Resolución IGJ 1452, expte. Comital Convert Sociedad Anónima.indd

Anuncio
LEY 6.925
ARANCEL NOTARIAL
RESOLUCIÓN IGJ Nº 1452, NOVIEMBRE 11 DE 2003, EN
EL EXPEDIENTE “COMITAL CONVERT SOCIEDAD
ANÓNIMA”.
SOCIEDAD ANONIMA. Capital social. Reducción. Operación acordeón.
Reducción a cero del capital social. Improcedencia. SOCIEDADES. Disolución por pérdida del capital social. Reducción a cero del capital social y posterior aumento. Improcedencia como mecanismo para superar el estado de disolución de la sociedad. Diferencia entre el reintegro y la reducción del capital
social. Asamblea de accionistas. Asambleas autoconvocadas. Improcedencia.
1. La reducción a cero pesos ( $ 0,00 ) del capital social y posterior aumento
configura lo que en la doctrina nacional y extranjera se denomina comúnmente como “operación acordeón”, y que implica, ante la existencia de
pérdidas que absorben la totalidad de las cuentas del patrimonio neto, con
inclusión del capital social, la reducción a cero de éste y la correspondiente
cancelación de acciones en circulación, para resolver de seguido y en el mismo acto societario su posterior aumento, con emisión de nuevas acciones.
2. Teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 94 inciso 5º de la ley 19550
que incorpora a la pérdida del capital social como suficiente causal disolutoria de la sociedad, y lo prescripto por el artículo 96 del mismo ordenamiento
legal, en cuanto dispone que “En caso de pérdida del capital social, la disolución no
se produce si los socios acuerdan su reintegro total o parcial del mismo o su aumento”, resulta evidente concluir que el procedimiento de reducción del capital a cero
para su posterior aumento – operación acordeón - no es solución prevista
legalmente para superar el estado de disolución incurrido por una sociedad
comercial ante la pérdida total de su capital social.
3. Es preciso distinguir cuidadosamente los institutos de reducción del capital social con el del reintegro, aludido por los artículos 96, 235 y 244 de la ley
19550, que no pueden ser identificados ni asimilados, por presentar ambos
características totalmente disímiles.
4. Si se concibe al capital social como un valor intangible, solo modificable
en los supuestos tasados legalmente, resulta difícil admitir la reintegración
como una reducción del capital y menos aún, como una modalidad de la
reducción. En este orden de ideas, el reintegro goza de autonomía y difiere
conceptualmente de la reducción del capital. Nuestro ordenamiento societario aparece enrolado dentro de esta postura, ya que ha regulado el reintegro
como instituto aparte de la reducción.
5. El artículo 96 de la Ley, al hacer referencia al reintegro, indica que la disolución por pérdida del capital, prevista como causal en el artículo 94 inciso
5º, no se produce en caso de que los socios acuerden su reintegración parcial
o su aumento. Se advierte que la norma no exige como requisito previo la
reducción.
página 1
LEY 6.925
ARANCEL NOTARIAL
6. El art. 235 inciso 2º de la ley 19550, al enumerar las materias cuyo tratamiento corresponde a la asamblea extraordinaria, hace referencia a la reducción y reintegro, figuras que aparecen unidas, en nuestra opinión, por
una cuestión metodológica y no conceptual. En cambio, en el artículo 244,
4º párrafo de dicho ordenamiento, la reintegración es regulada como uno
de los supuestos que requieren determinadas mayorías especiales, supuestos
que no incluyen la reducción del capital. Lo expuesto lleva a concluir que
técnicamente el reintegro es una operación que no afecta el valor capital
consignado en el balance de la sociedad, salvo que se realice parcialmente
y por el remanente se resuelva reducir el capital, aunque en este caso, cabe
señalar que se trataría de dos operaciones distintas, reintegración parcial y
reducción del capital.
7. Cuando la sociedad incurre en la causal de disolución por pérdida total
de su capital social, no corresponde aplicar por analogía el artículo 206 de la
ley 19550, referido a la reducción obligatoria del capital social, sino el artículo 96, que expresamente dispone como remedios saneadores de la referida
causal disolutoria al reintegro de capital o su aumento.
8. Resulta inadmisible toda asimilación entre los institutos de la reducción del
capital social y el reintegro del mismo, al cual alude el artículo 96 del ordenamiento societario vigente, junto con el aumento del capital, como únicas alternativas a los fines de superar el estado de disolución incurrido por la sociedad
como consecuencia de la pérdida de su capital social, pues no parece que los
legisladores de 1972, en su Exposición de Motivos, hayan adoptado una solución general para todos los casos de reintegro del capital social. Adviértase que
solo “ eventualmente”, según expresión allí utilizada, puede reducirse el capital
a cero y disponerse la nueva integración. Es obvio que solo una eventualidad
particular puede justificar ese procedimiento conjunto, que se denomina en del
derecho comparado como “operación acordeón”.
9. El reintegro del capital social, por propia definición, no implica, en rigor,
una modificación del capital, sino que, por el contrario, tiende a evitarlo. Lo
que procura entonces el reintegro del capital social es a su mantenimiento,
mediante el acrecentamiento del patrimonio social, en la medida necesaria
para que el exceso de los valores del pasivo coincida con la cifra del capital.
Con otras palabras, el reintegro del capital social no implica necesariamente
la cancelación de las acciones en circulación ni la emisión de nuevos títulos.
10. No resultan aplicables a los mecanismos previstos por el artículo 96 de la
ley 19550 las normas establecidas en los artículos 205 y 206 de dicho cuerpo
legal, referidas a la reducción obligatoria del capital social, pues a diferencia
del reintegro, la reducción del capital sí supone una necesaria modificación
de la cifra capital, a los efectos de restablecer el equilibrio del capital con el
patrimonio de la sociedad.
11. Debe diferenciarse cuidadosamente entre los institutos de reintegro y repágina 2
LEY 6.925
ARANCEL NOTARIAL
ducción del capital social para evitar superposiciones que pueden complicar la
interpretación del texto legal y de allí que si las pérdidas no insumen el cien por
ciento del capital, pero comprenden los montos previstos por el artículo 206
de la ley 19550 ( esto es, las reservas y el 50 % del capital social ), la reducción
es obligatoria, pudiendo la sociedad disminuir el capital hasta el remanente del
capital que ha subsistido a las pérdidas, pero jamás puede reducirse el capital a
cero, pues si las pérdidas han absorbido la totalidad del capital social, las únicas
vías posibles de solución lo constituyen el reintegro o su posterior aumento,
salvo, claro está, que se resuelva disminuir el capital social a una determinada
cifra y reintegrar el saldo, pero se trata de dos operaciones autónomas y diferentes, que no pueden ser unificadas en un solo acto.
12. La “reducción a cero” del capital social es la antítesis de la institución del
reintegro, que no constituye otra cosa que la “reposición de las pérdidas”
por los mismos integrantes de la sociedad, sin que ésta deba emitir nuevos
títulos accionarios a favor de los mismos.
13. El reintegro de capital es realizado a título gratuito y sin que responda al
desembolso de acción nueva alguna. Se trata de un acto voluntario, realizado
además a título gratuito, - en realidad una especie de donación de los socios a
favor de la sociedad – que restablecerá el equilibrio patrimonial a partir de los
beneficios extraordinarios generados y sin que se altere la cifra del capital.
14. El reintegro del capital social supone acciones en circulación pero carentes o vacías de contenido patrimonial alguno, que, como consecuencia
de aquel acto, vuelven a tener el valor perdido, en todo o en parte. Si esto es
comprendido, fácil es concluir que jamás puede sostenerse que la reducción
a cero del capital social debe ser paso o procedimiento antecedente del reintegro, toda vez que el capital social, entendido en su acepción legal, no sufre
ninguna alteración como consecuencia del aludido reintegro.
15. La reducción del capital a cero del capital social, como procedimiento
para superar el estado de disolución de la sociedad, carece de apoyatura legal,
pues nada hace presumir que el artículo 96 de la ley 19550 deje abiertas otras
alternativas que las expresamente previstas en dicha norma – reintegro del
capital social o su aumento – a los fines de superar la disolución de la compañía. Una interpretación contraria podría implicar resultados disvaliosos y
amparar además el ejercicio abusivo del derecho.
16. Si del contenido de las actas de las asambleas de accionistas se desprende
que ellas fueron “autoconvocadas”, ello implica una grave irregularidad en
la celebración de dichos actos asamblearios, que los privan de toda validez,
pues la atribución de convocar a asamblea de accionistas corresponde al
directorio como órgano social ( art. 236 de la ley 19550 ) o al síndico ( art.
294 inciso 7º ), no habiendo receptado nuestro ordenamiento societario la
autoconvocatoria por parte del mismo órgano de gobierno de la sociedad.
página 3
LEY 6.925
ARANCEL NOTARIAL
17. La división y funcionalidad orgánica en las sociedades anónimas guardan
estrecha relación con los rasgos tipificantes de las mismas y constituyen institutos orientados al mantenimiento de la seguridad jurídica en la adopción
de decisiones que luego serán imputadas a la sociedad.
18. Todas las etapas que confluyen a la regularidad del acto asambleario deben ser cumplidas estrictamente, porque todas ellas son formativas y conducen a la resolución final, de manera tal que cuando acontece en cualquiera de
las etapas formativas o constitutivas del acto asambleario una violación de
la ley, estatuto o reglamento, puede afirmarse que la resolución final, aunque
en sí misma fuera inobjetable, sufrirá inevitablemente las consecuencias o
efectos de esa anomalía que la precedió, por cuanto el acto asambleario se
integra con diversas etapas que constituyen y configuran una verdadera unidad funcional sin relevancia jurídica separadamente consideradas.
19. En sede registral, y habida cuenta de la oponibilidad “erga omnes” de
los actos que inscribe, el Registro Público de Comercio debe ajustarse, en la
órbita de su competencia, a los imperativos de la seguridad jurídica y la tutela
de principios básicos, como los de legitimación y fe pública registral, cuando
se verificó que la sociedad no se ajustó al otorgamiento regular de los actos
societarios.
20. Carecen de toda verosimilitud a los fines de justificar una reducción
obligatoria del capital social, los estados contables que no cuentan con informe del auditor ni del síndico societario, en tanto el mismo profesional a
cargo de ambas funciones, dejó claramente establecido su abstención sobre
la opinión que le merecía dicho instrumento, habida cuenta las limitaciones
que afectaron su labor de auditoría.
página 4
Descargar