Documento 736500

Anuncio
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD
OBJETIVOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - SEGURIDAD OCUPACIONAL I-A
PROMOCION DE HÁBITOS SALUDABLES
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS
- Conocer cuales alimentos son necesarios para una nutrición completa y saludable.
- Identificar cuáles son las conductas de riesgo para la salud de las personas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS
La nutrición es un proceso biológico natural que realizan todos los seres vivos, incluido por supuesto los humanos. Mediante la nutrición los
seres vivos absorben los alimentos y los líquidos que necesitan para poder realizar las llamadas funciones vitales: nacer, crecer, respirar,
alimentarse, reproducirse y relacionarse con su entorno, funciones, que como ya debemos saber, realizan todos los seres vivos. En resumen
la nutrición es la absorción de los alimentos y los líquidos ingeridos para que nuestro cuerpo funcione correctamente.
nutrición
Página
1
Pero la nutrición también es un proceso por el cual el organismo descompone los alimentos ingeridos en elementos más simples que el
cuerpo sea capaz de asimilar, para posteriormente utilizarlos para conseguir la energía para poder vivir y construir y/o regenerar nuestro
cuerpo.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
Después de lo dicho la nutrición está muy ligada a la alimentación, pero no es lo mismo.
Procesos de La Nutrición
Hay 4 procesos fundamentales que realiza la nutrición.
Página
2
- Proceso Digestivo: Se realiza en el Aparato Digestivo. Mediante este proceso obtenemos los nutrientes para ser aprovechados por
nuestro cuerpo. Empieza con la digestión en la boca realizando la masticación y la salivación. Se mastica y se mezcla con la saliva para
conseguir que pase al estómago a través del esófago, un tubo largo de paredes musculares. Una vez en el estómago se mezcla con los
jugos gástricos, jugos que tienen gran acidez y esto hace que mate todas las bacterias que contenga el alimento y además descompone las
proteínas en sustancias más simples. El alimento sólido se convierte aquí en una masa líquida y espesa llamada quimo. El quimo es
transportado hasta el intestino delgado donde se mezcla con la bilis que envía el hígado, con los jugos pancreáticos que vienen del páncreas
y con los propios jugos intestinales formado lo que se llama el quilo. Aquí termina la digestión y se obtienen los nutrientes que son absorbidos
por las paredes del intestino y que pasan a la sangre a través de los pliegues que posee el intestino, estos pliegues se llaman vellosidades
intestinales.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
Pero en este proceso hay nutrientes que el cuerpo no necesita, estos se envían desde el intestino delgado al intestino grueso donde se
forman las llamadas heces, una vez allí pasarán al ano para expulsarlos al exterior.
Este es uno de los procesos de la nutrición, pero además de este hay otros 3 que también intervienen en la nutrición.
- La Respiración: mediante la respiración obtenemos el oxígeno del aire. Esta se realiza en el aparato respiratorio y el oxigeno que se
obtiene lo consumen las células de nuestro cuerpo para liberar azucares, sin el cual no podrían realizar sus actividades en el cuerpo.
- La Circulación: Se realiza en el aparato circulatorio. Una vez que el intestino delgado absorbe los nutrientes, éstos pasan al torrente
sanguíneo donde son transportados a todas las partes del cuerpo. Transporta los nutrientes, el oxígeno y las sustancias de desecho por todo
el cuerpo.
- Excreción: Se produce en el aparato excretor y su misión es expulsar al exterior todos lo desechos que son inútiles para el cuerpo.
Bien pues ya tenemos los 4 procesos que intervienen en la nutrición. Pero no todas los seres vivos realizan la nutrición de la misma
manera. Esta forma es fundamentalmente la forma que realiza la nutrición el hombre y muchos animales. Hay otros tipos de nutrición.
Tipos de Nutrición
Nutrición Autótrofa: La palabra autótrofo, que procede del griego, significa "que se alimenta por sí mismo", luego este tipo de nutrición es
realizada por los seres vivos que son capaces de fabricar su propio alimento, o lo que es lo mismo el reino vegetal. Las plantas se nutren
mediante la fotosíntesis, convierten la luz en energía mediante el proceso de la fotosíntesis.
Nutrición heterótrofa: Esta palabra significa "que se alimenta de otro", es decir necesitan otros seres vivos para alimentarse. Los seres vivos
que utilizan este tipo de nutrición se alimentan a partir de las sustancias orgánicas que ya han sido sintetizadas por seres vivos diferentes,
sean estos autótrofos o heterótrofos. En este grupo podemos agrupar a todos los integrantes del reino animal, del reino fungí, y muchos
microorganismos.
Página
3
Pues bien, por último diremos que para que un ser vivo se encuentre en estado óptimo de salud, es primordial que tenga una buena
nutrición, de lo contrario una mala nutrición puede traerle consecuencias muy graves en su salud. Por este motivo los científicos estudian la
nutrición, de hecho el estudio de la nutrición es considerado una ciencia, ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la
salud.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
La conducta de riesgo
Página
"Palabras clave" : Conductas de riesgo, Búsqueda de sensaciones, Deportes extremos, Conducción de riesgo, Ruleta rusa, Personalidad
antisocial
Esquema
Resumen
Definiciones
Atracción por el riesgo
Límites de la conducta de riesgo
4
La conducta de riesgo se define como la búsqueda repetida del peligro, en la que la persona pone en juego su vida. Estas conductas,
diferentes de las acciones peligrosas o arriesgadas realizadas cuando las circunstancias lo exigen, reflejan una atracción por el riesgo y, en
especial, por las sensaciones fuertes relacionadas con el enfrentamiento con el peligro y la muerte. Las principales conductas de riesgo son
la conducción arriesgada, favorecida por la ingestión de drogas y/o de alcohol y, sobre todo, por factores de personalidad que determinan una
apetencia por las sensaciones; las relaciones sexuales de riesgo, acerca de las cuales se han realizado varios estudios; los deportes de
riesgo y, sobre todo, los llamados «deportes extremos», desviaciones de la actividad deportiva en las que la asunción de riesgos y el desafío
al peligro son elementos centrales; por último, la ruleta rusa constituye una forma emblemática y, excepcional de las conductas de riesgo. Los
modelos de comprensión parten de diferentes tipos de enfoque: la noción de búsqueda de sensaciones, el concepto de «ordalía», ciertos
factores de personalidad, como la personalidad antisocial. Los enfoques psicodinámicos permiten subrayar el papel de la búsqueda de una
autodestrucción, a veces casi el equivalente de una conducta suicida o de afectos depresivos para los cuales la conducta de riesgo puede
constituir un modo de defensa. Por último, es necesario situar estas conductas de riesgo y su desarrollo actual en los adolescentes en un
paisaje sociocultural en que coexisten una amplia difusión de las actitudes preventivas y de los principios de precaución y una incitación a la
auto superación y a la hazaña, que a veces toman el valor de un rito del paso de la adolescencia a la edad adulta.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
Elección del riesgo
Aspectos actuales de las conductas de riesgo
Conducción de riesgo
Relaciones sexuales de riesgo
Deportes de riesgo
Ruleta rusa
Modelos de comprensión de las conductas de riesgo
Búsqueda de sensaciones
Ordalía
Personalidad antisocial
Factores psicodinámicos
Factores sociológicos
Conclusión
RECURSOS Y EQUIPOS REQUERIDOS
5
TABLERO
VIDEO BEAM
COMPUTADOR
Página
-
Descargar