El Seminario sobre “Formación docente y experiencia”

Anuncio
IDEAS PARA UNA PROPUESTA SOBRE:
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
CONTEXTO DEL SEMINARIO
El PEI de la Universidad Autónoma de Occidente ha reconocido que uno de sus rasgos
característicos es el carácter de formación permanente para todos los miembros de su
comunidad; ello implica que, en el caso particular de los profesores, somos no solo
sujetos de saber sino que debemos asumirnos como sujetos productores de saber. No
obstante una pregunta que podríamos hacernos es acerca de qué tipo de saberes son
aquellos que nos atraviesan, cuáles son aquellos que la sociedad y dentro de ella la
institución universitaria parece convocarnos a re-producir y aquellos que serían
inherentes o constitutivos de nuestra identidad como maestros universitarios. Esta
pregunta es un itinerario de trabajo que en la UAO aún no hemos transitado, si bien es
posible afirmar que existe sensibilidad e inquietudes en muchos profesores en torno a
pensar sobre su quehacer como tales.
La formación del profesorado, puntualmente en asuntos relacionados con la titulación
a nivel de postgrado ha alcanzado importante presencia en las políticas universitarias
y se ha concretado en recursos que provienen tanto de entidades públicas como
privadas. Es probable que tal situación esté influenciada –entre otras razones- por los
procesos de autoevaluación y de acreditación que hacen parte de las agendas
universitarias actuales y de los indicadores de lo que se ha denominado “calidad
educativa”. Tales políticas de formación están fuertemente orientadas por decisiones
políticas y económicas internacionales, cuya preocupación podría estar muy alejada
del aula y de la interacción entre el maestro, los estudiantes y el contexto institucional,
en tanto red de relaciones en las que se teje el saber, el hacer, el ser y el trascender de
sujetos sociales que habitan y transforman sus entornos.
Por supuesto que la formación postgraduada tiene un valor indiscutible en los
desarrollos académicos, científicos, tecnológicos y de innovación que nuestro país
requiere, sin embargo, también es cierto que el dominio disciplinar no implica
necesariamente un dominio pedagógico. De hecho, es frecuente asociar lo pedagógico
con un cierto tipo de activismo, da la impresión de que este campo de producción de
saber del maestro ha sido vencido en la cotidianidad al reducirlo a una serie de trucos
para hacer las clases más entretenidas, lo cual es sumamente riesgoso para el
quehacer del maestro en cualquier nivel de formación (básica, media, superior, etc.).
La enseñanza y el saber del maestro se han relacionado con un activismo sin sustento
teórico y sin reflexión, lo que una sabia maestra comparaba con la bicicleta estática,
que se mueve mucho pero no se dirige a ningún lado.
El panorama anterior es muy riesgoso porque lo que estaría en entredicho es el
sentido del quehacer del maestro. El problema no es que las clases sean entretenidas o
divertidas, el asunto en cuestión es no perder de vista que uno de los compromisos
centrales del profesor y especialmente del profesor universitario es garantizar la
construcción de conocimiento, como lo plantea Litwin (2000:103) “construir un
puente entre la comprensión experta del docente y la comprensión inicial del
estudiante.
La distancia entre un maestro que “entretiene” y uno que contribuye a la construcción
de conocimiento se ha perdido y por ello, con cierta frecuencia la formación del
profesorado se ha focalizado en el aprendizaje, privilegiando una dimensión del
quehacer del maestro y desdibujando la relacionada con la enseñanza; en otras
palabras, como señala Martínez (2014), estas perspectivas han tenido el efecto de
desdibujar el trabajo del maestro, “que en adelante ya no se basa en la enseñanza” (p.
1).
El Proyecto Educativo de la UAO nos plantea que como profesores tenemos el
compromiso de diseñar “experiencias y escenarios de aprendizaje diversos, en los que
la relación humana (afectiva, motivadora, intencional y trascendente), posibilite
procesos autónomos de aprendizaje y desarrollo de competencias en el educando”
(PEI, Art. 19A: p. 23). El Seminario sobre “Formación docente y experiencia”
justamente nos convoca a continuar ahondando en lo que esto significa para la
comunidad profesoral que somos y que queremos o debemos ser. Es preciso
ubicarnos frente a la responsabilidad de pensar el aprendizaje, pero construyendo esa
mirada desde lo que significa ser sujetos dueños y productores de un saber sobre la
enseñanza. Reiteramos que los avances en la formación disciplinar postgraduada es
bienvenida y necesaria, que es cada vez más urgente que los maestros universitarios
sigamos ocupándonos de la investigación de los campos disciplinares, pero también es
una prioridad reconocernos en el discurso y en el campo que habitamos, que no es
otro que el pedagógico. Desde él, podríamos comprender nuestra experiencia como la
concibe Martínez (2014): “como un acontecimiento que es constitutivo de la
producción de conocimiento educativo y pedagógico y de otros modos de ser sujeto;
porque es en el plano de la experiencia en el que se configura el vínculo intrínseco
entre el sujeto de la acción, la producción de conocimiento y la transformación de
realidades sociales”.
PROPÓSITO DEL SEMINARIO
El Seminario sobre “Formación docente y experiencia” es un espacio de
autoformación abierto a los profesores universitarios de la UAO y se desarrollará
durante el año 2015. Además de sesiones magistrales abiertas, tendrá una dinámica
de estudio liderada por los miembros del Grupo de Investigación en Educación y por
los integrantes del Grupo de Apoyo Pedagógico.
La dinámica de trabajo está organizada alrededor de unos ejes problémicos que como
objetos de discusión posibilitarán la construcción de saber. El objeto del seminario es
la fundamentación teórica sobre la formación docente y su relación con la experiencia.
Uno de los propósitos es reconstruir y recuperar el proceso de formación docente en
la Universidad Autónoma para fortalecer la política institucional en relación con dicho
proceso.
Así mismo, el seminario busca construir una agenda teórica que lleve a preguntarnos
y a tratar de resolver por qué la práctica del docente universitario forma parte de los
problemas y asuntos de los que deben ocuparse tanto los directivos universitarios
como los maestros.
PARTICIPANTES
Este Seminario está abierto a profesores de planta y cátedra de toda la universidad,
interesados en la reflexión y la transformación de la práctica pedagógica.
El grupo invitado para discutir y acordar un plan de trabajo está formado por los
siguientes profesores:
PROFESOR
FACULTAD
CORREO ELECTRÓNICO
Ingrid Caterine Luengas Fajardo
Claudia Alexandra Roldan
Hernando Vaca Gutierrez
Comunicación Social
Emma Adriana De la Rosa Alzate
Angelica Maria Bejarano Medina
Lucia Villamizar Herrera
Dario Esteban Recalde Morillo
Nathali Lucila Velez Ponce
Alexander Osorio Caicedo
Erminsul Palomino Bejarano
Ruth Elizabeth Gutierrez Monroy
Carlos Ignacio Chavez Ubillus
[email protected]
[email protected]
Humanidades
[email protected]
Ingeniería
Ciencias Básicas
Ciencias Económicas y
[email protected]
Administrativas.
Sonia Cadena Castillo
Vicerrectoría
Jaime Lopez Osorno
Académica
Teresita Ponton Ladino
Invitada
[email protected]
[email protected]
Universidad Nacional
EJES PROBLÉMICOS
Las preguntas se constituyen en ejes de producción que permiten lograr revisiones teóricoconceptuales y abren la discusión para identificar algunas tendencias y alcanzar algunos
acuerdos como grupo.
a) ¿Qué implica priorizar la enseñanza en el quehacer del profesor universitario?
Esta pregunta nos remite a revisiones sobre lo que significa enseñanza,
aprendizaje en la universidad.
b) ¿Qué significa para el maestro universitario pensar su quehacer desde la
enseñanza?
Esta pregunta retoma la revisión de la pregunta anterior pero precisando el
valor de ocuparse de la enseñanza y la manera como ella aporta a la identidad
del maestro universitario.
c) ¿Qué implicaciones tiene, en términos de formación docente, relevar la
enseñanza?
Esta pregunta es una indagación acerca de lo que podemos y requeriríamos
hacer en términos de formación, pero también sobre la discusión acerca de si
es conveniente o pertinente separar la enseñanza del aprendizaje, o cómo y por
qué o para qué hacerlo.
d) ¿Qué relación existe entre formación y experiencia docente? Esta pregunta nos
remite a pensar sobre lo que implica la formación pedagógica de un docente y
sobre lo que es una experiencia, así como a diferenciarla de la documentación o
el registro de aquello que ocurre en el aula.
e) ¿A qué se le llama innovación en educación? Esta pregunta nos remite a una
conceptualización sobre innovación educativa y en particular sobre
innovaciones en la universidad
f) ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad que propician una política
institucional y un quehacer docente que busque su cualificación?
g) ¿Cuáles son sus prácticas de enseñanza? Esta pregunta nos podría remitir, por
ejemplo, a trabajar sobre la caracterización del docente universitario de la
UAO, a revisar la política institucional de formación docente, sus antecedentes,
iniciativas, los referentes teóricos que le subyacen y también a revisar lo que
ha sido el ejercicio docente en la universidad colombiana latinoamericana.
METODOLOGÍA DEL SEMINARIO
El Seminario sobre “Formación docente y experiencia” se puede desarrollar siguiendo las
características de la metodología de seminario alemán, el cual demanda que todos los
participantes realicen una lectura previa sobre los ejes definidos y preparen sus aportes,
réplicas y propuestas, suficientemente argumentados y soportados en evidencias
documentadas o en construcciones teóricas referenciadas. En todo caso, la lectura, revisión
y elaboración documental se realizará con suficiente anticipación a las sesiones de trabajo
presencial.
Algunos acuerdos que requiere el Seminario son los siguientes:
a) Precisar el tipo de documento que se entregará. Podría trabajarse la reseña crítica.
b) ¿Los documentos producidos se realizarán de manera colectiva sobre los mismos
ejes o habrá una distribución? Podría distribuirse individualmente o por parejas la
responsabilidad de abordar alguno de los ejes…
c) Cada documento que se produzca debe tener un mínimo de referencias. Un número
sugerido podrían ser entre 5 y 10. Se tendría en cuenta también la distinción entre
fuentes primarias y secundarias, privilegiando las primeras.
d) La extensión mínima de la producción por responsable.
e) Fechas concretas de entrega.
AGENDA DE REUNIONES
El Seminario tendrá unas sesiones magistrales abiertas, seguidas por sesiones de trabajo
del grupo de estudio. Igualmente se mantendrá contacto a través de videoconferencias, por
correo electrónico y se abrirá un espacio para foros mediados por TIC.
Las sesiones magistrales constituirán espacios para avanzar en la discusión sobre los ejes
problémicos, por lo que además de las intervenciones del profesor Martínez Boom, también
habrá lugar para que los miembros del grupo realicen algunas presentaciones.
Los encuentros presenciales se realizarán conforme al siguiente calendario
EJE DE DISCUSIÓN
LUGAR Y FECHA
Febrero
Marzo
Abril
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Descargar