trabajo final albergue mi angel de la guarda

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLÁN
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
Investigación y Práctica Social
Albergue “Mi ángel de la guarda”
Profesora: M. C. María Olga Hernández García
Brigada:
Ávila Juárez Siria Nabíd
Saavedra González Mahaara
Torres Marrufo Bianca Lizbeth
Mazatlán, Sin. Mayo 2012.
INDICE
1. INTRODUCCION
2. GUIA INSTITUCIONAL
2.1 Características generales de la institución.
2.2 visión
2.3 Características de la investigación.
2.4 Fundamentos legales.
2.5 Cobertura de la investigación.
2.6 Antecedentes históricos.
2.7 Organización interna de la institución.
2.7.1Coordinadora.
2.7.2 Trabajadora social.
2.7.3 Psicología.
2.7.4 Cocinera.
2.7.5 Intendente.
2.7.6 Policía.
3. Programa de actividades.
3.1 Justificación del programa de actividades.
3.2 Objetivos.
3.2.1 Generales
3.2.2 Específicos.
3.3 Cronograma de actividades
4. Evaluación del programa de actividades.
4.1 Presentación.
4.2 Apoyo a trabajadora social.
4.3 Proyección de películas.
4.4 Manualidades.
4.5 Festejo del día del niño.
4.6 Chapoteadero.
4.7 Iluminación de dibujos.
5 Investigación realizada.
5.1 Planteamiento del problema.
5.2 Justificación.
5.3 Preguntas de Investigación.
5.4 Objetivos.
5.4.1 General
5.4.2 Específicos.
5.5 Supuesto o hipótesis.
6 Índice del marco teórico.
6.1 Marco Teórico.
6.2 Capitulo 1
6.3 Capitulo 2
6.4 Capitulo 3
6.5 Capitulo 4
6.6 Capitulo 5
6.7 Capitulo 6
6.8 Metodología.
6.9 Análisis de los datos.
6.9.1 código de identificación.
6.9.2 código de identificación de grupo.
6.9.3 Transcripción de entrevistas textualmente.
6.10 conclusión.
6.11 Propuesta.
7. Bibliografía.
8. anexos.
INTRODUCCION
La brigada de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa del sexto
semestre del grupo 3–5, que realiza sus prácticas escolares en el albergue Mi
ángel de la guarda abordando el protocolo de investigación en las unidades
temáticas de Investigación y Prácticas de Trabajo Social.
En la primera Etapa del Conocimiento
tuvo como objetivo el conocer a la
institución en todas sus dimensiones; utilizando el recorrido para hacer las
observaciones necesarias y tener un panorama claro del lugar en donde se
pretendía trabajar; que proporcionaron los empleados y trabajadora social.
Las practicas escolares se realizaron entre el periodo del 28 de febrero hasta el
día 16 de junio 2012, asistiendo los sábados y domingos 8:00 am a 4:00 pm.
2. INSTITUCION
2.1 Características generales de la institución.
- Albergue Mi ángel de la guarda
- Domicilio: Calle Corona # 1729 Col. Centro
- Tel: (669) 9-854344, Mazatlán, Sin.
- Mirelle Mejia Castro
2.2 Visión
El Albergue Infantil "Mi ángel de la Guarda" es de carácter transitorio, que
atiende y protege a todo niño, niña y/o adolescente que se encuentre en
situación extraordinaria (Maltrato Físico, Psicológico, Emocional, Abandono y
en ocasiones niños de calle), proporcionándoles un hogar sustituto en donde
haya un ambiente de comprensión y respeto, donde serán tratados con
dignidad y respeto.
2.3 Carácter de la institución.
El albergue “Mi ángel de la guarda” es una institución pública que depende del
DIF
Mazatlán,
los menores son canalizados a través de la Procuraduría de la Defensa del
Menor, la Mujer y la Familia del Sistema DIF Mazatlán. No tiene ninguno, los
recursos son otorgados por el Sistema DIF Mazatlán. Se atienden a menores
de 4 a 15 años en hombres y de 4 a 16 años en mujeres.
2.4 Fundamentos Legales:
Ley de Asistencia Social
Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Ley para Prevenir y Atender la Violencia Intra familiar.
Reglamento Interno de la Institución.
2.5 Cobertura de acción de la institución
Es una institución pública que ofrece atención bienestar y cuidado a menores
que son ingresados por distintas causas y presentan necesidades de afecto
atención psicológica y educativa. El albergue atiende a menores de 0 meses a
15 años en hombres y de 0 meses a 16 años en mujeres. La duración es de
tres meses dependiendo de cada uno de los casos, cuando sean menores del
municipio y de 15 a 1 mes cuando sean menores de otros municipios o Estados
de la República.
2.6 Antecedentes históricos.
Fundado en 1999-2001 durante la gubernatura del presidente municipal
Higuera, siendo la presidenta de dicha institución la Sra. Juana Guillermina
Ávila de Higuera. El Albergue Infantil "Mi ángel de la Guarda" es de carácter
transitorio, que atiende y protege a todo niño, niña y/o adolescente que se
encuentre en situación extraordinaria (Maltrato Físico, Psicológico, Emocional,
Abandono y en ocasiones niños de calle), proporcionándoles un hogar sustituto
en donde haya un ambiente de comprensión y respeto, donde serán tratados
con dignidad y respeto. Los requisitos son que los menores serán canalizados
a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia del
Sistema DIF Mazatlán. No tiene ningún costo, los recursos serán otorgados por
el Sistema DIF Mazatlán. El tiempo promedio de respuesta depende de cada
uno de los casos, tomando en cuenta que en algunos será de inmediato. Se
atenderán a menores de 4 a 15 años en hombres y de 4 a 16 años en mujeres.
La duración de la estancia en el albergue es de tres meses dependiendo de
cada uno de los casos.
2.7 Organización interna de la institución.
Coordinadora
Trabajo social
Psicóloga
EQUIPO
LEGAL:
Procurador
Abogado
Cocinera
*Todos dependen de un solo jefe, por eso el organigrama es horizontal.
Intendente
Y
Policía
Fuente de Información:
Trabajadora Social y Coordinadora
2.7.1 Coordinadora.
Es dirigir cada una de las actividades que se debe desarrollar en la institución,
estando al pendiente de todo lo concerniente a su equipo de trabajo y los
menores. Además tiene el compromiso de estar a la vanguardia de todos los
requerimientos que se le están presentando en la institución como los talleres
para los empleados, actividades recreativas para los menores entre otros.
2.7.2 Trabajadora social.

Aplicar investigación social a cada menor y a cada familiar que así lo
requiera. y hacer coordinaciones con los diferentes DIF para solicitar
investigación social de los menores foráneos.

Aplicar ficha de ingreso inicial a cada menor y a cada familia que lo
requiera.
coordinarse con el departamento de psicología (entregar resultados de
ficha de ingreso e investigación social).

Asistir a las reuniones con equipo interdisciplinario para evaluación y
tratamiento de los casos.

Realizar
anotaciones de
progreso
del menor
(comportamiento).
Realizar las supervisiones correspondientes del horario en turno (ver
funciones para personal en general).

Promover el cumplimiento del reglamento en base a la adopción de las
siguientes actitudes:

El ser energético (tomar una postura de inflexibilidad y reprobación de
actos que estén en pro de afectarse los menores mismos y el personal
en general).

Posterior a esto tratar de dialogar con los menores y restablecer una
relación cordial con ellos.

Hacer alianza con los menores que no estén envueltos en el problema y
con
el
personal
que
se
encuentre
en
Marcar límites a los menores y reafirmar el reglamento general.
turno.

Organizar actividades recreativas y visitas guiadas (llevar a los menores
a conocer las actividades laborales de empresas), en coordinación con
el departamento de recreación).

Promover la parte espiritual entre los menores logrando así una
atmósfera de respeto, amor y paz interior.

Supervisar el abastecimiento de la despensa y artículos de aseo
personal,
así
como
de
limpieza
en
general
de
oficina.
Actualización de expedientes.

Verificar
el
material
didáctico
y
Realizar anotaciones en bitácora.

Se encargan de estar en constante comunicación con los niños del
albergue para ayudarlos en los problemas que surjan en su vida diaria.

Están encargadas de la regularización escolar, así como hacer la
entrevista al ser ingresado un niño al albergue.

Hacer actividades culturales y recreativas, enseñar valores ya que estos
niños presentan como problema principal una gran necesidad de afecto,
que repercute emocionalmente en su personalidad y la manera como lo
manifiestan es con un bajo rendimiento escolar, ya que la mayoría de
ellos son hijos de madres solteras, niños que sufren violación, abandono
o maltrato, de uno o ambos padres.
2.7.3 Psicología.

Aplicar la entrevista psicológica a los menores y a la familia que así lo
requiera.

Aplicar la historia clínica en base a aspectos psicológicos a los menores
y a la familia que así lo requiera.

Ofrecer la terapia en la modalidad que el caso o grupo lo requiera.
(grupal o individual).

Coordinarse y reunirse con el equipo interdisciplinario para evaluación y
tratamiento del caso.

Acatar las disposiciones del coordinador de psicología.

Realizar las supervisiones correspondientes del horario en turno (ver
funciones del personal en general).

Supervisar el área de enseñanza recreativa y deportiva.

Asesoría psicológica grupal e individual.

Observaciones en el comportamiento y consulta del menor.

Evaluación psicológica de personalidad (test. psicológicos).

Realización del diagnostico de personalidad.

Elaboración de plan de tx de cada menor.

Realizar anotaciones en bitácora.

Actualización de expedientes.

Promover el cumplimiento del reglamento en base a la adopción de las
siguientes actitudes.

El ser enérgico (tomar una postura de inflexibilidad y reprobación de
actos que estén en pro de afectarse los menores mismos y el personal
en general.

Posterior a esto tratar de dialogar con los menores y restablecer una
relación cordial con ellos.

Cuando se presente un problema hacer alianza con los menores que
estén envueltos en el problema y con el personal que se encuentre en
turno.

2.7.4 Cocinera.
Preparar los alimentos que le indique la coordinadora.
2.7.5 Intendente.
Mantener limpia la institución.
2.7.6 Policía
Está al pendiente de quien entra y quién sale de la institución de igual manera
realiza las funciones de un velador por las noches por cualquier incidente que
se presente.
3.Programa de actividades.
3.1 Justificación del programa de actividades.
Durante nuestras visitas al albergue Mi ángel de la guarda con el fin de cumplir
con nuestras prácticas escolares, nos percatamos de la gran cantidad de
necesidades, sin embargo, la satisfacción de algunas de ellas queda fuera de
nuestras manos por diversos motivos.
Es por ello que decidimos enfocarnos en planear actividades que catalogamos
por nosotras como permanentes, pero de manera objetiva, es decir que en
verdad nos podamos dedicar a cumplirlas, por supuesto contando con la
participación de todas las integrantes. Ya que la preocupación principal es el
tener bien atendidos a todos los niños de la institución.
3.2 Objetivos
3.2.1 General:
Apoyar y atender a los menores de la institución en sus actividades
en
cualquier ámbito o nivel en que se encuentren dentro de la institución para
alcanzar una participación máxima en sus labores.
3.2.2 Específicos:
-
Asistir a la trabajadora social con las actividades de los menores.
-
Realizar actividades que les dejen un buen mensaje y aprendizaje cada
fin de semana con los menores.
-
Apoyar en las actividades y eventos en donde albergue Infantil tenga
participación.
-
Realizar gestiones para la institución en el momento que se requiera.
3.3 Cronograma de actividades.
Febrero
F
E
C
H
A
Present
ación
Apoyo
Proye
a
cción
trabaja
De
dora
películ
social
as
Festej
Manuali
dades
o del
día
del
niño
Ilumin
chapote
adero
ación
de
dibujo
s
4
11
25
Marzo
3
10
17
24
Abril
28
Mayo
5
12
19
26
Junio
2
9
16
23
30
4 Evaluación de actividades.
4.1 Presentación: esta actividad fue realizada el primer día de prácticas a
la institución presentándonos con la coordinadora, encargada y niños de la
institución dando el nombre de cada una de las integrantes de la brigada y de
la institución a la que pertenecíamos (facultad de trabajo social).
4.2 Apoyo a la trabajadora social: esto lo realizábamos todos los fines
de semana y durante todas nuestras prácticas
apoyando a la trabajadora
social en lo que ella nos indicaba de las actividades a realizar, nos quedamos
con una gran satisfacción y aprendizaje sobre lo que realiza una trabajadora
social en un albergue.
4.3 Proyección de películas: proyectábamos películas infantiles cada 15
días tratando de que estas les dejaran un mensaje positivo a los menores y lo
logramos porque al término de esta actividad nos platicaban sobre que
moreleja daba esa película.
4.4 Manualidades: Realizamos distintas actividades manuales con los
menores para su entretenimiento y al mismo tiempo canalizar su energía lo
terminando satisfactoriamente ya que todos participaban en cada una de las
actividades.
4.5 Festejo del día del niño: Esta actividad la realizamos en honor a los
niños ya que el 30 de abril se festeja su día y el día 28 se les organizo una
fiesta con la finalidad de que pasaran un momento agradable y divertido para
ellos. Esto fue lo mejor de todas nuestras prácticas ya que por primera vez
vimos felices a todos los niños durante y después del festejo.
4.6 Chapoteadero: Esto fue con la finalidad de que los niños pasaran un
buen rato, se olvidaran de lo cotidiano de la semana y al mismo tiempo se
refrescaran. Siendo un éxito ya que era la primera vez que tenían la
oportunidad de bañarse en una alberca.
4.7 Iluminación de dibujos: esta actividad de se realizo al termino de
cada película iluminando un dibujo respecto a cada película y también
iluminaron dibujos acerca de las estaciones del año esto para que prendieran
las estaciones del año de manera divertida y les dejara un buen aprendizaje
terminándolo con satisfacción.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN
“INVESTIGACION Y PRACTICA DE TRABAJO SOCIAL”
PROYECTO DE INVESTIGACION
¿Cuáles son los efectos que causa en los niños ser instalados
en el albergue “Mi ángel de la guarda”?
INSTITUCION:
ALBERGUE INFANTIL “MI ANGEL DE LA GUARDA”
MAESTRA:
MARIA OLGA HERNANDEZ GARCIA
ALUMNAS:
SIRIA NABID AVILA JUAREZ
MAHARA X. SAAVEDRA GANZALEZ
BIANCA LIZBETH TORRES MARRUFO
GRUPO:
3-5 LIC.
MAZATLAN, SINALOA; 16 DE ABRIL
5. Investigación Realizada.
5.1 Planteamiento del problema.
En nuestra estancia en el albergue “Mi ángel de la guarda” por motivo de
nuestras prácticas profesionales nos percatamos de una problemática la cual
es el conocer el efecto que causa en los niños el ser instalados el albergue mi
ángel de la guarda y cuáles son las consecuencias de esto por lo cual
decidimos llamar a nuestro tema de investigación ¿Cuales son los efectos
que causa en los niños el ser instalados en el albergue mi ángel de la
guarda?
5.2 Justificación.
Este albergue es de carácter transitorio y tiene las características de un hogar
donde se brindan cuidados de atención y rehabilitación social a menores que
han sido víctimas de maltrato, abuso y abandono, mientras se realizan los
procedimientos necesarios para reintegrar a estos niños a su núcleo familiar, o
a alguna extensión de su propia familia, y de no ser posible ninguna de estas
opciones se busca la alternativa de la adopción, o la institucionalización del
menor.
A estos niños se les brinda la atención necesaria; desde educación, vestido
calzado, atención médica y psicológica y muchos de ellos son canalizados a su
lugar de origen otros son enviados a albergues más especializados, dentro de
la ciudad, y algunos pequeños viven en un hogar sustituto.
Estos menores son encontrados en la calle y víctimas de violencia intrafamiliar,
los cuales se canalizan a los programas PAMAR, PAIDEA y CHIMALLI.
El Departamento de Psicología del Albergue, realiza sesiones de terapia
familiar e individual con los niños residentes.
Tomando en cuenta todo lo que se hace en este albergue y la atención que
reciben los menores y su situación antes y después de su estancia en el
albergue “Mi ángel de la guarda” es de interés para esta investigación indagar
sobre un tema en particular que es: El efecto que causa en los niños su
estancia en el albergue “mi ángel de la guarda” ya que el efecto que causa
en los niños ya sea negativo o positivo es algo de suma importancia, conocer
cómo
se
comportan
después,
si
les
afecta
psicológicamente
y
si
verdaderamente es una solución porque esa es la finalidad de esta institución
solucionar sus problemas.
5.3 Preguntas de investigación.
¿Cuál es el motivo principal por el cual los niños son trasladados al albergue
“Mi ángel de la guarda”?
¿Qué reacción genera en los niños el darse cuenta que permanecerán en el
albergue “Mi ángel de la guarda”?
¿Cuáles son las funciones del Trabajador social en el albergue “Mi ángel de la
guarda”?
5.4 Objetivos.
5.4.1General.
Conocer el efecto que genera en los niños su estancia en el albergue “Mi ángel
de la guarda” y como el trabajador social interviene en la atención de los niños.
5.4.2 Específicos.

Causas por las cuales ingresan los niños al albergue “Mi ángel de la
guarda”

Conocer los cambios o resultados que genera en los niños su estancia
en el albergue “Mi ángel de la guarda”.

Como interviene el trabajador social en el albergue “Mi ángel de la
guarda”.
5.5 Supuesto o Hipótesis.
¿Cuál es el motivo principal por el cual los niños son trasladados al albergue
“Mi ángel de la guarda”?
Los niños internados en el Albergue “Mi Ángel de la Guarda” provienen de
familias que viven en disfuncionalidad.
¿Qué reacción genera en los niños el darse cuenta que permanecerán en el
albergue “Mi ángel de la guarda”?
.El no conocer el tiempo de permanencia y su situación legal familiar provoca
en el niño desconcierto.
¿Cuáles son las funciones del Trabajador social en el albergue “Mi ángel de la
guarda”?
Trabajo social capta a las personas y luego de un examen socioeconómico
aplicado de manera minuciosa es canalizado a otras coordinaciones del mismo
sistema DIF local; otras ocasiones y dependiendo del caso se le da pronta
respuesta.
Brindan:
Orientaciones.
Visitas domiciliarias.
Estudios socioeconómicos.
Canalizaciones al Hospital General “Dr. Martiniano Carvajal”.
Canalizaciones al hospital Mpal. “Margarita Maza de Juárez”.
Canalizaciones a programas internos del DIF Mazatlán.
Canalizaciones al albergue “hogar damasco”.
Coordinaciones de manera interinstitucional.
6. Índice del marco teórico.
Capitulo 1. ¿Qué es un albergue?
1.1.- Funciones del albergue “Mi ángel de la guarda”.
1.2.-Beneficios del albergue “Mi ángel de la guarda”.
1.3.- Requisitos para ingresar a un albergue.
Capitulo 2. Causas por las que se ingresa un niño al albergue.
2.1.- Violencia intrafamiliar
2.2.- Abandono
2.3.- Violación
Capitulo 3. La familia
3.1.- La evolución de la familia.
3.2.- Las funciones de la familia.
3.3.- Los tipos de familia.
3.3.1.- La familia nuclear.
3.3.2.- La familia extensa.
3.3.3.- La familia incompleta.
3.3.4.- La familia compuesta.
3.4.- La desintegración familiar.
3.4.1- Concepto de desintegración familiar.
3.4.2.- Factores que favorecen la desintegración familiar,
3.4.3.- Los efectos en los hijos.
3.4.4.- Las formas de desintegración familiar.
3.4.4.1.- Abandono
3.4.4.2.- Divorcio
3.4.4.3.- Abandono involuntario
3.4.4.4.- Desintegración familiar estando la familia junta
Capitulo 4. Niños en situación de abandono
4.1 Causas
4.2 Reacciones gubernamentales. ONGs
4.3 La respuesta de las ONGs
Trabajo infantil en México.
5.1 Definición de trabajo infantil
5.2 Causas y efectos del trabajo infantil
5.3 El trabajo infantil en el mundo
5.4 Legislación sobre trabajo infantil en México
Capitulo 6. Ley para la protección de los derechos de niñas,
Niños y adolescentes.
6.1 TÍTULO PRIMERO: Disposiciones Generales
6.2 TÍTULO SEGUNDO: De los Derechos de Niñas, Niños, y Adolescentes
6.2.1Capítulo Primero Del Derecho de Prioridad
6.1.2 Capítulo Segundo Del Derecho a la vida
6.1.3 Capítulo Tercero Del Derecho a la no Discriminación
6.1.4 Capítulo cuarto De los Derechos a Vivir en Condiciones de Bienestar
y a un Sano Desarrollo Psicofísico.
6.1.4 Capítulo Quinto Del Derecho a ser Protegido en su integridad, en su
libertad, y contra el maltrato y el abuso sexual.
6.1.5 Capítulo Sexto Del Derecho a la Identidad.
6.1.6 Capítulo Séptimo Del Derecho a vivir en Familia.
6.1.7 Capítulo Octavo Del Derecho a la Salud.
6.1.8 Capítulo décimo Del Derecho a la Educación.
6.1.9 Capítulo Décimo Primero De los Derechos al Descanso y al Juego.
6.2 TÍTULO QUINTO: Capítulo Primero DE LA PROCURACIÓN DE LA
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS, Y
ADOLESCENTES.
6.1 Marco teórico.
Capitulo 1. La filosofía en la que se basa el Albergue Infantil "Mi
Ángel de la Guarda"
A) Proporcionarles a los menores que ingresan al Albergue un hogar sustituto
donde haya un ambiente de comprensión y de afecto hacia el menor donde
será tratado con dignidad, respeto y amor logrando así que desarrollen un gran
potencial humano en donde demuestren su libertad y responsabilidad personal
ejerciendo así su capacidad para elegir, crecer y transformarse para formar
relaciones significativas y sanas en el mundo que lo rodea.
B) Metas a largo plazo:
-Integrar al menor al seno familiar.
-Mejorar su calidad de vida.
C) Metas a corto plazo:
- Ayudar al menor a aceptar los roles familiares y la integración de la misma.
- Ayudar al menor para que reconozca que necesita orientación para poder
aprender a sobrellevar los problemas emocionales por los cuales esta pasando.
- Ayudar al menor a reconocer los cambios específicos que necesita hacer para
tener una mejor calidad de vida.
- Ayudar al menor a trasladar esos conocimientos a la acción.
D) Modalidades Psicológicas y Terapéuticas.
- Abstinencia.
- Las consecuencias y daños que le causan vivir en la calle.
- Atención psicológica familiar.
- Atención psicológica a menores.
- Terapia de grupo.
- Terapia individual.
1.1Cuáles son las funciones del albergue “Mi ángel de la
guarda”.
El Albergue Infantil "Mi ángel de la Guarda" es de carácter transitorio, que
atiende y protege a todo niño, niña y/o adolescente que se encuentre en
situación extraordinaria (Maltrato Físico, Psicológico, Emocional, Abandono y
en ocasiones niños de calle), proporcionándoles un hogar sustituto en donde
haya un ambiente de comprensión y respeto, donde serán tratados con
dignidad y respeto se les brindan cuidados y atención y rehabilitación social
A estos niños se les brinda la atención necesaria; desde educación, vestido
calzado, atención médica y psicológica, son canalizados a su lugar de origen
enviados a albergues más especializados u hogar sustitutos.
Son canalizan a los programas PAMAR, PAIDEA y CHIMALLI, el Departamento
de Psicología del Albergue, realiza sesiones de terapia familiar e individual con
los niños residentes.
1.2 Requisitos para ingresar al albergue “Mi ángel de la
Guarda”.
Los menores serán canalizados a través de la Procuraduría de la Defensa del
Menor, la Mujer y la Familia del Sistema DIF Mazatlán. El tiempo de respuesta
depende de cada uno de los casos, tomando en cuenta que en algunos será de
inmediato. Se atenderán a menores de 4 a 15 años en hombres y de 4 a 16
años en mujeres. La duración es de tres meses dependiendo de cada uno de
los casos, cuando sean menores del municipio y de 15 a 1 mes cuando sean
menores de otros municipios o Estados de la República.
6.3 Capitulo 2. Causas por la que se ingresa un niño al
albergue.
2.1.- Violencia intrafamiliar.
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un
miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico
o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un
hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge
del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser
hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia
un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante
destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato
infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges.
En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia
las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de
mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son
golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes,
control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera
de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos
estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el
cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la
intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control;
sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la
víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta,
se asocian principalmente al aspecto sicológico y al social. El agresor,
generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo
anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron
secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la
presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden ser una
causa importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que
cuando algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para
mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar
hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra. Otra teoría
también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la
mujer en la familia, o el nivel reparación de ambos, hay menos riesgos de
violencia intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales,
autoritarismo y otros. Tanto el hombre como la mujer son responsables de
violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar
físicamente, la mujer lo hace sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje
es mucho mayor de parte de los hombres.
2.2.- Abandono
El abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es una forma de
maltrato a los niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le suministra
al niño alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras necesidades.
Otras formas de abandono infantil abarcan:

Permitir que el niño presencie actos de violencia o maltrato severo entre
los padres o adultos.

Ignorar, insultar o amenazar al niño con violencia.

No suministrarle al niño un ambiente seguro y de apoyo emocional por
parte de los adultos.

Mostrar descuido imprudente por el bienestar del niño.
2.3.- Violencia
El abuso sexual incluye conductas sexuales tales como manoseo, actos
obscenos o lascivos a un niño de menos de 14 años, coito oral, sodomía,
penetración o introducción e objetos extraños en el ano o genitales, violación,
incesto y explotación sexual. Puede ser agudo o crónico.
Se considera como abuso a “toda participación de un niño o adolescente en
actividades sexuales que no está en condiciones de comprender, que son
inapropiadas para su edad y para su desarrollo psicosexual, forzada, con
violencia o seducción o que traspasa los tabúes sociales”.
Todo abuso sexual, aunque sea sin violencia física, es una forma de maltrato
psicológico que tiene una alta probabilidad de producir daños en el desarrollo y
la salud mental del niño, los que pueden expresarse en edades posteriores y
ser de difícil tratamiento.
Desde una visión médica, se consigna la agresión sexual como un traumatismo
genital, anal o bucal, con resultado de lesiones físicas y psíquicas, inmediatas,
mediatas o tardías.
La violación consta básicamente de dos elementos básicos: el contacto genital
directo entre el hombre y la mujer, y la violencia o el estado de fuerza que se
ejerce sobre la víctima. También se considera violación el coito realizado con
una mujer menor de doce años o cuando esta está privada de razón.
Violencia es cuando una persona golpea, lástima, llama sobrenombres, o
acosa para hacer que otra persona haga lo que ellos dicen. Esto pasa con
gente que está casada, divorciada, conociéndose, o viviendo en pareja
También ocurre porque una persona cree que tiene el derecho de tener poder y
control sobre su pareja. No es causada por ira, alcohol, ni drogas y ocurre en
cualquier parte de la sociedad.
6.4 Capitulo 3. La familia.
La familia es una parte fundamental y básica de la sociedad; en la cual se
establecen las normas que señalan cómo debe comportarse cada uno de sus
integrantes, en especial los hijos. Siendo por ello el núcleo más importante de
cualquiera de los grupos sociales. Sus elementos básicos son: el matrimonio y
la
filiación
(los
hijos).
La familia actual se ha definido como "El grupo de personas relacionadas por
lazos consanguíneos, como padres, hijos, hermanos, tíos, tías, primos; todas
aquellas personas que descienden de un antepasado común, el sistema de
parentesco también se forma por el matrimonio.
3.1 La evolución de la familia.
El autor Javier González expresa que a través del tiempo la familia ha pasado
por un largo proceso, en el cual ha tomado la forma que actualmente tiene.
Cambió de acuerdo a las circunstancias económicas, sociales, morales o
culturales
de
las
distintas
sociedades.
Familia matriarcal; es cuando la madre es reconocida como la autoridad
principal
por
ser
quien
engendra
a
los
hijos.
Después, una de las formas de unión que se dio fue la poliandria la que
consiste
en
la
unión
de
una
mujer
con
varios
hombres.
Al aparecer la agricultura, ganadería y propiedad privada, el grupo social se
convirtió en sedentario dando paso a la familia monogamia, la cual es la unión
de una mujer con un hombre y la autoridad la ejerce el padre.
3.2 Las funciones de la familia
Rubén Cobos, dice que la familia no sólo juega una función importante en la
socialización, procreación y transmisión de la cultura a las nuevas
generaciones, sino que también en la vida económica al constituir una unidad
de
consumo
y
en
ocasiones
también
de
producción.
Por lo tanto, clasifica las funciones que la familia realiza dentro de la
comunidad en categorías:
Biológica: procreación de los hijos y regulación del instinto sexual.
Económica: producción y consumo de bienes y servicios.
Educativa: formación de la personalidad y transmisión de la cultura.
Religiosa: inculcar la práctica de valores y normas religiosas.
Afectiva: proporcionar afecto y ayuda moral a sus miembros.
Recreativa: satisfacer la necesidad humana de descanso y recreo.
La familia por el hecho de ser la unidad primaria de la sociedad está
comprometida a sobrevivir a las presiones externas que se ejercen sobre ella y,
a cuidar física y económicamente a sus miembros, ya que no son capaces de
asumir alguna función por sus propios medios. Además de criarlos en un
ambiente propicio que les demuestre su valor, sus derechos y obligaciones; en
donde encuentran los ejemplos femenino y masculino. Pero sobre todo donde
halle los principios de autoridad en sus padres que le hagan capaz de servir a
la sociedad y así mismo (Pérez Duarte, 1990).
3.3 Los tipos de familia
La familia es la unidad básica de la sociedad, sin embargo, encontramos en
ésta diversos tipos de familia, debido a una gran cantidad de factores que
intervienen en su desarrollo; a pesar de esto, sigue siendo unidad básica de la
sociedad y su estudio se muestran en los siguientes detalles.
3.3.1La familia nuclear
Es la familia la formada por los padres e hijos, quienes habitan en la misma
casa y mantienen relaciones estrechas en todos los aspectos de su vida. Los
hijos pueden ser descendencia biológica de la pareja o adoptados; se forma al
principio por el matrimonio; crece conforme nacen los hijos, disminuye cuando
se casan estos últimos y termina con la muerte de la pareja de cónyuges, por
ello la considera la unidad básica de la procreación.
3.3.2 La familia extensa
La presente se encuentra constituida por padres, hijos y otros parientes
cercanos (abuelos, tíos, primos etc.), habitando la misma casa y abarcando
más de dos generaciones.
3.3.3 La familia incompleta
El rasgo distintivo en esta familia, es la carencia de algunos de los padres y por
lo general la causa de ello es el divorcio, el abandono o la muerte.
3.3.4 La familia compuesta
Esta familia, llamada también familia mezclada o reconstituida es una
estructura a la cual se adhieren uno o varios integrantes nuevos, ocupando el
papel de alguno de los padres (padrastro o madrastra) y/o hermanos
(hermanastro) por lo tanto, está formada por partes de familias nucleares.
3.4.- La desintegración familiar
Por ser la familia la unidad fundamental de la sociedad, debería estar muy bien
integrada; a través de la investigación se ha demostrado que en ésta
intervienen una serie de factores que provocan la desintegración de la familia;
para su mejor entendimiento se han desarrollado los siguientes apartados.
3.4.1- Concepto de desintegración familiar
La desorganización familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual
es el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su
incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Una
desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar
y la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.
3.4.2.- Factores que favorecen la desintegración
Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de
diversa índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza
extrema y el ocio; en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de
sus integrantes, los vicios y la desviación de costumbres; en lo cultural, la falta
de
escolaridad,
educación
y
buenos
modales.
Debido a todo ello, la investigadora Ferráez considera que los integrantes de
una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí
una posición individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos
que los une.
3.4.3 Los efectos en los hijos
Los niños víctima de la desintegración familiar tienen características propias
que los diferencian de otras, en lo general poseen una autoestima muy baja,
son inseguros, se aíslan y con frecuencia los sentimientos de abandono y de
inferioridad
los
acompañan
en
su
vida
futura.
La autora Ferráez sustenta que también experimentan fuertes traumas
psicológicos, puesto que no logran asimilar del todo el hecho de que sus
padres no los volverán a atender como antes, no convivirán igual, y no le
brindaran la confianza y apoyo que él necesita.
3.4.4.- Las formas de desintegración familiar
Como ya se ha mencionado, la desintegración es uno de los principales
factores que atañe al núcleo de la sociedad; existen diversos tipos de
desintegración, los cuales se muestran en los puntos siguientes.
3.4.4.1.- Abandono
Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se
siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente está muy
tenso, predomina la discordia y no hay armonía, por lo cual no pueden seguir
juntos y tampoco por el supuesto bien de los hijos, ya que los daña mucho
más.
3.4.4.2 Divorcio
Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por
decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para divorciarse se deben
presentar ante las autoridades de Registro Civil, encargadas de dictaminar en
que término se disolverá la unión y los derechos u obligaciones que cada uno
de los padres tendrá con los hijos, si hubiese.
3.4.4.3 Abandono involuntario
Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es
decir,
no
es
deseado
y
es
inevitable.
Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son
diferentes a los de las otras formas; en los hijos varones de seis a nueve años
de edad la muerte de su padre se le crea un aspecto negativo mayor, pero de
menor intensidad comparados a los del divorcio o el abandono.
3.4.4.4 Desintegración familiar estando la familia junta
Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus
miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes.
Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar
tareas, y resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no
tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al
niño de un ambienta armonioso y estable, brindándole un atmósfera hostil que
obstaculizará
su
crecimiento
psicológico.
En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer en un
matrimonio infeliz, que sólo dañara la autoestima de los esposos y de los hijos.
6.5 Capitulo 4. Niños de la calle
Con niños de la calle se denomina a los niños que viven en las calles de una
ciudad, privados de atención familiar y protección de un adulto. Los niños de la
calle viven en edificios abandonados, cajas de cartón, aparcamientos,
estaciones en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser
agredidos ni descubiertos por la policía. Es difícil encontrar una definición
precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que
estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas,
desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos
padres poco capacitados para atenderle adecuadamente; a jóvenes totalmente
independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de
drogadictos dedicados al robo. De cualquier modo, la UNICEF ha establecido
dos categorías definitorias de este término:

Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de
actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta.
La mayoría de ellos vuelven a casa al final del día y contribuyen con sus
ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la
escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar.
Debido a la precariedad de la situación económica familiar, estos niños
pueden
verse
eventualmente
empujados
a
una
estancia
más
permanente en la calle.

Niños de la calle también son aquellos que realmente viven en la calle,
fuera de un medio familiar convencional. Los lazos familiares pueden
existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o involuntariamente.
Hay niños así en muchas de las grandes ciudades del mundo, y especialmente
en países en vías de desarrollo, y son víctimas de abusos, negligencia y
explotación. En ocasiones, los niños son asesinados por "escuadrones de
limpieza" organizados por los negocios locales. En Latinoamérica, muchos de
ellos son víctimas de abandono por familias económicamente incapaces de
sostener a todos sus hijos. En África, una causa más común es el sida.
http://www.unicef.org/evaldatabase/files/ZAM_01-009.pdf
UNICEF
informe
sobre los niños de la calle.
4.1 Causas
Los niños pueden terminar en la calle por distintas razones, de las cuales las
más típicas son las siguientes:

No tienen elección: Han sido abandonados, son huérfanos o han sido
expulsados de sus hogares.

Eligen vivir en la calle a raíz de maltratos sufridos en su casa, por
negligencia de los padres o porque simplemente su familia no es capaz
de cubrir sus necesidades básicas.

Eligen vivir en la calle por los ingresos que con sus actividades puedan
reportar a sus familias. Si esos hogares y familias, como parte integrante
de la sociedad, son incapaces de mantener la vida de ese niño, puede
por tanto decirse que las razones últimas del abandono del domicilio
paterno
son
las
condiciones
sociales,
económicas,
políticas
y
medioambientales impuestas por el conjunto de la sociedad en que ese
grupo marginal se inscribe.
En un informe de 1993, la OMS sugería estos factores como causantes del
fenómeno:

Desintegración del entorno familiar

Conflicto armado

Pobreza extrema

Desastres (naturales o provocados)

Hambre

Abusos físicos y sexuales

Explotación infantil

Desplazamiento social tras emigración

Urbanización y crecimiento descontrolado de suburbios

Incultura
La orfandad por otros motivos, como epidemias o sida es otra causa que podría
añadirse a esta lista. Dentro de las causas es necesario mencionar la falta de
resiliencia, esta falta de capacidad de enfrentar un entorno negativo y lograr
salir adelante, aprendiendo diversas lecciones que son implementadas para
resolver problemas futuros. Debemos preguntarnos ¿a qué se debe que niños
en las condiciones familiares, económicas y sociales difíciles no abandonan
sus hogares? (cita, Víctor Espino 2006). Por lo tanto, no sólo estamos ante un
fenómeno con causas sociales, sino también personales, en donde se debe
averiguar cómo procesó sus experiencias de vida cada niños, niña y
adolescente, si tuvieron modelos a imitar para enfrentar o rehuir de los
problemas.
4.2 Reacciones gubernamentales. ONGs
La respuesta de los gobiernos
Al no haber alcanzado la mayoría de edad, los niños de la calle no cuentan con
representación política alguna. El desamparo político es total, en cuanto que
carecen de cualquier intercesor frente al gobierno, que en buena lógica sería la
única institución con capacidad de resolver un problema de las dimensiones
descritas. Por otra parte, su capacidad económica es prácticamente nula, por lo
que tampoco son objeto de atención de los núcleos de poder extra
gubernamentales. Si los derechos de los niños de la calle suelen ser ignorados
por sus gobiernos, también lo son por muchos otros gobiernos del mundo
aunque algunos de ellos hayan ratificado la Declaración de los Derechos del
Niño, promulgada por la ONU. Los gobiernos suelen verse bastante
comprometidos por los informes sobre niños viviendo en la calle, y
generalmente culpan a los padres o a países vecinos. Otro de los argumentos
oficiales suele ser culpar a las ONGs por su tarea en beneficio de estos niños
desfavorecidos: según ellos, su solidaridad va "animando" a otros niños a
echarse a la calle para compartir las "ventajas" de su estado. Las políticas
gubernamentales suelen girar en torno a medidas más radicales, como enviar a
los niños a orfanatos, casas de acogida o instituciones correccionales, o
simplemente "aislando" los barrios conflictivos. De cualquier modo, muchos de
los niños que están en la calle han llegado allí tras fugarse de uno de estos
centros en los que son recluidos por el gobierno, aunque otros gobiernos
prefieren coordinar su trabajo directamente con los programas de las ONGs. En
ocasiones los gobiernos organizan "guardias urbanas" dedicadas a echar a los
niños de las calles y expulsarlos, o encarcelarlos. La política oficial, por tanto,
oscila entre la tolerancia y el desalojo, eventualmente por la fuerza. En los
casos más extremos, los gobiernos han llegado a promover o participar en las
llamadas operaciones de "limpieza social", y que consisten básicamente en el
asesinato sistemático de niños de la calle.
4.3 La respuesta de las ONGs
Las Organizaciones No Gubernamentales recurren a diversas estrategias para
comunicar a la sociedad las necesidades y los derechos de los niños de la
calle. Dichas estrategias pueden ser de índole:
Defensa: Denunciando su situación a través de los medios y presionando al
gobierno para adoptar políticas en pro de sus derechos.
Preventiva: Realizando programas que intentan sacar a los niños del entorno
urbano, con apoyo de familias y comunidades, e insistiendo en su educación.
Institucional, que puede ser de dos tipos.
a) Programas de rehabilitación residencial: Algunas agencias facilitan un medio
aislado de la calle, donde las actividades se centran en apartar al niño de su
relación con las drogas y el abuso físico o sexual.
b) Residencias de asistencia completa: El último paso dentro de los programas
de rehabilitación es la estancia permanente en instalaciones facilitadas por la
agencia. Algunas agencias potencian la reintegración del niño en familias.
Otras crean pequeños grupos de convivencia donde los niños viven bajo la
tutoría de empleados de la agencia. Otros grupos promueven la creación de
grandes centros para acoger a mayor número de niños. Algunas agencias, por
último, incluyen programas de seguimiento que supervisa la evolución del niño
y asesora a su familia después de que el niño haya abandonado el programa
de residencia.
Programas basados en la calle: Que intentan aliviar los peores aspectos de la
vida en la calle ofreciendo a los niños algún apoyo en las calles en las que
viven. Estos programas tienden a ser más baratos que otros, y atienden a un
mayor número de niños.
Programas alimentarios
Asistencia médica
Asistencia legal
Educación en la calle
Servicios financieros
Reunificación familiar
Refugios de noche
Servicios financieros (banco y programa de emprendedores)
Programas de difusión, diseñados para que el niño vaya conociendo a la
agencia
Concienciación, que busca cambiar las actitudes del niño respecto a sus
circunstancias. Muchas agencias emplean varias de estas estrategias y un niño
pasará cierto número de estados antes de terminar su programa personal.
Primero se establece un contacto mediante el programa de difusión, y
eventualmente el niño irá implicándose en las actividades de la agencia,
aunque viva aún en la calle. Finalmente, el niño podría ser aceptado para vivir
en un refugio y por último en un centro residencial donde terminará
definitivamente su relación con la vida en la calle.
Street Children 2008 ,3 ,9 www.pangaea.org.
African Orphans Project - help AIDS orphans and streetkids live a better life
(Ayuda a los huérfanos del sida a tener una vida mejor). inicia.es. Consultado el
05-02-2008.
UNICEF - Ethiopia - Ethiopia: Steady increase in street children orphaned by
AIDS (Fuerte ascenso en la cantidad de niños huérfanos por causa del sida).
www.unicef.org. Consultado el 07-02-2008.
6.6 Capitulo 5. Trabajo infantil en México
El concepto de trabajo infantil, la comprensión de las causas que lo originan y
la búsqueda de mecanismos para erradicarlo, son temas que han generado un
gran interés de académicos, funcionarios públicos, organizaciones sociales,
grupos defensores de derechos humanos y de la infancia, y especialistas en la
materia tanto a nivel nacional como internacional.
La gama tan amplia de concepciones sobre trabajo infantil comprende desde
aquellas que lo definen como un proceso favorecedor para la socialización de
niños y niñas, no sólo porque fomenta la cooperación y solidaridad, sino
también porque los provee de destrezas habilidades y experiencias para un
futuro. Hay quienes sostienen que es una grave violación a los derechos
elementales de la infancia (vivir y disfrutar la infancia).
La vasta cantidad de estudios realizados en torno a ésta problemática refleja
claramente la complejidad que existe tanto en la compresión y abordaje del
fenómeno, como también en los distintos factores que en él influyen; así, debe
definirse con exactitud los rangos de edad en los que se ubica la infancia, niñez
o adolescencia del menor trabajador y, en segundo lugar, el trabajo que
desempeñan o la labor o actividad que realizan. También es recomendable
identificar entre “niño o niña”, ya que a partir de ahí se establecen las
mediciones claras con respecto a la acción pública.
Otra de las dificultades que se enfrentan para la delimitación del trabajo infantil
es la definición propia de lo que es el trabajo. Por esta razón se exponen las
diferentes definiciones de trabajo infantil con respecto de cada organización.
5.1 Definición de trabajo infantil
OIT: La Organización Internacional del Trabajo define al trabajo infantil como
“toda actividad económica llevada a cabo por personas menores de 15 años de
edad, sin importar el estatus ocupacional (trabajo asalariado, trabajo
independiente, trabajo familiar no remunerado, etc.). Ello no incluye los
quehaceres del hogar realizados en su propio hogar, excepto donde los
quehaceres del hogar puedan ser considerados una actividad económica
como, por ejemplo, cuando un niño dedica todo su tiempo a estos quehaceres
para que sus padres puedan trabajar fuera del hogar y ello signifique privarlo
de la posibilidad de ir a la escuela”
DIF: El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia define el
trabajo infantil como “aquellas actividades que desarrollan las niñas y los niños
en el marco de la economía formal o informal para su propia subsistencia o
para contribuir a la economía familiar al margen de la protección jurídica y
social prevista en la ley”.
5.2 Causas y efectos del trabajo infantil
La problemática del trabajo infantil está estrechamente vinculada con el entorno
social, cultural y económico de cada país o región, por lo que sus causas son
muy diversas. Las diferentes posiciones que existen en la sociedad civil
mexicana pueden agruparse en tres niveles, aunque en cada uno de éstos se
pueden distinguir matices y diferencias.
Un primer enfoque corresponde al que considera que el trabajo infantil debe ser
abolido de manera inmediata, ya que las causas como la pobreza afectan
directamente al menor y a sus familias propiciando problemas entre ellos. Un
segundo enfoque, integrado por quienes defienden el derecho de las niñas y
los niños a trabajar, otorgan al trabajo temprano un carácter formativocooperativo, donde sólo se condena la explotación una tercera corriente
sostiene que el trabajo infantil debe ser erradicado mediante un proceso que
involucre a todos los actores sociales, niños, niñas y sus familias, las
organizaciones sociales,
Académicas, sindicales y empresariales y los gobiernos. Para esta última
vertiente se deben atacar las causas como la pobreza, el escaso apoyo
financiero para la educación, la falta de empleos para los adultos, las
desigualdades regionales y la exclusión social de grupos marginados.
Un factor que propicia la incorporación de más niños a la actividad económica
es la violencia intrafamiliar, ya que provoca el abandono de la escuela o el
hogar, orillándolos a trabajar o a la mendicidad así como las actividades ilícitas.
Por otra parte, los efectos económicos y sociales del trabajo infantil también
son diversos y abarcan los ámbitos microfamiliar, macroeconómico y social. El
nivel microfamiliar contribuye en el corto plazo al incremento del ingreso en el
hogar, a tal grado que la aportación infantil representa entre 20 y 25% de los
ingresos de las familias más pobres; en el largo plazo disminuye la formación
del capital humano, ya que los menores trabajadores no asisten a la escuela o
la abandonan antes de concluir la educación básica, por lo que al llegar a la
edad adulta sus oportunidades de desarrollo y empleo se restringe a empleos
poco calificados con remuneraciones muy bajas, reproduciendo la pobreza.
El trabajo infantil en México 1995-2002, INEGI p. 21.
5.3 El trabajo infantil en el mundo
• En el mundo existen aproximadamente 250 millones de niños y niñas de 5 a
14 años que realizan alguna actividad económica según la OIT.
• En el 2000 se estima una cifra de 210.8 millones de niños y niñas
trabajadores de 5 a 14 años y 140.9 millones en edades de 15 a 17 años.
• Aproximadamente 245.5 millones de niños y niñas realizan algún trabajo
catalogado como inaceptable (69.8%).
• 178.9 millones desempeñan trabajos considerados en la categoría de peores
formas de trabajo infantil.
• El trabajo infantil peligroso tiene alrededor de 170.5 millones de menores.
• Las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil ocupa a 8.4
millones, como el trabajo forzoso, la prostitución y el narcotráfico.
• 5.7 millones realizan trabajo forzoso en condiciones de servidumbre.
• 1.8 millones están en la prostitución y la pornografía.
• 300 mil fueron reclutados de manera forzosa para desempeñar cualquier tipo
de trabajo.
• 600 mil trabajan en otras actividades ilícitas. Se estima que a nivel mundial 1
de cada 6 menores entre los 5 y 17 años de edad participan en la producción
de bienes y de servicios, donde 2 de cada 3 son explotados bajo algunas de
las modalidades de las peores formas de trabajo infantil.
La región con mayor número de niños y niñas trabajadores es Asia y el Pacífico
con 61%, les siguen África Subsahariana con 23%, América Latina y el Caribe
con 8%. En cuarto lugar se ubica Oriente Medio y África del Norte con 6% y por
último, los países en transición (1%) y los países desarrollados (1%).
Trabajo
infantil,
De
18
de
mayo
de
2005,
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/child/childday04.pdf
5.4 Legislación sobre trabajo infantil en México
Las leyes creadas y las reformas legales en México en relación a los derechos
de la infancia y en particular al trabajo infantil evidencian los logros en la
materia, pero también las dificultades se tuvieron para incorporar el tema a la
agenda pública nacional.
Cabe mencionar que aun de haberse llevado a cabo reformas de
trascendencia, existen ciertas inconsistencias entre el marco jurídico nacional y
algunos instrumentos legales internacionales, un tanto por los convenios que
no han sido ratificados en nuestro país; y otros por el gran número de casos
que entorpecen al gobierno mexicano por no hacer respetar la ley, reflejándose
así en las regulaciones del trabajo infantil.
En materia concreta de trabajo infantil, el artículo 123 de la Constitución
prohíbe el trabajo a los menores de 14 años. Por su parte, la Ley Federal del
Trabajo en sus artículos 5 y 22, de acuerdo con la Constitución, prohíbe la
contratación de menores de 14 años de edad, así como el trabajo en
adolescentes, las jornadas inhumanas o excesivas según el tipo de trabajo,
salario inferior al mínimo y jornadas que superen a las establecidas por la
misma ley. Es preciso señalar la obligatoriedad y el derecho a recibir la
educación básica la cual incluye nueve años de escolaridad, sin contar la
educación preescolar.
En México, la legislación en cuanto a la atención y protección a la infancia y el
trabajo infantil ha enfrentado tres problemas fundamentales:
1. La incapacidad del gobierno y el Estado para hacer cumplir la ley en materia
de trabajo infantil.
2. La falta de compromisos serios en cuanto a las políticas públicas y de gasto
Asignado al cumplimiento de los derechos de la niñez.
3. La carencia de un marco jurídico que permita la reforma de las instituciones
Públicas encargadas de velar por el cumplimiento de los derechos recogidos en
el mismo marco legal.
Actualmente se muestra la claridad con que las instituciones y los programas
México, no se han adaptado a la realidad del trabajo infantil, puesto que se
carecen de los recursos e instrumentos necesarios para la construcción de una
política integral que permita el avance en la erradicación del trabajo infantil. La
aplicación de normas y su vigilancia respecto al trabajo infantil es uno de los
mayores fracasos jurídicos, lo que ofrece evidencia del hecho de que el trabajo
infantil no pueda erradicarse por decreto, ya que es producto de múltiples
factores estructurales como la pobreza y el subdesarrollo.
Hacia una política de erradicación del trabajo infantil en México, DIF-UNICEF,
2002 .51-53.
6.7 Capitulo 6. Ley para la protección de los derechos de niñas,
Niños y adolescentes.
6.1 TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
Artículo 1. La presente ley se fundamenta en el párrafo sexto del artículo 4º de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones
son de orden público, interés social y de observancia general en toda la
República Mexicana y tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes
la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución.
La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en el ámbito de
su competencia, podrán expedir las normas legales y tomarán las medidas
administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a esta ley.
Artículo 2. Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de hasta
12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y
18 años incumplidos.
Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene
como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la
oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en
condiciones de igualdad.
Son principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes:
A. El del interés superior de la infancia.
B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.
C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua,
opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social,
posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera
otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.
D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.
E. El de tener una vida libre de violencia.
F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.
G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías
constitucionales.
Artículo 4. De conformidad con el principio del interés superior de la infancia,
las normas aplicables a niñas, niños y adolescentes, se entenderán dirigidas a
procurarles, primordialmente, los cuidados y la asistencia que requieren para
lograr un crecimiento y un desarrollo plenos dentro de un ambiente de
bienestar familiar y social.
Atendiendo a este principio, el ejercicio de los derechos de los adultos no
podrá, en ningún momento, ni en ninguna circunstancia, condicionar el ejercicio
de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
La aplicación de esta ley atenderá al respeto de este principio, así como al de
las garantías y los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 5. La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios,
procurarán implementar los mecanismos necesarios para impulsar una cultura
de protección de los derechos de la infancia, basada en el contenido de la
Convención Sobre los Derechos del Niño y tratados que sobre el tema apruebe
el Senado de la República.
Artículo 6. A falta de disposición expresa en la Constitución, en esta ley o en
los tratados internacionales en los términos del artículo 133 de la Constitución,
se estará a los principios generales que deriven de dichos ordenamientos y a
falta de éstos, a los principios generales del derecho.
Artículo 7. Corresponde a las autoridades o instancias federales, del Distrito
Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones, la de
asegurar a niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus
derechos y la toma de medidas necesarias para su bienestar tomando en
cuenta los derechos y deberes de sus madres, padres, y demás ascendientes,
tutores y custodios, u otras personas que sean responsables de los mismos.
De igual manera y sin prejuicio de lo anterior, es deber y obligación de la
comunidad a la que pertenecen y, en general de todos los integrantes de la
sociedad, el respeto y el auxilio en el ejercicio de sus derechos.
El Gobierno Federal promoverá la adopción de un Programa Nacional Para la
Atención de los Derechos de la Infancia y Adolescencia, en el que se involucre
la participación de las entidades federativas y municipios, en el ámbito de sus
respectivas competencias, así como del sector privado y social, para la
instrumentación de políticas y estrategias que contribuyan al cumplimiento de la
presente ley y garantice el mejoramiento de la condición social de niñas, niños
y adolescentes.
Artículo 8. A fin de procurar para niñas, niños y adolescentes, el ejercicio
igualitario de todos sus derechos, se atenderá, al aplicarse esta ley, a las
diferencias que afectan a quienes viven privados de sus derechos.
La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en el ámbito de
sus respectivas competencias, promoverán lo necesario para adoptar las
medidas de protección especial que requieran quienes vivan carentes o
privados de sus derechos, para terminar con esa situación y, una vez logrado,
insertarlos en los servicios y los programas regulares dispuestos para quiénes
no vivan con tales deficiencias.
Las instituciones gubernamentales encargadas de cumplir la obligación
establecida en el párrafo anterior, deberán poner en marcha programas cuya
permanencia quede asegurada hasta que se logre la incorporación a la que se
hace referencia.
Artículo 9. Niñas, niños y adolescentes tienen los deberes que exige el respeto
de todas las personas, el cuidado de los bienes propios, de la familia y de la
comunidad, y el aprovechamiento de los recursos que se dispongan para su
desarrollo.
Ningún abuso, ni violación de sus derechos podrá considerarse válido ni
justificarse por la exigencia del cumplimiento de sus deberes.
6.2 TÍTULO SEGUNDO
De los Derechos de Niñas, Niños, y Adolescentes
6.2.1Capítulo Primero Del Derecho de Prioridad
Artículo 14. Niñas, niños, y adolescentes tienen derecho a que se les asegure
prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que:
A. Se les brinde protección y socorro en cualquier circunstancia y con
la oportunidad necesaria.
B. Se les atienda antes que a los adultos en todos los servicios, en
Igualdad de condiciones.
C. Se considere el diseñar y ejecutar las políticas públicas necesarias
para la protección de sus derechos.
D. Se asignen mayores recursos a las instituciones encargadas de
proteger sus derechos.
6.1.2 Capítulo Segundo Del Derecho a la vida
Artículo 15. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho intrínseco a la vida. Se
garantizará en la máxima medida posible su supervivencia y su desarrollo.
6.1.3 Capítulo Tercero Del Derecho a la no Discriminación
Artículo 16. Niñas, niños y adolescentes tienen reconocidos sus derechos y no
deberá hacerse ningún tipo de discriminación en razón de raza, color, sexo,
idioma o lengua, religión; opinión política; origen étnico, nacional o social;
posición económica; discapacidad física, circunstancias de nacimiento o
cualquier otra condición no prevista en este artículo. Es deber de las
autoridades adoptar las medidas apropiadas para garantizar el goce de su
derecho a la igualdad en todas sus formas.
Artículo 17. Las medidas que se tomen y las normas que se dicten para
proteger a niñas, niños y adolescentes, que se encuentren en circunstancias
especialmente difíciles por estar carentes o privados de sus derechos y para
procurarles el ejercicio igualitario de éstos, no deberán implicar discriminación
para los demás infantes y adolescentes, ni restringirles dicho goce igualitario.
Las medidas especiales tomadas en favor de aquéllos pero en respeto de
éstos, no deberán entenderse como discriminatorias.
Artículo 18. Es deber de las autoridades, ascendientes, tutores y de miembros
de la sociedad, promover e impulsar un desarrollo igualitario entre niñas, niños
y adolescentes, debiendo combatir o erradicar desde la más tierna edad las
costumbres y prejuicios alentadores de una pretendida superioridad de un sexo
sobre otro.
6.1.4 Capítulo cuarto De los Derechos a Vivir en Condiciones
de Bienestar y a un Sano Desarrollo Psicofísico
Artículo 19. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en condiciones
que permitan su crecimiento sano y armonioso, tanto físico como mental,
material, espiritual, moral y social.
Artículo 20. Las madres tienen derecho, mientras están embarazadas o
lactando, a recibir la atención médica y nutricional necesaria, de conformidad
con el derecho a la salud integral de la mujer.
6.1.4 Capítulo Quinto Del Derecho a ser Protegido en su
integridad, en su libertad, y contra el maltrato y el abuso sexual
Artículo 21. Niñas, niños, y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos
contra actos u omisiones que puedan afectar su salud física o mental, su
normal desarrollo o su derecho a la educación en los términos establecidos en
el artículo 3° constitucional. Las normas establecerán las formas de prever y
evitar estas conductas.
Enunciativamente, se les protegerá cuando se vean afectados por:
A. El descuido, la negligencia, el abandono, el abuso emocional, físico y sexual.
B. La explotación, el uso de drogas y enervantes, el secuestro y la trata.
C. Conflictos armados, desastres naturales, situaciones de refugio o
desplazamiento, y acciones de reclutamiento para que participen en conflictos
armados.
6.1.5 Capítulo Sexto Del Derecho a la Identidad
Artículo 22. El derecho a la identidad está compuesto por:
A. Tener un nombre y los apellidos de los padres desde que nazca y a ser
inscrito en el Registro Civil.
B. Tener una nacionalidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución.
C. Conocer su filiación y su origen, salvo en los casos que las leyes lo
prohíban.
D. Pertenecer a un grupo cultural y compartir con sus integrantes costumbres,
religión, idioma o lengua, sin que esto pueda ser entendido como razón para
contrariar ninguno de sus derechos. A fin de que niñas, niños y adolescentes
puedan ejercer plenamente el derecho a su identidad, las normas de cada
Entidad Federativa podrán disponer lo necesario para que la madre y el padre
los registren, sin distinción en virtud de las circunstancias de su nacimiento.
6.1.6 Capítulo Séptimo Del Derecho a vivir en Familia
Artículo 23. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia. La
falta de recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de
sus padres o de los familiares con los que convivan, ni causa de la pérdida de
la patria potestad. El Estado velará porque sólo sean separados de sus padres
y de sus madres mediante sentencia u orden preventiva judicial que declare
legalmente la separación y de conformidad con causas previamente dispuestas
en las leyes, así como de procedimientos en los que se garantice el derecho de
audiencia de todas las partes involucradas incluidas niñas, niños y
adolescentes. Las leyes establecerán lo necesario, a fin de asegurar que no se
juzguen como exposición ni estado de abandono, los casos de padres y
madres que, por extrema pobreza o porque tengan necesidad de ganarse el
sustento lejos de su lugar de residencia, tengan dificultades para atenderlos
permanentemente, siempre que los mantengan al cuidado de otras personas,
los traten sin violencia y provean a su subsistencia. Se establecerán programas
de apoyo a las familias para que esa falta de recursos no sea causa de
separación.
Artículo 24. Las autoridades establecerán las normas y los mecanismos
necesarios a fin de que, siempre que una niña, un niño, una o un adolescente
se vean privados de su familia de origen, se procure su reencuentro con ella.
Asimismo, se tendrá como prioritaria la necesidad de que niñas, niños y
adolescentes, cuyos padres estén separados tengan derecho a convivir o
mantener relaciones personales y trato directo con ambos, salvo que de
conformidad con la ley, la autoridad determine que ello es contrario al interés
superior del niño.
Artículo 25. Cuando una niña, un niño, un o una adolescente se vean privados
de su familia, tendrán derecho a recibir la protección del Estado, quien se
encargará de procurarles una familia sustituta y mientras se encuentre bajo la
tutela de éste, se les brinden los cuidados especiales que requieran por su
situación de desamparo familiar.
Las normas establecerán las disposiciones necesarias para que se logre que
quienes lo requieran, ejerzan plenamente el derecho a que se refiere este
capítulo, mediante:
A. La adopción, preferentemente la adopción plena.
B. La participación de familias sustitutas y
C. A falta de las anteriores, se recurrirá a las Instituciones de
Asistencia pública o privada o se crearán centros asistenciales para este fin.
Artículo 26. Las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y
municipales en el ámbito de sus atribuciones, velarán porque en las
adopciones se respeten las normas que las rijan, las cuales serán diseñadas a
fin de que niñas, niños, y adolescentes sean adoptados en pleno respeto de
sus derechos y contendrán disposiciones tendientes a que:
A. Se escuche y tome en cuenta en los términos de la ley aplicable su opinión.
B. Se asesore jurídicamente, tanto a quienes consientan en la adopción, como
a quienes la acepten, a fin de que conozcan las consecuencias del hecho.
C. La adopción no dé lugar a beneficios económicos indebidos para quienes
participen en ella.
Artículo 27. Tratándose de adopción internacional, las normas internas deben
disponer lo necesario para asegurar que niñas, niños, y adolescentes sean
adoptados por nacionales de países en donde existan reglas jurídicas de
adopción y de tutela de sus derechos cuando menos equivalentes a las
mexicanas.
6.1.7 Capítulo Octavo Del Derecho a la Salud
Artículo 28. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la salud.
Las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el
ámbito de sus respectivas competencias, se mantendrán coordinados a fin de:
A. Reducir la mortalidad infantil.
B. Asegurarles asistencia médica y sanitaria para la prevención, tratamiento y
la rehabilitación de su salud.
C. Promover la lactancia materna.
D. Combatir la desnutrición mediante la promoción de una alimentación
adecuada.
E. Fomentar los programas de vacunación.
F. Ofrecer atención pre y post natal a las madres, de conformidad con lo
establecido en esta ley.
G. Atender de manera especial las enfermedades endémicas, epidémicas, de
transmisión sexual y del VIH/SIDA, impulsando programas de prevención e
información sobre ellas.
H. Establecer las medidas tendientes a prevenir embarazos tempranos.
I. Disponer lo necesario para que niñas, niños y adolescentes con
discapacidad, reciban la atención apropiada a su condición, que los rehabilite,
les mejore su calidad de vida, les reincorpore a la sociedad y los equipare a las
demás personas en el ejercicio de sus derechos.
J. Establecer las medidas tendientes a que en los servicios de salud se
detecten y atiendan de manera especial los casos de infantes y adolescentes
víctimas o sujetos de violencia familiar.
6.1.8 Capítulo décimo Del Derecho a la Educación
Artículo 32. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación que
respete su dignidad y les prepare para la vida en un espíritu de comprensión,
paz y tolerancia en los términos del artículo 3º de la Constitución. Las leyes
promoverán las medidas necesarias para que:
A. Se les proporcione la atención educativa que por su edad, madurez y
circunstancias especiales requirieran para su pleno desarrollo.
B. Se evite la discriminación de las niñas y las adolescentes en materia de
oportunidades educativas. Se establecerán los mecanismos que se requieran
para contrarrestar las razones culturales, económicas o de cualquier otra
índole, que propicien dicha discriminación.
C. Las niñas, niños y adolescentes que posean cualidades intelectuales por
encima de la media, tengan derecho a una educación acorde a sus
capacidades, así como a contar con las condiciones adecuadas que les permita
integrarse a la sociedad.
D. Se impulse la enseñanza y respeto de los derechos humanos. En especial la
no discriminación y de la convivencia sin violencia.
E. Se prevean mecanismos de participación democrática en todas las
actividades escolares, como medio de formación ciudadana.
F. Se impida en las instituciones educativas la imposición de medidas de
disciplina que no estén previamente establecidas, sean contrarias a su
dignidad, atenten contra su vida, o su integridad física o mental.
G. Se favorezcan en las instituciones educativas, mecanismos para la solución
de conflictos, que contengan claramente las conductas que impliquen faltas a la
disciplina y los procedimientos para su aplicación.
6.1.9 Capítulo Décimo Primero De los Derechos al Descanso y
al Juego
Artículo 33. Niñas, niños, y adolescentes tienen derecho al descanso y al juego,
los cuales serán respetados como factores primordiales de su desarrollo y
crecimiento; así como a disfrutar de las manifestaciones y actividades
culturales y artísticas de su comunidad.
Artículo 34. Por ninguna razón ni circunstancia, se les podrá imponer
regímenes de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplina que impliquen la
renuncia o el menoscabo de estos derechos.
Artículo 35. Para garantizar la protección de los derechos reconocidos en esta
Ley, se reitera la prohibición constitucional de contratar laboralmente a
menores de 14 años bajo cualquier circunstancia.
A los que infrinjan tal prohibición y que además pongan en peligro su integridad
y desarrollo, se les impondrán las sanciones que establece el Código Penal.
Igualmente las autoridades Federales, del Distrito Federal, estatales y
municipales proveerán lo necesario para que niñas, niños o adolescentes no
queden en situación de abandono ó falta de protección por el cumplimiento de
estas disposiciones.
6.2 TÍTULO QUINTO
Capítulo Primero De la procuración de la defensa y protección
de los derechos de niñas, niños, y adolescentes.
Artículo 48. Para una mejor defensa y protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes a nivel nacional, las instituciones que la Federación, el
Distrito Federal, los estados y municipios establezcan, en el ámbito de sus
respectivas competencias, contarán con el personal capacitado y serán
instancias especializadas con funciones de autoridad para la efectiva
procuración del respeto de tales derechos.
Artículo 49. Las instituciones señaladas en el artículo anterior, tendrán las
facultades siguientes:
A. Vigilar la observancia de las garantías constitucionales que salvaguardan los
derechos de niñas, niños y adolescentes, las disposiciones contenidas en los
tratados internacionales suscritos por nuestro país en los términos del artículo
133 Constitucional y las previstas en la legislación aplicable.
B. Representar legalmente los intereses de niñas, niños y adolescentes ante
las autoridades judiciales o administrativas, sin contravenir las disposiciones
legales aplicables.
C. Conciliar en casos de conflicto en el núcleo familiar cuando se vulneren los
derechos y garantías de niñas, niños y adolescentes.
D. Denunciar ante el Ministerio Público todos aquéllos hechos que se
presuman constitutivos de delito, coadyuvando en la averiguación previa.
E. Promover la participación de los sectores público, social y privado en la
planificación y ejecución de acciones en favor de la atención, defensa y
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
F. Asesorar a las autoridades competentes y a los sectores social y privado en
lo relativo a la protección de sus derechos.
G. Realizar, promover y difundir estudios e investigaciones para fortalecer las
acciones en favor de la atención, defensa y protección de sus derechos y
hacerlos llegar a las autoridades competentes y a los sectores social y privado
para su incorporación en los programas respectivos.
H. Definir, instrumentar y ejecutar políticas y mecanismos que garanticen la
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
I. Aplicar las sanciones establecidas en esta ley.
J. Las demás que le confieran expresamente las disposiciones
legales aplicables.
Artículo 50. El Gobierno Federal promoverá la celebración de convenios de
coordinación con los gobiernos del Distrito Federal, estados y municipios, a
efecto de realizar acciones conjuntas para la procuración, protección y defensa
de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Artículo 51. Las instituciones podrán contar con órganos consultivos, de apoyo,
evaluación y coordinación en el ejercicio de sus funciones, en los que
participarán las autoridades competentes y representantes del sector social y
privado reconocido por sus actividades en favor de los derechos de la infancia
y adolescencia.
6.8 METODOLOGIA.
Tipo descriptivo.
6.9 Análisis de datos
6.9.1 Código de identificación
CODIGO
M.1
DESCRIPCION
Entrevista realizada a menor de 8
años de sexo masculino en el
albergue “Mi ángel de la guarda” de
Mazatlán Sinaloa.
M.2
Entrevista realizada a menor de 8
años de sexo femenino en el
albergue “Mi ángel de la guarda” de
Mazatlán Sinaloa.
M.3
Entrevista realizada a menor de 6
años de sexo masculino en el
albergue “Mi ángel de la guarda” de
Mazatlán Sinaloa.
M.4
Entrevista realizada a menor de 5
años de sexo masculino en el
albergue “Mi ángel de la guarda” de
Mazatlán Sinaloa
M.5
Entrevista realizada a menor de 9
años de sexo femenino en el
albergue “Mi ángel de la guarda” de
Mazatlán Sinaloa.
6.9.2 Código de identificación de grupo
CODIGO
DESCRIPCION
SUB
DESCRIPCION
CODIGO
G. 1
Grupo en el que
participaron 5 menores
Menor de 8 años sexo
G.1ª
internados en el albergue
“Mi ángel de la guarda” de
Masculino.
Menor de 8 años sexo
G. 1b
Mazatlán Sinaloa
femenino.
Menor de 6 años sexo
G. 1c
masculino.
Menor de 5 años sexo
G. 1d
masculino.
G. 1e
Menor de 9 años sexo
femenino.
6.9.3 Transcripción de entrevistas textualmente.
-Nombre:
M.1: Jesús Antonio Alcaraz Luna
M.2: Concepcion Aramburo
M.3: Gustavo de Jesus silva Sarabia
M.4: Alfonso
M.5: Maria Alejandra cisneros
-Edad:
M.1:8 años
M.2: 8 años
M.3: 6 años
M.4: 5 años
M.5: 9 años
-Sexo:
M.1: Masculino
M.2: Femenino
M.3: Masculino
M.4: Masculino
M.5: Femenino
-Escolaridad:
M.1: Primaria trunca
M.2: Primaria
M.3: Primaria
M.4: Kínder
M.5: Primaria
Análisis: La mayoría de los menores no asistían a la escuela cuando estaban
integrados en su familia y apartir de que ingresaron al albergue están
recibiendo su educación.
-No. De hermanos:
M.1: 2 hermanos
M.2: 5 hermanos
M.3: 2 hermanos
M.4: 1 hermano
M.5: 4 hermanos
Análisis: Como podemos darnos cuenta a pesar de su nivel económico bajo
los padres de los menores tienen un número elevado de hijos.
-¿Cuantos integrantes hay en tu familia?:
M.1:
Tío
Tía
Abuelo
Hermano
Hermana
M.2:
2 hermanos
Papá
M.3:
2 hermanos
Mamá
M.4:
1 Hermana
Mamá
M.5:
4 hermanos
Mamá
Papá
Análisis: Nos damos cuenta que las familias de las que provienen la mayoria
de los menores pertenecen a familias incompletas, El rasgo distintivo en esta
familia, es la carencia de algunos de los padres y por lo general la causa de
ello es el divorcio, el abandono o la muerte.
-¿A qué se dedica papá o mamá?
M.1: Empleado (corte de chile)
M.2: Pequeño empresario (recolección de basura )
M.3: Pequeño empresario (vendedor de dulces)
M.4: Desempleada
M.5: Desempleada
Análisis: Con esta pregunta nos percatamos de que la cabeza principal de la
familia no tiene un empleo fijo y sustentable para satisfacer las necesidades
básicas de sus integrantes ya que recibe un ingreso muy bajo el cual no es
suficiente.
-¿Motivo por el cual el menor ingreso al albergue?
M.1: Porque su papá está en la cárcel y su mamá se los dejo a sus tíos y los
tíos los dejaban solos en su casa.
M.2: Porque su papá tomaba mucho y los dejaba solos.
M.3: Porque su mamá le quemo las manos a su hermanito menor
M.4: Porque su mamá los maltrataba.
M.5: Porque su mamá la maltrataba y su tía la denuncio al DIF.
Análisis: Nos pudimos percatar de que en la mayoría de los menores
encontramos abandono, maltrato y adicciones por parte de los padres por lo
tanto fue el motivo de su ingreso en el albergue.
-¿Cuánto tiempo permaneció o permanece el menor en el albergue?
M.1: 8 meses
M.2: 9 meses
M.3: 1 año
M.4: 6 meses
M.5: 6 meses
Análisis: La mayoría de los menores tienen un periodo de más de medio año,
con esto nos damos cuenta de que no hay interés en los padres o algún
familiar cercano por querer recuperar al menor. Ya que el plazo para recuperar
al menor es de 1 a 3 meses.
-¿Cómo se siente usted ante esta situación?
M.1: Le gusta estar en el albergue lo único que no le gusta es que no puede
salir a la calle no menciona que quiere regresar a su casa.
M.2: Quiere salir para cuidar a su papá porque está enfermo.
M.3: Quiere regresar con su mamá.
M.4: Extraño a mi mamá
M.5: Estoy mejor aquí que en mi casa porque peliaba mucho con mis
hermanos.
Análisis: A pesar de que los menores no tienen una buena calidad de vida a
causa del comportamiento de los padres ellos los extrañan y quisieran regresar
con ellos sin importarles que hayan recibido algún maltrato por parte de sus
padres como lo dicen muchos de ellos “Extraño mucho a mi mamá, casi no me
pegaba”
-¿Ha visto beneficios en el menor?
M.1: Regular
M.2: Regular
M.3: Malo
M.4: Malo
M.5: Malo
Análisis: La mayoría de los menores no refleja un beneficio bueno ni en su
conducta ni en su autoestima ya que no cuentan ningún tipo de apoyo ni
motivación familiar y la ayuda psicológica que se les brinda por parte de la
institución es escasa.
-¿Cree que se le está brindando la atención adecuada?
M.1: Buena
M.2: Buena
M.3: Buena
M.4: Buena
M.5: Buena
Análisis: A pesar de que la ayuda profesional es escasa la atención por parte
de los empleados (de fin de semana) que se encargan de el cuidado de los
menores es muy bueno. Están bien atendidos en cuestión de alimentación,
higiene, y vestido.
-¿Nota alguna diferencia en la conducta del menor después de su
estancia en el albergue?
M.1: Regular
M.2: Regular
M.3: Mala
M.4: Regular
M.5: Regular
Análisis: La mayoría de los menores al principio de su ingreso eran tímidos y
obedientes conforme fue pasando el tiempo su conducta a cambiado pero no
para bien si no para mal ya que se portan groseros y desobedientes. Esto se
nota más en los días de visita ya que muchos de ellos no las reciben.
-¿Usted recibe algún tipo de asesoría psicológica?
M.1: Si
M.2: Si
M.3: No
M.4: No
M.5: Si
Análisis: La ayuda psicológica que reciben los menores es solamente al
ingresar a la institución pero no tienen un seguimiento terapéutico con cada
menor y esto se refleja en su conducta.
-¿Cuál es su opinión en general sobre el servicio del Albergue “Mi ángel
de la guarda”?
M.1: Me gusta estar aquí y me gusta cómo me tratan.
M.2: Me gusta estar aquí porque juego con los niños y me tratan bien pero
quiero salir para estar con mi papá.
M.3: Me gusta estar aquí porque me tratan bien pero extraño a mi mamá.
M.4: Me gusta jugar con mis amigos del albergue.
M.5: Me gusta cómo me tratan aquí y me gusta jugar con mis amigos del
albergue.
Análisis: Todos los menores se expresan muy bien sobre el trato y el cuidado
que reciben en el albergue también comenta que les gusta convivir con sus
compañeros “Me gusta cómo me tratan aquí y me gusta jugar con mis amigos
del albergue.” Ya que todos se ven como una gran familia.
Al aplicar esta encuesta a los menores con ayuda de una dinámica basada en
un dibujo y por medio de la observación y recordando nuestra pregunta de
investigación ¿Cuales son los efectos que causa en los niños ser
instalados en el albergue “Mi ángel de la guarda”? nos dimos cuenta que la
conducta de los menores de su ingreso a la fecha ha cambiado para mal ya
que son groseros y desobedientes a consecuencia de la situación que vivieron
en sus hogares y después el desconcierto de ser despojados de sus familias e
instalados en el albergue causándoles esto un shock emocional y eso afecto su
autoestima y conforme pasa el tiempo no se ha notado una mejora en ellos por
no contar con una adecuada asesoría psicológica en la institución agregando
que su situación familiar no se ha mejorado ya que a los padres no se les ve
interés por recuperar a los menores y lo peor que ellos se dan cuenta de eso a
causa de la ausencia el día de visitas.
6.10 Conclusión
Haciendo nuestras prácticas profesionales en la institución albergue infantil “Mi
ángel de la guarda” nos dimos cuenta de muchas problemáticas que existen en
dicha institución, pero la más notoria es la falta de apoyo profesional
psicológico hacia los niños ya que solo se les brinda al ingresar a la institución
por lo que nos interesamos el saber cuál es el impacto que tiene en los niños el
estar instalados ahí.
Nos pudimos percatar de que si están bien atendidos tanto en salud,
alimentación e higiene también los trabajadores están al pendiente de la
conducta y la disciplina de los menores por lo que se puede ver aparente
mente están bien atendidos, pero creemos que no es suficiente con darles
atención psicológica el día de su ingreso si no que tengan un seguimiento en
cada caso y al mismo tiempo que cuenten con el apoyo de sus padres o algún
familiar en el caso de que quieran recuperarlos ya que la conducta de los
menores no mejora y es peor cuando llega el día de visita y los niños se
decepcionan al no ser visitados por nadie. En materia de educación también
hay un problema grave ya que cuando estaban en su hogar ninguno de estos
niños asistía a la escuela y al ingresar al albergue solo la mitad de ellos fueron
ingresados a una escuela de acuerdo a su nivel académico.
Es triste darnos darnos cuenta de que la mayoría de estos niños hayan sufrido
algún tipo de maltrato físico y emocional por parte de sus padres o algún
familiar y más aun que no tengan ningún interés por recuperarlos y el ver que
cada semana aumenta el número de niños internados y si algún menor deja el
albergue no es por regresar a su hogar si no que es trasladado a otra
institución y en algunos casos se han llegado a separar a hermanos siendo
mas difícil la recuperación emocional de los menores.
6.11 Propuestas.
Como practicantes de trabajo social y al ver la situación de los niños en el
albergue “Mi ángel de la guarda” proponemos un seguimiento obligatorio de
apoyo psicológico de acuerdo a su tipo de problema para su pronta
recuperación emocional como también que se realicen algunos talleres y
platicas de motivación que sean dinámicos para que los niños se interesen en
el tema. Y si alguno de los padres está interesados en recuperar y apoyar a sus
hijos se realicen otro tipo de talleres y actividades de padres e hijos. Ya que el
problema más notorio en los niños es la falta de apoyo por parte de los padres
y esto les causa baja autoestima y mal comportamiento.
7. Bibliografías.
(Pérez Duarte, 1990).
http://www.unicef.org/evaldatabase/files/ZAM_01-009.pdf UNICEF informe
sobre los niños de la calle
Street Children 2008 ,3 ,9 www.pangaea.org.
African Orphans Project - help AIDS orphans and streetkids live a better life
(Ayuda a los huérfanos del sida a tener una vida mejor). inicia.es. Consultado el
05-02-2008.
UNICEF - Ethiopia - Ethiopia: Steady increase in street children orphaned by
AIDS (Fuerte ascenso en la cantidad de niños huérfanos por causa del sida).
www.unicef.org. Consultado el 07-02-2008.
Trabajo
infantil,
De
18
de
mayo
de
2005,
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/child/childday04.pdf
Hacia una política de erradicación del trabajo infantil en México, DIF-UNICEF,
2002 .51-53.
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores
http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc5443/doc5443-c.pdf
http://www.difmazatlan.gob.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=4
Por Calos E. Berumen Paulin http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/434/26.pdf
http://www.nl.gob.mx/?P=proc_gral_just_funcion
http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/dependencias/pgj.jsp
y
8 Anexos.
Descargar