Descargar - ESE Departamental del Meta Solución Salud

Anuncio
TOMO
XI
HOSPITALIZACIÓN
CÓDIGOS
PR-HOS-01 V1
PR-HOS-02 V1
PR-HOS-03 V1
PR-HOS-04 V1
PR-HOS-10
PR-HOS-11
PR-HOS-13
PR-HOS-14
PR-HOS-15
PR-HOS-16
PR-HOS-17
PR-HOS-18
PR-HOS-19
PR-HOS-20 V1
PR-HOS-21 V1
PR-LAB-34
PR-PYP- 02
PR-URG-07 V1
PR-URG-08 V1
PR-URG-12 V1
PR-URG-14 V1
PR-URG-15 V1
PR-URG-16 V1
PR-URG-17 V1
PR-URG-19 V1
PR-URG-22 V1
PR-URG-23 V1
PR-URG-33 V1
MN-HOS-01 V1
MN-HOS-02 V1
MN-HOS-03 V1
MN-URG-02 V1
MN-URG-02 V1
GUI-HOS-01 V1
GUI-HOS-02 V1
GUI-URG-15
CONTENIDO
PAG
PROCEDIMIENTO HOSPITALIZACIÓN.
PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO A STOCK DE HOSPITALIZACIÓN.
PROTOCOLO MANEJO DE GASES MEDICINALES.
GESTIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS
EN HOSPITALIZACIÓN.
EGRESO DE PACIENTE POR MEJORÍA.
EGRESO POR TRASLADO SERVICIO.
EGRESO POR SALIDA VOLUNTARIA.
EGRESO POR MUERTE.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
PROTOCOLO DE NOTAS DE ENFERMERÍA EN HOSPITALIZACIÓN
PROTOCOLO ENTREGA DE TURNO ENFERMERÍA.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERÍA.
PROTOCOLO ENTREGA Y RECIBO DE TURNO DE PACIENTES.
PROCEDIMIENTO DE RONDA MÉDICA EN EL SERVICIO
DE HOSPITALIZACIÓN.
PROTOCOLO PARA PROCEDIMIENTOS MAS COMUNES DE ENFERMERÍA.
PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE MUESTRA DE LABORATORIO.
GUÍA DE ATENCIÓN VACUNACIÓN.
PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO.
PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VESICAL.
PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCION.
PROCEDIMIENTO PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
PROCEDIMIENTO PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
EN LAS DIFERENTES VÍAS.
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y ENTREGA DE TURNO POR MEDICINA.
PROCEDIMIENTO PARA ENTREGA Y RECIBO DE TURNO ENFERMERÍA.
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO Y DESINFECCION DE PISINGOS.
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.
PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
BIOSEGURIDAD.
PROCEDIMIENTO TOMA DE SIGNOS VITALES.
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE HOSPITALIZACIÓN.
MANUAL DE NO REHUSO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN HOSPITALIZACIÓN.
MANUAL DE TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS DE TSH NEONATAL EN OBSTETRICIA.
MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA HOSPITALIZACIÓN.
MANUAL DE NO REHUSO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS
GUIA DE MANEJO PARA EL CONTROL DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS.
GUIA PARA LA PREPARACIÓN DE FORMULAS LÁCTEAS.
GUIA PARA INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES.
2
8
15
20
24
29
33
37
41
45
48
50
54
57
61
100
106
129
138
152
156
164
180
183
188
192
198
202
216
225
228
236
242
248
254
259
CÓDIGO
PR-HOS-01
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN
2-6
5 5
PROCEDIMIENTO
DE
HOSPITALIZACIÓN
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-01
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN
2
5 5
OBJETIVOS
Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia, ofreciendo información y
orientación general dentro del área de hospitalización. Proporcionar atención de enfermería inmediata
según el estado de salud del paciente. Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del
paciente.
ALCANCE Y RESPONSABILIDADES
Las actividades, procedimientos e intervenciones, son parte de las normas básicas mínimas que deben ser
realizadas por los Centros de Atención que conforman la E.S.E. SOLUCION SALUD, como responsables
de la atención de los usuarios; tienen la capacidad resolutiva y el talento humano como médicos y
enfermeras; con el fin de brindar atención humanizada y de calidad, que garantice intervenciones eficientes,
oportunas y adecuadas.
GENERALIDADES
INGRESO DEL PACIENTE:
DEFINICION: Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del hospital por diferentes situaciones
de salud. Es responsabilidad compartida con la oficina de admisión, el personal administrativo y el personal
médico. Puede darse a través del servicio de urgencias o por consulta externa.
INDICACIONES: Pacientes que ameritan hospitalización por enfermedad y/o procedimientos diagnósticos
especiales.
PROCEDIMIENTO:
Identifique al paciente. En lo posible confronte la identificación con el documento de identidad.
Salude cordialmente al paciente y su familia e identifique con su nombre y cargo.
Indique la cama o cuarto asignado y dé la orientación referente al servicio (sitio del baño, horas de
visita).
Si el paciente llega a urgencias brinde los cuidados iniciales y después cumpla con el
procedimiento.
Valore el estado de salud del paciente y revise la historia clínica.
Ayude al paciente a ubicarse en el sitio asignado.
Si es necesario, bañe al paciente o hágalo bañar, según su estado.
Presente al paciente el equipo de salud correspondiente, y el compañero de unidad.
Oriente a la familia respecto a la hora de visita, medicamentos y elementos de uso personal
necesarios.
Entregue a la familia del paciente. Si el paciente ingresa solo. Haga una relación de los objetos de
valor y entréguelos al administrador del servicio.
Revise la historia clínica y verifique que llegue con todos los registros establecidos completos.
Tome signos vitales y regístrelos.
Haga una observación de las condiciones físicas generales del paciente.
Pregunte al paciente sus hábitos personales y prácticas religiosas.
Deje al paciente confortable y seguro en su unidad.
Interprete analice y cumpla las ordenes médica de acuerdo a las necesidades del paciente.
Realice el plan de cuidados de la atención de enfermería.
Consigne todas las observaciones y datos obtenidos en los diferentes registros.
Avise a la enfermera jefe o al médico de turno el ingreso del paciente.
Organice la historia clínica y déjela en su sitio adecuado.
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica.
. Formatos diseñados para tal fin.
CÓDIGO
PR-HOS-01
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN
3
5 5
.
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
TERMINOS Y DEFINICIONES
Ingreso: Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del hospital por diferentes situaciones de
salud. Es responsabilidad compartida con la oficina de admisión, el personal administrativo y el personal
médico. Puede darse a través del servicio de urgencias o por consulta externa.
ESE DEPARTAMENTAL “SOLUCION SALUD”
Código PR-HOS-01
ASISTENCIAL
HOSPITALIZACION
MANEJO DE HOSPITALIZACION MEDICA
QUE
QUIEN
Inicio
orden de
hospitalizar
2
Fecha Vigencia 12/03/2010
medico de turno
CUANDO
-
según diagnostico
DONDE
urgencias u
observación de
urgencias
3
Traslado HC
enfermería de
urgencias
Historia clínica
completa
4
Servicio de
hospitalización
Formato de historia clínica y
formato de autorización de
servicios con su respe ctivo
código
enfermería de
hospitalización
4
Ubicación HC
Recibimiento del
paciente con
historia clínica
clínica (ordenes de
hospitalización) y
autorización de
servicios por su
seguridad social
CÓDIGO
PR-HOS-01
urgencias u
observación de
urgencias
Recibimiento
Asignación de
cama
formato de historia clínica
5 5
Autorización según
seguridad social.
COMO
-
Encabezados completos,
hojas complementarias
(registro de urgencias, hoja
de signos vitales, ordenes
medicas, evolución medica,
tratamientos, notas de
enfermería, hoja de gastos,
anexos).
Solicitar código de
autorización vía telefónica
Orden
Traslado de
historia clínica y
paciente al
servicio.
Documento
Controlado
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN
MACROPROCESO
PROCESO
PROCEDIMIENTO
No
FLUJOGRAMA
1
INICIO
Versión 2
Ubicación HC
6
Notas de
enfermeria
9
Evolución medica
10
Notas de
enfermeria
Egreso
12
Manejo de
hospitalizacion
Estar de
enfermería
hospitalización
Archivando en pizarra
debidamente rotulada
Notas de
enfermería
Posterior a
inspección de
paciente
Estar de
enfermería
hospitalización
Formato de enfermería
Revisar ordenes
medicas
Estar de
enfermería
hospitalización
Kardex y formula medica
para farmacia
Enfermería de
hospitalización
Elaboración de
Enfermería de
tarjeta y solicitud hospitalización
de medicamentos
Cumplimiento de
Enfermería de
ordenes medicas
hospitalización
Registrando hoja de
tratamientos
Estar de
enfermería
hospitalización
Estar de
enfermería
hospitalización
Medico
evolución medica
hospitalario
Mañana y
tarde(notas según
criterio medico)
Notas de
enfermería
Enfermería de
hospitalización
Mañana ,tarde y
noche
Medico
hospitalario
Si el paciente mejora
Estar de
o cumpl
e el
enfermería
tratamiento
hospitalización
antibiótico
Egreso
Estar de
enfermería
hospitalización
Verificando medicamentos
del paciente
Formato de evolución y
ordenes medicas
Formato de enfermería
Cumple los requisitos de
salida
5
11
Una vez canalizado
en el servicio
Enfermería de
hospitalización
CÓDIGO
PR-HOS-01
8
Cumplimiento de
ordenes
Ubicación historia
Enfermería de
clínica
hospitalización
Asignación de
cama
5 5
7
Elaboración de
tarjeta
Servicio de
hospitalización
Por orden de llegada (según
sexo y edad) información al
paciente y familia la
reglamentación del servicio
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN
5
Confirmar
disponibilidad de
cama
13
Informar al
paciente
Salida
15
16
Ordenar
documentacion
Recibo de caja
19
21
FIN
No mejora o
empeora
Informar al
paciente y
familiares
Medico
hospitalario
Al terminar la ronda
medica
salida
Medico
hospitalario
Medico de orden de
salida
Ordenar
documentación y
llevar a
facturación
Enfermera de
hospitalización
Este completa la
documentación e
historia clínica
Recibo de caja
Auxiliar de Caja y Liquidación de
facturación
cuenta
Autorización de
salida
Enfermera de
hospitalización
Salida extra
hospitalaria
FIN
vigilante
-
Se verifica recibo de
caja
Se verifique
autorización de
salida
-
Estar de
enfermería
hospitalización
Estar de
enfermería
hospitalización
Estar de
enfermería
hospitalización
Estar de
enfermería
hospitalización
Área de caja y
facturación
Estar de
enfermería
hospitalización
portería
Epicrisis, ordenes medicas y
manejo ambulatorio
Auditoria medica y de jefe
de enfermera
Formato de recibo de caja
Entrega de Formulas
medicas de salida
Boleta de salida
-
-
6
20
Salida
extrahospitalaria
Medico
hospitalario
CÓDIGO
PR-HOS-01
18
Autorización de
salida
Remisión a
segundo nivel
5 5
17
Continua manejo Medico
en hospitalización hospitalario
Si el paciente evoluciona
bien sigue igual manejo
hasta que cumpla los
criterios mínimos para el
egreso
Cumple los requisitos para
manejo de alto nivel de
complejidad.
Formato de remisión
De forma verbal se informa
sobre la evolución y las
conductas de manejo
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN
14
Remision
Si la evolución es
Estar de
torpida y la condición
enfermería
permite un manejo
hospitalización
en la institución
CÓDIGO
PR-HOS-02
PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO
A STOCK DE URGENCIAS Y CARRO DE PARO
8-13
5 5
PROCEDIMIENTO PARA
EL SEGUIMIENTO A
STOCK DE URGENCIAS
Y CARRO DE PARO
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-02
PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO
A STOCK DE URGENCIAS Y CARRO DE PARO
8
5 5
OBJETIVOS:
Garantizar la disponibilidad de los dispositivos médicos y medicamentos incluidos en el carro de paro a través
del control de cantidades y fechas de vencimiento, con el fin de atender oportunamente a los pacientes que
necesitan reanimación.
ALCANCE Y RESPONSABLES:
El presente procedimiento aplica diariamente para el personal medico y de enfermería.
GENERALIDADES:
DEFINICION:
El carro de paro es una unidad móvil compacta, que asegura, garantiza e integra los equipos y medicamentos
necesarios para atender en forma inmediata una emergencia medica con amenaza inminente a la vida por paro
cardio – respiratorio o por aparente colapso cardiovascular, en los servicios asistenciales de salud.
RESPONSABILIDAD DEL CARRO DE PARO:
Las enfermeras conjuntamente con la auxiliar de enfermería de cada área o piso, son los responsables del
montaje y solicitud de dotación inicial, así como de verificar que la reposición de los elementos del carro de paro
se solicite de manera inmediata posterior a su uso y que se mantenga permanentemente la dotación completa
y la seguridad del carro.
Cada vez que se actualicen los contenidos de los carros de paro, deberán revisarlos y ajustarlos a los nuevos
listados; mediante la devolución o solicitud especifica de los elementos correspondientes (medicamentos e
insumos).
Operatividad de los carros de paro:
De acuerdo a la frecuencia de ocurrencia de eventos de emergencia o eventos que comprometen la salud de
los pacientes de los servicios, se dispone que los carros de paro estén sellados. Permaneciendo a
disponibilidad de los profesionales médicos para la intervención critica a los pacientes.
Revisión y reposición del contenido:
El control del inventario de los medicamentos y dispositivos médicos del carro de paro en los servicios, se
realiza mediante entrega en cada turno de enfermería revisando uno a uno los productos bajo la supervisión de
la enfermera jefe la cual deberá revisar el carro de paro con una periodicidad mensual (se use o no). Esta
revisión mensual implicara el control de las fechas de caducidad.
La reposición estará motivada por caducidad o por utilización. Para facilitar la reposición en este segundo caso,
no deben desecharse de inmediato los envases de medicamentos ni el material utilizado, porque servirán para
identificar lo que debe reponerse de inmediato. A la finalización del proceso se sellará el carro con sistema de
fácil apertura.
Sin embargo, los médicos deberán tener en cuenta las razones básicas para la utilización de productos
contenidos en el carro, según se describen a continuación:
No utilizar el carro de paro como stock de medicamentos
Casos que comprometan la vida del paciente
Casos que no son urgencia manifiesta, pero se pueden convertir en urgencia vital.
Instrucciones para la revisión:
Las deficiencias encontradas en las revisiones se subsanarán de inmediato.
Se debe comprobar el buen funcionamiento del laringoscopio, el estado de las pilas y ajustado de la
bombilla, así como el ambú, la mascarilla y sus conexiones.
La persona o personas que realicen la revisión firmarán de forma legible en el correspondiente registro
asignado, consignando también la fecha, las reposiciones efectuadas y las observaciones que
procedan.
CÓDIGO
PR-HOS-02
PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO
A STOCK DE URGENCIAS Y CARRO DE PARO
9
5 5
PROCEDIMIENTO:
Verifique diariamente la existencia, la cantidad de cada uno y la fecha de vencimiento de los insumos, en el
turno correspondiente.
Registre en la lista de chequeo con la fecha correspondiente al frente de cada fila y firme con letra clara.
Solicite los insumos faltantes en cada turno para hacer la correspondiente reposición. Ingrese al listado la
fecha de vencimiento de los elementos que son repuestos.
Coloque el sello, que garantice que el carro se encuentra con sus elementos completos y guarde las
medidas de seguridad correspondientes.
Haga las observaciones respectivas al funcionamiento de equipos y abastecimientos de energía (fluido
eléctrico y baterías) si aplica.
Verifique semanalmente conexiones de redes de oxigeno y aire (si aplica).
Auxiliar de Enfermería y/o Enfermera jefe turno saliente
Verificar en cada entrega de turno el carro de paro.
Revisar las cantidades y las fechas de vencimiento de lo medicamentos del carro de paro contra el
listado de insumos del libro de registros.
Solicitar y hacer la devolución inmediata de los insumos y medicamentos utilizados y de medicamentos
por vencerse.
Organizar el carro de paro para la entrega de turno y continuar con el procedimiento de revisión del
equipo de reanimación.
Auxiliar de farmacia si aplica
Atender con prioridad la solicitud de medicamentos e insumos de acuerdo al procedimiento de
entrega.
RECOMENDACIONES
Verificar mensualmente fechas de Vencimiento de insumos y medicamentos. Cuando la apertura del carro
es ocasional.
Verificar diariamente el funcionamiento de los elementos y equipos (Ambú y mascarilla, laringoscopio),
etc.
Verificar el funcionamiento de tomas Eléctricas, redes de oxigeno y aire.
Verifique diariamente que el carro de paro este sellado.
Verifique diariamente que el carro de paro cuente con todos los elementos necesarios para su uso
inmediato.
Registre en la lista de chequeo respectiva, la fecha de la revisión y Reposición de los insumos.
Solicite los insumos utilizados con formula Medica por paciente, en el turno correspondiente al evento en el
que se utilizó el carro de paro para su correspondiente reposición.
Realice las observaciones correspondientes al funcionamiento de equipos y abastecimientos de energía
(fluido eléctrico y baterías), registre en libro radicador de entrega y recibo de turno, y solicite a
mantenimiento su reparación inmediata.
Realice la solicitud de reposición de los medicamentos próximos a vencerse con 3 meses de anterioridad a
la fecha del vencimiento, con fórmula Médica firmado por la enfermera responsable del carro de paro.
CÓDIGO
PR-HOS-02
PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO
A STOCK DE URGENCIAS Y CARRO DE PARO
procedimientos
actividad
producto
Utilización de
Orden de gasto
Utilizar insumos
dispositivos
únicamente en los
por un paciente.
médicos y
casos de urgencia
medicamentos
vital o emergencia
que comprometa la
vida del paciente.
Reposición de
dispositivos
médicos y
medicamentos
10
5 5
responsable
frecuencia
Jefe
de
enfermería y/o
auxiliar
de
enfermería
paciente.
Revisar la orden de
Orden de gasto.
gasto del paciente
atendido
por
urgencia vital, o
emergencia que
comprometa la vida
del paciente, que
estén todos los
insumos utilizados.
Jefe
de En cada
enfermería y/o
auxiliar
de
enfermería
Diligenciar
los Formula
formularios
medicamentos de
requeridos para la
control especial.
reposición
de
medicamentos de
control especial.
Medico
tratante.
Remitir al servicio
farmacéutico
la
orden de gasto con
las formulas de
control especial.
Jefe
de
enfermería y/o
auxiliar
de
enfermería
Orden de gasto
del paciente y
Formula
medicamentos de
control especial.
paciente.
de
paciente.
paciente.
Realizar
inmediatamente el
alistamiento,
despacho y cargo en
el sistema al
paciente de los
insumos solicitados
para reposición.
Insumos
Auxiliar de
l
despachados
servicio
sistema cargado a farmacéutico.
nom bre
del
paciente.
paciente
CÓDIGO
PR-HOS-02
PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO
A STOCK DE URGENCIAS Y CARRO DE PARO
Entregar los insumos
Carro completo
insumos.
utilizados del carro de
paro o emergencia.
11
5 5
en Auxiliar
de
farmacia y jefe de
enfermería
del paciente.
Proceder a verificar que el Carro sellado con
carro esta completo y
dispositivos
sellarlo.
medicamentos.
Control y
seguridad en el
carro de paro
Llevar control de
fechas de
vencimiento, por lo
tanto el listado tiene
una columna con
dicha información
actualizada.
Listado con
fechas de
vencimiento.
El
servicio
farmacéutico realiza
control de fechas de
vencimiento con el
fin de gestionar los
cambios de insumos
en el
momento
oportuno, teniendo
en cuenta las
políticas de
devolución del
proveedor.
Realizar entrega del
carro de paro,
informando las
novedades y estado
del mismo y
confirmando la
integridad de la
seguridad de este.
Revisión y
entrega de carro.
Jefe enfermería
y
urgencia vital.
Auxiliar
de
servicio
farmacéutico y
jefe de
enfermería.
En cada evento
de urgencia vital
emergencia que
comprometa la
vida del
paciente.
Auxiliar de
servicio
farmacéutico.
Mensual.
Auxiliar de
enfermería y/o
Jefe de
enfermería.
En cada cambio
de turno.
CÓDIGO
PR-HOS-02
PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO
A STOCK DE URGENCIAS Y CARRO DE PARO
Control
y Llevar registro de
seguridad en el entrega del carro de
carro de paro
paro en cada turno
de enfermería, en el
cual se verifica que
el carro este sellado.
En caso de no
estarlo verificar las
existencias de este.
Registro
de Auxiliar de
entrega de turno
enfermería y/o
de personal de
Enfermera jefe
enfermería.
El control de las
fechas
de
vencimiento
se
realiza al iniciar la
dotación del carro de
emergencia, y en
adelante
se
chequearan
las
fechas mensuales
en el
registro
(formato) control de
fechas
de
vencimiento
del
carro de paro .
FLUJOGRAMA:
5 5
Registro (formato )
de control de
fechas
de
vencimiento.
Enfermera jefe
y/o auxiliar del
servicio
farmacéutico
de turno.
Mensualmente.
Inicio
se requiere
elementos del
carro
se requiere
elementos del
carro de paro.
SI
Se realiza la solicitudes para
reposición por sistema
Correcta reposición de
elementos
Revisión y sellada
del carro
Control diario y
mensual de
existencia
NO
Se ubica en su sitio.
12
CÓDIGO
PR-HOS-02
PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO
A STOCK DE URGENCIAS Y CARRO DE PARO
13
5 5
REGISTROS DE CALIDAD:
Registro (Formato) del carro de paro con las fechas de vencimiento de los medicamentos y
dispositivos médicos.
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Decreto 2200 de 2005 o las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan
Decreto 4725 de 2005 o las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Carro de Paro: Es una unidad móvil compacta, que asegura, garantiza e integra los equipos y
medicamentos necesarios para atender en forma inmediata una emergencia medica con amenaza
inminente a la vida por paro cardio - respiratorio o por aparente colapso cardiovascular, en los
servicios asistenciales de salud.
Referencias bibliográficas
Protocolo de Código Azul. Hospital Universitario San Vicente de Paul. Medellín.
Nuevas tendencias mundiales en Reanimación Cardiopulmonar. Centro Internacional de
Entrenamiento en Urgencias y Emergencias. SALAMANDRA. 2006.
The end of life. Current Medical Diagnosis and Treatment. 46 th. Edition. The Mc Graw Hill
Companies. Access Medicine. 2007.
Fundación Interamericana del Corazón. American Heart Association. Apoyo Vital
Cardiovascular Avanzado (AVCA), manual para proveedores. 2004.
Greaves A., Johnson G. Practical Emergency Medicine. Ed. Arnold. 2007.
Currents in Emergency Cardiovascular Care. Vol 16. No. 4 Winter 2005 - 2006.
CÓDIGO
PR-HOS-03
PROTOCOLO MANEJO
DE GASES MEDICINALES
15-18
5 5
PROTOCOLO MANEJO
DE GASES MEDICINALES
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-03
PROTOCOLO MANEJO
DE GASES MEDICINALES
15
5 5
OBJETIVOS:
Describir la forma como la E.S.E. SOLUCION SALUD, desarrollara las actividades, procedimientos e
intervenciones dirigidas a apoyar, conducir o inducir el proceso de atención a los usuarios de acuerdo
con las necesidades, con el fin de lograr una atención integral.
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia, transporte
asistencial básico.
Es responsabilidad del personal de enfermería y personal de mantenimiento.
GENERALIDADES
Uno de los gases más utilizados en medicina, es el Oxígeno. El oxigeno es un componente
imprescindible en el aire que respiramos. Cuando se administra de forma artificial debe ser
manipulado y considerado como un fármaco y por lo tanto, capaz de producir daño si su uso no es el
correcto.
El oxigeno debe administrarse a una velocidad de flujo predeterminado, rigiéndose por el estudio de la
gasometría arterial. También, debe humidificarse para prevenir la sequedad del tracto respiratorio.
Esta humidificación artificial sustituye a la propia del aire normal que respiramos.
El oxigeno es muy combustible, especialmente cuando se halla concentrado. Debe evitarse la
manipulación de llamas o chispas eléctricas en el área en que se esta administrando.
El oxigeno en el adulto se administra con mascarilla, por sonda o lentillas nasales. En los niños
pueden utilizarse las tiendas de oxigeno. En el caso de las traqueotomías, se utilizan tubos
especiales para la administración de oxigeno directamente en la traquea.
Su presentación es gas envasado en cilindros de alta presión. Es un gas incoloro, inoloro, oxidante.
Su código de color es verde mediano para la bala llena y blanco para la bala vacía. Se recomienda
marcar las balas con fecha y hora de inicio y de terminación de la misma.
Sus efectos orgánicos, al respirar altas concentraciones (+ del 75%) causa síntomas de hiperoxia,
dificultad respiratoria, bradicardia, debilidad para hablar y convulsiones, capaces de causar la muerte.
En concentraciones entre 25 y 75% molar, presentan riesgo de inflamación en el cuerpo.
DEFINICION
Gases Medicinales: Los gases medicinales son aquellos gases que por sus características
específicas son utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud
y en forma particular.
OXIGENOTERAPIA
DEFINICIÓN
La Oxigenoterapia es el suministro de oxigeno con los métodos, volúmenes y las fracciones adecuados para
asegurar el funcionamiento de órganos vitales como el corazón, cerebro y células del organismo.
OBJETIVO
Mejorar el intercambio gaseoso alveolar, mejorar el trasporte de oxigeno a los tejidos del paciente con
compromiso respiratorio.
CÓDIGO
PR-HOS-03
PROTOCOLO MANEJO
DE GASES MEDICINALES
16
5 5
PROBLEMAS RESPIRATORIOS CAUSADOS POR OXIGENO
-
HIPOXEMIA: deficiencia de oxígeno en la sangre arterial, la cual es evaluada por gases.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: ineficacia para captar el oxígeno y eliminar el dióxido de
carbono que se manifiestan por alguno de estos signos:
aleteo nasal
retracción intercostal
Retracción retroesternal, supraesternal y supraclavicular
Cianosis
Palidez
Apnea
Polipnea
Irritabilidad y somnolencia
INSUFICIENCIA CARDIACA: ineficacia para impulsar el volumen de sangre que requiere los
tejidos, se manifiesta por:
aumento de la presión venosa central.
Hepatomegália
Anuria
disnea de esfuerzo.
disnea de reposo.
Ortopnea.
hipertensión arterial y taquicardia.
SERVICIOS GENERALES DE APOYO.
En los Centros de Atención se maneja únicamente balas de oxigeno como gas medicinal, estas
deberán estar protegidas contra daños físicos y mantenerlos en posición vertical; los cilindros llenos y
vacíos deben ser separados.
Para el sistema de inventario deben ser los primeros en entrar y los primeros en salir para evitar que
sean almacenados por largos periodos de tiempo.
Los cilindros de oxigeno se almacenaran separados otros gases inflamables a una distancia mínima
de seis (06) metros.
CONTROL DE EMERGENCIA
En caso de escape, controlar las fuentes de ignición apagar fuegos o elementos que se encuentren
prendidos Si el escape es en el cilindro o en la válvula debe llevarse a un lugar ventilado.
En caso de incendios que comprometan la bala de oxígeno debe aplicarse grandes cantidades de
agua, para aplicarlas al fuego y para enfriar los cilindros afectados.
Tener presente que el contacto con los materiales inflamables deben ser evitados. Algunos
materiales que no arden en el aire pueden arder en oxígeno puro o atmósferas enriquecidas de
oxígeno.
CÓDIGO
PR-HOS-03
17
PROTOCOLO MANEJO
5 5
DE GASES MEDICINALES
Recordar siempre que el Oxígeno acelera vigorosamente la combustión.
En caso de inhalación a una sobre exposición de oxígeno es recomendable atención médica inmediata. El
personal de rescate debe ser consiente del riesgo extremo de fuego asociado con la atmósfera enriquecidas de
oxigeno.
Personas consientes deben ser llevadas a un área no contaminada a que respiren aire fresco. Deben ser
mantenidas calientes y quietas. El médico debe ser informado que la víctima ha experimentado hipoxia.
PRECAUCIONES ESPECIALES. Contacto con los materiales inflamables deben ser evitados. Algunos
materiales que no arden en el aire pueden arder en oxigeno puro o atmósferas enriquecidas de oxigeno.
OXIGENO
PRESENTACIÓN:
PROPIEDADES:
CLASIFICACIÓN:
RIESGO:
Gas envasado en cilindros de alta presión
Incoloro, inoloro, oxidante.
Oxidante
Fuertemente oxidante.
El oxigeno es vital en la atmósfera por el cual vivimos y respiramos. Constituye el 21% de la atmósfera.
CODIGO DE COLOR:
Verde mediano para la bala llena.
Blanco para la bala vacía.
EFECTOS ORGANICOS.
INHALACIÓN: Respirar altas concentraciones (+ del 75%), causa síntomas de hiperoxia, dificultad
respiratoria, bradicardia, debilidad para hablar y convulsiones, capaces de causar la muerte. Concentraciones
entre 25 y 75% molar, presentan riesgo inflamación en el cuerpo.
MANEJO NORMAL.
- Úselos solo en áreas ventiladas.
- Use regulador de presión para extraer el gas.
- Use el protector de válvula cuando no este en servicio.
- No golpee, arrastre o ruede el cilindro.
- Use un carro manual para movilizarlo.
- No caliente el cilindro para aumentar el flujo de descarga.
- Evite el contacto con grasas, aceites y productos combustibles.
- Los cilindros deben ser llenados únicamente por el personal experto y calificado.
- No almacenar cerca de grasas, aceites y productos combustibles.
- Almacenar los cilindros en áreas bien ventiladas, frescas y secas.
- Deben estar lejos en áreas de tráfico y salidas de emergencia.
- Evite exponer los cilindros a temperaturas superiores a 540 c.
- Deben estar almacenadas en áreas restringidas a personal autorizado.
DISTRIBUCION
Se encuentra una bala de oxigeno en sala de partos en forma permanente, una en el servicio de urgencias, una
en hospitalización; las restantes se encuentran en reserva.
UBICACIÓN
Las balas de oxigeno se encuentran ubicadas en un sitio protegido del calor, fuego, humedad etc. En el
momento en que llegan las balas de oxigeno al centro de atención son rotuladas escribiendo la hora, la fecha
del llenado lo mismo ocurre cuando la bala se desocupa.
REGISTROS DE CALIDAD:
. Formatos diseñados para tal fin.
CÓDIGO
PR-HOS-03
PROTOCOLO MANEJO
DE GASES MEDICINALES
18
5 5
NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Decreto 2200 de 2005
Decreto 4725 de 2005
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Gases Medicinales: Los gases medicinales son aquellos gases que por sus características específicas son
utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud y en forma particular.
Referencias bibliográficas
Luis MT. Diagnósticos Enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. Barcelona: Mosby, Doyma
Libros; 2002:6.
Luis MT. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación práctica. Rol de Enfermería 2000; 14:62.
Phaneuf M. Cuidados de Enfermería. El proceso de Atención de Enfermería. Madrid: Interamericana;
2001:139.
Gases Medicinales Autor: Bioingeniero Eduardo D. Lázaro. ISBN: 978-987-24211-0-6. Editorial: Bioediciones.
Edición: I. Año: 2008. Páginas: 89
CÓDIGO
PR-HOS-04
GESTIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS
MÉDICOS EN HOSPITALIZACIÓN
PÁGINA
20-22
5 5
GESTIÓNDEMEDICAMENTOSYDISPOSITIVOS
MÉDICOSENHOSPITALIZACIÓN
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-04
GESTIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS
MÉDICOS EN HOSPITALIZACIÓN
PÁGINA
20
5 5
OBJETIVO
Mantener el stock de medicamentos y dispositivos médicos requeridos y necesarios para la prestación del
servicio de hospitalización a los usuarios del centro de atención.
ALCANCE Y RESPONSABLES
Identificar las existencias de medicamentos y dispositivos médicos al igual que equipos y
necesidades en el centro de atención.
Es responsabilidad de la enfermera y personal auxiliar de enfermería del servicio.
definir las
GENERALIDADES
DISPOSITIVO MÉDICO PARA USO HUMANO: Cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo
biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado solo o en combinación, incluyendo sus componentes,
partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación propuesta por el
fabricante para su uso, en:
Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad.
Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una
deficiencia
Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o de un proceso
fisiológico.
Productos para la desinfección y/o esterilización de dispositivos médicos. Los dispositivos médicos
para uso humano, no deberán ejercer la acción principal que se desea por medios farmacológicos,
inmunológicos o metabólicos.
CLASIFICACIÓN DEL DISPOSITIVO MÉDICO:
Clase I – Riesgo Bajo
No destinados a proteger o mantener la vida
Uso de importancia especial en la prevención del deterioro de la salud humana
Clase II (IIa – IIb) Riesgo moderado
Sujetos a controles especiales para Seguridad y Efectividad
Usados en la Protección o Sostenimiento de la vida humana
Clase III – Riesgo alto
No hay certeza razonable de Seguridad y Efectividad
Sujeto a controles especiales para proteger y mantener la vida humana
Uso sustancial en la prevención del deterioro de la salud humana
DISPOSITIVOS MEDICOS:
Jeringas, tubos endotraqueales, equipos de venoclisis, cánulas, agujas, venocaths, sondas vesicales, sondas
naso gástricas, cistoflos, guantes desechables de látex y otros.
MEDICAMENTO:
Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares,
presentado bajo forma farmacéutica, que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación
o rehabilitación de la enfermedad. Los envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del
medicamento, por cuanto éstos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
IDENTIFICAR EXISTENCIAS Y DEFINIR NECESIDADES
El responsable debe identificar las existencias de medicamentos y dispositivos médicos en el centro de
atención y definir las necesidades para garantizar la prestación del servicio.
CÓDIGO
PR-HOS-04
GESTIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS
MÉDICOS EN HOSPITALIZACIÓN
PÁGINA
21
5 5
Se podrá identificar nuevos materiales y registrar dentro del formato de solicitud de pedidos con sus
respectivas características (según formato de inventario y pedido). En ningún caso se tendrá en cuenta
productos que no estén plenamente identificados.
SOLICITAR LOS PEDIDOS
El/la enfermera del centro, reunirá la información identificada por parte de los responsables y hará la solicitud
ante el servicio farmacéutico del centro de atención y este a su vez ante el comité de compras ubicado en la
sede administrativa, de los medicamentos y dispositivos médicos y equipos necesarios para cubrir las
necesidades.
RECEPCIÓN DEL PEDIDO POR PARTE DE LOS CENTROS DE ATENCION
Los responsables del servicio farmacéutico del centro de atención serán los encargados y garantes de la
recepción de los materiales y alimentar el Kárdex con los materiales recibidos.
SEGREGACIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS
La(s) auxiliar(es) del servicio farmacéutico realizarán el almacenamiento de los medicamentos y dispositivos
médicos en el mueble dispuesto para este fin, y realizara el proceso de emaforizacion de los mismos,
dependiendo de las fechas de vencimiento.
DESCARGAR CONSUMO
La(s) auxiliar(es) del servicio farmacéutico serán responsables de la distribución de los medicamentos y
dispositivos médicos según el formato de solicitud de pedidos
Deberán llevar el registro del consumo y la distribución.
RECEPCION POR PARTE DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACION
La enfermera y/o auxiliar del servicio serán las encargadas de recibir los materiales y realizar el
almacenamiento de acuerdo a las condiciones establecidas por el fabricante.
FLUJOGRAMA
INICIO
Identificar existencias y
definir necesidades
Solicitar el pedido al servicio
farmacéutico, el cual
realizara la solicitud ante el
comité de compras de la
sede administrativa
Recepción del pedido
por parte de los
centros de atención.
Segregación de
medicamentos y
dispositivos médicos
Descargar
consumo
Recepción por parte
del servicio de
odontología
FIN
CÓDIGO
PR-HOS-04
GESTIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS
MÉDICOS EN HOSPITALIZACIÓN
PÁGINA
22
5 5
REGISTROS DE CALIDAD
Registro de solicitud de pedidos
Kárdex
NORMATIVIDAD
Ley 100 de 1993, Artículo 245,
Decreto 4725 de 2005 del Ministerio de Protección Social sobre dispositivos médicos,
Acta 7 de 2009 de Invima documentos que no requieren registro sanitario.
Resolución 1043 de octubre de 2006 "Por el cual se establecen condiciones que deben
cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitación.
TERMINOS Y DEFINICIONES
STOCK: Cantidad de insumos existentes en una entidad.
INVENTARIO: Se define al registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una
persona o comunidad, hecho con orden y precisión.
KARDEX: Registro de entradas y salidas, o cualquier otro registro contable.
SEGREGACION: Separar, apartar o aislar una mercancía peligrosa de otra que puede ser o no
peligrosa, de acuerdo con la compatibilidad que exista entre ellas.
SEMAFORIZACION: Es una herramienta que le permitirá determinar en el momento oportuno que
medicamentos están próximos a vencer, permitiéndole del mismo modo ejercer un control con los
medicamentos de baja rotación.
Revision Bibliografica
MANUAL DE CONVENIOS Y CONTRATOS, Adoptado mediante Resolución de Rectoría
No. 1952 del 22 de diciembre de 2008, Universidad nacional de colombia.
CÓDIGO
PR-HOS-10
EGRESO DE PACIENTES
(Por mejoria)
PÁGINA
24-27
5 5
EGRESO DE PACIENTES
(Por Mejoría)
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-10
EGRESO DE PACIENTES
(Por mejoria)
PÁGINA
24
5 5
OBJETIVOS:
Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa egresa del servicio o de la Institución.
Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a
Diligenciar y completar los registros establecidos por la Institución para llevar
.
Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión del paciente a otro
anfiteatro.
realizar en su nuevo destino.
a cabo el egreso del paciente
servicio, Institución de salud o
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia. Participan del proceso el
personal medico, enfermería y auxiliar de facturación.
GENERALIDADES:
DEFINICIÓN
Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra
Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga.
La preparación para el alta debe comenzar cuando se admite al paciente en la institución; deberán dárseles
todas las oportunidades para lograr una independencia mayor durante el tiempo que permanezca allí.
Los hospitales proporcionan a sus pacientes una atmósfera protectora, de modo que el mundo exterior se
convierte para estos en algo remoto, amenazador y, en cierto modo, temible. Así, en el momento de ser dado de
alta el paciente, la alegría de reunirse con la familia y de volver al estado general de buena salud se mezclan a
menudo con sentimientos de temor y ansiedad en cuanto a su futuro.
En este caso los pacientes se preocupan sinceramente en relación con el regreso a su domicilio, se preguntan
si podrán valerse por sí mismos, si no serán una carga para sus familiares y si actuarán como miembros útiles
para la familia y la sociedad.
Muchos pacientes se muestran inquietos por las adaptaciones que habrán de hacer a su vida como resultado
de sus limitaciones físicas; en efecto, los cambios de ocupación y de manera de vida no se aceptan fácilmente y
se ven con aprensión.
Las necesidades psicológicas y físicas del paciente en el momento de ser dado de alta pueden ser satisfechas
a menudo por él mismo, con la ayuda de su familia y de los miembros del equipo de salud. Algunas de las
necesidades de los pacientes son:
_ Aceptar las limitaciones impuestas por la enfermedad.
_ Aprender a comportarse eficazmente con dichas limitaciones.
_ Ser aceptado como miembro de la familia y de la comunidad local.
_ Aprender habilidades concretas y poseer conocimientos concretos en correspondencia con una manera
de vida sana.
Por lo regular, los pacientes son dados de alta cuando ya no necesitan los servicios que estos ofrecen; en
ocasiones, sin embargo, ocurre que un paciente deja la institución contra el parecer del médico, en estos casos
la mayoría de los hospitales requieren que los pacientes firmen en la historia clínica su decisión, de forma que
libere al hospital y al médico de toda responsabilidad; si una persona se niega a firmar el alta a petición, se
consultará con el médico y la Oficina de Admisión.
El día del alta, la enfermera ayudará al paciente con su ropa y sus objetos de valor y contestará al propio tiempo
cualquier pregunta de última hora que este formule acerca de su atención ulterior.
PÁGINA
25
CÓDIGO
PR-HOS-10
EGRESO DE PACIENTES
(Por mejoria)
5 5
Las nuevas instrucciones no se darán al paciente en el momento de despedirse, porque le resultaría difícil
retenerlas en ese momento. Las instrucciones de última hora nunca sustituyen un plan que haya durado toda la
permanencia del paciente en el hospital; todos los datos finales se informarán por escrito, como son la fecha y la
hora de su cita con el médico. Cuando el paciente deja la institución se le acompaña hasta la puerta de la sala o
servicio.
Un aspecto importante del procedimiento de alta de un hospital es el registro de todos los datos relativos al
alta en la historia clínica del paciente. En las notas de la enfermera debe aparecer el estado general del
paciente en el momento del alta, la evaluación del proceso de atención de enfermería, así como cualquier
otro asunto particular relacionado con esta.
SERVICIO:
HOSPITALIZACIÓN
1. IDENTIFICACION
1.1 NOMBRE DEL PROCESO: EGRESO.
1.2 NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: EGRESO POR MEJORIA.
1.3 CODIGO:
2. OBJETIVOS: Dar de alta l a paciente para continuar manejo en casa.
3. BASE LEGAL: Ley 100, Decreto 1938/94 (MAPIPOS), Decreto 2423/96 (SOAT).
4. DOCUMENTOS: Historia clínica , epicrisis y resumen de atención,
orden de salida.
5. DEPENDENCIAS Y CARGOS QUE INTERVIENEN
5.1 DEPENDENCIAS: Méd ica, enfermería, facturación.
5.2 CARGOS: Médico . Enfermera jefe y auxiliar. Facturador y secretaria.
6. MEDIDAS Y POLITICAS DE AUTOCONTROL: Historia clínica, indicadores, estadísticas.
DESCRIPCION Y ANALISIS DE PROCEDIMI
ENTOS DEPENDENCIA:
(1) PROCESO: EGRESO
(3)
PAS
O
(4)
CARGO/DEPENDEN
CIA
HOSPITALIZACION
(2) PROCEDIMIENTO: EGRESO POR
MEJORIA
(6)
(5)
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
OBSERVACIO
N
ES
CÓDIGO
PR-HOS-10
EGRESO DE PACIENTES
(Por mejoria)
1
2
3
Médico
Médico Enfermera
jefe Enfermera
PÁGINA
26
5 5
Decida egreso y fírmelo, realice la
epicrisis, el resumen de atención(0-2)
.Diligencie el certificado de Recién
nacido vivo.
Firme la salida en la HC, firma la
epicrisis , orden de salida y resumen
de atención, fórmulas y de
instrucciones al paciente. Informe a
enfermería.
Elabore orden de control por consulta
externa, de la paciente órdenes de
lab de control y demás instrucciones.
Verifique HC órdenes y registros y
entréguelos al facturador,
Reciba la HC y sus anexos al
legalizar el egreso
Entregue la paciente , órdenes e
instrucciones a los familiares
4
5
Auxiliar
Facturador
Elabore liquidación y requisitos
administrativos de salida de la
paciente
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica con sus registros.
. Formatos diseñados para tal fin.
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1895 de 2001
CÓDIGO
PR-HOS-10
EGRESO DE PACIENTES
(Por mejoria)
TERMINOS Y DEFINICIONES:
PÁGINA
27
5 5
Egreso: Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa,
otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga.
FUGA: Es el egreso del paciente sin aprobación ni conocimiento del personal de salud.
Alta del paciente: Es el procedimiento por el cual se prepara y ayuda al paciente en todos los aspectos
concernientes a la salida del Hospital.
CÓDIGO
PR-HOS-11
EGRESO POR TRASLADO
A OTRO SERVICIO
PÁGINA
29-31
5 5
EGRESO POR TRASLADO
A OTRO SERVICIO
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-11
EGRESO POR TRASLADO
A OTRO SERVICIO
PÁGINA
29
5 5
OBJETIVOS:
Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa egresa del servicio o de la Institución.
Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a
realizar en su nuevo destino.
Diligenciar y completar los registros establecidos por la Institución para llevar
a cabo el egreso del paciente.
Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión del paciente a otro
anfiteatro.
servicio, Institución de salud o
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia. Participan del proceso el
personal medico, enfermería y auxiliar de facturación.
GENERALIDADES:
DEFINICIÓN
Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra
Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga.
La preparación para el alta debe comenzar cuando se admite al paciente en la institución; deberán dárseles
todas las oportunidades para lograr una independencia mayor durante el tiempo que permanezca allí.
Los hospitales proporcionan a sus pacientes una atmósfera protectora, de modo que el mundo exterior se
convierte para estos en algo remoto, amenazador y, en cierto modo, temible. Así, en el momento de ser dado de
alta el paciente, la alegría de reunirse con la familia y de volver al estado general de buena salud se mezclan a
menudo con sentimientos de temor y ansiedad en cuanto a su futuro.
SERVICIO:
HOSPITALIZACION.
1. IDENTIFICACION
1.1 NOMBRE DEL PROCESO: EGRESOS.
1.2 NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: EGRESO POR TRASLADO A OTRO
SERVICIO.
1.3 CODIGO:
2. OBJETIVOS: Trasladar la paciente a otro servicio para complementar su atención.
3. BASE LEGAL: Ley 100, Decreto 1938/94 (MAPIPOS), Decreto 2423/96 (SOAT).
4. DOCUMENTOS: Historia
clínica, formato de traslado.
5. DEPENDENCIAS Y CARGOS QUE INTERVIENEN
5.1 DEPENDENCIAS: Médi ca, enfermería, educación, facturación.
5.2 CARGOS: Médico , Enfermera jefe y auxiliar. Camillero, facturador y secretaria.
6. MEDIDAS Y POLITICAS DE AUTOCONTROL: Historia clínica, indicadores, estadísticas.
CÓDIGO
PR-HOS-11
EGRESO POR TRASLADO
A OTRO SERVICIO
PÁGINA
30
5 5
DESCRIPCION Y ANA LISIS DE PROCEDIMIENTOS
DEPENDENCIA:
HOSPITALIZACION
(1) PROCESO: EGRESOS
(4)
(3)
(2) PROCEDIMIENTO: EGRESO POR
TRASLADO A OTRO SERVICIO
(5)
PASO
CARGO/DEPENDEN
CIA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
1
Médico
decide traslado y firme la HC
2
Médico Médico
Diligencie y firme el formato de
traslado, la epicrisis y resumen de
atención
3
Enfermera Jefe
Si el paciente está crítico
acompáñelo remítalo a un nivel
superior
4
Enfermera Auxiliar
5
Enfermera Auxiliar
Facturador
6
Enfermera jefe
7
8
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica con sus registros.
. Formatos diseñados para tal fin.
Verifique la actividad realizada para
el traslado, avise a Estadística para
que asigne la cama, avise a la
enfermera jefe. Revise HC y anexos
y llévelos a facturación
Acompañe al paciente al otro servicio
junto con la HC completa , elementos
personales
y fármacos
Traslada el paciente al otro servicio
Actualice la cuenta
Actualice censo e indicadores diarios
(6)
OBSERVACION
ES
CÓDIGO
PR-HOS-11
EGRESO POR TRASLADO
A OTRO SERVICIO
PÁGINA
31
5 5
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1895 de 2001
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Egreso: Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa,
otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga.
Alta del paciente: Es el procedimiento por el cual se prepara y ayuda al paciente en todos los aspectos
concernientes a la salida del Hospital.
CÓDIGO
PR-HOS-13
EGRESO POR SOLICITUD VOLUNTARIA
DEL PACIENTE O SU REPRESENTANTE LEGAL
PÁGINA
33-35
5 5
EGRESO POR SOLICITUD VOLUNTARIA
DEL PACIENTE O SU REPRESENTANTE LEGAL
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-13
EGRESO POR SOLICITUD VOLUNTARIA
DEL PACIENTE O SU REPRESENTANTE LEGAL
PÁGINA
33
5 5
OBJETIVOS:
Diligenciar y completar los registros establecidos por la Institución para llevar
a cabo el egreso del paciente.
Realizar los pasos necesarios para la salida voluntaria del paciente.
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia. Participan del proceso el
personal medico, enfermería y auxiliar de facturación.
GENERALIDADES:
DEFINICIÓN
Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra
Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga.
La preparación para el alta debe comenzar cuando se admite al paciente en la institución; deberán dárseles
todas las oportunidades para lograr una independencia mayor durante el tiempo que permanezca allí.
Los hospitales proporcionan a sus pacientes una atmósfera protectora, de modo que el mundo exterior se
convierte para estos en algo remoto, amenazador y, en cierto modo, temible. Así, en el momento de ser dado de
alta el paciente, la alegría de reunirse con la familia y de volver al estado general de buena salud se mezclan a
menudo con sentimientos de temor y ansiedad en cuanto a su futuro.
En este caso los pacientes se preocupan sinceramente en relación con el regreso a su domicilio, se preguntan
si podrán valerse por sí mismos, si no serán una carga para sus familiares y si actuarán como miembros útiles
para la familia y la sociedad.
Muchos pacientes se muestran inquietos por las adaptaciones que habrán de hacer a su vida como resultado
de sus limitaciones físicas; en efecto, los cambios de ocupación y de manera de vida no se aceptan fácilmente y
se ven con aprensión.
SERVICIO:
HOSPITALIZACION
1. IDENTIFICACION
1.1 NOMBRE DEL PROCESO: EGRESOS.
1.2 NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: EGRESO POR SOLICITUD VOLUNTARIA DEL
PACIENTE O SU REPRESENTANTE LEGAL.
2. OBJETIVOS: Autorizar s
alida por voluntad propia del paciente aun cuando no se haya
completado su tratamiento.
3. BASE LEGAL: Ley 100, Decreto 1938/94 (MAPIPOS), Decreto 2423/96 (SOAT),
consentimiento informado.
4. DOCUMENTOS: Historia clínica
, consentimiento informado , orden de s alida, resumen de
atención.
5. DEPENDENCIAS Y CARGOS QUE INTERVIENEN
5.1 DEPENDENCIAS: Médic o, enfermería, facturación.
5.2 CARGOS: Médico. Enfermera jefe y auxiliar. Facturador. Secretaria.
6. MEDIDAS Y POLITICAS DE AUTOCONTROL: Historia clínica, indicadores, esta dísticas.
CÓDIGO
PR-HOS-13
EGRESO POR SOLICITUD VOLUNTARIA
DEL PACIENTE O SU REPRESENTANTE LEGAL
PÁGINA
34
5 5
DESCRIPCION Y ANALISIS DE PROCEDIMIENTOS
DEPENDENCIA:
HOSPITALIZACION
(1) PROCESO: EGRESOS
(3)
(4)
(2) PROCEDIMIENTO: EGRESO POR
SOLICITUD VOLUNTARIA DEL
PACIENTE O SU REPRESENTANTE
LEGAL.
(5)
PASO
CARGO/DEP ENDEN
CIA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
1
Médico
Hable con el paciente y sus familiares
explicando la importancia y
conveniencia de que el paciente
continúe recibiendo tratamiento
hospitalario y advierta los riesgos
potenciales de descontinuarlo. Deje
constancia en la HC firmada por el
paciente o su representante.
Elabore y firme epicrisis, resumen de
atención y orden de salida.
2
Médico
Verifique y revise HC y demás
soportes y llévelos al facturador.
Reciba el paz y salvo y entregue el
paciente a los familiares. Prearchive
y entregue la HC a la auxiliar de
enfermería.
3
Enfermera Jefe
Facture y realice los trámites
administrativos de egreso con los
familiares.
4
Facturador
Actualice el censo y los indicadores
diarios, organice HC y devuélvala a
archivo.
5
Auxiliar de Enfermería
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica con sus registros.
. Formatos diseñados para tal fin.
(6)
OBSERVACION
ES
CÓDIGO
PR-HOS-13
EGRESO POR SOLICITUD VOLUNTARIA
DEL PACIENTE O SU REPRESENTANTE LEGAL
PÁGINA
35
5 5
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1895 de 2001
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Egreso: Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa,
otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga.
FUGA: Es el egreso del paciente sin aprobación ni conocimiento del personal de salud.
CÓDIGO
PR-HOS-14
EGRESO POR MUERTE
PÁGINA
37-39
5 5
EGRESO POR MUERTE
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-14
EGRESO POR MUERTE
PÁGINA
37
5 5
OBJETIVOS:
Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa egresa del servicio o de la Institución.
Diligenciar y completar los registros establecidos por la Institución para llevar
a cabo el egreso del paciente.
Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión del paciente a otro
anfiteatro.
servicio, Institución de salud o
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia. Participan del proceso el
personal medico, enfermería y auxiliar de facturación.
GENERALIDADES:
DEFINICIÓN
Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra
Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga.
SERVICIO:
HOSPITALIZACIÓN
1. IDENTIFICACION
1.1 NOMBRE DEL PROCESO: EGRESOS.
1.2 NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: EGRESO P OR MUERTE.
2. OBJETIVOS: Dar de alta por muerte, análisis sobre factores evitables.
3. BASE LEGAL: Ley 100, Decreto 1938/94 (MAPIPOS), Decreto 2423/96 (SOAT), certificado
de defunción.
4. DOCUMENTOS: Historia clínica , certificado de defunción, epicrisis.
5. DEPENDENCIAS Y CARGOS QUE INTERVIENEN
5.1 DEPENDENCIAS: Médic o, enfermería, facturación.
5.2 CARGOS: Médico. Enfermera jefe y auxiliar. Facturador. Auxiliar d Enfermería.
6. MEDIDAS Y POLITICAS DE AUTOCONTROL: Historia clínica, indicadores, estadísticas,
certificado de defunción.
CÓDIGO
PR-HOS-14
EGRESO POR MUERTE
PÁGINA
38
5 5
DESCRIPCION Y ANALISIS DE PROCEDIMIENTOS
DEPENDENCIA:
HOSPITALIZACION
(1) PROCESO: EGRESOS
(4)
(3)
(2) PROCEDIMIENTO: EGRESO POR
MUERTE
(5)
PASO
CARGO/DEPENDEN
CIA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
1
Médico
Verifique muerte, hable con los
familiares, elabore y firme certificado
de defunción, firme epicrisis y
resumen de atención y orden de
salida.
2
Médico
Si el caso lo amerita solicite la
autorización para autopsia.
3
Médico
Elabore epicrisis haciéndola firmar.
4
Enfermera Jefe
Verifique actividad realizada, revise
HC completa y epicrisis, lleve
soportes a facturación. Ordene el
traslado del cadáver a la morgue
Arregle el cadáver, márquelo, arregle
unidad.
5
6
Enfermera Auxiliar
Auxiliar de enfermería
Facturador
Traslade el cadáver a la morgue junto
con la HC, epicrisis y demás
documentos y entréguelos al
encargado de la morgue .
Facture y realice los trámites
administrativos de egreso junto con
los familiares.
7
Actualiza el censo y los indicadores
diarios.
Auxiliar de enfermería
8
(6)
OBSERVACION
ES
CÓDIGO
PR-HOS-14
EGRESO POR MUERTE
PÁGINA
39
5 5
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica con sus registros.
. Formatos diseñados para tal fin.
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1895 de 2001
TÉRMINOS Y DEFINICIONES:
Egreso: Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa,
otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga.
CÓDIGO
5
PR-HOS-16
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PÁGINA
41-43
5 5
PLAN DE CUIDADOS
DE ENFERMERÍA
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-15
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PÁGINA
41
5 5
OBJETIVO
Establecer un plan de cuidados y tratamiento a cada uno de los pacientes hospitalizados teniendo en
cuenta su condición clínica particular, así como sus necesidades y expectativas, preservando siempre los
principios de respeto, privacidad, confidencialidad, integridad y autonomía en cada actividad realizada.
Dirigir intervenciones específicas integrando activamente el paciente, su familia y el personal de
enfermería garantizando continuidad asistencial al paciente.
ALCANCE Y RESPONSABLES
Las actividades, procedimientos e intervenciones, son parte de las normas básicas mínimas que deben
ser realizadas por los Centros de Atención que conforman la E.S.E. SOLUCION SALUD, como
responsables de la atención de los usuarios; tienen la capacidad resolutiva y el talento humano como
enfermeras y personal auxiliar; con el fin de brindar atención humanizada y de calidad, que garantice
intervenciones eficientes, oportunas y adecuadas.
GENERALIDADES
La complejidad o tipo de cuidados, pueden agruparse en cuidados fisiológicos, físicos, psicológicos y
sociales. Los primeros se refieren a las acciones de enfermería tendientes a apoyar al paciente en la
satisfacción de las necesidades como la respiración, la circulación, la regulación térmica, la nutrición, la
hidratación, la eliminación, la locomoción, y la presencia y grado de utilización de los sentidos. Los
cuidados físicos tienen que ver con las necesidades de higiene personal y comodidad del paciente. Los
psicosociales están relacionados con la satisfacción de las necesidades psicológicas, sociales y
culturales como la educación, la información, el amor, el sentido de pertenencia, la sexualidad, el trabajo,
el estudio, su rol social y la adaptación, entre otros.
1.
IDENTIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO
- Relacionar en un documento los cuidados n ecesarios para cada paciente de acuerdo a
su patología
- Asegurar el seguimiento a cada uno de los procedimientos realizados a los pacientes.
- Asegurar la continuidad del cuidado de enfermería durante las 24 horas
- Informar al personal de enfermería sobre el diagnóstico, tratamiento y plan de cuidado
de enfermería para cada paciente .
- Aclarar conceptos y unificar criterios sobre el cuidado de enfermería de cada paciente
3.
BASE LEGAL
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006
Resolución 1043 de 2006
4.
BASE DOCUMENTAL Y DE SOPORTE
Libro de recibo y entrega de turno
Historia clínica
Anotaciones de enfermería
CÓDIGO
PR-HOS-15
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
5.
PÁGINA
42
5 5
DEPENDENCIAS Y CARGOS QUE INTERVIENEN
5.1 DEPENDENCIAS: Servicios de hospitalización y urgencias
5.2 CARGOS: Enfermeras, auxiliares de enfermería
6.
POLÍTICAS GENERALES DE AUTO CONTROL.
De acu erdo a lo informado en la entrega de turno, verificar si durante el turno se cumplen
los pendientes y se informan los nuevos generados, con el fin de dar cumplimiento a la resolución
de las novedades presentadas.
7.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PAS
Cargo/Depend
O No
encia
Enfermera
turno mañana
1
DESCRIPCIÓN
-Relacione en el libro destinado para el plan de
cuidados los pacientes que se encuentran en el
servicio y deje en blanco espacio para las camas
que se encuentran libres.
-Confirme con su personal auxiliar los
procedimientos realizados al paciente y los datos
relevantes a informar en la entrega de turno y que
se deben consignar en el libro.
- Si el paciente egresa durante su turno escríbalo
en la col umna correspondiente al turno de la
mañana.
Enfermera
turno tarde
2
3
Enfermera
- Complemente los datos sobre el mismo paciente
en la columna del turno de la tarde
- Confirme con su personal auxiliar los
procedimientos realizados al paciente y los datos
relevantes a informar en la entrega de turno y que
se deben consignar en el libro.
- Si el paciente egresa durante su turno escríbalo
en la columna correspondiente al turno de la tarde
- Complemente los datos sobre el mismo paciente
Observaciones,
riesgos y controles.
Escriba: Número de
cama( primera columna)
nombre y
diagnostico.(segunda
columna), plan de
cuidados (en tres
columnas M,T.N)
El documento soporte de
los datos relevantes, es
el libro de entrega de
turno ( quemado
s,
pediatría, quirúrgicas,
gineco) Hoja de revista
de enfermería (
Medicina Interna,
urgencias)
CÓDIGO
PR-HOS-15
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PÁGINA
43
5 5
REGISTROS DE CALIDAD
Listado de los Registros y sus formatos relacionados con el PROCEDIMIENTO que se está redactando,
así como el responsable de su diligenciamiento, tiempo de retención, almacenamiento y destino final.)
NORMATIVIDAD
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
Resolución 1043 de 200
Resolución 1995 de 1999
TERMINOS Y DEFINICIONES
Plan de cuidados de enfermería: Es el proceso de enfermería que proporciona una metodología para
un enfoque sistematizado de los cuidados de enfermería. Sus cuatro etapas básicas (estudio, planeación
y valoración) Sigue un orden secuencial lógico.
CÓDIGO
PR-HOS-16
PROTOCOLO DE NOTAS DE ENFERMERIA
PÁGINA
45-46
5 5
PROTOCOLO DE
NOTAS DE ENFERMERÍA
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-16
PROTOCOLO DE NOTAS DE ENFERMERIA
PÁGINA
45
5 5
OBJETIVOS:
Consignar en la historia clínica todos los datos respecto al paciente en forma real, completa, concisa, legible y
oportuna.
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia, consulta externa,
promoción y prevención.
Es responsabilidad del personal de enfermería.
GENERALIDADES
La hoja de notas de enfermería, hace parte de un documento legal donde se registra el estado del paciente en
forma organizada y completa. El registro se efectúa en cada uno de los turnos y es llevado por el personal de
enfermería. La información debe ser veraz y registrarse en forma sistemática, describir datos reunidos
utilizando el vocabulario adecuado.
DEFINICIÓN
Es el registro de las observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos administrados al paciente.
PROTOCOLO DE NOTAS DE ENFERMERIA EN HOSPITALIZACION
La hoja de notas de enfermería, hace parte de un documento legal donde se registra el estado del paciente en
forma organizada y completa. El registro se efectúa en cada uno de los turnos y es llevado por el personal de
enfermería. La información debe ser veraz y registrarse en forma sistemática, describir datos reunidos
utilizando el vocabulario adecuado. En los Centros de Atención se diligencia un formato el cual lleva los
siguientes datos:
1. Nombre y apellidos del paciente
2. Edad
3. Fecha
4. Procedencia o Aerolínea en la cual viaja
5. Hora de entrada
6. Hora de salida
7. Nombre del enfermero de turno
8. Nombre del medico de turno
9. Registro de signos vitales y hora en la que se realiza dicho procedimiento
10. Observaciones generales como: persona que solicita el servicio, si el paciente llega por sus propios
medios, diagnostico, cambios importantes del paciente durante su estadía en los Centros de Atención,
si se remite sitio y nombre de la empresa de ambulancias que trasporta y demás datos de importancia
que se deseen registrar.
11.Nota de enfermería: debe iniciarse en forma céfalo caudal Estado de conciencia, equipos que traiga el
paciente como sondas, oxigeno, venoclisis y demás, valoración física: anote hallazgos importantes: color de
piel, heridas, escaras y demás, toma de signos, procedimientos realizados como: venoclisis, glucometrias,
electrocardiogramas, reanimación, curación etc.
12. Medicamentos o líquidos que se le administren: clase, dosis y vía de administración.
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica con sus registros.
. Formatos diseñados para tal fin.
CÓDIGO
PR-HOS-16
PROTOCOLO DE NOTAS DE ENFERMERIA
PÁGINA
46
5 5
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Notas de Enfermería: Es el registro de las observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos
administrados al paciente.
CÓDIGO
PR-HOS-17
PROTOCOLO ENTREGA
DE TURNO ENFERMERÍA
PÁGINA
48-48
5 5
PROTOCOLO ENTREGA
DE TURNO ENFERMERÍA
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-17
PROTOCOLO ENTREGA
DE TURNO ENFERMERÍA
PÁGINA
48
5 5
PROTOCOLO PARA LA ENTREGA Y RECIBO DE TURNO DEL PACIENTE
DEFINICIÓN: Es la actividad de enfermería en la cual el personal saliente de turno hace entrega al personal
entrante de turno de cada uno de los pacientes hospitalizados en el área.
OBJETIVO: Informar al personal de enfermería del estado general y evolución de cada uno de los pacientes
hospitalizados en el área, para dar continuidad al plan de cuidado de enfermería establecido para cada uno de
ellos.
EQUIPO: Libro de recibo de turno, Kardex de enfermería, hojas de registro y anotaciones de cada paciente.
PASOS:
1- La entrega y recibo de turno se hará en cada cambio de turno del personal de enfermería asignado al área, en
los siguientes horarios: 7 a.m., 1 p.m., 7 p.m.
2- La entrega y recibo de turno se hará con todo el grupo de enfermería en la puerta de la habitación de cada
paciente.
3- El personal de enfermería debe confirmar la información recibida, valorando cada uno de los pacientes.
4- Para la entrega de turno se utilizará el kardex o las hojas de registro de enfermería de cada uno de los
pacientes
5- El grupo de enfermería que recibe el turno registrará en el libro destinado para este fin los datos más
importantes del paciente.
6- La información que se proporciona sobre el estado del paciente debe seguir un orden cefalocaudal y se hara
un comentario global sobre el estado general del paciente y las novedades en el manejo del mismo.
7- La enfermera jefe de cada servicio en los diferentes turnos liderará la entrega de cada turno, actividad que
puede ser delegada bajo supervisión al personal auxiliar.
8- Los elementos especiales del paciente, como prótesis deben ser entregadas de turno a turno por el personal
de enfermería.
9-Es responsabilidad del grupo de enfermería realizar la toma de peso diario del paciente y registrarlo en la
historia clínica.
CÓDIGO
PR-HOS-18
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO
PÁGINA
50-52
5 5
RECIBOYENTREGADETURNO
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-18
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO
PÁGINA
50
5 5
OBJETIVOS:
Dar a conocer las actividades a realizar durante el turno, para ofrecer un cuidado de enfermería integral y
continuo que permita la recuperación óptima del paciente.
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia, consulta externa,
promoción y prevención.
Es responsabilidad del personal de enfermería.
GENERALIDADES:
Entre las profesiones del área de la salud, enfermería es la única cuyo objeto de estudio es la persona en su
totalidad, con la cual interactúa permanente como sujeto de atención.1 Esto le ha permitido permanecer a lo
largo del tiempo como profesión irreemplazable y, a través de la práctica, necesaria.
Enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de
salud, para ello, se basa en un amplio marco teórico. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se
aplica este marco a la práctica de enfermería.
1.
IDENTIFICACIÓN
DEPENDENCIA: ENFERMERÍA
PROCESO:.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO
PROCEDIMIENTO: RECIBO Y ENTREGA DE TURNO
CÓDIGO:
2.OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO
- Asegurar la continuidad del cuidado de enfermería durante las 24 horas
- Informar al personal de enfermería sobre el diagnóstico, tratamiento y plan de cuidado
de enfermería para cada paciente .
- Aclarar conceptos y unificar criterios sobre el cuidado de enfermería de cada paciente
- Actualizar al personal sobre cambios administrativos en la organización del servicio,
coordinación general de enfermería, y la institución .
- Revisar el carro de paro
- Entregar y recibir inventario de equipos, materiales devolutivos y los suministros
pendientes.
3.
BASE LEGAL
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006
Resolución 1043 de 2006
4.
BASE DOCUMENTAL Y DE SOPORTE
Libro de recibo y entrega de turno
Historia clínica
Anotaciones de enfermería
Libro de inventarios
Relación de inventario carro de paro
CÓDIGO
PR-HOS-18
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO
5.
PÁGINA
51
5 5
DEPENDENCIAS Y CARGOS QUE INTERVIENEN
5.1 DEPENDENCIAS: Servicios de hospitalización, obstetricia y urgencias
5.2 CARGOS: Enfermeras, auxiliares de enfermería
6.
POLÍTICAS GENERALES DE AUTO CONTROL.
De acuerdo a lo informado en la entrega de turno, verificar si durante el turno se cumplen
los pendientes y se informan los nuevos generados, con el fin de dar cumplimiento a la resolución
de las novedades presentadas.
7.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PAS
Cargo/Depend
O No
encia
1
DESCRIPCIÓN
Enfermera jefe Inicie el recibo y entrega de turno informando los
datos más relevantes durante la atención prestada al
y auxiliar de
paciente, Informe y verifique:
enfermería
- Nombre completo del paciente
- Diagnóstico
- Control de líquidos
- Estado de la venopunción o cateter
central
- Evolución durante el turno
- Actividades realizadas y pendientes
- Características de la herida quirúrgica
- Localización del dolor
- Procedimientos diagnósticos
- Nutrición
- Eliminación
- Drenajes
En la Unidad de Cuidado Intensivo ó con paciente
crítico monitorizado verifique:
- Programación de ventiladores
- Temperatura de las cascadas
- Ritmo cardíaco
- Colocación de electrodos
- Pulsoxímetros
Enfermera Jefe La información confidencial no se dará en presencia
del paciente ni familiares
Observaciones,
riesgos y controles.
El recibo y entrega
de turno se hará:
7:00 horas
13:00 horas
19:00 horas
En la entrega de
turno deben estar:
La enfermera jefe y la
auxiliar de enfermería
del turno saliente, la
enfermera jefe y la
auxiliar de enfermería
del turno entrante.
El documento
soporte de los datos
relevantes, es el libro
de entrega de turno
de pacientes.
En el star de
enfermería o en lugar
CÓDIGO
PR-HOS-18
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO
PÁGINA
52
5 5
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica con sus registros.
. Formatos diseñados para tal fin.
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1895 de 2001
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Recibo y entrega de turno: Es el procedimiento por medio del cual el personal responsable de un servicio, al
iniciar o terminar su jornada de trabajo, entrega o recibe en forma clara y completa todo lo que ha ocurrido
durante su turno e informa los sobre los cuidados especiales o reacciones presentadas por los pacientes y
tratamientos que quedan pendientes dejando constancia de ello por escrito.
CÓDIGO
PR-HOS-19
PROTOCOLO PARA LA ENTREGA Y RECIBO
DE TURNO DEL PACIENTE
PÁGINA
54-55
5 5
PROTOCOLO PARA LA ENTREGA Y RECIBO
DE TURNO DEL PACIENTE
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-19
PROTOCOLO PARA LA ENTREGA Y RECIBO
DE TURNO DEL PACIENTE
PÁGINA
54
5 5
OBJETIVOS:
Dar a conocer las actividades a realizar durante el turno, para ofrecer un cuidado de enfermería integral y
continuo que permita la recuperación óptima del paciente.
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia, consulta externa,
promoción y prevención.
Es responsabilidad del personal de enfermería.
GENERALIDADES:
Entre las profesiones del área de la salud, enfermería es la única cuyo objeto de estudio es la persona en su
1
totalidad, con la cual interactúa permanente como sujeto de atención. Esto le ha permitido permanecer a lo
largo del tiempo como profesión irreemplazable y, a través de la práctica, necesaria.
Enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de
salud, para ello, se basa en un amplio marco teórico. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se
aplica este marco a la práctica de enfermería.
PROTOCOLO PARA LA ENTREGA Y RECIBO DE TURNO DEL PACIENTE
DEFINICION: Es la actividad de enfermería en la cual el personal saliente de turno hace entrega al personal
entrante de turno de cada uno de los pacientes hospitalizados en el área.
OBJETIVO: Informar al personal de enfermería del estado general y evolución de cada uno de los pacientes
hospitalizados en el área, para dar continuidad al plan de cuidado de enfermería establecido para cada uno de
ellos.
EQUIPO: Libro de recibo de turno, Kardex de enfermería, hojas de registro y anotaciones de cada paciente.
PASOS:
1- La entrega y recibo de turno se hará en cada cambio de turno del personal de enfermería asignado al área, en
los siguientes horarios: 7 a.m., 1 p.m., 7 p.m.
2- La entrega y recibo de turno se hará con todo el grupo de enfermería en la puerta de la habitación de cada
paciente.
3- El personal de enfermería debe confirmar la información recibida, valorando cada uno de los pacientes.
4- Para la entrega de turno se utilizará el kardex o las hojas de registro de enfermería de cada uno de los
pacientes
5- El grupo de enfermería que recibe el turno registrará en el libro destinado para este fin los datos más
importantes del paciente.
6- La información que se proporciona sobre el estado del paciente debe seguir un orden cefalocaudal y se hara
un comentario global sobre el estado general del paciente y las novedades en el manejo del mismo.
7- La enfermera jefe de cada servicio en los diferentes turnos liderará la entrega de cada turno, actividad que
puede ser delegada bajo supervisión al personal auxiliar.
CÓDIGO
PR-HOS-19
PROTOCOLO PARA LA ENTREGA Y RECIBO
DE TURNO DEL PACIENTE
PÁGINA
55
5 5
8- El grupo de enfermería del turno de la noche debe realizar la preparación quirúrgica del paciente programado
para cirugía en las primeras horas.
9- Los elementos especiales del paciente, como prótesis deben ser entregadas de turno a turno por el personal
de enfermería.
10-Es responsabilidad del grupo de enfermería realizar la toma de peso diario del paciente y registrarlo en la
historia clínica.
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica con sus registros.
. Formatos diseñados para tal fin.
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1895 de 2001
TÉRMINOS Y DEFINICIONES:
Recibo y entrega de turno: Es el procedimiento por medio del cual el personal responsable de un servicio, al
iniciar o terminar su jornada de trabajo, entrega o recibe en forma clara y completa todo lo que ha ocurrido
durante su turno e informa los sobre los cuidados especiales o reacciones presentadas por los pacientes y
tratamientos que quedan pendientes dejando constancia de ello por escrito.
CÓDIGO
PR-HOS-20
PROCEDIMIENTO DE RONDA MEDICA
EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN
PÁGINA
57-59
5 5
PROCEDIMIENTO DE RONDA MEDICA
EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-HOS-20
PROCEDIMIENTO DE RONDA MEDICA
EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN
PÁGINA
57
5 5
OBJETIVO
Establecer un sistema de información en donde quede registrado lo más relevante de los pacientes en
hospitalización y que el médico deje evidencia para un mejor control.
ALCANCES Y RESPONSABLES
Este procedimiento es de conocimiento y obligatorio cumplimiento al personal médico asignado para el servicio
de hospitalización que labora en el centro de atención.
Es responsabilidad del personal médico .
GENERALIDADES
Practica que se realiza para incrementar la seguridad del servicio relacionado con el cuidado de los pacientes.
Consiste en una visita planificada a los pacientes para establecer interacción garantizando la seguridad de los
pacientes.
La historia clínica debe estar actualizada, ordenada y legible, los medicamentos se deben administrar
oportunamente
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
Llegada a la hora indicada según horario:
En los servicios asistenciales como: Hospitalización, se diligencia el libro de entrega de turnos médicos donde
se anota por fecha y hora, especificando pabellón y cama de cada paciente, el nombre, edad, diagnostico,
complicaciones que tuvo durante el turno, manejo o tratamiento y pendientes. El responsable es el médico.
Ronda medica:
El médico que recibe realizará la ronda médica para corroborar la información recibida en el estar de
Enfermería.
Se aclaran dudas si las hay, y se anotan observaciones de acuerdo al caso.
Firma de entrega de turno y/o cambio de turno medico
Diligenciarán al final tanto el médico que entrega, como el que recibe.
Los cambios de turnos médicos se deben registrar en el formato respectivo para dicha actividad, se solicita con
24 horas de antelación el cambio de turno, esto se dirige al jefe inmediato para que así sea aprobado; este visto
bueno se da de forma inmediata siempre y cuando el jefe inmediato considere.
Observación
Para la entrega del turno de la tarde que aun no se cuenta con disponibilidad medica, el Médico de planta en
turno deberá dejar por escrito todos los acontecimientos que sucedieron durante su turno por pabellón y
paciente, como guía para el médico que recibe al siguiente día.
CÓDIGO
PR-HOS-20
PROCEDIMIENTO DE RONDA MEDICA
EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN
PÁGINA
58
5 5
FUJOGRAMA
INICIO
Llegada a la hora
indicada según
horario al servicio .
Realizar la ronda
medica por el
servicio
Registrar los hallazgos
en el libro de
entrega de turnos
médicos.
Diligenciar en el libro
y firmar el libro el
médico que entrega
y el que recibe
FIN
REGISTROS DE CALIDAD
Libro de entrega de turnos médicos
Historia clínica
NORMATIVIDAD
Decreto 1011/2006, anexo técnico 1 de la resolución 1043/2006 y demás normas que la modifiquen, adicionen
o sustituyan.
CÓDIGO
PR-HOS-20
PROCEDIMIENTO DE RONDA MEDICA
EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN
PÁGINA
59
5 5
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
RONDA MEDICA: Practica que se realiza para incrementar la seguridad del servicio relacionado con el
cuidado de los pacientes.
LIBRO DE ENTREGA DE TURNOS MÉDICOS: Libro donde se registra la información específica del paciente.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
61-98
5 5
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
PÁGINA
61
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
5 5
OBJETIVO
Describir la forma como la E.S.E. SOLUCIÓN SALUD, desarrollara las actividades, procedimientos e
intervenciones dirigidas a apoyar, conducir o inducir el proceso de atención a los usuarios de acuerdo con las
necesidades, con el fin de lograr una atención integral.
ALCANCE Y RESPONSABLES
Las actividades, procedimientos e intervenciones, son parte de las normas básicas mínimas que deben ser
realizadas por los Centros de Atención que conforman la E.S.E. SOLUCIÓN SALUD, como responsables de
la atención de los usuarios; tienen la capacidad resolutiva y el talento humano como enfermero y auxiliar de
enfermaría, con el fin de brindar atención humanizada y de calidad, que garantice intervenciones eficientes,
oportunas y adecuadas.
Además de la obligación todos los funcionarios del Centro de Atención para realizar la demanda inducida de
todos los usuarios que asistan por cualquier causa a la IPS y de las Auxiliares de enfermería para realizar
seguimiento.
Actividades
Inducción
Facturación
Atención
Registro en historia clinica
Registro estadistica
Elaboración de informes
Evaluación y socialización de
resultados
Elaboración de plan de mejoramient o
Responsable Enfermera
Jefe
Dueño del Proceso
X
X
X
X
X
X
X
X
GENERALIDADES
PRECAUCIONES CON EL PACIENTE:
Brindar trato amable, prudente y respetuoso, atención integral humanizada y de calidad, que
garantice la información, educación, así como su seguimiento
Explicar al paciente el procedimiento.
Dar privacidad y evitar exposiciones innecesarias.
Dar comodidad y seguridad al paciente, evitando el uso de anillos, pulseras y uñas largas.
Llamar al paciente por su nombre.
Manejar con cuidado los equipos del paciente, evitando desajustes de equipo y conexiones que
tenga instalado el paciente.
Dar la posición adecuada, protegiéndolo de accidentes, caídas, lesiones y complicaciones.
PRECAUCIONES PARA TODOS LOS PROCEDIMIENTOS
Controlar órdenes médicas y/o plan de cuidados de enfermería:
Enfermera: Elabora, revisa y actualiza plan de cuidado.
Auxiliar de enfermería: Revisa y ejecuta el plan de cuidados.
Realizar los procedimientos oportunamente teniendo presente el plan de cuidados de enfermería.
Controlar signos vitales antes y después de cada procedimiento.
Informar cambios después del procedimiento en forma oportuna y a la persona indicada.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
62
5 5
Lavado de manos antes y después de realizados los procedimientos.
Preparar y revisar equipos antes de realizar los procedimientos.
Utilizar técnica aséptica en los procedimientos a realizar.
La unidad debe quedar en orden al término de los procedimientos.
Realizar las anotaciones de enfermería en el registro clínico
PRECAUCIONES CON EL EQUIPO
Recoger, lavar y colocar los equipos en su lugar.
Utilizar material apropiado en forma racional para la realización de los procedimientos.
PROTOCOLO PARA EL INGRESO DEL PACIENTE
INGRESO DEL PACIENTE:
DEFINICION: Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del hospital por diferentes situaciones de
salud. Es responsabilidad compartida con la oficina de admisión, el personal administrativo y el personal
médico. Puede darse a través del servicio de hospitalizacion o por consulta externa.
OBJETIVOS: Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia, ofreciendo información
y orientación general dentro del área de hospitalización. Proporcionar atención de enfermería inmediata según
el estado de salud del paciente. Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente.
INDICACIONES: Pacientes que ameritan hospitalización por enfermedad y/o procedimientos diagnósticos
especiales.
EQUIPO:
Cama preparada.
Equipo para la toma de signos vitales.
Otros equipos según el estado del paciente.
Historia clínica.
PROCEDIMIENTO:
Identifique al paciente. En lo posible confronte la identificación con el documento de identidad.
Salude cordialmente al paciente y su familia e identifique con su nombre y cargo.
Indique la cama o cuarto asignado y dé la orientación referente al servicio (sitio del baño, horas de
visita).
Si el paciente llega a l servicio de hospiotalizacion, brinde los cuidados iniciales y después cumpla con
el procedimiento.
Valore el estado de salud del paciente y revise la historia clínica.
Ayude al paciente a ubicarse en el sitio asignado.
Si es necesario, bañe al paciente o hágalo bañar, según su estado.
Presente al paciente el equipo de salud correspondiente, y el compañero de unidad.
Oriente a la familia respecto a la hora de visita, medicamentos y elementos de uso personal
necesarios.
Entregue a la familia del paciente. Si el paciente ingresa solo. Haga una relación de los objetos de valor
y entréguelos al administrador del servicio.
Revise la historia clínica y verifique que llegue con todos los registros establecidos completos.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
"
PÁGINA
63
5 5
Tome signos vitales y regístrelos.
Haga una observación de las condiciones físicas generales del paciente.
Pregunte al paciente sus hábitos personales y prácticas religiosas.
Deje al paciente confortable y seguro en su unidad.
Interprete analice y cumpla las ordenes médica de acuerdo a las necesidades del paciente.
Realice el plan de cuidados de la atención de enfermería.
Consigne todas las observaciones y datos obtenidos en los diferentes registros.
Avise a la enfermera jefe o al médico de turno el ingreso del paciente.
Organice la historia clínica y déjela en su sitio adecuado.
PROTOCOLO PARA REALIZAR PUNCION VENOSA
DEFINICION: La punción venosa en uno de los procedimientos más comunes a que son sometidos los pacientes en
los hospitales, ya sea con fines terapéuticos, diagnósticos o profilácticos.
La terapia endovenosa conlleva un gran riesgo para el paciente debido a que se lesiona la piel y se establece una
comunicación directa con el torrente sanguíneo, facilitando la penetración de bacterias en el tejido subcutáneo y el
sistema circulatorio; estos riesgos son prevenibles realizando el procedimiento con una estricta técnica aséptica y
un mantenimiento cuidadoso del sitio de venopunción.
OBJETIVOS: Proporcionar líquidos, electrolitos y nutrientes cuando el paciente se encuentra incapacitado para
ingerirlos. Para suministrar medicamentos cuando se necesitan efectos rápidos, o su acción es irritante e ineficaz
por otra vía. Estimular el funcionamiento renal.
RECOMENDACIONES GENERALES:
Realice el procedimiento utilizando técnica aséptica.
Lávese las manos antes de iniciar la punción venosa o de manipular un equipo de venoclisis.
Descartar la aguja después de tres punciones fallidas.
Los dedos nunca deben entrar en contacto con el cuerpo de la aguja.
Coloque el torniquete teniendo la precaución de que éste impida el flujo venoso pero se conserve la
arterial.
Al administrar medicamentos endovenosos hágalo a través del caucho del venoclisis, previa desinfección
con isodine solución. Emplee una aguja de calibre mínimo para evitar filtraciones.
Cambie el sitio de punción y el equipo de venoclisis cada 48 horas cuando se pasan soluciones
endovenosas y cada 24 horas si se administran medicamentos endovenosas.
Observe el sitio de punción y el flujo de la solución, para detectar precozmente complicaciones.
Anote la presencia de flebitis y cambie el sitio de punción.
Al retirar el venoclisis utilice isodine solución para efectuar presión en el sitio de punción.
Utilice técnica aséptica al administrar medicamentos en la solución endovenosa.
EQUIPO:
Bandeja con:
Aguja.
Riñonera
Torundas de algodón.
Isodine solución.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
64
5 5
Torniquete.
Solución endovenosa.
Equipo de venoclisis.
Esparadrapo.
Guantes.
Caucho protector.
Inmovilizador ( si es necesario)
Atril.
RECOMENDACIONES RELACIONADAS CON EL PROCEDIMIENTO:
Selección de la aguja.
Elija el calibre de acuerdo al procedimiento, ya sea toma de muestra, o infusión de líquidos
endovenosos.
Verifique se adapte a la jeringa o al equipo de venoclisis.
Compruebe su permeabilidad.
PREPARACION DEL EQUIPO DE VENOCLISIS:
Si la solución viene en bolsa plástica:
Retire la cubierta externa de la bolsa.
Retire el protector del tapón; utilice técnica aséptica.
Conecte el equipo de venoclisis a la bolsa.
Llene de líquido el equipo de infusión asegurándose de evacuar todo el aire del sistema.
Cierre la llave.
La cámara de goteo debe ser llenado solamente hasta la mitad.
Identificación de solución endovenosa mediante un rotulo que indique:
Nombre del paciente.
Número de cama.
Nombre de la solución.
Medicamento adicionado.
Tiempo de duración.
Fecha de inicio y terminación.
Gotas por pasar.
Nombre de la persona que realizó el procedimiento.
Selección y preparación del sitio de punción:
Al escoger el sitio de punción se debe tener en cuenta el propósito y duración de la terapia
endovenosa.
Normalmente se realiza en los miembros superiores, iniciando en la parte más distal para dejar
disponible las venas más proximales al cambiar el sitio de punción.
Se debe evitar en lo posible realizar punción venosa en miembros inferiores pues se aumenta el
riesgo de complicaciones.
Las venas más aconsejables para terapia prolongada que permiten una mejor fijación de la aguja, el
equipo y la movilización del paciente son la basílica y cefálica por encima de la fosa antecubital, las
metacarpianas, las dorsales de la mano, la cefálica accesoria y la mediana antebraquial.
PROCEDIMIENTO:
Prepare el equipo.
Lávese y colóquese guantes
Seleccione el sitio de punción; se debe efectuar en miembros superiores; inicie en la parte más distal.
Evite en lo posible puncionar venas de los miembros inferiores.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
65
5 5
Aplique solución antiséptica (isodine solución) con movimientos de rotación y fricción del
centro a la periferia.
Deje secar el isodine solución.
Inmovilice la vena en la parte superior con un torniquete a unos 10 cm. del sitio seleccionado para la
punción; en la parte distal sujete el antebrazo del paciente.
Retire la aguja de su empaque, si va a colocar líquidos endovenosos, conéctela al equipo de
venoclisis sosteniéndola siempre por su cabeza.
Inicie la venopunción 1 cm. por debajo del sitio previsto para la punción, colocando el bisel hacia
arriba.
Sostenga la aguja en un ángulo de 30º con relación a la piel, perfore firmemente la piel, tejido
subcutáneo y luego puncione la vena lentamente e introduzca toda la aguja.
Verifique si la aguja está en vena por el reflujo de sangre.
Retire el torniquete y abra la llave del equipo.
Asegure la aguja con esparadrapo, e inmovilice si es necesario.
Gradúe el goteo de acuerdo a la orden médica. Si la administración se hace muy rápida produce
sobrecarga circulatoria y edema pulmonar.
En venoclisis para sostenimiento utilizar microgoteo.
Vigilar frecuentemente el sitio donde quedó el bisel de la aguja en busca de signos de infiltración o
flebitis; en este caso se debe cambiar el sitio de venoclisis y colocar calor húmedo con sulfato de
magnesio.
Observe si el paciente presenta alguna reacción. (hipertermia, escalofrío, cefalea náuseas, vómito y
magnesio.
Al retirar la venoclisis, hacer hemostasia en el sitio de punción con torunda de algodón seca
Anote en el esparadrapo con que sujeto la aguja fecha, hora y nombre de quien realizo la punción.
Coloque en el equipo de venoclisis una marca indicando fecha y hora de instalación.
Lávese las manos.
Retire el equipo de la unidad del paciente y cerciórese de que el paciente quede cómodo.
Realice nota de enfermería indicando fecha, hora, tipo de solución y firma.
Realice nota de enfermería cada vez que se cambie el sitio de punción y/o equipo de venoclisis
indicando la fecha y hora.
COMPLICACIONES DE LA PUNCION VENOSA:
Las complicaciones asociadas a la punción venosa se dividen en dos categorías:
1. Reacciones locales.
2. Complicaciones sistémicas.
REACCIONES LOCALES: Las reacciones locales son las que ocurren en el sitio de la punción o muy cerca del
mismo y se dividen en:
Reacciones locales no venosas. La más común es la formación de hematoma en el sitio de la
punción.
Reacciones locales venosas comprendidas por:
¤
Trombosis: Sin dolor o ligeramente dolorosas, se desarrollan en el ea de entrada de la aguja o catéter
luego de que estos han sido extraidos.
¤
Flebitis: Se presenta en el sitio de entrada de la aguja y se extiende a lo largo de la vena. Esta se divide
en flebitis quimica e infecciosa. En la primera se observa enrojecimiento en el trayecto venoso puede
ser ocasionado por paso de mezclas muy concentradas. La segunda se caracteriza por dolor,
enrojecimiento, tumefacción, acordonamiento de la vena; puede haber presencia de pus.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
66
5 5
¤
Tromboflebitis: Generalmente el paciente presenta fiebre, leucocitosis, dolor localizado en la vena
puncionada. Estos síntomas revierten en pocos días, pero la hipersensibilidad persiste durante varias
semanas. Habitualmente la tromboflebitis es aséptica, pero cuando es séptica ocasiona serias
complicaciones.
COMPLICACIONES SISTÉMICAS: Las complicaciones sistémicas están asociadas a la colocación de
catéteres endovenosos entre ellas están:
Bacteremia.
Septicemia.
PROTOCOLO PARA INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES
DEFINICIÓN: Es la utilización de una venda de tela que puede ser elástica o diferente, para envolver o cubrir
una parte del cuerpo.
OBJETIVOS: Inmovilizar fracturas, esguinces y/o luxaciones. Fijar material de curaciones. Hacer compresión
en caso de hemorragia. Inmovilizar fulas.
INDICACIONES: Pacientes con lesiones músculo esqueléticas. Paciente con cirugía abdominal o torácica que
ameriten vendaje de sostén y/o compresivo.
EQUIPO:
Venda elástica de 6 x 5 4 x 5.
ancho o esparadrapo para fijar el vendaje.
VENDAJE EN MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR:
PROCEDIMIENTO:
Coloque el miembro superior y/o inferior elevado y semiflexionado
Coloque el vendaje de la parte distal a la proximal ubicando el rollo hacia arriba.
Desenrolle la venda y de vueltas en forma de espiral sobre el miembro de manera que cada una quede
mas arriba de lo anterior.
Coloque gasas o apósitos sobre prominencias óseas y heridas antes de colocar el vendaje.
Asegure el vendaje con gancho y/o esparadrapo.
RECAUCIONES:
Vigilar calor, color, movilidad, edema, sensibilidad.
Vigilar movilidad de los dedos.
Mantener miembros vendados en alto.
Cambiar diariamente de vendaje y vigilar estado de la piel.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
Vendaje en espiral con inversos,
del antebrazo
PÁGINA
67
5 5
Vendaje recurrente
Vendaje en ocho de
pulgar y muñeca.
Vendaje circular simple
Vendaje en espiral con
doblez
Vendaje en espiral simple
A. Vendaje en forma de ocho del tobillo.
B. Vendaje en espiral de la pierna.
C. Vendaje en ocho de mano y muñeca.
Vendaje del codo en ocho
Vendaje Contentivo
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
Vendaje compresivo
PÁGINA
68
5 5
Vendaje correctivo
VENDAJE DE CABEZA:
PROCEDIMIENTO:
Coloque La venda en forma circular alrededor de la cabeza pasando por la frente y la región
occipital.
Al llegar a la mitad de la frente vuelva la venda y pásela de adelante hacia atrás y sosténgala
con una nueva circular.
Repita los pasos anteriores hasta que termine con el extremo del vendaje.
Asegure la venda con gancho o esparadrapo.
PRECAUCIONES:
Colocar vendaje flojo.
Vigilar dificultad respiratoria.
Cambio diario de vendaje.
Vigilar diariamente estado de piel.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
69
5 5
PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA
DEFINICION: Es el suministro de oxigeno con los métodos, volúmenes y/o fracciones adecuados
para asegurar el funcionamiento de órganos vitales como corazón, cerebro y células del organismo.
OBJETIVO: Mejorar el intercambio gaseoso alveolar, mejorar el transporte de oxigeno y glóbulos
rojos a los tejidos del paciente con compromiso respiratorio.
INDICACIONES:
Por hipoxemia: deficiencia de oxigeno en la sangre arterial. La hipoxemia es evaluada por gases.
Por insuficiencia respiratoria: ineficacia para captar el oxigeno y eliminar el dióxido de carbono (CO2)
que se manifiestan por alguno(os) de estos signos: aleteo nasal, retracción (intercostal,
retroesternales, supraesternales, supraclaviculares), cianosis, palidez, apnea, polipnea, irritabilidad
y/o somnolencia.
Por insuficiencia cardiaca: ineficacia para impulsar el volumen de sangre que requiere los tejidos, se
manifiesta por aumento de la presión venosa central (PVC), hepatomegália, anuria (si la falla es en el
corazón derecho); disnea por esfuerzo, disnea en reposo, ortopnea, hipertensión arterial, taquicardia
(si la falla es en el corazón izquierdo)
PRECAUCIONES
Explique al paciente el procedimiento que le va a realizar.
Seguir los principios generales para todo procedimiento.
Realizar la limpieza de las fosas nasales o de la boca antes de instalar el oxígeno.
Revisar la permeabilidad de las vías respiratorias.
El oxigeno apoya la combustión de tal manera que siempre existe el peligro de incendio
cuando se utiliza.
Evitar caídas y golpes de los cilindros de oxígeno.
Retirar el uso de un cilindro de oxígeno si éste tiene escapes.
No fumar, no utilizar materiales que produzcan llamas, cerca a las fuentes de oxígeno
cualquiera que sea su presentación.
Vigilar que el frasco humidificador, contenga agua estéril suficiente para que se produzcan
las burbujas, y que la misma se encuentre a temperatura ambiente, cambiarla cuantas
veces sea necesario.
Evitar acodadura en el sistema de flujo.
Las necesidades de oxígeno pueden cambiar durante el tratamiento, por lo tanto puede
evaluarse a menudo, el estado respiratorio, cardiovascular y mental.
Los pacientes deben ser observados durante el sueño ya que el tiempo de respiración puede
ser diferente. Debe evitarse la sedación.
ADMINISTRACION DE OXIGENO POR CANULA
DEFINICION: Es la administración de oxigeno a través de un látex plástico con dos orificios que
sobresalen, adaptable a la nariz.
OBJETIVO: Administrar oxigeno a concentraciones bajas.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
70
5 5
EQUIPO:
Bala de oxigeno.
Manómetro.
Humedificador.
Agua estéril.
Cánula.
Micropore
PROCEDIMIENTO
Explique al paciente el procedimiento que le va a realizar.
Conecte el manómetro a la bala de oxígeno.
Abra la llave de la bala.
Abra la llave del manómetro; cerciórese que el oxígeno sale sin escapar.
Cierre las llaves y lleve la bala a la unidad del paciente.
Lávese las manos.
Explique el procedimiento al paciente.
Llene el humidificador con agua estéril hasta el nivel indicado y conéctelo a la bala de oxígeno.
Conecte la cánula al humidificador.
Abra lentamente la llave del cilindro, el manómetro y calibre el volumen en litros ordenados.
Coloque la cánula en las fosas nasales del paciente y fíjelas en las mejillas con cinta adhesiva
antialérgica.
Permanezca al lado del paciente y observe la tolerancia al oxígeno.
Enséñele al paciente a respirar por la nariz y que en lo posible mantenga la boca cerrada.
Realice las anotaciones en el registro correspondiente.
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR MASCARILLA.
DEFINICIÓN: Es la administración de oxígeno al paciente por medio de una máscara que se coloca sobre la
nariz y la boca.
OBJETIVO: Administrar concentraciones nasales de oxígeno.
PROCEDIMIENTO:
Explique al paciente el procedimiento que le va a realizar.
Conecte el manómetro a la bala de oxígeno.
Abra la llave de la bala.
Abra la llave del manómetro; cerciórese que el oxígeno sale sin escapar.
Cierre las llaves y lleve la bala a la unidad del paciente.
Lávese las manos.
Explique el procedimiento al paciente.
Llene el humidificador con agua estéril hasta el nivel indicado y conéctelo a la bala de oxígeno.
Conecte la cánula al humidificador.
Abra lentamente la llave del cilindro, el manómetro y calibre el volumen en litros ordenados.
Coloque la cánula en las fosas nasales del paciente y fíjelas en las mejillas con cinta adhesiva
antialérgica.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
71
5 5
Permanezca al lado del paciente y observe la tolerancia al oxígeno.
Enséñele al paciente a respirar por la nariz y que en lo posible mantenga la boca cerrada.
Realice las anotaciones en el registro correspondiente.
PROTOCOLO EN TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
DEFINICIÓN: Procedimiento mediante el cual se valora la actividad eléctrica del corazón por medio de una
representación gráfica.
OBJETIVO GENERAL: Contribuir al diagnóstico clínico del paciente con alteración de su estado
hemodinámico y cardiovascular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Interpretar ritmo, frecuencia, eje del E.K.G. Identificar alteraciones
electrocardiográficas, tales como arritmias, hipertrofias, crecimiento de cavidades, bloqueos, isquemias e
infartos.
INDICACIONES: Patologías cardiovasculares, trauma de tórax, insuficiencia renal, EPOC, examen pre y postquirúrgico.
EQUIPO:
Electrocardiógrafo.
Papel para el electrocardiógrafo.
Torundas de algodón.
Alcohol o agua.
Lápiz.
PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:
Verificar el buen estado del electrocardiógrafo.
Verifique que el paciente no tenga ningún objeto metálico colocado.
Desconecto todo equipo eléctrico que este conectado cerca al sitio de toma del examen.
Ubicar correctamente los electrodos y chupas para las derivaciones.
A los pacientes que son amputados de miembros superiores e inferiores, se les puede colocar la placa
del electrodo en el “muñón”. En último caso se puede colocar en las crestas ilíacas fijas con
esparadrapo, si no se puede en los miembros inferiores, o en los omoplatos si son superiores.
Las correas de los miembros superiores e inferiores no deben colocarse ni muy flojas, ni muy
apretadas y deben ir colocadas al mismo nivel.
Se deben colocar los electrodos en las partes blandas que no tengan contacto con prominencias
óseas, cicatrices, crema o algo que interfiera con el contacto directo de la piel.
Los brazos y piernas deben estar sobre la cama, no deben colgar, ni tocar alguna superficie metálica.
Si se registra alguna interferencia por temblor o agitación (en ancianos, niños, parkinsonianos o por
miedo) los electrodos de los brazos se deben colocar debajo de los hombros y los de las piernas en los
muslos.
Si se efectúa desfibrilación o cardioversión, se debe desconectar el cable del electrocardiógrafo para
impedir el paso de corrientes alternas que podrían ser fatales para el paciente.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
72
5 5
PROCEDIMIENTO:
Verifique en el electrocardiógrafo:
¤ Un cable eléctrico y la conexión a tierra.
¤ Papel para la electrocardiografía.
¤ Agua o alcohol.
¤ Algodón.
¤ Cuatro correas con sus placas metálicas.
¤ Seis perillas de succión.
¤ Electrodos y cables limpios.
Traslade el electrocardirafo a la unidad.
Explique en forma clara el procedimiento al paciente y permítale que exprese sus temores, miedos y
ansiedad, si esta conciente.
Proporcione comodidad al paciente en un sitio con ambiente agradable ya que los vientos y
variaciones de temperatura causan interferencia en el registro.
Coloque el electrocardigrafo al lado izquierdo del paciente.
Coloque al paciente idealmente en posición horizontal y de cúbito dorsal; si tiene problemas
respiratorios coloquelo en posición semifowler.
Retire prótesis dentales, llaves, correas, anillos, cadenas que el paciente tenga. Evite el contacto del
cuerpo con objetos metálicos.
Retire la ropa de brazos, piernas y tórax respectando la privacidad del paciente.
Limpie suciedades, grasa o vellos en los sitios donde ir colocados los electrodos, tenga en cuenta el
consentimiento del paciente.
Aplique gel o alcohol en las partes del cuerpo que estar en contacto con los electrodos (parte distal del
antebrazo, piernas y tax).
Coloque en cada brazo y pierna una correa con una placa metálica verificando que queden firmes,
pero sin demasiada presion.
Coloque los electrodos de la siguiente forma:
¤ Brazo derecho AVR.
¤ Brazo izquierdo AVL.
¤ Pierna derecha RL.
¤ Pierna izquierda LL.
Encienda el electrocardirafo y calíbrelo presionando los botones de 1mv y 25 mm/seg.
Deje correr unos 5 cm. de papel sin marcar derivaciones para rotular con os datos de identificacion del
paciente (dependiendo del equipo).
Registre las derivaciones estándar con tres o cuatro complejos cada uno en el siguiente orden: DI-DIIDIII AVR-AVL-AVF. Registre primero un DII largo para valorar alteraciones del ritmo.
Proceda a colocar la perilla o chupa para las precordiales de la siguiente forma:
¤ 1 cuarto espacio intercostal derecho sobre el borde paraesternal derecho.
¤ 2 cuarto espacio intercostal izquierdo sobre el borde paraesternal izquierdo.
¤ 3 en la mitad de l distancia entre el punto V2 y V4.
¤ 4 quinto espacio intercostal lea media clavicular izquierda.
¤ 5 quinto espacio intercostal lea axilar anterior.
¤ 6 quinto espacio intercostal lea axilar media.
Registre tres o cuatro complejos en cada derivación.
Si se presenta interferencia conecte un cable a uno de los extremos del electrocardiógrafo y el otro
lado a la tierra o a una llave de agua fria.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
73
5 5
Apague el electrocardiógrafo y desconecte los electrodos del paciente.
Limpie las placas metálicas o chupas con alcohol, no deje residuos de gel. Ordene y coloque en su sitio
el equipo.
Deje limpio y cómodo al paciente.
Valore el trazado y entréguelo al médico. Posteriormente archívelo en la historia clínica, y se registra
en ésta la toma del EKG, colocando las alteraciones y conductas tomadas.
Registre en el formato indicado la realización del procedimiento resaltando alteraciones y conductas
tomadas.
PROTOCOLO PARA LA PREPARACION
DEL MATERIAL PARA UNA INTUBACION ENDOTRAQUEAL
ANTES DE LA INTUBACION
1. Una de las funciones en el procedimiento de la intubación es reunir el material necesario y probarlo primero,
lleve un set de intubación a la cabecera de la cama del paciente. Este debería incluir el material siguiente:
Tubos endotraqueales (ET) de varios tamaños.
Una jeringa de 10 ml.
Lubricante estéril hidrosoluble.
Pinzas de Magill (para colocar el tubo ET en la vía aérea)
Mandril de aluminio maleable, preferiblemente recubierto de plástico (este instrumento
hace que el tubo ET sea más rígido y facilita la inserción).
Vías aéreas orales del tamaño adecuado (para incrementar la eficacia de las ventilaciones con
ambú y evitar que el paciente se muerda y ocluya el tubo ET).
Cinta adhesiva de 2,5 cm.
Preparación de un adhesivo (para ayudar a que la cinta adhesiva se pegue a la cara del
paciente cuando fije el tubo ET).
Diferentes palas (curvas y rectas) y un mango de laringoscopio con pilas y bombillas extras.
2. Una vez montado, el laringoscopio permite a la persona que realiza la intubación ver las cuerdas vocales y
colocar correctamente el tubo ET. Compruebe la bombilla de cada una de las palas del laringoscopio,
conectando la pala con el mango del laringoscopio y comprobando la luz. (la persona que intuba elegirá la
pala curva o recta durante la intubación).
3. También necesitará disponer del siguiente material a la cabecera de la cama del paciente:
Un ambú conectado a un tubo de oxígeno.
Un manómetro de oxígeno.
Un regulador y un recipiente de aspiración de alto volumen.
Un dispositivo de aspiración.
Un equipo de aspiración orotraqueal y agua estéril para limpiar la sonda de aspiración.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
74
5 5
Guantes, mascarilla, batas y gafas para todos los profesionales.
Medicación: un bloqueador neuro muscular de corta acción (de 5 a 16 minutos) para inducir la
relajación músculo esquelética y facilitar la entubación, un sedante como el diacepam, y un
agente opuesto, para invertir los efectos sedantes.
Jeringas para administrar la medicación y torundas con alcohol.
Un monitor cardiaco, pues es posible que la estimulación vagal que puede producirse durante
la entubación, cause bradicardia.
4. Para elegir el tamaño correcto del tubo ET, realice una valoración rápida, estimando la circunferencia del
dedo meñique del paciente. Después seleccione un tubo que se ajuste sobre el extremo del dedo. Sin
embargo, en una urgencia, un tubo ET con un diámetro interior de 7,5mm es adecuado para la mayoría de
adultos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TUBOS ET
Utilice uno de los siguientes métodos para elegir un tubo endotraqueal (ET) y la sonda de aspiración del
paciente. Cuando haya determinado el tamaño correcto, ponga a la cabecera del paciente el tubo ET y dos más,
uno de tamaño mayor y otro menor.
METODO 1
Seleccione un tubo basándose en la edad del paciente.
EDAD
DIAMETRO INTERIOR DEL
TUBO (mm)
TAMAÑO DEL
CATÉ TER DE
ASPIRACIÓN
(diámetro)
Prematuro
2,5-3
(sin balón)
Nº 5 a 6
Recién Nacido
3-3,5
(sin balón)
Nº 6 a 8
6 meses
3,5-4
(sin balón)
Nº 8
1 año
4-4,5
(sin balón)
Nº 8
2 años
4,5-5
(sin balón)
Nº 8
4 años
5-5,5
(sin balón)
Nº 10
6 años
5,5
(sin balón)
Nº 10
8 años
6
(con o sin balón)
Nº 10
10 años
6,5
(con o sin balón)
Nº 12
12 años
7
(con balón)
Nº 12
Adolescentes
7,8
(con balón)
Nº 12
Mujeres adultas
7-8
(con balón)
Nº 12
Hombres adultos
a 8,5
(con balón)
Nº 12
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
75
5 5
MÉTODO 2
Utilice la fórmula para los niños mayores de 2 años.
Edad (años)/ 4 + 4
Por ejemplo, para 3 años de edad: 3 / 4+4 = 4 ¾
Después de calcular el tamaño, redondéelo por debajo hasta el número más próximo a 0,5. En este
caso, el paciente necesitará un tubo ET de 4,5.
5.
Después de haber elegido un tubo ET, compruebe el balón conectando una jeringa de 10 ml a
la válvula de insuflación del balón e introduciendo aire dentro del mismo.
Cuando esté seguro de que empujando el émbolo de la jeringa se infla el balón, desínflelo y deje
conectada la jeringa para su uso posterior. (Recuerde: los tubos ET para lactantes y niños de edad
inferior a 8 años no tienen balón porque se sostienen firmemente sin ellos)
6.
Si la persona que realiza la intubación quiere utilizar el mandril para asegurarse de que el tubo
esté más rígido, insértelo en el extremo adaptador del tubo ET (extremo opuesto del balón). Aváncelo
hasta 1,25cm del extremo distal del tubo. Doble el extremo del mandril a fin de que no se deslice
dentro del tubo. Un método alternativo para dar rigidez al tubo es sumergirlo en agua helada (antes de
sacarlo del envoltorio).
7.
Una vez el tubo está rígido, póngale una capa de lubricante desde ele extremo próximo al balón
hasta la parte superior del mismo.
A continuación, conecte el extremo proximal del tubo al dispositivo de aspiración. Utilizando
8.
El último paso antes de la intubación es colocar al paciente correctamente. Esto proporciona al
profesional que realiza la intubación una visión correcta de la tráquea del paciente.
Primero, ponga al paciente adulto o adolescente en posición supina, cerca de la cabecera de la cama,
y retire el cabezal de la misma. Levántele la cabeza aproximadamente 10 cm., manteniendo al mismo
tiempo los hombros encima de la cama. Después, coloque una sabana o una toalla enrolladas debajo
del cuello.
Si sospecha que el paciente tiene una lesión cervical, no le flexione el cuello. En lugar de esto, realice
la maniobra de extensión mandibular. Sostenga ambos lados de la mandíbula con los extremos de los
dedos y levántela hacia delante durante
la intubación. Si realiza esta maniobra de extensión mandibular, pida a un colega que estabilice el cuello del
paciente durante el procedimiento.
Coloque a los recién nacidos en posición de olisquear (con la cabeza ligeramente extendida y el cuello
flexionado)
La persona que realiza la intubación puede estar sentada en una silla a la cabecera de la cama durante el
procedimiento para tener una mejor visión de la traquea del paciente; por tanto, ajuste la cama al nivel del
hombro del profesional cuando esté sentado.
4. Utilice la mascarilla del ambú con oxigeno al 100% para ventilar manualmente al paciente antes de la
intubación, y si es necesario entre cada intento de intubación) que durará 30 segundos o menos). Conecte
al paciente a un monitor cardiaco. Prepárese para administrarle un bloqueador neuromuscular de corta
acción o un sedante antes o durante la intubación, según esté prescrito y, si es necesario, ventile al
paciente.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
76
5 5
PROTOCOLO PARA PASO DE SONDA NASOGASTRICA
DEFINICION: Es el paso de una sonda a través de la vía nasal o la boca hasta la cavidad gástrica.
OBJETIVO: Para extraer muestras para análisis clínico, evitar acumulación de líquido y gases en tracto
digestivo, cuando el tratamiento médico lo requiera, para establecer una vía artificial para administrar
alimentos y medicamentos, hacer lavado gástrico en caso de intoxicaciones.
PRECAUCIONES:
La sonda debe ser estéril para evitar infecciones cruzadas.
Debe ser de calibre adecuado para la edad el paciente y los líquidos a extraer: sangre, jugo gástrico,
etc. (calibre desde Nº 4 hasta Nº 12 en niños y Nº 14 a Nº 20 adultos).
Verificar la sonda antes de introducirla, si se encuentra en buenas condiciones, que no contenga
agua, no este acodada.
Preferir la vía nasal, excepto en obstrucción de ésta.
Coger la sonda siempre con una gasa.
En caso de no haber contraindicación puede darle al paciente trocitos de hielo para que chupe yx
agua, no este acodada.
Si se encuentra algún obstáculo no hacer presión.
Retirar inmediatamente la sonda si el paciente presenta asfixia, tos, estrías de sangre o hemorragia.
Comprobar que la sonda este en estomago con los siguientes métodos:
¤
¤
¤
¤
Introducir el extremo de la sonda en un vaso con agua, si no hace burbujas estén estomago.
Colocar el fonendoscopio a unos 5 o 6 cm. del apéndice xifoides, introducir con una jeringa 20 cm.
de aire a presión por la sonda, si se percibe la entrada de aire es porque la sonda estén estomago.
Aspirar suavemente por la sonda con una jeringa y comprobar que sale jugo gástrico.
Mantener permeable la sonda mediante lavado con solución salina.
EQUIPO:
Sonda nasogtrica
Lubricante hidrosoluble.
Pinzas para los tubos.
Toallas, pañuelos desechables y bandeja para emesis.
Vaso con agua y pajilla, de preferencia trocitos de hielo.
Esparadrapo o cinta micropore.
Equipo parairrigaci con jeringa de 10 cc.
Fonendoscopio.
Lpara para reflejos.
PROCEDIMIENTO:
Fase Preparatoria.
Explicar el procedimiento al paciente y comentarle como la respiracion bucal, el jadeo y la degluci
pueden ayudarle a pasar la sonda.
Sentarlo n posici de fowler alta colocar una toalla en su tórax.
Establecer con el paciente la sel que usar como levantar su dedo dice, para indicar “esperar un
momento” por arqueo o molestias.
Quitar dentaduras dejar el recipiente para emesis y pañueloss desechables al alcance del paciente.
Colocar la sonda de caucho en agua helada, para endurecerla. El tubo de plástico puede ser bastante
firme; si es muy rígido, sumergirlo en agua caliente.
Marcar la distancia a que debe introducirse la sonda.
Fase d ejecución:
Lubricar unos 15 a 20 cm. del tubo con una capa delgada de jalea hidrosoluble.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PÁGINA
77
PROCEDIMIENTOS MAS
5 5
COMUNES DE ENFERMERÍA
Inclinar hacia atrás la cabeza del paciente antes de introducir la sonda en el nare y pasarla
suavemente hacia la nasofaringe posterior dirigiéndola hacia abajo y atrás.
Cuando la sonda llega a la faringe el paciente puede tener arqueo; dejando descansar unos
momentos.
Pedir que sostenga su cabeza ligeramente flexionada, ofrecerle algunos sorbos de agua con la
pajilla o sugerirle que chupe trocitos de hielo. Introducir la sonda a medida que deglute.
Continuar introduciendo la sonda suavemente cada vez que el paciente deglute.
Si una obstrucción parece impedir el paso de la sonda, no forzarla. Puede ser útil girarla suavemente.
Si no se tiene éxito, extraerla e intentar pasarla por el otro nare.
Si hay algún signo de molestia, como jadeo, tos o cianosis, extraer de inmediato la sonda.
Para comprobar si la sonda nasogástrica se encuentra en el estómago:
o
Aspirar el contenido gástrico con una jeringa de 20 ml.
o
Colocar un fonendoscopio en el epigastrio; inyectar 5 ml de aire en la sonda.
o
Ajustar la sonda una vez que se ha comprobado que su posición es adecuada en el
estómago.
Fijar la sonda con esparadrapo o cinta micropore.
PROTOCOLO PARA EL LAVADO GASTRICO
DEFINICION: Es la extracción del contenido gástrico mediante la gravedad y a través de una sonda
nasogástrica introducida previamente y por la cual se hace pasar también por gravedad soluciones que
desactiven la acción de líquidos o sustancias acumuladas.
OBJETIVOS: Extraer sustancias toxicas, venenosas, contenido gástrico acumulado. Pasar soluciones que
desactiven la acción de líquidos o sustancias acumuladas. Complementar el tratamiento de la hemorragia del
tracto digestivo superior. Extraer secreciones en el recién nacido.
PRECAUCIONES:
Mantener al paciente en lo posible en posición semifowler durante el procedimiento.
Siempre debe hacerse por orden médica.
En hemorragias no pasar soluciones heladas a no ser por orden médica.
Utilizar la solución adecuada que contrarreste la acción de la sustancia ingerida.
Evitar el lavado gástrico cuando se han ingerido sustancias corrosivas.
No pasar los líquidos a presión, ni realizar aspirados de éstos.
Vigilar al paciente muy de cerca y observar si la sonda se ha obstruido.
EQUIPO:
Equipo de una bolsa de suero: acondicionar la bolsa; abra la bolsa en la parte superior hasta la
mitad, conecte equipo de venoclisis y éste a la sonda (como en una venoclisis), abra la llave del equipo y
permita que pase el líquido que ha echado a la bolsa por la abertura superior.
Jeringa de 50 cc.
Recipiente con la solución indicada, que puede ser agua o solución salina.
Recipiente para recolectar el líquido extraído.
Bolsa para desperdicios.
Pañuelos desechables.
Guantes.
PROCEDIMIENTO:
Explique el procedimiento al paciente, si está conciente.
Lávese las manos.
Realice el procedimiento de intubación gástrica.
Aspire con la jeringa el contenido de la cavidad gástrica antes de instalar la solución.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
78
5 5
No retirar piel, tratar de no destruir las ves
Lavar heridas con agua estéril y jabón suave o jabón quirúrgico diluido si la zona quemada está sucia
o cubierta de grasa u otras sustancias, y secar.
Cubrir el área quemada con gasa y vaselina, sulfadiacina de plata.
Colocar gasa interdigital si hay quemadura de manos o pies.
No desbridar si no hay signos de infección, para favorecer la cicatrización.
Cubrir con sábanas estériles.
Colocar sonda vesical tipo folley, si el paciente requiere traslado a otra unidad de salud o si está muy
quemado.
Medir cada hora la eliminación e informar si es igual o inferior a 50 cc.
Nada vía oral si la quemadura es extensa, hasta que el médico indique lo contrario. Luego
proporcionar abundantes líquidos y dieta hiperproteica e hipercalórica.
Profilaxis antitetánica según orden médica.
Colocar al paciente en posición cómoda y funcional para evitar retracciones e iniciar lo antes posible
ejercicios de rehabilitación. Elevar extremidades para favorecer el drenaje linfático.
Controlar presión arterial, pulso, temperatura e hidratación, cada hora durante las primeras 6 horas y
luego continuar cada 4 horas.
Conservar medidas estrictas de higiene personal, especialmente uñas y órganos genitales.
Rasurar áreas lesionadas.
Hacer drenaje postural y ejercicios respiratorios cada dos horas.
Facilitar actividades de recreación y distracción.
CURACION:
Explicarle al paciente el procedimiento.
Realice el baño general del paciente.
Colóquese los guantes y proceda a desprender cuidadosamente las gasas.
Cambie los guantes, remoje con jabón las zonas lesionadas, a continuación desprenda todo el
material necrótico que esté cubriendo la lesión.
Frote con gasa jabonosa y juague con suficiente suero salino.
Cambie nuevamente de guantes.
Seque bien las quemaduras y cubra con gasa estéril.
Fije las gasas para que permanezca en su sitio hasta la próxima curación.
Remoje con la sustancia regeneradora del epitelio que esté ordenada (nitrato de plata, etc.)
Realice ejercicios pasivos para que las zonas afectadas no pierdan funcionalidad.
Organice el equipo y coloque los implementos en su sitio.
PROTOCOLO PARA LA IRRIGACION OCULAR
DEFINICION: Es el procedimiento mediante el cual se practica el lavado del saco conjuntival.
OBJETIVOS: Desinflamar la conjuntiva. Hacer limpieza de secreciones o cuerpos extraños. Aliviar el dolor.
EQUIPO:
Protector de caucho y toalla.
Irrigador o jeringa de 20 cc con aguja roma.
Solución indicada estéril.
Riñonera.
Bolsa para desperdicios.
Algodón estéril y aplicadores estériles.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
79
5 5
PRECAUCIONES:
Emplear la solución indicada.
Evitar la propagación de la infección al otro ojo o a los demás pacientes.
Lávese las manos antes y después de irrigar cada ojo si los dos están contaminados.
Hacer la irrigación sobre el ángulo interno para evitar la contaminación del otro ojo.
Hacer el lavado utilizando muy poca presión en la jeringa al aplicar la solución.
Evitar tocar el ojo con el irrigador o jeringa, y hacer presión sobre el globo ocular.
Hacer limpieza final con torundas y solución estéril.
PROCEDIMIENTO:
Explicarle al paciente el procedimiento.
Pídale al paciente que se siente o se acueste con la cabeza inclinada hacia el mismo lado del ojo que se va
a irrigar.
Coloque el protector de caucho y la toalla de tal manera que evite mojar al paciente o a la cama.
Coloque la riñonera al lado de la cara por donde correrá el agua.
Haga limpieza de párpados retirando secreciones y costras, con movimiento del ángulo interno al externo,
con algodón húmedo.
Entreabra el ojo suavemente y traccionando el párpado inferior practique la irrigación del globo ocular a
muy baja presión hasta ver limpio el ojo.
Limpie y seque los párpados.
Anote en la historia clínica las características del exudado.
PROTOCOLO PARA LA IRRIGACION DE OIDO
DEFINICION: Es el procedimiento mediante el cual se practica el lavado del conducto auditivo externo.
OBJETIVOS: Limpiar el conducto auditivo externo. Aliviar la congestión y el dolor. Ablandar y extraer cerumen y
cuerpos extraños no vegetales.
PRECAUCIONES:
Limpiar el exudado de la parte exterior del oído antes de comenzar el lavado.
Emplear soluciones a temperatura de 37ºC.
Colocar al paciente con la cabeza inclinada hacia el lado afectado.
Sostener el pabellón de la oreja hacia arriba y atrás en los adultos; si se trata de un niño hacia
abajo y atrás,
para que la solución alcance el tímpano.
Irrigar a presión mínima para evitar lesiones del tímpano y propagación de la infección de la trompa de
Eustaquio o la cavidad mastoidea.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PÁGINA
80
PROCEDIMIENTOS MAS
5 5
COMUNES DE ENFERMERÍA
Hacer las maniobras del procedimiento con suavidad.
Emplear equipo estéril.
Evitar obstruir el conducto auditivo externo con la cánula, para dar paso a la solución de retorno.
Suspender el lavado y avisar al médico en caso de mareo o náuseas.
Evitar este procedimiento, si se sospecha ruptura del tímpano.
EQUIPO:
Caucho y toalla
Jeringa y la solución ordenada, a la temperatura indicada.
Aplicadores estériles.
Bolsa para desperdicios.
Riñonera para líquido de retorno.
PROCEDIMIENTO:
Explique el procedimiento al paciente.
Coloque al paciente sentado con la cabeza ligeramente inclinada hacia el lado afectado.
Proteja al paciente con el caucho y la toalla, lo mismo la almohada y la cama según el caso.
Ajuste la riñonera por su lado cóncavo debajo de la oreja y haga que el paciente la sostenga, si no
puede, solicite ayuda.
Tome la solución con la jeringa y dirija la irrigación hacia la pared anterosuperior del conducto auditivo
externo. Continúe irrigando hasta que el líquido salga claro, o se haya terminado la cantidad
ordenada.
Seque el oído con algodón y el conducto externo con aplicador estéril suavemente.
Coloque una torunda pequeña de algodón en el orificio externo del conducto.
Deje al paciente acostado sobre el mismo lado por un rato, para que acabe de drenar.
Anote en la historia clínica las características del exudado.
CURACIONES
DEFINICIÓN
La curación es el procedimiento mecánico encaminado a la remoción de partículas y secreciones de las
heridas. Es el procedimiento por medio del cual se hace limpieza y desinfección en las heridas
OBJETIVOS
Facilitar el proceso de regeneración de tejidos
Prevenir o disminuir el riesgo de infección
Proporcionar comodidad al paciente.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
81
5 5
CONSIDERACIONES GENERALES
Evitar la manipulación innecesaria de las heridas con el fin de prevenir infecciones.
Efectúe la curación manteniendo las técnicas de asepsia.
Efectuar la curación de acuerdo con la evolución de la herida para facilitar la cicatrización y proteger los
tejidos nuevos.
Determinar cuáles heridas requieren curación y con qué frecuencia.
Seleccionar los equipos y materiales de curación necesarios.
Humedecer los apositos adheridos a la herida
Limpiar la herida del centro a la periferia, si no hay infección
EQUIPO
Bandeja con:
Frasco con agua estéril
Frasco con solución salina estéril
Frascos pequeños con isodine espuma e isodine solución
Paquetes de gasa
Apósitos
Esparadrapo
Guantes estériles pares e impares
Bajalenguas estériles
Bolsa para desechar material
Equipos de puntos, pinzas rectas, tijeras de mayo y de metzembaun.
PROCEDIMIENTO
Lávese las manos cuidadosamente con agua y jabón, antes y después de manipular al paciente.
Prepare el equipo individual con los materiales necesarios para la curación.
Una vez en la habitación, coloque la bandeja con los elementos en la mesita de noche del paciente,
teniendo la precaución de desinfectar ésta al finalizar la curación.
Explique el procedimiento al paciente y colóquelo en una posición cómoda.
Colóquese la bata y la mascarilla.
Abra el equipo de curación y otros paquetes que considere estrictamente necesarios.
Colóquese un par de guantes.
Con la pinza retire el esparadrapo, apósitos o gasas y deséchelos. Si utiliza guantes, debe realizarse el
cambio de guante.
Descarte el material en bolsa plástica de color rojo.
La mano no dominante debe permanecer estéril y con ésta se tomará los materiales.
Con la mano dominante reciba las gasas, vierta sobre éstas el isodine espuma a emplear.
Limpie la herida, inicie por la zona más limpia, luego continúe con la que se observa más contaminada.
Limpie las veces que sea necesario empleando siempre una gasa diferente, hasta asegurar que se ha
removido todo el tejido necrótico.
Enjuague el isodine espuma con solución salina o agua estéril, toda la que sea necesaria en forma de
irrigación.
Si hay mucho drenaje y tejido necrótico deje gasas humedecidas en solución salina. Con la mano no
dominante (estéril) cubra la herida y luego realice la limpieza y secado de la piel. Retírese los guantes para
la fijación de los apósitos.
Anote el procedimiento en la historia clínica, registrando las características de la herida y su evolución.
La frecuencia de las curaciones depende de la evolución de la herida. Si el drenaje y el tejido necrótico es
abundante, la frecuencia del cambio y remoción de gasas será mayor (cada 6 a 8 Horas).
Cuando la herida está limpia con tejido de granulación, la curación puede hacerse cada 24 horas, teniendo
en cuenta que entre menos se traumaticen los tejidos nuevos, más rápidamente cierra la herida.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
"
PÁGINA
82
5 5
Realice las anotaciones en la historia clínica, consignando condiciones en que se encuentra la
herida y material utilizado.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESIÓN
DEFINICIÓN
Son las medidas encaminadas a mantener limpia y seca la piel, evitar traumatismos y disminuir, presiones en
áreas prominentes del cuerpo, para evitar la isquemia de la piel y tejidos blandos subyacentes.
Ulceras por presión son áreas localizadas de necrosis celular que tienden a aparecer en prominencias óseas
sometidas a pinzamiento vascular, fricción o presión con la cama, yeso y otro objeto externo.
PREVENCIÓN
Examen diario de la piel.
Higiene diaria.
Nutrición e Hidratación.
Protección de prominencias óseas. (Cambios posturales y cambios puntos de apoyo).
OBJETIVOS
Eliminar o disminuir la presión en un área determinada
Evitar las lesiones isquemias de piel
Estimular la circulación
Brindar seguridad y comodidad al paciente.
CONSIDERACIONES GENERALES
Tener en cuenta el estado de sensibilidad y motilidad del paciente
Observar las zonas sometidas a mayor presión como son las prominencias óseas tales como: Región
Sacrocoxígea, glúteos, codos, orejas, escápulas, talones.
Activar la circulación mediante ejercicios, cambios frecuentes de posición, baño diario, masajes.
Mantener la piel seca y limpia.
Evitar el contacto de la piel con materiales fecales, vómitos, orina y drenajes.
Mantener la ropa de cama del paciente libre de arrugas, partículas, limpia y seca.
Procurar una adecuada nutrición.
EQUIPO
Se seleccionará de acuerdo a la actividad de enfermería a realizar.
PROCEDIMIENTO
De acuerdo a las condiciones clínicas del paciente y a los recursos existentes realice el procedimiento más
adecuado; tenga en cuenta si es para prevenir la úlcera, o si ésta ya se ha presentado.
A continuación se presentan los diferentes métodos y su eficacia, tanto en la prevención como en el
tratamiento de las úlceras por presión.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
83
5 5
MÉTODOS DE TRATAMIENTO
MÉTODO
EFICACIA EN PREVENCIÓN
Almohadilla de gel para Reducen la aparición y gravedad de las
flotación, colchones de úlceras, pero no impiden su aparición.
agua, flotador
El peso del paciente se distribuye
equitativamente, eliminando los puntos
sometidos a presión.
Astringentes (Benjui).Eficaz para prevenir la resequedad de la
piel.
EFICACIA TRATAMIENTO
Al disminuir la presión ase
favorece la circulación y
oxigenación de los tejidos.
Producen vasoconstricción, lo
que compromete aún más los
tejidos isquémicos.
Cremas y SolucionesEficaz para prevenir la resequedad de la
Lubricantes.
piel.
Jabones.
Son ineficaces.
Su composición química puede
producir agrietamiento por
resequedad.
Azúcar.
No es eficaz.
Favorece la cicatrización con
rápida formación de tejido de
granulación.
Crema de Zinc.
No es eficaz.
Favorece la cicatrización.
Cambios de Posición.Es el único método eficaz en la prevencióS
n,umamente eficaz.
la eficacia depende de la frecuencia,
mínimo una vez por hora.
Masaje.
Método eficaz, debe ir acompañado con
cada cambio de posición.
Vibrador.
Eficaz, favorece la circulación.
Tratamiento Quirúrgico.
Utilizado para debridar y para la
colocación de colgajos e
injertos.
MONITOREO FETAL
DEFINICIÓN
Es el método menos perturbador del bienestar fetal que permite valorar la integridad de la frecuencia
cardiaca fetal y las respuestas reflejas que regulan la frecuencia cardiaca del producto.
OBJETIVOS
Registrar las modificaciones de la frecuencia cardiaca fetal ante las contracciones uterinas espontáneas o
los movimientos fetales. Una aceleración de la frecuencia cardiaca fetal con un aumento de 20 latidos por
minuto, como reacción ante las contracciones espontáneas o los movimientos fetales constituye un signo
de
bienestar fetal.
Disminuir los riesgos que se puedan presentar al feto durante el trabajo de parto mediante la monitorización
de la FCF y así mismo vigilar las contracciones de la materna.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
84
5 5
EQUIPO
Monitor fetal
Gel conductora
Camilla
Toallas de papel
PROCEDIMIENTO
Informe a la materna sobre el procedimiento y la colaboración que debe prestar.
Coloque la materna en posición decúbito dorsal.
Verifique que estén todos los elementos para realizar el examen.
Mantenga en lo posible la privacidad de la paciente.
Ubique los dispositivos en el abdomen de la materna.
Aplique gel en el abdomen de la paciente.
Verifique la frecuencia cardiaca fetal y el trazado de contracciones durante un tiempo de 30 minutos.
Observe los resultados del trazado y avise cualquier cambio.
Realice las anotaciones correspondientes
ASEO DIARIO DE LA UNIDAD
DEFINICIÓN
Es la limpieza y arreglo que se hace diariamente de los elementos que componen la unidad del paciente.
OBJETIVO
Mantener el orden y limpieza del servicio
Aumentar las medidas de comodidad y seguridad para el paciente y otros pacientes
Disminuir el número de gérmenes existentes en la unidad
Evitar las infecciones nosocomiales
CONSIDERACIONES GENERALES
Hacer la limpieza con trapo húmedo para que no le caiga polvo al paciente.
Si el paciente está acostado no pasar las manos por encima de éste.
Utilizar bolsa de desperdicios para los desechos que se encuentren en la unidad del paciente.
Realizar aseo antes de tender la cama.
Establecer buena ventilación sin corrientes de aire.
Llevar equipo completo.
EQUIPO
Platón con agua
Dos paños; uno para humedecer y otro para secar
Recipiente con jabón
Bolsa para desperdicios.
PROCEDIMIENTO
Retire de la mesa de noche los objetos que se encuentran sobre ella y límpielos.
Traiga el equipo a la unidad del paciente, colóquelo sobre una silla o la escalerilla.
Retire la mesa de comer y de noche.
Limpie primero los muebles y las partes de éstos que considere más limpios, incluyendo las barandas de la
cama, el colchón, etc.
Tienda la cama.
Coloque nuevamente los objetos limpios en la mesita de noche.
Retire el equipo.
Lávese las manos después de realizar el procedimiento.
Registre la actividad en la historia clínica, incluyendo fecha y hora.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
85
5 5
ASEO TERMINAL DE UNIDAD
DEFINICIÓN
Es la limpieza y desinfección que se hace a los elementos y equipos de la unidad, cuando el paciente ha salido
del servicio en forma definitiva.
OBJETIVO
Dar comodidad y seguridad al nuevo paciente
Mantener orden y limpieza en el servicio
Ahorra tiempo y esfuerzo en la admisión del paciente
Aumentar las medidas de comodidad y seguridad para otros pacientes
Evitar las infecciones nosocomiales
CONSIDERACIONES GENERALES
Secar los objetos de metal para que no se oxiden
Dejar ventilar y secar la unidad durante un tiempo prudencial
Cambiar el agua cuantas veces sea necesario
Desinfectar los patos
Desinfectar el colchón, si ha habido paciente infectado
Seguir la técnica en el manejo de ropa sucia o contaminada
Mantener la mecánica corporal.
EQUIPO
Compresero
Platón con agua
Balde y jarra
Dos paños, uno para humedecer y otro para secar
Recipiente con jabón
Escobillón
Recipiente con solución desinfectante.
Bolsa para desperdicio
PROCEDIMIENTO
Abra la ventana.
Retire la mesa de noche, la de comer y pase la silla a los pies de la cama.
Afloje los tendidos y recoja las sábanas, coloque todo en el compresero.
Coloque la almohada en la parte libre del colchón.
Limpie los elementos de la mesa de noche.
Lave la mesa de comer, silla y mesa de noche.
Limpie la superficie superior de la almohada y coloque la parte limpia sobre el asiento, proceda a limpiar la
otra superficie de ésta.
Lave la baranda superior de la cama.
Limpie todo el colchón y realice el aseo por los dos lados.
Sobre el colchón extendido coloque las cobijas y almohada en orden.
Coloque todos los muebles en su sitio respectivo.
Haga desinfección de la unidad del paciente.
Tienda la cama cuando esté seca.
Registre la actividad en la historias clínica incluyendo fecha y hora
TENDIDO DE CAMA
DEFINICION
Son las distintas formas de arreglar las camas de acuerdo a las necesidades o condiciones del paciente, con el
objeto de darle comodidad y seguridad y proporcionar una buena presentación en el servicio.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PÁGINA
86
PROCEDIMIENTOS MAS
5 5
COMUNES DE ENFERMERÍA
CONSIDERACIONES GENERALES
Iniciar con el aseo de la unidad
Colocar la cama en forma horizontal
Llevar los tendidos completos
Evite sacudir los tendidos
Evitar el contacto de los tendidos con su ropa
Realizar el tendido de la cama de acuerdo al pacientes que se va a recibir
Solicitar ayuda cuando sea necesario.
PROCEDIMIENTO
Cama Cerrada:
DEFINICIÓN.
Es la que se arregla una vez el paciente ha sido dado de alta y queda lista para se ocupada por un nuevo
paciente
OBJETIVOS:
Facilitar la admisión del paciente
Mantener la orden y limpieza en el servicio
EQUIPO
Colchón
Almohada
Sábanas
Sábana de movimiento
Caucho
Fundas para almohada
Compresero.
PROCEDIMIENTO
Lleve la ropa necesaria a la Unidad y colóquela en la silla en orden inverso al que va a usar. La almohada
colóquela en la silla.
Coloque la sábana doblada por la mitad a lo largo de manera que el pliegue coincida con la mitad de la
cama. Absténgase de sacudir la sábana, desdóblela hacia lado y lado.
Tienda primero toda la cama de un lado.
Introduzca el doblez superior por debajo del colchón y haga el ángulo correspondiente, haga lo mismo en
la parte inferior, introduzca el resto de la sábana debajo del colchón.
Coloque el caucho cubriendo el tercio medio de la cama. Extienda la sábana de movimiento de tal
manera que cubra completamente el caucho, dejando libreas cuatro centímetros en la parte superior para
doblarla debajo del caucho.
Coloque la sobre sábana en la misma forma que la sábana, dejando en la parte superior un buen sobrante
para el doblez. En la parte inferior dejar libre para comodidad de los pacientes.
Coloque las fundas a las almohadas y déjelas en su sitio, si son muy anchas hágales un pliegue.
Pase al otro lado, termine de hacer la cama.
Deje la unidad en orden.
Cama Abierta:
DEFINICIÓN
Es la modificación que se hace a la cama cerrada en el momento de admitir así paciente, o la que se arregla
para pacientes que se pueden levantar.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
87
5 5
OBJETIVO
Dar comodidad y confianza al paciente que ingresa
Facilitar el uso de la cama al paciente que se pueda levantar
PROCEDIMIENTO
Retire la mesa de noche y la de comer.
Coloque las almohadas en la parte inferior de la cama.
Sujete con una mano el ángulo superior de la sábana y afloje el tendido hasta la mitad.
Doble la parte de la sobre cama, que sobre sale de las cobijas, por debajo de éstas pase el doblez de la
sobre sábana por encima de la sobre cama.
Coloque las almohadas en la cabecera y las mesas de noche y de comer en su puesto.
Cuando el paciente puede levantarse, siga la técnica del tendido de la cama cerrada, doble la parte
superior de la sobre sábana sobre el cubrelecho y doble el tendido de la cama en forma de acordeón hasta
la mitad de la misma.
Cama Ocupada
DEFINICIÓN: Es La que se hace cuando el paciente no se puede levantar
OBJETIVOS
Asegurar reposo y descanso al paciente
Facilitar la realización de las actividades de enfermería
EQUIPO
Ropa de cama que se vaya a cambiar
Pijama o camisa de dormir
PROCEDIMIENTO
Retirar las mesas de noche y de comer.
Aflojar los tendidos, empezando por el lado contrario de donde se va a trabajar.
Deje al paciente en posición horizontal si no está contraindicado.
Retire la sobrecama, cobija, deje al paciente la sobre sábana y proceda a bañarlo.
Lleve al paciente a un extremo de la cama, doble las sábanas sucias hacia el centro de ésta, de tal manera
que queden contra el paciente.
Haga el aseo del área libre de la cama.
Coloque la sábana básica, extienda el caucho y ponga la sábana de movimiento limpia.
Lleve el paciente hacia la parte tendida, pase al otro lado de la cama, retire las sábanas sucias, haga el
aseo del área libre de la cama, extienda las sábanas limpias que había colocado al otro lado.
Deje al paciente en el centro de la cama, cambie la sobre sábana, coloque la cobija.
Continúe con el arreglo de la Unidad.
BAÑO GENERAL EN DUCHA
DEFINICIÓN
Procedimiento por medio del cual se hace limpieza a todo el cuerpo del paciente, cuando éste puede
levantarse.
OBJETIVO
Enseñar hábitos higiénicos al paciente
Mantener un ambiente limpio
Eliminar productos de desecho e impurezas de la piel
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
88
5 5
CONSIDERACIONES GENERALES
Preparar el equipo y la ropa necesaria
Graduar la temperatura del agua
Proporcionar una silla al paciente, si no puede sostenerse de pie por mucho tiempo.
Evitar las corrientes de aire
Observar al paciente y no dejarlo solo.
EQUIPO
Jabón
Toalla
Champú
Ropa del paciente
Peinilla
Cepillo de dientes
PROCEDIMIENTO
Aliste los elementos de uso personal del paciente.
Determine la clase de traslado que requiere el paciente; silla o por sus propios medios.
Acompañe al paciente y esté atento a dar la ayuda que requiera.
BAÑO GENERAL EN CAMA
DEFINICIÓN
Procedimiento por medio del cual se hace limpieza al cuerpo del paciente cuando éste no se puede levantar.
OBJETIVO
Enseñar hábitos higiénicos al paciente
Mantener un ambiente limpio
Eliminar productos de desecho e impurezas de la piel
CONSIDERACIONES GENERALES
Individualice al paciente por medio de un bombo.
Ofrezca el pato al paciente.
Lávese las manos antes y después del procedimiento.
Prepare y revise el equipo antes de llevarlo a la unidad del paciente.
Cambie el agua cuantas veces sea necesario.
Lubrique las áreas que considere necesario.
Verifique la temperatura del agua.
Utilice guantes para el aseo de los genitales.
Evite movimientos bruscos y la desconexión accidentalmente los tubos de drenaje, sondas, venoclisis y otros
elementos que tenga el paciente
EQUIPO
Bandeja con:
Platón
Jarra con agua a temperatura adecuada
Jabonera y Jabón
Cepillo de dientes y crema dental
Aplicadores
Vaso con agua
Riñonera
Dos toallitas
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
89
5 5
Bolsa para desperdicios
Ropa para el paciente
Ropa de cama.
PROCEDIMIENTO
Ofrezca el pato.
Retire las mesas de comer y de noche.
Coloque la bandeja con el equipo sobre la mesa de noche.
Coloque la ropa limpia sobre la silla.
Siente al paciente (si se puede) y colóquele una toalla en el pecho y pásele lo necesario para el aseo de la
boca; efectúelo usted si él no puede hacerlo
Baje la cabecera de la cama, afloje y retire la cobija, colóquela sobre el espaldar de la silla. Deje solamente
la sobre sábana, con el mitón que hizo con una de las toallitas limpie los ojos, empiece a retirar la secreción
del ángulo interno hacia el externo.
Lave la cara, orejas y cuello, seque con la toalla que tiene el paciente en el pecho.
Retire la camisa de la pijama, extienda la toalla debajo del brazo, lave el brazo y la axila, cambie el agua,
colóquele la mano dentro del platón, lávela y realice el aseo de las uñas.
Retire el platón, cubra el brazo con la toalla, seque y haga el mismo procedimiento con el otro brazo.
Aplique desodorante.
Extienda la toalla bajo la sobre sábana a lo largo del tronco, lave el pecho y el abdomen con agua y jabón,
haga el aseo del ombligo, seque.
Vuelva al paciente de cúbito lateral con la espalda hacia Usted, coloque la toalla sobre la cama a lo largo
del dorso. Lave la espalda y glúteos, seque, haga masajes.
Coloque al paciente decúbito dorsal, póngale la camisa de la pijama.
Descubra la pierna y extienda la toalla debajo, lave la pierna y el muslo, seque y cubra. Haga lo mismo con
la otra pierna.
Coloque la toalla a lo ancho de la parte inferior de la cama y encima el platón; haga que el paciente fleje la
pierna y sumérjale el pie dentro del platón, lávelo y realice el arreglo de uñas. Retire el platón, seque el pie
especialmente en los espacios interdigitales, aplique talco. Haga lo mismo con el otro pie.
Si se trata de un hombre pásele la toalla para que se haga el aseo de los genitales, póngale el pantalón de
la pijama.
Si es mujer, realice en este momento el baño externo, en caso de que la paciente no pueda hacerlo por sí
misma.
Tienda la cama cambian la ropa que sea necesaria.
Lave y organice el equipo.
Anote el procedimiento.
BAÑO GENITAL EXTERNO
DEFINICIÓN
Es el aseo que diariamente se hace a los genitales externos.
OBJETIVO
Evitar acumulación de secreciones
Prevenir olores desagradables y evitar infecciones
Enseñar hábitos higiénicos
CONSIDERACIONES GENERALES
Lavar Las manos antes y después del procedimiento
Permitir que el paciente realice el procedimiento si está en condiciones de hacerlo.
Realizar todo el procedimiento con delicadeza
Proporcionar privacidad a la paciente durante el procedimiento
Enjuagar suficientemente después de aplicar jabón
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
90
5 5
Utilizar cada gasa una sola vez y siempre de arriba hacia abajo en paciente femenina y del centro hacia
fuera del glande en paciente masculino.
Utilizar guantes.
Dejar al paciente bien seco y cómodo.
Anotar el procedimiento en la historia clínica, aclarando si encuentra flujos, hemorragia u otro tipo de
secreciones.
EQUIPO
Bandeja con:
Jarra con agua j(tibia o temperatura ambiente)
Jabón
Guantes
Gasitas
Bolsa de desperdicios
Papel Higiénico
Pato y cubre pato.
PROCEDIMIENTO
Cerciórese de que el equipo está completo.
Explique el procedimiento al paciente. Si el paciente se puede hacer el baño, suminístrele los elementos
necesarios y colabórele.
Afloje tendidos y deje al paciente con la sobre sábana.
Coloque al paciente en posición ginecológica y coloque el pato para que elimine.
Cambie el pato si ha habido evacuación intestinal.
Descubra la región, dejando protegida la parte externa de los muslos con la sobre sábana.
Coloque la riñonera sobre la cama, cerca al pato, los mismo las gasas jabonosas y las gasas secas.
Coloque la toalla sobre el abdomen, cálcese el guante derecho si es diestro y tome la gasa previamente
enjabonada.
Vierta agua sobre la región perineal.
En mujeres, emplee cada gasa una sola vez. Inicie la limpieza tomando la gasa jabonosa, limpie de
arriba hacia abajo entre los labios mayores. Cambie la gasa. Luego limpie ambos lados entre los labios
mayores y menores.
Por último limpie la parte central de arriba hacia abajo.
En Hombres; tome el pene con la mano, retraiga el prepucio, con movimientos circulares proceda a limpiar
el glande de la parte distal a la proximal, cambie gasa y repita el procedimiento cuantas veces sea
necesario.
Enjuague el área con suficiente agua.
Seque la parte inferior de los glúteos y periné con papel higiénico.
Cubra el paciente y organice el equipo.
MASAJES
DEFINICION
Es la diversidad de manipulaciones sistemáticas de los tejidos corporales con propósitos terapéuticos, que se
realiza preferiblemente con las manos.
OBJETIVO
Favorecer la circulación sanguínea y linfática
Producir sedación y relajación
Evitar fibrosis muscular y acumulación de líquidos en los tejidos
CONSIDERACIONES GENERALES
Tener en cuenta contraindicaciones del masaje; afecciones de piel, infecciones, flebitis, trombosis,
linfagitis, tumores malignos, edema agudo.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
91
5 5
El masajista debe tener las uñas cortas, no usar anillos y mantener las manos suaves; calentar las manos
antes de ejecutar el procedimiento.
Hacer el masaje siguiendo la dirección de la circulación de retorno y de las fibras musculares en forma
lenta y rítmica.
Practicar el masaje en el momento más oportuno teniendo en cuenta la individualidad del paciente.
Mantener durante el masaje el máximo de contacto de la mano o de los dedos con la piel.
Evitar el exceso de masajes en individuos debilitados.
Evitar realizar masajes cuando el masajista se encuentre en estado de tensión.
A pacientes con problemas vasculares sólo se puede hacer masaje superficial a manera de descanso;
cualquier otro masaje está contraindicado.
TIPOS DE MASAJE
1. FROTAMIENTO
Masaje superficial
Masaje profundo
2. COMPRESIÓN
Amasamiento
Fricción
Vibración
3. PERCUSIÓN
EQUIPO
Debe estar de acuerdo con:
Necesidad del paciente
Tipo de Masaje
Recursos del Centro de Atención.
PROCEDIMIENTO
Coloque al paciente en una posición que le permita relajación y buen apoyo a las partes que van a ser
sometidas al tratamiento.
Afloje las ropas, especialmente del área próxima al sitio del masaje.
Retire las ropas del área del masaje.
Colóquese cerca del paciente de tal manera que le permita hacer movimientos de balanceo sin
brusquedad o presiones irregulares.
Realice el masaje indicado según la situación del paciente.
Frotamiento:
El Masaje Superficial, consiste en pasar lenta, suave y rítmicamente la palma de la mano sobre la piel. Si
la zona de acción es extensa, o de la yema de los dedos o de un solo dedo, si la región es limitada. Se
busca un efecto reflejo por lo cual la presión debe ser lo suficiente para brindar contacto adecuada.
El Masaje Profundo, consiste en la aplicación de una presión equivalente a 10 mm de Hg. A fin de empujar
la sangre venosa a la linfa en la dirección en que circule en forma natural.
La fuerza del masaje debe aplicarse en sentido centrípeto, es decir, de los segmentos dístales a los
proximales. Al terminar el movimiento se levanta la mano y se retorna al punto distal en forma rítmica y
suave.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
92
5 5
Compresión:
Amasamiento, consiste en un tomar un músculo o grupo de músculos entre el pulgar y la eminencia tenar
de los demás dedos; después comprimirlos o amasarlos alternamente de lado a lado a medida que la mano
se desliza hacia arriba por el músculo, en la dirección de la circulación venosa. Se puede utilizar una mano
o las dos. El masaje se hará lenta y rítmicamente. Este masaje produce movimiento dentro del músculo.
Fricción, consiste en mover la piel y el tejido superficial sobre los tejidos subyacentes. Se coloca sobre la
piel el pulgar, parte de la mano o uno o dos dedos y se mueven en círculos pequeños con movimientos
rápidos aumentando la presión en forma moderada sobre los tejidos subyacentes.
Vibración, se realiza en porciones mayores de músculos apretándolos entre las dos manos, o entre la mano
y un objeto sólido como una mesa o un hueso. La presión se aplica con movimientos oscilatorios
perpendiculares a la superficie de la piel. Todo esto se puede realizar mediante una especie de temblor
impreso a la mano por contracciones de los músculos del antebrazo o del hombro del masajista.
Percusión
Consiste en una sucesión de golpes breves y rápidos, de intensidad mayor o menor, dados con las palmas de
las manos o bien con el puño cerrado de forma delicada o también con la yema de los dedos o la cara dorsal de
éstas y más frecuentemente con el borde cubital del meñique.
En este caso la articulación de la muñeca debe mantenerse flexible, los dedos de la mano ligeramente
separados y en planos diversos (no alineados); de esta forma al dar el golpe en la zona de masaje percute
primero el meñique y sobre el caen los otros dedos menos el pulgar. El movimiento tiene como punto de apoyo
la articulación de la muñeca, la cual debe moverse rítmicamente mientras el brazo y el antebrazo permanecen
inmóviles. Puede hacerse con ambas manos, que realizan estos movimientos rítmicamente.
NEBULIZACIONES
DEFINICION
Procedimiento por el cual se fragmenta un líquido medicamentoso por medio de una corriente de aire o de gas,
en el tracto respiratorio durante la inhalación.
OBJETIVOS
Ayudar a la higiene bronquial por medio de:
Administración de medicamentos
Producir y/o mejorar la expectoración.
Conseguir un efecto broncodilatador y descongestivo
Mejorar la ventilación.
Hidratar las secreciones secas y retenidas.
Volver a expandir los alvéolos atelectásicos.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Bucal: Conexión de la manguera inspiratoria al tubo endotraqueal.
DROGAS DE INHALACIÓN
Broncodilatadores:
Drogas Beta. Son las que más frecuentemente se usan en terapia respiratoria. Producen una
broncodilatación del músculo liso del sistema respiratorio, disminuyendo la resistencia al paso del aire en
las vías aéreas.
Los broncodilatadores nunca se usan solos, siempre deben ir mezclados a un mucolítico como excipiente.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
93
5 5
PRECAUCIONES
Vigilar pulso y frecuencia respiratoria.
Suspender el tratamiento si el paciente presenta mareos o cansancio, o aumento de la frecuencia
cardiaca.
Estar alerta a cualquier signo de hipersensibilidad a los medicamentos.
No hervir el equipo de nebulizador si es de plástico.
Desinfectar el equipo con medios apropiados (glutaraldehido al 2%, Cidex)
EQUIPO
Nebulizador (mascara o boquilla)
Cilindro con oxigeno o compresor
Medicamentos ordenado
Toalla de papel
Cubeta (riñonera)
Solución salina.
PROCEDIMIENTO
Prepare el medicamento y colóquelo dentro del nebulizador, la cantidad no debe exceder de 5cc.
Conecte el nebulizador al cilindro de oxígeno o fuente de aire comprimido.
Chequee la cantidad de aire que debe pasar que es más o menos de 3-5 litros.
Explique al paciente la técnica del procedimiento y motívelo para lograr su colaboración, su
participación es importante para el buen resultado del tratamiento.
Si es por vía bucal debe colocar la boquilla del nebulizador entre los labios y presionarla con ellos o por
otras vías, hacer la conexión adecuada.
La posición semisentada asegura una ventilación máxima.
La inhalación debe hacerse en forma lenta y profunda, con una pausa respiratoria.
Debe instruírsele para que utilice su diafragma durante la nebulización, para que así proporcione una
máxima distribución y penetración del aerosol.
La tos asistida facilita la movilización de las secreciones.
Deje al paciente cómodo y controle continuamente la frecuencia cardíaca o pulso.
Organice el equipo.
Observe la respuesta del paciente al tratamiento.
Haga las anotaciones en la historia clínica, en la hoja de terapia respiratoria y/o en medicación y
tratamiento.
INHALACIONES O VAPORIZACIONES
DEFINICION
Consiste en la administración de un medicamento vaporizado por vía respiratoria.
OBJETIVOS
Fluidificar secreciones.
Facilitar la expectoración.
Aliviar la irritación de las mucosas.
CONSIDERACIONES GENERALES
Aplicar lubricante alrededor de las fosas nasales para evitar irritaciones de la piel.
Si se usa bolsa de agua caliente envolverla en una toalla antes de pasarla al paciente para evitar
quemaduras.
Evitar corrientes de aire que enfriarían al paciente durante el procedimiento y después de realizado éste.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
"
PÁGINA
94
5 5
Cambiar la ropa del paciente y la cama cuando se humedezca.
Evitar el acercamiento excesivo del inhalador al paciente.
Realizar máximo dos inhalaciones con intérvalo de un minuto entre una y otra.
EQUIPO
Bandeja con:
Inhalador, en su defecto se reemplaza por:
Recipiente con agua caliente.
Embudo de cartón adaptable a la boca del recipiente.
Bolsa para agua caliente.
Frasco con el medicamento.
Gotero o cuchara según la medida indicada.
Lubricante.
Toalla
Cubeta (riñonera).
PROCEDIMIENTO
Explique el manejo del equipo al paciente.
Coloque el paciente en posición de fowler y cúbrale la cabeza con una toalla.
Acerque el inhalador o el recipiente que contiene el agua caliente con el medicamento al paciente, de modo
que el vapor rodee la cabeza de éste.
Indique al paciente que exhale la mayor cantidad de aire posible por la boca y luego inhale profundamente
por las fosas nasales el vapor con el medicamento.
Diga al paciente que expectore, si es posible, durante el periodo de inhalación; acérquele un recipiente o
riñonera.
Abrigue y deje cómodo al paciente al terminar el procedimiento.
Registre el procedimiento en la historia clínica.
Procedimiento con el vaporizador eléctrico:
Llene el tanque de agua hasta el lugar indicado.
Agregue un poco de bicarbonato de sodio para facilitar su ebullición.
Conecte el vaporizador a la toma eléctrica.
Colóquelo alejado de la cama y los muebles para evitar quemaduras al paciente y deterioro de los
muebles.
Deje la puerta o ventana de la habitación abierta para evitar la acumulación excesiva de vapor de agua.
Dejarlo por un tiempo máximo de dos horas ya que facilita la acumulación excesiva de vapor de agua.
Registre el procedimiento en la historia clínica.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
DEFINICIÓN
Procedimiento invasivo por medio del cual se extraen las secreciones del árbol respiratorio, por medio de una
sonda que se introduce por la nariz, la boca o a través de una cánula (de traqueostomía, de Guedel o tubo
endotraqueal), con el fin de mantener las vías respiratorias permeables.
OBJETIVOS
Mantener la permeabilidad del tracto respiratorio
Disminuir la probabilidad de infección del tracto respiratorio por acumulo
de secreciones.
Garantizar la entrega de los parámetros ventilatorios al paciente.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
95
5 5
OBJETIVOS
Mantener la permeabilidad del tracto respiratorio
Disminuir la probabilidad de infección del tracto respiratorio por acumulo
de secreciones.
Garantizar la entrega de los parámetros ventilatorios al paciente.
EQUIPO
Sondas de aspirar estériles; adultos, Nros. 14, 16, 18. Niños, Nros. 8, 10, 12.
Adaptadores y conexiones necesarias
Guantes estériles y desechables
Frasco con solución estéril
Aspirador manual o de pared
Ambú con la conexión de oxígeno
Toma de oxígeno y flujómetro
Jeringa de 10cc con suero fisiológico
Paquete de gasas
Riñonera.
PROCEDIMIENTO
Lávese bien las manos.
Explique al paciente el procedimiento y la finalidad, así como la necesidad de su colaboración.
Pida al paciente que se coloque en posición sentado o semisentado, si no es contraindicado, de lo contrario
se acepta acostado.
Organice el equipo que debe utilizarse, llene los frascos con agua estéril, llene la jeringa, abra el paquete de
gasas y disponga de todo lo necesario para tenerlo a la mano.
Colóquese los guantes estériles, se adapta la sonda de aspirar con la mano no dominante y con la misma
que irá a manipular otros elementos no estériles. Gradué el flujómetro si es de pared y cerciórese de que
esté funcionando; vigile que la sonda esté permeable y no tenga borden traumáticos para el paciente.
Con la mano no dominante, desconecte con suavidad y sin desplazamiento el tubo del paciente, o la cánula
de traqueostomía, la cual colocará en un recipiente de agua estéril.
Dé inspiraciones profundas al paciente mediante el Ambú (conectado a la fuente de oxígeno), 2 ó 3 veces
consecutivas, observando el movimiento del tórax (es decir que levante el pecho en forma uniforme, y evite
así la hipoxemia y desoxigenación en el paciente.
Calcule aproximadamente la longitud del catéter necesario para su introducción en el bronquio, midiendo la
distancia entre el orificio del tubo o cánula, hasta la punta del apéndice xifoides.
Introduzca el catéter pinzado (o colapsado) si es una onda nelatón ; si es un catéter para tal fin, se debe
introducir sin ocluir. Condúzcalo suavemente y con la técnica aséptica hasta llegar al sitio donde se sienta
un obstáculo “La carina” (donde la tráquea se divide), ésta es muy sensible y provoca tos y rechazo de la
sonda.
Suelte la sonda y oclúyala (si es del caso) y con movimientos circulares la va retirando suavemente porque
así disminuye el daño de las mucosas. Este procedimiento estimula la tos y ayuda a expulsar las
secreciones para ser aspiradas por la sonda.
No deje la sonda de aspirar en las vías aéreas por más de 10 segundos. Observe la respiración del
paciente y el color de la piel; suspenda el procedimiento tan pronto como aparezca la “fatiga respiratoria”.
Conecte de nuevo el paciente al ventilador o al oxígeno nebulizado, con el fin de dejarlo descansar un poco.
Enjuague la sonda en el agua estéril y aspire un poco de ella. Si en el exterior de la sonda hay secreciones,
éstas pueden limpiarse con la gasa estéril y con la mano que conserva el guante estéril.
Debe repetirse el procedimiento de aspiración cuantas veces sea necesario, con el fin de mantener
permeables las vías respiratorias, teniendo siempre presente que las aspiraciones excesivas muy
frecuentes pueden ser causa de traumatismos.
Se puede aspirar dentro de la boca con la misma sonda o catéter si ésta va a descartarse, vigilando de no
causar trauma. Se aspira en forma rápida 2 ó 3 veces ocluyendo o no la sonda, y en forma circular.
Conecte el paciente al ventilador o al oxígeno nebulizado después de desconectar el catéter del aspirador.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
96
5 5
MANEJO PACIENTES PSIQUÍATRICOS
1. Pacientes en fase maniaco (agitados) deben informarse (Vigilante o enfermeras) al médico de turno, en su
momento de ingreso.
2. Previa valoración médica se sedará.
3. Con la ayuda de allegados y personal de salud.
4. A los pacientes con diagnóstico de depresión e intento de suicidio se le intensificará la vigilancia, alejando
de su alcance, objetos corto punzantes, correas, etc., que pudieran ser usados, en contra de su
integridad.
MECANISMOS DE IDENTIFICACIÓN
Cada empleado porta su identificación en sitio visible.
Los empleados se reconocen entre sí.
Todo visitante dejará en portería un documento de identificación.
El portero saliente en el cambio de turno verificará, que no quedan visitas sin autorizar dentro del centro de
atención.
Quien ingresa es plenamente identificado, si es usuario.
Se instruye a los pacientes de cómo conocer el personal del centro de salud por su carnet.
Esta prohibido el porte de armas. (Salvo fuerzas armadas nacionales y personal de vigilancia)
Prohibido el ingreso de personas en estado de embriaguez. Salvo si su ingreso lo hace como paciente.
Prohibido el ingreso de animales.
Prohibido el ingreso de niños acompañantes, el área hospitalaria, laboratorio, obstetricia, cirugía, gases
medicinales.
Prohibido el ingreso de vendedores ambulantes.
EN OBSTETRICIA Y SALA DE PARTOS a todo recién nacido se coloca brazalete con los siguientes
datos:
o Fecha de nacimiento
o Hora de nacimiento
o Huella plantar
Todo niño menor internado o en consulta externa, estará siempre acompañado de un adulto responsable
especial cuidado en RN.
Todo paquete, debe ser revisado en portería, usuarios o funcionaria del centro de salud.
El portero, no permitirá la salida de ningún niño sin plena identificación previa de la madre.
El portero no admitirá la salida de pacientes internados sin previa autorización anotando:
o Fecha
o Hora de salida.
o Firma de quien autoriza.
LAVADO DE MANOS
DEFINICIÓN
Limpieza médica de las manos: Es la limpieza activa, química, y mecánica de las manos y antebrazo, antes y
después de realizar una actividad de enfermería.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
97
5 5
Objetivos:
Disminuir los microorganismos presentes en la piel.
Evitar la infección o reinfección del paciente.
Prevenir la diseminación de infecciones.
CONSIDERACIONES GENERALES
Realizar esta actividad antes y después de cada procedimiento, cuando se esté en contacto directo o
indirecto con secreciones o excreciones del paciente y después de cada contacto con el paciente.
Retirar antes de iniciar el lavado, anillos o joyas de las manos que impidan un lavado adecuado.
Las uñas deben estar sin esmalte para evitar que en las grietas de barniz se acumulen gérmenes de difícil
remoción.
EQUIPO
Lavamanos
Jabón
Toallas (de papel preferiblemente)
Recipiente para la basura.
PROCEDIMIENTO
Abrir la llave del agua y dejarla así durante todo el procedimiento, humedecer las manos.
Tome o deposite jabón entre ambas manos.
Frote vigorosamente hasta obtener abundante espuma por un tiempo no inferior a 15 segundos.
Enjuague la pasta de jabón antes de colocarla en la jabonera.
Asegure la limpieza de la región subungueal y los espacios interdigitales.
Seque las manos.
Cierre la llave del agua con la toalla.
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica.
. Formatos diseñados para tal fin.
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
TERMINOS Y DEFINICIONES
Irrigación de oído: Es el procedimiento mediante el cual se practica el lavado del conducto auditivo externo.
Irrigación Ocular: Es el procedimiento mediante el cual se practica el lavado del saco conjuntival.
Lavado Gástrico: Es la extracción del contenido gástrico mediante la gravedad y a través de una sonda naso
gástrica introducida previamente y por la cual se hace pasar también por gravedad soluciones que desactiven
la acción de líquidos o sustancias acumuladas.
Paso sonda naso gástrica: Es el paso de una sonda a través de la vía nasal o la boca hasta la cavidad gástrica.
CÓDIGO
PR-HOS-21
PROCEDIMIENTOS MAS
COMUNES DE ENFERMERÍA
PÁGINA
98
5 5
Paso sonda naso gástrica: Es el paso de una sonda a través de la vía nasal o la boca hasta la cavidad
gástrica.
Toma de Electrocardiograma: Procedimiento mediante el cual se valora la actividad eléctrica del
corazón por medio de una representación gráfica.
Administración de oxigeno por mascarilla: Es la administración de oxígeno al paciente por medio de
una máscara que se coloca sobre la nariz y la boca
Administración de oxigeno por cánula: Es la administración de oxigeno a través de un látex plástico
con dos orificios que sobresalen, adaptable a la nariz.
Oxigenoterapia: Es el suministro de oxigeno con los métodos, volúmenes y/o fracciones adecuados
para asegurar el funcionamiento de órganos vitales como corazón, cerebro y células del organismo.
Inmovilización de pacientes: Es la utilización de una venda de tela que puede ser elástica o diferente,
para envolver o cubrir una parte del cuerpo.
Revisión Bibliografica
PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA. Hospital universitario del valle "Eucaristo García,
Departamento de Enfermería; 2ª edición.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA, SENA. Subcomité Procedimientos de
enfermería, 1988.
MANUAL DE ENFERMERIA, Océano Grupo Editorial, S.A. 1997.
OBSTETRICIA Schwarcz, Sala Duverges, Ricardo L, Schwarcz. 5ª edición - Buenos Aires, Editorial El
Ateneo, 1995.
MANUAL DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL, 2ª edición, Editorial Intereramericana, Mc GrawHill.
MANUAL DE ENFERMERIA, Lillian Sholtis Brunner. R.N, M.S.N.; Sc D.; Litt. D., F.A.A.N. Doris Smith
Suddarth R.N., B.S.N.E., M.S.N. Editorial Interamericana - Mc Graw - Hill.
DICCIONARIO DE MEDICINA, MOSBY. Océano. Grupo Editorial 4ª edición. 1996.
DICCIONARIO DE MEDICINA, Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Editorial Espasa.
2000.
ENCICLOPEDIA INTERACTIVA, Grupo Planeta. 2001.
ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA. 2001.
PROTOCOLOS DE URGENCIAS. Hospital Universitario San Vicente de Paul. Servicio Seccional de
Salud de Antioquia, Programas para el desarrollo de Antioquia (PNUD).1992.
GUIAS DE ATENCIÓN, Ministerio de Salud, Republica de Colombia.
CÓDIGO
PR-LAB-34
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE
MUESTRA DEL LABORATORIO
PÁGINA
100-104
5 5
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE
MUESTRA DEL LABORATORIO
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-LAB-34
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE
MUESTRA DEL LABORATORIO
PÁGINA
100
5 5
OBJETIVO
Establecer un procedimiento claro mediante el cual se toman muestras del paciente, para tipificarlas o efectuar
un examen de laboratorio.
ALCANCE Y RESPONSABLES
El presente procedimiento se aplica para el profesional de enfermería de todos los servicios asistenciales con la
dirección y supervisión de la enfermera de turno.
GENERALIDADES
TOMA DE GLUCOMETRIAS
DEFINICION
Procedimiento rápido por el cual se realizan control de los niveles de glicemia preprandial, que dependiendo de
su reporte se tomarán conductas: Planificación de la dieta, ajuste en la dosificación de hipoglicemiantes y uso
del esquema móvil de insulina cristalina.
INSUMO
Solución estéril
Guantes de manejo
Motta de Algodón
Lanceta
Tira de Glucometría
Glucómetro
PROCEDIMIENTO
Lávese las manos.
Colóquese guantes de manejo.
Explique el procedimiento.
Sitúe el monitor de glucosa en una superficie firme o sujételo correctamente en la mano. Si es necesario
lea las instrucciones para la utilización de la lanceta y tira para la obtención de muestras de sangre de los
dedos o lóbulo de la oreja.
Un masaje en las puntas de los dedos puede ayudar para conseguir una muestra de sangre correcta.
Desinfecte y puncione el pulpejo del dedo seleccionado.
Tome la tira del glucómetro e introduzca la gota de sangre por el sitio de la ranura del reactivo.
Retirar la tira de test del monitor, el monitor ahora se apagará automáticamente.
Descarte cuidadosamente la tira en bolsa roja y la lanceta en el respectivo guardián.
PARCIAL DE ORINA O UROANALISIS
Muestra Requerida: Orina
Explicar el procedimiento
Entregar el frasco recolector de orina debidamente rotulado
Pediátricos (Bebes)
Previo aseo genital
No cremas
No polvos
Usar bolsa pediátrica, si en un lapso de una hora no ha recogido la muestra debe cambiar la bolsa.
Recomendaciones
Lavado de manos
Previo lavado genital
No destapar el frasco, solo en el momento de recolección de la muestra
Micción media (Al iniciar la micción, dejar caer una determinada cantidad e iniciar su recolección).
CÓDIGO
PR-LAB-34
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE
MUESTRA DEL LABORATORIO
PÁGINA
101
5 5
Si es una urgencia debe tener el paciente una retención urinaria mínimo cuatro horas para que la
muestra sea representativa y diagnóstica.
En caso de que la paciente se encuentre en su ciclo menstrual, deberá tomarse la muestra con sonda
vesical, previa indicación médica.
COPROLOGICOS- COPORSCOPICOS
Muestra Requerida: Materia Fecal
Explicar al paciente el procedimiento para obtener la muestra.
Entregar el frasco recolector de coprológico con su espátula debidamente rotulado
Pediátricos (Bebes)
No cremas
No polvos
Recomendaciones
Lavado de manos
No destapar el frasco, solo en el momento de recolección de la muestra
SANGRE OCULTA EN HECES (GUAYACO)
Recomendaciones
El paciente no debe ingerir carnes ni alimentos rojos 72 horas antes de la recolección.
RECOLECCION DE MUESTRAS DE SANGRE EN ADULTOS
Explicación al paciente sobre el procedimiento en cuanto a:
Estado de ayuno.
Selección del sitio de punción.
Aplique las normas de bioseguridad
Revise cuidadosamente la orden de exámenes
Aliste el material necesario para la venopunción
Atienda al usuario con seguridad, destreza, respeto y excelente información.
Asegúrese que el paciente se ubique en una posición segura y cómoda nunca de pie
Elija el otro brazo contrario al de la venoclisis
Coloque el torniquete con suficiente tensión, no muy apretado, produce hemólisis, colapso venoso,
dolor, extravasación de líquidos y la muestra obtenida es incorrecta
Sólo puncione si está seguro de la vena palpada con jeringa y aguja hipodérmica, equipo vacutainer o
lanceta hematológica.
La sangre debe recolectarse en tubos de ensayo estériles (preferiblemente tubos al vacío). En caso de
recolectar la sangre con jeringa, deben llenarse los tubos con precisión y agilidad del embolo al tubo
NUNCA CON LA AGUJA PUESTA ésta debe estar después de la venopunción en el guardián, evitando
en todo momento realizar procedimientos bruscos que puedan producir rompimiento de las células
sanguíneas (hemólisis).
Al recolectar la sangre debe permitirse que se coagule si es tapa roja o si es tapa lila mezclar
suavemente para que se mezcle la sangre con el anticoagulante.
Asegúrese que las muestras del paciente están debidamente rotuladas y coinciden con lo solicitado
por el médico y facturado.
Al transportar las muestras, tenga en cuenta las medidas de bioseguridad.
Al entregar las muestras al laboratorio, diligencie previamente el cuaderno de entrega de muestras del
servicio, teniendo en cuenta datos de identificación completa, fecha, hora, nombre de quien entrega y
recibe.
CÓDIGO
PR-LAB-34
PÁGINA
102
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE
5 5
MUESTRA DEL LABORATORIO
RECOLECCION DE MUESTRAS DE SANGRE EN NIÑOS
Seguir correctamente las indicaciones propuestas anteriormente
Realizar el procedimiento valiéndose de la ayuda de compañeros
Sujetar firmemente el brazo del niño, pidiéndole al adulto familiar que lo siente en las piernas
entrecruce las mismas sobre los pies del niño y con un brazo del familiar abrace el tórax maniatando al
niño dejando libre el otro brazo, si éste procedimiento se lleva a cabo el niño no se moverá y se
obtendrá la muestra rápidamente.
RECOLECCION DE MUESTRA DE ESPUTO
Procedimiento
Identifique al paciente, explique el procedimiento y proporcione privacidad.
Coloque el paciente en posición fowler.
Entregue el frasco al paciente debidamente rotulado.
Conocer las formas de obtención de esputo del paciente en situaciones difíciles.
Por percusión torácica.
Por presión torácica con ambas manos durante las espiración.
Por drenaje postural
Indique al paciente cómo deberá expectorar:
Hará una inspiración profunda.
Vaciará los pulmones tosiendo al mismo tiempo, lo más fuerte posible.
Escupirá en el interior del frasco recogiendo el material expectorado.
Indique al paciente que expectore hasta recoger la cantidad necesaria de secreciones (5 ó 6 ml).
Envíe la muestra con la orden al laboratorio.
Lávese las manos.
Haga las anotaciones necesarias en la historia clínica.
Recomendaciones.
Debe recogerse el primer esputo de la mañana antes que el paciente realice su higiene oral.
El paciente debe estar en ayunas.
La saliva espumosa y la secreciones nasofaríngeas no son buena muestra.
En caso de pacientes en coma superficial o con dificultades para la recolección de la muestra, será
notificado a terapia respiratoria.
ASPIRADO GASTRICO
Insumo
Recipiente estéril de boca ancha (contiene 2 ml de FTS al 10% por cada 10 ml de aspirado gástrico)
Guantes estériles.
Sonda Naso gástrica según el calibre a usar.
Lubricante o anestésico local en jalea.
Micropore.
Jeringa x 10 cc.
Fonendoscopio.
Riñonera.
Procedimiento
Pase la sonda naso gástrico la noche anterior; fije y marque el punto de fijación.
Antes de despertar al paciente, aspire con jeringa el contenido gástrico.
Deposite lo aspirado en el recipiente que contiene el FTS al 10% en una proporción de 2 ml por cada 10
ml de la muestra.
Inyecte 50 ml de agua estéril y aspire nuevamente; coloque lo aspirado en el mismo recipiente, la
cantidad mínima recuperada debe ser de 20 ml.
CÓDIGO
PR-LAB-34
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE
MUESTRA DEL LABORATORIO
PÁGINA
103
5 5
Recomendaciones
Se requiere tomar muestras seriadas durante tres días consecutivos.
El FTS al 10% permite la neutralización del pH acido del contenido gástrico, pues afecta la viabilidad de
las mico bacterias.
La muestra de aspirado gástrico se debe enviar al laboratorio, protegida de la luz directa y evitando que
se derrame.
Se debe procesar inmediatamente.
FLUJOGRAMA TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO
PACI ENTE CON
ORDEN MÉDICA
PREPARAR LOS MATERIALES REQUERIDOS,
SEGÚN EL LABORATORIO A TOMAR O LA
MUESTRA A RECOGER
INFORMA AL PACIENTE DEL
PROCEDIMIENTO
APLIQUE LA TECNICA DE ACUERDO AL
LABORATORIO O MUESTRA A TOMAR
REGISTRAR EN
HISTORIA CLINICA,
FACTURAR
PROCEDIMIENTO
ENVIAR MUESTRA
AL LABORATORIO
FIN DEL
PROCESO
CÓDIGO
PR-LAB-34
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE
MUESTRA DEL LABORATORIO
PÁGINA
104
5 5
REGISTROS DE CALIDAD
Listado de los Registros y sus formatos relacionados con el PROCEDIMIENTO que se está redactando, así
como el responsable de su diligenciamiento, tiempo de retención, almacenamiento y destino final.)
NORMATIVIDAD
Resolución 412. Febrero 25 de 2000. Ministerio de Salud. Por la cuales se establecen las actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas
técnica y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección
temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública.
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital
Universitario Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2001.
Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int. 2000.
Acuerdo 117. Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Por la cual se
establece obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y la atención de enfermedades de interés en salud publica.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
106-127
5 5
PROGRAMADEVACUNACION
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
106
5 5
OBJETIVO
Vacunación permanente o institucional (Programa regular)
El programa permanente de vacunación o institucional del PAI (programa regular) se define como la aplicación
de inmunobiológicos a todos los recién nacidos vivos sanos antes de su egreso hospitalario (HB, VOP y BCG)
y la oferta gratuita del esquema nacional a todos los usuarios de instituciones prestadora de servicios de salud
públicas y privadas. Tiene como objeto atender la demanda espontánea dentro de la red prestadora de
servicios de salud que tenga implementado el servicio de vacunación; éste debe cumplir con las siguientes
características:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Debe brindarse a todo usuario potencial que ingrese a una institución prestadora de servicios de salud
o una empresa social del estado, independientemente de su causa o motivo de consulta y del estado
de afiliación al sistema general de seguridad social en salud; para ello, la red de administradores en
salud debe coordinar, facilitar, participar y velar porque se realice la vacunación en su población,
garantizando el adecuado registro, proceso y análisis de la información.
Establecer el seguimiento a las cohortes de nacidos vivos, tanto desde la dirección local de salud como
en cada una de las entidades prestadoras de servicios de salud, independientemente de contar con
una unidad prestadora de servicios de vacunación, según el régimen de afiliación contratado, como
garantía del adecuado seguimiento en vacunación a los usuarios del programa.
Permanente suministro de inmunobiológicos y jeringas.
Adecuada ubicación y señalización del servicio de vacunación.
Ofrecer diariamente el servicio durante 8 horas y considerar la necesidad de extenderlo a los fines de
semana y festivos, en acuerdo con los comités de participación comunitaria y la comunidad en general,
a fin de que se pueda prestar el servicio al mayor número posible de personas.
Cuando la institución brinde servicios de urgencias, debe proveer vacunas para los niños y mujeres
que lleguen a consulta por otras causas y cuando la condición médica no sea un impedimento para ello.
Toda institución prestadora de servicios de salud o una empresa social del estado que atienda partos
debe proveer las vacunas de la BCG, anti poliomielítica oral y anti hepatitis B a todos los recién nacidos,
y las vacunas de la rubéola y tétanos para aplicación postparto a toda mujer susceptible.
Describir la forma como la E.S.E. SOLUCION SALUD, desarrollara las actividades, procedimientos e
intervenciones
Retirar del organismo de salud avisos erróneos que promuevan la no vacunación y colocar en su lugar
otros que anuncien el esquema de vacunación, lugar de acceso y los horarios de prestación del
servicio.
Integrar a todo el personal de salud de la institución en la detección de los niños susceptibles y la
remisión de estos al servicio de vacunación, y coordinar las actividades con todos los otros programas
o componentes de salud a fin de prestar un servicio integral.
Recordar que cualquier momento es bueno para vacunar un niño y no ahorrar esfuerzos para lograrlo.
Ventajas
•
•
•
•
•
•
•
Los costos de la actividad son bajos y no se incurre en gastos de transporte o viáticos para el personal.
Todos los servicios médicos, el equipo y la documentación están fácilmente disponibles en el centro de
salud u otra planta física.
Facilita la supervisión.
Contribuye a la atención integral.
Hay mejor calidad de la cadena de frío.
Reduce el factor de pérdida de las vacunas.
Se trabaja en ambientes adecuados.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
107
5 5
Seguimiento a cohortes de nacidos vivos
Actualmente, es la estrategia sobre la cual se sugiere estructurar el PAI a nivel local; se define como el grupo de
nacidos vivos mensualmente en cada localidad, que deben ingresar al programa a través de la institución que
atienda el parto;
Éste debe reportarse en el registro de nacidos vivos para el DANE. Cada niño ingresará en el diario de
vacunación del recién nacido y será sujeto de seguimiento en cada cohorte mensual.
Esta estrategia requiere de una óptima coordinación de la dirección local de salud y las entidades prestadoras y
administradoras de servicios de salud en todos los niveles de atención, pero básicamente en el nivel local.
Operatividad
En la institución prestadora de servicios de salud de atención del parto.
Además de suministrar la vacunación del recién nacido, se verifica el número de certificados de nacido vivo,
los datos de identificación, lugar de residencia y teléfono. Se brinda la información necesaria acerca de la
vacunación, se sensibiliza al cuidador para asegurar el inicio, la continuación o la terminación del esquema de
vacunación hasta el año de edad y se asigna la institución prestadora de servicios de salud de vacunación, de
acuerdo con las posibilidades del usuario.
Captura de la cohorte. Ésta se realiza mediante los registros diarios de vacunación reportados por todas las
instituciones públicas y privadas de salud que atienden partos en todos los niveles de complejidad .
Estas instituciones prestadoras de servicios de salud, además de notificar mensualmente a la Secretaría
Seccional de Salud o en su defecto a las direcciones locales de salud a través de los registros diarios y del
aplicativo establecido para ello, también lo deben hacer a cada aseguradora, con el fin de que realicen el plan
de seguimiento a cada niño.
Conformación de bases de datos. Con base en esta información, la Secretaría Seccional de Salud o la
Dirección local de salud clasifican por régimen de afiliación y aseguradora y georreferencia por lugar de
residencia, a la población según el régimen de afiliación y a los no afiliados al sistema. Estas bases de datos
son elaboradas por la Secretaría Seccional de Salud (cada dirección local de salud debe elaborar su base
respectiva), que las envía a cada aseguradora y a cada localidad para su respectivo seguimiento.
Asignación de cohortes por la institución prestadora de servicios de salud. Las aseguradoras deben responder
por el seguimiento respectivo a las cohortes de recién nacidos de su población afiliada. La Empresa Social del
Estado responde por el seguimiento de la población de participantes vinculadas, subsidiadas y no afiliadas,
georreferenciadas en su localidad.
Esta base de datos para su seguimiento debe ser depurada, verificada y organizada funcionalmente, de
acuerdo con la forma como vaya a ser trabajada.
La información de vacunación se clasifica por institución prestadora de servicios de salud asignada si la trae,
de lo contrario, se procede a verificar con los usuarios la preferencia de institución prestadora de servicios de
salud para continuar la vacunación. Esta distribución permite asignar responsabilidades en el seguimiento.
Seguimiento en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Una vez recibida la base de datos de la
cohorte, la institución prestadora de servicios de salud debe transcribir esta información por cada menor en un
fichero o kardex (o sistematizarla), de una forma tal que permita hacer seguimiento regular, verificando el inicio,
la continuación y la terminación del esquema de vacunación. Así mismo, este sistema debe dar cuenta sobre
las razones de la inasistencia, deserción o salida del programa.
Al cumplir el primer año de vida se termina el seguimiento de cada cohorte para BCG, polio, DPT, Hepatitis B y
H. influenza de tipo b; al cumplir el segundo año de vida, termina el seguimiento de las cohortes para triple viral
y fiebre amarilla.
Otros criterios para la salida de la cohorte son la muerte y la migración fuera de la ciudad. El cambio de afiliación
dentro del Sistema general de seguridad social en salud o de localidad no implica salida de la cohorte, sino
intercambio de responsabilidades entre las autoridades de salud.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
108
5 5
Evaluación
Ésta debe darse en cada uno de los niveles. Las instituciones prestadoras de servicios de salud, deben
reportar la información a sus aseguradoras, entendiéndose por éstas la entidad promotora de salud, la
aseguradora de riesgos en salud y la secretaría local de salud.
Esta evaluación debe contener la base de datos con su respectiva información sobre las dosis aplicadas e
información cualitativa sobre el resultado del seguimiento por cada menor.
También debe haber un análisis cuantitativo con indicadores de cumplimiento en cuanto a metas,
deserción, acceso o continuidad.
ALCANCE Y RESPONSABLES
Las actividades, procedimientos e intervenciones, son parte de las normas básicas mínimas que deben ser
realizadas por los Centros de Atención que conforman la E.S.E. SOLUCION SALUD, como responsables
de la atención de los usuarios especialmente niños menores de cinco años y mujeres en edad fértil; tienen
la capacidad resolutiva y el talento humano como médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería,
promotores de salud; con el fin de brindar atención humanizada y de calidad, que garantice intervenciones
eficientes, oportunas y adecuadas de vacunación.
Además de la obligación todos los funcionarios del Centro de Atención para realizar la demanda inducida
de todos los usuarios que asistan por cualquier causa a la IPS y de las Auxiliares de enfermería para
realizar seguimiento.
Actividades
Inducción
Facturación
Inscripción
Atención
Seguimiento de usuarios
Elaboración de informes
Evaluación y socialización de
resultados
Elaboración de plan de
mejoramiento
Responsable Enfermera Jefe
Dueño del Proceso
X
X
X
X
X
X
X
X
GENERALIDADES
No se permitirá la entrada de biberones para recién nacidos a los Centros de Atención de la E.S.E.
SOLUCION SALUD
Brindar trato amable, prudente y respetuoso, atención integral humanizada y de calidad, que garantice
la información, educación, así como su seguimiento
Informar a los participantes sobre cada uno de los procedimientos a realizar en un lenguaje sencillo y
apropiado.
Registrar inmediatamente la información de lo observado para evitar olvidos o confusiones.
Todo recién nacido deberá ser vacunado antes de su egreso del Centro de Atención.
Lávese las manos antes de manipular al usuario
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
109
5 5
INDUCCION DE USUARIOS
Todos los funcionarios de los Centros de Atención de la ESE SOLUCION SALUD, informaran a los usuarios
que asistan por cualquier causa a la institución sobre la existencia del programa de Vacunación.
Todas las Auxiliares de Enfermería serán las encargadas de dar información y realizar la vacunación de los
usuarios de acuerdo con su esquema, dar información sobre los esquemas, efectos adversos y
recomendaciones generales para completar los esquemas.
Las Enfermeras Jefes deberán mantener información sobre los biológicos aplicados y los usuarias
pendientes de completar esquemas, así como las vacunas programadas durante el mes para su aplicación
y verificaran con las auxiliares de enfermería, madres FAMI y promotoras de las aseguradoras el estado de
los carnet de vacunación; y realizaran cada dos meses vacunaciones casa a casa en el área urbana y
garantizaran la vacunación rural en escuelas y demás sitios de confluencia, además de búsqueda en los
domicilios serán buscados para garantizar la atención de los usuarios de acuerdo con la necesidad.
FACTURACION
Los facturadores deberán aplicar los códigos CUPS para el programa, facturando el procedimiento de
acuerdo con la cada vez que el usuario cumpla las condiciones como edad y frecuencia, se factura:
ACTIVIDAD
CODIGO
CAUSA EXTERNA
Vacunación BCG
993102
Protección especifica, 03
Vacunación DPT
993122
Protección especifica, 03
Vacunación Hepatitis B
993503
Protección especifica, 03
Vacunación Anti polio
993501
Protección especifica, 03
Vacunación Pentavalente
993130
Protección especifica, 03
Vacunación Triple Viral
993522
Protección especifica, 03
Vacunación Fiebre Amarilla
993504
Protección especifica, 03
Vacunación TD
993120
Protección especifica, 03
NO PAI Vacunación Rotavirus
Protección especifica, 03
NO PAI Vacunación Neumococo 993106
Protección especifica, 03
NO PAI Vacunación Influenza
Protección especifica, 03
993510
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
110
5 5
ATENCIÓN
INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN
Inicialmente debe estar basado en la búsqueda de todas las gestantes para sus controles lo más temprano
posible y el buen trato durante todo el tiempo de la gestación para garantizar la satisfacción de la usuaria con el
servicio y el deseo por culminar su gestación en un parto institucional
Medidas higiénicas para prevenir infección materna y del recién nacido.
Signos de alarma de la madre: fiebre, sangrado genital abundante, dolor en hipogastrio y/o en área
perineal, vómito, diarrea. En caso de presentarse alguno de ellos debe regresar a la institución.
Importancia de la lactancia materna exclusiva
Puericultura básica
Alimentación balanceada adecuada para la madre según las guías de alimentación y nutrición para la
población colombiana
Informar, dar consejería y suministrar el método de planificación familiar elegido, de acuerdo con lo
establecido en al Norma Técnica de Atención para Planificación familiar en Hombres y Mujeres.
Inscribir al recién nacido en los programas de crecimiento y desarrollo y vacunación.
Estimular el fortalecimiento de los vínculos afectivos, autoestima y auto cuidado como factores protectores
contra la violencia intrafamiliar.
Entregar el registro de nacido vivo y promover que se haga el registro civil del recién nacido en forma
inmediata
Se debe realizar gestión para que se realice el registro civil inmediato.
SEGUIMIENTO A USUARIOS
El seguimiento se hace especialmente a los niños menores de cinco años, con el carnet de vacunación, de
acuerdo con las dosis de esquema, se da una cita
Cuando hay inasistencia de un usuario a un control al finalizar el mes se debe realizar una lista de todas los
inasistentes y se debe entregar el listado a cada promotor de las aseguradoras para que ayuden a su
búsqueda, además se debe realizar una visita para investigar las causas de la inasistencia y aplicar los
biológicos pendientes, si aun no los tienen, así como dar una nueva cita.
Los casos solamente se cerraran por cambio de domicilio, o terminación de esquema de vacunación, se
deben agotar todos los esfuerzos por garantizar los esquemas de vacunación completos.
Plan de intervención
Al final de la aplicación de los biológicos y de acuerdo con el sitio de vivienda del usuario, se debe dar la
nueva cita y siempre diligenciar todos los registros dentro de estos el carnet, el registro diario de vacunación,
la historia clínica y demás
ELABORACION DE INFORMES
Los informes del Programa de Ampliado de Inmunizaciones, son seis, cuatro para la Secretaria seccional y
Local de Salud y dos para la E.S.E. y deben ser elaborados por la enfermera/o Jefe, son:
PARA LA SECRETARIA LOCAL O SECCIONAL DE SALUD
a. Plantilla mensual de vacunación
b. Resumen mensual de vacunación
c. Inventario de biológicos y jeringas
d. Vacunación en veredas
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
111
5 5
PARA LA E.S.E. SOLUCION SALUD
Se entrega copia de los informes presentados a la secretaria Seccional de Salud. Además:
a.
Informe de Ejecución mensual: consiste en la sumatoria de los biológicos aplicados relacionadas
para facturación en el mes a todos los usuarios. Estos datos obtenidos se comparan contra la meta
esperada y se evalúa.
b.
Informe de Programa de Vacunación, consiste en el análisis del movimiento del programa
comparado con el mes anterior, cumplimiento por aseguradora y coberturas esperadas y eventos adversos,
inasistentes, etc.
EVALUACION Y SOCIALIZACION DE RESULTADOS
De acuerdo con los informes realizados se evaluará el programa y sus resultados se socializaran en la
reunión del COVE.
ELABORACION DE PLAN DE MEJORAMIENTO
Una vez socializado los resultados y de requerirse se realizará el plan de mejoramiento, ya que la reunión
será un espacio apropiado para recibir sugerencias y garantizar mayor participación de todos los
integrantes del equipo de trabajo, para la realización del mencionado plan se tendrá que aplicar el formato
de Plan de Mejoramiento, en el se encuentran los siguientes ítems:
PROBLEMA A RESOLVER
RESULTADO ESPERADO
FECHA LIMITE PARA LA OBTENCIONDE CADA RESULTADO
DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS
RESPONSABLE
DESARROLLO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
PROCESO:
PROMOCION Y PREVENCION
PROCECIMIENTO VACUNACION APLICACIÓN DE BIOLOGICO
QUE
QUIEN
CUANDODONDE COMO
Recepción de
carnet de
vacunación
Auxiliar de La usuaria Consultorio Revisión del esquema de
vacunación y toma de decisión
enfermería solicita el de
servicio programa sobre vacunas a aplicar, se envía
solicitud de facturación
Facturación
Auxiliar
administrati
vo o
facturador
Ha
facturación Solicitando documentos de
recibido
identificación y carnet de afiliación
solicitud
a seguridad social y digitando
de auxiliar
información en programa de
de
vacunación, con entrega de copia
programa
de rips al usuario para vacunación
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
112
5 5
preparar el equipo
Auxiliar de
enfermería
Antes de la Consultorio Jeringa estéril de acuerdo con aguja de
aplicación de programa calibre adecuado para la vía de
de los
administración del biológico, agua estéril
biológicos
algodón, Envasar los biológicos a aplicar
teniendo en cuenta las normas de red de
frio. Utilizar medidas de protección.
Hacer uso de las técnicas de asepsia y
antisepsia, como lavado de manos previo
al empaque del biológico. Registros,
contenedor de residuos,
Preparación de la
vacuna
Auxiliar de
enfermería
Antes de la Consultorio Sacar la vacuna 5 a 10 minutos antes
aplicación de programa para que se atempere. Comprobar qu e
de los
la vacuna este en buenas condiciones
biológicos
fecha de caducidad, aspecto físico,
turbidez, cambios de color y floculación.
Si la presentación contiene un vial con
polvo liofilizado introducir el disolvente o
la vacuna liquida introducir mediante la
jeringa en el vial con el principio activo;
agitar la vacuna para garantizar su
disolución, debe ser una mezcla
homogénea. Si en algún caso se tratara
de viales multidosis en ningún caso se
guardará el vial con la aguja puesta para
extraer otras dosis porque se puede
contaminar la vacuna.
Si el vial es multidosis se guardará en el
termo con una etiqueta indicando fecha y
hora en que se ha reconstituido o ha sido
abierta por primera vez. Este tipo de
viales no deben ser guardados por más
de una semana a nivel institucional y a
nivel extramural solo por la jornada.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
DESECHAR EL
MATERIAL
UTILIZADO
Auxiliar de
enfermería
PÁGINA
113
5 5
Ha
Consultorio Los residuos provenientes del material
terminado de programa de preparación de vacunas de
de aplicar el
microorganismos vivos atenuados (polio
biológico
oral, triple viral, sarampión, rubeola,
varicela, fiebre amarilla) se deben
desechar en bolsa roja para el respectivo
proceso de eliminación.
Los residuos provenientes del material
de preparación de vacunas inactivadas
(toxoides, conjugadas) se deben
desechar en bolsa roja para el respectivo
proceso de eliminación.
Los materiales punzantes se introducen
sin ninguna manipulación en recipientes
de un solo uso, guardianes.
ATENCION
POSVACUNAL
Auxiliar de
enfermería
Lavado de manos después del
procedimiento
Ha aplicado Consultorio Vigilar la aparición de reacciones
el biológico de programa adversas, locales o sistémicas por lo
desechado
menos, 30 minutos siguientes a la
el material
vacunación
Las reacciones inmediatas son: reacción
anafiláctica que aparecerá en unos
minutos hasta media hora, pudiendo
llegar al shock...Reacción alérgica mas
leve y de presentación mas tardía.
Lipotimia, es una reacción vasovagal con
recuperación espontánea en unos
minutos
Las reacciones de corto plazo son:
reacciones generales (fiebre, erupciones
cutáneas, exantema, etc.) y reacciones
locales (dolor, enrojecimiento, induración,
etc.)
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
114
5 5
Diligenciamiento Auxiliar de Ha
Consultorio
de registros
enfermería aplicado el de
biológico programa
desechad
o el
material
Elaboración de Enfermera Los 5
Municipio y
Informes
primeros nivel
días de Central de
cada mes la E.S.E.
Notificar sospecha de Evento
Adverso a
Diligenciar registros en: Historia
clínica, carnet del usuario,
planillas de programas, si es
recién nacido planilla de cohorte,
y otros registros especiales para
vacunas especiales, diligenciando
datos de identificación personal,
datos de la vacuna aplicada:
nombre comercial, número de
lote, laboratorio fabricante, fecha
de aplicación, firma del vacunador
y fecha de cita para la próxima
vacuna.
Mensualmente se enviarán a
través de correo electrónico los
formatos y reportes de notificación
obligatoria que sean solicitados
por parte de la Secretaría local de
Salud y el nivel central según los
formatos diseñados por esta para
tal fin. (Planilla del PAI 2008,
magnética; consolidado de
vacunación, medio físico,
inventario de biológicos y jeringas,
programación de vacunación
extramural)
FIN
Vacunación extra institucional o extramural
Ésta se debe realizar con el fin de intensificar acciones de vacunación y facilitar el acceso a la prestación
del servicio a la población vulnerable o con dificultades
De acceso al servicio. Debe ser organizada, ejecutada y supervisada por todos los aseguradores,
administradores y prestadores de servicios de salud, y coordinadas por la entidad territorial.
Deben definirse las necesidades de talento humano, a partir de los criterios y la experiencia sobre el
rendimiento de dosis aplicadas en jornadas anteriores por el equipo, la concentración de la población del
área por cubrir, los profesionales disponibles para las acciones de supervisión y apoyo técnico y logístico
en terreno, y las facilidades de transporte. Un equipo extramural de vacunación debe estar conformado por
lo menos por tres personas, dos de las cuales deben saber vacunar y una tener todos los criterios técnicos
que faciliten la toma de decisiones ante cualquier inquietud que surja en el terreno, y contar con un
supervisor de área por cada 10 equipos en área urbana. En el área rural, depende en gran medida de la
concentración de las viviendas.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
115
5 5
Casa a casa
Es la prestación del servicio de vacunación por personal de salud, directamente en el lugar de residencia del
usuario. Sirve especialmente para ejecución en áreas rurales y zonas urbanas marginales con limitaciones
de acceso a la prestación de los servicios de vacunación, particularmente ante la presencia de brotes, previa
Promoción de la vacunación.
Operatividad
Se utiliza esta estrategia en caso de brotes, cuando se necesita elevar coberturas en corto tiempo y cuando la
población vive muy dispersa, generalmente, en combinación con la concentración y equipos móviles
multifuncionales.
Se recomienda, antes de realizar la visita, avisar a la población a través de sus líderes, de los comités de
participación comunitaria y de los medios masivos de comunicación. Así mismo, debe buscarse el horario en el
cual existe más probabilidad de encontrar el mayor número de niños y adultos en sus viviendas.
Para la planificación, es importante tener en cuenta lo siguiente:
- Un croquis o mapa con el número de viviendas por visitar.
- Modo y número de elementos de transporte necesarios.
- Programar el rendimiento; en áreas rurales se pueden visitar hasta 25 viviendas y, en zonas urbanas, hasta
50 viviendas diariamente.
- Calcular el número de dosis necesarias de cada inmunobiológico.
- Calcular el número de vacunadores necesarios y evaluar la posibilidad de utilizar voluntarios.
- Estimar el costo de transporte, viáticos y refrigerios de los vacunadores.
- Establecer la duración de las visitas y adecuar la cadena de frío.
- Capacitar a los anotadores en el diligenciamiento de los registros.
Ventajas
- Permite llegar a los niños que corren mayor riesgo de contraer las enfermedades y vacunarlos.
- El personal llega a conocer a los habitantes de la zona de influencia del servicio de salud y estos a su vez se
familiarizan con el personal de salud.
- Se establecen relaciones más estrechas entre el personal de salud y la comunidad, que deben culminar en
una utilización más perfecta de los programas de atención primaria y prenatal.
- Puede llegar a cubrir el 100% de la población objetivo.
- Permite realizar censos de población locales y corregir denominadores a este nivel.
- Se utiliza en conjunto con el PAI para realizar otras acciones.
- Permite atender a los niños que no han asistido a la institución o que no tienen acceso a los servicios de
salud.
Desventajas
- La vacunación en el hogar puede ser menos costo-efectiva debido al tiempo requerido para efectuar las
visitas a domicilio.
- Exige la participación de mucho personal.
- Se incurre en gastos de viajes y viáticos.
- Es más difícil supervisar las actividades.
- Existe la posibilidad de que aumente el desperdicio de vacunas, debido al pequeño número de niños por
vacunar.
- Promueve una actitud pasiva de la comunidad hacia la vacunación.
- Dificulta otras actividades cuando hay pocos recursos humanos.
- Dificulta el manejo de las reacciones adversas.
- La cadena de frío requiere máxima atención.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
116
5 5
Por concentración
Consiste en hacer la vacunación en un lugar, día y hora determinados, y previa promoción en la población.
Es ideal para zonas rurales muy dispersas, donde llegar al 100% de la población demanda grandes
trayectos a pie o en mula y
demandaría mucho esfuerzo y tiempo; para ello, se coordina con los líderes del área para disponer el sitio
de vacunación en las estaciones donde llega el transporte rutinario, la escuela u otro lugar donde
acostumbre reunirse la comunidad, tratando de buscar equidistancia entre las parcelas por cubrir; de ser
posible, se varía el sitio en cada asistencia.
También es ideal para llegar a sitios con buenas coberturas, pero donde se detecta la entrada frecuente de
población; se complementa con acciones de censo y canalización hacia el puesto fijo de vacunación.
Operatividad
Puede utilizarse en lugares donde no haya agentes formales de salud permanentes y en áreas de mediana
y gran dispersión. Tiene plena aplicación en las brigadas de salud, siempre y cuando se asegure la
periodicidad.
Para el éxito en su realización deben tenerse en cuenta los siguientes pasos:
- Visitar previamente la comunidad y promocionar allí el día y hora en que se llevará a cabo la vacunación.
- Ubicar un lugar adecuado y accesible al mayor número de personas en coordinación con los comités de
participación comunitaria y demás asociaciones comunitarias.
- Calcular anticipadamente el número de mujeres y niños que se espera atender, para asegurar la cantidad
necesaria de inmunobiológicos, jeringas y elementos de cadena de frío, y evaluar posteriormente.
- Cumplir con la hora y la fecha señaladas para su realización.
- Asegurar como mínimo tres visitas durante el año, con un intervalo entre ellas que permita garantizar la
continuidad de los esquemas de vacunación.
- Acerca los servicios de inmunización a la población.
- Estos puestos se pueden utilizar para otras intervenciones en salud.
- Permite la atención integrada al prestar otros servicios de atención primaria.
Desventajas
- Requiere anunciar a la comunidad previamente la realización de la actividad a través de medios de
comunicación locales, con el fin de lograr su mayor participación.
- Tiene un consumo alto de recursos e insumos.
- Se dificulta la supervisión.
- Hay dificultades en el manejo de la cadena de frío.
- No se logra cubrir a toda la población que reside en el área.
- Es muy difícil tener certeza en el cumplimiento de la meta.
- Puede dar lugar a la aparición de "bolsillos o bolsones de susceptibles", al no asegurar la atención de toda
la población.
Está justificada en casos de brotes y, como en el caso de poliomielitis, para inundar una comunidad con
virus vacunal, pero, tiene la gran desventaja de no permitir el cálculo real de susceptibles.
Jornadas de vacunación
Es la movilización masiva y ordenada de la población en un día o en un corto periodo, con el fin de aplicar el
mayor número posible de dosis de vacuna; se cuenta con la participación de los más diversos
estamentos comunitarios, intersectoriales y extrasectoriales, y con una acción muy decidida de los medios
de comunicación.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
117
5 5
Operatividad
En la planificación es necesario: determinar el número y la ubicación de puestos de vacunación, para asegurar
la fácil accesibilidad geográfica de la población por cubrir; conformar equipos constituidos por un vacunador, un
anotador y un orientador como mínimo por mesa; prever el número de mesas por puesto de vacunación, según
la densidad de población y demanda de vacuna; establecer la red de distribución de insumos; disponer de los
elementos necesarios de la cadena de frío; y manipular adecuadamente los inmunobiológicos.
Se debe coordinar la forma de trabajo en filas o mesas separadas, con el fin de organizar y seleccionar los
usuarios según los inmunobiológicos aplicados en la jornada de vacunación, evitar congestiones, tiempos de
espera prolongados, deserciones y oportunidades perdidas de vacunación.
También, es básico determinar el flujo y la consolidación oportuna de la información.
Fases operativas
- Prejornada. Debe apoyarse en todas las estrategias posibles. Se busca llegar a la mayor cantidad de
susceptibles. Es vital para el cumplimiento de las metas. Una de las acciones más importantes es la
asentamientos marginales y de la población de área rural dispersa, mediante la planificación de
penetraciones.
- Jornada. Se pone en operación con la organización y disposición de puestos de vacunación fijos y
móviles, de acuerdo con la concentración de la población por cubrir. Se prevé que en un puesto se
pueden atender 400 personas.
- Pos jornada. Permite, a las direcciones locales de salud que no han cumplido con la meta, implementar
acciones complementarias para acceder a la población susceptible pendiente de vacunación.
Ventajas y desventajas
Las ventajas más trascendentes de las jornadas están representadas en:
- El significativo incremento de las coberturas en un corto tiempo.
- El intenso proceso de sensibilización de la población en general sobre la necesidad e importancia de la
vacunación; esto se logra a través de los medios masivos de comunicación (altos costos).
- La gran movilización social y el apoyo intersectorial que se generan alrededor de la vacunación.
Esta estrategia tiene como desventajas la enorme concentración de trabajo que exige el sector salud y las
dificultades para garantizar la más eficiente cadena de frío y para controlar debilidades técnicas, debido a que
muchas veces el talento humano que participa tiene gran experiencia en actividades de atención
intrahospitalaria, pero, no habilidades en la lectura de carné, esquemas de vacunación y aspectos del orden
logístico del PAI. Otra desventaja muy importante la constituyen los altos costos que demanda.
Operación barrido
Es la vacunación intensificada casa a casa, de la población objetivo presente y residente en los domicilios de
los municipios definidos como de alto riesgo. Aunque inicialmente se utilizó en el Plan de erradicación
de la poliomielitis, esta estrategia es aplicable como medida de control de otras enfermedades.
Operatividad
Sigue los lineamientos y las etapas programáticas de la estrategia casa a casa.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
118
5 5
Ventajas y desventajas
Permite el cubrimiento total de la población objetivo e involucra a la comunidad en la solución de sus problemas
de salud. La diferencia entre operación barrido y casa a casa radica en que en la primera se pretende un
cubrimiento total de las viviendas en un área geográfica específica (vereda, barrio, municipio o región) en el
menor tiempo posible y en la segunda se define un área que es cubierta sin límite de tiempo.
La desventaja principal es la gran inversión en recursos de todo tipo y la dificultad de realizar supervisión a
todos los grupos cuando se programa para hacer en un corto tiempo, especialmente en las grandes ciudades.
Canalización: inducción a la demanda
Un análisis histórico del PAI muestra una correlación positiva entre el incremento de las coberturas y la
implantación de esta estrategia, de ahí que se haga más énfasis en ella en la actualidad, especialmente, en
zonas vulnerables y en el área rural. Es el pilar fundamental del programa regular de vacunación y apoya otros
programas del sector salud; además, como valor agregado, la canalización permite verificar el censo de niños
menores de 5 años.
Es la estrategia que permite establecer un flujo o canal entre las instituciones y su población de referencia,
mediante acciones muy directas de comunicación para la promoción de servicios de salud, realizadas por el
agente de salud o líder o guía comunitario a través de visitas domiciliarias y con un profundo sentido de
integración. En el PAI, permite detectar la totalidad de las personas susceptibles en un área determinada para
obtener su total cubrimiento.
Esto representa un esfuerzo y una acción participativa positiva de la comunidad para recibir los servicios de
atención básica en salud. Promueve en la población una actitud de búsqueda de un cambio efectivo para
obtener acciones para la protección de la salud y el auto-cuidado.
Operatividad
Los elementos que componen la estrategia son: la planificación, la búsqueda de personas susceptibles, el
control del proceso de vacunación y la actividad de educación y promoción de servicios de salud en la
comunidad. Permite establecer una relación permanente entre la comunidad y el sector salud, gracias a la
ayuda y cooperación de los líderes comunitarios, quienes colaboran en la orientación de los usuarios para que
demanden servicios en los organismos de salud o en los puestos móviles que se ponen a su disposición.
La puesta en funcionamiento de esta estrategia se inicia con la identificación, por parte de los funcionarios de
salud, de los líderes comunitarios de los barrios, veredas u organizaciones de base para que, conjuntamente
con ellos, se haga un reconocimiento de la zona geográfica, de las viviendas que en ella existen, del volumen de
población que alberga y del número de personas susceptibles. Realizado lo anterior, existe toda una gama de
actividades que van a permitir captar la población objetivo con la mayor facilidad, como el levantamiento de
mapas para determinar los sectores y áreas de trabajo con mayor exactitud.
El procedimiento de trabajo incluye el desplazamiento a campo con el croquis del sector asignado y el
formulario del censo. En compañía del líder de salud se visitan las casas asignadas (en promedio, 20 a 30 por
día para área urbana y 15 a 20 para área rural, según el grado de dispersión), se identifican y vacunan las
personas susceptibles, por micro concentración o directamente en casa. Cada zona trabajada se demarca en
rojo en el croquis y se define la fecha para la próxima visita para las segundas o terceras dosis.
El líder es el veedor por la comunidad y garantiza que todas las personas susceptibles sean cubiertas por
el servicio, quedando como responsable de canalizar aquellos individuos susceptibles a los que, por
fuerza mayor o inasistencia en el momento de la visita, no se pudieran cubrir con el servicio.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
119
5 5
La aplicación de la estrategia de canalización ha permitido que: los funcionarios de salud se proyecten más a la
comunidad y que la comunidad participe en forma real y activa en los programas de salud, y en la identificación
y manejo de los renuentes; que se logre una racionalización de las actividades del recurso humano; que el
proceso de vacunación tenga organización y disciplina; y por último, que la población tenga, en toda la
extensión de la palabra, el indispensable acceso a los servicios, en este caso, a la vacunación.
Ventajas
- Captación oportuna y total de la población susceptible.
- Aumento de la cobertura.
- Relación de los funcionarios con la comunidad.
- Participación de los miembros de la comunidad en el programa.
- Permite calcular las coberturas por áreas o sectores.
- Racionaliza el recurso.
Desventajas
- Se necesitan recursos humanos con habilidades especiales en organización y trabajo comunitario.
- En algunas oportunidades, los recursos seleccionados no representan a la comunidad, sino que son
simplemente voluntarios.
- La cantidad de recurso humano que se debe desplazar en áreas grandes puede constituir un obstáculo para
su cabal aplicación.
Equipos móviles multifuncionales (brigadas de salud)
Consiste en la conformación de grupos multidisciplinarios que se desplazan a las áreas más desprotegidas y
dispersas para prestar múltiples servicios en salud.
Operatividad
- Para que sea útil, debe garantizarse la visita periódica a los mismos sitios.
- Establecer y comunicar oportunamente el sitio, la fecha y la hora de la realización de las actividades y
darles el más puntual cumplimiento.
- Garantizar la conservación de la vacuna por tiempo prolongado.
- Se puede combinar con la estrategia casa a casa.
- Durante la ejecución se suelen ofrecer consulta médica, acción preventiva odontológica, actividades de
promoción y prevención, educación en salud y otras.
Ventajas
- Lleva los servicios de inmunización a las comunidades que tienen un difícil acceso a los servicios de salud.
- Las visitas se pueden utilizar para la atención prenatal, la evaluación nutricional de los niños y otras
actividades de atención primaria de la salud, además de la actividad de inmunización.
- Permite inmunizar a niños, embarazadas y mujeres en edad fértil no atendidos por los servicios de salud, en
las zonas rurales o comunidades urbanas.
- Permite la atención integrada, al prestarse otros servicios de atención primaria.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
120
5 5
Desventajas
- El costo de transporte del personal y los suministros.
- Los costos por concepto de viáticos.
- La supervisión puede ser difícil.
- El éxito depende de que el personal aplique estrictamente un plan de visitas y de que haya un conocimiento
general de la fecha de esas visitas en la comunidad.
- La asistencia disminuye si el plan de visitas de desplazamiento sistemático no se aplica estrictamente durante
un largo tiempo.
- Requiere exigentes condiciones para la cadena de frío.
- Puede aumentar la pérdida de dosis de vacuna.
Selección de estrategias
Tomada la decisión de cómo decidir el fortalecimiento del PAI, lo cual implica un compromiso político y técnico,
el gerente del PAI (en el nivel municipal o en el cual se encuentre y o en el escenario institucional de
desempeño) debe analizar la efectividad, la factibilidad y el costo de las estrategias propuestas en vacunación y
decidir en qué escenarios utiliza cuál.
En la selección de una estrategia, deben considerarse los siguientes aspectos:
- recursos humanos cualitativos y cuantitativos;
- recursos materiales suficientes;
- financiamiento adecuado;
- administración para el manejo adecuado de la táctica seleccionada:
- utilización del recurso humano en acciones no rutinarias;
- capacitación del personal por niveles;
- cadena de frío existente; y
- definición de áreas de riesgo según: presencia de casos, coberturas vacúnales, estado de la vigilancia
epidemiológica, zonas silenciosas o de difícil acceso, zonas de pobreza urbanas y rurales de migración, y
zonas fronterizas.
Todo lo anterior debe analizarse antes de tomar una decisión. Es posible que la puesta en marcha de una
estrategia se acompañe de un cambio en la infraestructura, pero, siempre debe tenerse en cuenta que dichas
estrategias son un complemento y no reemplazan los servicios ofrecidos en la atención primaria de salud. Para
ello, es necesario reforzar la infraestructura, de tal modo que pueda garantizar el éxito de cualquier estrategia.
Es así, por ejemplo, que en un área urbana con fácil acceso a servicios institucionales de vacunación, una
estrategia efectiva puede ser el fortalecimiento del programa permanente, acompañado eventualmente por
jornadas de vacunación, todas precedidas de un buen proceso de movilización social ampliada, en el cual
todos los entes gubernativos y no gubernativos, civiles, militares y eclesiásticos participen en su organización y
desarrollo, con el convencimiento de que vacunar es una de las acciones que verdaderamente impactan en la
salud pública.
En un área metropolitana con diversidad topográfica, dificultades de acceso a servicios de salud, del orden
geográfico, cultural o económico, es posible que se tenga que decidir por una intervención estratégica múltiple
según cada área, zona, comuna o localidad.
En áreas rurales, según el grado de concentración de la cabecera, se puede trabajar con fortalecimiento del
programa regular y combinación de otras estrategias, como canalización, de acuerdo con el grado de
accesibilidad de la población a los servicios de salud.
Un área rural dispersa se puede trabajar por programación regular, con asignación de promotoras o
vacunadores rurales que visiten finca a finca o parcela a parcela, acompañada de penetraciones periódicas
con instalación de mesas de vacunación en sitios de encuentro, como las estaciones donde regularmente llega
el vehículo de penetración de rutina a la zona; otra estrategia para vacunar por concentración es
coordinar actividades de vacunación en el día o días cuando la población del área se concentra con toda la
familia por actividades cívicas o militares, sean brigadas de salud o de otra índole.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
121
5 5
Sea cual sea la estrategia que se utilice, siempre debe ir acompañada de un plan de información,
orientación, comunicación y educación, para la activa y efectiva participación y el empoderamiento de las
comunidades y de las instituciones involucradas.
Cada zona o área objeto de intervención debe analizarse para la planificación de la actividad, según el
número de personas susceptibles por cubrir; se sugiere iniciar con el establecimiento de un cuadro de
elegibilidad de estrategias, según la actividad se realice como una actividad permanente de acciones
integrales del PAI en un servicio de vacunación o como una actividad extramural en una localidad, barrio o
vereda; para esto, debe tener en cuenta toda la distribución político-administrativa del municipio, ojalá
discriminada por la unidad territorial más pequeña de que se disponga; usualmente, se debe diligenciar
hasta vereda, pero puede hacerse una por cada corregimiento y así llegar a programar incluso por finca o
parcela.
La importancia estriba en poder cubrir el 100% del área y asegurar la cobertura y los criterios de
universalidad al tratar de validar la población objeto del PAI por censos de canalización. Este ejercicio debe
diligenciarse con el equipo de vacunadores, de promotores y, de ser posible, con líderes comunitarios de
cada zona, como ejercicio final de un taller de capacitación local al inicio del año, o de evaluación de final
de año para el año siguiente; se debe acompañar de un mapa correspondiente a la población de referencia
por cubrir. Se debe adecuar a la experiencia de cada gerente del PAI en el nivel local.
Para la preparación del ejercicio, debe contarse con la disponibilidad de una tabla de proyección de
población del DANE para el municipio. Si es una entidad promotora de salud, debe contar con la base de
datos de la distribución de los afiliados por área geográfica; como segundo requisito, debe disponerse del
cálculo de personas susceptibles por cohortes, para adicionar las susceptibles de 1 y más años a la cohorte
estimada de nacidos vivos.
Para comparar, es útil disponer de los resultados de censos de canalización, resultados de evaluaciones
rápidas de coberturas, registro de nacidos vivos (importante cuando la cobertura del certificado de nacido
vivo es alta) u otras fuentes y, así, estimar objetivamente el dato de los susceptibles, contando con el visto
bueno de la coordinación del PAI general.
A continuación se presenta una alternativa de cuadro de elegibilidad de estrategias para la identificación de
recursos y la cuantificación de los costos integrales de la operación del PAI.
PROCESO:
PROMOCION Y PREVENCION
PROCECIMIENT OATENCION EN VACUNACION EXTRAMURAL
QUE
INICIO
Solicitud de
biológico
QUIEN
CUAND DONDE
O
COMO
Auxiliar de
enfermerí
a
vacunador
a
Previame En la
nte se h avereda,
programa barrio o
do salida Puesto de
Salud
extra
mural programado
De acuerdo con la evaluación
de coberturas y programación
anual de visitas a veredas o
programación mensual en los
Puestos de Salud
Alistar el termo Auxiliar de Ha
Consultorio
enfermería recibido de
de
solicitud programa
programa de
auxiliar
de
enfermería
o
vacunad
ora
avalado
por la
enfermera
jefe
Verificar que el termo se
encuentre limpio, Se sacan los
paquetes fríos del congelador y
los coloca sobre la mesa por
espacio de 5 minutos o hasta
que la
escarcha que se ha
formado desaparezca, ubicar
la cantidad de paquetes fríos
necesarios en el termo o cav a
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
Recepción de
biológico
PÁGINA
122
5 5
Auxiliar de Cuando
Consultorio Verificar pedido contra entrega de
enfermería inicia la
de programa biológico (lotes, fechas de vencimiento
vacunadora jornada
y estado de la vacuna recibida), no
diaria el
recibir ninguna vacuna que se
responsabl
encuentre abierta y que no tenga el
e del
rotulo original del frasco; diluyentes,
programa
jeringas y registros. EN CASO DE
saca los
DESPLAZAMIENTO A ZONAS
biológicos
RURALES SIN DEVOLUCION EL
del día y
MISMO DIA Debe llevar un segundo
los de
termo que contenga solamente
extramural
plaquetas congeladas ojala con hielo
es
para hacer cambio de las mismas
cuando halla descongelación de 1/3
de la plaqueta.
Trasporte de
Auxiliar de Le han
Medio de
. Verificar que le entreguen el termo
biológicos al área
enfermería entregado trasporte
con todos los paquetes fríos
vacunadora biológico
completos, ni descongelados; verificar
la cantidad de biológico este de
acuerdo con el pedido; recoger de
últimas el biológico para no exponerlo
a calentamientos . No dejar el termo
en vehículos con ventanas cerradas al
sol. Mantenerlo a la sombra y ubicarlo
en mesas o zonas altas, nunca en el
suelo.
Recepción de carnetAuxiliar de La usuaria Puesto de Revisión del esquema de vacunación
de vacunación
enfermería solicita el Salud o
y toma de decisión sobre vacunas a
servicio
vivienda de aplicar
usuario
preparar el equipo Auxiliar de Antes de la Puesto de Jeringa estéril de acuerdo con aguja
enfermería aplicación Salud o
de calibre adecuado para la vía de
vacunadora de los
vivienda de administración del biológico, agua
biológicos usuario
estéril, algodón, Envasar los biológicos
a aplicar teniendo en cuenta las
normas de red de frio, no exponer el
biológico a la luz solar. Utilizar
medidas de protección. Hacer uso de
las técnicas de asepsia y antisepsia,
como lavado de manos previo al
empaque del biológico. Registros,
contenedor de residuos,
Preparación de la Auxiliar de Antes de laPuesto de
Sacar la vacuna 5 a 10 minutos antes
para que se atempere. Comprobar
vacuna
enfermería aplicación Salud o
vacunadora de los
vivienda de que la vacuna este en buenas
biológicos usuario
condiciones fecha de caducidad,
aspecto físico, turbidez, cambios de
color y floculación.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
Puesto de
Salud o
vivienda de
usuario
PREPARACION DE Auxiliar de Cuando el Consultorio
LA PACIENTE
enfermería usuario
de programa
vacunador a espera su
atención
APLICACIÓN DEL Auxiliar de Ha
Consultorio
BIOLOGICO
enfermería explicado de programa
vacunador a procedimie
nto
PÁGINA
123
5 5
Si la presentación contiene un vial con
polvo liofilizado introducir el disolvente
o la vacuna liquida introducir
mediante la jeringa en el vial con el
principio activo; agitar la vacuna para
garantizar su disolución, debe ser una
mezcla homogénea. Si en algún caso
se tratara de viales multidosis en
ningún caso se guardará el vial con l a
aguja puesta para extraer otras dosis
porque se puede contaminar la
vacuna.
Si el vial es multidosis se guardará en
el termo con una etiqueta indicando
fecha y hora en que se ha
reconstituido o ha sido abierta por
primera vez. Este tipo de viales no
deben ser guardados por nivel
extramural solo por la jornada.
Se le debe explicar el procedimiento a
la paciente o en caso de ser menor a
su cuidador sobre las vacunas que va
a recibir de qué enfermedades lo van
a proteger y cuales efectos
secundarios se pueden presentar y los
elementos que van a utilizar. Permitirle
preguntar para aclarar sus dudas,
explicándole que síntomas puede
presentar molestia y cuidados en el
sitio de aplicación.
Elegir el lugar de inyección que debe
ser una zona de piel sana, que no
contenga lesiones cutáneas,
inflamación local, zonas de dolor,
anestesia o vasos sanguíneos visibles.
Limpiar la piel con agua estéril o suero
fisiológico
Relajar piel, introducir la aguja, aspirar
ligeramente y si no sale sangre
inyectar lentamente, si sale sangre
sacar la aguja y repetir la inyección en
otro lugar o cambiar el plano.
Terminada la inyección retirar
rápidamente la aguja, comprimir con
algodón el lugar de la inyección. No
practicar masaje sobre la zona de
inyección
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
ATENCION
POSVACUNAL
Auxiliar de Ha
Consultorio
enfermería aplicadoel de programa
biológico y
desechado
el material
Diligenciamiento de Auxiliar de Ha
Consultorio
registros
enfermería aplicado e de programa
biológico y
desechado
el material
DESECHAR EL
MATERIAL
UTILIZADO
Auxiliar de Ha
Consultorio
enfermería terminado de programa
vacunador a de aplicar
el biológico
PÁGINA
124
5 5
Vigilar la aparición de reacciones
adversas, locales o sistémicas por lo
menos, 30 minutos siguientes a la
vacunación
Las reacciones inmediatas son:
reacción anafiláctica que aparecerá en
unos minutos hasta media hora,
pudiendo llegar al shock...Reacción
alergica mas leve y de presentación
mas tardia. Lipotimia, es una reacción
vasovagal con recuperación
espontánea en u
Las reacciones de corto plazo son:
reacciones generales (fiebre,
erupciones cutáneas, exantema, etc.)
y reacciones locales (dolor,
enrojecimiento, induración, etc.)
Notificar sospecha de Evento Adverso
al Centro de Atención y diligenciar
ficha
Diligenciar registros en: Historia
clínica, carnet del usuario, planillas d e
programas, si es recién nacido planill a
de cohorte, y otros registros
especiales para vacunas especiales,
diligenciando datos de identificación
personal, datos de la vacuna aplicad a
nombre comercial, número de lote,
laboratorio fabricante, fecha de
aplicación, firma del vacunador y fecha
de cita para la próxima vacuna.
Los residuos provenientes del
material de preparación de vacunas de
microorganismos vivos atenuados
(polio oral, triple viral, sarampión,
rubeola, varicela, fiebre amarilla) se
deben desechar en bolsa roja para el
respectivo proceso de eliminación.
Los residuos provenientes del
material de preparación de vacunas
inactivadas (toxoides, conjugadas) se
deben desechar en bolsa roja para el
respectivo proceso de eliminación.
Los materiales punzantes se
introducen sin ninguna manipulación
en recipientes de un solo uso,
guardianes.
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
Entrega de
informes y
sobrantes
PÁGINA
125
5 5
Todos los biológicos
sobrantes de las jornadas de
vacunación deben ser
desechados.
Lavado de manos despuésdel
procedimiento
Auxiliar de Cuando ConsultoriAl terminar la jornada debe
enfermerí ha
o de
entregar el registro diario de
ao
terminad programa vacunación debidamente
vacunador o la
diligenciados por cada una de
a
jornada
las aseguradoras por separado
para su facturación,
consolidado de vacunas
aplicadas y entregadas,
inventario de biológicos y
jeringas, e informe de
novedades ocurridas
FIN
REGISTROS DE CALIDAD
RESPONSABLE
TIEMPO DE
IDENTIFICACIO
DE
DESTINO
NOMBRE REGISTRO CODIGO N DE LA
RETENCIO
ALMACENAMIEN
FINAL
CARPETA
N
TO
Archivo de
Registro diario de
Registro de
20 Años
Destrucción
Historias Clínicas
vacunación
vacunación
Archivo de
Registro de
control de
Historia Clínica
20 Años
Destrucción
temperatura
Historias Clínicas
Responsable
Registro de seguimiento a
Seguimiento a Auxiliar de
Destrucción
de programa
Vacunación
cohortes de r. nacido
cohortes
Auxiliar de
Responsable
Libro de programa
Libro de control
Destrucción
Vacunación
de programa
Auxiliar de
Responsable
Destrucción
Vacunación
de programa
Carnet de vacunación
Carnet
Madre
Informe de Ejecución
Informe de Programa
Planilla de Inducción a la
demanda
Planilla de asistencia
Educación en Salud
Informes de
Ejecución
Informe de
Programa
Responsable Destrucción
de programa
Responsable Destrucción
Enfermera/o Jefe
de programa
Auxiliar de
Responsable
Inducción a la
Destrucción
Promoción y
de programa
demanda
Prevención
Auxiliar de
Responsable
Destrucción
Promoción
Promoción y
de programa
Prevención
Enfermera/o Jefe
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
126
5 5
NORMATIVIDAD
NORMA
Constitución Política de 1991
Ley 100 de 1993
Acuerdo 117 de 1998
ARTÍCULOS
1, 2
TEMA(S)
De los principios fundamentales
De los derechos, las gara
ntías y los
11, 12, 13, 18, 23
deberes
De los derechos sociales, económicos y
42, 50, 64
culturales
78, 79
De los derechos colectivos y del ambiente
De la protección y aplicación de los
86, 87, 88, 89
derechos
95
De los deberes y obligaciones
La atención de salud y el saneamiento
49
ambiental son servicios públicos a
cargo del estado
Son funciones de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud prestar
los servicios en su nivel de atención
185
correspondiente a los afiliados y
beneficiarios d entro de los parámetros y
principios señalados en la presente Ley.
Por el cual se establece el obligatorio cumplimiento de las
actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y la atención de enfermedades de interés en salud
pública.
Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio
cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de
Resolución 412 de 2000
atención para el desarrollo de las acciones de pr otección
específica y detección temprana y la
atención de
enfermedades de interés en salud pública
Por la cual se Modifican Parcialmente las Resoluciones 412 y
Resolución 3384 de 2000
1745 de 2000 y se Deroga la Resolución 1078 de 2000.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2003
Acuerdo 306 de 2005
Decreto 1011 de 2006
Decreto 3039 de 2007
Resolución 425 de 2008
Por medio del cual se define el Plan Obligatorio de Salud del
Régimen Subsidiado.
Reglamenta el sistema obligatorio de garantía de la calidad
en salud.
Plan Nacional de Salud Pública
Por la cual se define la metodología para la elaboración,
ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de
Salud Territorial, y las acciones que in tegran el Plan de Salud
Pública de
Intervenciones Colectivas a cargo de las
entidades territoriales
CÓDIGO
PR-PYP-02
PROGRAMA DE VACUNACION
PÁGINA
127
5 5
Revisión Bibliografica
Resolución 412. Febrero 25 de 2000. Ministerio de Salud.
Por la cuales se establecen las
actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se
adoptan las normas técnica y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública.
Acuerdo 117. Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Por la cual se
establece obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y la atención de enfermedades de interés en salud publica.
CÓDIGO
PR-URG-07
PROCESO DE CATETERISMO
VENOSO PERIFERICO
PÁGINA
129-136
5 5
PROCESO DE CATETERISMO
VENOSO PERIFERICO
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-07
PROCESO DE CATETERISMO
VENOSO PERIFERICO
PÁGINA
129
5 5
OBJETIVO:
Conocer de manera global el procedimiento y cuidado utilizado por enfermería en la canalización de una vena
periférica, realizando Instauración correcta de un catéter venoso periférico para brindar hidroterapia,
administración de coloides, derivados sanguíneos, medicamentos toma de muestras de laboratorio con las
menores consecuencias iatrogénicas para el paciente, tanto a nivel nosocomial como hemodinámico.
ALCANCE Y RESPONSABLES
El presente procedimiento se aplica para el profesional de enfermería de todos los servicios asistenciales.
GENERALIDADES:
DEFINICION
Es la introducción de un catéter corto a través de una vena superficial de mediano o pequeño calibre.
DESCRIPCION
Técnica aséptica
Verificar y rotular la solución, medicamento o sustancia a administrar.
Preparar la sustancia endovenosa a administrar y purgar el equipo de venoclisis sin descubrir la parte
distal que se conecta al catéter para no contaminarlo.
No dejar aire en el equipo o las jeringas para evitar un embolismo aéreo.
Explicar el procedimiento al paciente.
Colocar al paciente en una posición cómoda, preferiblemente con la extremidad a un nivel más bajo del
cuerpo.
Colocarse los guantes. El uso de guantes no elude un correcto lavado de manos previo.
Palpar la vena seleccionada.
Una vez seleccionada la vena, hacer la desinfección del sitio, limpiar del centro a la periferia, teniendo
presente que en el momento de la venopunción se encuentre seco.
Aplicar el torniquete a 4 dedos aproximadamente del sitio de punción.
Coger el catéter con la mano dominante, retirar el protector del catéter.
Con el bisel de la aguja hacia arriba pasar la piel.
Introducir la cánula o catéter hasta que, el bisel haya penetrado totalmente, en un ángulo aproximado
de 15 grados.
Verificar el retorno venoso, es decir, la devolución de la sangre por el sistema de punción.
Retirar la guía metálica del catéter y adaptar el sistema de terapia elegido (venoclisis, tapón de
catéter).
Comprobar si el paciente presenta alguna reacción local de extravasación o general de
hipersensibilidad a la sustancia administrada.
Fijar el catéter con 3 cintas adhesivas, escribiendo en la última de ellas: hora, fecha, calibre del catéter y
nombre de quien realiza la venopunción. La primera cinta se ubica por encima del catéter, abarcando el
empate del catéter con el equipo de goteo; la segunda en la piel por debajo del catéter y enlazándose
con la primera y la tercera, de mayor diámetro, sostendrá nuevamente piel y catéter.
Cambiar el catéter después de dos intentos por canalizar la vena.
Vigilar frecuentemente el sitio de inserción en busca de complicaciones. Ubicar el paciente en una
posición cómoda de manera que no exista interferencia para el paso del fluido.
Descartar los desechos originados en el procedimiento.
Instalar una nueva solución antes que la anterior se termine, evitando así que el sistema se llene de aire.
Cambiar cada 72 horas el equipo de Venoclisis, buretrol Al retirar el catéter, hacer hemostasia en el sitio
de punción con torundas de algodón secas. Será cambiado el sitio de Venopunción en caso de
necesidad a complicaciones.
CÓDIGO
PR-URG-07
PROCESO DE CATETERISMO
VENOSO PERIFERICO
PÁGINA
130
5 5
RECOMENDACIONES
Selección del sitio de punción
La identificación de la vena debe realizarse por palpación. Se debe determinar su trayecto, movilidad, diámetro,
fragilidad y resistencia
A la punción. Un aspecto muy importante antes de procederá obtener un acceso venoso, es considerar la
utilidad de su instauración, la cual se debe determinar tomando en cuenta importantes parámetros como son:
- Necesidad inmediata de instaurar líquidos o medicamentos para corrección del estado de inestabilidad.
- En el caso de cateterizacion periférica de miembros superiores, debe valorarse idealmente el dorso de la
mano y continuar por antebrazo y flexura del codo de la extremidad no dominante. De esta forma, si se
produce una obliteración de una vena canalizada, no se provoca la inutilización automática de otras más
dístales; lo anterior cobra importancia en las terapias endovenosas a largo plazo.
CÓDIGO
PR-URG-07
-
PÁGINA
131
PROCESO DE CATETERISMO
5 5
VENOSO PERIFERICO
Para casos en los que requiera reposición de líquidos o instauración inmediata de medicamentos se debe
preferir venas de gran calibre y de ubicación proximal.
Otro factor de relevancia en la selección de la Vena a puncionar es el tipo de solución a inyectar,
prefiriendo las de mayor calibre en el momento de administrar sustancias irritantes, Hipertónicas o de
grandes volúmenes en pacientes Poli traumatizados, tales como las venas basílicas y cefálicas.
Las extremidades inferiores se seleccionan como último recurso por los riesgos de tromboflebitis y de
infección.
Se debe evitar la punción para administraciones endovenosa de cualquier sustancia en venas situadas
por debajo de una infiltración, zonas con flebitis, heridas, hematomas o lesiones cutáneas, venas
esclerosadas o trombosadas, brazos afectados por mastectomía radical, infecciones o fístula artero
venosa.
Selección del catéter
La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirrígidas de diferentes diámetros. Suelen estar
hechas en teflón, lo que les permite ser muy bien toleradas por los tejidos.
INSUMOS
El catéter ideal o jelcos de diferentes calibres
Tapono para heparinizar o equipos de venoclisis o de bombas de infusión.
Liquidos endovenosos
Torniquete
Torundas esteriles con antisépticos
Guantes de manejo y tapabocas
Esparadrapo
Marcador
Tener relativa rigidez a temperatura ambiente que facilite su inserción, ser sensible a temperatura
corporal para minimizar el trauma mecánico intravascular los más comunes son:
Cloruro de polivinilo: Son los más traumáticos y generan una turbulencia importante, lo cual sumado a su
intrínseca rigidez hace que sean las que sean los que presentan una mayor incidencia de trombosis a corto
palazo. Sin embargo, por esta misma rigidez se colocan con facilidades usan habitualmente a través de las
venas ante cubitales.
Polietileno: Se han utilizado hace pocos años en los subclavios.
Siliconados: Son los que actualmente presentan el más bajo índice de trombosis, los mejor tolerados a largo
plazo. Tienen el inconveniente de precisar una inserción quirúrgica y habitualmente no permiten la
monitorización de presiones. Permiten un diámetro de la luz igual con un menor calibre total y al mismo tiempo,
son más resistentes y elásticos. Los pequeños como los No 24-22 son adecuados para lactantes, niños y
adultos con venas extremadamente pequeñas. Los calibres grandes como los No 16-18 son indicados para
pacientes quirúrgicos, poli traumatizados y urgentes en general y pacientes que serán transfundidos Siempre
revisar las agujas o catéteres que se van a usar para detectar a tiempo cualquier imperfección. En las arterias
periféricas se utilizan catéteres de Teflón, no afilados, montados sobre la aguja (normalmente 20 G); en las
grandes arterias se usa la técnica de Seldinger.
Catéter (Longitud)
25 mm
32 mm
45 mm
45 mm
Calibre
22 G (0.9 mm)
20 G (1.1 mm)
18 G (1.3 mm)
14 G (2.0 mm)
Color
Azul
Rosa
Verde
Naranja
CÓDIGO
PR-URG-07
PROCESO DE CATETERISMO
VENOSO PERIFERICO
PÁGINA
132
5 5
Tabla 1 Tipos de catéter intravenoso
Los criterios de selección y las características que debe reunir la arteria elegida son los siguientes:
-
Debe tener suficiente diámetro para que el catéter no produzca oclusión arterial o trombosis.
La arteria debe tener una adecuada circulación colateral.
Debe ser de fácil acceso a los cuidados de enfermería.
Debe ser cómoda para la monitorización.
No debe situarse en una zona fácilmente contaminable.
El sitio elegido debe ser lo más confortable posible para el paciente.
No debe existir infección ni alteraciones cutáneas en la zona elegida.
Debe ser la más adecuada para la técnica que desea realizar.
Normalmente la canalización es percutánea y no se recomienda la técnica quirúrgica porque
aumenta los riesgos de infección y trombosis.
Métodos de terapia endovenosa
Venoclisis: Este sistema permite la introducción de líquidos al torrente sanguíneo con fines terapéuticos o
diagnósticos de forma continua, sin importar los volúmenes a infundir, permitiendo administrar líquidos,
electrolitos y nutrientes cuando el paciente que lo requiera. Se hace por medio de equipos de infusión que
permiten un cálculo de goteos constantes (equipos macro goteros, micro goteros, transfusionales y otros
especiales para bombas de infusión) y van conectados directamente a la solución endovenosa o a buretroles
(recipiente plástico graduado hasta 150 cc que se conecta en su parte inferior al equipo de venoclisis y permite
administrar medicación diluida).
Por ser de uso continuo se recomienda no canalizar venas a nivel de pliegues, pues la flexión interfiere con la
exactitud de volumen con respecto al tiempo.
Infusión intermitente o catéter heparinizable: Permite tener una vía venosa lista para administrar terapia
farmacológica o reducir el riesgo de sobre-hidratación en el paciente; se realiza por medio de un adaptador para
el catéter intravenoso al cual se le agrega 10 a 100 UI de heparina, dependiendo de las patologías asociadas
del paciente para evitar que se tape con coágulos en los momentos en que no se esté administrando ningún
tipo de terapia.
La preparación incluye la educación en términos comprensibles para el paciente de lo que se le va a realizar. La
zona a puncionar debe ser sometida a estricta asepsia y posteriormente se ubica el torniquete a una distancia
no menor de 5 cm del sitio elegido para la punción. Se puede canalizar directamente atravesando la piel por
encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y acceder a éste después. Al realizar una u otra técnica
dependerá de lo fija que esté la vena en las estructuras adyacentes y de la resistencia a la punción.
Complicaciones
Las complicaciones tienen una incidencia del 15% al 40% aunque las clínicamente relevantes son el 5% del
total o incluso menos. Las más importantes y comunes son:
CÓDIGO
PR-URG-07
PROCESO DE CATETERISMO
VENOSO PERIFERICO
COMPLICACIONES SIGNOS
INFECCIÓN
OBSTRUCCIÓN
Locales: rubor en el punto
de entrada, induración de
la vena, exudado.
Sistémicos:
empeoramiento del estado
general; decaimiento,
intolerancia a la
alimentación, pausas de
apnea, hipertermia,
taquicardia, bradicardia.
5 5
PREVENCIÓN
Inserción y
manipulación con
asepsia. Agrupar
las manipulaciones
sobre el catéter.
Valoración y
cuidados locales
del punto de
inserción.
Reportando:
Seguimiento
Riesgo.
INDICADOR DE
CALIDAD.
Perfusión con
bombas d
e
presión.
Heparinización de
las soluciones a
Aumento de los límites
pre fundir.
de presión de la bomba.
Levantar la fijación
Alarma de obstrucción de para comprobar
la misma.
que no esté
acodado o picado.
No utilizar para
extracciones ni
trasfusiones de
sangre.
COMPLICACIONES SIGNOS
EMBOLISMOS
Empeoramiento general,
disnea, inestabilidad
hemodinámica(taquicardia
e hipotensión)
ARRITMIAS
Aparición de alteraciones
en el ritmo: extrasístoles
por irritabilidad local del
catéter.
ROTURA DEL
CATÉTER
Aparición de humedad en
los esparadrapos de
fijación.
PÁGINA
133
PREVENCIÓN
TRATAMIENTO
Informar de los signos
tempranos. Cultivo, si
exudado en el p
unto
de inserción. Si signos
sistémicos, valorar
retirada del catéter y
hemocultivos e
instauración de
antibióticos.
Seguimiento al
Riesgo
Valorar iniciación de
tratamiento
trombolítico, o retirada
del catéter.
Seguimiento al Riesgo
TRATAMIENTO
Colocar al paciente en
Cuidar la entrada del trendelenburg.
catéter, integridad
Monitorizar constantes
de las llaves de tres vitales.
pasos.
Medidas de soporte,
Purgado meticuloso oxigenoterapia.
Seguimiento al
de las perfusiones.
Riesgo
Medición cuidadosa
de la longitud del
Comprobar
catéter.
localización mediante
Fijación segura del
control radiográfico y
catéter a la piel para
recolocar.
evitar su
desplazamiento
En caso de apreciar
picadura proceder a la
Revisión de la
retirada del catéter.
fijación
Seguimiento al
frecuentemente.
riesgo
CÓDIGO
PR-URG-07
PROCESO DE CATETERISMO
VENOSO PERIFERICO
FLEBITIS
Enrojecimiento, calor,
supuración,
endurecimiento.
PÁGINA
134
5 5
Realizar técnica de
inserción de forma
estéril.
Cambios de fijación
también con la
máxima asepsia.
Si aparece cordón
ponerlo en
conocimiento del
médico y preparar
para su retirada y
envío de punta a
microbiología.
Seguimiento al
riesgo
Tabla 2: COMPLICACIONES SEGÚN SIGNOS
La infección constituye la complicación más frecuente y es la principal causa de retirada de los
catéteres insertados periféricamente. La contaminación del catéter es el foco inicial de propagación
de la infección al torrente sanguíneo, siendo el Staphylococcus rara vez focos de infección
metastáticos. Los agentes más frecuentes son los cutáneos:
-
Staphilococcus epidermidis 25-50%,
Staphilococcus aureus 25%,
Cándida 5-10%, y otros como Pseudomona y hongos
Infecciones menos frecuentes son las producidas por el Staphylococcus áureos o por gérmenes
Gram. Negativos. Estas infecciones nosocomiales se han incrementado llamativamente en los
últimos años. Por ello, conviene señalar la importancia que tiene manipular correctamente este tipo de
catéteres.
Extravasación: el término de extravasación se refiere al paso o escape hacia los tejidos de un líquido,
generalmente sangre, suero o medicamentos, producido por la ruptura ocasional de las paredes del
vaso sanguíneo con la aguja o punta del catéter intravenoso. Cuando esto sucede, se debe retirar el
catéter y buscar un nuevo sitio de punción. Los signos locales de extravasación son:
Dolor tipo ardor, que se incrementa con el paso de la Solución intravenosa.
Edema
Eritema
Si la administración del líquido se hace muy rápida, puede causar en algunos pacientes sobrecarga
circulatoria y edema pulmonar.
Efectos adversos por las medicaciones diluidas en el suero, tales como hipertermia, escalofrío,
cefalea, náuseas, vómito, inestabilidad
Hemodinámica. Si esto se presenta, se debe cerrar el goteo, monitorizar el paciente y avisar
inmediatamente.
CÓDIGO
PR-URG-07
PROCESO DE CATETERISMO
VENOSO PERIFERICO
FLUJOGRAMA
PÁGINA
135
5 5
VERIFICACION DE
INDICACIONES
MÉDICAS
EXPLICAR
PROCEDIMIENTO AL
PACIENTE
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
VENOPUNCION Y
FIJACION
SE INFILTRA?
NO
REGISTRO Y
FACTURACION EN
HISTORIA CLINICA
SI
RETIRE EL
CATETER
DIPOSICION FINAL
DE LOS DESECHOS
BUSCAR NUEVO
ACCESO VENOSO
FIN DEL PROCESO
REGISTROS DE CALIDAD:
Listado de los Registros y sus formatos relacionados con el PROCEDIMIENTO que se está
redactando, así como el responsable de su diligenciamiento, tiempo de retención, almacenamiento y
destino final.)
NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
CÓDIGO
PR-URG-07
PROCESO DE CATETERISMO
VENOSO PERIFERICO
PÁGINA
136
5 5
TERMINOS Y DEFINICIONES
Cateterismo Venoso Periférico: Es la introducción de un catéter corto a través de una vena superficial
de mediano o pequeño calibre.
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital
Universitario Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2008.
Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int. 2000.
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
PÁGINA
138-150
5 5
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
PÁGINA
138
5 5
OBJETIVO:
Establecer los parámetros para la realización de paso de sonda estéril a través del meato urinario y la
uretra hasta alcanzar la vejiga manteniendo la técnica aséptica de forma permanente.
ALCANCE Y RESPONSABLES
Todos los usuarios de los Servicios de Urgencia y Hospitalización que requieran del uso de sonda vesical
temporal o permanente.
GENERALIDADES:
DESCRIPCION
I.
-
OBJETIVOS
Los objetivos del cateterismo permanente son:
Control de diuresis.
Cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía.
Prevención de la tensión en heridas pélvicas y/o abdominales a causa de la distensión de la vejiga.
Proporción de una vía de drenaje o de lavado continúo de la vejiga.
Los objetivos del cateterismo temporal son:
Vaciado de la vejiga en caso de retención de orina.
Obtención de una muestra de orina estéril.
Determinación de la cantidad de orina residual después de una micción.
II.
ACTIVIDAD
Paso de un catéter a la vejiga
El cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta
la vejiga urinaria. Según el tiempo de permanencia del catéter se puede hablar de:
Sondaje intermitente (ya sea único o repetido en el tiempo). Después de realizar el sondaje, se
retira el catéter.
Sondaje temporal. Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el
catéter.
Sondaje permanente. Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer
indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes).
III.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
Indicaciones y contraindicaciones del sondaje vesical
Los fines del cateterismo vesical pueden ser tanto diagnósticos como terapéuticos:
Fines diagnósticos:
Exploración uretral o vesical.
Obtención de muestras de orina.
Medición del residuo postmiccional.
Control de la diuresis.
Fines terapéuticos:
Alivio de la retención urinaria (aguda o crónica).
Tratamiento crónico de pacientes con fracaso en el vaciado vesical espontáneo (obstrucción
infravesical o atonía vesical) cuando no hayan tenido éxito o no sean candidatos a ningún otro
procedimiento alternativo.
Tratamiento de algunos pacientes con vejiga neurógena.
Administración de terapias endovesicales.
Postoperatorio de algunas cirugías (uretra, próstata, vejiga).
Fístulas vesicales y rotura vesical extraperitoneal.
Hematuria de origen vesicoprostático en pacientes que requieran lavados vesicales continuos.
CÓDIGO
PR-URG-08
PÁGINA
139
PROCESO DE CATETERISMO
5 5
VESICAL
Tratamiento intraoperatorio y postoperatorio de intervenciones quirúrgicas prolongadas o en pacientes
de riesgo previsible de retención de orina.
Para posibilitar la curación más rápida de escaras de decúbito en pacientes incontinentes.
Las contraindicaciones son las siguientes:
Prostatitis aguda.
Uretritis aguda, flemones y abscesos periuretrales.
Estenosis o rigidez uretral (valorar individualmente).
Sospecha de rotura uretral traumática.
Alergia conocida a los anestésicos locales o al látex.
Material necesario para la realización del cateterismo vesical
Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear, que en este
caso consiste en:
Para la fase de higiene de los genitales:
Guantes desechables.
Pato
Gasas.
Toalla.
Esponja.
agua
Para la fase de sondaje:
Sonda urinaria de calibre, tipo y material adecuados (al menos dos unidades, por si el primer intento de
sondaje resulta fallido).
Sistema colector (si el sondaje es temporal o permanente).
Guantes estériles.
Paños de campo estériles.
Lubricante urológico anestésico en unidosis (o si no, sin usar).
Pinzas de Kocher.
Gasas estériles.
Povidona yodada.
Jeringa de 10 ml.
Agua bidestilada.
Esparadrapo hipoalergénico.
La sonda urinaria
Las sondas urinarias son unos dispositivos que constan básicamente de tres partes:
la punta (es la porción por la que la sonda se introduce en la uretra),
el cuerpo,
el embudo colector o pabellón (es la porción por la que sale la orina).
La oferta posible de catéteres vesicales es muy amplia y se puede clasificar desde diferentes puntos de vista:
Según la duración del sondaje (intermitente, temporal, permanente).
Según el material del catéter.
Según el calibre y la longitud.
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
PÁGINA
140
5 5
Según la duración del sondaje:
El catéter para el sondaje intermitente se caracteriza por ser semirígido y por poseer una sola luz. Los tipos
más frecuentes son:
Sonda de Nelaton. Tiene la punta recta. Se usa tanto en hombres (más larga) como en mujeres (más
corta).
Sonda de Tiemann. Tiene la punta acodada y más fina, lo cual facilita el avance en el caso de los
varones con la uretra estrecha.
El catéter que se usa para los sondajes tanto temporales como permanentes es un dispositivo flexible con las
siguientes particularidades:
En la zona próxima a la punta posee un balón de autorretención que se infla desde una válvula externa
que se encuentra cercana al pabellón (sondas tipo Foley). La capacidad del balón aparece
impresa en
3
el embudo colector, así como en el envoltorio de la sonda (generalmente entre 5 y 20 cm ).
En el embudo colector se conecta el sistema de drenaje que se haya elegido (también se puede colocar
un tapón).
Pueden ser de dos vías (una para evacuar la orina y otra para inflar el balón desde el exterior) o de tres (se
añade una tercera vía para poder introducir o sacar líquido de la vejiga).
Según el material del catéter:
El material con el que ha sido elaborado el catéter va a determinar sus características, que son las
siguientes:
elasticidad,
coeficiente de fricción (preferiblemente bajo),
biodurabilidad (tiempo máximo de permanencia sin deteriorarse),
biocompatibilidad (capacidad de inducir reacciones o toxicidad),
tendencia a la incrustación (precipitación de mucoides y cristaloides),
tendencia a la adherencia bacteriana.
Los catéteres están hechos con biomateriales poliméricos que pueden ser naturales (látex) o sintéticos (cloruro
de polivinilo, teflón, silicona u otros plásticos más modernos):
El látex ha sido el material de uso estándar, ya que es blando y maleable. Sin embargo, puede
presentar incrustación rápida y toxicidad local con inducción de estenosis uretral. Su duración es de
hasta 45 días.
La silicona es más adecuada para el sondaje permanente, al ser más biocompatible (induce estenosis
uretral con menor frecuencia) y muy resistente a la incrustación. Sin embargo, su excesiva flexibilidad
obliga a fabricar catéteres de paredes gruesas y con orificios de drenaje pequeños, mientras que su
permeabilidad permite el desinflado progresivo del balón de retención (lo que conduce a la pérdida de la
sonda o al recambio precoz). Como los catéteres de silicona pura son más caros, la mayoría están
fabricados con látex que se recubre con silicona o teflón para mejorar su tolerancia y facilitar su
inserción. Pueden durar hasta 90 días.
El cloruro de polivinilo (PVC) es un material más rígido y permite proporciones diámetro
externo/interno óptimas para un drenaje adecuado. Es mejor tolerado que el látex y más barato que la
silicona, aunque no es apto para el uso a largo plazo por la rápida incrustación que presenta.
Los materiales más modernos de superficie hidrofílica, por su mayor biocompatibilidad y su menor
coeficiente de fricción, reducen la irritación de la mucosa y la incrustación.
El grado de adherencia bacteriana a la superficie del catéter es mayor con el látex y la silicona, variable
con el teflón y escasa con los catéteres con superficie hidrofílica.
CÓDIGO
PR-URG-08
PÁGINA
141
PROCESO DE CATETERISMO
5 5
VESICAL
Según el calibre y la longitud de la sonda:
El calibre de la sonda se expresa según la escala francesa de Charrière (Ch), siendo un Ch equivalente a 0.33
mm. Son sinónimos de Ch las unidades French (FR) y French Gauge (FG). Los calibres disponibles se
escalonan de dos en dos. La longitud varía dependiendo del tamaño de la uretra (varón, mujer o niños) y del
propósito del cateterismo y se expresa en centímetros o en pulgadas (una pulgada equivale a 25 mm). Tanto en
el pabellón de la sonda como en su envoltorio aparecen impresos el calibre y la longitud del catéter. La válvula a
veces presenta un código de color para facilitar su identificación rápida. En la elección del calibre de la sonda se
tendrá en cuenta que la uretra del varón tiene un diámetro que oscila entre 20 a 30 Ch y la de la mujer entre 24 a
30 Ch. Una recomendación práctica es comenzar con una sonda de 18 Ch y, si hay dificultad, intentarlo con
sondas más delgadas. Las medidas más habitualmente empleadas son los siguientes:
Calibre: 8 Ch para los niños, entre 14 y 18 Ch para los hombres y entre 16 y 20 Ch para las
mujeres.
Longitud estándar: 41 cm (aunque en las mujeres y los niños la sonda puede ser más corta).
Como resumen:
En la práctica habitual se actúa de la siguiente manera:
Para cateterísmos únicos o intermitentes se utlizan los de PVC, simples, sin balón, de punta recta
(Nelaton) o angulada (Tiemann).
Para los sondajes temporales y permanentes se prefieren los de látex recubiertos de silicona o de silicona pura,
tipo Foley, con dos o tres vías según cada caso.
El sistema colector
Los sistemas colectores se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista:
Según la facilidad con la que se pueden contaminar: cerrados o abiertos (menos y más proclives a la
contaminación respectivamente).
Según el tipo de paciente: encamado (sistema colector para cama) o ambulante (sistema colector para
pierna).
Sistema colector cerrado
Es el más completo y seguro, ya que presenta varios mecanismos que dificultan la contaminación bacteriana.
Consta de las siguientes partes:
Tubo de drenaje. Es un tubo flexible que se encuentra en la parte superior de la bolsa y que está unido
herméticamente a ella. Puede disponer de una o dos válvulas unidireccionales (una en la porción del
tubo que conecta con la sonda urinaria y la otra en la zona de conexión con la bolsa de drenaje) que
dificultan el reflujo de la orina.
Tubo de drenaje de la bolsa. Se halla situado en la parte inferior de la bolsa y también está unido
herméticamente a ella. Posee una llave de paso que, al abrirla, permite el vaciado de la bolsa así como
la posibilidad de tomar muestras (sistema cerrado).
Respiradero de la bolsa. Es un pequeño orificio por el que entra aire, con el fin de facilitar el vaciado de la
bolsa.
Filtro para bacterias. El orificio del respiradero posee un filtro que impide que las bacterias del medio
externo penetren en el sistema.
Dispositivo para colgar la bolsa. Se encuentra en su parte superior. Posee dos ganchos a modo de
percha que permiten colgar la bolsa del lateral de la cama.
Escala graduada. Permite conocer la cantidad de orina existente en la bolsa en un momento dado.
Sistema colector abierto
La bolsa posee únicamente la escala graduada y el tubo de drenaje, lo cual presenta una serie de
inconvenientes:
No se puede vaciar cuando está llena de orina. Por ello, cada vez que se precisa el recambio de la
bolsa, hay que desconectar el tubo de drenaje de la bolsa llena y conectar a la sonda una bolsa vacía
(sistema abierto). Todo ello favorece la contaminación bacteriana.
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
PÁGINA
142
5 5
Realización de la técnica en la mujer
Realización de la técnica: Higiene de los genitales femeninos
Una vez preparado el material, los pasos a seguir son:
Informe a la paciente del procedimiento que va a realizar y disponga las medidas necesarias para
asegurar la intimidad.
Lávese las manos y enfúndese los guantes no estériles.
Coloque a la paciente en decúbito supino y pídale que flexione las rodillas apoyándose en los talones. A
continuación, pídale que eleve la pelvis y coloque el pato.
Vierta agua un poco a chorro sobre la región genital, de tal manera que discurra en sentido pubis-ano.
Enjabone con una esponja el vello pubiano, la parte externa de los labios mayores y los pliegues
inguinales.
Moje unas gasas en agua jabonosa. Separe los labios con la mano no dominante y con la otra realice la
limpieza. Siguiendo el sentido pubis-ano, pase una gasa por el pliegue que existe entre los labios
mayores y los menores. A continuación, pase otra gasa por la cara interna de los labios menores en
sentido dentro-fuera. Finalmente, pase una torunda por el orificio anal y otra por el pliegue interglúteo.
Utilice una gasa para cada pasada y deséchela. (Con todas estas medidas se evita la transmisión de
microorganismos al meato urinario).
Aclare vertiendo abundante agua a chorro en sentido pubis-ano. Seque las partes internas con gasas
(siguiendo los movimientos ya descritos y empleando una gasa para cada pasada) y las externas con
una toalla de papel.
Realización de la técnica: Sondaje intermitente en la mujer
Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:
Inspeccione los puntos anatómicos de referencia: clítoris, meato urinario y vagina.
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.
PÁGINA
143
5 5
Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el paño
por encima de la zona pubiana.
Con la mano no dominante separe los labios mayores. Pida que le comiencen a dar gasas impregnadas
en povidona yodada. Desinfecte los genitales con su mano dominante siguiendo la dirección del pubis
al ano. Desinfecte primero los labios menores y a continuación siga con el meato urinario. Utilice una
gasa nueva para cada pasada. (Tenga en cuenta que su mano no dominante ya está contaminada y que
su mano dominante ha de permanecer en todo momento estéril. Para conservar la esterilidad es mejor
que realice la desinfección ayudándose con las pinzas de Kocher).
Pida que viertan el lubricante en una gasa y que le abran el envoltorio de la sonda. Lubrique la sonda
desde la punta hasta una distancia de 2,5 a 5 cm.
Dígale a la paciente que respire lenta y profundamente. (Con esta medida se favorece la relajación del
esfínter externo de la uretra).
Separe los labios mayores con la mano no dominante. Con su mano dominante introduzca con
suavidad la sonda en el meato urinario hasta que drene la orina en la cuña. (Mantener los labios
mayores separados mientras se está introduciendo la sonda evita la contaminación del meato urinario).
(Si por error introduce la sonda en la vagina de la paciente, déjela en ese lugar. Coja una nueva sonda
estéril e insértela en la uretra. Luego, retire la sonda que está en el lugar equivocado. Así evitará
introducir también la segunda sonda en la vagina).
Retire la mano de los labios mayores y sujete la sonda a unos 2 cm del meato. (Evita la salida accidental
de la sonda por una contracción vesical).
Finalizado el drenaje, retire la sonda lentamente hasta su total extracción.
Retire la cuña y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.
Quítese los guantes y lávese las manos.
Realización de la técnica: Sondaje temporal y permanente en la mujer
Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:
Inspeccione los puntos anatómicos de referencia: clítoris, meato urinario y vagina.
Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.
Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el paño
por encima de la zona pubiana.
Ordene el material estéril sobre el campo: pida que le abran el envoltorio externo de la sonda y luego
sáquela del envoltorio interno; pida que le impregnen varias gasas con povidona yodada; pida que le
viertan lubricante urológico sobre una gasa; cargue la jeringa con agua bidestilada (la capacidad del
balón viene impresa sobre el pabellón) e inyéctela en la vía de acceso del globo, comprobando la
integridad del balón; desinfle el balón completamente y, según sus preferencias, desconecte o
mantenga la jeringa conectada.
Con la mano no dominante separe los labios mayores. Pida que le comiencen a dar gasas
impregnadas en povidona yodada. Desinfecte los genitales con su mano dominante siguiendo la
dirección del pubis al ano. Desinfecte primero los labios menores y a continuación siga con el meato
urinario. Utilice una gasa nueva para cada pasada. (Tenga en cuenta que su mano no dominante ya
está contaminada y que su mano dominante ha de permanecer en todo momento estéril. Para
conservar la esterilidad es mejor que realice la desinfección ayudándose con las pinzas de Kocher).
Lubrique la sonda con el lubricante urológico que tenía preparado en la gasa. Hágalo desde la punta
hasta una distancia de 2,5 a 5 cm.
Dígale a la paciente que respire lenta y profundamente. (Con esta medida se favorece la relajación del
esfínter externo de la uretra).
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
PÁGINA
144
5 5
Separe los labios mayores con la mano no dominante. Con su mano dominante introduzca con
suavidad la sonda en el meato urinario hasta que drene la orina en la cuña (aproximadamente de 5 a 7,5
cm). (La aparición de orina indica que la punta de la sonda se encuentra en la uretra o en la vejiga). (Si
por error introduce la sonda en la vagina de la paciente, déjela en ese lugar. Coja un nueva sonda estéril
e insértela en la uretra. Luego, retire la sonda que está en el lugar equivocado. Así evitará introducir
también la segunda sonda en la vagina). (Mantener los labios mayores separados mientras se está
introduciendo la sonda evita la contaminación del meato urinario).
Cuando observe la presencia de la orina, introduzca un poco más la sonda (de 2 a 2,5 cm). (Con
ello se asegura la ubicación de la punta de la sonda en la vejiga y el posterior inflado del globo de
retención en dicha cavidad y no en la uretra).
Conecte el embudo colector de la sonda al sistema de drenaje.
Sitúe la bolsa por debajo del nivel de la vejiga. (Esta posición evita el reflujo de orina hacia la cavidad
urinaria).
Infle el balón de retención con la jeringa.
Deslice suavemente la sonda hacia el exterior hasta notar una resistencia. Manténgala en esta
posición. (El inflado del balón ancla la punta de la sonda en la unión de la vejiga con la uretra).
Si la paciente está en cama, fije la sonda en la parte interna del muslo con una tira de esparadrapo.
Compruebe que la amplitud de movimiento de la extremidad no tensa la sonda. (Evita el riesgo de lesión
tisular de esta zona y la posibilidad de salida accidental de la sonda).
Proceda a la higiene y secado de la zona perineal si es necesario.
Quítese los guantes y lávese las manos.
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
PÁGINA
145
5 5
Realización de la técnica en el hombre
Realización de la técnica: Higiene de los genitales masculinos
Una vez preparado el material, los pasos a seguir son:
Informe al paciente del procedimiento que va a realizar y disponga las medidas necesarias para
asegurar la intimidad.
Lávese las manos y enfúndese los guantes no estériles.
desinfecte con una esponja los pliegues inguinales, el vello pubiano, el pene,
Con la mano no dominante, sostenga el pene y retraiga el prepucio. Con una de las gasas que ha
preparado, limpie el glande y el surco balanoprepucial con la mano dominante. Para ello, realice con la
gasa un movimiento en espiral, comenzando por el meato y acabando en el surco. Utilice una gasa
para cada movimiento y deséchela.
Aclare vertiendo agua con el prepucio retraído. Seque el glande con unas gasas (siguiendo los
movimientos ya descritos y empleando una gasa para cada pasada) y el resto de los genitales con una
toalla.
Realización de la técnica: Sondaje intermitente en el varón
Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:
Quítese los guantes no estériles y lávese las manos. Colóquese nuevos guantes
Sujete el pene con firmeza mediante los dedos pulgar e índice de su mano no dominante. (Esta
maniobra evita la erección). Con la ayuda de una gasa, deslice el prepucio hacia abajo.
Desinfecte la zona realizando con la gasa un movimiento espiral, comenzando por el meato y acabando
en el surco balanoprepucial. Utilice una gasa nueva para cada pasada.
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
PÁGINA
146
5 5
Pida que le viertan el lubricante en una gasa y que le abran el envoltorio de la sonda. Lubrique la sonda
desde la punta hasta una distancia de 12,5 a 17,5 cm. También puede aplicar directamente la cánula
unidosis del lubricante urológico anestésico dentro del meato urinario (en tal caso, déjelo actuar
durante 2 minutos).
Con su mano no dominante sujete el pene en posición perpendicular, formando un ángulo de 90º
respecto al cuerpo. Realice una ligera tracción del pene manteniéndolo en esta posición. (Esta
maniobra endereza el canal urinario, facilitando la inserción de la sonda).
Dígale al paciente que respire lenta y profundamente. (Con esta medida se favorece la relajación del
esfínter interno de la uretra).
Con su mano dominante, introduzca con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que fluya la orina
(aproximadamente entre 17 y 22 cm).
Baje el pene hasta un ángulo de 45º y coloque el extremo de la sonda hacia la cuña. Sujete la sonda a
unos 2 cm del meato. (Evita la salida accidental de la sonda por una contracción vesical).
Finalizado el drenaje, retire la sonda lentamente hasta su total extracción.
Vuelva a colocar el prepucio sobre el glande.
Retire la cuña y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.
Quítese los guantes y lávese las manos.
Realización de la técnica: Sondaje temporal y permanente en el varón
Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:
Quítese los guantes no estériles y lávese las manos. Cámbiese de guantes
Ordene el material estéril sobre el campo: pida que le abran el envoltorio externo de la sonda y luego
sáquela del envoltorio interno; pida que le impregnen varias gasas con povidona yodada; pida que le
viertan lubricante urológico sobre una gasa; cargue la jeringa con agua bidestilada (la capacidad del
balón viene impresa en el pabellón) e inyéctela en la vía de acceso del globo, comprobando la integridad
del balón; desinfle el balón completamente y, según sus preferencias, desconecte o mantenga la jeringa
conectada.
Sujete el pene con firmeza mediante los dedos pulgar e índice de su mano no dominante. (Esta
maniobra evita la erección). Con la ayuda de una gasa, deslice el prepucio hacia abajo.
Con su mano dominante coja las pinzas de Kocher y pida que le comiencen a dar gasas impregnadas en
povidona yodada. Desinfecte la zona realizando con la gasa un movimiento espiral, comenzando por el
meato y acabando en el surco balanoprepucial. Utilice una gasa nueva para cada pasada.
Lubrique la sonda con el lubricante urológico que tenía preparado en la gasa. Hágalo desde la punta
hasta una distancia de 12,5 a 17,5 cm. También puede aplicar directamente la cánula unidosis del
lubricante urológico anestésico dentro del meato urinario (en tal caso, déjelo actuar durante 2 minutos).
Con su mano no dominante sujete el pene en posición perpendicular, formando un ángulo de 90º
respecto al cuerpo. Realice una ligera tracción del pene manteniéndolo en esta posición. (Esta
maniobra endereza el canal urinario, facilitando la inserción de la sonda).
Dígale al paciente que respire lenta y profundamente. (Con esta medida se favorece la relajación del
esfínter interno de la uretra).
Con su mano dominante, introduzca con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que fluya la orina
(aproximadamente entre 17 y 22 cm). (La aparición de orina indica que la punta de la sonda se
encuentra en la uretra o en la vejiga). Para introducir la sonda con más comodidad, puede colocarla en
la palma de su mano haciendo un rollo laxo.
Cuando observe la presencia de la orina, introduzca un poco más la sonda (unos 5 cm). (Con ello se
asegura la ubicación de la punta de la sonda en la vejiga y el posterior inflado del globo de retención en
dicha cavidad y no en la uretra).
Baje el pene hasta un ángulo de 45º y conecte el embudo colector de la sonda al sistema de drenaje.
Sitúe la bolsa por debajo del nivel de la vejiga. (Esta posición evita el reflujo de orina hacia la cavidad
urinaria).
Infle el balón de retención con la jeringa.
CÓDIGO
PR-URG-08
PÁGINA
147
PROCESO DE CATETERISMO
5 5
VESICAL
Deslice suavemente la sonda hacia el exterior hasta notar una resistencia. Manténgala en esta posición.
(El inflado del balón ancla la punta de la sonda en la unión de la vejiga con la uretra).
Vuelva a colocar el prepucio sobre el glande.
Si el paciente está encamado, fije la sonda en la parte interna del muslo con una tira de esparadrapo
hipoalergénico. Compruebe que la amplitud de movimiento de la extremidad no tensa la sonda. (Evita el
riesgo de lesión tisular de esta zona y la posibilidad de salida accidental de la sonda).
Retire la cuña y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.
Quítese los guantes y lávese las manos.
Cuidados generales del paciente portador de sonda urinaria temporal o permanente
Se debe de instruir al paciente y/o a los familiares sobre los siguientes aspectos:
Asegurar una hidratación correcta (al menos 1,5 litros de líquido al día).
Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda y/o la bolsa colectora.
Lavar de manera diaria la zona de inserción de la sonda con agua y jabón y secarla posteriormente (no
olvidar la recolocación del prepucio). Se debe evitar la limpieza frecuente del meato uretral o la
aplicación periuretral de cualquier tipo de crema que no haya sido previamente prescrita.
Cada día mover suavemente la sonda en sentido rotatorio, con el fin de evitar adherencias.
Asegurar la asepsia cada vez que se realice el cambio de bolsa o cada vez que ésta se vacíe. No se
deben de tocar los extremos de las conexiones: el pabellón de la sonda y la parte del tubo de drenaje que
conecta con el pabellón en los sistemas abiertos y, además de estos elementos, el tubo de drenaje de la
bolsa en los sistemas cerrados.
Cambiar o vaciar la bolsa antes de que esté completamente llena.
Con el fin de evitar el reflujo de la orina, se vigilará que el tubo y la bolsa colectora no sobrepasen el nivel
de la vejiga. Si es imprescindible elevar la bolsa de diuresis, se procederá a pinzar el tubo de drenaje lo
más cerca posible del meato urinario (así se evita dañar el mecanismo de hinchado del globo de
retención).
Evitar tirones que puedan provocar traumatismos o desconexiones accidentales del sistema.
Evitar que se formen acodaduras.
Retiro de la sonda vesical temporal o permanente
Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear que, en este
caso, consiste en:
Para la fase de higiene de los genitales:
Guantes desechables.
Cuña.
Gasas.
Toalla.
Esponja.
Dos jarras de agua tibia (una con agua y jabón y otra solo con agua).
Para la fase de retirada de la sonda:
Guantes desechables.
Gasas estériles.
Povidona yodada.
Jeringa de 10 ml.
Una vez preparado el material, se puede proceder a realizar la técnica, para la que se seguirán los siguientes
pasos:
Informe al paciente del procedimiento que se le va a realizar y coméntele que es bastante más sencillo
que el del sondaje.
Realice el lavado y la desinfección de los genitales.
Conecte la jeringa en la válvula de la sonda.
Aspire y saque toda el agua bidestilada (así se consigue desinflar el globo).
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
PÁGINA
148
5 5
Dígale al paciente que respire lenta y profundamente. (Con esta medida se favorece la relajación del
esfínter interno de la uretra).
Extraiga con suavidad la sonda hasta retirarla completamente.
Retire la cuña y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.
Quítese los guantes y lávese las manos.
RECOMENDACIONES
No continúe con el procedimiento si presenta algún tipo de dificultad u obstrucción
uretral.
Utilice sonda adecuada según la utilidad y de calibre correspondiente
La bolsa recolectora debe estar ubicada por debajo del nivel de la vejiga pero nunca en el piso
Evalúe la permeabilidad de la sonda
En paciente adulto cambie la sonda solo cuando exista contaminación del sistema, taponamiento o
fuga.
Realice limpieza de la unión entre el meato urinario y la sonda con solución yodada en cada turno.
Realice adecuada inspección y aseo genital durante el baño para mantener informado al equipo sobre
cualquier signo de lesión en la piel de los genitales, ocasionados por el contacto con la sonda y los
exudados que se producen
Siempre que el paciente avise que tiene dolor significa que se ha producido una obstrucción de la
sonda. Proceder al lavado de la misma hasta conseguir que esté permeable según protocolo aséptico.
Es especialmente importante mantener la permeabilidad de la sonda en pacientes con irrigación
continua, porque la entrada continua de líquido sin que sea drenado, puede producir una grave
distensión vesical.
En caso de cirugía abierta vigilar que el drenaje que no debe de ser productivo, comience a drenar. Esto
significaría que parte de la irrigación está saliendo por fuera de la vejiga acompañado de sangre y orina.
Vigilar que no se produzca aumento del tamaño de los genitales externos del paciente y/o abdomen del
mismo, pues significaría la diseminación del líquido por tejido celular subcutáneo
Registro: registrar en las notas de enfermería el procedimiento realizado, la hora, anotando alguna
anomalía o hallazgo del paciente durante este. En la hoja de consumo de paciente facturar cada uno de
los elementos utilizados
FLUJOGRAMA PROTOCOLO DE CATETERISMO VESICAL
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
5 5
PÁGINA
149
CÓDIGO
PR-URG-08
PROCESO DE CATETERISMO
VESICAL
PÁGINA
150
5 5
REGISTROS DE CALIDAD:
Listado de los Registros y sus formatos relacionados con el PROCEDIMIENTO que se está redactando, así
como el responsable de su diligenciamiento, tiempo de retención, almacenamiento y destino final.)
NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
TERMINOS Y DEFINICIONES
Cateterismo Vesical: Es un medio por el cual se evacua la vejiga utilizando una sonda.
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2001.
Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int. 2000.
CÓDIGO
PR-URG-12
PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCION
PÁGINA
152-154
5 5
PROCEDIMIENTODEVENOPUNCION
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-12
PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCION
PÁGINA
152
5 5
OBJETIVO:
Proporcionar líquidos, electrolitos y nutrientes cuando el paciente se encuentra incapacitado para ingerirlos.
Suministrar medicamentos cuando se necesita efectos rápidos o su acción es irritante e ineficaz por otra vía.
Estimular el funcionamiento renal.
ALCANCE Y RESPONSABLES
El presente procedimiento se aplica para el profesional de enfermería de todos los servicios asistenciales.
GENERALIDADES:
DEFINICIÓN
Seleccionar la vena para instalar la venoclisis, elegir preferiblemente venas de buen calibre en que no tengan
flexión ni bifurcación iniciando desde la parte distal a la proximal.
EVITAR
Zonas de flexión
Extremidades inferiores en adultos y niños que caminen (la circulación en estas venas es mas lenta,
aumentando el riesgo de flebitis y trombosis).
Regiones con hematomas.
Zonas de infiltración o flebitis.
Venas esclerosadas o trombosadas.
Sitios con reacción inflamatoria.
Sitios con enfermedades de la piel (infecciones, laceraciones, quemaduras, eczemas).
Pacientes con secuelas de A.V.C. en el miembro superior afectado.
Pacientes que tengan déficit sensitivo y/o motor en los MMSS.
CONSIDERACIONES GENERALES
Al instalarlo verificar que la aparición de signos de presencia de pirógenos.
Rotular los líquidos con los datos del paciente, la solución, mezcla, fecha, hora de inicio y firma de
quien prepara e instala.
Administre los medicamentos en buretrol.
Valore en busca de signos de flebitis y/o infiltración.
En catéter heparinizado irrigarlo c/24 horas y/o después de haber sido utilizado.
EQUIPO
Bandeja con:
-
Guantes de manejo.
Gasas estériles.
Isodine espuma y solución.
Esparadrapo.
Catéter del calibre indicado.
Atril
Buretrol.
Torniquete
Riñonera
Equipo de venoclisis micro goteo / macro goteo.
Solución ordenada.
Protector de la cama.
CÓDIGO
PR-URG-12
PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCION
PÁGINA
153
5 5
PROCEDIMIENTO
Explicar el procedimiento al paciente.
Lávese las manos adecuadamente.
Séquese las manos
Colóquese los guantes.
Coloque el protector de la cama.
Si el vello molesta utilizar las tijeras para cortarlo, nunca usar hoja de afeitar.
Aliste la solución ordenada, retire el protector de la bolsa, abra la envoltura del buretrol y conéctelo
a la solución, retire la envoltura del equipo, retire el protector de la cámara de goteo, conecte al
buretrol, cierre la llave, llene la cámara a la mitad, abra la llave y purgue el equipo, conserve el
protector distal, marque el equipo con la fecha.
Palpar la vena (la palpación permite determinar el estado del vaso y diferenciar una vena profunda
de una arteria). Procurar la mayor dilatación de la vena.
Examinar la cánula: se debe encontrar completamente lisa, íntegra, sin partículas extrañas a su
alrededor. El empaque debe garantizar esterilidad; no usarla si el empaque está húmedo o roto.
Ponga el torniquete 10 cms. Por encima de donde va a canalizar.
Desinfecte el área con Isodine solución realícelo siempre en forma circular del centro a la periferia.
Deje secar la solución.
Aprete el torniquete.
Introduzca el catéter suavemente con el bisel de la aguja hacia arriba, en un ángulo de 15 a 30º.
Insertar la aguja y el catéter a través de la piel y dentro de la vena, observando si la sangre refluye
hacia la cámara.
Bajar la aguja hasta que esté al mismo nivel de la piel. Esto impedirá atravesar la pared opuesta de
la vena.
Retirar la aguja un poco e introducir el catéter hacia el lumen de la vena
Si fracasa la punción usar uno nuevo. Nunca reintentar!
Una vez comprobado el reflujo venoso retire un cuarto de pulgada la guía. Realice presión sobre la
punta del catéter para detener el retorno venoso.
Conecte el equipo de venoclisis y abra la llave de flujo.
Inmovilice el yelco con un esparadrapo de seda o micro poro ancho, luego fije el yelco sobre éste en
forma de mariposa por debajo del reborde del yelco y con una tira ancha fije el sitio de empate del
yelco con el venoclisis.
Rotule sobre el esparadrapo la fecha de canalización, yelco utilizado y persona que lo realiza.
Haga los registros en historia clínica.
Cambio sitio de venopunción cuando haya primeros signos de flebitis o infiltración o cuando hallan
pasado 72 horas.
CUIDADOS PARA EL MANTENIMIENTO Y EL CONTROL DE LA TERAPIA ENDOVENOSA
- Cambie equipos cada 72 horas.
- Cambie el catéter venoso en los primeros indicios de flebitis.
- Marque la fecha de colocación del venocat y el equipo de venoclisis.
- No administre los medicamentos en forma directa, siempre realice una dilución correcta en el buretrol.
- Este procedimiento se debe hacer con técnica aséptica
REGISTROS DE CALIDAD:
Historia Clínica
NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
CÓDIGO
PR-URG-12
PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCION
PÁGINA
154
5 5
TERMINOS Y DEFINICIONES
Venopunción: Procedimiento por el cual se introduce una cantidad de liquido al torrente circulatorio a través de
una vena.
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2001.
Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int. 2000.
CÓDIGO
PR-URG-14
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
PÁGINA
156-162
5 5
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-14
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
PÁGINA
156
5 5
OBJETIVO
Establecer las actividades por medio del cual se administra al organismo del paciente los medicamentos de
una manera ética y profesional, con el fin de mejorar su salud.
ALCANCE Y RESPONSABLES
El presente procedimiento se aplica para el profesional de enfermería de todos los servicios asistenciales con
la dirección y supervisión de la enfermera de turno.
GENERALIDADES
RECOMENDACIONES
Recordar los cinco correctos para administrar cada medicamento.
Medicamento correcto
Dosis correcta
Vía de administración correcta
Paciente correcto
Hora Correcta
DESCRIPCION
Realizar un correcto lavado de manos antes y después de medir o preparar un medicamento.
Se debe informar previamente al paciente sobre el procedimiento a realizar.
Comprobar que esté limpio o estéril todo el equipo
Transfiera algodones estériles a la cubeta, con la ayuda de la pinza de transferencia y aplique alcohol
blanco o yodado.
No devolver a los envases originales, los medicamentos no usados o rechazados por el paciente.
Evitar la administración de un medicamento cuyo olor, color o consistencia se ha alterado.
Envasar los medicamentos en el momento indicado, conservarlos a temperatura adecuada. Rotularlos
con fecha, hora y utilizarlos oportunamente.
Se cogen las tarjetas de medicamentos y se organizan por camillas o camas y horas. Se disuelven los
medicamentos que vienen en ampollas, frasco ampolla liofilizados, con solución salina; limpiando
previamente el tapón de caucho del frasco. Consultar a la persona indicada, si una orden no está clara,
legible o firmada por el médico. Comprobar que esté limpio o estéril todo el equipo de acuerdo a la vía
de administración del medicamento
Medir la cantidad exacta del medicamento prescrito, se utiliza jeringa estéril para preparar cada uno de
los medicamentos para cada paciente
Una vez diluido se rotula con el nombre del paciente y la cantidad de la dilución, Medir el medicamento
en gotas, si así se prescribió. Utilizar diluyente individual para cada medicamento.
Se colocan las jeringas en la bandeja de transporte de medicamentos.
En caso de tabletas, cápsulas o comprimidos se lleva en su empaque original verificando el nombre,
dosis de presentación, y se colocan en la bandeja. Evitar la administración de un medicamento cuyo
olor, consistencia, color se ha alterado.
Si se requiere diluir tabletas para pasar por sonda nasogástrica, estos se disuelven con agua destilada,
este procedimiento se realiza en el botiquín
Se alistan jeringas para la administración de medicamentos como jarabes, y suspensiones
Al pasar por la unidad del paciente para ser administrado el medicamento siempre se debe confirmar
nombre del paciente, número de camilla, medicamento, dosis y vía con la tarjeta de medicamentos.
Evitar hablar con alguien mientras prepara una medicación
Utilizar siempre el buretrol para pasar medicamentos como antibióticos o medicamentos de
administración lenta. Conocer las dosis mínimas y máximas de un medicamento que se está
administrando y su vía de elección.
Colocar el vaso de medir a la altura del ojo; y colocar la uña de la mano que sujeta el frasco al nivel
donde debe llegar la medicina.
CÓDIGO
PR-URG-14
PÁGINA
157
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
5 5
DE MEDICAMENTOS
Tener en cuenta la limpieza del área para administrar medicamentos por vía intramuscular, vía
subcutánea, vía intradérmica, y vía endovenosa.
En la administración de medicamentos orales se debe tener en cuenta la cantidad necesaria y
permitida de líquido para que el paciente pueda pasar la tableta, se verifica que el paciente degluta la
tableta. Evitar que un paciente lleve medicinas a otro
Concluido el procedimiento los elementos corto punzantes se depositan en el guardián
No administrar ni anotar medicinas que no haya preparado
Registrar en la hoja de droga con nota aclaratoria en notas de enfermería cuándo el paciente rechazó o
no tolera un medicamento y/ o cuando por una orden medica no se administra.
No Administrar medicamentos cuyos membretes no sean claros y legibles, igualmente la fecha de
vencimiento.
Si hay reacción anormal al medicamento regístrelo en las notas de enfermería e informe al médico o
enfermera y suspenda inmediatamente.
Los dispositivos para paso de medicamentos se deben cambiar cada 72 horas, al igual que los de
infusiones parenterales.
Las llaves de tres vías se deben cambiar cada 72 horas igual que el equipo de infusión, se deben
mantener limpias y su manipulación debe ser mínima y con técnica aséptica.
Se debe conocer la interacción del medicamento con otros fármacos
Interrogar al paciente sobre reacciones alérgicas a fármacos.
Verificar las dosis correctas ajustadas a la función renal y hepática del paciente.
No mezclar medicamentos cuya estabilidad se pierda al mezclarse con otros fármacos.
Los medicamentos que se precipitan fácilmente o producen irritación en las paredes del vaso deben
ser diluidos y pasarse lentamente.
Se debe conocer la estabilidad química de los antibióticos posterior a su preparación.
Asegúrese siempre que el paciente tomo la medicina, no le deje medicinas para que él las tome luego,
puede olvidarla o puede tomarla otro paciente.
Jamás registre una medicina antes de administrarla.
No tome dosis prestadas de otros pacientes o de otras áreas de la Institución
Conozca el uso correcto de las bombas de infusión si las hay.
Pregunte cuantas veces sea necesario si no ha entendido una orden.
Conozca bien la orden médica y el sistema de distribución de las medicinas por parte de su farmacia.
Utilice solo los equipos que el centro de atención le provee.
Deseche los sobrantes de acuerdo con las recomendaciones de Bioseguridad y las que enuncie el
fabricante.
Deseche el material utilizado para la administración de la medicina según las normas de Bioseguridad.
Mantener siempre los medicamentos perfectamente tapados y en las condiciones necesarias para su
adecuada conservación. Limpiar la boca del frasco después de cada uso y antes de colocarlo en su
sitio.
CÓDIGO
PR-URG-14
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
PRUEBA DE PENICILINA
PÁGINA
158
5 5
DEFINICION
Es la introducción por vía intradérmica de la dilución de penicilina cristalina por 1 millón a 10 c.c. y de esta se
toma 0.1 ml que se diluyan nuevamente a 10 c.c. y se toma 0.1 ml se aplica vía intradérmica con el fin de
detectar reacciones de tipo alérgico.
RESPONSABLES: La enfermera de turno o auxiliar de enfermería con dirección o supervisión del (la) Jefe del
servicio.
INSUMOS
Frasco de penicilina G sódica de 1 millón
Jeringa de 10 c.c.
Jeringa de 1 c.c.
Aguja 22, 26
Algodón impregnado de Alcohol
Guardián de seguridad
Solución salina
Equipo de reanimación
PROCEDIMIENTO
1. Disminuir una ampolla de 1.000.000 unidades en mL de cloruro de sodio 0.9% (100.000 unidades de
penicilina cristalina por mililitro).
2. Tome 0.1 mL de mezcla anterior y se lleva a un mililitro, adicionando cloruro de sodio al 0.9 %(10.000
unidades de penicilina cristalina por mililitro).
3. Teme 0.1 mililitro de mezcla anterior y se lleva a un mililitro adicionando cloruro de sodio al 0.9%
(1.000
unidades de penicilina cristalina por mililitro).
4. Esta mezcla tiene una concentración de 100 unidades de penicilina cristalina por cada 0.1 mililitros.
5. Tome 0.1 mililitro (una décima) de esta mezcla y llevelo a 1 mililitro, adicionado cloruro de sodio
0.9%,
quedando una solución de 100 unidades de penicilina cristalina en un mililitro (10 unidades de
penicilina
por 0.1 mililitro)
6. Selecciones el sitio de aplicación en la cara anterior del antebrazo izquierdo, tercio medio.
7. limpie el área con solución salina.
8. Aplique intradérmicamente 0.1 mililitro (una décima) de la ultima dilución.
9. simultánea mente en el antebrazo derecho, aplique 0.1 mL de cloruro de sodio al 0.9%.
10. luego de esta aplicación puede aparecer una pequeña pápula cuyos bordes deben ser delianiados
con
tinta para evaluar si aumento o no de tamaño.
11. después de 20 minutos las pápulas y medir
INTERPRETACIÓN
1. Si solo hay eritema se le da valor a aquel de 11 mm o mas.
2.Si hay pápula y eritema pequeño se mide la pápula y si es mayor de 5 mm se considera positiva.
PRINCIPIOS CIENTÍFICO
PSICOLOGÍA
-La persuasión actual sobre el efecto de la medicación
-La actitud de la enfermera influye en la aceptación o rechazo de la medicina.
CÓDIGO
PR-URG-14
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
PÁGINA
159
5 5
PRESENTACION
1. LIQUIDOS:
En estas preparaciones farmacológicas, el principio activo se encuentra en un vehículo o excipiente acuoso,
alcoholado o aceitoso. Dichas preparaciones pueden ser de uso interno y externo.
Uso interno:
Elixir: Forma farmacéutica liquida, hidroalcoholada, endulzada, que contiene sustancias que le imparte sabor.
Emulsión: Forma farmacéutica cuyo principio activo se encuentra en un vehiculo oleoso
Jarabe: Forma farmacéutica de solución concentrada en azúcar.
Solución: Mezcla química y físicamente homogénea de soluto(s) y solvente líquido o gaseoso.
Suspensión: Principio activo en pequeñas partículas suspendidas en agua o solución fisiológica.
Uso externo:
Linimento: Solución en vehículo oleoso, jabonoso o alcoholado
Loción: Principio activo en solución acuosa o alcoholada. (loción astringente)
_ Semisólida:
Las presentaciones semisólidas contienen al principio activo en un vehículo excipiente graso para permitir su
difusión local.
Ejemplos:
_ Cremas: Preparación cuyo principio activo se encuentra en un vehículo con dextrina o harina.
_ Pomadas o ungüentos: Preparación de consistencia blanda y adherente en la piel, en vehículo oleaginoso y
absorbente como petrolato de lanolina, silicones y ceras.
_ Pastas: Sustancia blanca viscosa, cuyo principio activo se encuentra en un vehículo con dextrina o almidón;
en ocasiones es cáustica.
_ Sólida
SOLIDOS:
Este tipo de fármacos incluyen:
1. Comprimidos: Forma farmacéutica que una vez desecada y pulverizada se mezcla con un excipiente
fijador y se comprime.
2. Gránulos: Forma farmacéutica en partículas con peso inferior a 0.05 g, los spansules son gránulos de
diferentes tamaños y la absorción se hace en diferentes tiempos.
3. Pastillas: Forma farmacéutica sólida en excipiente de azúcar y mucílago; de forma circular u oblongada.
4. Píldoras: Forma farmacéutica sólida que contiene el o los principios activos en excipiente de harina,
glicerina, almidón, entre otros. Su forma es esférica u ovoide y representa la dosis del medicamento.
5. Gragea: cuando el medicamento está recubierto con azúcar.
6. Polvos: Cualquier sustancia sólida finamente dividida, de aspecto homogéneo y composición uniforme
en toda su masa. (bicarbonato de sodio)
CÓDIGO
PR-URG-14
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
PÁGINA
160
5 5
7. Supositorios y óvulos: Forma farmacéutica cuya sustancia medicamentosa se encuentra en un
excipiente de manteca de cacao, gelatina glicerina, agar, etc. Su forma es cónica u ovoide alargada lo
que le permite su introducción al recto y vagina respectivamente.
8. Tabletas: Forma farmacéutica sólida de tamaño, peso y formas variables, que se obtiene por
compresión de una sustancia medicinal pulverizada o granulada, pura o adicional a algún excipiente.
Las tabletas con cubierta entérica y efervescente tienen el principio activo que se encuentra en acido
cítrico y bicarbonato de sodio o calcio lo que permite que se desprenda el carbono.
FLUJOGRAMA PROTOCOLO DE PRUEBA DE PENICILINA
PACIENTE CON INDICACIÓN
MEDICA DE ADMINISTRACIÓN
DE PENICILINA
REALIZAR LA
DILUCIÓN DEL
MEDICAMENTO
ADMINISTRAR
MEDICAMENTO
SI
AVISAR AL MÉDICO
DOCUMENTAR TODO LO
ACONTECIDO
CAMBIAR MEDIDA
TERAPEUTICA
FIN DEL PROCESO
¿HAY REACCION
DESPUES DE 20
MINUTOS?
NO
ADMINISTRAR
TOTALIDAD DE
MEDICAMENTO
FIN DEL PROCESO
CÓDIGO
PR-URG-14
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
PÁGINA
161
5 5
FLUJOGRAMA PROTOCOLO ADMINISTRACION MEDICAMENT OS
ADMINISTRACION
DE
MEDICAMENTOS
EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO, NORMAS
DE BIOSEGURIDAD.
EQUIPO COMPLETO,
PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE
SI
NOTIFICAR LA REACCION
AL MEDICO Y AL SERVICIO
FARMACEUTICO
¿PRESENTA
REACCIÓN A
MEDICAMENTOS
NO
REGISTRO Y
FACTURACION EN
HISTORIA CLINICA
DIPOSICION FINAL
DE LOS DESECHOS
FIN DEL
PROCESOS
CÓDIGO
PR-URG-14
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
PÁGINA
162
5 5
REGISTROS DE CALIDAD
Listado de los Registros y sus formatos relacionados con el PROCEDIMIENTO que se está
redactando, así como el responsable de su diligenciamiento, tiempo de retención, almacenamiento y
destino final.)
NORMATIVIDAD
Resolución 412. Febrero 25 de 2000. Ministerio de Salud.
Por la cuales se establecen las
actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se
adoptan las normas técnica y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección
específica y detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública.
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES:
Medicamentos:
Es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso
industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas dotado de propiedades que
permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar
enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital
Universitario Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2001.
Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int. 2000.
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
164-178
5 5
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
164
5 5
OBJETIVO
Establecer las actividades por medio del cual se administra al organismo del paciente los medicamentos de una
manera ética y profesional, con el fin de mejorar su salud.
ALCANCE Y RESPONSABLES
El presente procedimiento se aplica para el profesional de enfermería de todos los servicios asistenciales con la
dirección y supervisión de la enfermera de turno.
GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
Una de las principales funciones del personal de enfermería, en el ámbito hospitalario, es la administración de
medicamentos, dada la responsabilidad y frecuencia con que se realiza, es una actividad que enfrenta un
riesgo legal permanente relacionado con errores en la práctica.
En el seguimiento de errores en la administración de fármacos se han detectado factores de riesgo como: hora
de cambio de turno, número de medicamentos por paciente, factores ambientales como la luz, fatiga y
sobrecarga de trabajo, deficiente comunicación entre los numerosos profesionales, y los incidentes más
presentados están relacionados con: desconocimiento del fármaco, sus efectos secundarios y reacciones
adversas, falta de atención y experiencia, estrés, errores en los cálculos matemáticos y errores en el registro.
Para evitar errores en la administración de medicamentos es necesario que la enfermera realice un trabajo en
equipo, utilizando todos los recursos disponibles en el hospital como manuales de procedimientos, referencias
farmacológicas, artículos sobre medicamentos, personal de enfermería, médicos, químico farmacéutico, para
una administración segura de medicamentos.
OBJETIVOS
Establecer pautas para la administración segura de medicamentos
Prevenir errores en la farmacoterapia.
Proteger legalmente al personal de enfermería en la realización de actividades inherentes a la práctica
profesional.
Disminuir la incidencia de flebitis química relacionada con la administración de medicamentos.
DEFINICION
Procedimientos por el cual se introduce al organismo sustancias medicamentosas o se aplican tratamientos,
por diferentes vías.
CONSIDERACIONES GENERALES
PROCESO ADMINISTRATIVO
La administración de medicamentos por parte de la enfermera exige: conocimiento del estado clínico del
paciente, nombre genérico y comercial del medicamento, efectos primarios y secundarios, presentación y
concentración de aplicación, dosis máxima y mínima terapéuticas, vida media en sangre, metabolismo y
forma de eliminación del fármaco, medicamentos que se le están administrando al paciente,
requerimientos para la conservación de las cualidades físicas y químicas, normas relativas a prescripción.
Todo medicamento que se administre debe ser ordenado por un médico (O.M.)
que labore en l a
institución.
La enfermera es la responsable de la administración y registro de los medicamentos administrados.
La enfermera NO administrará medicamentos a un paciente cuando:
No haya orden médica (O.M.) previa
La O.M esté enmendada, incompleta o confusa.
El medicamento haya sido ordenado por un médico que no se encuentre autorizado dentro de la
institución.
La O.M. está errada, se debe aclarar con el médico que la prescribió.
CÓDIGO
PR-URG-15
PÁGINA
165
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
5 5
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
Tenga alguna duda referente a la preparación, forma de administración y o condiciones físicas,
químicas o asépticas del medicamento.
El medicamento no ha sido debidamente rotulado o provenga de una fuente diferente.
Suspensión de la administración de medicamentos:
Se descontinuara la administración de medicamentos cuando:
Se termine el periodo de tiempo para el cual está ordenado, y la O.M. no es renovada.
El paciente presente una reacción adversa aguda que deteriore su estado clínico o comprometa su
vida durante o inmediatamente después de su aplicación. En este caso informe al médico tratante y
registre la reacción en la hoja de enfermería.
Hay un
medicamento de dosis
única,
a menos
que
se
Existe formulación de medicamentos en el preoperatorio de un paciente
postoperatorio, a menos que la O.M. se haya
renueve O . M .
quirúrgico durante el
renovado.
Los hipnóticos se administrarán antes de las 21:00 horas.
La enfermera permanecerá con el paciente hasta cuando haya ingerido todos los medicamentos vía
oral.
Por ningún motivo la enfermera dejará en la habitación del paciente la bandeja o copa con
medicamentos.
ORDENES MÉDICAS.
Las órdenes médicas podrán ser escritas por el medico de turno, pero serán ratificadas por el
especialista tratante a más tardar en las siguientes 12 horas de generada la O.M.
La enfermera recibe O.M. telefónicamente solo en caso de urgencias y deberá escribirla en la
siguiente forma: hora, orden telefónica del doctor, nombres y apellidos completos del médico, firma de
la enfermera y código. Esta orden deberá ser ratificada por el médico tratante máximo en las siguientes
12 horas.
Las órdenes médicas verbales se ejecutan inmediatamente y no se repiten mientras no se genere una
nueva O. M. Escrita, y solo en caso de urgencia.
Las O.M. de medicamentos de control legal deben ser escritas en forma individual y firmadas por el
médico tratante o especialista de turno, incluyendo el número del registro médico.
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
166
5 5
PREPARACION DE MEDICAMENTOS.
Antes de preparar medicamentos deberá lavarse las manos.
La enfermera en la etapa de inducción al hospital hará el cálculo de conversión de una unidad a otra y
envasará el medicamento en presencia de la enfermera jefe u otra enfermera.
La enfermera administrará únicamente los medicamentos preparados por ella misma.
Los medicamentos se preparan en la estación de enfermería.
Cuando el contenido de una ampolla enviada por la farmacia es mayor que la dosis de aplicación para un
paciente, envase la dosis de aplicación en la jeringa y deseche la ampolla con la cantidad sobrante.
CONTROL DE ESTUPEFACIENTES Y MEDICAMENTOS CON RESTRICCIONES LEGALES.
Los estupefacientes y medicamentos con restricciones legales como analgésicos especiales,
anfetaminas, anorexiantes, barbitúricos, oxitócicos, antihemorragicos uterinos, deben ser almacenados
en cajas de seguridad en cada servicio.
SOLICITUD Y RECEPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.
Revise los medicamentos que tiene el paciente para poder realizar un nuevo pedido teniendo en cuenta
las cantidades ya existentes.
Revise la orden médica que esté correctamente diligenciada y con copia.
Constate que las cantidades pedidas coincidan con la orden médica en la historia clínica para un día de
formulación.
Entregue la formula al auxiliar de farmacia si tiene algún tipo de seguridad social, en caso contrario
entréguesela al familiar del paciente para que estos sean traídos.
La enfermera jefe o encargada recibe con la orden médica y el recibo de farmacia los medicamentos, y
verifica contra la orden médica y recibo de farmacia la cantidad enviada y las características del mismo.
Si el envío de la farmacia cumple con las condiciones requeridas, firma las órdenes médicas y recibos de
farmacia, dejando copia.
La enfermera que entrega turno, debe entregar a la enfermera siguiente la medicación completa, con los
kardex de medicamentos de cada paciente en su respectivo cajón, con el fin de verificar una dispensación
completa, Recuerde que no deben faltar ni sobrar dosificaciones.
La enfermera hará diariamente la devolución de los medicamentos suspendidos o discontinuados, al igual
que cuando el paciente tiene salida, verifique que no queden medicamentos en el servicio y devuélvalos a
farmacia o familiares según sea el caso.
ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Se considera error de medicación cualquier desviación de la orden médica, protocolos, procedimientos y
técnicas establecidas incluyendo: prescripción,
dispensación, administración y el cumplimiento por parte del paciente.
Estos errores se relacionan con:
Productor: laboratorio farmacéutico
Prescriptor: médico
Dispensador: químico farmacéutico
Quien administra: enfermería.
El paciente: La enfermera debe instruir al paciente al momento de la formulación del medicamento y al
momento de su salida según la formula elaborada por el médico.
PROCESO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
La farmacoterapia, independientemente de la vía que se va a utilizar, requiere seguir las siguientes “reglas de
oro”
ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO CORRECTO
Algunos medicamentos tienen nombre y aspecto similar, confirme que sea el medicamento correcto al sacarlo
del cajón del paciente y antes de administrarlo, si tiene alguna duda ACLÁRELA, consulte a su colega, al
médico o especialista que lo formulo o al servicio de farmacia.
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
167
5 5
ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO AL PACIENTE CORRECTO
Compruebe SIEMPRE la identificación del paciente: pida al paciente que diga su nombre, NUNCA utilice el
número de la cama o habitación para identificar al paciente, es muy fácil equivocarse.
ADMINISTRAR LA DOSIS CORRECTA
Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas. En algunos medicamentos
el margen entre una dosis terapéutica y otra potencialmente letal es muy estrecho. Compruebe dos veces la
dosis formulada con la que está a punto de administrar.
Tenga cuidado con los decimales. En caso de que la dosis PAREZCA INUSUALMENTE ELEVADA O
BAJA confirme directamente con el médico que los prescribió.
No aproxime la dosis al envasar los medicamentos, utilice la jeringa que permite medir la dosis exacta.
Verifique los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión.
Compruebe dos veces la dosis prescrita.
Tenga en cuenta que los factores que influyen en la cantidad necesaria para alcanzar una dosis
terapéutica son: edad, sexo, superficie corporal y estado general del paciente.
Para neonatos es ideal calcular la dosis por kilogramo de peso.
ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO POR VÍA CORRECTA
Si en una prescripción no se específica la vía de administración, ACLÁRELA con el médico
que la formuló. Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar
letal, evite pasar medicamentos IV directos, utilice buretrol o bomba de infusión, para los
medicamentos orales triturar una tableta o cápsula de acción retardada puede dañar la acción
o comienzo de la acción del medicamento dando lugar a concentraciones tóxicas, pedir
asesoría al Químico farmacéutico.
ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO A LA HORA CORRECTA
Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y
regularidad del horario de administración. Nunca administre un fármaco NI MÁS DE MEDIA HORA antes ni
después de la hora indicada. Tenga en cuenta la dosis inicial para ajustar el horario de las siguientes dosis.
Al diligenciar la tarjeta kardex, no confunda 12 del día con 12 de la noche.
En lo posible no programe medicamentos para ser administrados a la misma hora.
Utilice horas pares en la selección de los horarios.
INVESTIGAR ALERGIAS DEL PACIENTE A MEDICAMENTOS
Recuerde que ningún medicamento es completamente seguro. Pueden producir reacciones impredecibles y
efectos adversos de aparición inmediata o tardía. Las reacciones farmacológicas anafiláticas sin fáciles de
reconocer, pero algunos signos de reacción alérgica tales como sudoración pueden pasarse por alto.
Una reacción adversa es un efecto farmacológica no deseado, el cual puede ser incontrolable, o peligroso. Una
reacción alérgica es una respuesta física desfavorable ante un efecto químico no farmacológica, este puede
variar entre leve o grave, pero siempre es motivo para que se suspenda su administración y los medicamentos
de composición química similar. Pida al paciente y familiares que informe a todos los profesionales sobre
cualquier alergia que tenga.
Coloque en rojo en la historia clínica, kardex, hoja de registro de medicamentos, habitación. Un rótulo con:
ALÉRGICO A:
Repórtelo a farmacia en cada recibo y entrega de turno.
CONOCER LAS POSIBLES INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Siempre que se administren conjuntamente dos o más medicamentos puede ocurrir una interacción
farmacológica, la reacción puede aumentar o disminuir la absorción o el efecto de un medicamento. Algunos
alimentos pueden influir en la acción farmacológica de ciertos medicamentos.
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
168
5 5
EDUCAR AL PACIENTE SOBRE EL MEDICAMENTO QUE SE VA A ADMINISTRAR.
El tiempo que usted invierta en educar al paciente puede proporcionarle beneficios al aumentar la seguridad y
participación de éste. Informe acerca del efecto farmacológico del medicamento y resalte la necesidad de una
administración constante, oportuna y el tiempo de duración del tratamiento.
Recuerde que el cumplimiento y conocimiento de las terapias por parte del paciente se obtiene el éxito o
fracaso de los tratamientos farmacológicos. El paciente debe:
Aprender los nombres de los medicamentos y las dosis con horas exactas.
Conocer los medicamentos que no puede tomar y la razón.
Observar las características de los medicamentos y las condiciones de almacenamiento, los elementos
y las unidades de medida para tomar las dosis exactas.
REGISTRAR CADA MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRE.
Las historias clínicas tienen un papel protagónico, fundamental y en ocasiones definitivas en los procesos de
responsabilidad médica. Si usted no registra lo que ha hecho, desde el punto de vista legal, está
comprometiéndose. La mayoría de los terceros pagadores y los abogados están de acuerdo en que lo que no
está registrado no se ha realizado.
Realice el registro del medicamento INMEDIATAMENTE DESPUÉS de su administración. Registre sus
observaciones sobre la respuesta del paciente al medicamento, especialmente si presenta algún problema o
reacción adversa. En este caso anote las medidas y acciones que se realizaron, registre el motivo por el cual no
administró el medicamento ordenado.
OTRAS RECOMENDACIONES
Rotule el medicamento una vez preparado con nombre del medicamento, concentración, fecha, hora,
medidas especiales de uso Cuando vaya a administrar medicamentos por vía IV, desprenda la etiqueta de
la jeringa y colóquela en el buretrol, una vez termine la infusión debe retirar la etiqueta del buretrol.
Nunca deje un medicamento en la habitación del paciente, corre el riesgo de que no se lo tome o que lo
ingiera otro paciente.
Nunca registre un medicamento antes de administrarlo, si el paciente lo rechaza, o se le descontinúa le
resultará difícil explicar el motivo por lo cual anotó algo que no administró.
Nunca tome prestadas dosis de otros pacientes o áreas.
Asegúrese de manejar correctamente las bombas de infusión.
Si a pesar de seguir todas las pautas antes mencionadas comete un error en la administración de
medicamentos, utilice la siguiente guía:
Tranquilícese.
Notifique el error al médico tratante, ala jefe o supervisora.
Tome medidas, realice una valoración inicial y planee un tratamiento.
Anótelo en el registro de medicamentos
Revise el error, busque la causa del error
Examine sus emociones, incluso si el paciente ha salido perjudicado, usted puede sentir temor, culpa o
vergüenza, no se regañe a sí misma, perdónese y aprenda de sus errores.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
El objetivo principal de la administración de medicamentos es la de prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
169
5 5
1. ADMINISTRACIÓN POR VIA ORAL
DEFINICIÓN
Es el procedimiento mediante el cual se suministran por la boca medicamentos que tengan acción local o
general.
La administración de medicamentos por vía oral puede ocurrir en forma voluntaria con la colaboración del
paciente o involuntaria a través de un tubo o sonda de alimentación enteral.
Si el tratamiento le produce nauseas, vómito o dificultad para la deglución, el paciente puede bronco aspirar,
incluso si le produce irritación gástrica, el paciente puede negarse a seguir el tratamiento, administre suficiente
agua de 20 – 50 ml.
Para poder tragar correctamente la tableta, esta puede quedarse adherida al esófago y
lesionar la mucosa, las cubiertas con cubierta entérica no se deben triturar ni masticar, al
destruir la protección evitan que se absorban correctamente y causan molestias
gastrointestinales.
En caso de tener que administrar menos dosis de la que trae el medicamento oral no
secciones el comprimido, cápsula o tableta a menos que ésta tenga ranura que garantice que
la dosis ordenada se administre, si tiene duda consulta al servicio de farmacia el envío de la
dosis exacta.
Para poder tragar correctamente la tableta, esta puede quedarse adherida al esófago y lesionar la
mucosa, las cubiertas con cubierta entérica no se deben triturar ni masticar, al destruir la protección
evitan que se absorban correctamente y causan molestias gastrointestinales.
En caso de tener que administrar menos dosis de la que trae el medicamento oral no secciones el comprimido,
cápsula o tableta a menos que ésta tenga ranura que garantice que la dosis ordenada se administre, si tiene
duda consulta al servicio de farmacia el envío de la dosis exacta.
CONSIDERACIONES GENERALES
En general tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
No diluir cápsulas de liberación lenta como cápsulas.
No mezclar los medicamentos con las formulas de nutrición enteral
No mezclar los medicamentos entre sí.
Se debe seguir las pautas descritas en la primera parte de la guía par la administración de medicamentos.
Si va a diluir el medicamento, hágalo en 30 a 60 ml de solución salina o agua.
La mayoría de los fármacos que se administran por vía oral interactúan con la ingesta de alimentos, en la
siguiente tabla se recomiendan algunos horarios con el fin de que no interfieran con la acción de los
medicamentos, y otra tabla para recomendar el cambio de presentación de tabletas o cápsulas, a suspensión o
elixir para administración por sonda.
MEDICAMENTOS EN SUSPENSIÓN O JARABE
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
TIPO DE MEDICAMENTO
Analgésico
Antibiótico
Antiviral
Anticonvulsivantes
Antieméticos
Antihistamínicos, Antitusivos,
descongestionante
Cardiovasculares
Diuréticos
Antagonistas de receptores H2
Laxantes
Anti-inflamatorios no Esteroideos
Relajantes de músculo liso respiratorio
Psicoterapéuticos
Sedantes e hipnóticos
Esteroides
Vitaminas – Minerales, Electrolitos
PÁGINA
170
5 5
MEDICAMENTO
Acetamifén, Meperidina, Morfina
Ampicilina, Cefalexina, Claritromicina,
Eritromicina, Trimetropin sulfametoraxol
Acyclovir
Carbamacepia, Fenitoína, Ácido vaproic o,
Primidona
Metoclopramida
Difenhidramina, Pseudoefedrina
Digoxina, Metildopa, Nifedipina, Propanolol
Furosemida, hidroclorotiazida
Cimetidina, famotidina, ranitidina
Lactulosa
Ibuprofeno, Indometacina, Naproxeno
Teofilina
Clorpromacina, Diazepam, Fluoxetina,
Haloperidol
Hidrato de Cloral
Dexametasona Prednisona
Sulfato Ferroso, Cloruro de Potasio,
Multivitamínicos
HORARIO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ORALES.
Medicamento
Horario de administración
ASA, Alopurinol, Aminofilina,
Tomarlos con las comidas, con leche o
Amiodarona, Ceforuxima, Cimetidina,
productos lácteos.
Clorotiazida, Cloruro potásico,
Horarios: 7-12-17
Diclofenac sódico, Fenilbutazona,
Indometacina, Ketoconazol,
Ketoprofeno, Levodopa,
Metilprednisolona, Metronidazol,
Nitrofurantoína, Piroxicam,
Prednisona.
Tomarlos con el estómago vacío. 1 hor a
Ampicilina, Caropril, Dicloxacilina,
antes de cada comida o 2 - 3 horas después
Eritromicina, Isoniazida, Norfloxacina,
de las comidas.
Oxacilina, Penicilina, Rifampicina,
Horarios 7-11 -17- o 9 -15 -21
Sucralfato.
Doxiciclina, Sulfato ferroso, sulfato de ziN
no
c,leche ni productos lácteos. Avise a la
tetraciclina
nutricionista
Cisapride, Metoclopramida,
Tomarlos antes de las comidas (1/2 hora
Domperidone
antes de cada comida).
Horarios: 7:30-11:30 -15:30
Amoxacilina, Cefalexina,
Puede tomarse independiente de las
Ciprofloxacina, Clindamicina,
comidas.
Cotrimoxazol, Doxiciclina, Enalapril,
Eritromicina, Estolato/etilsuccinato,
Famotidina, Fluxetina, Pindolol,
Procainamida, Ranitidina, Terazosina,
Teofilina.
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
171
5 5
EQUIPO
Bandeja con tarjetas, copas para droga, vasos y jarra con agua, cucharas, gotero o pitillo, mortero.
PROCEDIMIENTO
Alistar el equipo, utilizando siempre recipientes muy limpios y secos.
Consultar el kardex y ordenes medicas cerciorarse que esté actualizado.
Sacar la droga del paciente a administrar.
Medir la droga exacta.
Pasar al paciente la copa con la droga
Levante la cabeza del paciente o siéntelo si no está contraindicado
Pase el agua y cerciórese que el paciente trague la droga
Observe cualquier reacción que presente a la droga
Deje el equipo limpio y en orden
Anote en la historia clínica.
2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES
DEFINICIÓN
Procedimiento por el cual se introduce un medicamento directamente en los tejidos.
Los medicamentos parenterales se pueden administrar a través de varia vías: intradérmica, intramuscular,
subcutánea y endovenosa. La gran ventaja de su utilización es la disponibilidad del fármaco en un plazo que
oscila entre unos pocos segundos y 30m minutos, dependiendo de las propiedades químicas y farmacológicas
del medicamento y la vía seleccionada.
La desventaja principal radica en que una inyección es la forma más peligrosa de administrar un medicamento.
Si se hace incorrectamente, los nervios, los huesos, los tejidos o los vasos sanguíneos pueden ser lesionados
o introducir bacterias al organismo del paciente..
2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES
DEFINICIÓN
Procedimiento por el cual se introduce un medicamento directamente en los tejidos.
Los medicamentos parenterales se pueden administrar a través de varia vías: intradérmica,
intramuscular, subcutánea y endovenosa. La gran ventaja de su utilización es la disponibilidad del
fármaco en un plazo que oscila entre unos pocos segundos y 30m minutos, dependiendo de las
propiedades químicas y farmacológicas del medicamento y la vía seleccionada.
La desventaja principal radica en que una inyección es la forma más peligrosa de administrar un
medicamento. Si se hace incorrectamente, los nervios, los huesos, los tejidos o los vasos sanguíneos
pueden ser lesionados o introducir bacterias al organismo del paciente.
a. INYECCIÓN INTRAMUSCULAR (IM)
CONSIDERACIONES GENERALES
-
Evite inyecciones intramusculares en caso de alteración en la coagulación.
Admite el volumen adecuado, no mezclar medicamentos a no ser que tenga información
acerca de
la compatibilidad de estos.
CÓDIGO
PR-URG-15
-
PÁGINA
172
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
5 5
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
Cuando se trata de reconstruir un medicamento en polvo, utilice el disolvente correcto. El
cristaloide
mas utilizado es la solución salina normal.
Algunos medicamentos reconstruidos pueden ser utilizados parcialmente, escriba la fecha y la
hora
de reconstrucción y de vencimiento, guarde en la nevera.
EQUIPO
Cubeta con tapa
Solución desinfectante
Seleccione una jeringa o aguja de la longitud y diámetros correctos
Algodón estéril.
PROCEDIMIENTO
Acomode al paciente en posición adecuada.
Descubra y desinfecte el área elegida.
Deje secar el alcohol y saque el aire de la jeringa, teniendo la aguja hacia arriba.
Temple la piel y en un movimiento rápido introduzca la aguja en posición perpendicular a la piel.
Aspire para cerciorarse de que no ha cogido ningún vaso.
Introduzca el líquido.
En movimiento rápido saque la aguja.
Haga presión en el sitio de aplicación.
Registre el procedimiento en la historia clínica del paciente.
ÁREAS PARA APLICAR UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
ÁREA
POSICION
ENFERMO
VOLUMEN
ADMITIDO
PRECAUCI ÓN
Dorso gl útea
D. lateral D.
pronto
Bipedestación
Hasta 7 ml
Nervio ci ático
Deltoides
Prácticamente
Todas.
D. lateral
D. supino
D. SUPINO
S edestaci on
Hasta 2 ml
Nervio radial
ventrogl útea
Cara externa
Del muslo
Hasta 5 ml
Hasta 5 ml
OTROS
Evitarla en < 3
Años.
De elección en
Niños > 3
De elección en
> 3 años
De elección en
< 3 años
b. ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA
DEFINICIÓN
Es la introducción de una solución medicamentosa directamente en el torrente circulatorio.
CONSIDERACIONES GENERALES
No mezcle medicamentos entre si, además verifique la compatibilidad del fármaco y la solución
de infusión.
Al preparar los medicamentos, utilice el suero fisiológico, considerado la sustancia cristaloide estándar
(solución salina normal al 0.9%)
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
173
5 5
No programe mas de un medicamento para ser administrado a la misma hora en un paciente.
Anote en la hoja de liquido del paciente, el volumen de liquido de medicamento administrado.
Verifique el lavado de la vena antes y después de administrado el medicamento, si hay tapón,
lave con SSN antes y después, en adultos 1 ml, en recién nacidos 0,5 ml.
Al preparar mezcla en un buretrol, no prepare mezcla para mas de 4 horas.
Revisé la venopuncion antes de administrar el medicamento.
Rotule el buretrol una vez se administre el medicamento como se enuncio anteriormente.
EQUIPO
El mismo equipo que el anterior, mas torniquete y protector plástico.
PROCEDIMIENTO
Coloque el paciente acostado o sentado y seleccione la vena.
Coloque le caucho protector par debajo del sitio de punción.
Haga desinfección del sitio elegido.
Aplique el torniquete cuatro dedos arriba del sitio de la punción.
Haga desinfección del sitio elegido.
Saque el aire a la jeringa.
Coja la jeringa con la mano derecha y con la izquierda la vena sin contaminar del area
desinfectada.
Con el bisel de la aguja hacia arriba pase la piel, manteniendo un angulo de aplicación de 15-30
grados.
Lentamente, aspire para comprobar si esta en vena.
Suelta el torniquete e inyecte el liquido lentamente.
Observe si el paciente presenta alguna reacción.
Saque la aguja con movimiento firme y rápido y luego haga presión sobre el lugar de la puncion.
Registe el procedimiento en la historia.
Tenga en cuenta las normas generales y las recomendaciones para la administración de
medicamentos mencionados anteriormente.
c. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRA
INTRADERMICA.
Es la introducción de una solución en la capa superficial de la piel, cuya característica es la formación de un
botón pálido en forma de piel de naranja.
EQUIPO
Jeringa de 1 c.c., estéril y marcada en décimas
agujas No. 25 – 26 de 5/8 de pulgada estériles
algodón estéril
solución desinfectante
cubeta con tapa
medicamento.
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
174
5 5
PROCEDIMIENTO
Descubre la zona de aplicación
Haga la desinfección o limpieza de la zona
Con el bisel hacia arriba introdúzcalo en un ángulo de 10 a 15 grados de tal forma que la punta de la aguja
quede en la dermis.
Inyecte la sustancia lentamente hasta formar el botón
Retire la aguja sin hacer masaje
Registre el procedimiento.
d. ADMINISTRACIÓN VIA SUBCUTANEA
Es la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo.
Los medicamentos administrados por esta vía se absorben más lentamente y tienen un efecto más
prolongado, el volumen administrado no debe exceder de 1 ml, un buen lugar para la inyección s.c. es el que
está relativamente libre de terminaciones nerviosas sensoriales y no alojan grandes vasos o huesos cerca de
la superficie. Las zonas blandas no musculadas, son las mejores para inyecciones de insulina, la parte
posterior de los brazos, el abdomen a 2.5 cm. Del ombligo, las zonas escapulares y la zona superoexterna del
muslo.
Evite zonas con depresiones o lipodistrofias, podrán disminuir la absorción y la eficacia del medicamento.
Roten las zonas estableciendo un esquema de rotación para el paciente que requiere inyecciones s.c.
frecuentes. Las zonas que se utilicen en la misma semana deberán estar separadas por lo menos 2.5 cm.
Evite los brazos o las piernas si el paciente hace ejercicio vigoroso, este acelera la absorción.
EQUIPO
El mismo equipo que para la administración intradérmica.
PROCEDIMIENTO
Desinfecte la zona de 45° donde va a administrar el medicamento
Utilice la aguja apropiada
Tome con el dedo índice y pulgar un pliegue de grasa de 2.5 cm. Inserte la aguja ángulo 45° que le permita
llegar a la capa de tejido celular subcutáneo.
Utilice un movimiento rápido, como si fuera un dardo, no aspire, no es necesario cuando aplica insulina y
pudría causar hematoma si está administrando heparina.
Inyecte el fármaco lentamente y retire la aguja. No haga masaje. Su hay sangrado haga presión con gasa
seca estéril.
Realice las anotaciones correspondientes.
3. ADMINISTRACION MEDICAMENTOS POR VIA TÓPICA
Es la administración de medicamentos en la piel o las mucosas de distintos órganos, cuya acción se efectúa en
el mismo sitio de aplicación.
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
175
5 5
EQUIPO
Bandeja con medicamento
Bajalenguas
aplicadores
gasas, apósitos
vendajes
esparadrapo y de más cosas necesarias según el paciente.
PROCEDIMIENTO
Descubra el área y limpie si es necesario
Aplique el medicamento con bajalenguas o aplicadores según sea el caso
Haga frotación si está indicado
Cubra con gasa o apósito
Sosténgalo con vendaje o esparadrapo.
4. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA OFTALMICA
Es la aplicación de medicamentos en los ojos.
EQUIPO
Bandeja con medicación ordenado colirio o ungüento
solución salina
Aplicadores y torundas si es necesario limpieza previa, riñonera.
PROCEDIMIENTO
Coloquen al paciente acostado o sentado con la cabeza en hiperextensión
Retire el apósito si lo hay, levantándolo suavemente y observe el estado de la piel.
Haga limpieza del ojo, en caso de infección severa antes de aplicar el medicamento, con algodón
humedecido en solución salina.
Separe los párpados con los dedos pulgar e índice, haciendo presión sobre los huesos de la órbita.
Afirme el gotero que va a aplicar en el ojo sobre la frente del paciente y mantenga unos cinco centímetros
del ojo.
Pida al paciente que mire hacia arriba
Deje caer el número de gotas ordenadas en el fondo de saco conjuntival inferior externo, y mantenga el ojo
abierto por un momento.
Haga que el paciente cierre los ojos, limpie la parte externa del ojo con algodón.
Coloque el apósito según orden médica.
5. APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL
Es la aplicación de una sustancia medicamentosa por las fosas nasales.
EQUIPO
Bandeja con medicamento ordenado
aplicadores humedecidos en suero fisiológico
gasa o pañuelos de papel
riñonera.
PROCEDIMIENTO
Coloque al paciente sentado o acostado con la cabeza en ligera hiperextensión.
Limpie la nariz con aplicadores, si tiene mucho pelo nasal córtelo.
Aplique el medicamento ordenado y advierta al paciente que conserve la posición por unos minutos.
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
6. APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA VAGINAL
PÁGINA
176
5 5
Es la aplicación de medicamentos sólidos o cremas dentro de la cavidad de la vagina como óvulos, tabletas y
pomadas vaginales.
EQUIPO
Bandeja con medicamentos ordenados
guantes estériles
gasas.
PROCEDIMIENTO
Coloque la paciente en posición ginecológica
Deje listo el medicamento que va a aplicar
Póngase guante
Hacer baño externo
Descubra el orificio vaginal
Introduzca el medicamento profundamente en la cavidad vaginal
Evite movimiento bruscos cuando la droga es crema con tubo aplicador
Limpie el exceso de droga si es necesario
Coloque toalla higiénica para proteger la ropa
Deje a la paciente acostada en reposo.
7. APLICACION DE MEDICAMENTOS POR VIA RECTAL
Es la introducción en el recto de medicamentos para producir efectos locales, generales o para medios de
diagnostico.
EQUIPO
Bandeja con guantes estériles
medicamento ordenado
riñonera
pato coprológico.
PROCEDIMIENTO
Coloque al paciente en posición de sims
Aliste el medicamento a administrar
Colóquese los guantes
Separe los glúteos hasta visualizar el orificio anal e introduzca el medicamento.
Haga presión juntando los glúteos para evitar que el paciente expulse el medicamento aplicado.
Cubra al paciente y déjelo en reposo.
FLUJOGRAMA PROTOCOLO ADMINISTRACION MEDICAMENTOS
CÓDIGO
PR-URG-15
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
PÁGINA
177
5 5
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO, NORMAS DE
BIOSEGURIDAD.
EQUIPO COMPLETO,
SI
NOTIFICAR LA REACCION AL
MEDICO Y AL SERVICIO
FARMACEUTICO
¿PRESENTA
REACCIÓN A
MEDICAMENTOS
NO
REGISTRO Y
FACTURACION EN
HISTORIA CLINICA
DIPOSICION FINAL DE
LOS DESECHOS
FIN DEL PROCESOS
CÓDIGO
PR-URG-15
PÁGINA
178
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN
5 5
DE MEDICAMENTOS EN LAS DIFERENTES VIAS
REGISTROS DE CALIDAD
Listado de los Registros y sus formatos relacionados con el PROCEDIMIENTO que se está redactando, así
como el responsable de su diligenciamiento, tiempo de retención, almacenamiento y destino final.)
NORMATIVIDAD
Resolución 412. Febrero 25 de 2000. Ministerio de Salud. Por la cuales se establecen las actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas
técnica y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección
temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública.
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y se dictan otras disposiciones.
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.
Administración de medicamentos: Procedimientos por el cual se introduce al organismo sustancias
medicamentosas o se aplican tratamientos, por diferentes vías.
Administración vía oral: Es el procedimiento mediante el cual se suministran por la boca medicamentos
que tengan acción local o general.
Administración vía parenteral: Procedimiento por el cual se introduce un medicamento directamente en
los tejidos.
Administración Vía intravenosa: Es la introducción de una solución medicamentosa directamente en el
torrente circulatorio.
Administración vía intradérmica: Es la introducción de una solución en la capa superficial de la piel, cuya
característica es la formación de un botón pálido en forma de piel de naranja.
Administración vía tópica: Es la administración de medicamentos en la piel o las mucosas de distintos
órganos, cuya acción se efectúa en el mismo sitio de aplicación.
Administración vía oftálmica: Es la aplicación de medicamentos en los ojos.
Administración vía nasal: Es la aplicación de una sustancia medicamentosa por las fosas nasales.
Administración vía vaginal: Es la aplicación de medicamentos sólidos o cremas dentro de la cavidad de
la vagina como óvulos, tabletas y pomadas vaginales.
Administración vía rectal: Es la introducción en el recto de medicamentos para producir efectos locales,
generales o para medios de diagnostico.
Referencias Bibliográficas
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital
Universitario Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2001.
Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int. 2000.
CÓDIGO
PR-URG-16
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
ENTREGA DE TURNO POR MEDICINA
PÁGINA
180-181
5 5
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
ENTREGA DE TURNO POR MEDICINA
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-16
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
ENTREGA DE TURNO POR MEDICINA
PÁGINA
180
5 5
OBJETIVOS:
Establecer los parámetros para realizar la entrega de turno que permita informar al personal medico
la situación del paciente desde su ingreso hasta el momento actual para que su hospitalización en
observación sea un proceso continuo y eficaz que contribuya en la definición de la conducta o
tratamiento a seguir, ya sea de resolución de la afección del paciente o la de manejo intra-hospitalario
en piso.
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia, consulta externa,
promoción y prevención.
Participan del proceso el personal medico.
GENERALIDADES
DEFINICIÓN.
Es el procedimiento por medio del cual se informa al personal que recibe, acerca de los pacientes
desde su ingreso al servicio de urgencias hasta su estado actual y actividades pendientes por
realizar.
EQUIPO Y ELEMENTOS
Historias clínicas.
Cuadernos de registro.
PROCEDIMIENTO
1.
El personal medico debe presentarse en el lugar establecido (Estación de Enfermería).
2.
Identificar al paciente, diagnóstico, EPS que pertenece y si es posible procedencia, fecha de
ingreso.
3.
Se informa hora y estado en que ingresa el paciente al servicio de urgencias.
4.
informar las condiciones clínicas de cada usuario (signos vitales, balances de líquidos, datos
relevante de la evolución del paciente, tratamiento médico o quirúrgico, tratamiento
farmacológico y las reacciones al mismo, dieta y aceptación de la misma, líquidos
administrados, líquidos eliminados y líquidos ordenados), cuidados específicos como
ejercicios de terapia, cambios de posición, sonda vesical, etc.
5.
Enterar al personal entrante acerca del estado de cumplimiento de procedimientos
especiales (exámenes, solicitudes administrativas y demás procesos), procedimientos
realizados y procedimientos pendientes.
6.
Realice la ronda de medica y tenga en cuenta lo siguiente:
- Ingresa a la habitación del usuario.
- Saludar cordialmente al usuario, presentarse en informar el cambio de turno.
-Verificar toda la información recibida.
-Salir de la habitación del usuario y despedirse respetuosamente.
7.
El proceso se repite con cada uno de los usuarios del servicio.
8.
Se debe preguntar al paciente si encuentra mejoría de la afección causal de su hospitalización
para evaluar la eficacia del manejo que se ha llevado.
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica con sus registros.
. Formatos diseñados para tal fin.
CÓDIGO
PR-URG-16
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
ENTREGA DE TURNO POR MEDICINA
PÁGINA
181
5 5
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1895 de 2001
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Recibo y entrega de turno: Es el procedimiento por medio del cual el personal responsable de un
servicio, al iniciar o terminar su jornada de trabajo, entrega o recibe en forma clara y completa todo lo
que ha ocurrido durante su turno e informa los sobre los cuidados especiales o reacciones
presentadas por los pacientes y tratamientos que quedan pendientes dejando constancia de ello por
escrito.
Referencias bibliográficas:
-Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital
Universitario Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2001.
-Carpenito LJ. Manual de Diagnóstico de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana;
2005:XXVIII.
-Luis MT. Diagnósticos Enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. Barcelona: Mosby,
Doyma Libros; 2002:6.
-Luis MT. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación práctica. Rol de Enfermería 2000; 14:62.
Atkinson L, Murray ME. Proceso de Atención de Enfermería. 2ª. De. México: McGraw-Hill, 2006:32.
-Phaneuf M. Cuidados de Enfermería. El proceso de Atención de Enfermería. Madrid: Interamericana;
2001:139.
-Luis MT. Diagnósticos Enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. Barcelona: Mosby,
Doyma Libros; 2002:6.
-Luis MT. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación práctica. Rol de Enfermería 2000; 14:62.
-Atkinson L, Murray ME. Proceso de Atención de Enfermería. 5a ed. México: McGraw-Hill,
Interamericana; 1998:60.
-Phaneuf M. Cuidados de Enfermería. El proceso de Atención de Enfermería. Madrid: Interamericana;
2001:139.
CÓDIGO
PR-URG-17
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA
PÁGINA
183-186
5 5
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-17
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA
PÁGINA
183
5 5
OBJETIVOS:
Estandarizar la entrega y recibo de turno de enfermería, transmitiendo la información del estado del paciente
en forma clara, con el fin de brindar una atención de enfermería integral con continuidad, suficiencia y
oportunidad, durante el proceso de atención del hospitalizado o del que se encuentre en observación.
Establecer los parámetros para realizar la entrega de turno que permita informar al personal tanto auxiliar como
profesional de enfermería la situación del paciente desde su ingreso hasta el momento actual para que su
hospitalización en observación sea un proceso continuo y eficaz que contribuya en la definición de la conducta
o tratamiento a seguir, ya sea de resolución de la afección del paciente o la de manejo intra-hospitalario en piso.
ALCANCE Y RESPONSABLES:
Aplica para cada uno de los servicios como: urgencias, hospitalización, obstetricia, consulta externa,
promoción y prevención.
Es responsabilidad del personal de enfermería.
GENERALIDADES:
Entre las profesiones del área de la salud, enfermería es la única cuyo objeto de estudio es la persona en su
totalidad, con la cual interactúa permanente como sujeto de atención.1 Esto le ha permitido permanecer a lo
largo del tiempo como profesión irreemplazable y, a través de la práctica, necesaria.
Enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de
salud, para ello, se basa en un amplio marco teórico. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se
aplica este marco a la práctica de enfermería.
El proceso de enfermería es un método ordenado y sistemático para obtener información e identificar los
problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de
enfermería. Por tanto, es la aplicación del método científico en el quehacer de enfermería.
El proceso de atención de enfermería (PAE) exige del profesional habilidades y destrezas afectivas,
cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar e interactuar con otros. Así mismo, se
hace necesario el conocimiento de las ciencias biológicas, sociales y del comportamiento. Todo esto es
indispensable para ayudar a los sujetos de atención, a través de la aplicación del proceso de enfermería, a
alcanzar su potencial máximo de salud. El PAE requiere una actividad especial y continua con el sujeto de
atención porque trata de mejorar la respuesta humana.
DEFINICIÓN.
Es el procedimiento por medio del cual se informa al personal que recibe, tanto auxiliar como profesional de
enfermería acerca de los pacientes desde su ingreso al servicio de urgencias hasta su estado actual y
actividades pendientes por realizar.
EQUIPO: Libro de recibo de turno, Kardex de enfermería, hojas de registro y anotaciones de cada paciente.
PROCEDIMIENTO:
-
La entrega y recibo de turno se hará en cada cambio de turno del personal de enfermería asignado al
área, en los siguientes horarios: 7 a.m., 1 p.m., 7 p.m.
El personal auxiliar y profesional de enfermería debe presentarse en el lugar establecido (Estación de
Enfermería).
La entrega y recibo de turno se hará con todo el grupo de enfermería en la puerta de la habitación de
cada paciente.
CÓDIGO
PR-URG-17
-
-
PÁGINA
184
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
5 5
ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA
Identificar al paciente, diagnóstico, médico tratante, EPS que pertenece y si es posible procedencia,
fecha de ingreso.
Se informa hora y estado en que ingresa el paciente al servicio de urgencias.
Para la entrega de turno se utilizará el kardex o las hojas de registro de enfermería de cada uno de
los pacientes. Informar las condiciones clínicas de cada usuario de acuerdo con lo consignado en el
plan de enfermería (signos vitales, balances de líquidos, datos relevante de la evolución del
paciente, tratamiento médico o quirúrgico, tratamiento farmacológico y las reacciones al mismo,
dieta y aceptación de la misma, líquidos administrados, líquidos eliminados y líquidos ordenados),
cuidados específicos como cambios de posición, sonda vesical, etc.
Enterar al personal entrante acerca del estado de cumplimiento de procedimientos especiales
(exámenes, solicitudes administrativas y demás procesos), procedimientos realizados y
procedimientos pendientes.
-
El grupo de enfermería que recibe el turno registrará en el libro destinado para este fin los datos
más importantes del paciente.
-
Realice la ronda de enfermería y tenga en cuenta lo siguiente:
*Ingresa a la habitación del usuario.
*Saludar cordialmente al usuario, presentarse en informar el cambio de turno.
*Verificar toda la información recibida.
*Verificar el estado de sitio de venopunción, sondas, catéteres, curaciones, líquidos, etc.
*Salir de la habitación del usuario y despedirse respetuosamente.
-
El proceso se repite con cada uno de los usuarios del servicio.
Se debe preguntar al paciente si encuentra mejoría de la afección causal de su hospitalización
para evaluar la eficacia del manejo que se ha llevado.
Revisar el inventario del área correspondiente (fonendo, termómetros, tensiometros, carro de paro,
carro de curaciones y demás actividades asignadas a la persona de enfermería), además se debe
revisar el inventario de las habitaciones a quien le corresponda atender al paciente.
-
-
La información que se proporciona sobre el estado del paciente debe seguir un orden cefalocaudal y
se hara un comentario global sobre el estado general del paciente y las novedades en el manejo
del mismo.
-
La enfermera jefe de cada servicio en los diferentes turnos liderará la entrega de cada turno,
actividad que puede ser delegada bajo supervisión al personal auxiliar.
Grupo de Personal de turno saliente:
-Informar al personal entrante, los datos administrativos y clínicos del usuario, usando el kardex el plan de
cuidados de cada paciente (cama, identificación del usuario, edad, medico tratante, procedimientos, cuidados
especiales de enfermería e impresión diagnostica).
-Comunicar las condiciones clínicas de cada usuario de acuerdo con lo consignado (signos vitales, control
neurológico, control de líquidos, resultados de exámenes etc.)
-Verificar el registro de las notas de enfermería realizadas por el turno saliente.
-Enterar al personal entrante acerca del estado de cumplimiento de los procedimientos ordenados y de las
solicitudes administrativas.
-Revisar los pacientes para confirmar su estado.
-Reunirse con el personal que llega a recibir el turno (entregar individualmente cada paciente evitando
comentarios que puedan intranquilizarlo).
CÓDIGO
PR-URG-17
PÁGINA
185
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
5 5
ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA
-Grupo personal de turno entrante y saliente:
-Ingresar a la habitación del paciente e informar la disposición para atender cualquier necesidad que presente
el o sus familiares y resolver las inquietudes con relación a la atención.
-Verificar toda la atención recibida del equipo de turno que esta entregando (goteos, medicamentos que se
están administrando).
-Revisar el estado del sitio de venopunción, sondas, catéteres, curaciones, líquidos etc.
-Salir de la habitación del usuario recordándole el nombre de la auxiliar y/o jefe de enfermería responsables
de su atención.
-Registrar en el plan de cuidados, la información de cada paciente (al recibir el turno, consignar toda la
información recibida sobre el paciente).
-Confirmar la información (revisar todos los pacientes y notas de enfermería).
-Recibir inventario de los elementos de trabajo (revisar y contar los elementos de trabajo entregados por el
personal que entrega turno).
-El proceso se repite con cada uno de los pacientes hospitalizados en el servicio.
REGISTROS DE CALIDAD:
. Historia clínica con sus registros.
. Formatos diseñados para tal fin.
NORMATIVIDAD:
Ley 100 de 1993
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1895 de 2001
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Recibo y entrega de turno: Es el procedimiento por medio del cual el personal responsable de un servicio, al
iniciar o terminar su jornada de trabajo, entrega o recibe en forma clara y completa todo lo que ha ocurrido
durante su turno e informa los sobre los cuidados especiales o reacciones presentadas por los pacientes y
tratamientos que quedan pendientes dejando constancia de ello por escrito.
Referencias bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Marriner A. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Ediciones Rol; 1989:305.
Carpenito LJ. Planes de cuidado y documentación en enfermería. Madrid: McGraw-Hill,
Interamericana; 1994:5.
Griffit JW, Christensen PJ. Proceso de Atención de Enfermería. Aplicación de teorías, guías y
modelos. México: El Manual Moderno; 1996:7.
López P. Proceso de Enfermería. Rev Iberoamericana de Geriatría y Gerontología 1999; 10:37-38.
Iyer P, Tapich B, Bernocchi-Losey D. Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. México:
Interamericana McGraw-Hill; 1995:13.
Atkinson L, Murray ME. Proceso de Atención de Enfermería. 2a ed. México: El Manual Moderno;
1986:7.
Carpenito LJ. Manual de Diagnóstico de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana;
1993:XXVIII.
Luis MT. Diagnósticos Enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. Barcelona: Mosby,
Doyma Libros; 2002:6.
Luis MT. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación práctica. Rol de Enfermería 2000; 14:62.
CÓDIGO
PR-URG-17
PROCEDIMIENTO PARA EL RECIBO Y
ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA
10
PÁGINA
186
5 5
Atkinson L, Murray ME. Proceso de Atención de Enfermería. 5a ed. México: McGraw-Hill,
Interamericana; 1998:60.
11.
Atkinson L, Murray ME. Proceso de Atención de Enfermería. 2ª. De. México: McGraw-Hill,
1987:32.
12.
Phaneuf M. Cuidados de Enfermería. El proceso de Atención de Enfermería. Madrid:
Interamericana; 2001:139.
Amparo Roldán de T. , Enfermera Magíster en Docencia. Profesora titular Facultad de Enfermería,
Universidad de Antioquia
María Stella Fernández de S. Enfermera Magíster Desarrollo Educativo Social. Profesora titular
Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia.
CÓDIGO
PR-URG-19
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO Y
DESINFECCIÓN DE PISINGOS
PÁGINA
188-190
5 5
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO Y
DESINFECCIÓN DE PISINGOS
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-19
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO Y
DESINFECCIÓN DE PISINGOS
PÁGINA
188
5 5
OBJETIVO:
Establecer los criterios del proceso de limpieza y desinfección de lavado de patos y riñoneras, dentro
de las actividades diarias de la atención de Enfermería en el centro de atención.
ALCANCE Y RESPONSABLES
El presente procedimiento se aplica en todos los servicios del centro de atención.
GENERALIDADES:
MARCO TEORICO
DESGERMINACIÓN
Es el procedimiento encaminado a disminuir el número de microorganismos en una superficie.
Su mecanismo de acción es el barrido mecánico (mediante el lavado o limpiado con agua y jabón). De los
microorganismos con los cuales se logra un número menor de ellos en el área en que se aplican.
El efecto neto es una disminución estadística es la probabilidad de transmitir microorganismos de manera
proporcional a la disminución de los mismos.
Este proceso se aplica a lavado de manos pisos paredes techos, superficies de trabajo instrumental y equipos
para ello se utiliza:
HIPOCLORITO DE SODIO:
Es un desinfectante de Nivel intermedio; su acción oxidante provoca quemaduras de las paredes celulares de
los microorganismos, alteraciones de las moléculas de proteínas y ácidos nucleídos e inhibición enzimática. Es
altamente bactericida, destruye bacterias Gram Positivos y Gram Negativos así como hongos y virus.
Con el hipoclorito se puede desinfectar paredes, pisos baños mesas quirúrgicas, material de laboratorio,
equipo metálico inoxidable patos y riñoneras.
Recomendaciones para su uso:
* Manipular con guantes y tapabocas
* Preparar la solución de trabajo diario por turno.
* La durabilidad del hipoclorito varía según las condiciones ambientales de almacenamiento y empaque
*
*
*
Almacenar en empaques plásticos opacos. Se inactiva por la luz solar, altas temperaturas y por material
biológico.
Al mezclarse con detergente su acción desinfectante se inhibe y esta mezcla produce vapores
irritantes.
Desechar inmediatamente después de su uso. Es altamente corrosivo.
CONCENTRACION Y VOLUMEN DESEADOS PARA DILUIR EN UN LITRO DE
AGUA
PRESENTACI
200 ppm
500 ppm
1000 ppm
5000 ppm
ON
COMERCIAL
4%
5 cc /L
12.5 cc /L
25 cc /L
125 cc /L
6%
3.3 cc /L
8 cc /L
17 cc /L
83 cc /L
6.5%
3 cc /L
8.3 cc /L
15 cc /L
77 cc /L
7%
2.8 cc /L
7 cc /L
14 cc /L
71 cc /L
10%
2 cc /L
5 cc /L
10 cc /L
50 cc /L
13%
1.5 cc /L
4 cc /L
8 cc /L
40 cc /L
CÓDIGO
PR-URG-19
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO Y
DESINFECCIÓN DE PISINGOS
PÁGINA
189
5 5
USO Y CONCENTRACION DEL HIPOCLORITO DE SODIO EN AREAS ASISTENCIALES
CONCENTRACI
ON EN
PARTES POR
MILLON (ppm)
USO
TIEMPO DE
LACADO O
EXPOSICIO
N
(MINUTOS)
200
Área administrativa, pisos, paredes y baños,
mesas de trabajo, limpiones, trapeadores y
pocetas
30
500
Servicios asistenciales: pisos, paredes, baños y
vajilla
30
5000
Material contaminado. Biológico, patógeno.
20
(instrumenta
l) 30
(material
para
desechar)
DILUCIONES DE HIPOCLORITO DE SODIO AL 5%
ELEMENTOS
PPM Conc. Cc de
Cc
Inicial
agua
Hipoclorit
o
Desinfección Rutinaria de
200
5%
996
4
superficies de equipos, mesas,
4980
20
patos, camillas, camas, riñoneras.
9960
40
500
5%
990
10
Desinfección Terminal de
4950
50
superficies de equipos, mesas,
patos, camillas, camas, riñoneras
9900
100
Lavado Ritinario de áreas: pisos,
500
5%
990
10
techos, ventanas, paredes
4950
50
9900
100
Lavado Terminal de áreas:
1000
5%
980
20
pisos, techos, ventanas, paredes.
4900
100
9800
200
Derrames, vidriería y utensilios de
5000
5%
900
100
laboratorio clínico
4500
500
9000
1000
Cc total
Dilucio
n
1 litros
5 litros
10 litros
1 litros
5 litros
10 litros
1 litros
5 litros
10 litros
1 litros
5 litros
10 litros
1 litros
5 litros
10 litros
CÓDIGO
PR-URG-19
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO Y
DESINFECCIÓN DE PISINGOS
PÁGINA
190
5 5
Medir con jeringa el hipoclorito, agregar el hipoclorito al balde y agregar agua hasta completar el
volumen deseado.
PROCEDIMIENTO DE LAVADO
1. Asegúrese de tener el equipo de desinfección completo (elementos de protección personal, cepillo de
cerdas suaves, hipoclorito)
2. Inactive los patos y riñoneras con hipoclorito déjelo actuar por 20 minutos
3.
Con la ducha teléfono o la llave, deje caer abundante agua dentro de la superficie y repita el
procedimiento cuantas veces sea necesario garantizando que quede libre de esta mezcla.
4. Luego vierta solución jabonosa dentro del recipiente en suficiente cantidad para después ser esparcido
por el cepillo
5. Introduzca el cepillo en el recipiente esparza la solución por toda la superficie interna del mismo,
realizando movimientos circulares de forma repetitivos, garantizando liberar partículas orgánicas o no
orgánicas. No realice movimientos bruscos para evitar salpicaduras en las superficies corporales
6. Con la ducha teléfono deje caer abundante agua dentro de la superficie y repita el procedimiento,
cuantas veces sea necesario garantizando que quede libre de la solución jabonosa.
7. Deje los elementos en el espacio destinado asegurándose no dejar líquido dentro de éste,
permitiéndole la ventilación
8. Quítese los guantes y proceda a lavarse las manos, Cada pato está debidamente marcado con el
número de cama asignado
REGISTROS DE CALIDAD:
Formatos diseñados para tal fin.
NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
TERMINOS Y DEFINICIONES
Des germinación: Es el procedimiento encaminado a disminuir el número de microorganismos en una
superficie.
Hipoclorito de Sodio: Es un desinfectante de Nivel intermedio; su acción oxidante provoca quemaduras de las
paredes celulares de los microorganismos, alteraciones de las moléculas de proteínas y ácidos nucleídos e
inhibición enzimática. Es altamente bactericida, destruye bacterias Gram Positivos y Gram Negativos así como
hongos y virus.
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital
Universitario Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2001.
Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int. 2000.
CÓDIGO
PR-URG-22
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
PÁGINA
192-196
5 5
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-22
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
PÁGINA
192
5 5
OBJETIVO
Definir los procedimientos a seguir para lograr un adecuado manejo interno de los residuos
hospitalarios de las diferentes áreas del servicio de urgencias en el centro de atención.
ALCANCES
Aplica para el personal que labora en el centro de atención y que está involucrado en el manejo de los desechos
de urgencias.
RESPONSABLES
Es responsabilidad de la auxiliar de enfermería, enfermera, medico y personal de servicios generales.
GENERALIDADES
El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea posible los riesgos que
para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del inadecuado manejo
de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que
por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad.
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO:
Elementos y materiales
*
*
*
*
*
Bolsas rojas
Bolsas verdes
Bolsas grises
Guardianes
Hipoclorito de sodio a 5000 ppm
MANEJO DE DESECHOS EN URGENCIAS:
Para residuos cortopunzantes (agujas, bisturís, lancetas y otros)
Llene el contenedor de elementos cortopunzantes (Guardián) sólo hasta sus ¾ partes, retire y selle el
recipiente, e introdúzcalo en bolsa roja previamente rotulada como material cortopunzante urgencias.
- Amarre la bolsa y luego entréguela al personal de servicios generales para su transporte interno hasta el
depósito de residuos donde posteriormente será recogida por la empresa recolectora de los residuos
hospitalarios.
-
Para residuos sólidos (guantes, torundas, escobillones, etc.)
-Si los residuos son guantes, torundas de algodón, escobillones, gasas, sondas, jeringas, empaques
contaminados, tapabocas u otros elementos considerados como peligrosos pero que no son
cortopunzantes, depositarlos en bolsa roja, es decir los rotulados como “BIOSANITARIOS”; evitando que la
caneca se rebose y se puedan generar derrames de los desechos, amarre las bolsas y entréguelas al
personal de servicios generales para su transporte interno, al depósito , donde posteriormente serán
recogidas por la empresa recolectora de los residuos hospitalarios.
- Los empaques de sondas, jeringas u otros elementos no contaminados, se depositaran en bolsa verde,
rotulada como biodegradable, amarre las bolsas y entréguelas al personal de servicios generales para su
transporte interno, al depósito, donde posteriormente serán recogidas por la empresa del servicio público
especial de aseo
CÓDIGO
PR-URG-22
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
PÁGINA
193
5 5
Para residuos anatomopatológicos
*
Para los residuos anatomopatológicos, se deben desechar en bolsa roja, amarrar la bolsa
roja y entréguela inmediatamente, al personal de servicios generales para su transporte
interno al depósito, donde se someterá a congelación, donde posteriormente serán
recogidas por la empresa recolectora de los residuos hospitalarios. El congelamiento no
garantiza la desinfección del residuo pero sí previene la proliferación de microorganismos.
*
En caso de presentarse derrames de sangre o líquidos corporales debe agregar una
dilución de hipoclorito de sodio a 5000 PPM, dejar por un período de 30 minutos para
desactivar y luego proceda con su remoción con un paño seco.
*
Una vez hayan transcurrido los 30 minutos, depositar el paño en bolsa roja, rotulada como
BIOSANITARIO, amarre las bolsas y entréguelas al personal de servicios generales para su
transporte interno, al depósito, donde posteriormente serán recogidas por la empresa recolectora de
los residuos hospitalarios.
ADVERTENCIAS Y RECOMENDACIONES:
- Recuerde que para evitar accidentes ocupacionales, las agujas deben introducirse en el guardián sin
reenfundar. Las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente con bolsa verde o gris, siempre
y cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal.
-
Recuerde que el Hipoclorito de Sodio utilizado en la institución viene en una concentración del 5%, por lo
tanto para preparar una dilución al 0,5% ó 5.000 PPM, se deben agregar 100 cc de hipoclorito de sodio a 900
cc de agua.; mientras que para preparar una dilución al 0,1% o 500 PPM, se deben agregar 20 cc de
hipoclorito a 980 cC
co
dn
ecaegnuta
ra.cLioósn adnetseeriaodreasxcálculos resultan de aplicar la formula
Volumen deseado
V=
Concentración conocida
Donde la concentración deseada es 0,5%; el volumen deseado es de 1.000 cc y la concentración conocida es
de 5%, este cálculo aplica para una dilución de 5.000 PPM ó al 0,5%
-
Considerar los desechos como potencialmente peligrosos, por ser el producto de todos los procesos
biológicos y químicos.
En el manejo de los desechos se deben tener en cuenta tres elementos básicos:
* El Individuo
* Las acciones Institucionales
* La coordinación interinstitucional.
-
Clasificar los residuos en la fuente, utilizando recipientes debidamente marcados y/o bolsas con los códigos
de colores respectivos de acuerdo con el tipo de residuo que se vaya a desechar.
CÓDIGO
PR-URG-22
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
*
*
*
-
PÁGINA
194
5 5
BOLSA ROJA: Desechos Anatomopatológicos. Residuos que implican contaminación biológica
BOLSA VERDE: Desechos ordinarios, comunes, no reciclables.
BOLSA GRIS: Desechos resciclables de plastico y/o de vidrio.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS:
Material plástico o de polipropileno con calibre de 2 mm., resistentes a temperaturas superiores a la del
autoclave, 121 grados centígrados por 30 minutos.
-
CARACTERISTICAS DE LAS CANECAS:
*Color acorde a la clasificación.
*Impermeables, material plástico.
*Livianas: facilitan transporte y manejo.
*Herméticas: con tapa.
*Tamaño adecuado, superficie interna lisa.
*Marcadas con el área.
ALMACENAMIENTO
-
Debe estar dotado con todos los recipientes que corresponden a la clasificación de los residuos. Debe tener
características específicas:
*
*
*
*
*
*
Área restringida al personal ajeno al manejo de desechos.
Segura: Señalizada para prevenir sobre los riesgos del área, sobre el tipo de residuos y los códigos de
colores.
Ventilación e iluminación adecuada.
Pisos duros y lavables.
Paredes impermeables.
Higiénico y limpio: Permanezca en óptimas condiciones de higiene y limpieza (dotación de agua,
sistema de drenaje, programas continuos de limpieza y desinfección, programas de control de plagas).
-
Dar información y educación continuada sobre el manejo de los residuos a todo el personal involucrado en el
proceso.
-
Proteger el ambiente a través del manejo adecuado de los residuos, adquiriendo un compromiso con el
futuro.
CÓDIGO
PR-URG-22
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
PÁGINA
195
5 5
FLUJOGRAMA
INICIO
Servicio de urgencias.
Desechos como agujas
depositar en guardián,
sellarlo, rotularlo y empacarlo
en bolsa roja llevarlo al
depósito de los residuos.
Desechos como gasas,
algodones, guantes,
escobillones etc., depositarlos
en bolsa rojas, sellarla, rotularla
y llevarla al depósito de los
residuos.
Desechos no contaminados
depositarlos en bolsa verde y
llevarlos al depósito de los
residuos.
Llevar a congelación los residuos
anatomopatológicos , en el
dep ósito de residuos hospitalarios.
Recolección de los residuos por
parte de la empresa
recolectora de residuos
hospitalarios y por el de aseo .
FIN
REGISTROS DE CALIDAD
"
Registro Rh 1.
NORMATIVIDAD
"
Resolución 1164/2002 y demás normas que la modifiquen adicionen o sustituyan.
"
Resolución 1043 de octubre de 2006 "Por el cual se establecen condiciones que deben cumplir los
prestadores de servicios de salud para habilitación.
CÓDIGO
PR-URG-22
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
PÁGINA
196
5 5
TERMINOS Y DEFINICIONES
INACTIVACION: Supresión del efecto tóxico de un germen o una toxina, conservando propiedades de utilidad
para la terapéutica.
RESIDUOS BIOSANITARIOS: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes,
vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio
como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas
cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento
desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.
RESIDUOS CORTOPUNZANTES: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar
origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas,
restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.
SEGREGACION: Separar, apartar o aislar una mercancía peligrosa de otra que puede ser o no peligrosa, de
acuerdo con la compatibilidad que exista entre ellas.
BIBLIOGRAFIA
-
MONTREAL, Julio. Consideración sobre el manejo de residuos de hospitales en América Latina.
Programa de salud ambiental OMS, OPS. Washington, 2003.
VARGAS BEJARANO, Carlos y col. Residuos sólidos industriales. Santafé de Bogotá, 2004.
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. El abc de la seguridad en el laboratorio. Santafé de Bogotá,
2004.
D. BERNABEL. Seguridad manual para laboratorio. E. Merk Darmstadt, 2005.
GARCÍA, Hilda y col. Buenas prácticas de laboratorio, manual de administración de laboratorio de
control de calidad de medicamentos. Fernando Chacón Editores, 2005
FERNÁNDEZ LLANEZ, Roberto. Riesgo biológico ocupacional y medidas de seguridad en los
laboratorios médicos, Instituto de medicina tropical, Pedro Kaurie, Cuba, abril 2007.
OSORIO C., Carlos Manuel. Ls incineración y los desechos hospitalarios en: Boletín epidemológico de
Antioquia, servicio seccional de salud, Medellín, 2007
LYNCH BLACKMAN, Nelly. "Seguridad operativa", una necesidad en los laboratorios de salud
universidad de Zulia Maracaibo, Venezuela, 2008.
OPS /CEPIS, Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud.Lima,
Perú 2009.
CÓDIGO
PR-URG-23
PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE
MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
PÁGINA
198-201
5 5
PROCEDIMIENTODERUTINADIARIA DE
MANTENIMIENTOSDEEQUIPOSBIOMÉDICOS
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-23
PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE
MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
PÁGINA
198
5 5
OBJETIVO
Definir los procedimientos a seguir para lograr una adecuada rutina diaria de mantenimiento de equipos
biomédicos de las diferentes áreas del servicio de urgencias en el centro de atención.
ALCANCE Y RESPONSABLES
Este procedimiento inicia en cada turno con el comienzo de las actividades de rutina del personal de enfermería
y finaliza al empezar un nuevo turno.
GENERALIDADES
Tiene como proposito el de prevenir y disponer de loselementos de uso diario en la practica medica como el
fonendoscopio y tensiometro para evitar las infecciones cruzadas por el mal uso y limpieza inadecuada de los
equipos.
Es responsabilidad de cada usuario o jefe de servicio realizar el adecuado mantenimiento de los equipos.
Aseo diario del Area de trabajo (consultorio). Es la limpieza que se hace diariamente por servicios generales,
auxiliares de enfermeria a los elementos que se usan en la atencion de los pacientes.
Realice limpieza al fonendoscopio con detergente desinfectante por 5 minutos, retire con paño humedecido
con agua y desinfecte con alcohol al 70%. Las perillas y membranas del circuito del fonendoscopio deben
desecharse de forma periodica cada 3 a 6 meses según el deterioro que presenten.
El tensiometro se debe limpiar con detergente desinfectante al igual que el manometro y mangueras de
extension, verifique mantenimiento preventivo del manometro y se deben tener brazaletes de reposicion, cada
brazalete se debe lavar en inmersion con detergente liquido concentrado, enjuagar con agua tibia y secar con
paño o en secadora verificando que no se deteriore el velcro o el contenido del brazalete (latex, vinil, tela etc).
Los termometros deben ser limpiados con jabon de tocador (detergente liquido ) y posteriormente desinfectado
con alcohol al 70%. Seque con paño absorbible.
El equipo de órganos de los sentidos se limpia con detergente líquido desinfectante dejando actuar por 5
minutos, se retira con paño humedecido y aplicar alcohol al 70% para su desinfección.
Los conos del otoscopio deben ser inmersos en forma permanente en solución de glutaraldehido en frasco
de vidrio debidamente rotulado, debe ser cambiada cada 15 días, junto con la debida desinfección del frasco
contenedor.
Laringoscopio: verificar dotación, cambio de bombillos y baterías, se limpia con detergente enzimático y se
enjuaga con abundante agua del chorro, se seca y se envía a la central de esterilización para su proceso.
Balanza para Adulto y Pesa Bebe: debe ser limpiada al final de cada jornada laboral usando detergente
liquido, juagando con agua y posteriormente desinfectando con alcohol al 70%, secar con paño absorbente.
Doppler: este equipo es de sumo cuidado por ser un dispositivo eléctrico de alta sensibilidad, debe limpiarse al
final de cada jornada o antes si se evidencian lesiones dérmicas en el paciente examinado, para tal fin se usa
paños humedecidos con detergente liquido, posteriormente limpiarlo con paño impregnado de agua y
finalmente desinfectado con la aplicación de gasas impregnadas de alcohol al 70%, dejar secar y guardar en
estuche.
Linterna: este equipo se debe limpiar cuidadosamente con jabón de tocador aplicado con paño y
posteriormente retirarlo con agua, secar muy bien y aplicar alcohol al 70%.
Monitor de signos vitales, este es un equipo de sumo cuidado, debe limpiarse con agua y jabón, frotar con un
paño limpio humedecido con glutaraldehido. No requiere de esterilización.
CÓDIGO
PR-URG-23
PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE
MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
PÁGINA
199
5 5
Atriles, lámparas de cuello de cisne se deben lavar con agua y jabón o detergente, frotar con un paño limpio
humedecido con glutaraldehído. No requiere de esterilización.
Aspirador de secreciones, agregar hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos, Una vez hayan
transcurrido los 30 minutos, decantar el contenido del recipiente y colocar en bolsa roja, rotulada como
BIOSANITARIO, desechar la solución de hipoclorito de sodio en el vertedero y dejar correr abundante agua.
Desinfectar nuevamente con hipoclorito de sodio, posteriormente lavar con agua y jabón.
Palas de reanimación, lavar con agua y jabón o detergente, frotar con una gasa impregnada en alcohol. No
requiere de esterilización.
Instrumental de sutura, lavar con agua y jabón o detergente y enviar a la central de esterilización.
Ambú, lavar con agua y jabón o detergente, desinfectar con glutaraldehído por 30 minutos, no requiere de
esterilización.
La limpieza y desinfección de las camillas (con estribos, rodantes con frenos y barandas, rodantes con
barandas) se debe hacer diaria, entre paciente y paciente, la limpieza se realiza con un trapo impregnado de
solución desinfectante. En la Limpieza rutinaria (desinfección de bajo nivel) se usa hipoclorito de sodio a 500
ppm. En caso que la camilla presente suciedad de fluidos biológicos, se recomienda usar una desinfección de
alto nivel; se usa hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
El forro del colchón se limpia restregándolo con una solución de hipoclorito de sodio a 500 ppm. Se deja actuar
durante 10 minutos.
Posteriormente se procede a limpiar el forro del colchón con un trapo limpio. La limpieza se hace con trapos
bien escurridos para evitar daños causados por la humedad y la caída inadvertida de agua. Luego que las
superficies estén secas se procede a tender la camilla.
Para la limpieza y desinfección de patos y riñoneras, se recoge el instrumental y se sumerge en una solución de
hipoclorito de sodio (5000 ppm) durante 30 minutos.
Decantar el hipoclorito por el vertedero y dejar correr abundante agua.
Se cepilla con agua jabonosa instrumento por instrumento se lava con abundante agua y se
escurre.
Seco.
NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Desinfección: Medio físico o químico de matar microorganismos, pero no necesariamente esporas.
Esterilización: Es la eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida microbiana incluyendo las
esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos físicos o químicos, como son calor húmedo,
vapor a presión, óxido de etileno, gas y líquidos químicos.
Detergente: agente químico utilizado para la eliminación de la suciedad insoluble en agua. Debe eliminar la
suciedad orgánica e inorgánica, no producir daño en lo equipos, no dejar residuos (facilidad de enjuague) y no
ser tóxico para el personal que lo manipula.
CÓDIGO
PR-URG-23
PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE
MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
PÁGINA
200
5 5
Detergente enzimático: detergente que contiene enzimas proteolíticas que disuelven la materia orgánica;
preferiblemente de pH neutro, disminuyendo la posibilidad de corrosión.
Limpieza: es la remoción de toda materia extraña de los objetos o las superficies; usualmente es realizada con
agua y detergente enzimático para los equipos, instrumental o elementos, el detergente común se usa para
superficies como pisos, paredes, etc. esta siempre debe preceder a los procesos de desinfección.
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2001.
Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int. 2000.
RAMOS JUAN PABLO & ALEX SAER SAKER, Universidad de los Andes, Diciembre 2001, Antecedentes de la
PML Como Mecanismo de Política y su Importancia para Alcanzar el Desarrollo Sostenible
UNEP, WBCS, "Cleaner Production and Eco-efficiency", UNEP, 1998
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, "Programa 'Hacia una Producción más Limpia'. Avances y perspectivas
1995-1998", Multipresos, 1998.
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
202-214
5 5
PROCEDIMIENTOSIGNOSVITALES
ELABORACION
ENFOQUE SALUD INTEGRAL
LTDA
CONTRATISTA
Fecha: 10/05/2011
REVISIÓN
APROBACIÓN
FERNANDO ARIZA
BECERRA
Subgerente Asistencial
DORELLY OROS MARTINEZ
Gerente (E.)
Fecha: 20/05/2011
Fecha: 25/05/2011
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
202
5 5
OBJETIVO:
Determinar los procedimientos por medio de los cuales la Enfermera toma los signos vitales de los
pacientes y realiza su registro respectivo en la historia clínica, participando en el proceso paliativo o
restaurativo del mismo.
ALCANCE Y RESPONSABLES
El presente procedimiento aplica diariamente para la atención de usuarios en todos los servicios. Los signos
vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, el
estado de salud no varían pero en enfermedad cualquiera de ellos o todos pueden variar en forma
considerable, estas variaciones se consideran factores importantes para formular un diagnostico, también
conocemos la evolución del paciente y la eficiencia del tratamiento.
El responsable para realizar la dicha actividad es el personal de enfermería.
GENERALIDADES:
Es la forma de determinar los valores normales o anormales del funcionamiento cardiaco, temperatura y
tensión arterial. Estos reflejan el estado fisiológico que son regidos por los órganos vitales (cerebro, corazón,
pulmones). Los cuales son esenciales para la supervivencia.
CONCEPTO
Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un
organismo vivo, en una forma constante como la temperatura, respiración, pulso y tensión arterial o presión
sanguínea.
En estado de salud no varían, pero en enfermedad, cualquiera de ellos o todos pueden variar en forma
considerable; estas variaciones se consideran como factores importantes para formular un diagnóstico,
conocer la evolución del padecimiento y la eficiencia del tratamiento que se está utilizando.
OBJETIVOS:
Valorar el estado de salud enfermedad
Ayudar a establecer un diagnostico
TEMPERATURA
DEFINICION
Es la determinación en grados del calor del cuerpo por medio de un termómetro clínico. Refleja el equilibrio
entre el calor producido y el calor perdido por el cuerpo.
La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5-37.5 oC. En general se habla de:
Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.
Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC.
Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 oC.
EQUIPO
Bandeja con termómetro, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, solución jabonosa y bolsa de
papel.
Factores que afectan a la temperatura corporal
La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay que tener en cuenta a
la hora de realizar su determinación:
La edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura debido a su inmadurez,
de tal modo que le afectan mucho los cambios externos. En el anciano la temperatura corporal suele
estar disminuida (36 oC).
PÁGINA
203
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
-
5 5
La hora del día. A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser inferiores a
1.5 oC. La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las 22 horas y la mínima
entre las 2 y las 4 horas. Este ritmo circadiano es muy constante y se mantiene incluso en los
pacientes febriles.
El sexo. En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la temperatura se
o
puede elevar entre 0.3-0.5 C.
- El ejercicio físico. La actividad muscular incrementa transitoriamente la temperatura corporal.
- El estrés. Las emociones intensas como el enojo o la ira activan el sistema nervioso autónomo, pudiendo
aumentar la temperatura.
- Los tratamientos farmacológicos.
- Las enfermedades.
- La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.
- La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un cigarrillo, la aplicación de
un enema y la humedad de la axila o su fricción (por el ejemplo al secarla) pueden afectar el valor de la
temperatura oral, rectal y axilar respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15 minutos antes de tomar
la constante. Si la axila está húmeda, se procederá a secarla mediante toques.
Lugares donde se puede tomar la temperatura corporal
La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la axila, la boca y el recto. Las dos últimas son las
que nos dan una idea más precisa de la temperatura real del organismo, ya que el termómetro se aloja en una
de sus cavidades (“temperatura interna”, frente a la “temperatura externa” axilar). En general, la temperatura
rectal suele ser 0.5o C mayor que la oral y, ésta, 0.5o C mayor que la axilar.
Comodidad, precisión y seguridad de los lugares donde se puede determinar la
temperatura corporal.
Temperatura rectal
Temperatura oral
Temperatura axilar
Comodidad
Precisión
Seguridad
+
+++
++
++
++
+
+++
+
+++
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que tener preparado el material que se va a emplear, que en este
caso consta de:
*
Gasas.
*
Solución antiséptica.
*
Lubricante y guantes no estériles (para la toma de la temperatura rectal).
* Termómetro.
Existen varios tipos de termómetros, aunque el más utilizado es el de mercurio. Se trata de un cilindro de
cristal hueco con un depósito lleno de mercurio y una escala graduada que va desde los 35 hasta los 42 oC. En
un termómetro se distinguen dos partes: el tallo, que comprende la zona de la escala graduada y el bulbo, que
es donde se aloja el mercurio.
Como se puede observar en la figura, existen dos tipos de termómetros de mercurio: el bucoaxilar y el rectal. La
única diferencia entre ambos es la forma del bulbo, que en el rectal es más redondeado y corto.
Tipo de
termómetros
Como bajar la el
mercurio del
termómetro
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
204
5 5
Si un termómetro se rompe accidentalmente, debemos de recoger el mercurio con algún instrumento (tipo pala)
y depositarlo en un recipiente especial para residuos tóxicos.
Se explica al paciente el procedimiento, se coloca en posición cómoda se verifica el termómetro que se
encuentre por debajo de 34º C de la escala termométrica.
Colocar el bulbo del termómetro en la axila del paciente y dejarlo de tres a cinco minutos, luego retirarlo limpiarlo
con torunda seca y leerlo.
Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio, lavarlo con solución jabonosa luego agua limpia y luego
solución antiséptica, dejar cómodo al paciente y valorar la medición de la temperatura obtenida.
Los pasos a seguir para tomar la temperatura corporal son:
Salude respetuosamente al usuario y explíquele el procedimiento a seguir.
Lávese las manos.
Extraiga el termómetro de su envase y compruebe que está en buenas condiciones.
Si está utilizando un mismo termómetro para el control de temperatura de los pacientes del servicio,
solo debe tomar temperatura axilar; teniendo siempre la precaución de hacer adecuada limpieza
con algodón impregnado de alcohol desde la parte proximal hacia la distal del termómetro
desechando la torunda utilizada
Verifique que la columna de mercurio está por debajo de los 35 oC. Si no fuere así, coja el
termómetro por el extremo opuesto al bulbo y sacúdalo con movimientos secos y hacia abajo de la
muñeca. Tenga cuidado de no golpear el vidrio con ningún objeto cercano.
Coloque el termómetro en la zona elegida. El pliegue axilar debe estar completamente seco. En
relación con la línea media axilar se ubica en la parte interna la película de mercurio del
termómetro, dejándola allí por un tiempo de 3 a 5 minutos.
No tomar la temperatura oral a niños menores de 5 años, ancianos, adultos que no colaboren,
pacientes inconscientes post quirúrgicos de nariz, boca, con excesos de tos o pacientes
psiquiátricos
* Retire el termómetro y realice la lectura. Para ello nunca sostenga el termómetro por el bulbo (le
transmitiría el calor de la mano), sino por su extremo opuesto. Coloque el instrumento a la altura de sus
ojos y en horizontal, de tal modo que pueda observar la columna de mercurio al girarlo ligeramente.
* Descienda la columna de mercurio.
* Limpie el termómetro y guárdelo completamente seco.
* Registre el dato en la historia clínica.
CIFRAS NORMALES
EDAD
TEMPERATURA
ANTES DE NACE
SIMILARES A LA MATERNA
RECIEN NACIDO
36.6°C – 37.8°C
PRIMER AÑO
36.6°C – 37.8°C
SEGUNDO AÑO
36.6°C – 37.8°C
TERCER AÑO
36.6°C – 37.8°C
4 A 8 AÑOS
36.5°C – 37°C
8 A 15 AÑOS
36.5°C – 37°C
EDAD ADULTA
36.5°C
VEJEZ
36°C
Temperatura Rectal
PRECAUCIONES
* Evite tomarla en pacientes con afecciones u operaciones del recto.
* En los niños, sostenga el termómetro durante el procedimiento
* Cerciórese de que el recto este libre de bolo fecal.
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
205
5 5
PROCEDIMIENTO
Lavarse las manos.
Explicarle el procedimiento al paciente.
Lubrique el termómetro.
Coloque al paciente de sims lateral derecho o izquierdo, con las rodillas flexionadas
Si es un niño colóquelo en decúbito dorsal y sostenga los pies hacia arriba con una mano
.Introducir el termómetro en el recto aproximadamente 4 cm., mantenga juntos los glúteos
del paciente
Retirar el termómetro luego de haber pasado 3 minutos.
Registrar el valor obtenido.
Temperatura axilar
PRECAUCIONES
- Secar la axila , enjugando, antes de colocar el termómetro
- Permanecer al lado del paciente mientras se toma la temperatura
PROCEDIMIENTO:
Sacar el termómetro del recipiente y secarlo, siempre de la ampolla de mercurio hacia la mano
Coloque el termómetro de modo que la ampolla de mercurio quede en el centro de la axila
.
Pedirle al paciente que apoye la mano en el hombro opuesto.
Déjelo durante cinco (5) minutos.
Lavar el termómetro con jabón y enjuagarlo con agua fría.
Secarlo con una toallita desechable.
Agitarlo para que el mercurio baje a treinta y cinco (35 º).
Colocarlo nuevamente en el recipiente.
Registrar el valor obtenido.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
DEFINICIÓN
Procedimiento por el cual se cuenta los movimientos respiratorios, inhalación y exhalación durante un minuto
OBJETIVO
Valorar el tipo y las características de la respiración del individuo.
CONSIDERACIONES GENERALES
- Mantener al paciente en reposo mental y físico antes del procedimiento.
- Procurar que el paciente no se de cuenta del procedimiento.
- Apoyar una mano o pasar el brazo del paciente por encima de su tórax para darse cuenta de los
movimientos si éstos son imperceptibles.
- Contar durante un minuto.
EQUIPO
- Reloj con segundero
- Papel y Lápiz Verde.
PROCEDIMIENTO
- Coloque al paciente en reposo.
- Observe los movimientos torácicos, comience a contar las respiraciones en un minuto.
- Observe cualquier anormalidad.
- Registre la respiración en la hoja de signos vitales, anote las características de la respiración.
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
206
5 5
Colocar al paciente en posición cómoda o de cubito dorsal, de ser posible la respiración debe ser
contada sin que este se percate de ello.
Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como
si estuviera tomando el pulso.
Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleve y se
deprime, contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la historia clínica.
CIFRAS NORMALES
EDAD
ANTES DE NACER
RECIEN NACIDO
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
4 A 8 AÑOS
8 A 15 AÑOS
EDAD ADULTA
VEJEZ
RESPIRACION
IRREGULAR
30-40 X’
26-30 X’
25 X’
25 X’
20-25 X’
18-20 X’
16-20 X’
14-18 X’
FRECUENCIA CARDIACA O PULSO
DEFINICIÓN
Es el recuento que se hace por medio de la palpación, de Las dilataciones de la pared arterial, al paso de la onda
sanguínea, durante un minuto.
OBJETIVO
Verificar el estado general del paciente de acuerdo con la frecuencia, ritmo, volumen y tensión del pulso
Sitios anatómicos donde suele palparse el pulso:
Arteria radial (cara interna de la muñeca)
Arteria temporal (parte superior y lateral del ojo).
Arteria facial (ambos lados del cuello).
Arteria femoral (ingle, punto medio del ligamento inguinal).
Arteria carótida (cara lateral del cuello).
Arteria pedial (ubicada en el pie).
Arteria poplítea (detrás de la rodilla).
CONSIDERACIONES GENERALES
- Palpar la arteria con los dedos índice, medio y anular
- Ejercer suavemente presión sobre la arteria
- Procurar que el paciente esté en reposo
- No tomarlo inmediatamente después de ingerir alimentos, hacer ejercicio o en situaciones de stress
- Tomar pulso durante un minuto
- Una vez palpada la arteria no empezar a contar inmediatamente
- Percibir cualquier anomalía en tensión, frecuencia, regularidad y ritmo.
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
207
5 5
EQUIPO
Reloj con segundero, hoja de registro y bolígrafo.
PROCEDIMIENTO
- Coloque el brazo del paciente ligeramente extendido, el antebrazo en semipronación y la muñeca
flexionada...
- Seleccione la arteria radial a nivel de la muñeca, entre los tendones del supinador largo por fuera y palmar
mayor por dentro; es una arteria superficial, fácil de palpar y descansa sobre un plano relativamente duro.
- Localice la arteria y presione ligeramente con el dedo índice y medio unidos hasta sentir la onda pulsátil,
coloque el pulgar en la parte posterior de la muñeca.
- Contabilice el número de pulsaciones por minuto y observe las características.
-
Registre el valor obtenido en la grafica de signos vitales
Especifique en la hoja de Notas de Enfermería las características del pulso.
Para Pulso Apical:
- Coloque al paciente en una posición semi fowler
- Descubra el tórax del paciente
- Coloque el estetoscopio en el quinto espacio intercostal izquierdo con línea media clavicular
- Localice el pulso periférico
- Cuente el número de pulsaciones por minuto y simultáneamente controle la frecuencia del pulso periférico
- Registre en la gráfica de signos vitales.
Arterias para toma del pulso:
Carótida ,femoral poplítea, radial y pedía
Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda, colocar las puntas de los dedos
índice, medio y anular sobre la arteria elegida.
Toma de pulso carotideo
Toma de pulso radial
Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso, percibir los latidos del pulso y contarlos
durante un minuto. Registrar el pulso en la hoja de anotaciones con características encontradas.
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
208
5 5
CIFRAS NORMALES
EDAD
ANTES DE NACE
RECIEN NACID
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
4 A 8 AÑOS
8 A 15 AÑOS
EDAD ADULTA
VEJEZ
PULSO
140-160 X’
130-140 X’
120-130 X’
100-120 X’
90-100 X’
86-90 X’
80-86 X’
72-80 X’
60-70 X’
TENSION ARTERIAL
DEFINICION
Es el procedimiento por medio del cual se determina la fuerza máxima y mínima ejercida por la sangre
sobre las paredes de las arterias, en el momento de la sístole y de la diástole respectivamente
OBJETIVO
Valorar el estado del paciente.
Verificar si el paciente presenta una hipotensión o hipertensión.
Ayudar en el diagnóstico y tratamiento del individuo.
CONSIDERACIONES GENERALES
Con el Paciente:
-
El paciente debe estar en reposo físico y mental antes de tomarle la presión
Treinta minutos antes a la toma no se debe hacer ejercicio alguno, ni comer, ni fumar, ni exponerse al frío
El brazalete del tensiómetro no debe quedar demasiado apretado, ni demasiado flojo.
Siempre que sea posible debe tomarse en el mismo brazo
No colocar el brazalete en el sitio donde haya venoclisis o fístulas arterio venosas
No tomar la presión arterial sobre la ropa del paciente o con la manga de la camisa recogida, haciendo
torniquete.
El eje longitudinal del brazo debe estar a nivel del corazón.
Con el Tensiómetro:
- Que insufle fácilmente
- Que no existan escapes de aire
- Que las agujas del manómetro o la columna de mercurio se muevan siguiendo el ritmo de la velocidad de
entrada y salida de aire.
- Que la anchura del brazalete sea la apropiada,
- Verificar que la aguja del manómetro marquen cero antes de empezar
- Colocar el manómetro o la columna de mercurio frente a los ojos del examinador para facilitar la lectura de
la escala.
Con el fonendoscopio
- Limpie las olivas del fonendoscopio
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
209
5 5
EQUIPO
Tensiómetro con su fonendoscopio o monitor de signos vitales
-
Torundas de algodón con alcohol
Papel y lápiz negro.
PROCEDIMIENTO
* Lavarse las manos.
* Explique el procedimiento al paciente
* Coloque a la persona en posición adecuada y cómoda, en decúbito dorsal o sentada.
* Descubra completamente el brazo donde se va a tomar la presión arterial y coloque de tal forma que el eje
longitudinal quede a nivel del corazón.
* Colocar el brazalete en el brazo a dos (2) o cuatro (4) cm del pliegue del codo.
* Localizar la arteria braquial.
* Luego colocar el diafragma del estetoscopio.
* Cerrar la llave de paso de aire.
* Inflar el manguito hasta doscientos (200) mm de mg
* Observar la escala del tensiometro abriendo la llave lentamente.
* El primer latido que vamos a escuchar, es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.
* Retirar el brazalete.
* Anotar y graficar.
Postura del paciente:
- Colocar el brazo sin ropa que comprima.
-
Sentarse cómodamente, con la espalda apoyada (posición recomendada para la toma habitual) o bien
tumbarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a la altura del corazón.
-
Esperar en esta posición 5 minutos.
-
Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al minuto y a los 5 minutos tras
ponerse de pie. Se confirma si hay un descenso de la PAS > 20 mmHg y/o de la PAD > 10 mmHg.
En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA con la paciente en decúbito
lateral izquierdo o sentada.
-
Instrumentos de medida de la PA
El aparato de medida más aconsejable es el esfigmomanómetro de mercurio. Pueden utilizarse
también esfigmomanómetros aneroides recientemente calibrados o aparatos electrónicos validados.
La normativa de la Unión Europea preconiza la retirada paulatina de los dispositivos clínicos que
contienen mercurio, por lo que es muy probable que en un futuro próximo la medida de PA se realice con
dispositivos automáticos.
*
Los tipos de brazalete más empleados tienen las siguientes dimensiones de la cámara hinchable:
Adultos:
12 cm (anchura) x 23-24 cm (longitud). Para brazos normales.
15 cm x 31 o 15 x 39 cm: para personas obesas.
18 cm x 36 a 50 cm: para personas muy obesas o para tomar la PA en las piernas.
Niños:
3 cm de ancho para neonatos (circunferencia de brazo: 5-7,5 cm).
5 cm para niños de 1- 4 años (circunf. de brazo: 7,5-13 cm).
9 cm para niños de hasta 8 años (circunf. de brazo: 13-20 cm).
Un manguito pequeño sobreestima las cifras de PA y un manguito demasiado grande las infravalora. En caso
de duda es preferible utilizar un manguito tan grande como sea posible.
-
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
210
5 5
TÉCNICA
-
El aparato (en el caso de columnas de mercurio) debe estar a la altura de los ojos del observador.
Colocar el manguito dejando libre la fosa antecubital.
Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2 cm. por
debajo del brazalete.
La prensión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el
manguito rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso. El
desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme de unos 2 mmHg por segundo o latido cardíaco. Se utiliza el
primer sonido que aparece seguido de otros dos iguales (fase I de Korotkoff) para definir la PAS y la
desaparición del sonido (fase V) para definir la presión arterial diastólica (PAD).
Se recomienda registrar la IV fase de Korotkoff (atenuación de los ruidos) en estados hipercinéticos,
fiebre, embarazo o en niños < 12 años.
- En la toma inicial debe medirse la PA en ambos brazos, y si se encuentra una diferencia de presión
superior a 10 mmHg se deben valorar las posibles causas y considerar como presión del individuo la
medida más alta. En las visitas sucesivas se determinará la PA únicamente en el brazo con cifras más
elevadas (“brazo control”).
- En cada visita deben hacerse al menos dos tomas de la PA separadas entre sí por 2 minutos y promediar
los valores. Si las primeras dos lecturas difieren en más de 5 mm Hg, deberían efectuarse tomas
adicionales hasta que la diferencia sea igual o menor de esta cifra. Considerar como PA de la visita la
media de las dos últimas tomas.
- Si existe una arritmia se recomienda medir la PA cinco veces y promediar.
- Es recomendable registrar inmediatamente las cifras de T.A. y no manifestar preferencia por
determinados números.
Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado, colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en
posición supina.
Cómo colocar el manguito de presión y dónde situar la campana del estetoscopio.
Colocar el brazalete alrededor del brazo a 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que
corresponda a la del corazón, colocar el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la
perilla e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve a 20 030 mmhg por arriba de la
pulsación de la arteria ya no se escuche, aflojar rápidamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico, observar el nivel de la escala y hacer la
lectura, o presión sistólica, siga aflojando el tornillo de la perilla para que salga el aire. Hasta escuchar el ultimo
sonido esta el presión diastolica. Y registrar.
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
Aparato
Esfigmomanómetro
de mercurio
Manómetro
aneroide
Manómetro
electrónico.
Semiautomático
(inflado manual).
Automático
(inflado por
compresor).
5 5
Características
Utilización
Columna de
mercurio
graduada de 2
en 2 mmHg.
Brazal y bolsa
insuflable.
Pera, válvulas y
conexiones de
goma.
Colocación del
aparato en una
superficie plana, a
la altura de los
ojos.
Revisiones y
calibraciones
anuales de todo el
aparato (con un
esfigmomanómetro
de mercurio con
conexión en Y).
Esfera con aguja
indicadora.
Brazal y bolsa
insuflable.
Pera, válvula y
conexiones de
goma.
Aparatos
validados.
PÁGINA
211
Revisiones y
calibraciones
cada 6 meses
por especialistas.
Automedida de la
PA (AMPA).
Técnica utilizada
normalmente en
el domicilio,
realizada por el
propio paciente
y/o por un
observador
entrenado y
experimentado.
Revisiones y
calibraciones
cada 6 meses
con un aparato
de mercurio.
Ventajas
Aparato de
mecanismo
sencillo, preciso
y barato y el
más utilizado
para el
diagnóstico y la
evaluación de la
terapia
antihipertensiva.
Aparato
utilizado en la
mayoría de
ensayos
clínicos.
Fácil manejo.
Poco peso.
Ocupa poco
espacio.
Fácil manejo.
Fiable y
asequible.
Cómodo.
En AMPA:
- Mejor
reproducibilidad
que la toma de
PA en la clínica.
- Contribuye a la
no aparición del
fenómeno de
“bata blanca” y
efecto placebo.
- Permite conocer
el perfil tensional
diurno.
- Contribuye a la
mejor evaluación
de la eficacia
antihipertensiva
en los diferentes
regímenes
terapéuticos.
- Mejora el
cumplimiento
terapéutico.
Reducción del
farmacéutico y de
las visitas
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
212
5 5
CIFRAS NORMALES
EDAD
ANTES DE NACER
RECIEN NACIDO
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
4 A 8 AÑOS
8 A 15 AÑOS
EDAD ADULTA
VEJEZ
TENSION
ARTERIAL
40-60 mmHg
70-50 mmHg
90-50 mmHg
80-45 mmHg
90-50 mmHg
95-55 mmHg
100-60 mmHg
120-80 mmHg
120-60 mmHg
SOMATOMETRIA
CONCEPTO:
Es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano. Sus objetivos son
valorar el crecimiento del individuo, valorar su estado de salud enfermedad y ayudar a determinar el
diagnostico medico y de enfermería.
PESO
Serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal.
TALLA
Es la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más elevada del cráneo.
TECNICA DE MEDICION DE PESO Y TALLA
Equipo y material:
Bascula con estadiómetro, hoja de registro y toallas desechables.
Técnica:
1. Ayudarlo a subir sobre la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado, es decir con los talones y las
escápulas en contacto con el estadiómetro y la cabeza recta
2. Mover las barras de la báscula (kilogramos) hasta encontrar el peso
3. Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la cabeza de tal manera que las 2
ramas del estadiómetro formen un ángulo recto
4. Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro
5. Ayudar al paciente a bajar.
6. Hacer anotaciones en la historia.
FLUJOGRAMA
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
5 5
PÁGINA
213
CÓDIGO
PR-URG-33
PROCEDIMIENTO SIGNOS VITALES
PÁGINA
214
5 5
REGISTROS DE CALIDAD:
Historia Clínica y registros correspondientes.
NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y se dictan otras disposiciones.
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.
Frecuencia Cardiaca: Es la expansión contracción de las paredes arteriales.
Tensión Arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre al ser expulsada del ventrículo izquierdo hacia las paredes
arteriales.
Signos Vitales: Es la forma de determinar los valores normales o anormales del funcionamiento cardiaco,
temperatura y tensión arterial.
Temperatura: Es la determinación en grados del calor del cuerpo por medio de un termómetro clínico.
Frecuencia Respiratoria: Procedimiento por el cual se cuenta los movimientos respiratorios, inhalación y
exhalación durante un minuto.
Peso: Serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal.
Talla: Es la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más elevada del cráneo.
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía. Córdoba. CO 487/2001.
Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int. 2000.
Descargar