Zurbarán y el clero sevillano de la Contrareforma

Anuncio
Zurbarán y el clero
sevillano
de
la
Contrareforma
María Vizcaya Lorenzo
Trabajo final de Grado, Cuarto curso del Grado en Historia del Arte.
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
ÍNDICE
Contenidos
Páginas
Presentación general del tema……………………………….3
Desarrollo del discurso, planteamiento y justificación de las obras
elegidas……………………………………………………... 3
Descripción de las salas y las obras elegidas……...................5
Proyecto del catálogo………………………………………..50
Anexo I………………………………………………………54
Anexo II……………………………………………………..55
-2-
PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA
La elección de la obra temprana de Zurbarán, coincidiendo con el trescientos cincuenta
aniversario de su muerte como tema de mi proyecto de exposición se debe al interés que suscita
la obra del artista dentro de los que en la primera mitad del siglo XVII en España, y más
concretamente en Sevilla, se interesaron por la corriente naturalista implantada por Caravaggio
en Italia en los albores de este siglo.
De todos los que en la Sevilla barroca se dedicaron a través de su arte a divulgar el mensaje
desprendido del Concilio de Trento centraré mi proyecto expositivo en la obra de Zurbarán por
ser un pintor de dedicación casi exclusiva a este tipo de encargos. De origen extremeño, a su
traslado a Sevilla se convirtió durante décadas en el pintor de los grandes encargos de la Iglesia
en la ciudad hispalense y sus alrededores por ser el que mejor representaba esta nueva
espiritualidad contra reformista que era a la vez íntima y monumental.
Destacaremos en esta exposición las obras que lo consagraron como uno de los pintores que
mejor supo plasmar en sus cuadros la nueva religiosidad que buscaba conmover al creyente, y
dentro de esta los encargos que hicieron de su trayectoria una de las más importantes de la
historia de la pintura española. Por lo tanto los aspectos fundamentales de la exposición serán
las obras del genio extremeño que a su llegada a Sevilla lo convirtieron en el preferido por el
clero de la urbe para decorar sus lugares de culto y devoción.
DESARROLLO DEL DISCURSO:
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN
Caravaggio supuso un punto y aparte en la historia de la pintura europea, pues fue el primero en
utilizar la luz para dar a sus composiciones un determinado efecto, es decir, fue quien dio a la
luz un uso expresivo, siendo el pionero por lo tanto en la vertiente tenebrista de la pintura. Este
novedoso modo de conseguir efectos en el tema de la obra a partir de un recurso formal no tardó
en calar entre sus contemporáneos y en llegar hasta nuestro país de la mano de pintores patrios
que en Italia conocieron la obra del maestro milanés como José de Ribera. Así pues fue del
-3-
pincel del propio Caravaggio, de algunas de sus copias y de la mano de pintores como Ribera
como el naturalismo penetró en nuestro Siglo de Oro. Este cambio en la forma de pintar fue el
germen de una de las etapas más fructíferas de la pintura española desarrollada a través de
múltiples tipologías temáticas en las que cambió por completo la forma de trabajar la realidad
dejando a un lado la idealización renacentista para dar paso al naturalismo propio del Barroco,
donde no solo cambio la forma de pintar sino también el tratamiento de los temas desde el punto
de vista iconográfico.
Este florecimiento de las artes fue contemporáneo a unos acontecimientos que por entonces
tenían lugar en Europa pero que en España tuvieron muy importante calado. Recordemos que el
siglo anterior supuso la separación definitiva entre cristianos católicos y protestantes. Sus
consecuencias estuvieron muy presentes en todo el siglo XVII y su repercusión en el mundo de
la cultura fue determinante. El Concilio de Trento, concluido en 1563, supuso la puesta de
manifiesto de una serie de reformas en el seno de la Iglesia de Roma que afectarían
significativamente a todos los países donde se profesara la fe católica. Tras este concilio
ecuménico la Santa Sede promulgó una serie de directrices y dogmas que debían ser cumplidos
estrictamente para cumplir los preceptos de la fe católica. Estas nuevas directrices tuvieron en el
arte uno de sus mayores aliados, un recurso propagandístico al convertirse este en uno de sus
mayores representantes para mostrar al vulgo el mensaje de las Sagradas Escrituras y los
modelos de vida a seguir. A partir de Trento la forma de representar la fe cambió hacia posturas
más emotivas, valiéndose de la emoción y la sensibilidad para hacer llegar a los fieles las
enseñanzas marcadas por la curia vaticana. A partir de este momento hay un cambio
iconográfico muy importante, se representarán escenas cercanas a los fieles que pretenden
aleccionar desde el patetismo y la sensibilidad, desde una religiosidad mucho más cercana y
popular, más mística. Aquí es donde entra en juego la nueva forma de pintar. La combinación
de estos nuevos dogmas a representar, mucho más estrictos y firmes en cuanto a su iconografía,
y de este nuevo uso expresivo de la luz hicieron de la pintura religiosa de los países católicos
durante el siglo XVII una pintura densa, compleja temáticamente y con una gran riqueza formal,
reforzando su mensaje sacro con un excelente dibujo y un rico cromatismo.
Por lo tanto la escuela sevillana del primer barroco es uno de los ejemplos más claros de esta
pintura realista que sigue la estela marcada por Caravaggio pero donde las directrices
estipuladas en Trento son tan importantes como las novedades caravaggescas. Así en la primera
mitad del siglo XVII surge en Sevilla la llamada escuela barroca sevillana donde se van a valer
de estos recursos formales para acercar la religión al pueblo mediante vastos programas
iconográficos destinados a llenar las capillas y paredes de iglesias y conventos, con un claro
mensaje ejemplarizante.
-4-
Francisco de Zurbarán fue uno de los más importantes representantes de dicha escuela. Casi
toda su trayectoria está vinculada a lo sagrado, es un pintor de temas religiosos en la mayor
parte de su producción. Pero además sus obras están llenas de ese nuevo patetismo que buscaba
el clero en el siglo XVII, obras grupales o retratos donde el pintor hace llegar a los fieles el
mensaje a través de la perfecta combinación de color, dibujo y calidades. Las obras escogidas
para la exposición son:




Obras que fueron importantes para su carrera porque fueron referencia de su estilo
como pintor.
Las que realizó para el convento de la Merced Calzada por ser su primer encargo de
envergadura aun cuando no vivía en Sevilla y porque fijó su tipología de los “monjes
blancos”.
Las de San Alberto, San Pablo el Real y la Cartuja de Triana porque son
contemporáneas a las de la Merced Calzada y porque siguió trabajando el mismo tipo de
composición.
Las de la Catedral de Sevilla porque muestran de un modo más amplio como el arte
influía en la religiosidad barroca.
DESCRIPCIÓN DE LAS SALAS Y LAS OBRAS
ELEGIDAS
Sala I: Zurbarán, el pintor de órdenes religiosas en la Sevilla del
primer Barroco
Obras aisladas del pintor que han sido importantes por algunos de sus aspectos y que
han marcado su carrera, así por ejemplo la Inmaculada destaca porque fue Zurbarán uno
de los primeros en establecer su iconografía.
-Inmaculada Concepción
-5-
Numero de inventario: P02992
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 128x89cm
Cronología: 1628-1630
Actual Ubicación: museo nacional del Prado, Madrid.
Procedencia: Comunidad de religiosas Esclavas Concepcionistas del Divino
Corazón de Jesús, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Obra temprana de Zurbarán que dado el siglo en el que vivió fue uno de tantos artistas
que a través de su obra promovió el culto concepcionista en la Sevilla de la primera
mitad del siglo XVII. Tras el concilio de Trento se extendió esta advocación mariana y
su representación en todas las artes. En esta obra vemos a una joven Virgen Maria según
la iconografía estipulada por Francisco Pacheco: manto azul y túnica rosa con la corona
de las doce estrellas y apoyada sobre una media luna, y tras de ella un fondo de tonos
pardos y dorados sobre los que se aprecian los atributos mencionados en sus letanías, si
bien esto último fue una aportación del extremeño. Es una de las obras más tempranas
del pintor, donde ya queda definido su estatismo para este tipo de imágenes. El fondo
-6-
dorado nos remite a otras obras zurbaranescas donde se vale de estas tonalidades para
remarcar la sacralidad del tema representado, como se puede ver en el ciclo de San
Pedro Nolasco. Este preciosismo en el dibujo, que lo reviste de seriedad y estas
tonalidades parduzcas serán una de las señas de identidad de Zurbarán durante toda su
trayectoria.
-Apoteosis de Santo Tomás de Aquino
Numero de inventario: C0170P
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 475x375cm
Cronología: 1631
Actual ubicación: museo de bellas artes de Sevilla
Procedencia: Colegio Mayor de Santo Tomás, Sevilla.
Escuela: barroco sevillano
Tema: religión
Obra destinada al altar mayor del Colegio de Santo Tomás de Sevilla. Es una de las
composiciones más complejas de Zurbarán, donde pone de manifiesto su maestría para
trazar sus obras dividiendo el espacio en dos planos, clara reminiscencia a Herrera el
Viejo, su predecesor. Arriba en el plano superior con un rompimiento de gloria aparece
el Santo doctor de la Iglesia rodeado de los padres de la Iglesia remarcando así su papel
-7-
como teólogo y doctor, dada que la institución para la que se realizó el encargo era un
colegio de teología. Sobre ellos la Santísima Trinidad y la Virgen María sobre un fondo
de excepcionales dorados. Abajo en el segundo plano aparecen como donantes en
oración los fundadores de la orden, el arzobispo Fray Diego de Deza y el emperador
Carlos V. En esta obra se pone asimismo de manifiesto la destreza de Zurbarán para los
detalles y las calidades de las telas y brocados y demás minucias.
-San Francisco en éxtasis
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 99x152cm
Cronología: hacia1630
Actual Ubicación: national gallery, Londres.
Procedencia: desconocida.
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
El santo de Asís fue repetidamente trabajado en el Barroco por la austeridad con la que
vivió. Zurbarán será uno de los pintores que con mayor frecuencia haga retratos del
santo en distintas facetas, pero casi siempre son retratos aislados y donde se muestra en
-8-
oración o en penitencia. En esta ocasión el santo aparece de rodillas sujetando una
calavera en pleno éxtasis místico, ataviado con un hábito muy rudimentario de colores
parduzcos que destacan sobre el oscuro fondo neutro. Toda la luz se desprende de esta
tela lo que acentúa el misticismo de la composición. Pese a ser una obra donde no hay
muchos elementos el nivel de detalle es asombrosamente alto, como se puede apreciar
en los remiendos de la tela o en la calavera, también así en la expresión del rostro que
parece estar contemplando al Creador. Este cuadro se adapta muy bien a la austeridad y
la sobriedad del pintor, ya que el Santo predicaba este tipo de vida, por lo que contenido
y forma son una en los San Francisco del artista extremeño.
-La virgen niña en éxtasis
Numero de inventario: 27.137
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 117x94cm
Cronología: 1632-1633
Actual Ubicación: metropolitan museum, Nueva York
Procedencia: encargo particular
-9-
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Vemos a una Virgen niña en actitud pía rodeada de una aureola de rollizos querubines
en un ambiente familiar, en la intimidad de un hogar. Se trata de una escena muy tratada
por Zurbarán que está directamente relacionada con el empeño barroco de acercar la
religión al pueblo. Así proliferan en esta centuria las escenas religiosas que muestran los
ámbitos más tiernos y familiares de la Sagrada Familia. En esta ocasión vemos a una
niña sentada bajo un preciosísimo cortinaje que destaca sobre el fondo neutro al igual
que la falda roja de María, ambas telas, junto con otro trozo que sobresale de lo que
suponemos un cestillo de costura son los puntos que dan luz a la obra y que muestran la
destreza zurbaranesca para el tratamiento de los detalles, también así las flores que hay
al lado de la niña, cada una de ellas son una alusión a su futuro inmaculado y virginal.
El mencionado cesto, junto con otros enseres aporta a la obra esa aura de cercanía y
dulzura al retratar a la Virgen en un ambiente alejado de la solemnidad tradicional y a la
par mostrar la destreza del autor para las naturalezas muertas.
-Los funerales de San Buenaventura
- 10 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 250x225cm
Cronología: 1629
Actual Ubicación: museo del Louvre, París.
Procedencia: Colegio franciscano de Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Obra que pone de manifiesto como Zurbarán fue en la Sevilla del primer Barroco el
pintor que más encargos recibió para acometer vastos ciclos sobre algún tema relevante
de la historia de la Iglesia. En esta ocasión más bien tuvo que concluir un encargo para
Herrera el Viejo del colegio de San Buenaventura de Sevilla. Esta obra pertenece y
concluye el ciclo sobre la vida del santo franciscano de origen italiano. En esta obra, en
la que vemos sus funerales tras su muerte en el Concilio de Lyon se observa todo un
conjunto cargado de simbología, donde técnica, color, luz y dibujo hacen que su
mensaje sea trasmitido con total verdad. Esta simbiosis entre iconografía y técnica es
posible gracias a la calidad tanto del dibujo preparatorio como del cuidado nivel de
detalle de las obras de Zurbarán. Muestra de este cuidado simbolismo son los atributos
que en ella aparecen: el capelo cardenalicio a los pies del finado recordando su cargo,
así como las vestiduras que lleva dignas de su posición de obispo cardenal. Además
vemos a Jaime I de Aragón y al papa Gregorio X presentes en el sepelio. Una vez más a
través de estos personajes reconocemos la mano de Zurbarán en el detallismo y el
cromatismo de sus atributos.
Sala II: El encargo que lo traslada definitivamente a Sevilla, el
ciclo de San Pedro Nolasco para el convento de la Merced Calzada.
Es uno de los encargos más importantes para Zurbarán por ser el que lo traslada a
Sevilla y porque en con él consagra su tipología de los monjes blancos además de
realizar un vasto programa iconográfico como fue el de San Pedro Nolasco, si bien
en esta exposición no está el ciclo completo.
-Visión de la Jerusalén celestial
- 11 -
Numero de inventario: P01236
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 179x233cm
Cronología: 1629
Actual Ubicación: museo nacional del Prado, Madrid
Procedencia: claustro menor de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Esta obra pertenece al vasto ciclo para el Convento sevillano de la Merced Calzada,
cuyo encargo en 1628 supuso el traslado definitivo de Zurbarán a dicha ciudad. En 1628
se produjo la Canonización de San Pedro Nolasco, santo catalán del siglo XVIII
fundador de la Orden de la Merced Calzada, protectora de los cristianos cautivos
durante las guerras con los moros. Este mismo año y por esta misma razón fue
encargado a Zurbarán un ciclo que recogiera los momentos más importantes de la vida
del Santo. En esta obra vemos la primera visión que tuvo San Pedro Nolasco en
Montserrat, donde un ángel, como luego será una constante zurbaranesca muy robusto,
le muestra la Jerusalén celestial durante un sueño. También en esta temprana obra ya se
aprecian los rasgos identificativos del pintor: la división en planos de la obra, terrenal y
celestial, la maestría para tratar la luz a través de los blancos de sus telas, el uso de las
tonalidades ocres para acentuar la sacralidad de la composición. Todo ello dando a la
par muestras de un esmerado gusto por los detalles, la expresión de los rostros y el
trabajado contraste lumínico de claras influencias naturalistas.
-Aparición de San Pedro crucificado a San Pedro Nolasco
- 12 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 179x223cm
Cronología: 1629
Actual Ubicación: museo nacional del Prado, Madrid.
Procedencia: claustro menor de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
En esta obra, perteneciente al ciclo sevillano encargado en 1628 con motivo de la
Canonización de su fundador y emplazada en el claustro menor del convento sevillano
(actual museo de Bellas Artes), vemos algunos paralelismos con la de la Visión de la
Jerusalén celestial. Por ejemplo, la cueva espiritual trazada en tonos pardos para
aumentar la sacralidad de la obra, el hábito de un blanco roto inmaculado de Nolasco
como atributo de su orden es el principal foco de luz de la obra, así como el blanco del
paño de pureza del apóstol. Ambos personajes destacan sobre un fondo neutro muy
sencillo que busca así remarcar la importancia de los personajes sin quitarle así la
atención del espectador. Este tipo de fondo también serán distintivos de las obras sacras
del pintor extremeño. Una vez más las calidades son sobresalientes dentro de la
austeridad propia de estos encargos realizados por Zurbarán.
-Hallazgo de la imagen de la Virgen del Puig
- 13 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 164x208cm
Cronología: 1630
Actual Ubicación: Art museum, Cincinnati
Procedencia: Claustro menor de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Obra del claustro menor de la Merced Calzada sevillana que pertenece al ciclo
zurbaranesco de 1628 donde se ensalza la figura del Santo fundador de la Orden de la
Merced Calzada, San Pedro Nolasco. En esta ocasión se representa un pasaje de la vida
del santo acaecido en 1237 cuando tras las reconquista de Valencia por Jaime I de
Aragón, co-fundador de la Orden, Cristo dice a San Pedro Nolasco donde estaba
escondida una imagen de la Virgen durante la dominación musulmana, en Puig. Así
Zurbarán, basándose en los grabados de Mateo Grenter, muestra en su obra el momento
en que Jaime I presenta a San Pedro, ataviado con el hábito blanco característico de la
orden, la imagen de la madre de Dios.
-San Serapio
- 14 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 120x103cm
Cronología: 1628
Actual Ubicación: Wardsworth Atheneum, Hartford
Procedencia: Sala de Profundis de la Casa Grande de la Merced Calzada,
Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Obra para la sala de Profundis del convento sevillano de la Merced Calzada que
Zurbarán realizó en 1628 a su llegada a Sevilla. Se trata de un retrato de un santo
martirizado en África mientras ejercía de predicador, San Serapio. Este tipo de retratos
de religiosos aislados sobre un fondo oscuro en el que sobresalen sus hábitos blancos
fue practicado por el extremeño por vez primera en este encargo, y se convirtió en uno
sus rasgos de identidad, por la riqueza del cromatismo y la habilidad que desarrolló el
pintor para trabajar estos cromatismos. En esta ocasión vemos al santo desfallecido
sobre su propio cuerpo, pero aun así destaca la serenidad de su rostro, su cuidada
expresión.
-Fraile mercedario
- 15 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 68x55cm
Cronología: 1628
Actual Ubicación: galería Romeu de Armas, Madrid.
Procedencia: Sala de Profundis de la Casa Grande de la Merced Calzada,
Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Pendant de San Serapio y ubicado en la misma dependencia del convento sevillano es
otro típico retrato zurbaranesco, pero en esta ocasión el religioso solo aparece retratado
de busto. Viste un hábito blanco como es común para esta orden religiosa y tiene una
expresión un tanto misteriosa. Fuentes apuntan que podría ser un fragmento de una obra
de cuerpo entero.
-San Carmelo
- 16 -
Numero de inventario: CE0165P
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 194x110cm
Cronología: hacia 1630-1640
Actual Ubicación: museo provincial de bellas artes de Sevilla.
Procedencia: Sala de Láminas de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Típico retrato de Zurbarán del Obispo de Teruel defensor del dogma de la Inmaculada
Concepción. Aparece vistiendo el típico hábito blanco de la orden con el escudo de la
Corona de Aragón en el pecho como protectora de la orden, la mitra como símbolo de
su posición obispal y con un libro y una pluma al ser así sorprendido en una visión por
la Virgen María. Pese a tener el típico cromatismo de blancos de estos retratos
zurbaranescos, el fondo en neutros es de los más claros de todos ellos, con un menor
contraste entre claros y oscuros, dándole así una mayor amabilidad a la composición.
-San Pedro Pascual
- 17 -
Numero de inventario: CE166P
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 194x110
Cronología: hacia 1630-1640, segundo tercio del siglo XVII
Actual Ubicación: museo provincial de bellas artes de Sevilla
Procedencia: Sala de láminas de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Otra muestra más de como este tipo de obras encumbró a Zurbarán como pintor de
frailes y eclesiásticos. En esta ocasión se trata de un retrato del obispo de Jaén Pedro
Pascual, quien por defender el dogma concepcionista fue cautivo de los moros y
martirizado. La iconografía es muy sencilla y común a todos los retratos de la biblioteca
y de la sala de láminas del convento de la Merced Calzada para donde Zurbarán realizó
esta serie en los últimos años del primer tercio del siglo XVII, si bien en esta ocasión la
austeridad del fondo neutro oscuro es sustituida por uno de tonos más claros con un
pequeño rompimiento de gloria en una de las esquinas superiores lo que justifica el tono
pardo del fondo que aporta un aura de divinidad.
-Fraile Mercedario
- 18 -
Numero de inventario: 0665
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre Tabla
Medidas: 204x122cm
Cronología: 1633
Actual Ubicación: Real Academia de bellas artes de San Fernando, Madrid.
Procedencia: Biblioteca de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Primera de las obras destinadas a la biblioteca del convento es una de las más típicas
porque carece de todo tipo de detalles aparte del fraile, posible obispo de Cerdeña. El
religioso es una muestra a la par tanto de la iconografía propia de la Orden de la Merced
Calzada como de los conocidos como mojes blancos de Zurbarán: hábito blanco con
capucha y escudo en el pecho de la corona de Aragón. Los pliegues son de los mejores
logrados de toda la serie y a partir de ellos, el volumen.
-Fray Jerónimo Pérez
- 19 -
Numero de inventario: 0667
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 204x122cm
Cronología: 1633
Actual Ubicación: Real Academia de bellas artes de San Fernando, Madrid.
Procedencia: Biblioteca de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Se trata del retrato del teólogo y poeta Jerónimo Pérez, retratado con su hábito de
mercedario mientras escribe, lo cual hace alusión a formación erudita, y mirando al
espectador como si fuera consciente de que está siendo retratado. Este retrato podría
haber tenido como modelo un fraile del convento y por ello posee cierto grado de
idealización. En esta obra se advierte una pequeña variación respecto a la ya estipulada
tipología, y es una mesa en uno de los extremos del fondo de un vivo color rojo que
sobresale como foco lumínico del fondo, se entiende que por la importancia del fraile
como erudito y profesor de la universidad del Valencia al estar este retrato destinado a
una biblioteca.
-Fray Pedro Machado
- 20 -
Numero de inventario: 0668
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 204x122cm
Cronología: 1633
Actual Ubicación: Real Academia de bellas artes de San Fernando, Madrid.
Procedencia: Biblioteca de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Es uno de los blancos más imponentes de todo el ciclo. En esta obra el tratamiento de la
luz por parte de Zurbarán es excepcional. El hábito mercedario está lleno de luz, de
volumen, de un esperado trabajo tanto en los pliegues como en los matices cromáticos,
sobre el que sobresalen los anaranjados del escudo de su pecho; muestra de la habilidad
de Zurbarán para trabajar el cromatismo. En esta ocasión el fraile también aparece
sumido en la escritura. El detallismo característico de Zurbarán es aquí apreciable en la
mesa de uno de los extremos donde reposa un trabajado birrete, símbolo de su
trayectoria como teólogo de la universidad de Salamanca.
-Fray Francisco Zumel
- 21 -
Numero de inventario: 0664
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 204x122cm
Cronología: 1633
Actual Ubicación: Real Academia de bellas artes de San Fernando, Madrid.
Procedencia: Biblioteca de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Afamado teólogo tomista que trabajó en Salamanca aparece aquí retratado con un libro,
por alusión a sus trabajos y escritos. Se muestra de pie, concentrado en su trabajo al
lado de una mesa de un vivo color rojo, punto de luz junto con el blanco roto de su
hábito, uno de los más logrados de todo la serie. Por este motivo guarda cierta
semejanza con el de Pedro Machado.
-Fray Hernando de Santiago
- 22 -
Numero de inventario: 0663
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 204x122cm
Cronología: 1633
Actual Ubicación: Real Academia de bellas artes de San Fernando, Madrid.
Procedencia: Biblioteca de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Similar composición que el de Francisco Zumel y el de Pedro Machado, pues en los
tres el pintor incorpora la mesa roja del fondo como pretexto para trabajar las calidades
y las minucias que tanto gustaban a Zurbarán. Podríamos estar ante un retrato tomado
del natural, pues este fraile predicador era oriundo de Sevilla y allí pasó la mayor parte
de su vida. Aparece como de medio lado sujetando un libro pero mirando al espectador
y con una expresión propia de un hombre regio y adusto.
-Fray Pedro de Oña
- 23 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 200x116cm
Cronología: 1633
Actual Ubicación: Ayuntamiento de Sevilla.
Procedencia: Biblioteca de la Casa Grande de la Merced Calzada, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Obispo de Gaeta, aparece con la mitra propia de su cargo y con un libro en las manos
debido a que también fue un hombre de letras. En esta ocasión es muy fácil apreciar la
amplia gama de blancos que llegó a desarrollar Zurbarán, al distinguirse a la perfección
el del hábito, la mitra y el libro que sustenta, siendo este último el más rotundo y por
ello el foco de luz de la composición.
Sala III: Otros encargos de la misma época: San Pablo el Real,
San Alberto y Nuestra Señora de las Cuevas, Triana.
- 24 -
Estas obras fueron coetáneas a las de la Merced Calzada por lo que también
contribuyeron a la consagración del pintor como artista predilecto del clero hispalense
dada su maestría para realizar todo tipo de obras de temática religiosa.
-Curación del beato Reginaldo de Orleans
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 190x230cm
Cronología: 1626
Actual Ubicación: iglesia de la Magdalena, Sevilla.
Procedencia: Convento de San Pablo el Real, actual iglesia de la Magdalena,
Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Una de las obras encargadas en 1626 a Zurbarán cuando aún residía en Llerena. El
encargo vino del sevillano convento de San Pablo el Real, y es el primero que una
congregación de la ciudad hispalense hace a Zurbarán. El ciclo narraba algunos
episodios de la vida de Santo Domingo. La obra muestra la milagrosa curación de un
hombre pío gracias a la intervención de Santo Domingo, auxiliado por la Virgen. La
composición es un alarde de virtuosismo técnico, desde la diagonal de la que parte para
organizar el espacio, propia de sus primeras obras, hasta el rico cromatismo lleno de
- 25 -
colores densos con predominio de ocres y rojizos, hasta el gusto por el detalle como la
naturaleza muerta del primer término. La luz está lograda a través del contraste de color
entre los marrones del rompimiento de gloria del fondo y los vivos colores de las telas
de los personajes, si bien esta trabajada de manera uniforme y no destacan unas partes
sobre otras lo cual otorga a la obra un ambiente muy singular.
-Aparición de la Virgen al monje del Soriano
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 190x230cm
Cronología: 1626
Actual Ubicación: iglesia de la Magdalena, Sevilla.
Procedencia: Convento de San Pablo el Real, actual iglesia de la Magdalena,
Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Obra temprana de Zurbarán para el convento dominico de San Pablo el Real,
perteneciente al ciclo de la vida de Santo Domingo. Se trata de una obra de una gran
complejidad temática. En ella aparecen varios personajes y todos ellos están trabajados
con esmero para ser reconocidos por los fieles con facilidad tal y como quedaba
- 26 -
estipulado en el Concilio de Trento en los referente al nuevo arte religioso. Así la obra
relata un pasaje donde la Virgen entrega a un monje dominico del convento de Soriano
una imagen de su fundador. En esta ocasión el tema tiene algunos matices; no es la
propia Virgen quien entrega la imagen al dominico sino que es un ángel andrógeno
quien porta la imagen, un cuadro, del fundador de la orden. La obra está repleta de
simbolismo, desde la corona, el cetro y el rosario de María como atributo de Santo
Domingo, quien además lleva en su imagen portada por el ángel un ramo de azucenas y
el libro de la regla, como es común en sus representaciones. Al lado de María está María
Magdalena, fácilmente reconocible por sus atributos, como el tarro de ungüentos. Todo
ello trabajado a través de un gran cuidado por los detalles y lo anecdótico, lo que hacen
de Zurbarán el pintor más adecuado para acometer este tipo de obras donde los mecenas
buscan que el lenguaje de la misma sea claro y conciso.
-San Gregorio
Numero de inventario: CE0171P
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 198x125cm
Cronología: 1626-1627
- 27 -
Actual Ubicación: museo provincial de bellas artes de Sevilla.
Procedencia: Convento de San Pablo el Real, actual iglesia de la Magdalena,
Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión
Típico retrato zurbaranesco donde el representado aparece solo, de pie y sobre un fondo
neutro muy oscuro. Se trata de un retrato de San Gregorio donde este aparece vestido
con los ropajes papales y con un libro por su papel de doctor de la Iglesia romana, como
marca su iconografía. El santo doctor aparece con una expresión comedida, sumido en
la lectura. Esta obra es un alarde de virtuosismo donde Zurbarán deja patente que es el
pintor de calidades por excelencia, sobre todo en el tratamiento de las telas. Una vez
más la luz que irradian sus blancos será el foco lumínico de toda la composición. Se
trata de un retrato que el pintor realizó bajo encargo para el Sevillano convento de San
Pablo el Real, actual Iglesia de la Magdalena.
-San Ambrosio
Numero de inventario: CE0164P
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
- 28 -
Medidas: 205x98cm
Cronología: 1626-1627
Actual Ubicación: museo provincial de bellas artes de Sevilla.
Procedencia: Convento de San Pablo el Real, actual iglesia de la Magdalena,
Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión.
Retrato individual que forma parte de la serie de los encargados a Zurbarán en 1626 por
Fray Diego de Bordas, prior de San Pablo el Real. La serie contemplaba un retrato de
cada uno de los cuatro padres de la Iglesia latina. En esta obra vemos al obispo de Milán
vestido como tal, portando además el báculo pastoral. En esta ocasión el representado
aparece de perfil, lo cual fue aprovechado por el autor para trabajar los detalles de sus
vestimentas, mostrando así que esta capacidad para lo anecdótico era una magnífica
oportunidad para acercar la religión al pueblo a través de una expresión veraz y rotunda.
-San Jerónimo
Numero de inventario: CE0163P
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Ole
Soporte: Lienzo sobre tabla
- 29 -
Medidas: 198x126
Cronología: 1626-1627
Actual Ubicación: museo provincial de bellas artes de Sevilla.
Procedencia: Convento de San Pablo el Real, actual iglesia de la Magdalena,
Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión.
Retrato individual del doctor de la Iglesia latina. Es uno de los pocos retratos del santo
donde no aparece como penitente sino con la dignidad de ser unos de los padres de la
Iglesia de Roma. Aquí aparece de medio lado, en un leve escorzo ataviado como
cardenal y sosteniendo un libro por su calidad de doctor de la Iglesia. Trabajado sobre
un fondo neutro, la viveza del rojo y del blanco de los ropajes cardenalicios dan a la
obra una luminosidad muy real. El trabajo de las arrugas de las telas y las bocamangas
es de una gran calidad. Perteneciente a la serie de los padres de la Iglesia que realizó
Zurbarán en 1626 para el convento dominico de San Pablo el Real, es uno de sus
primeros retratos aislados que serán más tarde una constante en su trayectoria.
-Crucificado
- 30 -
Numero de inventario: 1954.15
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 290x168cm
Cronología: 1626-1627
Actual Ubicación: Art Institute, Chicago.
Procedencia: Convento de San Pablo el Real, actual iglesia de la Magdalena,
Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano.
Tema: religión.
Imagen de Jesús en la cruz que supuso para Zurbarán que fuera tomado en cuenta por la
comunidad religiosa sevillana, para después convertirse en uno de los pintores más
demandados por la misma. En la imagen el fondo es casi negro, como viene a ser
normal en el autor, y sobre este destaca un cristo ya difunto cuyos volúmenes hacen de
él una escultura en lienzo, sin duda por el influjo que en él dejaron los imagineros
durante su formación. El madero esta trabajado a base de las vetas de este material lo
cual le imprime mayor realismo, y el paño de pureza es de los más barrocos por los
- 31 -
pliegues que presenta. Obra muy realista por lo que tuvo en quienes la contemplaban un
verdadero efecto místico. Emplazada en el antiguo convento dominico de San Pablo el
Real.
-San Pedro Tomás
Numero de inventario
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tabla
Medidas: 91x32cm
Cronología: hacia 1633
Actual Ubicación: museum of fine arts, Boston.
Procedencia: iglesia de San Alberto, Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
- 32 -
Obra destinada a uno de los altares del colegio carmelita de San Alberto, encargo
coetáneo a los de San Pablo y la Merced Calzada. En esta ocasión Zurbarán retrata a
santo de perfil, un tanto escorzado en un lienzo de pequeñas dimensiones. El santo
aparece sumido en la lectura y con un hábito de un blanco muy luminoso que sirve para
dar luz a toda la composición.
-San Cirilo de Constantinopla
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 91x32
Cronología: hacia 1633
Actual Ubicación: museum of Fine Art, Boston.
Procedencia: iglesia de San Alberto, Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
- 33 -
Tema: religión
Lienzo de pequeño tamaño realizado por Zurbarán para el encargo de San Alberto de
Sevilla. Al tratarse de un colegio carmelita es muy apropiada esta imagen de uno de sus
generales que más tarde llegó a ser obispo, ejemplo para los novicios que allí se
formaban, tal y como era uno de los preceptos del arte barroco pos tridentino. El santo
aparece vestido con el hábito blanco típico de la orden y sujetando un libro. Su
expresión es bastante particular, con la vista hacia el cielo, rebosa misticismo y nos
recuerda a las inmaculadas tempranas de este autor.
-San Francisco
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 91x32cm
Cronología: hacia 1633
Actual Ubicación: art museum of Saint Louis
Procedencia: iglesia de San Alberto, Sevilla
- 34 -
Escuela: Barroco sevillano
Tema: Religión
Uno de tantos San Francisco que realizó Zurbarán a lo largo de su vida, en este caso
para San Alberto, Sevilla. Retrato típico zurbaranesco donde el santo aparece meditando
sobre una calavera, con el rostro cubierto por la capucha de su hábito, por cierto de tela
bastante rustica, y lograda con gran maestría por Zurbarán. En esta obra ha de estacarse
el uso expresivo de la luz para dar a la obra un gran realismo, pues recordemos que
Zurbarán humanizaba las escenas religiosas para hacerlas más populares y cercanas a
quienes las contemplaban.
-San Andrés
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: óleo
- 35 -
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 160x40cm
Cronología: hacia 1633
Actual Ubicación: Szèpmüvészeti müzeum, Budapest
Procedencia: iglesia de San Alberto, Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Retrato aislado de Zurbarán, uno de los primeros encargos a su llegada a Sevilla, el del
convento carmelita de San Alberto, por ser considerado este apóstol uno de los patronos
de esta orden. La obra es una de las más claras en cuanto a los fondos de Zurbarán. El
santo aparece apoyado sobre la cruz con forma de X, símbolo de este santo apóstol,
leyendo un libro sobre un fondo de tonalidades azules y nubes; es uno de los pocos
fondos de paisaje de todos los retratos aislados del maestro extremeño. El color
parduzco de los ropajes del santo si son los comunes en la obra del autor, así como su
tratamiento detallado y trabajado a través de un uso expresivo de la luz.
-El arcángel San Gabriel
- 36 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 146x61cm
Cronología: hacia 1633
Actual Ubicación: musée Farbre, Montpellier
Procedencia: iglesia de San Alberto
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Esta obra muestra la forma de trabajar los ángeles en Zurbarán, siempre de manera
andrógina. Esta vez aparece de medio lado, con un escorzo muy sutil. Se trata de una
obra muy barroca por el volumen de la túnica y por los pliegues que esta presenta. Con
una expresión que nos remite a las inmaculadas zurbaranescas por tener la mirada vuelta
hacia el cielo, la obra posee una candidez muy particular. Porta en la mano la varilla de
los ostiarios por su calidad de mensajero divino, lo cual, junto con unas delicadas alas
- 37 -
que asoman por detrás de su espalda indican al pueblo que lo contempla que se trata de
este arcángel; por todos estos detalles fue Zurbarán el pintor predilecto en Sevilla para
acometer obras sacras, por la claridad de su mensaje al combinar técnica y temática de
una forma tan majestuosa.
-Virgen de las Cuevas
Numero de inventario: CE0173P
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tela
Medidas: 267x230cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: museo de bellas artes de Sevilla.
Procedencia: retablo mayor del monasterio de Santa Maria de las Cuevas en
Triana, Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Uno de los lienzos que Zurbarán realizó entre 1630 y 1635 para los monjes cartujos de
Nuestra Señora de las Cuevas de Triana. Es una imagen que parte de uno de los
grabados que utilizó Zurbarán tras el Concilio de Trento para trabajar algunos episodios
religiosos. En este caso se trata de un grabado de Schelte a.Bolswelt sobre la vida de
- 38 -
San Agustín. La obra muestra como la Virgen acoge bajo su protección a la orden de los
cartujos, por ello el cuadro muestra un amplio manto mariano bajo el que aparecen
arrodillados un grupo de monjes en oración. El colorido de la obra está lleno de
contrastes, desde el rojo de la túnica de la Virgen al blanco cartujo y el azul del manto
mariano. El fondo de tonos amarillentos nos posta este aura de sacralidad que acompaña
a la presencia de la Virgen, así como el rompimiento de gloria que se sitúa entre la
cabeza de María, que porta una bella corona, y el Espíritu Santo encarnado en una
paloma de la parte superior. En esta obra los blancos rotos de los monjes destacan sobre
un oscuro manto casi negro sustentado por bellos angelotes.
-San Hugo en el refectorio de los cartujos
Numero de inventario: CE0174P
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tela
Medidas: 262x307cm
Cronología: 1655
Actual Ubicación: museo de bellas artes de Sevilla.
Procedencia: monasterio de Santa Maria de las Cuevas en Triana, Sevilla.
- 39 -
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Obra muy representativa de Zurbarán porque muestra dos de las facetas que lo
encumbraron como uno de los artistas cumbres del Barroco español. Por un lado la obra
pone de manifiesto el perfecto manejo del pintor para trabajar temas religiosos, y por
otro el tener que incorporar en la misma elementos mundanos le sirve para hacer gala de
su maestría para realizar naturalezas muertas y para trabajar las calidades de los
bodegones, como muestran la excepcional vajilla que se presenta en la obra. Volviendo
al tema principal que nos ocupa, se trata de un pasaje donde San Hugo, ataviado con el
hábito de la orden irrumpe en el refectorio de los monjes justo cuando su carne se
convierte en ceniza al estar en cuaresma. Además esta obra es toda una lección de cómo
trabajar la luz de manera conceptual de forma que esta quede de manera muy natural en
la obra. Este cuadro, destinado a la cartuja de Triana, es uno de los más famosos del
artista donde vemos sus ya consagrados mojes blancos.
-Urbano II y San Bruno
- 40 -
Numero de inventario: CE0169P
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo sobre tela
Medidas: 272x326cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: museo de bellas artes de Sevilla.
Procedencia: cartuja del monasterio de Santa Maria de las Cuevas en Triana,
Sevilla.
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Es una de las pocas obras de Zurbarán donde vemos una cierta preocupación espacial
donde trabaja el fondo a partir de la inclusión de una columna como elemento
arquitectónico, algo muy común en el artista. La obra muestra el momento en que el
papa Urbano II ofrece a San Bruno la dignidad episcopal y este la rechaza, prefiriendo
la vida monacal. El santo aparece vestido como cartujo, cuyo tono blanco, sumado al de
las vestimentas papales desprenden una luz conceptual que ilumina toda la
composición. En esta obra se pueden destacar además una serie de elementos
anecdóticos que si bien no son relevantes dan a la obra una veracidad y un realismo
propio delas obras barrocas de la escuela Sevillana. Se trata de las telas que hacen de la
estancia donde trascurre la escena un lugar digno de las personalidades que alberga. Las
telas y los detalles de las mismas muestra como la pintura barroca es una pintura llena
de minucias, de detalles que la hacen real hasta cotas muy altas y que a la par pone de
relevancia la maestría de quienes con tanto arte la llevaban a término. Esta obra fue
realizada por Zurbarán juntos con otras dos de temática similar para la institución
trianera de Nuestra Señora de las Cuevas, donde residían monjes cartujos.
Sala IV: La catedral de Sevilla: reflejo de la devoción
contareformista de la urbe: obras de Zurbarán para dicho templo.
Para la capilla de San Pedro, todas ellas obras de un mismo retablo. También la catedral
sevillana acoge un programa iconográfico realizador por el Zurbarán temprano a su
llegada a Sevilla, es un conjunto muy denso iconográficamente que refleja el peso del
Concilio de Trento tanto en el arte del momento como en la sociedad y la religiosidad
de la urbe.
-Cristo y San Pedro caminan sobre las aguas
- 41 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 76x130cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: Predela del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de
Sevilla
Procedencia: Predela del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Una de la obras realizadas por Zurbarán para la capilla dedicada a San Pedro en la
catedral de Sevilla, un encargo de Don Duarte de Portugal, marqués de Malagón. Pasaje
del evangelio de San Mateo. Aparecen sobre un fondo de tonos marrones y grisáceos
oscuros los dos personajes, Cristo vestido de rosa y el apóstol de ocre y azul. La escena
parece una conversación entre ambos, Zurbarán ha sabido captar muy bien las actitudes
de los personajes, y así lo reflejan sus rostros y sus maneras. Mientras Cristo aparece
erguido, San Pedro lo hace en actitud pía, atento a las palabras de su maestro. Escena
rebosante de sacralidad, la cual ha sido remarcada por Zurbarán a través de una pintura
densa y elaborada.
- Cristo entrega de Llaves a San pedro
- 42 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 76x130cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: Predela del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de
Sevilla
Procedencia: Predela del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Obra asimismo realizada para la catedral sevillana, para la capilla dedicada al apóstol
San Pedro. En esta obra se narra el momento en que Cristo da a San Pedro las llaves del
reino de los cielos, uno de sus atributos más conocidos. Aparecen en el centro de la obra
los dos protagonistas rodados por el resto de discípulos sobre un paisaje poco trabajado.
Pese a estar en un pésimo estado de conservación la obra da muestras de la calidad de
Zurbarán para tratar este tipo de composiciones, donde gestos, actitudes, miradas, todo
está tratado con un esmero tal que hacen que estas obras zurbaranescas conmuevan al
creyente y que este capte todos los mensajes de la misma, como pretendía el arte contra
reformista.
-Visión de San Pedro
- 43 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 270x124cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: zona inferior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral
de Sevilla
Procedencia: zona inferior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de
Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Retrato donde San Pedro aparece de perfil, solo, con la única compañía de un libro
abierto ante él. Sobre la escena se aprecia la visión del santo en la que aparecen
animales impuros como prefiguración de lo pagano. Toda la obra está trabajada a partir
de un detallismo muy logrado que aporta una mayor veracidad al contexto de la obra,
como muestran los animalillos o los pliegues de la túnica del apóstol. Los episodios de
la vida del primer papa, y en concreto los concernientes a hechos donde se busca
resaltar la fe y la vocación fueron muy trabajados durante el Barroco, y Zurbarán los
adaptará muy bien al ideario y las necesidades de la sociedad sevillana del momento.
-San Pedro bendiciendo con paramentos pontificios.
- 44 -
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 270x124cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: zona inferior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral
de Sevilla
Procedencia: zona inferior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de
Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Una de las obras realizadas para el ciclo de la capilla de San Pedro de la catedral
hispalense por encargo del marqués de Malagón. Retrato aislado de San Pedro vestido
como papa, con un preciosismo propio de los eclesiásticos retratados por Zurbarán, es
una obra donde sus rasgos más característicos como pintor, además de este cuidado por
lo anecdótico que remarca el tema de la obra, el cromatismo de dorados sobre los que el
blanco inmaculado de la túnica es el foco lumínico de la composición, algo común del
barroco de este artista. El fondo prácticamente neutro es otro de los constantes
zurbaranescos en este cuadro.
- 45 -
-Arrepentimiento de San Pedro
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 270x124cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: zona inferior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral
de Sevilla
Procedencia: Predela del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Retrato del apóstol donde aparece vestido en azul y ocre según su iconografía sobre un
fondo poco claro, rocoso a primera vista. Aparece con las manos juntas y con la mirada
vuelta al cielo, en actitud orante, se trata del momento cuando el primer papa se
arrepiente por haber entregado a su maestro, un tema de redención muy apropiado para
la nueva espiritualidad después de la reforma de Trento, donde se ponen de relevancia
valores como el perdón y la oración. En esta obra para la catedral hispalense los gestos
y actitudes trabajadas a través de un esmerado dibujo y de un cromatismo cálido y
acogedor hacen de esta obra una de las más emotivas del conjunto.
- 46 -
-Liberación de San Pedro
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 235x124cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: zona superior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral
de Sevilla
Procedencia: zona superior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de
Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Tema muy notorio en la Contrareforma por las connotaciones religiosas de redención y
salvación que conlleva. La obra tiene como fondo una reja de lo que se presupone una
prisión, donde San Pedro estuvo encerrado en Roma por Herodes Agripa hasta que un
ángel lo liberó. Este es justo el momento que se ve en la obra, al apóstol liberado por el
ángel. Una vez más el santo aparece vestido de ocre y azul, con unas telas muy
trabajadas y el ángel posee un carácter andrógeno, común en Zurbarán. Es una de las
obras más densas y oscuras del retablo dedicado al primer papa de la catedral sevillana.
- 47 -
-Inmaculada Concepción
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 323x190cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: zona superior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral
de Sevilla
Procedencia: zona superior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de
Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Obra típica zurbaranesca donde vemos una Inmaculada ataviada según su iconografía.
Se trata de una obra donde María se representa de una edad algo superior a la habitual,
apoyada sobre cabeza de querubines muy trabajadas y sobre un fondo dorado que aporta
a la obra una mayor sacralidad, rasgo típico de las composiciones religiosas de
Zurbarán. Sobre este fondo de tonos pardos aparecen los atributos inmaculados
mencionados en sus letanías y unos angelotes rollizos que aportan a la obra una dulzura
propia del barroco sevillano de esta etapa. Esta Inmaculada tiene claras influencias de
- 48 -
otros autores de la escuela sevillana, como Pacheco o Roelas. El ampuloso manto de la
Virgen y los volúmenes de la túnica hacen de esta imagen una de las más barrocas de su
autor.
-Quo Vadis
Autor: Francisco de Zurbarán
Técnica: oleo
Soporte: lienzo sobre tabla
Medidas: 235x124cm
Cronología: 1630-1635
Actual Ubicación: zona superior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral
de Sevilla
Procedencia: zona superior del retablo de la capilla de San Pedro, catedral de
Sevilla
Escuela: Barroco sevillano
Tema: religión
Obra en la que la mano del taller de Zurbarán podría estar presente. La obra muestra el
momento cuando San Pedro se encuentra con Cristo a las afueras de Roma y le dice que
va a dicha ciudad para ser crucificado en su lugar. Entonces San Pedro regresa a Roma
y es crucificado boca abajo. Bien, la obra, en la que apenas se distingue un fondo más
- 49 -
allá de los dos personajes, muestra el momento preciso del encuentro entre el maestro y
el discípulo. En esta composición el colorido es bastante parco y apenas hay variación
entre el fondo y las telas que cubren que a San Pedro. Una vez más Zurbarán haciendo
un uso expresivo de la luz utiliza la figura del hijo de Dios para que sea este el foco de
luz de la obra, fundiendo así la parte conceptual de la obra con la formal. Esta obra
muestra así el peso que tuvo la Contrareforma en el modo de pintar de la escuela
sevillana del primer Barroco.
PROYECTO DEL CATÁLOGO
La elección del museo de Bellas Artes de Sevilla como escenario de mi proyecto para
una exposición conmemorativa de Francisco de Zurbarán se debe a que el actual museo
está emplazado en el Antiguo convento de la Merced Calzada, donde Zurbarán realizó
su primer encargo de envergadura para la comunidad religiosa sevillana. Al ser el pintor
uno de los máximos representantes de la escuela barroca sevillana dicho museo posee
en sus fondos un amplio catálogo de obras del autor, algunas de las cuales se
contemplan en la exposición. Por todo ello, es este museo el más adecuado para acoger
en sus salas dedicadas al arte Barroco (salas V y VI) dicha exposición.
Algunos aspectos técnicos del montaje y organización de la exposición son:
 Registro y préstamos entre entidades (museos): a través del sistema DOMUS,
del ministerio de cultura y de la Junta Superior de Museos se realiza el
pertinente contrato adjunto a la orden ministerial que permite el movimiento de
obras de arte dentro del territorio nacional o europeo siempre que estas no sean
Bien de Interés Cultural. En este proyecto en particular se desarrollarían dos
tipos de movimiento de piezas. Un movimiento vertical, para las piezas del
mismo museo en el que se realizaría la exposición y otro horizontal para obras
de fuera de dicha institución.
 Organización de las salas: las salas se organizarán siguiendo aspectos
temáticos propios de la carrera del pintor como ya se ha determinado en páginas
anteriores (pág. 5-50).
 Iluminación: dado que se trata de obras de pintura al óleo se recomienda una
iluminación rasante e individual para cada obra, con 150lux de iluminación
máxima para cada lámpara y una tolerancia a los rayos ultravioleta de 75
microvatios por lumen. Se recomienda que las piezas estén expuestas con este
tipo de iluminación un máximo de 8 horas diarias.
 Climatización: es recomendable a través aire acondicionado a unos 18°C de
forma constante. Así mismo la sala ha de tener una humedad relativa de entre el
40 y el 50% para no dañar las piezas.
- 50 -
Exposición
Organiza
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Junta de Andalucía
Comisaria
Odile Delenda
Coordinación
María Vizcaya Lorenzo
Financiación
Junta de Andalucía
Fondo europeo para la cultura
Ministerio de Educación, cultura y deporte
Obra social BBVA
Montaje
Museo de bellas artes de Sevilla
Servicio de montaje e iluminación
Impresión
Campillo y nevado S.A.
Seguros
- 51 -
Mapfre Empresas a partir de la sucursal de c/ Gonzalo Bilbao de Sevilla
Transporte
Manterola
División Arte
Alcoarte
Depósito legal: S. 2002-2014
Sede
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Plaza del museo N°9, 41001 Sevilla
Teléfono: 955 54 29 31
Fecha
8/09/2014-29/11/2014
Horarios
De martes a sábados de 10:00 a 20:00
Domingos de 10:00 a 17:00
Agradecimientos
Instituciones
Ayuntamiento de Sevilla
Fundación BBVA
Junta de Andalucía
Ministerio de educación, cultura y deporte
- 52 -
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Museo Nacional del Prado
Particulares
Amaya Alzaga Ruiz, profesora titular de la UNED
María Pilar Rodríguez Rodríguez, profesora en prácticas de la Universidad de
Sevilla
- 53 -
ANEXO I: BIBLIOGRAFÍA
 Pérez Sánchez, A.E. Navarrete Prieto, E. De Herrera a Velázquez, el primer naturalismo
en Sevilla, cat. Exp Sevilla, 2005
 Xavier Bray; Lo sagrado hecho real, pintura y escultura española, cat. Exp Valladolid,
2010
 Zurbarán, obra completa. Ed Susaeta, textos de Ruth Began
 Juan Carmona Muela; Iconografía cristiana, guía básica para estudiantes, Ed Akal, 2010
 Juan Carmona Muela, Iconografía de los Santos, Ed Itsmo, 2003
 Navarrete Prieto, B; Las Santas de Zurbarán, devoción y persuasión. Cat. Exp. 2013
 Fragmento: Valdivieso, E; Francisco de Zurbarán, Ed Guadalquivir, 1988.
 Delenda, O; Zurbarán después de su IV Centenario, catálogo razonado.
 Zurbarán, Francisco de (1598-1664), la obra pictórica completa de Zurbarán/
introducción de Juan Antonio Gaya Nuño, biografía y estudios de Tiziana Frati;
traducción de Francisco José Alcantara (1974). Ed Noguer.
 María Oropesa; Las luces del Barroco, la pintura española del siglo XVII, cat exp, 2006
 Zurbarán, cat. Exp. Exposición Mayo-Julio 1998, museo del Prado.
 Delenda, O; Zurbarán, Catálogo razonado, volumen II
 Luís Alfonso Fernández; museología y museografía Ed. Serbal
 Luís Alfonso Fernández; museología: introducción a la teoría y a la práctica del museo
Ed. Itsmo
 http://artehistoria.com
 http://museodelprado.org
 http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/MBASE
 http://www.biografiasyvidas.com
 http://ciudadelapintura.org
 http://www.historiauninversal.com
 http://www.catedraldesevilla.es
 http://www.realacademiadebellasartesdesanfernando.com
 http://www.ceres.mcu.es
 http://www.louvre.fr
 http://nationalgallery.org
 http://www.metmuseum.org
 http://www.escultirayarte.com
- 54 -
Comisaria
Odile Delenda
Coordinación
Organiza
María Vizcaya
Junta de Andalucía
Agradecimientos
Ayuntamiento de Sevilla
Fundación BBVA
Junta de Andalucía
Ministerio de educación, cultura y deporte
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Museo de Bellas Artes de
Sevilla
Plaza del museo, 9 41001
Del 8 de septiembre al 29 de
noviembre de 2014
Horarios
De martes a sábados de 10:00 a 20:00
Domingos de 10:00 a 17:00
Del 8 de septiembre al 29 de noviembre de 2014
Arte y fe
Claustro del Convento de la
Merced Calzada, hoy museo
de bellas artes de la capital
andaluza, sede de este
homenaje al artista que
aquí pintó numerosas obras
que a día de hoy aquí se
contemplan.
BARROCO Y POPULAR
En el siglo de Oro
español la
religiosidad marcó
la cultura de la
centuria y las
nuevas directrices
trentonas fueron
trasladadas al liezo
de forma
magestuosa por el
artista extremeño.
Pese a tener un origen extremeño,
Zurbarán pasó buena parte de su vida
en Sevilla donde se convirtió en uno de
los máximos representantes de la
escuela barroca.
El pintor de
frailes
Una vez asentado
en la ciudad,
desarrolló un tipo
de obras donde el
clero regular era el
protagonista.
Pero no solo pintó retratos individuales,
sino que también hizó gala de su maestría
en obras mucho mas complejas, como en
este Ubano II y San Bruno.
Esta obra es asi mismo un alarde de
virtuosismo zurbaranesco para trabajar las
calidades.
-2-
Técnica, dibujo y luz
En el siglo XVII la pintura cambió por
completo. La
combinación de luz,
dibujo y una nueva
iconografía hicieron
de la pintura barroca
una pintura densa e
impactante. En la
escuela sevillana
esta pintura tuvo
durante décadas un
nombre propio,
Francisco de
Zurbarán.
-3-
Descargar