Informe de Actividades 2014

Anuncio
Informe de Actividades 2014
Misión Permanente de Chile ante la OCDE
3, Rue Albéric Magnard, 75116 - Paris, Francia
Tel. +33 1 45 27 97 59
[email protected] http://chileabroad.gov.cl/ocde/
1
Chile es miembro de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) desde el 7 de mayo de 2010.
La Misión que dirijo ha preparado este Informe de
Actividades 2014 con el objeto de hacer un recuento del
trabajo desarrollado durante el año 2014, en especial en el
periodo de mayo a diciembre, correspondiente a la actual
administración.
Nuestro foco ha estado dirigido a potenciar la participación de
Chile en los Comités OCDE y a consultar a expertos y pares
para que aporten experiencia y estándares de comparación en materias centrales para el desarrollo
económico y social de Chile.
Esta es la primera memoria de la Misión de Chile ante la OCDE y nuestro objetivo es que se transforme
en una práctica de esta institución que aporte transparencia y objetividad al trabajo de Chile en la
OCDE.
Claudia Serrano
Embajadora de Chile ante la OCDE
1
Contenido
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………2
2. OCDE……………………………………………………………………………………………………………………..2
3. Misión de Chile ante la OCDE………………………………………………………………………………….3
4. Participación de Chile en la OCDE…………………………………………………………………………..4
A. Asistencia a Reuniones
B. Proyectos encargados por Chile a la OCDE
C. Participaciones de Expertos OCDE en Actividades Organizadas por Chile
D. Participación de Autoridades Chilenas en Reuniones OCDE
E. Otras formas de Participación
G. Comités Permanentes de la OCDE
5. Compromisos de post-ingreso de Chile a la OCDE………………………………………………..12
6. Instrumentos OCDE 2014……………………………………………………………………………………..15
2
1.
Introducción
Este Informe de Actividades 2014 da cuenta de los objetivos y
estructura de la Misión de Chile ante la OCDE. Incluye una
descripción de diferentes aspectos relativos a la participación
de Chile en la Organización, menciona los estudios y proyectos
encargados por diferentes órganos públicos chilenos a la OCDE
durante el año 2014. Además, analiza el trabajo en curso en los
comités permanentes de la organización, revisa el estado de
avance de los compromisos post acceso de nuestro país con la
OCDE e identifica los instrumentos jurídicos adoptados por la
OCDE durante 2014.
Este documento ha sido preparado con información de la
Misión de Chile ante la OCDE y de la propia OCDE.
2.
OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización
internacional que agrupa a 34 países miembros y cuya misión es promover políticas que mejoren el
bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Está encabezada por Ángel Gurría,
Secretario General del organismo, quien lidera un equipo de cerca de 2.500 funcionarios, incluidos
economistas, abogados, científicos y otros profesionales, que llevan a cabo el trabajo de investigación,
recolección de datos, preparación de documentos y todo lo necesario en respuesta a las prioridades
fijadas por los países miembros.
Los objetivos de la Organización requieren del compromiso decidido de los gobiernos para trabajar
conjuntamente en compartir experiencias, buscar soluciones a los problemas comunes, identificar
buenas prácticas y coordinar políticas internas e internacionales. La elaboración de indicadores
económicos y sociales comparables y la evaluación entre pares son pilares esenciales del trabajo de la
OCDE.
Para facilitar el diálogo entre los países miembros y la Organización, cada país miembro cuenta con
una misión diplomática permanente en París. La Misión de Chile ante la OCDE es la representación de
Chile en Francia ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
3
3.
Misión de Chile ante la OCDE
La Misión Permanente de Chile ante la OCDE, en adelante “la Misión”, fue establecida en 2011. La
administración 2014 – 2018 ha definido como objetivos permanentes:
•
•
•
•
Insertar las buenas prácticas OCDE en Chile;
Contribuir a las prioridades y trabajo de la OCDE;
Gestionar la participación de Chile en la Organización, y
Representar los intereses de Chile en la Organización.
La Misión ha definido además objetivos específicos para el periodo 2014-2018:
 Apoyar la agenda de reformas del Gobierno, explorando áreas de cooperación que ofrece la
Organización, tales como estudios, seminarios, revisiones entre pares, etc.;
 Concretar la participación de Chile como Presidente en la reunión ministerial del Consejo de la
OCDE del año 2016 (MCM 2016) y liderar la adopción de un instrumento OCDE relevante para Chile
y los demás países miembros;
 Institucionalizar la gestión de esta Misión y el trabajo de Chile con la OCDE, mediante la instalación
de criterios y procedimientos explícitos, y
 Promover la participación de Chile como presidente o vicepresidente en alguno de los comités
permanentes de la OCDE, con posterioridad a la MCM 2016.
El cumplimiento de los objetivos exige un seguimiento activo de la Misión del plan de trabajo y
actividades de la OCDE, coordinando la comunicación entre los expertos nacionales y el staff de la
OCDE; apoyando los procesos de inclusión de Chile en los reportes OCDE, la provisión de información
sobre Chile y la verificación de la misma; difundiendo las publicaciones OCDE en Chile y cubriendo
reuniones en casos específicos y justificados en que no hay asistencia de expertos del país.
La estructura de la Misión es la siguiente:
• Embajadora;
• Representante Permanente Alterno; y
• Consejeros especialistas en diversos temas.
En mayo de 2014 la Misión estaba compuesta por la Embajadora, el Representante Permanente
Adjunto, un consejero de tiempo completo y 2 consejeros de medio tiempo. A diciembre de este año,
el equipo de esta Misión se ha visto fortalecido y actualmente cuenta con 3 consejeros de tiempo
completo y uno de medio tiempo. Además, se han realizado las gestiones para que durante el primer
trimestre del próximo año, se incorpore un consejero especialista en temas medio ambientales y
energético y otro en materias de comercio.
Las misiones de los países miembros de la OCDE, incluyendo solamente el personal diplomático
(embajadores, representantes alternos y consejeros) tienen un promedio de 10 funcionarios, siendo la
de Islandia la más pequeña que cuenta con solo 3 diplomáticos y la de Japón, la más grande, con 36.
4
4.
Participación de Chile ante la OCDE
La OCDE desarrolla su trabajo mediante el diálogo permanente que se lleva a cabo en el marco de los
comités sustantivos y grupos de trabajo de la Organización donde participan expertos de todos los
países miembros. Este trabajo está dirigido por los acuerdos y compromisos que suscriben las
autoridades de gobierno, así como por la dirección y planificación continua de los Comités
Permanentes de la Organización.
Los Comités Permanentes de la OCDE son el Consejo, el Comité Ejecutivo, el Comité de Presupuesto y
el Comité de Relaciones Globales. El trabajo de estos grupos es cubierto por la Embajadora y el
Representante Permanente Alterno de la Misión.
Los Comités Sustantivos, y sus numerosos grupos de trabajo, se organizan al interior de alguno de los
12 departamentos temáticos de la OCDE: política económica; medio ambiente; cooperación para el
desarrollo; gobierno público y desarrollo territorial; comercio y agricultura; asuntos financieros y de
empresas; política tributaria y administración; ciencia tecnología e industria; empleo y asuntos sociales;
emprendimiento, pequeñas y medianas empresas, y desarrollo local; educación; y estadísticas.
Chile participa activamente en 11 de los departamentos sustantivos de la OCDE,1 a través de expertos
que provienen de distintos organismos públicos chilenos. Estos expertos, llamados delegados de Chile
ante la OCDE viajan a las reuniones en París y están en contacto permanente con la Misión y con la
Organización durante todo el año con el objeto de entregar información sobre Chile y avanzar en los
trabajos acordados en cada uno de los grupos.
La participación en los 11 departamentos de la OCDE varía de acuerdo a la prioridad que la materia de
cada comité y grupo de trabajo tiene para Chile; así como según la disponibilidad de recursos humanos
y financieros de los organismos públicos chilenos para trabajar con la Organización, las que difieren
entre una institución y otra.
Además de los comités permanentes y comités sustantivos, hay grupos o agencias OCDE sobre temas
específicos, en los que se requiere un aporte adicional a la cuota de membresía anual en la
Organización. Entre estos, Chile es miembro del Foro Internacional de Transporte, del Centro de
Desarrollo, del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para Efectos
Tributario y del Comité de Químicos. Asimismo nuestro país participa en los programas PISA
(Programme for International Student Assessment), CERI (Center for Educational Research and
Innovation), PIAAC (Programme for the International Assessment of Adult Competencies), TALIS
(Teaching Learning Interantional Survey) y ha solicitado la membresía en la Agencia Internacional de
Energía.
1
Chile no participa plenamente en el Departamento sobre Cooperación para el Desarrollo en el cual somos observadores y no
miembros plenos.
5
Se incluye en el anexo del presente informe un organigrama de los principales grupos OCDE en que
Chile participa.
¿Qué significa participar en la OCDE?
La participación de nuestro país en la OCDE tiene como objetivo principal el comparar nuestros
procesos y resultados en materia económica y social con estándares internacionales para contribuir al
diseño, aplicación y evaluación de las políticas públicas en Chile. A la vez, se pretende aportar al
trabajo de la Organización desde la experiencia y perspectiva de Chile.
Para lograr una participación efectiva en la OCDE se requiere del compromiso efectivo y decidido del
Gobierno para incidir activamente en los debates que se llevan a cabo en la Organización y velar por el
cumplimento de las recomendaciones y los compromisos adoptados.
Para una participación efectiva se pueden distinguir las siguientes fases:
Coordinación General
de la Participación de
Chile en la
Organización
Definición de grupos
tematicos
relevantes para Chile
Designación de
delegados
Responsables
Difusión del Trabajo
OCDE en Chile
en la Organización
 Coordinación General de la Participación de Chile en la Organización. Contar con una coordinación
general que permita tener una visión integrada de la participación de Chile en la Organización y que
sea capaz de proponer cambios y mejoras resulta fundamental para lograr una buena participación.
Esta coordinación general debe poder detectar materias que son de interés de Chile y que no están
siendo cubiertas por nuestro país, divisar temáticas que puedan implicar a más de una organización o
sector en Chile, presentar a la OCDE posiciones de país acordadas entre los diferentes actores públicos
involucrados y coordinar con la OCDE la colaboración de esta Organización en la agenda del sector
público en Chile. Esta tarea es realizada por la Misión en conjunto con la Dirección General de
Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRECON) y con la
colaboración de representantes de los Ministerios de Hacienda y Secretaría General de la Presidencia.
 Definición de los grupos de trabajo relevantes y prioritarios para Chile. Este es un ejercicio
constante, ya que la OCDE cuenta con alrededor de 250 comités y grupos de trabajo temáticos. Dicho
comités y grupos de trabajo tienen programas y presupuestos establecidos por periodos de dos años y
se crean y cierran de acuerdo con las materias de interés de los países miembros. Esta tarea es
realizada por cada organismo que participa en un área respectiva con el seguimiento y monitoreo
conjunto de la Misión y DIRECON.
6
 Designación de delegados responsables. Los delegados son designados al interior de cada
organismo público. Los delegados, además de ser expertos en la materia de que se trate, deben
desenvolverse en alguno de los idiomas oficiales de la OCDE (inglés o francés), contar con los recursos
para asistir a las reuniones OCDE (generalmente una o dos veces al año), y mantener un intercambio
de información constante con la Organización, la Misión y DIRECON respecto del trabajo en su grupo
OCDE. Estos delegados deben estar empoderados dentro del organismo público al cual pertenecen
para transmitir a las autoridades la información y recomendaciones pertinentes, y para recabar y
proveer la información y datos de su repartición que la OCDE solicita en forma periódica. Esta
responsabilidad recae en los Ministerios y servicios públicos respectivos.
 Contar con mecanismos de difusión del trabajo de la OCDE al interior de los organismos públicos
chilenos pertinentes. Esto es fundamental para institucionalizar el trabajo de Chile con la OCDE. Esta
responsabilidad corresponde a los servicios públicos involucrados, DIRECON y la Misión.
¿Cómo participó Chile en 2014?
A. Asistencia a Reuniones
De acuerdo con la información de la Organización para el año 2014 existen tres grupos de países en
relación a su participación en las reuniones OCDE. El grupo de países de muy alta participación está
compuesto únicamente por 7 países: Francia, Japón, Estados Unidos, Alemania, México, Corea e Italia.
En seguida, existen dos grupos de 13 (incluida la Unión Europea) y 15 países, de participación media y
más reducida, respectivamente. Chile tiene un nivel que se compara a otros países de similares
indicadores generales. La participación se mide en base al número de registros para asistir a las
reuniones OCDE.2 El siguiente cuadro muestra en color azul los registros correspondientes a los
delegados provenientes de capital y en color violeta los de los miembros de las misiones permanentes
de los países OCDE en París:
2
El número de registros se refiere a las veces que representantes de Chile, entendidos como personas que participan en
reuniones en representación de nuestro país (sean expertos, autoridades, miembros de la Misión de o de otros organismos
diplomáticos chilenos en el exterior), se inscribieron para participar en reuniones OCDE. Si bien es cierto que el número de
registros no implica asistencia y participación efectiva, es una proxy que permite tener información para todos los países
miembros.
7
*Datos OCDE
Durante el año 2014 hay registro de 587 participaciones de representantes de Chile. Esta cifra es
levemente superior a los años anteriores, con excepción del año 2012. Chile aparece en el grupo de los
países con menos asistencia a la OCDE junto con otros países no europeos como Nueva Zelandia e
Israel. No obstante también se aprecia que otros países no europeos, como México, Corea y Australia,
tienen cifras de participación considerablemente superiores.
La ubicación geográfica y el tamaño de los países son determinantes en estos resultados. A la luz de
estos factores, la participación de Chile se debe evaluar teniendo en consideración la tendencia que se
observa en el tiempo y la cobertura de áreas prioritarias.
Al examinar la participación de Chile de manera desagregada en los 11 departamentos de la OCDE en
los que hay representación, utilizando datos de asistencia efectiva a reuniones por parte de delegados
chilenos, provenientes del registro de la Misión, se observa que los comités y grupos de la OCDE han
estado cubiertos en promedio en al menos un 50%, salvo el caso de educación y política económica3.
Lo anterior se explica por variadas razones: existen comités que tienen numerosos grupos de trabajo y
que sesionan con una frecuencia mayor durante al año. Esto dificulta la cobertura de total de las
actividades de dichos comités (educación, es un ejemplo). Por otro lado ciertos comités son cubiertos
por expertos localizados en Europa, como es el caso de los comités de agricultura y de comercio.
3
Estos datos no incluyen grupos que son cubiertos por personal de la Misión como el Comité de Evaluación de Desarrollo
Económico ni consideran la cobertura y seguimiento que hace la referida Misión.
8
Participación 2014 en los departamentos OCDE
Comercio, Agricultura y Pesca
100%
Estadísticas
100%
96%
Medio Ambiente
Gobierno Público y Desarrollo Territorial
85%
Política Tributaria y Administración
85%
Asuntos Financieros y de Empresa
73%
Empleo y Asuntos Sociales
72%
58%
Ciencia, Tecnología e Industria
50%
Emprendimiento, Pequeñas y Medianas…
39%
Educación
Política Económica
33%
B. Proyectos Encargados por Chile a la OCDE
Un área importante del trabajo de Chile con la OCDE consiste en la realización de proyectos específicos
para Chile por parte de la Organización que pueden consistir en estudios, revisiones entre pares o
seminarios, entre otros. A continuación se presenta un cuadro de los proyectos que se iniciaron
durante 2014.
Proyectos iniciados el año 2014
Nombre
4
Organismo
Solicitante
Grupo OCDE ejecutor
Fechas
4
relevantes
Estudio sobre mejores prácticas y
diseño de la operación y atracción de
Inversión Extranjera Directa para Chile
Comité de
Inversiones
Extranjeras
Directorado de Asuntos
Financieros y Empresariales
- División de Inversiones
Inicio: 04-07-2014
Término: enero de
2015
Estudio de caso en 2 programas de
viviendas en Chile: El Fondo Solidario de
Elección de Vivienda DS 49 y el nuevo
Programa de Subsidio de Alquiler
Estudio sobre legislación de relaciones
laborales en países OCDE
Ministerio de
Vivienda y
Urbanismo
Inicio: enero 2014
Término: enero
2015
Revisión del sistema nacional de
educación más cuatro estudios breves
sobre carrera docente; gobernanza de
Ministerio de
Educación
Directorado de Asuntos
Sociales y Empleo - Grupo
de Trabajo en Políticas
Sociales
Directorado de Asuntos
Sociales y Empleo - Grupo
de Trabajo en Políticas
Sociales
Directorado de Educación y
Habilidades
Fechas estimadas
Ministerio del
Trabajo y
Previsión Social
Inicio: octubre 2014
Término: noviembre
2014
Inicio: octubre 2014
Término: noviembre
2015
9
escuelas; financiamiento escuelas
públicas; y selección e integración en las
escuelas.
Revisión de uso efectivo de recursos en
la escuela
Ministerio de
Educación
Directorado de Educación y
Habilidades
Inicio: agosto 2014
Término: noviembre
2015
Estudio sobre el sistema de capacitación
Ministerio del
Trabajo y
Previsión Social
Directorado de Educación y
Habilidades
Revisión del proceso de regulación en el
sector público (sectores de puertos,
gobierno digital y pymes)
Asistencia técnica para la actualización
de tablas de mortalidad para el sistema
previsional chileno
Ministerio de
Economía
Directorado de Gobierno
Público y Desarrollo
Territorial
Directorado de Asuntos
Financieros y Empresariales
Inicio: diciembre
2014
Término: agosto
2015
Inicio: julio 2014
Término: octubre
2015
Inicio: agosto 2014
Término:
septiembre 2015
Contratos Multinivel
Superintendencia
de Pensiones y
Superintendencia
de Valores y
Seguros
Subsecretaría de
Desarrollo
Regional y
Administrativo
Directorado de Gobierno
Público y Desarrollo
Territorial
Inicio: diciembre
2014
Término: junio 2015
TOTAL:
C. Participación de Expertos OCDE en Actividades Organizadas por Chile
Durante 2014 se realizaron en Chile las siguientes actividades co-organizadas con la OCDE o con la
participación de expertos OCDE:





Presentación del Informe OCDE de Evaluación del Régimen de Control de Concentraciones
en Chile - Santiago, julio 2014. Contó con la participación de Antonio Capobianco y Mona
Chammas, ambos expertos OCDE del Comité de Competencia y del Ministro de Economía
Luis Felipe Céspedes.
Congreso de la Industria de la Salud: Pronóstico Reservado: Diagnóstico y deuda
pendiente, evento organizado por el Diario Financiero - Santiago, agosto 2014. Mark
Pearson - Director Adjunto del Departamento Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la
OCDE- participó como panelista. En su visita a Chile, Pearson sostuvo reuniones con la ex
Ministra de Salud, Helia Molina, con la Subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social,
Heidi Berner y con funcionarios del Ministerio del Trabajo.
Seminario cerrado organizado por la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema
Previsional - Santiago, agosto 2014. Participó Pablo Antolín, experto OCDE del Comité de
Pensiones y Seguros Privados.
Seminario sobre la Reforma Educacional: Reglas del Juego para la Calidad y la Excelencia Santiago, octubre 2014. Evento organizado en conjunto por el Ministerio de Educación y la
OCDE. Contó con la participación de Andreas Schleicher - Director del Departamento de
Educación de la OCDE - y la Subsecretaria de Educación Valentina Quiroga.
Taller sobre Reforma Educacional en Chile - París, noviembre 2014. Participó Andreas
Schleicher - Director del Departamento de Educación OCDE - y el Ministro de Educación
Nicolás Eyzaguirre.
10



D.
Taller Regional sobre Energía Sustentable - Santiago, noviembre 2014. Contó con la
participación de Sara Pasquier, David Morgado, Cecilia Tam, Cedric Philibert, Simon Mueller,
Assen Gasharov y Sarah Acosta, todos de la Agencia Internacional de Energía.
Seminario Política Regulatoria y Gobernanza - Santiago, noviembre 2014. Participó Jacobo
García Villa Real - experto OCDE del Departamento de Gobierno Público- la Ministra
Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, y el Ministro de Economía, Luis Felipe
Céspedes.
Taller de Energía 2050, organizado por el Ministerio de Energía - Santiago, diciembre 2014.
Participó María Van der Hoeven, Directora Ejecutiva de la Agencia Internacional de Energía.
Participación de Autoridades Chilenas en Reuniones OCDE
Durante el año 2014, las siguientes autoridades chilenas participaron en actividades de la OCDE:













El Fiscal Nacional del Ministerio Público, Sabás Chahuán, participó en la revisión de Chile
ante el Grupo de Trabajo sobre Cohecho de la OCDE que tuvo lugar en marzo de 2014 en
París.
Alejandro Micco, Subsecretario de Hacienda, asistió a la Reunión Ministerial del Consejo
de la OCDE celebrada durante el mes de mayo en París.
El Subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, Cristián Bowen, asistió a la reunión
anual a nivel ministerial del Internacional Transport Forum organizada en París en mayo
2014.
Jorge Pizarro, Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, se reunió
con los expertos de la División de Inversiones de la OCDE en París, en mayo y diciembre de
2014.
El Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, y la Directora de ChileCompra,
Trinidad Inostroza, asistieron a las reuniones de “Integridad en el Sector Público” y “Red de
Líderes de Compras Públicas” celebradas en París durante el mes de junio de 2014.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se reunió con el Secretario General de la
OCDE en México en el marco de la Novena Cumbre de la Alianza Pacífico durante el mes de
junio 2014.
Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, participó en la reunión de alto nivel
del Centro de Desarrollo de la OCDE, celebrada en París en julio 2014.
El Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, presentó el informe de Evaluación del
Régimen de Control de Concentraciones en Santiago de Chile en julio 2014.
La Ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, asistió a la reunión anual
de los altos oficiales del Centro de Gobierno celebrada en la ciudad de Viena en octubre de
2014.
Carlos Álvarez, Presidente del Sistema de Empresas Públicas, presentó el reporte de postacceso de Chile ante el Grupo de Trabajo de Propiedad Estatal y Empresas Públicas, en
octubre 2014 en París.
Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente, se reunión con expertos OCDE del
Directorado de Medio Ambiente en París en octubre 2014.
Los senadores Andrés Zaldívar y José García Ruminot junto con los diputados Pablo
Lorenzini, Manuel Monsalve e Iván Norambuena, participaron en la reunión de la Red de
Parlamentarios de la OCDE, celebrada en París en octubre 2014.
Juan Eduardo Faúndez, Subsecretario de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo
Social, representó a Chile en el Foro Político de Alto Nivel sobre Migraciones en el mes de
diciembre de 2014 en París.
11



La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se reunió con el Secretario General de la
OCDE en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana, celebrada en el mes de diciembre de
2014 en México.
El Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal y el Juez del Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia, Enrique Vergara, participaron en las reuniones del Comité de
Competencia de la OCDE, celebradas en París en diciembre de 2014.
Los diputados Pablo Lorenzini, Nicolás Monckeberg y Jorge Insunsa, asistieron al Foro
sobre Financiamiento de la Democracia celebrado en París en diciembre de 2014.
E. Otras formas de Participación
Se espera que los expertos de los países miembros contribuyan al trabajo de la organización
colaborando como: a) Presidente de un grupo o comité o como miembro del grupo de dirección de
éstos, también llamados bureau o management group, b) expositor experto en reuniones de trabajo,
que presenta y comparte con sus pares experiencias chilenas relevantes, y c) como parte de los
equipos de evaluación en los procesos de revisiones entre pares.
Durante 2014, expertos chilenos participaron como miembros del bureau de 6 grupos OCDE. En el
mismo año, 15 delegados fueron expositores ante comités o grupos de trabajo y en dos oportunidades
participaron como evaluadores de otros países.
F. Comités Permanentes de la OCDE
Consejo
La toma de decisiones recae en el Consejo de la OCDE, compuesto por un representante de cada uno
de los 34 países miembro, además de un representante de la Comisión Europea. El Consejo sesiona
regularmente integrado por representantes permanentes ante la OCDE y una vez por año la sesión se
realiza a nivel de Ministros de Hacienda y Relaciones Exteriores con el objeto de discutir cuestiones
clave y fijar prioridades para el trabajo de la Organización.
La reunión Ministerial del Consejo de la OCDE de 2014 se realizó en el mes de mayo y contó con la
participación de Ministros y Vice Ministros de los 34 países miembros de la OCDE reunidos en torno al
tema de construcción de economías resilientes y sociedades inclusivas.
La reunión fue presidida por Japón, país que cumplió 50 años de membresía en la OCDE, y tuvo como
vice presidentes a Reino Unido y Eslovenia. Contó además con la participación, en varias de sus
sesiones, de altos representantes de Colombia y Letonia como países en proceso de ingreso a la
Organización y de Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica en calidad de socios estratégicos (o “key
partners”).
Durante la reunión se aprobó la Recomendación OCDE sobre Administración de Riesgos Críticos, la
Declaración Ministerial sobre Cambio Climático y la Declaración Ministerial sobre Intercambio
Automático de Información para la Lucha Contra la Evasión Tributaria. En la misma oportunidad se
presentó la publicación Panorama Económico de la OCDE, se exhibieron los avances de la iniciativa de
12
nuevos enfoques para los desafíos económicos (NAEC) y se lanzó el programa de acercamiento
especial con el Sudeste de Asia.
La participación de Chile estuvo liderada por el Subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.
En julio 2014 se acordó que la reunión Ministerial del año 2015 será presidida por Holanda. El tema
central de esta reunión será “Unlocking investment for sustainable growth” y se realizará los días 5 y 6
de junio de 2015 en París.
Comité Ejecutivo
Este Comité actúa como una instancia revisora previa de las decisiones del Consejo. Durante el año
2014, el comité analizó y aprobó los proyectos de recomendación presentados por los Comités
Sustantivos.
Comité de Relaciones Externas
El mandato de este comité consiste en promover la presencia de la OCDE a nivel mundial. Tanto el
Programa Regional para el Sudeste Asiático como los Programas País de Perú y Kazajstán, que implican
una cooperación más específica orientada a los procesos de reforma en los respectivos países, fueron
preparados al interior de este comité.
Durante 2014 el Grupo de Amigos de Latinoamérica y Caribe (LAC), presidido por México, y que
cuenta con el apoyo de Chile, España y Portugal, comenzó un proceso informal de reflexión con miras
a elaborar durante 2015 una propuesta de Programa Regional para América Latina para ser lanzada en
la reunión ministerial 2016.
Finalmente, este Comité realizó un seguimiento de las relaciones con los socios claves y el apoyo que
la OCDE da al G-20.
Comité de Presupuesto
De acuerdo con las normas vigentes, en 2014 se preparó, discutió y aprobó el Programa de Trabajo y
Presupuesto para el Bienio 2015-16. Esto incluye la proyección del fondo regular compuesto por las
cuotas obligatorias de los Estados (también denominado Parte I); y de la Parte II que contempla
programas de interés especial para determinados países o sectores específicos de actividad no
cubiertos por los programas de la Parte I, financiados principalmente por contribuciones voluntarias.
Respecto de la Parte I, y conforme a la política de “crecimiento real cero” aprobada en 2008, se
asignaron paquetes de €194,52 millones y €196,47 millones para 2015 y 2016 respectivamente,
destacando un aumento de recursos en materia de educación. En relación a la Parte II, destacó la
creciente importancia de los proyectos horizontales que, dado su carácter multidimensional,
contemplan el aporte conjunto de varios departamentos de la OCDE, entre los cuales se encuentran
los proyecto de “Crecimiento Verde” y “Nuevos Enfoques para los Desafíos Económicos (NAEC)”,
entre otros.
13
5.
Compromisos de post ingreso de Chile a la OCDE
En el proceso de ingreso a la OCDE, Chile solicitó plazos determinados para la implementación de
algunos instrumentos en las áreas de inversiones, gobiernos corporativos, mercados financieros,
pensiones privadas y seguros, asuntos tributarios, política de medio ambiente, de desechos y de
químicos, política de protección al consumidor, política sobre comunicaciones, informática e
información y en materia de política tecnológica y científica. Estos compromisos quedaron reflejados
en el Acuerdo de Ingreso de Chile a la Organización.
Chile se comprometió a presentar reportes de avance en 8 comités y sus grupos OCDE. Además,
asumió compromisos con el Comité de Asuntos Sociales, Empleo y Trabajo de informar sobre
recomendaciones recibidas que no fueron denominadas como “compromisos post acceso”.
La Misión ha coordinado el proceso de presentación de reportes post-acceso ante la OCDE. En estos
reportes los organismos públicos chilenos han debido presentar reportes escritos y dar cuenta
presencialmente del estado de implementación de diversos instrumentos o recomendaciones de la
OCDE.
Actualmente, todos los plazos contemplados en el Acuerdo de Ingreso de Chile a la Organización se
encuentran vencidos y la mayoría de los compromisos cumplidos. Es el caso de los compromisos
adoptados ante los Comités de Asuntos Financieros, de Pensiones Privadas y Seguros, de Estadísticas,
de Inversiones, de Comercio, de Asuntos Fiscales (Impuestos), de Política Científica y Tecnológica y de
Política del Consumidor. Sin embargo, existen todavía compromisos pendientes en las siguientes tres
áreas: a) Medio Ambiente: política medio ambiental, químicos y residuos; b) Gobiernos Corporativos; y
c) Economía Digital.
A continuación se presenta el detalle de los compromisos pendientes, los organismos responsables en
Chile y las fechas en que nuestro país debe reportar el estado de cumplimiento en cada caso.
Política Medio Ambiental
Instrumento OCDE cuya
implementación está comprometida
y pendiente
Organismo público chileno
responsable
Fecha de examinación OCDE
5
6
Documento OLIS: C(79)117
Documento OLIS: C(2004)81
5
• Recommendation of the Council on Coal and Environment; y
• Recommendation of the Council on the Use of Economic
Instruments in Promoting the Conservation and Sustainable Use of
6
Biodiversity.
Ministerio del Medio Ambiente
2016
14
Químicos
Instrumento OCDE cuya
implementación está comprometida
y pendiente
• Decision-Recommendation on Further Measures for the
Protection of the Environment by Control of Polychlorinated
7
Biphenyls;
• Decision-Recommendation of the Council on the Cooperative
8
Investigation and Risk Reduction of Existing Chemicals;
• Decision-Recommendation of the Council on the Systematic
9
Investigation of Existing Chemicals;
• Decision of the Council concerning the Minimum Pre10
Marketing Set of Data in the Assessment of Chemicals; y
• Recommendation of the Council establishing Guidelines in
Respect of Procedure and Requirements for Anticipating the
11
Effects of Chemicals on Man and in the Environment.
• Recommendation of the Council on the Assessment of the
12
Potential Environmental Effects of Chemicals;
• Recommendation of the Council on Integrated Pollution
13
Prevention and Control; y
• Recommendation of the Council concerning the Application of
14
the Polluter-Pays Principle to Accidental Pollution.
Residuos
Instrumento OCDE cuya
implementación está comprometida
y pendiente




Organismo público chileno
responsable
Fecha de examinación OCDE
7
Decisions-Recommendations on transboundary movements of
15
waste;
Recommendation on a Comprehensive Waste Management
16
Policy;
Recommendation on the Re-use and Recycling of Beverage
17
Containers; y
Recommendation on Environmentally Sound Management of
18
Waste.
Ministerio del Medio Ambiente
Junio 2015
Documento OLIS: C(87)2/FINAL
Documento OLIS: C(90)163/FINAL
9
Documento OLIS: C(87)90/FINAL
10
Documento OLIS: C(87)90/FINAL
11
Documento OLIS: C(77)97/FINAL
12
Documento OLIS: C(74)215
13
Documento OLIS: C(90)164/FINAL
14
Documento OLIS: C(89)88/FINAL
15
Documentos OLIS: C(83)180/FINAL, C(86)64/FINAL , C(88)90/FINAL y C(2001)107/FINAL
16
Documento OLIS: C(76)155
17
Documento OLIS: C(78)8/FINAL
18
Documento OLIS: C(2004)100
8
15
Gobiernos Corporativos
Instrumento OCDE cuya
implementación está comprometida
y pendiente
Organismo público chileno
responsable
Fecha de examinación OCDE
Las siguientes 4 recomendaciones emanadas de la opinión formal
19
del Comité de Gobiernos Corporativos y que consisten en:
 Establecer mecanismos para garantizar la independencia del
Superintendente de Valores y Seguros;
 Implementar medidas para la supervisión de conglomerados y
el establecimiento de mecanismos para facilitar la
coordinación e intercambio de datos;
 Realizar reformas para abordar el manejo de conflictos de
interés en fondos mutuos y compañías de seguros y la
divulgación de las políticas de voto; y
 Avanzar en la tramitación del proyecto de ley que Introduce
perfeccionamientos en los regímenes de gobierno corporativo
de las empresas del Estado y de aquellas en que éste tenga
participación (Boletín No. 9083-05) y fortalecer el Sistema de
Empresas Públicas (SEP).
Ministerio de Hacienda
Febrero 2015
Economía Digital
Instrumento OCDE cuya
implementación está comprometida
y pendiente
Organismo público chileno
responsable
Fecha de examinación OCDE
19

Recommendation on Cross-border Co-operation in the
20
Enforcement of Laws Protecting Privacy;
 Recommendation concerning Guidelines Governing the
Protection of Privacy and Transborder Flows of Personal
21
Data;
22
 Declaration on the Protection of Privacy on Global Networks;
y
23
 Declaration on Transborder Data Flows.
Ministerio de Economía
Sin fecha. Chile se comprometió a reportar a la OCDE cuando
promulgue los proyectos de ley en trámite e informados al Comité
sobre Política de Economía Digital en diciembre de 2013.
Documento OLIS: DAF/CA/CG/ACS(2009)4/FINAL
Documento OLIS: C(2007)67
21
Documento OLIS: C80/58/FINAL modificado por C(2013)79
22
Documento OLIS: C(98)177, Annex 1
23
Documentos OLIS: C(85)139 y DSTI/ICCP/ACS(2013)5
20
16
6.
Instrumentos adoptados por la OCDE el año 2014
Las Recomendaciones OCDE son los instrumentos legales más comunes que emite la Organización y
suelen contener principios aplicables en diferentes niveles del gobierno. A pesar de su nombre y su
condición de instrumento jurídicamente no vinculante, las Recomendaciones OCDE implican un
compromiso político fuerte por parte de los países OCDE que las aprueban y comparten la expectativa
de que serán implementadas. Durante el año 2014, la OCDE y Chile, como miembro de la Organización,
aprobó los siguientes instrumentos legales:




Recomendación sobre el Gobierno de Riesgos Críticos;24
Recomendación sobre Intercambio Automático de Información en Materia Tributaria;25
Recomendación sobre el Estándar para Intercambio Automático de Información
Financiera para Efectos Tributarios;26 y
Recomendación sobre Estrategias de Gobierno Digital.27
Además, 55 países miembros del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para
efectos Tributarios, entre ellos Chile, se comprometieron para aplicar la nueva norma sobre
intercambio automático de información (AEOI) para el año 2017. Otros 34 países adoptaron el mismo
compromiso para el 2018.
24
Documento OLIS: C/MIN(2014)8/FINAL
Documento OLIS: C/MIN(2014)5/FINAL
26
Documento OLIS: C(2014)81/FINAL
27
Documento OLIS: C(2014)88
25
ANEXO
ORGANIGRAMA DE LA OCDE EN BASE A LOS PRINCIPALES GRUPOS EN
QUE CHILE PARTICIPA
Budget
Committee
Economic Policy
Committee
Development
Assistance
Committee
Economic and
Development Review
Committee
Environment
Policy Committee
Committee on Industry, Innovation
and Entrepreneurship
Committee on Digital
Economy Policy
Commitee on
Fiscal Affairs
Economics Department
Environment Directorate
Development Cooperation Directorate
Public Governance and Territorial Development
Directorate
5. Directorate for Science, Technology and
Innovation
6. Center for Tax Policy and Administration
7. Statistics Directorate
8. Trade and Agriculture Directorate
9. Directorate for Employment, Labour and Social
Affairs
10. Directorate for Education and Skills
11. Directorate for Financial and Enterprises Affairs
12. Center for Entrepreneurship, SMEs and Local
Development
Public Governance
Committee
Trade
Committee
Regulatory Policy
Committee
Chemicals
Committee
International
Energy
Agency
Development
Center
External Relations
Committee
1.
2.
3.
4.
International
Transport
Forum
Council
Executive
Committee
OECD Departments:
Territorial
Development Policy
Commiteee
Committee on Consumer
Policy
Committee for Scientific
and Technological Policy
Committee for
Agriculture
Fisheries
Committee
Employment, Labour and
Social Affairs Committee
Committee on
Statistics and
Statistical Policy
Health
Committee
Education
Policy
Committee
Investment
Committee
Competition
Committee
Insurance and
Private Pension
Committee
Corporate
Governance
Committeee
Committee on
Financial
Markets
Working Group
on Bribery
Center for Educational Research and
Innovation (CERI)
Programme for International Student
Assessment (PISA)
Global Forum on Transparency and Exchange of Information
for Tax Purposes
Subsidiary Bodies such as Working Parties, Working Groups, Task Force, Joint Meetings and Networks
Tourism
Committee
Co-operative Action Programme on
Local Economic and Employment
Development (LEED)
Descargar