunicación ha sido efectuada legalmente desplegando plenamente sus efectos.
Se exceptuarán aquellos supuestos en los que el destinatario justifique la falta de acceso al
sistema de notificaciones durante ese periodo. Si la falta de acceso se debiera a causas técnicas
y éstas persistiesen en el momento de ponerlas en conocimiento, el acto de comunicación se
practicará mediante entrega de copia de la resolución. En cualquier caso, la notificación se
entenderá válidamente recibida en el momento en que conste la posibilidad de acceso al sistema.
No obstante, caso de producirse el acceso transcurrido dicho plazo pero antes de efectuada la
comunicación mediante entrega, se entenderá válidamente realizada la comunicación en la fecha
que conste en el resguardo acreditativo de su recepción.
No se practicarán actos de comunicación a los profesionales por vía electrónica durante los
días del mes de agosto, salvo que sean hábiles para las actuaciones que corresponda.
3. Cuando la autenticidad de resoluciones, documentos, dictámenes o informes presentados
o transmitidos por los medios a que se refiere el apartado anterior sólo pudiera ser reconocida
o verificada mediante su examen directo o por otros procedimientos, podrán, no obstante, ser
presentados en soporte electrónico mediante imágenes digitalizadas de los mismos, en la forma
prevista en los artículos 267 y 268 de esta Ley, si bien, en caso de que alguna de las partes, el
tribunal en los procesos de familia, incapacidad o filiación, o el Ministerio Fiscal, así lo solicitasen,
habrán de aportarse aquéllos en su soporte papel original, en el plazo o momento procesal que a
tal efecto se señale.»
Veintitrés. Se modifica el primer párrafo del artículo 164, que queda redactado del siguiente modo:
«Cuando, practicadas en su caso las averiguaciones a que se refiere el artículo 156, no
pudiere conocerse el domicilio del destinatario de la comunicación, o cuando no pudiere hallársele
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 69
ni efectuarse la comunicación con todos sus efectos, conforme a lo establecido en los artículos
anteriores, o cuando así se acuerde en el caso a que se refiere el apartado 2 del artículo 157, el
secretario judicial, consignadas estas circunstancias, mandará que se haga la comunicación fijando la
copia de la resolución o la cédula en el tablón de anuncios de la oficina judicial de conformidad con la
Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación
en la Administración de Justicia, salvaguardando en todo caso los derechos e intereses de menores,
así como otros derechos y libertades que pudieran verse afectados por la publicidad de los mismos.
Tal publicidad podrá ser sustituida, en los términos que reglamentariamente se determinen, por la
utilización de otros medios telemáticos, informáticos o electrónicos.»
Veinticuatro. Se modifica el artículo 165, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 165. Actos de comunicación mediante auxilio judicial.
Cuando los actos de comunicación hayan de practicarse por tribunal distinto del que los hubiere
ordenado, el despacho se remitirá por medio del sistema informático judicial salvo los supuestos
en los que deba realizarse en soporte papel por ir el acto acompañado de elementos que no
sean susceptibles de conversión en formato electrónico, y se acompañará la copia o cédula
correspondiente y lo demás que en cada caso proceda.
Estos actos de comunicación se cumplimentarán en un plazo no superior a veinte días, contados
a partir de su recepción, debiendo ser devuelto conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior.
Cuando no se realicen en el tiempo indicado, a cuyo efecto se requerirá al secretario judicial para
su observancia, se habrán de expresar, en su caso, las causas de la dilación.
Dichos actos podrán ser realizados, a instancia de parte, por procurador, encargándose de su
cumplimiento en los mismos términos y plazos establecidos en el párrafo anterior.»
Veinticinco. Se modifica el apartado 1 del artículo 167, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Los mandamientos y oficios se remitirán directamente por el secretario judicial que los
expida a la autoridad o funcionario a que vayan dirigidos, debiendo utilizarse los medios previstos
en el artículo 162.
No obstante, si así lo solicitaren, las partes podrán diligenciar personalmente los mandamientos
y oficios.»
Veintiséis. Se modifican los apartados 1, 2 y 3 del artículo 172, que quedan redactados del siguiente modo:
«1. Los exhortos se remitirán directamente al órgano exhortado por medio del sistema
informático judicial o cualquier otro medio telemático o electrónico, salvo los supuestos en los que
deba realizarse en soporte papel por ir el acto acompañado de elementos que no sean susceptibles
de conversión en formato electrónico.
En todo caso, el sistema utilizado deberá garantizar la constancia de la remisión y recepción
del exhorto.
2. Sin perjuicio de lo anterior, si la parte a la que interese el cumplimiento del exhorto así lo
solicita, se le entregará éste bajo su responsabilidad, para que lo presente en el órgano exhortado
dentro de los cinco días siguientes. En este caso, el exhorto expresará la persona que queda
encargada de su gestión, que sólo podrá ser el propio litigante o procurador que se designe.
3. Las demás partes podrán también designar procurador cuando deseen que las resoluciones
que se dicten para el cumplimiento del exhorto les sean notificadas. Lo mismo podrá hacer la
parte interesada en el cumplimiento del exhorto, cuando no haya solicitado que se le entregue
éste a los efectos previstos en el apartado anterior. Tales designaciones se harán constar en la
documentación del exhorto.»
Veintisiete. Se modifica el artículo 175, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 175. Devolución del exhorto.
1. Cumplimentado el exhorto, se comunicará al exhortante conforme a lo previsto en el
apartado 1 del artículo 172.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 70
2. Las actuaciones de auxilio judicial practicadas, si no se pudieran enviar telemáticamente,
se remitirán por correo certificado o se entregarán al litigante o al procurador al que se hubiere
encomendado la gestión del exhorto, que las presentará en el órgano exhortante dentro de los
diez días siguientes.»
Veintiocho. Se modifica el apartado 2 del artículo 243, que queda redactado del siguiente modo:
«2. No se incluirán en la tasación los derechos correspondientes a escritos y actuaciones
que sean inútiles, superfluas o no autorizadas por la ley, ni las partidas de las minutas que no se
expresen detalladamente o que se refieran a honorarios que no se hayan devengado en el pleito.
Tampoco serán incluidas en la tasación de costas los derechos de los procuradores devengados
por la realización de los actos procesales de comunicación, y otros actos de cooperación y auxilio
a la Administración de Justicia, y demás actuaciones meramente facultativas, que hubieran podido
ser practicadas, en otro caso, por las oficinas judiciales.
El secretario judicial reducirá el importe de los honorarios de los abogados y demás profesionales
que no estén sujetos a tarifa o arancel, cuando los reclamados excedan del límite a que se refiere
el apartado 3 del artículo 394 y no se hubiese declarado la temeridad del litigante condenado en
costas.
En las tasaciones de costas, los honorarios de abogado y derechos de procurador incluirán el
Impuesto sobre el Valor Añadido de conformidad con lo dispuesto en la ley que lo regula. No se
computará el importe de dicho impuesto a los efectos del apartado 3 del artículo 394.»
Veintinueve. Se modifica el apartado 3 del artículo 255, que queda redactado del siguiente modo:
«3. En el juicio verbal, el demandado impugnará la cuantía o la clase de juicio por razón de
la cuantía en la contestación a la demanda, y el tribunal resolverá la cuestión en la vista, antes de
entrar en el fondo del asunto y previo trámite de audiencia del actor.»
Treinta. Se modifica el apartado 2 del artículo 259, que queda redactado del siguiente modo:
«2. Los documentos y títulos a que se refieren las diligencias señaladas en el apartado 1 del
artículo 256 podrán ser presentados ante el juzgado para su exhibición por medios telemáticos
o electrónicos, en cuyo caso su examen se realizará en la sede de la oficina judicial, pudiendo
obtener la parte solicitante, con los medios que aporte, copia electrónica de los mismos.
En todo caso, el solicitante podrá acudir asesorado por un experto en la materia, que actuará
siempre a costa del solicitante.»
Treinta y uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 260, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Dentro de los cinco días siguientes a aquel en que reciba la citación, la persona requerida
para la práctica de diligencias preliminares podrá oponerse a ellas. En tal caso, se dará traslado de
la oposición al requirente, quien podrá impugnarla por escrito en el plazo de cinco días. Las partes,
en sus respectivos escritos de oposición y de impugnación de ésta, podrán solicitar la celebración
de vista, siguiéndose los trámites previstos para los juicios verbales.»
Treinta y dos. Se modifica el artículo 264, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 264. Documentos procesales.
Con la demanda o la contestación habrán de presentarse:
1.º El poder notarial conferido al procurador siempre que éste intervenga y la representación
no se otorgue apud acta.
2.º Los documentos que acrediten la representación que el litigante se atribuya.
3.º Los documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa, a efectos de
competencia y procedimiento.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 71
Treinta y tres. Se suprime el apartado 4 del artículo 265 y se modifica el apartado 3 de dicho precepto,
que queda redactado del siguiente modo:
«3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, el actor podrá presentar en
la audiencia previa al juicio o en la vista los documentos, medios, instrumentos, dictámenes e
informes, relativos al fondo del asunto, cuyo interés o relevancia sólo se ponga de manifiesto a
consecuencia de alegaciones efectuadas por el demandado en la contestación a la demanda.»
Treinta y cuatro. Se modifica el artículo 273, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 273. Forma de presentación de los escritos y documentos.
1. Todos los profesionales de la justicia están obligados al empleo de los sistemas telemáticos
o electrónicos existentes en la Administración de Justicia para la presentación de escritos,
iniciadores o no, y demás documentos, de forma tal que esté garantizada la autenticidad de la
presentación y quede constancia fehaciente de la remisión y la recepción íntegras, así como de la
fecha en que éstas se hicieren.
2. Las personas que no estén representados por procurador podrán elegir en todo momento
si actúan ante la Administración de Justicia a través de medios electrónicos o no, salvo que estén
obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con la misma. El medio elegido podrá ser
modificado en cualquier momento.
3. En todo caso, estarán obligados a intervenir a través de medios electrónicos con la
Administración de Justicia, al menos, los siguientes sujetos:
4. Los escritos y documentos presentados por vía telemática o electrónica indicarán el tipo
y número de expediente y año al que se refieren e irán debidamente foliados mediante un índice
electrónico que permita su debida localización y consulta. La presentación se realizará empleando
firma electrónica reconocida y se adaptará a lo establecido en la Ley 18/2011, de 5 de julio,
reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de
Justicia.
Únicamente de los escritos y documentos que se presenten vía telemática o electrónica que
den lugar al primer emplazamiento, citación o requerimiento del demandado o ejecutado, se
deberá aportar en soporte papel, en los tres días siguientes, tantas copias literales cuantas sean
las otras partes.
5. El incumplimiento del deber del uso de las tecnologías previsto en este artículo o de las
especificaciones técnicas que se establezcan conllevará que el secretario judicial conceda un
plazo máximo de cinco días para su subsanación. Si no se subsana en este plazo, los escritos y
documentos se tendrán por no presentados a todos los efectos.
6. Sin perjuicio de lo establecido en este artículo, se presentarán en soporte papel los escritos
y documentos cuando expresamente lo indique la ley.
De todo escrito y de cualquier documento que se aporte o presente en soporte papel y en las
vistas se acompañarán tantas copias literales cuantas sean las otras partes.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
a) Las personas jurídicas.
b) Las entidades sin personalidad jurídica.
c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación obligatoria
para los trámites y actuaciones que realicen con la Administración de Justicia en ejercicio de dicha
actividad profesional.
d) Los notarios y registradores.
e) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente
con la Administración de Justicia.
f) Los funcionarios de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que
realicen por razón de su cargo.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 72
Treinta y cinco. Se modifica el artículo 274, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 274. Traslado por la oficina judicial de las copias a las otras partes interesadas, cuando
no intervengan procuradores.
Cuando las partes no actúen representadas por procurador, firmarán las copias de los escritos
y documentos que presenten, respondiendo de su exactitud, y dichas copias se entregarán por el
secretario judicial a la parte o partes contrarias.
Si la presentación se realizara por medios telemáticos por estar obligados o haber optado por
ello, siempre que cumplan los presupuestos y requisitos exigidos, el traslado de las copias a las
demás partes se realizará por la oficina judicial por el medio que proceda.»
Treinta y seis. Se modifica el artículo 276, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Cuando las partes estuvieren representadas por procurador, cada uno de éstos deberá
trasladar por medios telemáticos a los procuradores de las restantes partes las copias de los
escritos y documentos que presente al tribunal.
2. El traslado de copias de los escritos y documentos, se hará de forma simultánea a la
presentación telemática del escrito y documentos de que se trate y se entenderá efectuado en
la fecha y hora que conste en el resguardo acreditativo de su presentación. En caso de que el
traslado tenga lugar en día y hora inhábil a efectos procesales conforme a la ley se entenderá
efectuado el primer día y hora hábil siguiente. El traslado se efectuará a través del servicio de
recepción de notificaciones a que alude el apartado 3 del artículo 28, surtiendo la recepción por
dicho servicio plenitud de efectos.
3. Excepcionalmente, en los supuestos en que de acuerdo con la normativa vigente el
traslado de las copias de escritos y documentos se haga en soporte papel, el encargado del
servicio de recepción de notificaciones recibirá las copias presentadas, que fechará y sellará,
debiendo además entregar al presentante un justificante de que se ha realizado el traslado. Dicho
justificante deberá entregarse junto con los escritos y documentos que se presenten al tribunal.
4. Lo dispuesto en los apartados anteriores de este artículo no será de aplicación cuando
se trate del traslado de la demanda o de cualquier otro escrito que pueda originar la primera
comparecencia en juicio. En tales casos, el procurador habrá de acompañar copias de dichos
escritos y de los documentos que a ellos se acompañen y el secretario judicial efectuará el
traslado conforme a lo dispuesto en los artículos 273 y 274 de esta Ley. Si el procurador omitiere
la presentación de estas copias, se tendrá a los escritos por no presentados o a los documentos
por no aportados, a todos los efectos.»
«1. Cuando las partes estuvieren representadas por procurador y la presentación de los
escritos y documentos se realizase de forma telemática, el traslado de copias se hará de forma
simultánea a la presentación telemática del escrito y documentos de que se trate y se entenderá
efectuado en la fecha y hora que conste en el resguardo acreditativo de su presentación. En caso
de que el traslado tenga lugar en día y hora inhábil a efectos procesales conforme a la ley se
entenderá efectuado el primer día y hora hábil siguiente.
2. Si la presentación fuera realizada en soporte papel, el procurador deberá trasladar con
carácter previo a los procuradores de las restantes partes las copias de los escritos y documentos
que vaya a presentar al tribunal.
El procurador efectuará el traslado entregando al servicio de recepción de notificaciones a
que alude el apartado 3 del artículo 28, la copia o copias de los escritos y documentos, que irán
destinadas a los procuradores de las restantes partes y litisconsortes. El encargado del servicio
recibirá las copias presentadas, que fechará y sellará, debiendo además entregar al presentante
un justificante de que se ha realizado el traslado. Dicho justificante deberá entregarse junto con
los escritos y documentos que se presenten al tribunal.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
Treinta y seis (bis). Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 276, que quedan redactados del
siguiente modo:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 73
Treinta y siete. Se modifica el artículo 278, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 278. Efectos del traslado respecto del curso y cómputo de plazos.
Cuando el acto del que se haya dado traslado en la forma establecida en el artículo 276
determine, según la ley, la apertura de un plazo para llevar a cabo una actuación procesal, el plazo
comenzará su curso sin intervención del tribunal y deberá computarse desde el día siguiente al de
la fecha que se haya hecho constar en las copias entregadas o al de la fecha en que se entienda
efectuado el traslado cuando se utilicen los medios técnicos a que se refiere el artículo 135.»
Treinta y ocho. Se modifica el apartado 2 del artículo 285, que queda redactado del siguiente modo:
«2. Contra la resolución que admita o inadmita cada una de las pruebas sólo cabrá recurso
de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y, si se desestimare, la parte podrá
formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos en la segunda instancia.»
Treinta y nueve. Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 320, que quedan redactados del
siguiente modo:
«1. Si se impugnase la autenticidad de un documento público, para que pueda hacer prueba
plena se procederá de la forma siguiente:
1.º Las copias, certificaciones o testimonios fehacientes se cotejarán o comprobarán con los
originales, dondequiera que se encuentren, ya se hayan presentado en soporte papel o electrónico,
informático o digital.
2.º Las pólizas intervenidas por corredor de comercio colegiado se comprobarán con los
asientos de su Libro Registro.
2. El cotejo o comprobación de los documentos públicos con sus originales se practicará por
el secretario judicial, constituyéndose al efecto en el archivo o local donde se halle el original o
matriz, a presencia, si concurrieren, de las partes y de sus defensores, que serán citados al efecto.
Si los documentos públicos estuvieran en soporte electrónico, el cotejo con los originales se
practicará por el secretario judicial en la oficina judicial, a presencia, si concurrieren, de las partes
y de sus defensores, que serán citados al efecto.»
Cuarenta. Se modifica el artículo 333, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 333. Extracción de copias de documentos que no sean textos escritos.
Cuando se trate de dibujos, fotografías, croquis, planos, mapas y otros documentos que no
incorporen predominantemente textos escritos, si sólo existiese el original, la parte podrá solicitar
que en la exhibición se obtenga copia, a presencia del secretario judicial, que dará fe de ser fiel y
exacta reproducción del original.
Si estos documentos se aportan de forma electrónica, las copias realizadas por medios
electrónicos por la oficina judicial tendrán la consideración de copias auténticas.»
«1. Los dictámenes de que los litigantes dispongan, elaborados por peritos por ellos
designados, y que estimen necesarios o convenientes para la defensa de sus derechos, habrán de
aportarlos con la demanda o con la contestación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 337.»
«4. El demandado que no pueda aportar dictámenes escritos con la contestación a la
demanda deberá justificar la imposibilidad de pedirlos y obtenerlos dentro del plazo para contestar.
5. A instancia de parte, el juzgado o tribunal podrá acordar que se permita al demandado
examinar por medio de abogado o perito las cosas y los lugares cuyo estado y circunstancias
cve: BOCG_D_10_556_3716
Cuarenta y uno. Se modifican los apartados 1 y 4 y se añade un nuevo apartado 5 al artículo 336,
que quedan redactados del siguiente modo:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 74
sean relevantes para su defensa o para la preparación de los informes periciales que pretenda
presentar. Asimismo, cuando se trate de reclamaciones por daños personales, podrá instar al
actor para que permita su examen por un facultativo, a fin de preparar un informe pericial.»
Cuarenta y dos. Se modifica el apartado 2 del artículo 338, que queda redactado del siguiente modo:
«2. Los dictámenes cuya necesidad o utilidad venga suscitada por la contestación a la
demanda o por lo alegado y pretendido en la audiencia previa al juicio se aportarán por las partes,
para su traslado a las contrarias, con al menos cinco días de antelación a la celebración del juicio o
de la vista, manifestando las partes al tribunal si consideran necesario que concurran a dicho juicio
o vista los peritos autores de los dictámenes, con expresión de lo que se señala en el apartado 2
del artículo 337.
El tribunal podrá acordar también en este caso la presencia de los peritos en el juicio o vista en
los términos señalados en el apartado 2 del artículo anterior.»
Cuarenta y tres. Se modifican los tres primeros apartados del artículo 339, que quedan redactados
del siguiente modo:
«1. Si cualquiera de las partes fuese titular del derecho de asistencia jurídica gratuita, no
tendrá que aportar con la demanda o la contestación el dictamen pericial, sino simplemente
anunciarlo, a los efectos de que se proceda a la designación judicial de perito, conforme a lo que
se establece en la Ley de asistencia jurídica gratuita.
2. El demandante o el demandado, aunque no se hallen en el caso del apartado anterior,
también podrán solicitar en sus respectivos escritos iniciales que se proceda a la designación
judicial de perito, si entienden conveniente o necesario para sus intereses la emisión de informe
pericial. En tal caso, el tribunal procederá a la designación. Dicho dictamen será a costa de quien
lo haya pedido, sin perjuicio de lo que pudiere acordarse en materia de costas.
Salvo que se refiera a alegaciones o pretensiones no contenidas en la demanda, no se podrá
solicitar, con posterioridad a la demanda o a la contestación, informe pericial elaborado por perito
designado judicialmente.
La designación judicial de perito deberá realizarse en el plazo de cinco días desde la
presentación de la contestación a la demanda, con independencia de quién haya solicitado dicha
designación. Cuando ambas partes la hubiesen pedido inicialmente, el tribunal podrá designar, si
aquéllas se muestran conformes, un único perito que emita el informe solicitado. En tal caso, el
abono de los honorarios del perito corresponderá realizarlo a ambos litigantes por partes iguales,
sin perjuicio de lo que pudiere acordarse en materia de costas.
3. En el juicio ordinario, si, a consecuencia de las alegaciones o pretensiones complementarias
permitidas en la audiencia, las partes solicitasen, conforme previene el apartado 4 del artículo 427,
la designación por el tribunal de un perito que dictamine, lo acordará éste así, siempre que
considere pertinente y útil el dictamen.
Lo mismo podrá hacer el tribunal cuando se trate de juicio verbal y las partes solicitasen en la
vista designación de perito, en cuyo caso se interrumpirá aquélla hasta que se realice el dictamen.»
Cuarenta y cuatro. Se modifica el artículo 346, que queda redactado del siguiente modo:
El perito que el tribunal designe emitirá por escrito su dictamen, que hará llegar por medios
electrónicos al tribunal en el plazo que se le haya señalado. De dicho dictamen se dará traslado
por el secretario judicial a las partes por si consideran necesario que el perito concurra al juicio
o a la vista a los efectos de que aporte las aclaraciones o explicaciones que sean oportunas. El
tribunal podrá acordar, en todo caso, mediante providencia, que considera necesaria la presencia
del perito en el juicio o la vista para comprender y valorar mejor el dictamen realizado.»
Cuarenta y cinco. Se modifica el apartado 1 del artículo 415, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Comparecidas las partes, el tribunal declarará abierto el acto y comprobará si subsiste el
litigio entre ellas.
cve: BOCG_D_10_556_3716
«Artículo 346. Emisión y ratificación del dictamen por el perito que el tribunal designe.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 75
Si manifestasen haber llegado a un acuerdo o se mostrasen dispuestas a concluirlo de
inmediato, podrán desistir del proceso o solicitar del tribunal que homologue lo acordado.
Las partes de común acuerdo podrán también solicitar la suspensión del proceso de conformidad
con lo previsto en el apartado 4 del artículo 19, para someterse a mediación.
En este caso, el tribunal examinará previamente la concurrencia de los requisitos de capacidad
jurídica y poder de disposición de las partes o de sus representantes debidamente acreditados,
que asistan al acto.»
Cuarenta y seis. Se modifica el apartado 1 del artículo 429, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Si no hubiese acuerdo de las partes para finalizar el litigio ni existiera conformidad sobre
los hechos, la audiencia proseguirá para la proposición y admisión de la prueba.
La prueba se propondrá de forma verbal, sin perjuicio de la obligación de las partes de aportar
en el acto escrito detallado de la misma, pudiendo completarlo durante la audiencia. La omisión de
la presentación de dicho escrito no dará lugar a la inadmisión de la prueba, quedando condicionada
ésta a que se presente en el plazo de los dos días siguientes.
Cuando el tribunal considere que las pruebas propuestas por las partes pudieran resultar
insuficientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá de manifiesto a las
partes indicando el hecho o hechos que, a su juicio, podrían verse afectados por la insuficiencia
probatoria. Al efectuar esta manifestación, el tribunal, ciñéndose a los elementos probatorios cuya
existencia resulte de los autos, podrá señalar también la prueba o pruebas cuya práctica considere
conveniente.
En el caso a que se refiere el párrafo anterior, las partes podrán completar o modificar sus
proposiciones de prueba a la vista de lo manifestado por el tribunal.»
Cuarenta y siete. Se modifica el artículo 437, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 437. Forma de la demanda. Acumulación objetiva y subjetiva de acciones.
1. El juicio verbal principiará por demanda, con el contenido y forma propios del juicio
ordinario, siendo también de aplicación lo dispuesto para dicho juicio en materia de preclusión de
alegaciones y litispendencia.
2. No obstante, en los juicios verbales en que no se actúe con abogado y procurador, el
demandante podrá formular una demanda sucinta, donde se consignarán los datos y circunstancias
de identificación del actor y del demandado y el domicilio o los domicilios en que pueden ser
citados, y se fijará con claridad y precisión lo que se pida, concretando los hechos fundamentales
en que se basa la petición.
A tal fin, se podrán cumplimentar unos impresos normalizados que se hallarán a su disposición
en el órgano judicial correspondiente.
3. Si en la demanda se solicitase el desahucio de finca urbana por falta de pago de las rentas
o cantidades debidas al arrendador, o por expiración legal o contractual del plazo, el demandante
podrá anunciar en ella que asume el compromiso de condonar al arrendatario todo o parte de
la deuda y de las costas, con expresión de la cantidad concreta, condicionándolo al desalojo
voluntario de la finca dentro del plazo que se indique por el arrendador, que no podrá ser inferior
al plazo de quince días desde que se notifique la demanda. Igualmente, podrá interesarse en la
demanda que se tenga por solicitada la ejecución del lanzamiento en la fecha y hora que se fije
por el juzgado a los efectos señalados en el apartado 3 del artículo 549.
4. No se admitirá en los juicios verbales la acumulación objetiva de acciones, salvo las
excepciones siguientes:
1.ª La acumulación de acciones basadas en unos mismos hechos, siempre que proceda, en
todo caso, el juicio verbal.
2.ª La acumulación de la acción de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que sea
prejudicial de ella.
3.ª La acumulación de las acciones en reclamación de rentas o cantidades análogas vencidas
y no pagadas, cuando se trate de juicios de desahucios de finca por falta de pago o por expiración
legal o contractual del plazo, con independencia de la cantidad que se reclame. Asimismo,
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 76
también podrán acumularse las acciones ejercitadas contra el fiador o avalista solidario previo
requerimiento de pago no satisfecho.
4.ª En los procedimientos de separación, divorcio o nulidad y en los que tengan por objeto
obtener la eficacia civil de las resoluciones o decisiones eclesiásticas, cualquiera de los cónyuges
podrá ejercer simultáneamente la acción de división de la cosa común respecto de los bienes que
tengan en comunidad ordinaria indivisa. Si hubiere diversos bienes en régimen de comunidad
ordinaria indivisa y uno de los cónyuges lo solicitare, el tribunal puede considerarlos en conjunto a
los efectos de formar lotes o adjudicarlos.
5. Podrán acumularse las acciones que uno tenga contra varios sujetos o varios contra
uno siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 72 y en el apartado 1 del
artículo 73.»
Cuarenta y ocho. Se modifica el artículo 438, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 438. Admisión de la demanda y contestación. Reconvención.
Cuarenta y nueve. Se modifican la rúbrica y el apartado 1 del artículo 440, que quedan redactados
del siguiente modo:
«Artículo 440. Citación para la vista.
1. Contestada la demanda y, en su caso, la reconvención o el crédito compensable, o
transcurridos los plazos correspondientes, el secretario judicial, cuando haya de celebrarse vista
cve: BOCG_D_10_556_3716
1. El secretario judicial, examinada la demanda, la admitirá por decreto o dará cuenta de
ella al tribunal en los supuestos del artículo 404 para que resuelva lo que proceda. Admitida la
demanda, dará traslado de ella al demandado para que la conteste por escrito en el plazo de diez
días conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario. Si el demandado no compareciere en el plazo
otorgado será declarado en rebeldía conforme al artículo 496.
En los casos en que sea posible actuar sin abogado ni procurador, se indicará así en el decreto
de admisión y se comunicará al demandado que están a su disposición en el juzgado unos
impresos normalizados que puede emplear para la contestación a la demanda.
2. En ningún caso se admitirá reconvención en los juicios verbales que, según la ley, deban
finalizar por sentencia sin efectos de cosa juzgada.
En los demás juicios verbales se admitirá la reconvención siempre que no determine la
improcedencia del juicio verbal y exista conexión entre las pretensiones de la reconvención y
las que sean objeto de la demanda principal. Admitida la reconvención se regirá por las normas
previstas en el juicio ordinario.
3. El demandado podrá oponer en la contestación a la demanda un crédito compensable,
siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 408. Si la cuantía de dicho crédito fuese superior
a la que determine que se siga el juicio verbal, el tribunal tendrá por no hecha tal alegación en
la vista, advirtiéndolo así al demandado, para que use de su derecho ante el tribunal y por los
trámites que correspondan.
4. El demandado, en su escrito de contestación, deberá pronunciarse, necesariamente,
sobre la pertinencia de la celebración de la vista. Igualmente, el demandante deberá pronunciarse
sobre ello, en el plazo de tres días desde el traslado del escrito de contestación. Si ninguna de las
partes la solicitase y el tribunal no considerase procedente su celebración, dictará sentencia sin
más trámites.
En todo caso, bastará con que una de las partes lo solicite para que el secretario judicial señale
día y hora para su celebración, dentro de los cinco días siguientes. No obstante, en cualquier
momento posterior, previo a la celebración de la vista, cualquiera de las partes podrá apartarse
de su solicitud por considerar que la discrepancia afecta a cuestión o cuestiones meramente
jurídicas. En este caso se dará traslado a la otra parte por el plazo de tres días y, transcurridos
los cuales, si no se hubieren formulado alegaciones o manifestado oposición, quedarán los autos
conclusos para dictar sentencia si el tribunal así lo considera.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 77
de acuerdo con lo expresado en el artículo 438, citará a las partes a tal fin dentro de los cinco días
siguientes. La vista habrá de tener lugar dentro del plazo máximo de un mes.
En la citación se fijará el día y hora en el que haya de celebrarse la vista, y se informará a las
partes de la posibilidad de recurrir a una negociación para intentar solucionar el conflicto, incluido
el recurso a una mediación, en cuyo caso éstas indicarán en la vista su decisión al respecto y las
razones de la misma.
En la citación se hará constar que la vista no se suspenderá por inasistencia del demandado y
se advertirá a los litigantes que han de concurrir con los medios de prueba de que intenten valerse,
con la prevención de que si no asistieren y se propusiere y admitiere su declaración, podrán
considerarse admitidos los hechos del interrogatorio conforme a lo dispuesto en el artículo 304.
Asimismo, se prevendrá al demandante y demandado de lo dispuesto en el artículo 442, para el
caso de que no comparecieren a la vista.
La citación indicará también a las partes que, en el plazo de los cinco días siguientes a la
recepción de la citación, deben indicar las personas que, por no poderlas presentar ellas mismas,
han de ser citadas por el secretario judicial a la vista para que declaren en calidad de parte,
testigos o peritos. A tal fin, facilitarán todos los datos y circunstancias precisos para llevar a cabo
la citación. En el mismo plazo de tres días podrán las partes pedir respuestas escritas a cargo de
personas jurídicas o entidades públicas, por los trámites establecidos en el artículo 381.»
Cincuenta. Se modifica el artículo 441, que quedan redactados del siguiente modo:
«Artículo 441. Casos especiales en la tramitación inicial del juicio verbal.
1. Interpuesta la demanda en el caso del número 3.º del apartado 1 del artículo 250, el
secretario judicial llamará a los testigos propuestos por el demandante y, según sus declaraciones,
el tribunal dictará auto en el que denegará u otorgará, sin perjuicio de mejor derecho, la posesión
solicitada, llevando a cabo las actuaciones que repute conducentes a tal efecto. El auto será
publicado por edictos, que se insertarán en un lugar visible de la sede del tribunal, en el Boletín
Oficial de la Provincia y en uno de los periódicos de mayor circulación en la misma, a costa del
demandante, instando a los interesados a comparecer y reclamar mediante contestación a la
demanda, en el plazo de cuarenta días, si consideran tener mejor derecho que el demandante.
Si nadie compareciere, se confirmará al demandante en la posesión; pero en caso de que se
presentaren reclamantes, previo traslado de sus escritos al demandante, el secretario judicial le
citará, con todos los comparecientes, a la vista, sustanciándose en adelante las actuaciones del
modo que se dispone en los artículos siguientes.
2. Si la demanda pretendiere que se resuelva judicialmente, con carácter sumario, la
suspensión de una obra nueva, el tribunal, antes incluso de que se dé traslado para la contestación
a la demanda, dirigirá inmediata orden de suspensión al dueño o encargado de la obra, que
podrá ofrecer caución para continuarla, así como la realización de las obras indispensables para
conservar lo ya edificado. El tribunal podrá disponer que se lleve a cabo reconocimiento judicial,
pericial o conjunto, antes de la vista.
La caución podrá prestarse en la forma prevista en el párrafo segundo del apartado 2 del
artículo 64.
3. En los casos del número 7.º del apartado 1 del artículo 250, tan pronto se admita la
demanda, el tribunal adoptará las medidas solicitadas que, según las circunstancias, fuesen
necesarias para asegurar en todo caso el cumplimiento de la sentencia que recayere.
4. En el caso del número 10.º del apartado 1 del artículo 250, admitida la demanda, el tribunal
ordenará la exhibición de los bienes a su poseedor, bajo apercibimiento de incurrir en desobediencia
a la autoridad judicial, y su inmediato embargo preventivo, que se asegurará mediante depósito,
con arreglo a lo previsto en esta Ley. Cuando, al amparo de lo dispuesto en el número 11.º del
apartado 1 del artículo 250, se ejerciten acciones basadas en el incumplimiento de un contrato
de arrendamiento financiero, arrendamiento de bienes muebles o contrato de venta a plazos con
reserva de dominio, admitida la demanda el tribunal ordenará el depósito del bien cuya entrega se
reclame. No se exigirá caución al demandante para la adopción de estas medidas cautelares, ni se
admitirá oposición del demandado a las mismas. Tampoco se admitirán solicitudes de modificación
o de sustitución de las medidas por caución.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 78
Además de lo dispuesto en el párrafo anterior, el secretario judicial emplazará al demandado
por cinco días para que se persone en las actuaciones, por medio de procurador, al objeto de
contestar a la demanda por alguna de las causas previstas en el apartado 3 del artículo 444. Si el
demandado dejare transcurrir el plazo sin contestar a la demanda, o si fundara ésta en causa no
comprendida en el apartado 3 del artículo 444, se dictará, sin más trámites, sentencia estimatoria
de las pretensiones del actor.
Cuando el demandado contestara a la demanda con arreglo a lo previsto en el párrafo anterior,
el secretario judicial citará a las partes para la vista y, si el demandado no asistiera a la misma
sin concurrir justa causa o asistiera, pero no mantuviera su oposición o fundara ésta en causa no
comprendida en el apartado 3 del artículo 444, se dictará, sin más trámites, sentencia estimatoria
de las pretensiones del actor. En estos casos el demandado, además, será sancionado con multa
de hasta la quinta parte del valor de la reclamación, con un mínimo de ciento ochenta euros.
Contra la sentencia que se dicte en los casos de ausencia de oposición a que se refieren los
dos párrafos anteriores no se dará recurso alguno.»
Cincuenta y uno. Se modifica el artículo 442, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 442. Inasistencia de las partes a la vista.
1. Si el demandante no asistiese a la vista, y el demandado no alegare interés legítimo en
la continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo, se tendrá en el acto
por desistido a aquél de la demanda, se le impondrán las costas causadas y se le condenará a
indemnizar al demandado comparecido, si éste lo solicitare y acreditare los daños y perjuicios
sufridos.
2. Si no compareciere el demandado, se procederá a la celebración del juicio.»
Cincuenta y dos. Se modifica el artículo 443, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 443. Desarrollo de la vista.
1. Comparecidas las partes, el tribunal declarará abierto el acto y comprobará si subsiste el
litigio entre ellas.
Si manifestasen haber llegado a un acuerdo o se mostrasen dispuestas a concluirlo de
inmediato, podrán desistir del proceso o solicitar del tribunal que homologue lo acordado. El
acuerdo homologado judicialmente surtirá los efectos atribuidos por la ley a la transacción judicial
y podrá llevarse a efecto por los trámites previstos para la ejecución de sentencias y convenios
judicialmente aprobados. Dicho acuerdo podrá impugnarse por las causas y en la forma que se
prevén para la transacción judicial.
Las partes de común acuerdo podrán también solicitar la suspensión del proceso de conformidad
con lo previsto en el apartado 4 del artículo 19, para someterse a mediación o arbitraje. En este
caso, el tribunal examinará previamente la concurrencia de los requisitos de capacidad jurídica y
poder de disposición de las partes o de sus representantes debidamente acreditados, que asistan
al acto.
Cuando se hubiera suspendido el proceso para acudir a mediación, terminada la misma sin
acuerdo, cualquiera de las partes podrá solicitar que se alce la suspensión y se señale fecha para
la continuación de la vista. En el caso de haberse alcanzado en la mediación acuerdo entre las
partes, éstas deberán comunicarlo al tribunal para que decrete el archivo del procedimiento, sin
perjuicio de solicitar previamente su homologación judicial.
2. Si las partes no hubiesen llegado a un acuerdo o no se mostrasen dispuestas a concluirlo de
inmediato, el tribunal resolverá sobre las circunstancias que puedan impedir la válida prosecución
y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo de acuerdo con los artículos 416 y
siguientes.
3. Si no se hubieran suscitado las cuestiones procesales a que se refieren los apartados
anteriores o si, formuladas, se resolviese por el tribunal la continuación del acto, se dará la palabra
a las partes para realizar aclaraciones y fijar los hechos sobre los que exista contradicción. Si no
hubiere conformidad sobre todos ellos, se propondrán las pruebas y se practicarán seguidamente
las que resulten admitidas.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 79
La proposición de prueba de las partes podrá completarse con arreglo a lo dispuesto en el
apartado 1 del artículo 429.»
Cincuenta y tres. Se modifica el artículo 446, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 446. Resoluciones sobre la prueba y recursos.
Contra las resoluciones del tribunal sobre admisión o inadmisión de pruebas sólo cabrá recurso
de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, la parte podrá
formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia.»
Cincuenta y cuatro. Se modifica el párrafo 1 del apartado 1 del artículo 447, que queda redactado
del siguiente modo:
«1. Practicadas las pruebas, el tribunal podrá conceder a las partes un turno de palabra
para formular oralmente conclusiones. A continuación, se dará por terminada la vista y el tribunal
dictará sentencia dentro de los diez días siguientes. Se exceptúan los juicios verbales en que se
pida el desahucio de finca urbana, en que la sentencia se dictará en los cinco días siguientes,
convocándose en el acto de la vista a las partes a la sede del tribunal para recibir la notificación,
que tendrá lugar el día más próximo posible dentro de los cinco siguientes al de la sentencia.»
Cincuenta y cinco. Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 514, que quedan redactados del
siguiente modo:
«1. Presentada y admitida la demanda de revisión, el secretario judicial solicitará que se
remitan al tribunal todas las actuaciones del pleito cuya sentencia se impugne, y emplazará a
cuantos en él hubieren litigado, o a sus causahabientes, para que dentro del plazo de veinte días
contesten a la demanda, sosteniendo lo que convenga a su derecho.
2. Contestada la demanda de revisión o transcurrido el plazo anterior sin haberlo hecho, el
secretario judicial convocará a las partes a una vista que se sustanciará con arreglo a lo dispuesto
en los artículos 440 y siguientes.»
Cincuenta y seis. Se modifica el artículo 540, que queda redactado del siguiente modo:
1. La ejecución podrá despacharse o continuarse a favor de quien acredite ser sucesor del
que figure como ejecutante en el título ejecutivo y frente al que se acredite que es el sucesor de
quien en dicho título aparezca como ejecutado.
2. Para acreditar la sucesión, a los efectos del apartado anterior, habrán de presentarse al tribunal
los documentos fehacientes en que aquélla conste. Si el tribunal los considera suficientes a tales
efectos por concurrir los requisitos exigidos para su validez, procederá, sin más trámites, a despachar
la ejecución a favor o frente a quien resulte ser sucesor en razón de los documentos presentados.
En el caso de que se hubiera despachado ya ejecución, se notificará la sucesión al ejecutado o
ejecutante, según proceda, continuándose la ejecución a favor o frente a quien resulte ser sucesor.
3. Si la sucesión no constara en documentos fehacientes o el tribunal no los considerare
suficientes, mandará que el secretario judicial de traslado de la petición que deduzca el ejecutante o
ejecutado cuya sucesión se haya producido, a quien conste como ejecutado o ejecutante en el título
y a quien se pretenda que es su sucesor, dándoles audiencia por el plazo de 15 días. Presentadas las
alegaciones o transcurrido el plazo sin que las hayan efectuado, el tribunal decidirá lo que proceda
sobre la sucesión a los solos efectos del despacho o de la prosecución de la ejecución.»
Cincuenta y siete. Se modifica el numeral 3.º del apartado 3 del artículo 551, que queda redactado
del siguiente modo:
«3.º El contenido del requerimiento de pago que deba hacerse al deudor, en los casos en que
la ley establezca este requerimiento, y si este se efectuara por funcionarios del Cuerpo de Auxilio
Judicial o por el procurador de la parte ejecutante, si lo hubiera solicitado.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
«Artículo 540. Ejecutante y ejecutado en casos de sucesión.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 80
Cincuenta y ocho. Se modifica el apartado 1 del artículo 552, que queda redactado del siguiente
modo:
«1. Si el tribunal entendiese que no concurren los presupuestos y requisitos legalmente
exigidos para el despacho de la ejecución, dictará auto denegando el despacho de la ejecución.
Cuando el tribunal apreciare que alguna de las cláusulas incluidas en un título ejecutivo de los
citados en el apartado 1 del artículo 557 pueda ser calificada como abusiva, dará audiencia por
quince días a las partes. Oídas éstas, acordará lo procedente en el plazo de cinco días hábiles
conforme a lo previsto en el artículo 561.1.3.ª.
El procedimiento descrito en el párrafo anterior se seguirá también cuando, en el despacho de
la ejecución de un laudo arbitral que haya adquirido fuerza de cosa juzgada, el tribunal apreciare
que alguna de las cláusulas arbitrales contenidas en el contrato celebrado entre empresarios o
profesionales con consumidores o usuarios puede ser abusiva.»
Cincuenta y nueve. Se modifica el numeral 3.º del apartado 1 del artículo 559, que queda redactado
del siguiente modo:
«3.º Nulidad radical del despacho de la ejecución por no contener la sentencia o el laudo
arbitral pronunciamientos de condena, o por no cumplir el documento presentado, el laudo o
el acuerdo de mediación los requisitos legales exigidos para llevar aparejada ejecución, o por
infracción, al despacharse ejecución, de lo dispuesto en el artículo 520.»
Sesenta. Se modifica el último párrafo del artículo 560, que queda redactado del siguiente modo:
«Cuando se acuerde la celebración de vista, si no compareciere a ella el ejecutado el tribunal
le tendrá por desistido de la oposición y adoptará las resoluciones previstas en el artículo 442.
Si no compareciere el ejecutante, el tribunal resolverá sin oírle sobre la oposición a la ejecución.
Compareciendo ambas partes, se desarrollará la vista con arreglo a lo previsto para el juicio
verbal, dictándose a continuación la resolución que proceda conforme a lo dispuesto en el artículo
siguiente.»
Sesenta y uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 617, que queda redactado del siguiente modo:
«1. La tercería de mejor derecho se dirigirá siempre frente al acreedor ejecutante, y se
sustanciará por los cauces del juicio verbal.»
«3. La realización se encomendará a la persona o entidad designada en la solicitud, siempre
que reúna los requisitos legalmente exigidos. En la misma resolución se determinarán las
condiciones en que deba efectuarse la realización, de conformidad con lo que las partes hubiesen
acordado al respecto. A falta de acuerdo, los bienes no podrán ser enajenados por precio inferior
al 50 por ciento del avalúo. Cuando las características de los bienes o la posible disminución de
su valor así lo aconsejen el secretario judicial encargado de la ejecución, con consentimiento del
ejecutante, podrá designar como entidad especializada para la subasta al Colegio de Procuradores
en donde con arreglo a lo dispuesto en el artículo 626 se encuentren depositados los bienes
muebles que vayan a realizarse.
A tal efecto, se determinarán reglamentariamente los requisitos y la forma de organización
de los servicios necesarios, garantizando la adecuada publicidad de la subasta, de los bienes
subastados y del resultado de la misma.
No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, cuando los bienes a realizar sean
inmuebles, la determinación de la persona o entidad a la que vaya a confiarse la realización y la de
las condiciones en que ésta deba efectuarse, será realizada previa comparecencia a la que serán
convocadas las partes y quienes conste en el proceso que pudieran estar interesados. El secretario
judicial resolverá por medio de decreto lo que estime procedente, a la vista de las manifestaciones
de quienes asistan a la comparecencia, pero no podrá autorizar que la enajenación se realice por
precio inferior al 70 por ciento del valor que se haya dado al inmueble con arreglo a lo previsto
cve: BOCG_D_10_556_3716
Sesenta y dos. Se modifica el apartado 3 del artículo 641, que queda redactado del siguiente modo:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 81
en el artículo 666, salvo que conste el acuerdo de las partes y de todos los interesados, hayan
asistido o no a la comparecencia.»
Sesenta y tres. Se modifica el artículo 715, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 715. Oposición del deudor.
Si, dentro del plazo legal, el deudor se opusiera motivadamente a la petición del actor, sea en
cuanto a las partidas de daños y perjuicios, sea en cuanto a su valoración en dinero, se sustanciará
la liquidación de daños y perjuicios por los trámites establecidos para los juicios verbales, pero
podrá el tribunal que dictó la orden general de ejecución, mediante providencia, a instancia de
parte o de oficio, si lo considera necesario, nombrar un perito que dictamine sobre la efectiva
producción de los daños y su evaluación en dinero, tras la presentación del escrito de impugnación
de la oposición. En tal caso, fijará el plazo para que emita dictamen y lo entregue en el juzgado
y la vista oral no se celebrará hasta pasados diez días a contar desde el siguiente al traslado del
dictamen a las partes.»
Sesenta y cuatro. Se modifica el artículo 775, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 775. Modificación de las medidas definitivas.
1. El Ministerio Fiscal, habiendo hijos menores o incapacitados y, en todo caso, los cónyuges,
podrán solicitar del tribunal que acordó las medidas definitivas, la modificación de las medidas
convenidas por los cónyuges o de las adoptadas en defecto de acuerdo, siempre que hayan
variado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta al aprobarlas o acordarlas.
2. Estas peticiones se tramitarán conforme a lo dispuesto en el artículo 770. No obstante, si
la petición se hiciera por ambos cónyuges de común acuerdo o por uno con el consentimiento del
otro y acompañando propuesta de convenio regulador, regirá el procedimiento establecido en el
artículo 777.
3. Las partes podrán solicitar, en la demanda o en la contestación, la modificación provisional
de las medidas definitivas concedidas en un pleito anterior. Esta petición se sustanciará con
arreglo a lo previsto en el artículo 773.»
Sesenta y cinco. Se modifica el apartado 4 del artículo 794, que queda redactado del siguiente modo:
«4. Si se suscitare controversia sobre la inclusión o exclusión de bienes en el inventario, el
secretario judicial hará constar en el acta las pretensiones de cada una de las partes sobre los
referidos bienes y su fundamentación jurídica, y citará a los interesados a una vista, continuando
la tramitación con arreglo a lo previsto para el juicio verbal.
La sentencia que se pronuncie sobre la inclusión o exclusión de bienes en el inventario dejará
a salvo los derechos de terceros.»
Sesenta y seis. Se modifica el apartado 4 del artículo 800, que queda redactado del siguiente modo:
«4. Si las cuentas fueren impugnadas en tiempo hábil, se dará traslado del escrito de
impugnación al cuentadante para que conteste conforme a lo establecido en el artículo 438.
Las partes, en sus respectivos escritos de impugnación y contestación a ésta, podrán solicitar la
celebración de vista, continuando la tramitación con arreglo a lo dispuesto para el juicio verbal.»
Sesenta y siete. Se modifica el apartado 2 del artículo 809, que queda redactado del siguiente modo:
«2. Si se suscitare controversia sobre la inclusión o exclusión de algún concepto en el
inventario o sobre el importe de cualquiera de las partidas, el secretario judicial hará constar en el
acta las pretensiones de cada una de las partes sobre los referidos bienes y su fundamentación
jurídica, y citará a los interesados a una vista, continuando la tramitación con arreglo a lo previsto
para el juicio verbal.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 82
La sentencia resolverá sobre todas las cuestiones suscitadas, aprobando el inventario de la
comunidad matrimonial, y dispondrá lo que sea procedente sobre la administración y disposición
de los bienes comunes.»
Sesenta y ocho. Se modifica el párrafo primero del apartado 1 y se añade un nuevo apartado 4 al
artículo 815, que quedan redactados del siguiente modo:
«1. Si los documentos aportados con la petición fueran de los previstos en el apartado 2 del
artículo 812 o constituyeren un principio de prueba del derecho del peticionario, confirmado por
lo que se exponga en aquella, el secretario judicial requerirá al deudor para que, en el plazo de
veinte días, pague al peticionario, acreditándolo ante el tribunal, o comparezca ante éste y alegue
de forma fundada y motivada, en escrito de oposición, las razones por las que, a su entender, no
debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada. En caso contrario dará cuenta al juez para que
resuelva lo que corresponda sobre la admisión a trámite de la petición inicial.»
«4. Si la reclamación de la deuda se fundara en un contrato entre un empresario o profesional
y un consumidor o usuario, el secretario judicial, previamente a efectuar el requerimiento, dará
cuenta al juez para que pueda apreciar el posible carácter abusivo de cualquier cláusula que
constituya el fundamento de la petición o que hubiese determinado la cantidad exigible.
Cuando el juez apreciare que alguna de las cláusulas que constituye el fundamento de la
petición o que hubiese determinado la cantidad exigible puede ser calificada como abusiva, dará
audiencia por cinco días a las partes. Oídas estas, resolverá lo procedente mediante auto dentro
de los cinco días siguientes. Para dicho trámite no será preceptiva la intervención de abogado ni
de procurador.
De estimar el carácter abusivo de alguna de las cláusulas contractuales, el auto que se dicte
determinará las consecuencias de tal consideración acordando, bien la improcedencia de la
pretensión, bien la continuación del procedimiento sin aplicación de las consideradas abusivas.
Si el tribunal no estimase la existencia de cláusulas abusivas, lo declarará así y el secretario
judicial procederá a requerir al deudor en los términos previstos en el apartado 1.
El auto que se dicte será directamente apelable en todo caso.»
Sesenta y nueve. Se modifica el apartado 1 del artículo 816, que queda redactado del siguiente
modo:
«1. Si el deudor no atendiere el requerimiento de pago o no compareciere, el secretario
judicial dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para
que inste el despacho de ejecución, bastando para ello con la mera solicitud, sin necesidad de que
transcurra el plazo de veinte días previsto en el artículo 548 de esta Ley.»
«2. Cuando la cuantía de la pretensión no excediera de la propia del juicio verbal, el secretario
judicial dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y acordando seguir la tramitación
conforme a lo previsto para este tipo de juicio, dando traslado de la oposición al actor, quien
podrá impugnarla por escrito en el plazo de diez días. Las partes, en sus respectivos escritos de
oposición y de impugnación de ésta, podrán solicitar la celebración de vista, siguiendo los trámites
previstos en los artículos 438 y siguientes.
Cuando el importe de la reclamación exceda de dicha cantidad, si el peticionario no interpusiera
la demanda correspondiente dentro del plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición,
el secretario judicial dictará decreto sobreseyendo las actuaciones y condenando en costas al
acreedor. Si presentare la demanda, en el decreto poniendo fin al proceso monitorio acordará
dar traslado de ella al demandado conforme a lo previsto en los artículos 404 y siguientes, salvo
que no proceda su admisión, en cuyo caso acordará dar cuenta al juez para que resuelva lo que
corresponda.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
Setenta. Se modifica el apartado 2 del artículo 818, que queda redactado del siguiente modo:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 83
Setenta y uno. Se modifica el artículo 826, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 826. Sustanciación de la oposición cambiaria.
Presentado por el deudor escrito de oposición, el secretario judicial dará traslado de él al
acreedor para que lo impugne por escrito en el plazo de diez días. Las partes, en sus respectivos
escritos de oposición y de impugnación de ésta, podrán solicitar la celebración de vista, siguiendo
los trámites previstos en los artículos 438 y siguientes para el juicio verbal.
Si no se solicitara la vista o si el tribunal no considerase procedente su celebración, se resolverá
sin más trámites la oposición.
Cuando se acuerde la celebración de vista, si no compareciere el deudor, el tribunal le tendrá
por desistido de la oposición y adoptará las resoluciones previstas en el artículo anterior. Si no
compareciere el acreedor, el tribunal resolverá sin oírle sobre la oposición.»
1. En la fecha que determinen las Administraciones con competencias en materia de justicia, todos
los profesionales de la justicia y órganos judiciales, que aún no lo hicieran, estarán obligados al empleo
de los sistemas telemáticos existentes en la Administración de Justicia para la presentación de escritos y
documentos y la realización de actos de comunicación procesal en los términos de los artículo 6.3 y 8 de
la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y comunicación en la
Administración de Justicia.
Para garantizar la efectividad de esta disposición, las Administraciones con competencia en materia
de Administraciones de Justicia deberán dotar, con anterioridad a la fecha que determinen, a las oficinas
judiciales con funciones de registro, de los medios electrónicos adecuados en los términos establecidos en
el artículo 30 de la Ley 18/2011.
1 bis. A partir del 1 de enero del 2016, todos los profesionales de la justicia y órganos judiciales y
fiscalías, que aún no lo hicieran, estarán obligados al empleo de los sistemas telemáticos existentes en
la Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y la realización de actos de
comunicación procesal en los términos de los artículos 6.3 y 8 de la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora
del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia.
Para garantizar la efectividad de esta disposición, las Administraciones con competencia en materia
de Administración de Justicia deberán dotar, con anterioridad a dicha fecha, a las oficinas judiciales y
fiscales con funciones de registro, de los medios electrónicos adecuados en los términos establecidos en
el artículo 30 de la Ley 18/2011.
2. Los Colegios de Procuradores habilitarán los medios necesarios y colaborarán con la
Administración de Justicia para garantizar la recepción por medios telemáticos de las notificaciones y
demás actos de comunicación y el traslado de copias de escritos y documentos por todos sus profesionales
en cualquier parte del territorio nacional, independientemente del Colegio de procuradores de adscripción
al que pertenezcan.
A estos efectos el Consejo General o el superior correspondiente pondrá a disposición de las oficinas
judiciales y de las Administraciones con competencia en materia de Administración de Justicia los protocolos
y sistemas de interconexión que permitan el acceso necesario por medios electrónicos al registro de
profesionales colegiados ejercientes previsto en el artículo 10 de la Ley 10/1974, de 13 de febrero, sobre
Colegios Profesionales, garantizando que en él consten sus datos profesionales, tales como número de
colegiado, domicilio profesional, número de teléfono, de fax, dirección de correo electrónico y cualquier otro
que permita la identificación de forma unívoca del colegiado.
En estos casos, los órganos judiciales enviarán los actos de comunicación a través del Colegio
profesional radicado en el ámbito territorial en el que se encuentre el órgano u oficina notificante.
Disposición adicional segunda. Traslados de copias de escritos y documentos entre procuradores.
La obligación de realizar el traslado de copias de escritos y documentos cuando intervengan
procuradores será igualmente exigible, en los términos previstos en los artículos 276 y siguientes de la Ley
de Enjuiciamiento Civil, en los órdenes jurisdiccionales penal, contencioso-administrativo y laboral.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Disposición adicional primera. Utilización de medios telemáticos.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 84
Disposición transitoria primera. Juicios verbales y otros procesos.
Los procesos de juicio verbal y los demás que resulten afectados y que estuvieran en trámite al
tiempo de la entrada en vigor de la presente Ley se continuarán sustanciando, hasta que recaiga sentencia,
conforme a la legislación procesal anterior.
Disposición transitoria segunda. Procesos monitorios y ejecución de laudos arbitrales.
1. La modificación de los artículo 815 y del apartado 1 del 552, último párrafo, serán de aplicación a
los procesos monitorios y de ejecución que se inicien tras la entrada en vigor de esta Ley.
2. Los procedimientos monitorios que se encuentren en tramitación a la entrada en vigor de esta Ley
serán suspendidos por el secretario judicial cuando la petición inicial se fundamente en un contrato entre
un empresario o profesional y un consumidor o usuario. En este caso, dará inmediatamente cuenta al juez
quien, si apreciase que alguna de las cláusulas que constituye el fundamento de la petición o que hubiese
determinado la cantidad exigible puede ser calificada como abusiva, dará audiencia por cinco días a las
partes y resolverá lo procedente mediante auto dentro de los cinco días siguientes. Si el juez no estimase
la existencia de cláusulas abusivas, lo declarará así, procediendo el secretario judicial a alzar la suspensión
acordada y a ordenar la continuación del procedimiento.
3. Si se tratare de ejecuciones de laudos arbitrales que se fundamenten en un contrato entre un
empresario o profesional y un consumidor o usuario, que no estuvieran archivadas definitivamente, se
seguirá el procedimiento descrito en el apartado anterior a fin de apreciar si alguna de sus cláusulas
pudiera ser calificada de abusiva.
Disposición transitoria tercera. Nuevas funciones atribuidas a los procuradores.
Los actos procesales de comunicación y la realización de tareas de auxilio y colaboración de los
procesos que estuvieran en trámite a la entrada en vigor de esta Ley continuarán realizándose por la oficina
judicial salvo que la parte expresamente solicite que sean realizados por su procurador.
Transitoriamente, hasta el 1 de enero de 2016, los procuradores y demás profesionales de justicia
que no puedan presentar y recibir escritos y documentos y actos de comunicación en la forma descrita en
la disposición adicional primera, podrán seguir haciéndolo en la sede del tribunal o en el servicio común
de recepción organizado por el Colegio de Procuradores. El Colegio de Procuradores radicado en el
ámbito territorial en el que se encuentre el órgano u oficina notificante asume la obligación de remitir
las comunicaciones, notificaciones y, en su caso, documentación que las acompañe al procurador que
esté colegiado fuera de dicho ámbito territorial. Cuando se trate de expedientes administrativos o autos
procesales, el secretario judicial podrá acordar, en atención a sus características o por concurrir causa
justificada, que sean consultados en la sede del tribunal o directamente retirados de la misma por las partes.
Por otra parte, hasta el 1 de enero de 2017, los interesados que no sean profesionales de la justicia y no
estén representados por procurador no podrán optar ni ser obligados a la presentación o recepción de escritos y
documentos o actos de comunicación por medios telemáticos en los términos del artículo 273. Transitoriamente
y hasta esa fecha se seguirán haciendo dichos actos por los otros medios regulados en la ley.
Hasta esa misma fecha, en la que se ponga en funcionamiento el archivo de apoderamientos apud acta,
la acreditación del poder de representación se efectuará por medio del poder notarial o del apoderamiento
apud acta.
Disposición transitoria quinta. Régimen de prescripción aplicable a las relaciones ya existentes.
El tiempo de prescripción de las acciones personales que no tengan señalado término especial de
prescripción, nacidas antes de la fecha de entrada en vigor de esta Ley, se regirá por lo dispuesto en el
artículo 1939 del Código Civil.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Disposición transitoria cuarta. Presentación de escritos y documentos y realización de actos de
comunicación por medios telemáticos.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 85
Disposición transitoria sexta. Solicitudes de justicia gratuita en tramitación.
Las solicitudes de justicia gratuita presentadas con anterioridad a la entrada en vigor de la presente
Ley seguirán tramitándose y se resolverán con arreglo a la normativa anterior.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la presente Ley.
Disposición final primera. Modificación del Código Civil en materia de prescripción.
Se modifica el artículo 1964 del Código Civil, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 1964.
1. La acción hipotecaria prescribe a los veinte años.
2. Las acciones personales que no tengan plazo especial prescriben a los cinco años desde
que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación. En las obligaciones continuadas de hacer o
no hacer, el plazo comenzará cada vez que se incumplan.»
Disposición final segunda. Modificación de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre la propiedad horizontal.
Se modifica el apartado 2 del artículo 13 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre la propiedad
horizontal, que queda redactado del siguiente modo:
«2. El presidente será nombrado, entre los propietarios, mediante elección o, subsidiariamente,
mediante turno rotatorio o sorteo. El nombramiento será obligatorio, si bien el propietario designado
podrá solicitar su relevo al juez dentro del mes siguiente a su acceso al cargo, invocando las
razones que le asistan para ello. El juez, a través del procedimiento establecido en el artículo 17.7.ª,
resolverá de plano lo procedente, designando en la misma resolución al propietario que hubiera
de sustituir, en su caso, al presidente en el cargo hasta que se proceda a nueva designación en el
plazo que se determine en la resolución judicial.
Igualmente podrá acudirse al juez cuando, por cualquier causa, fuese imposible para la Junta
designar presidente de la comunidad.»
Disposición final tercera. Modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita.
La Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, queda modificada como sigue:
Uno. Se modifica el artículo 1, que queda redactado del siguiente modo:
La presente Ley tiene por objeto determinar el contenido y alcance del derecho a la asistencia
jurídica gratuita al que se refiere el artículo 119 de la Constitución y regular el procedimiento para
su reconocimiento y efectividad.
Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación general en todo tipo de procesos judiciales,
incluidos los recursos de amparo constitucional, la vía administrativa previa cuando así se
establezca en la legislación específica, así como el asesoramiento previo al proceso contemplado
en el apartado 1 del artículo 6.»
Dos. Se modifica la letra g) y se añade una letra i) al artículo 2, que quedan redactadas del siguiente modo:
«g) Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de
asistencia jurídica gratuita, que se les prestará de inmediato, a las víctimas de violencia de género,
cve: BOCG_D_10_556_3716
«Artículo 1. Objeto de la ley.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 86
de terrorismo y de trata de seres humanos en aquellos procesos que tengan vinculación, deriven
o sean consecuencia de su condición de víctimas, así como a los menores de edad y las personas
con discapacidad intelectual o enfermedad mental cuando sean víctimas de situaciones de abuso
o maltrato.
Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima,
siempre que no fueran partícipes en los hechos.
A los efectos de la concesión del beneficio de justicia gratuita, la condición de víctima se adquirirá
cuando se formule denuncia o querella, o se inicie un procedimiento penal, por alguno de los delitos
a que se refiere esta letra, y se mantendrá mientras permanezca en vigor el procedimiento penal
o cuando, tras su finalización, se hubiere dictado sentencia condenatoria. El beneficio de justifica
gratuita se perderá tras la firmeza de la sentencia absolutoria, o del sobreseimiento definitivo o
provisional por no resultar acreditados los hechos delictivos, sin la obligación de abonar el coste
de las prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento.
En los distintos procesos que puedan iniciarse como consecuencia de la condición de víctima
de los delitos a que se refiere esta letra y, en especial, en los de violencia de género, deberá ser
el mismo abogado el que asista a aquélla, siempre que con ello se garantice debidamente su
derecho de defensa.»
«i) Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de
asistencia jurídica gratuita a las asociaciones que tengan como fin la promoción y defensa de los
derechos de las víctimas del terrorismo, señaladas en la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de
reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo.»
Tres. Se modifican la letra c) del apartado 1 y los apartados 2 y 3 del artículo 3, que quedan
redactados del siguiente modo:
«c) El triple de dicho indicador cuando se trate de unidades familiares integradas por cuatro
o más miembros o que tengan reconocida su condición de familia numerosa de acuerdo con la
normativa vigente.
2. Para la determinación del concepto de unidad familiar en sus diversas modalidades se estará
a lo establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, equiparándose a
los cónyuges no separados legalmente las parejas de hecho constituidas de conformidad con los
requisitos que les fueran exigibles.
3. Los medios económicos serán valorados individualmente cuando el solicitante acredite la
existencia de intereses familiares contrapuestos en el litigio para el que se solicita la asistencia.»
«1. Asesoramiento y orientación gratuitos previos al proceso a quienes pretendan reclamar
la tutela judicial de sus derechos e intereses, así como información sobre la posibilidad de recurrir
a la mediación u otros medios extrajudiciales de solución de conflictos, en los casos no prohibidos
expresamente por la ley, cuando tengan por objeto evitar el conflicto procesal o analizar la viabilidad
de la pretensión.
Cuando se trate de víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata de seres humanos,
así como de menores de edad y las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental,
en los términos establecidos en la letra g) del artículo 2, la asistencia jurídica gratuita comprenderá
asesoramiento y orientación gratuitos en el momento inmediatamente previo a la interposición de
denuncia o querella.
2. Asistencia de abogado al detenido, preso o imputado que no lo hubiera designado, para
cualquier diligencia policial que no sea consecuencia de un procedimiento penal en curso o en su
primera comparecencia ante un órgano jurisdiccional, o cuando ésta se lleve a cabo por medio de
auxilio judicial y el detenido, preso o imputado no hubiere designado abogado en el lugar donde se
preste. Igualmente será de aplicación dicha asistencia letrada a la persona reclamada y detenida
como consecuencia de una orden de detención europea que no hubiere designado abogado.
cve: BOCG_D_10_556_3716
Cuatro. Se modifican los apartados 1, 2 y 10 del artículo 6, que quedan redactados del siguiente
modo:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 87
No será necesario que el detenido, preso o imputado acredite previamente carecer de recursos,
sin perjuicio de que si no se le reconoce con posterioridad el derecho a la asistencia jurídica
gratuita, deba abonar al abogado los honorarios devengados por su intervención.»
«10. Los derechos arancelarios a que se refieren los apartados 8 y 9 no se percibirán cuando
el interesado acredite ingresos por debajo del indicador público de renta de efectos múltiples.»
Cinco. Se modifica el apartado 3 del artículo 7, que queda redactado del siguiente modo:
«3. Cuando la competencia para el conocimiento de los recursos a los que se refiere el
apartado anterior corresponda a un órgano judicial cuya sede se encuentre en distinta localidad,
el secretario judicial, una vez recibidos los autos judiciales, requerirá a los respectivos Colegios la
designación de abogado y, en su caso, procurador de oficio ejercientes en dicha sede jurisdiccional.»
Seis. Se modifica el párrafo primero y se añade un párrafo segundo al artículo 8, que quedan
redactados del siguiente modo:
«No se reconocerá el derecho a la asistencia jurídica gratuita ni a prestaciones distintas de
las solicitadas al actor una vez presentada la demanda, o al demandado una vez formulada su
contestación, salvo que en su solicitud acrediten ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita
que las circunstancias y condiciones necesarias para obtener aquél sobrevinieron con posterioridad
a la demanda o contestación, respectivamente. El reconocimiento del derecho a la asistencia
jurídica gratuita por circunstancias sobrevenidas no tendrá carácter retroactivo.
No procederá la solicitud del derecho cuando el proceso ya hubiera finalizado mediante
resolución firme, salvo que se refiera a su ejecución.»
Siete. Se modifica el artículo 10, que queda redactado del siguiente modo:
1. La Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita estará compuesta por los Decanos del
Colegio de Abogados y del Colegio de Procuradores de Madrid, o el abogado o procurador que
ellos designen, un abogado del Estado y un funcionario del Ministerio de Justicia perteneciente
a cuerpos o escalas del subgrupo A1. La Comisión será presidida semestralmente por cada uno
de sus miembros, a excepción del funcionario del Ministerio de Justicia, quien actuará como
secretario.
2. Las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita dependientes de las Comunidades
Autónomas estarán integradas por el Decano del Colegio de Abogados y el del Colegio de
Procuradores, o el abogado o el procurador que ellos designen, y por dos miembros que designen
las Administraciones públicas de las que dependen. El órgano competente de la Comunidad
Autónoma determinará cuáles de sus integrantes desempeñarán la presidencia y la secretaría.
3. En las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita dependientes de la Administración
General del Estado, los miembros que corresponden a la Administración pública serán un abogado
del Estado y un funcionario, que actuará como secretario, perteneciente a cuerpos o escalas del
subgrupo A1, con destino en la Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia correspondiente o,
en su defecto, un funcionario de los citados cuerpos o escalas que preste sus servicios en la
Delegación o Subdelegación del Gobierno del territorio de que se trate.
En las provincias donde exista más de un Colegio de Abogados o de Procuradores, el
representante de estas Corporaciones en la Comisión se designará de común acuerdo por los
Decanos de aquéllos.
Cuando el volumen de asuntos u otras circunstancias justificadas lo aconsejen, podrán crearse
Delegaciones de la Comisión Provincial de Asistencia Jurídica Gratuita, con la composición y
ámbito de actuación que reglamentariamente se determinen y garantizando, en todo caso, la
homogeneidad de criterios para reconocer el derecho a la asistencia jurídica gratuita.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
«Artículo 10. Composición de las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 88
Ocho. Se modifican los apartados 2 y 5 y se añade un nuevo apartado 6 al artículo 12, que quedan
redactados del siguiente modo:
«2. El reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita, que podrá comprender
todas o algunas de las prestaciones previstas en el artículo 6, se instará por los solicitantes ante
el Colegio de Abogados del lugar en que se halle el juzgado o tribunal que haya de conocer
del proceso principal para el que aquél se solicita, o ante el juzgado de su domicilio. En este
último caso, el órgano judicial dará traslado de la petición al Colegio de Abogados territorialmente
competente.
La solicitud podrá presentarse por cualquier medio, incluyendo los previstos en la normativa de
acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.»
«5. Si se acreditare que los ingresos y haberes patrimoniales de alguno de los solicitantes
que deban litigar bajo una sola defensa o representación superan los umbrales previstos en el
apartado 1 del artículo 3 pero no alcanzan el quíntuplo del indicador público de renta de efectos
múltiples, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita podrá determinar cuáles de las prestaciones
establecidas en el artículo 6 se otorgará a los solicitantes.
6. Cuando el coste de las prestaciones reconocidas hubiera de sufragarse por varios litigantes,
la aportación del sistema de asistencia jurídica gratuita se limitará a la parte proporcional que
corresponda a las partes a las que se hubiera reconocido el derecho.»
Nueve. Se modifica el artículo 13, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 13. Requisitos de la solicitud.
En la solicitud se indicarán de forma expresa las prestaciones para las que se solicita el
reconocimiento del derecho, que podrán ser todas o algunas de las previstas en el artículo 6 y
se harán constar, acompañando los documentos que reglamentariamente se determinen para su
acreditación, los datos que permitan apreciar la situación económica y patrimonial del interesado
y de los integrantes de su unidad familiar, sus circunstancias personales y familiares, la pretensión
que se quiere hacer valer y la parte o partes contrarias en el litigio, si las hubiere.
En la presentación de la solicitud se informará al solicitante de la facultad atribuida a la Comisión
de Asistencia Jurídica Gratuita para la consulta de los datos a que se refiere el artículo 17, tanto
del solicitante como, en su caso, de su cónyuge o pareja de hecho, debiendo prestar todos los
afectados el consentimiento en la solicitud.
Cuando el solicitante del derecho no estuviera casado o su matrimonio hubiera sido disuelto
o estuviera separado legalmente deberá confirmar, mediante declaración jurada, que carece de
pareja de hecho.»
Diez. Se modifica el artículo 16, que queda redactado del siguiente modo:
1. La solicitud de reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita no suspenderá
el curso del proceso o expediente administrativo.
No obstante, a fin de evitar que el transcurso de los plazos pueda provocar la preclusión de un
trámite o la indefensión de cualquiera de las partes, el secretario judicial o el órgano administrativo,
de oficio o a petición de éstas, podrá decretar la suspensión hasta que se produzca la decisión
sobre el reconocimiento o la denegación del derecho a litigar gratuitamente, o la designación
provisional de abogado y procurador si su intervención fuera preceptiva o requerida en interés de
la justicia, siempre que la solicitud del derecho se hubiera formulado en los plazos establecidos en
las leyes procesales o administrativas. Esta suspensión afectará también al plazo de subsanación
a que se refiere el apartado 2 del artículo 8 de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se
regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional
de Toxicología y Ciencias Forenses.
2. Cuando la presentación de la solicitud del reconocimiento del derecho a la asistencia
jurídica gratuita se realice antes de iniciar el proceso y la acción pueda resultar perjudicada por el
cve: BOCG_D_10_556_3716
«Artículo 16. Suspensión del curso del proceso.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 89
transcurso de los plazos de prescripción o caducidad, éstas quedarán interrumpidas o suspendidas,
respectivamente, hasta la designación provisional de abogado y, de ser preceptivo, procurador
del turno de oficio que ejerciten la acción en nombre del solicitante; y si no fuera posible realizar
esos nombramientos, hasta que recaiga resolución definitiva en vía administrativa, reconociendo
o denegando el derecho.
El cómputo del plazo de prescripción se reanudará desde la notificación al solicitante de la
designación provisional de abogado por el Colegio de Abogados o, en su caso, desde la notificación
del reconocimiento o denegación del derecho por la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y, en
todo caso, en el plazo de dos meses desde la presentación de la solicitud.
En el supuesto de que esta petición hubiere sido denegada, fuere claramente abusiva y
únicamente esté preordenada a dilatar los plazos, el órgano judicial que conozca de la causa podrá
computar los plazos en los estrictos términos legalmente previstos, con todas las consecuencias
que de ello se derive.»
Once. Se modifica el artículo 17, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 17. Comprobación de datos, resolución y notificación.
1. Para verificar la exactitud y realidad de los datos económicos y, en especial, de la información
relativa a las rentas y al patrimonio declarados por el solicitante del derecho a la asistencia jurídica
gratuita, incluyendo, en su caso, los de su cónyuge o pareja de hecho, la Comisión realizará las
comprobaciones y recabará telemáticamente toda la información que estime necesarias. Esta
información podrá recabarse, en particular, de la Administración Tributaria correspondiente, del
Catastro, de la Seguridad Social, así como de los Registros de la Propiedad y Mercantiles o
de cualesquiera otros registros que tengan información relacionada con los indicios a que se
refiere el artículo 3, debiendo ser remitida por medios telemáticos. La Administración Tributaria
y la Seguridad Social facilitarán la información necesaria en el marco de lo establecido en su
normativa específica.
También podrá la Comisión oír a la parte o partes contrarias en el pleito o contra las que se
pretenda ejercitar la acción, cuando sean conocidas y se estime que pueden aportar datos para
conocer la real situación económica del solicitante.
2. La Comisión, una vez efectuadas las comprobaciones anteriores, dictará resolución, en el
plazo máximo de treinta días, contados a partir de la recepción del expediente por la Comisión,
reconociendo o denegando el derecho a la asistencia jurídica gratuita y determinando cuáles de
las prestaciones son de aplicación a la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin que la Comisión haya
resuelto expresamente la solicitud, quedarán ratificadas las decisiones que previamente hubieran
podido adoptar los Colegios de Abogados o de Procuradores, sin perjuicio de la obligación de
resolver de dicho órgano de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
La resolución se notificará en el plazo común de tres días al solicitante, al Colegio de Abogados
y, en su caso, al Colegio de Procuradores, así como a las partes interesadas y se comunicará al
órgano administrativo o al juzgado o tribunal que esté conociendo del proceso o, si éste no se
hubiera iniciado, al Juez Decano de la localidad.
Las comunicaciones y notificaciones previstas en este artículo se efectuarán preferentemente
por medios electrónicos y, en todo caso, cuando aquéllas tengan lugar entre Administraciones
públicas, órganos judiciales, profesionales de la justicia, Colegios profesionales y la Comisión.
Si el Colegio de Abogados no hubiere dictado ninguna resolución, el silencio de la Comisión
será positivo. A petición del interesado, el órgano administrativo, en su caso, o el juez o tribunal
que conozca del proceso o, si la solicitud se realiza con anterioridad a la iniciación del mismo, el
Juez Decano competente procederá a declarar el derecho y a requerir a los Colegios profesionales
la designación provisional de abogado y procurador, en su caso. Ello sin perjuicio de lo que resulte
de las eventuales impugnaciones contra tal estimación presunta.»
Doce. Se modifica el párrafo primero del artículo 18, que queda redactado del siguiente modo:
«El reconocimiento del derecho se adecuará a las prestaciones solicitadas. Implicará
la confirmación de las designaciones de abogado y de procurador, en su caso, efectuadas
provisionalmente por los Colegios profesionales.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 90
Trece. Se modifica el artículo 19, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 19. Revocación del derecho.
1. La declaración errónea, el falseamiento u ocultación de datos por los solicitantes de
asistencia jurídica gratuita, que hayan sido determinantes para el reconocimiento del derecho,
darán lugar, en todo caso, previa audiencia del interesado, a su revocación por parte de la
Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita, mediante resolución motivada, que, a estos fines, tendrá
potestades de revisión de oficio.
La revocación contemplada en el párrafo anterior llevará consigo la obligación del pago de todos
los honorarios o derechos devengados por los profesionales intervinientes desde la concesión del
derecho, así como de la cantidad equivalente al costo de las demás prestaciones obtenidas en
razón de dicha concesión, sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden que, en su caso,
correspondan.
2. Si el órgano judicial que conociera de la pretensión ejercitada por el beneficiario de la
asistencia jurídica gratuita apreciase abuso de derecho, temeridad, mala fe o fraude de ley en su
ejercicio, en la resolución que ponga fin al proceso declarará la existencia del mismo, revocará el
derecho de justicia gratuita y le condenará a abonar los gastos y costas procesales devengadas
a su instancia, en los términos del apartado anterior. Dicha revocación se pondrá en conocimiento
de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita correspondiente a fin de que por la Administración
pública competente se obtenga el reembolso, en su caso por la vía de apremio, de cuantas
prestaciones se hubiesen obtenido como consecuencia del reconocimiento de su derecho a litigar
gratuitamente.»
Catorce. Se modifica el artículo 20, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 20. Impugnación de la resolución.
1. Quienes sean titulares de un derecho o de un interés legítimo podrán impugnar las
resoluciones que, de modo definitivo, reconozcan, revoquen o denieguen el derecho a la asistencia
jurídica gratuita.
Tal impugnación, para la que no será preceptiva la intervención de abogado, habrá de realizarse
por escrito y de forma motivada, en el plazo de diez días desde la notificación de la resolución o
desde que haya sido conocida por cualquiera de los legitimados para interponerla, ante el secretario
de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. Este remitirá el escrito de impugnación, junto con
el expediente correspondiente a la resolución impugnada y una certificación de ésta, al Juzgado o
tribunal competente o al Juez Decano para su reparto, si el procedimiento no se hubiera iniciado.
2. Recibido el escrito de impugnación y los documentos y certificación a que alude el párrafo
anterior, el secretario judicial requerirá a las partes y al abogado del Estado o al Letrado de la
Comunidad Autónoma correspondiente cuando de ella dependa la Comisión de Asistencia Jurídica
Gratuita, para que en el plazo de cinco días presenten por escrito las alegaciones y pruebas que
estimen oportunas.
El juez o tribunal podrá acordar mediante providencia, de oficio o a instancia de parte, la
celebración de una comparecencia si la impugnación no pudiere resolverse con los documentos
y pruebas aportados. El secretario judicial señalará día y hora para que tenga lugar dentro de los
diez días siguientes.
3. Recibidas las alegaciones o finalizada la comparecencia, en su caso, el juez o tribunal
resolverá sin más trámites mediante auto en el plazo de cinco días, manteniendo o revocando
la resolución impugnada, con imposición de una sanción pecuniaria de 30 a 300 euros a quien
hubiere promovido la impugnación de manera temeraria o con abuso de derecho.
Contra el auto dictado por el juez o el tribunal no cabrá recurso alguno.»
Quince. Se modifica el artículo 21, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 21. Requerimiento de designación de abogado y procurador.
Si, conforme a la legislación procesal o administrativa, el órgano judicial que esté conociendo del
proceso o el órgano administrativo que tramitara el expediente estimare que, por las circunstancias
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 91
o la urgencia del caso, fuera preciso asegurar de forma inmediata los derechos de defensa y
representación de las partes, y alguna de ellas manifestara carecer de recursos económicos
siempre que ello fuera exigible para obtener el derecho de asistencia jurídica gratuita, dictará una
resolución motivada requiriendo de los Colegios profesionales el nombramiento provisional de
abogado y procurador, cuando las designaciones no hubieran sido realizadas con anterioridad.
El secretario judicial o el órgano administrativo comunicará dicha resolución por el medio más
rápido posible a los Colegios de Abogados y de Procuradores, tramitándose a continuación la
solicitud según lo previsto en los artículos precedentes.»
Dieciséis. Se modifica el artículo 24, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 24. Distribución por turnos.
Los Colegios profesionales establecerán sistemas de distribución objetiva y equitativa de los
distintos turnos y medios para la designación de los profesionales de oficio. Dichos sistemas serán
públicos para todos los colegiados y podrán ser consultados por los solicitantes de asistencia
jurídica gratuita.
Los Colegios de Abogados, salvo aquéllos en los que por la reducida dimensión de la actividad
no sea necesario, contarán con un turno de guardia permanente para la prestación del servicio de
asistencia letrada al detenido y otro para la prestación de los servicios de asesoramiento previo y
de asistencia letrada para las víctimas de violencia de género, terrorismo, trata de seres humanos
y de menores de edad y personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental que sean
víctimas de situaciones de abuso o maltrato.»
Diecisiete. Se modifica el artículo 25, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 25. Formación y especialización.
El Ministerio de Justicia, de manera coordinada con las Comunidades Autónomas competentes,
previo informe de los Consejos Generales de la Abogacía y de los Procuradores de los Tribunales
de España, establecerá los requisitos generales mínimos de formación y especialización
necesarios para prestar los servicios de asistencia jurídica gratuita, con objeto de asegurar un
nivel de calidad y de competencia profesional que garantice el derecho constitucional a la defensa.
Dichos requisitos serán de obligado cumplimiento para todos los Colegios profesionales.»
Dieciocho. Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 36, que quedan redactados del siguiente modo:
«1. Si en la resolución que ponga fin al proceso hubiera pronunciamiento sobre costas, a
favor de quien obtuvo el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita o de quien lo
tuviera legalmente reconocido, deberá la parte contraria abonar las costas causadas en la defensa
y representación de aquélla.
2. Cuando en la resolución que ponga fin al proceso fuera condenado en costas quien
hubiera obtenido el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita o quien lo tuviera
legalmente reconocido, éste quedará obligado a pagar las causadas en su defensa y las de la
parte contraria, si dentro de los tres años siguientes a la terminación del proceso viniere a mejor
fortuna, quedando mientras tanto interrumpida la prescripción del artículo 1.967 del Código Civil.
Se presume que ha venido a mejor fortuna cuando sus ingresos y recursos económicos por todos
los conceptos superen el doble del módulo previsto en el artículo 3, o si se hubieran alterado
sustancialmente las circunstancias y condiciones tenidas en cuenta para reconocer el derecho
conforme a la presente Ley. Le corresponderá a la Comisión la declaración de si el beneficiario
ha venido a mejor fortuna conforme a lo dispuesto en el artículo 19, pudiendo ser impugnada la
resolución que dicte en la forma prevista en el artículo 20.»
Diecinueve. Se modifica el párrafo primero del artículo 37, que queda redactado del siguiente modo:
«Las Administraciones públicas competentes subvencionarán con cargo a sus dotaciones
presupuestarias la implantación y prestación de los servicios de asistencia jurídica gratuita por los
Colegios de Abogados y de Procuradores.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 92
Veinte. Se modifica el párrafo primero del artículo 38, que queda redactado del siguiente modo:
«Reglamentariamente se establecerá el sistema a través del cual se subvencionará, con
cargo a las dotaciones presupuestarias de las Administraciones públicas competentes, el coste
que genere a los Consejos Generales y Colegios profesionales de Abogados y Procuradores
el funcionamiento operativo de los servicios de asistencia jurídica gratuita, de las unidades
encargadas del asesoramiento y la orientación previos al proceso a los ciudadanos y de la
calificación provisional de las pretensiones solicitadas.»
Veintiuno. Se modifica el apartado 1 de la disposición adicional primera, que queda redactado del
siguiente modo:
«1. El capítulo I, los artículos 9, 10.1, 12 y 16 a 21 del capítulo II, los artículos 27 a 29 y 31
a 36 del capítulo IV, el capítulo VII, las disposiciones adicionales tercera, cuarta y quinta, la
disposición derogatoria y la disposición final primera bis se dictan al amparo de las competencias
que al Estado atribuye el artículo 149.1.3.ª, 5.ª y 6.ª de la Constitución Española, sobre relaciones
internacionales, Administración de Justicia y legislación procesal, respectivamente.»
Veintidós. Se introduce una disposición adicional segunda bis, que queda redactada del siguiente
modo:
«Disposición adicional segunda bis. Composición de las Comisiones de Asistencia Jurídica
Gratuita en casos excepcionales.
Excepcionalmente, cuando necesidades del servicio lo requieran, el funcionario que actuará
como secretario en las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita dependientes de la Administración
General del Estado, podrá ser sustituido por un empleado público perteneciente a subgrupo
profesional A1 con destino en la Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia correspondiente o,
en su defecto, en la Delegación o Subdelegación del Gobierno del territorio de que se trate.»
Veintitrés. Se introduce una disposición final primera bis, que queda redactada del siguiente modo:
«Disposición final primera bis.
En esta Ley se contienen las normas de incorporación al Derecho español de las disposiciones
de la Directiva 2003/8/CE del Consejo, de 27 de enero de 2003, destinada a mejorar el acceso a
la justicia en los litigios transfronterizos mediante el establecimiento de reglas mínimas comunes
relativas a la justicia gratuita para dichos litigios.»
Disposición final cuarta. Modificación de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa.
Se introduce un nuevo apartado 3 al artículo 23 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa, que queda redactado del siguiente modo:
Disposición final quinta. Modificación de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.
Se modifica el apartado 1 del artículo 11 de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, que
queda redactado del siguiente modo:
«1. El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo estipulado e impide a los tribunales
conocer de las controversias sometidas a arbitraje, siempre que la parte a quien interese lo invoque
mediante declinatoria.
cve: BOCG_D_10_556_3716
«3. Podrán, no obstante, comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa
de sus derechos estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen
separación de empleados públicos inamovibles.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 93
El plazo para la proposición de la declinatoria será dentro de los diez primeros días del plazo
para contestar a la demanda.»
Disposición final sexta. Modificación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género.
Se modifica el apartado 1 del artículo 20 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico
gratuito en el momento inmediatamente previo a la interposición de la denuncia, y a la defensa
y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos
administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida. En estos supuestos,
una misma dirección letrada deberá asumir la defensa de la víctima, siempre que con ello se
garantice debidamente su derecho de defensa. Este derecho asistirá también a los causahabientes
en caso de fallecimiento de la víctima, siempre que no fueran partícipes en los hechos. En todo
caso, se garantizará la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata a todas las
víctimas de violencia de género que lo soliciten.»
Disposición final séptima. Modificación de la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia.
La Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación
en la Administración de Justicia, queda modificada en los siguientes términos:
Uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 26, que queda redactado del siguiente modo:
«1. El expediente judicial electrónico es el conjunto de datos, documentos, trámites y
actuaciones judiciales electrónicas así como las grabaciones audiovisuales de las vistas judiciales
correspondientes a un procedimiento judicial, cualquiera que sea el tipo de información que
contenga y el formato en el que se hayan generado.»
Dos. Se introduce un nuevo artículo 32 bis, que queda redactado del siguiente modo:
1. Asimismo, se dispondrá en las oficinas judiciales con funciones de registro, de un archivo
electrónico de apoderamientos en el que deberán inscribirse los apoderamientos apud acta
otorgados presencial o electrónicamente por quien ostente la condición de interesado en un
procedimiento judicial a favor de representante, para actuar en su nombre ante la Administración
de Justicia.
Ello no impedirá la existencia de archivos electrónicos de apoderamientos apud acta en cada
oficina judicial para la realización de los trámites específicos en cada una.
2. Los archivos electrónicos de apoderamientos apud acta deberán ser plenamente
interoperables entre sí, de modo que se garantice su compatibilidad informática e interconexión,
así como la transmisión telemática de las solicitudes, escritos y comunicaciones que se registren
en sus correspondientes archivos.
Los archivos electrónicos de apoderamientos apud acta permitirán comprobar válidamente la
representación que ostentan quienes actúen ante la Administración de Justicia en nombre de un
tercero.
3. Los asientos que se realicen en los archivos electrónicos de apoderamientos apud acta
deberán contener, al menos, la siguiente información:
a) Nombre y apellidos o razón social, número de documento nacional de identidad, de
identificación fiscal o de documento equivalente del poderdante.
cve: BOCG_D_10_556_3716
«Artículo 32 bis. Archivos electrónicos de apoderamientos apud acta.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 94
b) Nombre y apellidos o razón social, número de documento nacional de identidad, de
identificación fiscal o de documento equivalente del apoderado.
c) Fecha de inscripción.
d) Tipo de poder según las facultades que otorgue.
4. Los apoderamientos apud acta que se inscriban en los archivos electrónicos de
apoderamientos apud acta deberán corresponder a alguna de las siguientes tipologías:
a) Un poder general para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en
cualquier actuación judicial.
b) Un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante únicamente en
determinadas clases de procedimientos.
c) Un poder especial para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en un
procedimiento concreto.
5. El poder inscribible en que la parte otorgue su representación al apoderado habrá de ser
conferido por comparecencia apud acta.
El apoderamiento apud acta se otorgará mediante comparecencia electrónica en la
correspondiente sede electrónica judicial haciendo uso de los sistemas de firma electrónica
previstos en esta Ley, o bien mediante comparecencia personal ante el secretario judicial de
cualquier oficina judicial.
6. Los apoderamientos inscritos en el archivo tendrán una validez determinada máxima de
cinco años a contar desde la fecha de inscripción. En todo caso, en cualquier momento antes de
la finalización de dicho plazo el poderdante podrá revocar o prorrogar el poder. Las prórrogas
otorgadas por el poderdante al apoderamiento tendrán una validez determinada máxima de cinco
años a contar desde la fecha de inscripción.
7. Las solicitudes de revocación, de prórroga o de denuncia del mismo podrán dirigirse a
cualquier archivo, debiendo quedar inscrita esta circunstancia en el archivo ante la que tenga
efectos el poder y surtiendo efectos desde la fecha en la que se produzca dicha inscripción.»
Tres. Se modifica el apartado 1 del artículo 33, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Los ciudadanos podrán elegir en todo momento la manera de comunicarse con la
Administración de Justicia, sea o no por medios electrónicos.
Asimismo, se podrá establecer legal o reglamentariamente la obligatoriedad de comunicarse
con ella utilizando solo medios electrónicos cuando se trate de personas jurídicas o colectivos de
personas físicas que por razón de su capacidad económica o técnica, dedicación profesional u
otros motivos acreditados tengan garantizado el acceso y disponibilidad de los medios tecnológicos
precisos.»
Cuatro. Se introduce un nuevo apartado 3 al artículo 40, que queda redactado del siguiente modo:
«3. El apoderamiento podrá igualmente acreditarse mediante la certificación de su inscripción
en el archivo electrónico de apoderamientos apud acta de las oficinas judiciales.»
Cinco. Se modifica el apartado 1 del artículo 43, que queda redactado del siguiente modo:
«1. El incumplimiento del deber de uso de las tecnologías, en los términos establecidos en
esta Ley, por un profesional de la justicia en su primera comunicación con un órgano judicial podrá
ser subsanado. A estos efectos, el órgano judicial concederá un plazo máximo de cinco días con
apercibimiento de que todas sus actuaciones ante ese órgano, en ese o en cualquier otro proceso,
así como ante cualquier otro órgano del mismo partido judicial, deberán realizarse empleando
medios electrónicos y de conformidad con esta Ley.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 95
Disposición final octava. Modificación de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y
Protección Integral a las Victimas del Terrorismo.
Se modifica el artículo 48 de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección
Integral a las Victimas del Terrorismo, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 48. Derecho a la asistencia jurídica gratuita.
1. Las víctimas del terrorismo a que se refiere el artículo 4.1 y 2, tienen derecho a la asistencia
jurídica gratuita en todos los procesos judiciales y procedimientos administrativos que tengan
causa directa o indirecta en la situación que provoca la citada condición, con independencia de
sus recursos económicos, en los términos establecidos en la Ley 1/1996, de 10 de enero, de
asistencia jurídica gratuita. En estos supuestos, una misma dirección letrada asumirá la defensa
de la víctima. Este derecho asistirá también a las personas a que se refiere el artículo 4 en caso
de fallecimiento de la víctima.
2. En todo caso, se garantizará la asistencia jurídica gratuita de forma inmediata a todas
las víctimas del terrorismo que lo soliciten. El derecho de justicia gratuita se perderá si con
posterioridad no se les reconoce la condición de víctima o si se dicta sentencia absolutoria firme
o archivo firme, sin la obligación de abonar el coste de las prestaciones disfrutadas gratuitamente
hasta ese momento.»
Disposición final novena. Modificación de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan
determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología
y Ciencias Forenses.
Se modifica el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 8 de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre,
por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, que queda redactado del siguiente modo:
«En caso de que no se acompañase dicho justificante por no haberse realizado el pago mismo
o por haberse omitido su aportación, o cuando la liquidación efectuada fuera errónea, el secretario
judicial requerirá al sujeto pasivo para que lo aporte o corrija la liquidación en el plazo de diez días,
no dando curso al escrito hasta que tal omisión fuese subsanada. La ausencia de subsanación de
tal deficiencia o de corrección de la liquidación, tras el requerimiento del secretario judicial a que
se refiere el precepto, dará lugar a la preclusión del acto procesal y a la consiguiente continuación
o finalización del procedimiento, según proceda.»
1. El artículo único de esta Ley y las disposiciones finales cuarta y séptima se dictan al amparo de
lo dispuesto en el artículo 149.1.6.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en
materia de legislación procesal.
2. Las disposiciones finales primera y segunda se dictan al amparo de lo dispuesto en el
artículo 149.1.8.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de
legislación civil.
3. En relación con la disposición final tercera, las reformas de los artículos 1, 2, 3, 6, 8, 10.1, 12,
16, 17, 19, 20, 21, 36 y la disposición final primera bis de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia
jurídica gratuita, se dictan al amparo de las competencias que al Estado atribuye el artículo 149.1.5.ª y 6.ª
de la Constitución Española, sobre Administración de Justicia y legislación procesal, respectivamente.
Las reformas de los artículos 10.2, 10.3, 13, 24, y la disposición final segunda bis serán de aplicación en
defecto de normativa específica de las Comunidades Autónomas que hayan asumido el ejercicio efectivo
de las competencias en materia de provisión de medios para la Administración de Justicia.
4. La disposición adicional primera y las disposiciones finales quinta, sexta, octava y novena se
dictan al amparo de las competencias exclusivas del Estado en materia de legislación mercantil, procesal y
civil y Administración de Justicia, establecidas en el artículo 149.1.6.ª, 8.ª y 5.ª de la Constitución.»
cve: BOCG_D_10_556_3716
Disposición final décima. Título competencial.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 96
Disposición final undécima. Modificaciones y desarrollos normativos.
1. El Gobierno llevará a cabo las modificaciones y desarrollos normativos que sean necesarios para
la ejecución de la presente Ley.
2. El Gobierno, en el plazo de un año a contar desde la publicación de esta Ley en el «Boletín
Oficial del Estado», remitirá a las Cortes Generales, para su aprobación, el proyecto de ley que regule la
capacitación profesional exigida a los graduados sociales para actuar en los procedimientos laborales y
de Seguridad Social de conformidad con la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción
social, y que determine, entre otros aspectos, el título exigible, la formación especializada y la evaluación
a realizar.
Con el fin de elaborar, en el mismo plazo de un año, un estudio sobre los desarrollos normativos
necesarios para la adaptación del marco legal que posibilite el acceso de los graduados sociales al sistema
de la asistencia jurídica gratuita, se constituirá en el plazo de tres meses una comisión mixta formada
por el mismo número de representantes del Consejo General de la Abogacía y del Consejo General de
Graduados Sociales, de la que formarán parte los expertos, en igual número, que designe el Ministerio de
Justicia.
Disposición final duodécima. Entrada en vigor.
cve: BOCG_D_10_556_3716
1. La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del
Estado».
2. No obstante, las previsiones relativas a la obligatoriedad de todos los profesionales de la justicia
y órganos judiciales y fiscalías, que aún no lo hagan, de emplear los sistemas telemáticos existentes en
la Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y la realización de actos de
comunicación procesal en los términos de la ley procesal y de la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entrarán en vigor el 1 de enero de 2016.
Por otra parte, las previsiones relativas al archivo electrónico de apoderamientos apud acta y al uso
por los interesados que no sean profesionales de la justicia de los sistemas telemáticos existentes en la
Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y la realización de actos de
comunicación procesal en los términos anteriormente indicados, entrarán en vigor el 1 de enero de 2017.
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 97
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la
justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales.
(621/000143)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 138
Núm. exp. 121/000138)
TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Con fecha 6 de julio de 2015, ha tenido entrada en esta Cámara el texto aprobado por el Pleno
del Congreso de los Diputados, relativo al Proyecto de Ley de modificación de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales.
Al amparo del artículo 104 del Reglamento del Senado, se ordena la remisión de este Proyecto de Ley
a la Comisión de Justicia.
El Pleno del Senado, en su sesión celebrada el día 23 de junio de 2015, ha acordado la habilitación de
los plazos y las reuniones necesarias de los órganos de la Cámara para la tramitación del citado Proyecto
de Ley durante el período extraordinario de sesiones.
En virtud de lo establecido en el artículo 107.1 del Reglamento del Senado, el plazo para la
presentación de enmiendas y propuestas de veto terminará el próximo día 17 de julio, viernes.
De otra parte, y en cumplimiento del artículo 191 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación
del texto del mencionado Proyecto de Ley, encontrándose la restante documentación a disposición de los
señores Senadores en la Secretaría General de la Cámara.
cve: BOCG_D_10_556_3649
Palacio del Senado, 6 de julio de 2015.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 98
PROYECTO DE LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL PARA LA
AGILIZACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS GARANTÍAS PROCESALES
Preámbulo
I
La propuesta de Código Procesal Penal presentada por la Comisión Institucional para la elaboración
de un texto articulado de Ley de Enjuiciamiento Criminal, constituida por Acuerdo del Consejo de Ministros
de 2 de marzo de 2012, actualmente sometido a información pública y debate, plantea un cambio radical
del sistema de justicia penal cuya implantación requiere un amplio consenso. En tanto dicho debate se
mantiene, en la confianza de encontrar el máximo concierto posible sobre el nuevo modelo procesal penal,
resulta preciso afrontar de inmediato ciertas cuestiones que no pueden aguardar a ser resueltas con la
promulgación del nuevo texto normativo que sustituya a la más que centenaria Ley de Enjuiciamiento
Criminal.
En esta ley se regularán las cuestiones que no requieren desarrollo mediante ley orgánica, que
tendrán una regulación paralela en una norma con dicho rango, y que son las siguientes: a) la necesidad
de establecer disposiciones eficaces de agilización de la justicia penal con el fin de evitar dilaciones
indebidas, b) la previsión de un procedimiento de decomiso autónomo, c) la instauración general de la
segunda instancia, y d) la reforma del recurso extraordinario de revisión.
Existen ciertas medidas, de sencilla implantación, que permiten evitar dilaciones innecesarias, sin
merma alguna de los derechos de las partes: a) la modificación de las reglas de conexidad y su aplicación
al determinar la competencia de los tribunales; b) la reforma del régimen de remisión por la Policía Judicial
a los juzgados y al Ministerio Fiscal de los atestados relativos a delitos sin autor conocido; c) la fijación de
plazos máximos para la instrucción; y d) la regulación de un procedimiento monitorio penal.
La reforma de las reglas de conexidad supone una racionalización de los criterios de conformación del
objeto del proceso, con el fin de que tengan el contenido más adecuado para su rápida y eficaz sustanciación.
Con ello se pretende evitar el automatismo en la acumulación de causas y la elefantiasis procesal que se
pone de manifiesto en los denominados macroprocesos. La acumulación por conexión solo tiene sentido si
concurren ciertas circunstancias tasadas que se expresan en el artículo 17.1 y 2 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, cuando el conocimiento de los asuntos por separado no resulte más aconsejable. Esta valoración
de la concurrencia de las reglas y condiciones de conexidad corresponde en exclusiva al juez instructor.
La novedad de la reforma consiste en establecer que la simple analogía o relación entre sí no constituye
una causa de conexión y solo se justifica la acumulación cuando, a instancia del Ministerio Fiscal, en su
condición de defensor de la legalidad y del interés público, el juez lo considere más conveniente para el
esclarecimiento de los hechos y la determinación de las responsabilidades procedentes, salvo que suponga
excesiva complejidad o dilación para el proceso, y siempre que con ello no se altere la competencia. Así,
además, se evitará el frecuente trasiego de causas entre distintos juzgados a la búsqueda del que deba
conocer del asunto por una simple coincidencia de la persona a la que se atribuyen distintos delitos.
También constituye una medida de agilización, sencilla para llevar a la práctica, la consistente en
evitar el uso irracional de los recursos humanos y materiales de la Administración de Justicia para gestionar
los atestados policiales sin autor conocido, pues dan lugar en los juzgados a innecesarias aperturas de
diligencias que son de inmediato archivadas previo visto del Ministerio Fiscal. Se trata de un trabajo
superfluo y perturbador. Para garantizar un adecuado control judicial basta con que dichos atestados sean
conservados por la Policía Judicial a disposición de jueces y fiscales. No obstante, la remisión a la autoridad
judicial será preceptiva en todo caso respecto a materias especialmente sensibles, como son los delitos
contra la vida, contra la integridad física o contra la libertad e indemnidad sexuales. Deberán también
remitirse todos los atestados en los que, pasadas las primeras setenta y dos horas, la Policía Judicial
practique cualquier diligencia tendente a la identificación del autor, siempre que arroje algún resultado. Se
trata de garantizar que no habrá investigaciones autónomas de la policía, pero evitar también que todas las
causas terminen recalando en los juzgados cuando no exista avance respecto de la situación inicial.
cve: BOCG_D_10_556_3649
II
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 99
Por otro lado, siguiendo la propuesta de la Comisión Institucional antes mencionada, para la
finalización de la instrucción se sustituye el exiguo e inoperante plazo de un mes del artículo 324 de la
Ley de Enjuiciamiento Criminal por plazos máximos realistas cuyo transcurso sí provoca consecuencias
procesales. Se distinguen los asuntos sencillos de los complejos y se prevé la posibilidad de su prórroga
a instancia del Ministerio Fiscal, como garante de la legalidad ex artículo 124 de la Constitución, y en todo
caso, oídas las partes personadas, con mucha flexibilidad, pero de forma que finalmente exista un límite
temporal infranqueable en el que el sumario o las diligencias previas hayan de concluir y haya de adoptarse
la decisión que proceda, bien la continuación del procedimiento ya en fase intermedia, bien el sobreseimiento
de las actuaciones. Para la determinación de los plazos ordinarios de seis y de dieciocho meses, según se
trate de un asunto sencillo o complejo, respectivamente, se han tomado como referencia los plazos medios
de duración de la instrucción, tal y como se reflejan en los estudios estadísticos judiciales y fiscales. Se
trata, pues, de plazos fiables en que las diligencias instructoras deben haber ya cumplido sus fines. No
obstante, el sistema prevé reglas de adecuación de los plazos a la realidad de la instrucción, de modo que
una causa inicialmente declarada sencilla pueda transformarse en compleja, y que situaciones como la
declaración del secreto de las actuaciones, lo que de hecho ocurrirá en el supuesto de intervención de las
comunicaciones, no afecten al cómputo de los plazos, toda vez que en este caso se verá interrumpido. Otro
tanto sucederá si el instructor acuerda el sobreseimiento provisional al considerar que no puede avanzarse
de forma positiva en la tramitación de la causa por cualesquiera circunstancias. A modo de cláusula de
cierre de esta nueva regulación se elimina cualquier riesgo de impunidad por el transcurso de los referidos
plazos al excluirse que su agotamiento dé lugar al archivo automático de las actuaciones, fuera de los
supuestos en que proceda el sobreseimiento libre o provisional de la causa.
Adicionalmente, como también propuso la Comisión, se establece el proceso por aceptación de decreto.
Se trata de un procedimiento monitorio penal que permite la conversión de la propuesta sancionadora
realizada por el Ministerio Fiscal en sentencia firme cuando se cumplen los requisitos objetivos y subjetivos
previstos y el encausado da su conformidad, con preceptiva asistencia letrada. Siguiendo un modelo de
probado éxito en el Derecho comparado, se instaura un mecanismo de aceleración de la justicia penal que
es sumamente eficaz para descongestionar los órganos judiciales y para dispensar una rápida respuesta
punitiva ante delitos de escasa gravedad cuya sanción pueda quedar en multa, totalmente respetuoso con
el derecho de defensa. Este procedimiento tiene un ámbito de aplicación diferente al de los procedimientos
de juicio rápido y compatible con ellos. Está especialmente pensado para aquellos supuestos en los que
el procedimiento no puede incardinarse en estos últimos por no concurrir alguno de los presupuestos del
artículo 795, y para todos aquellos casos en que un procedimiento incoado como rápido se haya transformado
en abreviado. También responde a la posibilidad de culminar la fase de diligencias de investigación del
Ministerio Fiscal con una elevación de las actuaciones al juzgado de instrucción que implique no ya la
denuncia del hecho sino, de facto, la solicitud de la sentencia y pena correspondiente. Su efectiva aplicación
significará una reducción significativa de las instrucciones y ulteriores juicios orales, lo que redunda también
en beneficio del acortamiento de la denominada «fase intermedia» de los procedimientos.
La Directiva 2014/42/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, sobre el
embargo y el decomiso de los instrumentos y del producto del delito en la Unión Europea exige a los
Estados miembros articular cauces para su implementación, en especial para permitir la efectividad de las
nuevas figuras de decomiso. Se regula así un proceso de decomiso autónomo que permita la privación de la
titularidad de los bienes procedentes del delito pese a que el autor no pueda ser juzgado. El procedimiento
responde a un equilibrio entre la agilidad que le es propia y las garantías para las personas demandadas.
Se ha optado por la remisión al procedimiento verbal de la Ley de Enjuiciamiento Civil, lo que contribuye
a la seguridad jurídica. Se han incluido, no obstante, las especialidades propias del procedimiento en el
articulado y un sistema de recursos basado en el procedimiento abreviado. Se prevé además la fase de
ejecución de los bienes decomisados, en la que la investigación asociada será dirigida por el Ministerio
Fiscal, sin detrimento de las funciones investigadoras de éste en la fase prejudicial. Esta regulación ha
de ponerse en contexto con las modificaciones del decomiso que por su parte introduce la reforma del
Código Penal, y en concreto, como complemento de aquella, se ha previsto ahora la intervención en el
procedimiento de los terceros que puedan verse afectados por el decomiso. Sus derechos se garantizan no
solo en este procedimiento, sino con la articulación de un recurso de anulación, por remisión nuevamente
a la Ley de Enjuiciamiento Civil, en caso de que la resolución se haya dictado sin considerar su condición
de interesado en la causa.
cve: BOCG_D_10_556_3649
III
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 100
IV
Pese a que la Ley Orgánica del Poder Judicial establece las oportunas previsiones orgánicas para
la generalización de la segunda instancia en el proceso penal, en desarrollo del derecho reconocido por
el artículo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, conforme al cual todo condenado
por delito podrá someter a revisión la causa ante un tribunal superior, la ausencia de regulación procesal
del recurso de apelación contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales y por la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional, previa celebración de juicio ante dichos órganos judiciales, mantiene una
situación insatisfactoria que, al tener que compensarse con mayor flexibilidad en el entendimiento de los
motivos del recurso de casación, desvirtúa la función del Tribunal Supremo como máximo intérprete de
la ley penal. Por ello, se procede a generalizar la segunda instancia, estableciendo la misma regulación
actualmente prevista para la apelación de las sentencias dictadas por los juzgados de lo penal en el proceso
abreviado, si bien adaptándola a las exigencias tanto constitucionales como europeas. Se ha considerado
oportuno completar la regulación del recurso de apelación con nuevas previsiones legales relativas al error
en la valoración de la prueba como fundamento del recurso y al contenido de la sentencia que el órgano
ad quem podrá dictar en tales circunstancias, cuyo fin último es ajustar la reglamentación de esta materia
a la doctrina constitucional y, en particular, a las exigencias que dimanan del principio de inmediación. En
relación con lo primero, cuando la acusación alegue este motivo como base de su recurso ya fuera a fin
de anular una sentencia absolutoria, ya para agravar las condiciones fijadas en una condenatoria, deberá
justificar la insuficiencia o falta de racionalidad de la misma o su apartamiento manifiesto de las máximas
de experiencia o la omisión de todo razonamiento sobre alguna de las pruebas practicadas, siempre que
fueran relevantes, o cuya nulidad hubiera sido improcedentemente declarada. En esta tesitura, el tribunal
de apelación verá limitadas sus facultades a declarar la nulidad de la sentencia cuando fuera procedente,
fijando el alcance de esa declaración, esto es, si afecta exclusivamente a la resolución del órgano a quo o
si ha de extenderse al juicio oral y, en este último caso, si debe darse una nueva composición a ese órgano
al objeto de garantizar su imparcialidad.
V
Por último, la necesidad de establecer en el ordenamiento español un cauce legal de cumplimiento
de las sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, hasta ahora sin otra cobertura
que la interpretación jurisprudencial, impone la reforma de los motivos del recurso de revisión, en
el marco de la mejora técnica de los diversos supuestos y con inclusión también de la posibilidad de
impugnación de sentencias penales que puedan resultar contradictorias con la dictada posteriormente
en otro orden jurisdiccional acerca de una cuestión prejudicial no devolutiva y de las sentencias dictadas
en los procedimientos de decomiso autónomo en el caso de que la ulterior sentencia penal recaída en el
procedimiento principal no considerara acreditado el hecho delictivo que habilitó el decomiso.
Artículo único. Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
La Ley de Enjuiciamiento Criminal se modifica en los siguientes términos:
«1. Cada delito dará lugar a la formación de una única causa.
No obstante, los delitos conexos serán investigados y enjuiciados en la misma causa cuando la
investigación y la prueba en conjunto de los hechos resulte conveniente para su esclarecimiento y
la determinación de las responsabilidades procedentes salvo que suponga excesiva complejidad
o dilación para el proceso.
2. A los efectos de la atribución de jurisdicción y de la distribución de la competencia se
consideran delitos conexos:
1.º Los cometidos por dos o más personas reunidas.
2.º Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiera precedido
concierto para ello.
cve: BOCG_D_10_556_3649
Uno. Se modifica el artículo 17, que queda redactado del siguiente modo:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 101
3.º Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución.
4.º Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos.
5.º Los delitos de favorecimiento real y personal y el blanqueo de capitales respecto al delito
antecedente.
6.º Los cometidos por diversas personas cuando se ocasionen lesiones o daños recíprocos.
3. Los delitos que no sean conexos pero hayan sido cometidos por la misma persona y
tengan analogía o relación entre sí, cuando sean de la competencia del mismo órgano judicial,
podrán ser enjuiciados en la misma causa, a instancia del Ministerio Fiscal, si la investigación y la
prueba en conjunto de los hechos resulta conveniente para su esclarecimiento y la determinación
de las responsabilidades procedentes, salvo que suponga excesiva complejidad o dilación para
el proceso.»
Dos. Se modifica el artículo 284, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Inmediatamente que los funcionarios de la Policía judicial tuvieren conocimiento de un
delito público o fueren requeridos para prevenir la instrucción de diligencias por razón de algún
delito privado, lo participarán a la autoridad judicial o al representante del Ministerio Fiscal, si
pudieren hacerlo sin cesar en la práctica de las diligencias de prevención. En otro caso, lo harán
así que las hubieren terminado.
2. No obstante, cuando no exista autor conocido del delito la Policía Judicial conservará el
atestado a disposición del Ministerio Fiscal y de la autoridad judicial, sin enviárselo, salvo que
concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que se trate de delitos contra la vida, contra la integridad física, contra la libertad e
indemnidad sexuales o de delitos relacionados con la corrupción;
b) Que se practique cualquier diligencia después de transcurridas setenta y dos horas desde
la apertura del atestado y éstas hayan tenido algún resultado; o
c) Que el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial soliciten la remisión.
De conformidad con el derecho reconocido en el artículo 6 de la Ley 4/2015, de 27 de abril,
del Estatuto de la Víctima del delito, la Policía Judicial comunicará al denunciante que en caso de
no ser identificado el autor en el plazo de setenta y dos horas, las actuaciones no se remitirán a
la autoridad judicial, sin perjuicio de su derecho a reiterar la denuncia ante la fiscalía o el juzgado
de instrucción.
3. Si hubieran recogido armas, instrumentos o efectos de cualquier clase que pudieran tener
relación con el delito y se hallen en el lugar en que éste se cometió o en sus inmediaciones, o
en poder del reo o en otra parte conocida, extenderán diligencia expresiva del lugar, tiempo y
ocasión en que se encontraren, que incluirá una descripción minuciosa para que se pueda formar
idea cabal de los mismos y de las circunstancias de su hallazgo, que podrá ser sustituida por un
reportaje gráfico. La diligencia será firmada por la persona en cuyo poder fueren hallados.
4. La incautación de efectos que pudieran pertenecer a una víctima del delito será comunicada
a la misma. La persona afectada por la incautación podrá recurrir en cualquier momento la medida
ante el juez de instrucción de conformidad con lo dispuesto en el párrafo tercero del artículo 334.»
Tres. El primer párrafo del artículo 295 queda redactado del siguiente modo:
«En ningún caso los funcionarios de Policía Judicial podrán dejar transcurrir más de veinticuatro
horas sin dar conocimiento a la autoridad judicial o al Ministerio Fiscal de las diligencias que
hubieran practicado, salvo en los supuestos de fuerza mayor y en el previsto en el apartado 2 del
artículo 284.»
Cuatro. Se suprime el artículo 300.
Cinco. Se modifica el artículo 324, que queda redactado en los siguientes términos:
«1. Las diligencias de instrucción se practicarán durante el plazo máximo de 6 meses desde
la fecha del auto de incoación del sumario o de las diligencias previas.
cve: BOCG_D_10_556_3649
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 102
No obstante, antes de la expiración de ese plazo, el instructor a instancia del Ministerio Fiscal
y previa audiencia de las partes, podrá declarar la instrucción compleja a los efectos previstos en
el apartado siguiente cuando, por circunstancias sobrevenidas a la investigación, ésta no pudiera
razonablemente completarse en el plazo estipulado o concurran de forma sobrevenida algunas de
las circunstancias previstas en el apartado siguiente de este artículo.
2. Si la instrucción es declarada compleja el plazo de duración de la instrucción será de
dieciocho meses, que el instructor de la causa podrá prorrogar por igual plazo o uno inferior a
instancia del Ministerio Fiscal y previa audiencia de las partes. La solicitud de prórroga deberá
presentarse por escrito, al menos, tres días antes de la expiración del plazo máximo.
Contra el auto que desestima la solicitud de prórroga no cabrá recurso, sin perjuicio de que
pueda reproducirse esta petición en el momento procesal oportuno.
Se considerará que la investigación es compleja cuando:
a) recaiga sobre grupos u organizaciones criminales,
b) tenga por objeto numerosos hechos punibles,
c) involucre a gran cantidad de investigados o víctimas,
d) exija la realización de pericias o de colaboraciones recabadas por el órgano judicial que
impliquen el examen de abundante documentación o complicados análisis,
e) implique la realización de actuaciones en el extranjero,
f) precise de la revisión de la gestión de personas jurídico-privadas o públicas, o
g) se trate de un delito de terrorismo.
3. Los plazos previstos en este artículo quedarán interrumpidos:
a) En caso de acordarse el secreto de las actuaciones, durante la duración del mismo, o
b) en caso acordarse el sobreseimiento provisional de la causa.
Seis. Se añade un párrafo tercero en el apartado 2 del artículo 790, que queda redactado del
siguiente modo:
«Cuando la acusación alegue error en la valoración de la prueba para pedir la anulación de
la sentencia absolutoria o el agravamiento de la condenatoria, será preciso que se justifique la
insuficiencia o la falta de racionalidad en la motivación fáctica, el apartamiento manifiesto de
las máximas de experiencia o la omisión de todo razonamiento sobre alguna o algunas de las
cve: BOCG_D_10_556_3649
Cuando se alce el secreto o las diligencias sean reabiertas, continuará la investigación por el
tiempo que reste hasta completar los plazos previstos en los apartados anteriores, sin perjuicio de
la posibilidad de acordar la prórroga prevista en el apartado siguiente.
4. Excepcionalmente, antes del transcurso de los plazos establecidos en los apartados
anteriores o, en su caso, de la prórroga que hubiera sido acordada, si así lo solicita el Ministerio
Fiscal o alguna de las partes personadas, por concurrir razones que lo justifiquen, el instructor,
previa audiencia de las demás partes, podrá fijar un nuevo plazo máximo para la finalización de
la instrucción.
5. El juez concluirá la instrucción cuando entienda que ha cumplido su finalidad. Transcurrido
el plazo máximo o sus prórrogas, el instructor dictará auto de conclusión del sumario o, en el
procedimiento abreviado, la resolución que proceda conforme al artículo 779. Si el instructor no
hubiere dictado alguna de las resoluciones mencionadas en este apartado, el Ministerio Fiscal
instará al juez que acuerde la decisión que fuera oportuna. En este caso, el juez de instrucción
deberá resolver sobre la solicitud en el plazo de quince días.
6. Cuando el Ministerio Fiscal no hubiera hecho uso de la facultad que le confiere el apartado
anterior, no podrá interesar las diligencias de investigación complementarias previstas en los
artículos 627 y 780.
7. Las diligencias de investigación acordadas antes del transcurso de los plazos legales serán
válidas, sin perjuicio de su recepción tras la expiración de los mismos.
8. En ningún caso el mero transcurso de los plazos máximos fijados en este artículo dará
lugar al archivo de las actuaciones si no concurren las circunstancias previstas en los artículos 637
o 641.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 103
pruebas practicadas que pudieran tener relevancia o cuya nulidad haya sido improcedentemente
declarada.»
Siete. Se modifica el artículo 792 que queda redactado del siguiente modo:
«1. La sentencia de apelación se dictará dentro de los cinco días siguientes a la vista oral, o
dentro de los diez días siguientes a la recepción de las actuaciones por la Audiencia cuando no
hubiere resultado procedente su celebración.
2. La sentencia de apelación no podrá condenar al encausado que resultó absuelto en
primera instancia ni agravar la sentencia condenatoria que le hubiera sido impuesta por error en la
apreciación de las pruebas en los términos previstos en el tercer párrafo del artículo 790.2.
No obstante, la sentencia, absolutoria o condenatoria, podrá ser anulada y, en tal caso, se
devolverán las actuaciones al órgano que dictó la resolución recurrida. La sentencia de apelación
concretará si la nulidad ha de extenderse al juicio oral y si el principio de imparcialidad exige una
nueva composición del órgano de primera instancia en orden al nuevo enjuiciamiento de la causa.
3. Cuando la sentencia apelada sea anulada por quebrantamiento de una forma esencial del
procedimiento, el tribunal, sin entrar en el fondo del fallo, ordenará que se reponga el procedimiento
al estado en que se encontraba en el momento de cometerse la falta, sin perjuicio de que conserven
su validez todos aquellos actos cuyo contenido sería idéntico no obstante la falta cometida.
4. Contra la sentencia dictada en apelación solo cabrá recurso de casación en los términos
previstos en el artículo 847, sin perjuicio de lo establecido respecto de la revisión de sentencias
firmes y de lo previsto en el artículo siguiente para la impugnación de sentencias firmes dictadas
en ausencia del acusado. Los autos se devolverán al juzgado a los efectos de la ejecución del
fallo.
5. La sentencia se notificará a los ofendidos y perjudicados por el delito, aunque no se hayan
mostrado parte en la causa.»
Ocho. Se introduce en el Libro IV un nuevo Título III bis con la siguiente rúbrica y contenido:
«TÍTULO III bis
Proceso por aceptación de decreto
Artículo 803 bis a. Requisitos del proceso por aceptación de decreto.
En cualquier momento después de iniciadas diligencias de investigación por la fiscalía o
diligencias previas por el juzgado y hasta la finalización de las diligencias previas, aunque no
haya sido llamado a declarar el investigado, podrá seguirse el proceso por aceptación de decreto
cuando se cumplan cumulativamente los siguientes requisitos:
Artículo 803 bis b. Objeto.
1. El proceso por aceptación de decreto dictado por el Ministerio Fiscal tiene por objeto una
acción penal ejercitada para la imposición de una pena de multa o trabajos en beneficio de la
comunidad y, en su caso, de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
2. Además puede tener por objeto la acción civil dirigida a la obtención de la restitución de la
cosa y la indemnización del perjuicio.
cve: BOCG_D_10_556_3649
1.º Que el delito esté castigado con pena de multa, trabajos en beneficio de la comunidad o
con pena de prisión que no exceda de un año y que pueda ser suspendida de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 80 del Código Penal, con o sin privación del derecho a conducir vehículos
a motor y ciclomotores.
2.º Que el Ministerio Fiscal entienda que la pena en concreto aplicable es la pena de multa o
trabajos en beneficio de la comunidad y, en su caso, la pena de privación del derecho a conducir
vehículos a motor y ciclomotores.
3.º Que no esté personada acusación popular o particular en la causa.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 104
Artículo 803 bis c. Contenido del decreto de propuesta de imposición de pena.
El decreto de propuesta de imposición de pena emitido por el Ministerio Fiscal tendrá el
siguiente contenido:
1.º Identificación del encausado.
2.º Descripción del hecho punible.
3.º Indicación del delito cometido y mención sucinta de la prueba existente.
4.º Breve exposición de los motivos por los que entiende, en su caso, que la pena de prisión
debe ser sustituida.
5.º Penas propuestas. A los efectos de este procedimiento, el Ministerio Fiscal podrá proponer
la pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad, y, en su caso, la de privación del derecho
a conducir vehículos a motor y ciclomotores, reducida hasta en un tercio respecto de la legalmente
prevista, aun cuando suponga la imposición de una pena inferior al límite mínimo previsto en el
Código Penal.
6.º Peticiones de restitución e indemnización, en su caso.
Artículo 803 bis d. Remisión al Juzgado de Instrucción.
El decreto de propuesta de imposición de pena dictado por el Ministerio Fiscal se remitirá al
Juzgado de Instrucción para su autorización y notificación al encausado.
Artículo 803 bis e. Auto de autorización.
1. El Juzgado de Instrucción autorizará el decreto de propuesta de imposición de pena cuando
se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 803 bis a.
2. Si el Juzgado de Instrucción no autoriza el decreto, éste quedará sin efecto.
Artículo 803 bis f. Notificación del auto y citación de comparecencia.
1. Dictado auto de autorización del decreto por el Juzgado de Instrucción, lo notificará junto
con el decreto al encausado, a quien citará para que comparezca ante el tribunal en la fecha y en
el día que se señale.
2. En la notificación del decreto se informará al encausado de la finalidad de la comparecencia,
de la preceptiva asistencia de letrado para su realización y de los efectos de su incomparecencia
o, caso de comparecer, de su derecho a aceptar o rechazar la propuesta contenida en el decreto.
También se le informará de que, en caso de no encontrarse defendido por letrado en la causa,
debe asesorarse con un abogado de confianza o solicitar un abogado de oficio antes del término
previsto en el artículo siguiente.
Artículo 803 bis g. Solicitud de asistencia letrada.
Si el encausado carece de asistencia letrada se le designará abogado de oficio para su
asesoramiento y asistencia.
Para que la comparecencia pueda celebrarse, la solicitud de designación de abogado de oficio
debe realizarse en el término de cinco días hábiles antes de la fecha para la que esté señalada.
Artículo 803 bis h. Comparecencia.
1. Para la aceptación de la propuesta de sanción el encausado habrá de comparecer en el
juzgado de instrucción asistido de letrado.
2. Si el encausado no comparece o rechaza la propuesta del Ministerio Fiscal, total o
parcialmente en lo relativo a las penas o a la restitución o indemnización, quedará la misma sin
efecto. Si el encausado comparece sin letrado, el juez suspenderá la comparecencia de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 746 y señalará nueva fecha para su celebración.
cve: BOCG_D_10_556_3649
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 105
3. En la comparecencia el juez, en presencia del letrado, se asegurará de que el encausado
comprende el significado del decreto de propuesta de imposición de pena y los efectos de su
aceptación.
Artículo 803 bis i. Conversión del decreto en sentencia condenatoria.
Si el encausado acepta en la comparecencia la propuesta de pena en todos sus términos el
Juzgado de Instrucción le atribuirá el carácter de resolución judicial firme, que en el plazo de tres
días documentará en la forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria, la cual no será
susceptible de recurso alguno.
Artículo 803 bis j. Ineficacia del decreto de propuesta de pena.
Si el decreto de propuesta de pena deviene ineficaz por no ser autorizado por el Juzgado de
Instrucción, por incomparecencia o por falta de aceptación del encausado, el Ministerio Fiscal no
se encontrará vinculado por su contenido y proseguirá la causa por el cauce que corresponda.»
Nueve. Se introduce en el Libro IV un nuevo Título III ter con la siguiente rúbrica y contenido:
«TÍTULO III ter
De la intervención de terceros afectados por el decomiso y del procedimiento de decomiso
autónomo
CAPÍTULO I
De la intervención en el proceso penal de los terceros que puedan resultar afectados por el
decomiso
Artículo 803 ter a. Resolución judicial de llamada al proceso.
1. El juez o tribunal acordará, de oficio o a instancia de parte, la intervención en el proceso
penal de aquellas personas que puedan resultar afectadas por el decomiso cuando consten
hechos de los que pueda derivarse razonablemente:
a) que el bien cuyo decomiso se solicita pertenece a un tercero distinto del investigado o
encausado, o
b) que existen terceros titulares de derechos sobre el bien cuyo decomiso se solicita que
podrían verse afectados por el mismo.
2. Se podrá prescindir de la intervención de los terceros afectados en el procedimiento
cuando:
a) no se haya podido identificar o localizar al posible titular de los derechos sobre el bien cuyo
decomiso se solicita, o
b) existan hechos de los que pueda derivarse que la información en que se funda la pretensión
de intervención en el procedimiento no es cierta, o que los supuestos titulares de los bienes cuyo
decomiso se solicita son personas interpuestas vinculadas al investigado o encausado o que
actúan en connivencia con él.
3. Contra la resolución por la que el juez declare improcedente la intervención del tercero en
el procedimiento podrá interponerse recurso de apelación.
4. Si el afectado por el decomiso hubiera manifestado al juez o tribunal que no se opone al
decomiso, no se acordará su intervención en el procedimiento o se pondrá fin a la que ya hubiera
sido acordada.
5. En el caso de que se acordare recibir declaración del afectado por el decomiso, se le
instruirá del contenido del artículo 416.
cve: BOCG_D_10_556_3649
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 106
Artículo 803 ter b. Especialidades de la intervención y citación a juicio del tercero afectado.
1. La persona que pueda resultar afectada por el decomiso podrá participar en el proceso
penal desde que se hubiera acordado su intervención, aunque esta participación vendrá limitada
a los aspectos que afecten directamente a sus bienes, derechos o situación jurídica y no se podrá
extender a las cuestiones relacionadas con la responsabilidad penal del encausado.
2. Para la intervención del tercero afectado por el decomiso será preceptiva la asistencia letrada.
3. El afectado por el decomiso será citado al juicio de conformidad con lo dispuesto en esta
ley. En la citación se indicará que el juicio podrá ser celebrado en su ausencia y que en el mismo
podrá resolverse, en todo caso, sobre el decomiso solicitado.
El afectado por el decomiso podrá actuar en el juicio por medio de su representación legal, sin
que sea necesaria su presencia física en el mismo.
4. La incomparecencia del afectado por el decomiso no impedirá la continuación del juicio.
Artículo 803 ter c. Notificación e impugnación de la sentencia.
La sentencia en la que se acuerde el decomiso será notificada a la persona afectada por
el mismo aunque no hubiera comparecido en el proceso, sin perjuicio de lo dispuesto en el
apartado 2 del artículo 803 ter a. La persona afectada podrá interponer contra la sentencia los
recursos previstos en esta ley, aunque deberá circunscribir su recurso a los pronunciamientos
que afecten directamente a sus bienes, derechos o situación jurídica, y no podrá extenderlo a las
cuestiones relacionadas con la responsabilidad penal del encausado.
Artículo ter d. Incomparecencia del tercero afectado por el decomiso.
1. La incomparecencia del tercero afectado por el decomiso que fue citado de conformidad
con lo dispuesto en esta ley tendrá como efecto su declaración en rebeldía. La rebeldía del
tercero afectado se regirá por las normas establecidas por la Ley de Enjuiciamiento Civil respecto
al demandado rebelde, incluidas las previstas para las notificaciones, los recursos frente a la
sentencia y la rescisión de la sentencia firme a instancia del rebelde, si bien, en caso de rescisión
de la sentencia, la misma se limitará a los pronunciamientos que afecten directamente al tercero
en sus bienes, derechos o situación jurídica. En tal caso, se remitirá certificación al tribunal que
hubiera dictado sentencia en primera instancia, si es distinto al que hubiera dictado la sentencia
rescindente y, a continuación, se seguirán las reglas siguientes:
a) Se otorgará al tercero un plazo de diez días para presentar escrito de contestación a la
demanda de decomiso, con proposición de prueba, en relación con los hechos relevantes para el
pronunciamiento que le afecte.
b) Presentado el escrito en plazo, el órgano jurisdiccional resolverá sobre la admisibilidad de
prueba mediante auto y señalará fecha para la vista, cuyo objeto se ceñirá al enjuiciamiento de la
acción civil planteada contra el tercero o de la afección de sus bienes, derechos o situación jurídica
por la acción penal.
c) Frente a la sentencia se podrán interponer los recursos previstos en esta ley.
CAPÍTULO II
Procedimiento de decomiso autónomo
Artículo 803 ter e. Objeto.
1. Podrá ser objeto del procedimiento de decomiso autónomo regulado en el presente Título
la acción mediante la cual se solicita el decomiso de bienes, efectos o ganancias, o un valor
cve: BOCG_D_10_556_3649
Si no se presenta escrito de contestación a la demanda en plazo o el tercero no comparece
en la vista debidamente representado se dictará, sin más trámite, sentencia coincidente con la
rescindida en los pronunciamientos afectados.
2. Los mismos derechos previstos en el apartado anterior se reconocen al tercero afectado
que no hubiera tenido la oportunidad de oponerse al decomiso por desconocer su existencia.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 107
equivalente a los mismos, cuando no hubiera sido ejercitada con anterioridad, salvo lo dispuesto
en el artículo 803 ter p.
2. En particular, será aplicable este procedimiento en los siguientes casos:
a) Cuando el fiscal se limite en su escrito de acusación a solicitar el decomiso de bienes
reservando expresamente para este procedimiento su determinación.
b) Cuando se solicite como consecuencia de la comisión de un hecho punible cuyo autor
haya fallecido o no pueda ser enjuiciado por hallarse en rebeldía o incapacidad para comparecer
en juicio.
3. En el caso de reserva de la acción por el fiscal, el procedimiento de decomiso autónomo
solamente podrá ser iniciado cuando el proceso en el que se resuelva sobre las responsabilidades
penales del encausado ya hubiera concluido con sentencia firme.
Artículo 803 ter f. Competencia.
Será competente para el conocimiento del procedimiento de decomiso autónomo:
a) el juez o tribunal que hubiera dictado la sentencia firme,
b) el juez o tribunal que estuviera conociendo de la causa penal suspendida, o
c) el juez o tribunal competente para el enjuiciamiento de la misma cuando ésta no se hubiera
iniciado, en las circunstancias previstas en el artículo 803 ter e.
Artículo 803 ter g. Procedimiento.
Serán aplicables al procedimiento de decomiso autónomo las normas que regulan el juicio
verbal regulado en el Título III del Libro II de la Ley de Enjuiciamiento Civil en lo que no sean
contradictorias con las establecidas en este capítulo.
Artículo 803 ter h. Exclusividad del Ministerio Fiscal en el ejercicio de la acción.
La acción de decomiso en el procedimiento de decomiso autónomo será ejercitada
exclusivamente por el Ministerio Fiscal.
Artículo 803 ter i. Asistencia letrada.
Serán aplicables a todas las personas cuyos bienes o derechos pudieren verse afectados por
el decomiso las normas reguladoras del derecho a la asistencia letrada del encausado previstas
en esta ley.
Artículo 803 ter j. Legitimación pasiva y citación a juicio.
Artículo 803 ter k. Comparecencia del encausado rebelde o con la capacidad modificada
judicialmente.
1. Si el encausado declarado rebelde en el proceso suspendido no comparece en el
procedimiento autónomo de decomiso se le nombrará procurador y abogado de oficio que
asumirán su representación y defensa.
cve: BOCG_D_10_556_3649
1. Serán citados a juicio como demandados los sujetos contra los que se dirija la acción por
su relación con los bienes a decomisar.
2. El encausado rebelde será citado mediante notificación dirigida a su representación
procesal en el proceso suspendido y la fijación de edicto en el tablón de anuncios del tribunal.
3. El tercero afectado por el decomiso será citado de conformidad con lo previsto en el
apartado 3 del artículo 803 ter b.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 108
2. La comparecencia en el procedimiento de decomiso autónomo del encausado con la
capacidad modificada judicialmente para comparecer en el proceso penal suspendido se regirá
por las normas de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Artículo 803 ter l. Demanda de solicitud de decomiso autónomo.
1. La demanda de decomiso autónomo se presentará por escrito que expresará en apartados
separados y numerados:
a) Las personas contra las que se dirige la solicitud y sus domicilios.
b) El bien o bienes cuyo decomiso se pretende.
c) El hecho punible y su relación con el bien o bienes.
d) La calificación penal del hecho punible.
e) La situación de la persona contra la que se dirige la solicitud respecto al bien.
f) El fundamento legal del decomiso.
g) La proposición de prueba.
h) La solicitud de medidas cautelares, justificando la conveniencia de su adopción para
garantizar la efectividad del decomiso, si procede.
2. Admitida la demanda, el órgano competente adoptará las siguientes resoluciones:
1.º Acordará o no las medidas cautelares solicitadas.
2.º Notificará la demanda de decomiso a las partes pasivamente legitimadas, a quienes
otorgará un plazo de veinte días para personarse en el proceso y presentar escrito de contestación
a la demanda de decomiso.
3. Adoptadas las medidas cautelares, la oposición, modificación o alzamiento de las mismas
y la prestación de caución sustitutoria se desarrollará de acuerdo con lo previsto en el Título VI
del Libro III de la Ley de Enjuiciamiento Civil en lo que no sea contradictorio con las normas
establecidas en este capítulo.
Artículo 803 ter m. Escrito de contestación a la demanda de decomiso.
1. El escrito de contestación a la demanda de decomiso contendrá, en relación con los
correlativos del escrito de demanda, las alegaciones de la parte demandada.
2. Si el demandado no interpusiera su escrito de contestación en el plazo conferido o si
desistiera del mismo, el órgano competente acordará el decomiso definitivo de los bienes, efectos
o ganancias, o de un valor equivalente a los mismos.
Artículo 803 ter n. Resolución sobre prueba y vista.
El órgano competente resolverá sobre la prueba propuesta por auto, en el que señalará fecha y
hora para la vista. Esta resolución no será recurrible, aunque la solicitud de prueba podrá reiterarse
en el juicio.
Artículo 803 ter o. Juicio y sentencia.
1. El juicio se desarrollará conforme a lo dispuesto en el artículo 433 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil y el juez o tribunal resolverá mediante sentencia en el plazo de 20 días desde su finalización,
con alguno de los siguientes pronunciamientos:
1.º Estimar la demanda de decomiso y acordar el decomiso definitivo de los bienes.
2.º Estimar parcialmente la demanda de decomiso y acordar el decomiso definitivo por
la cantidad que corresponda. En este caso, se dejarán sin efecto las medidas cautelares que
hubieran sido acordadas respecto al resto de los bienes.
cve: BOCG_D_10_556_3649
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 109
3.º Desestimar la demanda de decomiso y declarar que no procede por concurrir alguno de
los motivos de oposición. En este caso, se dejarán sin efecto todas las medidas cautelares que
hubieran sido acordadas.
2. Cuando la sentencia estime total o parcialmente la demanda de decomiso, identificará a
los perjudicados y fijará las indemnizaciones que fueran procedentes.
3. El pronunciamiento en costas se regirá por las normas generales previstas en esta ley.
Artículo 803 ter p. Efectos de la sentencia de decomiso.
1. La sentencia desplegará los efectos materiales de la cosa juzgada en relación con las
personas contra las que se haya dirigido la acción y la causa de pedir planteada, consistente en
los hechos relevantes para la adopción del decomiso, relativos al hecho punible y la situación
frente a los bienes del demandado.
2. Más allá del efecto material de la cosa juzgada establecido en el apartado anterior, el
contenido de la sentencia del procedimiento de decomiso autónomo no vinculará en el posterior
enjuiciamiento del encausado, si se produce.
En el proceso penal posterior contra el encausado, si se produce, no se solicitará ni será objeto
de enjuiciamiento el decomiso de bienes sobre el que se haya resuelto con efecto de cosa juzgada
en el procedimiento de decomiso autónomo.
3. A los bienes decomisados se les dará el destino previsto en esta ley y en el Código Penal.
4. Cuando el decomiso se hubiera acordado por un valor determinado, se requerirá a
la persona con relación a la cual se hubiera acordado para que proceda al pago la cantidad
correspondiente dentro del plazo que se le determine; o, en otro caso, designe bienes por un valor
suficiente sobre los que la orden de decomiso pueda hacerse efectiva.
Si el requerimiento no fuera atendido, se procederá del modo previsto en el artículo siguiente
para la ejecución de la orden de decomiso.
Artículo 803 ter q. Investigación del Ministerio Fiscal.
1. El Ministerio Fiscal podrá llevar a cabo, por sí mismo, a través de la Oficina de Recuperación
y Gestión de Activos o por medio de otras autoridades o de los funcionarios de la Policía Judicial,
las diligencias de investigación que resulten necesarias para localizar los bienes o derechos
titularidad de la persona con relación a la cual se hubiera acordado el decomiso.
Las autoridades y funcionarios de quienes el Ministerio Fiscal recabase su colaboración vendrán
obligadas a prestarla bajo apercibimiento de incurrir en un delito de desobediencia, salvo que las
normas que regulen su actividad dispongan otra cosa o fijen límites o restricciones que deban ser
atendidos. En estos casos, suspenderán el cumplimiento de la petición recibida y trasladarán al
fiscal los motivos de su decisión.
2. Cuando el fiscal considere necesario llevar a cabo alguna diligencia de investigación que
deba ser autorizada judicialmente, presentará la solicitud al juez o tribunal que hubiera conocido
el procedimiento de decomiso.
3. Asimismo, el secretario judicial, a instancia del Ministerio Fiscal, acordará por diligencia de
ordenación, dirigirse a las entidades financieras, organismos y registros públicos y personas físicas
o jurídicas que el Ministerio Fiscal indique, para que faciliten la relación de bienes o derechos del
ejecutado de los que tengan constancia.
Artículo 803 ter r. Recursos y revisión de la sentencia firme.
1. Son aplicables en el procedimiento de decomiso autónomo las normas reguladoras de los
recursos aplicables al proceso penal abreviado.
2. Son aplicables al procedimiento de decomiso autónomo las normas reguladoras de la
revisión de sentencias firmes.
Artículo 803 ter s. Incomparecencia del encausado rebelde y del tercero afectado.
La incomparecencia del encausado rebelde y del tercero afectado en el procedimiento de
decomiso autónomo se regirá por lo dispuesto en el artículo 803 ter d.
cve: BOCG_D_10_556_3649
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 110
Artículo 803 ter t. Acumulación de solicitud de decomiso contra el encausado rebelde o persona
con la capacidad modificada judicialmente en la causa seguida contra otro encausado.
En el supuesto en que la causa seguida contra el encausado rebelde o persona con la
capacidad modificada judicialmente continúe para el enjuiciamiento de uno o más encausados,
podrá acumularse en la misma causa la acción de decomiso autónomo contra los primeros.
Artículo 803 ter u. Presentación de nueva solicitud de decomiso.
El Ministerio Fiscal podrá solicitar al juez o tribunal que dicte una nueva orden de decomiso cuando:
a) se descubra la existencia de bienes, efectos o ganancias a los que deba extenderse el
decomiso pero de cuya existencia o titularidad no se hubiera tenido conocimiento cuando se inició
el procedimiento de decomiso, y
b) no se haya resuelto anteriormente sobre la procedencia del decomiso de los mismos.»
Diez. Se introduce un nuevo artículo 846 ter con el siguiente contenido:
«1. Los autos que supongan la finalización del proceso por falta de jurisdicción o sobreseimiento
libre y las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales o la Sala de lo Penal de la Audiencia
Nacional en primera instancia son recurribles en apelación ante las Salas de lo Civil y Penal de
los Tribunales Superiores de Justicia de su territorio y ante la Sala de Apelación de la Audiencia
Nacional, respectivamente, que resolverán las apelaciones en sentencia.
2. La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia y la Sala de Apelación
de la Audiencia Nacional se constituirán con tres magistrados para el conocimiento de los recursos
de apelación previstos en el apartado anterior.
3. Los recursos de apelación contra las resoluciones previstas en el apartado 1 de este artículo se
regirán por lo dispuesto en los artículos 790, 791 y 792 de esta ley, si bien las referencias efectuadas a
los Juzgados de lo Penal se entenderán realizadas al órgano que haya dictado la resolución recurrida
y las referencias a las Audiencias al que sea competente para el conocimiento del recurso.»
Once. Se modifica el artículo 847, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Procede recurso de casación:
a) Por infracción de ley y por quebrantamiento de forma contra:
1.º Las sentencias dictadas en única instancia o en apelación por la Sala de lo Civil y Penal
de los Tribunales Superiores de Justicia.
2.º Las sentencias dictadas por la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.
b) Por infracción de ley del motivo previsto en el número 1.º del artículo 849 contra las
sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales y la Sala de lo Penal de la
Audiencia Nacional.
2. Quedan exceptuadas aquellas que se limiten a declarar la nulidad de las sentencias
recaídas en primera instancia.
3. La inadmisión a trámite del recurso de casación en el supuesto previsto en el apartado 1.b)
podrá acordarse por providencia sucintamente motivada siempre que haya unanimidad por
carencia de interés casacional.»
Doce. Se modifica el artículo 848, que quedará redactado del siguiente modo:
«Podrán ser recurridos en casación, únicamente por infracción de ley, los autos para los que la
ley autorice dicho recurso de modo expreso y los autos definitivos dictados en primera instancia
y en apelación por las Audiencias Provinciales o por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional
cuando supongan la finalización del proceso por falta de jurisdicción o sobreseimiento libre y la
cve: BOCG_D_10_556_3649
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 111
causa se haya dirigido contra el encausado mediante una resolución judicial que suponga una
imputación fundada.»
Trece. Se modifica el artículo 954, que queda redactado en los siguientes términos:
«1. Se podrá solicitar la revisión de las sentencias firmes en los casos siguientes:
a) Cuando haya sido condenada una persona en sentencia penal firme que haya valorado
como prueba un documento o testimonio declarados después falsos, la confesión del encausado
arrancada por violencia o coacción o cualquier otro hecho punible ejecutado por un tercero, siempre
que tales extremos resulten declarados por sentencia firme en procedimiento penal seguido al
efecto. No será exigible la sentencia condenatoria cuando el proceso penal iniciado a tal fin sea
archivado por prescripción, rebeldía, fallecimiento del encausado u otra causa que no suponga
una valoración de fondo.
b) Cuando haya recaído sentencia penal firme condenando por el delito de prevaricación a
alguno de los magistrados o jueces intervinientes en virtud de alguna resolución recaída en el
proceso en el que recayera la sentencia cuya revisión se pretende, sin la que el fallo hubiera sido
distinto.
c) Cuando sobre el mismo hecho y encausado hayan recaído dos sentencias firmes.
d) Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de hechos o elementos de
prueba, que, de haber sido aportados, hubieran determinado la absolución o una condena menos
grave.
e) Cuando, resuelta una cuestión prejudicial por un tribunal penal, se dicte con posterioridad
sentencia firme por el tribunal no penal competente para la resolución de la cuestión que resulte
contradictoria con la sentencia penal.
2. Será motivo de revisión de la sentencia firme de decomiso autónomo la contradicción entre
los hechos declarados probados en la misma y los declarados probados en la sentencia firme
penal que, en su caso, se dicte.
3. Se podrá solicitar la revisión de una resolución judicial firme cuando el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución fue dictada en violación de alguno de
los derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos
y Libertades Fundamentales y sus Protocolos, siempre que la violación, por su naturaleza y
gravedad, entrañe efectos que persistan y no puedan cesar de ningún otro modo que no sea
mediante esta revisión.
En este supuesto, la revisión sólo podrá ser solicitada por quien, estando legitimado para
interponer este recurso, hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
La solicitud deberá formularse en el plazo de un año desde que adquiera firmeza la sentencia del
referido Tribunal.»
Catorce. Se modifica el apartado 1 del artículo 964, que queda redactado del siguiente modo:
«1. En los supuestos no contemplados por el artículo 962, cuando la Policía Judicial tenga
noticia de un hecho que presente los caracteres de algún delito leve, formará de manera inmediata
el correspondiente atestado que remitirá sin dilación al Juzgado de guardia salvo para aquellos
supuestos exceptuados en el artículo 284 de esta ley. Dicho atestado recogerá las diligencias
practicadas, así como el ofrecimiento de acciones al ofendido o perjudicado, practicado conforme
a los artículos 109, 110 y 967, y la designación, si disponen de ellos, de una dirección de correo
electrónico y un número de teléfono a los que serán remitidas las comunicaciones y notificaciones
que deban realizarse. Si no los pudieran facilitar o lo solicitaren expresamente, las notificaciones
les serán remitidas por correo ordinario al domicilio que designen.»
Quince. Se incorpora una nueva disposición adicional quinta con la siguiente redacción:
«Disposición adicional quinta. Oficina de Recuperación y Gestión de Activos.
1. La Oficina de Recuperación y Gestión de Activos es el órgano administrativo al que
corresponden las funciones de localización, recuperación, conservación, administración y
cve: BOCG_D_10_556_3649
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 112
realización de efectos procedentes de actividades delictivas en los términos previstos en la
legislación penal y procesal.
Cuando sea necesario para el desempeño de sus funciones y realización de sus fines, la
Oficina de Recuperación y Gestión de Activos podrá recabar la colaboración de cualesquiera
entidades públicas y privadas, que estarán obligadas a prestarla de conformidad con su normativa
específica.
2. Los recursos que se encomienden a la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos con
anterioridad a que se dicte resolución judicial firme de decomiso se podrán gestionar a través
de la cuenta de depósitos y consignaciones judiciales cuando se trate del dinero resultante del
embargo o la realización anticipada de los efectos. Para los restantes bienes, en atención a las
circunstancias, la Oficina podrá gestionarlos de cualquiera de las formas previstas en la legislación
aplicable a las Administraciones Públicas. Los intereses del dinero y los rendimientos y frutos de
los bienes se destinarán a satisfacer los costes de gestión, incluyendo los que correspondan a la
Oficina; la cantidad restante se conservará a resultas de lo que se disponga mediante resolución
judicial firme de decomiso.
Cuando recaiga resolución judicial firme de decomiso, los recursos obtenidos serán objeto de
realización y la cantidad obtenida se aplicará en la forma prevista en el artículo 367 quinquies de la
Ley de Enjuiciamiento Criminal. La cantidad restante, así como el producto obtenido por la gestión
de los bienes durante el proceso, se transferirá al Tesoro como ingreso de derecho público, del
que una vez deducidos los gastos de funcionamiento y gestión de la Oficina de Recuperación y
Gestión de Activos, dotados en el Presupuesto del Ministerio de Justicia, se afecta hasta un 50 por
ciento a la satisfacción de los fines señalados en el apartado siguiente. Estos ingresos generarán
crédito en el presupuesto del Ministerio de Justicia, de acuerdo con lo establecido en la Ley
General Presupuestaria.
Los costes de gestión y los gastos previstos en los párrafos anteriores podrán estimarse de la
forma en que se determine reglamentariamente.
3. Son fines propios de los recursos obtenidos por la Oficina de Recuperación y Gestión de
Activos como consecuencia de las resoluciones judiciales de decomiso los siguientes:
a) el apoyo a programas de atención a víctimas del delito, incluido el impulso y dotación de
las Oficinas de Asistencia a las Víctimas,
b) el apoyo a los programas sociales orientados a la prevención del delito y el tratamiento del
delincuente,
c) la intensificación y mejora de las actuaciones de prevención, investigación, persecución y
represión de delitos,
d) la cooperación internacional en la lucha contra las formas graves de criminalidad,
e) y los que puedan determinarse reglamentariamente.
4. En la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año se determinará el porcentaje
objeto de afectación a los fines señalados en esta disposición. Los criterios para la distribución
de los recursos afectados serán fijados anualmente mediante acuerdo del Consejo de Ministros.»
Disposición adicional única. Previsión de costes.
Disposición transitoria única. Legislación aplicable.
Las previsiones de esta ley serán aplicables exclusivamente a los procedimientos penales incoados
con posterioridad a su entrada en vigor.
No obstante, el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal será de aplicación a los procedimientos
que se hallen en tramitación a la entrada en vigor de esta ley. A tales efectos, se considerará el día de
entrada en vigor como día inicial para el cómputo de los plazos máximos de instrucción que se fijan en la
presente ley.
cve: BOCG_D_10_556_3649
Las medidas incluidas en esta norma no podrán suponer incremento de dotaciones de personal, ni de
retribuciones, ni de otros gastos de personal.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
Pág. 113
6 de julio de 2015
Disposición derogatoria única. Derogación de normas.
Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en esta ley.
Disposición final primera. Modificación de la Ley Hipotecaria.
Se modifica el párrafo séptimo del artículo 20 de la Ley Hipotecaria, que queda redactado en los
siguientes términos:
«No podrá tomarse anotación de demanda, embargo o prohibición de disponer, ni cualquier otra
prevista en la ley, si el titular registral es persona distinta de aquella contra la cual se ha dirigido el
procedimiento. En los procedimientos criminales y en los de decomiso podrá tomarse anotación
de embargo preventivo o de prohibición de disponer de los bienes, como medida cautelar, cuando
a juicio del juez o tribunal existan indicios racionales de que el verdadero titular de los mismos es
el encausado, haciéndolo constar así en el mandamiento.»
Disposición final segunda. Título competencial.
Esta ley se dicta al amparo de la competencia que al Estado atribuye en exclusiva el artículo 149.1.6.ª de
la Constitución Española en materia de legislación procesal.
La disposición final primera se dicta al amparo de las competencias exclusivas del artículo 149.1.8.ª de
la Constitución Española en materia ordenación de los registros e instrumentos públicos.
Disposición final tercera. Incorporación de Derecho de la Unión Europea.
Mediante esta ley se incorpora al Derecho español la Directiva 2014/42/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 3 de abril de 2014, sobre el embargo y el decomiso de los instrumentos y del producto del
delito en la Unión Europea.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
cve: BOCG_D_10_556_3649
La presente ley entrará en vigor a los dos meses de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 114
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento
de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica.
(621/000144)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 139
Núm. exp. 121/000139)
TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Con fecha 6 de julio de 2015, ha tenido entrada en esta Cámara el texto aprobado por el Pleno del
Congreso de los Diputados, relativo al Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación
tecnológica.
Al amparo del artículo 104 del Reglamento del Senado, se ordena la remisión de este Proyecto de Ley
a la Comisión de Justicia.
El Pleno del Senado, en su sesión celebrada el día 23 de junio de 2015, ha acordado la habilitación de
los plazos y las reuniones necesarias de los órganos de la Cámara para la tramitación del citado Proyecto
de Ley durante el período extraordinario de sesiones.
En virtud de lo establecido en el artículo 107.1 del Reglamento del Senado, el plazo para la
presentación de enmiendas y propuestas de veto terminará el próximo día 17 de julio, viernes.
De otra parte, y en cumplimiento del artículo 191 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación
del texto del mencionado Proyecto de Ley, encontrándose la restante documentación a disposición de los
señores Senadores en la Secretaría General de la Cámara.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Palacio del Senado, 6 de julio de 2015.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 115
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MODIFICACIÓN DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LAS GARANTÍAS PROCESALES Y LA REGULACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
Preámbulo
I
La propuesta de Código Procesal Penal presentada por la Comisión Institucional para la elaboración
de un texto articulado de Ley de Enjuiciamiento Criminal, constituida por Acuerdo del Consejo de Ministros
de 2 de marzo de 2012, actualmente sometido a información pública y debate, plantea un cambio radical
del sistema de justicia penal cuya implantación requiere un amplio consenso. En tanto dicho debate se
mantiene, en la confianza de encontrar el máximo concierto posible sobre el nuevo modelo procesal penal,
resulta preciso afrontar de inmediato ciertas cuestiones que no pueden aguardar a ser resueltas con la
promulgación del nuevo texto normativo que sustituya a la más que centenaria Ley de Enjuiciamiento
Criminal.
Entre dichas cuestiones se encuentran el fortalecimiento de los derechos procesales de conformidad
con las exigencias del Derecho de la Unión Europea y la regulación de las medidas de investigación
tecnológica en el ámbito de los derechos a la intimidad, al secreto de las comunicaciones y a la protección
de datos personales garantizados por la Constitución.
Al regular estas materias, esta ley incide directamente en los artículos 18 y 24 de la Constitución
Española, ya que introduce cambios jurídicos, sustantivos y procesales, que afectan al ámbito propio de
la ley orgánica, en cuanto que desarrolla derechos fundamentales y libertades públicas recogidos en este
precepto constitucional.
A lo largo de todos estos años no ha existido un criterio común que sirviese de fundamento para
determinar qué contenidos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal debían estar sujetos a la reserva de ley
orgánica, diferenciándolos de aquellos otros cuya regulación debía llevarse a cabo mediante ley ordinaria.
En muchas ocasiones, preceptos procedimentales fueron elevados de rango: unas veces en aplicación de
lo que el Tribunal Constitucional ha denominado «materias conexas», es decir, aquellas «que en atención
a razones de conexión temática o de sistematicidad o de buena política legislativa considere oportuno
incluir junto a las materias reservadas a la ley orgánica» (STC 5/1981); en otras, por afectar a leyes que
específicamente han de tener naturaleza orgánica, como lo es el caso de la Ley Orgánica del Poder Judicial
o el Código Penal.
A mayor abundamiento, no puede desconocerse que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
sobre el desarrollo legal de algunos derechos fundamentales y la delimitación de su contenido esencial ha
sufrido variaciones a lo largo de todos estos años con inevitable incidencia en aquellas regulaciones que,
por sus contenidos, deben incluirse en la reserva del artículo 81.1 de la Constitución.
La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que ahora se impulsa comprende medidas que
desarrollan derechos fundamentales y otras de naturaleza estrictamente procesal. Dado que las segundas
no constituyen en puridad un complemento necesario de las materias orgánicas, se considera preferible su
tramitación a través de normas independientes de distinto rango.
Por todo ello, se ha optado porque la iniciativa legislativa que se centra en previsiones de naturaleza
orgánica, como las que ocupan esta ley (reforzamiento de los derechos procesales de los encausados y
de los detenidos o presos, y regulación de las medidas de investigación limitativas del artículo 18 de la
Constitución), se regulen en una norma ad hoc de rango orgánico.
III
Resulta necesario transponer en el ordenamiento interno la Directiva 2013/48/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2013, sobre el derecho a la asistencia de letrado en los
procesos penales y en los procedimientos relativos a la orden de detención europea, y sobre el derecho a
cve: BOCG_D_10_556_3650
II
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 116
que se informe a un tercero en el momento de la privación de libertad y a comunicarse con terceros y con
autoridades consulares durante la privación de libertad. Para ello se modifican los artículos 118, 509, 520
y 527 y se introduce un nuevo artículo 520 ter en la Ley de Enjuiciamiento Criminal con la introducción
de las previsiones que el Derecho de la Unión Europea requiere, entre las que destaca el régimen de
asistencia de abogado al detenido.
El derecho a la asistencia letrada en los procesos penales, el derecho a que se informe de la privación
de libertad a un tercero y el derecho a comunicarse con terceros y con autoridades consulares durante la
privación de libertad se fundamentan en lo dispuesto en los artículos 3, 5, 6 y 8 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos, según la interpretación efectuada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal facilitarán la aplicación de estos
derechos, garantizando aspectos fundamentales de la defensa en el proceso penal.
Por esta razón, se modifica el actual artículo 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en el que
se regula el derecho de defensa, reconociéndose de forma clara y precisa que toda persona a la que se
atribuya la comisión de un acto punible, podrá ejercitar su derecho de defensa, sin más limitaciones que
las previstas en la ley, fijándose como marco temporal para el ejercicio de este derecho desde la atribución
del hecho punible investigado hasta la misma extinción de la pena. Es contenido esencial del derecho de
defensa la asistencia de un abogado de libre designación o, en su defecto, de un abogado de oficio, con el
que podrá comunicarse y entrevistarse reservadamente en cualquier momento desde que se le atribuya la
realización de un hecho punible y que estará presente en todas sus declaraciones y en cuantas diligencias
de reconocimiento, careo o reconstrucción de hecho se practiquen.
Especial mención requiere la cuestión relativa al reconocimiento de la confidencialidad de las
comunicaciones entre el investigado o encausado y su abogado, que podrá ser limitada cuando concurran
determinadas circunstancias, como la presencia de indicios objetivos de la participación del abogado en el
hecho delictivo investigado.
Todos los derechos del investigado o encausado se facilitarán en lenguaje comprensible y adaptado a
las circunstancias personales del destinatario, teniendo en cuenta la edad, grado de madurez o discapacidad.
Cuando se trata de personas que han sido detenidas o privadas de libertad, estos derechos se recogen
en el artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que se adapta de forma rigurosa a las exigencias de
la normativa europea, haciendo mención expresa, entre otros, al derecho del detenido a designar abogado
con el que podrá entrevistarse reservadamente, incluso antes de que se le reciba declaración por la policía,
el fiscal o la autoridad judicial. En caso de que, debido a la lejanía geográfica, no sea posible la inmediata
asistencia de letrado, se facilitará al detenido comunicación telefónica o por videoconferencia con aquél,
salvo que dicha comunicación sea imposible. También se regula el derecho a poner en conocimiento de un
familiar su privación de libertad, el derecho a comunicarse telefónicamente con un tercero de su elección
y el derecho a comunicarse con las autoridades consulares, en caso de detenidos o presos extranjeros.
La denominada «prisión incomunicada» también ha sido objeto de revisión en la presente reforma, al
objeto de adecuarla a las exigencias del Derecho de la Unión Europea. La nueva regulación del artículo 527
permite aplicar esta modalidad de detención cuando concurran los presupuestos legalmente previstos de
acuerdo con la nueva redacción dada al artículo 509. Además, se faculta al juez para limitar algunos derechos
según las necesidades de cada caso, sin que esta restricción opere automática e indiferenciadamente
respecto de todos, y por el tiempo estrictamente imprescindible.
En relación a los menores, se comunicará el hecho y el lugar de custodia lo antes posible a quienes
ejerzan la patria potestad, la tutela o la guarda de hecho de aquellos, y serán puestos a disposición de
las Secciones de Menores de la Fiscalía. En caso de existir un conflicto de intereses entre los menores y
aquellos que ejerzan la patria potestad, tutela o guarda de hecho, se le nombrará un defensor judicial al que
le será suministrada aquella información.
En el caso de las personas con la capacidad modificada judicialmente, se informará a quienes ejerzan
la tutela o guarda de hecho de aquellas, y se dará cuenta de ello al Ministerio Fiscal.
Por último, se introduce una regla específica para las detenciones en espacios marinos alejados del
territorio español, dando respuesta a las situaciones que venían produciéndose ante la falta de previsión
legal para estos supuestos.
IV
La Ley de Enjuiciamiento Criminal no ha podido sustraerse al paso del tiempo. Renovadas formas
de delincuencia ligadas al uso de las nuevas tecnologías han puesto de manifiesto la insuficiencia de
cve: BOCG_D_10_556_3650
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 117
un cuadro normativo concebido para tiempos bien distintos. Los flujos de información generados por
los sistemas de comunicación telemática advierten de las posibilidades que se hallan al alcance del
delincuente, pero también proporcionan poderosas herramientas de investigación a los poderes públicos.
Surge así la necesidad de encontrar un delicado equilibrio entre la capacidad del Estado para hacer frente
a una fenomenología criminal de nuevo cuño y el espacio de exclusión que nuestro sistema constitucional
garantiza a cada ciudadano frente a terceros. Por muy meritorio que haya sido el esfuerzo de jueces
y tribunales para definir los límites del Estado en la investigación del delito, el abandono a la creación
jurisprudencial de lo que ha de ser objeto de regulación legislativa ha propiciado un déficit en la calidad
democrática de nuestro sistema procesal, carencia que tanto la dogmática como instancias supranacionales
han recordado. Recientemente, el Tribunal Constitucional ha apuntado el carácter inaplazable de una
regulación que aborde las intromisiones en la privacidad del investigado en un proceso penal. Hoy por
hoy, carecen de cobertura y su subsanación no puede obtenerse acudiendo a un voluntarista expediente
de integración analógica que desborda los límites de lo constitucionalmente aceptable. Solo así se podrá
evitar la incidencia negativa que el actual estado de cosas está proyectando en relación con algunos de los
derechos constitucionales que pueden ser objeto de limitación en el proceso penal.
La detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica se actualiza en un nuevo
artículo 579, donde se acota su ámbito material de aplicación, al tiempo que se regulan los plazos máximos
de duración y las excepciones a la necesidad de autorización judicial de acuerdo con una consolidada
doctrina jurisprudencial. En particular y en cuanto al primero de los aspectos destacados, la reforma opta,
frente a otros modelos comparados que acogen una enumeración casuística de los delitos que autorizan
este medio de investigación, por exigir la concurrencia, no cumulativa, de cualquiera de los tres requisitos
que se definen en el apartado 1 de este artículo y servirán de referencia para fijar el ámbito de aplicación
de otras medidas de investigación. El primero de ellos opera como una limitación genérica, de carácter
cuantitativo, ligada a la gravedad de la pena: delitos dolosos castigados con pena con límite máximo
superior a los tres años de prisión. Junto a este presupuesto se añaden otros dos: que se esté en presencia
de delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal, o que se trate de delitos de terrorismo.
Se introduce un nuevo artículo 579 bis relativo a la utilización del resultado de esta diligencia en otro
proceso penal distinto, en particular en cuanto al tratamiento de los denominados «hallazgos casuales»
y a la continuación de la medida, en aquel otro proceso, para lo que se requerirá un nuevo auto judicial
que convalide esta situación. Esta previsión servirá de pauta para el resto de medidas de investigación
tecnológica.
Las demás medidas de investigación tecnológica son objeto de atención en los Capítulos V a VII
del Título VIII del Libro II de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y a todas ellas resultan de aplicación las
disposiciones comunes introducidas en el Capítulo IV. Se ha reordenado la sistemática tradicional de ese
título con el fin de dar cabida a la inaplazable regulación de esta materia. Se aprovecha así un esquema
formal histórico que, pese a los problemas prácticos derivados de su obsolescencia, cuenta con la ventaja
de haber sido objeto de frecuente atención por parte de la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
Se ha estimado oportuna la proclamación normativa de los principios que el Tribunal Constitucional ha
definido como determinantes de la validez del acto de injerencia. Toda medida deberá responder al principio
de especialidad. Ello exige que la actuación de que se trate tenga por objeto el esclarecimiento de un hecho
punible concreto, prohibiéndose pues las medidas de investigación tecnológica de naturaleza prospectiva,
de acuerdo con el concepto que informa la doctrina emanada del máximo intérprete de la Constitución,
por todas la sentencia 253/2006, de 11 de septiembre. Las medidas de investigación tecnológica deben
además satisfacer los principios de idoneidad, excepcionalidad, necesidad y proporcionalidad, cuya
concurrencia debe encontrarse suficientemente justificada en la resolución judicial habilitadora, donde el
juez determinará la naturaleza y extensión de la medida en relación con la investigación concreta y con los
resultados esperados.
La reforma ha considerado adecuado no abandonar los aspectos formales de la solicitud y del contenido
de la resolución judicial habilitante. La práctica forense no es ajena a casos de solicitudes policiales y de
ulteriores resoluciones judiciales que adolecen de un laconismo argumental susceptible de vulnerar el
deber constitucional de motivación. A evitar ese efecto se orienta la minuciosa regulación del contenido
de esa solicitud, así como de la resolución judicial que, en su caso, habilite la medida de injerencia. Las
disposiciones comunes se extienden igualmente a las demás cuestiones de forma, tales como la solicitud
de prórroga, las reglas generales de duración, el secreto, el control de la medida, la afectación a terceras
personas, la utilización de información en procedimiento distinto, el cese de la medida o la destrucción de
registros. Cada diligencia modulará algunos de estos aspectos y se regirá por reglas específicas propias
de su propia particularidad.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 118
En relación con la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas, en la determinación
del ámbito material de aplicación, se sigue el mismo criterio ya evidenciado más arriba por remisión, aunque
se suman a la lista de delitos los cometidos por medio de instrumentos informáticos o de cualquier otra
tecnología de la información o la telecomunicación.
En la nueva regulación se confiere sustantividad propia a otras formas de comunicación telemática
que han carecido de tratamiento normativo en la ley procesal. Las dificultades asociadas a ese vacío se han
visto multiplicadas en la práctica por una interpretación jurisprudencial de la legislación llamada a reglar la
obligación de las operadoras de conservar los datos generados por las comunicaciones electrónicas, que
ha degradado los muy extendidos instrumentos de comunicación telemática —por ejemplo, los mensajes
de SMS o el correo electrónico— a la condición de aspectos accesorios, de obligado sacrificio siempre que
se adopte una decisión jurisdiccional de intervención telefónica. Frente a esta concepción, el nuevo texto
autoriza la intervención y registro de las comunicaciones de cualquier clase que se realicen a través del
teléfono o de cualquier otro medio o sistema de comunicación telemática, lógica o virtual. Pero somete la
interceptación de todas ellas —en su propia y diferenciada instrumentalidad— a los principios generales
que el texto proclama. Se pretende con ello que sea el propio juez, ponderando la gravedad del hecho
que está siendo objeto de investigación, el que determine el alcance de la injerencia del Estado en las
comunicaciones particulares. La resolución habilitante, por tanto, deberá precisar el ámbito objetivo y
subjetivo de la medida. Es decir, tendrá que motivar, a la luz de aquellos principios, si el sacrificio de las
comunicaciones telefónicas no es suficiente y si la investigación exige, además, la interceptación de los
SMS, MMS o cualquier otra forma de comunicación telemática de carácter bidireccional.
Se establece un plazo de tres meses como duración máxima inicial de la intervención, plazo que es
susceptible de ampliación y prórroga, previa petición razonada por períodos sucesivos de igual duración,
hasta un máximo temporal de dos años, siempre que subsistan las causas que motivaron aquella. De esta
forma se busca un equilibrio entre la necesidad de valerse de estas diligencias para la investigación de los
delitos más graves para la sociedad y la importancia de definir unos límites cronológicos que no prolonguen
de forma innecesaria la interferencia de los poderes públicos en la privacidad de los ciudadanos afectados
por la medida.
Con el fin de asegurar la autenticidad e integridad de los soportes puestos a disposición del juez, se
impone la utilización de un sistema de sellado o firma electrónica que garantice la información volcada
desde el sistema central. Esta medida es paralela a la exigida en otros órdenes jurisdiccionales para la plena
validez de los documentos aportados al proceso en formato electrónico y acoge una línea jurisprudencial de
la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
Se completa la regulación con un precepto destinado a fijar los términos del borrado y eliminación de
las grabaciones originales, una vez se ponga término al procedimiento. Se pretende con ello evitar toda
difusión de un material que, por su propio contenido, podría dañar de forma irreparable la intimidad del
afectado.
En la investigación de algunos hechos delictivos, la incorporación al proceso de los datos electrónicos
de tráfico o asociados puede resultar de una importancia decisiva. La reforma acoge el criterio fijado por
la Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas
y a las redes públicas de comunicaciones, e impone la exigencia de autorización judicial para su cesión
a los agentes facultados, siempre que se trate de datos vinculados a procesos de comunicación. Su
incorporación al proceso solo se autoriza cuando se trate de la investigación de un delito que, por razones
vinculadas al principio de proporcionalidad, sea de los que justifican el sacrificio de la inviolabilidad de las
comunicaciones. Se da un tratamiento jurídico individualizado al acceso por agentes de policía al IMSI, IMEI,
dirección IP y otros elementos de identificación de una determinada tarjeta o terminal, en consonancia con
una jurisprudencia del Tribunal Supremo ya consolidada sobre esta materia. También se regula el supuesto
de la cesión de datos desvinculados de los procesos de comunicación concernientes a la titularidad o
identificación de un dispositivo electrónico, a los que podrá acceder el Ministerio Fiscal o la Policía Judicial
en el ejercicio de sus funciones sin necesidad de autorización judicial.
La experiencia demuestra que, en la investigación de determinados delitos, la captación y grabación
de comunicaciones orales abiertas mediante el empleo de dispositivos electrónicos puede resultar
indispensable. Se trata de una materia hasta ahora ausente de la regulación del proceso penal y cuyo
alcance se aborda con sujeción a dos ideas clave. La primera, la exigencia de que sea el juez de instrucción
el que legitime el acto de injerencia; la segunda, la necesidad de que los principios rectores de especialidad,
excepcionalidad, idoneidad, necesidad y proporcionalidad actúen como elementos de justificación de la
medida. Esta medida solo podrá acordarse para encuentros concretos que vaya a mantener el investigado,
cve: BOCG_D_10_556_3650
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 119
debiéndose identificar con precisión el lugar o dependencias sometidos a vigilancia. Por tanto, no caben
autorizaciones de captación y grabación de conversaciones orales de carácter general o indiscriminadas,
y, en consecuencia, el dispositivo de escucha y, en su caso, las cámaras a él asociadas, deberán
desactivarse tan pronto finalice la conversación cuya captación fue permitida, como se desprende del
artículo 588 quater c.
La reforma aborda también la regulación de la utilización de dispositivos técnicos de seguimiento
y localización. La incidencia que en la intimidad de cualquier persona puede tener el conocimiento por
los poderes públicos de su ubicación espacial, hace que la autorización para su práctica se atribuya al
juez de instrucción. En el mismo capítulo se habilita la grabación de la imagen en espacio público sin
necesidad de autorización judicial, en la medida en que no se produce afectación a ninguno de los derechos
fundamentales del artículo 18 de nuestro texto constitucional.
La ley pretende acabar con otro vacío normativo. Se trata del registro de dispositivos informáticos
de almacenamiento masivo y el registro remoto de equipos informáticos. Respecto del primero de ellos,
la reforma descarta cualquier duda acerca de que esos instrumentos de comunicación y, en su caso,
almacenamiento de información son algo más que simples piezas de convicción. De ahí la exigente
regulación respecto del acceso a su contenido. Por lo que afecta al registro remoto —diligencia ya presente
en buena parte de las legislaciones europeas—, el intenso grado de injerencia que implica su adopción
justifica que incluso se refuerce el ámbito objetivo de la medida, para lo que se han acotado con un listado
numerus clausus los delitos que la pueden habilitar, y a que se limite la duración temporal, habiéndose
optado por una duración de un mes prorrogable como máximo por iguales periodos de tiempo hasta los
tres meses.
Resulta ocioso explicar la importancia del denominado agente encubierto a efectos de la persecución
de determinadas modalidades delictivas. Pues bien, íntimamente relacionado con las anteriores medidas
de investigación tecnológica, la reforma actualiza el uso de tales recursos por el agente encubierto en las
tareas que tiene encomendadas, en concreto, respecto a su eventual actuación bajo identidad supuesta
en los canales cerrados de comunicación telemática, y para la grabación de imágenes y conversaciones,
cuando fuera preciso. En ambos casos, la necesidad de autorización judicial, que no será precisa para las
actuaciones en canales abiertos de comunicación por su propia naturaleza garantiza el pleno respeto del
derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones de las personas afectadas.
La reforma también tiene por objeto adaptar el lenguaje de la Ley de Enjuiciamiento Criminal a los
tiempos actuales y, en particular, eliminar determinadas expresiones usadas de modo indiscriminado en
la ley, sin ningún tipo de rigor conceptual, tales como imputado, con la que se alude a la persona sobre la
que tan sólo recaen meras sospechas y por ello resulta investigado, pero respecto de la cual no existen
suficientes indicios para que se le atribuya judicial y formalmente la comisión de un hecho punible. A tal fin
se convocó la Comisión para la Claridad del Lenguaje Jurídico, cuyas recomendaciones fueron tenidas
en cuenta en la redacción de los preceptos de esta ley. Entre sus conclusiones se encuentra la necesidad
de evitar las connotaciones negativas y estigmatizadoras de esa expresión, acomodando el lenguaje a la
realidad de lo que acontece en cada una de las fases del proceso penal, razones que han de llevarnos
a la sustitución del vocablo imputado por otros más adecuados, como son investigado y encausado,
según la fase procesal. La reforma ha hecho suyas esas conclusiones. Y así, el primero de esos términos
servirá para identificar a la persona sometida a investigación por su relación con un delito; mientras que
con el término encausado se designará, de manera general, a aquél a quien la autoridad judicial, una
vez concluida la instrucción de la causa, imputa formalmente el haber participado en la comisión de un
hecho delictivo concreto. Sin perjuicio de que a lo largo de esta ley se ha procedido ya de acuerdo con
semejante ajuste conceptual y terminológico, en el apartado veinte se efectúa la oportuna sustitución
de los términos mencionados respecto del resto del articulado de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
En todo caso, esta sustitución no afecta a otras nomenclaturas empleadas para definir al investigado o
encausado por su relación con la situación procesal en que se encuentra. Así, se mantienen los términos
«acusado» o «procesado», que podrán ser empleados de forma indistinta al de «encausado» en las
fases oportunas.
cve: BOCG_D_10_556_3650
V
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 120
Artículo único. Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
La Ley de Enjuiciamiento Criminal se modifica en los siguientes términos:
Uno. Se modifica el artículo 118, que queda redactado como sigue:
«Artículo 118.
1. Toda persona a quien se atribuya un hecho punible podrá ejercitar el derecho de defensa,
interviniendo en las actuaciones, desde que se le comunique su existencia, haya sido objeto de
detención o de cualquier otra medida cautelar o se haya acordado su procesamiento, a cuyo
efecto se le instruirá, sin demora injustificada, de los siguientes derechos:
La información a que se refiere este apartado se facilitará en un lenguaje comprensible y que
resulte accesible. A estos efectos se adaptará la información a la edad del destinatario, su grado
de madurez, discapacidad y cualquier otra circunstancia personal de la que pueda derivar una
modificación de la capacidad para entender el alcance de la información que se le facilita.
2. El derecho de defensa se ejercerá sin más limitaciones que las expresamente previstas en
la ley desde la atribución del hecho punible investigado hasta la extinción de la pena.
El derecho de defensa comprende la asistencia letrada de un abogado de libre designación o, en
su defecto, de un abogado de oficio, con el que podrá comunicarse y entrevistarse reservadamente,
incluso antes de que se le reciba declaración por la policia
́ , el fiscal o la autoridad judicial, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artić ulo 527 y que estará presente en todas sus declaraciones así
como en las diligencias de reconocimiento, careos y reconstrucción de hechos.
3. Para actuar en el proceso, las personas investigadas deberán ser representadas por
procurador y defendidas por abogado, designándoseles de oficio cuando no los hubiesen nombrado
por sí mismos y lo solicitaren, y en todo caso, cuando no tuvieran aptitud legal para hacerlo.
Si no hubiesen designado procurador o abogado, se les requerirá para que lo hagan o se les
nombrará de oficio si, requeridos, no los nombrasen, cuando la causa llegue a estado en que se
necesite el consejo de aquéllos o haya de intentar algún recurso que hiciese indispensable su
actuación.
4. Todas las comunicaciones entre el investigado o encausado y su abogado tendrán carácter
confidencial.
Si estas conversaciones o comunicaciones hubieran sido captadas o intervenidas durante la
ejecución de alguna de las diligencias reguladas en esta ley, el juez ordenará la eliminación de
la grabación o la entrega al destinatario de la correspondencia detenida, dejando constancia de
estas circunstancias en las actuaciones.
Lo dispuesto en el párrafo primero no será de aplicación cuando se constate la existencia
de indicios objetivos de la participación del abogado en el hecho delictivo investigado o de su
cve: BOCG_D_10_556_3650
a) Derecho a ser informado de los hechos que se le atribuyan, así como de cualquier
cambio relevante en el objeto de la investigación y de los hechos imputados. Esta información
será facilitada con el grado de detalle suficiente para permitir el ejercicio efectivo del derecho de
defensa.
b) Derecho a examinar las actuaciones con la debida antelación para salvaguardar el derecho
de defensa y en todo caso, con anterioridad a que se le tome declaración.
c) Derecho a actuar en el proceso penal para ejercer su derecho de defensa de acuerdo con
lo dispuesto en la ley.
d) Derecho a designar libremente abogado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1 a)
del artículo 527.
e) Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento para hacerlo y condiciones
para obtenerla.
f) Derecho a la traducción e interpretación gratuitas de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 123 y 127.
g) Derecho a guardar silencio y a no prestar declaración si no desea hacerlo, y a no contestar
a alguna o algunas de las preguntas que se le formulen.
h) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 121
implicación junto con el investigado o encausado en la comisión de otra infracción penal, sin
perjuicio de lo dispuesto en la Ley General Penitenciaria.
5. La admisión de denuncia o querella, y cualquier actuación procesal de la que resulte la
imputación de un delito contra persona o personas determinadas, serán puestas inmediatamente
en conocimiento de los presuntamente responsables.»
Dos. Se añaden dos nuevos apartados 6 y 7 al artículo 282 bis con la siguiente redacción:
«6. El juez de instrucción podrá autorizar a funcionarios de la Policía Judicial para actuar bajo
identidad supuesta en comunicaciones mantenidas en canales cerrados de comunicación con el
fin de esclarecer alguno de los delitos a los que se refiere el apartado 4 de este artículo o cualquier
delito de los previstos en el artículo 588 ter a.
El agente encubierto informático podrá intercambiar o enviar por sí mismo archivos ilícitos por
razón de su contenido y analizar los algoritmos asociados a dichos archivos ilícitos.
7. En el curso de una investigación llevada a cabo mediante agente encubierto, el juez
competente podrá autorizar la obtención de imágenes y la grabación de las conversaciones que
puedan mantenerse en los encuentros previstos entre el agente y el investigado, aun cuando se
desarrollen en el interior de un domicilio.
El agente encubierto informático podrá intercambiar o enviar por sí mismo archivos ilić itos por
razón de su contenido y analizar los resultados de los algoritmos aplicados para la identificación
de dichos archivos ilić itos.»
Tres. Se modifica el apartado 1 del artículo 509, que tendrá la siguiente redacción:
«1. El juez de instrucción o tribunal podrá acordar excepcionalmente la detención o prisión
incomunicadas cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) necesidad urgente de evitar graves consecuencias que puedan poner en peligro la vida, la
libertad o la integridad física de una persona, o
b) necesidad urgente de una actuación inmediata de los jueces de instrucción para evitar
comprometer de modo grave el proceso penal.»
Cuatro. Se da nueva redacción a los apartados 1, 2, 3, 4, 5, 6 del artículo 520 y se introducen nuevos
apartados 2 bis, 7 y 8 en este mismo precepto, que tendrán el siguiente contenido:
a) Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere, a no contestar alguna o algunas de
las preguntas que le formulen, o a manifestar que sólo declarará ante el juez.
b) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
c) Derecho a designar abogado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1.a) del artículo 527
y a ser asistido por él sin demora injustificada. En caso de que, debido a la lejanía geográfica no
sea posible de inmediato la asistencia de letrado, se facilitará al detenido comunicación telefónica
o por videoconferencia con aquél, salvo que dicha comunicación sea imposible.
cve: BOCG_D_10_556_3650
«1. La detención y la prisión provisional deberán practicarse en la forma que menos perjudique
al detenido o preso en su persona, reputación y patrimonio. Se deberán adoptar las medidas
necesarias para asegurar el respeto a sus derechos constitucionales al honor, intimidad e imagen
en el momento de practicarse, así como en los traslados ulteriores.
La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Dentro de los plazos
establecidos en la presente ley, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el
detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
En el atestado deberá reflejarse el lugar y la hora de la detención y de la puesta a disposición
de la autoridad judicial o en su caso, de la puesta en libertad.
2. Toda persona detenida o presa será informada por escrito, en un lenguaje sencillo y
accesible, en una lengua que comprenda y de forma inmediata, de los hechos que se le atribuyan
y las razones motivadoras de su privación de libertad, así como de los derechos que le asisten y
especialmente de los siguientes:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 122
d) Derecho a acceder a los elementos de las actuaciones que sean esenciales para impugnar
la legalidad de la detención o privación de libertad.
e) Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee, sin demora
injustificada, su privación de libertad y el lugar de custodia en que se halle en cada momento.
Los extranjeros tendrán derecho a que las circunstancias anteriores se comuniquen a la oficina
consular de su país.
f) Derecho a comunicarse telefónicamente, sin demora injustificada, con un tercero de su
elección. Esta comunicación se celebrará en presencia de un funcionario de policía o, en su caso,
del funcionario que designen el juez o el fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 527.
g) Derecho a ser visitado por las autoridades consulares de su país, a comunicarse y a
mantener correspondencia con ellas.
h) Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se trate de extranjero que
no comprenda o no hable el castellano o la lengua oficial de la actuación de que se trate, o de
personas sordas o con discapacidad auditiva, así como de otras personas con dificultades del
lenguaje.
i) Derecho a ser reconocido por el médico forense o su sustituto legal y, en su defecto, por
el de la institución en que se encuentre, o por cualquier otro dependiente del Estado o de otras
Administraciones Públicas.
j) Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento para hacerlo y condiciones
para obtenerla.
Asimismo, se le informará del plazo máximo legal de duración de la detención hasta la puesta
a disposición de la autoridad judicial y del procedimiento por medio del cual puede impugnar la
legalidad de su detención.
Cuando no se disponga de una declaración de derechos en una lengua que comprenda el
detenido, se le informará de sus derechos por medio de un intérprete tan pronto resulte posible.
En este caso, deberá entregársele, posteriormente y sin demora indebida, la declaración escrita
de derechos en una lengua que comprenda.
En todos los casos se permitirá al detenido conservar en su poder la declaración escrita de
derechos durante todo el tiempo de la detención.
2 bis. La información a que se refiere el apartado anterior se facilitará en un lenguaje
comprensible y que resulte accesible al destinatario. A estos efectos se adaptará la información a
su edad, grado de madurez, discapacidad y cualquier otra circunstancia personal de la que pueda
derivar una limitación de la capacidad para entender el alcance de la información que se le facilita.
3. Si el detenido fuere extranjero, se comunicará al cónsul de su país el hecho de su detención
y el lugar de custodia y se le permitirá la comunicación con la autoridad consular. En caso de que
el detenido tenga dos o más nacionalidades, podrá elegir a qué autoridades consulares debe
informarse de que se encuentra privado de libertad y con quién desea comunicarse.
4. Si se tratare de un menor, será puesto a disposición de las Secciones de Menores de la
Fiscalía y se comunicará el hecho y el lugar de custodia a quienes ejerzan la patria potestad, la
tutela o la guarda de hecho del mismo, tan pronto se tenga constancia de la minoría de edad.
En caso de conflicto de intereses con quienes ejerzan la patria potestad, la tutela o la guarda
de hecho del menor, se le nombrará un defensor judicial a quien se pondrá en conocimiento del
hecho y del lugar de detención.
Si el detenido tuviere su capacidad modificada judicialmente, la información prevista en el
apartado 2 de este artículo se comunicará a quienes ejerzan la tutela o guarda de hecho del
mismo, dando cuenta al Ministerio Fiscal.
Si el detenido menor o con capacidad modificada judicialmente fuera extranjero, el hecho de la
detención se notificará de oficio al Cónsul de su país.
5. El detenido designará libremente abogado y si no lo hace será asistido por un abogado
de oficio. Ninguna autoridad o agente le efectuará recomendación alguna sobre el abogado a
designar más allá de informarle de su derecho.
La autoridad que tenga bajo su custodia al detenido comunicará inmediatamente al Colegio de
Abogados el nombre del designado por el detenido para asistirle a los efectos de su localización
y transmisión del encargo profesional o, en su caso, le comunicará la petición de nombramiento
de abogado de oficio.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 123
Si el detenido no hubiere designado abogado, o el elegido rehusare el encargo o no fuere hallado,
el Colegio de Abogados procederá de inmediato al nombramiento de un abogado del turno de oficio.
El abogado designado acudirá al centro de detención con la máxima premura, siempre dentro
del plazo máximo de tres horas desde la recepción del encargo. Si en dicho plazo no compareciera,
el Colegio de Abogados designará un nuevo abogado del turno de oficio que deberá comparecer
a la mayor brevedad y siempre dentro del plazo indicado, sin perjuicio de la exigencia de la
responsabilidad disciplinaria en que haya podido incurrir el incompareciente.
6. La asistencia del abogado consistirá en:
a) Solicitar, en su caso, que se informe al detenido o preso de los derechos establecidos en el
apartado 2 y que se proceda, si fuera necesario, al reconocimiento médico señalado en su letra i).
b) Intervenir en las diligencias de declaración del detenido, en las diligencias de reconocimiento
de que sea objeto y en las de reconstrucción de los hechos en que participe el detenido. El abogado
podrá solicitar al juez o funcionario que hubiesen practicado la diligencia en la que haya intervenido,
una vez terminada ésta, la declaración o ampliación de los extremos que considere convenientes, así
como la consignación en el acta de cualquier incidencia que haya tenido lugar durante su práctica.
c) Informar al detenido de las consecuencias de la prestación o denegación de consentimiento
a la práctica de diligencias que se le soliciten.
Si el detenido se opusiera a la recogida de las muestras mediante frotis bucal, conforme a las
previsiones de la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial
sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, el juez de instrucción, a instancia de la Policía
Judicial o del Ministerio Fiscal, podrá imponer la ejecución forzosa de tal diligencia mediante el
recurso a las medidas coactivas mínimas indispensables, que deberán ser proporcionadas a las
circunstancias del caso y respetuosas con su dignidad.
d) Entrevistarse reservadamente con el detenido, incluso antes de que se le reciba declaración
por la policía, el fiscal o la autoridad judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 527.
7. Las comunicaciones entre el investigado o encausado y su abogado tendrán carácter confidencial
en los mismos términos y con las mismas excepciones previstas en el apartado 4 del artículo 118.
8. No obstante, el detenido o preso podrá renunciar a la preceptiva asistencia de abogado
si su detención lo fuere por hechos susceptibles de ser tipificados exclusivamente como delitos
contra la seguridad del tráfico, siempre que se le haya facilitado información clara y suficiente en
un lenguaje sencillo y comprensible sobre el contenido de dicho derecho y las consecuencias de
la renuncia. El detenido podrá revocar su renuncia en cualquier momento.»
Cinco. Se introduce un nuevo artículo 520 ter con la siguiente redacción:
«Artículo 520 ter.
Seis. Se modifica el artículo 527, que tendrá la siguiente redacción:
«1. En los supuestos del artículo 509, el detenido o preso podrá ser privado de los siguientes
derechos si así lo justifican las circunstancias del caso:
a) Designar un abogado de su confianza.
b) Comunicarse con todas o alguna de las personas con las que tenga derecho a hacerlo,
salvo con la autoridad judicial, el Ministerio Fiscal y el Médico Forense.
cve: BOCG_D_10_556_3650
A los detenidos en espacios marinos por la presunta comisión de los delitos contemplados en
el artículo 23.4.d) de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, les serán aplicados
los derechos reconocidos en el presente capítulo en la medida que resulten compatibles con
los medios personales y materiales existentes a bordo del buque o aeronave que practique la
detención, debiendo ser puestos en libertad o a disposición de la autoridad judicial competente
tan pronto como sea posible, sin que pueda exceder del plazo máximo de setenta y dos horas. La
puesta a disposición judicial podrá realizarse por los medios telemáticos de los que disponga el
buque o aeronave, cuando por razón de la distancia o su situación de aislamiento no sea posible
llevar a los detenidos a presencia física de la autoridad judicial dentro del indicado plazo.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 124
c) Entrevistarse reservadamente con su abogado.
d) Acceder él o su abogado a las actuaciones, salvo a los elementos esenciales para poder
impugnar la legalidad de la detención.
2. La incomunicación o restricción de otro derecho del apartado anterior será acordada por
auto. Cuando la restricción de derechos sea solicitada por la Policía Judicial o por el Ministerio
Fiscal se entenderán acordadas las medidas previstas por el apartado 1 que hayan sido instadas
por un plazo máximo de veinticuatro horas, dentro del cual el juez habrá de pronunciarse sobre la
solicitud, así como sobre la pertinencia de acordar el secreto de las actuaciones. La incomunicación
y la aplicación al detenido o preso de alguna de las excepciones referidas en el apartado anterior
será acordada por auto debiéndose motivar las razones que justifican la adopción de cada una de
las excepciones al régimen general de conformidad con lo dispuesto en el artículo 509.
El juez controlará efectivamente las condiciones en que se desarrolle la incomunicación, a
cuyo efecto podrá requerir información a fin de constatar el estado del detenido o preso y el
respeto a sus derechos.
3. Los reconocimientos médicos al detenido a quien se le restrinja el derecho a comunicarse
con todas o alguna de las personas con las que tenga derecho a hacerlo se realizarán con una
frecuencia de al menos dos reconocimientos cada veinticuatro horas, según criterio facultativo.»
Siete. Se modifica la rúbrica del Título VIII del Libro II, que queda redactada del siguiente modo:
«TÍTULO VIII
De las medidas de investigación limitativas de los derechos reconocidos en el artículo 18 de la
Constitución»
Ocho. Los artículos 545 a 572 se agrupan en un nuevo Capítulo I del Título VIII del Libro II, cuya
rúbrica es la siguiente:
«CAPÍTULO I
De la entrada y registro en lugar cerrado»
Nueve. Los artículos 573 a 578 se agrupan en un nuevo Capítulo II del Título VIII del Libro II, cuya
rúbrica es la siguiente:
«CAPÍTULO II
Del registro de libros y papeles»
Diez. Los artículos 579 a 588 se agrupan en un nuevo Capítulo III del Título VIII del Libro II, con la
rúbrica siguiente:
«CAPÍTULO III
De la detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica»
Once. Se modifica el artículo 579, que quedará redactado del siguiente modo:
1. El juez podrá acordar la detención de la correspondencia privada, postal y telegráfica que
el investigado remita o reciba, así como su apertura y examen, si hubiera indicios de obtener por
estos medios el descubrimiento o la comprobación del algún hecho o circunstancia relevante para
la causa, siempre que la investigación tenga por objeto alguno de los siguientes delitos:
1.º Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años de prisión.
2.º Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal.
3.º Delitos de terrorismo.
cve: BOCG_D_10_556_3650
«Artículo 579. De la correspondencia escrita y telegráfica.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 125
2. El juez podrá acordar, en resolución motivada, por un plazo de hasta tres meses, prorrogable
por iguales o inferiores períodos hasta un máximo de dieciocho meses, la observación de las
comunicaciones postales y telegráficas del investigado, así como de las comunicaciones de las
que se sirva para la realización de sus fines delictivos.
3. En caso de urgencia, cuando las investigaciones se realicen para la averiguación de
delitos relacionados con la actuación de bandas armadas o elementos terroristas y existan
razones fundadas que hagan imprescindible la medida prevista en los apartados anteriores de
este artículo, podrá ordenarla el Ministro del Interior o, en su defecto, el Secretario de Estado
de Seguridad. Esta medida se comunicará inmediatamente al juez competente y, en todo caso,
dentro del plazo máximo de veinticuatro horas, haciendo constar las razones que justificaron la
adopción de la medida, la actuación realizada, la forma en que se ha efectuado y su resultado.
El juez competente, también de forma motivada, revocará o confirmará tal actuación en un plazo
máximo de setenta y dos horas desde que fue ordenada la medida.
4. No se requerirá autorización judicial en los siguientes casos:
a) Envíos postales que, por sus propias características externas, no sean usualmente
utilizados para contener correspondencia individual sino para servir al transporte y tráfico de
mercancías o en cuyo exterior se haga constar su contenido.
b) Aquellas otras formas de envío de la correspondencia bajo el formato legal de comunicación
abierta, en las que resulte obligatoria una declaración externa de contenido o que incorporen la
indicación expresa de que se autoriza su inspección.
c) Cuando la inspección se lleve a cabo de acuerdo con la normativa aduanera o proceda con
arreglo a las normas postales que regulan una determinada clase de envío.
5. La solicitud y las actuaciones posteriores relativas a la medida solicitada se sustanciarán
en una pieza separada y secreta, sin necesidad de que se acuerde expresamente el secreto de
la causa.»
Doce. Se crea un nuevo artículo 579 bis, que quedará redactado del siguiente modo:
«Artículo 579 bis. Utilización de la información obtenida en un procedimiento distinto y
descubrimientos casuales.
1. El resultado de la detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica podrá
ser utilizado como medio de investigación o prueba en otro proceso penal.
2. A tal efecto, se procederá a la deducción de testimonio de los particulares necesarios
para acreditar la legitimidad de la injerencia. Se incluirán entre los antecedentes indispensables,
en todo caso, la solicitud inicial para la adopción, la resolución judicial que la acuerda y todas las
peticiones y resoluciones judiciales de prórroga recaídas en el procedimiento de origen.
3. La continuación de esta medida para la investigación del delito casualmente descubierto
requiere autorización del juez competente. Asimismo se informará si las diligencias continúan
declaradas secretas, a los efectos de que tal declaración sea respetada en el otro proceso penal,
comunicando el momento en el que dicho secreto se alce.»
Trece. Se crea en el Título VIII del Libro II un nuevo Capítulo IV con la siguiente rúbrica y contenido:
«CAPÍTULO IV
Disposiciones comunes a la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas,
la captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos
electrónicos, la utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de
la imagen, el registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información y los registros
remotos sobre equipos informáticos
Artículo 588 bis a. Principios rectores.
1. Durante la instrucción de las causas se podrá acordar alguna de las medidas de
investigación reguladas en el presente capítulo siempre que medie autorización judicial dictada
cve: BOCG_D_10_556_3650
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 126
con plena sujeción a los principios de especialidad, idoneidad, excepcionalidad, necesidad y
proporcionalidad de la medida.
2. El principio de especialidad exige que una medida esté relacionada con la investigación de
un delito concreto. No podrán autorizarse medidas de investigación tecnológica que tengan por
objeto prevenir o descubrir delitos o despejar sospechas sin base objetiva.
3. El principio de idoneidad servirá para definir el ámbito objetivo y subjetivo y la duración de
la medida en virtud de su utilidad.
4. En aplicación de los principios de excepcionalidad y necesidad solo podrá acordarse la
medida:
a) cuando no estén a disposición de la investigación, en atención a sus características,
otras medidas menos gravosas para los derechos fundamentales del investigado o encausado e
igualmente útiles para el esclarecimiento del hecho, o
b) cuando el descubrimiento o la comprobación del hecho investigado, la determinación de su
autor o autores, la averiguación de su paradero, o la localización de los efectos del delito se vea
gravemente dificultada sin el recurso a esta medida.
5. Las medidas de investigación reguladas en este capítulo solo se reputarán proporcionadas
cuando, tomadas en consideración todas las circunstancias del caso, el sacrificio de los derechos
e intereses afectados no sea superior al beneficio que de su adopción resulte para el interés
público y de terceros. Para la ponderación de los intereses en conflicto, la valoración del interés
público se basará en la gravedad del hecho, su trascendencia social o el ámbito tecnológico de
producción, la intensidad de los indicios existentes y la relevancia del resultado perseguido con la
restricción del derecho.
Artículo 588 bis b. Solicitud de autorización judicial.
1. El juez podrá acordar las medidas reguladas en este capítulo de oficio o a instancia del
Ministerio Fiscal o de la Policía Judicial.
2. Cuando el Ministerio Fiscal o la Policía Judicial soliciten del juez de instrucción una medida
de investigación tecnológica, la petición habrá de contener:
1.º La descripción del hecho objeto de investigación y la identidad del investigado o de
cualquier otro afectado por la medida, siempre que tales datos resulten conocidos.
2.º La exposición detallada de las razones que justifiquen la necesidad de la medida, así
como los indicios de criminalidad que se hayan puesto de manifiesto durante la investigación
previa a la solicitud de autorización del acto de injerencia.
3.º Los datos de identificación del investigado o encausado y, en su caso, de los medios de
comunicación empleados que permitan la ejecución de la medida.
4.º La extensión de la medida con especificación de su contenido.
5.º La unidad investigadora de la Policía Judicial que se hará cargo de la intervención.
6.º La forma de ejecución de la medida.
7.º La duración de la medida que se solicita.
8.º El sujeto obligado que llevará a cabo la medida, en caso de conocerse.
Artículo 588 bis c. Resolución judicial.
1. El juez de instrucción autorizará o denegará la medida solicitada mediante auto motivado,
oído el Ministerio Fiscal. Esta resolución se dictará en el plazo máximo de veinticuatro horas desde
que se presente la solicitud.
2. Siempre que resulte necesario para resolver sobre el cumplimiento de alguno de los
requisitos expresados en los artículos anteriores, el juez podrá requerir, con interrupción del plazo
a que se refiere el apartado anterior, una ampliación o aclaración de los términos de la solicitud.
3. La resolución judicial que autorice la medida concretará al menos los siguientes extremos:
a) El hecho punible objeto de investigación y su calificación jurídica, con expresión de los
indicios racionales en los que funde la medida.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 127
b) La identidad de los investigados y de cualquier otro afectado por la medida, de ser conocido.
c) La extensión de la medida de injerencia, especificando su alcance así como la motivación
relativa al cumplimiento de los principios rectores establecidos en el artículo 588 bis a.
d) La unidad investigadora de Policía Judicial que se hará cargo de la intervención.
e) La duración de la medida.
f) La forma y la periodicidad con la que el solicitante informará al juez sobre los resultados de
la medida.
g) La finalidad perseguida con la medida.
h) El sujeto obligado que llevará a cabo la medida, en caso de conocerse, con expresa
mención del deber de colaboración y de guardar secreto, cuando proceda, bajo apercibimiento de
incurrir en un delito de desobediencia.
Artículo 588 bis d. Secreto.
La solicitud y las actuaciones posteriores relativas a la medida solicitada se sustanciarán en una
pieza separada y secreta, sin necesidad de que se acuerde expresamente el secreto de la causa.
Artículo 588 bis e. Duración.
1. Las medidas reguladas en el presente capítulo tendrán la duración que se especifique para
cada una de ellas y no podrán exceder del tiempo imprescindible para el esclarecimiento de los hechos.
2. La medida podrá ser prorrogada, mediante auto motivado, por el juez competente, de oficio
o previa petición razonada del solicitante, siempre que subsistan las causas que la motivaron.
3. Transcurrido el plazo por el que resultó concedida la medida, sin haberse acordado su
prórroga, o, en su caso, finalizada ésta, cesará a todos los efectos.
Artículo 588 bis f. Solicitud de prórroga.
1. La solicitud de prórroga se dirigirá por el Ministerio Fiscal o la Policía Judicial al juez
competente con la antelación suficiente a la expiración del plazo concedido. Deberá incluir en
todo caso:
a) Un informe detallado del resultado de la medida.
b) Las razones que justifiquen la continuación de la misma.
2. En el plazo de los dos días siguientes a la presentación de la solicitud, el juez resolverá
sobre el fin de la medida o su prórroga mediante auto motivado. Antes de dictar la resolución podrá
solicitar aclaraciones o mayor información.
3. Concedida la prórroga, su cómputo se iniciará desde la fecha de expiración del plazo de
la medida acordada.
Artículo 588 bis g. Control de la medida.
La Policía Judicial informará al juez de instrucción del desarrollo y los resultados de la medida,
en la forma y con la periodicidad que este determine y, en todo caso, cuando por cualquier causa
se ponga fin a la misma.
Podrán acordarse las medidas de investigación reguladas en los siguientes capítulos aun
cuando afecten a terceras personas en los casos y con las condiciones que se regulan en las
disposiciones específicas de cada una de ellas.
Artículo 588 bis i. Utilización de la información obtenida en un procedimiento distinto y
descubrimientos casuales.
El uso de las informaciones obtenidas en un procedimiento distinto y los descubrimientos
casuales se regularan con arreglo a lo dispuesto en el artículo 579 bis.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Artículo 588 bis h. Afectación de terceras personas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 128
Artículo 588 bis j. Cese de la medida.
El juez acordará el cese de la medida cuando desaparezcan las circunstancias que justificaron
su adopción o resulte evidente que a través de la misma no se están obteniendo los resultados
pretendidos, y, en todo caso, cuando haya transcurrido el plazo para el que hubiera sido autorizada.
Artículo 588 bis k. Destrucción de los registros.
1. Una vez que se ponga término al procedimiento mediante resolución firme, se ordenará el
borrado y eliminación de los registros originales que puedan constar en los sistemas electrónicos
e informáticos utilizados en la ejecución de la medida. Se conservará una copia bajo custodia del
secretario judicial.
2. Se acordará la destrucción de las copias conservadas cuando hayan transcurrido cinco
años desde que la pena se haya ejecutado o cuando el delito o la pena hayan prescrito.
3. Los tribunales dictarán las órdenes oportunas a la Policía Judicial para que lleve a efecto
la destrucción contemplada en los anteriores apartados.»
Catorce. Se crea en el Título VIII del Libro II un nuevo Capítulo V con la siguiente rúbrica y contenido:
«CAPÍTULO V
La interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas
SECCIÓN 1.ª DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 588 ter a. Presupuestos.
La autorización para la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas solo
podrá ser concedida cuando la investigación tenga por objeto alguno de los delitos a que se
refiere el artículo 579.1 de esta ley o delitos cometidos a través de instrumentos informáticos o de
cualquier otra tecnología de la información o la comunicación o servicio de comunicación.
Artículo 588 ter b. Ámbito.
Artículo 588 ter c. Afectación a tercero.
Podrá acordarse la intervención judicial de las comunicaciones emitidas desde terminales o
medios de comunicación telemática pertenecientes a una tercera persona siempre que:
1.º exista constancia de que el sujeto investigado se sirve de aquella para transmitir o recibir
información, o
2.º el titular colabore con la persona investigada en sus fines ilícitos o se beneficie de su
actividad.
cve: BOCG_D_10_556_3650
1. Los terminales o medios de comunicación objeto de intervención han de ser aquellos
habitual u ocasionalmente utilizados por el investigado.
2. La intervención judicialmente acordada podrá autorizar el acceso al contenido de las
comunicaciones y a los datos electrónicos de tráfico o asociados al proceso de comunicación, así como
a los que se produzcan con independencia del establecimiento o no de una concreta comunicación,
en los que participe el sujeto investigado, ya sea como emisor o como receptor, y podrá afectar a los
terminales o los medios de comunicación de los que el investigado sea titular o usuario.
También podrán intervenirse los terminales o medios de comunicación de la víctima cuando
sea previsible un grave riesgo para su vida o integridad.
A los efectos previstos en este artículo, se entenderá por datos electrónicos de tráfico o
asociados todos aquellos que se generan como consecuencia de la conducción de la comunicación
a través de una red de comunicaciones electrónicas, de su puesta a disposición del usuario, así
como de la prestación de un servicio de la sociedad de la información o comunicación telemática
de naturaleza análoga.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 129
También podrá autorizarse dicha intervención cuando el dispositivo objeto de investigación sea
utilizado maliciosamente por terceros por vía telemática, sin conocimiento de su titular.
Artículo 588 ter d. Solicitud de autorización judicial.
1. La solicitud de autorización judicial deberá contener, además de los requisitos mencionados
en el artículo 588 bis b, los siguientes:
a) la identificación del número de abonado, del terminal o de la etiqueta técnica,
b) la identificación de la conexión objeto de la intervención o
c) los datos necesarios para identificar el medio de telecomunicación de que se trate.
2. Para determinar la extensión de la medida, la solicitud de autorización judicial podrá tener
por objeto alguno de los siguientes extremos:
a) El registro y la grabación del contenido de la comunicación, con indicación de la forma o
tipo de comunicaciones a las que afecta.
b) El conocimiento de su origen o destino, en el momento en el que la comunicación se
realiza.
c) La localización geográfica del origen o destino de la comunicación.
d) El conocimiento de otros datos de tráfico asociados o no asociados pero de valor añadido
a la comunicación. En este caso, la solicitud especificará los datos concretos que han de ser
obtenidos.
3. En caso de urgencia, cuando las investigaciones se realicen para la averiguación de
delitos relacionados con la actuación de bandas armadas o elementos terroristas y existan
razones fundadas que hagan imprescindible la medida prevista en los apartados anteriores de
este artículo, podrá ordenarla el Ministro del Interior o, en su defecto, el Secretario de Estado
de Seguridad. Esta medida se comunicará inmediatamente al juez competente y, en todo caso,
dentro del plazo máximo de veinticuatro horas, haciendo constar las razones que justificaron la
adopción de la medida, la actuación realizada, la forma en que se ha efectuado y su resultado.
El juez competente, también de forma motivada, revocará o confirmará tal actuación en un plazo
máximo de setenta y dos horas desde que fue ordenada la medida.
Artículo 588 ter e. Deber de colaboración.
1. Todos los prestadores de servicios de telecomunicaciones, de acceso a una red de
telecomunicaciones o de servicios de la sociedad de la información, así como toda persona que de
cualquier modo contribuya a facilitar las comunicaciones a través del teléfono o de cualquier otro
medio o sistema de comunicación telemática, lógica o virtual, están obligados a prestar al juez, al
Ministerio Fiscal y a los agentes de la Policía Judicial designados para la práctica de la medida la
asistencia y colaboración precisas para facilitar el cumplimiento de los autos de intervención de
las telecomunicaciones.
2. Los sujetos requeridos para prestar colaboración tendrán la obligación de guardar secreto
acerca de las actividades requeridas por las autoridades.
3. Los sujetos obligados que incumplieren los anteriores deberes podrán incurrir en delito de
desobediencia.
Artículo 588 ter f. Control de la medida.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 588 bis g, la Policía Judicial pondrá a disposición
del juez, con la periodicidad que este determine y en soportes digitales distintos, la transcripción de
los pasajes que considere de interés y las grabaciones íntegras realizadas. Se indicará el origen y
destino de cada una de ellas y se asegurará, mediante un sistema de sellado o firma electrónica
avanzado o sistema de adveración suficientemente fiable, la autenticidad e integridad de la
información volcada desde el ordenador central a los soportes digitales en que las comunicaciones
hubieran sido grabadas.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 130
Artículo 588 ter g. Duración.
La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de autorización
judicial, será de tres meses, prorrogables por períodos sucesivos de igual duración hasta el plazo
máximo de dieciocho meses.
Artículo 588 ter h. Solicitud de prórroga.
Para la fundamentación de la solicitud de la prórroga, la Policía Judicial aportará, en su caso,
la transcripción de aquellos pasajes de las conversaciones de las que se deduzcan informaciones
relevantes para decidir sobre el mantenimiento de la medida.
Antes de dictar la resolución, el juez podrá solicitar aclaraciones o mayor información, incluido
el contenido íntegro de las conversaciones intervenidas.
Artículo 588 ter i. Acceso de las partes a las grabaciones.
1. Alzado el secreto y expirada la vigencia de la medida de intervención, se entregará a las
partes copia de las grabaciones y de las transcripciones realizadas. Si en la grabación hubiera
datos referidos a aspectos de la vida íntima de las personas, solo se entregará la grabación y
transcripción de aquellas partes que no se refieran a ellos. La no inclusión de la totalidad de la
grabación en la transcripción entregada se hará constar de modo expreso.
2. Una vez examinadas las grabaciones y en el plazo fijado por el juez, en atención al volumen
de la información contenida en los soportes, cualquiera de las partes podrá solicitar la inclusión
en las copias de aquellas comunicaciones que entienda relevantes y hayan sido excluidas. El juez
de instrucción, oídas o examinadas por sí esas comunicaciones, decidirá sobre su exclusión o
incorporación a la causa.
3. Se notificará por el juez de instrucción a las personas intervinientes en las comunicaciones
interceptadas el hecho de la práctica de la injerencia y se les informará de las concretas
comunicaciones en las que haya participado que resulten afectadas, salvo que sea imposible,
exija un esfuerzo desproporcionado o puedan perjudicar futuras investigaciones. Si la persona
notificada lo solicita se le entregará copia de la grabación o transcripción de tales comunicaciones,
en la medida que esto no afecte al derecho a la intimidad de otras personas o resulte contrario a
los fines del proceso en cuyo marco se hubiere adoptado la medida de injerencia.
SECCIÓN 2.ª INCORPORACIÓN AL PROCESO DE DATOS ELECTRÓNICOS DE TRÁFICO O
ASOCIADOS
Artículo 588 ter j. Datos obrantes en archivos automatizados de los prestadores de servicios.
SECCIÓN 3.ª ACCESO A LOS DATOS NECESARIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
USUARIOS, TERMINALES Y DISPOSITIVOS DE CONECTIVIDAD
Artículo 588 ter k. Identificación mediante número IP.
Cuando en el ejercicio de las funciones de prevención y descubrimiento de los delitos cometidos
en internet, los agentes de la Policía Judicial tuvieran acceso a una dirección IP que estuviera
cve: BOCG_D_10_556_3650
1. Los datos electrónicos conservados por los prestadores de servicios o personas que
faciliten la comunicación en cumplimiento de la legislación sobre retención de datos relativos a
las comunicaciones electrónicas o por propia iniciativa por motivos comerciales o de otra índole
y que se encuentren vinculados a procesos de comunicación, solo podrán ser cedidos para su
incorporación al proceso con autorización judicial.
2. Cuando el conocimiento de esos datos resulte indispensable para la investigación, se
solicitará del juez competente autorización para recabar la información que conste en los archivos
automatizados de los prestadores de servicios, incluida la búsqueda entrecruzada o inteligente
de datos, siempre que se precisen la naturaleza de los datos que hayan de ser conocidos y las
razones que justifican la cesión.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 131
siendo utilizada para la comisión algún delito y no constara la identificación y localización del
equipo o del dispositivo de conectividad correspondiente ni los datos de identificación personal
del usuario, solicitarán del juez de instrucción que requiera de los agentes sujetos al deber de
colaboración según el artículo 588 ter e, la cesión de los datos que permitan la identificación y
localización del terminal o del dispositivo de conectividad y la identificación del sospechoso.
Artículo 588 ter l. Identificación de los terminales mediante captación de códigos de identificación
del aparato o de sus componentes.
1. Siempre que en el marco de una investigación no hubiera sido posible obtener un
determinado número de abonado y este resulte indispensable a los fines de la investigación,
los agentes de Policía Judicial podrán valerse de artificios técnicos que permitan acceder al
conocimiento de los códigos de identificación o etiquetas técnicas del aparato de telecomunicación
o de alguno de sus componentes, tales como la numeración IMSI o IMEI y, en general, de cualquier
medio técnico que, de acuerdo con el estado de la tecnología, sea apto para identificar el equipo
de comunicación utilizado o la tarjeta utilizada para acceder a la red de telecomunicaciones.
2. Una vez obtenidos los códigos que permiten la identificación del aparato o de alguno de sus
componentes, los agentes de la Policía Judicial podrán solicitar del juez competente la intervención de
las comunicaciones en los términos establecidos en el artículo 588 ter d. La solicitud habrá de poner en
conocimiento del órgano jurisdiccional la utilización de los artificios a que se refiere el apartado anterior.
El tribunal dictará resolución motivada concediendo o denegando la solicitud de intervención
en el plazo establecido en el artículo 588 bis c.
Artículo 588 ter m. Identificación de titulares o terminales o dispositivos de conectividad.
Cuando, en el ejercicio de sus funciones, el Ministerio Fiscal o la Policía Judicial necesiten
conocer la titularidad de un número de teléfono o de cualquier otro medio de comunicación, o, en
sentido inverso, precisen el número de teléfono o los datos identificativos de cualquier medio de
comunicación, podrán dirigirse directamente a los prestadores de servicios de telecomunicaciones,
de acceso a una red de telecomunicaciones o de servicios de la sociedad de la información,
quienes estarán obligados a cumplir el requerimiento, bajo apercibimiento de incurrir en el delito
de desobediencia.»
Quince. Se incorpora en el Título VIII del Libro II un nuevo Capítulo VI con la siguiente rúbrica y contenido:
«CAPÍTULO VI
Captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos
Artículo 588 quater a. Grabación de las comunicaciones orales directas.
1. Podrá autorizarse la colocación y utilización de dispositivos electrónicos que permitan la
captación y grabación de las comunicaciones orales directas que se mantengan por el investigado,
en la vía pública o en otro espacio abierto, en su domicilio o en cualesquiera otros lugares cerrados.
Los dispositivos de escucha y grabación podrán ser colocados tanto en el exterior como en el
interior del domicilio o lugar cerrado.
2. En el supuesto en que fuera necesaria la entrada en el domicilio o en alguno de los espacios
destinados al ejercicio de la privacidad, la resolución habilitante habrá de extender su motivación a
la procedencia del acceso a dichos lugares.
3. La escucha y grabación de las conversaciones privadas se podrá complementar con la
obtención de imágenes cuando expresamente lo autorice la resolución judicial que la acuerde.
Artículo 588 quater b. Presupuestos.
1. La utilización de los dispositivos a que se refiere el artículo anterior ha de estar vinculada a
comunicaciones que puedan tener lugar en uno o varios encuentros concretos del investigado con
otras personas y sobre cuya previsibilidad haya indicios puestos de manifiesto por la investigación.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 132
2. Solo podrá autorizarse cuando concurran los requisitos siguientes:
a) Que los hechos que estén siendo investigados sean constitutivos de alguno de los
siguientes delitos:
1.º Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años de prisión.
2.º Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal.
3.º Delitos de terrorismo.
b) Que pueda racionalmente preverse que la utilización de los dispositivos aportará datos
esenciales y de relevancia probatoria para el esclarecimiento de los hechos y la identificación de
su autor.
Artículo 588 quater c. Contenido de la resolución judicial.
La resolución judicial que autorice la medida, deberá contener, además de las exigencias
reguladas en el artículo 588 bis c, una mención concreta al lugar o dependencias, así como a los
encuentros del investigado que van a ser sometidos a vigilancia.
Artículo 588 quater d. Control de la medida.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 588 bis g, la Policía Judicial pondrá a disposición
de la autoridad judicial el soporte original o copia electrónica auténtica de las grabaciones e
imágenes, que deberá ir acompañado de una transcripción de las conversaciones.
El informe identificará a todos los agentes que hayan participado en la ejecución y seguimiento
de la medida.
Artículo 588 quater e. Cese.
Cesada la medida por alguna de las causas previstas en el artículo 588 bis j, la grabación de
conversaciones que puedan tener lugar en otros encuentros o la captación de imágenes de tales
momentos exigirán una nueva autorización judicial.»
Dieciséis. Se añade en el Título VIII del Libro II un nuevo Capítulo VII con la siguiente rúbrica y
contenido:
«CAPÍTULO VII
Utilización de dispositivos técnicos de captación de la imagen, de seguimiento y de localización
1. La Policía Judicial podrá obtener y grabar por cualquier medio técnico imágenes de la
persona investigada cuando se encuentre en un lugar o espacio público, si ello fuera necesario
para facilitar su identificación, para localizar los instrumentos o efectos del delito u obtener datos
relevantes para el esclarecimiento de los hechos.
2. La medida podrá ser llevada a cabo aun cuando afecte a personas diferentes del
investigado, siempre que de otro modo se reduzca de forma relevante la utilidad de la vigilancia o
existan indicios fundados de la relación de dichas personas con el investigado y los hechos objeto
de la investigación.
Artículo 588 quinquies b. Utilización de dispositivos o medios técnicos de seguimiento y
localización.
1. Cuando concurran acreditadas razones de necesidad y la medida resulte proporcionada,
el juez competente podrá autorizar la utilización de dispositivos o medios técnicos de seguimiento
y localización.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Artículo 588 quinquies a. Captación de imágenes en lugares o espacios públicos.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 133
2. La autorización deberá especificar el medio técnico que va a ser utilizado.
3. Los prestadores, agentes y personas a que se refiere el artículo 588 ter e están obligados a
prestar al juez, al Ministerio Fiscal y a los agentes de la Policía Judicial designados para la práctica
de la medida la asistencia y colaboración precisas para facilitar el cumplimiento de los autos por
los que se ordene el seguimiento, bajo apercibimiento de incurrir en delito de desobediencia.
4. Cuando concurran razones de urgencia que hagan razonablemente temer que de no
colocarse inmediatamente el dispositivo o medio técnico de seguimiento y localización se frustrará
la investigación, la Policía Judicial podrá proceder a su colocación, dando cuenta a la mayor
brevedad posible, y en todo caso en el plazo máximo de veinticuatro horas, a la autoridad judicial,
quien podrá ratificar la medida adoptada o acordar su inmediato cese en el mismo plazo. En este
último supuesto, la información obtenida a partir del dispositivo colocado carecerá de efectos en
el proceso.
Artículo 588 quinquies c. Duración de la medida.
1. La medida de utilización de dispositivos técnicos de seguimiento y localización prevista
en el artículo anterior tendrá una duración máxima de tres meses a partir de la fecha de su
autorización. Excepcionalmente, el juez podrá acordar prórrogas sucesivas por el mismo o inferior
plazo hasta un máximo de dieciocho meses, si así estuviera justificado a la vista de los resultados
obtenidos con la medida.
2. La Policía Judicial entregará al juez los soportes originales o copias electrónicas auténticas
que contengan la información recogida cuando éste se lo solicite y, en todo caso, cuando terminen
las investigaciones.
3. La información obtenida a través de los dispositivos técnicos de seguimiento y localización
a los que se refieren los artículos anteriores deberá ser debidamente custodiada para evitar su
utilización indebida.»
Diecisiete. Se crea en el Título III del Libro II un nuevo Capítulo VIII con la siguiente rúbrica y
contenido:
«CAPÍTULO VIII
Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información
Artículo 588 sexies a. Necesidad de motivación individualizada.
1. Cuando con ocasión de la práctica de un registro domiciliario sea previsible la aprehensión
de ordenadores, instrumentos de comunicación telefónica o telemática o dispositivos de
almacenamiento masivo de información digital o el acceso a repositorios telemáticos de datos,
la resolución del juez de instrucción habrá de extender su razonamiento a la justificación, en su
caso, de las razones que legitiman el acceso de los agentes facultados a la información contenida
en tales dispositivos.
2. La simple incautación de cualquiera de los dispositivos a los que se refiere el apartado
anterior, practicada durante el transcurso de la diligencia de registro domiciliario, no legitima el
acceso a su contenido, sin perjuicio de que dicho acceso pueda ser autorizado ulteriormente por
el juez competente.
La exigencia prevista en el apartado 1 del artículo anterior será también aplicable a aquellos
casos en los que los ordenadores, instrumentos de comunicación o dispositivos de almacenamiento
masivo de datos, o el acceso a repositorios telemáticos de datos, sean aprehendidos con
independencia de un registro domiciliario. En tales casos, los agentes pondrán en conocimiento
del juez la incautación de tales efectos. Si éste considera indispensable el acceso a la información
albergada en su contenido, otorgará la correspondiente autorización.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Artículo 588 sexies b. Acceso a la información de dispositivos electrónicos incautados fuera del
domicilio del investigado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 134
Artículo 588 sexies c. Autorización judicial.
1. La resolución del juez de instrucción mediante la que se autorice el acceso a la información
contenida en los dispositivos a que se refiere la presente sección, fijará los términos y el alcance
del registro y podrá autorizar la realización de copias de los datos informáticos. Fijará también las
condiciones necesarias para asegurar la integridad de los datos y las garantías de su preservación
para hacer posible, en su caso, la práctica de un dictamen pericial.
2. Salvo que constituyan el objeto o instrumento del delito o existan otras razones que lo
justifiquen, se evitará la incautación de los soportes físicos que contengan los datos o archivos
informáticos, cuando ello pueda causar un grave perjuicio a su titular o propietario y sea posible
la obtención de una copia de ellos en condiciones que garanticen la autenticidad e integridad de
los datos.
3. Cuando quienes lleven a cabo el registro o tengan acceso al sistema de información o
a una parte del mismo conforme a lo dispuesto en este capítulo, tengan razones fundadas para
considerar que los datos buscados están almacenados en otro sistema informático o en una parte
de él, podrán ampliar el registro, siempre que los datos sean lícitamente accesibles por medio del
sistema inicial o estén disponibles para este. Esta ampliación del registro deberá ser autorizada
por el juez, salvo que ya lo hubiera sido en la autorización inicial. En caso de urgencia, la Policía
Judicial o el fiscal podrán llevarlo a cabo, informando al juez inmediatamente, y en todo caso
dentro del plazo máximo de veinticuatro horas, de la actuación realizada, la forma en que se ha
efectuado y su resultado. El juez competente, también de forma motivada, revocará o confirmará
tal actuación en un plazo máximo de setenta y dos horas desde que fue ordenada la interceptación.
4. En los casos de urgencia en que se aprecie un interés constitucional legítimo que haga
imprescindible la medida prevista en los apartados anteriores de este artículo, la Policía Judicial
podrá llevar a cabo el examen directo de los datos contenidos en el dispositivo incautado,
comunicándolo inmediatamente, y en todo caso dentro del plazo máximo de veinticuatro horas,
por escrito motivado al juez competente, haciendo constar las razones que justificaron la adopción
de la medida, la actuación realizada, la forma en que se ha efectuado y su resultado. El juez
competente, también de forma motivada, revocará o confirmará tal actuación en un plazo máximo
de 72 horas desde que fue ordenada la medida.
5. Las autoridades y agentes encargados de la investigación podrán ordenar a cualquier
persona que conozca el funcionamiento del sistema informático o las medidas aplicadas para
proteger los datos informáticos contenidos en el mismo que facilite la información que resulte
necesaria, siempre que de ello no derive una carga desproporcionada para el afectado, bajo
apercibimiento de incurrir en delito de desobediencia.
Esta disposición no será aplicable al investigado o encausado, a las personas que están
dispensadas de la obligación de declarar por razón de parentesco y a aquellas que, de conformidad
con el artículo 416.2, no pueden declarar en virtud del secreto profesional.»
Dieciocho. Se incorpora en el Título VIII del Libro II un nuevo Capítulo IX, con la siguiente rúbrica y
contenido:
«CAPÍTULO IX
Registros remotos sobre equipos informáticos
1. El juez competente podrá autorizar la utilización de datos de identificación y códigos, así
como la instalación de un software, que permitan, de forma remota y telemática, el examen a
distancia y sin conocimiento de su titular o usuario del contenido de un ordenador, dispositivo
electrónico, sistema informático, instrumento de almacenamiento masivo de datos informáticos o
base de datos, siempre que persiga la investigación de alguno de los siguientes delitos:
a) Delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales.
b) Delitos de terrorismo.
c) Delitos cometidos contra menores o personas con capacidad modificada judicialmente.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Artículo 588 septies a. Presupuestos.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
6 de julio de 2015
Pág. 135
d) Delitos contra la Constitución, de traición y relativos a la defensa nacional.
e) Delitos cometidos a través de instrumentos informáticos o de cualquier otra tecnología de
la información o la telecomunicación o servicio de comunicación.
2. La resolución judicial que autorice el registro deberá especificar:
a) Los ordenadores, dispositivos electrónicos, sistemas informáticos o parte de los mismos,
medios informáticos de almacenamiento de datos o bases de datos, datos u otros contenidos
digitales objeto de la medida.
b) El alcance de la misma, la forma en la que se procederá al acceso y aprehensión de los
datos o archivos informáticos relevantes para la causa y el software mediante el que se ejecutará
el control de la información.
c) Los agentes autorizados para la ejecución de la medida.
d) La autorización, en su caso, para la realización y conservación de copias de los datos informáticos.
e) Las medidas precisas para la preservación de la integridad de los datos almacenados,
así como para la inaccesibilidad o supresión de dichos datos del sistema informático al que se ha
tenido acceso.
3. Cuando los agentes que lleven a cabo el registro remoto tengan razones para creer que los
datos buscados están almacenados en otro sistema informático o en una parte del mismo, pondrán
este hecho en conocimiento del juez, quien podrá autorizar una ampliación de los términos del registro.
Artículo 588 septies b. Deber de colaboración.
1. Los prestadores de servicios y personas señaladas en el artículo 588 ter e y los titulares o
responsables del sistema informático o base de datos objeto del registro están obligados a facilitar
a los agentes investigadores la colaboración precisa para la práctica de la medida y el acceso
al sistema. Asimismo, están obligados a facilitar la asistencia necesaria para que los datos e
información recogidos puedan ser objeto de examen y visualización.
2. Las autoridades y los agentes encargados de la investigación podrán ordenar a cualquier
persona que conozca el funcionamiento del sistema informático o las medidas aplicadas para
proteger los datos informáticos contenidos en el mismo que facilite la información que resulte
necesaria para el buen fin de la diligencia.
Esta disposición no será aplicable al investigado o encausado, a las personas que están
dispensadas de la obligación de declarar por razón de parentesco, y a aquellas que, de conformidad
con el artículo 416.2, no pueden declarar en virtud del secreto profesional.
3. Los sujetos requeridos para prestar colaboración tendrán la obligación de guardar secreto
acerca de las actividades requeridas por las autoridades.
4. Los sujetos mencionados en los apartados 1 y 2 de este artículo quedarán sujetos a la
responsabilidad regulada en el apartado 3 del artículo 588 ter e.
Artículo 588 septies c. Duración.
La medida tendrá una duración máxima de un mes, prorrogable por iguales períodos hasta un
máximo de tres meses.»
Diecinueve. Se crea en el Título VIII del Libro II un nuevo Capítulo X con la siguiente rúbrica y contenido:
«CAPÍTULO X
Medidas de aseguramiento
Artículo 588 octies. Orden de conservación de datos.
El Ministerio Fiscal o la Policía Judicial podrán requerir a cualquier persona física o jurídica la
conservación y protección de datos o informaciones concretas incluidas en un sistema informático
de almacenamiento que se encuentren a su disposición hasta que se obtenga la autorización
judicial correspondiente para su cesión con arreglo a lo dispuesto en los artículos precedentes.
cve: BOCG_D_10_556_3650
Núm. 556
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
6 de julio de 2015
Pág. 136
Los datos se conservarán durante un periodo máximo de noventa días, prorrogable una sola
vez hasta que se autorice la cesión o se cumplan ciento ochenta días.
El requerido vendrá obligado a prestar su colaboración y a guardar secreto del desarrollo de esta
diligencia, quedando sujeto a la responsabilidad descrita en el apartado·3 del artículo 588 ter e.»
Veinte. Sustitución de términos.
1. En los artículos 120, 309 bis, 760, 771, 775, 779, 797, 798 y 967, el sustantivo «imputado»
se sustituye por «investigado», en singular o plural según corresponda.
2. En los artículos 325, 502, 503, 504, 505, 506, 507, 508, 511, 529, 530, 539, 544 ter, 764,
765, 766 y 773, el sustantivo «imputado» se sustituye por «investigado o encausado», en singular
o plural según corresponda.
3. En el artículo 141 la expresión «imputados o procesados» se sustituye por «investigados
o encausados».
4. En los artículos 762, 780 y 784, el sustantivo «imputado» se sustituye por «encausado»,
en singular o plural según corresponda.
5. En los artículos 503 y 797 el adjetivo «imputada» se sustituye por «investigada».
Disposición adicional primera. Previsión de costes.
Las medidas incluidas en esta norma no podrán suponer incremento de dotaciones de personal, ni de
retribuciones ni de otros gastos de personal.
Disposición adicional segunda. Sustitución de referencias.
Las disposiciones contenidas en otros textos legales que se refieran a la intervención de las
comunicaciones telefónicas o telemáticas previstas en el artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
se tendrán por referenciadas a lo dispuesto en el Título VIII del Libro II de dicha ley.
Disposición transitoria única. Legislación aplicable.
Las previsiones de esta ley serán aplicables exclusivamente a los procedimientos penales incoados
con posterioridad a su entrada en vigor.
Disposición derogatoria única. Derogación de normas.
Quedan derogados los artículos 387 y 395 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como cuantas
disposiciones se opongan a lo establecido en esta ley.
Disposición final primera. Modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Se modifican los artículos 65, 73.3, 82.1, 87.1, 89 bis 2 y 89 bis 3 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1
de julio, del Poder Judicial, que quedan redactados como sigue:
«7.º De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento
sean competentes.
8.º De cualquier otro asunto que le atribuyan las leyes.»
Dos. Se añade una nueva letra e) al apartado 3 del artículo 73, con la siguiente redacción:
«e) De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento
sean competentes.»
cve: BOCG_D_10_556_3650
Uno. Se añade un nuevo numeral 7.º al artículo 65, que sustituye al actual que pasa a ser el numeral 8.º:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 556
Pág. 137
6 de julio de 2015
Tres. Se añade un nuevo numeral 6.º al apartado 1 del artículo 82, con la siguiente redacción:
«6.º De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento
sean competentes.»
Cuatro. Se añade una nueva letra h) al apartado 1 del artículo 87 con la siguiente redacción:
«h) De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento
sean competentes.»
Cinco. Se modifica el apartado 2 del artículo 89 bis que queda redactado como sigue:
«2. Los Juzgados de lo Penal enjuiciarán las causas por delito que la ley determine.
A fin de facilitar el conocimiento de los asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre
la Mujer, y atendiendo al número de asuntos existentes, deberán especializarse uno o varios
Juzgados en cada provincia, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la presente ley.
Corresponde asimismo a los Juzgados de lo Penal la ejecución de las sentencias dictadas en
causas por delito por los Juzgados de Instrucción, el reconocimiento y ejecución de las resoluciones
que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las autoridades competentes de otros Estados
miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban cumplirse en territorio español, y los
procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes.»
Seis. Se modifica el apartado 3 del artículo 89 bis que queda redactado como sigue:
«3. En la Villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá uno o varios Juzgados
Centrales de lo Penal que conocerán, en los casos en que así lo establezcan las leyes procesales,
de las causas por los delitos a que se refiere el artículo 65 y de los demás asuntos que señalen
las leyes.
Corresponde asimismo a los Juzgados Centrales de lo Penal la ejecución de las sentencias
dictadas en causas por delito por los Juzgados Centrales de Instrucción, y los procedimientos de
decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes.»
Disposición final segunda. Título competencial.
Esta ley se dicta al amparo de la competencia que al Estado atribuye en exclusiva el artículo 149.1.6.ª de
la Constitución Española en materia de legislación procesal.
La disposición final primera se dicta al amparo de las competencias exclusivas del artículo 149.1.5.ª de
la Constitución Española en materia de administración de justicia.
Disposición final tercera. Incorporación de Derecho de la Unión Europea.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
La presente ley entrará en vigor a los dos meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado,
con excepción de los apartados Uno, Tres, Cuatro, Cinco y Seis del artículo único que lo harán el 1 de
noviembre de 2015.
http://www.senado.es Edición electrónica preparada por UTE Alcañiz Fresnos’s y S.C.E.
SENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
cve: BOCG_D_10_556_3650
Mediante esta ley se incorpora al Derecho español la Directiva 2013/48/UE, del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 22 de octubre de 2013, sobre el derecho a la asistencia de letrado en los procesos penales
y en los procedimientos relativos a la orden de detención europea, y sobre el derecho a que se informe
a un tercero en el momento de la privación de libertad y a comunicarse con terceros y con autoridades
consulares durante la privación de libertad.
Descargar