peritaje al proyecto hidroelectrico barro blanco resultados

Anuncio
PERITAJE AL PROYECTO HIDROELECTRICO
BARRO BLANCO
RESULTADOS DEL
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO
GONZALO CASTRO DE LA MATA
29 DE AGOSTO DEL 2013
TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................................................ 2
ABREVIACIONES ............................................................................................................................................ 3
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION............................................................................................................................................. 7
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 8
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................. 8
Plan de Trabajo ......................................................................................................................................... 8
El Diagnostico Rural Participativo ............................................................................................................. 8
Herramientas del Diagnostico Rural Participativo Adaptadas al Peritaje de Barro Blanco ...................... 9
El Dialogo Semi-Estructurado ............................................................................................................... 9
Los Mapas Parlantes ........................................................................................................................... 10
RESULTADOS ............................................................................................................................................... 11
La Comarca Ngöbe Buglé ........................................................................................................................ 11
Percepciones en Base al Dialogo Semi-Estructurado.............................................................................. 14
Quebrada Caña ................................................................................................................................... 15
Kiad ..................................................................................................................................................... 17
Nuevo Palomar.................................................................................................................................... 20
Mapas Parlantes...................................................................................................................................... 23
Quebrada Caña ................................................................................................................................... 23
Kiad ..................................................................................................................................................... 24
Nuevo Palomar.................................................................................................................................... 26
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTOS REVISADOS .............................................................................................. 31
ANEXO 1 – GUIA DE ENTREVISTA UTILIZADA DURANTE EL DRP ................................................................. 38
2
ABREVIACIONES
ANAM
ASEP
BCIE
CDM
CEO
CER
CITES
CO2
CODIGO
DEG
DNPH
DRP
EIA
EPC
EPP
ETESA
FERC
FIODM
FMO
GENISA
GEI
IFC
INAC
INADEH
IUCN
kW
M10
MDL
MOU
MSDS
MW
NGO
ODM
PAAS
PADE
SSOA
UAS
UNFCCC
WCD
La Autoridad Nacional del Ambiente
Autoridad Nacional de Servicios Públicos
Banco Centroamericano de Integración Económica
Clean Development Mechanism
Director General Ejecutivo
Crédito de Reducción de Emisiones
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora
Dióxido de carbono
Corporación de Desarrollo Integrado de la Comarca Ngöbe–Buglé
Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft GmbH
Dirección Nacional de Patrimonio Histórico
Diagnostico Rural Participativo
Evaluación de Impacto Ambiental/Estudio de Impacto Ambiental
Engineering Procurement and Construction (Contrato “Llave en Mano”)
Equipo de Protección Personal
Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (en la República de Panamá)
United States Federal Energy Regulatory Commission
Fondo para el Logro de los ODM
Netherlands Development Finance Company
Empresa Generadora del Istmo S.A.
Gas de Efecto Invernadero
International Finance Corporation
Instituto Nacional de Cultura
Instituto Nacional de Formación Profesional para el Desarrollo Humano
International Union for the Conservation of Nature
Kilowatt
Movimiento 10 de abril
Mecanismo de Desarrollo Limpio
Memorandum of Understanding (Memorando de Entendimiento)
Hoja de Datos de Seguridad del Material
Megawatt
Organización No Gubernamental
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Plan de Acción Ambiental y Social
Plan de Acción Durante Emergencia
Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiente
Unidad Ambiental y Social
United Nations Framework Convention on Climate Change
World Commission on Dams (Comisión Mundial de Presas)
3
RESUMEN EJECUTIVO
1.
Este documento presenta los resultados del Diagnóstico Rural Participativo (DRP), uno de los 3
componentes del Peritaje Internacional al Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. El objetivo de este
componente del Peritaje es conocer el sentir, las percepciones y la información que manejan las
poblaciones en el área de influencia directa del Proyecto bajo sus propios conceptos y criterios de
explicación (“perspectiva local”).
2.
El plan de trabajo para este componente fue elaborado en función a los términos de referencia
para la contratación del peritaje de estos aspectos. El Diagnostico Rural Participativo (DRP) es un
conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico para
auto-gestionar su planificación y desarrollo. Para el recojo de información comunitaria se utilizó
herramientas de DRP con enfoque de género. Las herramientas de DRP utilizadas fueron (i) el Diálogo
Semi-Estructurado y (ii) los Mapas Parlantes con la población local. Para el manejo de estas
herramientas se respetaron los principios básicos de un DRP, incluyendo el respeto a la sabiduría y la
cultura de los actores, así como de las diferentes percepciones e interpretaciones que se pueda tener
sobre un mismo tema o problema.
3.
La actuación del perito fue la de un observador interesado en conocer y aprender de los
conocimientos técnicos y sociales de la población, evitándose en todo momento actuar como un
instructor o informante. El DRP fue conducido por el Dr. Gonzalo Castro de la Mata (perito),
acompañado por el oficial de Programa del PNUD Lic. Abdel Almengor, y con apoyo logístico de dos
integrantes de la Comarca Ngöbe-Buglé (Srs. Justo Jiménez y Manolo Miranda). Las visitas tuvieron lugar
entre el 19 y el 24 de Agosto del 2013. Se visitaron las comunidades de los anexos a la Comarca NgöbeBuglé de Quebrada Caña, Kiab, y Nuevo Palomar. Para incentivar una mayor participación y confianza de
los participantes, no se tomó asistencia ni se grabó las reuniones.
4.
Los Diálogos Semi-Estructurados y los Mapas parlantes arrojan resultados muy similares. El
Diagnostico Rural Participativo ha permitido llegar a varias conclusiones generales con respecto a las
percepciones de las comunidades Ngöbe directamente bajo los efectos del Proyecto Barro Blanco,
específicamente Quebrada Caña, Kiad, y Nuevo Palomar. En todos los casos los dos métodos usados
refuerzan las conclusiones porque llegan a las mismas desde perspectivas distintas, como se muestra a
continuación:

Las comunidades Ngöbe de Quebrada Caña, Kiad y Nuevo Palomar existen en un estado de
semi-autarquía (autosuficiencia), en donde la mayoría de los productos para su
supervivencia son provistos por sus propios cultivos, animales domésticos, y el medio en
donde habitan.
4

La auto-percepción en las 3 comunidades es que estas van desde el rio hasta la cima del
Cerro Viejo, y parecen ser más numerosas que lo indicado por el censo del 2010. Hay un
conocimiento muy preciso sobre el territorio y los recursos presentes en cada comunidad.

La caza y la pesca son actividades eventuales pero presentes, pero no parecen ser fuentes
importantes de proteína para ninguna de las 3 comunidades, a pesar de que los pobladores
ciertamente conocen muy de cerca estos recursos y entienden su abundancia, localización, y
estacionalidad.

Las 3 comunidades son muy religiosas, y mantienen una fuerte conexión entre la naturaleza,
sus recursos, y un “Dios Creador” representado en la religión Mama Tata. Bajo esta
perspectiva, todos los elementos y fenómenos presentes en la comunidad parecen estar
ligados en forma natural.

Hay un gran apego por la tierra y sus recursos. Los pobladores tienen una vida muy simple
pero perciben que no tienen ninguna necesidad importante insatisfecha.

La existencia de petroglifos parece ser importante para ellos y los pobladores actuales los
consideran parte de su ancestro cultural.
5.
Con respecto al Proyecto Barro Blanco, hay una evidente falta de información y es obvio que los
pobladores de estas comunidades no han sido consultados en forma correcta. Si bien algunos
pobladores exhibieron un conocimiento profundo y sofisticado sobre el proyecto y sus impactos, estos
casos fueron la excepción. En la gran mayoría de los casos, el conocimiento del proyecto es
rudimentario, muchas veces errado, y producto de rumores en muchos casos sin fundamento. Por lo
tanto:

Con respecto a los impactos, existe en general un gran nivel de desconocimiento, aunque
este desconocimiento es variable.

Hay un miedo generalizado con respecto al proyecto. La falta de información a su vez ha
alimentado una serie de rumores infundados con respecto a los impactos. Algunos de estos
rumores incluyen el miedo a ser todos desalojados, a no tener jamás acceso al rio o
embalse, o impactos aún más serios como la contaminación generalizada, la muerte de sus
animales, o la desaparición de sus cultivos.

Dada la cohesión de las comunidades y el acceso a los recursos a través de los territorios de
las mismas, los impactos directos no pueden estar restringidos a las áreas a ser inundadas
en forma inmediata por la cota 103. La comunidad actúa como un todo, y accede a recursos
que están presentes en distintos lugares de la misma.
5
6.
En resumen, los pobladores Ngöbe de Cerro Viejo (Quebrada Caña, Kiad y Nuevo Palomar)
representan comunidades estables, tradicionales, y cohesivas, que perciben la existencia de una
continuidad entre todos los recursos de su comunidad, y que van desde el rio Tabasará hasta la cima del
Cerro Viejo. La falta de una consulta adecuada con respecto al proyecto Barro Blanco ha creado una
situación de miedo y extrema ansiedad entre estos pobladores. Los impactos directos e indirectos no
han sido claramente explicados o entendidos, pero ciertamente estos impactos directos pueden afectar
a la comunidad en su totalidad y deben ser mitigados en forma correcta. Esta situación a su vez alimenta
una posición muy antagónica con respecto al proyecto que deberá ser abordada con cuidado, paciencia,
y sobre todo bajo un espíritu honesto y transparente de preocupación por los derechos de estos
ciudadanos de la República de Panamá.
6
INTRODUCCION
7.
El Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco consiste en una central hidroeléctrica a pie de presa
cuyas obras principales requerirán la inundación de una superficie de 258.67 hectáreas para la
operación del embalse en el rio Tabasará, y 5 hectáreas para la presa, la casa de máquinas y las obras
complementarias. De acuerdo a la empresa a cargo del proyecto (GENISA), la capacidad instalada de la
central hidroeléctrica se estima en 28.56 MW.
8.
El proyecto colinda con la Comarca Indígena Ngöbe-Buglé, y se estima que el área de embalse
podría inundar permanentemente alrededor de 6 hectáreas de la misma en sus áreas anexas, sin
considerar las posibles inundaciones adicionales en tiempos de crecida (Lopez 2013). La falta de
información clara sobre el proyecto y sus impactos sobre la población indígena de la Comarca NgöbeBuglé ha causado varios conflictos en el 2011 y el 2012, incluyendo protestas que incluyeron el cierre de
la carretera Inter-Americana y la lamentable pérdida de vidas humanas.
9.
Como resultado de estos hechos, y gracias a la mediación inicial de la Iglesia Católica y
posteriormente de las Naciones Unidas, se llegó a un acuerdo que establece la revisión técnica de la
Evaluación de Impacto Ambiental, la realización de una misión de verificación de campo a efectos de
comprobar in situ aspectos sobre los que no se pudo llegar a respuestas satisfactorias durante la revisión
técnica de impacto ambiental, y finalmente la realización de un peritaje internacional sobre los puntos
que aun queden en duda. La misión de verificación se llevó a cabo en forma satisfactoria en setiembre
del 2012.
10.
El peritaje independiente se realiza a partir de las recomendaciones y conclusiones del informe
de la misión de verificación. Las partes se reunieron el 5 de junio del 2013 para analizar los términos de
referencia finales y posibles candidatos para el peritaje independiente mencionado, y los aprobaron.
11.
El objetivo del peritaje independiente es abordar los puntos de controversia que todavía existen
luego de la misión de verificación y recopilación de información adicional. Una vez finalizado el peritaje y
presentado éste a la Mesa Técnica de Dialogo sobre Barro Blanco, las partes analizarán la pertinencia de
establecer o no medidas de indemnización, compensación y/o mitigación a los afectados directos e
indirectos. Los aspectos a ser tratados en el peritaje incluyen:
•
•
•
12.
Aspectos Hidráulicos
Diagnostico Rural Participativo
Diagnóstico Ecológico y Ambiental
Este documento presenta los resultados del Diagnóstico Rural Participativo (DRP).
7
OBJETIVOS
13.
El objetivo del componente “Diagnostico Rural Participativo” del Peritaje es conocer el sentir, las
percepciones y la información que manejan las poblaciones en el área de influencia directa del Proyecto
Barro Blanco, bajo sus propios conceptos y criterios de explicación (“perspectiva local”).
METODOLOGÍA
Plan de Trabajo
14.
El plan de trabajo para este componente fue elaborado en función de los términos de referencia
para la contratación del peritaje de estos aspectos, y en base a las siguientes actividades:
a. Una visita a la ciudad de Panamá entre el 21 y el 25 de Julio del 2013 para recopilar información
sobre el proyecto y sostener reuniones de trabajo con una serie de actores involucrados en el
proceso de revisión del proyecto,
b. Un análisis inicial de la documentación bibliográfica, periodística, y correspondencia del
proyecto (ver Bibliografía y Documentos Revisados), y
c. Un estudio de las opciones metodológicas para Estudios de Diagnostico Rural Participativo,
incluyendo dimensiones de género, en base a revisiones bibliográficas y discusiones con
expertos internacionales en DRP (Sr. Pablo Castro y equipo en Lima, Perú).
El Diagnostico Rural Participativo
15.
El Diagnostico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que permite
que las comunidades hagan su propio diagnóstico para auto-gestionar su planificación y desarrollo. De
acuerdo a FAO (1996), la práctica y teoría del DRP varían mucho según el contexto en que se usa. Sin
embargo, se puede mencionar que en general el DRP tiene las siguientes características:



Es un proceso de recolección de datos, que apunta a incluir las perspectivas de todos los grupos
de interés integrados por hombres y mujeres rurales,
Apoya hacia un cambio en los roles tradicionales del investigador y los investigados, ya que
ambos participan en la determinación de qué y cómo recolectar los datos; es un proceso de
doble vía,
Reconoce el conocimiento local,
8

Funciona como medio de comunicación entre aquellos que están unidos por problemas
comunes. Esta comunicación colectiva llega a ser una herramienta útil para identificar
soluciones.
16.
Las ventajas del Diagnóstico Rural Participativo con respecto a otras metodologías de
diagnóstico rural son las siguientes:





Poner a los planificadores, técnicos o extensionistas en contacto directo con miembros de la
comunidad y viceversa; todos participan durante todo el proceso del diagnóstico,
Las mujeres y los hombres pueden intercambiar y verificar información,
El DRP es una metodología multi-disciplinaria. Es ideal para establecer nexos entre sectores,
tales como: silvicultura, ganadería y agricultura.
Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar y visibilizar aspectos específicos
por desigualdades de género,
Facilita la participación tanto de hombres como de mujeres.
Herramientas del Diagnostico Rural Participativo Adaptadas al Peritaje de
Barro Blanco
17.
Para el recojo de información comunitaria del presente peritaje se utilizó herramientas de DRP
con enfoque de género para conocer el sentir, las percepciones y la información que manejan las
poblaciones en el área de influencia del Proyecto Barro Blanco, bajo sus propios conceptos y criterios de
explicación (perspectiva local).
18.
Las herramientas de DRP utilizadas fueron (i) el Diálogo Semi-estructurado y (ii) los Mapas
Parlantes con la población local. Para el manejo de estas herramientas se respetaron los principios
básicos de un DRP, incluyendo el respeto a la sabiduría y la cultura de los actores, así como de las
diferentes percepciones e interpretaciones que se pueda tener sobre un mismo tema o problema.
19.
La actuación del perito fue la de un observador interesado en conocer y aprender de los
conocimientos técnicos y sociales de la población, evitándose en todo momento actuar como un
instructor o informante.
El Dialogo Semi-Estructurado
20.
Esta herramienta tiene como objeto recolectar información general y específica mediante el
diálogo con los pobladores locales. Facilita una conversación amplia y abierta, dando la oportunidad a
todos los pobladores de ser escuchados con respecto a sus problemáticas, percepciones y propuestas.
9
21.
Se utilizó una guía de entrevista con temas de importancia para el peritaje. La guía no es un
cuestionario de preguntas o manual rígido. Más bien, ésta sirve de recordatorio para abordar todos los
temas planteados. El diálogo debe fluir con los participantes y abordar cualquier tema que se proponga
sin perder de vista el objetivo y los temas a tratar.
Participantes: Hombres, mujeres, y niños de la comunidad.
Tiempo requerido: 2 a 3 horas, variable según la necesidad.
Material Utilizado: Libreta de apuntes y lápiz.
22.
Principios rectores seguidos durante el diálogo:









23.
Se puso a las personas en confianza, minimizando la distancia y la verticalidad,
El perito se presentó con nombre, sin cargos o grados,
Se trató de recordar los nombres de las personas al preguntar,
Se mantuvo el respeto debido hacia las autoridades y ancianos líderes,
Se mantuvo la atención a lo que las personas expresaban, mirando a la cara y evitando mostrar
cansancio,
No se interrumpió ni cambió bruscamente de tema,
Se usaron solo preguntas abiertas y claras, sin inducir a las respuestas y a las que no se puedan
responder con un sí o un no,
Se profundizó sobre los temas o comentarios con preguntas como: ¿Qué quiere decir con eso?,
¿Y cuál es su opinión sobre eso?, ¿me puede contar más sobre eso?
Se tomó en cuenta y respetó el conocimiento de la persona sobre el tema, sin necesariamente
compartirla.
La Guía de Entrevista utilizada se incluye en el Anexo 1.
Los Mapas Parlantes
24.
Esta herramienta tiene como objeto recolectar información gráfica, facilitando la visualización y
ubicación espacial de los informantes. Permiten la participación de todos los miembros de la
comunidad. Se desarrollaron un mínimo de tres mapas parlantes por comunidad, para lo cual se dividió
a la población en 3 grupos conformados por un grupo de hombres, un grupo de mujeres y un tercer
grupo conformado por niños.
Participantes: Hombres, mujeres, y niños de la comunidad.
Tiempo requerido: 2 horas.
Material Utilizado: Papelógrafos (65 cm por 85 cm), plumones gruesos de diferentes colores por
grupo. No se utilizaron mapas impresos del territorio comunal y territorios circundantes para
evitar introducir pre-concepciones y así entender mejor la percepción del territorio en base a las
percepciones locales.
10
25.
Principios rectores seguidos durante la elaboración de los mapas:






Se puso a las personas en confianza, enfatizando que todos debían participar,
Se aseguró que todos los miembros del grupo tengan acceso al material para intervenir en el
diseño del mapa,
Se expresó asentimiento hacia lo trabajado,
No se interrumpió bruscamente el trabajo,
Se profundizó los detalles gráficos preguntando ¿Qué es esto?
Al finalizar los mapas, se solicitó a un miembro de cada grupo que exponga los elementos del
mapa.
RESULTADOS
26.
El DRP fue conducido por el Dr. Gonzalo Castro de la Mata (perito), acompañado por el oficial de
Programa del PNUD Lic. Abdel Almengor, y con apoyo logístico de dos integrantes de la Comarca NgöbeBuglé a quienes el autor está sumamente agradecido (Srs. Justo Jiménez y Manolo Miranda). Las visitas
tuvieron lugar entre el 19 y el 24 de Agosto del 2013. Se visitaron las comunidades de los anexos a la
Comarca Ngöbe-Buglé de Quebrada Caña, Kiab, y Nuevo Palomar. Para incentivar una mayor
participación y confianza de los participantes, no se tomó asistencia ni se grabó las reuniones.
La Comarca Ngöbe Buglé
27.
Ngöbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá creada en 1997 a partir de territorios en
Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Constituye el principal núcleo indígena en Panamá (Figura 1).
Figura 1 – Los Grupos Indígenas en Panamá (en color Anaranjado (The University of Texas at
Austin 2013)
11
28.
La capital de la Comarca Ngöbe-Buglé es Llano Tugrí (Buabidí). La comarca está habitada por las
etnias Ngöbe y Buglé, y habitan en ella 154,355 personas según el censo del 2010, ocupando un área de
6,968 km2 equivalente a 696,800 ha.
29.
El territorio de la Comarca Ngöbe-Buglé se divide en tres grandes regiones: Ño Kribo, limítrofe
con Bocas del Toro; Nidrini, limítrofe con Chiriqui; y Kadriri, limítrofe con Veraguas (Figura 2). Aunque
estrechamente relacionados y referidos colectivamente como los Guaymíes, los Ngöbe y los Buglé son
dos grupos separados lingüísticamente cuyas lenguas son mutuamente ininteligibles. El grupo más
grande, los Ngöbe, habla ngabere, mientras que el grupo más pequeño, el Buglé, habla Buglere; ambos
son miembros de la familia lingüística azteca (Young 1971).
Figura 2 - Regiones de la Comarca
30.
Para la administración de este territorio se han establecido tres tipos de autoridades:



Las autoridades tradicionales: Cacique General, Cacique regional, Jefe Inmediato y Vocero
Las autoridades de la Comarca: Los Presidentes del Congreso General, Congreso regional y
Congreso Local.
Las autoridades estatales: El Gobernador Comarcal, Consejo de Coordinación Comarcal, Alcalde
Comarcal, Concejo Municipal Comarcal y Corregimientos que tienen la misma configuración que
en el resto del país.
31.
La actual estructura política de la comunidad está encabezada por el Congreso General que se
reúne cada tres años y está dirigido por el Cacique General. El Congreso General Ngöbe-Buglé y
Campesino (CGNBC) es el órgano político más importante de la Comarca y está formado por la Junta
12
Directiva elegida (Presidente, vicepresidente, secretaria y vocales), que ejecuta los acuerdos de manera
permanente entre cada congreso.
32.
Según datos proporcionados por GENISA en el Resumen Ejecutivo de Reporte Socio Ambiental
PHBB 072811 (2011), las comunidades Ngöbe –Buglé a ser afectadas incluyen un total de 538 personas
(0.34% de población de la Comarca), inundándose un total de 6.7 hectáreas (0.001% del área total de la
Comarca, Tabla 1). Las áreas bajo la influencia directa del proyecto se muestran en la Figura 3.
Tabla 1 – Comunidades Indígenas Afectadas por Barro Blanco (Tabla 10 en GENISA 2011)
Total Comarca Ngöbe –
Buglé
Cogle
Quebrada Caña
Quiabda (Kiad)
Nuevo Palomar
Población
154,355
(censo 2010)
Casas
16,512
(censo 2010)
Inundación Inmediata parte del PHBB
6.7 ha
119
184
35
200
11
30
9
23
0 ha
1.07 ha
4.87 ha
0.74 ha
Figura 3 - Areas bajo la Infuenccia Directa de Barro Blanco mostradas en el recuadro
13
33.
En el caso de la cuenca del Río Tabasará, los niveles socio-económicos de la Comarca NgöbeBuglé registran un nivel de pobreza general de 95% y de pobreza extrema de 86%, siendo su nivel de
ingreso anual por persona de B/519.00, es decir, seis veces inferior al promedio nacional; la población
presenta un 46% de analfabetismo, un 50% de desnutrición infantil y el Índice de Pobreza Humana es el
más bajo del país, de 0.363 (0,707 nacional), lo que implica mucha carencia económica y supone alta
vulnerabilidad social. Estos datos se muestran en la figura 4, en donde se nota (en rojo) altos niveles de
pobreza dentro de las áreas comarcales anexas en el área de influencia directa del proyecto (en el
recuadro en rojo).
Figura 4 - Indice de Pobreza en la Cuenca del Tabasara (Area del Proyecto en el
Recuadro) - http://www.pnuma.org/cuencas/MapaTabasara.php
Percepciones en Base al Dialogo Semi-Estructurado
34.
En esta sección se presentan los resultados de los Diálogos Semi-Estructurados conducidos
dentro de las áreas comarcales anexas dentro del área de influencia directa del proyecto.
14
Quebrada Caña
35.
La visita a Quebrada Caña se realizó el 21 de Agosto del 2013. Inicialmente (al momento del
inicio de la reunión), estuvieron presentes 12 hombres, 12 mujeres, y 3 niños, pero este número fue
creciendo a lo largo de la reunión con la llegada de personas adicionales y aproximadamente 40 niños
de la Escuela de Quebrada Caña (de un total de 99 alumnos). Se estima un total de 80 participantes a lo
largo de la reunión. Tanto hombres como mujeres participaron por igual.
36.
Introducción y Expectativas del Peritaje. Se constató que la visita era percibida como de gran
importancia por la comunidad, aunque los participantes no conocían el significado del término
“peritaje” y muchos no estaban al tanto de la visita. Varios participantes repitieron que esperaban un
“resultado favorable.” Cuando se preguntó sobre el significado de esto, respondieron que el Proyecto
debía ser “Cancelado o Suspendido.” El rechazo al proyecto fue unánime y se utilizaron numerosos
términos y conceptos relacionados a la calidad de vida, la religión, el impacto en los recursos naturales,
etc., para sustentar este rechazo.
37.
Un concepto repetido por varios participantes fue que el proyecto “les venía dando muchos
problemas” y que estaban “sufriendo psicológicamente” ya que “la lucha” se remontaba a mucho
tiempo atrás (13 años). Se insistió en que “vivimos bien como estamos” y varios pidieron que su
dignidad sea respetada, y que no entendían porque se insistía con el proyecto a pesar de que habían
protestado numerosas veces y que había habido muertos entre sus miembros. “Nuestra impresión es
que el gobierno no nos escucha.”
38.
Información General sobre la Comunidad. No hay una idea o leyenda con respecto al origen de
la comunidad. “La comunidad ha existido siempre.” “La comunidad ha existido desde que Dios la ha
creado” o “desde que Dios creo el mundo.” Se mencionó que había una población de “500 personas
hasta el cerro.” Viven de la agricultura de subsistencia que consiste en pequeñas parcelas de arroz, yuca,
frejoles, caña, maíz, ñame. “El trabajo del campo se aprende de los padres, que a su vez aprenden de los
abuelos.” “Los hombres labran la tierra, y las mujeres ayudan en este trabajo.” “Nos levantamos a las
5:00 AM, las señoras hacen tejidos.” Se mencionó que han desarrollado una gran costumbre de vivir así,
y que les costaría acostumbrarse a vivir en otro lugar porque “amamos esta naturaleza.”
39.
Con respecto a la fauna silvestre, se mencionó la existencia de las siguientes especies: venado,
conejo, sajino, topina, armadillo, tigrillo. Se dijo que cazan con perros, aunque parece ser que la caza es
muy rara. Como pesca, mencionaron el Sábalo y el Chogorro. Pescan “solo 2 o 3 pescados” para
sustento pero no pescan para vender. Mantienen animales domésticos como puercos, gallinas, y patos.
40.
Varios pobladores se quejaron de que hay maquinaria del proyecto que hace mucho ruido
extrayendo piedras y que no los dejan trabajar. El perito no experimentó la existencia de ruido durante
las horas en que estuvo en la comunidad.
15
41.
Conocimiento del Proyecto Barro Blanco y Consulta sobre su Ejecución. La expresión más
repetida fue que “no conocemos nada del proyecto porque no nos han informado.” “Sabemos que es
una hidroeléctrica porque hemos escuchado de otros.” Existe la idea generalizada que la energía es para
ser vendida “al extranjero.” La idea de que “no se van a generar beneficios, eso es mentira” se basa
principalmente en experiencias con otros proyectos. “Somos ricos con lo que tenemos.”
42.
Impactos del Proyecto. Hay una gran preocupación sobre los impactos, pero el conocimiento de
los documentos y los impactos realmente posibles es muy rudimentario y varía entre los distintos
miembros de la comunidad. “Es un proyecto de muerte, dispararon contra nosotros.” Hay impactos
negativos en árboles, en especies, en inundaciones. El EsIA no reconoce la existencia de orillas, así que la
inundación va a causar derrumbes. Los arboles nos sirven como madera. No saben hasta donde va a
llegar el agua “solo Dios sabe.” Se expresó preocupación por la inundación de algunas casas y de un
camposanto.
43.
Percepciones “Costo/Beneficio” del Proyecto e Inundaciones Históricas. Existe la idea
generalizada que el proyecto no genera ningún beneficio local y solamente impactos negativos. El rio
crece en forma natural y llega cerca a las “casas de abajo.” Dos individuos recordaron con precisión la
fecha del 7 de setiembre del 2011 como la de una inundación importante. Estas ocurren “cada dos
años.”
44.
Comentarios Adicionales. Se visitó un Petroglifo en la parte baja de la comunidad, que de
acuerdo a los presentes se encuentra en la Cota 102.5 (Figura 5). El Petroglifo parece haber sido pintado
recientemente para resaltar su diseño. Los presentes no tenían ninguna interpretación del significado
del dibujo, como tampoco una conexión religiosa presente o pasada con el mismo, aunque mencionaron
que lo visitan frecuentemente.
Figura 5 - Petroglifo en Quebrada Caña
16
45.
A través de la reunión, se notó un fuerte componente religioso en la concepción de la vida
cotidiana. Las referencias a Dios fueron frecuentes y relacionadas a una fuerza que determina la relación
entre la comunidad y sus recursos. Varios miembros de la comunidad insistieron en la importancia de la
religión “Mama Tata” para sus vidas (Figura 6).
Figura 6 - Libro de la Religion Mama Tata
Kiad
46.
La visita a Kiad se realizó el 22 de Agosto del 2013. Inicialmente (al momento del inicio de la
reunión), estuvieron presentes 10 hombres, 10 mujeres, y 15 niños. Este número se incrementó a lo
largo de la reunión y llegaron a haber hasta aproximadamente 40-45 personas presentes. Estuvieron
presentes algunas personas que participaron en la reunión de Quebrada Caña, pero se dio preferencia a
los nuevos participantes. El conocimiento sobre el proyecto y sus impactos fue mucho más profundo, y
se notó un mayor grado de detalle en las respuestas.
47.
Introducción y Expectativas del Peritaje. Los presentes no entendían el significado de la palabra
“peritaje” en castellano y pidieron una clarificación sobre el término. La expectativa general es que el
peritaje ayude a cancelar el proyecto. Se repitió que aunque la pérdida de hectáreas por inundación
pueda ser limitada, seguía siendo importante para ellos. Se insistió que ellos se han opuesto al proyecto
hidroeléctrico desde el año 2001 (obviamente refiriéndose al proyecto anterior), y que por lo tanto, “ya
está bueno.”
48.
Los presentes hicieron un dibujo en una pizarra para explicar que existe una unidad entre “la
montaña, las comunidades, y el rio” (Figura 7). “Es un todo.” Hubo mucha preocupación y miedo por no
poder acceder al rio en el futuro.
17
Figura 7 - Dibujo en la Pizarra en Kiad Mostrando la continuidad de las comunidades,
desde la montaña hasta el rio.
49.
Una persona que se identificó como un “afectado directo” explico que no se oponía “no porque
el proyecto no sea bueno, sino porque los iban a inundar.” En general, se notó un rotundo y unánime
rechazo al proyecto y se pidió reiteradas veces que el proyecto “se cancele o se suspenda.”
50.
Información General sobre la Comunidad. No conocen el área exacta de la comunidad, pero
dijeron que ahí viven 130 personas. El pueblo existió “desde hace mucho tiempo.” No hemos venido de
ningún lado, “queremos seguir viviendo libres. Vivimos con la naturaleza, mantenemos a la familia.”
51.
Viven de labrar la tierra, cultivando guineo, yuca, caña, ñame, otoe, arroz, frijoles, maíz, naranja,
café, piña, cacao, plátano, dependiendo de la época del año. “Traemos muy poca comida de afuera.” En
cuanto a animales domésticos, mencionaron al puerco, pollo, caballo para carga, pero no ganado. Se
repitió muchas veces que no dependen ni reciben ayuda del gobierno. Comemos y bebemos para vivir,
pero no para vender, excepto para conseguir cosas que no tenemos como jabón, medicamentos, sal,
kerosene, y fósforos.
52.
Educamos a los niños, les enseñamos valores y a leer y a escribir. Se explicó el funcionamiento
de la escuela Mama Tata, no se enseñan cosas ladinas, solo del pueblo Ngöbe. Todo tiene valor: no
sembramos bosque pero de ahí sacamos madera para hacer casas, camas. Hacemos algo de artesanías,
pero no en cantidad. “La población Ngöbe es independiente, auto-suficiente.”
18
53.
Expresaron preocupación de que no serán compensados. No tenemos “quincena,” vivimos de lo
que sembramos, tenemos naranjas, plátano, cada árbol vale mucho porque produce mucho.
54.
Cazan sajino, venado, ardilla, pero un poblador dijo que “ya no hay venado.” Pescan camarones,
pescado (Robalo, Sardina, Guardos (¿?), Sábalo). Comen pescado entre una vez a la semana y una vez al
mes. Todos los años comemos “titi” pero este año no hubo por la construcción de la presa.
55.
Conocimiento del Proyecto Barro Blanco y Consulta sobre su Ejecución. Nunca supieron nada
sobre el proyecto, hasta el 8 de Febrero del 2008 en que se enteraron pero no formalmente. Pidieron
explicaciones a ANAM pero no les respondieron. Denunciaron que la aprobación a los cambios al
proyecto no se debió dar por haber contradicciones. Se quejaron que en el EsIA no figuran, es decir “no
existimos.” Se cuestionó el EsIA por la falta de estudios de calidad de la tierra en la zona de inundación,
en donde podrían haber deslizamientos. Se cuestionó además la falta de identificación de plantas
medicinales, árboles centenarios, identificación exacta de poblaciones afectadas en forma directa e
indirecta, plantas sembradas y cultivos, especies acuáticas como camarones, etc.
56.
Se expresaron serias preocupaciones sobre el precio catastral propuesto como compensación (2
centavos por ha), porque esto no compensaría la perdida del modo de vida y tendrían que abandonar la
tierra más productiva. Se repitió que el proyecto es para vender electricidad al extranjero. No ha habido
“consentimiento libre previo e informado.” Finalmente, “de acuerdo a la Constitución, la tierra comarcal
no puede venderse.”
57.
A pesar de esas críticas especificas al EsIA, la mayoría de los otros pobladores manifestaron no
conocer el proyecto. El Foro Público se hizo en Veladero, pero no se explicó claramente el propósito (7
de los presentes estuvieron allí, pero no sabían para que era cuando fue convocado). Ellos enviaron una
nota formal para que se haga un Foro Público en el área comarcal, pero no fue respondido. Se solicitó
una “Gira Formal” “pero nunca nadie vino.” Colectaron dinero (US$35.00) para hacer copias del EsIA y
estudiarlo. “El ANAM tampoco ha venido.”
58.
Impactos del Proyecto. La percepción sobre los impactos es muy negativa y detallada. “No
vamos a poder cultivar,” “no vamos a poder cuidad nuestros animales.” Se va a perder la madera del rio,
se va a perder la medicina (del bosque). ¿Qué va a pasar cuando el rio crezca? El sábalo y los camarones
van a desparecer, así como sus árboles frutales y plantas medicinales. El lago se va a contaminar porque
será retenida y no se podrá tomar agua. Se va a perder el uso común del rio. ¿Va a llegar al agua hasta la
orilla de la comunidad? El bosque natural no puede reemplazarse con TECA. No van a poder cruzar el rio
ni bañarse. Tenemos tranquilidad pero sin rio no vamos a tenerla. Aguas abajo del área de trabajo ya no
hay pescado y ya no se puede bañar. Resumieron diciendo “la población indígena está sufriendo.”
59.
Mencionaron los problemas con otros proyectos previos y que las personas han sufrido y no han
sido compensadas (específicamente Chan 75). ¿Cuánto valen nuestros sitios sagrados? ¿Cuánto vale un
petroglifo? No han recibido sugerencias de compensaciones específicas, y no se permite debatir.
“Nuestra tierra, ecología, vale más que cualquier cosa.”
19
60.
Se mencionó que se va a construir una carretera para que la empresa tenga acceso a la orilla del
embalse, y que dicha carretera va a cortar la comunidad en dos. Dijeron que “ya se estaba
construyendo.” El perito no pudo constatar o desmentir la veracidad de esta afirmación.
61.
Percepciones “Costo/Beneficio” del Proyecto e Inundaciones Históricas. Como en el caso de
Quebrada Caña, existe la idea generalizada que el proyecto no genera ningún beneficio local y
solamente impactos negativos.
62.
Con respecto a crecidas históricas, recuerdan la de 1984 (crecida grande, todos los arboles
fueron arrancados), 18 de Agosto de 1998, y 7 de setiembre del 2011. Estas crecidas duran hasta una
semana antes que el agua se retire.
63.
Comentarios Adicionales. Existe una roca muy grande en el medio del rio, en donde hay un
petroglifo y una hendidura en la roca que “se usaba para bautismos.” Mencionaron una comunicación
espiritual e histórica con el petroglifo, porque demuestra que si existieron antepasados allí, y que eran
sabios. El petroglifo es una conexión con el pasado y sirve para transmitir esa conexión al futuro, aunque
no hay una interpretación concreta sobre el significado de los dibujos (Figura 8). Al igual que en el caso
de Quebrada Caña, se notó una gran influencia religiosa en sus concepciones de la vida. “Solo Dios padre
es bueno, que nos da lluvia. “
Figura 8 - Petroglifo en Kiad con diseños en Zig - Zag, y "hendidura" bautismal en la misma piedra
Nuevo Palomar
64.
La visita a Nuevo Palomar se realizó el 23 de Agosto del 2013. Inicialmente (al momento del
inicio de la reunión), estuvieron presentes 30 personas entre hombres, mujeres, y niños. Este número se
incrementó a lo largo de la reunión y llegaron a haber hasta aproximadamente 60 personas. Estuvieron
presentes algunas personas que participaron en la reunión de Quebrada Caña y Kiad, pero se dio
preferencia a los nuevos participantes. La impresión general es que los habitantes tienen mayor
20
contacto con la economía occidental en comparación con las otras dos comunidades (Quebrada Caña y
Kiad). Se solicitó una oración antes de empezar la reunión, oficiada por un clérigo de la Iglesia Mama
Tata en ngäbere.
65.
Introducción y Expectativas del Peritaje. Como en el caso de Kiad, los pobladores no entendían
el significado de la palabra peritaje y solicitaron una explicación. Respondieron que no querían el
proyecto porque “es malo para nosotros.” “Vamos al agua, lo que hay en el agua.” Necesitamos la tierra
y la orilla para cultivar. Dios nos dio la naturaleza, esto no es beneficio para nosotros. Usamos pescado,
camarón, conga. No aprobamos a que vengan a destruir. ¿Por qué tenía que pasar? Ha habido la muerte
de un muchacho. Mi papa y mi abuelo me cuidaron, ¿a donde puedo llevar a mis hijos? Cuando me
muera, se quedaran mis hijos cultivando. Dios nos dejó libres. Muchos pobladores se expresaron de igual
manera, haciendo una conexión entre sus vidas y la naturaleza.
66.
El rechazo al proyecto por parte de los presentes fue unánime. Se insistió en que son “14 años
de lucha” y que el rechazo siempre ha estado presente. “No queremos proyecto.”
67.
Información General sobre la Comunidad. De acuerdo a los presentes, hay 350 habitantes en 30
casas. Han estado siempre. Nacieron acá, así como sus padres y abuelos. La creencia es que “siempre
vivieron acá.” Cultivamos y sembramos arroz, ñame, yuca, frejoles, maíz, aguacate. Tenemos pollos,
puercos, vacas, caballos.
68.
En el rio se pesca de vez en cuando y solo para consumo, conga, camarón (una persona dijo que
se pesca todos los días). Se saca madera cuando se necesita y solo para construir, no para vender. Se
usan los arboles grandes para hacer botes. Compran de afuera azúcar, sal, fósforos, ropa, y arroz cuando
se termina. “Hacemos dulce (rapadura).” No tenemos cheques (sueldo).
69.
Conocimiento del Proyecto Barro Blanco y Consulta sobre su Ejecución. “El proyecto es idea del
gobierno para vender energía a otros países.” “Se beneficia el gobierno al vender energía. Han sido
engañados porque quieren desalojarlos.” “No sabemos porque no nos han consultado.” No han venido
de la empresa, no conocemos. Solo conocen del proyecto a través de comentarios. Les dijeron que iba a
ser una “mini–hidro” pero es una hidroeléctrica grande. “No conocemos.”
70.
Conocen de la reunión llevada a cabo en Veladero y 3 de los presentes estuvieron allí. Sin
embargo, no les dijeron para que era. “Fue una reunión, no una consulta.” Fue una consulta
“camuflada.” No se les comunicó, estuvieron “de casualidad.”
71.
Impactos del Proyecto. Los impactos se sentirán en la ecología y en el medio ambiente. “En la
naturaleza.” “La vegetación se va a inundar. Los animales de la orilla del rio tendrán que irse.” No saben
hasta donde va a llegar el agua. Saben que hay un impacto directo porque los van a inundar, y saben que
son 2 hectáreas.
21
72.
Percepciones “Costo/Beneficio” del Proyecto e Inundaciones Históricas. Como en el caso de
Quebrada Caña y Kiad, existe la idea generalizada que el proyecto no genera ningún beneficio local y
solamente impactos negativos. Con respecto a crecidas históricas, recuerdan la de 1970 que fue la más
grande pero no se llevó casas, y la del 7 de setiembre del 2011 que llego cerca de las casas. El Tabasará
crece “cada 3 o 4 años.”
73.
Comentarios Adicionales. En Nuevo Palomar no se conoce la existencia de petroglifos, pero sí de
“monumentos” (no se exploró el significado de este término). Al igual que en el caso de Quebrada Caña
y Kiad, se notó una gran influencia religiosa en sus concepciones de la vida. “La naturaleza nos la dio
Dios, ¿a dónde vamos a ir?”
74.
La Tabla 2 resume las percepciones recogidas en las 3 comunidades visitadas.
Tabla 2 - Resumen de las Percepciones en las 3 Comunidades Visitadas
Expectativas del Peritaje
Existencia de la Comunidad
Numero de Pobladores
Número de casas
Quebrada Caña
Kiad
Nuevo Palomar
Poco conocimiento del
proceso, pero deseo de que
el proyecto sea cancelado o
suspendido.
Desde siempre
500 “hasta el cerro” (184 en
el Censo del 2010)
60 (30 en el censo del 2010)
Desconocimiento del termino
peritaje. Rechazo rotundo al
proyecto, que sea cancelado
o suspendido.
Siempre hemos estado
130 (35 en el Censo del 2010)
Desconocimiento del termino
peritaje. Rechazo rotundo al
proyecto, que sea cancelado
o suspendido.
Siempre vivimos acá
350 (200 en el Censo del
2010)
30 (23 en el Censo del 2010)
Estilo de Vida
Agricultura de subsistencia
en pequeñas parcelas
No respondieron (9 en el
censo del 2010)
Agricultura de subsistencia
en pequeñas parcelas
Caza
Animales Domésticos
Muy raro, no parece ser
fuente de proteínas
Eventual pero importante
culturalmente
Puercos, gallinas, patos
No importante: Venado (?),
sajino, ardilla
Entre una vez a la semana y
una vez al mes
Puercos, caballos, pollos.
Productos para Vender
Compra de productos
No
No se discutió
Muy raro, artesanías
Mínimo: jabón, fósforos,
medicamentos, sal, kerosene
Conocimiento del Proyecto
Rudimentario
Consulta sobre el Proyecto
Nunca directamente con
ellos en su comunidad
Propósito del proyecto
Vender electricidad al
extranjero
Ninguno para nosotros,
engaño
Preocupación y miedo
Algunos conocen el EsIA
porque lo compraron, pero
en general el conocimiento
es muy rudimentario
Nunca fueron consultados
formalmente en la
comunidad.
Vender electricidad al
extranjero
Ninguno
Pesca
Beneficios
Percepción sobre los
Muy detallada, existe mucha
22
Agricultura de subsistencia
en pequeñas parcelas pero
parecen estar más
relacionados al mercado
No se discutió
Eventual
Puercos, caballos, pollos,
vacas
No se discutió
Mínimo: Azúcar, sal, fósforos,
ropa, arroz (cuando se
termina)
Rudimentario, a través de
terceros.
Nunca directamente
Vender electricidad al
extranjero
Ninguno
Muy negativa y mucho miedo
Impactos del Proyecto
Conocimiento sobre los
Impactos del Proyecto
extremo
Rudimentario, con gran
variación
preocupación y miedo
Bastante detallado
Cota de inundación
Entendimiento muy
rudimentario, con gran
variación
No hay beneficios, solo
impactos serios
Verano 1996
7 setiembre 2011
No conocen
Costo/Beneficio
Crecida del Rio
Petroglifo
Presente
No hay beneficios, solo
impactos
1984 (crecida grande)
18 Agosto 1998
7 setiembre 2011
Presente, uso para bautizos
Muy imperfecto, excepto que
entienden que se van a
inundar 2 hectáreas.
No conocen
No hay beneficios, solo
impactos
1970
7 setiembre 2011
Ausente
Mapas Parlantes
Quebrada Caña
75.
En Quebrada Caña, y dado el gran número de presentes que incluyó como se mencionó a los
estudiantes de la escuela local, se dividió a los presentes en 6 grupos: un grupo de hombres, un grupo
de mujeres, y 4 grupos de niños (por edades). Los mapas de los adultos se muestran en la Figura 9, y los
de los niños en la Figura 10.
Figura 9 - Mapas Parlantes de Quebrada Caña (Hombres a la Izquierda, Mujeres a la Derecha)
23
Figura 10 - Mapas Parlantes de los Niños de Quebrada Caña
76.
En todos los mapas se observa que la comunidad tiene una forma similar (vertical), y que la
mayoría de la comunidad no está pegada al rio sino más bien fluye hacia las partes altas del cerro. Los
mapas de hombres y mujeres indican las casas individuales con precisión (63 casas en el caso de los
hombres y 60 en el caso de las mujeres). Las casas además están conectadas con senderos identificados
con precisión. Hay una fuerte coincidencia entre el número de casas mencionado en el Dialogo SemiEstructurado (60) y las identificadas en los mapas parlantes de los adultos (63 y 60 respectivamente).
77.
Se identifican además los recursos en forma muy detallada y variada, incluyendo animales
domésticos y silvestres, recursos del rio (peces y otros), y árboles.
78.
Los mapas de los niños, aunque menos precisos dependiendo de las edades, incluyen también
los elementos mencionados, lo que demuestra un entendimiento y definición similar de la comunidad y
sus recursos.
Kiad
79.
La comunidad de Kiad se dividió en 3 grupos (hombres, mujeres, y niños). La Figura 11 muestra
los mapas.
24
Figura 11 - Mapas Parlantes de Kiad (Hombres Superior Izquierda, Mujeres Inferior Izquierda, Niños Derecha)
80.
Como en el caso de Quebrada Caña, en todos los mapas se observa que la comunidad tiene una
forma similar (horizontal), pero en este caso la comunidad está muy pegada al rio aunque también fluye
hacia el cerro. En todos los casos se muestra la cima de Cerro Viejo. Los mapas de hombres y mujeres
indican las casas individuales con precisión (19 casas en el caso de los hombres y 21 en el caso de las
mujeres). Las casas además están conectadas con senderos identificados con precisión.
81.
Se identifican además los recursos en forma muy detallada y variada, incluyendo animales
domésticos y silvestres, recursos del rio (peces y otros), y árboles. La relación entre la comunidad y el rio
es muy evidente.
82.
A diferencia de Quebrada Caña, el mapa de los niños tiene mucha precisión e incluyen también
los mismos elementos mencionados, lo que demuestra un entendimiento y definición similar de la
comunidad y sus recursos.
25
Nuevo Palomar
83.
La comunidad de Nuevo Palomar también se dividió en 3 grupos (hombres, mujeres, y niños). La
Figura 12 muestra los mapas.
Figura 12 - Mapas Parlantes de Nuevo Palomar (Hombres Superior Izquierda, Mujeres Inferior Izquierda, Niños Derecha)
84.
Como en el caso de Quebrada Caña y Kiad, en todos los mapas se observa que la comunidad
tiene una forma similar en los 3 casos (horizontal) y muy relacionada al rio. Los mapas de hombres y
mujeres indican las casas individuales con precisión (25 casas en el caso de los hombres y 33 en el caso
de las mujeres contra 30 en el Dialogo Semi-Estructurado). Las casas además están conectadas con
senderos identificados con precisión, y en el caso de las mujeres incluyen el nombre de sus propietarios.
26
85.
Como en los casos anteriores, se identifican los recursos en forma muy detallada y variada,
incluyendo animales domésticos y silvestres, recursos del rio (peces y otros), y árboles. La relación entre
la comunidad y el rio es muy evidente.
86.
Como en Kiad y a diferencia de Quebrada Caña, el mapa de los niños tiene mucha precisión e
incluyen también los mismos elementos mencionados, lo que demuestra un entendimiento y definición
similar de la comunidad y sus recursos.
87.
La Tabla 3 resume los resultados de los mapas parlantes. La presencia de elementos específicos
se muestra en color verde para facilitar su rápida identificación. La percepción de todas las comunidades
es muy similar, aunque hay diferencias sutiles que parecen reflejar sus posiciones geográficas relativas:
-
Hay una gran precisión con respecto a la ubicación de las casas y los senderos,
La identificación de los recursos se hace a un gran nivel de detalle, e incluye tanto variedad
como ubicación relativa de cada recurso,
La comunidad se entiende a sí misma como un continuo que va desde el rio hasta el cerro,
en la mayoría de los casos llegando a la cima del mismo,
Los niños tienen una percepción de su comunidad similar a la de los adultos, lo que
demuestra que desde una temprana edad reciben la transmisión de valores y desarrollan un
entendimiento de su entorno.
Tabla 3- Resumen de la Información en los Mapas Parlantes
Quebrada Caña
Rio
Peces
Cangrejos
Camarones
Personas nadando
Personas pescando
Animales domésticos
Animales silvestres
Casas Individuales
Caminos internos
Escuelas
Iglesias
Cultivos
Cima de la Montaña
Kiad
Nuevo Palomar
Hombres
Mujeres
Niños
Hombres
Mujeres
Niños
Hombres
Mujeres
Niños
Si
Si
No
No
No
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
88.
Con respecto al número de casas, es muy sorprendente la precisión con la que los miembros de
la comunidad las identifican, y la correspondencia con los números mencionados en el Dialogo Semi27
Estructurado. Además, en todos los casos, los números proporcionados por la comunidad representan
un número menor a los del censo del 2010, que en el caso de Quebrada Caña y Kiad es alrededor del
50% de dicho número (Tabla 4).
Tabla 4 - Número de Casas en Cada Comunidad de acuerdo a varias fuentes
Quebrada Caña
Censo 2010
Dialogo Semi-Estructurado
Mapas Parlantes (Hombres)
Mapas Parlantes (Mujeres)
Kiad
30
60
63
60
28
Nuevo Palomar
9
N/A
19
21
23
30
25
33
CONCLUSIONES
89.
El Diagnostico Rural Participativo ha permitido llegar a varias conclusiones generales con
respecto a las percepciones de las comunidades Ngöbe directamente bajo los efectos del Proyecto Barro
Blanco, específicamente Quebrada Caña, Kiad, y Nuevo Palomar. En todos los casos los dos métodos
usados refuerzan las conclusiones porque llegan a las mismas desde perspectivas distintas, como se
muestra a continuación.
90.
Las comunidades Ngöbe de Quebrada Caña, Kiad y Nuevo Palomar existen en un estado de
semi-autarquía (autosuficiencia), en donde la mayoría de los productos para su supervivencia son
provistos por sus propios cultivos, animales domésticos, y el medio en donde habitan. Las economías
locales se basan en la subsistencia y se produce solo para el consumo, con muy poco excedente para la
venta. Las ventas son necesarias para conseguir productos que las comunidades no producen como
fósforos, azúcar y sal. De las 3 comunidades, Nuevo Palomar parece ser la que está más ligada al
mercado, quizás por su relativo menor aislamiento geográfico y cercanía al transporte público.
91.
La auto-percepción en las 3 comunidades es que estas van desde el rio hasta la cima del Cerro
Viejo, y parecen ser más numerosas que lo indicado por el censo del 2010. Hay un conocimiento muy
preciso sobre el territorio y los recursos presentes en cada comunidad. Ciertamente el número de casas
mencionado en los Diálogos Semi-Estructurados y los Mapas Parlantes es mayor al número de casas
reportado en el censo del 2010. No hay evidencias adicionales para sugerir que los números en el censo
subestiman los números reales de la población.
92.
La caza y la pesca son actividades eventuales pero presentes. No parecen ser fuentes
importantes de proteína para ninguna de las 3 comunidades, aunque los pobladores ciertamente
conocen muy de cerca estos recursos y entienden su abundancia, localización, y estacionalidad.
93.
Las 3 comunidades son muy religiosas, y mantienen una fuerte conexión entre la naturaleza, sus
recursos, y un “Dios Creador” representado en la religión Mama Tata. Bajo esta perspectiva, todos los
elementos y fenómenos presentes en la comunidad parecen estar ligados en forma natural.
94.
Hay un gran apego por la tierra y sus recursos. Los pobladores tienen una vida muy simple pero
perciben que no tienen ninguna necesidad importante insatisfecha. Sienten que su comunidad les
provee lo que necesitan, de acuerdo a lo que les fue enseñado por sus padres, y tal como ellos planean
enseñarlo a sus hijos.
95.
La existencia de petroglifos parece ser importante para ellos. Según Brizuela (2007), “dentro del
imaginario colectivo de ciertos grupos Ngöbes, los petroglifos se encuentran presentes; fueron
asimilados e incorporados en sus historias y han sido transmitidos por medio de la tradición oral; se les
ha asignado un origen mitológico ligado a sus ancestros.” Este peritaje no encontró una conexión de
este tipo entre los habitantes actuales y los petroglifos de Quebrada Caña y Kiab, aunque
29
evidentemente los pobladores actuales los consideran parte de su ancestro cultural, y en el caso de
Kiad, lo utilizan (o utilizaron hasta hace muy poco) para bautizos.
96.
Con respecto al Proyecto Barro Blanco, hay una evidente falta de información y es obvio que los
pobladores de estas comunidades no han sido consultados en forma correcta. Si bien algunos
pobladores exhibieron un conocimiento profundo y sofisticado sobre el proyecto y sus impactos, estos
casos fueron la excepción. En la gran mayoría de los casos, el conocimiento del proyecto es
rudimentario, muchas veces errado, y producto de rumores en muchos casos sin fundamento.
97.
Con respecto a los impactos, existe en general un gran nivel de desconocimiento, aunque este
desconocimiento es variable. En Kiad, hay un mejor entendimiento de los impactos debido a un estudio
detallado del EsIA y la preocupación de varios de sus habitantes. La falta de consulta e información
adecuada hace que los pobladores no entiendan con ningún grado de claridad en que consiste el
proyecto y cuáles pueden ser sus impactos potenciales.
98.
Hay un miedo generalizado con respecto al proyecto. La falta de información a su vez ha
alimentado una serie de rumores infundados con respecto a los impactos. Algunos de estos rumores
incluyen el miedo a ser todos desalojados, a no tener jamás acceso al rio o embalse, o impactos aún más
serios como la contaminación generalizada, la muerte de sus animales, o la desaparición de sus cultivos.
99.
Dada la cohesión de las comunidades, los impactos directos no pueden estar restringidos a las
áreas a ser inundadas en forma inmediata por la cota 103. La comunidad actúa como un todo, y accede
a recursos que están presentes en distintos lugares de la misma. Por ejemplo, los arboles presentes en
el bosque de galería son propiedad de todos y una pérdida de los mismos debe ser considerada como
una perdida para toda la comunidad. Por lo tanto, el área de influencia directa del proyecto debe incluir
la totalidad de las 3 comunidades dado el impacto en acceso a recursos naturales.
100. En resumen, los pobladores Ngöbe de Cerro Viejo (Quebrada Caña, Kiad y Nuevo Palomar)
representan comunidades estables, tradicionales, y cohesivas, que perciben la existencia de una
continuidad entre todos los recursos de su comunidad, y que van desde el rio Tabasará hasta la cima del
Cerro Viejo. La falta de una consulta adecuada con respecto al proyecto Barro Blanco ha creado una
situación de miedo y extrema ansiedad entre estos pobladores. Los impactos directos e indirectos no
han sido claramente explicados o entendidos, pero ciertamente estos impactos directos pueden afectar
a la comunidad en su totalidad y deben ser mitigados en forma correcta. Esta situación a su vez alimenta
una posición muy antagónica con respecto al proyecto que deberá ser abordada con cuidado, paciencia,
y sobre todo bajo un espíritu honesto y transparente de preocupación por los derechos de estos
ciudadanos de la República de Panamá.
30
BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTOS REVISADOS
Acuerdo de San Felix. 2011. 27 de Febrero 2011. Jimmy Papadimitriu, Rogelio Montezuma, José Luis
Lacunza.
Acuerdo San Lorenzo 1. 2011. 7 de Febrero 2011.
Acuerdo 17 Febrero 2012. Mesa de Dialogo.
Acuerdo 15 de Marzo 2012. Acuerdo sobre el Articulo 5 sobre el Proyecto de Ley 415. 2 Paginas.
Firmado J.R. Fabrega (Minstro de Gobierno), Silvia Carrera (Cacia General), Rogelio Montezuma
(Presidente de la Coordinadora), Cristiano Adames (Comisionado de las Asamblea), Padre Eusebio
Munoz (Mediador), y Kim Bolduc (Facilitadora).
AENOR. 2008. CDM Validation Report. Barro Blanco. REFERENCE NUMBER: 2008/0004/CDM/01.
Amphibian Rescue and Conservation Project. 2013. http://amphibianrescue.org/meet-thefrogs/neotropical-frogs/
Anaya, J. 2013. Declaración del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas al concluir
su visita oficial a Panamá. 26 de Julio del 2013.
Anónimo. 2012. Normativa resultante de la discusión relativa al artículo 5 eliminado en el primer debate
del proyecto de Ley 415 del 25 de Enero de 2012. 4 Paginas. Firmado J.R. Fabrega (Minstro de
Gobierno), Silvia Carrera (Cacica General), Rogelio Montezuma (Presidente de la Coordinadora),
Cristiano Adames (Comisionado de las Asamblea), Padre Eusebio Munoz (Mediador), y Kim Bolduc
(Facilitadora).
Anthropo Studio Inc. 2007. Evaluación de Recursos Arqueológicos EsIA Hidroeléctrica Barro Blanco
Corregimiento de Bella Vista, Distrito de Tolé Provincia de Chiriquí. 16 Pp.
Asner, G.P., J. Mascaro, C. Anderson, D.e. Knapp, R. E. Martin, T. Kennedy-Bowdoin, M.van Breugel, S.
Davies, J. S. Hall, H. C. Muller-Landau, C. Potvin, W. Sousa, J. Wright, and E. Bermingham. 2013. Highfidelity national carbon mapping for resource management and REDD+. Carbon Balance and
Management 2013, 8:7. http://www.cbmjournal.com/content/8/1/7.
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2000. Cobertura Boscosa de la Republica de Panamá. Año
2,000. Escala 1:500,000.
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) and the Corredor Biológico Mesoamericano del Americano
del Atlántico Panameño. 2000. Vegetation Map of Panama.
http://biogeodb.stri.si.edu/herbarium/article/vegetation+map+of+panama
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2008. Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental.
Carta del 15 de Febrero del 2008 con observaciones al EsIA.
31
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2008. Estudio Hidrológico. Construcción y Operación,
Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Enero 2008. 70 Pp.
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2009. Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental.
Informe Técnico de Evaluación de las Modificaciones al EsIA Categoría III Titulado “Construcción y
Operación del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco.” 8 de Setiembre del 2009. 6 Pp.
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2010. Resolución AG 0101 – 2010. Admite modificaciones al
EsIA.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. 2007. Resolución AN No. 823 -Elec Panamá, 11 de mayo de
2007 por la cual se autoriza a la empresa GENERADORA DEL ISTMO, S.A. para que presente ante la
Autoridad Nacional del Ambiente los documentos correspondientes para obtener la aprobación del
Estudio de Impacto Ambiental y el Contrato de Concesión de Aguas relativos al Proyecto Central
Hidroeléctrica BARRO BLANCO.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. 2011. Adenda No. 1. Contrato de Concesión celebrado
entre la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos y Generadora del Istmo, S.A.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. 2011. Prórroga. 24 Noviembre 2011.
Banco Mundial. 2013. Políticas de salvaguardia del Banco Mundial.
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTTEMAS/EXTCSOSPANISH/0,,content
MDK:20624768~pagePK:220503~piPK:264336~theSitePK:1490924,00.html
Banco Mundial. 2013. Politicas Operacionales. Habitats Naturales.
http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/2103841170795590012/op404Spanish.pdf
Banco Mundial. 2013. Procedimientos del Banco. Habitats Naturales.
http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/2103841170795590012/bp404Spanish.pdf
Banco Mundial. 2013. Definiciones.
http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/2103841170795590012/spanish_op404_anxA.pdf
Bill, D., et al. 2012. Informe de Gira de Observación de Derechos Humanos luego de las Protestas contra
la Minería e Hidroeléctricas en la Comarca Ngäbe-Buglé y en las Provincias de Chiriquí y Veraguas.
Febrero 10 al 13, 2012. Doris Bill Coordinadora Nacional De Mujeres Indígenas De Panamá (Conamuip),
Mariela Arce Alianza Ciudadana Pro Justicia / Centro De Estudios Y Acción Social Panameño (Ceaspa),
Félix Wing Solís Y Washington Lum Sandoya Centro De Incidencia Ambiental (Ciam), David De León
Comisión de Justicia y Paz. Panama. 59 Pp.
Birdlife International. 2013. Important Bird Areas of Panama.
http://www.birdlife.org/datazone/userfiles/file/IBAs/AmCntryPDFs/Panama.pdf
32
Brizuela, A.M. 2007. Los Petroglifos de Volcán, Chiriquí, Panamá. Avances de investigación.
http://www.rupestreweb.info/chiriqui.html
Carvallo, 2012. Proyecto: Marcación De Nivel 103 En La Margen Izquierda Del Rio Tabasara. Solicitado:
PNUD. Coordinador de Proyecto Rafael Carvallo. 24 Pp.
Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM). 2013. Evaluación de los Términos de Referencia del
Peritaje Independiente de Barro Blanco. 12 de Julio del 2013.
Comarca Ngable-Bugle. 2012. Solicitud de Observadores de la Comarca. Febrero 15, 2012.
Colectivo Voces Ecológicas COVEC.2012. Informe de los Hechos en Panamá sobre el Conflicto Minero e
Hidroeléctrico. Panamá. 9 Pp.
Comunicado Conjunto. 2012. Casa de las Naciones Unidas. Gobierno Nacional, Asamblea Nacional,
Cacica, Mediador, Observadores, Facilitadores. 17 Febrero 2012.
Comunicado Conjunto. 2012. Casa de las Naciones Unidas. Gobierno Nacional, Asamblea Nacional,
Cacica, Mediador, Observadores, Facilitadores. 3 de Marzo 2012.
Comunicado Conjunto. 2012. 5 de Marzo del 2012. Naciones Unidas, Mesa de Dialogo.
Conferencia Episcopal Panameña. 2012. 10 de Marzo del 2012. Comunicado a la Opinión Publica.
Drilling and Blasting. 2012. Plan de Voladura. 12 de Enero del 2012. 2 Pp.
Earthjustice. 2013. Press Release, June 18, 2013. UN Representative on Indigenous Peoples Asked to
Investigate Human Rights Violations Caused by Panama’s Barro Blanco Dam.
FAO. 1996. Análisis de género y desarrollo forestal: manual de capacitación y aplicación. 392 Pp.
http://www.fao.org/docrep/007/ad645s/ad645s00.htm
FIODM. 2013. Programa Conjunto de Incorporación de Medidas de Adaptación y Mitigación del Cambio
Climático en la Gestión Integrada de los Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias de Panamá.
http://www.pnuma.org/cuencas/MapaTabasara.php
Gaceta Oficial. 2012. Gaceta Oficial Digital, lunes 26 de marzo de 2012. Régimen Especial para la
Protección de los Recursos Minerales, Hídricos y Ambientales de la Comarca Ngabe-Bugle.
Gálvez, L. 2007. Lucio Gálvez Ingenieros. 28 de Abril del 2012. Puntos de Control para el Proyecto Barro
Blanco. Estación Tole. 4 Pp.; Puntos de Control Quebrada Cana. 18 Pp.
GENISA. 2009. Plan de Rescate y Reubicación de Flora Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco Distrito de
Tolé - Provincia de Chiriquí. Promotor: Generadora Del Istmo, S.A. Preparado Por: Forestropyc, S.A.
Mayo 2009. 33 Pp.
33
GENISA. 2009. Ampliación del Plan de Rescate y Reubicación de Flora. Proyecto Hidroeléctrico Barro
Blanco. Distrito De Tolé - Provincia De Chiriquí. Promotor: Generadora Del Istmo, S.A. Preparado Por:
Forestropyc, S.A. Septiembre 2009. 5 Pp.
GENISA. 2009. Plan de Rescate de Fauna Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Distrito De Tolé Provincia De Chiriquí. Promotor: Generadora Del Istmo, S.A. Preparado Por: FORESTROPYC, S.A. Mayo
2009. 52 Pp.
GENISA. 2009. Plan de Reforestación y Actividades de Manejo Forestal. Proyecto Hidroeléctrico Barro
Blanco. Distrito De Tolé - Provincia De Chiriquí. Promotor: Generadora Del Istmo, S.A. Preparado Por:
FORESTROPYC, S.A. Iglesias Rodriguez, Ramiro Agudo Arosemena. Mayo del 2009. 121 pp.
GENISA. 2010. Análisis de Avenida de Diseño de Vertedor PH Barro Blanco. 8 de Abril del 2010. 21 Pp.
GENISA. 2011. INF-GEN-137-11 "Resumen Ejecutivo de Reporte Socio Ambiental PHBB 072811."
Resumen Ejecutivo. 59 Pp.
GENISA. 2011. Estudio Arqueológico PH Barro Blanco. Código Secuencial Gen-06-11 N 11003. Elaborado
por Anthropo Studio Inc. Arqueólogo Alvaro M. Brizuela Casimir. 12 de Julio del 2011. 37 Pp.
GENISA. 2011. Estudio Arqueológico PH Barro Blanco. Código Secuencial GEN-06-11 N 11002. Elaborado
por Anthropo Studio Inc. Arqueólogo Alvaro M. Brizuela Casimir. 12 de Junio del 2011. 4 Pp.
GENISA. 2012. Solicitan Aclaraciones a la mesa sobre las Preguntas del 26 de marzo del 2012.
GENISA. 2012. Respuestas Aclaratorias a Preguntas Presentadas Mediante Nota S/N Del 26 de Marzo de
2012. 9 de Abril del 2012. Enviada por Ing. Aldo Lopez, Vice-Presidente Ejecutivo. 17 Pp.
GENISA. 2012. Carta del 5 de Abril del 2012 sobre participación en la visita técnica PHBB y
nombramiento de sus representantes.
GENISA. 2012. Carta del 19 de Mayo del 2012 al PNUD sobre Invasión de Terrenos de GENISA en Barro
Blanco.
GENISA. 2013. Reporte de Hallazgo Arqueológico. 12 de Marzo del 2013.
GENISA. 2013. Propuesta de Modificación del Aliviadero. Central Hidroeléctrica Barro Blanco. 365 Pp.
Generadora del Istmo S.A. (GENISA). 2013. http://www.genisa.com.pa/
Gobierno de Panama. 1994. Ley Forestal. Ley 1 de 3 de febrero de 1994 “Por la cual se establece la
Legislación Forestal en la República de Panamá y se dictan otras Disposiciones”. (G.O. 22,470 de 7 de
febrero de 1994).
Gobierno de Panamá. 1998. Resolución de Junta Directiva 05-98 de 22 de enero de 1998.
“Por la cual se reglamenta la Ley 1 de 3 de febrero de 1994, y se dictan otras disposiciones”. (G.O.
23,495 de 6 de marzo de 1998)
34
Gobierno de Panamá y PNUD. 2008. Documento de Programa Conjunto. Incorporación de Medidas de
Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Manejo de los Recursos Naturales en dos Cuencas
Prioritarias de Panamá. Fondo PNUD-España para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio.
Ventana Temática de Medio Ambiente y Cambio Climático. 71 Pp.
Gobierno de Panamá y PNUD. Sin Fecha. Programa Conjunto Incorporación de medidas de adaptación y
mitigación del cambio climático en el manejo de los recursos naturales en dos cuencas prioritarias en
Panamá. Vulnerabilidades y Amenazas de los recursos bióticos frente a los impactos del cambio
climático en la cuenca del río Tabasará. 136 Pp.
Ibáñez, R. 2013. Comunicación Personal. Craugastor tabasarae.
IUCN. 2013. IUCN Red List Species Account. Craugastor tabasarae.
http://amphibiaweb.org/cgi/amphib_query?where-genus=Craugastor&where-species=tabasarae
Jädrán Nigwe Niren. 2013. Somos pobres los Ngöbe? Panfleto, 4 Pp.
Lacunza, J.L. 2012. Comunicado. Firmado el 20 de Diciembre del 2012. Mons. José Luis Lacunza, O.A.R.
Obispo de David – Garante.
Lopez, L. 2013. Peritaje independiente de la presa de Barro Blanco, Panamá: Resultados del estudio
hidráulico. 49 Pp.
Mesa Técnicas de Dialogo. 2012. Comunicado, 4 de Marzo 2012.
Montezuma y Carrera. 2012. Carta al Ing. Julio Lasso (GENISA) del 26 de marzo del 2012.
Montezuma y Carrera. 2012. Carta al PNUD y a los Garantes del Acuerdo del 26 de marzo del 2012
nombrando a sus representantes.
Movimiento 10 de Abril (M-10). 2012. Comunicado Contra Barro Blanco y Solidarizándose con las
protestas del 18 de Mayo del 2012.
Palumbo, S.D. 2011. Arte rupestre del Sitio Barriles, provincia de Chiriquí, Panamá. Revista Española de
Antropología Americana, vol. 41, núm. 2, 547-568.
PNUD. 2012. TERMINOS DE REFERENCIA. Contratación de empresa para levantamiento topográfico en la
comarca indígena Ngäbe-Buglé. 3 Pp.
PNUD. 2012. Minuta. Reunión sobre Resultados Misión Topográfica. 17 de Julio del 2012. 4 Pp.
PNUD. 2012. Términos de Referencia para la misión de verificación. 4 Pp.
PNUD. 2012. Carta del 25 de Mayo del 2012 de la Representante Residente del Sistema a la Sra. Carrera
(Cacique), expresando preocupación por las declaraciones luego de los acontecimientos del 15 de Mayo
del 2012.
35
PNUD. 2012. Informe de la Misión de Verificación realizada del 23 al 28 de septiembre de 2012.
Diciembre del 2012. 38 Pp.
PNUD. 2013. Programa Conjunto para la Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del
cambio climático en el manejo de los recursos naturales en dos cuencas prioritarias de Panamá.
http://www.undp.org.pa/proyectos/programa-conjunto-para-la-incorporacion-de-medidas-deadaptacion-y-mitigacion-del-cambio-climatico-en-el-manejo-de-los-recursos-naturales-en-dos-cuencasprioritarias-de-panama/30.
Proyectos y Estudios Ambientales del Istmo. 2008. Estudio de Impacto Ambiental, Categoria III.
Construcción y Operación. Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Enero 2008. Preparado por Proyectos y
Estudios Ambientales del Istmo, S.A. para Generadora del Istmo, S.A. (GENISA). 250 Pp.
República de Panamá. 1997. Decreto Ejecutivo. Por la Cual se Crea la Comarca Ngobe-Bugle y se Toman
Otras Medidas.
República de Panamá. 1997. Asamblea Legislativa. LEGISPAN. Se Modifica y adicionan artículos a La Ley
N°1 De 1982 y Se Crean Nuevos Corregimientos en Varios Distritos de las Provincias de Bocas del Toro,
Chiriquí y Veraguas y Nuevos Distritos y Corregimientos en la Comarca Ngobe-Bugle.
República de Panamá. 1999. Asamblea Legislativa. LEGISPAN. Decreto Ejecutivo. Por el Cual se adopta la
Carta Orgánica Administrativa de la Comarca Ngobe-Bugle.
República de Panamá. 2005. PRONAT. Plano General del Límite de la Comarca Nogble-Bugle del
Monumento M4000 al Monumento M4150. 1ª Etapa, Area Anexa.
Republica de Panamá. Sin Fecha, Mapa de Areas Segregadas por el Proyecto Barro Blanco. Escala
1:4,000. Predios AACNB 6.8 Ha.
Senckenberg Instituto de Investigación y Museo de Historia Natural & Goethe-Universidad, Instituto de
Ecología, Evolución & Diversidad Frankfurt am Main, Alemania. Sin Fecha. Anfibios de La Serranía de
Tabasará- Cordillera Central entre La Fortuna y Santa Fé, Panama. 10 Pp.
Sedelmeier, H. 2012. Informe Final de la Asesoría Técnica de Ingeniería a la Revisión del Proyecto
Hidroeléctrico Barro Blanco Para: Organización de las Naciones Unidas. Panama, Octubre del 2012. 35
Pp.
Sedelmeier, H. 2012. Informe de la Misión Técnica de Topografía a la Revisión del Proyecto
Hidroeléctrico Barro Blanco. Para: Organización de las Naciones Unidas. Agosto del 2012. 33 Pp.
SOCOIN. Sin Fecha. Levantamiento Catastral de Predios Relacionados dentro del Area de Presa y
Embalse del Proyecto CH Tabasara II, Fase II, Linea de Transmision Electrica de 115 v., Casa de Máquinas
y Caminos de Acceso Veraguas – Chiriqui, Republica de Panama. Escala 1:2,500. 69 Mapas.
SURGE. 2013. Peritaje independiente de la presa de Barro Blanco, Pana-má: Diagnóstico inicial de la
componente de ingeniería hidráulica. 22 Pp.
36
Técnica Carvallo. 2012. Plano demostrativo de áreas afectadas por cota 103. Rio Tabasara. Escala
1:6,000. Julio 2012.
Técnica Carvallo. 2012. Plano Demostrativo de Montaje de Cotas. Rio Tabasara y Rio Cubivora. Julio
2012.
The University of Texas at Austin. 2013. Panama. Ethnic Groups and Ethnic Composition, from Map No.
545665 1981. http://www.lib.utexas.edu/maps/americas/panama_ethnic_1981.jpg. Accessed on August
9, 2013.
United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). 2010. Barro Blanco Project Design
Document.
ttp://cdm.unfccc.int/filestorage/B/O/L/BOLWGNA7FS4YKM23JCHPQ695ZIU8ET/Barro%20Blanco%20PD
D%20v3.08?t=MEV8bXJyZjVvfDCTKsDfGGUkfzOuHfcEwiRD
Wing Solis, F., y J.A. Abrego Garcia. 2011. Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad Promovido
por Felix Wing Solis en Nombre y Representación de Adelaida Miranda, Italo Jiménez, Eugenio
Carpintero y Manolo Miranda, Contra la Resolución DIEORA IA-332-2008 de 9 De Mayo de 2008, de la
Autoridad Nacional Del Ambiente.
World Commission on Dams. 2000. Dams and Development. A New Framework. The Report of The
World Commission on Dams. Earthscan. London and Sterling. 404 Pp.
WRI and GEA. 1993. El Proceso de Evaluación Rural Participativa. Una Propuesta Metodológica. 105 Pp.
Young, Philip D. 1971. Ngawbe: Tradition and Change Among the Western Guyamí of Panama. Chicago:
The Board of Trustees of the University of Illinois.
37
ANEXO 1 – GUIA DE ENTREVISTA UTILIZADA DURANTE EL DRP
1.
Introducción y Expectativas del Peritaje




2.
Presentación de los entrevistadores y las instituciones a las que representa,
Explicación del motivo de la visita,
Presentación de las actividades a desarrollar y su finalidad,
Conocer a los interlocutores y sus expectativas del trabajo a desarrollar.
Información General



3.
Tamaño de la localidad, número de familias, habitantes,
Tiempo de asentamiento en la localidad (formal y tradicional),
Principales actividades económicas, medios de vida.
Conocimiento del Proyecto Barro Blanco y Consulta sobre su Ejecución






4.
¿Qué es lo que saben del proyecto Barro Blanco?
¿Quién está promoviendo el proyecto?
Motivos u objetivos del proyecto,
¿Los promotores del proyecto les han informado en la localidad sobre el proyecto? (en su
lengua, con imágenes, con quiénes, cuántas veces, se han dejado entender).
¿Cómo llegaron a un acuerdo para la ejecución del proyecto Barro Blanco?
¿Quiénes aprobaron que se haga el proyecto? ¿cómo lo hicieron?
Impactos del Proyecto




5.
¿Qué efectos va tener el proyecto en su localidad? ¿Qué va a pasar en la localidad con su
cultura, en su territorio, en el uso de sus recursos naturales, sitios ceremoniales, infraestructura
de la localidad, etc.? Identificar el nombre de los lugares o recursos, su uso y su importancia),
El proyecto, ¿cómo piensa evitar esos problemas para ustedes (conocimiento de Planes, EIA,
etc.)?
¿Cuáles son los beneficios que les han propuesto los promotores del proyecto?
¿Cómo se decidieron los beneficios propuestos para la localidad? (se hicieron reuniones, donde,
con quiénes, cuántas veces).
Percepciones “costo/beneficio” del proyecto


¿Qué piensan ustedes si comparan los beneficios propuestos con los efectos que tendrá la
represa? (explorar las percepciones de los jóvenes, las mujeres)
¿Qué otras necesidades o beneficios tendrían o tienen mayor importancia para los pobladores.
(explorar las percepciones de los jóvenes, las mujeres)
38

¿Tienen recuerdos o conocimientos de grandes crecidas del rio o inundaciones? ¿Cuándo fue la
última? ¿Hasta dónde llego el agua? ¿Causo daños?
6.
Comentarios Adicionales
7.
Agradecimiento
39
Descargar